formulacion de dietas

37
1 NUTRICION Y ALIMENTACIÓN ANIMAL ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL NOTA AL PRESENTE DOCUMENTO Debido a la preponderancia que la nutrición animal tiene, es imperioso continuar explorando e investigando en este campo, para así darle cabida a propuestas que trasciendan la pura retórica. Se dice que los libros nunca desaparecen, que siempre quedan inmersos en los lugares más impensables de nuestra memoria, que al releer un texto, encontramos formas, elementos, aseveraciones y propuestas que antes no habíamos advertido; no obstante, el quehacer científico, con su vertiginoso trasegar, convierte a cientos de páginas en elementos que sólo interesan al historiador de la ciencia. En medio de esa situación, hay obras que en su esencia, continúan siendo vigentes y resulta más responsable que dejarlas en el anaquel de antigüedades, glosarla, actualizarla y añadirle aspectos que eran imposibles de prever para su artífice. Los principales conceptos continúan siendo una luminaria para aquellos que entienden a esta rama del conocimiento zootécnico como algo más que una simple asignatura del programa de su carrera. Leonor Barreto de Escovar Zootecnista Especialista Nutrición Animal

Upload: paolagonzales

Post on 07-Jul-2016

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formulacion de dietas

TRANSCRIPT

Page 1: Formulacion de Dietas

1

NUTRICION Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

NOTA AL PRESENTE DOCUMENTO

Debido a la preponderancia que la nutrición animal tiene, es imperioso continuar explorando e investigando en este campo, para así darle cabida a propuestas que trasciendan la pura retórica. Se dice que los libros nunca desaparecen, que siempre quedan inmersos en los lugares más impensables de nuestra memoria, que al releer un texto, encontramos formas, elementos, aseveraciones y propuestas que antes no habíamos advertido; no obstante, el quehacer científico, con su vertiginoso trasegar, convierte a cientos de páginas en elementos que sólo interesan al historiador de la ciencia. En medio de esa situación, hay obras que en su esencia, continúan siendo vigentes y resulta más responsable que dejarlas en el anaquel de antigüedades, glosarla, actualizarla y añadirle aspectos que eran imposibles de prever para su artífice. Los principales conceptos continúan siendo una luminaria para aquellos que entienden a esta rama del conocimiento zootécnico como algo más que una simple asignatura del programa de su carrera. Leonor Barreto de Escovar Zootecnista Especialista Nutrición Animal

Page 2: Formulacion de Dietas

2

3.2. FORMULACIÓN DE DIETAS

Introducción

Formular una ración implica aplicar los conocimientos que permitan alimentar los animales según sus necesidades nutricionales y la composición de los ingredientes disponibles. Las tablas y las normas de alimentación animal tienen el propósito de guiar al nutricionista en la preparación de raciones balanceadas, para cada especie animal, que reúnan sus requerimientos según la edad, peso, estado fisiológico y productivo y que cumpla los propósitos de la empresa: carne, leche, huevos, lana, trabajo, etc. Según la disponibilidad de los ingredientes y la información sobre la composición nutricional de los alimentos, sus características y comportamiento alimentario a nivel de cada especie animal, además de su valor económico, el nutricionista balancea las raciones en Base a NTD, PD o PC, EN o EM, teniendo en cuenta el contenido de fibra o de FDN y FDA en el caso de forrajes y de la MS que consume el animal. En las tablas se establece para algunos animales la cantidad de MS que consumen según su peso, edad, estado fisiológico y productivo. Las raciones balanceadas son satisfactorias si de acuerdo con la MS asumida como consumo real, reúne dentro de ciertos límites las cantidades correctas de los nutrientes básicos para suplir los requerimientos del animal.

3.2.1. Métodos para balancear raciones

“Existen varios procedimientos para calcular las fórmulas de las raciones que vamos a describir más adelante. El cómputo de las raciones se basa en el balance de acuerdo a la cantidad de MS asumida como consumo real y la cantidad de nutrientes que requiere un animal para cada propósito: mantenimiento, crecimiento, producción, trabajo y la cantidad de nutrientes contenidos en la MS consumida provenientes de los ingredientes usados para componerla. El cómputo de las raciones se hace según las siguientes posibilidades:

Cálculo de una ración total para suministrar una cantidad definida diaria según la especie animal, la edad y estado fisiológico. Este sistema se usa para aves y cerdos para mezcla de granos.

Cálculo de una ración suplementaria a un sistema alimentario básico compuesto principalmente de forrajes en diferentes formas: Pastoreo, corte o heno, ensilaje y sus combinaciones.

Cálculos de una ración total combinada compuesta de un programa forrajero y de concentrados. Para lo cual se calculan los dos programas como una sola ración, con niveles de acuerdo a la producción individual.

Cálculo de raciones básicas para facilitar la preparación de mezclas de concentrado con

Page 3: Formulacion de Dietas

3

diferentes niveles de nutrientes que pueden ser adicionados de premezclas de proteína, de productos NNP, de aminoácidos, de minerales, de vitaminas para reforzarlas y/o modificarlas para distintas clases de animales.

Existen diferentes sistemas de cómo hacer los cálculos, desde los más rudimentarios usando cálculos aritméticos pasando por los más avanzados que usan fórmulas algebraicas o la programación lineal, hasta los sistemas más modernos que emplean programas para computación.”1 3.2.2. Normas de alimentación “Para el cómputo satisfactorio de una ración, desde el punto de vista nutricional y económico, las normas de alimentación sólo son guías de orientación de como componer las dietas que deben ajustarse según la experiencia y resultados obtenidos con los animales. Se considera que:

Cada alimento tiene diferente composición y valor nutricional y cada animal tiene diferente habilidad para digerir y utilizar los alimentos.

Las normas de nutrición en cuanto a requerimientos están basadas en promedios de resultados experimentales y en estimaciones matemáticas, de manera que como están sujetas a variaciones no sólo en la composición de los alimentos sino también en los requerimientos de los animales es de esperarse diferentes respuestas de cada animal a un mismo régimen alimenticio.

La formulación de raciones se debe basar en consideraciones económicas; según el precio de los alimentos energéticos o proteicos (Maíz y Soya).

La calidad de la proteína es básica, para cualquier animal los alimentos pueden tener un valor promedio de proteína, pero para aves y cerdos es de suma importancia la calidad y la cantidad de proteína.

Para preparar raciones se debe considerar la disponibilidad permanente de los ingredientes para evitar las posibles variaciones y cambios de emergencia en la formulación de las raciones que pueden afectar seriamente a los animales.

La palatabilidad de los alimentos es indispensable para asegurar adecuado consumo, caso contrario, los alimentos de mal sabor se mezclarán con otros ingredientes o se adicionarán correctivos o saborisantes.

El nutricionista debe considerar el costo de los forrajes (Heno, pasto de corte, pastoreo o ensilaje) y definir el sistema o combinación más económico y decidir el nivel de suplementación concentrada.

3.2.3. Tablas de requerimientos nutricionales y estándares de alimentación Un estándar de alimentación es una tabla en la cual se registran los requerimientos diarios de una especie animal considerando uno o más nutrientes, estas normas se basan en varios hechos demostrados experimentalmente:

1. Que para cada especie animal existe una estrecha relación entre el gasto de proteína (N)

1 Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 4: Formulacion de Dietas

4

y el gasto de Energía (E) en el catabolismo; consecuentemente la demanda de proteína está relacionada con la demanda de energía necesaria, aunque las proporciones difieren de acuerdo con la extensión y naturaleza de la producción y del crecimiento. Debe pues haber una proporción óptima entre E: P para cada condición específica. La distorsión de esta proporción por un exceso de proteína, no es benéfico, porque reduce la eficiencia de la dieta.

2. Los estándares de alimentación son sólo hipotéticos, estos se basan en resultados de ensayos de alimentación y se consideran válidos en condiciones de alimentación similar y práctica porque los alimentos contienen nutrientes en distintas proporciones y con características diferentes, que se comportan distintamente en cada especie animal. Para máxima eficiencia de una ración, cada nutriente debe estar presente en óptima concentración en relación con los otros nutrientes. Por eso al balancear una ración se seleccionan uno o dos nutrientes que sean críticos y sean las guías ideales para balancear una ración y se establezcan grupos de alimentos como veremos más adelante al referimos a los alimentos energéticos y a los proteicos.

Los estándares de alimentación señalan los requerimientos para cada especie animal según cada etapa de crecimiento y estado productivo y para cada propósito bien sea mantenimiento, crecimiento, engorde, gestación, postura (huevos comerciales o para incubar) producción de leche, trabajo especializado. El estudiante podrá consultar estas tablas de requerimientos. Periódicamente estas tablas son actualizadas de manera que el estudiante debe mantenerse al día en las modificaciones que se ofrezcan. Las normas estándares de alimentación fijan los requerimientos nutricionales diarios para cada especie animal. Para alimentación práctica esta información se aplica en términos de ración diaria para un animal, según su especie y estado productivo, o en términos de un suplemento o mezcla de concentrado y al mismo tiempo se fijan las normas del manejo o racionamiento. Esto significa que para cada especie animal se deben formular diferentes clases de raciones según las categorías de los animales, por ejemplo para cerdos se preparan raciones para cría, levante, cerdas en gestación, cerdas paridas con camadas y cerdas reproductoras. Sin embargo quizá todos los animales pueden recibir la misma mezcla de concentrados pero a cada categoría se le varía la cantidad suministrada para suplir sus requerimientos lo cual facilita la preparación y distribución de las raciones, o también con el mismo propósito se puede preparar una mezcla enriquecedora con algún nutriente para formular la ración básica o para suplementarla. Las bases fundamentales para establecer en la práctica las categorías de los alimentos son los requerimientos de energía y de proteína. Los animales de una misma especie (por ejemplo cerdos) se pueden alimentar satisfactoriamente con raciones con el mismo nivel de proteína, usando la misma mezcla concentrada, si se hacen ajustes para los requerimientos de energía.

