formulaciÓn del sistema de gestion de...

96
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA EMPRESA MOLINOS PULVERIZADORES KAREN NATALIA RAMÍREZ AGUILLÓN YENCY CAROLINA ROJAS MOSQUERA UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” FACULTAD TECNOLOGICA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN BOGOTÁ D.C 2017

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO PARA LA EMPRESA MOLINOS PULVERIZADORES

KAREN NATALIA RAMÍREZ AGUILLÓN

YENCY CAROLINA ROJAS MOSQUERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS”

FACULTAD TECNOLOGICA

INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

BOGOTÁ D.C

2017

FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO PARA LA EMPRESA MOLINOS PULVERIZADORES

KAREN NATALIA RAMÍREZ AGUILLÓN

Código 20151377041

YENCY CAROLINA ROJAS MOSQUERA

Código 20151377014

PASANTIA

TUTOR DEL PROYECTO

INGENIERO GUSTAVO PEDRAZA POVEDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS”

FACULTAD TECNOLOGICA

INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

BOGOTÁ D.C

2017

Nota de aceptación:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_______________________________________________

Firma del Director del Proyecto

_______________________________________________

Firma del jurado Bogotá, 21 de Junio de 2017.

Primeramente agradezco a Dios y a mi madre María Mosquera quien hizo que

parte de este sueño, por su colaboración, dedicación y acompañamiento

constante y su ayuda incondicional, a mi amiga y compañera Karen Natalia

Ramírez por su entrega responsabilidad y dedicación en la elaboración del

presente proyecto y el acompañamiento durante toda la carrera forjando una

gran amistad, por este logro que hoy compartimos juntas, que es uno de

nuestro principales anhelos, al Ingeniero Gustavo Pedraza quien fue nuestra

guía para llevar a cabo este proyecto siendo un gran tutor, brindándonos la

asesoría necesaria, compartiéndonos sus amplios conocimientos y

apoyándonos en todo el transcurso del proyecto y a todas las personas que de

alguna manera estuvieron conmigo en este largo camino brindándome su

apoyo.

Yency Carolina Rojas Mosquera

Inicialmente agradezco a mi familia quien me ha acompañado en este proceso

de formación, a mi gran amiga y compañera de grado Yency Carolina Rojas por

su apoyo, trabajo y amistad durante este largo camino, para mí es un honor

poder alcanzar esta meta a tu lado, al Ingeniero Gustavo Pedraza Poveda tutor

del presente proyecto de grado y gran maestro al cual admiro y respeto

profundamente y del cual tendré siempre una huella de sus enseñanzas. Por

último y no menos importante, agradezco a las personas más cercanas e

importantes para mí que siempre me dieron su voz de esperanza y aliento para

cumplir este gran y tan anhelado sueño.

Karen Natalia Ramírez Aguillon

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar sus agradecimientos a las siguientes personas e instituciones por su colaboración, estímulo y orientación durante el presente trabajo de grado:

Al Ingeniero Gustavo Pedraza Poveda por su colaboración, entrega y dedicación en la ejecución del presente proyecto.

Al personal docente de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, quienes orientaron nuestra educación para alcanzar el logro académico y profesional.

A la empresa Molinos Pulverizadores por prestarnos sus instalaciones y permitir el desarrollo del presente proyecto de grado, a todos sus miembros y

personal de apoyo.

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION DE LA EMPRESA ...................................................... 14

Figura 1 Estructura Organizacional ................................................................... 15

1.1 Misión .................................................................................................. 16

1.2 Visión ................................................................................................... 16

1.3 Política de calidad ................................................................................ 16

2. RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA PASANTIA Y DURACION

DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE .............................................................. 17

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 18

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 19

5. JUSTIFICACION ..................................................................................... 20

6. OBJETIVOS ............................................................................................ 21

6.1 General ....................................................................................................... 21

6.2 Específicos .................................................................................................. 21

7. ESTRATEGIA METODOLOGICA ........................................................... 22

7.1 METODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 22

7.1.1 Desarrollo de la investigación. ................................................... 22

7.1.2 Técnicas e instrumentos de investigación. ................................. 22

8. MARCO HISTORICO .............................................................................. 25

8.1 HISTORIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ................... 25

8.2 SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................... 28

9. MARCO LEGAL ...................................................................................... 30

9.1 DECRETO 1072 .................................................................................. 30

9.1.1 Titulo 1 Cabeza Del Sector ........................................................ 30

9.2 TITULO 2 ............................................................................................. 30

9.2.1 Órganos Sectoriales De Asesoría Y Coordinación .................... 30

9.2.1.2 Artículo 1.1.2.2. Comisión Intersectorial del régimen de prima

media con prestación definida del sistema general de pensiones .................... 31

9.3 GTS 45 ................................................................................................ 36

9.3.1 Diagnóstico De Condiciones De Trabajo ................................... 37

9.3.2 Diagnóstico De Condiciones De Salud ...................................... 37

9.3.3 Elemento de protección personal (EPP) .................................... 38

9.3.4 Enfermedad ............................................................................... 38

9.3.5 Enfermedad Profesional............................................................. 38

9.3.6 Equipo De Protección Personal ................................................. 38

9.3.7 Evaluación Higiénica .................................................................. 38

9.3.8 Evaluación Del Riesgo ............................................................... 38

9.3.9 Exposición .................................................................................. 38

9.3.10 Identificación del peligro............................................................. 38

9.3.11 Incidente .................................................................................... 38

9.3.12 Lugar de trabajo ......................................................................... 38

9.3.13 Medidas De Control ................................................................... 39

9.3.14 Peligro ........................................................................................ 39

9.3.15 Proceso ...................................................................................... 39

9.3.16 Riesgo ........................................................................................ 39

9.3.17 Riesgo Aceptable ....................................................................... 39

9.3.18 Valoración De Riesgos............................................................... 39

10. MARCO TEORICO ................................................................................. 40

10.1 DIAGNOSTICO DE RIESGOS EMPRESARIALES .................................. 40

10.2 CUÁLES SON LOS RIESGOS ............................................................ 41

10.3 ¿DONDE ESTÁN? ............................................................................... 42

10.4 ¿COMO SE PRODUCEN? .................................................................. 43

10.5 ¿CUÁL ES EL MÁS IMPORTANTE? ................................................... 46

10.5.1 Evaluación de los riesgos .......................................................... 46

10.6 ¿DONDE HAY QUE ACTUAR? ........................................................... 49

11. CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL ...................................... 50

11.1 DIAGNÓSTICO DE RIESGOS POR PROCESO ................................. 55

11.1.1 Proceso de Fabricación ............................................................. 55

Fuente: Elaboración propia ............................................................................... 61

12. CAPITULO 2: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS,

EVALUACION Y VALORACIÓN DE RIESGOS ................................................ 63

13. CAPITULO 3: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................. 66

13.1 EVALUACIÓN INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ....................................................... 66

13.1.1 Marco Legal De Referencia ....................................................... 66

13.1.2 Verificación de la identificación de los peligros, evaluación y

valoración de los riesgos .................................................................................. 67

13.1.3 Identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad

de la empresa 67

13.1.4 Evaluación De La Efectividad De Las Medidas Implementadas

Para Controlar Los Peligros, Riesgos Y Amenazas .......................................... 67

13.1.5 Cumplimiento del programa de capacitación ............................. 68

13.1.6 Evaluación de los puestos de trabajo ........................................ 68

13.1.7 Caracterización de condiciones de salud de los trabajadores ... 68

13.1.8 Registro Y Seguimiento ............................................................. 69

13.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN, VALORACIÓN DE

LOS RIESGOS Y GESTIÓN DE LOS MISMOS ............................................... 69

13.3 POLÍTICA Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO ......................................................................................................... 69

13.3.1 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. ............................. 69

13.3.2 Objetivos De Seguridad Y Salud En El Trabajo ......................... 70

13.4 PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ....................................................... 71

13.4.1 Programa de Auditoria ............................................................... 71

13.4.2 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIONES, ENTRENAMIENTO

E INDUCCIÓN .................................................................................................. 73

Figura 4 Propósito de la capacitación ............................................................... 74

13.4.3 Plan de Emergencia ................................................................... 76

Figura 5 Estructura Organizacional Para la Atención De Emergencias ............ 78

13.4.4 Programa de vigilancia epidemiológica: ..................................... 79

13.4 REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE

TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES ................................................. 80

13.4.1 Términos básicos aplicables ...................................................... 80

13.4.2 Objetivo y alcance de la investigación de los accidentes de

trabajo 81

13.4.3 Responsable de la implementación del procedimiento .............. 82

13.4.4 Recursos .................................................................................... 82

13.4.5 Metodología para la investigación de accidentes o incidentes... 82

13.5 MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN SST ..................... 84

13.5.1. Objetivo ...................................................................................... 84

13.5.2. Descripción ................................................................................ 84

13.5.3. Planeación y desarrollo de indicadores ..................................... 84

13.6 ACCIONES PREVENTIVAS O CORRECTIVAS ................................. 88

13.6.1. Objetivos .................................................................................... 88

13.6.2. Alcance ...................................................................................... 88

13.6.3. Definiciones ............................................................................... 88

13.6.4. Descripción ................................................................................ 89

14. CAPITULO 4: CARTILLA DE CONCEPTOS GENERALES EN LA

NORMA DEL SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO

91

15. CONCLUSIONES ................................................................................... 92

16. RECOMENDACIONES ........................................................................... 94

17. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 95

18. INFOGRAFIA .......................................................................................... 96

TABLA DE GRAFICAS

Gráfico 1. Zona de herramientas ..................................................................... 51

Gráfico 2. Zona de Torno ................................................................................. 51

Gráfico 3. Zona de fresado .............................................................................. 51

Gráfico 4. Herramientas y Torno #2 ................................................................. 51

Gráfico 5. Elementos en desorden de la planta ............................................... 52

Gráfico 6. Maquinaria en desuso ..................................................................... 52

Gráfico 7. Producto terminado ......................................................................... 52

Gráfico 8. Producto terminado y desechos de la empresa .............................. 53

Gráfico 9. Vista frontal de la planta .................................................................. 53

Gráfico 10. Vista superior zona soldadura ....................................................... 54

Gráfico 11. Segunda planta - Moldes ............................................................... 54

Gráfico 12. Vestier y piezas de maquinas ........................................................ 55

Gráfico 13. Factor de riesgo condiciones de seguridad ................................... 63

Gráfico 14. Factor de riesgo mecánico ............................................................ 64

Gráfico 15. Factor de riesgo de incendios o emergencias ............................... 64

Gráfico 16. Factores de Riesgo ....................................................................... 79

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Causas, consecuencias y riesgos presentados .................................. 18

Tabla 2. Factores de Riesgo Generales a detectar en la empresa................... 45

Tabla 3 Determinación del nivel de deficiencia. ................................................ 47

Tabla 4 Determinación del nivel de exposición................................................. 47

Tabla 5 Determinación del nivel de probabilidad. ............................................. 47

Tabla 6 Significado de los diferentes niveles de probabilidad. ......................... 48

Tabla 7 Determinación del nivel de consecuencia. ........................................... 48

Tabla 8 Determinación del nivel de riesgo. ....................................................... 48

Tabla 9 Significado del nivel de riego. .............................................................. 49

Tabla 10 Tabla de peligros ............................................................................... 58

Tabla 11 Evaluación Cualitativa ....................................................................... 65

Tabla 12 Marco Legal ....................................................................................... 66

Tabla 13 Causas - Acciones Correctivas .......................................................... 89

Tabla 14 Causas - Acciones Preventivas ......................................................... 90

INTRODUCCIÓN

La fabricación de molinos ha venido ayudando a numerosas empresas

productoras desde el siglo XI, los molinos más antiguos eran de mano y se

usaban para moler muchos tipos de tubérculos pero su expansión es

característica del Neolítico (piedra pulimentada), la fase económica

caracterizada por la extensión de la agricultura.1.

Esta maquinaria es utilizada mayormente por las empresas productoras, y se

utiliza para la reducción de partículas, mezcla homogenización y dispersión.

Esta técnica es usada mayormente para facilitar los diferentes procesos

industriales y elaborar diferentes tipos de productos cosméticos, alimenticios,

químicos, etc.

Este tipo de molinos son fabricados en la empresa MOLINOS

PULVERIZADOS, la cual es una microempresa con experiencia de más de 20

años ayudando a las empresas industriales fabricando molinos que se ajustan

a sus necesidades.

El desarrollo de este proyecto ha mejorado la seguridad industrial y

ocupacional de los trabajadores de la compañía, de esta manera no solo se

han evitado riesgos y accidentes, sino, adicionalmente se mejoraron aspectos

generales de salud a corto y largo plazo.

Inicialmente se buscó identificar los posibles riesgos que se presentaban en la

empresa en cada uno de los procesos, seguidamente se realizó una matriz de

riesgos que permitió evidenciar y clasificar los riesgos presentados de acuerdo

a su grado de importancia.

