formulación de alternativas para la incorporación de la

254
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2008 Formulación de alternativas para la incorporación de la Formulación de alternativas para la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en el esquema de prevención y reducción de riesgos en el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Guadalupe, Huila ordenamiento territorial del municipio de Guadalupe, Huila Sandra Paola Tovar Sandoval Universidad de La Salle, Bogotá Leonardo Muñoz Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Tovar Sandoval, S. P., & Muñoz Sánchez, L. (2008). Formulación de alternativas para la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Guadalupe, Huila. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1794 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2008

Formulación de alternativas para la incorporación de la Formulación de alternativas para la incorporación de la

prevención y reducción de riesgos en el esquema de prevención y reducción de riesgos en el esquema de

ordenamiento territorial del municipio de Guadalupe, Huila ordenamiento territorial del municipio de Guadalupe, Huila

Sandra Paola Tovar Sandoval Universidad de La Salle, Bogotá

Leonardo Muñoz Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Tovar Sandoval, S. P., & Muñoz Sánchez, L. (2008). Formulación de alternativas para la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Guadalupe, Huila. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1794

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Formulación de alternativas para la incorporación de la

2008

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE, HUILA.

Page 3: Formulación de alternativas para la incorporación de la

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE, HUILA

SANDRA PAOLA TOVAR SANDOVAL LEONARDO MUÑOZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA D,C. 2008

Page 4: Formulación de alternativas para la incorporación de la

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE, HUILA

SANDRA PAOLA TOVAR SANDOVAL COD. 41021013 LEONARDO MUÑOZ SÁNCHEZ COD. 41011099

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO

DIRECTOR: VÍCTOR LEONARDO LOPEZ JIMÉNEZ

METEOROLOGO MG. SANEAMIENTO Y DESARROLLO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA D,C. 2008

Page 5: Formulación de alternativas para la incorporación de la

NOTA DE ACEPTACIÓN:

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

____________________ FIRMA DEL DIRECTOR

____________________ FIRMA DEL JURADO

____________________ FIRMA DEL JURADO

Page 6: Formulación de alternativas para la incorporación de la

DEDICATORIA

Sandra.

A Dios por brindarme aquellas manos amigas que me guiaron hasta culminar mi carrera.

_________________________

Leonardo.

A mis padres y a Paolita, quienes en todo momento me han acompañado brindándome

Page 7: Formulación de alternativas para la incorporación de la

AGRADECIMIENTOS

Los autores del trabajo agradecen a: A Dios por darnos la oportunidad de concluir con satisfacción nuestro trabajo de grado, colocando personas que con su orientación hicieron posible la realización del mismo. A la Universidad de la Salle por el espacio académico brindado durante estos años que nos permitió culminar nuestra primera etapa de formación profesional. Al profesor Víctor Leonardo López por su apoyo, profesionalismo, dedicación y paciencia para dirigir el presente trabajo de grado que podría llegar a salvar vidas. Al municipio de Guadalupe, al ex alcalde Francisco Javier Sierra, al alcalde electo Héctor Alfonso Vargas, al director de planeación Carlos Arturo Martínez y demás funcionarios que de una u otra forma nos colaboraron, poniendo a disposición los recursos necesarios para cumplir con los objetivos del presente trabajo. Al Ingeniero Carlos Alvarado funcionario de la dirección de ordenamiento territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, quien con su asesoría y colaboración nos apoyo durante la realización del trabajo. Al geólogo Fredy Angarita y al arquitecto Hernán Cortés funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena por la colaboración y la asesoría prestada. A nuestros familiares que sin obligación, se convirtieron en instrumentos de apoyo para llevar a feliz termino este trabajo de grado.

Page 8: Formulación de alternativas para la incorporación de la

RESUMEN

Ya que los EOT son elementos de vital importancia para el adecuado desarrollo de un municipio, su contenido debe ser actualizado periódicamente con el fin de plantear directrices, metas y políticas para determinar las clases y usos del suelo, aspectos directamente relacionados con componentes como la determinación de amenazas y la zonificación de áreas de riesgo en el territorio. Para establecer las alternativas que permitan incorporar la gestión del riesgo en el EOT, se elaboro un diagnostico del municipio con el fin de examinar la realidad en cuanto a los aspectos físico, socio - cultural, ambiental, económico y político por medio de trabajo de campo, revisiones bibliográficas, encuestas y fotografías. Con base en la información obtenida, se diseño y aplico una metodología para calificar el nivel de riesgo al que están expuestos los diferentes barrios del municipio, estableciendo las falencias del EOT vigente en cuanto a riesgos e identificando las acciones para la disminución del mismo a la vez que se obtiene una herramienta útil para desarrollar la incorporación de la prevención y reducción del riesgo en la actualización del EOT del municipio.

ABSTRAC

The TOE elements have a great importance in the adequate Municipality development, due this, its content must be updated periodically with the principal aim to create directresses, goals and politics, in order to determine the different classes and uses of the soil, besides aspects directly related with compounds as the determination of threats and the zoning of risk areas in the territory. In order to establish an alternatives that allow to incorporate the risk manage in the TOE, a municipality diagnosis was created, with the aim to exam the reality in different fields like physics, socio-cultural, environmental, economic and politic, throw the field work, bibliographic revisions, polls and photographic. Base on the obtained information, was design and applied, a methodology in order to establish the risk level of different municipality neighbourhoods, set upping the mistakes of the actual TOE related to risks and also set upping the action to solve those mistakes. All of this to obtain a very useful tool in order to develop the incorporation of the risk prevention and reduction in the Municipality TOE up date.

Page 9: Formulación de alternativas para la incorporación de la

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN ¡Error! Marcador no definido. 

OBJETIVOS ¡Error! Marcador no definido. 

OBJETIVO GENERAL ¡Error! Marcador no definido. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¡Error! Marcador no definido. 

1.  MARCO DE REFERENCIA ¡Error! Marcador no definido. 

1.1  FUNDAMENTOS TEORICOS ¡Error! Marcador no definido. 

1.1.1 Ordenamiento Territorial ¡Error! Marcador no definido. 

1.1.2 Teoría del Riesgo ¡Error! Marcador no definido. 

1.1.3 Estudios e investigaciones alrededor del riesgo en el municipio ¡Error!

Marcador no definido. 

1.2  MARCO LEGAL ¡Error! Marcador no definido. 

1.2.1 Normativo ¡Error! Marcador no definido. 

1.2.2 Institucional ¡Error! Marcador no definido. 

2. METODOLOGÍA ¡Error! Marcador no definido. 

2.1 DIAGRAMA METODOLÓGICO ¡Error! Marcador no definido. 

2.2 DESARROLLO METODOLÓGICO ¡Error! Marcador no definido. 

3. DIAGNOSTICO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ¡Error! Marcador

no definido. 

3.1 ASPECTO FÍSICO ¡Error! Marcador no definido. 

Page 10: Formulación de alternativas para la incorporación de la

3.1.1 Localización y límites ¡Error! Marcador no definido. 

3.1.2 División política ¡Error! Marcador no definido. 

3.1.3 Geología y geomorfología ¡Error! Marcador no definido. 

3.1.4 Usos del suelo ¡Error! Marcador no definido. 

3.1.5 Clima ¡Error! Marcador no definido. 

3.1.6 Hidrografía e hidrología ¡Error! Marcador no definido. 

3.2 ASPECTO BIOTICO ¡Error! Marcador no definido. 

3.2.1 Flora ¡Error! Marcador no definido. 

3.2.2 Fauna. ¡Error! Marcador no definido. 

3.3 ASPECTO SOCIO - CULTURAL ¡Error! Marcador no definido. 

3.3.1 Demografía ¡Error! Marcador no definido. 

3.3.2 Educación ¡Error! Marcador no definido. 

3.2.3 Salud ¡Error! Marcador no definido. 

3.2.4 Vivienda ¡Error! Marcador no definido. 

3.2.5 Infraestructura de servicios públicos. ¡Error! Marcador no definido. 

3.2.6 Sistema organizacional de la población ¡Error! Marcador no definido. 

3.2.7 Cultural ¡Error! Marcador no definido. 

3.3 ASPECTO AMBIENTAL Y SANITARIO ¡Error! Marcador no definido. 

3.3.1  Administración y manejo de recursos naturales. ¡Error! Marcador no

definido. 

3.3.3. Planes y programas de Saneamiento ¡Error! Marcador no definido. 

3.4 ASPECTO ECONÓMICO Y POLÍTICO ¡Error! Marcador no definido. 

3.4.1 Presupuesto del municipio ¡Error! Marcador no definido. 

Page 11: Formulación de alternativas para la incorporación de la

3.4.2 Sistemas de producción. ¡Error! Marcador no definido. 

3.4.3 Oportunidades de empleo ¡Error! Marcador no definido. 

3.4.4 Sistema político del municipio ¡Error! Marcador no definido. 

4. ANÁLISIS DE RIESGO ¡Error! Marcador no definido. 

4.1 IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS ¡Error! Marcador

no definido. 

4.2 INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS ¡Error! Marcador no

definido. 

4.3 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL MUNICIPIO.

¡Error! Marcador no definido. 

4.3.1 Ponderación de la vulnerabilidad ¡Error! Marcador no definido. 

4.3.2. Cálculo de la vulnerabilidad global ¡Error! Marcador no definido. 

4.4 DETERMINACIÓN DEL RIESGO PARA EL MUNICIPIO DE GUADALUPE

¡Error! Marcador no definido. 

4.4.1. Análisis del riesgo ¡Error! Marcador no definido. 

5. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EOT CON LA REALIDAD ESTABLECIDA EN

EL MUNICIPIO DE GUADALUPE. ¡Error! Marcador no definido. 

6. PLAN DE ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL EOT DEL

MUNICIPIO ¡Error! Marcador no definido. 

7. CONCLUSIONES ¡Error! Marcador no definido. 

BIBLIOGRAFIA ¡Error! Marcador no definido. 

Page 12: Formulación de alternativas para la incorporación de la

LISTADO DE IMAGENES pág. Imagen 1. Vista del casco urbano del municipio .......... ¡Error! Marcador no definido. Imagen 2. Escarpe entre la terraza media y la terraza alta ........ ¡Error! Marcador no definido. Imagen 3. Cono de deyección localizado en la Quebrada La Jicua. ............... ¡Error! Marcador no definido. Imagen 4. Zona montañosa localizada al sur del casco urbano. .. ¡Error! Marcador no definido. Imagen 5. Planta de potabilización de agua (zona de filtros) ... ¡Error! Marcador no definido. Imagen 6. Vertimientos del centro de sacrificio municipal ......... ¡Error! Marcador no definido. Imagen 7. Planta de tratamiento de residuos sólidos. Composteras .............. ¡Error! Marcador no definido. Imagen 8. Zona destinada para relleno sanitario ........ ¡Error! Marcador no definido. 

LISTADO DE ILUSTRACIONES pág.

Ilustración 1. Ubicación de Guadalupe. ......................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 2. Vías de acceso. ......................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Page 13: Formulación de alternativas para la incorporación de la

LISTADO DE ECUACIONES pág.

Ecuación 1. Calculo de la vulnerabilidad global……………………………...……….84 Ecuación 2. Calculo del riesgo………………………………………………………….86

LISTADO DE TABLAS

Pàg.

Tabla 1. Clasificación de los usos del suelo urbano según actividad.............. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 2. Clasificación de los usos del suelo rural según la zonificación ambiental. .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 3. Clasificación de los usos del suelo rural según la producción económica. .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 4. Caudales máximos para diferentes períodos de retorno ¡Error! Marcador no definido. Tabla 5. Total defunciones por Sexo y Edad en 1 año ¡Error! Marcador no definido. Tabla 6. Actividades Económicas en el Casco Urbano .............. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 7. Actividades Económicas en la zona rural ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 8. Cargos de la Administración Municipal ......... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 9. Amenazas identificadas en el casco urbano del municipio. .............. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 10. Calificación de la frecuencia. ......................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 11. Calificación de la intensidad ......................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 12. Calificación de la cobertura o magnitud. ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 13. Clasificación de amenazas ............................ ¡Error! Marcador no definido. 

Page 14: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 14. Amenazas en el área rural del municipio ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 15. Calificación de amenazas en el casco urbano. .......... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 16. Clasificación del estado de los recursos. ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 17. Calificación del inventario de recursos ......... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 18. Factor de Ponderación de Vulnerabilidad. .. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 19. Clasificación de la vulnerabilidad .................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 20. Resumen de la vulnerabilidad global del municipio. .. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 21. Clasificación del riesgo. .................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 22. Resumen del riesgo del municipio. .............. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 23. Matriz comparativa entre el EOT vigente y el diagnóstico realizado al municipio. ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 24. Matriz de alternativas para el fortalecimiento del EOT. .. ¡Error! Marcador no definido. 

Page 15: Formulación de alternativas para la incorporación de la

GLOSARIO

AMENAZA: factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Matemáticamente, expresada como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado. AMENAZA NATURAL: peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural - por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán - cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres o atmosféricos, permitiendo identificar, entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicos, hidrometeorológicos, oceánicas y bióticas. AMENAZA SOCIO-NATURAL: peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y degradación o deterioro de cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección de la naturaleza con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural. Muchos fenómenos que asuman las características de amenazas socio-naturales ocurren también por procesos de la naturaleza. En este último caso, entonces, constituyen solo casos de amenaza natural. AMENAZA ANTROPICA: peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y servicios, y la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprende una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes de los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc. ANÁLISIS DE RIESGO: en su forma más simple, es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no

Page 16: Formulación de alternativas para la incorporación de la

comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especifica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso. ANTRÓPICO O ANTROPOGÉNICO: de origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las tecnológicas. ÁREA DE ACTIVIDAD MINERA: suelo donde se encuentran las minas de materia prima, arcilla, arenas, recebos y, en general, los agregados pétreos, utilizados en la producción de materiales para la industria de la construcción. ALERTA: La guía metodológica del MAVDT, define como el tiempo previo al posible impacto de un evento adverso sobre una población o un sistema determinado. CATASTROFE: suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas a tal punto que sobrepasa la capacidad de respuesta. CALAMIDAD PUBLICA: todas las situaciones que no revisten características de gravedad generadas por fenómenos naturales y efectos catastróficos de acción del hombre en forma accidental.

CONTAMINACIÓN: proceso de entropía causado por la actividad humana en contra de las tendencias que determinan el equilibrio propio de los seres vivos. Es uno de los índices que caracteriza el antagonismo que puede presentarse entre el desarrollo y la calidad de la vida.

DESARROLLO: proceso constituido por actividades que conducen a la utilización, mejoramiento y/o conservación del sistema de bienes y servicios teniendo en cuenta la prevención y mitigación de eventos peligrosos que puedan generar impactos ambientales negativos, con el objeto de mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana.

DESARROLLO SOSTENIBLE (O SOSTENIDO): proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

DESASTRE: evento de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

Page 17: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ELEMENTOS EXPUESTOS: es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios, que pueden ser afectados directamente por un fenómeno físico. EMERGENCIA: estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento, puede presentarse confusión, desorden, incertidumbre y desorientación entre la población. La fase inmediata después del impacto es caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, zona o región y las condiciones mínimas necesarias para la supervivencia y funcionamiento de la unidad social afectada no se satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero no es, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin un desastre. EQUIPAMIENTO: espacio o edificio destinado a proveer a los ciudadanos de los servicios sociales de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad. EROSIÓN: proceso en el cual son removidos los materiales de la superficie del suelo para su posterior transporte. La erosión se produce por la acción combinada del agua, ya sea como precipitación o a manera de corrientes y del viento. ERUPCIONES VOLCÁNICAS: las erupciones son el paso de material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. El volumen y magnitud de la erupción variará dependiendo de la cantidad de gas, viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos y chimeneas. La frecuencia de estos fenómenos es muy variable, ya que algunos volcanes tienen erupciones continuas mientras que en otros transcurren miles de años de intervalo. ESCENARIOS DE RIESGO: un análisis presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción, previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente, implica también un paralelo entendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales que contribuyen a las condiciones de riesgo existentes. Con esto se supera la simple estimación de diferentes escenarios de consecuencias o efectos potenciales en un área geográfica que tipifica la noción más tradicional de escenarios en que los efectos o impactos económicos se registran sin noción de causalidades. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT): Documento para municipios con menos de 30000 habitantes, elaborado por la administración municipal y aprobado por el concejo de la localidad, el cual determina los usos, alturas, destinación, reservas y crecimiento de su propio territorio.

Page 18: Formulación de alternativas para la incorporación de la

EVALUACIÓN DE AMENAZA: es el proceso mediante el cual se analiza la ocurrencia y severidad de un fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. EVALUACIÓN DE RIESGO: en su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos bajo riesgo con el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un evento. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en si mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. Para llevar a cabo la evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos: evaluación de la amenaza o peligro; análisis de vulnerabilidad y cuantificación del riesgo. FALLA GEOLÓGICA: es una fractura del terreno, a través de la cual se produce el movimiento relativo de los terrenos situados a ambos lados. GESTIÓN DEL RIESGO: capacidad de la comunidad, de sus actores sociales y sus instituciones para transformar las condiciones de riesgo existentes, antes de que estos ocurran. Incluyen las medidas o formas de intervención que tienden a mitigar, reducir, o prevenir los desastres, así como el conjunto de acciones destinadas al manejo del desastre y las posteriores etapas de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo. Es un proceso de administración participativa mediante el cual se formulan y ejecutan programas, proyectos y actividades para todas las etapas mencionadas. INTENSIDAD: medida cuantitativa y cualitativa de la severidad de un fenómeno en un sitio específico. INTENSIDAD DE USO: mayor o menor grado de utilización de un área, para una actividad determinada. LÍNEAS (REDES) VITALES: infraestructura básica o esencial. Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos pluviales y marítimos. Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación y conducción. Comunicaciones: redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e información pública.

MITIGACIÓN: definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es imposible reducirlo totalmente.

Page 19: Formulación de alternativas para la incorporación de la

PLAN DE CONTINGENCIA: componente del plan de emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento especifico. PLAN DE EMERGENCIAS: definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT): es el conjunto de políticas, estrategias y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y el uso del suelo, según sus restricciones y potencialidades, teniendo en cuenta las tendencias del crecimiento poblacional. PLAN PARCIAL: instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los POTs, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macro proyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente ley.

PLANIFICACION: plan general metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.

PREVENCIÓN: conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. RAJALEÑA: bambuco crudo, sin mezcla y auténtico de la región. RECUPERACIÓN: proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, y la reactivación o impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. REMOCIÓN EN MASA: son movimientos del terreno, suelo o roca, que se desplazan sobre las pendientes debido a factores naturales (erosión, sismos, factores climáticos) o debido a acciones humanas (talas, cortes del suelo, carreteras, etc.). RIESGO: es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo puede ser de origen natural, geológico, hidrológico o atmosférico o, también, de origen tecnológico o provocado por el hombre.

Page 20: Formulación de alternativas para la incorporación de la

SISMO: es una amenaza que se origina en el interior de la litosfera, ocasionada por la liberación de energía, generando ondas sísmicas que viajan a la superficie produciendo movimientos en el suelo. SUELO DE EXPANSIÓN URBANA: constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución. SUELO DE PROTECCIÓN: zonas y áreas de terrenos, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. SUELO RURAL: constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. SUELO URBANO: constituido por las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría, aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, al igual que las áreas del suelo de expansión que sean incorporadas. USO AGRÍCOLA: destinado al establecimiento y aprovechamiento de cultivos transitorios o permanentes, diferentes de los forestales. USO FORESTAL PRODUCTOR: destinado al establecimiento de plantaciones forestales para el aprovechamiento directo o indirecto de productos maderables o no maderables del bosque. USO FORESTAL PROTECTOR: destinado al establecimiento de plantaciones para la protección o recuperación de los recursos naturales renovables, de las cuales se puede hacer aprovechamiento indirecto. VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida en un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada, expresado usualmente en una escala que varía desde 0, o sin daño, a 1, o pérdida total. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento peligroso determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

Page 21: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

1

INTRODUCCIÓN El municipio de Guadalupe se encuentra localizado en el departamento del Huila, en donde las condiciones geográficas, hidrográficas y climáticas favorecen la ocurrencia de eventos adversos como inundaciones, deslizamientos y sismos, entre otros; los cuales generan escenarios de riesgo ya que existen condiciones de vulnerabilidad social, económica, ambiental, cultural y física dentro de la población. Este estudio se hace necesario puesto que la gestión del riesgo en la actualidad ha cobrado gran importancia en el país debido a las constantes pérdidas económicas, materiales y humanas resultado de la convivencia de la población con las amenazas, efectos que han sido fuertemente influenciados por la ubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, situaciones se habrían podido mitigar o evitar si se hubiese contado desde un principio con herramientas de planificación. La ley de Desarrollo Territorial establece que los municipios deben asumir directamente el compromiso de orientar el proceso de planeación y ordenamiento para su desarrollo territorial adoptando políticas económicas, sociales, geográficas, ambientales, etc. Para manejar los cambios que afectan el orden del territorio, es necesario elaborar, revisar y ajustar los planes de ordenamiento territorial ya que esto es un proceso de carácter técnico y legal, con el que se modifica y/o ajusta su contenido para lograr un adecuado desarrollo del territorio. El primer capitulo de este documento contiene elementos teóricos y normativos referentes al ordenamiento territorial y el riesgo, además de los estudios e investigaciones desarrollados en torno a este tema. En el segundo capitulo se establecen las diferentes fases metodológicas con las cuales se llevó a cabo el presente trabajo, teniendo en cuenta los aspectos establecidos, a partir de los cuales se identificaron las falencias y debilidades del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). El tercer capitulo contiene un diagnostico municipal desde los aspectos físico, socio-cultural, ambiental, económico y político, construidos a partir del análisis de información recolectada en diferentes entidades a nivel nacional y del trabajo realizado en campo que incluye visitas técnicas, toma de fotografías y aplicación de encuestas a la población y a las diferentes entidades municipales.

Page 22: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

2

En el cuarto capitulo se determina el riesgo, a partir del desarrollo de la metodología con la cual en primera instancia se identificaron y calificaron las amenazas para posteriormente evaluar y analizar la vulnerabilidad. El quinto capitulo contiene el análisis comparativo entre el EOT vigente y la realidad establecida mediante el diagnostico municipal y la determinación del riesgo. En el ultimo capitulo se encuentran consignadas las alternativas que fortalecerán el EOT de Guadalupe, incorporando la gestión del riesgo como una medida de mejoramiento para el desarrollo social, físico, económico, político y ambiental de la región.

Page 23: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Formular alternativas para el fortalecimiento del EOT del municipio de Guadalupe, incorporando la gestión del riesgo como una medida de mejoramiento del desarrollo socio-económico, político y ambiental de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar el análisis del EOT y sus anexos para establecer la validez y pertinencia

del mismo.

2. Elaborar el diagnóstico físico, biótico, social, económico, político y ambiental para

determinar la realidad del municipio.

3. Determinar el riesgo al que esta expuesto el municipio de Guadalupe, mediante la

identificación y análisis de las amenazas y la vulnerabilidad.

4. Realizar el análisis comparativo entre el diagnóstico que muestra la realidad del

municipio y lo propuesto en el EOT vigente.

5. Formular las alternativas necesarias para el fortalecimiento del Esquema de

Ordenamiento Territorial, incorporando la gestión del riesgo como una herramienta

fundamental en la promoción del desarrollo sostenible del municipio.

Page 24: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

4

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 FUNDAMENTOS TEORICOS

1.1.1 Ordenamiento Territorial

• Visión global El ordenamiento territorial es considerado como una política que ha sido implementada por diferentes países en el mundo, puesto que esta ha servido como instrumento para la planificación y la organización de los territorios. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, a esta planificación territorial se le han incorporado aspectos referentes al desarrollo sostenible, los cuales han estado relacionados con el uso del territorio y de los recursos naturales, sin intervenir bruscamente en las actividades que realiza la población, buscando de esta manera contribuir a mejorar las condiciones de vida. El concepto de ordenamiento territorial es el producto de diversas interpretaciones en el mundo, debido a esto se han desarrollado diferentes planteamientos y procesos para implementarlo. No obstante, este se puede definir globalmente como «una política de Estado y proceso de planificación territorial integral y concertada, con la que se pretende configurar, en el largo plazo, una organización espacial del territorio, acorde con los objetivos del desarrollo económico, social, cultural y la política ambiental»1. Los países latinoamericanos desarrollaron el tema de ordenamiento territorial hacia los años de 1980, Venezuela y Bolivia fueron los primeros países en crear su ley orgánica de Ordenamiento Territorial. Colombia referente a este tema tuvo sus antecedentes hacia mediados del año de 1950, para esta época se «formularon algunos planes de desarrollo urbano, cuya concepción correspondía con la visión del OT».2

1 MASSIRIS CABEZA, Ángel, Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Santafé de Bogotá 2000. p33. 2 Ibid.,p. 39.

Page 25: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

5

• Visión país El ordenamiento territorial en el país cobró gran importancia a partir de la Ley 388 de 1997, que contiene un «conjunto de principios, instrumentos y disposiciones sobre planificación y gestión territorial con el fin de lograr el ordenamiento físico de un territorio que promueva el desarrollo socioeconómico, en armonía con la naturaleza, garantizando el acceso a los diversos sectores poblacionales a los servicios, vivienda, infraestructura, suelos y equipamientos, y la plena realización de los derechos ciudadanos, de tal forma que se eleve la calidad de vida y se alcance el desarrollo sustentable»3. Gráfica 1. Evolución histórica de los planes de ordenamiento territorial a partir de la expedición de

la ley 388 de 1997

252

980972

819

730703

643592

511

442

190

3527 8

153

8927

60510 0 1 7

155 8169

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

II-19

97

I-199

8

II-19

98

I-199

9

II-19

99

I-200

0

II-20

00

I-200

1

II-20

01

I-200

2

II-20

02

I-200

3

II-20

03

I-200

4

II-20

04

Semestre por año

Num

ero

de P

OT

POT ADOPTADOS POR AÑO

ACUMULADO DE POT ADOPTADOS

Fuente: Tomada y modificada de Minambiente. La gráfica muestra como a partir de la adopción de la ley 388 del 1997, a nivel nacional se comenzaron a elaborar los planes de ordenamiento territorial. En ellos se encuentra una herramienta para la planificación del territorio a largo plazo donde simultáneamente se desarrollan aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales que favorecen a la población. El plan de ordenamiento territorial se define como un instrumento a partir del cual se realiza la planificación física, jurídica y económica del territorio. Se puede considerar como

3 COLOMBIA, DIRECCION DE DESARROLLO TERRITORIAL. Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial, 2ed. Santafé de Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. 2000. p13. (Población, Ordenamiento y Desarrollo ; no. 2)

Page 26: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

6

una herramienta que consolida el futuro municipal, ayudando a impulsar la descentra-lización y la autonomía local. El POT tiene cuatro características fundamentales que lo han hecho uno de los instrumentos de planificación más eficaces para el desarrollo del territorio:

a. La reflexión integral sobre la realidad territorial en aspectos socio-políticos, culturales, económicos y ambientales, a la luz de sus características particulares y el análisis de sus ventajas en el entorno amplio.

b. La construcción colectiva del POT con la participación y concertación de todos los actores sociales, institucionales y políticos.

c. La visión prospectiva con alcance de largo plazo, que trasciende a la planificación estática y de corto plazo que impedía continuidad del desarrollo municipal.

d. La incorporación del concepto de gestión que busca acompañar las decisiones del POT de reflexiones sobre los recursos financieros, las responsabilidades de los actores públicos y privados y los procedimientos de gestión de suelos y reparto de cargas que la harán viable” 4.

«Los municipios están obligados a formular los Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales deben contener entre otros aspectos, las determinantes y componentes relacionadas con el tema de riesgos: “políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales»5. La ley 388 de 1997 establece que se debe elaborar y adoptar un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) cuando los municipios y distritos cuentan con una población superior a los 100.000 habitantes, un Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) cuando los municipios cuentan con una población entre 30.000 y 100.000 habitantes y un Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) cuando los municipios cuentan con una población inferior a los 30.000 habitantes. El municipio de Guadalupe, con una población de 17.586 habitantes, organiza sus acciones políticas, administrativas y de planificación a través del EOT. Dicho instrumento fue revisado y ajustado en el año 2006 y actualmente se encuentra en concertación con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena.

4 Ibid.,p. 14. 5 COLOMBIA, DIRECCION DE DESARROLLO TERRITORIAL. Incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial. Santafé de Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. 2005. p9. (Ambiente y Ordenamiento Territorial ; no. 1)

Page 27: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

7

Puesto que el EOT del municipio orienta el futuro desarrollo del territorio y regula la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural a largo plazo; este ve fuertemente enlazado al Plan de Desarrollo Municipal (PDM) que según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), es un instrumento guía para la acción de las instancias públicas y privadas del municipio, en el cual se expresan los resultados de un proceso de planeación concertado entre los diversos sectores de la población local. Por lo tanto el EOT y PDM son los instrumentos básicos de planificación a nivel local. En la actualidad tanto los territorios municipales como departamentales se encuentran en un continuo crecimiento, estos demandan espacios de expansión, construcción de infraestructura y prestación de servicios públicos, entre otros. Todos estos aspectos deben contemplarse dentro de la planificación territorial, con el fin de contrarrestar la generación de nuevos desastres los cuales podrían conllevar a pérdidas económicas, en donde los recursos desde un inicio deben ser destinados para ser invertidos en acciones que puedan contrarrestar o minimizar los riesgos a los cuales puede estar expuesta la población.

• Avances en el país El país comienza a incorporar el tema de la prevención y reducción de riesgos en la planificación territorial a partir de la ley 9a de 1989, en donde se establece por primera vez la obligatoriedad de incorporar en los planes de desarrollo acciones orientadas a minimizar el riesgo por medio de la intervención del territorio. Posteriormente el decreto-ley 919 de 1989 ordena a las entidades territoriales incluir el componente de prevención de desastres en los procesos de planificación territorial, sectorial y de desarrollo 6. Poco tiempo después se detecta que la prevención y reducción de riesgos no estaba siendo incorporada correctamente en los procesos de planificación. Razón por la cual se decide llevar a cabo el “Programa de evaluación y fortalecimiento de la prevención y mitigación de riesgos en los planes de ordenamiento territorial”, resultado del convenio marco firmado en 1994 por el Ministerio de Desarrollo Económico y la Dirección General de Prevención y Atención de Desastres (DGPAD). Para la ejecución del programa se desarrollaron 10 talleres regionales en donde participaron 102 municipios, con ellos se buscaba evaluar y fortalecer pedagógica y estratégicamente la inclusión del componente riesgo en los planes de ordenamiento territorial. Cuatro años mas tarde se adopta el “Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres” a partir del decreto 93 de 1998, esta política nacional establece los objetivos, principios, estrategias y programas relacionados con la reducción del riesgo y con la recuperación de zonas en caso de desastre. La incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación es uno de los programas contemplados por el 6 Ibid.,p. 9

Page 28: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

8

plan, para su desarrollo se consideraron tres aspectos fundamentales. El primer aspecto consiste en incorporar criterios preventivos y de seguridad en los planes de desarrollo, el segundo aspecto se basa en el manejo y tratamiento de asentamientos humanos y de infraestructura localizados en zonas de alto riesgo y el tercer aspecto se fundamenta en articular la política ambiental con la de prevención de desastres. Sin embargo, en el “Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres” no se establecieron elementos temporales, territoriales y tampoco responsabilidades especificas para llevar a cabo las acciones propuestas. Por causa de las razones mencionadas anteriormente se elabora el CONPES 3146 del 2001, en el que se desarrollan los programas propuestos por el “Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres” a través de acciones a corto y mediano plazo. En la actualidad el “Plan Nacional de Desarrollo”, considera que la prevención y mitigación de riesgos debe seguir incorporándose en los procesos de planificación. La estrategia mencionada anteriormente esta siendo desarrollada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), el cual presta asistencia técnica a los municipios a fin de proporcionar herramientas metodologícas que les permitan incluir adecuadamente la gestión de riesgo en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Para el año 2010 el ministerio debe haber asesorado técnicamente a 400 municipios.

1.1.2 Teoría del Riesgo En términos generales el riesgo es conocido como la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el medio natural y humano en su área de influencia. En este sentido, es una conjugación de las características de las amenazas y las vulnerabilidades. El riesgo se compone de dos factores básicos conocidos como amenaza y vulnerabilidad. Estos son interdependientes y se deben evaluar uno en relación con el otro, ya que ninguno puede concebirse de forma separada (no existe amenaza sin vulnerabilidad, ni vulnerabilidad sin amenaza) 7. 7 Ibid.,p. 19.

Page 29: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

9

Factores de riesgo La amenaza se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural, socio-natural o antrópico que puede generar daños y pérdidas en un entorno social, temporal y espacial. Las amenazas naturales son manifestaciones de fenómenos generados por procesos de transformación y modificación de la tierra y el ambiente en donde el ser humano no puede intervenir sobre su ocurrencia, magnitud y control. Están subdivididas en geológicas (sismos y erupciones volcánicas), geomorfológicas (remociones en masa y erosión), hidrológicas (inundaciones y avalanchas) y climáticas (tormentas y sequías). Los sismos son procesos en donde las placas tectónicas interactúan (chocan entre si o desplazan en direcciones opuestas), generando grandes tensiones y acumulación de esfuerzos, que podrían contribuir a la fracturación del material y por ende a la liberación repentina de energía manifestada en movimientos del terreno. El territorio colombiano es un país de alta actividad sísmica en el que converge la placa Nazca, la placa Caribe y la placa de Sur América. De acuerdo con el “Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia”, el departamento del Huila esta localizado en una zona de amenaza sísmica alta debido a la actividad tectónica de las diferentes fallas. El casco urbano del municipio de Guadalupe esta limitado por dos fallas inversas. La primera falla se denomina Suaza, se localiza sobre el costado izquierdo del río y se le atribuye la migración del cauce hacia la margen derecha. La segunda corresponde a la falla de la quebrada la Jicua, localizada al occidente del casco urbano atravesándolo de norte a sur. Las erupciones volcánicas son procesos originados por el choque entre placas tectónicas, una de las placas se hunde en el manto de la tierra donde se produce un incremento muy importante en la temperatura, ocasionando que las rocas existentes en profundidad lleguen a la fusión y se conviertan en un liquido muy caliente llamado magma, que tiende a subir y salir a la superficie.8 Este tipo de fenómenos desencadenan flujos de lodos, acumulación de ceniza y caída de piroclastos que podrían representar una amenaza para la población. La amenaza volcánica no es considerada alta, a pesar de que los focos volcánicos se conectan con el departamento por medio del río Páez para el caso del Nevado del Huila en donde los municipios La Argentina, La plata, Paicol y Tesalia pueden ser afectados por flujos de lodos, y por medio del río La Plata para el caso del volcán Puracé en donde los

8 CAM y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico, geomorfológico e hidrometereológico y caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales. Informe regional. 1999. v.1, p.40.

Page 30: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

10

ríos Mazamorras, Granates, Bedon y Bordones pueden ser afectados por caída de piroclastos y ceniza. La subregión centro a la cual pertenece el municipio de Guadalupe no presenta amenaza volcánica, ya que los conos volcánicos activos se encuentran localizados en las subregiones norte, occidente y sur. Los fenómenos de remoción en masa son procesos en donde aglomeraciones de tierra y roca son movidas de un lugar a otro, en la mayoría de los casos por acción de la fuerza de gravedad. Los principales factores que favorecen este tipo de procesos son el relieve, la geología, el clima y la acción antrópica. Existen diferentes tipos de remociones como deslizamientos, flujos de escombros, reptación y desprendimientos. Los deslizamientos son movimientos en masa de rocas y suelos que se producen sobre superficies de rotura al excederse la resistencia del material por el esfuerzo del corte. Los flujos de escombros son movimientos en masa de materiales gruesos (grava, arena y bloques de roca) no cohesivos, los cuales no presentan superficies de rotura y se comportan como un fluido experimentando deformación. La reptación son movimientos lentos del suelo causados por su saturación y descompresión. Este fenómeno se evidencia por ondulaciones irregulares en el terreno e inclinación de árboles en dirección a la pendiente. Los desprendimientos son movimientos rápidos de materiales gruesos y finos, los cuales se producen sobre superficies que no presentan corte. Dicho fenómeno ocurre con mayor frecuencia a lo largo de la antigua carretera Guadalupe-Florencia. La erosión es un proceso donde agentes atmosféricos y geológicos provocan un desgaste en las rocas o en la superficie del suelo. Los principales factores que contribuyen a la formación de este tipo de procesos son el clima, el relieve, la geología y la actividad humana. Los diferentes tipos de erosiones son; pluvial, laminar, concentrada, fluvial y eólica. A continuación se hablara sobre los tipos de erosiones mencionados anteriormente. La erosión pluvial se presenta durante una precipitación, cuando se generan desprendimientos de partículas del suelo por el impacto de las gotas de lluvia. Parte del agua de la precipitación que escurre por la superficie del terreno elimina capas finas y uniformes del suelo, a este proceso se le denomina erosión laminar. Si el agua se concentra en una sola parte del terreno aparece la erosión concentrada que formará surcos, cárcavas y zanjones. El aumento de los caudales de ríos y quebradas se produce durante la época de lluvia, a su vez se genera un incremento en la capacidad de carga y en el poder erosivo de las corrientes dando lugar al socavamiento lateral y profundización en el fondo de los mismos, este proceso se conoce como erosión fluvial o lineal. Dicho fenómeno de socavación lateral se presenta con mayor frecuencia sobre las márgenes del río Suaza y la quebrada La Viciosa. Por ultimo cuando el viento arranca material del suelo da lugar a la erosión eólica. Las amenazas hidrológicas están constituidas por avenidas torrenciales e inundaciones. Las avenidas torrenciales son corrientes de montaña caracterizadas por presentar alto gradiente hidráulico y flujo torrencial, elementos que ayudan a producir un mayor transporte de sedimentos que al depositarsen podrían generar un represamiento. Las

Page 31: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

11

inundaciones son niveles de agua inusuales que cubren total o parcialmente las superficies de terrenos generalmente secos. Los principales factores que contribuyen a desencadenar este tipo de fenómenos son el clima, la geología, la geomorfología y la acción antrópica. Las inundaciones se pueden clasificar como repentinas o súbitas y como lentas o progresivas. Las inundaciones repentinas se presentan en cuencas hidrográficas de fuerte pendiente por la presencia de grandes cantidades de agua en corto tiempo, generalmente son causadas por fuertes lluvias y tormentas. Las inundaciones lentas se presentan sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente, en lugares cercanos a las riberas de los ríos o en lugares donde las lluvias son frecuentes y torrenciales9. El informe de la subregión centro afirma que el río Suaza, la quebrada La Viciosa y la quebrada La Pescada se caracterizan por presentar inestabilidad de cauces (avalanchas), alta torrencialidad e inundaciones locales. Estas últimas se presentan con mayor frecuencia en el sector norte y en el sector oriental del casco urbano. Las avalanchas son movimientos en masa de materiales gruesos (roca, grava y arena) y finos (limo y arcilla), que se desplazan bruscamente por las corrientes de los ríos y las quebradas. Generalmente este tipo de fenómenos son el resultado de represamientos y tienden a aumentar su volumen debido a la incorporación y el arrastre de materiales sueltos que se desprenden del fondo y de las paredes del cauce. Los principales factores que favorecen este tipo de procesos son el relieve, la geología y el clima. El evento más representativo corresponde a la avalancha ocurrida en el año de 1827, cuando un terremoto genero un deslizamiento que represó el río Suaza durante 55 días. Los eventos ocurridos en esa época se pueden volver a presentar tanto en el río Suaza como en la quebrada La Viciosa desde que haya una interacción entre los diferentes tipos de fenómenos. Las sequías se producen por la ausencia de lluvias durante un largo periodo de tiempo. Dentro de los factores que contribuyen a desencadenar este tipo de fenómenos se encuentran las altas temperaturas, la baja humedad y los vientos fuertes. El informe realizado a la cuenca de la quebrada La Viciosa establece un periodo de tiempo seco constituido por los meses de diciembre, enero y febrero, en el cual se han llegado a presentar 30 días consecutivos sin lluvia. Este fenómeno climático puede llegar a favorecer la aridez del suelo y a desencadenar incendios forestales.

9 www.dgpad.gov.co

Page 32: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

12

Las tormentas son precipitaciones acompañadas por truenos y relámpagos. Este fenómeno climático es producido por nubes (cumulunimbus) que se desarrollan cuando la atmosfera es inestable. Las amenazas socio-naturales son manifestaciones de fenómenos que aparentemente son causados por el comportamiento de la naturaleza pero que en realidad sobre su ocurrencia o magnitud interviene el ser humano. Algunos ejemplos son las inundaciones, las sequías o los deslizamientos provocados por la deforestación y por el manejo inadecuado de suelos. La erosión en algunos casos puede ser generada por el hombre a través de la tala de bosques, las quemas, la construcción de vías de comunicación y la utilización de sistemas de explotación agropecuarios inadecuados que traen como consecuencia un desequilibrio entre el suelo, la vegetación, el agua y el viento.10 Como se afirma en el informe de la subregión centro elaborado por la CAM, las remociones en masa pueden ser provocadas por el hombre a través de cortes en perfiles naturales de ladera, deforestación y prácticas agrícolas inadecuadas que podrían generar inestabilidad en los suelos. Así mismo el informe de la subregión centro afirma que las avenidas torrenciales pueden ser aumentadas por la acción antrópica a causa de la tala de árboles en las cuencas hidrográficas lo que provocaría una disminución en el tiempo de concentración de la escorrentía superficial y una menor infiltración del agua lluvia. El informe de la subregión centro estableció como puntos críticos los sectores cercanos a la quebrada La Viciosa, la quebrada La pescada y la quebrada Agua caliente ubicados dentro del municipio ya que presentan deforestación, manejo inadecuado del suelo y erosión antrópica. Las amenazas antrópicas son manifestaciones de fenómenos generados por la actividad humana sobre los recursos naturales o sobre su misma especie, se evidencian en accidentes y en problemas de contaminación que afectan el desarrollo integral o la calidad de vida de una comunidad. Las poblaciones localizadas sobre superficies planas o cóncavas (como valles) que poseen sistemas de alcantarillado o canales de desagües ineficientes pueden sufrir inundaciones como consecuencia de las lluvias. El casco urbano del municipio durante la

10 CAM y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico, geomorfológico e hidrometereológico y caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales. Informe subregional. 1999. [Subregión Centro], p.33.

Page 33: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

13

época de invierno presenta continuamente este tipo de inundaciones ya que las características del terreno y de la infraestructura favorecen a ello11. La vulnerabilidad es considerada como la susceptibilidad que presenta una población frente a las amenazas que la pueden afectar y es la capacidad de sobreponerse a los daños ocasionados. A su vez se refleja en condiciones físicas, sociales, económicas, políticas y ambientales que podrían contribuir a su incremento12. La vulnerabilidad física es el grado de susceptibilidad que posee un asentamiento humano de ser afectado por estar localizado en una zona de amenaza y por presentar deficiencias en sus estructuras físicas y debilidades en la cobertura de sus servicios públicos. La vulnerabilidad social es el grado de susceptibilidad que posee una población de ser afectada por presentar debilidad en su organización y ausencia de liderazgo, esto trae como consecuencia una falta de pertenencia reflejada en la carencia de acciones. Igualmente, esta vulnerabilidad tiene relación con el grado de preparación de las personas para actuar en un evento adverso. Una población que cuenta con elementos como planes de emergencia, de evacuación y alarmas es menos vulnerable comparada con otra que no cuenta con estos elementos. La vulnerabilidad económica es el grado de susceptibilidad que posee una población de ser afectada en su economía tras desencadenarse un evento adverso. Un país pobre es más vulnerable para afrontar un desastre, puesto que las pérdidas económicas son mayores y la capacidad para recuperarse es limitada. La vulnerabilidad política es el grado de susceptibilidad que posee una población de ser afectada por carecer de autonomía en la toma de decisiones y por la incapacidad de formular por si misma las soluciones a los problemas. La vulnerabilidad ambiental es el grado de susceptibilidad que posee un asentamiento humano de ser afectado por estar expuesto a contaminantes y por contribuir a la degradación y al agotamiento de los recursos naturales.

11 www.dgpad.gov.co 12 COLOMBIA, DIRECCION DE DESARROLLO TERRITORIAL. Incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial, Op.cit., p.19.

Page 34: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

14

El riesgo y la sociedad Para que se construyan escenarios de riesgo, se deben presentar fenómenos naturales, socio-naturales y antrópicos los cuales puedan causar afectaciones y daños a la población, adicional a esto, deben existir debilidades sociales que dificulten alcanzar cierto grado de respuesta y una capacidad de recuperación para sobreponerse ante este tipo de eventos. Los impactos que generan los riesgos pueden ser reducidos o minimizados a partir de obras mitigables tales como la corrección de cauces, el dragado de los ríos, la implementación de gaviones, entre otros. Al no intervenir sobre estos impactos se podrían producir pérdidas y daños tanto materiales como humanas, a lo cual se le denominaría desastre. Sin embargo, existen impactos que no pueden ser manejados a partir de obras mitigables, para los cuales se deben contemplar acciones que vayan encaminadas a evitar la generación de nuevos escenarios de riesgos, como la reubicación de vivienda y el cumplimiento de normas o reglamentaciones referentes al uso del suelo y la expansión del territorio en zonas que estén identificadas como amenazas. El riesgo se relaciona con el desarrollo de las comunidades, principalmente con la forma cómo se ocupa y administra el territorio y sus recursos, no obstante que los fenómenos peligrosos que actúan como detonantes o desencadenantes sean generados por la naturaleza. En zonas progresivamente más ocupadas, con falta de infraestructura adecuada y deterioro del ambiente, entre otros, los impactos generados sobre la población, sus vidas y bienes, a raíz de la ocurrencia de fenómenos de origen hidrometereológico, geológico, sísmico, vulcanológico o de otra naturaleza, son cada vez más importantes y dañinos13. Gestión del riesgo La gestión del riesgo se refiere a un proceso en el que la sociedad reconoce y valora los riesgos a los que esta expuesta y formula, en consecuencia, políticas, estrategias y planes, y realiza intervenciones tendientes a reducir o controlar los riesgos existentes, y a evitar nuevos riesgos. Dado que la gestión del riesgo lleva a un grupo social a revisar su relación con el ambiente y a intervenirlo, favoreciendo ciertos tipos de uso del territorio y de sus recursos y restringir otros, la gestión del riesgo puede verse también como parte de la gestión ambiental. En la medida en que los diferentes actores de la sociedad se comprometen con el tema de la gestión del riesgo se convierte en un hecho político. Como tal, requiere para que sea efectiva, que se den tres condiciones fundamentales: Conocimiento del riesgo, participación ciudadana y voluntad política14.

13 Ibid.,p. 17. 14 COLOMBIA, GOBERNACIÓN DEL HUILA. Plan territorial para la prevención y atención de desastres del departamento del Huila 2004-2015. Neiva: Litocentral Ltda. 2005. p28.

