formulacion de proyectos de iversion publica

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Dr . E dga r Cóndo r C a p c h a EJERCICIO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS El caso de los Servicios de Salud de la Municipalidad de Urbanópolis PARTE II La Municipalidad de Urbanópolis, un aislado distrito urbano marginal de la ciudad de Villacentro, preocupada por el descontento de la población en materia de salud, ha realizado diversos estudios orientados a indagar cuáles son las mejoras que sus habitantes consideran que es prioritario realizar. Se construyó el árbol de problemas y se concluyó que el problema central es el “difícil acceso a servicios de salud de la población del distrito de Urbanópolis”. Con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios de salud de la población del distrito de Urbanópolis, se plantearon como medios fundamentales: Medio fundamental 1: Mejorar el conocimiento de las ventajas de recibir atención de salud en situaciones que no se percibían como graves. Medio fundamental 2: Proveer servicios de salud cercanos a las zonas más pobres del distrito. Medio fundamental 3: Incrementar la infraestructura de salud adecuada La principal acción vinculada con el logro del primer medio fundamental tiene que ver con la realización de campañas de sensibilización de la población del distrito. Sin embargo, en el marco de otro proyecto de la municipalidad, se vienen llevando a cabo dichas campañas en diferentes temas, incluyendo las ventajas de recibir atención de salud. Para alcanzar los medios fundamentales 2 y 3, se han identificado dos acciones alternativas: construir una nueva posta de salud ubicada en la zona más pobre del distrito; e implementar brigadas de salud que permitan una mayor movilidad y accesibilidad en la entrega de los servicios de salud para las zonas más pobres del distrito. SERVICIOS DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE EVALUACION En el caso de la posta de salud, la construcción de la misma es el principal activo, con una vida útil de 10 años. En el caso de la implementación de brigadas de salud, las unidades móviles son los activos principales y tienen una vida útil de 5 años. El equipo formulador ha decidido emplear un horizonte de evaluación de 10

Upload: wallky8520

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PARA TODO TIPO DE PROFECIONALES DEDICADOS EN LA RAMA DE INGENIERIA CIVIL

TRANSCRIPT

Profesor: Roddy Rivas-Llosa

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL

CURSO: FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS Dr. Edgar Cndor Capcha

EJERCICIO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS El caso de los Servicios de Salud de la Municipalidad de Urbanpolis PARTE II

La Municipalidad de Urbanpolis, un aislado distrito urbano marginal de la ciudad de Villacentro, preocupada por el descontento de la poblacin en materia de salud, ha realizado diversos estudios orientados a indagar cules son las mejoras que sus habitantes consideran que es prioritario realizar. Se construy el rbol de problemas y se concluy que el problema central es el difcil acceso a servicios de salud de la poblacin del distrito de Urbanpolis. Con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios de salud de la poblacin del distrito de Urbanpolis, se plantearon como medios fundamentales:

Medio fundamental 1: Mejorar el conocimiento de las ventajas de recibir atencin de salud en situaciones que no se perciban como graves.Medio fundamental 2: Proveer servicios de salud cercanos a las zonas ms pobres del distrito.Medio fundamental 3: Incrementar la infraestructura de salud adecuada

La principal accin vinculada con el logro del primer medio fundamental tiene que ver con la realizacin de campaas de sensibilizacin de la poblacin del distrito. Sin embargo, en el marco de otro proyecto de la municipalidad, se vienen llevando a cabo dichas campaas en diferentes temas, incluyendo las ventajas de recibir atencin de salud.

Para alcanzar los medios fundamentales 2 y 3, se han identificado dos acciones alternativas: construir una nueva posta de salud ubicada en la zona ms pobre del distrito; e implementar brigadas de salud que permitan una mayor movilidad y accesibilidad en la entrega de los servicios de salud para las zonas ms pobres del distrito.

SERVICIOS DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE EVALUACION

En el caso de la posta de salud, la construccin de la misma es el principal activo, con una vida til de 10 aos. En el caso de la implementacin de brigadas de salud, las unidades mviles son los activos principales y tienen una vida til de5 aos.

El equipo formulador ha decidido emplear un horizonte de evaluacin de 10 aos, considerando la posibilidad de reinversin en el caso de la implementacin de brigadas de salud.

ANALISIS DE LA DEMANDA

Tanto en el caso de la posta de salud como en el de la implementacin de brigadas, se considerar que slo se ofrecern dos tipos de servicios:Atenciones de medicina generalAtenciones de emergencia

De acuerdo con la informacin de los ltimos 3 Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda (los nicos confiables), la poblacin total del distrito de Urbanpolis pas de 442,500 habitantes hace 12 aos a 489,100 hace 8 aos y a 540,000 hace 4 aos. Asimismo, dichos Censos muestran que la poblacin de referencia (vinculada al propsito del proyecto) ha sido estable, representando el 60% de su poblacin total, y tambin a nivel de gnero (48.86% hombres y 51.14% mujeres).

