fracturas de extremidad proximal y diafisarias del hÚmero

20
FRACTURAS DE EXTREMIDAD PROXIMAL Y DIAFISARIAS DEL HÚMERO RECUERDO ANATÓMICO DEL HÚMERO El húmero, en su extremo proximal, está formado por la CABEZA HUMERAL, que es esférica; ésta presenta un relieve más saliente, lateral (externo) denominado TROQUÍTER, y uno más pequeño, medial, llamado TROQUÍN. Del troquíter parte la CRESTA SUBTROQUITERIANA y del troquín la CRESTA SUBTROQUINIANA. Entre troquíter y troquín pasa el tendón del bíceps en lo que se denomina CORREDERA O CANAL BICIPITAL. En una visión sagital, la cabeza se encuentra orientada hacia atrás y hacia arriba, mientras que la cavidad glenoidea, con la que se articula, mira hacia delante y abajo. La diáfisis humeral no está totalmente en el eje de la cabeza, sino que ambos ejes mayores (cabeza y diáfisis) forman un ángulo de unos 130 º.

Upload: api-3698281

Post on 07-Jun-2015

17.332 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

FRACTURAS DE EXTREMIDAD PROXIMAL Y

DIAFISARIAS DEL HÚMERO

RECUERDO ANATÓMICO DEL HÚMERO

El húmero, en su extremo proximal, está formado por la CABEZA HUMERAL,

que es esférica; ésta presenta un relieve más saliente, lateral (externo) denominado

TROQUÍTER, y uno más pequeño, medial, llamado TROQUÍN. Del troquíter parte la

CRESTA SUBTROQUITERIANA y del troquín la CRESTA SUBTROQUINIANA.

Entre troquíter y troquín pasa el tendón del bíceps en lo que se denomina

CORREDERA O CANAL BICIPITAL.

En una visión sagital, la cabeza se encuentra orientada hacia atrás y hacia arriba,

mientras que la cavidad glenoidea, con la que se articula, mira hacia delante y abajo.

La diáfisis humeral no está totalmente en el eje de la cabeza, sino que ambos ejes

mayores (cabeza y diáfisis) forman un ángulo de unos 130 º.

En el troquíter se insertan 3 músculos, que en conjunto reciben el nombre de

MANGUITO DE LOS ROTADORES, y son:

Page 2: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

En general, este manguito tiene la función de ROTACIÓN EXTERNA.

- Supraespinoso → Abductor del brazo.

- Infraespinoso → Rotador externo del brazo.

- Redondo menor → Rotador externo del brazo.

En el troquín se inserta el músculo subescapular (parte de la cara anterior de la

escápula y se inserta aquí), cuya función es ROTACIÓN INTERNA del brazo.

En la cresta subtroquiteriana se inserta el músculo pectoral mayor, cuyas

funciones son ROTACIÓN INTERNA, ADDUCCIÓN, y ANTEVERSIÓN del brazo.

En la cresta subtroquiniana se inserta el redondo mayor que tiene las funciones de

ROTACIÓN INTERNA, ADDUCCIÓN y RETROVERSIÓN del brazo.

En la corredera bicipital se va a insertar el músculo dorsal ancho, por delante de la

inserción del redondo mayor. Su función es ROTACIÓN INTERNA, ADDUCCIÓN y

RETROVERSIÓN.

Todo esto es importante porque según dónde se produzca la fractura y sabiendo qué

músculos se insertan a ese nivel, sabremos el desplazamiento que tendrá la fractura.

La DIÁFISIS HUMERAL es rectilínea, aunque parece torcida por la presencia de

un canal, llamado CANAL DE TORSIÓN, muy marcado en las partes posterior y

externa del hueso. La parte superior de la diáfisis es cilíndrica y la inferior tiene forma

de prisma triangular, por lo que se describen tres caras (externa, interna y posterior) y

tres bordes (anterior, interno y externo).

La cara anteroexterna presenta, más arriba de su porción media, una doble cresta

rugosa en forma de V, de vértice inferior, denominada “V deltoidea”, en donde se

inserta el músculo deltoides (ABDUCTOR) por su labio superior y el músculo braquial

anterior por su labio inferior.