Con la información recogida se elaboró un programa de seguridad y salud en el

trabajo, esto con el fin de mitigar y/o eliminar riesgos. Este programa se

presentó a la empresa junto con una cartilla que se realizó, con el fin de

concientizar a cada uno de los trabajadores en cuanto a la importancia de

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Molino consulta realizada el 18 de Octubre de 2016.

cuidar su salud en el trabajo y mitigar los riesgos por medio de elementos de

protección personal para cada uno de los procesos.

Este proyecto permitió que sus autoras evidenciarán, evaluarán y se

desempeñaran profesionalmente prestando sus servicios a una microempresa

familiar que siempre ha trabajado en un ambiente de riesgo, esto no solamente

evitará futuros accidentes en la empresa, sino que adicionalmente, generará un

estado de conciencia a todos los trabajadores (actuales y futuros) sobre la

seguridad y salud en el trabajo.

1. PRESENTACION DE LA EMPRESA

El fundador de la compañía es técnico Eléctrico y Mecánico del SENA, su

interés y curiosidad frente a estos temas lo llevó a ser autodidacta en muchos

temas referentes a la electromecánica.

Su intención desde el comienzo fue crear una empresa, es por esto que

inicialmente creó un restaurante con apoyo de un fondo familiar, donde tuvo la

oportunidad de tener éxito, sin embargo, por problemas personales tuvo que

dejar este restaurante.

Después sus conocimientos electromecánicos lo llevaron a hacer algunos

mantenimientos correctivos y preventivos en el diario El Espectador, fue allí

ocupo el cargo de jefe de mantenimiento del espectador durante siete (7) años.

La falta de oportunidad para crecer lo hizo a renunciar y emprender

nuevamente.

Creó una fábrica de pinturas, vinilos y esmaltes, sin embargo, evidenció que

este campo es bastante competitivo y no es del todo de su agrado, por lo cual

decide continuar sus investigaciones a través de libros e internet respecto a

molinos y sus mecanismos, toda esta información se encontraba en inglés

(idioma el cual había estudiado).

Durante su investigación evidenció que este tipo de maquinaria no son

fabricados en Latino América, por lo cual empezó a fabricar prototipos de

acuerdo con base a sus investigaciones de la maquinaria de Estados Unidos,

Alemania, China y Japón, posteriormente compro algunos molinos para

continuar con su investigación, adicionalmente fue contratado por diferentes

empresas para realizar mantenimiento correctivo a sus equipos mecánicos. De

ahí pudo conocer sus sistemas neumáticos, leer los planos de los equipos y

revisar su funcionamiento.

El 1998 se comercializó su primera máquina, en ella fueron necesario algunos

ajustes posteriores pero funciono con éxito.

Los molinos para pulverizar y micro pulverizar son muy específicos, este

mercado se encuentra en un círculo muy cerrado ya que los equipos son muy

puntuales y se fabrican de acuerdo a las necesidades de cada cliente, es por

esto que hay un constante laboratorio para fabricación de los equipos, por lo

anterior, MOLINOS PULVERIZADORES es de las pocas empresas en

Suramérica que los fabrican.

En esta empresa se presta servicio técnico para los molinos que fabrican, los

equipos son muy duraderos y sus repuestos son fácilmente comercializados.

Sus clientes los contactan inicialmente por páginas amarillas y pagina web,

algunos de ellos han sido de países como Chile, Argentina, Bolivia, Venezuela,

Ecuador y Perú. Sus clientes los prefieren por su calidad y cercanía.

La empresa ha crecido con base en las necesidades del mercado e intenta

mantener un equipo de trabajo constante de cuatro (4) a cinco (5) personas.

Datos de la empresa:

Nombre: JUAN DE LA CRUZ AGUILLÓN MOLINOS

PULVERIZADORES

Nit o cc: 19.109.324

Sector económico: Régimen común

Datos RUT

Tipo de actividad: 2410, 9609

Ubicación: Bogotá

Dirección empresa: Carrera 67 A No. 4D – 34 Barrio Pradera

E-mail: [email protected]

Teléfonos: 2616832

Figura 1 Estructura Organizacional

Fuente: Elaboración Propia

Gerencia

Ventas Producción Logística

Investigación y desarrollo

1.1 Misión

La misión de Molinos Pulverizadores es contribuir al desarrollo de nuestros

clientes, ajustando nuestros productos a las necesidades del cliente y

tecnologías disponibles

1.2 Visión

Ser reconocida como una empresa líder en el diseño, fabricación y desarrollo

de equipos que brinden una mayor eficacia en el desarrollo de los procesos de

nuestros clientes, manteniendo así un crecimiento mutuo, constante y

sostenido

1.3 Política de calidad

Nuestra política de calidad se manifiesta mediante nuestro constante

compromiso con los clientes de satisfacer sus requerimientos y expectativas,

con esto garantizamos una calidad basada en el diseño y principios de

compromiso de mejora continua de nuestro sistema de gestión.

2. RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE LA PASANTIA Y DURACION

DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE

El señor Juan de la Cruz Aguillón será el responsable del desarrollo de la

pasantía, donde se busca la buena ejecución y desempeño de los objetivos

descritos más adelante. Adicionalmente se trabajara en la búsqueda continua

de corregir e implementar las acciones que contribuyan a las buenas prácticas

de salud ocupacional en la empresa.

Inicialmente el contrato se realizará por cuatro (4) meses a partir del 1 de Abril

de 2016.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud ocupacional va dirigida a promover y proteger la salud de los

trabajadores de las empresas mediante la prevención y control de accidentes y

enfermedades. Adicionalmente busca la eliminación de los factores y

condiciones que ponen en riesgo la salud y seguridad del trabajo.

La empresa MOLINOS PULVERIZADORES es una pequeña empresa que

busca abrirse campo en los diseños, y fabricación de molinos en diferentes

sectores productivos, esta es la actividad principal de la empresa por lo cual el

proceso de producción es la entrada principal de las actividades de la empresa.

Los procesos de fabricación se realizan en un entorno de desorganización que

crea un ambiente de riesgo constante donde se evidencian las siguientes

causas

Tabla 1. Causas, consecuencias y riesgos presentados

CAUSAS CONSECUENCIAS RIESGOS

Ausencia de

elementos de

protección personal

Exposición a los peligros y/o

enfermedades generados por

las maquinarias u materiales.

Afectación de la

salud

Obstáculos en las

estaciones de trabajo

Presentación de caídas o

golpes

Afectación de la

salud

Falta de señalización

en las diferentes

secciones

Esto genera que las personas

que circulen por la planta no

conozcan los límites de

proximidad con la maquinaria.

Físico

Condiciones de

seguridad

Mal almacenamiento

del producto

terminado

Obstaculización de espacios

de trabajo y espacio de planta

Físico

Condiciones de

seguridad

Malas posturas en las

diferentes etapas del

proceso

Enfermedades laborales a

corto y largo plazo.

Afectación a la

salud

Acciones repetitivas

Enfermedades laborales a

corto y largo plazo.

Afectación a la

salud

Fuente: Elaboración propia

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Revisando el procedimiento que se ha desarrollado en la empresa durante su

trayectoria, es pertinente preguntarse ¿Por qué continúan ocurriendo los

mismos errores?

En búsqueda de una solución e identificados los principales fallos, se deben

determinar las causas y posibles daños a la salud a corto y largo plazo que

puedan derivarse de estos, adicionalmente se generarán propuestas cuyo

propósito será eliminar o mitigar la reincidencia de estas fallas, se probarán si

son efectivas y finalmente se gestionarán los cambios pertinentes a los

procesos.

5. JUSTIFICACION

Considerando los diferentes problemas evidenciados en la empresa MOLINOS

PULVERIZADORES y que pueden afectar la salud a sus trabajadores, se

propone el proyecto de grado “Implementación del sistema de seguridad y

salud en el trabajo de la empresa Molinos Pulverizadores”, lo anterior tiene la

finalidad evaluar y proponer alternativas que puedan interesar a la alta gerencia

de la empresa. Estas estarán enfocadas en mitigar o eliminar los riesgos

identificados durante el proceso y en las instalaciones de la empresa.

6. OBJETIVOS

6.1 General

Diseñar una propuesta de Implementación del sistema de gestión de seguridad

y salud en el trabajo, promoviendo y protegiendo la salud de los trabajadores.

6.2 Específicos

Realizar un diagnóstico en la empresa con el fin de identificar peligros y

riesgos

Adelantar la valoración de los peligros y riesgos mediante la utilización de

una metodología de valoración.

Formular el programa de Seguridad y Salud en el trabajo.

Diseñar una cartilla con el fin de capacitar a los empleados en la aplicación

de las normas de seguridad y salud en el trabajo. O proponer medidas de

prevención y mitigación relacionadas con seguridad y salud en el trabajo

7. ESTRATEGIA METODOLOGICA

7.1 METODO DE INVESTIGACIÓN

El diseño metodológico consiste en diseñar un esquema que permita organizar

y representar las variables del proyecto, adicionalmente se plasmará la manera

como se utilizará la información para la buena ejecución del proyecto.

La temática de este proyecto relaciona la seguridad y salud en el trabajo, la

cual será abordada inicialmente con un método de tipo cualitativo con el fin de

comprender y diagnosticar con precisión el estado actual de la empresa.

Seguidamente se utilizaran las diferentes herramientas estadísticas y de

organización que permitirán tener una perspectiva más organizada y clara de

las situaciones que se puedan presentar y posibles resultados.

Actualmente en la empresa MOLINOS PULVERIZADORES, se evidencia una

ausencia de seguridad y salud en el trabajo que podría afectar a sus

colaboradores, en Colombia anteriormente este era un tema poco importante y

cada empresa lo manejaba de acuerdo a sus criterios. En la actualidad esto se

ha convertido en un requisito para todo tipo de empresas, sin importar su

actividad económica ya que las estadísticas han reflejado la importancia de su

implementación y aplicación.

7.1.1 Desarrollo de la investigación. Para efectos del análisis del caso

estudio, se trabajará una categoría única enmarcada en la seguridad y salud en

el trabajo, la cual se determinará por los parámetros descritos en el marco

teórico del presente trabajo. Estos métodos permitirán conocer las condiciones

de la empresa desde perspectivas objetivas y subjetivas

7.1.2 Técnicas e instrumentos de investigación.

La implementación de este proyecto se desarrollará a partir de un estudio de

caso, aplicado en la empresa MOLINOS PULVERIZADORES, se determinarán

las unidades de análisis y con esto se pretende analizar los diferentes aspectos

del tema propuesto.

Este tema será abordado con un método de tipo cualitativo con el fin de

comprender los factores externos que pueden generar riesgos durante el

desarrollo de las actividades diarias de la empresa.

Los factores a tener en cuenta en el desarrollo de este proyecto serán:

Observación: Se encuentra una empresa con necesidad de implementación

de un sistema de seguridad y salud en el trabajo, falta de organización y

señalización de las áreas de trabajo y numerosos factores externos que

podrían generar riesgos para los trabajadores a futuro.

Entrevista: Durante la ejecución de este punto se busca conocer a profundidad

la historia de la empresa, que dio inicio a crearla, sus comienzos, su mercado,

sector y como ha logrado mantenerse vigente en el mercado hasta la fecha.

Adicional, esta entrevista nos permitirá conocer las necesidades actuales de la

empresa, se realizarán las investigaciones pertinentes para poder sugerir las

propuestas más apropiadas y que cumplan con las normas en seguridad

operacional junto con las expectativas principales de la compañía.

Investigación – Propuesta – acción: Se indagarán los sucesos que se hayan

expuesto durante la entrevista y las que se han presentado históricamente con

relación a la seguridad de los trabajadores, los peligros que ellos puedan

percibir y los riesgos que se pueden evidenciar de acuerdo a las actividades

diarias realizadas en cada uno de los puestos de trabajos de la empresa.

Posteriormente, se realizarán las investigaciones pertinentes para generar una

propuesta eficaz con el fin de reducir y evitar las probabilidades de ocurrencia.

Finalmente se presentará la propuesta final a la empresa basada en los

estudios pertinentes y mostrando los principales beneficios que puede aportar

al crecimiento de la compañía. Con esto se busca que la alta gerencia acoja

nuestras sugerencias e invierta en la opción que más le convenga a él y a sus

colaboradores.

Historias de vida – Estudio de casos: Esta técnica tiene la capacidad de

recuperar y narrar la memoria desde los propios actores sociales, conociendo

de esta manera hechos históricos que hayan tenido ocurrencia durante la

ejecución de las actividades cotidianas de la empresa. Con esta información se

enfatizará la investigación en la búsqueda de las causas de los accidentes

ocurridos y sus factores. Esta información es de vital importancia para

profundizar en los riesgos actuales de los colaboradores.

Análisis documental: Con la recolección de la información se realizarán los

análisis pertinentes de los datos encontrados, se realizarán las gráficas y se

utilizarán las diferentes herramientas estadísticas que permitan evidenciar de

manera clara los principales fallos y riesgos que deben atenderse.

Herramientas de organización: estas nos permitirán plasmar el paso a paso

de los procesos y con esto evidenciar y detectar claramente los puntos clave

donde están los principales factores que podrían poner en riesgo la integridad

física de los colaboradores.

Herramientas estadísticas: Son herramientas que permitirán evidenciar de

manera visual los pros y contras de las situaciones actuales, históricas,

situaciones similares y mejoras en caso de implementación de las propuestas.