Page 35: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

15

En el territorio colombiano se han presentado eventos con funestas consecuencias como el del terremoto de Tumaco en 1979, el terremoto de Popayán en 1983, la destrucción de Armero en 1985, las inundaciones del Sinú y San Jorge en 1988 y la avalancha en la cuenca del Río Páez en 199415 los cuales han dejado incalculables pérdidas humanas y materiales. Esto se puede haber generado debido a las debilidades que presentan los Planes de Ordenamiento Territorial de las diferentes regiones respecto a los temas de prevención y reducción de riesgos. Si frente a este panorama se hubieran llevado a cabo acciones orientadas a manejar, disminuir y controlar las zonas donde posiblemente se encontraran riesgos en los cuales la población estuviera expuesta a sufrir algún tipo de daño, los recursos en mas de una oportunidad no hubieran sido destinados a atender emergencias y remediar los estragos producidos por desastres, de esta manera tanto los departamentos como los municipios no se encontrarían un poco atrasados en cuanto a su proceso de desarrollo económico, sociopolítico, físico y ambiental, es entonces donde el Ordenamiento Territorial, se convierte en el único instrumento idóneo que permite actuar sobre el territorio para prevenir desastres y reducir riesgos, conduciendo al municipio a un desarrollo continuo, orientado a mejorar las condiciones de vida de la población16. El riesgo en el municipio La cabecera municipal de Guadalupe esta localizada sobre el valle del río Suaza, junto a dos corrientes de agua en medio de una zona montañosa; estas condiciones del entorno ayudan a generar amenazas geológicas, geomorfológicas e hidrológicas. Las viviendas del área presentan características estructurales inadecuadas en donde la gran mayoría de construcciones son antiguas, sufren alteraciones y no poseen estudio de sismoresistencia. Adicionalmente, la comunidad desconoce las acciones que se deben llevar a cabo en caso de desencadenarse un evento adverso. Todos estos elementos permiten prever que el casco urbano del municipio se encuentra en alto riesgo.

15 SARMIENTO PRIETO, Juan Pablo, Mitigación de riesgos, gestión Ambiental y desarrollo sostenible, una política pública. Santafé de Bogotá: Escuela superior de administración publica 1996. p5. 16 COLOMBIA, DIRECCION DE DESARROLLO TERRITORIAL. Incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial, Op.cit., p.28.

Page 36: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

16

1.1.3 Estudios e investigaciones alrededor del riesgo en el municipio Ordenamiento territorial EOT de Guadalupe Actualmente se encuentra vigente el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del año 2000, en el que se identifican amenazas geológicas, geomorfológicas e hidrológicas en áreas urbanas, rurales y centros poblados. Sin embargo, el componente de riesgo no tuvo en cuenta la zonificación de amenazas y de uso de suelo que realizó ingeominas como base para una zonificación preliminar.

Riesgo Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y Universidad Nacional de Colombia. A partir del convenio interadministrativo 193 de 1998 celebrado entre la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y la Universidad Nacional de Colombia, se desarrollo el estudio que lleva como titulo “Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico, geomorfológico e hidrometereológico y caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales"; el cual está estructurado en tres niveles de aproximación que serán descritos a continuación. Nivel Regional: Se establecen de manera general las características geológicas, geomorfológicas e hidroclimáticas del departamento. De igual forma se identifican las amenazas naturales más importantes que se presentan dentro del territorio y para cada una de ellas se especifican conceptos, tipos y factores. El tomo II titulado “Evaluación preliminar de la amenaza sísmica del departamento del Huila", establece las principales zonas sismogénicas a partir del análisis de la información sísmica y de las características tectónicas que presenta la región. Igualmente, para cada zona se estimaron los periodos de retorno y magnitud. Nivel Subregional: El informe de la subregión centro comprende a los municipios de Garzón, Gigante, Suaza, Guadalupe, Altamira, Tarqui, Pital y Agrado. En este documento se describen las características geológicas, geomorfológicas e hidroclimáticas y se

Page 37: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

17

identifican las amenazas relacionadas con remociones en masa, procesos erosivos y régimen de corrientes presentes en el área. De igual forma para cada amenaza se especificaron conceptos, tipos y factores. Nivel de Cuencas Hidrográficas: El informe contiene los resultados del estudio hidrológico realizado a la cuenca de la quebrada La Viciosa. En este documento se encuentran consignados los caudales máximos estimados para diferentes periodos de retorno a partir de distintos modelos que no requieren estaciones de aforo de caudal. Igualmente, se analiza el comportamiento torrencial del cuerpo de agua y se identifican algunas zonas susceptibles de presentar inundación. Al final del informe se encuentran consignados los caudales mínimos estimados para diferentes periodos de retorno a partir de los cuales se determina el riesgo de sequía del cuerpo de agua. Ingeominas. Entre el CORPES (Consejos Regionales de Planificación Económica y Social) e INGEOMINAS se desarrolló un convenio para elaborar el trabajo que lleva como titulo “Estudio geológico-geotécnico e identificación de amenazas naturales en la Cabecera Municipal de Guadalupe”. En este documento se identifican amenazas geológicas, geomorfologícas e hidrológicas y se describen las condiciones bajo las cuales se generan. Con base en la información mencionada anteriormente se elabora una zonificación preliminar para el uso del suelo urbano. Concepto técnico de la visita realizada al sector sur occidental del casco urbano del municipio de Guadalupe. La visita se realizó el día 29 de septiembre del 2005, en el sector sur occidental del casco urbano del municipio de Guadalupe. En el informe contiene un análisis geomorfológico, morfodinámico e hidrodinámico del río Suaza y se identifican amenazas relacionadas con procesos erosivos e inundaciones. Asimismo, se plantean acciones a corto, mediano y largo plazo orientadas a prevenir y mitigar la problemática del sector. Concepto técnico de la visita realizada al casco urbano de los municipios de Guadalupe y Suaza. La visita se realizó los días 31 de mayo y 01 de junio del 2006, entre el casco urbano del municipio de Suaza y el casco urbano del municipio de Guadalupe. En el informe se describen y analizan las amenazas naturales que afectan las cabeceras municipales. Igualmente, se establecen los lineamientos necesarios para incorporar la gestión del

Page 38: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

18

riesgo en los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT); partiendo de acciones a corto, mediano y largo plazo que permiten prevenir y mitigar los posibles desastres que se pueden presentar en el sector.

1.2 MARCO LEGAL 1.2.1 Normativo. Dentro del ordenamiento territorial se ha venido incorporando la prevención y reducción de riesgos, con base en esto se han generado normas a nivel nacional que permitieron reglamentarlo, entre estas se destacan las siguientes:

• Ordenamiento territorial Constitución Política de 1991 El medio ambiente a partir de esta norma adquiere la importancia de ser considerado como un derecho colectivo, desde entonces se han establecido reglamentaciones orientadas al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales las cuales servirán como herramientas para que se logre alcanzar un desarrollo sostenible. Las entidades territoriales están en la obligación de realizar su propio plan de desarrollo y cuentan con autonomía para desarrollar acciones que estén dirigidas a hacer un uso apropiado de los recursos naturales. A los concejos municipales les corresponde reglamentar el uso del suelo como parte de la planificación del territorio. Ley 09 de 1989-Reforma Urbana A partir de esta ley en las zonas urbanas expuestas a sufrir algún tipo daño por fenómenos naturales se busca responsabilizar a los alcaldes frente a la posible inseguridad que pueda presentar la población. Para lo anterior se establece realizar un levantamiento de las zonas donde exista alto riesgo con apoyo de la oficinas de planeación y se deben llevar a cabo acciones orientadas a reducirlo, en los lugares donde se encuentren expuestos los asentamientos humanos. También, se propone desarrollar programas de reubicación para los habitantes. En cuanto al territorio, la ley establece la función social de la propiedad permitiendo la intervención del Estado directamente sobre la especulación del mercado de las tierras, creando mecanismos que luego fueron mejorados por la ley 388/97. Estos mecanismos deben ser aplicados por los municipios para la gestión del suelo, en forma tal que sea posible la intervención de las zonas urbanizables y no urbanizables.

Page 39: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

19

Ley 02 de 1991 A partir de la cual se modifica la ley de reforma urbana, en donde se estipula que no solo se deben levantar sino que se deben mantener actualizadas las zonas donde exista alto riesgo para la localización de los asentamientos humanos. También, los alcaldes contaran con la colaboración de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres quienes conjuntamente desarrollaran acciones orientadas a reducir el riesgo y llevaran a cabo programas de reubicación para la población expuesta. Ley 152 de 1994 Esta ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo de la nación, de las entidades territoriales y de los organismos públicos. Además, estipula que la sustentabilidad ambiental será un principio de actuación para las autoridades de planeación. Así mismo, se plantea la necesidad de planes de ordenamiento territorial para los municipios. Ley 388 de 1997 A partir de esta norma se establecen principios, instrumentos y disposiciones referentes a la planificación y la gestión territorial. Propone que el ordenamiento físico del territorio promueve el desarrollo socio-económico en armonía con el medio ambiente y sus recursos. Asimismo, contiene las especificaciones que se deben llevar a cabo para formular, concertar, aprobar y adoptar los diferentes planes de ordenamiento. Los EOT deben contener objetivos, estrategias, políticas a largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del suelo, división del territorio en suelo urbano y rural, localización y manejo de zonas de riesgo y normas urbanísticas para actuaciones de parcelación, urbanización y construcción. Ley 400 de 1997 Esta ley permite adoptar normas sobre construcciones sismorresistentes. En ella se establecen parámetros técnicos, de diseño y construcción tanto en edificaciones nuevas como antiguas. También se contemplan ciertos requisitos de experiencia para aquellas personas que lleven acabo este tipo de construcciones, de igual forma se instituyen sanciones a profesionales, diseñadores, constructores y alcaldías que incumplan la ley. Se otorgaran incentivos a quienes incorporen elementos sismorresistentes en sus edificaciones. La ley de construcción sismorresistente ha sido reglamentada a través de los decretos 1052/98, 33/98, 34/99, y 2809/00.

Page 40: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

20

Decreto 879 de 1998 A partir del cual se reglamentan disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal o distrital y a los planes de Ordenamiento Territorial. Frente a este tema se deben tener en cuenta las prioridades establecidas dentro del plan de desarrollo junto con lo estipulado en las leyes de superior jerarquía relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales, la prevención de amenazas y riesgos naturales. Además, contiene las especificaciones que se deben llevar a cabo para presentar, formular y adoptar los diferentes planes. Decreto 2015 de 2001 Por medio del cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción por parte de curadores urbanos o autoridades municipales, para los proyectos que se pretendan desarrollar con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad publica. Decreto 4002 de 2004 El alcalde municipal podrá iniciar el proceso de revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial y sus contenidos por razones de excepcional interés público, fuerza mayor o caso fortuito. Especialmente cuando haya declaratoria de desastre o calamidad pública y existan resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el EOT vigente. Ordenanza No. 078 de 2000 Por medio de la cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental, considerado como un instrumento de planificación que sirve de orientación a los procesos de formulación, revisión y ajuste de los diferentes planes municipales.

• Riesgo Ley 46 de 1988 “Por medio de la cual se reglamenta la creación y organización del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – SNPAD”.

Page 41: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

21

A partir de esta ley se definen las funciones y responsabilidades que desarrollaran tanto las entidades públicas como privadas, referentes a las fases que influyen en las situaciones de desastres. También, se crea este sistema con el fin de garantizar el uso apropiado de los recursos técnicos, económicos, humanos y administrativos los cuales se hacen necesarios para la prevención y reducción de desastres. Decreto-Ley 919 de 1989 Por medio de esta ley se incorpora el componente de prevención y atención de desastres en los planes de desarrollo de las entidades territoriales y se dictan disposiciones referentes al ordenamiento urbano, las zonas de riesgo y los asentamientos humanos. Así mismo a partir de esta ley se crean y se organizan los comités regionales y locales asignándoles funciones junto con las demás entidades implicadas en la prevención y atención de desastres. Decreto 93 de 1998 A partir de este decreto se adopta el Plan Nacional para la Prevención y atención de desastres, el cual contiene políticas, programas y acciones tanto a nivel regional como local. Estas acciones orientan tanto al estado como a la población civil a prevenir y reducir los posibles riesgos existentes y les brinda herramientas que les permiten actuar en caso de que ocurra un desastre. CONPES 3146 de 2001 A partir de este documento se define la “Estrategia para consolidar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”, la cual plantea acciones que permiten ser llevadas a cabo a través de actividades desarrolladas por diferentes entidades generando de esta manera una responsabilidad. CONPES 3318 de 2004 Se autoriza a la nación para adquirir un préstamo por US$260 millones, los cuales serán destinados para financiar el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado frente a los Desastres Naturales.

Page 42: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

22

1.2.2 Institucional Decreto 2420 de 1968 A partir de este decreto se crea el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente INDERENA, encargado de reglamentar, administrar y velar la conservación y protección de los recursos naturales. Ley 99 de 1993 A partir de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Dentro de sus principios generales establece que “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”. Asimismo, dentro de las funciones establecidas para el ministerio se encuentra la evaluación, el seguimiento y el control de los factores de riesgo ecológico que pueden incidir en la ocurrencia de fenómenos naturales. Igualmente se definen las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s), entes que les corresponde participar en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, para que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten, de igual forma están a cargo de realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres en coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de desastres, por ultimo les corresponde adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo. Ley 790 de 2002 A partir de esta ley se modifica la estructura de la rama ejecutiva, otorgando facultades extraordinarias al presidente para fusionar entidades u organismos administrativos de orden nacional. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) se conforma por la fusión del Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Desarrollo. Decreto 216 de 2003 A partir de este decreto se definen los objetivos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y se establece su estructura orgánica.

Page 43: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

23

2. METODOLOGÍA

En el siguiente diagrama se plantea el orden metodológico a seguir para el desarrollo del siguiente proyecto.

2.1 DIAGRAMA METODOLÓGICO

Análisis comparativo entre el EOT vigente y el diagnostico del municipio

Trabajo de campo

Toma de imágenes

Diseño, aplicación y evaluación de

encuestas

A s p e c t o s

Físico

Biótico

Social

Económico

Ambiental

Identificación y evaluación de las amenazas

Inventario de recursos

Evaluación y análisis de la vulnerabilidad

Física

Social

Económica

Formulación de alternativas para la incorporación de la prevención y reducción del riesgo

Política

Político

Recopilación y verificación de la información

Análisis del Riesgo

Análisis de la información documental

Realidad del

Municipio.

Page 44: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

24

2.2 DESARROLLO METODOLÓGICO

• Fase exploratoria. Esta fase se desarrolló con el objetivo de revisar y analizar el EOT vigente, los estudios referentes a los componentes medio ambientales y la información sobre los desastres ocurridos en el municipio, para posteriormente construir la realidad del municipio y compararla con el EOT. Para esto se recopiló y verificó información inherente al EOT, relacionada con componentes ambientales, la identificación de amenazas y los antecedentes históricos de los diferentes eventos ocurridos en el municipio; estos se encuentran consignados en estudios realizados por diferentes entidades como INGEOMINAS, CAM, IGAC e IDEAM. La información obtenida se consolido para mas adelante estudiar en otra fase cada uno de los componentes del EOT y sus anexos, lo cual permite cumplir con los objetivos planteados al trabajar la veracidad de esta información, mediante una comparación con la realidad encontrada en la fase de diagnostico.

• Fase de diagnóstico

La construcción de la realidad municipal se desarrollo para cada uno de los componentes físico, biótico, socia-cultural, ambiental, económico y político. En el primero se encuentra localizada y definida la extensión del municipio, de igual forma se realizó una descripción de las características geológicas, geomorfológicas, hidrológicas, hidrográficas y climatológicas. El segundo aspecto (biótico), contiene información referente a la flora y la fauna perteneciente a esta jurisdicción, se desarrolló teniendo en cuenta las zonas de reserva ambiental y las formaciones vegetales existentes en la cuenca de la quebrada La Viciosa, consideradas en el informe subregional de la zona centro por parte de la CAM y la UN. Posteriormente el aspecto social contiene información demográfica, nivel educativo, cobertura de servicios de salud, prestación de servicios públicos y vías de comunicación entre otros, obtenidos de fuentes como el DANE e INVIAS. El aspecto ambiental contiene, información relacionada con saneamiento, aguas residuales y residuos sólidos, ítems que se investigaron teniendo en cuenta el actual plan de desarrollo y las actividades que generan o pueden generar efectos negativos sobre el medio ambiente.

Page 45: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

25

Por último el aspecto económico y político se desarrolló considerando la información de las principales actividades económicas y las diferentes dependencias que conforman la administración municipal. Para lograr esto se tuvieron en cuenta tres actividades: Trabajo de campo, diseño, aplicación y evaluación de encuestas y toma de imágenes fotográficas. Trabajo de campo. Se realizaron 5 visitas financiadas por el municipio en las cuales se desarrolló una inspección detallada para tratar aspectos relacionados con la gestión de riesgos en la totalidad de la cabecera municipal y parte de la zona rural con el acompañamiento y asesoría de personal de la CAM y la Alcaldía Municipal. Se visitaron los barrios que conforman la cabecera municipal con el fin de identificar las amenazas existentes y el nivel de vulnerabilidad al que se encuentra expuesta la población, esto se llevó a cabo mediante observación. Diseño aplicación y evaluación de encuestas. Se diseñó un modelo de encuesta teniendo en cuenta las necesidades del presente trabajo, con el fin de aplicarla a más del 10 % de la población en los diferentes barrios, principalmente en las zonas que se consideran de mayor riesgo, las cuales al ser tabuladas, proporcionaron información acerca de las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad con las que convive la población, sirviendo estas como complemento de la información. Toma de imágenes. En cada visita se realizaron unos registros fotográficos con el objetivo de simplificar el trabajo y tener una evidencia física de la información recolectada. Las imágenes que hacen parte de los anexos permiten identificar y fortalecer los trabajos de campo.

• Análisis Comparativo Se realizó una comparación entre la fase de diagnostico y lo establecido en el EOT para cada uno de los aspectos (físico, biótico, social, ambiental, económico y político) con el fin de lograr establecer los aspectos sobre los cuales se debe actuar para el fortalecimiento del documento.

• Formulación de alternativas La última fase consistió en formular alternativas para incorporar la prevención y la reducción del riesgo dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial, a partir de la información obtenida en las fases anteriores.

Page 46: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

26

3. DIAGNOSTICO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE

3.1 ASPECTO FÍSICO

3.1.1 Localización y límites El municipio de Guadalupe se encuentra a 151 Km de la capital huilense y se localiza sobre el costado occidental de la Cordillera Oriental, sobre la margen derecha del río Suaza. Limita al norte con el municipio de Garzón, al sur con el municipio de Suaza, al Oriente con el departamento del Caquetá y al Occidente con el municipio de Altamira. La cabecera municipal cuenta con una extensión de 0.64 Km2, ubicada a 2°3” de latitud norte y a 75°45” de longitud oeste. Con respecto al nivel del mar se encuentra a una elevación aproximada de 900 metros.

Ilustración 1. Ubicación de Guadalupe.

Fuente: Informe Subregional: “Caracterización geológico-geotécnica preliminar de 33 cabeceras municipales”.

Guadalupe

Page 47: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

27

3.1.2 División política El casco urbano del municipio esta conformado por los siguientes barrios: El Progreso, San Vicente, Santa Lucía, Niño Jesús, Industrial, El Bosque, El Jardín, Las Brisas; Aranzazu, Centro y Villa del Prado. La zona rural esta conformada por 49 veredas incluyendo los centros poblados, estas son: El Alto, Guamal, Los Cauchos, Guapoton, Cachimbal, Sartenejal, El Diviso, Potrerillos, Marmato, Buenos Aires, Pablico, Chorrillos, El Carmen, Corozal, Australia, Los Pinos, El Meson, Ranchería, Mortinal, San José, Miraflores, El Triunfo, La Miguela, La Florida, Chontaduro, Mirador, La Bernarda, Horizonte, Villa Viciosa, Filo de Salazar, Alto Resinas, Betania, Resinas, La Esmeralda, La Cabaña, Las Mercedes, El Paraíso, La Danta, Las Palmeras, La Rivera, El Cisne, La Esperanza, El Recreo, Sinai, Las Brisas, Planta, Barquetas, Bella Vista, y los Alpes Imagen 1. Vista del casco urbano del municipio

Fuente: Los Autores

3.1.3 Geología y geomorfología Para esta sección se tomó información del estudio «Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico, geomorfológico e hidrometereológico y caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales del departamento del Huila-Nivel subregional» elaborado por la Universidad Nacional y la CAM en 1999, asimismo se tomó información del «Estudio geológico-geotécnico e identificación de amenazas naturales en la Cabecera Municipal de Guadalupe»

Page 48: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

28

elaborado por Ingeominas en 1996 y del «Mapa Geológico del Sur del Departamento del Huila, a escala 1:100 000 elaborado por Mejía y Diederix en 1993». La subregion centro del departamento del Huila, presenta una gran variedad de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias de edad Precámbrica y Cuaternaria. El Macizo de Garzón comprende el área rural de los municipios de Suaza, Guadalupe, Garzón y El Gigante, presentando rocas de alto grado de metamorfismo de edad precámbrico. Esta conformado por dos grandes grupos de rocas, el primero grupo esta formado por una secuencia bandeada de granulitas, neises, anfibolitas y en menor cantidad rocas ultramáficas y rocas calco-silicatadas todo el conjunto representa una secuencia volcánico-sedimentarias, metamorfoseadas hacia facies anfibolitas. El segundo grupo esta constituido por los granitos de Guapotón y Mancagua, que son cuerpos intrusivos, sintectónicos, homogéneos, ampliamente metamorfoseados hacia “augengneis”. Los depósitos cuaternarios se encuentran asociados al río Magdalena y a sus principales afluentes que se derivan de las vertientes de la cordillera central y oriental. Los sedimentos fluviolacustres hacen parte de estos depósitos y están compuestos principalmente por arcillas, arenas y gravas, generalmente como relleno de cuencas intramontañosas en los municipios de Suaza, Guadalupe, Garzón y el Gigante. Hace parte de la unidad fisiográfica de la cordillera oriental la unidad de paisaje Valle del río Suaza, comprendida entre las fallas de Acevedo al Oeste y de Suaza al Este, las cuales tienen dirección aproximada NW. Geológicamente predominan los depósitos aluviales recientes, tales como abanicos y depósitos aluviales propiamente dichos, así como rocas sedimentarias pertenecientes a las Formaciones Gigante principalmente y Gualanday en menor proporción. En esta unidad predominan los procesos de depositación sobre los de erosión, lo que le imprime una morfología característica con topografía plana a suavemente inclinada, la cual se cierra a aproximadamente 2.5 Km al norte del casco urbano de Guadalupe, en donde se encañona el río Suaza y las fallas arriba mencionadas se unen en una y posteriormente se une a su vez, a la falla de Suaza – Garzón. De acuerdo con lo consignado dentro del estudio realizado por Ingeominas, la cabecera municipal se encuentra localizada sobre el valle del río Suaza, el cual esta formado por sedimentos aluviales que han sido depositados allí como producto de antiguas inundaciones. Hacia la parte oriental se ubica la quebrada La Viciosa, esta al igual que el río ha ido depositando sedimentos los cuales han originado una nueva llanura de inundación. El sector sur esta conformado por colinas que superan los 100 metros de altura y que rápidamente pasan a ser montañas con pendientes entre los 20° y los 40°. Dentro de las geoformas establecidas en el estudio se identificaron terrazas, conos de deyección y colinas, tratadas a continuación:

Page 49: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

29

Zona plana aterrazada Está conformada por llanuras de inundación que de acuerdo con la zonificación realizada dentro del estudio corresponde a la terraza baja que se encuentran contigua al río suaza y la quebrada La Viciosa. A esta terraza la conforman los depósitos aluviales mas recientes depositados por las corrientes, localizados entre 0.8 y 2.0 metros de altura respecto al nivel de las aguas medias del río y 0.60 a 1.50 metros de altura de la quebrada. La llanura de inundación de la quebrada La Viciosa posee 30 cm aproximadamente de suelo orgánico, seguido de limo y arena fina que pasa gradualmente a arena gruesa. En la base presenta un depósito de gravas finas a medias. De acuerdo con los apiques realizados para el estudio de Ingeominas, la margen derecha de la quebrada esta constituida por una capa de arcilla de 0.25 a 1 metro de espesor, seguida de un suelo de gravas areno arcillosas. El material arcilloso y el alto grado de compactación encontrado indican que estas condiciones evitan que se presente erosión hídrica. La terraza del río Suaza esta conformada inicialmente por una capa de 80 cm de suelo limo arenoso fino, seguido por capas de arena fina, media y gruesa conglomerática con profundidad de 1 metro. De acuerdo con apiques realizados para el estudio de ingeominas, la margen derecha del río Suaza presenta, a una profundidad de 2 metros, gravas limosas, este material hace que la potencialidad de erosión hídrica sea alta. Hacen parte de esta zona plana aterrazada, la subárea de las terrazas elevadas que de acuerdo con la zonificación realizada dentro del estudio se identifican como terraza media y terraza alta. La terraza media esta conformada por sedimentos depositado por el río, localizados entre 2.5 y 4 metros de altura respecto al nivel de las aguas medias del río y 2 metros con respecto al nivel de las aguas medias de la quebrada. Presenta fragmentos de rocas ígneas y posee una capa de suelo orgánico con espesor de 0.25 a 0.3 metros, seguido por arenas limosas y limos. La parte superior, que corresponden a los primeros 0.40, metros están formados por gravas de tamaño fino a medio y la parte media e inferior esta formada por gravas medias y gruesas. El suelo encontrado en el campo de fútbol manifiesta condiciones de estabilidad, lo cual dificultaría que se presentara erosión hídrica. Sin embargo, estas mismas condiciones no se encontraron al suroriente del casco urbano en el sector de Telecom. La terraza alta esta conformada por depósitos aluviales antiguos, localizados entre 5 y 6 metros de altura con respecto al nivel de las aguas medias del río Suaza. Al igual que la terraza media presenta fragmentos de rocas ígneas, moderamente meteorizados. Posee una capa de suelo orgánico con espesor de 30 centímetros a 1 metro, formado por arenas limo arcillosas con algunas gravas y abundante materia orgánica. Con base en la información consignada en el estudio de Ingeominas, la zona suroccidental presenta

Page 50: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

30

material aluvial arcilloso y la zona suroriental arenas limosas. Ésta última zona es más susceptible de presentar erosión hídrica debido al material que la conforma.

Imagen 2. Escarpe entre la terraza media y la terraza alta

Fuente: Los autores Dentro del recorrido realizado por el casco urbano se observó que no se identifican fácilmente las terrazas ya que han sido intervenidas antrópicamente, debido a la expansión y el desarrollo que ha tenido la zona. En la fotografía se aprecia una vivienda construida sobre la terraza baja, esta es considerada como una zona de amenaza alta que podría ser afectada por las máximas avenidas del río Suaza.

Conos de deyección Los conos de deyección se forman por el arrastre de flujos de tierra generados en zona montañosa a través de corrientes que poseen alto régimen torrencial y se depositan a la salida en la zona plana. Dentro del casco urbano el depósito más representativo corresponde al de la quebrada la Jicua, el cual presenta dentro de sus primeros 0.40 metros suelo orgánico con fragmentos de rocas ígneas y los siguientes 0.60 metros de profundidad poseen fragmentos de rocas migmaticas. Los materiales anteriores son susceptibles a la erosión hídrica, con presencia de fenómenos de erosión por socavación lateral y de fondo. El cono de deyección mostrado en la imagen 3, corresponde al localizado en la Quebrada La Jicua, allí se observaron cicatrices de deslizamientos que indican que estos movimientos de masa en el pasado se presentaron con gran intensidad.

Page 51: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

31

Imagen 3. Cono de deyección localizado en la Quebrada La Jicua.

Fuente: Los autores

Zonas de colinas La zona montañosa localizada al sur del casco urbano (imagen 4), esta conformada por rocas metamórficas (Granitos de anatexia, anfibolitas y migmaticas). De acuerdo con la información consignada dentro del estudio de Ingeominas, los cortes de la carretera Guadalupe-Florencia y Guadalupe - Los Cauchos presentan macizo rocoso moderado a completamente meteorizado, compuesto por gravas finas y medias arcillosas. Sobre los materiales nombrados anteriormente reposa suelo orgánico con limo y gravas de espesor variable.

Imagen 4. Zona montañosa localizada al sur del casco urbano.

Fuente: Los autores En la zona montañosa descrita anteriormente, se observan fenómenos de remoción en masa como reptación, deslizamientos y desprendimientos. Estos últimos se han manifestado sobre la vía nacional Guadalupe-Florencia junto con procesos de socavación lateral.

Page 52: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

32

3.1.4 Usos del suelo Dentro del municipio, los usos del suelo no se encuentran bien marcados, sin embargo el EOT vigente desde el año 2000, define los usos del suelo como lo establece la ley 388 de 1997 en su capitulo cuarto (suelo urbano, rural y de expansión urbana), cada uno de estos grandes grupos comprende otras subdivisiones. En las tablas 1, 2 y 3, se muestra la clasificación de los suelos según su actividad, zonificación ambiental y producción económica así como una corta descripción de los mismos en el municipio de Guadalupe. Tabla 1. Clasificación de los usos del suelo urbano según actividad.

Uso Clasificación

según la actividad

Descripción

Sue

lo U

rban

o

Residencial (AR)

Contempla todos los barrios de la cabecera municipal y corresponde aproximadamente al 80%.

Residencial Comercial

(ARC)

Existen viviendas con establecimientos comerciales, principalmente en el barrio Centro. El resto del sector comercial esta en los corredores viales de la Av. Cervantes y de la Cra 5 entre 4a y 1a.

Institucional (AI)

Está distribuido por casi todo el casco urbano y conformado por el hogar del anciano, banco agrario, Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, escuela y colegio Maria Auxiliadora, plaza de mercado, juzgado municipal, Telecom, Policía Nacional, casa del café, escuela urbana mixta, escuela urbana central, centro de salud, hogar de paso, y el cementerio.

De desarrollo recreativo

(ADR)

Existen pocos escenarios para la recreación y el deporte y se encuentran localizados en los diferentes barrios: Polideportivo (barrio Santa Lucia), parque Niño Jesús, y la cancha de fútbol en el barrio San Vicente. Actualmente existe también la casa de la cultura en el barrio industrial y un centro recreacional en Aranzazu.

De desarrollo potencial (ADP)

Corresponde a las zonas de expansión urbana al sur del municipio. También existen construcciones recientes y en desarrollo en el barrio el progreso.

De mejoramiento integral (AMI)

Áreas que van a sufrir transformaciones debido a la construcción de obras viales urbanas.

No urbanizable (ANU)

Áreas de tratamiento especial sobre las cuales no se puede desarrollar ningún tipo de construcción para vivienda. (Zonas de riesgo)

Fuente: Tomado y modificado del EOT 2000

Page 53: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

33

La ley 388 de 1997 establece en el capitulo IV, que dentro del suelo urbano podrán incluirse los centros poblados de los corregimientos, lo cual puede ser aplicable para el caso Resinas y Miraflores. Tabla 2. Clasificación de los usos del suelo rural según la zonificación ambiental.

Uso Clasificación según la zonificación ambiental Descripción

Sue

lo R

ural

Área forestal protectora (APFPt)

Zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables.

Área forestal protectora-productora (APFPtPd)

El uso del suelo rural esta clasificado según su zonificación ambiental en: Área Forestal Protectora, Área Forestal Protectora-Productora y Área Amortiguadora de Pertur-baciones.

Área amortiguadora de perturbaciones

(Apza)

Zona de amortiguación del área forestal protectora, con finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas que caucen alteraciones que atenten contra el área protegida.

Fuente: Tomado y modificado del EOT 2000 Tabla 3. Clasificación de los usos del suelo rural según la producción económica.

Uso Clasificación según

la producción económica

Descripción

Sue

lo R

ural

Áreas de producción agropecuaria

intensiva. (APAi)

Áreas para cultivos semestrales mecanizados, con intenso empleo de insumos agrícolas y maquinaria.

Áreas de producción agropecuaria de

intensidad moderada. (APAm)

Áreas donde es necesario realizar un trabajo previo de adecuación del suelo para ser utilizadas en cultivos y/o actividades pecuarias. (Suelos susceptibles a erosión).

Áreas de producción agropecuaria de intensidad baja.

(APAb)

Áreas con explotaciones agropecuarias tradicionales con poca rentabilidad, sin tecnología adecuada y bajas condiciones sociales. (Suelos susceptibles a erosión)

Áreas para la producción minera

Áreas coordinadas con INGEOMINAS para inventarios, espaciamiento, tratamiento y establecimiento de factores ambientales. (actualmente no se cuenta con inventario de dichos recursos)

Fuente: Tomado y modificado del EOT 2000

Page 54: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

34

3.1.5 Clima El clima, es definido según la Organización Meteorologica Mundial (OMM) como un conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y la evolución del tiempo, en el curso de un periodo suficientemente largo y en un dominio espacial determinado17. Para el análisis de los parámetros climáticos en el presente estudio, se trabajaron los registros de las estaciones Guadalupe y Resinas ubicadas dentro del municipio y el Grifo localizado en Altamira, todas con series de datos de más de 30 años. Estas estaciones se encuentran a cargo del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia).

• Temperatura. El municipio de Guadalupe se encuentra ubicado entre 900 m.s.n.m y 2.600 m.s.n.m aproximadamente, por lo tanto según la clasificación climática que establece la CAM, encontramos los siguientes regimenes o pisos térmicos: Clima frío: Incluye el territorio localizado entre 1.750 msnm. Y 2.250 con una temperatura media de 15°C y un área aproximada de 72 2Km . Clima templado: Predomina en el territorio con una temperatura media de 18°C, con elevaciones que varían entre los 1.200 msnm. y los 1750 msnm. Con un área aproximada de 114 2Km . Clima cálido: Incluye el territorio localizado entre elevaciones de 950 msnm. a 1.250 msnm, cubriendo, aproximadamente, 200 2Km de territorio; la temperatura media en esta franja oscila entre los 20°C y 25°C 18. Los valores de temperatura media para el casco urbano del municipio de Guadalupe se estimaron a partir de los registros de la estación climatológica ordinaria de Altamira el Grifo aplicando la metodología expuesta por Cortés E (1986). Para la estimación de los valores, se utilizó el gradiente vertical de temperatura el cual establece que por cada 100 metros de elevación, la temperatura desciende 0.65º C. La gráfica 2 correspondiente a los valores proyectados, muestra que las mayores

17 Miren Sarasíbar Iriarte. Régimen Jurídico del Cambio Climático. Editorial Lex Novoa. 2006. p 36 18 CAM. Agenda ambiental Município de Guadalupe. Neiva: Educar Editores S.A. 1997. p 12

Page 55: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

35

temperaturas en el casco urbano se presentarían en los meses de diciembre, enero y febrero con un valor medio máximo aproximado de 25.6ºC y las temperaturas más bajas entre junio y agosto con un valor medio mínimo de 24.2ºC.

Gráfica 2. Valores de temperatura media proyectados para el casco urbano del municipio de Guadalupe.

Estación El Grifo (Altamira)

21,4

21,8

22,322,6

22,422,6

21,8

22,322,522,622,7

22,8

20

21

22

23

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (Meses)

Tem

pera

tura

(ºC)

Estacion Proyectada (Guadalupe)

24,6

24,2

24,6

25,125,4 25,4

25,625,5

25,4 25,325,1 25,2

2324

242525

2626

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (Meses)

Tem

pera

tura

( ºC

) Fuente: Los autores En el casco urbano de Guadalupe, tomando como referencia los valores proyectados, se pudo determinar una temperatura promedio multianual de 25oC para elevaciones entre los 890 m.s.n.m y 908 m.s.n.m.

Gráfica 3. Valores de máximos mensuales multianiuales de temperatura proyectados para el casco urbano del municipio de Guadalupe.

Estacion el Grifo (Altamira)

34,4

35,6

34,2

32 32,2 32,4 32,4

33,833,2

32 32,232,8

30,8 30,930,4

29,6 29,628,8

28,529,1

30,3 30,429,9 30

25

27

29

31

33

35

37

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (Meses)

Tem

pera

tura

(ºc)

Valores mediosValores maximos

Estacion proyectada (Guadalupe)

37,238,4

37,0

34,8 35,0 35,2 35,236,6 36,0

34,8 35,0 35,6

32,832,733,233,131,9

31,331,632,432,4

33,233,733,6

25

27

29

31

33

35

37

39

41

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (Meses)

Tem

pera

tura

(ºC

)

Valores mediosValores Maximos

Fuente: Los autores Al proyectar los valores de temperatura máxima para el casco urbano, fue posible establecer el rango aproximado en el que se mueven los valores extremos. Es así como se estimó una temperatura media máxima de 33.7ºC en los primeros meses del año y un valor medio mínimo de 31.3ºC para los meses de julio y agosto.

Page 56: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

36

Gráfica 4. Valores máximos mensuales multianuales de temperatura (estación Resinas)

26 26,226,9

29

25

24

30,4

26

29

27,4

26

23,323,223,623,4

22,522,122,322

23,523,823,723,7

25

20

22

24

26

28

30

32

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (meses)

Tem

pera

ura

(ºc)

Valores mediosValores maximos

Fuente: Los autores Los valores máximos registrados en la estación Resinas localizada a 1915 m.s.n.m, muestran un comportamiento bimodal donde las temperaturas más altas se presentan en los meses de enero, febrero y marzo con un valor medio máximo de 23.8ºC y las temperaturas mas bajas se presentan en los meses de mayo, junio y julio con un valor medio mínimo alrededor de los 22ºC. Observando la distribución temporal de la temperatura y comparándola con los datos de brillo solar de las estaciones Resinas y el Grifo (Gráficas 4 y 5), es posible inferir que es durante los periodos comprendidos entre los meses de diciembre, enero y febrero cuando se pueden presentar los incendios forestales en la región, por lo cual se requiere dar importancia a la prevención y mitigación de los mismos en áreas donde exista susceptibilidad de la cobertura vegetal utilizando como apoyo el mapa de susceptibilidad de cobertura vegetal desarrollado por el IDEAM. • Brillo solar. La estación climatológica ordinaria de Resinas (gráfica 5), permite apreciar la distribución mensual multianual del brillo solar, además de los valores extremos del parámetro. En los meses de septiembre con 152.9 horas, diciembre con 163.9 horas y enero con 152.8 horas se presenta la mayor cantidad de horas de sol en el municipio. Los valores máximos más bajos se presentan en los meses de mayo con 125.3 horas y de noviembre con 118.3 horas.

Page 57: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

37

Gráfica 5. Valores totales mensuales multianuales de brillo solar (estación Resinas)

109,3

152,8

126,2

142,1

128,9125,3

141,1135,2 133,5

152,9

132,1

118,3

90,686,6 82

94,6101,5

96,5

107,6 107,1

93,6

83,5

99,2

163,6

80

90

100

110

120130

140

150

160

170

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo(Meses)

Brill

o so

lar (

Hor

as)

Valores mediosValore maximos

Fuente: Los autores La estación Climatológica ordinaria de Altamira El Grifo, presenta los valores máximos de brillo solar en los meses de diciembre con 202.2 horas, enero con 208.2 horas y febrero con 183.5 horas. Los valores máximos de brillo solar mas bajos se presentan en los meses de abril con 144.9 horas.

Gráfica 6. Valores totales mensuales multianuales de brillo solar Estación Altamira El Grifo

183,5

170,3

144,9

177169,3 167,3 165,3 164,6

171,9165,1

127,1119,9 117,6

134129,9 127,5 130 129,4

144,3 143,8

168,4

208,2

169,9

202,2

100

120

140

160

180

200

220

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (Meses)

Bril

lo s

olar

(Hor

as)

Valores medios

Valores maximos

Fuente: Los autores Las horas de brillo solar, se incrementan en la medida en que se desciende por la cordillera, ya que el alejarse del nivel de condensación, significa también alejarse de las nubes de tipo orográfico las cuales disminuyen la incidencia de rayos solares. Aunque no se tienen valores de brillo solar para el casco urbano puede considerarse que el promedio

Page 58: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

38

de horas de sol es superior al de la estación de referencia Resinas (Gráfica 5), esto teniendo en cuenta la ubicación de la estación El Grifo en Altamira ubicada a 1350 msnm (Gráfica 6). Los meses de mayor brillo solar como ya se anoto en el análisis de la temperatura, corresponden a las temporadas menos lluviosas y más cálidas, por lo que es posible la ocurrencia de incendios forestales.

• Humedad del aire Tomando como base los datos sicrometricos de la estación Resinas, en la parte alta del municipio, se puede establecer que la humedad relativa oscila entre 85 y 88 % en promedio, mostrando los valores más altos durante los meses más lluviosos, en especial durante el mes de octubre. Gráfica 7. Humedad relativa (estación Resinas)

85 85

86

87 87 87

86

85

86

8787

88

8484858586868787888889

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo ( Meses )

Hum

edad

( %

)

Valores medios

Fuente: Los autores • Precipitación. La estación climatológica ordinaria de Resinas cuenta con registros disponibles desde el año de 1974 hasta el 2004 y se encuentra ubicada en la parte alta de la quebrada La Viciosa.

Page 59: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

39

Gráfica 8. Valores totales mensuales multianuales de precipitación (estación Resinas)

226,1 219,8

314,6295,3

375,7

428,1

330,6357,1

269,2238,2

86,5

181195

221

156

111,6

295,2

148,5

108,9

270,9244,8

202,8

463,1

203,4

050

100150200250

300350400450500

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (meses)

Pre

cipi

taci

ón (m

ms)

Valores mediosValores maximos

Fuente: Los autores Analizadas las series totales de precipitación de la estación Resinas (Gráfica 8), se determinó que en la parte alta del municipio el comportamiento de las lluvias muestra una distribución de tipo monomodal, debido a que el punto de observación coincide con la franja o nivel de condensación del sistema orográfico. Los valores máximos se presentan en los meses de mayo, junio y julio con valores medios entre 245 y 295 mm al mes. En estos mismos meses, se registran los valores extremos que oscilan entre 360 y 463 mm al mes. Los meses con menos precipitación, corresponden a la época comprendida entre diciembre y marzo con un valor medio mínimo de 86.5 mm para el mes de enero.

Gráfica 9. Valores totales multianuales de precipitación (estación Guadalupe)

220

381

297

384

260

230202

159,8174

312

249

299

87,4

127,8112,1

79,274,798,5107,8

122,3139,7126

105,8

72,3

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (meses)

Prec

ipita

cion

(mm

)

Valores mediosValores maximos

Fuente: Los autores

Page 60: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

40

Para el casco urbano de acuerdo con los datos de la estación pluviométrica Guadalupe este parámetro presenta una distribución de tipo bimodal, los valores medios más elevados se presentan, para el primer periodo lluvioso, en los meses de marzo, abril y mayo con valores alrededor de 122 y 140 mm al mes, dentro de este primer periodo de precipitación se encuentra el valor extremo mas alto con 384 mm en el mes de abril. El segundo periodo lluvioso del año se encuentra entre los meses de octubre y noviembre con valores medios entre 112 y 128 mm al mes. Cabe anotar, que en los meses de mayor precipitación aumenta la probabilidad de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa e inundaciones. Los meses con menor precipitación, corresponden a la época comprendida entre diciembre y enero con valores medios entre 87.4 y 72.3 mm. El segundo periodo con bajos valores de precipitación se presenta entre los meses de agosto y septiembre con valores medios entre 74.7 y 79.2 mm. Numero de días de Lluvia. El análisis de esta variable se realizó teniendo en cuenta la información de la estación Resinas a 1950 msnm, dando como resultado la gráfica que se presenta a continuación.

Gráfica 10. Valores totales mensuales multianuales del número de días con precipitación (Estación Resinas.)

28

25

29 30 3129 30 30 30 30 29 29

16 16

20

23252526

27262725

22

0

5

10

15

20

25

30

35

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (meses)

Dia

s de

Llu

via

Valores Medios

Valores Maximos

Fuente: Los autores La distribución temporal de los días con lluvia es similar a los periodos de precipitación. El menor número de días con lluvia es de 16 y se presenta en los meses de enero y febrero, durante el resto del año los valores oscilan entre 20 y 27, en término medio.

Page 61: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

41

Los meses durante los cuales se presenta el mayor número de días lluviosos en promedio son mayo, junio y julio, tiempo durante el cual la quebrada La Viciosa recibe los mayores aportes de agua a su caudal. • Vientos. Por la ubicación del municipio, sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental este se encuentra sometido a las corrientes húmedas y frescas procedentes del sureste del país. Especialmente durante los meses de junio a septiembre. Durante el fin de año y los meses de enero, febrero, y marzo los vientos alisios arrastran masas de aire húmedas y cálidas que hacen que las temperaturas en el casco urbano alcancen valores por encima de 25ºC en promedio.

3.1.6 Hidrografía e hidrología

• Río Suaza Es la principal fuente hídrica de la región, ya que sobre él desembocan las diferentes quebradas que nacen en el territorio y sirve de límite occidental al casco urbano. «Nace en las estribaciones del cerro La Punta en la cordillera oriental a 2500 msnm y desemboca sobre la margen derecha del río Magdalena a 700 m de altitud»19. En su recorrido atraviesa los municipios de Suaza, Guadalupe, Altamira y Garzón en sentido norte-sur. (Ver anexo 1) Los valores de caudal ( Segundom /3 ) fueron tomados de la estación limnigráfica “Puente Garcés”, la cual se encuentra a cargo del IDEAM y esta ubicada a 2°2” de latitud norte y a 75°46” de longitud oeste. Esta estación fue instalada en el año de 1964 y dispone de información a partir de esta fecha y hasta el año 2003, existen registros de caudales mínimos, medios y máximos mensuales.

19 CAM y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico, geomorfológico e hidrometereológico y caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales, Op.cit., p.34.