La cara interna presenta en su parte media el conducto nutricio del hueso, que se

dirige oblicuamente de arriba abajo hacia la extremidad inferior. Por encima de éste, se

ve una superficie rugosa destinada a la inserción del músculo coracobraquial

(ADDUCTOR) y el canal bicipital que asciende hacia la parte proximal del húmero.

La cara posterior está dividida en dos partes por el canal de torsión, el cual lleva

una dirección oblicua de arriba abajo y de dentro afuera. Por encima del canal se

inserta la porción media del tríceps o vasto externo y por debajo la porción menor del

mismo músculo o vasto interno. Entre los dos vastos o, lo que es lo mismo, por el canal

de torsión, transcurren la arteria humeral, sus dos venas satélites y el nervio radial. La

Page 3: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

vascularización del húmero se produce a través de la arteria nutricia, que penetra en el

hueso por la parte media con una rama ascendente y otra descendente que se

anastomosan en el adulto con los vasos epifisarios, y de un sistema perióstico rico en la

mitad superior y en el cuarto inferior de la diáfisis.

Un elemento muy importante en el húmero y que se suele afectar en traumatismos es

el NERVIO RADIAL. El n.radial cruza la cara posterior de la diáfisis humeral de

dentro afuera y de arriba abajo en el tercio medio por el canal de torsión, y durante su

trayecto por el canal radial queda separado del hueso por la musculatura, mientras que

en la cara externa del húmero existe un contacto directo entre el hueso y el nervio. (El

n.radial se va haciendo, progresivamente, externo). El ejemplo típico de lesión del

n.radial es el enfermo que acude tras sufrir un traumatismo en el hombro o en el brazo,

con la mano caída en flexión polar, sujetándosela con la otra mano y que no puede

extender la muñeca ni los dedos.

El nervio radial, en fracturas diafisarias de húmero, se puede dañar en tres

momentos:

1. En el mismo momento del traumatismo→ Parálisis radial ya establecida.

Page 4: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

2. En la manipulación de la fractura→ Se ve en la radiografía la fractura y le duele;

pero a la mañana siguiente, tras haberle hecho la manipulación, se le ve la mano

caída. Por eso es importante explorarlo antes, para evitar lesionar el nervio al

reducir la fractura.

3. Tras una buena reducción de la fractura, el paciente acude a los pocos días→ El

enfermo no puede levantar la mano. Hay una parálisis radial tardía por la

compresión que produce el edema a tensión. También podríamos tener una

parálisis radial tardía si el nervio radial se engloba en el callo de fractura.

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

En principio no tiene importancia porque lo que nos preocupa es que el paciente

tiene una fractura, no cómo se la ha hecho; sin embargo, realmente sí que es importante

tenerlo en cuenta, ya que antes de hacer la placa, si sabemos cómo se ha producido el

traumatismo, podremos sospechar qué tipo de fractura va a tener. Veamos distintos

mecanismos con ejemplos:

- Persona mayor que extiende el brazo al caerse, cayendo sobre la mano con el brazo

en extensión (brazo en 45º) → Fractura del cuello quirúrgico.

- Persona que al caer pone la mano y gira el tronco sobre el brazo (por sobrepeso u

otra causa…) → Fractura espiroidea a nivel diafisario.

- Traumatismo directo (por ejemplo, un ladrón le da con un mazo en el brazo; golpe

directo; el paciente llega con el brazo cogido) → Fractura transversa u oblicua corta.

- Accidente de tráfico con brazo debajo del coche → Fractura abierta, muy compleja

(afectación de partes blandas, vasos, nervios, etc.).

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL

Las fracturas de húmero proximal, actualmente se clasifican según la

CLASIFICACIÓN DE NEER, que se basa en las relaciones entre los cuatro segmentos

anatómicos: troquíter, troquín, segmento articular y diáfisis humeral.

Los tipos de fracturas se diferencian por la presencia de desplazamientos de uno o

más de estos cuatro segmentos, que dará lugar a fracturas con 2, 3 ó 4 fragmentos.

a) Fracturas con 2 fragmentos:

Page 5: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

Fractura del cuello anatómico, es decir, sólo de la cabeza, llamada

fractura SUBCAPITAL.

