formulación y valoración de alternativas de

202
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2015 Formulación y valoración de alternativas de aprovechamiento Formulación y valoración de alternativas de aprovechamiento frente a la evaluación de los procedimientos de disposición final frente a la evaluación de los procedimientos de disposición final de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes para el de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes para el gestor Marees S.A. E.S.P gestor Marees S.A. E.S.P Juan Sebastian González Russi Universidad de La Salle, Bogotá Lina Maria Molano Garay Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada González Russi, J. S., & Molano Garay, L. M. (2015). Formulación y valoración de alternativas de aprovechamiento frente a la evaluación de los procedimientos de disposición final de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes para el gestor Marees S.A. E.S.P. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/616 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formulación y valoración de alternativas de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2015

Formulación y valoración de alternativas de aprovechamiento Formulación y valoración de alternativas de aprovechamiento

frente a la evaluación de los procedimientos de disposición final frente a la evaluación de los procedimientos de disposición final

de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes para el de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes para el

gestor Marees S.A. E.S.P gestor Marees S.A. E.S.P

Juan Sebastian González Russi Universidad de La Salle, Bogotá

Lina Maria Molano Garay Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada González Russi, J. S., & Molano Garay, L. M. (2015). Formulación y valoración de alternativas de aprovechamiento frente a la evaluación de los procedimientos de disposición final de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes para el gestor Marees S.A. E.S.P. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/616

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Formulación y valoración de alternativas de

1

FORMULACIÓN Y VALORACION DE ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO

FRENTE A LA EVALUACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DISPOSICION FINAL

DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS CORTOPUNZANTES PARA EL

GESTOR MAREES S.A. E.S.P.

JUAN SEBASTIAN GONZALEZ RUSSI

LINA MARIA MOLANO GARAY

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ

2015

Page 3: Formulación y valoración de alternativas de

2

FORMULACIÓN Y VALORACION DE ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO

FRENTE A LA EVALUACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DISPOSICION FINAL

DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS CORTOPUNZANTES PARA EL

GESTOR MAREES S.A. E.S.P.

JUAN SEBASTIAN GONZALEZ RUSSI

LINA MARIA MOLANO GARAY

Trabajo para optar para el título de Ingeniero (a) Ambiental y Sanitaria

Directora

MARTHA EMPERATRIZ PARDO PARRA

Ingeniero en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental.

Especialista en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ

2015

Page 4: Formulación y valoración de alternativas de

3

Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Firma Ingeniera Martha Emperatriz Pardo

Directora

____________________________________

Firma Ingeniero/a

Jurado

____________________________________

Firma Ingeniero/a

Jurado

Bogotá, D.C., Enero 2016

Page 5: Formulación y valoración de alternativas de

4

1 DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios por permitirme llegar a este punto crucial para mi

desarrollo como persona, a los autores fundamentales y merecedores de mi logro profesional

mis padres Isaías González y Elizabeth Russi por apoyarme incondicionalmente en este camino

que un día emprendí y que con su fuerza, tenacidad y cariño me guiaron para tomar siempre las

mejores decisiones, a mis hermanos Gyra Alejandra González y Gabriel Camilo González por

ser el motor vital de mi vida y permitirme ser su modelo a seguir a mi compañera y gran amiga

Lina Molano por acompañarme y enfrentar los diversos desafíos de la vida universitaria.

Juan Sebastián González Russi

Cada una de las palabras plasmadas dentro de este documento son el reflejo de la constancia,

dedicación y sacrifico que Pedro Roberto Molano y Libia Judith Garay mis padres amados me

han enseñado durante mi vida personal y académica, la constancia y el trabajo son lo único que

nos acerca a aquellas cosas que tienen valor de ser adquiridas, quiero dedicarles cada frase a

ellos, porque es para ellos que culmino este importante capitulo y comienzo el primero de

muchos triunfos académicos en mi vida.

A Carlos Roberto Molano mi amigo y hermano, enseñarle que si luchamos por lo que en

realidad queremos todo será posible de alcanzarlo.

Y finalmente dedicarle este trabajo a mi gran amigo Juan Sebastián González Russi, gracias por

recorrer este importante camino a mi lado y permitir compartir sus experiencias conmigo.

Lina María Molano Garay

Page 6: Formulación y valoración de alternativas de

5

2 AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren expresar palabras de agradecimientos a:

Ingeniera Martha Emperatriz Pardo directora de la investigación y docente de la Universidad

de la Salle, por brindarnos su valiosa guía y orientación.

Ingeniero Jorge Parra e Ingeniera Liliana Bolívar de Corpoboyaca que siempre estuvieron

dispuestos a brindarnos toda la colaboración necesaria para la ejecución de este proyecto.

Ingeniero David Rueda y Juliana Camargo Gerente de MAREES, por abrirnos las puertas de

su empresa y permitirnos elaborar las actividades necesarias para la realización de la

investigación.

Ingeniera Flor Marina Eusse y al ingeniero Yuber Acosta, por su interés y colaboración

constante en la realización efectiva de la investigación.

Y todos aquellos involucrados en el proceso que contribuyeron con sus conocimientos para la

ejecución del proyecto de investigación.