8. MARCO HISTORICO

8.1 HISTORIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La salud ocupacional en Colombia ha venido mejorando considerablemente la

legislación ha mantenido una evolución constante sobre este tema y de las

instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores, sin

embargo se presentan falencias, por el desconocimiento de la ley que tienen

los trabajadores y algunas empresas, eso retribuye en los costos del sistema y

la falta de conciencia para la prevención de los riesgos profesionales en las

empresas.

1500-1700. Surgen las Leyes de Burgos, Leyes Nuevas y Leyes de Indias con

el propósito de evitar el maltrato a los indígenas que trabajaban por

encomiendas y reducir el número de lesionados por dichas labores

(Principalmente explotación de oro, sal y plata).

1763. Expedición Botánica por José Celestino Mutis. Donde se estudió la flora

del país, que permitió el uso de hierbas medicinales para curar picadas de

animales durante el trabajo en la región.

La salud y seguridad en el trabajo fue un concepto prácticamente desconocido

hasta inicios del siglo XX, En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el

tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley

57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y

enfermedades profesionales, se convierte en la primera ley relacionada con el

tema de salud ocupacional en el país.

En 1946 con la ley 90 se implementa el Seguro social con el fin de proporcionar

el seguro de salud y pensiones a los trabajadores colombianos, también se

refleja la parte de las enfermedades común y maternidad2.

El retraso que tuvo la normatividad se debe a los sistemas de producción

existentes, estos se basan en la mano de obra barata y en una muy precaria

mecanización de los procesos, después de la ley 57 de 1915 continuaron otras

leyes que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los

peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la

salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas

de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921, que

establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934,

donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías,

vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad

hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939,

creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y

el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código

Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su

trabajo3.

1951. Código Sustantivo del Trabajo. Donde se tocan temas como la jornada

de trabajo, el descanso obligatorio, las prestaciones por accidente de trabajo y

enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo.

1962. Enfermedad del trabajo y profesional.

1964. Decreto 3170. El Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la

cobertura en riesgos profesionales

2 http://wdsaludocupacional.blogspot.com.co/2012/11/por-que-salud-ocupacional.html consulta

realizada 25 Octubre de 2016 3http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colom

bia1.pdf consulta realizada el 20 de Octubre de 2016

1966. Invalidez vejez y muerte.

1979. Ley 9 Marco de la salud ocupacional.

1979. Resolución 2400 Estatuto de seguridad industrial.

1983. Decreto 586, se crea el Comité de Salud Ocupacional.

1984. Decreto 614 del 14 de Marzo, expedido por el Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social, por el cual se determinan las bases para la organización y

administración de Salud Ocupacional en el país.

1986. Resolución 2010 Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

1989. Resolución 1016 Programas de Salud Ocupacional.

1991. Es promulgada la Constitución Política de Colombia de 1991. Donde se

establece el trabajo como un derecho, las personas tienen derecho a tener un

trabajo digno y justo, se garantiza el derecho a la Seguridad Social.

1993. Ley 100 sistema de seguridad social integral, aún vigente.

1994. Decreto ley 1295 sistema general de Riesgos Profesionales.

2001. 2463 Juntas de calificación de invalidez.

2003. 2800 Afiliación prestadores de servicio.

2007. Resolución 2346 Evaluaciones Medicas Ocupacionales.

2009. Resolución 1918 Custodia Evaluaciones medicas e historias clínicas

ocupacionales.

2012. Ley 1562, Sistema de Riesgos Laborales y otras disposiciones en Salud

Ocupacional.

2013. Decreto 0721, afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al

Sistema de

Compensación Familiar. Decreto 0723, afiliación al Sistema General de

Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal

de prestación de servicios4.

Por último, el Ministerio del Transporte al expedir la Resolución 2634 de Julio

30 de 2015 “Por medio de la cual se establece el Reglamento de Higiene y

Seguridad Industrial del Ministerio del Transporte”, cita en sus consideraciones

los artículos pertinentes al Decreto 1072 de 2015 como fuente de sus

obligaciones para con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo SG-SST, demostrándose de esta manera la prevalencia del Decreto

1072 sobre cualquier otra norma regulatoria el mencionado Sistema5.

8.2 SITUACIÓN ACTUAL

El Decreto único reglamentario del sector trabajo 1072 compila todas las

normas que reglamentan el trabajo las cuales estaban dispersas. Desde su

expedición el 25 de mayo de 2015, el Decreto 1072 se convierte en la única

fuente para consultar las normas reglamentarias del trabajo en Colombia. Este

Decreto regula completamente las materias contempladas en él. En el artículo

3 de la Ley 153 de 1887, quedan derogadas todas las disposiciones de

naturaleza reglamentaria relativas al sector Trabajo que versen sobre las

mismas materias, con excepción, exclusivamente, de los siguientes asuntos:

4 http://wdsaludocupacional.blogspot.com.co/2012/11/por-que-salud-ocupacional.html consulta

realizada 26 de Octubre de 2016 5 http://www.laborando.info/conozcamos-el-1072/1072-y-1443/ consulta realizada 10 de

Noviembre de 2016.

los Decretos relativos a la creación y conformación de comisiones

intersectoriales, comisiones interinstitucionales, consejos, comités, sistemas

administrativos y demás asuntos relacionados con la estructura, configuración y

conformación de las entidades y organismos del sector administrativo”.

Los principales cambios que se generaron en el Decreto 1072 es la unificación

de todas las normas existentes, no cambia la legislación de sector del trabajo.

Todo el contenido del decreto 1443 de 2014 queda incluido en el decreto 1072,

las empresas sin importar su naturaleza o tamaño deben implementar el

programa (SG-SST), por consiguiente es de obligatorio cumplimiento

sustituyendo el programa de salud ocupacional (PSO) establecido en la

resolución 1016 de marzo de 1989, el incumplimiento en la implementación del

SG-SST genera sanciones económicas, las multas que se establecieron

pueden llegar hasta los quinientos salarios mínimos mensuales legales

vigentes.

El ministerio de trabajo designo la vigilancia para el cumplimiento de todo lo

dispuesto en el decreto, esta le corresponde a las administrativas de riesgos

laborales (ARL), son las encargadas de dar información en el incumplimiento

del decreto a las direcciones territoriales del ministerio de trabajo6.

6http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=640:1072&catid=

333:noticias-enero-2016&Itemid=869 consulta realizada 14 de noviembre de 2016.

9. MARCO LEGAL

9.1 DECRETO 1072

9.1.1 Titulo 1 Cabeza Del Sector

9.1.1.1 Artículo 1.1.1.1. El ministerio de trabajo es la cabeza del sector

trabajo.

Son objetivos del ministerio de trabajo la formulación y adopción de las

políticas, planes generales, programas y proyectos para el trabajo, el respeto

de los derechos fundamentales, las garantías de los trabajadores, el

fortalecimiento, promoción y protección de las actividades de la economía

solidaria y el trabajo decente, a través de un sistema efectivo de vigilancia,

información, registro, inspección y control; así como del entendimiento y

diálogo social para el buen desarrollo de las relaciones laborales.

El ministerio de trabajo fomenta políticas y estrategias para la generación de

empleo estable, la formalización laboral, la protección a los desempleados, la

formación de los trabajadores, la movilidad laboral, las pensiones y otras

prestaciones.

(Decreto ley 4108 de 2011, art. 1)

9.2 TITULO 2

9.2.1 Órganos Sectoriales De Asesoría Y Coordinación

9.2.1.1 Artículo 1.1.2.1. Comisión Permanente de concertación de

políticas salariales y laborales.

De conformidad con lo previsto en el artículo 1 de la ley 278 de 1996, la

comisión permanente a que se refiere el artículo 56 de la constitución política

se denominará “comisión permanente de concertación de políticas salariales y

laborales”. Estará adscrita al ministerio de trabajo y seguridad social y contara

con una sede principal en la capital de la república y unas subcomisiones

departamentales. También podrán, crearse, cuando las circunstancias así lo

demanden, comités asesores por sectores económico.

(Ley 278 de 1996, art. 1)

9.2.1.2 Artículo 1.1.2.2. Comisión Intersectorial del régimen de prima

media con prestación definida del sistema general de pensiones

La comisión intersectorial del régimen de prima media con prestación definida

del sistema general de pensiones, tiene a su cargo la orientación y articulación

de las políticas, planes, programas y acciones necesarias para la ejecución de

la estrategia nacional de gestión del recurso humano.

(Decreto 2083 de 2012, art. 2)

9.2.1.3 Artículo 1.1.2.3. Comisión intersectorial para la gestión del

recurso humano.

La comisión intersectorial del sector de la economía solidaria tiene como fin la

coordinación de las acciones de las entidades públicas que formulen e

implementen la política del sector de la economía solidaria y armonizar la

regulación y políticas sectoriales pertinentes.

(Decreto 1953 de 2012, art. 1)

9.2.1.4 Artículo 1.1.2.4. Comisión intersectorial del sector de la

economía solidaria.

La comisión intersectorial del sector de la economía solidaria tiene como fin la

coordinación de las acciones de las entidades públicas que formulan e

implementan la política del sector de la economía solidaria y armonizar la

regulación y políticas sectoriales pertinentes.

(Decreto 4672 de 2010, art. 1)

9.2.1.5 Artículo 1.1.2.5. Comisión intersectorial para promover la

formalización del trabajo decente en el sector público.

La comisión intersectorial para promover la formalización del trabajo decente

en el sector público, especialmente en relación con la contratación de personal

a través de empresas de servicios temporales y cooperativas de trabajo

asociado, tiene como fin hacer recomendaciones al gobierno nacional en estos

aspectos y realizar el seguimiento de su implementación.

(Decreto 1466 de 2007, art. 1)

9.2.1.6 Artículo 1.1.2.6. Consejo nacional de riesgos laborales.

El consejo nacional de riesgos laborales es un organismo adscrito al ministerio

del trabajo, de dirección del sistema genera de riesgos laborales, de carácter

permanente, entre cuyas funciones se encuentran recomendar la formulación

de las estrategias y programas para el sistema general de riesgos laborales y

aprobar el presupuesto general de gastos del fondo de riesgos laborales.

(Decreto ley 1295 de 1994, arts. 69, 70)

9.2.1.7 Artículo 1.1.2.7. Consejo nacional de mitigación de desempleo.

De conformidad con lo previsto en la ley 1636 de 2013, el consejo nacional de

mitigación del desempleo estará integrado por el ministerio del trabajo o su

delegado, el ministerio de hacienda o su delegado, el director del departamento

nacional de planeación o su delegado, un representante de los empresarios y

un representante de los trabajadores, tendrá como funciones la fijación de la

estructura de comisiones por la labor administrativa de las cajas de

compensación familiar con el fondo de solidaridad de fomento al empleo y

protección al cesante; e establecer los criterios de gestión y conocer y hacer

seguimiento a los resultados obtenidos por el fondo solidario de fomento al

empleo y protección al cesante; establecer los criterios de gestión de conocer y

hacer seguimiento a los resultados del servicio público de empleo.

(Ley 1636 de 2013, arts. 22)

9.2.1.8 Artículo 1.1.2.8. Comisión de la calidad de la formación para

el trabajo – CCAFT.

La comisión de la calidad de la formación para el trabajo, “CCAFT”, estará

encargada de definir las políticas de operación, evaluación y control del sistema

de la calidad de la formación para el trabajo.

(Decreto 2020 de 2006, arts. 6 y 7)

9.2.1.9 Artículo 1.1.2.9. Consejo nacional de economía solidaria.

El consejo nacional de economía solidaria (CONES) es un organismo

autónomo y consultivo del gobierno nacional, que actúa frente a este como

interlocutor y canal de concertación en los temas atinentes al sector de la

economía solidaria en los términos conferidos por la ley.

(Decreto 1714 de 2012, arts.1)

9.2.1.10 Artículo 1.1.2.10. Consejo superior del subsidio familiar.

Como entidad asesora del ministerio de trabajo, en materia de subsidio familiar,

créase el consejo superior familiar.

(Ley 21 de 1982, arts. 81)

9.2.1.11 Artículo 1.1.2.11. Comité interinstitucional para la

erradicación del trabajo infantil y la protección del menor trabajador.

El comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la

protección del menor trabajador es un comité adscrito al ministerio del trabajo

que tiene entre otras la función de asesorar, coordinar y proponer políticas y

programas tendientes a mejorar la condición social laboral del menor trabajador

y desestimular la presten de la mano de obra infantil7.

(Decreto 859 de 1995, arts.1 y 13)

En el capítulo 6 sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Se

definen los artículos que estarán en las obligaciones de los empleados:

Artículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. El presente capítulo

tiene por objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento para

implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y

privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil,

comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del

sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura

7 http://unidad.serviciodeempleo.gov.co/documentos/Decreto1072-2015.pdf consulta realizada

14 de Noviembre de 2016.

sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados

y los trabajadores en misión.

Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. El empleador está

obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores,

acorde con lo establecido en la normatividad vigente. Dentro del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa, el

empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

a) Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a

través de documento escrito, el empleador debe suscribir la política de

seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la cual deberá

proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los

objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

b) Asignación y comunicación de responsabilidades: debe asignar,

documentar y comunicar las responsabilidades específicas en SST a

todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.

c) Rendición de cuentas al interior de la empresa: a quienes se les hayan

delegado responsabilidades en el SGSST, tienen la obligación de rendir

cuentas internamente en relación con su desempeño. Esta rendición de

cuentas se podrá hacer a través de medios escritos, electrónicos,

verbales o los que sean considerados por los responsables. La rendición

se hará como mínimo anualmente y deberá quedar documentada.

d) Definición de recursos: debe definir y asignar los recursos financieros,

técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión

evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la

gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también,

para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la

empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo,

según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus

funciones.

e) Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables: debe garantizar

que opera bajo el cumplimiento de la normatividad nacional vigente

aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo, en armonía con

los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad

del Sistema General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de

la Ley 1562 de 2012.

f) Gestión de los peligros y riesgos: debe adoptar disposiciones efectivas

para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y

valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan

daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e

instalaciones.

g) Plan de trabajo anual en SST: debe diseñar y desarrollar un plan de

trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el

SG-SST, el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades,

recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los

estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del

Sistema General de Riesgos Laborales.

h) Prevención y promoción de riesgos laborales: el empleador debe

implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de

trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la salud en

el SG-SST, de conformidad con la normatividad vigente.

i) Participación de los trabajadores: debe asegurar la adopción de medidas

eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus

representantes ante el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en

el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos

funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde

con la normatividad vigente que les es aplicable. Así mismo, el

empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus

representantes ante el Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud

en el Trabajo, según corresponda de conformidad con la normatividad

vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del SG-SST e

igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de estos para

el mejoramiento del SG-SST. El empleador debe garantizar la

capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud

en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la

identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos

relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las

situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los

trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de

los contratistas.

Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo–SST en las

empresas: debe garantizar la disponibilidad de personal responsable

de la seguridad y la salud en el trabajo, cuyo perfil deberá ser acorde

con lo establecido con la normatividad vigente y los estándares

mínimos que para tal efecto determine el Ministerio del Trabajo

quienes deberán, entre otras:

Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el SG-SST, y como

mínimo una vez al año, realizar su evaluación;

Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados

del SG-SST, y

Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la

implementación del SG-SST.

j) Integración: el empleador debe involucrar los aspectos de Seguridad y

Salud en el Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos,

procedimientos y decisiones en la empresa8.

9.3 GTS 45

La norma GTS 45, nos habla de los diferentes riesgos que se pueden presentar

y se pronostican de la siguiente manera

a) Accidente Laboral: el cual puede ocurrir en un hecho repentino y puede

causar en el trabajador una lesión, perturbación funcional, invalidez o

muerte.

8 http://safetya.co/preguntas-frecuentes-sobre-el-decreto-1072-de-2015/ consulta realizada 14

Noviembre de 2016.

b) Actividad Rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la

organización, se ha planificado y es estandarizable.

c) Actividad No Rutinaria: Actividad que tiene un impacto mínimo de

ejecución dentro de la organización es decir que no se ha planificado ni

estandarizado dentro de algún proceso.

d) Análisis De Riesgo: proceso para comprender la naturaleza del riesgo

y determinar el nivel del mismo.

e) Consecuencia: ´porcentaje del nivel de riego en termino de lesión o de

enfermedad.

f) Competencia: Atributos y aptitud para aplicar los conocimientos y

habilidades.

9.3.1 Diagnóstico De Condiciones De Trabajo

Mediante el resultado obtenido a través del procedimiento sistémico se

identifica. Localiza y valora, los elementos peligrosos o factores que tiene

influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud

de los trabajadores. Se especifican a continuación

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,

productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo.

b) La naturaleza de los peligros físicos, químicos y biológicos presentes en

el ambiente de trabajo con sus correspondientes intensidades,

concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los peligros que se relacionan

en el ítem b que influyan en la generación de riego para los trabajadores.

d) La organización y ordenamiento de las labores incluidas los factores

ergonómicos y psicosociales.

9.3.2 Diagnóstico De Condiciones De Salud

Determinación del conjunto de variables objetivas de orden fisiológico,

psicológico y sociocultural que son obtenidos a través de los resultados del

procedimiento sistémico los cuales determinan un perfil sociodemográfico y de

morbilidad de la población trabajadora.

9.3.3 Elemento de protección personal (EPP)

Elemento que funciona como protector entre el peligro y alguna parte del

cuerpo de alguna persona.

9.3.4 Enfermedad

Condición física o mental adversa identificable, que surge o empeora a causa

de una actividad laboral o situación relacionada con el trabajo.

9.3.5 Enfermedad Profesional

Estado patológico que surge como consecuencia de la clase de trabajo que

desempeña el trabajador o del medio al cual se ha visto obligado a trabajar,

bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

9.3.6 Equipo De Protección Personal

Equipo que funciona como medio de protección para el trabajador ante

cualquier peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con

otros elementos.

9.3.7 Evaluación Higiénica

Medición de los peligros ambientales en el lugar de trabajo para determinar la

exposición ocupacional y riesgo para la salud.

9.3.8 Evaluación Del Riesgo

Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad, el

nivel de consecuencia.

9.3.9 Exposición

Situación en la cual los trabajadores se encuentran en contacto con el peligro.

9.3.10 Identificación del peligro

Identificación del peligro por medio de un proceso definiendo sus

características.

9.3.11 Incidente

Eventos en los cuales ocurrió o pudieron ocurrir lesiones o enfermedades

(independientes de su severidad) o víctima mortal relacionadas con el trabajo.

9.3.12 Lugar de trabajo

Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo,

bajo el control de la organización.

9.3.13 Medidas De Control

Medidas de implementación con el fin de minimizar ocurrencia de incidentes.

9.3.14 Peligro

Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o

lesión a las personas.

9.3.15 Proceso

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las

cuales trasforman elementos de entrada en resultados.

9.3.16 Riesgo

Probabilidad de que ocurran unos eventos o exposiciones peligros y la

severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por los eventos a

las exposiciones

9.3.17 Riesgo Aceptable

Riego que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar,

respecto a las obligaciones legales y su política de seguridad y salud

ocupacional.

9.3.18 Valoración De Riesgos

Proceso de evaluar riesgos que surgen en un peligro, teniendo en cuenta la

suficiencia de los controles existentes y decidir si el riesgo es aceptable o no9.

9 file:///C:/Users/Hp/Downloads/GTC452011.pdf consulta realizada 13 de Noviembre de 2016

10. MARCO TEORICO

La Salud Ocupacional en Colombia se fundamenta en el artículo 56 del Código

Sustantivo del Trabajo. La Ley 9a de 1979 exige a los empleadores la

implementación de un Programa de Salud Ocupacional

obligación reglamentada por el Decreto 614 de 1984 y la Resolución 1016 de

1989, también se encuentra sujeta a la norma GTC 45 y el Decreto 1072 de

2015

10.1 DIAGNOSTICO DE RIESGOS EMPRESARIALES

Para realizar el diagnóstico de riesgos empresariales se realizará un diagrama

de flujo que permita visualizar claramente el paso a paso a seguir:

Figura 2. Diagrama de flujo para diagnóstico de Riesgos

INICIO

1. Elaborar un plan de visitas, presentarlo a la empresa y obtener la confirmación de la misma.

2. Realizar el plan de visitas planteado en el punto anterior y divulgar ante la Gerencia de la empresa

3. Determinar la necesidad e identificar los riesgos, realizar la evaluación y valoración de los mismos.

4. De acuerdo a la valoración identificar los riesgos más importantes y que se intervendrán principalmente

¿Hay necesidad de capacitar y/o implementar

estrategias para la identificación?

5. Realizar las capacitaciones e implementaciones pertinentes para identificación de los riesgos

6. Recopilación de la información inicial.

1

7. Identificación de los riesgos y peligros encontrados en la empresa.

8. Evaluación y tipificación de riesgos. Se Clasificarán de acuerdo a su nivel.

9. Priorización de riesgos y determinación de controles o medidas de prevención de los mismos.

10. Divulgación de resultados a la alta gerencia.

1

¿Hay comentarios por parte

de la alta gerencia de acuerdo a los resultados

presentados?

NO

NO

SI

SI

12. Consolidar la información y elaborar las propuestas de control.

11. Presentación de los argumentos e inclusión de sugerencias en los resultados

FIN

Fuente: Elaboración propia

10.2 CUÁLES SON LOS RIESGOS

Un riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento que afecte de

forma negativa una o más personas, en las empresas se detectan una serie de

riesgos que se pueden encontrar en instalaciones, maquinaria y equipos que

actúan como un elemento o fenómeno que pueden provocar daño a la salud

de sus trabajadores, a continuación se relacionaran los riesgos más

importantes los cuales serán nombrados a continuación:

Riesgos Físicos: Definimos ruido a una sensación auditiva

generalmente desagradable. Cuando escuchamos un ruido primero lo

apreciamos por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído medio

que es donde está el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una cadena de

huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células capilares. Cuando el

ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder la

capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad

posibles.

Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de

perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de

seguridad posibles.

Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la columna

vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza…

El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido

por la iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso hay

que vigilar con el tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de luz.

La temperatura y la humedad en el ambiente si son excesivamente altas o

bajas pude producir efectos adversos en las personas. Los valores ideales en

el trabajo son 21ºC y 50% de humedad.

Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que alteran al estado

físico sin percibirse en el ambiente. Los efectos son graves a la larga, por eso

hay que limitar las ondas y tener un control médico.

Riesgo Químico: Son producidos por procesos químicos y por el medio

ambiente. Las enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son

producidas por la inhalación, absorción, o ingestión. Debemos protegernos con

mascarillas, guantes y delimitar el área de trabajo.

Riesgo Ergonómico: Son producidos por procesos químicos y por el

medio ambiente. Las enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus

son producidas por la inhalación, absorción, o ingestión. Debemos protegernos

con mascarillas, guantes y delimitar el área de trabajo.

Riesgos Psicosociales: Algunos de estos riesgos nos a afectan a todos

nosotros en algún momento de nuestra vida laboral. Algunos de los más

comunes son: estrés, fatiga, monotonía, fatiga laboral… Para prevenirlas es

recomendable respetar los horarios laborales sin excederse en las horas.

Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir de las 6

horas. La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir estos

riesgos.

Riesgos Mecánicos: Este tipo de riesgos se ven reflejados a trabajos

en altura, superficies inseguras, un mal uso de las herramientas, equipos

defectuosos. Debemos asegurarnos siempre de revisar la maquinaria en la que

trabajamos para evitar posibles incidentes.

Riesgos Ambientales: Estos factores son los únicos que no podemos controlar. Se manifiestan en la naturaleza la lluvia, la tempestad, las inundaciones. Debemos ser previsibles y prudentes10.

10.3 ¿DONDE ESTÁN?

Físicos: Lesiones, enfermedades y pérdidas por:

Ruido

Iluminación inadecuada

10

http://www.coordinacionempresarial.com/tipos-de-riesgos-laborales/ consulta realizada 13 de Marzo de 2017.

Temperatura

Radiaciones

Vibraciones

Mal ubicación de los implementos de trabajo

Químicos: Lesiones, enfermedades y pérdidas por exposición a sustancias

químicas en forma de:

Sólidos

Líquidos

Polvos

Vapores

Biológicos: Enfermedades y pérdidas por exposición a:

Bacterias

Hongos

Virus

Mecánicos: Lesiones y pérdidas por:

Caídas desde Altura

Atrapamientos

Cortes con objetos

Caídas de objetos

Golpes

10.4 ¿COMO SE PRODUCEN?

Los riesgos pueden producirse por diferentes factores personales o de trabajo,

imprudencias o actos inseguros y condiciones de riesgo que puedan realizar

los mismos trabajadores, estos pueden clasificarse de diferentes maneras.

En muchos casos se puede evidenciar que los trabajadores están faltos de

conciencia frente a los elementos de protección personal y por simple

comodidad prefieren despojarse de los mismos dejándose expuesto a

diferentes factores.

Tabla 2. Factores de Riesgo Generales a detectar en la empresa

FACTORES DE RIESGO

Personal

Personal falto de capacitación y motivación Discapacidad física o mental para el adecuado desarrollo de las actividades a desarrollar

Intentar ahorrar esfuerzo o tiempo en la ejecución de la actividad

Imprudencias para llamar la atención

Trabajo

Inexistencia de programas de capacitación Falta de procedimientos de contratación adecuados. Ausencia de normas de trabajo o implementación de normas inadecuadas Hábitos de trabajo inapropiados Falta de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos Uso incorrecto de equipos y herramientas

Imprudencias o actos inseguros

Ejecutar trabajos para los que no cuenta con el conocimiento o no está autorizado

Pasar o colocarse debajo de cargas suspendidas

Utilizar vestuario de trabajo inadecuado

Ejecutar actividades laborales con herramientas o equipos en mal estado

Distracciones laborales que impidan reaccionar al momento de algún accidente

Adoptar posturas inadecuadas durante la ejecución de sus labores

Realizar arreglos provisionales a maquinaria o equipo

Utilizar vestuario u objetos con riesgo de atrapamiento

Condiciones de riesgo

Ausencia de sistemas de alarmas de emergencia

Desorden y suciedad en espacios de trabajo

Falta de señalización de zonas peligrosas

Almacenamiento inadecuado de materiales de la empresa

Niveles de ruido excesivo e iluminación inadecuada

Espacios de trabajo reducidos

Instalaciones inadecuadas y en mal estado

Fuente: Elaboración propia

10.5 ¿CUÁL ES EL MÁS IMPORTANTE?