Fractura del cuello quirúrgico.

Fractura del troquíter.

Fractura del troquín.

b) Fracturas con 3 fragmentos:

Fractura del cuello quirúrgico o anatómico asociada a fractura de

troquíter o troquín.

c) Fractura con 4 fragmentos:

Fractura del cuello quirúrgico o anatómico asociada a fractura de

troquíter y troquín.

El troquíter recibe rotación externa y el troquín rotación interna (ya visto arriba

con su musculatura). El arrancamiento de troquíter o troquín es frecuente que vaya

asociado a luxación del hombro. La luxación ANTERIOR del hombro (se sale hacia

delante) lleva hacia atrás el troquíter y se rompe. Mientras que la luxación POSTERIOR

lleva hacia delante el troquín y se rompe.

Page 6: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

Evaluación clínica y pruebas complementarias

Los síntomas y signos que presenta un paciente con una fractura del húmero

proximal son bastante variables y se hallan en relación con la conminución y con el

grado de separación de los fragmentos.

Como síntomas principales tenemos: el dolor y la impotencia funcional (no puede

mover bien el brazo e incluso inmovilidad total).

Respecto a los signos, encontramos una deformidad anatómica, es decir, se pierde

el relieve normal, presentándose:

- Ángulo en valgo: a 45º en abducción, al poner la mano se empotra.

- Brazo sobre el tórax en aducción.

Por último, otro signo que podemos encontrar a los pocos días es el hematoma de

Hennequin (fractura del cuello quirúrgico o extremidad proximal).

En cuanto a las exploraciones complementarias tenemos:

1. Radiografía anteroposterior (Rx AP) y transtorácica → Es lo primero que

realizamos. No hacemos la proyección lateral porque es muy difícil de pedir,

ya que realmente sería axial y el hecho de que para realizarla el paciente tenga

que levantar el brazo supone un impedimento, tanto por el dolor, como porque

en ocasiones no lo puede hacer. La transtorácica es una proyección en la que

vemos el húmero a través de la parrilla costal, observando si hay o no

desplazamiento (si está hacia atrás o no); en ocasiones, se puede enmascarar.

2. TAC → Nos da cortes en el plano coronal y transversal. Lo utilizamos sólo

cuando tenemos dudas, es decir, cuando las radiografías no nos aclaran la

situación, por lo que si éstas son definitorias, no se realiza. Con el TAC

helicoidal hacemos reconstrucciones, auténticas maravillas, y lo utilizamos,

sobre todo, para decidir la estrategia quirúrgica a seguir.

3. RMN → Podría servirnos, pero no es de mucha utilidad, ya que se observan

muchos artefactos (sangre…). Se utiliza si quieres ver partes blandas, pero

para las fracturas no es la mejor prueba.

Page 7: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

Tratamiento

Fractura NO desplazada (ejemplo: del cuello quirúrgico ):

En primer lugar, hay que inmovilizarlo en la misma posición en la que está

(pues no hay desplazamiento) durante un periodo que oscila entre 4-5 semanas (si

te pasas de ese tiempo puedes perder movilidad, de modo que 4 semanas, máximo

5, es lo adecuado para evitar la rigidez), tras el cual se realiza una radiografía de

control y si todo está bien, comenzamos la rehabilitación.

El yeso toracobraquial es útil pero hoy en día no se suele hacer. La

inmovilización la realizamos con el VENDAJE DE VELPEAU, en el cual el brazo

queda pegado totalmente al tórax, que hace de férula. Un ejemplo de sujeción

menos estricta pero que se utiliza de la misma forma, sería el típico pañuelo atado

al cuello (cabestrillo), que permite un mayor funcionamiento del paciente al estar

menos sujeto.

Fractura con desplazamiento:

Realizaremos una reducción bajo anestesia con tracción y contratracción y, en

caso de que las maniobras resulten satisfactorias y la fractura quede reducida,

procederemos a su inmovilización.