Page 7: Formulación y valoración de alternativas de

6

3 RESUMEN

El proyecto aborda el análisis técnico, comercial y financiero del aprovechamiento de los

residuos peligrosos hospitalarios de tipo Cortopunzantes clasificados dentro del reciclaje de

chatarra ferrosa gracias a su alto porcentaje de acero inoxidable, material capaz de ser

transformado dentro de la industria para fines comerciales y de construcción, el proyecto ha de

desarrollarse en la ciudad de Tunja - Boyacá entre los meses de Julio a Noviembre del presente

año (2015) dada la iniciativa de CORPOBOYACA (Corporación Autónoma Regional de Boyacá)

de querer incorporar nuevas técnicas de aprovechamiento y manejo de residuos peligrosos

hospitalarios cortopunzantes; garantizando el acompañamiento durante todo el proceso en cuanto

a programación de visitas y fuente de información secundaria, en relación a obtención de datos y

a la formulación de alternativas, se estipula una serie de pruebas piloto que determinaran la pre

factibilidad del uso de los materiales en los procesos industriales a considerar, de igual manera se

analizaran por medio de pruebas de composición y resistencia inicial y final los productos

obtenidos, finalmente además de un análisis económico, se establecerá la alternativa más viable

y de mayor beneficio, ambiental y económico para el gestor MAREES S.A. E.S.P. Debidamente

certificada por la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ con licencia

ambiental emitida bajo la Resolución 0555 del 12 de Mayo de 2006 cuyo objeto es: El Manejo

de Residuos Especiales-Hospitalarios y Caracterización y Manejo de Lodos, que le permite

realizar la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos. Ubicada en la

Vereda Ricayá Sur, Km 8 vía Tunja – Chivatá. Se debe entonces evaluar y analizar las posibles

prácticas de aprovechamiento que podrían aplicarse al mejoramiento en comparación a los

tratamientos comunes de disposición final de residuos peligrosos hospitalarios de tipo

Page 8: Formulación y valoración de alternativas de

7

cortopunzantes, que provienen de procedimientos médicos y de las actividades que de estos se

derivan, en particular las agujas hipodérmicas de acero inoxidable, limas, lancetas, cuchillas,

agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que

por sus características cortopunzantes puedan lesionar u ocasionar un riesgo infeccioso en

contacto directo con el gestor y personas externas a los establecimientos prestadores del servicio

de salud. El porqué del aprovechamiento de este tipo de residuos depende de sus cualidades en

composición física, dado que el material de fabricación describe metal, acero inoxidable,

aluminio, titanio y demás componentes que podrían ser empleados como materia prima en

distintos procesos, contribuyendo a la reducción en los volúmenes de generación que deben ser

previamente desactivados.

4 ABSTRAC

The project addresses the technical, commercial and financial analysis of the use of hazardous

medical waste sharps type classified in the recycling of ferrous scrap thanks to its high percentage

of stainless steel, material capable of being transformed within the industry for commercial

purposes and construction, the project has to be developed in the city of Tunja - Boyacá between

the months of July to November this year (2015) due to the initiative of CORPOBOYACA want

to incorporate new harvesting techniques and waste management hazardous hospital sharps; it

guarantees the accompaniment throughout the process in terms of scheduling visits and

secondary source of information, in relation to data collection and the formulation of alternatives,

a series of pilot tests that determine the pre feasibility of using materials in the states industrial

processes to consider, likewise be analyzed by testing the composition and initial and final

products obtained resistance finally addition to an economic analysis, the most viable and most

benefit, environmental and economic alternative to be established by MAREES SA E.S.P. Duly

Page 9: Formulación y valoración de alternativas de

8

certified by CORPOBOYACA environmental license issued under Resolution 0555 of May 12,

2006 which aims to: Waste Management Special-Hospital and Characterization and Sludge

Management, which allows you to collect, transport, treatment and disposal of waste. Located in

the South Ricayá Vereda, Km 8 via Tunja - Chivatá. You must then evaluate and analyze

possible use practices that could be applied to the improvement compared to standard treatments

disposal of hospital hazardous waste sharps type, coming from medical procedures and activities

of these are derived, in particular hypodermic needles stainless steel, limes, lancets, blades,

needles, vials remains, pipettes, scalpel blades or glass, and any other element that might injure

your sharps characteristics or cause an infectious risk in direct contact with the manager and

outside the establishments providing health service people. The reason for the use of such waste

depends on its qualities in physical composition, since manufacturing equipment described metal,

stainless steel, aluminum, titanium and other components that could be used as feedstock in

different processes, contributing to the reduction in generation volumes to be disabled previously.

Page 10: Formulación y valoración de alternativas de

9

INDICE GENERAL

1 DEDICATORIA ....................................................................................................................... 4

2 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ 5

3 RESUMEN ............................................................................................................................... 6

4 ABSTRAC ................................................................................................................................ 7

GLOSARIO .................................................................................................................................... 16

5 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 24

6 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 28

6.1 Objetivo General .............................................................................................................. 28

6.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 28

7 MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 29

7.1 Situación de los residuos peligrosos hospitalarios en Colombia ..................................... 29

7.2 Residuos peligrosos hospitalarios .................................................................................... 36

7.2.1 Características de los residuos peligrosos hospitalarios. .......................................... 36

7.2.2 Clasificación de residuos peligrosos hospitalarios. .................................................. 40

7.2.2.1 Residuos No peligrosos ..................................................................................... 40

7.2.2.2 Residuos Con riesgo biológico o infeccioso ..................................................... 40

7.2.2.3 Residuos Químicos ........................................................................................... 42

7.2.2.4 Residuos Radiactivos ........................................................................................ 43

7.2.3 Condiciones patogénicas de los residuos peligrosos hospitalarios. ......................... 44

7.2.3.1 Niveles de riesgo ............................................................................................... 45

7.2.3.2 Inactivación microbiana. ................................................................................... 47

7.2.3.3 Indicadores biológicos representativos ............................................................. 49

7.2.3.4 Estándares máximos de microorganismos ........................................................ 51

7.2.4 Residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes. .................................................. 52

7.2.5 Identificación de residuos peligrosos hospitalarios. ................................................. 53

7.2.6 Gestión integral de los residuos peligrosos hospitalarios. ........................................ 53

7.2.6.1 Gestión interna. ................................................................................................. 54

7.2.6.1.1 Desactivación de Residuos Hospitalarios y Similares. .................................. 55

7.2.6.2 Gestión externa. ................................................................................................ 58

7.3 Marco legal. ..................................................................................................................... 59