Para determinar el riesgo más importante, se establecerá mediante la ejecución

de la matriz de peligros, de acuerdo a los resultados arrojados por esta

podremos entrar al detalle del riesgo que es más importante para la empresa

Molinos Pulverizados, aclarando que todos los riesgos tienen un nivel de riesgo

según lo establecido por la norma TGC 45, a continuación se establecerá la

evaluación de riesgos y la importancia que tiene cada uno.

10.5.1 Evaluación de los riesgos

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la

probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus

consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.

Para evaluar de riesgo (NR) se debe determinar lo siguiente:

En donde

NP = nivel de probabilidad

NC = nivel de consecuencia

Para determinar NP se requiere

En donde

ND = nivel de deficiencia

NE = nivel de exposición

Para la determinación del nivel de deficiencia se debe realizar bajo la tabla 3.

Tabla 3 Determinación del nivel de deficiencia.

Fuente: GTC 45

Para la determinación del nivel de exposición se debe realizar bajo la tabla 4.

Tabla 4 Determinación del nivel de exposición

Fuente: GTC 45

Para la determinación del nivel de probabilidad se realiza mediante el cálculo

de la tabla 3 y 4, bajo la tabla 5.

Tabla 5 Determinación del nivel de probabilidad.

Fuente: GTC 45

La interpretación a los resultados arrojados en la tabla anterior la podemos

evidenciar en la tabla 6.

Tabla 6 Significado de los diferentes niveles de probabilidad.

Fuente: GTC 45

Para la determinación del nivel de consecuencia se debe tener en cuenta la tabla 7.

Tabla 7 Determinación del nivel de consecuencia.

Fuente: GTC 45

La determinación del nivel del riesgo lo obtenemos por medio de la tabla 8, en

la cual se realiza la combinación de la tabla 6 y 711.

Tabla 8 Determinación del nivel de riesgo.

Fuente: GTC 45

11

file:///C:/Users/Hp/Downloads/GTC452011.pdf consulta realizada 01 de Abril de 2017

Tabla 9 Significado del nivel de riego.

Fuente: GTC 45

10.6 ¿DONDE HAY QUE ACTUAR?

Este punto es de vital importancia, ya que se tiene que conocer puntualmente

donde se debe actuar en caso de un accidente o factor de riesgo. Es

imprescindible identificar inicialmente las causas básicas de los accidentes, ya

que en muchas ocasiones se actúa únicamente sobre factores superficiales

ocasionando la reincidencia de dichos accidentes.

11. CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

Para la identificación de los riesgos y peligros que pueden existir dentro del

ámbito laboral en la empresa Molinos Pulverizadores se realiza un diagnóstico

empresarial en el que se tendrán en cuenta las siguientes herramientas:

Observación directa

Entrevista:

Investigación – Propuesta – acción

Historias de vida – Estudio de casos:

Análisis documental:

Herramientas de organización

Herramientas estadísticas

Con respecto a los pasos que se nombraron anteriormente se desarrollaran por

medio de visitas a la empresa, adicionalmente permitirá identificar cada uno de

los procesos y de esta manera tener claridad de los posibles riesgos y peligros

que se presentan durante la ejecución de la operación. Dichas visitas se

realizarán en compañía de la señora Luz Yimira Aguillón quien es la líder en la

operación.

Inicialmente se realizará observación directa a los procesos de producción,

seguidamente se continuará con la entrevista y finalmente se analizará la

historia de la empresa con sus respectivos documentos.

A continuación se muestran imágenes generales de la empresa donde se

pueden evidenciar las condiciones iniciales.

Gráfico 1. Zona de herramientas

Fuente: Planta molinos

pulverizadores

Gráfico 2. Zona de Torno

Fuente: Planta molinos

pulverizadores

Gráfico 3. Zona de fresado

Fuente: Planta molinos

pulverizadores

Gráfico 4. Herramientas y Torno #2

Fuente: Planta molinos

pulverizadores

Gráfico 5. Elementos en desorden de la planta

Fuente: Planta molinos

pulverizadores

Gráfico 6. Maquinaria en desuso

Fuente: Planta molinos

pulverizadores

Gráfico 7. Producto terminado

Fuente: Planta molinos pulverizadores

Gráfico 8. Producto terminado y desechos de la empresa

Fuente: Planta molinos pulverizadores

Gráfico 9. Vista frontal de la planta

Fuente: Planta molinos pulverizadores

Gráfico 10. Vista superior zona soldadura

Fuente: Planta molinos pulverizadores

Gráfico 11. Segunda planta - Moldes

Fuente: Planta molinos pulverizadores

Gráfico 12. Vestier y piezas de maquinas

Fuente: Planta molinos pulverizadores

11.1 DIAGNÓSTICO DE RIESGOS POR PROCESO

11.1.1 Proceso de Fabricación

Para poder analizar los posibles riesgos que tiene el proceso de elaboración de

molinos pulverizadores, es importante comprenderlo abiertamente. Para lo

anterior, a continuación se explica cada etapa del proceso:

Diseño: Este proceso consiste en plasmar la forma física adecuada del

molino a fabricar de acuerdo a las necesidades y requerimientos del cliente.

Para este proceso es importante determinar las características ideales que

cumplan los objetivos sin obstruir o entorpecer el funcionamiento principal para

el cual va a ser fabricado. Para esta etapa es importante conocer el tamaño de

la partícula que el molino procesará y el tamaño del producto final, tipo de

producto a moler, tipo de uso industrial, etc.

Herramientas utilizadas: Ofimáticas

Evaluación: esta se hará de acuerdo a los usos que se le dará

finalmente al molino, en este proceso se determinará el tipo de material que

compondrá el motivo y que cumpla con los objetivos del cliente.

Herramientas utilizadas: Ofimáticas

Corte: Las láminas y chapas se cortarán de acuerdo al diseño

desarrollado y aprobado por el cliente.

Herramientas utilizadas: Cizalla, plasma de corte

Fresado y Torneado: Estas máquinas se utilizan para elaborar las

piezas cilíndricas, planas y con cavidades específicas según los requerimientos

de la máquina.

Herramientas utilizadas: Fresadora, torno

Soldadura: Se unen las piezas que formarán parte de la maquina final

mediante soldadura, según el tipo de material a soldar se usará el equipo

Herramientas utilizadas: sistema TIG, soldadura MIG

Pulimento: este proceso consiste en quitar la rebaba que queda en el

material después de realizar la unión de piezas con la soldadura.

Herramientas utilizadas: Pulidora

Ensamble: La finalidad de este proceso es revisar si las piezas encajan

tal y como lo define el diseño, en caso de no ser así, se realizarán los ajustes

correspondientes, de lo contrario se procede al siguiente proceso.

Herramientas utilizadas: Herramientas de mano

Desarme: Se desarman las piezas del molino con el fin de realizar los

ajustes finales de las piezas

Herramientas utilizadas: Herramientas de mano

Pintura: Se procede a decapar (según material), que consiste en colocar

las piezas en acido para quitar las impurezas en caso del acero inoxidable. Si

de lo contrario es hierro, se colocará una capa de pintura electrostática.

Herramientas utilizadas: Pistola de alta presión

Ensamble final: Se monta finalmente las piezas y se ajusta de manera

adecuada para la entrega final.

Herramientas utilizadas: Herramientas de mano

Pruebas Calidad: Se proceden a realizar las pruebas de calidad,

colocando en funcionamiento el molino con el material para el que fue

fabricado. Con esto se puede determinar si el equipo está funcionando de

manera esperada y con los parámetros de tamaño que es requerido.

Figura 3 Diagrama de flujo para diagnóstico de Riesgos

Fuente: Elaboración propia

¿Necesidad de

hacer

Inicio

Diseño

Evaluaci

ón de

Corte

Fresado y torneado

Soldadura

Pulimento

Ensamble

Desarme

Pintura (Decapar)

Ensamble Final

No

Pruebas Calidad

Fin

Si

En la siguiente tabla se especifican cada uno de los riesgos a los cuales están expuestos lo empleados de la empresa Molinos Pulverizadores.

Tabla 10 Tabla de peligros

PROCESO

CLASIFICACIÓN

RIESGOS

Registro Fotográfico

Elementos de seguridad

industrial

OBSERVACIONES

Bueno Malo

Diseño

Biomecánicos Posturas prolongadas

N/A •Equipos con software adecuado para la realización de las labores.

•Oficina cerca a planta de producción Psicosocial Condiciones de la

tarea (carga mental)

Psicosocial Jornada de trabajo

Evaluación de equipo

Biomecánicos Posturas prolongadas

N/A •Equipos con software adecuado para la realización de las labores.

•Oficina cerca a planta de producción Psicosocial Condiciones de la

tarea (carga mental)

Psicosocial Jornada de trabajo

Psicosocial Características de la organización del trabajo

Corte

Físico Ruido de impacto intermitente

•Guantes

• No deben cargar el material

•Malas posturas para realizar operación de Químico Fibras

Condiciones de seguridad

Locativo (Condiciones de orden y aseo)

puesto que es muy pesado

corte

Fresado y torneado

Físico Ruido de impacto intermitente

•Gafas •Overol

N/A • Manos desprotegidas

Químico Humos metálicos

Biomecánicos Movimiento repetitivo

•Gafas •Overol

N/A • Manos desprotegidas

Condiciones de seguridad

Mecánico

Químico Material particulado

Condiciones de seguridad

Locativo (Condiciones de orden y aseo)

Soldadura

Físico Ruido Continuo

•Careta •Peto •Guantes

•Usan elementos de protección personal

•Malas posturas •Exposición a temperatura extrema •Exposición a inhalación de gases

Físico Temperaturas extremas (Calor)

Físico Iluminación (Luz visible por exceso)

Químico Gases y vapores

Químico Humos metálicos

Condiciones de seguridad

Tecnológico (derrame, explosión, incendio)

Condiciones de seguridad

Locativo (Condiciones de orden y aseo)

Pulimento

Físico Ruido continuo

•Guantes •Overol •Gafas

•No todos cumplen con el uso de Elementos de protección personal

Físico Temperatura extrema Calor

Químico Fibras

Químico Humos metálicos

Químico Material particulado

Biomecánicos Postura

Condiciones de seguridad

Locativo (Condiciones de orden y aseo)

Ensamble (armado y desarmado)

Psicosocial Características del grupo social de trabajo en equipo

•Overol •Botas de seguridad

• Los trabajadores no están expuestos a ningún riesgo mayor

•No usan todos los elementos de protección personal Psicosocial Condiciones de la

tarea

Psicosocial Interfase de la persona (Habilidades tarea)

Biomecánicos Manipulación de cargas

Condiciones de seguridad

Locativo (Condiciones de orden y aseo)

Físico Ruido intermitente • Overol N/A •No usan

Pintura Químico Líquidos (Nieblas y rocíos)

elementos de protección personal Biomecánicos Postura

Biomecánicos Movimiento repetitivo

Condiciones de seguridad

Tecnológico (fuga, derrame)

Calidad

Físico Ruido intermitente

•Bata •Gafas •Guantes

• Usan los elementos de protección personal

•No cuentan con la capacitación, ni conocimientos adecuados de trabajo en alturas cuando los molinos miden más de 1m

Físico Vibración segmentaria

Químico Polvos orgánicos e inorgánicos

Psicosocial Interfase persona (Conocimientos tarea)

Biomecánicas Postura

Biomecánicas Movimientos repetitivos

Fuente: Elaboración propia

Los peligros que más se evidencian es el ocasional uso de elementos de

protección personal, las malas posturas que adopta el personal al realizar sus

actividades, el ruido y las jornadas laborales al que constantemente están

expuestos los movimientos repetitivos, la manipulación de objetos pesados

entre otros factores que se verán reflejados en la matriz de identificación de

peligros, evaluación y valoración del riesgo

12. CAPITULO 2: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS,

EVALUACION Y VALORACIÓN DE RIESGOS12

Se realiza la matriz de identificación de riesgos, evaluación y valoración de

riesgos basada en el anexo A y el numeral 3.2.3 Identificar los peligros de la

Guía Técnica Colombiana GTC 45, identificando cuales son los peligros y

riesgos más altos y qué medidas se deben establecer para mitigar cada uno de

estos. La matriz realizada se presenta como anexo 1 al presente trabajo.

En las siguiente grafica 13, 14 y 15 se refleja el factor del riesgo que tiene más

incidencia en la empresa Molinos Pulverizadores, en el cual se refleja los

riesgos más altos en el factor de riesgo condiciones de seguridad, generando

posibles accidentes a los empleados, lesiones graves o hasta accidentes.