Mezclas de concentrados para aves y cerdos “La alimentación de aves y cerdos se hace en animales en confinamiento, en

Page 5: Formulacion de Dietas

5

porquerizas para cerdos y galpones de piso o en jaula para aves. Por esta razón los alimentos están compuestos 100% por mezcla de alimentos o concentrados preparados para diferentes categorías: animales de cría o de levante, hembras en gestación o en postura, hembras en lactancia, hembras y machos de reproducción o machos en engorde (cerdos y broiler). Las normas de alimentación de la National Research Council (NRC) especifican para cada categoría de animal los niveles o cantidades de cada nutriente a suministrar diariamente a cada animal. Por ejemplo, las normas establecen que para lechones recién destetados con peso de 12.5 kilos, requieren una ración con 18 a 19% de proteína cruda y que ese nivel se reduce a 13-15% cuando los lechones tienen 37.5 k y para cerdos de más de 62.5 k el nivel de proteína podría ser de 11 a 13%. Las normas establecen dos categorías para cerdos adultos la primera compuesta por el grupo de reproducción, constituido por cerdas preñadas y primíparas preñadas y la segunda por el grupo de hembras lactantes. Si se preparan raciones para cerdas primíparas con 15% ó 14% de proteína sin hacer distinción de preñez o lactancia, todos los animales que requieren 14 o 15% de proteína pueden recibir la misma ración programada para las hembras, de modo que no hay razón para preparar y formular más de 3 raciones. Además del nivel de proteína para aves y cerdos se debe balancear la ración de acuerdo a la calidad biológica de la proteína considerando los requerimientos de aminoácidos esenciales y el contenido de éstos en la ración y en la proteína cruda.”2 Mezcla de concentrados para herbívoros y rumiantes Los herbívoros y rumiantes (caballos, conejos, bovinos, ovinos, caprinos) se alimentan básicamente con forrajes suministrados en libre pastoreo, en semíconfinamiento o en confinamiento total. La mayor parte de los nutrientes los reciben de forrajes en cantidades variables según el plan alimentaría establecido por el nutricionista, de modo que no se calcula específica mente una muestra o ración total para alimentación animal en base a estándares de alimentación, porque la mezcla de concentrado es un suplemento o parte de la ración diaria completa y los requerimientos de estos animales dependen del tamaño, nivel de lactancia o nivel de ganancia de peso o intensidad del trabajo, del estado de gestación y del grado de crecimiento. 3.2.4. Formulación y balance nutricional

La formulación de raciones para las diferentes especies animales se hacen en varias etapas como las establecidas a continuación: Definición de la especie animal en categoría para la cual se fórmula la ración completa: aves o cerdos. Definir si es una ración complementaria o suplementaria para un régimen alimentaría a base de forrajes como en el caso de herbívoros y rumiantes. Definir cuál o cuáles nutrientes son básicos para balancear la ración y cuáles son los alimentos básicos o guías.

2Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 6: Formulacion de Dietas

6

Establecer el nivel de proteína cruda y energía de la mezcla con ayuda de los estándares de alimentación. Establecer la proporción de los 2-3 categorías de alimentos para obtener el nivel de PC y EN deseado. Establecer la proporción de los forrajes y concentrados. Especificar los alimentos que se van a usar para cada categoría, indicando las limitaciones y los márgenes de sustitución y agruparlos de acuerdo con el principal nutriente o nutrientes que sirven de guía para formular y balancear la ración. Establecer los aditivos y correctivos que se requieran. La mezcla ya calculada debe ser verificada y comparada con los estándares de alimentación para chequear si los demás nutrientes están a los niveles adecuados a los requerimientos mínimos y si es el caso introducir las correcciones necesarias. Para cada categoría de ración se seleccionan ingredientes que no alteren cualitativamente el valor alimenticio de la combinación. Es posible preparar una mezcla base para varias categorías de animales, a la cual se le hacen los ajustes y adiciones del caso, para cada categoría específica. Si no hay otras especificaciones para la formulación de una ración, las guías que presentamos son suficientes para adquirir práctica y experiencia en la formulación de raciones. Los cálculos aritméticos para formular raciones, son sencillos y no requieren demasiado tiempo en elaborarlos pero cuando se preparan múltiples fórmulas y se combinan con frecuencia según las circunstancias de recursos de materia prima y de orden económico, es conveniente usar sistemas más expeditos como la programación lineal o la programación computarizada, pero de todos modos los métodos aritméticos son la base para que el estudiante esté informado sobre la metodología para formulación de raciones cuando quiera elaborar un programa computarizado. Cuadrado de Pearson Simple “El cuadrado de Pearson se usa para balancear los nutrientes (proteína o energía) en una mezcla de ingredientes, por ejemplo, para preparar un concentrado con 16% de proteína y 1.8 megacalorías de energía neta por kilogramo de MS.”3 Veamos varios ejemplos de como hacerlo: Ejemplo 1. Para preparar 100 K de un concentrado con 18% de proteína cruda, con el

3Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 7: Formulacion de Dietas

7

ingrediente A (torta oleaginosa) que contiene 45% de PC y el ingrediente B (maíz) con 10% de PC. Para usar el método Pearson se dibuja un cuadrado, en los ángulos de la izquierda se anotan los porcentajes de PC de los ingredientes (uno arriba y otro abajo). En el centro del cuadrado se anota el porcentaje (18%) deseado en la mezcla.

Suplemento A 45% 8 Partes (18-10=8) 18%

Suplemento B 10% 27 Partes (45-18 = 27) 35 Partes

Luego se restan estos porcentajes en sentido diagonal: se resta 18 de 45, el resultado es igual a 27 y se anota en la esquina derecha inferior; este valor indica la cantidad o partes del ingrediente B que se pone en la mezcla. Luego de 18 restamos 10 y da 8, o sea partes del ingrediente A que se pone en la mezcla, este valor se anota en la esquina superior derecha. Para cálculos posteriores y preparar diversas cantidades de mezcla es mejor expresar las partes en términos de porcentaje: Si en 35 partes de mezcla ponemos 8 partes del ingrediente A, cuánto pondremos del ingrediente A para preparar 100 partes: 100 x 8/35 = 22.85% o partes en 100 partes. 100 x 27 / 35 = 77.15% o partes en 100 partes Esto significa que para preparar un concentrado de 18 % de PC se mezclan 22.85% del ingrediente A y 77.15% del ingrediente B. El estudiante debe hacer el siguiente ejercicio: Cuántos kilogramos del ingrediente A y B debe usar para preparar 1.850 kilogramos de concentrado con 18% de PC. Ejemplo 2. Preparar una mezcla con 18% de PC con los siguientes ingredientes: ingrediente A (maíz) con 8% de PC, ingrediente B con 14% (sorgo), ingrediente C (torta de soya) con 48% e ingrediente D (torta de algodón) con 42% de PC. En este caso agrupamos los ingredientes con similar cantidad de proteína (alimentos básicos): proteína de los granos (ingredientes A y B) sumamos sus porcentajes y promediamos: ingrediente A 8% + ingrediente B 14% = 22/2 = 11 % de PC. La mezcla, a partes iguales, de los ingredientes A y B aportará 11 % de proteína. Lo mismo se hace con los dos. ingredientes C y D (tortas o alimentos proteicos): ingrediente C 48% + ingrediente D 42% = 90/2 = 45% de PC. La mezcla a partes iguales de los ingredientes C y D aporta 45% de proteína. Ahora se calcula la proporción de las dos mezclas tal como se explicó en el ejemplo uno.

Page 8: Formulacion de Dietas

8

Ingredientes A y B 11 % 27 27/34 x 100 = 79.4

18% Ingredientes C y D 45% 7 7/34 x 100 = 20.6

34 100.0

Se mezclan entonces en 34 partes, 27 partes de los ingredientes A y B Y 7 partes de los ingredientes C y D. Convirtiendo las partes a porcentajes, en 100 partes ponemos 79.4 partes (%) de los ingredientes A y B Y 20.6 partes (%) de los ingredientes C y D. Como los ingredientes A y B Y los ingredientes C y D se mezclaron a partes iguales, la mezcla estará compuesta así: Ingrediente A 39.7 k; B 39.7; C 15.3 y D 15.3 k para un total de 100.0 k con 18% de proteína. Ejemplo 3. Se desea preparar una mezcla con 20% de proteína usando varios ingredientes, de los cuales hemos fijado unos (no proteicos) y deseamos saber en que proporción agregamos los demás ingredientes: maíz (ingrediente A = 10% PC), torta de soya (ingrediente B = 50% de PC). La mezcla se ha diseñado así: melaza 9 k, harina de huesos 1.2kg, sal 2.0 k minerales 1 k y X cantidad de ingrediente A y B. En 100 k ya se han dispuesto 13.2 k (9 + 1.2 + 2 + 1 = 13.2) pero faltan 86.8 K (100 - 13.2 = 86.8) que corresponden a la mezcla de los ingredientes A y B, en donde debe aparecer el 20% de PC. En los ejemplos 3 y 4 no se considera la poca proteína aportada por la melaza. Para hacerlo calculamos la cantidad de proteína que debe haber en 86.8 kg: si en 100 K de mezcla debe haber 20 de PC cuánta habrá en 86.8 K? 86.8 x 20 / 100 = 17.36 Kg de PC Para preparar 100 partes de los ingredientes A y B con 17.36% de PC, hacemos el cálculo haciendo el cuadrado de Pearson, colocando el valor 17.36 en el centro del cuadrado.

Ingrediente A 10% 32.64 partes / 40 x 100 = 81.6

17.36

Ingrediente B 50% 7.36 partes /40 x 100 = 18.4 40.00 partes 100.0 Pero se ha calculado la proporción para preparar 100 partes y sólo necesitamos preparar 86.8 K. Entonces usamos los porcentajes obtenidos anteriormente o usamos la regla de 3:

Page 9: Formulacion de Dietas

9

86.8 x 81.6 / 100 = 70.82 partes ingrediente A

86.8 x 18.4 / 100 = 15.97 partes ingrediente 8 86.79 La mezcla quedará compuesta por los ingredientes ya descritos más 70.82 k de maíz (ingrediente A) y 15.97 K de torta de soya (8). Ejemplo 4. Para preparar una mezcla con 18% de proteína utilizando varios ingredientes, de los cuales ya se han puesto algunos que aportan parte de la proteína y deseamos saber en que proporción agregamos los demás. Para esto se dejan dos ingredientes para equilibrar la proporción de proteína: ingrediente A con 10% de PC (maíz) e ingrediente 8 con 50% de PC (torta de soya). La mezcla a preparar contiene los siguientes ingredientes: X kg de ingredientes A y 8, melaza 10 K, follaje de yuca 5.0, torta de algodón 9.0, harina de huesos 1.0 Y sal común 2.0 para un total de 27.0 k en 100 k. Primeramente calculamos cuanta proteína aporta la yuca (17% de PC) y la torta de algodón (43% de PC). Follaje de yuca 5 K x 1 7 / 100 = 0.85 K PC Torta de algodón 9 k x 43 / 100 = 3.87 k PC.

4.72 K PC. En la mezcla de 27 k hay 4.72 k de proteína, falta por preparar 73 K (100 - 27 = 73). Como la mezcla final debe quedar con 18 % de proteína y los 27 k ya han aportado 4.72 en los restantes 73 K se pone 13.28 de proteína (18% - 4.72 = 13.28%). Se hará posteriormente el siguiente cálculo: si en 73 K debe haber 13.28% de proteína, cuánta deberá haber en 100 k? 13.28 x 100/73 =18.19, se procede como los ejemplos anteriores:

Ingrediente A 10% 31.81 partes/40x100 = 79.52%

18.19%

Ingrediente 8 50% 8.19 partes/40x100 = 20.47% 40.00

Se calcularon los porcentajes o partes para preparar 100 k; pero necesitamos preparar 73 k. Hacemos los siguientes cálculos: 79.52% x 73 k / 100 = 58.05 K (A) 20.47% x 73 k / 100 = 14.95 K (8) 73.00 K

Page 10: Formulacion de Dietas

10

La ración Quedará compuesta de los ingredientes ya señalados más 58.05 k de maíz (A) y 14.95 k de torta de soya (8). Ejemplo 5: Para preparar una ración con 1.4 megacalorías de energía neta por K de materia seca y 14% de proteína cruda, contamos con los ingredientes Que aparecen en la siguiente tabla. En la primera parte de la tabla aparece la composición de esos ingredientes.