8 GENERALIDADES ............................................................................................................... 64

8.1 Información General de la empresa ................................................................................. 64

8.1.1 Reseña histórica. ....................................................................................................... 65

Page 11: Formulación y valoración de alternativas de

10

8.1.2 Localización. ............................................................................................................ 65

8.2 Descripción del proceso productivo ................................................................................ 66

8.2.1 Etapa de Generación. ................................................................................................ 66

8.2.2 Etapa de Recolección. .............................................................................................. 67

8.2.3 Transporte Interno. ................................................................................................... 67

8.2.4 Etapa de Almacenamiento temporal. ....................................................................... 67

8.2.5 Etapa de Tratamiento. .............................................................................................. 68

8.2.6 Disposición Final. ..................................................................................................... 69

9 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 71

9.1 Diagnóstico situacional de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes en

MAREES .................................................................................................................................... 71

9.1.1 Generación de residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes. ........................... 71

9.1.1.1 Generadores de residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes. ................. 72

9.1.1.2 Volumen de residuos cortopunzantes anuales y mensuales .............................. 74

9.1.2 Estado actual de la gestión de los residuos hospitalarios cortopunzantes en

MAREES. ............................................................................................................................... 77

9.1.3 Propiedades de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes. .................... 85

9.1.3.1 Aceros inoxidables martensíticos. .................................................................... 88

9.1.3.1.1 Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 410. .................................................. 90

9.1.3.1.2 Aceros inoxidables Martensíticos tipo 420 ................................................... 91

9.1.4 Acero inoxidable en la industria de la chatarra ferrosa ............................................ 92

9.1.4.1 Situación de la chatarra en Colombia. .............................................................. 93

9.1.4.2 Potencial de recuperación de chatarra ferrosa .................................................. 94

9.2 Formulación de alternativas de manejo para los residuos hospitalarios cortopunzantes. 96

9.2.1 Fabricación de materiales de construcción. .............................................................. 96

9.2.1.1 Proceso producto de la siderurgia ................................................................... 100

9.2.1.2 Materiales de Construcción producto de la fundición del acero inoxidable ... 102

9.2.2 Pavimento reforzado con material granulado metálico. ........................................ 104

9.2.2.1 Proceso productivo de la Trituración .............................................................. 107

9.2.2.2 Polvo Metálico de acero inoxidable. ............................................................... 108

9.3 La responsabilidad de la industria y el decreto 351 de 2015 y la resolución 1146 de 2012

110

10 ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN .......................... 112

10.1 Evaluación Ambiental de las alternativas formuladas .................................................. 112

Page 12: Formulación y valoración de alternativas de

11

10.1.1 Matriz de valoración para la selección de alternativas de aprovechamiento para

cortopunzantes. ..................................................................................................................... 112

10.1.1.1 Importancia del Impacto ................................................................................. 112

10.1.1.2 Rangos de evaluación ..................................................................................... 113

10.1.1.3 Jerarquización de Impactos Ambientales ........................................................ 114

10.1.2 Evaluación Económica de las alternativas formuladas .......................................... 117

10.1.2.1 Evaluación financiera de la fabricación de materiales de construcción

(siderurgia). ....................................................................................................................... 117

10.1.2.2 Evaluación financiera de pavimento reforzado con material granulado

metálico (Trituración). ...................................................................................................... 118

10.2 Evaluación y Jerarquización de Alternativas ................................................................. 120

10.3 Selección de alternativas de aprovechamiento y valorización ...................................... 120

10.3.1 Ejecución de las pruebas piloto (Siderurgia) .......................................................... 121

10.3.2 Análisis de pruebas piloto (Siderurgia) .................................................................. 124

10.3.2.1 Composición química ..................................................................................... 125

10.4 Valoración de alternativas de manejo para los residuos hospitalarios cortopunzantes . 128

11 EVALUACION DE LA ALTERNATIVA FRENTE A LA DISPOSICION FINAL ...... 131

11.1 Proceso de disposición final ......................................................................................... 131

11.1.1 Evaluación económica de procesos de disposición final ....................................... 132

11.2 Programa de gestión para la disminución, aprovechamiento y valorización de los

residuos cortopunzantes (Acero Inoxidable) ........................................................................... 133

11.2.1 Cálculos para el Embalaje ..................................................................................... 133

11.2.2 Cálculos para la Unidad de Almacenamiento ....................................................... 135

11.3 Programa de gestión para la disminución, aprovechamiento y valorización de los

residuos cortopunzantes (Acero Inoxidable) ........................................................................... 135

PROGRAMA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

HOSPITALARIOS CORTOPUNZANTES DE ACERO INOXIDABLE .............................. 135

12 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 141

13 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 143

14 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 144

ANEXOS ...................................................................................................................................... 149

Anexo 1..................................................................................................................................... 149

Cantidades mensuales de cortopunzantes por generador año 2013 ......................................... 149

Cantidades mensuales de cortopunzantes por generador año 2014 ......................................... 156

Anexo 3..................................................................................................................................... 162

Cálculos de la Media Móvil...................................................................................................... 162

Page 13: Formulación y valoración de alternativas de

12

Anexo 4..................................................................................................................................... 163

Valores Media Móvil y Tipo de Generados Año 2013 ............................................................ 163

Anexo 5..................................................................................................................................... 166

Valores Media Móvil y Tipo de Generados Año 2014 ............................................................ 166

Anexo 6..................................................................................................................................... 170

Matriz de Evaluación de Aspectos e Impactos ambientales; Proceso Siderurgia .................... 170

Anexo 7..................................................................................................................................... 184

Matriz de Evaluación de Aspectos e Impactos ambientales; Proceso Trituración ................... 184

Anexo 8..................................................................................................................................... 193

Remisión de MAREES a DIACO (CERTIFICADO DE PROVEEDORES) .......................... 193

Anexo 9..................................................................................................................................... 194

Ingresos y Egresos para el proceso de disposición final .......................................................... 194

Anexo 10................................................................................................................................... 195

Ingresos y egresos para el proceso de la siderurgia .................................................................. 195

Anexo 11................................................................................................................................... 197

Ingresos y egresos para el proceso de trituración ..................................................................... 197

Anexo 12................................................................................................................................... 199

Embalaje para el Almacenamiento de los Residuos Cortopunzantes ....................................... 199

Anexo 13................................................................................................................................... 200

Cuarto de Almacenamiento temporal del embalaje para cortopunzantes ................................. 200

Page 14: Formulación y valoración de alternativas de

13

INDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1. Generación de Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico reportado por las IPS.