Page 62: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

42

Gráfica 11. Valores máximos mensuales multianuales de caudales en el río Suaza (1964 - 2003) Estación Puente Garcés

26,4131,94

40,04

49,56

61,21

37,2741,31

25,5531,68

48,07

57,79

69,92

18,6824,225,9328,1

24

42,6

38,6

30,97

19,5118,613,117,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Tiempo (meses)

Cau

dal (

m3/

seg)

Valores maximosValores medios

Fuente: Los autores En la figura anterior, se observa que el comportamiento del cuerpo de agua tiene un pico máximo de caudal en el mes de julio con un valor de 69.92 Segundom /3 . Valor que incide para que la probabilidad de inundación en el casco urbano aumente considerablemente durante esta época del año. • Quebrada La Viciosa La Viciosa es la fuente hídrica más importante del municipio, ya que abastece al acueducto municipal y a algunas veredas. Nace en la Cordillera Oriental en los límites con el departamento del Caquetá y desemboca sobre la margen derecha del río Suaza dentro de la jurisdicción del municipio. Este cuerpo de agua recorre la cabecera municipal por el costado oriental, ocasionando efectos adversos en personas, bienes, servicios y el medio ambiente durante las épocas de mayor caudal las cuales están altamente relacionadas con los tiempos de alta precipitación registrados en la estación Resinas (Gráfica 7). Por esta razón, identificados los periodos lluviosos deben tomarse las medidas necesarias para dar respuesta a los eventos de inundación por desbordamientos. (Anexo 1) Son afluentes de La Viciosa: Zapayera, Curiguagua, La Chorrera, La Bernarda, El Salado, El Quebradón, La Paguace y Perica, que a su vez llevan las aguas de Resinas, Andalucía y Tigre20. 20 CAM. Agenda ambiental Município de Guadalupe. Neiva: Educar Editores S.A. 1997. p 11

Page 63: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

43

Teniendo en cuenta que la diferencia de cotas entre la parte baja de la cuenca donde desemboca la corriente y su nacimiento es de 1450 metros y que el recorrido lineal es de 22 Km aproximadamente, el tiempo de concentración se considera bastante corto. Esta condición propicia una alta velocidad en la corriente y favorece las crecientes súbitas y por consiguiente la probabilidad de inundación por desbordamiento. Desafortunadamente no existe una estación de aforo para este cuerpo de agua y por lo tanto su comportamiento es difícil de describir. Sin embargo, en el informe técnico elaborado por la CAM en convenio con la Universidad Nacional de Colombia; se determinaron los caudales máximos para diferentes períodos de retorno por medio de distintas metodologías, como se observa en la tabla 4. Otras fuentes hídricas que hacen parte del municipio:

• La quebrada La pescada sirve de límite con Garzón, esta recibe las aguas de las quebradas Rancheria, La Miguela y Chontaduro.

• La quebrada La Pintada pertenece totalmente al territorio de Guadalupe y forma

parte de las quebradas potrerillos, Gramanotal y la zanja Hueco Frío21. Tabla 4. Caudales máximos para diferentes períodos de retorno

Modelo Q (m³/s) 2.33 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años

William – Hann 175.16 220.56 268.74 344.26 412.61 490.86 Snyder 155 194.83 237.06 304.59 365.12 434.40 Racional 296.06 328.33 360.67 408.35 448.57 492.75 Triangular 119.33 149.79 182.14 232.74 278.62 331.11

Fuente: Informe de cuencas hidrográficas’’ Amenaza por inundaciones y sequías en 8 cabeceras municipales del departamento del Huila’’

3.2 ASPECTO BIOTICO

3.2.1 Flora Las formaciones vegetales están clasificadas de acuerdo con las condiciones climáticas y las características topográficas del municipio. El bosque tropical predomina en el valle del

21 CAM. Agenda ambiental Município de Guadalupe. Neiva: Educar Editores S.A. 1997. p 11

Page 64: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

44

río Suaza, ya que este ecosistema se encuentra localizado en la franja altitudinal de 0 a 1000 msnm con temperaturas mayores a los 24 oC. El bosque húmedo premontano se encuentra en gran parte de las zonas cafeteras, ya que se localiza en la franja altitudinal de 1000 a 2000 msnm con temperaturas entre los 24 oC y los 18 oC. El bosque muy húmedo premontano se localiza en las partes altas de las zonas cafeteras, en donde se presenta un promedio de precipitación anual entre los 2000 y 3000 mm con alturas y temperaturas similares al anterior. El bosque muy húmedo montano predomina en las vertientes de la cordillera, ya que se localiza en la franja altitudinal de 2000 y 3000 msnm con temperaturas entre los 18 oC y los 12 oC. Las crestas montañosas de la cordillera Oriental forman parte de la Reserva Forestal de la Amazonía, creada a partir del artículo primero de la ley segunda de 1959. Según esta ley la zona se encuentra protegida y no se permite ejecutar en ella actividades de explotación forestal. Los ecosistemas estratégicos más representativos en el municipio son la laguna de Guapotón, la reserva forestal de La Perica y la reserva de Resinas.

3.2.2 Fauna. El municipio debido a sus condiciones fisiográficas cuenta con diversos pisos térmicos y por lo tanto con ecosistemas variados. Sin embargo es escasa la información documental que se tiene acerca de la riqueza faunística de acuerdo con las formaciones vegetales de cada piso térmico. En el documento “Construcción del Conocimiento del Contexto Local” se establece una descripción a nivel general de las especies presentes en el municipio. En la actualidad el municipio de Guadalupe cuenta con variedad de especies, entre ellas tenemos: Pájaros, como gorriones, cardenales tijeretas, toches, azulejos, cucaracheros, codornices torcazas, loros, chamones, mirlas, carpinteros, chilgas, palomas, tres pies, chiguacos, guacharacas águilas y las monjas, entre otros. Aves, como gallinas, patos gansos, codornices, piscos, pollos finos; gallinetas, kicas y cuervos. Ganado vacuno, caballar, porcino, caprino y variedad de peces de lago y de río, como carpa, tilapia, mojarra, bocachico, sardinas, picalón, capaz, micuro, cuchas. Anteriormente

Page 65: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

45

existían peces como pataló, doradas, que se han extinguido por el abuso en la pesca, al utilizar tacos de pólvora para capturarlos, como también por la apertura de la represa de Betania la cual no cuenta con un sistema que permita la subienda de peces. Culebras y serpientes, como la rabo de ají, la podridota, la culebra de tiro de color café con pintas amarillas, para la cual no hay antídoto en el hospital de este municipio y la sabanera que cambia de color de acuerdo al lugar donde esté. Entre los arácnidos tenemos la viuda negra con un triangulo en el dorso y gran variedad de arañas que habitan en las casa de bahareque y son inofensivas. Una de las veredas lleva por nombre la Danta, porque anteriormente había en ese sector gran cantidad de estos animales los cuales se extinguieron por la caza indiscriminada.

3.3 ASPECTO SOCIO - CULTURAL Para el estudio de la población de Guadalupe se analizaron datos estadísticos que principalmente provienen de la red Redatam, censo del año 2005 del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Adicionalmente se trabajaron datos estadísticos de los años 2005, 2006 y 2007 existentes en los archivos del SISBEN (Sistema de Identificación de Beneficiarios) en Bogota D,C y se confrontaron con el trabajo de campo, principalmente visitas y encuestas.

3.3.1 Demografía Guadalupe tiene en su casco urbano un total de 4.718 habitantes y en el área rural 12.868 para un total de 17.586 según el censo del DANE 2005. La mayor parte de la población esta ubicada en la zona rural del municipio, ya que en esta existe una mayor generación de empleo. La Población es proyectada para conocer la probable evolución cuantitativa de la población y hacer más fácil la evaluación de necesidades y requerimientos futuros aplicados al correcto desarrollo del municipio dentro de los planes y programas para la gestión de los diferentes campos de desarrollo, entre los cuales debe ser considerada la gestión del riesgo. Según el DANE la población proyectada para el 2008 es de 4845 habitantes en el casco urbano y 13.773 en el área rural, para un total de 18618 personas.

Page 66: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

46

Los habitantes del casco urbano se distribuyen por sexo y grupos de edad como se muestra en la gráfica 12.

Gráfica 12. Porcentaje de población por sexo y grupos de edad decenales en el casco urbano

11,710,7

10,211,0

6,36,9

5,47,0

5,26,5

4,04,4

2,42,4

1,52,3

1,11,0

0 2 4 6 8 10 12

Porcentaje (%)

0 a 9

10 a 19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 a 79

80 y +

Edad

es (a

ños)

Mujeres

Hombres

Fuente: Tomada y modificada del DANE El análisis de la gráfica anterior, muestra un porcentaje mayor de mujeres en casi todas las edades. Sin embargo entre los 20 y los 29 años de edad la población de mujeres y hombres tiene un gran descenso con respecto a la población entre los 10 y los 19 años. La Tasa de natalidad se encuentra altamente relacionada con el crecimiento de la población. Para el desarrollo de esta tasa se tiene en cuenta el potencial que tiene una mujer en edad fértil de quedar embarazada y poseer hijos. Según el DANE al año del 2005, el 69.04 % de las mujeres entre los 12 y 49 años de edad pertenecientes al casco urbano habían tenido hijos, de otro lado, es importante observar el porcentaje (22.4 %) de menores de 9 años, lo que permite pensar en un notorio incremento en la población del municipio.

Page 67: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

47

Gráfica 13. Tasa de Natalidad en el Casco Urbano

69%

31%

Tuvo hijos No tuvo hijos

Fuente: Tomada y modificada del DANE

La Tasa de mortalidad se utilizó como un indicador de las condiciones de salud en que se encuentra la población y se ve fuertemente relacionado con la calidad de vida de los habitantes. El análisis de la mortalidad se baso en el conteo de datos que aparecen en los certificados de defunción del 30 de junio del 2004 al 30 de junio del 2005, los resultados se presentan en la tabla 9 y la gráfica 13. Tabla 5. Total defunciones por Sexo y Edad en 1 año

EDAD HOMBRE MUJER TOTAL 10 a 19 años 1 - 1

20 a 29 años 2 - 2

50 a 59 años 3 1 4

60 a 69 años 2 2 4

70 a 79 años 2 5 7

80 a 89 años 7 4 11

90 a 99 años 1 - 1

Total 18 12 30

Fuente: Tomada y modificada del DANE

Page 68: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

48

Gráfica 14. Total defunciones por Sexo y Edad

1

2

3

2

7

1

0 0

1

5

4

0

2 2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

10 a

19

20 a

29

50 a

59

60 a

69

70 a

79

80 a

89

90 a

99

Edad (Años)

Nº d

e D

efun

cion

esHombreMujer

Fuente: Tomada y modificada del DANE

En los grupos de edades entre 20 y 60 años, las muertes en el sexo masculino son más elevadas que las del femenino debido a factores como la cultura y el conflicto armado desarrollado en la zona. De otro lado, las mujeres fallecen en una mayor proporción entre 70 y 80 años, debido a las actividades desarrolladas, especialmente en el sector rural. Las cifras de mortalidad del año 2006 aumentaron considerablemente con respecto al año 2005, ya que se presentaron 71 defunciones por causas de accidentalidad vehicular y afectaciones cardiacas de acuerdo con las cifras establecidas por el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe. La tasa de mortalidad es más baja que la de nacimientos, factor que promueve el crecimiento poblacional.

• Limitaciones fisicomentales permanentes en la población del casco urbano Como se puede apreciar en la gráfica 15, un porcentaje notorio tanto de hombres como mujeres del casco urbano presentan limitaciones físicas y/o mentales, factor que podría incidir en el tiempo de evacuación en caso de un evento adverso.

Page 69: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

49

Gráfica 15. Porcentaje de limitaciones permanentes de los habitantes en el casco urbano

4,2 3,9

43,748,3

0

10

20

30

40

50

Porc

enta

je (%

)

Con limitaciones Sin limitaciones

Hombres

Mujeres

Fuente: Tomada y modificada del DANE

Este fenómeno se hace más evidente en los barrios de las Brisas y el Progreso como se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Gráfica 16. Porcentaje de limitaciones permanentes en los barrios del casco urbano

1,4

0,6 0,3 0,7 0,3

6,6

0,0 0,0 0,0 0,3 0,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

El p

rogr

eso

San

vice

nte

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

bris

as

El B

osqu

e

Aran

zazu

El J

ardi

n

Sta

luci

a

Villa

del

pra

do

Barrios

Lim

itaci

ones

Fis

icas

( %

)

Fuente: Tomada y modificada del SISBEN

El alto porcentaje de limitaciones en el barrio las Brisas se genera debido a que en este, esta ubicado un hogar de paso para personas con problemas mentales.

Page 70: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

50

• Tasas de Migración. En el municipio se contabilizan un total de 61 personas que tienen su familia en el casco urbano pero que residen en el exterior según el censo de DANE en el 2005.

Gráfica 17. Personas Viviendo en el Exterior

3,31,7 1,7 1,7

3,35

15 15

21,7

31,7

0

5

10

15

20

25

30

35

Otro

paí

s

Méx

ico

Boliv

ia

Aust

ralia

Cos

ta R

ica

Vene

zuel

a

Ecua

dor

Can

adá

USA

Espa

ña

Pais

Porc

enta

je (%

)

Fuente: Tomada y modificada del DANE

Dentro del municipio se evidencia que son pocos los hogares que tienen miembros fuera del país y que del total de personas de estos hogares residentes de forma permanente en el exterior el 31,7% esta en España, el 21,7 en USA y el 15 % en Canadá.

Gráfica 18. Causas de Cambio de Residencia

11,8

49,8

1,8 2,5

11,2

1,3

21,6

0

10

20

30

40

50

60

Otra

razó

n

Raz

ones

fam

iliare

s

Mot

ivos

salu

d

Nec

esid

aded

ucac

ión

Amen

aza

para

su

vida

Rie

sgo

desa

stre

natu

ral

Dific

ulta

dpa

raco

nseg

uir

traba

jo

Causa

Porc

enta

je (%

)

Fuente: Tomada y modificada del DANE

Page 71: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

51

En la anterior gráfica se puede apreciar que el 49.8 % de la población del municipio que cambio de residencia entre el año 2000 y el 2005, lo hizo por razones familiares .El 21.6% por dificultad para conseguir trabajo; el 11.8% por otra razón y el 11.2% fueron desplazadas por amenazas. Las condiciones de seguridad en el municipio de Guadalupe se han mejorado en los últimos años ya que, en el pasado los enfrentamientos con grupos al margen de la ley eran más notorios. Actualmente es importante resaltar el aumento poblacional del municipio, ya que este es receptor de familias desplazadas por conflicto armado procedentes del departamento del Caquetá y del Putumayo. Sin ser el motivo más importante, vale la pena anotar que las condiciones de riesgo del municipio ante fenómenos naturales han generado el desplazamiento de parte de la población.

3.3.2 Educación

En el casco urbano actualmente existe una institución educativa formal (Colegio Departamental Maria Auxiliadora) con cuatro sedes distintas (Sede Principal, Sede 1, Sede 2 y Sede 3), esta institución presta servicio de enseñanza básica primaria y secundaria, la formación superior se debe desarrollar en poblaciones como Neiva, Garzón o Bogotá D,C. Las imágenes de las instituciones se muestran en el anexo 1. Esta institución tiene convenios con el SENA en diferentes áreas dependiendo de las necesidades laborales del municipio, actualmente se destaca el programa de contabilidad y finanzas que, al ser culminado por el estudiante, tiene la posibilidad de homologarlo en las diferentes universidades que hacen parte del convenio. Los días sábados se desarrolla en las instalaciones de la institución un programa educativo por ciclos para personas mayores de 15 años. El casco urbano presenta un bajo nivel educativo, ya que el 23 % de los habitantes no desarrollo estudios educativos, el 44 % realizó solamente primaria, el 30 % secundaria y tan solo el 2 % de la población es profesional. La grafica 19 muestra el nivel de estudios en los diferentes barrios de la zona urbana.

Page 72: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

52

Grafica 19. Cobertura de educación en la cabecera municipal

26 26

18

27

19

24 23

32

1823 23

42 42

49

55

36

47

3937

4947

42

37

31 30

40

23

40

21 20

3229

32

11 23 4 4

1 1

0

10

20

30

40

50

60

El p

rogr

eso

San

vice

nte

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

bris

as

El B

osqu

e

Aran

zazu

El J

ardi

n

Sta

luci

a

Villa

del

pra

do

Barrios

Cob

ertu

ra d

e ed

ucac

ión

(%)

No estudia Primaria Secundaria Técnica o Tecnológica Universidad Fuente: Los autores A continuación se muestra el número de personas que saben leer y escribir dependiendo de la edad escolar.

Gráfica 20. Variables de Educación en el casco urbano

0,04,7

1,5 3,2

12,3

0,8

9,7

0,14,1

0,1

9,9

0,3

48,0

5,3

0

10

20

30

40

50

Porc

enta

je (%

)

3 a 4 5 a 6 1 a 11 12 a 15 16 a 17 18 a 24 25 o +

Edades (años)

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

Fuente: Tomada y modificada del DANE

Page 73: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

53

La grafica 20, muestra que las personas mayores de 25 años representan un alto porcentaje de analfabetismo debido a factores culturales. La población solo hasta hace algunos años ha despertado su interés por acudir a las aulas.

3.2.3 Salud

El sistema de salud de Guadalupe está coordinado y organizado por la secretaria de salud municipal, quien actualmente tiene contratos con seis Aseguradoras de Régimen Subsidiado (A.R.S). Los habitantes del municipio son atendidos en la Empresa Social del Estado (E.S.E) Hospital Nuestra Señora de Guadalupe de primer nivel en donde se prestan servicios de odontología, consulta externa, urgencias, hospitalización, laboratorio clínico, farmacia y vacunación. En casos en que los servicios requeridos por el paciente no puedan ser suministrados por la entidad, las personas deben ser dirigidas al Hospital San Vicente de Paúl de segundo nivel de atención, localizado en el municipio de Garzón. En casos más complejos los pacientes se remiten al Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de tercer nivel ubicado en la capital del departamento. Para la zona rural en el centro poblado de Miraflores, funciona un puesto de salud en donde una promotora realiza brigadas continuas. También existe un consultorio médico privado ubicado en la zona central del casco urbano perteneciente al Doctor Saúl Montero y dos consultorios odontológicos particulares.

3.2.4 Vivienda

Las construcciones del municipio no superan los tres pisos y existen muchas viviendas antiguas que en varios casos están construidas en materiales como bahareque (anexo 11). Solamente las viviendas de interés social, construidas a través de los programas del INURBE cuentan con diseños sismorresistentes.

Page 74: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

54

Gráfica 21. Tipo de Vivienda en el Casco Urbano.

94,1

2,7 3,1 0,1

0102030405060

708090

100

Porc

enta

je (%

)Casa Apartamento Tipo cuarto Otro tipo

Tipo de vivienda

Fuente: Tomada y modificada del DANE

3.2.5 Infraestructura de servicios públicos. Dentro del casco urbano, la mayoría de las viviendas cuentan con servicios básicos como acueducto, alcantarillado y recolección de residuos los cuales son suministrados por la Empresa de Servicios Públicos del municipio; la energía eléctrica es abastecida por la Empresa Electrificadora del Huila y el servicio telefónico es suministrado por Telecom. Energía eléctrica: Este servicio se presta en casi la totalidad del casco urbano, los barrios de Las Brisas, Aranzazu y el Progreso son los que presentan menor cobertura, sin embargo en el trabajo de campo se lograron detectar instalaciones ilegales en el barrio Aranzazu.

Gráfica 22. Cobertura del servicio de energía en el casco urbano

88,7

94,7

100,0

95,9

99,4

85,4

100,0

88,5

100,0

97,595,8

75

80

85

90

95

100

El p

rogr

eso

Cen

tro

Indu

stria

l

El B

osqu

e

El J

ardi

n

Villa

del

pra

do

Barrios

Cob

ertu

ra d

e en

ergi

a (%

)

Fuente: Los autores

Page 75: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

55

Alcantarillado: En la actualidad en barrios como Aranzazu, se han construido viviendas que albergan familias numerosas, conformadas en su mayoría por niños. Algunas de estas familias no cuentan con servicio de alcantarillado como se puede apreciar en la grafica 23 y, en su mayoría, son personas con baja calidad de vida y capacidad económica inferior a la de otros sectores del municipio.

Gráfica 23. Cobertura del servicio de alcantarillado en el casco urbano 98,6

97,798,7 98,8 99,4

93,8

98,0

84,6

94,1

98,7 99,0

80

85

90

95

100

El p

rogr

eso

San

vice

nte

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

bris

as

El B

osqu

e

Aran

zazu

El J

ardi

n

Sta

luci

a

Villa

del

pra

do

Barrios

Cob

ertu

ra d

e al

cant

arill

ado

(%)

Fuente: Los autores Acueducto: En la gráfica 24 se puede apreciar que la cobertura del servicio de acueducto en promedio supera el 97% con excepción del barrio Aranzazu el cual presenta una cobertura inferior al 80%. Gráfica 24. Cobertura del servicio de acueducto en el casco urbano

94,495,4

98,7 98,3 98,7

93,8

98,0

89,4

94,196,2

99,0

80

85

90

95

100

El p

rogr

eso

San

vice

nte

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

bris

as

El B

osqu

e

Aran

zazu

El J

ardi

n

Sta

luci

a

Villa

del

pra

do

Barrios

Cob

ertu

ra d

e ac

uedu

cto

(%)

Fuente: Los autores

Page 76: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

56

En trabajo de campo adelantado en el barrio Aranzazu se detectaron viviendas en las cuales había hasta 11 personas en un espacio inferior a 8 2m , además de no contar con servicio de acueducto ni alcantarillado. Esto permite identificar serios problemas sanitarios. Gas natural: Actualmente no se presta el servicio a las viviendas; sin embargo, la empresa Surgas esta desarrollando la instalación de redes de distribución las cuales se abastecerán por medio de una estación de descompresión ubicada entre los barrios de el Bosque y Aranzazu. Las instalaciones se construyeron atrás de la sede principal del Colegio Maria Auxiadora y el Hospital. (Anexo 1) Las viviendas del casco urbano, utilizan otros tipos de combustibles para cocinar los alimentos, el más común es el gas propano en cilindros, seguido por la leña, el carbón de leña y los desechos como se aprecia en la grafica 25. Gráfica 25. Combustibles utilizados en las viviendas del casco urbano.

14

6

80

3

27

12

68

17

92

1

32

5

63

3

10

2

84

4

35

1

60

2

14

84

1

35

14

60

12

88

6

20

3

71

8

92

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tipo

de

com

bust

ible

util

izad

o (%

)

El p

rogr

eso

San

vice

nte

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

bris

as

El B

osqu

e

Aran

zazu

El J

ardi

n

Sta

luci

a

Villa

del

pra

do

BarriosNo cocinan Leña, carbón de leña, desechos Carbon mineral Kerosene, petróleo, gasolina, cocinol Gas en cilindro Electricidad

Fuente: Los autores Recolección de residuos sólidos: El servicio de recolección de residuos sólidos se presta en más del 98 % del municipio, utilizando una volqueta con capacidad de 6 3m . Los días lunes y viernes se realiza la recolección de material orgánico y desechos no aprovechables, los días miércoles se recolectan los materiales reciclables todos provenientes del casco urbano.

Page 77: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

57

Como se observa en la gráfica 26, Las Brisas es el barrio con menor cobertura en este servicio debido a que la población en este sector no está separando los residuos razón por la cual la empresa no lleva a cabo la recolección. En los otros sectores del casco urbano, la cobertura es casi total.

Gráfica 26. Cobertura de la recolección de residuos sólidos en el casco urbano

98,697,7

100,0

98,3

99,4

87,5

100,0

94,2

100,0 100,0 100,0

80

85

90

95

100

El p

rogr

eso

San

vice

nte

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

bris

as

El B

osqu

e

Aran

zazu

El J

ardi

n

Sta

luci

a

Villa

del

pra

do

Barrios

Cob

ertu

ra d

e re

cole

ccio

n de

resi

duos

(%)

Fuente: Los autores Teléfono: El servicio de teléfono presenta una cobertura bastante baja en el área urbana del municipio, esto se debe a que la población utiliza más la telefonía móvil que la telefonía local. Como se puede apreciar en la grafica 27, Villa del prado es el barrio con menor cobertura de servicio telefónico, ya que es uno de los recientemente constituidos. Gráfica 27. Cobertura del servicio telefónico en el casco urbano

22,5

33,6

71,1

18,6

51,9

10,4

33,3

20,2 17,6

32,9

2,10

10

20

30

40

50

60

70

80

El P

rogr

eso

San

Vice

nte

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

Bris

as

El B

osqu

e

Aran

zazu

El J

ardi

n

Sta

Luci

a

Villa

del

Pra

do

Barrios

Cob

ertu

ra d

e Te

léfo

no (

% )

Fuente: Los autores

Page 78: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

58

Vías de acceso: El municipio cuenta con dos vías principales, la antigua vía Guadalupe- Florencia y la actual vía nacional Altamira- Suaza- Florencia, la antigua vía estaba a cargo de INVIAS pero actualmente no se están destinando fondos nacionales para su mantenimiento, sin embargo funciona como una vía alterna hacia Florencia, esta vía atraviesa zonas de alta pendiente en la Cordillera Oriental por lo cual se presentan constantemente derrumbes que obstaculizan el tráfico. La vía nacional comunica al Caquetá con el departamento del Huila y el interior del país, e integra el Valle del Magdalena y la región central.

Ilustración 2. Vías de acceso.

Fuente: Tomada y modificada del INVIAS

3.2.6 Sistema organizacional de la población En el municipio existe un gran número de organizaciones comunitarias, entre estas se destacan las juntas de acción comunal, grupos juveniles, la asociación de desplazados, asociaciones de padres de familia, asociación de clubes de amas de casa, el comité de cafeteros, la reciente asociación de ganadería, la asociación de mercado campesino y la asociación agropecuaria entre otros. Comité de cafeteros: En el municipio existen más de 400 predios destinados para el cultivo del café. El comité es el encargado de trazar políticas para caficultores generales y federados (poseen más de media hectárea cultivada), prestando asistencia técnica, capacitaciones y certificaciones de fincas en pro del desarrollo del sector.

Actual vía nacional

Antigua vía nacional

Page 79: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

59

Comité de desplazados (ASODEGUARD): Conformado por 127 miembros de familias desplazadas del Caquetá por conflicto armado. Tiene como objetivo ayudar a estas personas a obtener subsidio de vivienda, alimentación y servicios de salud. Asociación de clubes de amas de casa: Conformado por 250 amas de casa divididas en 12 grupos. Cada grupo esta encargado de diferentes actividades a partir de las cuales se recaudan fondos para la subsistencia de una cooperativa (COOFISAN) que desarrolla proyectos productivos. Asociación de ganadería (ASOGUALPA): Conformada por 36 miembros pertenecientes a los municipios de Guadalupe y Altamira. La asociación esta encargada de proporcionar a los ganaderos asistencia técnica y capacitación en pro del sector. Asociación de mercado campesino: Constituido desde 1997 y actualmente conformado por 70 miembros pertenecientes al área rural del municipio, los cuales venden sus productos en la galería municipal.

3.2.7 Cultural Uno de los factores influyentes en el desarrollo cultural de la población es su ubicación, pues era un lugar de paso entre el departamento del Caquetá y la ciudad de Neiva. Su población de origen campesino, se dedica fundamentalmente a las labores agrícolas y ganaderas. Hasta hace algunos años una de las actividades principales era la elaboración de artesanías, la cual ha venido decayendo. El producto principal del municipio de Guadalupe es el sombrero Suazeño hecho de palma de Iraca, insignia del departamento del Huila. Además se comercializan en menor escala artículos fabricados en procesos de alfarería, cestería, ebanistería, textilería, metalistería y forja. Es un pueblo de tradiciones religiosas entre las que se destacan la peregrinación del 11 de diciembre en honor a Nuestra Señora de Guadalupe y la del 13 de diciembre en honor a Santa Lucia. El San Pedro es la fiesta folclórica más importante del departamento del Huila por ser una tradición cultural, ya que refleja las viejas costumbre rurales y pueblerinas de los diferentes municipios. En las fiestas San Pedrinas celebradas en Guadalupe se realizan reinados con traje típico, se baila el San Juanero y se llevan a cabo encuentros de música campesina y rajaleña que permiten reunir a la población para celebrar con aguardiente,

Page 80: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

60

sabajón o mistela, también se hace propicio el momento para compartir los platos típicos de la región. La comida tradicional de los Guadalupanos la conforman los diferentes platos típicos del municipio, entre los que se encuentran el tamal, la lechona, la morcilla y la mindana. Generalmente, estas comidas son acompañadas con bebidas tradicionales como el masato, el guarapo de caña, la chicha de maíz, la limonada de panela y los jugos de frutas. Es importante resaltar que el municipio de Guadalupe es reconocido a nivel departamental por elaborar el mejor pan de trigo. Dentro de su cultura identifican los riesgos a los cuales están expuestos por encontrarse cerca del río Suaza y la quebrada La Viciosa, sin embargo el haber crecido como población en medio de estas amenazas hace que exista cierta indiferencia con las condiciones de peligro; es decir, no hay lo que se podría denominar una cultura del riesgo.

3.3 ASPECTO AMBIENTAL Y SANITARIO El desarrollo del municipio de Guadalupe, como la mayoría de poblaciones pequeñas del departamento del Huila, se da lejos de las condiciones que enmarcan el desarrollo sostenible. El recurso agua, por ejemplo, se ve afectado por la falta de sistemas de tratamiento y disposición directa sobre los cauces del río Suaza y la quebrada la Viciosa. De otro lado, el uso de suelo permite prever un deterioro progresivo debido especialmente a las prácticas agropecuarias no sostenibles. A continuación se hace una descripción del manejo que se le viene dando al tema ambiental en el municipio.

3.3.1 Administración y manejo de recursos naturales. Guadalupe en los últimos años ha adquirido más de 3 Km2 de predios, los cuales han sido incorporados dentro de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos del municipio, con el fin de conservar las principales fuentes hídricas de la región. Algunas de las fuentes de agua beneficiadas son La Perica, La Miguela, La Pintada, Chontaduro y La Viciosa.

Page 81: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

61

El Corredor Biológico Trans – Andino – Amazónico es considerado como un ecosistema estratégico de gran importancia a nivel regional, ya que ayuda a mantener el equilibrio ecológico, biológico y ambiental. Sin embargo, existen varias zonas de este corredor que han sido intervenidas donde se han venido desarrollando actividades agropecuarias y de explotación maderera, las cuales han sido difíciles de controlar por parte de la administración municipal. Otro ecosistema estratégico de gran importancia es la reserva forestal municipal, localizada en las zonas altas de las subcuencas de las quebradas La Viciosa y La Pintada. La conservación de este ecosistema constituye un aspecto de gran importancia para el municipio, ya que las fuentes hídricas que en él se encuentran abastecen varios acueductos de la zona rural y al casco urbano.

PROGRAMAS AMBIENTALES El municipio ha ejecutado actividades para tratar de desarrollar un adecuado manejo de los recursos naturales a través de los programas propuestos en el Plan de Desarrollo Municipal titulado ‘’PORQUE GUADALUPE SE MERECE LO MEJOR NOS LA JUGAMOS TODOS 2004 – 2007’’. A continuación se mencionarán algunos proyectos que contribuyeron al buen manejo y administración de los recursos naturales en los diferentes programas.

• Programa Desarrollo Territorial. Este programa contempló el crecimiento, el mejoramiento y el embellecimiento del espacio físico en áreas urbanas y rurales del municipio. Por otro lado se tuvo en cuenta la conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo territorial para garantizar un mejoramiento continuo con condiciones dignas para los habitantes del municipio. Dentro del Subprograma de Implementación del E.O.T. y Urbanismo se contempló la ejecución del proyecto ‘‘Adecuación de corredores ecológicos para la promoción del ecoturismo’’ donde participó la comunidad para crear senderos ecológicos en diferentes sitios y parajes estratégicos con el fin de de generar ingresos a partir del ecoturismo. Una de las labores mas destacadas fue la adecuación del corredor paisajístico del río Suaza en donde la comunidad y los turistas pueden disfrutar de una alternativa de recreación sana y económica a la vez que se aprecia la riqueza paisajística de la zona.

Page 82: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

62

• Programa Ambiente Sano y Desarrollo Rural Sostenible. En el subprograma Respetemos Nuestro Hábitat se estableció el proyecto de Adquisición y Protección de Ecosistemas Estratégicos, factor que se ha venido trabajando para garantizar las reservas forestales en zonas estratégicas, para lo cual el municipio ha adquirido terrenos de bosques con el fin de proteger las fuentes hídricas que surten algunos acueductos, en especial la quebrada La Viciosa. Cabe anotar la participación de las instituciones educativas en el cuidado y la protección de las fuentes hídricas a través de proyectos pedagógicos productivos en donde se llevan a cabo actividades de reforestación en los nacederos de agua en conjunto con la protección de las fuentes hidrográficas. El proyecto de Fomento a la explotación forestal de doble propósito estableció para la los aserradores procesos de formación orientados al desarrollo de la explotación organizada y sostenible de la madera, garantizando de esta manera el recurso para las futuras generaciones. La tala de bosques es una problemática en la cual se ha trabajado bastante, ya que Guadalupe presenta la tasa más alta de deforestación a nivel del departamento, con el 3.6% que equivale en 9 años a 3.500 hectáreas deforestadas; las quemas ascienden a 350 hectáreas por año y la producción no guarda el debido respeto por el ecosistema22. De continuarse con esta tasa de explotación, es probable que para el año 2020 se hayan talado y quemado aproximadamente 8867 hectáreas de bosques, generando un impacto negativo en la biota de la zona. Con el proyecto de Recuperación, protección y conservación de Recursos Naturales se avanzó en el cambio de actitud de la comunidad frente a la sostenibilidad ambiental a través de procesos formativos involucrando a instituciones educativas y organizaciones comunitarias logrando incrementar la conciencia ambiental en niñas, niños, jóvenes y adultos reflejándose en acciones de recuperación, protección y conservación del hábitat natural. Por otra parte las autoridades municipales han dado continuidad al plan de incentivos tributarios sobre el impuesto predial para los habitantes que en zonas de sostenibilidad ambiental contribuyan a preservar el recurso forestal.

22 PAREDES C., Gloria, RAMÍREZ M., Jesús, RAMÍREZ M., Luis, RAMÍREZ M., María, BRAVO S., Olga. Construcción del Conocimiento del Contexto Local. Guadalupe, 2006. P. 134

Page 83: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

63

El Proyecto de Implementación de normas de control ambiental y cultura del agua ha permitido la aplicación de normas ambientales haciendo uso de los mecanismos de control, preventivo y sancionatorio para las personas que contribuyen a degradar el medio ambiente; principalmente con actividades de quema y tala de árboles. Los principales problemas de tala de bosques que ha enfrentado el municipio están ubicados en la ribera de la quebrada La Viciosa y el río Suaza, problemática que ha sido muy difícil de controlar debido a la falta de conciencia ambiental de los pobladores. Esta actividad muy probablemente termina por afectar seriamente el recurso hídrico de la región.

FUENTES HÍDRICAS El municipio de Guadalupe se destaca por la riqueza hídrica, ya que esta es importante para el desarrollo agropecuario y ecoturístico. Sin embargo actualmente el municipio no cuenta con un plan integrado para el ordenamiento y el manejo de sus cuencas, lo cual afecta la sostenibilidad de los recursos naturales. Las corrientes de agua se han visto impactadas por actividades como la tala, la quema, las actividades agropecuarias y la construcción de carreteras paralelas a lo largo de su cauce. 3.3.2 Manejo de la contaminación. Son considerados procesos contaminantes aquellos que alteran el aire, el agua o el suelo, deteriorando la vida normal de los ecosistemas, la salud y la calidad de vida de las personas. A continuación se presentan algunas consideraciones sobre el impacto en los recursos. Aire: Las emisiones en el casco urbano son principalmente procedentes de la mala combustión de los vehículos, de los métodos utilizados para cocinar alimentos y de la quema de árboles. Además, el centro de sacrificio animal emite olores molestos para los habitantes del sector. Agua: El recurso agua es el más afectado en el municipio ya que las aguas residuales del casco urbano y las veredas El Diviso, La Australia y los Pinos se vierten directamente a los cuerpos de agua, los cuales a su vez reciben desechos del procesamiento del café y de la fumigación de diferentes cultivos. Una de las principales fuentes de contaminación es el centro de sacrificio animal ya que no desarrolla ningún tipo de manejo a los vertimientos.

Page 84: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

64

El municipio no cuenta actualmente con una planta de tratamiento que permita la remoción de la carga contaminante descargada a los cuerpos de agua. Actualmente se ha presentado una disminución de caudales en las fuentes hídricas ocasionada por el asentamiento humano en las riberas de los cuerpos de agua, ya que estos desarrollan actividades como la tala de árboles y la explotación agropecuaria con fines económicos y de sustento. Suelo: El suelo es contaminado principalmente por la inadecuada disposición de los residuos sólidos ya que están siendo depositados en un botadero a cielo abierto sin ningún manejo técnico para mitigar los daños ocasionados por los lixiviados tanto en el suelo como en las aguas subterráneas. Las condiciones en las que se encuentra el botadero a cielo abierto contribuyen a la proliferación de vectores sanitarios. La agricultura, debido al uso de productos químicos como abonos sintéticos, pesticidas y herbicidas, puede considerarse como una actividad que genera un alto impacto en el suelo ya que cuando estos elementos se usan en proporciones no dosificadas pueden afectar los organismos útiles del suelo como lombrices y bacterias y si se aplican en exceso los contaminantes pueden ser arrastrados a las aguas subterráneas. La ganadería es muy común en el municipio y debido a que la superficie del suelo es inclinada, es muy fácil encontrar procesos erosivos que pueden llevar por escorrentía sedimentos cargados de elementos como fósforo y nitrógeno a cuerpos de agua.

3.3.3. Planes y programas de Saneamiento Agua potable. En el casco urbano, dentro del programa vida saludable, subprograma de agua potable, se estableció el Cambio y Mejoramiento de la red de conducción y distribución del acueducto urbano para el año 2007. Estas metas se cumplieron parcialmente ya que se cambiaron 8.6 km de tubería desde la bocatoma hasta la planta de tratamiento. El segundo tramo fue remplazado en 1.1 km que van desde la planta de tratamiento de agua potable hasta el barrio Villa del Prado.

Page 85: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

65

Sin embargo, el cambio de filtros se hace de vital importancia para el buen funcionamiento de la planta de potabilización, ya que su estado no es conveniente para el adecuado tratamiento del agua. Los otros tratamientos (floculación, coagulación, sedimentación y desinfección) funcionan adecuadamente.

Imagen 5. Planta de potabilización de agua (zona de filtros)

Fuente: Los autores Aguas residuales. Dentro de los programas de gobierno la antigua administración municipal estableció pautas para el diseño e implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Se está a la espera de la disposición de recursos para el desarrollo del proyecto. En el programa vida saludable, subprograma de salud pública, proyecto saneamiento básico; se estableció que para el año 2006, se habrían diseñado y gestionado recursos para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas servidas a nivel urbano y rural, dando prioridad a la microcuenca de la Quebrada La Viciosa y en otras microcuencas que surten acueductos veredales, meta que hasta la fecha no se ha cumplido y por lo tanto, los cuerpos de agua del municipio (río Suaza y Quebrada La Viciosa) continúan recibiendo las cargas contaminantes agropecuarias y domésticas directamente debido a que no existe una PTAR.

Page 86: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

66

Imagen 6. Vertimientos del centro de sacrificio municipal

Fuente: Los autores Residuos sólidos. Para el manejo de residuos sólidos, se ha elaborado e implementado el Plan de Gestión Integral del Municipio incorporando a la comunidad y generando cultura de separación, dando parcial cumpliendo a las metas establecidas ya que la ausencia de un sistema adecuado para la disposición final de estos residuos es un factor indispensable para una adecuada gestión. En el municipio existe conciencia ambiental por parte de los habitantes en cuanto a la separación de residuos sólidos ya que un alto porcentaje se segregan en los hogares y son enviados a la plancha de clasificación de residuos donde se terminan de separar los materiales que no fueron segregados en las viviendas con el fin de darles un valor económico generando de esta forma una práctica importante ya que se promueve una cultura ecológica en reciclaje y participación activa de los barrios, centros educativos y del municipio en el buen manejo de residuos sólidos y separación desde la fuente. Los materiales aprovechables segregados son: Vidrio, madera, cartón, papel, residuos orgánicos y plástico entre otros. Este sistema de manejo de residuos, aunque optimiza la calidad y capacidad de los servicios de aseo no es suficiente, ya que no todos los residuos generados son aprovechables y como se mencionó anteriormente el municipio no cuenta con un lugar apropiado para su disposición final. Como se aprecia en la imagen 7, los residuos orgánicos son tratados por medio de técnicas de compostaje para posteriormente ser vendidos como abono orgánico en el municipio.

Page 87: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

67

Imagen 7. Planta de tratamiento de residuos sólidos. Composteras

Fuente: Los Autores Dentro del programa Ambiente sano y desarrollo rural sostenible, se encuentra el subprograma de gestión integral de residuos sólidos y líquidos el cual contiene dos proyectos de residuos sólidos:

Adecuación y operación Planta de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos.

El proyecto adelantado para fortalecer la planta de tratamiento de residuos sólidos (plancha de clasificación de residuos y composteras), contribuyó con el desarrollo de obras buscando dar cumplimiento a los requisitos legales de la normatividad ambiental.

Separación en la fuente de origen de Residuos Sólidos y Reciclaje Mediante este proyecto se logró gran parte de la separación primaria en las casas o lugares de origen, de los residuos sólidos, así como la promoción del reciclaje organizado como una estrategia productiva que genera ingresos y empleo a la vez que se mitiga la contaminación ambiental.

Por otra parte, el PGIR del municipio en el proyecto ‘‘VIABILIDAD TÉCNICA, OPERATIVA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PARA EL MONTAJE DE ALGUNOS PROCESOS DE DISPOSICIÓN FINAL’’ dice que: se establecerá un micro relleno sanitario en el área de expansión del lote “La Isla” localizado en la vereda Guapoton (imagen 8), previo trazado y diseño operativo del micro relleno, los sistemas de operación y control ambiental del mismo, de control de lixiviados, de gases, análisis y control de estabilidad, monitoreo ambiental durante la operación. De manera paralela se efectuará la clausura del lote donde actualmente se depositan los residuos a cielo abierto

Page 88: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

68

El único relleno sanitario que existe es el de Neiva y en mayo del 2007 se abrió la licitación para la construcción del micro relleno en el municipio de Guadalupe con el fin de disponer los residuos sólidos inservibles del municipio.

Imagen 8. Zona destinada para relleno sanitario

Fuente: Los Autores Alcantarillado Como uno de los objetivos específicos del plan de desarrollo, se estableció que para la consolidación de un Municipio Saludable se debe realizar un fortalecimiento del sistema de Agua Potable y Saneamiento básico, para lo cual se planteó, dentro del programa de desarrollo territorial, subprograma de vivienda de interés social, el proyecto de apoyo y cofinanciación para el mejoramiento de vivienda y saneamiento básico. Con este subprograma se logró en parte la meta planteada en la construcción de nuevas urbanizaciones de interés social en el barrio Villa del Prado como: Procasita y Calamarin que cuentan con alcantarillado sanitario. Las viviendas, aunque cuentan con alcantarillado sanitario, no disponen de una red de conducción de agua lluvia, lo que ha ocasionado inundaciones en algunas zonas, ya que el agua se acumula en las vías ganando velocidad y volumen a través de las pendientes.

Page 89: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

69

3.4 ASPECTO ECONÓMICO Y POLÍTICO

3.4.1 Presupuesto del municipio El municipio se encuentra clasificado dentro de la sexta categoría, ya que los ingresos corrientes de libre destinación anuales (ICLD) no son superiores a los 15.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, tal como lo establece la Ley 136 de 1994. De acuerdo con lo expuesto por los funcionarios de la alcaldía, el presupuesto total del municipio para el año 2008 es de $5.520.403.587 de los cuales el mayor porcentaje de los recursos se destinan para el sector de la salud lo que corresponde a $3.284.034.690. Para gastos de prevención y atención de desastres se destinaron $13.000.000, los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

• Prevención y atención de desastres: Contempla las necesidades de la comunidad y los arreglos de las viviendas afectadas como resultado de un evento adverso. Para esto se destinaron $ 8.000.000.

• Reubicación: Este dinero en ocasiones pasadas fue destinado para comprar

elementos como tejas de zinc, frazadas y mercados necesitados por la comunidad que resulto afectada después de la ocurrencia de eventos adversos. Para el caso en que se presentara un nuevo evento se han destinado $ 2.000.000, cifra insuficiente para realizar algún programa de reubicación.

• Apoyo financiero a bomberos: Contempla la adquisición de elementos necesarios para el adecuado desempeño del cuerpo de bomberos. Para esto se destinaron $ 3.000.000.

Es de anotar, que la suma destinada para atender las emergencias en el municipio es irrisoria frente a los costos que estos representan, más aun si con estos dineros se tiene que dar apoyo a instituciones como el cuerpo de bomberos y el CLOPAD. En el año 2007, se suministraron inicialmente $30.000.000 para gastos de prevención y atención de desastres, posteriormente se adicionaron $112.094.322 los cuales fueron destinados para la construcción de obras de mitigación (gaviones), con el fin de contrarrestar los estragos que ocasiona la quebrada La Viciosa en épocas de invierno. De los recursos aportados para la construcción de las obras de mitigación, $50.000.000 fueron suministrados por la gobernación, $54.000.000 por el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y $8.094.322 por la Alcaldía

Page 90: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

70

Municipal. Para el año 2008, como ya se anotó, el presupuesto para gestión del riesgo no alcanza el 10% de lo ejecutado en el 2007.

3.4.2 Sistemas de producción. La siguiente tabla, suministrada por el DANE, muestra los diferentes tipos de actividades económicas en el casco urbano del municipio, incluyendo la salud y la educación. Tabla 6. Actividades Económicas en el Casco Urbano

Actividades Económicas Tipo actividad económica Nº

Mantenimiento y reparación 27 Compra y venta productos no fabricados 151 Alojamientos, restaurantes, cafeterías 28 Salud, servicios sociales 10 Otros servicios 30 Productos elaborados por la población 31 Otra diferente a industria, comercio o servicios 35

Otros ( Construcción, transporte, correo y telecomunicaciones, intermediación financiera y educación)

13

TOTAL 325 Fuente: Tomada y modificada del DANE

La economía local se ve representada principalmente por la venta de productos del área rural ya que el 46 % esta relacionado con el comercio de productos del campo en el casco urbano, como se puede apreciar en la siguiente gráfica

Gráfica 28. Porcentaje de actividades económicas en el casco urbano

8%

46%

10%

11% 4%

9%

3% 9%

Mantenimiento y reparación Compra y venta productos no fabricados

Alojamientos, restaurantes, cafeterías Salud, servicios sociales

Otros servicios Productos elaborados por la población

Otra diferente a industria, comercio o servicios Otros

Fuente: Tomada y modificada del DANE

Page 91: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

71

ECONOMÍA RURAL La agricultura en el municipio es un renglón muy importante de la economía y el comercio tanto local como regional ya que la zona rural, además de suplir las necesidades de la población guadalupana, genera alimentos vegetales que principalmente son enviados a las centrales de abastos de Pitalito, Garzón y Neiva. En el pasado la construcción de la nueva vía nacional trajo un impacto a este tipo de economía por lo cual se tuvieron que generar nuevas estrategias para el comercio de productos agrícolas fuera del municipio. El principal producto comercializado es el café el cual es exportado directamente a Italia debido a su alta calidad. Otros productos significativos son la granadilla, la ahuyama, los cítricos y el fríjol entre otros. La actividad ganadera en el municipio, tomó fuerza después de los incidentes de la quebrada La Viciosa en 1991, ya que los sedimentos depositados por la inundación dejaron suelos que no eran aptos para cultivos pero sí para pastizales, lo cual generó que muchas personas se dedicaran a la cría y el manejo de ganado, creando un alza en el consumo de lácteos a nivel local e incrementando su comercialización. Otros productos generados en la zona rural son la mojarra roja, las aves, conejos, curíes y otras especies menores para suplir las necesidades alimentarias de las familias de la zona urbana y rural. La tabla 7, muestra los diferentes tipos de actividad económica en la zona rural del municipio. Tabla 7. Actividades Económicas en la zona rural

Actividades Económicas en la zona rural Tipo actividad económica Nº

Compra y venta productos no fabricados 56 Alojamientos, restaurantes, cafeterías 5 Productos elaborados por la población 7 Otra diferente a industria, comercio o servicios 45

Otros servicios ( Construcción, Correo y telecomunicaciones 3

TOTAL 116 Fuente: Tomada y modificada del DANE

Ya que el entorno rural permite desarrollar en gran porcentaje actividades relacionadas con la agricultura, la economía del campo se ve representada por el comercio de productos agrícolas. El 48% de las actividades económicas campesinas están relacionadas con los productos dados en la zona rural para comercializarse en el casco

Page 92: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

72

urbano y las grandes centrales de abastos de la región, como se puede apreciar en la gráfica 29. Las otras actividades se desarrollan de forma menos masiva.