Ejercicio 1: Estime la Poblacin de Referencia (PR), entre los perodos 1 y 10 (hombres y mujeres).De acuerdo a la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) del ao pasado y que se asume representativa para los prximos aos, la poblacin que se sinti enferma represent el 80% de la poblacin de referencia. De este total, el 60% se atendi (40% hombres y 60% mujeres). Del restante, el 50% busc atencin pero no se atendi (45% hombres y 55% mujeres).

Por otro lado, la poblacin que tuvo emergencias de salud represent el 4% de la poblacin de referencia. De este total, el 79% se atendi (73% hombres y 27% mujeres). Del restante, el 70% busc atencin pero no se atendi (80% hombres y 20% mujeres).

Ejercicio 2: Estime la Poblacin Demandante sin Proyecto (PDSP), entre los perodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

Las atenciones demandadas en la situacin sin proyecto se encuentran vinculadas con la poblacin demandante sin proyecto y se supuso un ratio de 2.5 atenciones al ao por persona para medicina general y de 1.5 para emergencia. Adems, se supuso que este ratio es el mismo para hombres y mujeres, y se mantendr a lo largo del horizonte de evaluacin de las alternativas.

Ejercicio 3: Estime la Demanda de Atenciones sin Proyecto (DSP), entre los perodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

De acuerdo con una investigacin encargada por la Municipalidad y realizada el ao pasado, el 70% de la poblacin que no se atiende al sentirse enferma buscara atencin con un nuevo servicio (40% hombres y 60% mujeres), y el 90% de la poblacin que no se atiende al tener emergencias de salud buscara atencin en esa nueva situacin (70% hombres y30% mujeres).

Ejercicio 4: Estime la Poblacin Demandante Efectiva (PDE) / Poblacin Demandante con Proyecto (PDP) y Demanda Efectiva de Atenciones (DEA) / Demanda de Atenciones con Proyecto (DAP), entre los perodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

ANALISIS DE LA OFERTA

Segn la informacin de las atenciones ofrecidas por otros establecimientos de salud, an en la situacin sin proyecto, recogida del distrito sobre la situacin actual, se obtuvo que el ao pasado se realizaron 440,550 atenciones de medicina general (42% a hombres y 58% a mujeres) y 15,800 atenciones de emergencias (70% a hombres y 30% a mujeres).

Asimismo, en conjunto, se espera que estos establecimientos de salud amplen su capacidad en 10,000 atenciones en el tercer y sexto ao. De este ltimo total, el 95% corresponden a medicina general y, el resto, 5% a emergencias. Para realizar la distribucin de hombres y mujeres, se asumir que la estructura de atenciones actual se mantendr. No se prevn incrementos adicionales en lo que resta del horizonte de evaluacin del proyecto.

Ejercicio 5: Estime la Oferta de Atenciones (OA) y la Poblacin Atendida (PA), entre los perodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

De acuerdo al estudio realizado el ao pasado, se cuenta con informacin de que es posible optimizar las atenciones ofrecidas por estos establecimientos mejorando la distribucin y utilizacin de sus recursos:Atencin optimizada de medicina general: Incremento del 12%Atenciones de emergencia: Incremento del 5%

Luego del incremento de capacidad (del tercer y sexto ao), se espera que an se pueda optimizar en un 10% con respecto a la atencin de medicina general y en un 4% con respecto a las atenciones de emergencia.

Ejercicio 6: Estime la Oferta Optimizada de Atenciones (OO) y la Poblacin Optimizada Atendida (POA), entre los perodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

BALANCE OFERTA-DEMANDAEjercicio 7: Estime la Demanda y la Poblacin Efectiva no Atendida, entre los perodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

PLAN DE PRODUCCION

El equipo formulador del proyecto ha determinado lo siguiente:La alternativa 1 (construccin de una posta de salud) pretende atender, en el ao de consolidacin, el 60% de las atenciones demandadas al proyecto en medicina general (de las cuales el 42% corresponder a hombres y 58% a mujeres) y el 55% de las correspondientes a emergencias (de las cuales el 75% corresponder a hombres y 25% a mujeres).La alternativa 2 (implementacin de brigadas) pretende atender, en el ao de consolidacin, el 50% de las atenciones demandadas al proyecto en medicina general y el 80% de las correspondientes a emergencias.

Se determin que la consolidacin del proyecto se alcanzara en su tercer ao de operacin (para ambas alternativas), y que durante el primer y segundo ao se esperaba alcanzar el 60% y 80% de la capacidad mxima, respectivamente, de las metas definidas para el tercer ao.

Ejercicio 8: Estime el Plan de Produccin que cada proyecto alternativo ofrecer, entre los perodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El equipo formulador cuenta con la lista de actividades para cada una de las etapas de las alternativas consideradas, indicando la secuencia que deben seguir actividades y sus duraciones. Vale la pena indicar que se ha considerado que ninguna de ellas presenta fechas lmites y que las etapas son necesariamente secuenciales (primero se termina la inversin y luego se inicia la operacin), y no existen, en este caso, etapas independientes.