Fuente: (Moreno J. , 2012) ______________________________________________________ 31

Ilustración 2. Prácticas comunes de las IPS en la Disposición Final de los residuos

hospitalarios. Fuente: (Moreno J. , 2012) __________________________________________ 33

Ilustración 3. Prácticas comunes de los gestores externos en la Disposición Final de los residuos

hospitalarios. Fuente: (Moreno J., 2012) ___________________________________________ 34

Ilustración 4. Clasificación de los Residuos Peligrosos Hospitalario y Similares. Fuente:

(Ministerio de Medio Ambiente & Ministerio de Salud, 2002) ___________________________ 43

Ilustración 5. Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares - Componente

Interno. Fuente: (Ministerio de Medio Ambiente & Ministerio de Salud, 2002) _____________ 55

Ilustración 6. Diferentes Procesos de desactivación de Alta eficiencia: Fuente: (Resolucion 1164,

2002) _______________________________________________________________________ 57

Ilustración 7.Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares – Componente

Externo. Fuente: (Ministerio de Medio Ambiente & Ministerio de Salud, 2002) _____________ 58

Ilustración 8. Ubicación MAREES S.A.E.S.P. Fuente: (Camargo Millan & Parra Cruz, 2014) _ 66

Ilustración 9. Ubicación Espacial MAREES S.A.E.S.P. Fuente: google maps ________________

Ilustración 10. Diagrama de Flujo para el proceso de recolección. Fuente: (Camargo Millan &

Parra Cruz, 2014) _____________________________________________________________ 70

Ilustración 11. Comparación de generación entre los años 2013 y 2014. Fuente: Autores ____ 73

Ilustración 12. Caracterización de los residuos Cortopunzantes en MAREES. Fuente: Autores 84

Ilustración 13.Familia de los Aceros Inoxidables de tipo Martensíticos. Fuente: (CENDI, 2014)

____________________________________________________________________________ 90

Ilustración 14. Cadena Productiva del Acero. Fuente: (Comité Siderúrgico Colombiano, 2007)97

Ilustración 15.Esquema general de un horno eléctrico. Fuente: Libro blanco para la

minimización de residuos y emisiones, escorias de acerías, 2000 ________________________ 98

Ilustración 16. Materiales de Construcción producto de la fabricación del acero. Fuente: (Diaco

, 2015) _____________________________________________________________________ 103

Ilustración 17. Estructura interna del Triturador Giratorio Fuente: (Skaupy, 2010) ________ 105

Ilustración 18.Jerarquizacion de Impactos Proceso Siderurgia. Fuente: Autores ___________ 115

Ilustración 19. Jerarquización de Impactos Proceso Trituración. Fuente: Autores _________ 116

Ilustración 20. Jerarquización de Alternativas de Aprovechamiento para Cortopunzantes.

Fuente: Autores ______________________________________________________________ 120

Ilustración 21. Electrodo de generación de energía eléctrica para la fundición. Fuente: Autores.

___________________________________________________________________________ 122

Ilustración 22. Canasta metálica de transporte y compactación de chatarra. Fuente: Autores 122

Ilustración 23. Vehículo de transporte y embalaje del material cortopunzante. Fuente: Autores __

Ilustración 24. Transporte del material al horno eléctrico o de fundición. Fuente: Autores ______

Page 15: Formulación y valoración de alternativas de

14

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Consolidado de Generación de Residuos Sólidos y Peligrosos Hospitalarios Fuente:

(Moreno J. D., 2012) ...................................................................................................................... 30

Tabla 2. Procedimientos para el tratamiento de Residuos Peligrosos Hospitalarios con riesgo

biológico infeccioso. Fuente: (Moreno J., 2012) ........................................................................... 31

Tabla 3.Nivel de Riesgo Biológico. Fuente: (NIOSH, 2012) ......................................................... 45

Tabla 4.Compuestos o Agentes químicos de esterilización. Fuente: (microinmuno, 2015) .......... 47

Tabla 5. Niveles de inactivación microbiológica. Fuente: (Brion, 1998) ...................................... 48

Tabla 6. Valores D (segundos) y z para diferentes Microorganismos. Fuente: (Genmic, 2008) .. 50

Tabla 7. Esterilización -Controles en esterilización. Fuente: (microinmuno, 2015). ................... 51

Tabla 8. Estándares máximos de microorganismos. Fuente: (Resolución 1164, 2002) ................ 51

Tabla 9. Periodo de exposición para la esterilización de artículos específicos. Fuente:

(PASCUAL, 2012) .......................................................................................................................... 56

Tabla 10. Marco legal colombiano. Fuente: Autores .................................................................... 59

Tabla 11. Marco legal internacional. Fuente: Autores ................................................................. 61

Tabla 12. Datos Generales de MAREES. S.A.S. E.S.P .................................................................. 65

Tabla 13. Categorías de Generadores de RESPEL. Fuente: Articulo 28, Decreto 4741 de 2005 72

Tabla 14. Caracterización de Residuos Cortopunzantes de MAREES. Fuente: Autores .............. 75

Tabla 15. Cantidad de residuos cortopunzantes aprovechables mensual para el año 2013.