Gráfica 29. Porcentaje de actividades económicas en la zona rural

48%

4%6%

39%

3%

Compra y venta productos no fabricados

Alojamientos, restaurantes, cafeterías

Productos elaborados por la poblaciónOtra diferente a industria, comercio o serviciosOtros servicios

Fuente: Tomada y modificada del DANE

3.4.3 Oportunidades de empleo La vocación agrícola y ganadera del sector rural de Guadalupe, lo limitado del sector comercial y el reducido número de instituciones que operan en el municipio, son la principal causa de desempleo en la población del casco urbano. La población joven con deseos de progreso debe emigrar hacia la ciudad de Neiva y en muchos casos a las ciudades de Ibagué y Bogotá en búsqueda de oportunidades. De otro lado la política de la Federación de Cafeteros, en cuanto al manejo adecuado de las cosechas, da lugar a que jornaleros (recolectores de grano) de otras regiones con más experiencia en el manejo del producto, sean contratados en lugar de los pobladores de Guadalupe, factor que profundiza el problema de desempleo en el municipio. Un elemento positivo es el Fondo de Desarrollo Económico que funciona con recursos locales, departamentales, nacionales e internacionales y que tiene como objetivo promover estrategias de financiación para productores y comerciantes con el fin de desarrollar empleo mediante la creación de empresas.

Page 93: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

73

3.4.4 Sistema político del municipio Las Políticas de Desarrollo para el municipio fueron definidas como los niveles de intervención que contempla el plan de desarrollo 2004-2007 para garantizar su integralidad y la transformación social, de acuerdo a tres categorías que son importantes para la gestión del riesgo:

• Calidad de Vida: Involucra aspectos como el reconocimiento de las necesidades y factores que impiden el desarrollo de los individuos.

• Organización Autogestionaria: Involucra a las organizaciones en la búsqueda de la

productividad.

• Cohesión Social; Involucra aspectos relacionados con el bien común, la participación y la colectividad social.

Por otra parte, el EOT establece 21 políticas de las cuales aproximadamente la mitad se puede relacionar con la gestión de riesgos y el medio ambiente. Estas políticas se muestran a continuación:

• El desarrollo sostenible de las actividades de producción, turismo y recreación deberá estar directamente relacionado con la preservación del medio ambiente y del uso y manejo racional de los recursos naturales renovables.

• Propender por la recuperación y conservación de las fuentes hídricas así como su aprovechamiento para el consumo humano, agrícola y de proyectos hidrioenergéticos.

• Propender por la ocupación armónica del suelo y el manejo integral y sostenible de los recursos naturales.

• Encaminar las acciones municipales, gubernamentales y demás hacia la reposición de los recursos naturales alterados.

• Operativizar el sistema de prevención, mitigación y atención de desastres.

• Recuperar y usar racionalmente el espacio público urbano en consonancia y armonía con su sistema ecológico y ambiental teniendo en cuenta la gran incidencia que tiene el río Suaza y la quebrada La Viciosa.

Page 94: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

74

• Fortalecer modelos de gestión ambiental que integren los habitantes urbanos con su periferia, garantizando el uso adecuado y eficiente de los elementos ambientales.

• Garantizar el suministro de agua potable, recolección y disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos, suministro de telefonía y energía.

En el caso de las políticas establecidas en el plan de desarrollo; aspectos como la estabilidad social, el trabajo en equipo y el reconocimiento de los factores que impiden el desarrollo son pieza clave para la incorporación de la gestión del riesgo en el municipio, ya que permiten identificar y trabajar de una forma más sencilla los factores que hacen vulnerable la población. Las políticas del EOT resultan de gran utilidad ya que contemplan aspectos relacionados con la solución de problemáticas en cuanto al sistema de prevención, mitigación y atención de desastres, además de promover la sostenibilidad ambiental y el adecuado manejo de los recursos naturales.

Organigrama de la administración central del municipio

A través del decreto 033 del 2005, se modifica la estructura orgánica del municipio y se definen las competencias laborales para cada uno de los funcionarios. La administración municipal esta conformada por cinco unidades orgánicas y el cumplimiento de las labores asignadas a cada una de estas dependencias, contribuye con el fortalecimiento de la gestión municipal. A continuación se muestra la estructura de la administración municipal y su misión.

Fuente: Alcaldía municipal

DESPACHO DEL ALCALDE

Consejos, juntas, comités

Secretaría de Gobierno y Desarrollo

Comunitario

Secretaría de Hacienda y Tesorería

Infraestructura Productiva y Transporte

Secretaría de Convivencia y

Justicia

Departamento Administrativo de Planeación

Page 95: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

75

Misión de la administración municipal.

La administración municipal tiene como misión planificar, gestionar y hacer realidad los programas de gobierno con el fin de impulsar al municipio hacia un desarrollo sostenible. En la tabla 8, se muestra la misión particular de los principales cargos que conforman la administración municipal. Tabla 8. Cargos de la Administración Municipal

Cargo Misión

Alcalde

Dirigir y gerenciar la administración municipal, como Jefe de la administración local y representante legal del municipio, para cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del Concejo. El Alcalde ejercerá la autoridad política, y será la primera autoridad de policía del municipio.

Secretario de Gobierno y Desarrollo Comunitario

Garantizar la buena marcha de la administración, coordinando las diferentes dependencias hacia el logro de los objetivos y la misión institucional. Es quien lleva la vocería oficial de la administración municipal en las relaciones publicas, la gestión y trámite de los proyectos de acuerdo, promoviendo la participación ciudadana y comunitaria en los diferentes escenarios del ámbito municipal.

Secretario de Infraestructura Productiva

y Transporte

Promover el desarrollo integral y la calidad en el diseño, ejecución y puesta en operación de las obras públicas municipales, el tránsito y transporte en la jurisdicción del municipio y, la asistencia técnica y promoción de proyectos productivos hacia el sector rural agropecuario.

Secretario de Hacienda y Tesorería

Formular, dirigir, coordinar y emprender las políticas, planes y programas encaminados a garantizar el fortalecimiento de los ingresos municipales y la racionalización de los gastos, así como aplicar las normas presupuestales, financieras, contables, tributarias y crediticias que regulen dichos aspectos.

Secretario de Convivencia y Justicia

Garantizar la adopción de políticas, planes y programas dirigidos a preservar los derechos civiles y sociales de los ciudadanos, la aplicación de medidas preventivas y correctivas a fin de lograr la convivencia pacifica, el reestablecimiento de los derechos sociales, la promoción de los valores tales como la tolerancia, el respeto y la armonía de la convivencia en la familia, y en general en toda la población.

Director de Departamento Administrativo de

Planeación

Dirigir, coordinar y evaluar la planificación del desarrollo social, económico urbanístico y de infraestructura en el marco del ordenamiento territorial. De igual manera coordinar la formulación y gestión de programas y la definición de políticas en materia social encaminadas a procurar el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida en el municipio.

Fuente: Manual de funciones de la administración municipal.

Page 96: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

76

4. ANÁLISIS DE RIESGO Para el adecuado análisis del riesgo, se hace importante tanto el conocimiento de los peligros físicos ya sean de origen natural o antrópico, que afectan o pueden afectar a la población, así como la disposición que tiene la misma de ser afectada. Como se mencionó anteriormente, el riesgo es el resultado de la interacción de dos factores interdependientes denominados amenaza y vulnerabilidad. Vinculando estos dos factores y considerando que el municipio se encuentra expuesto a peligro de inundación y remoción en masa por estar ubicado entre dos corrientes de agua en medio de una zona montañosa, se hace necesario determinar el riesgo al que se encuentra expuesta la población. El primer paso, entonces, es la identificación de las amenazas.

4.1 IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS Las amenazas se identificaron mediante el análisis de las condiciones físicas, socioeconómicas y ambientales de la población. En este análisis se tuvieron en cuenta los estudios realizados por entidades como la CAM e INGEOMINAS y el trabajo de campo realizado durante los recorridos al casco urbano. Además, fueron tenidos en cuenta los resultados de la evaluación de las encuestas aplicadas a la población y a algunas de las instituciones que operan en el municipio. A continuación la tabla número 9 muestra las principales amenazas encontradas en el municipio. Tabla 9. Amenazas identificadas en el casco urbano del municipio.

ORIGEN TIPO EVENTO EVENTOS RELACIONADOS COMENTARIOS

Am

enaz

a N

atur

al

Geológicas Sismo

Colapso estructural Un gran número de viviendas no poseen una estructura sismo-rresistente.

Remoción en masa Incendio

Explosión

Geomorfológicas

Remoción en masa Colapso estructural

En época invernal han sido afectadas viviendas e infraes-tructura de servicios públicos.

Erosión Remoción en masa La cría de ganado en zonas periféricas al casco urbano incrementa los procesos erosivos.

Page 97: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

77

Continuación tabla 9.

ORIGEN TIPO EVENTO EVENTOS RELACIONADOS COMENTARIOS

Am

enaz

a N

atur

al

Hidrometereológicas

Inundación

Erosión El aumento de los caudales en épocas de invierno ha colapsado algunas obras de mitigación.

Epidemia Colapso

estructural

Tormentas

Inundación El corto tiempo de concentración de la quebrada La Viciosa en épocas de lluvia da lugar al socavamiento lateral en diferentes tramos.

Epidemia Colapso

estructural

Sequías Erosión Durante los periodos secos

pueden aumentar los incendios forestales. Incendio forestal

Am

enaz

a A

ntró

pica

Social Conflicto Armado

Colapso estructural Las viviendas han sido afectadas

en algunas ocasiones por conflicto armado. Colapso red

eléctrica

Tecnológica

Incendio Colapso

estructural La ubicación de sitios abastecedores de combustible cercanos a la población pueden volver a generar un incendio. Explosión

Explosión Colapso

estructural La acumulación de gases por escapes en la estación de descompresión o por averías en las redes de distribución. Incendio

Colapso Estructural

Incendio El colapso estructural puede presentarse por cualquiera de los eventos relacionados anterior- mente. Explosión

Fuente: Los Autores

• Calificación de las amenazas Para determinar el grado de peligrosidad que representan los eventos calificados como amenaza, se procedió a dar valores a las variables de frecuencia, intensidad y cobertura o magnitud como se describe a continuación. Para la evaluación de la Frecuencia (F), se tuvieron en cuenta las bases de datos de Desinventar23 y SIDHMA24 además de los registros que reposan en la Alcaldía Municipal y los resultados de las encuestas aplicadas a la población. Esta se calificó de acuerdo a los indicadores de la tabla 10.

23 Sistema de Inventarios de Desastres, desarrollado en América Latina por la Red de Estudios Sociales en

Prevención de Desastres. 24 Sistema de Información sobre Desastres, Hidrometeorología y Medio Ambiente de la Universidad de La

Salle.

Page 98: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

78

Tabla 10. Calificación de la frecuencia.

Frecuencia Indicador Calificación I = Improbable No hay registro del evento en el municipio. 0

PP = Poco probable El evento se ha registrado entre 1 y 2 veces en los últimos 15 años. 1

P = Probable El evento se ha registrado entre 3 y 5 veces en los últimos 15 años. 2

MP =Muy probable El evento se ha registrado más de 5 veces en los últimos 15 años. 3

Fuente: Los Autores Cabe aclarar que para la calificación del sismo, se tuvieron en cuenta los registros de los últimos 30 años. En la Intensidad (I), los valores se relacionan con los daños o pérdidas que podrían ocasionar los eventos considerados potencialmente catastróficos. Al igual que la frecuencia, la información fue tomada tanto de bases estadísticas existentes en las entidades ya mencionadas, como de los testimonios de pobladores de la región y el resultado de la evaluación de las encuestas. Esta se calificó según los indicadores de la tabla 11. Tabla 11. Calificación de la intensidad

Intensidad Indicador Calificación

B = Baja Las perdidas materiales son escasas o no existen. Es poco probable que haya personas lesionadas. 1

M= Media Existen perdidas materiales además de algunos lesionados y/o heridos. 2

A = Alta Las perdidas son considerables. Además de la presencia de lesionados y heridos, existe la posibilidad de que se presenten victimas mortales.

3

MA = Muy alta Existen grandes pérdidas materiales y un número considerable de heridos y pérdida de vidas. 4

Fuente: Los Autores La variable cobertura o magnitud (C) considera el alcance espacio-temporal que pueden llegar a tener los efectos del evento cualquiera que sea su origen. En el caso de la espacialidad, es importante reconocer si los daños son localizados (casa o manzana) o pueden extenderse a un barrio o vereda e incluso a la totalidad del municipio. La temporalidad se relaciona con la demora en la recuperación de la comunidad luego de ocurrido el evento. Esta variable se calificó teniendo en cuenta los indicadores de la tabla 12.

Page 99: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

79

Tabla 12. Calificación de la cobertura o magnitud. Cobertura o

magnitud Indicador Calificación

P = Poca Se localiza en un pequeño sector y la recuperación de las perdidas es inferior a 6 meses. 1

M = Media El nivel de afectación puede perjudicar varias viviendas e incluso un barrio o vereda. La recuperación tarda entre 6 meses y un año.

2

A = Alta Pueden verse afectadas un alto porcentaje de comunidades, barrios o veredas y su recuperación puede tardar entre 1 y 3 años.

3

T = Total La destrucción es prácticamente general y el periodo de recuperación supera los 3 años. 3

Fuente: Los Autores Luego de establecer las principales amenazas, estas se calificaron según la tabla numero 13 como BAJA, MEDIA O ALTA dependiendo de la suma de las variables F+I+C que tiene un máximo de 10. Tabla 13. Clasificación de amenazas

AMENAZA RANGO BAJA 1 – 3

MEDIA 4 – 7 ALTA 8 - 10

Fuente: Los Autores Como se mencionó en el diagnóstico del municipio (aspecto físico, numeral 3.1.2), además del casco urbano, Guadalupe cuenta con 49 veredas. El análisis de amenazas y vulnerabilidad se realizó sólo para el casco urbano debido a que se trata de una zona de conflicto armado. Para el resto del territorio se acordó con la alcaldía redactar algunas generalidades sobre las posibles amenazas y recomendar su ajuste cuando las condiciones de seguridad lo permitan. Los comentarios sobre los eventos que pudieran causar efectos catastróficos en el área rural del municipio se consignan en la tabla 14. Tabla 14. Amenazas en el área rural del municipio Origen Tipo Consideraciones Generales

Am

enaz

a N

atur

al

Sismo

Al igual que el casco urbano, las 49 veredas que componen el área rural de Guadalupe se encuentran en zona de amenaza, por la alta probabilidad de ocurrencia de los sismos. Esta situación traería como consecuencias adicionales el colapso estructural y la posibilidad de lesionados y perdidas de vida.

Remoción en masa

Este evento es probable en la mayoría de las veredas mencionadas, ya que se encuentran ubicadas en zonas de piedemonte y de acuerdo con los testimonios de la población en algunas de ellas se han registrado eventos de deslizamientos durante las épocas de lluvia en los años anteriores, Es el caso de Resinas, donde se habla de heridos y perdida de vidas.

Page 100: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

80

Continuación tabla 14. Origen Tipo Consideraciones Generales

Am

enaz

a N

atur

al

Inundación

Tanto los testimonios de la población como los eventos registrados en las bases de datos, confirman que las crecientes y los desbordamientos de los diferentes cuerpos de agua han causado perdidas materiales y humanas en varias veredas.

Am

enaz

a A

ntró

pica

Conflicto armado

Como dan testimonio las noticias publicadas en los diarios nacionales sobre la región, se trata de una zona de conflicto armado en donde el sector rural de la población ha resultado afectado en más de una ocasión.

Fuente: Los Autores Para el caso del casco urbano del municipio, las amenazas identificadas fueron calificadas de acuerdo con lo consignado en la tabla 15, que se encuentra a continuación. Tabla 15. Calificación de amenazas en el casco urbano.

Tipo

Frecuencia Intensidad Cobertura o magnitud Clasificación

I PP P M

P B M A MA P M A T Calificación Nivel

AM

ENA

ZA

NA

TUR

AL

INUNDACIÓN 3 3 3 9 Alta

SISMO 3 2 3 8 Alta

REMOCIÓN EN MASA. 2 2 2 6 Media

INCENDIO FORESTAL 1 1 1 3 Baja

AM

ENA

ZA

AN

TRÓ

PIC

A

Soci

al

EPIDEMIAS 2 1 1 4 Media

CONFLICTO ARMADO 2 3 2 7 Media

INCENDIO 2 2 1 5 Media

EXPLOSIÓN 1 2 2 5 Media

COLAPSO ESTRUCTURAL 2 2 2 6 Media

Fuente: Los Autores.

Page 101: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

81

4.2 INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS Para la elaboración de este inventario se tuvieron en cuenta los recursos que posee el municipio para hacer frente a la ocurrencia de cualquiera de los eventos identificados como amenaza y que pudieran llegar a convertirse en desastre. Los recursos se calificaron con el fin de obtener el índice de vulnerabilidad por recursos (IVR), como parte de la vulnerabilidad global de los barrios que conforman la cabecera municipal (Anexo 2). El estado de los diferentes recursos se clasificó de acuerdo con lo establecido en la tabla 16.

Tabla 16. Clasificación del estado de los recursos. ESTADO RANGO

Bueno 0.1 – 0.3 Regular 0.31 – 0.6

Malo 0.61 - 1.0 Fuente: Los Autores. Una vez analizado y calificado el inventario de recursos de acuerdo con lo expuesto en la tabla 17, se determinó un IVR de 0.63 el cual se consideró para todas las amenazas identificadas en la zona. Tabla 17. Calificación del inventario de recursos

RECURSOS Calificación

Infraestructura Salud 0.7

Materiales y Equipos

Maquinaria 0.3 Transporte 0.5 Hidrantes 0.2

Vías de comunicación

Antigua vía Nacional 0.9 Nueva vía Nacional 0.2

Humanos Salud 0.7 Otros profesionales 0.9

Económicos Fondo de calamidades 0.9

Político Código de construcciones sismorresistentes 0.7

EOT 0.7

Apoyo de entidades

Bomberos 0.7 Policía 0.4 Ejercito 0.6

Técnico

Sistema de alarmas 0.6

Estación meteorológica 0.8

PLEC 0.9

PROMEDIO (IVR) 0.63 VULNERABILIDAD ALTA

Fuente: Los Autores.

Page 102: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

82

La calificación de la vulnerabilidad por recursos se determinó teniendo en cuenta lo establecido en la tabla 2 del anexo 2. De acuerdo con lo expuesto en esta tabla, se determinó que la vulnerabilidad por recursos puede considerarse como media alta ya que el resultado se encuentra cercano a los valores más bajos del rango alto.

4.3 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL MUNICIPIO. Según Wilches-Chaux, la vulnerabilidad es la incapacidad de una comunidad para absorber mediante el auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su inflexibilidad o incapacidad para adaptarse a este cambio. Así mismo, este autor establece que la vulnerabilidad global surge de la interacción de factores físicos, sociales, económicos, políticos y organizativos representados en la incapacidad de la comunidad para sobreponerse a un evento adverso. La evaluación de la vulnerabilidad global se realizó teniendo en cuenta los aspectos construidos en la etapa de diagnostico y las encuestas aplicadas a la población. Las afectaciones de la comunidad y la pérdida de los elementos expuestos dependen del tipo e intensidad del fenómeno amenazante. La vulnerabilidad se evaluó para cada uno de los aspectos teniendo en cuenta la zona de amenaza (Alta, Media, Baja) y el evento identificado.

4.3.1 Ponderación de la vulnerabilidad Para cada uno de los aspectos a evaluar (físico, social, económico y político) se estableció un factor de ponderación dependiendo del nivel de afectación que se podría generar en el caso de que se presentara un evento adverso. Esta ponderación dependiendo de la importancia de cada vulnerabilidad se muestra en la tabla numero 18. Tabla 18. Factor de Ponderación de Vulnerabilidad.

NIVEL DE IMPORTANCIA

FACTOR DE PONDERACIÓN VULNERABILIDAD DESCRIPCIÓN

1 0.4 Vulnerabilidad Social

Debido a que la población es el elemento de mayor afectación ante un evento adverso.

2 0.3 Vulnerabilidad Física

Debido a los daños en edificaciones e infraestructura de servicios.

Page 103: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

83

Continuación tabla 18. Factor de Ponderación de Vulnerabilidad. NIVEL DE

IMPORTANCIA FACTOR DE

PONDERACIÓN VULNERABILIDAD DESCRIPCIÓN

3 0.2 Vulnerabilidad Económica

Debido a que la ausencia de recursos incide en la afectación de la población.

4 0.1 Vulnerabilidad

Política e Institucional.

Debido a que inciden en los daños que se pueden ocasionar por la ocurrencia de un evento adverso.

Fuente: Los Autores.

Vulnerabilidad Social. El índice de vulnerabilidad social (IVS) se relaciona con el estado real de la población para hacer frente a la ocurrencia de un evento adverso. Para la calificación de este aspecto se tuvieron en cuenta diferentes factores relacionados con el nivel de educación, acceso a servicios de salud, nivel de organización y cohesión interna. En el anexo 3, tabla 1 se encuentra la descripción y el rango de calificación de cada uno de los factores mencionados anteriormente de acuerdo con la zona de amenaza (alta , media y baja) y el evento identificado.

Vulnerabilidad Física. El índice de vulnerabilidad física (IVF), esta relacionado con el estado de la infraestructura de servicios, de la red vial y de las viviendas. En el anexo 3 tabla 2, se establece según la zona de amenaza y el evento identificado, el rango de calificación de acuerdo con el tipo de afectación para los diferentes elementos expuestos. Como parte del análisis estructural, las viviendas se clasificaron en cuatro tipos, para esto se tuvieron en cuenta los materiales en que están construidas, las características estructurales y el estado de las mismas, con el fin de estimar el nivel de resistencia ante un evento adverso. Esta clasificación se encuentra en el anexo 3, tabla 3.

Vulnerabilidad Económica El índice de vulnerabilidad económica (IVE) incluye el análisis sobre la vocación productiva de la población, desempleo y presupuesto del municipio. La población de más bajos recursos es la más vulnerable ante la presencia de un evento adverso. Esta vulnerabilidad se calificó teniendo en cuenta los resultados de las encuestas elaboradas para la población y el trabajo de campo.

Page 104: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

84

El grado de vulnerabilidad que presenta Guadalupe depende mucho de la situación económica de la población, ya que la pobreza conduce a un mayor grado de vulnerabilidad con respecto a los segmentos más acomodados de la sociedad, de lo cual se puede deducir que las perdidas en estas personas serán mas altas y así mismo tendrán menor capacidad de recuperase de los daños. En el anexo 3, tabla 4, se presenta la descripción y el rango de calificación de cada uno de los factores tenidos en cuenta para realizar la evaluación de la vulnerabilidad económica de acuerdo con la zona de amenaza y el evento identificado.

Vulnerabilidad Política e Institucional. El índice de vulnerabilidad política (IVPI) esta relacionado con la capacidad de la población para formular acciones tendientes a solucionar los problemas que la afectan. Para la calificación de este índice se tuvieron en cuenta políticas y normas existentes en el municipio para enfrentar de manera eficaz los factores de riesgo. La vulnerabilidad institucional hace referencia a la existencia o no de organismos e instituciones que garanticen la respuesta del municipio ante las contingencias ya identificadas. La descripción y el rango de calificación de cada uno de los factores tenidos en cuenta para realizar la evaluación de la vulnerabilidad política e institucional en el casco urbano, se encuentran consignados en la tabla 5 del anexo 3.

4.3.2. Cálculo de la vulnerabilidad global Una vez calificadas las vulnerabilidades anteriores, se procedió a multiplicar cada uno de los índices por un factor de ponderación establecido (tabla 18), y de esta forma determinar la vulnerabilidad global para las diferentes zonas estudiadas. La clasificación de la vulnerabilidad se elaboró teniendo en cuenta la tabla 19 (zonificación de la vulnerabilidad), de acuerdo con los resultados obtenidos en la ecuación 1. Ecuación 1. Calculo de la vulnerabilidad global.

Fuente: Los Autores Con los resultados de la vulnerabilidad global, producto de la aplicación de la ecuación anterior y de los rangos de calificación consignados en la tabla 19, se estableció el nivel de vulnerabilidad global para cada uno de los barrios y para el municipio. Cabe anotar,

VG= [IVS (0.4) + IVF (0.3) + IVE (0.2) + IVPI (0.1)] 0.6 + [IVR (0.4)]

Page 105: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

85

que el ejercicio se realizó para cada uno de los eventos y teniendo en cuenta las franjas de amenazas establecidas. Tabla 19. Clasificación de la vulnerabilidad

Vulnerabilidad Rango de calificación BAJA 0.1 - 0.3 MEDIA 0.4 - 0.7 ALTA 0.8 – 1.0

Fuente: Los Autores A continuación se presenta el resumen de la vulnerabilidad global (tabla 20) cuyos cuadros de análisis y resultados se encuentran dispuestos en el anexo 8. Tabla 20. Resumen de la vulnerabilidad global del municipio.

RESUMEN DE LA VULNERABILIDAD GLOBAL

EVENTO Índices de vulnerabilidad de los aspectos IVR VG Vulnerabilidad IVS IVF IVE IVPI SISMO 0.77 0.60 0.88 0.78 0.63 0.7 Media

INUNDACIÓN 0.54 0.46 0.82 0.78 0.63 0.61 Media REMOCION EN MASA 0.52 0.5 0.81 0.78 0.63 0.61 Media

Promedio 0.64 Media Fuente: Los Autores La vulnerabilidad global es directamente proporcional a la zonificación de la amenaza, es decir que una población que se encuentra en una zona de amenaza alta es más vulnerable que una población que se encuentra en una zona de amenaza media o baja, así estas presenten las mismas características. Para el municipio de Guadalupe, la vulnerabilidad global por sismo presenta un valor más elevado que otros eventos, debido a que la totalidad del municipio se encuentra en una zona de amenaza alta (anexo 9). Los factores que contribuyeron con los altos resultados de este evento fueron la falta de educación y capacitación especifica de los habitantes, el tipo de construcciones y la capacidad económica de la población para recuperarse ante este tipo de eventos. La vulnerabilidad global por inundación presenta valores más bajos en el IVF, debido a que se tuvieron en cuenta factores como el nivel de afectación de las viviendas ocasionado por los cuerpos de agua. Los otros índices de vulnerabilidad se evaluaron de igual forma para los diferentes tipos de amenaza.

Page 106: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

86

La vulnerabilidad global por remoción en masa presenta un valor mayor en el IVF, debido a la existencia de viviendas antiguas y en mal estado en zonas de amenaza alta. De acuerdo con lo establecido en la tabla 20, la vulnerabilidad global para la cabecera municipal es media, sin embargo se podría considerar como media-alta ya que el resultado se encuentra cercano a los valores más bajos del rango alto.

4.4 DETERMINACIÓN DEL RIESGO PARA EL MUNICIPIO DE GUADALUPE Como ya se mencionó en el marco de referencia el nivel de riesgo resulta de relacionar los factores amenaza (A) y vulnerabilidad (V); para establecer el nivel de riesgo del municipio de Guadalupe, esta relación se hizo mediante la utilización de la ecuación que aparece a continuación. Ecuación 2. Calculo del riesgo. Fuente: Los Autores La escala que se propuso para la clasificación del riesgo (alto, medio y bajo) se determinó mediante los rangos establecidos en la tabla 21. Tabla 21. Clasificación del riesgo.

RIESGO Rango de calificación BAJO 1 – 2.5 MEDIO 2.6 - 5

MEDIO-ALTO 5.1 - 7.5 ALTO 7.6 - 10

Fuente: Los Autores

4.4.1. Análisis del riesgo Una vez calculados los valores de las diferentes amenazas y vulnerabilidades del municipio, se procedió a evaluar y analizar el riesgo. A continuación, la tabla 22 muestra el resumen de la evaluación del riesgo por evento. Los pormenores de estos resultados se encuentran consignados en el anexo 8.

RIESGO = f (AMENAZA , VULNERABILIDAD)

Page 107: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

87

Tabla 22. Resumen del riesgo del municipio.

EVENTO AMENAZA VULNERABILIDAD VG RIESGO

VALOR CLASIFICACIÓN

SISMO 8

Social 0.77

0.7 5.6 MEDIO - ALTO Física 0.6

Económica 0.88

Política institucional 0.78

INUNDACIÓN 9

Social 0.56

0.61 5.5 MEDIO - ALTO Física 0.53

Económica 0.84

Política institucional 0.78

REMOCIÓN EN MASA 6

Social 0.54

0.61 3.7 MEDIO Física 0.46

Económica 0.82

Política institucional 0.78

Promedio 0.64 4.9 MEDIO

Vulnerabilidad por recursos = 0.63

VG= [IVS (0.4) + IVF (0.3) + IVE (0.2) + IVPI (0.1)] 0.6 + [IVR (0.4)]

RIESGO = )*( IDADVULNERABILAMENAZA

Fuente: Los Autores Un aspecto que incrementó notoriamente las condiciones de riesgo para todos los eventos es la educación, ya que los bajos niveles de preparación dificultan la capacitación y preparación de la población para dar respuesta a un evento adverso. La capacidad económica fue el aspecto que mas incrementó las condiciones de riesgo para los diferentes eventos, ya que la mayoría de la población no cuenta con empleo estable ni ingresos suficientes para recuperarse de un evento. Por otro lado, los recursos económicos destinados para la gestión de riesgos son insuficientes para las necesidades que presenta el municipio. Una debilidad que presenta Guadalupe, es la falta de integración y comunicación de las entidades de apoyo con la comunidad, lo cual se relaciona con la falta de recursos políticos y económicos de estas instituciones.

Page 108: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

88

• Sismo. El nivel de riesgo de la población de acuerdo con lo establecido en la tabla 22, es medio-alto, debido a que el municipio se localiza en una zona de amenaza sísmica alta en donde en los últimos años se han presentado continuos movimientos telúricos los cuales han ocasionado importantes pérdidas materiales, económicas, ambientales e incluso humanas. Un factor físico que vale la pena resaltar es el alto porcentaje de construcciones antiguas y sin diseño sismorresistente. Por otro lado es muy probable que la infraestructura de servicios públicos colapse ante la materialización de este evento.

• Inundación. El riesgo por inundación para el casco urbano es medio-alto debido a que este ha sido el evento contra el que más ha luchado el municipio, ya que en las épocas de invierno los cuerpos de agua afectan principalmente a la población que se encuentra ubicada cerca de las riberas de los ríos y quebradas generando considerables pérdidas económicas, ambientales, materiales y humanas. Las construcciones pueden ser afectadas considerablemente en las zonas de amenaza alta (anexo 10, plano 3) debido a las características estructurales de las viviendas localizadas en estos sectores. Otro factor que incrementa el riesgo, es la ausencia de alcantarillado pluvial en algunos barrios del municipio, ya que en épocas de invierno se saturan las redes contribuyendo a la inundación del casco urbano.

• Remoción en masa. El riesgo por remoción en masa para la cabecera municipal es medio, este evento no se ha presentado frecuentemente en los barrios del casco urbano, sin embargo en el costado sur del área urbana es probable su ocurrencia, debido a fenómenos de reptación en zonas de alta pendiente (anexo 10, plano 2). En la zona de amenaza alta se encuentran viviendas que ante la materialización de este evento podrían sufrir un colapso estructural, teniendo en cuenta que son las edificaciones más antiguas de la cabecera municipal y están ubicadas en la falda de la montaña.

Page 109: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

89

5. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EOT CON LA REALIDAD ESTABLECIDA EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE.

El objeto de esta parte del estudio es comparar la realidad del municipio, encontrada a través del diagnóstico, con lo establecido en el EOT vigente, para establecer las debilidades que hacen al municipio vulnerable frente a la posible ocurrencia de eventos adversos y de esta manera formular alternativas para reducir los niveles de riesgo de la población. Para esto, se estructura la matriz que se presenta a continuación.

Tabla 23. Matriz comparativa entre el EOT vigente y el diagnóstico realizado al municipio.

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

FIS

ICO

Div

isió

n Po

lític

a

El total del área del perímetro urbano es de 68 Has (0.68 Km2). El acuerdo Nº 022 del 2000, por el cual se adopta el EOT, establece en el artículo 26 que el perímetro urbano esta conformado por los barrios Aranzazu, Las Brisas, El Jardín, El Bosque, Industrial, Centro, Niño Jesús, Santa Lucia, San Vicente y El Progreso. Los terrenos colindantes con el barrio Villa del Prado deben ser declarados zona de expansión urbana. Dicho terreno será desti-nado para la construcción de viviendas de interés social. La zona rural esta conformada por 45 veredas y dos centros poblados (Resinas y Miraflores).

El total de área construida del perímetro urbano incluyendo el cementerio y las zonas de recreación es de 0.64 Km2. El casco urbano del municipio esta confor-mado por los barrios El progreso, San Vicente, Santa Lucia, Niño Jesús, Industrial, El Bosque, El Jardín, Las Brisas; Aran-zazu, Centro y Villa del Prado. El constante crecimiento del municipio demanda zonas de expansión. Este caso se ha evidenciado en el barrio Villa del Prado y el Progreso debido al aumento significativo de su tamaño. El suelo rural lo conforman 45 veredas y cuatro centros poblados (Miraflores, Los Cauchos, Cachimbal y Potrerillos).

De la diferencia entre el área del perímetro urbano que establece el EOT y la medición de las áreas construidas en la actualidad, se puede establecer que la zona urbana esta urbanizada en un 94%. El EOT establece que el casco urbano esta conformado por 10 barrios dentro de los cuales no se incluye el barrio Villa del Prado, a pesar de mencionarse en otras partes del documento. Existen urbanizaciones de interés social como Calamarín y Bernardo Álvarez que se encuentran situadas dentro de los barrios que conforman el perímetro urbano. Los terrenos propuestos por el EOT como zonas de expansión urbana se encuentran en su mayoría edificados. El centro poblado de Resinas actualmente tiende a desaparecer debido al difícil acceso ocasionado por constantes deslizamientos de tierra. Por otra parte se han constituido más centros poblados debido al aumento de la población rural.

Page 110: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

90

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

FIS

ICO

Uso

s de

Sue

lo

El uso del suelo rural esta clasificado según su zoni-ficación ambiental en: Área Forestal Protectora, Área Forestal Protectora-Produc-tora y Área Amortiguadora de Perturbaciones. Al municipio le corresponde coordinar con INGEOMI-NAS el inventario de las posibles fuentes minerales, espacializarlas y darle al área el tratamiento res- pectivo de acuerdo a la zona donde se encuentre, así como el establecimiento de los factores ambientales que implicarían la explo-tación.

El uso del suelo rural actualmente se clasifica según su vocación forestal en: Área Forestal Protectora, área Forestal Protectora-Productora y área Amortiguadora de Per-turbaciones.

Actualmente la norma vigente es el decreto 1791 de 1996. Cabe anotar que se esta trabajando en el proyecto de ley para actualizar esta clasi-ficación. No existe un inventario de las fuentes minerales, tampoco se especifican procedimientos para el restablecimiento de los factores ambientales.

En el año 2006 se sanciono la ley 1021, la cual establecía que la clasificación de suelos según su vocación forestal se dividía en: Área forestal pro-ductora, área forestal protec-tora y área de reserva forestal. Sin embargo, esta ley fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, median-te la Sentencia C-030 de 2008. Las zonas de explotación minera al no estar inventaria-das, dificultan el control am-biental causando un mayor impacto en los recursos natu-rales.

Hid

rogr

afía

e H

idro

logí

a

Quebrada La viciosa: Surte de agua el área urbana y parte del área rural en las veredas: Horizonte, Villavi- ciosa, La Rivera, Cachim- bal, Sartenejal y parte del Guamal.

Río Suaza: La estación limni- lgráfica Puente de Garcés re- gistra los caudales mínimos, medios y máximos mensuales. El mes de julio presenta los valores máximos de caudal. Quebrada La viciosa: Es la principal fuente hídrica del municipio, ya que abastece el acueducto municipal y algunos acueductos veredales. Sin embargo, este cuerpo de agua no cuenta con una estación de aforo, la única información existente es una estimación de caudales para diferentes perio- dos de retorno.

A pesar de que el rio suaza es la principal fuente hídrica de la región, el EOT solo se limita a describirlo físicamente pero no presenta datos técnicos que permitan prever el compor-tamiento de este cuerpo de agua. El análisis de los datos limnimetricos permite prever las épocas en las cuales aumenta el caudal de los cuerpos de agua, anticipando de esta forma una posible inundación.

Geo

logí

a y

geom

orfo

logí

a

El casco urbano esta loca-lizado sobre una superficie plana aterrazada, en la que se distinguen llanuras de inundación y terrazas ele-vadas. El principal cono de deyección se encuentra lo-calizado a la salida de la quebrada La Jicua y en la parte sur se observan montañas con laderas de fuerte pendiente.

Las terrazas no se identifican fácilmente ya que han sido intervenidas antropicamente. El cono de deyección presenta cicatrices de deslizamientos que indican movimientos en masa en el pasado y las zonas de colinas presentan fenó-menos de remoción en masa como reptación y despren-dimientos.

Las geoformas establecidas en el EOT corresponden a las identificadas en el casco urbano, sin embargo, es noto-ria la intervención humana en las diferentes terrazas. En algunas de estas geoformas se identificaron pequeños fenómenos natura-les (reptación y pequeños flujos de tierra).

Page 111: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

91

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

FIS

ICO

Clim

a

El EOT vigente hace refe- rencia al comportamiento de la temperatura y brillo solar como únicas variables cli- matológicas de la región presentando los siguientes valores: La temperatura media anual en la cabecera municipal oscila entre 23 °C y 17 °C, para las zonas altas del mu- nicipio la temperatura oscila entre 17°C y 10°C. El casco urbano registra entre 1500 y 1250 horas sol/año. Resinas presenta brillos por debajo de las 1000 horas sol/año.

La temperatura promedio mul- tianual para el casco urbano oscila entre 24.2 ºC y 25.6 ºC. Las zonas ubicadas a 1915 metros de altitud, registran una temperatura media mul-tianual entre 22ºC y 23.8ºC Las horas de brillo solar para el casco urbano del municipio están alrededor de 1637 al año. La estación Resinas, registra valor medio multianual de de brillo solar de 1152 horas sol/año. Las zonas altas del municipio, presentan una humedad rela-tiva que oscila entre 85% y 88%. La distribución de lluvias en el casco urbano es de tipo bimodal. El primer periodo lluvioso ocurre en los meses de marzo, abril y mayo y el segundo en los meses de octubre y noviembre. Las zonas ubicadas a mayor altura, presentan una distri-bución de tipo monomodal con un pico máximo en el mes de junio y mayor número de días con lluvia en mayo (27), junio (26) y julio (27). Desde el mes de Junio hasta el mes de Septiembre el municipio esta sometido a corrientes húmedas y secas procedentes del sureste del país.

El componente climático del EOT presenta poca infor-mación, los únicos parámetros mencionados son la tempe- ratura, el brillo solar y la evaporación. Cabe anotar que el conocimiento sobre el comportamiento de los parámetros climatológicos permite prever las épocas en las cuales puede aumentar la probabilidad de que ocurran eventos como inundaciones, tormentas o sequias. El análisis climatológico es una herramienta de gran impor-tancia para el adecuado desarrollo de las actividades económicas del municipio, más cuando es de vocación agrí-cola. Hay que tener en cuenta que para el presente trabajo se manejaron series de datos más extensas y confiables que permitieron caracterizar clima-tológicamente la zona.

Page 112: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

92

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

BIO

TIC

O

Flor

a y

faun

a Guadalupe tiene una gran variedad de especies de aves, mamíferos, serpien-tes y peces. Recientemente se poblaron algunas que-bradas con trucha arco iris. Algunos de los mamí-feros que se encuentran están en vía de extinción. En cuanto a la flora, se identifican las principales especies existentes en el municipio.

Debido a las condiciones fisiográficas y los diversos pisos térmicos del municipio; este cuenta con ecosistemas variados y con una gran variedad de especies de flora y fauna. Sin embargo, se identifico la extinción de algunas especies de peces y mamíferos a causa de la pesca con dinamita, la construcción de la represa de Betania y la caza indiscriminada. Los ecosistemas estratégicos más representativos en el municipio son la laguna de Guapotón, la reserva forestal de La Perica y la reserva de Resinas.

En el municipio es común encontrar la explotación inade-cuada de los recursos naturales, especialmente los maderables, aspecto que se ve reflejado en la extinción de las diferentes espe-cies de fauna en la zona, dejando claro que el control y la planifi-cación ambiental que existe para la conservación de los recursos natu-rales es muy débil. La construcción de la represa de Betania no considero dentro de su diseño un sistema que permitiera la subienda de peces. Por otro lado existen especies de culebras venenosas y el hospital no cuenta con suero antiofídico para atender una posible emergen-cia. La introducción de especies extranjeras en los ecosistemas del municipio, podría generar la extin-ción de otras especies endémicas.

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Dem

o gra

fía

Las estadísticas del DANE, indican que Guadalupe en el año de 1993 tenía una población ajustada de 13.042 hab, de los cuales 4.025 habitan en el área urbana y 9.017 en el área rural. Para el año de 1.997 la población predominante es masculina; de los 13.402 habitantes, son varones 6.902 (51.5%) mientras que 6.500 son mujeres (48.5%).

Las principales causas de mortalidad están relacio-nadas con afectaciones cardiacas.

De acuerdo con los datos del último censo del DANE, el cas- co urbano tiene 4.718 hab y el área rural 12.860 para un total de 17.658 hab. La mayor parte de la población esta ubicada en la zona rural del municipio. La población proyectada para el año 2008, es de 4.845 hab para el casco urbano y de 13.773 hab para el ara urbana, para un total de 18.618 hab. El censo del 2005 mostró un porcentaje mayor de mujeres en casi todas las edades. Sin embargo entre los 20 y los 29 años de edad la población de mujeres y hombres tiene un gran descenso con respecto a la población entre los 10 y los 19 años.

El EOT tuvo en cuenta los datos del censo del DANE del año 1993, el presente estudio tomo los datos del censo del año 2005, estable-ciendose información que com-plementa y permite establecer una variación considerable en diferen-tes aspectos poblacionales. El EOT considera que la mayoría de la población es masculina; de acuerdo con los datos del último censo el mayor número de personas en el casco urbano es de sexo femenino. Cabe anotar, que el fenómeno de migración en el municipio se da en una mayor proporción en el sexo masculino.

Page 113: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

93

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Dem

o gra

fía

Los movimientos pobla- cionales en el municipio son generados por la bús- queda de trabajo, estos se presentan de forma pe- riódica, estacional y sin retorno. Otro factor que genera estos movimientos pobla-cionales en una proporción menor es la violencia de la región.

Un alto porcentaje de la población cambió de residen-cia entre el año 2000 y 2005 por motivos familiares. El 21.6% por dificultad para conseguir trabajo, el 11.8% por otras razones y el 11.2% por amenazas. Cabe anotar que actualmente el municipio es receptor de familias despla-zadas por conflicto armado procedentes del departamento del Caquetá y del Putumayo.

La mortalidad en el municipio ocurre con mayor frecuencia en el sexo masculino, factor que esta fuertemente rela-cionado con la calidad de vida de los habitantes. En los últimos años las condiciones de seguridad de la zona han mejorado, esto reducirá el alto porcentaje de las personas que llegan y salen del municipio como resultado de las amenazas por conflicto armado.

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Educ

ació

n

El área urbana cuenta con cinco centros docentes : *Colegio Departamental María Auxiliadora *Colegio Nocturno San Juan Bosco *Escuela Urbana Mixta *Escuela Urbana Central *Colegio Anexa María Auxiliadora El municipio evidencia la necesidad inmediata de establecer centros de educación superior que permitan la formación de personal capacitado que a su vez contribuirá al desarrollo del municipio. Existe dificultad económica para acceder a la educa-ción superior, ya que los pobladores deben despla-zarse a otras ciudades.

En el casco urbano actualmente existe una institución educativa formal (Colegio Departamental María Auxiliadora) con cuatro sedes distintas (Sede Principal, Sede 1, Sede 2 y Sede 3), esta institución presta servicio de enseñanza básica primaria y secundaria. La institución educativa formal Colegio Departamental María Auxiliadora tiene convenios con el SENA para la educación en diferentes áreas, depen-diendo las necesidades labo-rales del municipio. El casco urbano presenta un bajo nivel educativo, ya que el 23 % de los habitantes no desarrollo estudios educativos, el 44 % realizó solamente primaria, el 30 % efectúo secundaria y tan solo el 2 % de la población es profesional.

El EOT menciona más instituciones educativas para enseñanza básica primaria y secundaria que las identificadas en el presente estudio, lo cual genera una dificultad para la población que no puede desarrollar actividades educativas duran-te el día. Otro aspecto que vale la pena mencionar es el bajo nivel educativo de la población ya que no existe personal capa-citado que contribuya con el desarrollo del municipio. El difícil acceso a educación superior es uno de los aspectos que contribuyen con el bajo nivel educativo de los habitantes, ya que no existen instituciones de educación superior y por tanto este tipo de formación se debe desarrollar en poblaciones como Neiva, Garzón o Bogotá D,C.

Page 114: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

94

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Salu

d

El municipio tiene un Centro hospitalario de Salud que es administrado por el mismo. El régimen subsidiado tiene 1.676 afiliados en las cuatro empresas que prestan este servicio. Los servicios que presta el centro de salud son: consulta, control prenatal y planificación familiar, con-sulta rural en las veredas. Otros servicios que se prestan tienen que ver con la prevención y control de enfermedades como la poliomielitis, la tos ferina, la difteria y el tétano, al igual que la tuberculosis, la hipertensión arterial, control de crecimiento y desarrollo, enfermedades de trans-misión sexual, etc.