Gráfico 13. Factor de riesgo condiciones de seguridad

Fuente: Elaboración propia

12

Guía Técnica Colombiana. Por la cual se establece la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Colombia. ICONTEC. 2011-01-2018

0

200

400

600

800

1000

1200

TEMP.EXTREMAS

TRANSITO PASILLOSOBS

ELECTRICO SINSEÑALIZALI

60 240

1000 1080

450

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Gráfico 14. Factor de riesgo mecánico

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 15. Factor de riesgo de incendios o emergencias

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 11 se presenta la evaluación cualitativa en la cual se refleja las

medidas que se deben tomar para bajar los riesgos a un nivel más bajo.

0

200

400

600

800

1000

1200

MAQUINARIA ENMAL ESTADO

MAQUINARIA SINGUARDAS

MAQUINARIA SINANCLAR

1200

60 60

MECÁNICO

0

200

400

600

800

1000

1200

1200 1200 1000 1080

450

1000

DE INCENDIO O EMERGENCIAS

Tabla 11 Evaluación Cualitativa

CLASIFICACION DEL RIESGO

DECRIPCION ACEPTABILIDAD

DEL RIESGO

MEDIDAS DE INTERVECIÓN

CONTROL INGENIERIA,

ADMINISTRATIVO SEÑALIZACION

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

Mecánico (uso de

máquinas, herramientas,

equipos) y materiales

proyectados sólidos.

Condiciones de

Seguridad

Por uso de cortadora

manual existen los posibles

riegos. *Atrapamiento.

*Cortaduras *Proyección de

solidos a las vistas.

No aceptable

*Programa de mantenimiento

preventivo y correctivo.

*Capacitación en riesgo mecánico a los trabajadores.

*Capacitación en el uso de la máquina. *Seguimiento a uso de los elementos de protección personal.

-

*Uso de guantes tipo ingeniero. *Uso de lentes de seguridad. *Uso de botas de seguridad puna de acero.

Eléctrico (alta y baja

tensión).

Condiciones de

Seguridad

Conexiones eléctricas en mal estado,

cajas de tacos expuestas y

manipulación de tomas eléctricas por parte de los trabajadores,

cables de instalaciones eléctricas por fuera de las canaletas.

No aceptable

*Señalización en todos los lugares

eléctricos. *Las cajas de tacos

deben estar bajo protección.

- -

Locativo: condiciones de orden y aseo, caída de objetos, superficies de trabajo

irregulares.

Condiciones de

Seguridad

Presencia de herramientas, maquinas elementos en almacenamiento inadecuado, elementos obstruyendo pasillos de circulación, falta de condición de limpieza, orden y aseo, que pueden generar caídas, golpes.

No aceptable

*Elaboración de un programa de orden y aseo. *Clasificación y almacenamiento adecuado de las herramientas, equipos y residuos.

*Demarcación y señalización de

áreas. -

Mecánico (uso de

máquinas, herramientas,

equipos) y materiales

proyectados sólidos.

Condiciones de

Seguridad

Al realizar tareas con esta máquina el operario puede sufrir: *Caída *Atrapamiento. *Malas posturas. *Ruido generado por la maquina

No aceptable

*Programa de mantenimiento preventivo y correctivo. *Capacitación en riesgo mecánico a los trabajadores. *Capacitación en el uso de la máquina. *Seguimiento a uso de los elementos de protección personal.

- -

Fuente: Elaboración propia

13. CAPITULO 3: FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

13.1 EVALUACIÓN INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

13.1.1 Marco Legal De Referencia

Para el desarrollo de esta evaluación es requerido identificar inicialmente la

normatividad vigente en materia de riesgos laborales, de acuerdo a lo exigido

en el Decreto 1072 de 2015. Para lo anterior se elabora la siguiente tabla:

Tabla 12 Marco Legal

NORMA OBJETO ARTICULOS O LITERALES A

CUMPLIR

Decreto 1072/2015,

DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO

Capitolio 6, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).

Resolución 1111 de 2017

Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empleadores y Contratantes.

Artículo 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10, 11, 12,13,14,15,18, 19,20 y 21

Resolución 4502/2012

Por el cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones

Artículos 1, 2 literal B,

Decreto 1295/1994

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales

Capítulos del I al XI

Decreto 2090/2003

Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades

Artículos 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 y 11

Resolución 2013/1986

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de medicina, higiene y

Artículos del 1 al 19

seguridad industrial en los lugares de trabajo

Resolución 1016 de 1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Artículos del 1 al 18

Fuente: Elaboración propia

13.1.2 Verificación de la identificación de los peligros, evaluación y

valoración de los riesgos

En vista que la empresa MOLINOS PULVERIZADORES no tiene ningún

documento referente a la Seguridad y Salud de los trabajadores (SST), no es

posible realizar la verificación de la identificación de los peligros (Tabla 10),

evaluación y valoración de los riesgos (Ver Matriz de Riesgos Anexa). Esta

deberá hacerse anualmente a partir de la implementación del programa de

SST.

13.1.3 Identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de

la empresa

Para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos se seguirá la

metodología de la Guía Técnica Colombiana (ICONTEC) GTC 45. Se

mantendrá en planta un panorama general de factores de riesgo, el cual se

actualizará en la medida en que las actividades de producción van cambiando.

Igualmente, se contará con análisis de trabajos seguros y permisos de trabajo

en la medida en que las actividades del proyecto lo requieran.

13.1.4 Evaluación De La Efectividad De Las Medidas Implementadas Para

Controlar Los Peligros, Riesgos Y Amenazas

Esta evaluación de efectividad se realizará dentro de un (1) año a partir de la

implementación del programa de SST, con el fin de evidenciar la eficacia y

eficiencia de las medidas propuestas para controlar los peligros, riesgos y

amenazas que se puedan presentar durante la ejecución de actividades

laborales dentro de la empresa MOLINOS PULVERIZADORES.

13.1.5 Cumplimiento del programa de capacitación

Actualmente no existe en la empresa un Programa de capacitación que incluya

inducciones, reinducciones y capacitaciones del personal, por lo cual a partir

del Programa de Capacitación propuesto en el presente en el programa de

SST, se realizará una revisión periódica trimestral del cumplimiento de dicho

programa.

13.1.6 Evaluación de los puestos de trabajo

Inicialmente se realizó una evaluación inicial de los puestos de trabajo del

personal en la Tabla 10 (Tabla de peligros) donde se puede evidenciar los

riesgos a los que se encuentran actualmente los trabajadores de la empresa. A

partir del sexto (6) mes de implementación del programa de SST, se debe

realizar una nueva evaluación de los puestos de trabajo donde se registre el

cambio en las condiciones de cada uno de los puestos, a medida que estos

vayan cumpliendo la normatividad vigente en su totalidad, se realizará con una

periodicidad anual.

13.1.7 Caracterización de condiciones de salud de los trabajadores

Todo trabajador que ingrese a laborar en la empresa ingresará con su

respectivo examen de ingreso, dicho examen será practicado por un médico

especialista en salud ocupacional con licencia. Para todos los trabajadores, se

hará énfasis en su sistema esquelético y muscular.

En lo que respecta a exámenes ocupacionales periódicos, se realizará

solamente para aquellos trabajadores que se expongan a ruido o a material

particulado durante largas jornadas y en concentraciones altas que sobrepasen

los valores límites permisibles, solamente a dichos trabajadores le será

practicada audiometría y espirometría como examen ocupacional.

En lo que respecta a los exámenes de retito, se le realizará dicho examen a

todos los trabajadores que se sometan a él, MOLINOS PULVERIZADORES,

les entregará una orden para que los trabajadores se sometan a dicho examen

y quedará a voluntad de ellos practicárselo, en todo caso se dejará registro de

la orden de examen de retiro debidamente firmada por el trabajador.

13.1.8 Registro Y Seguimiento

Este se realizará a partir del primer año de implementación del programa de

SST, donde se realizará el registro y seguimiento a los resultados de los

indicadores definidos del año inmediatamente anterior.

13.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN, VALORACIÓN DE

LOS RIESGOS Y GESTIÓN DE LOS MISMOS

(Ver Matriz de Riesgos - ANEXO 1)

13.3 POLÍTICA Y OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

13.3.1 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

MOLINOS PULVERIZADORES, cree firmemente que los programas de

prevención de riesgos y que todas las medidas encaminadas a evitar y prevenir

impactos ambientales tienen siempre repercusiones positivas en el bienestar

de los trabajadores, en el medio ambiente y en la eficiencia de nuestras

operaciones.

Por lo tanto, se compromete a suministrar los recursos económicos, técnicos y

humanos dando cumplimiento a la legislación vigente del país y a las

exigencias de nuestros clientes, garantizando en forma responsable un

adecuado ambiente de trabajo para la ejecución plena de nuestras actividades,

asegurando el desarrollo de las facultades físicas y mentales de sus

trabajadores, minimizando el impacto socio ambiental, las lesiones personales

y los daños a terceros.

Es nuestro compromiso participar y apoyar las actividades de SG-SST, que

permitan mejorar la calidad de vida de todos nuestros trabajadores.

Todo esto encaminado al mejoramiento continuo de nuestras estrategias en

Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente.

13.3.2 Objetivos De Seguridad Y Salud En El Trabajo

13.3.2.1 Objetivo General

Implementar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo mediante

la planeación, organización ejecución y evolución de las actividades de

Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial,

tendientes a preservar, mantener, y mejorar la salud individual y colectiva de

los trabajadores en sus ocupaciones durante la ejecución del proyecto.

13.3.2.2 Objetivos Específicos

Dar cumplimiento a la legislación vigente en seguridad y salud en el

trabajo en Colombia.

Identificar, valorar e intervenir los factores de riesgo a la salud y su

causalidad asociada al trabajo.

Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Establecer acciones dirigidas al ambiente de trabajo y al trabajador para

prevenir los daños a la salud, provenientes de los factores de riesgo presentes

de su labor.

Mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los comprometidos con

las actividades de la empresa y controlar las pérdidas relacionadas con

seguridad y salud en el trabajo.

Fomentar los Estilos de Vida Sana y Trabajo Saludable.

Ser una guía para capacitar a todo el personal que interviene en la

producción en temas relacionados con SG-SST.

Asegurar la calidad de las actividades de higiene, seguridad, ergonomía

y medicina del trabajo desarrolladas por la empresa, con el propósito de

garantizar el control de las condiciones de riesgo causantes de lesiones

profesionales.

Procurar la adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente

de trabajo o enfermedad profesional.

13.4 PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Se realiza el plan de trabajo anual del sistema de gestión de la seguridad y

salud en el trabajo, la cual se presenta en el anexo 2 del presenta trabajo.

13.4.1 Programa de Auditoria

El programa de auditoría busca evaluar la eficacia del sistema de seguridad y

salud en el trabajo que se pretende implementar en la empresa MOLINOS

PULVERIZADORES.

13.4.1.1 Objetivos del programa de auditoria

Determinar la idoneidad y efectividad del sistema de gestión de la

prevención de riesgos laborales para alcanzar los objetivos especificados en

materia de seguridad y salud.

Evaluar el control Interno

Verificar el cumplimiento de las normas legales en seguridad y salud en

el trabajo, sus estatutos y políticas, normas y procedimientos internos.

Proporcionar a la empresa auditada la posibilidad de mejorar su sistema

de prevención de riesgos laborales para alcanzar los objetivos especificados en

materia de seguridad y salud.

13.4.1.2 Implicaciones y Responsabilidades:

La Dirección: Debe establecer y proporcionar los recursos y tiempo

necesarios para la realización de auditorías. Deberá también comprometerse a

determinar las acciones a emprender derivadas de las mismas.

Debe seleccionar la persona o equipo auditor que llevarán a cabo la

auditoria, reconociéndoles sus competencias y facilitándoles la información y

los medios necesarios para poder ejercer su cometido. El auditor deberá contar

con la aptitud y Actitud necesaria para realizar la auditoria con profesionalidad,

objetividad e independencia.

Cuando no se haya concertado el servicio de prevención con una

entidad especializada, el sistema de prevención deberá someterse

obligatoriamente a auditorías externas recurriendo a una persona o entidad

acreditada para tal fin.

Los trabajadores: deben colaborar con los auditores para alcanzar los

objetivos de la auditoria.

Delegados de prevención en Seguridad y salud en el trabajo:

deberán ser consultados sobre el plan de auditorías y el procedimiento a seguir

en su realización. También serán informados de los resultados de las auditorías

y de las consecuentes acciones previstas para la mejora del sistema.

13.4.2 Procedimiento de capacitaciones, entrenamiento e inducción

13.4.2.1 Objetivo

Elaboración del programa de capacitación entrenamiento, inducción, re-

inducción con base en los criterios establecidos y las necesidades de cada

proceso, en cuanto al SG-SST.

13.4.2.1. Alcance

El programa desarrollado aplica a todo el personal que desempeñe actividades

directa e indirectamente con la operación y el SG-SST en la empresa Molinos

Pulverizadores.

13.4.2.2 Definiciones

Capacitación: Procedimiento planeado por la empresa Molinos

Pulverizadores, con el fin de impartir en sus funcionarios y colaboradores,

conocimientos, actitudes y habilidades, que permitan el desempeño eficiente en

sus áreas de trabajo actuales y futuros.