Fuente: Autores .............................................................................................................................. 75

Tabla 16. Cantidad de residuos cortopunzantes aprovechables mensual para el año 2014.

Fuente: Autores .............................................................................................................................. 76

Tabla 17. Registro Fotográfico. Fu+ente: Autores ....................................................................... 78

Tabla 18. Desactivación de residuos cortopunzantes Fuente: Autores ......................................... 80

Tabla 19. Pesos de cada uno de los residuos cortopunzantes en MAREES. Fuente: Autores. ..... 82

Tabla 20. Clasificación por material de fabricación de los cortopunzantes presentes en

MAREES. Fuente: Autores ............................................................................................................. 86

Tabla 21. Clasificación de los Aceros Inoxidables. Fuente: (CENDI, 2014) ................................ 87

Tabla 22. Propiedades físicas de los Aceros Inoxidables. Fuente: (BONNET, 1969) .................. 88

Tabla 23. Composición Química de los Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 410. Fuente:

(DIACO,2015) ................................................................................................................................ 91

Tabla 24. Propiedades Mecánicas de los Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 410. Fuente:

(DIACO,2015) ................................................................................................................................ 91

Tabla 25. Composición Química de los Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 420. Fuente:

(DIACO, 2015) ............................................................................................................................... 92

Tabla 26. Propiedades Mecánicas de los Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 420. Fuente

(DIACO, 2015 ................................................................................................................................ 92

Tabla 27. Clasificación de los Residuos Metálicos. Fuente: (ICONTEC, 1999)........................... 93

Tabla 28. Ambientes de Modelado para los procesos de trituración. Fuente: (Skaupy, 2010) ... 105

Tabla 29. Balance General de Costos para la Siderurgia. Fuente: Autores ............................... 117

Tabla 30. Balance General de Costos para la Trituración. Fuente: Autores. ............................. 118

Tabla 31. Requisitos de composición Química del producto. Fuente: (NTC 2289, 2007) .......... 125

Tabla 32.Composición Química de la Palanquilla de dos coladas comparativa por norma.

Fuente: GERDAU DIACO, Planta TUTA, 2015 .......................................................................... 126

Tabla 33.Composición Química de la Palanquilla de dos coladas otras variables de análisis.

Fuente: GERDAU DIACO, Planta TUTA, 2015 .......................................................................... 127

Page 16: Formulación y valoración de alternativas de

15

Tabla 34. Balance General de Costos para Disposición Final. Fuente: Autores ....................... 132

Tabla 35. Dimensionamiento del embalaje Año 2013. Fuente: Autores ..................................... 134

Tabla 36.Dimensionamiento del embalaje Año 2014. Fuente: Autores ...................................... 134

Tabla 37. Dimensiones del Cuarto de Almacenamiento de residuos cortopunzantes

aprovechables. Fuente: Autores ................................................................................................... 135

Page 17: Formulación y valoración de alternativas de

16

GLOSARIO

Con base a los lineamientos establecidos dentro del Decreto 2676 del 2000, expedida el

22 de diciembre del mismo año, derogado por el decreto 351 del 2014, Por los cuales se

reglamenta, la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras

actividades. Decreto 1713 del 2002 modificado por el decreto 838 del 2005, sobre disposición

final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Definiendo por ende:

Acero Inoxidable: Aleación hierro-carbono, que además contiene elementos aleantes que

mejoran las propiedades. Se consideran aceros aleados, cuando se encuentran elementos de

aleación, distintos del carbono y de las cantidades comúnmente aceptadas de manganeso,

silicio, azufre y fósforo. (ICONTEC, GUIA TECNICA GTC COLOMBIANA 53-3 , 1999)

Agente patógeno. Es todo agente biológico capaz de producir infección o enfermedad

infecciosa en un huésped. (Decreto 351, 2014).

Aprovechamiento en el marco de la gestión Integral de residuos Sólidos. Es el proceso;

mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales'

recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de

la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje

o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o

económicos. (Decreto 1505, 2003)

Atención en Salud. Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el

marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades,

procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población. (Decreto 351,

2014).

Page 18: Formulación y valoración de alternativas de

17

Atención Extramural. Es la atención en salud en espacios no destinados a salud o espacios

de salud de áreas de difícil acceso que cuenta con la intervención de profesionales, técnicos

y/o auxiliares del área de la salud y la participación de su familia, hacen parte de esta

atención las brigadas, jornadas, unidades móviles en cualquiera de sus modalidades y la

atención domiciliaria. (Decreto 351, 2014).

Bioseguridad. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el

factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente. (Decreto 351,

2014).

Caracterización de los residuos: Determinación de las características cualitativas y

cuantitativas de un residuo sólido, identificando contenidos y propiedades de interés con una

finalidad específica. (Decreto 1713 , 2002)

Clasificación: Acción de separar el material recuperado de acuerdo con las normas técnicas

y exigencias del mercado. Exige esta labor experiencia y calificación. (Decreto 4126

(Derogado), 2005)

Cenizas. Es todo material incombustible que resulta después de haber incinerado residuos y

combustibles, ya sea que se presenten en mezcla o por separado. (Decreto 2676, 2000)

Chatarra. material constituido por desperdicios y/o desechos metálicos provenientes de

procesos de fabricación o transformación de ellos. (ICONTEC, GUIA TECNICA GTC

COLOMBIANA 53-3 , 1999)

Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos o formas, que al

incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora o fauna, o cualquier elemento

ambiental, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad. (Ministerio de

Minas y Energía, 2003)

Page 19: Formulación y valoración de alternativas de

18

Desactivación. Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos

hospitalarios y similares peligrosos, energizarlos, si es el caso, de manera que se puedan

transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo

ello con objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la salud. En todo caso, la

desactivación debe asegurar los estándares de desinfección exigidos por los Ministerios del

Medio Ambiente y Salud. (Decreto 2676, 2000).