2 3 4 5 6 Ingredientes MS(%) EN lact PC(%) MS(Kg) EN PC(Kg)

Mcal/Kg MS

Mcal

1. Pasto Elefante

14.9 1.25 11.0 40.0 50.0 4.40

2. Cogollo de Caña 25.9

1.55 3.5 10.0 15.5 0.35

3. Follaje de yuca 28.2

1.35 12.1 5.0 6.75 0.605

4. Tubérculo de

yuca 28.2 1.80 3.6 5.0 9.00 0.18

5. Urea (2.81) 100.0 281.0 2.0 - 5.62

6. Melaza 75.0 2.42 4.3 8.76 21 . 199 0.376

7. Ensilaje de

Maíz 23.2 1.43 6.1 26.22 37.49 1.599

8. Minerales 100.0 - 3.0 - -

Suma de los ingredientes excepto el 6 y 7 65.0 81.25 11.15

Suma total de los 8 ingredientes 99.98 139.939 13.130

Balanceamos una ración de 100 k en base a MS de los forrajes y cantidades máximas para un bovino, por ejemplo no más de 200 gramos de urea y 4 k de melaza por día. La ración estaría compuesta como se muestra en la columna 4 del cuadro anterior. Se dejaron los ingredientes 6 y 7 para balancear la energía y la proteína" Los 65 k de ración aportan 81.25 Mcal de EN para lactancia y 11.155 g de proteína (0.812 Mcal de EN/K MS y 11.15% de PC) o sea: 1.25 Mcal ENI/k de MS y 0.171 k de PC/k de MS = 17.1 %. (Si en 1.000 g, hay 171 en 100 Cuánto?: 171 x 100/1.000 = 17.1%) Cálculos así: 81.25/65 = 1.25 Mcal EN / K de MS 11.15/65=0.171 K PC/kMS Se prepararon 65 k que contienen 81.25 Mcal/k de MS, falta por preparar 35 K(100 -65=35) en los cuales se aporta la energía faltante: 58.75 Mcal (140 - 81.3 = 58.7). Esta energía es aportada por los 35 K de la mezcla Melaza y ensilaje.

Page 11: Formulacion de Dietas

11

Cada kilogramo de los ingredientes faltantes debe tener 1.678 Mcal de EN (58.75 /35 - 1.678). Se hace el cálculo para distribuir porcentualmente el ingrediente 6 (melaza) y el 7 (ensilaje) para que la mezcla aporte 1.678 Mcal de EN.

6. Melaza 2.42 Mcal 0.246 partes / 99 x 100 = 25.05%

1.678

7. Ensilaje 1.43 Mcal 0.742 partes / 99 x 100 = 74.95% 0.990 partes = 100.0%

Estos porcentajes son para preparar 100 k, pero sólo le preparan 35 k. Melaza: 35.0 x 25.05 / 100 = 8.76 K Ensilaje: 350 x 74.95 / 100 = 26.22 K 34.99 K A la ración que aparece en el cuadro anterior se le adicionará 8.76 k de melaza y 26.22 k de Ensilaje de maíz y se procede a calcular la EN y PC aportada por cada uno, en la siguiente forma:

8.76 x 2.42 Mcal = 21.199 Y 8.76 x 4.3% PC = 0.376 2

8.77 6.22 x 1.43 Mcal = 37.49

8.78 26.22 x 6.1 % PC = 1.599

Al sumar las dos últimas columnas (5 y 6) cada kilogramo de materia seca contendrá 1.399 Mcal de EN y 13.13 % de PC. La energía de la ración está balanceada pero faltan 0.87 de proteína para completar 14.0% planeado (14.0 - 13.13 = 0.87). Se debería incluir en la relación 1.93 k de torta de soya 45% de proteína para completar 0.87% de PC (0.87 x 100 / 45 = 1.93 k) Habría dos alternativas: a) sustituir parte del ensilaje del maíz o del pasto elefante por la torta de soya y habría que recalcular el balance, o b) aumentar la cantidad de urea: si en 1.000 g de concentrado debía haber 140 g de PC - 131.3 faltan 8.7 g de proteína. Se debe adicionar 0.87 gm de PC por cada 1.000 g se mezcla, para 100 k se agregan 870 g (8.7 gm x 100 = 870). Para aportar 870 g de PC se necesitan 309 g de urea: (870/2.81 = 309.6 g de urea). 309.6 g de urea aportan 869.9 g de PC. 309.6 x 281 / 100 = 869.9 (= 870) 1.93 k de torta de soya x 45% PC = 0.8699 g de PC 0.3096 g de urea x 281 % = 0.8699 g de PC. Pero las tablas del NRC dicen que la ración debe contener 1.42 Mcal de EN y 13% de PC, de acuerdo a esto la ración estaría muy bien balanceada. La ración que hemos propuesto es a base de MS, de manera que si un animal de 450

Page 12: Formulacion de Dietas

12

k en condiciones normales de manejo consumiera 2.7 k de MS por cada 100 k de peso vivo, el consumo de esta ración diaria sería de 12.15 k de MS (450/100 x 2.7 k MS = 12.15 k). En base a la composición de la ración preparada los 12.15 de MS aportan las siguientes cantidades de EN y PC. EN: 12.15 K x 1.40 Mcal PC: 12.15 K x 13.13% =17.01 Mcal 1.598 K. Cuadrado de Pearson Compuesto Este cuadrado permite trabajar con cuatro ingredientes. Ejemplo: Se tienen los siguientes ingredientes : Sorgo (10% de proteína) ; avena (15%) ; gluten (25)torta de soya (45%), para formular una dieta con 20% de proteína Primero se listan los ingredientes en orden ascendente o descendente de contenidos proteicos y se coloca frente a ellos el valor buscado, a continuación se efectúan las restas en la misma forma indicada para el cuadrado Pearson simple, se suman, los resultados parciales: Sorgo 10 25 X 100 /45 = 55.6% Avenia 15 5 X 100/45 = 11.1% 20 Glúten 25 5 X 100/45 = 25.6% Soya 45 10 X 100 /45 = 22.2% 45

Método de sustitución

“Este método se basa en calcular cuanto nutriente se añade o se disminuye ala fórmula con cada sustitución de un ingrediente por otro. Ejemplo: Se balanceará una ración con el 15% de PC a partir del maíz con 9% de PC y la torta de soya con 45% de PC. Se infiere que cada kilogramo de maíz se sustituye un kilogramo de torta de soya, lo que equivale a una ganancia de 360 g de proteína porque: 1 Kg de maíz tiene 90 gramos de proteína 1 Kg de torta de soya tiene 450 gramos de proteína Posteriormente se elabora la tabla de sustitución:

Maiz Kg Torta de soya Kg % proteína

100 0 9.00 99 1.00 9.36 98 2.00 9.72 97 3.00 10.08 - - - - - -

83.33 16.67 15.00

Page 13: Formulacion de Dietas

13

Entonces: la fórmula correcta contiene 83.33 kg de sorgo y 16.67 kg de torta de soya”4 Formulación de raciones "Base" o guías “En páginas anteriores vimos la importancia de clasificar los alimentos por grupos básicos según su contenido de energía o proteína, lo cual es muy útil para balancear las raciones formando grupos de alimentos con composición muy similar para facilitar el balance de la energía y la proteína . La tabla 49 es un modelo guía en la que se presenta una fórmula general "Base" para balancear mezclas de alimentos para varias especies de animales. Ejemplo: Mezcla tipo PATRON para cerdos en crecimiento que sirve de modelo para el procedimiento. Para cerdos en crecimiento se necesita una dieta con 15 % de proteína cruda. En base a fórmulas modelos propuestas por diferentes medios, esta ración básica podría estar compuesta por granos de cereales, torta de ajonjolí, harina de carne, piedra caliza (1 % en la ración como fuente de Ca y P) y sal (como constante, un nivel de 0.5% en la ración). El suplemento mineral se puede calcular como sigue: Fórmula base para cerdos en crecimiento

Nutriente Requerimiento cerdo 50 Kg/día

Mineral en el alimento

Requerido o faltante

Equivalente en el ingrediente portador

Necesario 100K de mezcla de alimento (1)

Calcio 15.69 7.8 89 229 400 9 (1 %)

Fósforo 10.89 10.7 O -------- -----------------

Sal 20.09 0 129 129 sal 240 g (0.5%)

(1) En base a 5.6 kg de alimento por día.

De los otros ingredientes al menos 10% de la proteína debe procede de fuente animal o marina. Así en 1000 k de mezcla con 15% d, proteína, debe usarse 15 k de proteína de origen animal (1 5 <} proteína por 0.10 = 1.5 K de proteína de harina de carne) para 101 K, en 1000 kg debe haber 15 K de proteína de harina de carne o se 30 K de harina de carne con 50% de PC (15 x 100 / 50 = 30). Con estos datos se determina la cantidad de los otros ingredientes par preparar 1000 K de mezcla.

Alimento Proteína Total 1.000 K 150 K

Harina de Carne 30 Kg 15 Kg

Piedra Caliza 10 O

Sal 5 O

4 Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 14: Formulacion de Dietas

14

Otros Alimentos por diferencia 955 135

Porcentaje de proteína de los otros alimentos: Si en 955 hay 135, en 100 cuánto? 135 x 100 =14% 955 Las proporciones y cantidades de harina de ajonjolí y de los otros cereales se pueden calcular usando el cuadrado de Pearson, si se sabe que el ajonjolí tiene 35 % de proteína cruda y la mezcla de cereales 12% de proteína y que la mezcla debe quedar con 14% de proteína:

Granos cereales 12% 21 Partes 21/23x100 =91 %

14% Ajonjolí 35% 2 Partes 2/23x100 = 9% 23 Partes

Se requiere de ajonjolí: 955 x 9% = 87 Kg Se requiere de cereales: -955 x 91 %, = 868 K (ó 955-87 = 868) La mezcla final con 15% de proteína estará compuesta de: Cereales 866 K Ajonjolí 87 Harina de carne 30 Piedra caliza 10 Sal 5 Total 100 K A esta fórmula se agregan los minerales trazas y vitaminas o algún otro aditivo como antibióticos, o los aminoácidos esenciales faltantes. Cualquiera de estos ingredientes puede ser reemplazado por otros de categoría similar. Esta fórmula guía patrón se presta para hacer innumerables combinaciones de alimentos, conservando el mismo porcentaje de proteína (15%). Las sustituciones se deben considerar con mucho cuidado estudiando la cantidad a reemplazar y los efectos que pueda causar o s conveniencia por sus propiedades alimenticias, el precio o posible consecuencias indeseables o restricciones. Al modelo anterior, se le puede agregar como guía, dos columnas, una donde se indique el límite máximo de un alimento (por ejemplo urea ) y otra para indicar el uso mínimo del mismo alimento, lo cual descarta la posibilidad de combinaciones inadmisibles y asegura un mínimo de las buena cualidades de un alimento para asegurar la calidad de la mezcla. Esto márgenes de máxima y mínima pueden variar si cambian las circunstancias que las fijaron. Fórmula guía para una ración con 15% de proteína cruda para cerdoso aves.