Entrenamiento: Procedimiento por el cual se busca adaptar a la

persona a un cargo o puesto de trabajo ejecutando sus actividades de manera

adecuada, buscando en el empleado los elementos esenciales para ejecutar un

trabajo.

Inducción: Explicación clara a un nuevo empleado de la empresa

Molinos Pulverizadores sobre las actividades que van hacer desarrolladas,

buscando que dichas actividades se realicen satisfactoriamente.

Re-inducción: Continuación de la inducción que se lleva a cabo a través

de capacitación o profundización de la inducción primera, y una vez al año.

Programa de inducción: Corresponde a un plan de actividades

diseñado e implementado en un tiempo definido, que facilita la incorporación y

adaptación de las personas a un nuevo cargo.

13.4.2.3 Responsabilidad y autoridad

Alta Dirección: Persona responsable de la revisión y aprobación del

programa de capacitación, y de más recursos requeridos para la realización

de las mismas.

Direcciones, Gerentes y Coordinadores: Responsabilidad en la trasmisión

de la información de capacitación del grupo de personas a su cargo, la

realización de las capacitaciones propias de su área y el seguimiento a la

aplicación del conocimiento en el puesto por parte del funcionario.

Funcionarios y trabajadores: Responsabilidad con asistir a las

capacitaciones en los horarios establecidos por el coordinador o director,

previendo con anticipación aspectos laborales o personales que interfieran,

interrumpan o suspendan su participación.

13.4.2.4 Inducción y re inducción corporativa.

El programa de inducción y re inducción de personal se ejecutara de la

siguiente forma:

La inducción es un sistema que permitirá al empleado conocer más de la

empresa, del cargo asignado y las precauciones que deben tener, para esto se

creara un formato de inducción el cual será usado por las áreas o procesos

que brindaran la respectiva inducción del cargo al personal que ingresa, este

formato varía de acuerdo a las necesidades de inducción de cada cargo.

Figura 4 Propósito de la capacitación

Fuente: Elaboración propia

PROPOSITO

Entrega del manual de

funciones al personal que

ingrese a la empresa

Adaptación de la persona al

cargo.

Poner en contexto al

personal de las actividades a

realizar en el cargo asignado.

Ayuda al nuevo empleado a

desempeñar sus laboras

dentro de la compañía.

13.4.2.5 Capacitación y entrenamiento.

Por medio de la capacitaciones y entrenamientos se busca apropiar al

empleado del cargo al cual se está asignado, para el respectivo desarrollo el

jefe de la operación y responsable del SG-SST, llevaran el control anualmente

detectando las necesidades de entrenamiento y capacitación para la operación

los cuales deben estar enfocados en el uso de los elementos de protección

personal, el respectivo uso de la maquinaria, las posturas que se deben

manejar en las áreas de trabajo basadas en la matriz de peligros, matriz de

aspectos, reporte de actos y condiciones inseguras y auditorias.

13.4.2.6 Modificación del trabajo

Para realizar alguna modificación en las áreas de trabajo de la empresa

Molinos Pulverizadores solo se puede hacer por medio del gerente y

coordinadores, los cuales estarán encargados de evaluar las necesidades de

modificaciones totales o parciales en las rutinas de trabajo, métodos, procesos

o procedimientos, que afecten o tengan incidencia directa en la calidad. En esta

categoría aplicaran las actualizaciones a que haya lugar de acuerdo a las

actividades desarrolladas en cada área.

13.4.2.7 Modernización de equipos

En el momento que se realice el ingreso de maquinaria nueva a la plana de

Molinos Pulverizadores, el director encargado de la operación implementara

capacitación y entrenamiento a toda la empresa, cada vez que se efectué

renovación tecnológica en las máquinas que se usan en las diferentes áreas.

13.4.2.8 Evaluación de desempeño

Se efectuaran evaluaciones grupales o individuales al personal de las

diferentes áreas con el fin de determinar la necesidad de capacitación y

entrenamiento, las cuales son manejadas por las directivas y coordinadores, de

acuerdo al desempeño y el puntaje obtenido en la evaluación.

13.4.2.9 Levantamiento de lá información

El Jefe de operación y responsable de SGSST, estarán a cargo de emitir al

coordinador el formato “Matriz de necesidades de formación, capacitación y

entrenamiento” esto lo debe realizar mediante comunicación escrita, con el fin

de llevar un control en las necesidades de capacitación y entrenamiento del

personal a su cargo.

13.4.2.10 Establecimiento plan de capacitación.

El Jefe de operación y responsable de SGSST, recibirán las necesidades de

capacitación y las presentaran al gerente en el formato PLAN DE

CAPACITACION INSTITUCIONAL.

13.4.2.11 Planeación de capacitación.

De acuerdo al PLAN DE CAPACITACION INSTITUCIONAL aprobado por el

gerente de Molinos Pulverizadores, la Jefe de operación y responsable de SST,

establecerán fechas y lugar donde se llevara a cabo la capacitación al que

equipo que hace parte de Molinos.

13.4.2.12 Organización y ejecución de la capacitación en cada área.

Se dispone por la dirección general de cada área y bajo la responsabilidad del

área impartirá capacitación y entrenamiento de los funcionarios a su cargo.

13.4.2.13 Capacitación interna.

Los líderes encargados determinaran cuanto tiempo durara y que temas se

trataran para que sean impartidos en capacitación que se le suministrara a todo

el personal de la empresa.

13.4.3 Plan de Emergencia

13.4.3.1 Objetivo

La empresa debe especificar el propósito del plan de emergencias, en el cual

se establecen los lineamientos, los procedimientos y acciones que deben ser

aplicadas para la atención de emergencias a nivel interno de la organización.

13.4.3.2 Definición

El Plan de Emergencia y Contingencias (el Plan) es el instrumento principal que

define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos

generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las

situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el

fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se

presenten en la organización13 .

13.4.3.3 Alcance14

Definir la cobertura del Plan de Emergencia y Contingencias. De acuerdo con el

Decreto 423 del 2006, artículo 18º, el alcance de los planes puede ser el

siguiente:

Distrital: constituye el marco general de coordinación y actuación de las

entidades distritales, los entes privados y comunitarios para la atención de

desastres y emergencias en Bogotá.

Local: define los niveles de coordinación y actuación de una alcaldía

local en desarrollo de las responsabilidades que le hayan sido asignadas en el

Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias.

Institucional (organización): para toda aquella empresa, entidad,

institución, establecimiento, persona o actividad de carácter público o privado,

natural o jurídico, cuyas actividades puedan dar lugar a riesgos públicos y

quienes deberán implementar el Plan de Emergencia y Contingencias, en el

cual se establecen los niveles de coordinación y actuación de las

organizaciones frente a la atención y administración de emergencias.

13

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Colombia. Decreto 332 del 2004, artículo 7º. 14

Dirección de prevención y atención de emergencias, Jhon Jairo Palacio, Jacqueline Montoya, Violeta Chavarro. 2009. Bogotá, pág. 19.

Figura 5 Estructura Organizacional Para la Atención De Emergencias

Fuente:file:///C:/Users/carol/Downloads/Gu%C3%ADa%20para%20elaborar%20planes%20de

%20emergencia.pdf.

13.5 Programa de vigilancia epidemiológica:

El programa de vigilancia epidemiológica tiene como fin actuar preventivamente

sobre los factores de riesgo que afectan a los trabajadores.

Gráfico 16. Factores de Riesgo

Fuente: Elaboración propia

13.5.1 Objetivos del programa de vigilancia Epidemiológica

• Identificar y evaluar el factor de riesgo de las diferentes áreas para definir

intervención

• Intervenir, controlar y detectar oportunamente la presencia ambiental del

factor de riesgo y sus consecuencias en la salud de los trabajadores

• Mantener la calidad de vida de los trabajadores afectados por

enfermedades profesionales y su productividad en la planta

• Promover y fomentar la salud en el trabajo y la prevención de riesgos

laborales

13.5.2 Implicaciones y Responsabilidades

• La Dirección: Debe establecer y proporcionar los recursos y tiempo

necesarios para la realización programa de vigilancia epidemiológica. Deberá

también comprometerse a determinar las acciones a emprender derivadas de

las mismas.

Individuales

(Habitos personales, enfermedades congenitas y consecuencias

naturales)

Psicolaborales - Organizacionales

(relacionadas con cargas laborales, procesos, presión, etc)

Ocupacionales

( fuerza, movimientos, vibración y postura)

Ambientales y Ergonomicos

(Diseño de puesto de trabajo y ambiente laboral)

Interacción de los factores de riesgo

Debe seleccionar la persona o equipo de seguridad y salud en el trabajo que

llevarán a cabo las inspecciones y seguimientos correspondientes,

facilitándoles los medios necesarios para poder ejercer su cometido.

• Los trabajadores: deben colaborar con las personas asignadas para

alcanzar los objetivos del programa de vigilancia epidemiológica.

• Delegados de prevención en Seguridad y salud en el trabajo:

deberán ser consultados sobre el programa de vigilancia epidemiológica.

También serán los encargados de realizar seguimiento y control de los

resultados de los factores encontrados y de las consecuentes acciones

previstas para la mejora del sistema.

13.6 REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE

TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES

Teniendo en cuenta que los accidentes de trabajo son eventos repentinos, con

causa de la actividad que se desempeñe y que puede producir lesiones a nivel

individual y/o colectivo es indispensable identificar los riesgos a los cuales se

está expuesto y que puede ocasionar accidentes, con la finalidad de eliminarlos

mejorando la seguridad de los frentes de trabajo.

13.6.1 Términos básicos aplicables

• Accidente: Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad,

lesión, daño u otra perdida.

• Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino

que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una

invalidez o la muerte.15

15

EL CONGRESO DE COLOMBIA. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Colombia. Ley 1562 de 2012, Artículo 3.

• Enfermedad laboral: Es enfermedad laboral la contraída como

resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral

o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno

Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se

consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en

la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de

causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como

enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes16

• Incidente: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias

ligeramente diferentes podría haber resultado, en lesiones a las personas, daño

a la propiedad o pérdida en el proceso.

• Riesgo: Probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar

lesiones a las personas y/o alteraciones en el medio ambiente.

• Riesgos profesionales: Son riesgos profesionales el accidente que se

produce como consecuencia directa de la actividad desarrollada por el

trabajador y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el

Gobierno Nacional.

13.6.2 Objetivo y alcance de la investigación de los accidentes de trabajo

• Estandarizar los pasos a seguir en caso de que se presente un accidente.

• Dar una respuesta eficaz y oportuna de atención a los accidentes de

trabajo.

La aplicación de este procedimiento tendrá una cobertura en todas las

actividades y de todo el personal que participa en el desarrollo de las mismas

en el caso de presentarse cualquier accidente o incidente que pueda afectar el

buen desempeño de los trabajadores y el buen desarrollo de la obra.

16

EL CONGRESO DE COLOMBIA. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Colombia. Ley 1562 de 2012. Artículo 4.

13.6.3 Responsable de la implementación del procedimiento

La gerencia, el profesional de Seguridad y Salud en el trabajo con el apoyo del

área administrativa, suministran los recursos e información necesaria para la

elaboración de los reportes de accidentes e incidentes que se presenten

durante el desarrollo de las actividades relacionadas con el proceso.

13.6.4 Recursos

• Físicos:

o Formato de informe para accidente de trabajo del empleador o

contratante

• Humanos:

o Profesional de seguridad y salud en el trabajo.

o Trabajadores mano de obra no calificada y mano de obra

calificada.

13.6.5 Metodología para la investigación de accidentes o incidentes

Para la investigación de accidentes ó incidentes, se presentan a continuación

las actividades a seguir en el caso de presentarse un accidente ó incidente en

la planta de producción.

• El trabajador reporta el accidente ó incidente al área de seguridad y

salud en el trabajo.

• Identificación de la persona que ha sufrido el accidente ó incidente

(Apellidos, nombre, edad, identificación, sexo, ocupación y/o cargo, experiencia

en el cargo, experiencia en la empresa, tiempo del oficio al momento del

accidente) o de quien ocasiona el accidente ó incidente, o los eventos que

llevaron a la ocurrencia del accidente ó incidente.

• Descripción aproximada del daño a personas o pérdidas materiales,

reales o potenciales.

• Especificación del área afectada en el accidente ó incidente (Corte,

soldadura, torno, pintura, diseño y otros).

• Especificación del tiempo de ocurrencia del incidente y/o accidente

(hora, minutos, fecha, día de la semana en que ocurrió, horas trabajadas antes

del accidente)

• Descripción del evento.

• Se reporta el tipo de accidente ó incidente y el objeto de la real o

potencial lesión.

• Parte del cuerpo afectada durante la ocurrencia del accidente.

• Se identificará el acto y condición insegura que dio lugar al accidente ó

incidente, en donde se tendrá en cuenta la capacidad física, mental, falta de

conocimiento, habilidad y motivación.

• Se identificaran los factores de riesgo laborales como deficiencias en los

conceptos de salud y auto cuidado, evaluación del mantenimiento de equipo,

herramientas, uso y desgaste de estos.