Desecho: Término general para residuos sólidos excluyendo residuos de comida y Cenizas

sacadas de viviendas, establecimientos comerciales e instituciones. (Resolucion 1164, 2002)

Disposición final controlada. Es el proceso mediante el cual se convierte el residuo en formas

definitivas y estables, mediante técnicas seguras. (Decreto 2676, 2000)

Disposición final de residuos sólidos peligrosos: Actividad de Incinerar en dispositivos

especiales o depositar en rellenos de seguridad residuos peligrosos, de tal forma que no

representen riesgo ni causen daño a la salud o al Ambiente. (Decreto 351, 2014).

Embalaje: Es el envase, empaque o envoltura, especialmente acondicionados en sí mismos

para manipular, almacenar o transportar un producto. (Figueroa, 2006).

Escoria: Residuo producido en las reacciones químicas que se generan en la fusión del

aluminio primario y/o calamina, dentro de los hornos. Se utiliza un material fundente para

este fin. Este residuo está compuesto por óxidos de Aluminio y cloruros. Al enfriarse se

solidifican en forma de pequeñas piedras. (ICONTEC, GUIA TECNICA GTC

COLOMBIANA 53-3 , 1999).

Fundición: Es el proceso por el cual el metal es fundido y la resultante de este fluye por

gravedad u otra fuerza dentro de un molde donde se solidifica y toma la forma de la cavidad

del molde este proceso también incluye la producción de lingotes y la fundición de piezas de

forma particular. (Aporzegi, 2011).

Page 20: Formulación y valoración de alternativas de

19

Fusión: Proceso en el cual se genera la temperatura necesaria para producir el cambio de

estado sólido al líquido en una sustancia; cada sustancia ya sea pura o no posee un valor de

temperatura de fusión propio. (EcuRed, 2015)

Fluidos corporales de alto riesgo. Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que

contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones vaginales, el líquido

cefalorraquídeo y la leche materna. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de

infección cuando tienen contacto con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con

elementos cortos punzantes contaminados con ellos. (Decreto 351, 2014).

Fluidos corporales de bajo riesgo. Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales,

transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre visible. Caso en el

cual serán considerados de alto riesgo. (Decreto 351, 2014)

Generador. Es toda persona natural o jurídica. Pública o privada que produce o genera

residuos en el desarrollo de las actividades contempladas en el artículo dos de este decreto.

(Decreto 351, 2014).

Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política normativas,

operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación,

seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta el aprovechamiento,

tratamiento y/o disposición final de los residuos, a fin de lograr beneficios sanitarios y

ambientales y la optimización económica de su manejo respondiendo a las necesidades y

circunstancias de cada región. (Decreto 351, 2014).

Gestión externa. Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos que implica la

cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la recolección,

almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos

fuera de las instalaciones del generador. (Decreto 351, 2014).

Page 21: Formulación y valoración de alternativas de

20

Gestión interna. Es la acción desarrollada por el generador, que implica la cobertura,

planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con la minimización,

generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento interno y/o tratamiento de

residuos dentro de sus instalaciones. (Decreto 351, 2014).

Gestor o receptor de Residuos Peligrosos. Persona natural o jurídica que presta los servicios

de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición

final de residuos peligrosos, dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con los

requerimientos de la normatividad vigente. (Decreto 351, 2014).

Incineración. Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son

convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles bajo

condiciones de oxígeno estequiometrias y la conjugación de tres variables: temperatura,

tiempo y turbulencia. La incineración contempla los procesos de pirolisis y termólisis a las

condiciones de oxígeno apropiadas. (Decreto 2676, 2000)

Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras

actividades. Es el documento mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos,

actividades y/o estándares que deben adoptarse y realizarse en la gestión integral de todos los

residuos generados por el desarrollo de las actividades. (Decreto 2676, 2000)

Microorganismo. Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo

bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos. (Decreto 2676,

2000)

Minimización. Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y

actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo

lugar donde se producen. (Decreto 2676, 2000).

Page 22: Formulación y valoración de alternativas de

21

Modo de transporte. Subsistema de transporte que incluye: un medio físico, vías,

instalaciones para terminales, vehículos (aeronave, embarcación, tren, vehículo automotor) y

operaciones para el traslado de residuos. (Decreto 351, 2014).

Plan de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo. Instrumento de gestión que

contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la

devolución y acopio de productos post-consumo que al desecharse se convierten en residuos

peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos

que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición fina!

controlada. (Decreto 4741, 2005)

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el documento

diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de

aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que

garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios. y Similares, de acuerdo con los

lineamientos del presente manual. (Resolucion 1164, 2002)

Plan de gestión integral de residuos. Es el instrumento de gestión diseñado e implementado

por los generadores que contiene de una manera organizada y coherente las actividades

necesarias que garanticen la gestión integral de los residuos generados en la atención en

salud y otras actividades. (Decreto 351, 2014).

Reciclaje de metales. Proceso mediante el cual se recuperan residuos metálicos, para

transformarlos en materias primas o en nuevos productos. (ICONTEC, GUIA TECNICA

GTC COLOMBIANA 53-3 , 1999)

Recolector de chatarra. Entidad o persona que recolecta y/o comercializa desechos

metálicos. (ICONTEC, GUIA TECNICA GTC COLOMBIANA 53-3 , 1999).

Page 23: Formulación y valoración de alternativas de

22

Reutilizar: Se refiere a la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos

recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su

posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello

requieran procesos adicionales de transformación. (Decreto 1713 , 2002).

Recolección. Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de almacenamiento

ubicado en las instalaciones del generador para su transporte. (Decreto 351, 2014).

Residuo peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos o

efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente, Así mismo, se

consideran residuos peligrosos los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto

con ellos. (Decreto 351, 2014).