En caso de que no se reduzca o quede inestable, pasaremos al

TRATAMIENTO QUIRÚGICO. Actualmente, dependiendo de cómo sea la

fractura se aplicará una técnica u otra:

o Fractura del cuello quirúrgico :

- Sistema con agujas de Kirschner → Colocamos unas agujas de

Kirschner a través del canal medular previa perforación en el

epicóndilo, llegando hasta la cabeza. Al conjunto de agujas de

Kirschner se le denomina HAZ DE HACKETHAL.

- Placa de osteosíntesis → Éste es un sistema más serio; montaje

estable. También se le llama PHILOS. Tiene muchos orificios por los

que se meten tornillos, adaptándose a la cara externa del húmero.

Page 8: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

o Fracturas conminutas (4 o más fragmentos) :

- Con una aguja de Kirschner pinchamos los fragmentos óseos: primero

uno, después otro…así hasta reunirlos todos, como un puzzle

tridimensional, y entonces se pone un cerclaje alámbrico (un alambre

para sujetarlo que comprime más). Con una aguja sólo puede girar, por

lo que lo mejor es poner al menos dos; varias dan más estabilidad.

Placa PHILOS Antes Después

Page 9: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

- Cuando no se soluciona con fijación interna y tenemos una fractura

importante con multitud de fragmentos, procedemos a la colocación de

una PRÓTESIS (muchas veces dan malos resultados). Si en lugar de

colocar una prótesis, dejásemos que los fragmentos fuesen formando

un callo, en muchas ocasiones obtendríamos el mismo resultado, ya

que para que se produzca el movimiento no es necesario que haya una

superficie articular perfecta.

FRACTURAS DE LA DIÁFISIS HUMERAL

Las fracturas de la diáfisis humeral no son todas iguales, pudiendo darse en tres

situaciones distintas: tercio proximal, tercio medio y tercio distal. Desde un punto de

vista anatómico, estas secciones son distintas, condicionando el tratamiento, sobre todo

cuando hay que introducir un clavo intramedular. Las secciones que presentan son:

- 1/3 proximal → Sección redonda, circular. El clavo pasa sin problemas.

- 1/3 medio → Sección triangular. Más dificultades para el paso del clavo.

- 1/3 distal → Sección en forma de elipse. El paso del clavo es casi imposible.

Page 10: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

Además, las fracturas de la diáfisis humeral son importantes porque puede verse

lesionado el nervio radial, con las consecuencias que ello conlleva.

Las fracturas patológicas se dan en el 1/3 proximal del húmero, siendo asiento de

metástasis de carcinomas de mama y tiroides, mielomas, etc. Estos pacientes van a

llegar diciendo que, tras un pequeño traumatismo (incluso al estornudar, al apoyarse…),

presentan un gran dolor en el brazo, descubriendo posteriormente la fractura.

Mecanismos de producción

Tenemos tres tipos de mecanismos:

o TRAUMATISMOS DIRECTOS → Las fracturas se producen como consecuencia

de accidentes de circulación, caídas, golpes directos y aplastamientos. Por regla

general se trata de fracturas transversales o conminutas en mayor o menor

grado.

o TRAUMATISMOS INDIRECTOS → Puede ocurrir por un mecanismo de flexión

como consecuencia de una caída sobre la mano con el antebrazo en extensión o en

una caída sobre el codo (fractura transversal u oblicua corta); o por un

mecanismo de torsión (fractura espiroidea). La combinación de ambos

mecanismos da lugar a una fractura oblicua en ocasiones asociada con un tercer

fragmento en ala de mariposa.

o CONTRACCIÓN MUSCULAR → Se presenta en individuos musculados, ya que

en el mecanismo de producción intervienen la fuerza muscular y la acción de

palanca de la extremidad. Se observa al lanzar una granada o un peso y también

en deportistas tales como los lanzadores de jabalina; otro ejemplo, es en personas

que mientras están echando un pulso, uno de ellos sigue haciendo fuerza y el otro

falla. Se origina una fractura espiroidea.

Page 11: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

Evaluación clínica y pruebas complementarias

Los síntomas que encontramos principalmente son: dolor e impotencia funcional.