• Se identificaran los factores ambientales que intervienen en la ocurrencia

del accidente ó incidente, como el clima.

• Se tomara la versión de las testigos de los hechos.

• Se registrarán los datos de la comisión encargada de realizar la

investigación del accidente ó incidente con sus cargos, identificación, firmas y

fecha del reporte. Es importante que el COPASST participe de la investigación

y reporte del accidente ó incidente de trabajo.

• El anterior procedimiento, aplica también para reporte e investigación de

accidentes a terceros.

• Una vez realizada la investigación del accidente de trabajo o del

incidente, se procede a determinar las causas inmediatas y las causas raíz con

el fin de que se proponga un plan de acciones correctivas y preventivas, donde

exista un responsable de implementar dicho plan y unas fechas de ejecución y

control de las acciones encaminadas.

13.7 MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN SST

13.7.1 Objetivo

Establecer los indicadores de gestión y de esta manera llevar un control en el

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, se tomara de apoyo para

realizar la evaluación de implementación de la gestión del riesgo en la

empresa, dando Interpretación a los diferentes ítems que se fueron

establecidos.

13.7.2 Descripción

Indicador: Un indicador es un medidor, el cual debe Ser medible cualitativa

o cuantitativamente, los indicadores se relacionan con las metas que se

proponen para los diferentes procesos y las personas que forman parte de

este, debe ser verificable y debe ser comprendido por las personas de la

empresa.

13.7.3 Planeación y desarrollo de indicadores

Para llevar a cabo la implementación de los indicadores del SG-SST, se debe

contar con una planificación estratégica de la empresa, cada proceso debe

tener sus metas claras basadas en estrategias corporativas basadas en los

objetivos establecidos para cada área con el fin de encontrar excelencia

organizacional a largo plazo.

Para la implementación de los indicadores del SG-SST se basara en los

indicadores que son propuestos a continuación:

Indicadores del Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo17

Se realizará un cálculo mensual y consolidado semestral de los siguientes

indicadores:

Índice de Frecuencia:

Se entiende por casos reportados los eventos de accidente de trabajo.

El índice de frecuencia es la relación entre el número de casos (incidentes

relacionados con el trabajo, accidentes de trabajo y enfermedades laborales)

ocurridos durante un período de tiempo y las horas hombre trabajadas durante

el mismo, referidos a 240 horas hombre de exposición.

Índice de Severidad:

El índice de severidad es la relación entre el número de días perdidos o

cargados por lesiones durante un período de tiempo y las horas hombre

trabajadas durante el mismo, referidos a 240.000* horas hombre de exposición.

El número de días cargados se toma por la Norma ICONTEC NTC 3701, de

acuerdo al tipo de lesión. Para ello debe tomarse el valor más alto entre la

incapacidad impartida por el médico o el de los días cargados según la norma

en mención, nunca los dos o suma de ellos.

17

http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/2017-04-4Plan_sg_sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6 Consulta realizada 20 de Junio de 2017.

Índice de lesión incapacitante - ILI

El ILI se calcula multiplicando el índice de frecuencia por el de severidad

respectivos y dividiendo el cociente por mil.

El Índice de Lesión Incapacitante, ILI por ATEP, como indicador relaciona el

número de accidentes de trabajo registrados, el número de días de incapacidad

y la pérdida de capacidad laboral o muertes que generaron dichos eventos.

Índice de tasa de incidencia

La tasa de incidencia de los accidentes de trabajo corresponde al número de

incidentes y accidentes de trabajo que ocurrieron dentro de un período de

tiempo determinado, en relación con el número de personal expuesto durante

el mismo período. La tasa se expresa por 1000, 10.000, 100.000 personas

según el tamaño del denominador.

Índice de tasa de ausentismo

La tasa de ausentismo por accidente de trabajo corresponde al número de

horas perdidas por accidentes de trabajo que ocurren dentro de un período de

tiempo determinado, con relación al número total de horas trabajadas durante

el mismo período. La tasa se expresa por 1000, 10.000, 100.000 (K) horas

hombre trabajadas y su resultado indica que por cada K personas se pierde un

determinado número de horas por accidente de trabajo.

Índice de tasa de ausentismo (EP)

La tasa de ausentismo por enfermedad laboral corresponde al número de horas

perdidas por enfermedad laboral que ocurren dentro de un período de tiempo

determinado, con relación al número total de horas trabajadas durante el

mismo período. La tasa se expresa por 1000, 10.000, 100.000 (K) horas

hombre trabajadas y su resultado indica que por cada K personas se pierde un

determinado número de horas por enfermedad laboral.

Índice de tasa de ausentismo (EC)

La tasa de ausentismo por enfermedad común corresponde al número de horas

perdidas por enfermedad común que ocurren dentro de un período de tiempo

determinado, con relación al número total de horas trabajadas durante el

mismo período. La tasa se expresa por 1000, 10.000, 100.000 (K) horas

hombre trabajadas y su resultado indica que por cada K horas hombre

trabajadas se pierde un determinado número de horas por enfermedad común,

orientando con ello las acciones de detección precoz y de tratamiento oportuno

en medicina preventiva del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El impacto de los controles sobre las causas del riesgo laboral (accidente de

trabajo y enfermedad laboral) puede establecerse mediante el análisis

comparativo de los índices enunciados anteriormente. Así mismo, estos

indicadores contribuyen en la determinación y análisis de la incidencia

económica y social asociada con los riesgos laborales al interior de la empresa.

13.8 ACCIONES PREVENTIVAS O CORRECTIVAS

13.8.1 Objetivos

Establecer un plan de acción para el manejo de las acciones correctivas y

preventivas, con el fin de identificar las oportunidades para la mejora continua

y llevar a cabo los cambios o modificaciones por el cual se puedan

determinarlas las causas por las cuales se presenta dicho acontecimiento y los

correspondientes planes de acción a implementar para corregirlas o

prevenirlas18.

13.8.2 Alcance

Estará disponible para todas las acciones correctivas y preventivas que se

presenten reales o potenciales en la búsqueda de mecanismos o herramientas

en la implementación y sostenimiento del sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo.

13.8.3 Definiciones

Conformidad: Cumplimiento de un requisito.

No conformidad: Incumplimiento de un requisito.

No conformidad Potencial: No conformidad es el incumplimiento de un

requisito definido por el sistema, que puede llegar a ocurrir durante el

proceso.

Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no

conformidad potencial u otra potencialmente indeseable19.

18

OHSAS 18001:2007 Interpretación, aplicación y equivalencias legales, Antonio Enrique Palomino y José Manuel Sánchez Rivero. 2007. Editorial Fundación Confemetal. Madrid, pag 214. 19

El auditor de la calidad, Fundación Eca Global. Editorial: Fundación Confemetal. Madrid, pag 213.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar una no conformidad

detectada u otra situación indeseable20.

Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad

13.8.4 Descripción

La identificación de una No Conformidad podría entenderse en el

incumplimiento de un requisito que se sobreentienda del sistema de gestión y

salud en el trabajo, estas se presentan por algún incumplimiento que haya

afectado al cliente, en la tabla 12 se relaciona el por qué se puede presentar.

Tabla 13 Causas - Acciones Correctivas

Fuente:

http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/138588/3112535/Anexo+13+Procedimiento+de+Acciones+C

orrectivas+y+Preventivas.pdf

Las acciones preventivas son generadas por las siguientes causas las cuales

se describen en la tabla 13

20

El auditor de la calidad, Fundación Eca Global. Editorial: Fundación Confemetal. Madrid, pag 213.

Tabla 14 Causas - Acciones Preventivas

Fuente tomada.

http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/138588/3112535/Anexo+13+Procedimiento+de+Acciones+C

orrectivas+y+Preventivas.pdf

14. CAPITULO 4: CARTILLA DE CONCEPTOS GENERALES EN LA

NORMA DEL SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD SALUD EN EL

TRABAJO

Se realiza una catilla para la promoción de la cultura de SG-SST con conceptos

generales en la cual se relaciona temas relevantes como lo son, la importancia

de los elementos de protección personal, las posturas ergonómicas más

utilizadas para la empresa Molinos Pulverizadores, participación de los

trabajadores dentro del sistema de gestión y las funciones principales que

tiene los administradores de riegos laborales (ARL). La cartilla se presenta

como anexo 3 al presente trabajo.

15. CONCLUSIONES

A través del diagnóstico empresarial realizado a la empresa con el fin de

identificar peligros y riesgos, se logró observar que el índice cumplimiento de

la empresa frente al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo es

casi nulo, lo anterior debido a la falta de compromiso de la dirección con los

temas de SST, ausencia de personal calificado en el área e inexistencia de

procedimientos o documentación relacionada.

Durante las visitas realizadas se evidencia que los trabajadores no tienen

cultura de prevención y promoción de la seguridad y salud en el trabajo, por

lo anterior, se desarrolló un programa de capacitación que tiene como fin

sensibilizar a los trabajadores y mostrar los riesgos laborales a los que

pueden estar expuestos.

Mediante la Matriz de Identificación de peligros, valoración y evaluación de

riesgos, se puede evidenciar los principales factores de riesgo a los cuales

está expuesto el personal durante la ejecución de las actividades normales.

De los datos más transcendentales de la matriz se destaca entre otros:

Factor Condición de seguridad: Se halló un alto nivel de peligrosidad en

las instalaciones de la empresa, lo anterior debido a las áreas de trabajo

sin señalización, pasillos obstaculizados y redes eléctricas sin

protección. Este factor arrojo el resultado máximo equivalente a 1.200, lo

cual da una interpretación de Nivel I, y una aceptabilidad del riesgo

como “No Aceptable”.

Factor del riesgo mecánico: Se encontró que el riesgo más alto se

presenta en la maquinaria en mal estado, generando un resultado

máximo equivalente a 1.200, lo cual da una interpretación de Nivel I, y

una aceptabilidad del riesgo como “No Aceptable”.

Factor del riesgo Incendio y emergencias: En este factor el riesgo más

alto proviene de la ausencia de equipamiento contra incendios, botiquín

incompleto y gabinetes obstruidos, camilla en mal estado e inapropiado,

mangueras en constante deterioro. Todo anterior, genera un resultado

máximo equivalente a 1.200, lo cual da una interpretación de Nivel I, y

una aceptabilidad del riesgo como “No Aceptable”.

16. RECOMENDACIONES

Sensibilizar al personal de la importancia que tiene el uso los elementos de

protección personal mientras se encuentran realizando sus labores dentro de

la compañía, realizando un respectivo seguimiento del uso de los mismos.

Implementar las medidas de intervención presentadas en la matriz de

identificación de peligros evaluación y valoración de riesgos para reducir el

nivel de riesgo que se presenta en la ejecución de las actividades que se

tienen establecidas en cada proceso, entre estos la actualización de los

programas de mantenimiento preventivo y correctivo, programado 2 veces al

año, elaboración de un programa de orden y aseo en el cual puedan

clasificar adecuadamente las herramientas que están utilizando,

restructuración de las cajas eléctricas y señalización de las mismas y cada

una de las áreas de trabajo.

Implementar el plan de trabajo anual, llevando el respectivo control de los

temas tratados y las fechas establecidas en este, evaluar anualmente si el

plan de trabajo de anual alcanza cada uno de los objetivos propuestos en el

sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y de esta manera

realzar las modificaciones a que haya lugar.

Uso de la cartilla como herramienta de concientización y promoción de la

salud y seguridad en el trabajo.

17. BIBLIOGRAFIA

OHSAS 18001:2007 Interpretación, aplicación y equivalencias legales,

Antonio Enrique Palomino y José Manuel Sánchez Rivero. 2007.

Editorial Fundación Confemetal. Madrid, pág. 214.

El auditor de la calidad, Fundación Eca Global. Editorial: Fundación

Confemetal. Madrid, pág. 213.

Guía Técnica Colombiana. Por la cual se establece la identificación de

los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud

ocupacional. Colombia. ICONTEC. 2011-01-2018

EL CONGRESO DE COLOMBIA. Por la cual se modifica el sistema de

riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud

ocupacional. Colombia. Ley 1562 de 2012

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Por el cual se organiza el Régimen y

el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá

Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Colombia. Decreto 332

del 2004, artículo 7º.

18. INFOGRAFIA

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102505/102505_Primera_Unidad_-

_Actualizada/leccin_2_historia_de_la_salud_ocupacional_en_colombia.html

http://wdsaludocupacional.blogspot.com.co/2012/11/por-que-salud-

ocupacional.html

http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Breve_historia_sobre_la_salud_ocupa

cional_en_Colombia1.pdf

file:///C:/Users/Hp/Desktop/COMERCIAL/CAROLINA/Nueva%20carpeta/NTC

-OHSAS18001.pdf

http://unidad.serviciodeempleo.gov.co/documentos/Decreto1072-2015.pdf

http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id

=640:1072&catid=333:noticias-enero-2016&Itemid=869

file:///C:/Users/Hp/Downloads/GTC452011.pdf

http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/2017-04-

4Plan_sg_sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6

file:///C:/Users/carol/Downloads/Gu%C3%ADa%20para%20elaborar%20plan

es%20de%20emergencia.pdf