Residuos no peligrosos. Son aquellos producidos por el generador en desarrollo de su

actividad, que no presentan ninguna de las características de peligrosidad establecidas en la

normativa vigente. (Decreto 1713 , 2002)

Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. Un residuo o desecho con

riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso, cuando contiene agentes patógenos

como microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y concentración como para

causar enfermedades en los seres humanos o en los animales. (Decreto 351, 2014).

Corto punzantes. Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden

ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de

ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares,

de ensayo, tubos para toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos,

aplicadores, cito cepillos, cristalería entera o rota, entre otros. (Decreto 351, 2014).

Page 24: Formulación y valoración de alternativas de

23

Siderurgia: Es a la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos

o productos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro

comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente en la naturaleza

en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros. (Asometal, 2015).

Otros residuos o desechos peligrosos. Los demás residuos de carácter peligroso que

presenten características de corrosivas, explosividad, reactividad, toxicidad e inflamabilidad

generados en la atención en salud y en otras actividades, de acuerdo con lo establecido en la

normatividad vigente. (Decreto 351, 2014).

Tratamiento de residuos peligrosos .Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas

mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,

teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus

posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud

humana y el ambiente. (Decreto 351, 2014).

Trituración: Es el proceso físico donde se reduce de tamaño partículas de un grosor

específico. Se habla de trituración cuando se fragmentan partículas de tamaños superiores a 1

pulgada (1") es también denominada desintegración y las maquinas que la producen se

conocen según diversos autores como trituradoras, desintegradoras, quebrantadoras o

machacadoras. (Universidad de Buenos Aires , 2015)

Page 25: Formulación y valoración de alternativas de

24

5 INTRODUCCIÓN

La legislación nacional Colombiana para la gestión integral de los residuos sólidos enfatiza la

promoción de programas de minimización, aprovechamiento y reciclaje con el objetivo de

prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios y de seguridad, por esta razón tanto los

generadores como los gestores de residuos peligrosos deben generar alternativas de reciclaje o

aprovechamiento sobre aquellos que tengan potencial de ser reutilizados. Colombia a lo largo de

su evolución industrial contempló acciones de segregación en la fuente, clasificación y

caracterización de residuos sólidos y su aprovechamiento, los cuales poseen alternativas claras

para su acopio y potencial aprovechamiento, caso contrario sucede con muchos de los residuos

peligrosos originados en variados procesos productivos y de importante carácter ambiental,

donde las opciones viables para su tratamiento y potencial de aprovechamiento se ven opacadas

por la percepción de ser residuos con altos riesgos ambientales e impactos sobre la salud

humana, caso particular en el tratamiento de los hospitalarios cortopunzantes que en muchos de

los casos evaluados los procesos permitidos por ley no garantizan su post consumo ni ofrecen

condiciones viables de reciclaje y/ o aprovechamiento agotando la vida útil de los rellenos y

ocasionando pasivos ambientales de importancia.

Los residuos hospitalarios se vinculan en el sector de servicios, generados principalmente en los

establecimientos de atención en salud los cuales tienden a variar en composición según su

complejidad, por este motivo se estima que entre un diez por ciento y un cuarenta por ciento de

estos residuos generados son de carácter peligroso. Estudios indican que en Colombia existe un

índice de generación de 3.06 Kg/cama/día, identificando que la generación de residuos de las

instituciones prestadoras de servicios de salud tanto privadas como del estado es de

aproximadamente cincuenta y siete toneladas anuales, de las cuales el cuarenta por ciento de la

cantidad total neta corresponden a residuos de carácter infeccioso.

Page 26: Formulación y valoración de alternativas de

25

En el país la cadena de valor de los residuos peligrosos hospitalarios se centra en tres aspectos

claves: El primero es el pago que un generador de desechos peligrosos presenta al gestor para que

se lleve a cabo un manejo integral, que para el caso en particular es la desinfección de alta

eficiencia. El segundo es un pago al generador por parte del gestor del desecho peligroso debido a

su potencial económico que asegurará su incorporación a un ciclo productivo ya sea en el sector

de negocios o tecnología. La última alternativa de valorización o potencialización económica es

el desarrollo de diversas formas de cambio entre el generador de desechos peligrosos y el gestor,

estos son netamente económicos, donde el concepto comercial se basa en que el generador recibe

algún tipo de pago, luego del tratamiento técnico para que el gestor pueda aprovechar el residuo

recibiendo algún tipo de ganancia.

Los residuos cortopunzantes (fabricados en acero inoxidable) tienen una composición química

que los convierten en residuos férricos con alto potencial de ser aprovechados el desconocimiento

de alternativas de aprovechamiento para los residuos peligrosos hospitalarios de tipo

cortopunzantes provoca la pérdida de grandes cantidades de materiales como acero inoxidable,

hierro, titanio y demás componentes que en los procedimientos de tratamiento establecidos por la

Resolución 1164 del 2002 (Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos

hospitalarios y similares), y lo estipulado en el Decreto 351 del 2014 (Que reglamenta la gestión

integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades) deberán ser

dispuestos en rellenos de seguridad, perdiendo su potencial aprovechable en procesos

industriales. La problemática generada por la actual acumulación de residuos de tipo

cortopunzantes, dentro de las instalaciones del gestor MAREES es provocada por fallas

operativas en los procesos de trituración impidiendo la disposición definitiva del material en el

relleno de seguridad, además de pérdidas de espacio dentro de áreas productivas. La importancia

de reconocer los procedimientos en torno a la gestión integral de los residuos peligrosos

Page 27: Formulación y valoración de alternativas de

26

hospitalarios, resalta la incidencia que tienen, tanto el generador como el gestor en la

minimización y el aprovechamiento de los residuos peligrosos hospitalarios y similares, lo

anterior enmarca la responsabilidad tanto ambiental como social que cada institución tiene sobre

las correctas prácticas de tratamiento. Previamente se debe reconocer el potencial aprovechable

de los residuos de tipo cortopunzantes, que ayuden a plantear estrategias y/o alternativas que

garanticen tanto la vida útil del relleno como beneficios económicos, que conllevan a la inclusión

de estos materiales en procesos productivos.