Como signos tenemos: la deformidad, viéndose un acortamiento de la extremidad,

por diáfisis acabalgada una con otra; así como movilidad anormal y crepitación (no se

debe hacer).

Las pruebas complementarias son:

- Radiografía anteroposterior y transtorácica. Con esto sería suficiente en

cuanto a imágenes. (Si se puede hacer la lateral mejor, pero como ya dijimos,

le dolerá mucho y será muy difícil).

- Exploración del nervio radial y de la arteria humeral. Valorar la sensibilidad

para ver si está bien el nervio radial y palpar pulsos.

Tratamiento

El más adecuado es la REDUCCIÓN QUIRÚRGICA bajo anestesia y FIJACIÓN de

la fractura. Mientras esperamos la operación, se inmoviliza temporalmente con vendaje

tipo Velpeau o con una férula de escayola braquial del hombro al codo en ángulo recto.

Los tipos de fijación que podemos usar son:

1) Agujas de Kirschner formando el haz de Hackethal (se hace un agujero en el

relieve del codo, por donde metemos las agujas; a las 3 semanas,

aproximadamente, ese agujero se auto-regenera).

Page 12: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

2) Fijación interna : se realiza menos porque es más arriesgado ya que hay que

abrir, etc.

3) Fijación externa : hay que tener en cuenta que se debe dejar para cuando la

fractura sea abierta, ya que inmovilizo hueso y podemos mientras curar las

partes blandas. Si la fractura es cerrada esta opción no es la más correcta.

4) Clavo centromedular : previo fresado, se mete el clavo por troquíter hasta abajo

(diáfisis distal). Usamos 2 tipos de clavos:

- NO CERROJADO (o no encerrojado) es decir, sin tornillos que lo

atraviesen. Está indicado para las fracturas del 1/3 medio.

- CERROJADO (o encerrojado): se utiliza en las fracturas del 1/3 proximal o

distal, o si es bifocal o conminuta. Este clavo es igual que el anterior, sólo

que tiene tornillos que perforan las dos corticales, quedando fijo por arriba y

por abajo (más seguridad).

La principal complicación que podemos encontrar es la pseudoartrosis, que suele

darse en fracturas en las que han pasado aproximadamente 12 meses y seguimos sin

tener consolidación (no aparece consolidación en las imágenes), es decir, no pega el

hueso. Tenemos varias opciones para tratar esta complicación:

- Refrescamiento de los extremos óseos: se quita el opérculo (tejido fibroso) de

entre los dos huesos, dejando los extremos sangrantes.

Page 13: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero

- A estos extremos sangrantes podemos incorporarle un injerto córtico-esponjosos

de la cresta ilíaca o de la extremidad proximal de tibia.

- También podemos usar factores de crecimiento, que están en las plaquetas,

mediante ultrafiltración del plasma.

- Otra opción es utilizar materia ósea desmineralizada, que es osteoinductora.

- Es importante que, tras estas acciones, se vuelva a fijar bien: si antes hemos

utilizado un clavo o un haz y no ha fijado bien, en esta ocasión, al abrir, y tras

limpiar y colocar el injerto, lo fijamos con una placa atornillada, que está

indicada en estos casos porque da una buena fijación. En ocasiones incluso

usamos un injerto de la cara anterointerna de la tibia que tiene la misma forma

que la placa, colocándose en el lado opuesto a la placa y uniéndose mediante

tornillos que perforan a ambos.

- Si aún así no pega, una última opción sería un injerto vascularizado

(microcirugía) colocado encima de la pseudoartrosis. Consiste en una zona

muscular con arteria y vena que se coloca sobre la pseudoartrosis y se

anastomosa a los vasos del hueso para mejorar la vascularización, ya que en

muchas ocasiones el problema de la pseudoartrosis es una mala vascularización.

Lorena & Juanjo

“El amor es una cosa esplendorosa, hasta que te sorprende tu

esposa!!”

“Desde que me casé con la chica del tiempo ... ¡Vivo en las nubes!”

Page 14: Fracturas de Extremidad Proximal y Diafisarias Del hÚmero