Page 15: Formulacion de Dietas

15

Grupo principal Subgrupo Alimento Cantidades recomendadas

Alimentos básicos 868 K (Promedio 12% PC)

Yuca Cebada Maíz Trigo Sorgo

868K

Suplementos proteicos 117K

Proteína origen vegetal 30-40% PC (87K) Proteína origen animal (35-70% PC) total 117 K para proveer 15 K de proteína

Torta ajonjolí Soya Maní Coco Palma Girasol Harina de sangre Harina de carne Harina de pescado Leche en polvo Tankaje

87 K 30 K

Suplemento Minerl (15 K)

Harina de huesos Fosfato dicálcico Roca fosfórica molida Ssl

10 K 5K

Vitaminas Vitamina A (UI) Vitamina D (UI) Vitamina B12 (UI)

800.000 90.000 5

Aditivos Aminoácidos Antibióticos Antibióticos (g) 5

Para la formulación de raciones para aves después de balancear la ración según los requerimientos de proteína cruda o digestible se procede a calcular el contenido de aminoácidos esenciales (para cerdos o aves) en la proteína y en la ración total, en caso de detectarse un desbalance se procede a adicionar algún alimento rico en el aminoácido desbalanceado o a sustituir parte de un alimento para reemplazarlo por otro alimento que refuerce o enriquezca el suministro del aminoácido deficitario.”5 Mezcla de concentrados para vacas lecheras “Para preparar una ración concentrada para vacas lecheras se puede seguir un procedimiento por el cual no es necesario considerar la calidad de la proteína pero se relaciona el nivel de proteína en la porción básica de la ración. Como la cantidad de proteína en la porción básica puede ser de 8.5 a 9%, se usan granos como el maíz o sorgo (12% de PC) y otros alimentos vastos, como la cebada, salvados de cereales, cascarillas, en tal forma que se dispondría de dos fórmulas: Una con alta concentración de nutrientes y otra muy vasta, más voluminosa. La diferencia entre las

5 Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 16: Formulacion de Dietas

16

dos radica en la proporción de los alimentos basa/es y los suplementos proteicos lo cual permite contar con dos raciones: una para ganado de carne o de doble propósito o de ganado lechero de baja producción y de bajos requerimientos y otra de mejor calidad para ganado lechero de alta producción; se podría entonces disponer de tres fórmulas para ganado de leche: una para ganado joven en crecimiento con 20% de PC (iniciador para terneros); Otra para los tipos de ganado lechero que pueden recibir raciones con 16 a 18% de PC. y una tercera fórmula adicional con 14% de proteína para algunas clases de ganado lechero de bajos requerimientos y también para ganado de carne o de doble propósito. La proteína podría provenir de dos fuentes, lasque promedian30-45% PC y las que promedian 20-30% PC. Las proporciones de cada grupo se distribuyen según el contenido d proteína o Energía. En el grupo de los suplementos proteicos podrí usarse 2 a 3 partes (70%) de las tortas con 40% de PC y una parte (30%) de los alimentos que permitan rebajar la mezcla a un 35% PC. Si los alimentos básicos van a ajustar la proteína y tienen un promedio de 10% de PC, para hacer la mezcla se usa el cuadrado de Pearson así: Mezcla de Alimentos básicos + 10% partes, 19/25x100 = 74.0 kg + 20 kg de minerales 20 kg de minerales

16%PC

Mezcla suplementos 35 % proteicos 6 partes, 6/25x100 24.0 kg 25 partes 100 kg Proteínas 3 a 1 ó 2 a 1

En la misma forma se procede si se desea balancear las fórmulas COI Base a Energía (EN ó EM) según la especie animal, tal como se hace en la actualidad.”6 Cálculo de raciones completas para vacas lecheras

“Para balancear raciones completas se calcula primero la cantidad dI forraje consumido, este consumo depende de la MS del forraje, si contiene 18% de MS y el consumo es de 2.2 kg de MS por cada 100 kg de peso vivo, una vaca de 550 kg consume 12.1 kg de MS (550 I 1 00 x 2. 2 = 1 2. 1 ) . Es fácil en un hato determinar el consumo promedio de MS, se calcula para todo el hato o para un grupo de vacas con peso similar. En segundo lugar se determinan los requerimientos nutricionales del grupo de animales, para mantenimiento, para producción de leche (% de grasa), para crecimiento (si son novillas primerizas) y para gestación (si están en preñez). Los requerimientos totales de EN para lactancia (Mcal) son la suma de los requerimientos para mantenimiento, crecimiento, gestación y producción de leche. Después de deducir la EN suministrada por el forraje para mantenimiento se asume que el resto de EN es para producir leche y si la vaca tiene alto potencial de producción, se

6 Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 17: Formulacion de Dietas

17

debe suministrar alimento adicional (concentrado). Se calcula entonces el porcentaje y cantidad de proteína y Energía suministrada por la ración y la que debe tener el concentrado suplementario. Ejemplo para calcular una ración completa Para un grupo de vacas de 600 kg con disponibilidad de los siguientes forrajes: Ensilaje de maíz (MS 32.3%, EN1 1.03 Mcal, PC 5.3%), Heno de Pangola (MS 88%, EN1 1.10 M<:;al, PC 6.8%) Pastoreo de Para (MS 23.5%, EN1 1.27 Mea!. PC 14.5%) y Concentrado con 1.6 Mcal de EN 1 . Los cálculos aparecen en el siguiente cuadro:

Cantidad dada (K)

MS(%) MS(K) EN Lac Mcal PC (K)

1) Ensilaje maíz 14.0 32.3 4.51 1/ 4.64 3/ 0.239 4/ 2) Heno pangola 4.5 88.0 3.96 4.35 0.269 3) Pastoreo P. Pará

4.73 473 /2 13.20

6.00 14.99

0.685 1.193

1/ 14.0 K x 32.3/1000 0 4.51 8/ 600 K/100 x 2.2 - (4.51+3.96) = 4.73 3/ 4.51 K MS x 1.03 Mcal = 4.64 Mcal 4/ 4.51 x 5.3% PC = 0.239 Balance de la ración para mantenimiento y producción de leche:

Requerimientos EN lact. PC (K) Para mantenimiento 9.7 Mcal 0.489 Suministro por el forraje: 14.99 1.193

Sobrante para

producción de leche: 5.29 .704

Requerimientos para producir

1 kgde leche con 4.0 de grasa: 0.740 87 g

Requerimientos para 15 kg de

leche: 11.10 1.31 EN y PC en el concentrado: (11.1-5.29) = 5.81 kg (1.31-.704) = .606 kg EN en el concentrado: 1.6 Mcal/kg Cantidad de grano: 1/ 3.63 con 16.69% de PC 2/ Se debe dar 3.63 k de concentrados con 1.6 Mcal/kg de EN para. Lactancia y se debe

Page 18: Formulacion de Dietas

18

calcular la cantidad de proteína que debe tener el concentrado. 1/ 5.81 / 1.6 = 3.63 K de concentrado 2/Cantidad de grano a suministrar: 3.63 k con 16.69% de PC (.606/3.63 x 100 = 16.69)”7

Otras formas de balancear y calcular las raciones La formulación de una ración para el hato de ordeño en forma sencilla se podría hacer en dos formas:

a) Calcular los nutrientes contenidos en 1 K de MS de la ración total diaria, y

b) Calcular los nutrientes contenidos en la ración verde y balancear los requerimientos diarios con el suministro de concentrados.

Cálculo de la primera forma: Vamos a calcular o balancear la ración en base a una ración total diaria de MS con 14% de Proteína cruda y 1.5 Mcal de EN, para una vaca de 450 kg produciendo 15 kg de leche con 3.5% de grasa y disponemos de pasto elefante (MS 18.8%, EN McaI 1.65, PC 11.0%), Pasto Para (MS 23.5%, EN Mcal 1.26, PC 14.5 %), Tubérculos de yuca (MS 37.1 %, EN 1.68 Mcal, PC 3.6%), Melaza (MS 75%, EN 2.4 Mca!. PC 4.0%), a los cuales le adicionamos urea, minerales y sal Como se muestra en la tabla 50

7 Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 19: Formulacion de Dietas

19

Tabla 50 Ejemplo de una ración para una vaca lechera (450 Kg) con menos de 15 Kg de leche con 3.5 % de grasa.

(1 Kg de ración) (1 Kg de ración)

Ingrediente En base a MS En Base A M Verde

Alimento MS en MS PC EN Ingre Partes en % Ingre la ración (%) (g) Mcal diente la

ración diente

(g) (%) en la ración

1/ 2/ 3/ 4/ 5/ 6/ 7/

P. Elefante 585.0 18.8 60.25 0.963 58.50 311.10 66.16

P. Para 532.0 23.5 48.14 0.421 33.20 141.20 30.03

Tubérculo yuca 54.0 37.1 1.94 0.972 5.40 14.50 3.08

Melaza 16.0 75.0 0.69 0.387 1.60 2.10 0.44

Urea 11.0 100.0

30.91 1.10 1.10 0.23

Minerales 0.6 - - - 0.66 0.06 0.02

Sal 1.4 - - - 0.14 0.14 0.04

Totales 1000.0 gMs 141.93 1.521 100.00 470.20 100.00

Los cálculos se han hecho así:

1. Poner 1.000 gm de MS (1 k) de ingredientes hasta completar 140 gramos de proteína cruda y 1.5 Mcal de EN, utilizando el sistema que hemos explicado en la parte sobre uso del cuadrado de Pearson.

2. Para el pasto elefante: 585 g de MS x 11 % PC / 100 = 60.25 g de PC. En la misma forma se procede para los otros ingredientes.

3. La urea tiene un equivalente de 2.81 de PC/k de urea (11 g Urea x 2.81 = 30.91 g). 4. Para el pasto elefante: 0.585 x 1.65 Mcal EN = .963 Mcal 5. El porcentaje de ingrediente en la MS total se calcula por proporción (0.585 x 100/ 1.000 =

58.5%). 6. Cálculo de las partes de ingredientes en la ración total, calculado así: 58.5% de P.

Elefante /18.8 MS x 100 = 311.1 (Partes de pasto. Elefante en la ración total). 7. Después de sumar la anterior columna da un total de 470.2. Luego calcular el porcentaje

de cada ingrediente en la ración verde así: 311.1 partes de P. Elefante /470.2 x 100 = 66.16%.

En la ración verde, por ejemplo en 100 K hay 66.16% de pasto Elefante. En términos prácticos para que una vaca consuma "voluntariamente" 60 k de una ración completa como la que acabamos de balancear se le debe suministrar por día, 39 K de pasto elefante verde, 18 K de pasto Pará, 1.8 K de tubérculos de yuca, 264 g de melaza, 138 g de urea, 24 g de sal y 12 g de mezcla mineral. (66.16 x 60 + 100 = 39.69 K).