El sistema de salud de Guadalupe esta coordinado y organizado por la alcaldía municipal, quien actualmente tiene contratos con seis A.R.S con un total de aproxi-madamente 16000 afiliados. Los habitantes del municipio son atendidos en la E.S.E Hospital Nuestra Señora de Guadalupe de primer nivel en donde se prestan servicios de odontología, consulta externa, urgencias, hospitalización, la-boratorio clínico, farmacia y vacunación. También existe un consultorio médico privado y dos cónsul-torios odontológicos particu-lares en la cabecera del municipio. La salud es el sector en el que se invierte el mayor porcentaje del presupuesto municipal.

La infraestructura del centro de salud en los últimos años ha sido ampliada en su planta física, en el personal y en la calidad y cantidad de los servicios prestados, sin embargo, la capacidad del centro hospitalario aun es insuficiente para la cantidad de habitantes del municipio. El cubrimiento de salud es muy amplio, ya que un alto porcentaje de los habitantes Guadalupanos se encuentran afiliados a entidades de régimen subsidiado, no obstante, el nivel de atención del hospital no es el adecuado para satisfacer las necesi-dades de la población, ya que en algunas ocasiones los habitantes deben ser remi-tidos a otros hospitales de mayor nivel.

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Vivi

enda

Las viviendas de los diferentes barrios están construidas en los materiales que se muestran a continuación: Santa Lucia: Bahareque con cubierta en teja de barro, con fachadas sim-ples caracterizadas por ventanas muy pequeñas. El Progreso: Construccio-nes nuevas en cemento con cubiertas en zinc.

Las construcciones del municipio no superan los tres pisos y existen muchas viviendas antiguas, solamente las viviendas de interés social, construidas a través de los programas del INURBE cuentan con estudios de sismo resistencia. Los tipos y el estado de las viviendas fueron clasificados de acuerdo con las carac-terísticas que se tuvieron en cuenta para el análisis de la vulnerabilidad.

Un alto porcentaje de las viviendas del municipio están construidas en materiales que ofrecen poca resistencia ante los principales eventos adver- sos identificados en el pre- sente trabajo. Por otro lado las condiciones de pobreza de los habitantes es muy notoria, fenómeno que se evidencia en la mayoría de los barrios del municipio donde fácilmen- te se pueden encontrar vivien- das a punto de colapsar.

Page 115: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

95

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Vivi

enda

Niño Jesús: Bahareque con cubierta en teja de barro, con fachadas sim-ples caracterizadas por ventanas muy pequeñas. Centro: Combinación entre Bahareque y cemento, predominan las cubiertas de zinc. Industrial: Construcciones en cemento con cubiertas en zinc y/o AC, fachadas uniformes y bien distribui-das. Las Brisas: Construccio-nes nuevas en cemento con cubiertas en zinc. El Bosque: Construccio-nes nuevas en cemento con cubiertas en zinc. Aranzazu: Combinación entre Bahareque y cemen-to, predominan las cubier-tas de zinc. San Vicente: Construccio-nes en cemento con cubier-tas en AC, fachadas unifor-mes y bien distribuidas.

El barrio San Vicente presenta la mayoría de construcciones de tipo 1, que corresponden a ranchos o viviendas cons-truidas en bahareque, sin estructuras, sin ningún tipo de distribución y agrietamientos en el suelo. Los barrios Centro, El Jardín y Santa lucia se caracteri-zaron por presentar cons-trucciones de tipo 2, que corresponde a viviendas en bahareque, bloque o ladrillo y en mal estado por no presentar estructuras de soporte y estabilidad. Además, presentan agrieta-mientos y pueden colapsar por falta de mantenimiento y/o por el paso de los años. En los barrios Niño Jesus, El Bosque, El Progreso e Industrial, predominan las viviendas de tipo 3, que corresponden a construcciones en bloque o ladrillo en regular estado por estar hechas en materiales mixtos y sin terminar. El barrio Aranzazu y Las Brisas, presentan cons-trucciones de tipo 2 y 3.El barrio Villa del prado tiene viviendas de tipo 4, las cuales se caracterizan por estar construidas en bloque o ladrillo y que están en buen estado por presentar estructuras de soporte y estabilidad.

De acuerdo con lo analizado, se pude establecer que algunas viviendas han venido cambiando los materiales en los cuales se encontraban construidas, tal es el caso de las paredes en bahareque y las tejas de barro los cuales se han venido remplazando por materiales como el bloque o el ladrillo y las tejas de zinc. Un aspecto critico que vale la pena resaltar en las cons- trucciones antiguas, es el deterioro de los cielorrasos elaborados en madera y pañetados con materiales rústicos que se desprenden con el paso de los años generando la posibilidad de un colapso estructural. Este fenómeno se hace más evidente en los barrios Santa Lucia y San Vicente. Otro punto crítico, es el agrietamiento que se presenta en los pisos y muros de algunas viviendas e insti-tuciones educativas.

Page 116: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

96

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Infr

aest

ruct

ura

de s

ervi

cios

púb

licos

El servicio de acueducto presenta una cobertura del 95% en el área urbana, pero presenta serias deficiencias en cuanto a la continuidad del servicio. Este servicio se presta de manera directa por parte del municipio y se coordina a través de la Oficina de Servicios Públicos; acla-rando que este se encuen-tra en proceso de trans-formación hacia empresa de acueducto; de acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1.994. Dentro de las obras que se pretender ejecutar en el sistema de acueducto durante la vigencia del plan, se encuentra la recuperación de la red de distribución y la proyección a la zona de desarrollo. El alcantarillado presenta una cobertura del del 95%, con un estado óptimo de funcionamiento y con pro-blemas menores en tramos muy puntuales. La mayoría de la red se encuentra en tubería de grees reciente-mente instalada. Para la evacuación de las aguas lluvias se cuenta con dos tramos de tubería y algunos canales naturales.

Los servicios básicos como acueducto, alcantarillado y recolección de residuos son suministrados por la Empresa de Servicios Públicos del municipio. La energía eléctrica es suministrada por la Empre-sa Electrificadora del Huila y el servicio telefónico por Tele-com. La cobertura del servicio de acueducto en promedio es del 96% para casco urbano, los barrios que menor cobertura presentan son Aranzazu y Las Brisas con una cobertura inferior al 93%. La última obra realizada en el sistema de acueducto fue el cambio de 2 tramos de tubería. El primer tramo es de 8.6 km que va desde la bocatoma hasta la planta de potabi-lización, el segundo tramo fue remplazado en 1.1 km que van desde la planta de tratamiento de agua potable hasta el barrio Villa del Prado.

La cobertura del servicio de alcantarillado en el casco ur- bano es del 96.5%, el barrio que presenta menor cobertura es Aranzazu con 85 %.

La empresa que se planteo constituir según la ley 142 de 1994 no existe en la actualidad, ya que la mayoría de los servicios son prestados por la empresa de servicios públicos del municipio. La cobertura en el servicio de acueducto actualmente es más amplia que la establecida en el EOT factor que contribuye con la calidad de vida de los habitantes, sin embargo, se detectaron viviendas con sobrepobla-ción, que no contaban con servicio de acueducto y alcantarillado, lo que permite identificar serios problemas sanitarios. La recuperación de la red de distribución, se ha llevado a cabo parcialmente ya que se han realizado algunos cambios en la red con el fin de mejorar el servicio. La zona de expansión no ha sido definida por el municipio y por lo tanto las labores de planificación de las redes no se pueden llevar a cabo. El casco urbano tiene una buena cobertura de alcanta-rillado sanitario. El alcantarillado pluvial solo cuenta con algunos tramos, lo cual genera problemas de inundación en algunos secto-res del casco urbano.

Page 117: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

97

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Infr

aest

ruct

ura

de s

ervi

cios

púb

licos

Respecto a las basuras; el área urbana del municipio presenta una cobertura total y se recogen de manera periódica dos veces por semana en una volqueta de propiedad del municipio. Dentro de las obras que se pretenden realizar durante la vigencia de este plan, se encuentra el mantenimiento del equipo de recolección y la adquisición de un carro recolector. En el área urbana se recogen 50 toneladas de basuras semanalmente, las cuales son dispuestas en un botadero a cielo abierto que desgraciadamente se halla ubicado en las riberas del río Suaza a menos de 1 km del perímetro urbano. Las comunicaciones en el área urbana dependen de Telecom en un 100% y existe un lugar donde se presta el servicio de telefo-nía de larga distancia. El sistema de telefonía en Guadalupe cuenta con una capacidad de 500 cupos, de los cuales se encuen-tran ocupados en 477.

En época de invierno el alcan-tarillado pluvial se satura en gran parte del casco urbano, sin embargo se han instalado varios tramos nuevos que desembocan en el río Suaza, además de canales para evacuar el agua de escorren-tía. Las obras que se han realizado son las siguientes: *Tubería 8’’ desde el barrio el Progreso.

*Tuberia24’’ desde el industrial *Tuberia24’’desde el barrio el Jardín.

*Tubería desde el Aranzazu. *Canal abierto en la ladera de la zona montañosa del barrio Aranzazu.

El servicio de recolección de residuos sólidos se realiza en una volqueta de 6 m3 y se presta en más del 98 % del casco urbano. Los días lunes y viernes se lleva a cabo la reco- lección de material orgánico y desechos no aprovechables y los días miércoles se recolec- tan los materiales reciclables. Los residuos no aprovechables son dispuestos al aire libre en el terreno donde se localiza la planta de tratamiento de residuos sólidos. El servicio de telefonía fija presenta una cobertura de 29% en el casco urbano, el barrio Villa del prado tiene el menor porcentaje de cobertura con un 2 %, esto se debe a que es uno de los barrios que recientemente se ha cons-tituido.

El EOT presenta una cober-tura total en el servicio de re-colección de residuos sólidos, sin embargo, la realidad esta-blecida se encontró que el 2% de la población no cuenta con este servicio. El barrio las Brisas presenta el porcentaje mas bajo en la cobertura de este servicio debido a que parte de la población de este sector no segrega los residuos, razón por la cual la empresa no lleva a cabo su recolección. Los otros barrios del casco urbano presentan una cobertura casi total de este servicio. Cabe anotar que el servicio de recolección se sigue llevando a cabo en una volqueta. A pesar de que existe un nuevo sitio para la disposición final de los residuos sólidos generados por el municipio, este no cuenta con las espe- cificaciones técnicas apropia- das para contrarrestar el im- pacto ambiental que genera la descomposición de los resi-duos.

Page 118: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

98

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Infr

aest

ruct

ura

de s

ervi

cios

púb

licos

La malla vial del área urbana del municipio de Guadalupe se encuentra en buenas condiciones y debido a la topografía, a las condiciones intrínsecas del suelo presentan un diseño más o menos uniforme. El 70% de las vías del área urbana se encuentran pavimentadas en concreto rígido, en buen estado, pre-sentan un ancho promedio de 6,5 m y las pendientes oscilan entre el cero y el siete por ciento. La vía nacional Guadalupe Florencia es considerada como la principal vía de acceso terrestre al departa-mento del Caquetá. Esta vía presenta constantes periodos de inoperancia debido a deslizamientos y/o accidentes, ya que en varios tramos se hace demasiado estrecha para la circulación de tránsito pe-sado.

En la actualidad la mayor parte de la población cuenta con telefonía móvil. La empresa Surgas esta desarrollando la instalación de redes de distribución de gas natural. El municipio se abas-tecerá por medio de una esta-ción de descompresión ubica-da entre los barrios El Bosque y Aranzazu. El municipio cuenta con dos vías de acceso, la antigua vía Guadalupe-Florencia y la actual vía nacional Altamira- Suaza- Florencia. La antigua vía estaba a cargo del INVIAS, ésta funciona como una vía alterna hacia la capital del Caqueta atrave-sando zonas de alta pendiente de la Cordillera Oriental donde se presentan constantes derrumbes que obstaculizan el trafico. Actualmente el muni-cipio se encarga del mante-nimiento de esta vía, ya que no se destinan fondos nació- nales para su mantenimiento.

El EOT no establece el porcentaje de cobertura del servicio de telefonía fija. En los últimos años el auge de la telefonía móvil ha ido des- plazando el uso de la telefonía fija, ya que ofrece un fácil acceso a las líneas y una buena cobertura en la región. El abastecimiento de gas natural es un servicio que recientemente se esta brin-dando a la comunidad, Vale la pena mencionar que las insta-laciones de la estación de descompresión estan ubica-das en el casco urbano, específicamente atrás de la sede principal del Colegio María Auxiadora y el Hospital. La mayoría de las vías que conforman la malla vial urbana se encuentran pavimentadas y en buen estado, sin embargo, al interior de algunos barrios existen calles poco transitadas que se encuentran sin pavi-mentar. El EOT considera la antigua vía nacional como la principal vía de acceso terrestre, pero en la actualidad ha perdido importancia debido a la construcción de la nueva vía que comunica al Caquetá con el departamento del Huila. Cabe anotar que las vías de acceso al municipio son importantes para la gestión del riesgo ya que estas permiten la evacuación de la población en caso de un evento adverso.

Page 119: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

99

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

SO

CIA

L Si

stem

a or

gani

zaci

onal

de

la p

obla

ción

La mayor parte de las veredas cuentan con Junta de Acción Comunal. Tam-bién existen Clubes de Amas de Casa que persi-guen el desarrollo comuni-tario a través de las muje-res campesinas.

En el área urbana se cuenta con el apoyo del ICBF a través de los hoga-res de bienestar.

En el municipio existe un gran número de organizaciones comunitarias, entre estas se destacan las juntas de acción comunal, grupos juveniles, la asociación de desplazados, asociaciones de padres de familia, asociación de clubes de amas de casa, el comité de cafeteros, la reciente asocia-ción de ganadería, la asocia-ción de mercado campesino y la asociación agropecuaria en-tre otros.

El EOT hace énfasis en las organizaciones comunitarias del área rural, nombrando entidades que prestaban apo-yo a la comunidad en la fecha en que se elaboro el documento, pero que actual-mente no funcionan. Hoy en día existe una mayor participación por parte de la población para vincularse en asociaciones, grupos y clubes que trabajan en beneficio de la comunidad, aspecto que se ve reflejado en el incremento del número de organizaciones a nivel municipal.

A

SPEC

TO C

ULT

UR

AL

Cul

tura

El casco urbano de Guadalupe, no cuenta con numerosos sitios de interés urbano, histórico y cultural.

Guadalupe no cuenta con una cultura propia puesto que lo que se observa es una mezcla cultural, evi-denciada en las costum-bres, las construcciones y en general en el modo de vivir de ciertas comunida-des.

Como festividades se des-tacan las fiestas de San Pedro, Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora de Guadalupe, Fiesta de Santa Lucía y Semana Santa.

Como comida típica se establece el sancocho huilense, lechona, viudo de pescado, tamal y pan de yuca.

El aspecto cultural del muni-cipio no es muy definido debi-do a que creció como un lugar de paso entre el departamento del Caquetá y la ciudad de Neiva. La mayor parte de su pobla-ción es de origen campesino y se dedican principalmente a las labores agropecuarias. El municipio es de tradiciones religiosas, entre las peregri-naciones más destacadas se encuentran las de Nuestra Se-ñora de Guadalupe y Santa Lucia. El San Pedro es la fiesta folclórica más importante del departamento del Huila por ser una tradición cultural, ya que refleja las viejas costumbre ru- rales y pueblerinas del muni-cipio.

El EOT establece que no existen sitios de interés urbano, histórico y cultural, sin embargo la arquitectura de las zonas mas antiguas del pueblo podrían considerarse como un patrimonio caracte-rístico del municipio. Existe una hibridización cultu-ral del municipio que se ve reflejada en las costumbres (alimentación, religion y expre-siones sociales) que dan como resultado una identidad multicultural a los habitantes de la población. El municipio da mayor impor-tancia a las fiestas regionales que a las locales, ya que a nivel nacional son más relevantes.

Page 120: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

100

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

C

ULT

UR

AL

Cul

tura

Como Productos típicos se destaca el café, la panela y el cacao.

Dentro de la comida tradicional se encuentran el tamal, la lechona, la morcilla y la min- dana. Vale la pena resalta que el municipio de Guadalupe es reconocido a nivel departa-mental por elaborar el mejor pan de trigo.

La comida típica como forta- leza local no existe, ya que estos alimentos no son propios del municipio.

ASP

ECTO

AM

BIE

NTA

L Y

SAN

ITA

RIO

Adm

inis

trac

ión

y m

anej

o de

los

recu

rsos

nat

ural

es

El EOT considera como componentes de la Estruc-tura Ambiental, todos los centros o zonas culturales y/o recreacionales, par-ques, lagos, cuencas o microcuencas de ríos o quebradas, cerros, bos-ques, la fauna, el aire y demás elementos ambien-tales similares. Respecto a la sostenibi-lidad ambiental, se destaca el deficiente aprovecha-miento de los recursos naturales. El ecosistema estratégico de la Reserva Forestal de la Amazonia, se encuentre actualmente con sistemas productivos tradicionales, con áreas desprovistas de la cubierta de bosque original y con amenaza a la desaparición de los pocos bosques que aun existen. Dentro de los suelos de proteccion se contemplan los ecosistemas de pro-tección hidrológica, ecosis-temas de bosques y atrac-tivos turísticos.

El desarrollo del municipio de Guadalupe, se da lejos de las condiciones que enmarcan el desarrollo sostenible, ya que la explotación de los recursos naturales permite prever un deterioro progresivo en los diferentes ecosistemas de la región. En los últimos años se han adquirido más de 3 Km2 de predios, los cuales han sido incorporados dentro de las áreas declaradas como eco- sistemas estratégicos del municipio, con el fin de conservar las principales fuentes hídricas de la región. Algunas de las fuentes de agua beneficiadas fueron La Perica, La Miguela, La Pintada, Chontaduro y La Viciosa

El Corredor Biológico Trans – Andino – Amazónico es consi-derado como un ecosistema estratégico de gran impor-tancia a nivel regional. Al-gunas de estas áreas han sido intervenidas desarrollándose actividades agropecuarias y de explotación maderera, las cuales han sido difíciles de controlar por parte de las entidades encargadas.

La falta de conciencia ambiental de la población para utilizar racionalmente los recursos naturales se ve reflejada en la degradación de los cuerpos de agua, la afec-tación de los suelos y la pérdida acelerada de la bio-diversidad. La administración municipal ha buscado conservar y preservar los ecosistemas estratégicos a través de la adquisición de predios. Sin embargo, en estas zonas se siguen presentando activida-des que generan un alto impacto ambiental. Cabe anotar que la población, en especial las organiza-ciones comunitarias y educa-tivas juegan un papel impor-tante en la protección de los corredores biológicos del municipio.

Page 121: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

101

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

AM

BIE

NTA

L Y

SAN

ITA

RIO

Para la ronda de los cuerpos de agua se establece que el ancho de la franja protectora debe ser de 30 metros para quebradas y 50 metros para los ríos en ambos costados.

Otro ecosistema estratégico de gran importancia es la reserva forestal municipal, localizada en las zonas altas de las subcuencas de las quebradas La Viciosa y La Pintada El corredor biológico del río Suaza, fue adecuado por la co-munidad para crear senderos ecológicos.

Actualmente se ha presentado una disminución de caudales en las fuentes hídricas ocasionada por el asentamiento humano en las riberas de los cuerpos de agua, ya que estos desarrollan actividades como la tala de árboles y la explotación agro-pecuaria con fines económicos y de sustento.

La presencia de asenta-mientos humanos en las riveras de los cuerpos de agua se hace evidente en el casco urbano, ya que es habitual encontrar viviendas con pequeñas áreas de cultivo y cría de animales en zonas de inundación.

Sane

amie

nto

y m

anej

o de

la c

onta

min

ació

n

Respecto a la disposición final de los residuos só-lidos, se considera impor-tante la adecuada y pronta disposición de las basuras que se producen en el área urbana, ya que es un foco de contaminación ambiental y un epicentro de posibles enfermedades. La administración munici-pal se propone en el inmediato y corto plazo realizar el manejo adecua-do de los desechos sólidos mediante la construcción de una planta integral de trata-miento de reciclaje, compostaje y microrre-lleno. Complementario a esto se construirá una granja integral.

Para el manejo de residuos sólidos, se ha elaborado e implementado el Plan de Gestión Integral del Municipio incorporando a la comunidad y generando cultura de sepa-ración en las viviendas. En el PGIR se estableció la construcción de un micro relleno sanitario que a la fecha no existe. Los residuos aprovechables son seleccionados en una plancha, mientras que los orgánicos se tratan mediante técnicas de compostaje.

Dentro del manejo que se le da a los residuos sólidos en el municipio se destaca la participación de la comunidad para desarrollar una ade-cuada separación desde la fuente, trabajo que contribuye a la minimización del volumen de residuos que se envían a disposición final. Cabe anotar, que aún existen habitantes que no realizan de manera optima la segrega-ción de dichos residuos

Este sistema de manejo de residuos, aunque optimiza la calidad y capacidad de los servicios de aseo no es suficiente, ya que no todos los residuos generados son aprovechables y el municipio no cuenta con un lugar apropiado para su disposición final.

Page 122: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

102

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

AM

BIE

NTA

L

Sane

amie

nto

y m

anej

o de

la c

onta

min

ació

n El sistema de Alcanta-rillado esta conformado por la red urbana, dentro de las obras que se prevén reali-zar durante la vigencia del plan está la construcción de la planta de tratamiento de los alcantarillados. Para la disposición final de los desechos liquidos, la administración municipal debe gestionar recursos con diversas entidades del estado para que en el corto y mediano plazo realice la elección y adquisición de un terreno apropiado, así como la construcción de una planta de tratamiento que preferiblemente sea un sistema de circulación lenta (UASS). Para el matadero muni-cipal, se debe en el inmediato y corto plazo continuar con el proceso de modernización al que actualmente está sometido.

El municipio no cuenta actualmente con una planta de tratamiento que permita la remoción de la carga contamínate descargada a los cuerpos de agua. El recurso agua es el más afectado en el municipio ya que las aguas residuales del casco urbano y de algunas veredas se vierten directa-mente a los cuerpos de agua, los cuales a su vez reciben desechos del procesamiento del café y de la fumigación de diferentes cultivos. Una de las principales fuentes de conta-minación es el centro de sacri-ficio animal ya que no desa-rrolla ningún tipo de manejo a los vertimientos.

Las aguas residuales actual-mente se siguen vertiendo en los cuerpos de agua del municipio, generando vectores sanitarios que incrementan la probabilidad de enfermedades y epidemias en la población. Cabe anotar, que no existe un lugar adecuado para la implementación de un sistema de tratamiento de aguas resi-duales ya que las zonas bajas del área urbana se encuen-tran en la franja de amenaza alta por inundación, factor que incrementaría los costos de diseño y construcción de la PTAR. Aunque se llevaron a cabo obras para la adecuación del centro de sacrificio municipal, esta actividad continua siendo uno de los principales focos de contaminación, ya que los procesos que allí se desa- rrollan generan una alta carga orgánica que es vertida direc- tamente al alcantarillado.

Page 123: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

103

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

EC

ON

OM

ICO

Pres

u pue

sto.

El municipio de Guadalupe recibió entre los años de 1996 y 1999, la suma de $7’078.000.000 de Ingre-sos Corrientes de la Na-ción y de otros sectores.

El presupuesto total del municipio para el año 2008 es de $5.520.403.587 de los cuales el mayor porcentaje de los recursos se destinan para el sector de la salud lo que co-rresponde a $3.284.034.690.

En los últimos años el presupuesto del municipio ha incrementado notoriamente. Sin embargo, este monto no es suficiente para atender las necesidades que manifiesta tener la población.

Sist

emas

de

prod

ucci

ón

La dinámica económica del sector urbano se relaciona directamente con la del sector rural, es así que en la cabecera municipal el sector secundario lo comprende la manufactu-ración de la iraca para la producción de sombreros, la transformación de la madera en pequeños talleres familiares y de arcillas para la producción de vasijas y otros eleven-tos. El sector terciario está compuesto por el comercio, almacenes de ropa, insu-mos agroquímicos, tiendas, panaderías, hoteles, res-taurantes y montallantas que abastecen la demanda que surge en gran proporción de la dinámica de la actual vía a Florencia. Se considera que la nueva via nacional es desfavo-rable para la localidad debido a que en un futuro no muy lejano, el tránsito se disminuirá considera-blemente por la apertura de la nueva vía Suaza Floren-cia.

La economía local se ve representada principalmente por la venta de productos del área rural ya que el 46 % del comercio del área urbana, esta relacionado con productos del campo. Por esta razón la agricultura en el municipio es un renglón muy importante de la economía y el comercio tanto local como regional ya que la zona rural, además de suplir las necesidades de la población guadalupana, gene-ra alimentos vegetales que principalmente son enviados a las centrales de abastos de Pitalito, Garzón y Neiva. En el pasado la construcción de la nueva vía nacional trajo un impacto a este tipo de economía por lo cual se tuvieron que generar nuevas estrategias para el comercio de productos agrícolas fuera del municipio. El principal producto comer-cializado es el café el cual es exportado directamente a Italia debido a su alta calidad. Otros productos significativos son la granadilla, la ahuyama, los cítricos y el fríjol entre otros.

La agricultura es la principal actividad económica del muni- cipio, donde el café se ha venido constituyendo como el producto mas comercializado a nivel nacional e interna- cional. Sin embargo, otros tipos cultivos como los cítricos, la ahuyama y la granadilla han venido presen- tando un incremento signifi- cativo en su producción. El EOT consideraba a la cons- trucción de la actual vía nacional como un elemento desfavorable para la econo- mía local. Sin embargo, la puesta en marcha de nuevas estrategias de comer- cialización no permitieron que el sector agricultor del mu- nicipio presentara afecta- ciones. Cabe aclarar, que otras actividades económicas como la venta de productos elaborados, el servicio de mecánica automotriz, los res- taurantes y hoteles fueron afectados por la puesta en marcha de este nuevo proyec- to.

Page 124: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

104

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

ASP

ECTO

EC

ON

OM

ICO

Opo

rtun

idad

es d

e em

pleo

. Las estadísticas del DANE de 1.993, establecen que la tasa de desempleo en el municipio era práctica-mente nula. Por razones de todo tipo y acorde con el contexto nacional; la tasa de desem-pleo se ha incrementado notoriamente debido a la crisis económica y princi-palmente a la crisis del sector agrícola. En este momento la ma-yoría de los empleos son temporales y su demanda fluctúa de acuerdo con las temporadas de recolección de la cosecha de café.

La vocación agrícola y ganadera del sector rural de Guadalupe, lo limitado del sector comercial y el reducido número de instituciones que operan en el municipio, son la principal causa de desempleo en la población del casco urbano. La población joven con deseos de progreso debe emigrar hacia la ciudad de Neiva y en muchos casos a las ciudades de Ibagué y Bogotá en búsqueda de oportunida-des.

De otro lado, la política de la Federación de Cafeteros en cuanto al manejo adecuado de las cosechas da lugar a que los jornaleros de otras regiones con más experiencia en el manejo del producto, sean contratados en lugar de los pobladores de Guadalupe, factor que profundiza el problema de desempleo en el municipio.

En los últimos años, las oportunidades de empleo continúan siendo reducidas, esto se debe principalmente a la inestabilidad del sector agrícola, ya que solo se requiere por temporadas de la mano de obra de población. Otro aspecto que incrementa el desempleo en el municipio es la contratación de personal de otras regiones para desa-rrollar actividades relacio-nadas con la producción de café. En el casco urbano es frecuente encontrar habitantes que trabajan en negocios comerciales propios o en actividades varias, ya que no existen industrias y las institu-ciones que generan empleo son muy pocas.

ASP

ECTO

PO

LITI

CO

Sist

ema

polít

ico

del m

unic

ipio

Las políticas del EOT contemplan aspectos re-lacionados con la solución de problemáticas en cuanto a la economía, el uso de suelos, la infraestructura de servicios públicos y servi-cios sociales, el sanea-miento ambiental, la vivien-da y la prevención, mitiga-ción y atención de desas-tres. Además promueve la sostenibilidad ambiental y el adecuado manejo de los recursos naturales. El EOT dentro de sus objetivos fija modernizar el funcionamiento de la administración pública mu-nicipal.

Actualmente el municipio ha venido desarrollando activida-des relacionadas con las políticas establecidas en el EOT. Sin embargo, se siguen presentando debilidades en diferentes aspectos entre los que se destacan la sostén-bilidad ambiental, el adecuado manejo de los recursos naturales y la gestión del ries-go. El decreto 033 del 2005, modificó la estructura orgánica del municipio y definió com-petencias laborales para cada uno de los funcionarios, con el fin de hacer realidad los pro-gramas de gobierno.

La debilidad que se presenta en los diferentes aspectos contemplados en las políticas del EOT, se deben en gran parte a la falta de recursos, económicos, normativos, téc- nicos y humanos, debido a que las pocas herramientas con que cuenta el municipio dificultan el desarrollo de actividades encaminadas a fortalecer el ordenamiento del territorio. La administración municipal actualmente esta constituida por cinco unidades orgánicas, producto de la modificación realizada a su estructura orgánica.

Page 125: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

105

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

G

ESTI

ON

DEL

RIE

SGO

El EOT reconoce como zonas de amenazas y riesgos naturales las áreas que afectan directa-mente a la población y a los recursos naturales. Dichas amenazas son ocasionadas por eventualidades natura-les. 1. Amenaza Sísmica

-Falla del Suaza

-Falla de la Jicua 2. Amenazas Hídricas -Quebrada La Viciosa -Río Suaza -Zanjón de la Jicua 3. Amenaza por Remo-

ción en Masa -Vía a Florencia VULNERABILIDAD. El EOT considera dentro de sus estrategias reducir el grado de vulnerabilidad de las construcciones urbanas y rurales ante la posible ocurrencia de desastres teniendo en cuenta los estudios realizados para el municipio.

AMENAZA. Las principales amenazas naturales identificadas en el casco urbano del municipio fueron sismo, inundación y remoción en masa. La amenaza sísmica es consi-derada alta debido a la ubica-ción geográfica del municipio. La amenaza por inundación es ocasionada por el río Suaza, la quebrada la Viciosa y el zanjón de la Jicua. Esta amenaza es considerada alta, ya que se manifiesta constantemente ge-nerando grandes pérdidas eco-nómicas, ambientales y huma-nas en la población. La amenaza por remoción en masa es considerada media, ya que se puede presentar en pequeños sectores al sur del área urbana y existen pocos antecedentes que registren este tipo de eventualidades. VULNERABILIDAD. La vulnerabilidad se evaluó para los aspectos físico, social, económico, ambiental y po-lítico. Adicionalmente se tu-vieron en cuenta los recursos con que cuenta el municipio para hacer frente a un evento adverso. Todos estos aspectos constituyen la vulnerabilidad global dependiendo del tipo de amenaza que se presente.

AMENAZA. En el EOT se identifican las amenazas naturales y se establecen los elementos que las generan. Sin embargo, no se menciona un procedimiento técnico para la identificación y clasificación de las mismas. El EOT no cuenta con una zonificación actualizada de amenazas en el casco urbano. El EOT considera que las amenazas son los mismos riesgos naturales. Vale la pena aclarar que el riesgo es el resultado de relacionar los factores amenaza y vulnera-bilidad. VULNERABILIDAD. El EOT considera dentro de sus estrategias reducir el grado de vulnerabilidad de las construcciones urbanas y ru-rales ante la posible ocurren-cia de desastres, sin hacer precisión sobre las causas. En el presente estudio, para la evaluación de la vulnerabi- lidad física se tuvo en cuenta el estado de las viviendas y sus características estructura- les, lo cual dió como resultado una alta vulnerabilidad ya que un alto porcentaje de las viviendas se encuentran en mal estado y/o construidas de manera no técnica y sin cumplir la norma sismo-rresistente.

Page 126: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

106

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

GES

TIO

N D

EL R

IESG

O

El EOT menciona algunas normas vigen tes, referentes a las acciones municipales de atención y preven-ción de desastres. En el articulo 81 se men- ciona la ley 46 de 1988 y el decreto 919 de 1989 referentes a la creación del Sistema Nacional Prevención y Atención de Desastres (SNPAD).

La vulnerabilidad global es directamente proporcional a la zonificación de la amenaza, es decir que una población que se encuentra en una zona de amenaza alta es más vulnerable que una población que se encuentra en una zona de amenaza media o baja, así estas presenten las mismas características. La vulnerabilidad se considera alta ante sismo, inundación y remoción en masa. RIESGO. El riesgo se calculó en función de la amenaza y la vulnerabilidad. Para el municipio de Guadalupe se estableció que el evento natural que genera mayor riesgo es el sismo seguido de la inundación y la remoción en masa respectivamente. Cabe anotar, que estos tres eventos se clasificaron como riesgo medio. ENTIDADES DE APOYO. Dentro de las entidades de apoyo con que cuenta el municipio para responder a una emergencia, se en- cuentra: El CLOPAD, implementado no hace mas de 3 años, no brinda ningún tipo de garantía debido a su incipiente constitución. El Cuerpo de Bomberos, recién- temente constituido, no cuenta con el recurso humano y técnico suficiente para atender una emer- gencia.

El EOT no muestra una metodología a partir de la cual se halla determinado el riesgo al que esta expuesta la población ante la ocurrencia de un evento adverso. El aspecto que mas incrementó las condiciones de riesgo para los diferentes eventos que se pueden generar en el casco urbano es la dificultad econó- mica de la población para recu- perarse de un evento adverso. A pesar de que se hace mención de la normatividad vigente referente a la gestión del riesgo, no se mencionan de manera concreta las acciones que debe llevar a cabo el municipio.

Page 127: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

107

EOT REALIDAD ESTABLECIDA ANALISIS COMPARATIVO

GES

TIO

N D

EL R

IESG

O

De otro lado el decreto 919 de 1989, establece que todas las entidades territoriales tendrán en cuentan en sus planes de desarrollo la prevén- ción y atención de de- sastres.

La Policía Municipal, cuenta con poco recurso humano para llevar a cabo las tareas propias de su institución y la labores relacio- nadas con riesgo. El Hospital, no tiene el recurso humano suficiente ni la infraes- tructura apropiada para atender una emergencia de gran magnitud. La educación en el tema de ges- tión del riesgo es muy precaria en el municipio. El Plan Local Emergencia y Contingencia (PLEC), actual- mente es desconocido por la población.

El municipio de Guadalupe con nivel de riesgo medio, no menciona dentro de su EOT, las acciones que deben desarrollar las diferentes entidades apoyo para respon-der ante un evento adverso.

Page 128: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

108

6. PLAN DE ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL EOT DEL MUNICIPIO Con el desarrollo de las alternativas expuestas en la tabla 24, se busca la actualización y el fortalecimiento del EOT del municipio de Guadalupe, incorporando la gestión del riesgo como una medida de prevención que debe conducir al desarrollo social, físico, económico, político y ambiental de la región. Tabla 24. Matriz de alternativas para el fortalecimiento del EOT.

ALTERNATIVAS

ASP

ECTO

FÍS

ICO

El barrio Villa del Prado, debe ser incluido como uno de los barrios que conforman

el conjunto del perímetro urbano.

Las urbanizaciones de interés social como Calamarín y Bernardo Álvarez, construidas al interior de los antiguos barrios deben ser reconocidos como unidades residenciales, ya que hacen parte de la cabecera municipal.

La imposibilidad de disponer de una zona de expansión para el perímetro urbano

obliga a identificar y evaluar la posibilidad de unir físicamente a la vereda Los Cauchos, e implica el estudio y desarrollo de obras de ingeniería.

Estudiar la posibilidad de incluir los centros poblados (Miraflores, Los Cauchos,

Cachimbal y Potrerillos) como parte del casco urbano, teniendo en cuenta lo especificado en el articulo 31 de la ley 388 de 1997.

Considerar la destinación de recursos en obras de mitigación para la antigua vía

nacional con el fin de mantener comunicada a la población rural y a la vez contar con una vía alterna de evacuación en caso de emergencia.

La alcaldía en coordinación con INGEOMINAS, debe realizar el inventario de las

fuentes minerales y los recursos naturales. Así mismo, estas fuentes minerales deben ser ubicadas espacialmente y deben tener un tratamiento ambientalmente sostenible.

Contemplar la posibilidad de fortalecer la red hidrometereológica con el fin de poder zonificar climatológicamente el municipio y de poder monitorear el comportamiento de fenómenos que pueden conducir a un evento adverso.

Controlar que las actividades autorizadas sean compatibles con el uso del suelo.

Se debe elaborar un levantamiento topográfico del área municipal que incluya

georeferenciación y nivelación.

Page 129: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

109

ALTERNATIVAS

ASP

ECTO

BIÓ

TIC

O

Es importante la elaboración de un inventario de flora y fauna, como parte de la

evaluación de la riqueza natural del municipio.

Formular políticas y hacer cumplir leyes y normas establecidas para el manejo sostenible de los recursos naturales.

La repoblación que viene haciéndose en el municipio debe realizarse con especies

nativas de la región.

Identificar y preservar áreas de conservación, para garantizar la conservación de las especies nativas.

ASP

ECTO

SO

CIA

L

Buscar los mecanismos para ampliar la cobertura en educación primaria y

secundaria.

Implementar programas de educación que contribuyan a la reducción del analfabetismo en el municipio.

Considerar la posibilidad de abrir instituciones de educación superior en el

municipio.

Mejorar el sistema de atención de salud, específicamente con la ampliación de la infraestructura hospitalaria.

El hospital debe adquirir suero antiofídico para las diferentes especies de serpien-

tes venenosas del municipio.

Considerar la destinación de recursos para la adecuación y reforzamiento de viviendas en el municipio, dando prioridad a la población de menores recursos.

Implementar el sistema de construcción dando cumplimiento a las normas de

sismorresistencia y controlar la edificación en áreas de alto riesgo.

Implementar programas de mantenimiento de la red de acueducto y alcantarillado.

Incluir en los programas de mejoramiento de acueducto y alcantarillado, el estudio hidrogeológico que permita mejorar las redes del alcantarillado.

Propender por el fortalecimiento de las redes sociales y el aspecto cultural del municipio.

Informar a la población del casco urbano para que en caso de evacuación, utilice la

nueva vía nacional ya que es más amplia y existe menor probabilidad de taponamiento.

Page 130: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

110

ALTERNATIVAS

ASP

ECTO

A

MB

IEN

TAL

Contemplar la posibilidad de cambiar los filtros de la planta de potabilización para

su adecuado funcionamiento.

Buscar mecanismos que permitan acelerar el proceso de construcción del relleno sanitario, teniendo en cuenta los estudios de impacto ambiental correspondientes según la ley 99 de 1993.

Considerar la revisión de la legislación ambiental vigente de manera concertada, dando cumplimiento al contenido de las normatividad.

Crear mecanismos para capacitar a la población en cuanto a la segregación de

residuos sólidos en la fuente.

Gestionar recursos para diseñar y construir un sistema de tratamiento de aguas residuales municipales.

Desarrollar programas orientados a proteger los ecosistemas estratégicos del

municipio, involucrando a la comunidad.

Desarrollar programas de educación que incrementen la conciencia ambiental de la población.

Destinar recursos para diseñar e implementar la PTAR del centro de sacrificio

animal.

Crear acciones encaminadas al control de vectores sanitarios (roedores, moscas, insectos).

Incorporar nuevas tecnologías, que permitan avanzar en estrategias para el sector agrícola que sean ambientalmente sostenibles.

Implementar mecanismos de control para los vertimientos producto de la explota-ción agrícola y pecuaria.

Contemplar el Ordenamiento de la Cuenca del río Suaza y la quebrada La Viciosa, según lo establecido en el Decreto 1729 de 2002. con el apoyo de la Corporación Autonoma Regional.

ASP

ECTO

EC

ON

ÓM

ICO

Y

POLI

TIC

O

Gestionar fondos ante la nación y otros sectores para atender las necesidades

que manifiesta tener la población en los diferentes aspectos trabajados en el diagnostico.

Buscar mecanismos a partir de los cuales se logren establecer políticas con

diferentes entidades del municipio, orientadas a generar empleo a los habitantes.

Crear estrategias para ampliar el sector industrial, institucional y comercial del municipio.

Page 131: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

111

ALTERNATIVAS

ASP

ECTO

EC

ON

ÓM

ICO

Y

POLI

TIC

O

Buscar mecanismos para que el sector caficultor desarrolle capacitaciones a la

población, con el fin de generar empleo a nivel local en esta actividad.

Crear estrategias ecoturísticas vinculadas con el sector comercial.

Fortalecer el recurso técnico y humano del municipio, con el fin de dar cumplimiento a las políticas establecidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial.

Crear mecanismos preventivos y sancionatorios que contrarresten la explotación de los recursos naturales.

GES

TIÓ

N D

EL R

IESG

O

Incorporar la zonificación de amenazas dentro del EOT como un elemento clave

para la planificación del territorio.

Gestionar recursos para reubicar a las familias que se encuentran en zona de amenaza alta por inundación del río y/o la quebrada.

Es importante establecer funciones para cada dependencia de la administración

municipal en cuanto a la prevención y reducción del riesgo.

Gestionar recursos para fortalecer a las entidades encargadas de atender las emergencias.

Considerar la posibilidad de elaborar, socializar e implementar un Plan de

Emergencia Municipal.

Contemplar la posibilidad de construir un talud aislante alrededor de la estación de descompresión de gas, con el fin de desviar las ondas generadas por una posible explosión.

Gestionar recursos con los cuales se pueda adquirir un vehículo para el cuerpo de

bomberos, ya que se han presentado incendios en diferentes sectores del municipio.

Promulgar e implementar un sistema de alarmas para emergencias en la totalidad

del casco urbano.

Crear estrategias conjuntas con municipios vecinos para actuar ante una emergencia.

Verificar el uso de suelo para las diferentes actividades que existen en el

municipio.

Se recomienda el desarrollo de un estudio de geoestabilidad en el costado sur de la cabecera municipal.

Page 132: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

112

7. CONCLUSIONES

El desarrollo de las alternativas propuestas en el presente estudio actualiza y fortalece el EOT desde la gestión del riesgo, mejorando las condiciones sociales, físicas, ambientales, políticas y económicas del municipio.

El estudio diagnostico del municipio permitió establecer debilidades e inconsistencias en los aspectos social, físico, ambiental, político y económico del EOT. El aspecto más crítico que contribuye con las condiciones de riesgo de los habitantes es el económico, ya que los índices de pobreza de la población se reflejan en el bajo nivel de educación, el estado de las viviendas y la ausencia de recursos para las entidades de apoyo, entre otros.

El EOT no establece una metodología que permita identificar, evaluar y analizar las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo en el municipio, debido a que en este se establecen las zonas de amenaza como riesgos naturales sin tener en cuenta la vulnerabilidad de la población.

La identificación y calificación de las amenazas permitió establecer que el casco urbano del municipio de Guadalupe tiene mayor probabilidad de ser afectado por sismo, inundación y remoción en masa. El evento que hasta el momento ha generado más perdidas en la población es la inundación ocasionada por el río Suaza, la quebrada La Viciosa y el zanjón de La Jicua. Sin embargo, la ocurrencia de un movimiento telúrico de gran magnitud ocasionaría perdidas superiores a las generadas por cualquier otro evento.

Teniendo en cuenta las diferentes zonas de amenaza identificadas en el presente estudio, se determino que la mayor parte de las áreas que no se encuentran urbanizadas están expuestas a eventos naturales como remoción en masa e inundación, por lo tanto se debe realizar un estudio que permita establecer la nueva zona de expansión urbana.

El municipio de Guadalupe cuenta con un alto porcentaje de viviendas que no tienen especificaciones sismoresistentes, lo cual permite prever que la ocurrencia de un sismo generaría altas perdidas humanas y materiales en el municipio.

La ausencia de alcantarillado pluvial en diferentes sectores del casco urbano genera inundaciones en épocas de lluvias.

Page 133: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

113

Al interior del casco urbano se encuentran actividades no compatibles con el

adecuado uso del suelo que generan riesgo para la población, tal es el caso de la estación de combustibles continua al colegio María Auxiliadora y la planta de descompresión de gas natural ubicada entre los barrios de El Bosque y Aranzazu.

El constante deterioro de los recursos naturales esta relacionado con problemas sociales, económicos y políticos reflejados en factores como la falta de educación ambiental, la pobreza de los habitantes y la ineficacia de los controles ambientales desarrollados en el municipio.

El EOT establece poca información climatológica, la cual no puede ser analizada con relación a los eventos que frecuentemente se presentan en el municipio.

El EOT establece muy poca información técnica del comportamiento de la quebrada La Viciosa, lo cual no permite prever las épocas en las cuales esta corriente puede causar estragos a la población.

A pesar de que la mayoría de los habitantes del municipio se encuentran afiliados a servicios de salud, la infraestructura física y humana es insuficiente para atender una emergencia.

La baja cobertura educativa del municipio, genera ausencia de personal calificado que promueva el adecuado desarrollo de la población.

Se debe incentivar el desarrollo de capacidades individuales, institucionales y de la sociedad, con el objetivo de mejorar la respuesta de la población para enfrentar las pérdidas o daños ocasionados por un evento adverso.

Los recursos económicos destinados para la gestión del riesgo son insuficientes para desarrollar obras de mitigación y actividades como la reubicación de asentamientos, la dotación de entidades de apoyo y la elaboración de estudios relacionados con las amenazas.

Page 134: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

114

BIBLIOGRAFIA ALCALDIA MUNICIPAL DE GUADALUPE. Esquema de Ordenamiento Territorial. Guadalupe : s.n., 2000. ALCALDIA MUNICIPAL DE GUADALUPE. Plan de Desarrollo Territorial : por que Guadalupe se merece lo mejor, nos la jugamos todos 2004-2007. Guadalupe : s.n., 2000. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA. Agenda ambiental : município de Guadalupe. Neiva : Educar Editores, 1997. 48p. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Amenazas por inundaciones y sequías en 8 cabeceras municipales del departamento del Huila. s.l. : CAM y UN, 1999. 39p. (Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico, geomorfológico e hidrometereológico y caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales ; [Nivel 3]) ________. Amenazas naturales y caracterización geológica-geotécnica preliminar de 33 cabeceras municipales. s.l. : CAM y UN, 1999. 48p. (________ ; [Nivel 2]) ________. Evaluación preliminar de la amenaza sísmica del departamento del Huila. s.l. : CAM y UN, 1999. 82p. (________ ; [Nivel 1]) ________. Informe regional. s.l. : CAM y UN, 1999. 90p. (________; [Nivel 1]) COLOMBIA, DIRECCION DE DESARROLLO TERRITORIAL. Guía metodológica 1. Elementos poblacionales básicos para el ordenamiento territorial. En : Serie Población, Ordenamiento y Territorio. 2 ed. 2006 ; 54p. ________. Guía metodológica 1. Incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial. En : Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial. 2005 ; 60p.