Actividades de las etapas de la construccin de la posta de saludEtapa / ActividadSe inicia despus deDuracinUnidad de tiempo

INVERSIN-12Meses

Realizacin de estudio definitivo-2Meses

Obtencin de licenciasLa realizacin del estudio definitivo1Mes

Adquisicin del terrenoLa obtencin de licencias1Mes

Construccin de la posta de saludLa adquisicin del terreno5Meses

EquipamientoLa finalizacin de la construccin2Meses

Capacitacin del personalLa finalizacin del equipamiento1Mes

OPERACINLa finalizacin de la inversin10Aos

Realizacin de atenciones de saludLa finalizacin de la inversin10Aos

Actividades de las etapas de la implementacin de brigadasEtapa / ActividadSe inicia despus deDuracinUnidad detiempo

INVERSIN-12Meses

Realizacin de estudio definitivo-1Mes

Adquisicin de unidades mvilesLa realizacin del estudio definitivo2Meses

EquipamientoLa adquisicin de unidades mviles3Meses

Capacitacin del personalLa finalizacin del equipamiento6Meses

OPERACINLa finalizacin de la inversin10Aos

Realizacin de atenciones de saludLa finalizacin de la inversin5Aos

Cabe mencionar que en el caso de la implementacin de brigadas, se requerir una reinversin al quinto ao en unidades mviles y equipamiento.

Ejercicio 9: Arme el cronograma de las alternativas Posta y Brigadas.

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DEL MERCADO

Datos Generales:IGV vigente: 18%Impuesto a la renta: 30%Tasa de descuento real: 9%

Se cuenta adems con la siguiente informacin de costos a precios de mercado para cada alternativa (expresado en soles constantes):

Flujos de inversin

Inversiones Alternativa 1: POSTA (S/.)ItemUnidad de medidaCantidadCosto unitarioReinversin

Estudios DefinitivosUnidades18,000No

LicenciasUnidades1400No

Terrenom2452,200No

Construccinm2403,100No

EquipamientoPaquetes165,560No

CapacitacinTalleres12,000No

Inversiones Alternativa 2: BRIGADAS (S/.)ItemUnidad de medidaCantidadCosto unitarioReinversin

Estudios DefinitivosUnidades15,500No

Unidades mvilesCamionetas460,000Ao 5

Equipos mdicosPaquetes29,500Ao 5

Equipo de materialde campoPaquetes210,600Ao 5

Equipo de conexinradialUnidades6500Ao 5

CapacitacinTalleres13,000No

Flujos de costos de operacin y mantenimiento

Costos de operacin

En el caso del costo variable, el costo del insumo es el nico concepto relevante. La Posta, incluye los costos de insumo por atencin de medicina general y emergencia. En el caso de las Brigadas, tambin hay que considerar el costo del insumo combustible:

InsumoCosto por atencin

Medicina General (S/.) Emergencia (S/.)Combustible (S/. BRIGADAS)450.4

En el caso de los costos fijos, la Posta incluye servicios de insumos (S/. 24,000) y varios (S/. 2,000); en el caso de lasBrigadas solo servicios varios (S/. 2,500).

Costos de mantenimiento

En el caso de la Posta se consideran materiales (S/. 49,000) y mano de obra (S/ 24,000). En el caso de Brigadas, se consideran tambin pero en monto menor: materiales (S/. 20,000) y mano de obra (S/. 15,000).

En ambas alternativas, los gastos administrativos, se estiman en un 10% de la suma de los costos de inversin y operacin.

Ejercicio 10: Sobre la base de los datos anteriores, construya el flujo de costos a precios de mercado correspondiente a cada alternativa y calcule el VACP (valor actual de los costos privados).

FLUJO DE CAJA PRIVADO Flujos de ingresos operativosLos ingresos operativos, en ambas alternativas, se obtienen a partir de la proyeccin del nmero de atenciones que el proyecto ofrecer anualmente, as como de las tarifas definidas:

Tarifa por atencinPOSTABRIGADA

Medicina General (S/.)Emergencia (S/.)3.755.254.55

La unidad ejecutora del proyecto es la municipalidad, por lo que estas tarifas no incluyen IGV1. Se espera recibir pagos slo por el 50% de las atenciones de emergencias realizadas por las Brigadas.

Ejercicio 11: Sobre la base de los datos anteriores, construya el flujo de caja privado correspondiente a cada alternativa y calcule el VANP (valor actual Neto Privado).

Nota: Los pagos por impuestos (impuesto a la renta e impuesto general a las ventas), debern estimarse, si fuera el caso. En el ejemplo desarrollado en este documento, la institucin ejecutora es la municipalidad del distrito, por lo que no se encuentra afecta a ninguno de dichos impuestos.

1 Por prctica comn, los servicios de salud brindados por las municipalidades no pagan IGV.