Page 20: Formulacion de Dietas

20

El consumo de MS/100 de K de peso es de

2.8 k (12.655 K de MS / (450/ 100) = 2.8 K}. Los 12.65 kg de MS Están compuestos de 7.46 K de MS del pasto elefante, 4.25 del P. Pará, 567 g de yuca, 198 g de melaza, 138 g de urea, 24 g de sal y 12 g de minerales

2.1 (39.7 x 18.8 / 100 = 7.46). En base a un consumo de 60 K de la ración anterior la proyección para producción de leche es:

Nutriente PC En Lact. Mcal

Consumo de la ración 60 K 1.795 g 1/ 19.22 Mcal 2/ Requerimientos de la vaca .403 -7.82 Disponible para leche : 1.392 11.40 Requer. Para 1 K de leche 82 690 Leche proyectada 16.97 3/ 16.52 4/

Cálculos: 1/ 12.65 x 141.93 = 1.795 g 2/ 12.65 X 1.52 = 19.22 Mcal 3/ 1.392 / 82 = 16.97 K 4/ 11.40 / .690 = 15.52 Los 60 kg de ración calculada para un día son suficientes para mantenimiento de una vaca de 450 kg para producir 15-16 K de leche. Cálculo en la segunda forma Una forma también sencilla para calcular la ración para vaca produciendo leche, se basa en el cálculo de los nutrientes suministrados por una ración completa o de sólo forrajes y luego suplementar el concentrado que proveen los nutrientes para una determinada producción (EN y PC). Ejemplo: Para un grupo de vacas de 550 kg de pe: produciendo leche con 3.5% de grasa: Ingrediente MS

Ingrediente (%) (Kg) PC EN Laca.

Verde o Seco Kg (GM) (Mcal)

Nutrientes suministrados por la ración total

P. Elefante 45 14.9 6.7 1/ .737 2/ 8.37 3/

Follaje yuca 5 28.2 1.4 .222 2.1

Tubérculo yuca 3 28.2 0.8 .370 1.2

Cogollo caña 10 25.9 2.5 .087 3.8

Melaza 1 75.0 0.7 .030 1.7

Totales 64 12.1 1.446 17.10

Requerimientos mantenimiento: .461 9.09 Nutrientes para producción de leche .985 8.01

Page 21: Formulacion de Dietas

21

Requerimientos para 1 K de leche (3.5% GA) 82 .690 Producción de leche proyectada: 4/ 12.01 11.6 Cálculos: 1/45 k P. Elefante x 14.9% MS x 100 = 6.7 2/6.7 K. MS x 11.0 % PC /100 = .737 K PC 3/ 6.7 K MS x 1.25 Mcal EN = 8.37 Mcal 4/ .985 / 82 = 12.01. 8.01 Mcal EN / .690 = 11.6 K leche. Esta ración suministra EN y PC suficiente para producir 11.6 K leche. Si la vaca es capaz de producir más leche se puede calcular la cantidad de grano adicional con determinada cantidad de EN y proteína para cada Kg de leche adicional. Ejemplo de balance de ración para una vaca de 500 K produciendo leche con 3.5% de grasa. Alimento MS del alimento

K % Nutrientes PC EN a.C. Mcal

Pasto elefante 35 15.5 3.58 .723 10.85 Pasto imperial 20 17.0 3.40 .292 4.48 Melaza 1 75.0 0.70 .30 1.70 Totales 56 10.68 1.045 17.03 Requerimientos para mantenimiento :

.432 8.46

Sobrante para producir leche

.613 8.57

Nutrientes para produce. 1K legre con 3.5% grasa

82 .690

Produce. Leche proyectada

7.47 12.42

Esta ración suministra energía suficiente para 12.4 kg de leche pero, PC sólo para 7.47, es necesario suplementar proteína agregando a la Ración una torta oleaginosa, NNP (urea) o gallinaza. Cálculo de la proteína adicional: 1) 12.42 k de leche - 7.5 = 4.92 litros 4.92 x 82 g PC/litro = 403.4 g de proteína adicional 2) Cálculo de la urea para suplementar 403.4 g de proteína.

403.4 / 2.81 = 143.5 g de urea. 3) Cálculo de la torta oleaginosa (torta de algodón) para suplementar proteína.

403.4 x 100/44.8% PC = 0.9004 kg de torta.

La cantidad de torta adicional (1 K) incrementa la EN (1 x 1.87 = 1.87) Mca!. Sugerencia para adicionar o incorporar a la ración: Agregar 143.5 g de urea a 170 cc. De agua para disolver la urea, esta solución se agrega a 1.000 c.c. de melaza (Vol = 1.313 c.c.), como se suministran 55 K de forraje verde, los 1.313 c.c. de mezcla melaza + urea se

Page 22: Formulacion de Dietas

22

distribuyen entre los 55 K de forraje (1.313 / 55 = 23.8 c.c.). Por cada kilogramo de pasto se adicionan 24 c.c. de mezcla melaza + urea. Balance de raciones completas para ganado de carne “El balance de raciones para ganado de carne se efectúa en la misma forma como se ha procedido para calcular las raciones para ganado de leche, con la única diferencia que el balance para ganado de carne además de considerar los requerimientos para mantenimiento, en vez de la energía y proteína para producción de leche se calculan los requerimientos de estos nutrientes para ganancia de peso diario, como aparece en las tablas, según el nivel de ganancia que se proyecte obtener. En la misma forma que para el ganado lechero, se calcula la cantidad de proteína cruda y energía para mantenimiento y ganancia de peso contenida en un kilogramo de materia seca de una ración compuesta por varios ingredientes de forrajes u otras materias primas. Ejemplo de una ración completa para un novillo de carne en engorde, con un peso de 350 K.

ngrediente EN BASE A MATERIA SECA EN BASE A MATERIA VERDE K DE RACIÓN Verde (1 K de ración) Verde

Clase K en la ración

MS (%) PC (g) 1/

EN Mant.t. Mca

EN Gan. Mcal 2/

Ingred. (%) 3/

Partes en la ración 4/

% Ingred. En la ración 5/

Elefante 748 14.9 82.28 .9125 411.4 74.8 502.0 84.3 Cogollo Caña

240 25.9 10.80 .3432 204.0 24.0 92.7 15.5

Melaza 2 75 - -.0227 0148 1.0 1.3 0.2 Minerales

2 100.0 - - - 0.2 0.2 0.03

Totales 1000 83.08 1278 630 100.0 596.0 100.0

Proteína 1/748.0 x 11.0%PC/100 = 82.28 1/240.0 x 3.5%PC/100 = 10.28 EN Mant. 2/748.0 x 1.22 EN mant. = .9125 Mcal 3/748.0 X 100/1000 = 7408 4/74.8/14.9X100 = 502.0 5/502.0/596X100 = 84.3

Si el novillo consume diariamente 42 K de la ración: Elefante + Cogollo + Melaza, la ración completa como la preparada, estará compuesta así:

Materia seca Materia verde Elefante 35.41 K /1/ 5.27 K 2/ Cogollo caña 6.51 1.63 Melaza 0.08 0.06 Total 42 K 7.01 K

Page 23: Formulacion de Dietas

23

1/ 84.3 X 42 K/100 = 35.41 2/ 35.41 X 14.9/100 = 5.27 El consumo de Materia Seca por cada 100 K de peso Vivo es de 2.1 K (7.01 K / (350 / 100) = 2.0 K) Balance energético para mantenimiento y ganancia de peso para el mismo novillo de: 350 Kg. Consumo de materia seca (k) 7.01 EN Mant. (requerimiento) 1/ 6.24 MS para mantenimiento (kg) 2/ 4.88 EN sobrante para ganancia peso (kg) 3/ 2.13 posible ganancia de peso (G m/Día) 5/ 300.00 1/ De la tabla 13:5 2/ 6.24 / 1.2784 = 4.88 3/ 7.01 - 4.88 = 2.13 4/ 2. 1 3 x .630 = 1.34 5/ De la tabla 13.5 = 300 g Se extrapolan los valores (0.77 + 1.65) / 2 = 1.21 1.21 o 1.34 Mcal de EN para ganancia induce una ganancia de pese de 300 g diarios. Balance y suplementación de proteína: Requerimientos de Proteína (g) 1/ 585 Proteína suministrada por: Pasto Elefante (g) 2/ 579 Cogollo de Caña (g) 2/ 59 Total 638 El novillo está recibiendo sobrada proteína para sus requerimientos. 1/ Tabla -13.6 (Peso 350 K.) Ganancia de peso = 300 g. (545 + 625 1 2 = 585) 2/ 5.27 x 11 1 100 = 579 2/1.68 x 3.5 / 100 = 59 La ganancia de peso de 300 g diarios es muy baja. Se debería: pensar en suplementar otros ingredientes para aumentar la ganancia por ejemplo 0.5 K de melaza y 0.5 K de torta de algodón. Los cálculos para estos dos ingredientes nos darían: 500 gm Melaza x 75 % MS = .375 gm MS de Melaza. 375 gm x 2.27 Meal EN Mant = .851 Mcal EN mantenimiento .375 gm x 1.48 Meal EN Gan = .555 Mcal EN ganancia

500 gm Torta de algodón x 92.6 MS = .463 MS de torta de algodón .463 gm x 1.69 Meal EN Mant = .782 Mcal EN mantenimiento .463 gm x 1.11 Meal EN Gan = .513 Mcal EN ganancia .463 gm x 44.0 % PC = 203 g PC de la torta de algodón EN suminstrada : 1.34+.513+.555 = 2.41 Mcal EN

Page 24: Formulacion de Dietas

24

PC suministrada : .638+.203 = .841 g de Proteína”8 Cálculos de proteína para los concentrados La tabla siguiente muestra la forma sencilla de claular la ración para cerdos o para vacas lecheras en base a un estimativo del consumo de alimento diario (MS) en la proteína y los NDT o energía. Cálculos de proteína para (%) de un concentrado

Para cerdos Para vacas lecheras

Peso animal (K) Peso adulto

100K 40%

420K 60%

Consumo de alimento (MS, K) NDT día/K Proteína cruda

3.75 2.8 13.5

9.75 5.05 9.00

Alimento suministrado : Forraje (2) Grano (1) PC (K) (3)

0000 3.75 0.47

8.5 0.75 0.56

Total proteína anima. (%) En el concentrado adicional (4)

12.5 9.0

(1) Grano con 75% NDT y proteína con 80% de digestiblidad (2) Forraje con 50% NDT y 6% de PC (3) Kilos de proteína cruda = NDT x (% PC en el NDT) = 5.05 x0.09 = 0.56 80% .80 (4) Porcentaje proteína = K PC - (K forraie x 6%) = 0.56 - (8.5 x 6%) = 9.0 K concentrado 0.75 Los datos del numeral cuatro indican el porcentaje aproximado de proteína cruda que debe haber en la mezcla concentrada adicional para completar la ración de un cerdo o de una vaca lechera. Método para calcular la utilización de los compuestos NNP “La urea es el compuesto nitrogenado no proteico (NNP) más usado en alimentación en rumiantes.