Page 135: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

115

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES. Vivir con el riesgo : informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Ginebra : EIRD, 2004. p.39-47. GOBERNACIÓN DEL HUILA. Plan territorial para la prevención y atención de desastres del departamento del Huila 2004-2015. Neiva : CREPADH, 2005. 192p. GÓMEZ MEJÍA, Hernán y DIEDERIX, Hans. Mapa geológico del sur del departamento del Huila (Escala 1:100.000) : memoria explicativa. En : Revista Cipres. Vol. 14, N° 1 1993 ; 36p. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA. Estudio geológico, geotécnico e identificación de amenazas geológicas en la cabecera municipal de Guadalupe departamento del Huila. Ibagué : INGEOMINAS, 1996. 68p. + 3 planchas. LAVELL, Allan. La gestión local del riesgo : nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. s.l. : CEPREDENAC-PNUD, 2003. 61p. MASSIRIS CABEZA, Ángel. Ordenamiento territorial : experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Bogotá : s.n., 2000. 48p. MILLÁN LÓPEZ, Javier Antonio. Guía ambiental para evitar, corregir y compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal. Bogotá : MAVDT, 2005. 105p. PAREDES CÓRDOBA, Gloria et al. Construcción del conocimiento del contexto local. Guadalupe : s.n., 2006. 323p. SARMIENTO PRIETO, Juan Pablo. Mitigación de riesgos, gestión ambiental y desarrollo sostenible, una política pública. Bogotá : Escuela Superior de Administración Publica, 1996. 61p. SARASÍBAR IRIARTE, Miren. El régimen jurídico del cambio climático. s.l. : Lex Nova, 2006. 313p.

Page 136: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

116

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 1 

OBJETIVOS 3 

OBJETIVO GENERAL 3 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 

1.  MARCO DE REFERENCIA 4 

1.1  FUNDAMENTOS TEORICOS 4 

1.1.1 Ordenamiento Territorial 4 

1.1.2 Teoría del Riesgo 8 

1.1.3 Estudios e investigaciones alrededor del riesgo en el municipio 16 

1.2  MARCO LEGAL 18 

1.2.1 Normativo 18 

1.2.2 Institucional 22 

2. METODOLOGÍA 23 

2.1 DIAGRAMA METODOLÓGICO 23 

2.2 DESARROLLO METODOLÓGICO 24 

3. DIAGNOSTICO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE 26 

3.1 ASPECTO FÍSICO 26 

3.1.1 Localización y límites 26 

3.1.2 División política 27 

Page 137: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

117

3.1.3 Geología y geomorfología 27 

3.1.4 Usos del suelo 32 

3.1.5 Clima 34 

3.1.6 Hidrografía e hidrología 41 

3.2 ASPECTO BIOTICO 43 

3.2.1 Flora 43 

3.2.2 Fauna. 44 

3.3 ASPECTO SOCIO - CULTURAL 45 

3.3.1 Demografía 45 

3.3.2 Educación 51 

3.2.3 Salud 53 

3.2.4 Vivienda 53 

3.2.5 Infraestructura de servicios públicos. 54 

3.2.6 Sistema organizacional de la población 58 

3.2.7 Cultural 59 

3.3 ASPECTO AMBIENTAL Y SANITARIO 60 

3.3.1  Administración y manejo de recursos naturales. 60 

3.3.3. Planes y programas de Saneamiento 64 

3.4 ASPECTO ECONÓMICO Y POLÍTICO 69 

3.4.1 Presupuesto del municipio 69 

3.4.2 Sistemas de producción. 70 

3.4.3 Oportunidades de empleo 72 

3.4.4 Sistema político del municipio 73 

Page 138: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

118

4. ANÁLISIS DE RIESGO 76 

4.1 IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS 76 

4.2 INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS 81 

4.3 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL MUNICIPIO. 82 

4.3.1 Ponderación de la vulnerabilidad 82 

4.3.2. Cálculo de la vulnerabilidad global 84 

4.4 DETERMINACIÓN DEL RIESGO PARA EL MUNICIPIO DE GUADALUPE 86 

4.4.1. Análisis del riesgo 86 

5. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EOT CON LA REALIDAD ESTABLECIDA EN

EL MUNICIPIO DE GUADALUPE. 89 

6. PLAN DE ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL EOT DEL

MUNICIPIO 108 

7. CONCLUSIONES 112 

BIBLIOGRAFIA 114 

Page 139: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

119

LISTADO DE IMAGENES pág. Imagen 1. Vista del casco urbano del municipio .......................................................... 27 Imagen 2. Escarpe entre la terraza media y la terraza alta ........................................ 30 Imagen 3. Cono de deyección localizado en la Quebrada La Jicua. ....................... 31 Imagen 4. Zona montañosa localizada al sur del casco urbano. ............................. 31 Imagen 5. Planta de potabilización de agua (zona de filtros) ................................... 65 Imagen 6. Vertimientos del centro de sacrificio municipal ......................................... 66 Imagen 7. Planta de tratamiento de residuos sólidos. Composteras ...................... 67 Imagen 8. Zona destinada para relleno sanitario ........................................................ 68 

LISTADO DE ILUSTRACIONES pág.

Ilustración 1. Ubicación de Guadalupe. ......................................................................... 26 Ilustración 2. Vías de acceso. ......................................................................................... 58 

LISTADO DE ECUACIONES pág.

Ecuación 1. Calculo de la vulnerabilidad global……………………………...……….84 Ecuación 2. Calculo del riesgo………………………………………………………….86

Page 140: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Formulación de Alternativas para la Incorporación de la Prevención y Reducción de Riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guadalupe, Huila

120

LISTADO DE TABLAS

Pàg.

Tabla 1. Clasificación de los usos del suelo urbano según actividad...................... 32 Tabla 2. Clasificación de los usos del suelo rural según la zonificación ambiental. .............................................................................................................................................. 33 Tabla 3. Clasificación de los usos del suelo rural según la producción económica. .............................................................................................................................................. 33 Tabla 4. Caudales máximos para diferentes períodos de retorno ........................... 43 Tabla 5. Total defunciones por Sexo y Edad en 1 año ............................................... 47 Tabla 6. Actividades Económicas en el Casco Urbano .............................................. 70 Tabla 7. Actividades Económicas en la zona rural ..................................................... 71 Tabla 8. Cargos de la Administración Municipal ......................................................... 75 Tabla 9. Amenazas identificadas en el casco urbano del municipio. ...................... 76 Tabla 10. Calificación de la frecuencia. ......................................................................... 78 Tabla 11. Calificación de la intensidad ......................................................................... 78 Tabla 12. Calificación de la cobertura o magnitud. ..................................................... 79 Tabla 13. Clasificación de amenazas ............................................................................ 79 Tabla 14. Amenazas en el área rural del municipio ..................................................... 79 Tabla 15. Calificación de amenazas en el casco urbano. .......................................... 80 Tabla 16. Clasificación del estado de los recursos. ..................................................... 81 Tabla 17. Calificación del inventario de recursos ......................................................... 81 Tabla 18. Factor de Ponderación de Vulnerabilidad. .................................................. 82 Tabla 19. Clasificación de la vulnerabilidad .................................................................. 85 Tabla 20. Resumen de la vulnerabilidad global del municipio. .................................. 85 Tabla 21. Clasificación del riesgo. .................................................................................. 86 Tabla 22. Resumen del riesgo del municipio. .............................................................. 87 Tabla 23. Matriz comparativa entre el EOT vigente y el diagnóstico realizado al municipio. ............................................................................................................................ 89 Tabla 24. Matriz de alternativas para el fortalecimiento del EOT. ........................... 108 

Page 141: Formulación de alternativas para la incorporación de la

TABLA ANEXOS

ANEXO 1. MOSAICO DE IMAGENES 3 

ANEXO 2. INVENTARIO DE RECURSOS 9 

ANEXO 3. MATRICES PARA LA DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LA

VULNERABILIDAD 12 

ANEXO 4. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDA.D ANTE SISMO 15 

ANEXO 5. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN. 19 

ANEXO 6. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN

MASA. 25 

ANEXO 7. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD POLITICA E

INSTITUCIONAL 29 

ANEXO 8. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD GLOBAL Y DEL RIESGO 31 

ANEXO 9. ZONIFICACION SISMICA EN COLOMBIA 36 

ANEXO 10. PLANOS 38 

ANEXO 11. MATERIALES DE CONSTRUCCION EN LAS VIVIENDAS DE LOS

DIFERENTES BARRIOS DEL MUNICIPIO 42 

ANEXO 12. BASE DE DATOS DE DESINVENTAR. 45 

ANEXO 13. MODELO DE ENCUESTA APLICADA. 46 

ANEXO 14. TABULACION DE LAS ENCUESTAS APLICADAS 50 

Page 142: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXOS

Page 143: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 1. MOSAICO DE IMAGENES

Page 144: Formulación de alternativas para la incorporación de la

RIO SUAZA

• Recorrido cerca al casco urbano Fotografía 1. Río Suaza.

Fuente: Los autores QUEBRADA LA VICIOSA Fotografía 2. Recorrido cerca al casco urbano de la Quebrada La Viciosa.

Fuente: Los autores

CCaassccoo uurrbbaannoo

CCaassccoo uurrbbaannoo

Page 145: Formulación de alternativas para la incorporación de la

• Daños ocasionados en estructuras de contención.

Fotografía 3. Gaviones averiados por creciente de la quebrada La Viciosa.

Fuente: Alcaldía Municipal INSTITUCIONES Fotografía 4. Colegio María Auxiliadora

Sede Central Sede 1

Sede 2 Sede 3

Fuente: Los autores

Page 146: Formulación de alternativas para la incorporación de la

• Estado y amenazas de las instituciones educativas

Fotografía 5. Agrietamientos en la Planta Física de la Institución María Auxiliadora (Sede central)

Fuente: Los Autores Una amenaza constituida recientemente es la estación de descompresión de gas ubicada atrás del hospital y la cede central del colegio Maria Auxiliadora como se puede apreciar en la siguiente imagen. Fotografía 6. Estación de descompresión de gas.

Por otra parte la sede 1 se encuentra ubicada junto a una estación de servicio la cual tiene antecedentes de incendio y limita contra una de las aulas de clases como se puede apreciar en la fotografía 7, incrementando la vulnerabilidad de la institución ante una explosión o un incendio.

Colegio Hospital ESE

Planta de descompresión Fotografía captada desde el colegio

Maria Auxiliadora

Page 147: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Fotografía 7. Estación de servicio en el Colegio Departamental María Auxiliadora (sede 1)

Fuente: Los Autores VIVIENDA. El mal estado de las viviendas es apreciable en la mayoría del municipio como se puede apreciar en las siguientes imágenes. Fotografía 8. Estado de las viviendas en el barrio Santa Lucia.

Fuente: Los Autores

Aula de clases

Page 148: Formulación de alternativas para la incorporación de la

PLANTA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Fotografía 9. Plancha de separación de residuos

Fuente: Los Autores

Page 149: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 2. INVENTARIO DE RECURSOS.

Page 150: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 1. Inventario de recursos

RECURSOS Estado Calificación Observaciones B R M

Infraestructura Salud x 0.7

Los servicios de salud son prestados por el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe de primer nivel de complejidad, el cual cuenta con cuatro (4) camas para hospitalización de adultos, tres (3) camas para atención pediátrica, cuatros (4) camas para obstetricia y dos (2) camillas de observación. El parque automotor del hospital lo conforman 2 ambulancias nuevas y dos (2) vehículos para brigadas de salud rural y administrativa.

Materiales y Equipos

Maquinaria x 0.3

El municipio cuenta con una (1) motoniveladora, un (1) retrocargador, un (1) buldózer, cinco (5) volquetas, un (1) campero y una (1) camioneta. Todos en buen estado.

Transporte x 0.5

El transporte intermunicipal y veredal lo presta la empresa Contransguadalupe Ltda, la cual cuenta un con parque automotor de 92 vehículos.

Hidrantes x 0.2 Existen diez (10) hidrantes distribuidos en los diferentes barrios del casco urbano, de los cuales siete (7) se instalaron en el año 2007

Vías de comunicación

Antigua vía Nacional x 0.9

Esta vía presenta constantes bloqueos debido a deslizamientos ocurridos en épocas de invierno.

Nueva vía Nacional x 0.2

Esta vía se encuentra en buen estado, sin embargo es común encontrar pequeños flujos de tierra en épocas de lluvia.

Humanos

Salud x 0.7

El personal medico del Hospital esta conformado por siete (7) médicos, tres (3) enfermeras jefes, nueve (9) auxiliares de enfermería, cuatro (4) promotoras de salud, una (1) bacterióloga, dos (2) auxiliares de laboratorio clínico, dos (2) odontólogos, un (1) auxiliar de odontología, una (1) higienista oral, un (1) técnico de saneamiento ambiental, una (1) psicóloga, una (1) persona en el SIAU (sistema de información y atención al usuario), dos (2) auxiliares en farmacia y tres (3) conductores.

Otros profesionales x 0.9

La Alcaldía cuenta con seis (6) funcionarios profesionales y la Empresa de Servicios Públicos con un (1) profesional.

Económicos Fondo de calamidades x 0.9 No existe a pesar de las necesidades que se

han generado en eventos pasados.

Page 151: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Continuación tabla 1.

Político

Código de construcciones sismorresis-tentes

x 0.7 Las estructuras mas recientes en el municipio son los barrios de interés social, los cuales cuentan con sismoresistencia.

EOT x 0.7 El documento que contiene la planificación del territorio se encuentra desactualizado.

Apoyo de entidades

Bomberos x 0.7

El cuerpo de bomberos esta conformado por 16 personas voluntarias entre comandantes y unidades bomberiles. La institución cuenta con herramientas básicas para incendios, entre las que se encuentran cuatro (4) tramos de manguera de 15 metros c/u, dos (2) llaves para Hidrantes, un (1) pitón y un radio con comunicación al CREPADH.

Policía x 0.4

La policía municipal esta conformada por trece (13) personas las cuales están en capacidad inmediata para dar respuesta ante un evento adverso en coordinación con los bomberos.

Ejercito x 0.6

La presencia de tropas armadas se da solamente cuando es necesario, existe la base militar de Gabinete en límites con el Departamento del Caquetá y hay permanencia de tropas del batallón magdalena en la zona rural.

Técnico

Sistema de alarmas x 0.6

Cada uno de los barrios que conforman la cabecera municipal tiene un sistema de alarma comunal. Sin embargo, para el casco urbano no se tiene establecido un sistema de alarma que permita dar aviso a la población en caso de presentarse una emergencia.

Estación meteorológica x 0.8

Cerca al casco urbano existe una estación pluviométrica a cargo del IDEAM. La estación climatológica ordinaria más cercana se encuentra en la vereda de Resina.

PLEC x 0.9 El PLEC, es un instrumento de respuesta ante emergencias, este documento actualmente no se encuentra bien formulado.

TOTAL 10.79 PROMEDIO (IVR) x 0.63 MALO Fuente: Los Autores.

Tabla 2.Calificación del nivel de vulnerabilidad de acuerdo con el IVR. VULNERABILIDAD RANGO

Baja 0.1 – 0.3 Media 0.31 – 0.6 Alta 0.61 - 1.0

Fuente: Los Autores.

Page 152: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 3. MATRICES PARA LA DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD

Page 153: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 1. Matriz para la evaluación de la vulnerabilidad social según zona de amenaza.

FACTORES DESCRIPCIÓN Rango de calificación

según zona de amenaza Baja Media Alta

Demografía

Población más vulnerable por rango de edades (menores de 10 años y mayores de 55 años).

0.1- 1.0 0.3-1.0 0.61-1.0

Densidad poblacional por vivienda (mayor a 5 habitantes por hogar).

Educación

Educación formal de la población (Primaria, Secundaria y Superior). Capacitación especifica en Gestión del Riesgo.

Salud

Afiliación a un Plan Obligatorio de Salud (P.O.S). Capacidad de la infraestructura de salud del municipio.

Organización

Existencia y reconocimiento de la Junta de Acción Comunal (J.A.C). Existencia y reconocimiento de grupos de madres comunitarias (G.M.C).

Fuente: Los autores

Tabla 2. Matriz para la evaluación de la vulnerabilidad física según zona de amenaza.

FACTORES TIPO DE AFECTACION DESCRIPCION CALIFICACIÓN

Edificaciones y estructuras

I Daños leves o estructura ilesa, estabilidad y soporte no afectado. 0.1- 0.3

II Daños importantes, agrietamiento en sus estructuras. 0.31-0.6

III Daños graves o destrucción de la estructura. 0.61 -1

Red de acueducto

I Ausencia del servicio. 0.1-0.3 II Daños leves en las redes de acueducto. 0.31-0.5 III Fisuras en las redes de acueducto. 0.51-0.7

IV Ruptura en algunas redes de acueducto. 0.71-1

Red de alcantarillado

I Daños leves en la red. 0.1-0.3 II Daños significativos en la red. 0.31-0.5 III Saturación de la red. 0.51-0.7 IV Colapso o ruptura en la red. 0.71-1

Red de energía

I Ausencia del servicio 0.1-0.5

II Daños en planta o caídas de postes con cortes temporales de luz. 0.51-1

Red de telefonía

I Daños temporales en la red 0.1-0.5 II Daños graves en la red 0.51-1

Sistema vial I Obstrucción leve en la vía 0.1- 0.3 II Obstrucción significativa en la vía 0.31-0.6 III Obstrucción total en la vía 0.61 -1

Fuente: Los autores

Page 154: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 3. Tipos de viviendas.

TIPO DE VIVIENDA

TIPO 1 Corresponde a ranchos o viviendas construidas en material de desecho, madera o bareque. Sin estructuras, con ningún tipo de distribución y agrietamientos en el suelo.

TIPO 2

Construcciones en bloque o ladrillo en mal estado por no presentar estructuras de soporte y estabilidad (vigas y columnas). Además, presentan agrietamientos y pueden colapsar por falta de mantenimiento y/o por el paso de los años.

TIPO 3 Viviendas construidas en bloque o ladrillo en regular estado por estar hechas en materiales mixtos y sin terminar.

TIPO 4 Construcciones en bloque o ladrillo de una o dos plantas, en buen estado ya que presentan estructuras de soporte y estabilidad adecuadas.

Fuente: Los autores Tabla 4. Matriz para la evaluación de la vulnerabilidad económica según zona de amenaza.

FACTORES DESCRIPCIÓN Rango de calificación

según zona de amenaza Baja Media Alta

Presupuesto Presupuesto para gestión de riesgos en el municipio. 0.1- 1.0 0.3-1.0 0.61-1.0

Desempleo Tasa de desempleo de la población. Fuente: Los autores Tabla 5. Matriz para la evaluación de la vulnerabilidad política e institucional.

FACTORES DESCRIPCIÓN

Rango de calificación para las diferentes zonas de

amenaza Baja Media Alta

Políticas Existencia de políticas en la conservación del Medio Ambiente y la reducción del riesgo en la población.

0.1- 1.0 Instituciones Existencia de instituciones para la

administración publica del municipio. Entidades de

Apoyo Existencia de entidades de apoyo en la respuesta a emergencias.

Fuente: Los autores

Page 155: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 4. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD ANTE SISMO

Page 156: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 1. Resultados de la vulnerabilidad Social por sismo

AMENAZA VULNERABILIDAD SOCIAL POR LA OCURRENCIA DE UN SISMO

ZONA DE AMENAZA BARRIO

DEMOGRAFIA EDUCACION SALUD ORGANIZACIÓN

IVS P

obla

ción

V

ulne

rabl

e

Den

sida

d P

obla

cion

al

Cal

ifica

ción

m

edia

de

dem

ogra

fía

Edu

caci

ón

Form

al

Cap

acita

ción

Es

peci

fica

Cal

ifica

ción

m

edia

de

educ

ació

n

Afil

iaci

ón a

S

is. d

e S

alud

Cap

acid

ad d

e In

fraes

truct

ura

Cal

ifica

ción

m

edia

de

salu

d

J.A.C G.M.C

Cal

ifica

ción

m

edia

de

orga

niza

ción

ALT

A

Aranzazu 0,8 0,73 0,77 0,73 0,96 0,85 0,65 0,9 0,78 0,61 0,92 0,77 0,79 Centro 0,74 0,66 0,70 0,68 0,99 0,84 0,61 0,9 0,76 0,8 0,85 0,83 0,78 El Bosque 0,71 0,77 0,74 0,7 0,92 0,81 0,61 0,9 0,76 0,84 0,69 0,77 0,77 El Jardín 0,67 0,8 0,74 0,68 0,99 0,84 0,61 0,9 0,76 0,61 0,8 0,71 0,76 El Progreso 0,74 0,69 0,72 0,71 0,93 0,82 0,63 0,9 0,77 0,61 0,8 0,71 0,75 Industrial 0,75 0,72 0,74 0,68 0,91 0,80 0,61 0,9 0,76 0,64 0,75 0,70 0,75 Las Brisas 0,77 0,8 0,79 0,7 0,99 0,85 0,61 0,9 0,76 0,61 0,87 0,74 0,78 Niño Jesús 0,78 0,74 0,76 0,72 0,89 0,81 0,67 0,9 0,79 0,63 0,72 0,68 0,76 San Vicente 0,78 0,75 0,77 0,71 0,97 0,84 0,61 0,9 0,76 0,67 0,75 0,71 0,77 Santa Lucia 0,78 0,64 0,71 0,7 0,95 0,83 0,61 0,9 0,76 0,85 0,75 0,80 0,77 Villa del Prado 0,7 0,73 0,72 0,7 0,99 0,85 0,61 0,9 0,76 0,88 0,8 0,84 0,79

PROMEDIOS TOTALES 0,75 0,73 0,74 0,70 0,95 0,83 0,62 0,90 0,76 0,70 0,79 0,75 0,77

Fuente: Los autores

Page 157: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 2. Resultados de la vulnerabilidad física por sismo

AMENAZA VULNERABILIDAD FISICA POR LA OCURRENCIA DE UN SISMO

ZONA DE AMENAZA BARRIO

ESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURA

Cal

ifica

ción

med

ia

de in

fraes

truct

uras

IVF

Tipo

de

vivi

enda

Niv

el d

e af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

m

edia

de

estru

ctur

as

RED DE ACUEDUCTO

RED DE ALCANTARILLADO

RED DE ENERGIA

RED TELEFONICA

SISTEMA VIAL

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

ALT

A

Aranzazu II, III II 0,54 IV 0,88 IV 0,87 II 0,85 II 0,85 III 0,85 0,86 0,70 Centro II III 0,8 IV 0,92 IV 0,94 I 0,3 I 0,3 I 0,2 0,53 0,67 El Bosque III II 0,48 IV 0,88 IV 0,87 I 0,3 I 0,3 I 0,2 0,51 0,50 El Jardín II III 0,8 IV 0,88 IV 0,87 I 0,5 I 0,5 II 0,5 0,65 0,73 El Progreso III II 0,52 IV 0,82 IV 0,8 I 0,3 I 0,3 I 0,2 0,48 0,50 Industrial III II 0,48 IV 0,88 IV 0,87 II 0,65 II 0,65 II 0,6 0,73 0,61 Las Brisas II, III III,II 0,63 IV 0,88 IV 0,87 I 0,3 I 0,3 I 0,2 0,51 0,57 Niño Jesús III II 0,45 IV 0,88 IV 0,87 I 0,3 I 0,3 I 0,2 0,51 0,48 San Vicente I III, II 0,71 IV 0,88 IV 0,87 I 0,3 I 0,3 I 0,2 0,51 0,61 Santa Lucia II III 0,81 IV 0,88 IV 0,87 II 0,9 II 0,9 III 0,85 0,88 0,85 Villa del Prado IV I 0,24 IV 0,82 IV 0,8 I 0,3 I 0,3 I 0,2 0,48 0,36

PROMEDIOS TOTALES 0,59 0,87 0,86 0,45 0,45 0,38 0,61 0,60 Fuente: Los autores

Page 158: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 3. Resultados de la vulnerabilidad económica por sismo

AMENAZA

VULNERABILIDAD ECONOMICA POR

LA OCURRENCIA DE UN SISMO

ZONA DE AMENAZA BARRIO Presupuesto Desempleo IVE

ALT

A

Aranzazu 0,9 0,84 0,87 Centro 0,9 0,85 0,88 El Bosque 0,9 0,86 0,88 El Jardín 0,9 0,78 0,84 El Progreso 0,9 0,86 0,88 Industrial 0,9 0,86 0,88 Las Brisas 0,9 0,87 0,89 Niño Jesús 0,9 0,88 0,89 San Vicente 0,9 0,89 0,90 Santa Lucia 0,9 0,87 0,89 Villa del Prado 0,9 0,83 0,87

PROMEDIO TOTAL

0,90 0,85 0,88

Fuente: Los autores

Page 159: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 5. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN.

Page 160: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 1. Resultados de la vulnerabilidad social por inundación

AMENAZA VULNERABILIDAD SOCIAL POR LA OCURRENCIA DE INUNDACION

DEMOGRAFIA EDUCACION SALUD ORGANIZACIÓN

IVS ZONA DE AMENAZA BARRIO

Pob

laci

ón

Vul

nera

ble

por

edad

Den

sida

d P

obla

cion

al

Cal

ifica

ción

m

edia

de

dem

ogra

fía

Edu

caci

ón

Form

al

Cap

acita

ción

Es

peci

fica

Cal

ifica

ción

m

edia

de

educ

ació

n A

filia

ción

a S

is.

de S

alud

Cap

acid

ad d

e In

fraes

truct

ura

Cal

ifica

ción

m

edia

de

salu

d

J.A.C G.M.C

Cal

ifica

ción

m

edia

de

orga

niza

ción

ALT

A

Aranzazu 0,8 0,73 0,77 0,73 0,96 0,85 0,65 0,75 0,70 0,61 0,92 0,77 0,77 El Progreso 0,74 0,69 0,72 0,71 0,93 0,82 0,63 0,75 0,69 0,61 0,8 0,71 0,73 Las Brisas 0,77 0,8 0,79 0,7 0,99 0,85 0,61 0,75 0,68 0,61 0,87 0,74 0,76 Niño Jesús 0,78 0,74 0,76 0,72 0,89 0,81 0,67 0,75 0,71 0,63 0,72 0,68 0,74 San Vicente 0,78 0,75 0,77 0,71 0,97 0,84 0,61 0,75 0,68 0,67 0,75 0,71 0,75 Santa Lucia 0,78 0,64 0,71 0,7 0,95 0,83 0,61 0,75 0,68 0,85 0,75 0,80 0,75

ME

DIA

Aranzazu 0,65 0,51 0,58 0,52 0,93 0,73 0,37 0,4 0,39 0,3 0,86 0,58 0,57 Centro 0,53 0,39 0,46 0,43 0,99 0,71 0,3 0,4 0,35 0,65 0,74 0,70 0,55 El Bosque 0,49 0,48 0,49 0,46 0,86 0,66 0,3 0,4 0,35 0,72 0,44 0,58 0,52 El Progreso 0,54 0,45 0,50 0,48 0,88 0,68 0,32 0,4 0,36 0,3 0,63 0,47 0,50 Industrial 0,56 0,49 0,53 0,43 0,81 0,62 0,3 0,4 0,35 0,35 0,6 0,48 0,49 Las Brisas 0,59 0,65 0,62 0,47 0,99 0,73 0,3 0,4 0,35 0,3 0,77 0,54 0,56 Niño Jesús 0,62 0,53 0,58 0,49 0,96 0,73 0,42 0,4 0,41 0,34 0,49 0,42 0,53 San Vicente 0,61 0,55 0,58 0,48 0,95 0,72 0,3 0,4 0,35 0,4 0,55 0,48 0,53 Santa Lucia 0,6 0,36 0,48 0,46 0,91 0,69 0,3 0,4 0,35 0,73 0,54 0,64 0,54 Villa del Prado 0,47 0,51 0,49 0,46 0,99 0,73 0,3 0,4 0,35 0,79 0,65 0,72 0,57

Fuente: Los autores

Page 161: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Continuación tabla 1. Resultados de la vulnerabilidad social por inundación

AMENAZA VULNERABILIDAD SOCIAL POR LA OCURRENCIA DE INUNDACION

DEMOGRAFIA EDUCACION SALUD ORGANIZACIÓN

IVS ZONA DE AMENAZA BARRIO

Pob

laci

ón

Vul

nera

ble

por

edad

Den

sida

d P

obla

cion

al

Cal

ifica

ción

m

edia

de

dem

ogra

fía

Edu

caci

ón

Form

al

Cap

acita

ción

Es

peci

fica

Cal

ifica

ción

m

edia

de

educ

ació

n A

filia

ción

a S

is.

de S

alud

Cap

acid

ad d

e In

fraes

truct

ura

Cal

ifica

ción

m

edia

de

salu

d

J.A.C G.M.C

Cal

ifica

ción

m

edia

de

orga

niza

ción

BAJA

Aranzazu 0,57 0,37 0,47 0,39 0,91 0,65 0,19 0,2 0,20 0,1 0,82 0,46 0,44 Centro 0,39 0,21 0,30 0,26 0,99 0,63 0,1 0,2 0,15 0,55 0,66 0,61 0,42 El Bosque 0,34 0,46 0,40 0,3 0,82 0,56 0,1 0,2 0,15 0,64 0,28 0,46 0,39 El Jardín 0,23 0,37 0,30 0,26 0,99 0,63 0,1 0,2 0,15 0,1 0,55 0,33 0,35 Industrial 0,44 0,29 0,37 0,27 0,76 0,52 0,1 0,2 0,15 0,16 0,49 0,33 0,34 Las Brisas 0,47 0,55 0,51 0,32 0,99 0,66 0,1 0,2 0,15 0,1 0,7 0,40 0,43 Niño Jesús 0,51 0,4 0,46 0,34 0,95 0,65 0,25 0,2 0,23 0,15 0,35 0,25 0,39 Santa Lucia 0,49 0,18 0,34 0,3 0,88 0,59 0,1 0,2 0,15 0,65 0,41 0,53 0,40 Villa del Prado 0,32 0,37 0,35 0,3 0,99 0,65 0,1 0,2 0,15 0,73 0,55 0,64 0,45

PROMEDIO TOTAL

0,56 0,50 0,53 0,47 0,93 0,70 0,33 0,41 0,37 0,48 0,64 0,56 0,54

Fuente: Los autores

Page 162: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 2. Resultados de la vulnerabilidad física por inundación

AMENAZA VULNERABILIDAD FISICA POR LA OCURRENCIA DE INUNDACION

ESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURA

Cal

ifica

ción

med

ia

de in

fraes

truct

uras

IVF ZONA DE AMENAZA BARRIO

Tipo

de

vivi

enda

Niv

el d

e af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

med

ia

de e

stru

ctur

as RED DE

ACUEDUCTORED DE

ALCANTARILLADO RED DE

ENERGIA RED

TELEFONICASISTEMA

VIAL

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

ALT

A

Aranzazu II, III II 0,45 IV 0,75 III 0,66 I 0,5 I 0,5 III 0,85 0,65 0,55 El Progreso III III 0,65 IV 0,73 III 0,63 I 0,5 I 0,5 III 0,85 0,64 0,65 Las Brisas II, III III,II 0,67 IV 0,75 III 0,68 I 0,5 I 0,5 III 0,8 0,65 0,66 Niño Jesús III II 0,58 IV 0,75 III 0,68 I 0,5 I 0,5 III 0,82 0,65 0,62 San Vicente I II 0,54 IV 0,75 III 0,7 I 0,5 I 0,5 III 0,85 0,66 0,60 Santa Lucia II III 0,66 IV 0,75 III 0,66 I 0,5 I 0,5 III 0,9 0,66 0,66

ME

DIA

Aranzazu II, III II 0,39 III 0,64 III 0,55 I 0,3 I 0,3 II 0,5 0,46 0,42 Centro II III 0,68 III 0,65 III 0,57 I 0,3 I 0,3 II 0,45 0,45 0,57 El Bosque III II 0,48 III 0,64 III 0,53 I 0,3 I 0,3 II 0,45 0,44 0,46 El Progreso III II 0,52 III 0,58 III 0,55 I 0,3 I 0,3 II 0,5 0,45 0,48 Industrial III II 0,36 III 0,64 III 0,55 I 0,3 I 0,3 II 0,4 0,44 0,40 Las Brisas II, III III,II 0,61 III 0,64 III 0,57 I 0,3 I 0,3 II 0,45 0,45 0,53 Niño Jesús III II 0,52 III 0,64 III 0,57 I 0,3 I 0,3 II 0,55 0,47 0,50 San Vicente I II 0,45 III 0,64 III 0,57 I 0,3 I 0,3 II 0,5 0,46 0,46 Santa Lucia II II 0,58 III 0,64 III 0,55 I 0,3 I 0,3 II 0,6 0,48 0,53 Villa del Prado IV I 0,3 III 0,58 III 0,56 I 0,3 I 0,3 II 0,45 0,44 0,37

Fuente: Los autores

Page 163: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Continuación tabla 2. Resultados de la vulnerabilidad física por inundación

AMENAZA VULNERABILIDAD FISICA POR LA OCURRENCIA DE INUNDACION

ESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURA

Cal

ifica

ción

med

ia d

e in

fraes

truct

uras

IVF ZONA DE AMENAZA BARRIO

Tipo

de

vivi

enda

Niv

el d

e af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

med

ia

de e

stru

ctur

as RED DE

ACUEDUCTORED DE

ALCANTARILLADORED DE

ENERGIA RED

TELEFONICASISTEMA

VIAL

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

BAJA

Aranzazu II, III I 0,3 II 0,46 III 0,51 I 0,1 I 0,15 I 0,25 0,29 0,30 Centro II II 0,59 III 0,53 II 0,45 I 0,1 I 0,15 I 0,25 0,30 0,44 El Bosque III II 0,48 II 0,46 II 0,45 I 0,1 I 0,15 I 0,25 0,28 0,38 El Jardín II II 0,5 II 0,46 III 0,51 I 0,1 I 0,15 I 0,2 0,28 0,39 Industrial III II 0,35 II 0,46 III 0,51 I 0,1 I 0,15 I 0,2 0,28 0,32 Las Brisas II, III I,II 0,38 II 0,46 II 0,45 I 0,1 I 0,15 I 0,25 0,28 0,33 Niño Jesús III II 0,34 II 0,46 II 0,45 I 0,1 I 0,15 I 0,25 0,28 0,31 Santa Lucia II II 0,36 II 0,46 II 0,45 I 0,1 I 0,15 I 0,28 0,29 0,32 Villa del Prado IV I 0,27 II 0,4 II 0,43 I 0,1 I 0,15 I 0,15 0,25 0,26

PROMEDIO TOTAL

0,48 0,60 0,55 0,28 0,29 0,48 0,44 0,46

Fuente: Los autores

Page 164: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 3. Vulnerabilidad económica por inundación

AMENAZA VULNERABILIDAD ECONOMICA POR LA OCURRENCIA DE INUNDACIÓN

ZONA DE AMENAZA BARRIO Presupuesto Desempleo IVE

ALT

A

Aranzazu 0,9 0,84 0,87 El Progreso 0,9 0,86 0,88 Las Brisas 0,9 0,87 0,89 Niño Jesús 0,9 0,88 0,89 San Vicente 0,9 0,89 0,90 Santa Lucia 0,9 0,87 0,89

ME

DIA

Aranzazu 0,9 0,71 0,81 Centro 0,9 0,73 0,82 El Bosque 0,9 0,76 0,83 El Progreso 0,9 0,74 0,82 Industrial 0,9 0,75 0,83 Las Brisas 0,9 0,77 0,84 Niño Jesús 0,9 0,78 0,84 San Vicente 0,9 0,8 0,85 Santa Lucia 0,9 0,77 0,84 Villa del Prado 0,9 0,69 0,80

BAJA

Aranzazu 0,9 0,63 0,77 Centro 0,9 0,65 0,78 El Bosque 0,9 0,69 0,80 El Jardín 0,9 0,49 0,70 Industrial 0,9 0,67 0,79 Las Brisas 0,9 0,71 0,81 Niño Jesús 0,9 0,72 0,81 Santa Lucia 0,9 0,71 0,81 Villa del Prado 0,9 0,6 0,75

PROMEDIO TOTAL

0,9 0,74 0,82

Fuente: Los autores

Page 165: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 6. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN

MASA.

Page 166: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 1. Vulnerabilidad social por remoción en masa.

AMENAZA VULNERABILIDAD SOCIAL ANTE LA OCURRENCIA DE REMOCIÓN EN MASA

DEMOGRAFIA EDUCACION SALUD ORGANIZACIÓN

IVS ZONA DE AMENAZA BARRIO

Pob

laci

ón

Vul

nera

ble

Den

sida

d P

obla

cion

al

Cal

ifica

ción

m

edia

de

dem

ogra

fía

Edu

caci

ón

Form

al

Cap

acita

ción

Es

peci

fica

Cal

ifica

ción

m

edia

de

educ

ació

n A

filia

ción

a S

is.

de S

alud

Cap

acid

ad d

e In

fraes

truct

ura

Cal

ifica

ción

m

edia

de

salu

d

J.A.C G.M.C

Cal

ifica

ción

m

edia

de

orga

niza

ción

ALT

A Aranzazu 0,8 0,73 0,77 0,73 0,96 0,85 0,65 0,61 0,63 0,61 0,92 0,77 0,75

Industrial 0,75 0,72 0,74 0,68 0,91 0,80 0,61 0,61 0,61 0,64 0,74 0,69 0,71 Santa Lucia 0,78 0,64 0,71 0,7 0,95 0,83 0,61 0,61 0,61 0,85 0,75 0,80 0,74

ME

DIA

Aranzazu 0,65 0,51 0,58 0,52 0,93 0,73 0,37 0,3 0,34 0,3 0,86 0,58 0,56 El Jardín 0,4 0,65 0,53 0,43 0,99 0,71 0,3 0,3 0,30 0,3 0,65 0,48 0,50 Industrial 0,56 0,49 0,53 0,43 0,81 0,62 0,3 0,3 0,30 0,35 0,6 0,48 0,48 Santa Lucia 0,6 0,36 0,48 0,46 0,91 0,69 0,3 0,3 0,30 0,73 0,54 0,64 0,53

BAJA

Aranzazu 0,57 0,37 0,47 0,39 0,91 0,65 0,19 0,1 0,15 0,1 0,82 0,46 0,43 El Jardín 0,23 0,37 0,30 0,26 0,99 0,63 0,1 0,1 0,10 0,1 0,55 0,33 0,34 Santa Lucia 0,49 0,49 0,49 0,3 0,88 0,59 0,1 0,1 0,10 0,65 0,41 0,53 0,43 Villa del Prado 0,32 0,37 0,35 0,3 0,99 0,65 0,1 0,1 0,10 0,73 0,55 0,64 0,43

Industrial 0,44 0,29 0,36 0,27 0,76 0,52 0,1 0,1 0,1 0,16 0,49 0,33 0,33

PROMEDIO TOTAL

0,55 0,50 0,52 0,46 0,92 0,69 0,31 0,29 0,30 0,46 0,66 0,56 0,52

Fuente: Los autores

Page 167: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 2. Vulnerabilidad física por remoción en masa.

AMENAZA VULNERABILIDAD FISICA ANTE LA OCURRENCIA DE REMOCIÓN EN MASA

ESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURA

Cal

ifica

ción

med

ia

de in

fraes

truct

uras

IVF ZONA DE AMENAZA BARRIO

Tipo

de

vivi

enda

Niv

el d

e af

ecta

ción

C

alifi

caci

ón

med

ia d

e es

truct

uras

RED DE ACUEDUCTO

RED DE ALCANTARILLADO

RED DE ENERGIA

RED TELEFONICA

SISTEMA VIAL

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

Niv

el d

e Af

ecta

ción

Cal

ifica

ción

ALT

A Aranzazu II, III II 0,71 IV 0,74 IV 0,75 II 0,75 II 0,75 III 0,9 0,78 0,74

Industrial III II 0,55 IV 0,72 IV 0,73 II 0,6 II 0,6 II 0,6 0,65 0,60 Santa Lucia II III 0,81 IV 0,77 IV 0,78 II 0,85 II 0,85 III 0,9 0,83 0,82

ME

DIA

Aranzazu II, III II 0,55 III 0,6 III 0,63 II 0,55 II 0,55 II 0,5 0,57 0,56 El Jardín II III 0,45 III 0,52 III 0,56 I 0,35 I 0,35 I 0,3 0,42 0,43 Industrial III II 0,48 III 0,57 III 0,59 I 0,4 I 0,4 I 0,3 0,45 0,47 Santa Lucia II III 0,68 III 0,63 III 0,67 II 0,65 II 0,65 II 0,6 0,64 0,66

BAJA

Aranzazu II, III II 0,36 II 0,46 II 0,47 I 0,2 I 0,2 I 0,25 0,32 0,34 El Jardín II III 0,32 II 0,4 II 0,43 I 0,15 I 0,15 I 0,2 0,27 0,29 Santa Lucia II III 0,57 II 0,46 II 0,49 I 0,4 I 0,4 I 0,3 0,41 0,49 Villa del Prado IV I 0,24 II 0,44 II 0,46 I 0,1 I 0,1 I 0,15 0,25 0,25 Industrial III II 0,35 II 0,42 II 0,45 I 0,15 I 0,15 I 0,1 0,25 0,30

PROMEDIO TOTAL

0,51 0,56 0,58 0,43 0,43 0,43 0,49 0,50

Fuente: Los autores

Page 168: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 3. Vulnerabilidad económica por remoción en masa

AMENAZA VULNERABILIDAD ECONOMICA POR LA OCURRENCIA DE REMOCIÓN EN MASA

ZONA DE AMENAZA BARRIO Presupuesto Desempleo IVE

ALT

A Aranzazu 0,9 0,84 0,87

Industrial 0,9 0,86 0,88 Santa Lucia 0,9 0,86 0,88

ME

DIA

Aranzazu 0,9 0,71 0,81 El Jardín 0,9 0,6 0,75 Industrial 0,9 0,75 0,83 Santa Lucia 0,9 0,77 0,84

BAJA

Aranzazu 0,9 0,63 0,77 El Jardín 0,9 0,49 0,70 Santa Lucia 0,9 0,71 0,81 Villa del Prado 0,9 0,6 0,75 Industrial 0,9 0,67 0,79

PROMEDIO TOTAL

0,9 0,71 0,80

Fuente: Los autores

Page 169: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 7. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD POLITICA E

INSTITUCIONAL.

Page 170: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 1. Resultados de la vulnerabilidad política e institucional por la ocurrencia de un evento adverso.

AMENAZA

VULNERABILIDAD POLITICA E

INSTITUCIONAL POR LA OCURRENCIA DE UN EVENTO ADVERSO

ZONA DE AMENAZA BARRIO Políticas

Instituciones de Adm. Publica

Entidades de Apoyo IVPI

ALT

A

Aranzazu 0,78 0,8 0,75 0,78 Centro 0,78 0,8 0,75 0,78 El Bosque 0,78 0,8 0,75 0,78 El Jardín 0,78 0,8 0,75 0,78 El Progreso 0,78 0,8 0,75 0,78 Industrial 0,78 0,8 0,75 0,78 Las Brisas 0,78 0,8 0,75 0,78 Niño Jesús 0,78 0,8 0,75 0,78 San Vicente 0,78 0,8 0,75 0,78 Santa Lucia 0,78 0,8 0,75 0,78 Villa del Prado 0,78 0,8 0,75 0,78

PROMEDIO TOTAL

0,78 0,8 0,75 0,78

Fuente: Los autores

Page 171: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 8. RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD GLOBAL Y DEL RIESGO.

Page 172: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 1. Resultados de la vulnerabilidad global y del riesgo por sismo.

VULNERABILIDAD GLOBAL Y RIESGO ANTE SISMO

ZONA DE AMENAZA BARRIO IVS FP IVF FP IVE FP IVPI FP

IVT IVR VG

Zona

de

vuln

erab

ilida

d

Cal

ifica

ción

de

la a

men

aza

RIESGO

Zoni

ficac

ión

de

riesg

o

60% 40% 100%

ALT

A

Aranzazu 0,79 0,40 0,7 0,3 0,87 0,2 0,78 0,1 0,47 0,25 0,72 Alta 8 5,75 Medio AltoCentro 0,78 0,40 0,67 0,3 0,88 0,2 0,78 0,1 0,46 0,25 0,71 Alta 8 5,70 Medio AltoEl Bosque 0,77 0,40 0,5 0,3 0,88 0,2 0,78 0,1 0,43 0,25 0,68 Alta 8 5,43 Medio AltoEl Jardín 0,76 0,40 0,73 0,3 0,84 0,2 0,78 0,1 0,46 0,25 0,71 Alta 8 5,71 Medio AltoEl Progreso 0,75 0,40 0,5 0,3 0,88 0,2 0,78 0,1 0,42 0,25 0,67 Alta 8 5,40 Medio AltoIndustrial 0,75 0,40 0,61 0,3 0,88 0,2 0,78 0,1 0,44 0,25 0,69 Alta 8 5,55 Medio AltoLas Brisas 0,78 0,40 0,57 0,3 0,89 0,2 0,78 0,1 0,44 0,25 0,70 Alta 8 5,56 Medio AltoNiño Jesús 0,76 0,40 0,48 0,3 0,89 0,2 0,78 0,1 0,42 0,25 0,67 Alta 8 5,40 Medio AltoSan Vicente 0,77 0,40 0,61 0,3 0,9 0,2 0,78 0,1 0,45 0,25 0,70 Alta 8 5,61 Medio AltoSanta Lucia 0,77 0,40 0,85 0,3 0,89 0,2 0,78 0,1 0,49 0,25 0,74 Alta 8 5,95 Medio AltoVilla del Prado 0,79 0,40 0,36 0,3 0,87 0,2 0,78 0,1 0,41 0,25 0,66 Alta 8 5,26 Medio Alto

PROMEDIO TOTAL 0,77 0,40 0,60 0,30 0,88 0,20 0,78 0,10 0,44 0,25 0,70 8,00 5,57 Medio Alto Fuente: Los autores FP: Factor de ponderación IVT: Índice de vulnerabilidad total de los aspectos; (Social, físico, económico, político e institucional) VG: vulnerabilidad global

Page 173: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 2. Resultados de la vulnerabilidad global y del riesgo por inundación.

VULNERABILIDAD GLOBAL Y RIESGO ANTE INUNDACIÓN

ZONA DE AMENAZA BARRIO IVS FP IVF FP IVE FP IVPI FP

IVT IVR VG

Zona

de

vuln

erab

ilida

d

Cal

ifica

ción

de

la a

men

aza

RIESGO

Zoni

ficac

ión

de

riesg

o

60% 40% 100%

ALT

A

Aranzazu 0,77 0,40 0,55 0,3 0,87 0,2 0,78 0,1 0,44 0,25 0,69 Alta 9 6,18 Medio AltoEl Progreso 0,73 0,40 0,65 0,3 0,88 0,2 0,78 0,1 0,44 0,25 0,70 Alta 9 6,27 Medio AltoLas Brisas 0,76 0,40 0,66 0,3 0,89 0,2 0,78 0,1 0,45 0,25 0,71 Alta 9 6,36 Medio AltoNiño Jesús 0,74 0,40 0,62 0,3 0,89 0,2 0,78 0,1 0,44 0,25 0,69 Alta 9 6,25 Medio AltoSan Vicente 0,75 0,40 0,6 0,3 0,9 0,2 0,78 0,1 0,44 0,25 0,69 Alta 9 6,25 Medio AltoSanta Lucia 0,75 0,40 0,66 0,3 0,89 0,2 0,78 0,1 0,45 0,25 0,70 Alta 9 6,34 Medio Alto

ME

DIA

Aranzazu 0,57 0,40 0,42 0,3 0,81 0,2 0,78 0,1 0,36 0,25 0,61 Alta 9 5,48 Medio AltoCentro 0,55 0,40 0,57 0,3 0,82 0,2 0,78 0,1 0,38 0,25 0,63 Alta 9 5,69 Medio AltoEl Bosque 0,52 0,40 0,46 0,3 0,83 0,2 0,78 0,1 0,35 0,25 0,61 Alta 9 5,45 Medio AltoEl Progreso 0,5 0,40 0,48 0,3 0,82 0,2 0,78 0,1 0,35 0,25 0,60 Media 9 5,43 Medio Alto

Las Brisas 0,56 0,40 0,53 0,3 0,84 0,2 0,78 0,1 0,38 0,25 0,63 Alta 9 5,66 Medio Alto

Page 174: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Continuación tabla 2. Resultados de la vulnerabilidad global y del riesgo por inundación.

VULNERABILIDAD GLOBAL Y RIESGO ANTE INUNDACIÓN

ZONA DE AMENAZA BARRIO IVS FP IVF FP IVE FP IVPI FP IVT IVR VG

Zona

de

vuln

erab

ilida

d

Cal

ifica

ción

de

la a

men

aza

RIESGO

Zoni

ficac

ión

de ri

esgo

60% 40% 100%

ME

DIA

Niño Jesús 0,53 0,40 0,5 0,3 0,84 0,2 0,78 0,1 0,36 0,25 0,62 Alta 9 5,55 Medio Alto San Vicente 0,53 0,40 0,46 0,3 0,85 0,2 0,78 0,1 0,36 0,25 0,61 Alta 9 5,50 Medio Alto Santa Lucia 0,54 0,40 0,53 0,3 0,84 0,2 0,78 0,1 0,37 0,25 0,62 Alta 9 5,62 Medio Alto Villa del Prado 0,57 0,40 0,37 0,3 0,8 0,2 0,78 0,1 0,35 0,25 0,60 Media 9 5,38 Medio Alto

BAJA

Aranzazu 0,44 0,40 0,3 0,3 0,77 0,2 0,78 0,1 0,30 0,25 0,55 Media 9 4,96 Medio Centro 0,42 0,40 0,44 0,3 0,78 0,2 0,78 0,1 0,32 0,25 0,57 Media 9 5,15 Medio Alto El Bosque 0,39 0,40 0,38 0,3 0,8 0,2 0,78 0,1 0,30 0,25 0,56 Media 9 5,01 Medio El Jardín 0,35 0,40 0,39 0,3 0,7 0,2 0,78 0,1 0,29 0,25 0,54 Media 9 4,83 Medio Industrial 0,34 0,40 0,32 0,3 0,79 0,2 0,78 0,1 0,28 0,25 0,53 Media 9 4,80 Medio Las Brisas 0,43 0,40 0,33 0,3 0,81 0,2 0,78 0,1 0,31 0,25 0,56 Media 9 5,03 Medio Niño Jesús 0,39 0,40 0,31 0,3 0,81 0,2 0,78 0,1 0,29 0,25 0,55 Media 9 4,91 Medio Santa Lucia 0,4 0,40 0,32 0,3 0,81 0,2 0,78 0,1 0,30 0,25 0,55 Media 9 4,95 Medio Villa del Prado 0,45 0,40 0,26 0,3 0,75 0,2 0,78 0,1 0,29 0,25 0,54 Media 9 4,89 Medio

PROMEDIO TOTAL 0,54 0,40 0,46 0,30 0,82 0,20 0,78 0,10 0,36 0,25 0,61 9,00 5,5 Medio Alto Fuente: Los autores

Page 175: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Tabla 3. Resultados de la vulnerabilidad global y del riesgo por remoción en masa.

VULNERABILIDAD GLOBAL Y RIESGO ANTE REMOCIÓN EN MASA

ZONA DE AMENAZA BARRIO IVS FP IVF FP IVE FP IVPI FP IVT IVR VG

Zona

de

vuln

erab

ilida

d

Cal

ifica

ción

de

la a

men

aza

RIESGO

Zoni

ficac

ión

de ri

esgo

60% 40% 100%

ALT

A Aranzazu 0,75 0,40 0,74 0,3 0,87 0,2 0,78 0,1 0,46 0,25 0,72 Alta 6 4,30 Medio

Industrial 0,71 0,40 0,6 0,3 0,88 0,2 0,78 0,1 0,43 0,25 0,68 Alta 6 4,10 Medio Santa Lucia 0,74 0,40 0,82 0,3 0,88 0,2 0,78 0,1 0,48 0,25 0,73 Alta 6 4,38 Medio

ME

DIA

Aranzazu 0,56 0,40 0,56 0,3 0,81 0,2 0,78 0,1 0,38 0,25 0,63 Alta 6 3,79 Medio El Jardín 0,5 0,40 0,43 0,3 0,75 0,2 0,78 0,1 0,33 0,25 0,59 Media 6 3,52 Medio Industrial 0,48 0,40 0,47 0,3 0,83 0,2 0,78 0,1 0,35 0,25 0,60 Media 6 3,59 Medio Santa Lucia 0,53 0,40 0,66 0,3 0,84 0,2 0,78 0,1 0,39 0,25 0,65 Alta 6 3,87 Medio

BA

JA

Aranzazu 0,43 0,40 0,34 0,3 0,77 0,2 0,78 0,1 0,30 0,25 0,56 Media 6 3,33 Medio El Jardín 0,34 0,40 0,29 0,3 0,7 0,2 0,78 0,1 0,26 0,25 0,52 Media 6 3,10 Medio Santa Lucia 0,43 0,40 0,49 0,3 0,81 0,2 0,78 0,1 0,34 0,25 0,59 Media 6 3,52 Medio

Villa del Prado 0,43 0,40 0,25 0,3 0,75 0,2 0,78 0,1 0,29 0,25 0,54 Media 6 3,22 Medio

Industrial 0,33 0,40 0,3 0,3 0,79 0,2 0,78 0,1 0,27 0,25 0,53 Media 6 3,16 Medio PROMEDIO TOTAL 0,52 0,40 0,50 0,30 0,81 0,20 0,78 0,10 0,36 0,25 0,61 6,00 3,66 Medio

Fuente: Los autores

Page 176: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 9. ZONIFICACIÓN SISMICA EN COLOMBIA

Page 177: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Fuente: INGEOMINAS

Page 178: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 10. PLANOS.

Page 179: Formulación de alternativas para la incorporación de la

PLANO 1. DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO.

Page 180: Formulación de alternativas para la incorporación de la

PLANO 2. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR

REMOCIÓN EN MASA.

Page 181: Formulación de alternativas para la incorporación de la

PLANO 3. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR

INUNDACIÓN.

Page 182: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 11. MATERIALES DE CONSTRUCCION EN LAS VIVIENDAS DE

LOS DIFERENTES BARRIOS DEL MUNICIPIO.

Page 183: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Grafica 1. Materiales en los que están construidos los techos de las viviendas en los diferentes barrios

71,4 75,081,8 84,0

8,7

25,0

40,0

100,0100,0100,0100,0

22,2

95,2

30,0

12,5

7,12,4 9,16,3 8,09,111,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0El

pro

gres

o

San

vice

nte

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

bris

as

El B

osqu

e

Aran

zazu

El J

ardi

n

Sta

luci

a

Villa

del

pra

do

Barrios

Porc

enta

je (%

)

Losa de concreto Lamina Asbesto Plancha en concreto Teja de barro Plancha de concreto

Fuente: Los autores Grafica 2. Materiales en los que están construidas las paredes de las viviendas en los diferentes barrios

50,0

75,0

20,0

66,7

44,4

66,760,0

46,2

100,0

3,810,0

30,833,3

2,410,0

50,0

25,028,6

90,0

19,2

50,040,0

33,322,221,4

31,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

El p

rogr

eso

San

vice

nte

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

bris

as

El B

osqu

e

Aran

zazu

El J

ardi

n

Sta

luci

a

Villa

del

pra

do

Barrios

Por

cent

aje

(%)

Madera Bahareque Bloque Ladrillo Fuente: Los autores

Page 184: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Grafica 3. Tipo de materiales de los pisos de las viviendas en los diferentes barrios

85,7

62,5

80,0 76,9

10,0

23,1

50,0

100,0100,0100,0100,0 93,390,5

9,514,3

37,5

6,7 10,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

El p

rogr

eso

San

vic

ente

Cen

tro

Niñ

o Je

sús

Indu

stria

l

Las

bris

as

El B

osqu

e

Ara

nzaz

u

El J

ardi

n

Sta

luci

a

Vill

a de

lpr

ado

Barrios

Por

cent

aje

(%)

Tierra Cemento Baldoza

Fuente: Los autores

Page 185: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 12. BASE DE DATOS DE DESINVENTAR.

Page 186: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 13. MODELO DE ENCUESTA APLICADA.

Page 187: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ENCUESTA PARA DETERMINAR EL LA VULNERABILIDAD EN INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE, HUILA.

Institución:________________________________________________________ Tipo:_____________________________________________________________ Dirección: ________________________________________________________ Actividad: Salud industrial comercial administración educativa otra: __________

II. ESTRUCTURAS. a. Techo de la Institución.

Madera Losa de concreto Lamina de zinc Teja plástica Teja de barro

Asbesto No tiene.

Otro:______________________________ b. Material de las paredes. Madera Bareque

Prefabricado Bloque ladrillo

Otro:______________________________

c. Tipo de piso: Madera Tierra Cemento Baldosa

Otro:______________________________

d. ¿Cuántos pisos tiene la construcción?___________________

e. ¿Cuál es la edad aproximada de la

construcción? ________________

f. ¿La construcción es sismorresistente? Si…. No….

g. El estado general de la construcción es:

Bueno. Regular. Malo. Observaciones: ________________________________________________________________________________

h. Grado de exposición/ resistencia:

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

I. GENERALIDADES.

1. ¿Que servicios públicos posee la construcción?

Acueducto……..

Energía Eléctrica………

Alcantarillado…. Recolección de basuras………...

Teléfono……….. Gas natural…….

2. Como considera que se encuentran las vías de acceso a la institución respecto a:

Estado:

Bueno…... Regular…. Malo…….

Amplitud:

Bueno…... Regular…. Malo…….

3. ¿Con cuantas personas cuenta la institución?________________________

4. ¿Cuántas personas permanecen durante el

día?______________________________

5. ¿Cuántas personas permanecen durante la noche?____________________________

Page 188: Formulación de alternativas para la incorporación de la

17. ¿Cuál es el nivel de educación promedio de los voluntarios o integrantes de la institución

Secundaria Técnico

Profesional

18. ¿Cuántas capacitaciones reciben anualmente los empleados en temas relacionados con el riesgo?

Ninguna. Entre 1 y 3. Mas de 3.

19. ¿En la entidad se realizan simulacros para la respuesta a emergencias?

Si…. No….

20. ¿Conoce usted de la existencia un sistema de registro sobre eventos catastróficos en la institución?

Si…. No….

21. ¿Las instalaciones de la entidad podrían servir de albergue en caso de desastre?

Si…. No….

22. ¿Cuántas personas considera que podría albergar la institución en caso de que se presente un evento catastrófico? __________________________________

23. Necesidades, comentarios o aportes: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿La institución tiene funciones en cuanto a la prevención y atención de desastres?

Si…. No….

10. ¿Los lugares en que han ocurrido eventos

catastróficos habían sido previamente identificados?

Si…. No….

11. ¿Cómo es la participación de la institución

en el CLOPAD ?______________________ _______________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué tipo de emergencias ocurren con mayor frecuencia? _______________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Con qué tipo de dotación cuenta la entidad

para la atención de emergencias?

Transporte (Parque automotor) Equipos de seguridad Botiquín Extintores Camillas

14. ¿En que estado se encuentran los equipos

de dotación?

Bueno. Regular. Malo.

15. ¿Considera que el recurso humano con que cuenta la institución es suficiente para atender una emergencia?

Si…. No….

16. ¿La institución cuenta con un plan de emergencias?

Si…. No….

Page 189: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE, HULA.

I. INFORMACION GENERAL. a. ¿Con cuantas habitaciones cuenta la vivienda?_____

b. ¿Cuantas familias habitan la vivienda?_________

c. ¿Cuántas personas habitan la vivienda?________ d. Descripción:

Edad Sexo Nivel Educativo F M 1 2 3 4 5

0-5 5-10 11-17 18-35 36-55 > 55

1. preescolar 2.Primaria 3.Secundaria 4.Técnico 5.Profesional

e. ¿Algún Habitante tiene limitaciones físicas? Cuales: ____________________________________________

f. ¿Aproximadamente cuanto tiempo llevan habitando esta vivienda?_______________

g. ¿Cuántas personas permanecen en la

vivienda durante el día?_______________

h. ¿Cuantos adultos trabajan?____________

i. ¿Cuál es el tipo de trabajo que desempeñan?______________________________________________________________________________________________

j. ¿Con que tipo de contrato cuenta?

Fijo Temporal

k. ¿Cuentan con algún tipo de seguro? De vida De vivienda Otro:_________________________________

l. ¿Cuentan los habitantes con servicio de salud? Si…. EPS……… No... SISBEN..... Otro: ____________________ Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________

m. ¿Que servicios públicos posee la vivienda?

Acueducto…….. Energía Eléctrica……….

Alcantarillado…. Recolección de basuras…………

Teléfono……….. Transporte…...…

Gas natural……. Vías de acceso…

Otro:____________________________________

n. ¿Qué eventos catastróficos han sucedido en el barrio que usted recuerde? Terremoto... Deslizamiento…... Inundación.. Incendio...…….… Explosión…. Otro….………….. Cual:____________________________________

FECHA d/m/a : o. ¿En los últimos 10 años cual a sido el evento

catastrófico que mas lo a afectado?_______ _____________________________________

p. ¿Qué afectaciones de salud han sufrido los miembros de su familia o de su vecindario debido a este tipo de eventos?__________

__________________________________ q. ¿Qué tipo de perdidas han ocasionado estos

eventos catastróficos? Humanos…………………............... Materiales………………….……… Económicos……………………...... Ambientales………………………..

Observaciones: ________________________________________________________________________________

r. ¿Ha recibido capacitación para prepararse ante estos eventos catastróficos?

Si…. No…. ¿Por parte de que entidad u organización? ________________________________________ ¿Hace cuanto tiempo?_______________________

Page 190: Formulación de alternativas para la incorporación de la

II. ESTRUCTURAS.

a. Techo de la vivienda. Madera Losa de concreto Lamina Material de desecho Asbesto

Otro:______________________________

b. Material de las paredes. Madera Bareque Prefabricado Bloque ladrillo Material de desecho

Otro:_______________________________

c. Tipo de piso: Madera Tierra Cemento

Otro:_______________________________

d. ¿Cuál es la edad aproximada de la construcción?__________________

e. ¿Conoce si su vivienda tiene

estudio de sismo resistencia? Si…. No….

f. El estado general de la vivienda es:

Bueno. Regular. Malo. Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________

g. Grado de exposición/ resistencia:

Alta Media Baja

Alta Media Baja

h. Necesidades, comentarios o aportes:

_______________________________________________________________________________________________________________

III. RECURSOS.

a. ¿En el municipio hay Comité Local de Emergencias? Si…. No….

b. ¿Su barrio cuenta con junta de acción

comunal? Si…. No….

c. ¿Existe sistema de alarmas de

emergencia en su barrio? Si…. No….

d. ¿Existen grupos de madres

comunitarias en su barrio? Si…. No….

e. ¿Considera que el recurso humano

(personal capacitado) disponible es suficiente para responder a una emergencia? Si…. No….

¿Como lo clasifica?

Bueno. Regular. Malo.

f. ¿Considera que el recurso técnico que tiene disponible el municipio es suficiente para responder a una emergencia? Si…. No….

¿Como lo clasifica? Bueno. Regular. Malo.

g. ¿Conoce cual es el puesto de salud más

cercano en caso de emergencia? Si…. No….

h. ¿Conoce cual es la central de bomberos

mas cercana en caso de emergencia? Si…. No….

i. ¿Su municipio ha recibido apoyo de otros municipios para responder a una emergencia?

Si…. No….

Page 191: Formulación de alternativas para la incorporación de la

ANEXO 14. TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS APLICADAS

Page 192: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Info

DEPARTAMENTO MUNICIPIO AÑO MES DIA FUENTES DE INFORMACION EVENTO LUGAR CAUSA DESCRIPCION CAUSA

NUMERO DE

MUERTOS

NUMERO DE DESAPARECIDOS

NUMERO DE

HERIDOS

NUMERO DE DAMNIFICADOS

NUMERO DE AFECTADOS

NUMERO DE VIVIENDASDESTRUIDAS

NUMERO DE VIVIENDAS AFECTADAS

NUMERO DE PERSONAS

EVACUADAS

VIAS AFECTADAS

(m)

CULTIVOS Y BOSQUES

(Ha)

GANADOCENTROS

EDUCATIVOSREUBICADOS TRANSPORTE

SECTOR AGROPECUARIO

COMUNICACIONES ENERGIA EDUCACIONCENTROS MEDICOS

CUERPOS DE

SOCORROACUEDUCTO ALCANTARILLADO INDUSTRIAS SALUD OTRAS PERDIDAS PERDIDAS

OTRAS PERDIDAS O SECTORES AFECTADOS

OBSERVACIONESNUMERO DE

FAMILIAS AFECTADAS

VEHICULOS SERVICIOS COMERCIOHOTEL-

RESTAURANTEAGRO-

PECUARIOIGLESIAS INDUSTRIA N°PUENTES TURISMO EDIFICIOS

Huila Guadalupe 1959 Julio 15 BDOD-00755 Inundacion Desbordamiento Rio Suaza 5

Huila Guadalupe 1967 Agosto 1 BDOD-20127 Deslizamiento Otra causa Invierno Si Vías

Huila Guadalupe 1971 Abril 2 EL TIEMPO 1971-04-03 Pag 6 Deslizamiento Lluvias Si Si

Interrumpida la vía de Guadalupe - Florencia - Garzones - El Recreo

en la cual se trabaja intensamente a fin de despejarla para no

interrumpir la sacada de los viveres de la región del Caquetá.

Huila Guadalupe 1975 Junio 24 EL TIEMPO 1975 -06-25 P.9A Deslizamiento Resina, sector de Gabinete Lluvias Si

La intendencia del Caqueta y particularmente su capital Florencia

han quedado aisladas del resto del Pais por carretera, debido a que

no menos de 30 derrumbes se presentaron anoche en la region de

Resina en la zona limitrofeentre el Huila y el Caqueta debido a las

intensas lluvias de las ultimas horas. Centenares de personas

quedaron bloqueadas en la via. El primer derrrumbe se ubica en el

Huila Guadalupe 1981 Mayo 2 EL TIEMPO 1981-05-04(lun) Deslizamiento Resinas, V. Resinas-Florencia Lluvias Fuerte invierno Si

En emergencia fueron declaradas las carreteras del Huila a raíz del

recrudecimiento del invierno,por lo pronto se estudia un plan de

rehabilitación de las vías más afectadas.En la carretera Resinas-

Florencia,se han presentado problemas por derrumbes o

destrozos en la banca.Pag 6A

Huila Guadalupe 1982 Abril 6 EL TIEMPO 1982-04-07 Deslizamiento Lluvias Si

De acuerdo con un inventario, elaborado por el gobernador, de los

daños causados por el invierno en las vías del departamento, hay

derrumbes en las carretera de Las Veredas, Australia, Los Pinos,

Miraflores y El Cisne. pag. 10B

Huila Guadalupe

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA Deslizamiento Vías

Numerosas vías obstruidas como consecuencia del invierno.

Huila Guadalupe 1983 Agosto 4 EL TIEMPO 1983-08-05 Incendio Inspeccion de policia Resina Desconocida 10 20

Por lo menos 10 personas murieron y otras 20 resultaron heridas al

incendiarse un bus que cubria la ruta Cali-San vicente del caguan.

Elpercance se registro a 2 km adelante de la inspeccion de resina,

limite de huila y caqueta.

Huila Guadalupe 1984 Junio 15 EL TIEMPO 1984-06-16 Deslizamiento Vía Guadalupe- Florencia Lluvias Si

Actualmente se registran problemas por derrumbes en los tramos

Caguancito, San Antonio en Garzón; Cauchal Santa Rosa en Pital;

Carretera Nacional Fatima; Palermo - San Luis; Guadalupe-

Florencia y Baraya- Colombia.

Huila Guadalupe 1985 Julio 13 EL TIEMPO 1985-07-16 Deslizamiento Resinas Lluvias Si

El gobierno de Putumayo solicitó a su similar del Huila que

desplacen maquinaria hacia la región de Resinas, en donde

también se han producido derrumbes y otros amenazan con

empeorar la situación, si no se adoptan planes de emergencia.

Huila Guadalupe

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA Deslizamiento 60

60 ha de tierras cultivadas han sufrido deslizamientos. Destrucción

de 4 viviendas en el casco urbano de Guadalupe.

Huila Guadalupe 1986 Julio 11 EL TIEMPO 1986-07-12 7-D Deslizamiento Vía Guadalupe - Florencia. Cerro Gabinete Lluvias 4 30 Si Si

Caquetá quedó virtualmente aislado del resto del pais, debido a un

derrumbe que se registró en el km 35 de la vía Guadalupe-

Florencia, informó el Ministerio de Obras Públicas. Un deslizamiento

que taponó un tramode 30 metros, dejó incomunicada los

departamentos de huila y caquetá, sobre el cerro gabinete,

considerado como uno de los pasos más críticos de la carretera

que integra los dos territorios. Se estima que en apróximadamente 4

Huila Guadalupe 1987 Septiembre

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA

Represamiento y avalanchas

del Río Suaza por terremotoCasco Municipal área de afectación hasta el norte No hay información sobre afectación

Huila Guadalupe 1988

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA

Represamiento Quebrada

ZapalleroVereda Marmato Produce daños en la carretera nacional

Huila Guadalupe 1989 Abril 28

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA

63 5 100 Si

Familias afectadas 8, casas destruidas 5 (Vereda Cachimbal), 100

hectáreas de cultivo, destrucción bocatoma acueducto municipal,

puente vía a vereda Sartenejal afectado, inundación varias

manzanas casco urbano, se declara emergencia sanitaria por falta

de agua

8 1

Huila Guadalupe

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA

1

Creciente

8000

Si

500.000.000,00$

La creciente destruyo la bocatoma del acueducto municipal.

Destrucción del puente que comunica la vía del Huila y Caqueta en

la Insp. De Cachimbal. 70 familias damnificadas en el casco urbano.

200 familias damnificadas en el sector rural. Las pérdidas se

calculan en más de 500 millones. Habitantes afectados del

municipio 8000. Según diálogos con los moradores de la región las

lluvias caídas en los últimos dias son las más intensas de los últimos

270 1

Huila Guadalupe 1990 Septiembre 14

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA

Desbordamiento Quebrada La

Viciosa y Río Suaza

Vías, Servicios publicos,

Viviendas y Cultivos

Huila Guadalupe 1990 Octubre 20 EL TIEMPO Deslizamiento Via Patico- Portada (Caqueta) Lluvias Si

Huila Guadalupe 1991 Mayo 4 EL TIEMPO Plaga Fincas del sector Otra causa Brote de broca en cultivos de café SiEn Guadalupe y La Plataafectadas 156 fincas, la plaga se extendio

por descuido de los campesinos.

Huila Guadalupe 1992 Abril 3

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA

2

VendavalVeredas Protrerillos y Guapotón, Motinal y El

Diviso.1 1 Si Si 25

Huila Guadalupe 1994 Marzo 16

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA

2

Desbordamiento Quebradas L

Perica, La Cerinda y La Viciosa

Vereda La Danta (Km 11 vía nacional al

Caquetá), vía a verda Las Mercedes, vía a

vereda Sartenejal, El Carmen, Corosal y Sinaí,

vía a vereda La Bernarda y vía a vereda las

MercedesSi 100.000.000,00$ Vías

Afectadas vía a vereda Las Mercedes, puente vía a vereda La

Bernarda y vía a vereda Las Mercedes, tapado bocatoma y canal

de conducción acueducto municipal. Pérdidas $100.000.000

1

Huila Guadalupe

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA

1

Deslizamiento Vía Guadalupe - Florencia.

15.000

Huila Guadalupe

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA

1

Creciente, Deslizamiento y

Avalancha

1000 Vías

220 familias damnificadas. 1000 ha de cultivos damnificados.

Suspendido el paso de la vía al Caqueta.200

Huila Guadalupe 1994 Abril 2 REONAD;EL TIEMPO 1994-04-0 Avenida Vereda La Danta y varias mas Lluvias Desbto. Quebrada La Viciosa 7 930 99 5000 1171 Si Si Si ################

REONAD(1994-04-15): 7 muertos,930 afectados,99 Vd. y

acueducto,cultivos,vías (2 puentes).

EL TIEMPO: 2 muertos,4 desaparecidos,99 Vd.,92 Va.,930

damnific.,Vda. La Danta y varias mas.Según el jefe del Comité de

Emergencias, también quedó taponada la carretera a caquetá (Via

Florencia-Guadalupe) y varias viviendas quedaron aisladas con el

agua. Las empresas de transporte suspendieron los recorridos por

esta carretera. La avalancha destruyó cinco puentes y varios

tramos a lo largo de 5 km. También quedaron desvastadas unas

1.171 hect. de café, auyama, maíz, cacao, frutales y plátano. Las

perdidas superan los 200 millones de pesos. Las bocatomas y 5 km

de las tubería de los acueductos municipales de guadalupe y

2 puentes

Huila Guadalupe

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA Creciente 2 8.000 Vías y Cultivos

Afectación de la vía Guadalupe - Cerro de Gabinete en 8 Km, con

avería de 5 puentesy destrucción de gran parte de la banca dela

carretera.

Huila Guadalupe

CONVENIO 193/98 "CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO

MAGDALENA (CAM) / UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE

MEDELLIN / Idea - UN". INVENTARIO

DE FENOMENOS NATURALES TABLA Creciente Si

Desrucción de la bocatoma del acueducto

Huila Guadalupe 1995 Abril 25

DNPAD-CONVENIO 193/98"CORPORACION AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

(CAM) / UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, SEDE MEDELLIN / Idea -

UN". INVENTARIO DE FENOMENOS

NATURALES. TABLA 2 Inundacion Otra causa Desbto. Quebrada La Viciosa 75

1 15

Si Si

Familias afectadas 15, áreas cultivadas afectadas 15 hectáreas. Se

requiere ordenamiento y rectificación del cauce de la Quebrada La

Viciosa

15

Huila Guadalupe 1995 Julio 14

DNPAD-CONVENIO 193/98"CORPORACION AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

(CAM) / UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, SEDE MEDELLIN / Idea -

UN". INVENTARIO DE FENOMENOS

NATURALES. TABLA 2

Creciente Quebrada La Viciosa500 mts del puente que comunica a Guadalupe

con vereda Los Cauchos6 $ 8.900.000 Construccion de Gaviones Afectó construcciones gaviones, cultivos 6 hectáreas. Pérdidas $8.900.000

Huila Guadalupe 1995 Agosto 2 EL TIEMPO 1995-08-03 Lluvias Lluvias SiLa carretera Florencia - Guadalupe está intransitable en un tramo de

35 kilómetros que corresponden al Instituto Nacional de Invias del

Huila Guadalupe 1995 Noviembre 12

CONVENIO 193/98"CORPORACION AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

(CAM) / UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, SEDE MEDELLIN / Idea -

UN". INVENTARIO DE FENOMENOS

NATURALES TABLA 2

Contaminación: ambiental

camión que transporta

químicos se accidenta y los

vierte a bocatoma de

acueducto

4000 Servicios Publicos Se cortó suministro de agua por 12 días

Huila Guadalupe 1996 Marzo 11 EL TIEMPO 1996-03-13 Deslizamiento Vereda Resina,Via Florencia-Neiva Lluvias Intensas lluvias Si

La vía Florencia-Neiva,se encuentra bloqueada desde el lunes

(11)en la vereda Resinas por 2 derrumbes.Las intensas lluvias que

se registran en la región mantienen inmovilizados unos 40

vehículos de servicio público y 15 camiones con carga los

conductores manifestaron que durante la temporada invernal los

obstáculos son permanentes. Los afectados atribuyeron las

pésimas condiciones de la carretera a la falta de mantenimiento que

Huila Guadalupe 1996 Mayo 14 DNPAD Inundacion Otra causa Qs. La Jicua, La Viciosa 3 100 20 2 Si Si Si Si Si 1 centro comunitario

Huila Guadalupe 1996 Julio 17 EL TIEMPO 1996-07-18 Deslizamiento Carretera Florencia(Caqueta)-Guadalupe(Huila) Lluvias Fuertes lluvias Si

Las fuertes lluvias en Caquetá están causando permanentes

derrumbes sobre la carretera Florencia-Guadalupe,dejando

incomunicado al dpto con el interior del país.Una falla geológica

detectada en el km 16,en la vereda Caraño,donde se explotó una

cantera para extraer material de obra se encuentra en estudio por el

Huila Guadalupe

CONVENIO 193/98"CORPORACION AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

(CAM) / UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, SEDE MEDELLIN / Idea -

UN". INVENTARIO DE FENOMENOS

NATURALES. TABLA 1 Creciente

Q. Cerinda Vía Guadalupe-Florencia Km 14

Vereda las Mercedes

300 Vías

Afectación de 300 m de la banca de la vía.

Huila Guadalupe 1997 Marzo 26

CONVENIO 193/98"CORPORACION AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

(CAM) / UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, SEDE MEDELLIN / Idea -

UN". INVENTARIO DE FENOMENOS

NATURALES. TABLA 2

Vendaval (viento fuerte con

aguacero)Cultivos y Bosques

Huila Guadalupe 1997 Abril 6

CONVENIO 193/98"CORPORACION AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

(CAM) / UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, SEDE MEDELLIN / Idea -

UN". INVENTARIO DE FENOMENOS

NATURALES. TABLA 2

Remoción en masa amenaza

represamiento Quebrada

Chontaduro

Vereda El Cisne subcuenca Quebrada

Chontaduro (margen izquierdo) que cae a

Quebrada Pescada y luego al Río Sueza

Area cubierta de bosque natural de 6 a 8 hectáreas

aproximadamente, se inició hace unos 3 años

Huila Guadalupe 1997 Julio 24

CONVENIO 193/98"CORPORACION AUTONOMA

REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

(CAM) / UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, SEDE MEDELLIN / Idea -

UN". INVENTARIO DE FENOMENOS

NATURALES. TABLA 2

Desbordamiento Quebrada La

Viciosa

170 15 10 1 vía

Moradores alertan al alcalde sobre posible desbordamiento,

solicitan gaviones y remoción material cauce (19/07/97). Familias

afectadas 33, viviendas destruidas 15, viviendas averiadas 10, vías

1

33

Huila Guadalupe 1997 Agosto 1 DNPAD Inundacion Otra causa Q. La Viciosa 170 15 10 Si 1 vía

Huila Guadalupe 2000 Mayo 24 DNPAD Inundacion Otra causa 3 350Reporte telefonico, desbordamiento rios suaza y quebrada la

viciosa. Se espera informacion oficial. 70 0

Page 1

Page 193: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Cas

a

Apa

rtam

ent

16/08/2007 Calle 5a # 7-57 Industrial si 2 1 3 2

18/08/2007 Calle 4 # 1b-16 El progreso si 3 1 6 418/08/2007 Calle 4 # 1b-19 El progreso si 3 1 9 718/08/2007 Carrera 4 # 1a Bis-02 El progreso si 3 1 3 118/08/2007 Calle 4 # 1a Bis-10 El progreso si 3 1 2 118/08/2007 Calle 2 # 2-44 El progreso si 1 1 3 218/08/2007 Calle 3 # 1a Bis -03 El progreso si 3 2 7 318/08/2007 Carrera 1a Bis # 3-58 El progreso si 3 1 4 118/08/2007 Carrera 1a Bis # 3-39 El progreso si 3 1 3 218/08/2007 Carrera 1a Bis # 3-24 El progreso si 3 1 1 118/08/2007 Carrera 1a Bis # 3-25 El progreso si 3 1 1 118/08/2007 Carrera 1a Bis # 3-19 El progreso si 4 1 5 218/08/2007 Carrera 1a Bis # 3-03 El progreso si 2 1 7 518/08/2007 Calle 4 # 3-62 El progreso si 3 1 10 618/08/2007 Finca El progreso si 2 1 3 218/08/2007 Calle 4 # 1a-10 El progreso si 2 1 3 218/08/2007 Calle 4 # 4a Bis-04 El progreso si 3 1 5 318/08/2007 Carrera 1b # 3-19 El progreso si 3 1 3 218/08/2007 Calle 1 # 3-51 El progreso si 3 1 10 318/08/2007 Carrera 1b # 3-59 El progreso si 3 1 5 218/08/2007 Carrera 1d # 3-63 El progreso si 3 1 5 218/08/2007 Carrera 2d # 3-46 El progreso si 3 1 5 218/08/2007 Carrera 1b # 3-05 El progreso si 3 1 5 518/08/2007 Calle 3 # 2-17 El progreso si 2 1 4 218/08/2007 Carrera 1b # 3-24 El progreso si 2 1 6 418/08/2007 Carrera 1b # 3-18 El progreso si 3 1 3 218/08/2007 Carrera 1 Bis # 3-10 El progreso si 2 1 5 318/08/2007 Carrera 1a Bis # 3-45 El progreso si 2 1 5 418/08/2007 Carrera 1a Bis # 3-52 El progreso si 1 1 4 217/08/2007 Carrera 1c # 3-10 El progreso si 3 1 2 117/08/2007 Carrera 1c # 3-25 El progreso si 3 1 5 317/08/2007 Carrera 1c # 3-03 El progreso si 4 2 7 417/08/2007 Carrera 1c # 3-19 El progreso si 2 1 5 217/08/2007 Carrera 1c El progreso si 3 1 3 217/08/2007 Carrera 1c # 3-51 El progreso si 3 1 5 3

Sexo

Fem

enin

o

Fech

a

Dire

cció

n

Bar

rio

Tipo de viviend

a

N° F

amili

as q

ue h

abita

n la

vi

vien

da

N° P

erso

nas

que

habi

tan

la

vivi

enda

N° H

abita

cion

es d

e la

viv

iend

a

Page 194: Formulación de alternativas para la incorporación de la

17/08/2007 Calle 4 Casa 1b-30 El progreso si 3 1 3 217/08/2007 Carrera 4 con calle 6 esquina Niño Jesús si 5 3 7 417/08/2007 Calle 6 # 4-74 Niño Jesús si 2 1 6 417/08/2007 Calle 6 # 5-33 Niño Jesús si 2 1 6 317/08/2007 Calle 6 # 4-30 Niño Jesús si 3 1 2 117/08/2007 Calle 6 # 5-60 Niño Jesús si 3 1 5 217/08/2007 Calle 7 # 6-02 Niño Jesús si 3 2 9 317/08/2007 Calle 6 # 5-40 Niño Jesús si 3 1 3 217/08/2007 Calle 6 # 27 Niño Jesús si 2 1 4 217/08/2007 Calle 6 # 5-52 Niño Jesús si 2 1 3 217/08/2007 Calle 6 # 5-36 Niño Jesús si 3 1 2 117/08/2007 Calle 6 (entre 5 y 6) Niño Jesús si 2 1 3 217/08/2007 Calle 6 # 4-18 Niño Jesús si 2 1 2 117/08/2007 Calle 6 # 4-40 Niño Jesús si 2 2 4 317/08/2007 Calle 6 # 4-88 Niño Jesús si 3 1 1 117/08/2007 Calle 6 # 5-04 Niño Jesús si 3 1 6 317/08/2007 Calle 6 # 5-20 Niño Jesús si 3 2 6 417/08/2007 Carrera 1c # 3-06 El progreso si 3 1 5 217/08/2007 Calle 6 # 5-20 Niño Jesús si 3 1 4 217/08/2007 Carrera 1c # 3-06 San vicente si 3 1 2 117/08/2007 Carrera 1c # 3-66 El progreso si 3 1 3 217/08/2007 Carrera 1c # 3-60 El progreso si 3 1 3 1

17/08/2007 Carrera 1c # 3-50 El progreso si 3 1 3 217/08/2007 Carrera 1c # 3-04 El progreso si 3 1 4 217/08/2007 Carrera 1c # 3-24 El progreso si 3 1 4 2

18/08/2007 Calle 4 # 2-27 Centro si 2 1 5 418/08/2007 Cra 2 con calle 2 El progreso si 2 2 6 218/08/2007 Calle 2a # 1-28 Sta lucia si 3 1 5 218/08/2007 Calle 2 # 1-62 Sta lucia si 4 1 4 418/08/2007 Casa nueva (no posee direccion) Sta lucia si 2 1 5 318/08/2007 Calle 2 antes de la carrera 1 Sta lucia si 4 1 1 018/08/2007 Cra 2 # 1-21 Sta lucia si 3 2 5 418/08/2007 Cra 2 # 2-43 Sta lucia si 2 1 4 218/08/2007 Cra 2 # 2-33 Sta lucia si 3 3 5 318/08/2007 Cra 2a # 2-06 Sta lucia si 5 3 4 318/08/2007 Cra 2a # 1-51 Sta lucia si 2 1 5 418/08/2007 Cra 2a # 1-43 Sta lucia si 2 1 2 118/08/2007 Cra 2a # 1-21 Sta lucia si 2 1 5 318/08/2007 Calle 1 # 2-10 Sta lucia si 2 1 5 318/08/2007 Cra 2 # 1-10 Sta lucia si 3 2 11 618/08/2007 Calle 2 Sta lucia si 2 1 5 219/08/2007 Carrera 2 #1-38 Sta lucia si 1 1 5 419/08/2007 Calle 3 # 12a- 137 Aranzazu si 2 1 3 219/08/2007 Calle 4 # 6-25 Centro si 5 1 3 219/08/2007 Carrera 7 a #2-08 Industrial si 4 1 4 219/08/2007 Calle 1d #9b-31 Industrial si 3 1 4 219/08/2007 Carrera 11 # 2-27 Aranzazu si 1 1 1 019/08/2007 Av Cervantes contra la loma Aranzazu si 1 1 9 319/08/2007 Calle 1e # 9a -73 Villa del prado si 2 1 4 219/08/2007 Carrera 11 # 3-19 Aranzazu si 4 1 4 119/08/2007 Calle 3 # 12-15 Aranzazu si 2 1 3 2

Page 195: Formulación de alternativas para la incorporación de la

19/08/2007 Carrera 7 # 2-47 Industrial si 4 2 6 219/08/2007 Calle 1 # 2-04 Sta lucia si 3 1 5 319/08/2007 Calle 1 # 3-25 Sta lucia si 5 1 1 019/08/2007 Calle 1 # 3-35 Sta lucia si 4 1 7 419/08/2007 Calle 1 # 3-47 Sta lucia si 2 1 5 219/08/2007 Calle 1 # 3-58 Sta lucia si 1 1 4 319/08/2007 Calle 1 # 3-75 Sta lucia si 5 1 2 119/08/2007 Calle 1 # 4-25 Sta lucia si 4 1 2 119/08/2007 Calle 1 # 4-47 Sta lucia si 2 1 4 219/08/2007 Calle 4 # 11-08 Aranzazu si 2 1 9 619/08/2007 Calle 3 # 12a-97 Aranzazu si 1 2 6 317/08/2007 Carrera 1c # 4-03 San vicente si 3 1 2 117/08/2007 Calle 6 # 3-50 Niño Jesús si 3 1 4 219/08/2007 Carrera 9 # 30-05 El Bosque si 3 1 7 308/03/2008 Calle 3 # 6-56 Industrial si 4 1 5 308/03/2008 Calle 3 # 6-75 Industrial si 5 1 4 208/03/2008 Calle 3 # 6-103 Industrial si 3 4 15 908/03/2008 Carrera 7 # 3-01 Industrial si 3 1 3 108/03/2008 Calle 3 # 6-87 Industrial si 2 1 3 208/03/2008 Carrera 7 # 3-56 Industrial si 3 1 4 308/03/2008 Calle 5 # 2-56 San vicente si 3 1 4 308/03/2008 Calle 5 # 2-36 San vicente si 3 1 9 608/03/2008 Carrera 3 # 5-59 San vicente si 4 2 5 208/03/2008 Carrera 3 # 5-28 San vicente si 3 1 8 408/03/2008 Carrera 3 # 4-80 San vicente si 4 1 2 108/03/2008 Calle 3 # 4-34 San vicente si 2 1 1 108/03/2008 Calle 5 # 2-41 San vicente si 1 1 3 208/03/2008 Calle 5 # 2-63 San vicente si 3 1 6 508/03/2008 Carrera 3 # 5-41 San vicente si 3 1 6 308/03/2008 Carrera 3 # 5-23 San vicente si 4 2 12 608/03/2008 Carrera 3 # 4-81 San vicente si 2 1 4 308/03/2008 Carrera 3 # 4-25 San vicente si 2 1 3 108/03/2008 Calle 3 # 5-25 Centro si 2 1 3 1

08/03/2008 Calle 3 # 4-61 Centro si 2 1 4 208/03/2008 Carrera 5 # 2-28 Centro si 7 1 4 408/03/2008 Carrera 5 # 2-67 Centro si 3 1 6 308/03/2008 Carrera 5 # 2-76 Centro si 3 1 3 208/03/2008 Calle 3 # 4-55 Centro si 6 1 3 108/03/2008 Calle 3 # 12a-17 Aranzazu si 3 1 2 108/03/2008 Calle 4 # 11-33 Aranzazu si 3 1 3 308/03/2008 Calle 4 # 11-30 Aranzazu si 2 1 2 108/03/2008 Calle 1E # 9a-45 Villa del prado si 3 1 7 208/03/2008 Calle 1E # 9a-31 Villa del prado si 2 1 6 408/03/2008 Calle 1Bis # 9a-15 Villa del prado si 2 1 7 108/03/2008 Calle 2 # 9b-11 Villa del prado si 2 1 5 308/03/2008 Carrera 8 # 4-68 Las Brisas si 3 3 6 408/03/2008 Carrera 5 # 8-06 Las Brisas si 2 1 6 408/03/2008 Calle 5 # 8-85 Las Brisas si 3 1 11 708/03/2008 Calle 5 # 8-52 Las Brisas si 2 1 3 108/03/2008 Calle 5 con carrera 8 (Esquina) Las Brisas si 5 1 4 308/03/2008 Carrera 8 # 4-50 Las Brisas si 3 2 4 308/03/2008 Calle 3 # 7-50 Industrial si 3 2 10 6

Page 196: Formulación de alternativas para la incorporación de la

08/03/2008 Calle 3 # 7-21 Industrial si 5 1 4 208/03/2008 Carrera 7 # 3-37 Industrial si 3 1 7 208/03/2008 Carrera 7 # 3-25 Industrial si 2 1 3 108/03/2008 Carrera 7 # 6-87 Industrial si 7 1 5 408/03/2008 Calle 1 # 9b-04 Villa del prado si 2 1 2 108/03/2008 Calle 1E # 9a-72 Villa del prado si 3 1 4 308/03/2008 Calle 1B # 9a-94 Villa del prado si 3 1 4 108/03/2008 Calle 2 # 9b-17 Villa del prado si 2 1 4 208/03/2008 Calle 3A # 9-28 El Bosque si 3 1 4 308/03/2008 Carrera 9 # 3B-19 El Bosque si 3 1 6 308/03/2008 Calle 3 # 9a-03 El Bosque si 3 1 5 308/03/2008 Calle 3 # 9-01 El Bosque si 3 1 4 208/03/2008 Carrera 9 # 3a-28 El Jardin si 3 1 1 108/03/2008 Carrera 9 # 3a-28 El Jardin si 3 1 6 208/03/2008 Calle 1D # 9a-45 Villa del prado si 1 1 2 1

Page 197: Formulación de alternativas para la incorporación de la

0 a

5

5 a

10

11 a

17

18 a

35

36 a

55

> 55

Pree

scol

ar

Prim

aria

Secu

ndar

ia

Técn

ico

Prof

esio

nal

Nin

igun

o

0 a

5

5 a

10

11 a

17

18 a

35

36 a

55

> 55

Pree

scol

ar

Prim

aria

Secu

ndar

ia

1 11 1 1 1

1 2 1 4 2 1 1 12 2 2 1 4 1 2 2 1 1 2

1 1 2 1 1 1 11 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 2 4 2 1 1 2

1 1 3 1 1 1 21 1 1 1 1 1

1 1 01 1 0

1 1 2 3 1 1 1 1 11 2 1 1 2 2 1 2 1 1 22 3 1 4 2 4 1 2 1 2 21 1 1 1 1 1 1

1 1 2 1 1 12 1 1 2 2 1 1 2

1 1 1 1 1 1 12 1 1 2 7 1 2 4 3 21 1 1 1 3 2 1 3

1 1 2 3 1 1 1 11 1 2 3 2 1 3

2 1 2 1 2 2 01 1 1 1 2 1 1 11 2 1 3 1 2 1 1

1 1 1 1 1 11 1 1 1 2 2 1 1 1 1

4 4 3 2 1 2 11 1 2 2 1 1

1 1 1 1 12 1 1 2 2 1 1 2

1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 11 1 1 1 3 1 1 1 3

1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 2 1 1 1

Edad (años) Nivel Educativo

Sexo

Mas

culin

o Edad (años) Nivel Ed

Page 198: Formulación de alternativas para la incorporación de la

1 1 2 1 11 1 1 1 2 1 1 3 1 1 1

1 1 1 1 2 2 2 1 1 12 1 3 3 1 1 1 3

1 1 1 1 11 1 1 1 3 1 2 1 1

2 1 2 1 6 2 3 1 1 11 1 2 1 1 1

1 1 2 2 1 1 21 1 2 1 1 1

1 1 1 11 1 1 1 1 1

1 1 1 1 11 2 2 1 1 1

1 1 01 1 1 2 1 3 1 1 1 2

3 1 3 1 2 1 1 1 11 1 1 1 3 1 1 1 11 1 2 2 1 1 1

1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1

1 1 2 1 1 1

1 1 1 1 1 11 1 1 1 2 1 1 1 1

1 1 2 2 1 1 2

1 2 1 3 1 1 1 11 1 1 1 4 1 2 1 3

1 1 1 1 3 2 1 31 1 2 2 2 0

1 2 2 1 2 1 1 11 1 1

1 3 1 3 1 12 2 2 1 1 2

1 2 2 1 2 2 12 1 3 1 1 1

1 1 1 1 2 1 1 1 1 11 1 1 1

2 1 1 2 2 1 1 11 1 1 1 2 2 1 1

4 1 1 1 1 4 5 3 2 1 31 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 2 1 1 1