8 Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 25: Formulacion de Dietas

25

El NNP se utiliza adecuadamente si la concentración de amonio en el rumen es adecuada, para la óptima actividad bacterial, para digerir la materia orgánica o para sintetizar proteína. La cantidad de urea que se aprovecha en el rumen para síntesis bacterial que se provee con una dieta, se calcula en base a la proteína que es degradada en armonía en el rumen y a la síntesis de proteína bacterial la cual es proporcional a la cantidad de energía disponible, desafortunadamente es difícil determinar la degradación de la proteína en el rumen, además de que el nivel de forraje dado, la cantidad de alimento consumido y el procesamiento dado a los alimentos influyen sobre la degradación de la proteína que también depende del suministro de energía para una adecuada eficiencia del crecimiento bacteria!. La cantidad de proteína dietética que puede ser suministrada por los compuestos NNP puede ser calculada por fórmulas desarrolladas por Satter y Raffler. La concentración ruminal de amonio puede ser un criterio útil para predecir la eficiencia de utilización de NNP, esta evaluación está basada en la determinación del punto al cual el amonio ruminal excede los requerimientos (5 mg amonio NN/100 mi de fluido ruminal). Este nivel se alcanza cuando la ración contiene 13.3% de proteína cruda y 77.5 % de NDT, a partir de este punto la concentración de NH3 en el rumen, al aumentar la PC de la dieta, se exceden las posibilidades de las bacterias para usar el N. Hay condiciones alimentarias que producen excesiva concentración de a manía en el rumen como la cantidad de PC y NDT de la ración, altos consumos de alimento con mayor rata de pesaje y reducción de la fermentación de los carbohidratos y la proporción de reemplazo de la PC por el NNP, por !o cual se recomiendan límites máximos de suplementación de NNP; la práctica de suplementar NNP que no exceda de 12 a 13% de la PC es suficiente en raciones para ganado de leche y de carne.”9 Suplementación mineral “La suplementación mineral es una práctica delicada en la nutrición animal y en especial de los rumiantes porque la cantidad de minerales suplidos por los forrajes no se pueden determinar exactamente debido a la variabilidad del consumo de forrajes y la composición de éstos, los cuales se calculan y suplen con los concentrados y se complementan con las mezclas minerales. No sucede así con los animales monogástricos cuya alimentación depende casi exclusivamente de mezcla de granos suministrada como único alimento y con cantidades exactas de los minerales requeridos. Existen varios sistemas de suplementación mineral a los animales, entre ellos la fertilización de los suelos, sistema que aumenta el contenido mineral, la palatabilidad y digestibilidad de los forrajes, que de por sí, por aumentar el consumo de MS aumenta también el consumo de minerales. Las mezclas minerales se suministran en sal suelta, en bloques colocados en saladeros, agregándolas a los alimentos en los comederos o se incorporan a las fórmulas de las raciones. La mezcla puede estar compuesta de sal (NaCl), por una fuente de calcio y fósforo libre de fluor, además de los

9 Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 26: Formulacion de Dietas

26

otros minerales que deben adicionarse en regiones donde existen deficiencias. Las características de una mezcla mineral para rumiantes deben ser:

Contener entre 6 a 9 % de fósforo o más. Si los forrajes contienen menos de 0.20% de fósforo se deben preparar mezclas con 8 a 10% de fósforo y si las vacas son de alta producción se preparan mezclas hasta con 14 a 16 % de fósforo.

La relación de Calcio a Fósforo debe ser de 2: 1 ó 1: 1. En regiones donde existan marcadas deficiencias minerales en los forrajes se debe poner en la mezcla entre 50 a 100% de los requerimientos de los animales sin considerar los minerales presentes en el forraje consumido.

Para preparar las mezclas utilizar ingredientes que contengan la mayor cantidad del elemento mineral y que estén en alta disponibilidad, las partículas de los ingredientes deben ser muy finas para hacer una mezcla muy completa y la mezcla debe ser gustosa y palatable para asegurar suficiente consumo.

Preparación de mezclas suplementarias de minerales

En la alimentación de aves, cerdos y conejos a base de concentrados o mezclas de alimentos, la suplementación mineral no es problema, no así en el ganado de carne o ciertas categorías de ganado de leche o de doble propósito cuya alimentación básica es el pastoreo de forrajes comunes que pueden tener algunas deficiencias minerales. El suplemento mineral es una simple mezcla de ingredientes que contienen los minerales requeridos por los animales más o menos en cantidades constantes. Mezclas suplementarias para rumiantes Los requerimientos de fósforo para los rumiantes se obtienen de las tablas suministradas por el NRC, pero hay algunas normas básicas en relación a la clase y cantidad de forraje consumido y a la suplementación de concentrados, que regulan la suplementación de Ca y P. El principal mineral guía es el fósforo. Se asume que los forrajes comunes contienen un mínimo de 0.1 % de fósforo; de acuerdo con el consumo de forraje es fácil calcular la cantidad de fósforo recibida y la cantidad faltante en la ración, la cual podrá ser del orden de 3 g de fósforo por día. Las hembras gestantes deberían recibir el doble de esta cantidad. La sal es el ingrediente principal de la mezcla mineral, portador de calcio y fósforo, cuyas proporciones son de mucha importancia cuando la mezcla se ofrece a voluntad. La sal regula la cantidad de mezcla contenida, si la mezcla contiene mucha sal, se corre el riesgo de que el consumo de calcio y fósforo y de otros elementos sea escaso, porque el consumo de mezcla salina es muy variable, alrededor de 15 a 20 g por día. Si se requiere suministrar 3 gm de fósforo al día y se usa harina de huesos con 14% de fósforo, se requerirían aproximadamente 22 g de harina de hueso (100 x 3/ 14 = 21.4). Si se mezclan con la sal en la proporción de una parte de sal por dos de harina de huesos, la sal quedaría en la proporción de 33% y la mezcla total tendría 66.3 x 14 % / 100 = 8.86% de Fósforo y un

Page 27: Formulacion de Dietas

27

animal tendría que consumir 34 g diarios de sal para recibir los 3 gm de fósforo: 34 x 8.86% / 100 = 3.01 g de fósforo. En esta mezcla se puede incluir otros elementos menores, a expensas del fósforo o se incluye la mezcla de elementos menores en proporción de la salo formando parte de la sal para que sea constante. En el case de usar otros ingredientes y mayor cantidad de fósforo ( 20 a 24% de P) habría que reducir la proporción de sal: fósforo a 1: 1. La proporción de otros elementos a incluir, se puede hacer en la mezclé mineral, aunque muchos de estos elementos trazas pueden ser omitidos cuando exista la certeza que están en suficiente cantidad en Los forrajes consumidos,. pues la adición puede resultar innecesaria y antieconómica. Fórmula de mezcla mineral para ganado, ovinos y caprinos.

Fuente del alimento Fósforo (%) en el ingrediente

Fórmulas 1 y 2 ingredientes con bajo% P con alto % P

Calcio (3)

Fosfato monocálcico 24 50 (1) Fosfato dicálcico 20 Harina de huesos 14 67(1) (4) Roca fosfórica 9-13 Sal 33 (2) 50 (2) Elementos Minerales (adicionado a expensas del ingrediente con fósforo) Trazas Sulfato de cobre (g) 150 225 Yoduro de potasio 2 2.8 Yoduro de magnesio 140 210 Cantidades asumidas de la mezcla/día : Ganado de carne 42 g 28 g Ganado de leche 85

(1 ) Menos total de elementos menores (2) Menos total de elementos menores (3) La harina de huesos contiene 31.5 % de Calcio (4) Esta mezcla contiene 21.1 % de Calcio. Con consumo de 42 g diarios de mezcla el animal recibirá 8.88 gm de calcio por día (42 21.1 % / 100 = 8.88 g de Calcio/Día)”10 Mezcla mineral para vacas de leche, ovinos y caprinos

En el caso de el ganado lechero y/o de carne que reciben suplementación de concentrados adicional al forraje si se desea regular el consume se incorporan los minerales a la ración concentrada o se ofrecen pe aparte en los saladeros. Aquí el manejo se complica un poco. Se deben hacer cálculo incluyendo la contribución mineral de los concentrados y por el forraje y calcular las cantidades adicionales requeridas. Los cálculos depende den de la cantidad y clase de forraje, de la cantidad de leche y de I ganancia de peso diario.

10

Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 28: Formulacion de Dietas

28

Para el ganado de carne y quizá para el ganado de doble propósito, asumiendo un consumo voluntario de 15 a 40 gramos de sal; si le: mezcla se combina con algún suplemento concentrado se debe incorporar en proporción a la cantidad de grano dado, para asegurar un consumo de 25 gramos de la mezcla mineral por día. La mezclé puede estar compuesta por dos partes de harina de huesos y una parte de sal, como la fórmula 1 de la tabla 53 Como la demanda de minerales para lactancia son mayores, las normas de alimentación recomiendan, por ejemplo, para vacas de 500 kg dE peso; para mantenimiento 18 gramos de calcio y 15 gramos de fósforo y 2.60 gramos de Ca y 1.75 g de fósforo por cada litro de leche cor 3.5% de grasa. Con esta información a manera de ejemplo se calcula la necesidad de fósforo y sal para esa vaca produciendo 15 k de leche y un promedio de 10 k de MS consumida más 4 k de concentrado con 16% de proteína. Si el ingrediente contiene 14% de P (harina de huesos) esta vaca, requiere una adición en su concentrado de 115 g de harina de hueso y 45 g de sal, la harina de huesos y la sal se encuentran más o menos en la misma proporción (2: 1) de la fórmula No. l ó de (1: 1) d, la fórmula No. 2, de modo que se puede agregar a las vacas un 3% de la fórmula No. 1 o un 2% de la fórmula No.2, que supliría lo requerimientos en condiciones de alimentación práctica. Fórmula flexible para suplementación mineral para cerdos

Fuente mineral % del elemento en el ingrediente

Fórmula No.1 usando Ingrediente con alto Ca

Fórmula No.2 Usando ingrediente bajo Ca

Carbonato de Calcio 40

Conchas de ostra 38 75 (1)

Roca Fosfórica 36

Harina de huesos 30

Fosfato Dicálcico 23 85 (1)

Roca Fosfórica 23-30

Sal 25 15

Minerales traza ( A expensas del Calcio)

Sulfato ferroso 37 de Fe 130 g 80 g

Sulfato de cobre 25 Cu 6 4

Yoduro de postasio 76 I 8 4

Cloruro de Zinc 48 Zn

Page 29: Formulacion de Dietas

29

10K 16.5 K

Composición de las mezclas minerales Para formular mezclas minerales se consideran la concentración de los elementos minerales en los compuestos o ingredientes minerales y en la fórmula, los cuales se miden en diferentes unidades: porcentajes (%), partes por millones (p.p. m ó ppm) g/ K o ml / k.; ppm y mg / g son equivalentes. Para convertir porcentaje (%) a ppm se mueve el punto decimal cuatro espacios a la derecha y viceversa: 0.0006 % = 6.0 ppm Para la preparación de las mezclas minerales se utilizan las siguientes fórmulas y procedimientos: Cálculo del % del elemento mineral en la mezcla mineral total (Fórmula A).

Porcentaje del % del elemento elemento en la Consumo diario de en la mezcla = Mezcla mineral x Mezcla mineral x 100 Consumo de Materia Seca Total/día (K) Por ejemplo: Porcentaje de Cu en una mezcla = 0.12% Consumo de mezcla/día = 50 gramos Consumo/día de Materia Seca = 10.0 Kg (10.000 gm) Entonces: (0.12 / 100) x 50 x 100 = 0.0006% = (6 ppm) 10.000 g Para calcular el % de elemento en la mezcla mineral final (Fórmula B): % elemento en la Cantidad de la % Elemento en la Mezcla preparada = Mezcla mineral x Mezcla Mineral x 100 Cantidad Total Por ejemplo: Si se recomienda suministrar o mezclar 500 gramos de la mezcla mineral en 2.000 gramos de sal común y el % de Ca es de 18.38 en la mezcla, se desea saber con que porcentaje quedan el Ca en la mezcla: 500 9 x (18.3/ 100) x 100 = 3.68% de Ca 2.500 g Otra forma: Se desea preparar una mezcla que contenga 6% de fósforo a partir de un ingrediente que contiene 18.3% de P. Se utiliza entonces el cuadrado de Pearson:

Page 30: Formulacion de Dietas

30

% P en el Ingrediente 18.3 6. 6.0 / 18.3 = 0.3278 g de P % % de P en la Sal común 12.3 12.3 / 18.3 = 0.6721 g de sal 18.3 La mezcla de 32 g de ingrediente con 18.3 % de P y 67 g de sal queda con 6% de-Fósforo. Para formular el suplemento mineral sabiendo el % del mineral deseado en el ingrediente disponible (Fórmula C):

% del Ingrediente que contiene el elemento requerido = % del Elemento deseado en la mezcla x 100 % del elemento en el ingrediente disponible Por ejemplo: % de Cobre requerido = 0.20 %, % de Cobre en Carbonato de Cobre = 53.0% Entonces: (0.20 / 100) x 100 = 3.77% de Carbonato de Cobre (53/100) Conociendo la cantidad de elemento requerido se desea saber el porcentaje (%) del elemento en la mezcla mineral completa. Se aplica la fórmula del caso A en forma inversa.

Por ejemplo: Un animal requiere 6 ppm (= 0.0006%) de cobre y se desea expresar esa cantidad en porcentaje en la mezcla mineral. Entonces 0.0006% / 100 x 10.000 / 50 x 100 = 0.12% Los elementos minerales cuyas cantidades están dadas en ppm o mg/ Kg se debe convertir a términos de porcentaje para facilitar los cálculos posteriores, para ellos se aplica la siguiente fórmula: Cantidad del Elemento en mg/Kg o ppm x 100 1.000.000 Ejemplo: 0.5 mg/K x 100 = 0.00005% de mineral en la fórmula 1.000.000 Ejemplo del cálculo de una mezcla mineral Para calcular una mezcla mineral se procede de la siguiente manera: 1. Estimar los requerimientos de los animales. 2. Calcular el consumo diario de una mezcla mineral por animal. 3. Escoger los ingredientes para la mezcla mineral 4. Calcular el consumo de materia seca I día I animal. Si el consumo es de 10 k de MS,

según la composición mineral de los forrajes, se calcula la cantidad de cada mineral contenido en la materia seca.

Page 31: Formulacion de Dietas

31

5. Hacer el balance entre los requerimientos 6. En la mezcla se adiciona la cantidad de mineral faltante o en caso de ser poco lo faltante

o de no haberlo se adiciona de un 20 a un 50% de los requerimientos del animal para dar un amplio margen de suministro mineral. En el ejemplo se considera poner 50% de los requerimientos porque el forraje no suple todos los requerimientos minerales, excepto el hierro y se necesita suplementar los elementos faltantes.

Porcentaje y disponibilidad biológica de los elementos minerales compuestos de uso frecuente para preparar mezclas minerales.

Elemento Ingrediente o compuesto

% del elemento en el ingrediente

Disponibilidad biológica

Calcio Harina de huesos 29.0 (23-37)| Alta Carbonato de calcio 40.0 Alta Fosfato monocálcico 16.2 Alta Fosfato dicálcico 23.3 Alta Cobalto Carbonato de colbalto 46.0-55.0 Sulfato de cobalto 21.0 Cloruro de cobalto 24.7 Cobre Sulfato de cobre 25.0 Alta Cloruro de cobre 37.2 Alta Oxido de cobre 80.0 Baja Yodo Yoduro de potasio 46.0-60.0 Hierro Oxido de hierro 46.9 - 60.0 Sulfato ferroso 20.0-30.0 Alta Carbonato ferroso 36.0-42.0 Baja Magnesio Carbonato de

magnesio 54.0-60.0 Alta

Oxido de magnesio Sulfato de magnesio 9.8-17.0 Alta Manganeso Sulfato de manganeso 27.0 Alta Oxido de manganeso 52.0 - 62.0 Alta Fósforo Fosfato cálcico 18.6-21.0 Alta Fosfato dicálcico 18.5 >Intermedia Acido fosfórico 23.0-25.0 Alta Harina de huesos 12.6 Alta Potasio Cloruro de potasio 50.0 Alta Sulfato de potasio 41.0 Alta Selenio Selenato de sodio 40.0 Alta Azufre Sulfato de magnesio 22.0 Alta Flor de azufre 96.0 Baja Zinc Carbonato de Zinc 52.0 Alta Zulfato de zinc 22.0-36.0 Alta Oxido de zinc 46.0-73.0 Alta

Fuente : Universidad de la Florida. L.R. McDowell.

Page 32: Formulacion de Dietas

32

Preparación y producción de alimentos concentrados y balanceados

“La preparación de alimentos concentrados balanceados se realizan mediante una serie de operaciones en plantas industriales especializadas o a nivel de fincas con pequeñas plantas, mediante procesos manuales o utilizando maquinaria industrial o semindustrial. Vamos a describir muy brevemente las operaciones a realizar. Compra, recepción y almacenamiento de materia prima La materia prima preferiblemente se debe adquirir en forma directa de los mismos agricultores o de plantas procesadoras, secadoras o molinerias que garanticen buena calidad, libre de adulteraciones. Las materias primas se deben inspeccionar y analizar para estar seguros de que estén dentro de los parámetros de calidad requeridos y estén libres de cuerpos o materiales extraños. Las materias primas visualmente se caracterizan típicamente para cada alimento por su color, olor, sabor, humedad y características organolépticas que se determinan a simple vista o con un estereoscopio y mediante la toma de muestras representativas para efectuar el análisis químico. Una vez recibida la materia prima y verificada la humedad se almacena en lugares adecuados procediendo previamente al secado si tiene humedad más alta de lo normal (88%). Preparación de la materia prima

Según el uso que se le vaya a dar a la materia prima en la preparación de raciones para diferentes categorías y especies animales, se somete a los varios procesos seleccionados como molido en molino de martillo o de cualquier otro tipo, usando cribas de diferentes diámetros según el grado de finura necesario, también se pueden someter a prensado, triturado o aplastamiento; picado o molido si son forrajes secos. Pesaje de los ingredientes

Una vez a la mano la formulación de las raciones se procede al pesaje de las cantidades de cada ingrediente usando balanzas para los elementos menores como los minerales, vitaminas y aminoácidos y básculas para pesar los ingredientes mayores. Los elementos menores se mezclan en una micromezcladora y se premezclan con un material inerte para darle más volumen que facilite la mezcla más uniforme para luego adicionarlos al volumen grande del concentrado. Mezcla de los ingredientes La mezcla de los ingredientes es la operación más importante que garantiza una mezcla completa y uniforme de todos los ingredientes. Hay dos métodos de mezclado, principalmente a base de mezcladoras verticales con una barra helicoidal simple o doble en su interior o el mezclador horizontal, que está provisto de cintas o paletas montadas en un eje central y longitudinal. Según la capacidad de la mezcladora allí se introducen los ingredientes uno a uno y se dejan en mezcla un número de minutos o por un tiempo precisado para cada concentrado según el tipo de ingredientes. Inyección de líquidos o aditivos

Page 33: Formulacion de Dietas

33

La adición al alimento ya mezclado o el mezclado de otros ingredientes catalogados como aditivos como la melaza, grasa o cebos, y otros aditivos (antibióticos, drogas) en polvo o en forma líquida se incorporan a la mezcla inyectándolos o pulverizándolos a todo lo largo de la mezcladora durante el tiempo inicial del proceso una vez que se hayan mezclado los ingredientes secos, lo cual permite la dispersión de los microingredientes en los otros ingredientes secos y su incorporación uniforme. La cantidad adicionada de melaza de caña por sus características adhesivas depende de su viscosidad y capacidad de absorción de los ingredientes, a mayor humedad de los ingredientes por la humedad ambiental la melaza es menos absorbida. Los alimentos ya mezclados se depositan y almacenan en tolvas respectivamente identificadas. Elaboración de comprimidos o Pellets

Para la elaboración de comprimidos o pellets los alimentos se deben acondicionar mediante la aplicación de vapor para aumentar el calor y la humedad que facilitan la compactación del alimento ayudado por la gelatinización de los almidones. La humedad óptima para la pelletización es de 13 a 17% y de 77 a 88°C de temperatura. Una vez acondicionado el alimento se pasa por las prensas pelletizadoras de forma circular de diámetros diferentes, 3/16, 5/32, 1/8, según el tipo de alimento en preparación. Una vez los pellets salen de la prensa se procede al enfriado pasándolos por secadores con aire a temperatura ambiente, el cual toma el calor y la humedad de los pellets. Para los animales que requieren alimento más menudo como los pollos, terneros, corderos o cabritos los pellets grandes se pueden granular comprimiéndolos, quedando un granulado de menor tamaño adecuado para alimentar pollos. Este granulado puede someterse al tamizado para extraer las porciones muy pulverizadas que se someten nuevamente al pelletizado. Los forrajes secos y picados pueden ser sometidos al comprimido para formar cubos o wafflers. Examen de calidad

Los alimentos una vez preparados se deben muestrear y analizar para determinar la calidad que esté de acuerdo con las fórmulas usadas en el balance de las raciones. El producto ya elaborado debe inspeccionarse durante el empacado para asegurarse de la buena calidad y presentación. Las bolsas de alimento para mejor conveniencia deben ser tiqueteadas indicando la fecha de elaboración, las proporciones de cada nutriente y la clase de ingredientes utilizados para componer el concentrado.”11 Tipos de concentrado En las plantas de concentrados bien sea a nivel de finca o de plantas industriales se