1 1 1 1 2 1 1 21 1 1

2 1 1 2 6 3 2 1 21 1 1 1 2 1 1 1 1

1 1 3 1 2 1 11 1 1 1 1 1 1

Page 199: Formulación de alternativas para la incorporación de la

1 1 1 1 4 2 1 1 1 3 11 2 1 2 2 1 1 1

0 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2

1 1 1 1 3 2 1 2 11 1 1 2 1 1 1 1

1 1 1 1 11 1 1 1 1

1 1 1 1 2 1 1 11 2 2 1 4 1 1 3 1 1 1 21 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1

1 1 1 1 11 1 2 2 1 1 2

1 1 1 1 2 4 1 1 1 1 1 31 1 1 2 1 2 1 1 1 1

1 1 1 2 1 1 1 12 2 1 1 2 1 5 2 6 1 2 1 2 6

1 1 2 1 1 21 1 1 1 1 1 1

1 1 1 3 1 1 11 1 1 2 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1 21 1 2 3 1 1 1 1

1 2 1 1 3 4 1 1 1 1 11 1 1 1 11 0

1 1 1 1 11 3 1 3 1 2 1 1 1

1 1 1 2 1 3 1 2 1 22 1 2 1 2 1 3 6 1 1 1 3 2 12 1 2 1 1 1 1

1 1 2 1 1 1 11 1 2 1 1 1

1 1 1 1 2 1 1 11 1 1 1 4 0

1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1

1 1 2 1 1 1 11 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 01 1 1 1

1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 21 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1

1 1 6 2 2 1 1 3 32 1 2 1 2 1 1 1

1 1 2 4 2 1 1 1 12 1 1 1 3 2 1 1 14 2 1 7 4 1 2 1

1 1 2 1 1 1 12 1 2 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 2 2 4 3 1 3

Page 200: Formulación de alternativas para la incorporación de la

1 1 1 1 2 1 1 1 11 1 1 1 5 2 1 1 4 1

1 1 2 1 1 1 11 2 1 2 1 1 1 1 1

1 1 1 1 12 1 3 1 1 1

1 1 3 1 1 1 1 11 1 1 1 2 1 1 1

1 1 1 2 1 1 1 12 1 2 1 3 2 1 1 2

1 1 1 2 1 2 1 1 1 11 1 1 1 2 1 1 1

1 11 1 1 1 4 3 1 2 11 1 1 1 1

Page 201: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Técn

ico

Prof

esio

nal

Nin

igun

o

1 Ninguna 6 3 11 Perdida del ojo izquierdo 24 0 1

Ninguna 168 9 4Ninguna 72 1 1Ninguna 108 2 0Ninguna 96 1 1

2 Ninguna 4 4 21 Ninguna 120 3 11 Ninguna 120 3 1

Ninguna 36 1 0Ninguna 120 1 0

1 Ninguna 84 1 2Ninguna 36 6 1Ninguna 204 10 3Ninguna 120 4 2Ninguna 168 3 2Ninguna 48 2 5Ninguna 60 1 1

2 Ninguna 204 6 4Ninguna 12 5 2

1 1 Ninguna 108 5 2Ninguna 192 4 1Ninguna 240 5 3

1 Ninguna 8 4 12 Ninguna 96 6 11 Parkinson 24 2 0

Ninguna 36 1 1Ninguna 60 4 4

1 1 Ninguna 24 4 1Ninguna 24 2 1Paralitico 48 0 2

1 Niña especial 84 5 2Ninguna 2 3 2Ninguna 24 2 1

1 Ninguna 72 4 2

ducativo

Lim

itaci

ones

Fis

icas

Tiem

po h

abita

ndo

la v

ivie

nda

(mes

es)

N° P

erso

nas

adul

tas

que

trab

ajan

N° P

erso

nas

que

perm

anec

en e

n el

dia

Page 202: Formulación de alternativas para la incorporación de la

1 Ninguna 36 3 11 Ninguna 6 5 11 Ninguna 18 3 1

Ninguna 96 6 1Ninguna 348 2 1

1 Ninguna 360 3 34 Ninguna 276 4 3

Ninguna 480 3 0Ninguna 18 2 2Ninguna 120 2 0

1 Ninguna 360 1 11 Ninguna 12 2 2

Ninguna 600 2 11 Ninguna 36 2 2

Ninguna 132 1 01 Ninguna 24 6 2

ceguera 276 2 21 1 Ninguna 60 1 2

1 Labio leporino 120 4 0Ninguna 36 1 1Ninguna 24 2 2

1 Ninguna 180 3 2

1 Ninguna 96 2 1Ninguna 24 2 2Ninguna 180 1 2

Ninguna 8 5 21 Ninguna 48 6 1

Ninguna 96 2 1Ninguna 120 3 0

1 Sordo muda 120 4 1Ninguna 120 1 1

1 Ninguna 72 4 1Ninguna 480 2 2

1 Ninguna 3 2 2Ninguna 1 1 3Ninguna 180 2 3

1 Ninguna 600 2 11 Ninguna 5 2 1

Ninguna 372 2 11 Ninguna 2 6 3

Ninguna 48 1 1Ninguna 12 2 2Ninguna 72 0 2

Sordo Mudo 180 3 11 Ninguna 108 2 1

Ninguna 60 2 1Ninguna 240 1 0

4 Ninguna 2 3 1Ninguna 72 3 2

1 Ninguna 96 0 3Ninguna 96 1 2

Page 203: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Ninguna 324 3 41 Ninguna 360 1 2

Ninguna 1 1Ninguna 3 2Ninguna 96 5 1Cancer 24 4 2Ninguna 432 2 0Ninguna 240 2 1

1 Ninguna 420 4 11 Ninguna 36 9 21 Ninguna 288 1 3

Ninguna 36 1 1Labio leporino 120 4 2

Ninguna 144 1 1Invalido 132 5 1Ninguna 228 2 2

Sordo Mudo 96 8 4Ninguna 312 1 3Ninguna 180 2 2Ninguna 120 2 1Ninguna 240 2 2Ninguna 2 9 3Ninguna 180 3 1Ninguna 36 6 1Ninguna 480 2 0Ninguna 420 2 0

1 Ninguna 84 0 22 Ninguna 24 4 1

Ninguna 564 6 33 Epilepcia 480 3 2

Ninguna 420 3 1Ninguna 240 2 1Ninguna 24 3 2

1 Ninguna 216 1 2Ninguna 276 4 1Ninguna 60 6 2Ninguna 264 3 1Ninguna 360 4 1Ninguna 36 1 1Ninguna 312 3 1

1 Ninguna 168 0 21 Ninguna 84 4 2

Ninguna 84 0 4Ninguna 8 4 4

1 Ninguna 96 5 1Ninguna 72 2 2

1 Ninguna 180 6 04 Meningitis 240 2 3

Ausencia de un dedo 72 3 1Invalido 60 4 4Ninguna 240 3 1

1 Ninguna 180 10 2

Page 204: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Ninguna 48 1 1Ninguna 360 4 2Ninguna 12 2 2Ninguna 120 2 2Ninguna 72 1 2Ninguna 12 3 1

1 Ninguna 12 3 11 Ninguna 96 1 1

Ninguna 180 1 1Ninguna 132 2 4Ninguna 4 3 2

1 Ninguna 132 1 1Ninguna 12 1 1

1 Ninguna 4 3Ninguna 96 2 2

Page 205: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Fijo

Tem

pora

l

EPS

SISB

EN

OTR

O

Panificadora si xCeladuria si Comfamiliar

Construcion, docencia si ComfamiliarOficios varios si SolsaludPensionados si x

Empleado si ComfamiliarJornal si Ecosos

Construccion si CafesaludEmpleado si CafesaludNinguna xNinguna Cafesalud

Agropecuario si ComfamiliarEvanisteria si Saludcoop

Comercio, Oficios varios si CafesaludAgricultura si ComfamiliarTapiceria si Cafesalud

Comercio, Oficios varios si Cafesalud-SaludcoopOficios varios si ComfamiliarOficios varios si Cafesalud-Solsalud

Agricultura si CafesaludDocencia, manualidades si Emcopsalud y Saludcoop

Topografia si Seguro SocialEmpleado si ComfamiliarAgricultura si ComfamiliarPrestamista si Cafesalud

Ninguna CafesaludConducción si x

Comercio, Oficios varios si ComfamiliarAgricultura si ComfamiliarPensionado si Saludcoop

Oficios varios si CafesaludOficios varios siOficios varios si x

Empleado si xEmpleado si si Saludcoop-Solsalud

SI

Servicio de Salud

Tipo

de

trab

ajo

dese

mpe

ñado

Tipo de contrato

Page 206: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Pensionado si SaludcoopOficios varios si Cafesalud

Comercio si xOficios varios si Comfamiliar

Comercio si xOficios varios si ComfamiliarOficios varios si Comfamiliar

Ninguna CafesaludConstruccion, empleado si Comfamiliar

Ninguna siOficios varios

Empleado si ComfamiliarOficios varios si

Latoneria y pintura si Comparta-EcosaludNinguna Cafesalud

Comercio, empleado si ComfamiliarOficios varios, construccion si x Coosalud

Comercio si ComfamiliarJornal si Cafesalud

Agricultura si CafesaludEmpleado si SaludcoopDocencia si Coosalud

Docencia si EcosaludOficios varios si Saludcoop

Comercio, agricultura si Cafesalud

Venta de alimentos si xOficios varios si x Comfamiliar-ComfamiliarOficios varios si Comfamiliar

Ninguna xAgricultura si CafesaludCeladuria si SaludcoopAgricultura si Cafesalud

Agricultura, empleado si si CafesaludOficios varios si CafesaludOficios varios si Cafesalud

Comercio si ComfamiliarEmpleado si SaludcoopPredicador si xEmpleado si Comfamiliar

Oficios varios si ComfamiliarPrestacion de servicios de Refrigeracion. si Cafesalud

Comerciante si ComfamiliarVenta de alimentos si SaludcoopVenta de alimentos si Saludcoop

Empleado si SaludcoopPanificadora si Comfamiliar

ComfamiliarOficios varios si

Construccion, empleado si si CafesaludHornamentacion, Jornal x

Comercio, jornal x Cafesalud

Page 207: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Oficios varios, agricultura si x SaludcoopEmpleado, Agricultura si Comfamiliar-Solsalud

Conducción si CafesaludDocencia si Coosalud

Oficios varios x SaludcoopEmpleado, peluqueria si Solsalud

Pensionado SolsaludComercio CoosaludComercio si x Saludcoop

Jornal x CafesaludComercio, jornal si x Cafesalud

Agricultura si x CafesaludAgricultura si x CafesaludEmpleado si x Saludcoop

Venta de alimentos si CompartaComunicaciones si Saludcoop

Agricultura,confeccion, Oficios varios si Comfamiliar y compartaEmpleado, conduccion, comercio si Saludcoop y comparta

Docencia si Encosalud y Seguro SocialOficios varios si Ecosos

Panificadora, enfermeria si si CoomfamiliarOficios varios si Cafesalud

Empleado si xAgricultura si Ecosos, Solsalud y Cafesalud

/ Saludcoop/ Comfamiliar

Oficios varios, agricultura si Compartir y cafesaludComerciante si CompartaAgropecuario si Cafesalud y caprecomAgricultura ComfamiliarEmpleado si Saludcoop

Arreglo de relojes ComfamiliarPeluqueria si Comfamiliar

Comercio, empleado si SaludcoopEmpleado si Comfamiliar y Cafesalud

Panificadora si SaludcoopVenta de muebles si Saludcoop

Empleado si SaludcoopJornal si Seguro SocialJornal si Cafesalud

Comercio si SaludcoopAgricultura Cafesalud y comfamiliar

Mecanica, empleado si si ComfamiliarAgricultura, comercio si Cafesalud

Agricultura si ComfamiliarConstruccion si si Cafesalud y comfamiliar

CafesaludRecoleccion de residuos, Jornal si Comfamiliar

Oficios varios si ComfamiliarOficios varios si CompartaConducción si Cafesalud y Ecosos

Construccion si Comfamiliar

Page 208: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Floristeria si ComfamiliarMecanica, construcción si Cafesalud, comfamiliar y solsaludComercio, Agricultura si Comparta

Comercio, jornal si ComfamiliarAgricultura, confección si Ecopsos

Comercio si SaludcoopConducción si SaludcoopConducción si Comfamiliar

Venta de alimentos si Comfamiliar y SaludcoopConducción, Comercio, peluqueria si Comfamiliar

Comercio si ComfamiliarAgricultura si Cafesalud

Oficios varios si SolsaludAgricultura si Comfamiliar

Agricultura, comercio si Comfamiliar

Page 209: Formulación de alternativas para la incorporación de la

NO

Acu

educ

toA

lcan

taril

lado

Telé

fono

Tran

spor

te

Ener

gía

Eléc

tric

aR

ecol

ecci

ón

de

Bas

uras

Gas

Nat

ural

Vias

de

acce

so

Otr

o

Terr

emot

o

Inun

daci

ón

Expl

osió

nD

esliz

amie

nto

Ince

ndio

Nin

guno

si si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no Gas en cilindro no si no no sisi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Celular no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no no sisi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si no no si si no si no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro-Celular no si no no nosi no no no si no no si Gas en cilindro-Pozo septico no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro xsi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Celular no si no no nosi si no no si si no si no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no no Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no no

x si si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no no

INFORMACION GENERAL-CASCO URBANO

Servicios Públicos

Page 210: Formulación de alternativas para la incorporación de la

si si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindrosi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro si si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro no no no no no xsi si si no si si no si Gas en cilindro no si no no no

x si si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nox si si no no si si no si Gas en cilindro no si no no no

si si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si no no si si no si no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si no si si no si no si no no nosi si si no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si si no si si no si no si no no no

si si si no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si si no si si no si Celular no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro-Celular no si no no no

si si no no si si no si Gas en cilindro-Celular no no no no no xsi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si no no no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Celular no si no no nosi si no no si si no si Celular no no no no no xsi si no no si si no si no si no no nosi si no no si si no si Celular no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Celular no si no no nosi si si no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si si no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no sisi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no no

x si si no no no no no si no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no no

Page 211: Formulación de alternativas para la incorporación de la

si si no no si si no si Gas en cilindro no no no no nosi si si no si si no si Gas en cilindro no si no si nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no si nosi si si no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no si sisi si no si si no no si Gas en cilindro no no no no nosi si si no si si no si Gas en cilindro-Celular si no no no sisi si si no si si no si Gas en cilindro-Celular no no no no nosi si si no si si no si no si no si nosi si no no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si si no si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si no no si si no no Gas en cilindro-Celular no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro si no no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si no si si no si Gas en cilindro no no no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si si si si no si Gas en cilindro no no no no no Satusi si si no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si si si si no si Gas en cilindro no no no no sisi si si no si si no si Gas en cilindro no no no no sisi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si si no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si no si si no si Gas en cilindro si si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro y leña si si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si si si si no si Celular no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no si si si no si Celular no si no no nosi si si si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no no no no no x

si si si si si si no si Gas en cilindro no si no no sisi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si si si si no si Gas en cilindro no si no no sisi si si si si si no si Gas en cilindro no si no no sisi si si si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si si si si no si Gas en cilindro xsi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no no Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no no no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no sisi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no no no no sisi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no no

Page 212: Formulación de alternativas para la incorporación de la

si si si no si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si si si si si no si Gas en cilindro no no no no nosi si si si si si no si Gas en cilindro no no no no nosi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si si si si si no si Gas en cilindro no si no no nosi si no si si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no si Gas en cilindro no no no no no xsi si no no si si no si Gas en cilindro o leña no no no no no xsi si no si si si no si Gas en cilindro no si no no no

Page 213: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Otr

o

Fech

aAbril del 2007 Inundacion

2003 Inundacion2000 Inundacion2006 Inundacion

Abril del 20061994 Inundacion

2003 Inundacion2001 Inundacion

Temblores 1994

2001 Inundacion1994-2006

Abril de 1994Inundacion

Abril de 1993-2006Abril de 1994 Inundacion

AvalanchaAvalancha 2 Abril de 1992

Abril de 1993 Inundacion2005 Inundacion

InundacionInundacion

2003 Inundacion2006 Inundacion

InundacionSaturacion del alcantarillado 1993 Inundacion

Inundacion

Abril del 2006Abril del 2006

Inundacion1996 Inundacion

Saturacion del alcantarillado Agosto del 2006 Saturacion del alcantarillado

Evento Catastrófico

En lo

s ul

timos

10

años

cua

l a s

ido

el e

vent

ocat

astr

ofic

o qu

e m

as lo

ha

afe

ctad

o

Page 214: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Abril del 2006

Saturacion del alcantarillado Abril del 2003 Saturacion del alcantarillado

Inundacion2002

22 de Abril del 2002 Inundacion1994 Inundacion2003 Inundacion

Inundacion

InundacionAbril del 2006 Inundacion

Inundacion2006 Inundacion

Saturacion del alcantarillado Abril del 20061994 Inundacion

Saturacion del alcantarillado Enero del 2007 Inundacion2005 Inundacion

Inundacion1994 Inundacion1994 Inundacion

Saturacion del alcantarillado 2005 InundacionSaturacion del alcantarillado 2005 InundacionSaturacion del alcantarillado 1994 Inundacion

Inundacion quebrada la viciosa 2002Inundacion

Inundacion 24 de abril de 1994Inundacion

1994 Inundacion1994 Inundacion

1994 Inundacion1994 Inundacion

Inundacion1994 Inundacion

Inundacion 1990 Amenaza por Inundacion de la quebradaInundacion Abril del 2003 Saturacion del alcantarillado

InundacionSaturacion del alcantarillado InundacionSaturacion del alcantarillado Inundacion

Agosto del 2007InundacionInundacion

Abril del 2005 InundacionInundacion

Inundacion

Page 215: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Noviembre del 2006 Deslizamiento (Barro)1994 Inundacion-Deslizamiento

InundacionNoviembre del 2006 Inundacion-Deslizamiento

InundacionTerremoto-Incendio 1967-2007 Incendio

Deslizamiento1992 Quebrada la Viciosa-Puente Bernarda2006 Inundacion

Inundacion2005 Inundacion

Atentado Policia 2003 EnfrentamientoEnfrentamiento Guerrilla 1998 Enfrentamiento

Quebrada La viciosa 1996 Saturacion del alcantarilladouracion del alcantarillado, taponamiento del alcantarillado

Conflicto armado Saturacion de alcantarillado, Conflicto armado y ter200720062006 Incendio

Saturacion del alcantarilladoSaturacion del alcantarillado 1966 Terremoto de 1966Desbordamiento de la Jicua 2003 Desbordamiento

InundacionOlores del matadero (molestos)

InundacionQuebrada La viciosaQuebrada La jicua

Inundacion

2004Quebrada La jicua Semana Pasada Inundacion

2005 IncendioIncendio

Quebrada La jicua Inundacion del zanjon de la JicuaInundacion

2007 Inundacion

Desbordamiento de la JicuaInundacion de la vivienda

Desbordamiento de la JicuaDesbordamiento de la JicuaDesbordamiento de la Jicua inundacion

Conflicto Social2007 Inundacion

Inundaciones InundacionDesviacion del rio Inundacion

Incendio en la bomba de gasolina Inundacion

Page 216: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Saturacion del alcantarilladoAvalancha 1998Avalancha

Accidentes de transito Mar-08Desbordamiento de la Jicua Inundacion

Desbordamiento de la Jicua Saturacion del alcantarilladoAvalancha (La Viciosa) 1994

Desbordamiento de la Jicua 2005

Desbordamiento de la Jicua Inundacion

Page 217: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Hum

anas

Mat

eria

les

Econ

omic

as

Am

bien

tale

s

Ninguna no no si siNinguna no no no noAborto si no no no

Ninguna no si no noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no no no no

Gripe si si si siNinguna no no si siNinguna no no no no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si no siGripe no si si si

Ninguna no no no noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no no no no

Gripe-Baricelano si si no

Ninguna no no si nono no si no

Ninguna no si no noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no no si no

Ninguna no si no noNingunaNinguna no si no no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si no noDesplazamiento por conflicto armado

Ninguna no si no noGripe

no si no no

NingunaDiarrea no no si noNinguna

no si no noNinguna no no no no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no no si noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) si no no no

no si no no

Afe

ctac

ione

s de

sal

ud e

n fa

mili

a o

veci

nos

debi

do a

est

e tip

o de

ev

ento

s

TABULACION DE DATOS OBT

Page 218: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Ninguna

GripeNinguna

Gripe no si no noNingunaNinguna no no si noNingunaNinguna no si no no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no no no sino no si si

Ninguna no si si siNinguna no no no siNinguna no no si si

Enfermedades respiratorias no no si siNinguna

no no si siProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si no no

Ninguna no no si siNinguna no si si si

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) si si si siEnfermedades intestinales y vectores no no si si

Gripe no si no noGripe no no si si

NingunaNinguna

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no no si siNinguna no no si noNinguna no no si no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no no si noNinguna

Gripe no si no noNinguna no si no noNingunaNinguna no si no si

Gripe no no no siProblemas de salubridad por cocheras de cerdos

no no si sino no si nono no si no

Ninguna no si no nono si si si

NingunaIRA no si no no

Ninguna no no no siIRA no no no si

Ninguna no si no siProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si si si

no no si noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si no no

Page 219: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Ninguna no no si noGripe no no no no

no si no noNinguna no no no si

Problemas alergicos por el polvo no si no noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no no si si

Ninguna no no no sino no no no

Ninguna no si si siNinguna no si no no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si si noNinguna no si si si

no no si si

no no si nono no si nono si no nono no si no

Desplazamiento por conflicto armado no no si no

no si no noQuemado niño no si si no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si no siProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si no si

no si no noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico)

GripeGripe no no si noFiebre no si si no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no no si nono no si no

no si noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si no no

no si si nono si si nono si si no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico)

si si si noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico)Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si no no

Gripe y Bomito debido a las aguas contaminadas no si si nono si si no

Gripe no no si nono no si nosi si si no

Page 220: Formulación de alternativas para la incorporación de la

no si no noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si si no

no si si no

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico) no si no noProliferacion de vectores (gripas, denge emorragico)

Proliferacion de vectores (gripas, denge emorragico)

Brote cutaneo no si no no

Page 221: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Obs

erva

cio

nes

Colapso de alcantarillado 00

Aborto ocasionado por nervios 1000

Muerte de animales cerca del rio 00

Casas mojadas en la cuadra siguiente, junto a la viciosa 0Incendio:Quemo la casa y a una niña en el brazo 0

000

Colchones, Zapatos, Ropa, Cosechas y desalojo de vivienda 0Perdidas de cultivos de maracuya,lulo,pimenton y limon-Pollos 0

0Generadas por la crecida de la quebrada 0

0Destruccion de casas 0

0010

Perdidas de cultivos 00

Colchones 001

Perdidas de animales y cultivos 0000

Animales 01

Afectacion minima de muebles 1

ENIDOS A PARTIR DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS AL CASCO URBANO DEL MUNIC

Perdidas por Eventos catastroficos

Cap

acita

cion

par

a pr

epar

arse

ant

e ev

ento

s ca

tast

rofic

os

Page 222: Formulación de alternativas para la incorporación de la

00000100

Existieron perdidas en el ancianato 0Arboles 0

La platanera 0000

Arboles 00

Cultivos y arboles 0Colchones 0

Cultivos 0Viviendas inundadas 0

10

enseres mojasdos por agua de escorrentia 1Colchones, nevera e inundacion de la cancha de futbol 0

Cultivos 0

0010000

enseres mojasdos por agua de escorrentia 0Los enceres se humedecieron 0

0Arboles y calles 0

Daño en la vivienda 000000

Daño de enceres por antigua escorrentia en la vivienda 000

Perdida de Muebles Generado por el incendio 10

Daño de colchones por antigua escorrentia 0Perdidas materiales ( Colchones, electrodomesticos, etc) 0

Perdidas economicas en las veredas debido a la escorrentia 0Daño en la casa por antigua escorrentia 0

Page 223: Formulación de alternativas para la incorporación de la

0Niniguna perdida a pesar de que se mete el agua a la casa 1

Daño de colchones 0Erosion 1

Se mojo equipo de soldadura 0Las epidemias afectan la economia 0

Incendio 00

Daño del alcantarillado y red en la vivenda 00

Daño de cama y colchones-Afectacion de gallinas por escorrentia. 0Viviendas inundadas 0

Cultivos 00

Desplazamiento Temporal por conflicto armado 01

Colapso de alcantarillado 01

Desestabilidad laboral por conflicto armado 000

Niño quemado 0000

Daño de enseres 0000

Perdida de alimentos y colchones 0Viviendas localizadas a la orilla de la Quebrada 1

Perdida de alimentos 0Perdida de enseres por agua de escorrentia 0

0Perdidas del negocio y colchones por agua de escorrentia 0

0000010000

Perdidas materiales (Colchones, cobijas, electrodomesticos, etc) 00

Perdidas materiales (Colchones, cobijas, electrodomesticos, etc) 0Perdidas materiales (Colchones, cobijas, electrodomesticos, etc) 0

Viviendas ubicadas en las orillas de las corrientes 0Cultivos 0

0

Page 224: Formulación de alternativas para la incorporación de la

0000

Perdidas materiales (Colchones, electrodomesticos, etc) 0000010000

Perdidas materiales (Colchones y electrodomesticos, etc) 0

17

Page 225: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Mad

era

Losa

de

conc

reto

Lam

ina

Mat

eria

l de

dese

cho

xx

Col. Maria Auxiliadora 24 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

IDU Cada 45 dias x

xxxx

Cuerpo de bomberos 12 xxxxxx

Bomberos de Garzon 1 xSecretaria de planeacion CHB-Prevencion y atencion de desastre-ARP 48 x

Techo de

CIPIO DE GUADALUPE- HUILA

Cua

nto

tiem

po (m

eses

)

Entid

ad u

Org

aniz

ació

n

Page 226: Formulación de alternativas para la incorporación de la

xxxx

Col. Maria Auxiliadora 48 xxxxxx

1 xxxxxxxxx

Alcaldia xx

Minsalud (PAD) Maria Auxiliadora 96 xxx

xEcopetrol 36 x

xx

180 xxxx

xxxxxxxxxxx

En el barrio 6xx

xx

Page 227: Formulación de alternativas para la incorporación de la

xHospital de Guadalupe 12 x x

xCruz Roja y Defensa civil 36 x

xx

xxxxxxx

Policia 96x

Cuerpo de bomberos 84 xxxxx

x

xxxx

Alcaldia x

xx

x

Colegio de Ibague 408 x

xxxxxxxx

Page 228: Formulación de alternativas para la incorporación de la

xxxx

xx

xHospital de Guadalupe 8 x

xxxxx0

Page 229: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Asb

esto

Otr

o

Mad

era

Bar

eque

Pref

abric

ado

Blo

que

Ladr

illo

Mat

eria

l de

dese

cho

Otr

o

Mad

era

Tier

ra

Cem

ento

Otr

o

x 1 12x 1 >120x 1 180x 1 No sabe

x 1 180x 1 96

x 1 4x 1 12

x 1 36x 1 36

x 1 >120x 1 60

x 1 48x 1 156x 1 144

x 1 168x 1 60

x 1 240x 1 192x 1 96x 1 168x 1 216

Teja de barro x 1 240x 1 9

x 1 12x 1 120

x 1 84x 1 84x 1 180

x Tableta 144x 1 120x 1 84

x 1x 1 36x 1 180

INFORMACION SO

e la vivienda Material de paredes Tipo de piso

Edad

apr

oxim

ada

de la

co

nstr

ucci

ón (m

eses

)

Page 230: Formulación de alternativas para la incorporación de la

x x Tableta 192x 1

x 1 720x 1 360x 1 360

x 1 240x 1 176x 1 480x 1 360x 1 120x 1 240x 1x 1

x 1 180x 1 180

x 1 480x 1 480

x 1 120x 1 120x 1 60

x Baldosa 60x 1 180

x 1 96x Baldosa 96x 1 204

Teja de barro x Baldosa 600x 1 120x 1 96

Teja de barro x 1 1955x 1 72

x 1 120x x 180

x 1 600x x 1 600

x 1 240x x 1 180

x 1 600x 1 96

x x 1 600x 1 180x x 1 300x 1 120

x 1 72x Baldosax 1 144

x x 1 60x 1 192

x x 2x x 1 72

x Concreto Baldosa 240x 1 180

Page 231: Formulación de alternativas para la incorporación de la

x 1 324x x 1 600

x x x 1 360Cielo razo de madera x 1 600

x x 720x 1 1200

Teja de barro x 1 720x Baldosa 240x 1 420

x 1 36x 1 296

x 1 60x 1 120

x 1 180Placa de concreto x Baldosa 360

x x 1 360x 1 360x 1 360

x 1 300x 1 240

x 1 240x 1 24

x x 1 600Teja de barro x 1 1200

x Baldosa 360Teja de barro x 1 720

x 1 960x 1 84x 1 840

x 1x Baldosa 420

Teja de barro x 1 840Teja de barro x 1

Teja de barro x 1 336x 1x 1 480

Plancha de concreto x Baldosa 96Teja de barro x 1 600

x 1 240Plancha de concreto x 1 312

x 1 168Teja de barro x 1 96Teja de barro x 1 144Teja de barro x 1 96

x 1 84x 1 60

x 1 180x 1 12

x 1 180x 1 144

x 1x 1

Page 232: Formulación de alternativas para la incorporación de la

x 1 240x 1 396x 1

x 1 600x x 1 72

x 1 Baldosa 36x 1 Baldosa 6

x x 1 Baldosa 96x 1 Baldosa 180

x 1 132x 1 Baldosa

x 1 Baldosa 132x Baldosa 180x 1 72x 1 72

Page 233: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Alta

Med

ia

NO regular Tejas sostenidas con madera xNO bueno xNO regular xNO regular Humedad en vigas de amarre-Grietas xNO malo El terreno a cedido con la lluvia-Presenta averiacion xNO malo Fabricacion casera con guaduas en mal estado, sin columnas y vigas añadidas xSI bueno xNO regular Mitad de la casa se encuentra en obra negra xNO malo No tiene columnas xSI bueno Programa del Inurbe xNO regular xSI regular xSI bueno xNO regular El tejado esta apoyado en guaduas xNO regular xNO malo Presenta agrietamiento en el piso xNO regular xNO regular xNO regular xNO regular xNO malo Presenta agrietamiento en el piso xNO malo Presenta agrietamiento en el piso xSI bueno xNO regular xSI bueno xNO regular xNO regular xNO regular xNO regular La guadua sostiene el techo xNO regular xNO regular xNO regular xNO regular xNO regular xNO regular x

Estu

dio

de s

ism

ores

iste

ncia

OBRE ESTRUCTURASEs

tado

gen

eral

de

la v

ivie

nda

Observaciones

Grado dexposició

Page 234: Formulación de alternativas para la incorporación de la

NO regular xNO regular xNO regular xNO malo xNO regular xNO regular xNO malo xNO regular La propiedad anteriormente se encontraba construida en bareque, se reforzo con bloque xNO regular Sin cielorazo xNO regular xNO regular El Cielorazo se encuentra vencido xNO malo No hay cielorazo, las vigas de amarre de las tejas son añadidas y las columnas en guaduas xNO bueno xNO malo Los cimientos estan hechos en guadua y no presenta paredes laterales xNO regular Los cimientos del techo estan construidos por diferentes tipos de madera xNO malo Presentan grietas el piso y las paredes y el cielorazo esta a punto de caerse xNO malo Presenta guadua podrida en las paredes xNO regular xNO bueno Se encuentra al mismo nivel de la via xNO bueno xNO bueno xNO bueno x

NO regular Problemas de humedad en una pared xSI bueno xNO regular x

NO malo Grietas en el techo y columnas en madera xNO regular xNO regular Presenta una fisura en una de sus paredes xNO regular xNO regular xNO regular xNO malo El techo esta a ounto de colapsar xNO malo El techo y paredes a ounto de colapsar (La casa ya se cayo en un invierno) xNO malo Vigas del techo se encuentran añadidas y no hay columnas xNO regular Presenta humedad, vigas y techos regulares, no hay columnas y tiene 2 pisos xNO malo El techo esta a punto de colapsar xNO malo Estructura hecha en bareque y techo a punto de colapsar xNO regular La construccion posee dos pisos xNO malo Insalubridad y la vivienda se encuentra a punto de caer xNO regular Vigas de amarre del techo con uniones xNO regular xNO regular xSI bueno xNO malo El techo tiene vigas de amarre rotas y añadidasNO regular Techo no muy bien estructurado xSI bueno Buenos materiales y estructuras xNO regular Vigas del techo con humedad xNO malo Sin estructuras xNO bueno Es zona de inundacion pero no alcanza a llegar el agua generada por escorrentia xNO regular xNO regular La construccion presenta fisuras en algunos lados de las paredes x

Page 235: Formulación de alternativas para la incorporación de la

NO regular xNO malo Esta bien contruida pero es antigua. Presenta humedad y gritas en el techo xNO malo Vigas del techo en mal estado- Columnas de madera mal estado xNO malo El Cielo razo es inestable al igual que el techo xNO malo Se callo la cocina xNO malo Techo (Cielo razo) con grietas y laestructura es muy antigua xNO malo Cielo razos desnivelados xNO bueno La vivenda se encuentra en buen estado xNO regular Vigas de madera con humedad (Techo) xNO regular Las vigas del techo son añadidas y tienen humedad xNO malo la fachada se encuentra agrietada xNO bueno xNO bueno La vivenda se encuentra al mismo nivel de la via xNO regularNO bueno xNO bueno xNO regular xNO regular xNO regular Construida por varios materiales xNO regular La construcion posee materiales mixtos xNO regular Agrietamientos en las paredes xNO regular Remodelada hace poco tiempo xNO regular xNO regular Remodelada hace poco tiempo xNO bueno xNO malo xNO regular xNO regular xNO regular xNO regular La cocina y la habitacion son las primeras zonas de las casas xNO bueno Fisuras en algunas paredes xNO regular Presenta agrietamiento xNO regular x

NO regular Agrietamientos en el techoNO regularNO malo La casa es muy antigua xSI bueno xNO malo Los techos estan a punto de colapsar xNO bueno xNO regular xNO bueno xSI regular xSI regular xSI bueno xSI bueno xNO regular La construccion se encuentra en obra negra xNO regular La vivenda presenta buenos materiales pero se encuentran mal construidos xNO malo Los habitantes de la vivienda duermen en la tierra xNO malo La construccion no posee vigas xNO malo Fisuras y agrietamientos en las paredes xNO regular xNO bueno x

Page 236: Formulación de alternativas para la incorporación de la

NO bueno Las vigas estan hechas en madera xNO regular xNO regular xNO malo Techo a punto de colapsar xNO bueno xNO bueno xNO bueno xSI bueno xNO regular xNO regular Agrietamiento en paredes xNO bueno Agrietamiento en piso xNO bueno Vigas para segundo piso, pero no esta construido xNO bueno Tiene viga de amarre xNO malo Faltan columnas xSI regular x

Page 237: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Baj

a

Alta

Med

ia

Baj

a

SI NO

NO

SA

BE

BU

ENO

REG

ULA

R

MA

LO

x si si si x xx si si si x xx si si si x xx si si si xx si si x

x si si si si x xx si si si x

x si si si xx si si si x x

x si si si x xx si si si x xx si si si x x

x si si si x xx si si xx si si x xx si si x xx si si x x

x si si xx si si si x

x si si x xx si si xx si si x xx si si x xx si si x x

x si si si x xx si si si xx si si x xx si si x xx si si x xx si si x

x si si x xx si si x xx si si x xx si si si si x xx si si si x x

Com

ité lo

cal d

e Em

erge

ncia

s

Suficiente para atender una emergencia

de ón

Grado de resistencia

BARRIO

Junt

a de

Acc

ion

Com

unal

Ala

rma

de e

mer

genc

ias

Recursos Humano

Clasificacion

Gru

pos

de m

adre

s co

mun

itaria

s

Page 238: Formulación de alternativas para la incorporación de la

x si si si si xx si x xx si x xx si si x xx x x

x si si si xx si si x

x si si x xx si si x x

x si si x xx si si x xx si si x x

x si si xx si si x x

x si si x xx si xx si si si x x

x si si si si x xx si si x

x si si si si x xx si si si si x xx si si si si x x

x si si si xx si si x xx si si si x x

x si si x xx si si xx si si si x xx si xx si si x xx si si x x

x si x xx si si xx si si x xx x xx x xx si si si x xx si xx x

x si x xx si si si xx si si x xx si x x

x si si x xx si x x

x si si si x xx si x

x si si xx si x x

x si x xx si x x

Page 239: Formulación de alternativas para la incorporación de la

x si x xx si si si x xx si si x xx si si x xx si si si x xx si si x xx si si si x x

x si x xx si si x x

x si x xx si x

x si si si si x xx si si x

x x si x xx si si xx si si si x xx si si x xx si si x x

x si si si si x xx si si x xx si x xx x

x si si si x xx si si x x

x si si si x xx si x xx si si xx si si x x

x si si x xx si x

x si si si x xx si x x

x x

x x si x xx x si si si x x

x si si xx si si x x

x si si si si x xx si x xx si si si si x x

x si si x xx si xx x xx si x xx si xx si si x xx si x x

x si x xx si si x xx si si x x

x si xx si x x

Page 240: Formulación de alternativas para la incorporación de la

x si si x xx si si x xx si x x

x si si xx si si x xx si x xx si x xx si si x x

x si si si x xx si si si x xx x x

x si si x xx si si x x

x si x xx si si x x

Page 241: Formulación de alternativas para la incorporación de la

NO

SA

BE

SI NO

NO

SA

BE

BU

ENO

REG

ULA

R

MA

LO

NO

SA

BE

x x si si six x si no nox x si si no

x x x si si nox x x si no no

x x si no six x x si no nox x x si no si

x x si no nox x si no no

x x si no nox x si no no

x x si si six x x si si si

x x si si nox x si si no

x x si si nox x x si si nox x x si no si

x x si si nox x x si si si

x x si no nox x si no nox x si si no

x x si no nox x x si no no

x x si si nox x si si no

x x si no nox x x si no no

x x si no six x si si si

x x si si nox x si si si

x x si si si

Ubi

caci

ón d

el p

uest

o de

sal

ud

Ubi

caci

ón d

e la

sed

e de

bo

mbe

ros

Apo

yo p

or p

arte

de

otro

s m

unic

ipio

s

INFORMACION SOBRE RECURSOS

n

Recursos Técnico

ClasificacionSuficiente para atender una emergencia

Page 242: Formulación de alternativas para la incorporación de la

x x x si si nox x si no nox x si no nox x si no no

x x si no nox x x si no nox x x si si no

x x si si nox x si si nox x si no nox x si no nox x si no no

x x x si no nox x si si no

x x si no nox x x si no no

x x si no six x si no no

x x x si no nox x si no nox x si si nox x si si si

x x x si no nox x si no nox x si si no

x x si si six x x si si si

x x si si six x x si no no

x x si si nox x si si six x si no no

x x x si si nox x si si si

x x si no nox x si si nox x si si si

x x x si si nox x x si no no

x x si no nox x x si si no

x x si si nox x si si si

x x si no nox x si si six x si no no

x x x si no nox x x si si no

x x si si nox x si si nox x si no no

Page 243: Formulación de alternativas para la incorporación de la

x x no si nox x si no nox x si no no

x x si si nox x si si six x si si nox x si si six x si si nox x si si no

x x si si six x x si no si

x x si no nox x x si no no

x x si si nox x x si si si

x x si si six x si si no

x x si si six x si si six x si no nox x si si si

x x x si no nox x si no no

x x si no nox x si si si

x x si no nox x x si no no

x x si si nox x si no no

x x x si no nox x si si nox x si no no

x x x si no no

x x si si six x si si no

x x x si no nox x si si no

x x si no six x si si no

x x si si six x si si si

x x x si si nox x si si no

x x si si nox x x si si no

x x si si six x si si six x si no nox x si si no

x x si si six x x si si no

x x si si no

Page 244: Formulación de alternativas para la incorporación de la

x x si si nox x si si si

x x si si six x x si si si

x x si si nox x si si six x si si nox x si si si

x x si si six x si si si

x x si si nox x si si si

x x si no nox x si si nox x si si no

Page 245: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Capacitacion sectorialCapacitacion sectorial-Recursos(carro de bomberos)

Despues de pavimentarse las calles presentan encharcamientoApoyo economico para arreglar las viviendas

El cuerpo de bomberos se de a conocer

El cuerpo de bomberos se de a conocerMayor dotacion a las entidades encargadas de la prevencion de desastres

Mayor dotacion a las entidades encargadas de la prevencion de desastresDentro del recurso tecnico hace falta maquinaria y apoyo economico para adecuar las viviendasCuando existen perdidas economicas no reciben ningun tipo de apoyo y consideran que es importante realizar un mantenimiento del alcantar

Capacitacion para saber actuar en caso de emergenciaArreglo de alcantarillado y obras de mitigacion de quebradaImplementar mecanismos para la respuesta de la poblacion

Capacitacion sectorialHacer participe a la poblacion sobre como actuar ante este tipo de situaciones

Hace 20 años existia Defensa Civil, se considera apropiado volver a conformar esta entidad

Se considera importante saber como la poblacion debe actuar ante este tipo de eventosConstruccion avalada por alcaldia-Recursos(carro de bomberos)

Se metio el agua a la casa debido a inundacion Capacitacion sectorial

Conformar brigadas y a partir de ellas recibir capacitacionCapacitacion para saber actuar en caso de emergencia

No conocen los proyectos, programas y demas acciones que se estan llevando a cabo frente a este tipo de temas

Capacitacion sectorialEstar pendientes del rio Suaza

Capacitar mas a los bomberos y facilitar apoyo tecnicoPublicidad

Necesidades,comentarios o aportes

Page 246: Formulación de alternativas para la incorporación de la

La junta de accion comunal deberia de tener mas adiestramiento con respecto a estos temasPublicidad

Capacitacion sectorial, Realizar simulacros, implementar sistema de alarmasImplementar sistema de alarmas y Capacitacion para saber actuar en caso de emergencia

Sistema de aviso de alarmas y capacitacion para saber actuar en caso de emergenciaHacer participe a la poblacion sobre como actuar ante este tipo de situacionesHacer participe a la poblacion sobre como actuar ante este tipo de situaciones

Informarse sobre las actividades que realiza el municipio (Capacitaciones, simulacros y charlas)

Alcantarillado en mal estado y concientizacion ante cualquier evento por parte del cuerpo de bomberos

Capacitacion sectorialArreglo de alcantarillado

Arreglo de vias

Adecuacion de redes de alcantarillado y aguas lluvias

Adecuacion de redes de alcantarillado y control vehicularCapacitacion sectorial y comunicaciónAdecuacion de redes de aguas lluvias

Sistema de alarmas y apoyo de bomberosCapacitacion sectorial

Mas oportunidades para las personas que se han preparado y convocar a la gente para que participeLa carrera no se ha pavimentado

Conformar de nuevo la defensa civil, abastecimiento de herramientas (Mangueras), Motobombas y capacitacion sectorial.-Alcantarillado se coMejorar las obras civiles del rio

Mejorar el cuerpo de bomberos y sistema de alarmas en el barrioInstalar sistema de alarmas

Apoyo al cuerpo de bomberos

Apoyo al cuerpo de bomberos y al CLOPAD, Instalar sistemas de alarmas y mayor informacionAplicar POT al sector porcicola e instalar alumbrado publico

Instalar sistema de alarmas, Recursos(carro de bomberos y comunicación), monitoreo de cuerpos de agua

Se le ha prestado muy poca atencion a este barrio

Instalar sistema de alarmas, se considera segura la montaña por parte de los habitantesApoyo al cuerpo de bomberos

No cuenta con baño y es demasiado anciano el habitanteSe construyo una cuneta en la falda de la montaña pero es insuficiente

Necesita red pluvial de alcantarillado y pavimentacionLos riesgos a los que esta expuesta la poblacion no han sido considerados por el municipio como temas de gran importancia que hay que tra

Page 247: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Faltan herramientas para el cuerpo de bomberos y un numero telefonico para ubicación Recursos(carro de bomberos y comunicación) para el cuerpo de bomberos

Atencion dinamica por parte de las entidades publicas y una oficina de orientacion e informacionConstruccion de obras civiles en el cerro de la capilla Santa Lucia para asi retener la escorrentia

Recursos(carro de bomberos, comunicación, alarma para el casco urbano) para el cuerpo de bomberosCapacitacion sectorial

Capacitacion sectorial, Instalacion de alrmas y Recursos tecnicos a bomberosCapacitacion sectorial y cuerpo de bomberos estructurado

(carro de bomberos, comunicación, alarma para el casco urbano) para el cuerpo de bomberos y capacitaciones en prevencion y atencion de dCapacitaciones en prevencion y atencion de desastresCapacitaciones en prevencion y atencion de desastres

Mas oportunidades de los jovenes para acceder a la educacion tecnica, tecnologica y profesionalA la comunidad le falta involucrarse con el desarrollo de la comunidad

Falta mas apoyo para los bomberosAvalancha en vereda

No hay fondos para acceder al gas naturalDeberia de llevarse a cabo una fumigacion en todo el municipio

Generar fuentes de empleo

La estructura presenta agrietamiento de paredes y el municipio manifiesta la necesidad de crear actividades para generar empleoDeberia de llevarse a cabo una fumigacion en todo el municipio

Generar fuentes de empleo

Recibir ayuda para las viviendas

Carro de bomberosMayor vigilancia social

Mas oportunidades de los jovenes para acceder a la educacion tecnica, tecnologica y profesional

La persona de mayor edad habitante de esta casa no se encuentra afiliada a ningun tipo de servicio de saludRecibir capacitaciones sobre riesgo y brindar mas apoyo para de acceder a la educacion tecnica, tecnologica y profesional

A la orilla del rio actualmente se esta produciendo una tala de arboles, algunas viviendas necesitan apoyo economico para ser arregladas

Los habitantes viven en condiciones inhumanasEl cuerpo de bomberos no cuenta con un vehiculo

La comunidad considera necesario realizar simulacros

Falta fortalecer el cuerpo de bomberos y mejorar el sector de la salud

Page 248: Formulación de alternativas para la incorporación de la

Apoyo para acceder a la educacion tecnica, tecnologica y profesionalRealizar cursos que ayuden a fomentar la educacion

Manejo de agua lluvia y vigilancia social

Apoyo al cuerpo de bomberosModernizar el laboratorio del hospital y el carro de bomberos

Apoyo de transportes para la educacion

Falta capacitacion en las entidades personal no apto

Carro de bomberos

Page 249: Formulación de alternativas para la incorporación de la

rillado

Page 250: Formulación de alternativas para la incorporación de la

olmata

abajarlos.

Page 251: Formulación de alternativas para la incorporación de la

desastres

Page 252: Formulación de alternativas para la incorporación de la
Page 253: Formulación de alternativas para la incorporación de la
Page 254: Formulación de alternativas para la incorporación de la