11

Nutrición animal. Cedeño S. Guillermo

Page 34: Formulacion de Dietas

34

pueden preparar diferentes tipos de raciones de concentrados, específica mente para las diferentes especies de animales y dentro de cada especie para las diferentes categorías de animales según su estado productivo o de crecimiento, por ejemplo iniciadores, reemplazadores para desarrollo y crecimiento, para engorde o finalización, para producción de leche, para reproductores, etc. Pero también se pueden producir mezclas de concentrados llamadas genéricas, que. Se pueden utilizar para toda clase de animales pero que a nivel de finca se pueden modificar adicionándoles otros alimentos o premezclas o suplementos energéticos o proteicos para acondicionarlos para la categoría de animal al cual se le van a suministrar, según los requerimientos nutricionales para cada categoría. No está por demás mencionar que los alimentos comerciales, si el nutricionista lo considera conveniente, se pueden modificar adicionándoles los nutrientes o premezclas que considere adecuados según el caso. Preparación de premezclas de minerales, vitaminas y aminoácidos. La formulación de una premezcla se basa en una cantidad o dosis de nutrientes que se quieren adicionar a la ración total o alimento terminado y que se incluirán en pequeñas cantidades mezclada con una sustancia vehículo que facilita la mezcla. El primer paso para el cálculo de la premezcla es la conversión del contenido declarado, de cada vitamina, por ejemplo en UI a unidades de peso del producto, pero es conveniente agregar una sobredosis para permitir una disponibilidad aceptable por 2-3 meses. Las premezclas de vitaminas se pueden almacenar por 6-9 meses teniendo en cuenta la composición de la premezcla, concentración de la misma, tiempo de almacenaje del alimento y la premezcla y de las condiciones ambientales. Elaboración de la premezcla Se debe usar un vehículo para estandarizar un nivel fijo que facilite buena separación y estabilidad física de los ingredientes activos como los subproductos de molinería suficientemente finos pero adicionando 1-2% de aceite para corregir vehículos muy polvorientos. Se requieren equipos apropiados para pesar, medir y mezclar bien sea en mezcladores horizontales de tipo cónico con un tornillo rotatorio . Con poca velocidad de rotación. Para la suplementación de vitaminas que se adicionan a los alimentos se debe considerar la estabilidad química y compatibilidad, distribución homogénea y disponibilidad biológica completa. En cuanto a estabilidad se considera que varias vitaminas son fáciles de destruir por oxidación por lo cual deben estar protegidas como la vitamina A y B3, las vitaminas B2, B6 y Niacina son estables y pueden ser usadas en sus formas puras. La estabilidad depende de factores ambientales como temperatura, presencia de microelementos, agua, luz, oxígeno, pH. Los microelementos Cu y Fe actúan sobre las vitaminas A, E, B3, si no están cubiertas de una matriz gelatinosa y almidón. Las grasas y aceites en proceso de oxidación tienen efecto desfavorable sobre las vitaminas A, B3 y E por lo cual es necesario la adición de BHT, ó Etoxiquin. Las vitaminas usadas a niveles muy bajos se deben usar en forma líquida para facilitar su manipulación, distribución e incorporación por el sistema de aspersión y secado en el resto de la mezcla.

Page 35: Formulacion de Dietas

35

Fuentes Documentales de la Unidad 3

Buitrago A., J., et al. Subproductos de la caña de azúcar en la nutrición porcina. ICA - Ciat, 1978. Calle A., J., et al. Análisis de proteína y aminoácidos del matarraton. Carta ganadera. 23, 6, 1986. Carta Ganadera, Banco Ganadero. Suero Dulce y lavazas en alimentación de cerdos. 16, 12, 1979. Carta Ganadera, Banco Ganadero. Curso de Intensificación de engorde de bovinos. 21, 6, 1984. Carta Ganadera, Banco Ganadero. Matarratón y Pisamo para producir leche. 23, 8, 1986 Carta Ganadera, Banco Ganadero. Intoxicacion con nitrato y nitrito. 22, 12, 1985.

Carta Ganadera, Banco Ganadero. Materias primas. 16, 4, 1979. Carta Ganadera, Banco Ganadero. La caña de azúcar como alimento para bovinos: limitaciones nutricionales y perspectivas. 16, 4, 1979.

Carta Ganadera, Banco Ganadero. Colombia pionera en ceba con subproductos de caña de azucar. 20, 2, 1983. Carta Ganadera, Banco Ganadero. Utilizacion de la melaza de caña y de las tortas en alimentación para cerdos. 22, 1, 1983. Carta Ganadera, Banco Ganadero. Soca de soya para alimentar ganado. 22, 5, 1985 1986 Carta Ganadera, Banco Ganadero. Utilización de la melaza de caña y de tortas en alimentación de cerdos. 20, 1, 1983.

Carta Ganadera, Banco Ganadero. Ajuste de los sistemas pecuarios a los recursos tropicales. Suplemento ganadero. CIPAV.

Carta Ganadera, Banco Ganadero. Guía para producir carne en Colombia. Suplemento ganadero. ICA - Banco Ganadero. 2, 3, 1981.

Carta Ganadera, Banco Ganadero. Producción de carne con especies menores. Suplemento Ganadero. ICA - Banco Ganadero. 3, 1, 1982.

Carta Ganadera, Banco Ganadero. Producción y tecnología lechera para Colombia. Suplemento Ganadero. 3, 2, 1982

Castaño O., M. Métodos para la preparación de raciones para animales Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Bol. Tec.No. 27. 1973 Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. El uso de la yuca en la alimentación animal. Cali, Colombia. 1985

Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Colombia. Resúmenes analíticos sobre pastos tropicales. Volumen 1. 1979.

Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Colombia. Resúmenes analíticos sobre pastos tropicales. Volumen 11. 1980.

Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Universidad de La Florida. Tablas de composición de alimentos de América Latina. Gainsville Florida, USA. 1974.

Centro para la Agricultura Tropical. Univ. of Florida, Gainsville. Florida. 32601, USA. Compilación de Datos analíticos y biológicos en la

preparación de cuadros de composición de alimentos para uso en los trópicos de América Latina.

Centro Internacional e Investigación para el Desarrollo, CIID. Estrategias para el uso de residuos de cosechas en la alimentación animal. Turrialba. Costa Rica. 1984.

Page 36: Formulacion de Dietas

36

Cortes G., M.L., etal. Utilización del suero de queso en combinación con diferentes niveles de concentrados para cerdos en crecimiento y acabado. 17, 4, 1980.

Corredor D., G. Y Jaramillo, .C.J. Alimentación de vacas y cabras en la finca campesina. Federación Nal. de Cafeteros de Colombia 1989.

Cunha, T.J. Algunas indicaciones sobre la alimentación de equinos y sus requerimientos nutritivos. U.S. Feed Grains Council. e "Feedstuffs" Vol 35, 1963.

Chalupa, W. Oiscussion of Protein Symposium. J. Oairy Sci. 67, 1984. Chamorro M.,J. Complementación y suplementación alimenticia en caballos. Carta Ganadera. 24, 1, 1987. Elias, A. Producción de carne bajo sistemas de pastoreo en el trópíco. ICA. La Habana, Cuba. 1989. Escobar, A., et al. Canavalia, alternativa para la producción animal. Carta Ganadera, 21, 1, 1985.

Evans, E.,et al. Laying hen excreta as a ruminant feedstuff. 1. Influence of practical extremes in Diets, waste, Management procedure and stage of production on composition. J. Animal Sci. 46, 2, 1978.

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Producción de carne con Forrajes en el Valle del Cauca. Bol Tecn. No. 15. Palmira, 1971.

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Producción de carne bajo diferentes sistemas de manejo de pastos. P. Misc. No. 25. Medellín, 1972.

Constanso Linda S. Fisiología. México 1998 Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Cerdonoticías. ICA Informe. Pub. Mensuales.

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Zapata A.¡.J.O., et al. Uso de algunos subproductos agrícolas en alimentación animal. Palmira, 1985. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA - SENA. Ganado de Doble propósito. Creced-PNR. La Dorada Caldas. 1988.

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Zapata A., J.O., et al. Diferentes avances en la investigación sobre ganado de leche. Palmira, 1985. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Producción de leche. Zonas de laderas frías.1986. Jackson, M.G. La Paja de arroz como alimento para el ganado. Carta Ganadera. 16, 8, 1979. Laredo C., M.A. Tablas de contenido nutricional en pastos y forrajes de Colombia, ICA. 1980. Laredo, M.A., A. Cuesta. Técnicas para evaluación de forrajes y análisis de minerales en tejido vegetal y animal. ICA. Tibaitata, 1985. Monroy V., C.D., et al. Algunos aspectos de la alimentación de equinos. Carta Ganadera. 23, 3, 1986.

Monrand-Fehrand, P. and D. Sauvant. Comparation and yield of goat as affected by nutritional manipulation. J. Dairy Sei. 63, 10,1980. Morrison, F.S. Feeds and Feeding. 22nd Ed. Morrison Pub. Co., Ithaca, 1956. National Aeademy of Scienees. N.R.C. Nutrient Requirements of Seef Cattle 1994. National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 1998. National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Poultry. 1998. National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Sheep Cattle. 199 National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Rabbit's. 1987. National Academy of Sciences. N.R.C. Nutrient Requirements of Horses. 1988.

pastoreo intensivo y confinamiento usando forrajes tropicales. ICA. Bol. Tec. 115,

Page 37: Formulacion de Dietas

37

1985. Ortegón C., J. Tratamiento de la paja para la alimentación animal. Carta Ganadera. 19, 1O, 1982.

Preston, T.R. Y Leng, R.R. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles: Aspectos básicos y aplicación del nuevo enfoque sobre la nutricion de rumiantes en el trópico. 1 a Ed. CONDRIT. Cali, Colombia. 1989.

Catello et. al. Producción de Huevos. España 1999. Preston, T.R. Y Willis, M.B. Producción intensiva de carne. Editorial Diana, Mexico, 6 Ed. 1986. Saldivar, l., et al. El potencial de Leucaena como alimento en los trópicos. Carta Ganadera.20, 6, 1983..

Smith, A.M. and J.T. Ried. Use of Chromic oxide as indicator of fecal out put . for the purpose of determining the intake of nature herbage by grazing cows. J. Dairy Sci. 37, 1955. Smith, L.W. and Wheeler, W.E. Nutritional and economic value of animal excreta. J. Animal Sci. 48, 1, 1979. Sundstolf, F., et al. Mejora del valor nutritivo de la paja mediante tra tamiento con amoníaco. Carta Ganadera. 16, 9, 1979. Tilley, J.M.A and Terry, R.A. A two-stage technique for the in vitro digestion of forages. J. British Grassland Soco 18, 1963.

Van Soest, P.J. Development of a comprehensive system of feed analysis and its application to forages. J. Animal Sci. 26, 119, 1967. Van Soest, P.J. The Cheminal basis for the nutritive evaluation of forages, Proc. Conf. on forage quality. Lincoln. Univ of Nebraska, 1970. Wheeler, J.L. Aumento de la producción animal con forrajes de sorgo. Carta Ganadera. 18,7,1981.