La formulación y evaluación de alternativas de aprovechamiento en relación al tratamiento actual

de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes , es de gran importancia debido a que

estos residuos son enviados a un gestor externo que una vez finalizados los procesos de

tratamiento y disposición final en rellenos de seguridad, disminuyendo la vida útil del relleno y

limitando la evaluación de posibles prácticas de aprovechamiento, las que a futuro podrían

generar beneficios además de económicos, ambientales. La ejecución del proyecto contempla la

formulación y evaluación de alternativas que puedan garantizar el aprovechamiento de los

residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes con potencial de aprovechamiento, en especial

materiales que puedan ser reincorporados a un ciclo económico y productivo; el acero inoxidable

al ser el material de fabricación de una gran cantidad de estos residuos será el punto de partida

con el cual se formularan las alternativas de aprovechamiento, enfatizando en la recuperabilidad

del material metálico para la generación de nuevos productos.

Las alternativas de aprovechamiento formuladas se basan en dos principios, el primero es que por

medio de un proceso industrial tecnificado se pueda recuperar el material metálico para obtener

nuevos productos o el de transformar el acero para ser incorporado como materia prima

mejorando la calidad de un proceso determinado. Teniendo en cuenta lo anterior se formulan dos

alternativas que cumplen con lo establecido en los criterios de prefactibilidad, inicialmente por

Page 28: Formulación y valoración de alternativas de

27

medio de un proceso siderúrgico se pretende obtener el acero inoxidable para posteriormente

generar productos de construcción ya sean barras corrugadas o planchas metálicas y la segunda

alternativa se fundamenta en triturar el material a un tamaño granular especifico el cual mejore la

calidad del pavimento como aditivo que permita mejorar su dureza y resistencia al impacto. Una

vez formuladas las alternativas de aprovechamiento, se contempla una evaluación ambiental y

económica identificando aspectos de influencia del proceso de recuperación, para finalmente

determinar la alternativa de mayor viabilidad que pueda ser implementada por el gestor

MAREES, la cual garantice el aprovechamiento de los residuos cortopunzantes de acero

inoxidable y que frente a el proceso de disposición final llevado actualmente, genere un beneficio

económico al mismo; otro aspecto de evaluación es la tecnificación del proceso de recuperación

del material metálico, esto debido a que al ser el proceso altamente tecnificado permitirá ejecutar

planes de control y seguimiento por parte de la autoridad ambiental.

Page 29: Formulación y valoración de alternativas de

28

6 OBJETIVOS

6.1 Objetivo General

Formular alternativas de aprovechamiento frente a la evaluación de los procedimientos de

disposición final de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes para el gestor MAREES

S.A. E.S.P

6.2 Objetivos Específicos

Determinar tanto la cantidad como los principales generadores de residuos peligrosos

hospitalarios cortopunzantes aprovechables producto de las diferentes actividades de

prestación de servicios de salud cuyo gestor es la empresa MAREES S.A.E.S.P.

Definir las alternativas de aprovechamiento basadas en los criterios de pre factibilidad

garantizando la viabilidad tanto económica como ambiental para el gestor MAREES

S.A.E.S.P.

Valorar los aportes generados por cada una de las alternativas planteadas y relacionarlas

con el manejo actual de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes realizados

por el gestor.

Establecer la alternativa que garantice además del aprovechamiento total de los residuos

peligrosos hospitalarios cortopunzantes beneficios a nivel económico y ambiental al

gestor.

Page 30: Formulación y valoración de alternativas de

29

7 MARCO DE REFERENCIA

7.1 Situación de los residuos peligrosos hospitalarios en Colombia

Estudios en Colombia revelan que a partir de la década de los años 80, la gestión de

Residuos Hospitalarios se hizo cada vez más compleja desde el punto de vista técnico y

operativo, sin poder olvidar el elevado costo que trajo consigo. Esto llevo a estudios y reflexiones

sobre el impacto de los residuos hospitalarios y su efecto en la salud pública teniendo en cuenta

aspectos únicamente del tipo económicos.

Colombia cuenta con una política de Gestión Integral de Residuos, tiene suscritos

compromisos y convenios internacionales, ha desarrollado normatividad aplicable a residuos

domésticos y peligrosos, hace vigilancia y control a través de los entes territoriales de salud y

ambiente, tiene una amplia serie de prestadores de servicios para la gestión externa de los

residuos, sin embargo, no cuenta con un diagnóstico actualizado. Durante el manejo integral de

los residuos se han presentado practicas inadecuadas en la gestión interna y externa de los

mismos dando a conocer debilidades a nivel institucional de vigilancia y control, a partir de lo

anterior se han generado propuestas viables de mejoramiento y cooperación acordes con la

realidad nacional. (Moreno J. , 2012). Para el año 2012 la Organización Panamericana de la Salud

presento un diagnostico que revela la situación actual de la gestión interna y externa de los

residuos sólidos hospitalarios en establecimientos de salud tanto públicos como privados,

municipios y prestadores de servicios, donde los 3,736 Institutos Prestadores de Salud (IPS)’ s

reportadas según datos de las secretarías departamentales , están generando 2,219 toneladas

mensuales de residuos hospitalarios, de los cuales el 52.8% son de carácter no peligroso y el

cuarenta y ocho por ciento peligroso, sin tener en cuenta la ciudad de Bogotá donde el 55% son

de carácter no peligroso y el 45% peligroso. El consolidado de generación de residuos sólidos

revela que; un total de 984,870 kg son generados en promedio por mes de residuos con carácter

Page 31: Formulación y valoración de alternativas de

30

patógeno o infeccioso, identificándose a los residuos cortopunzantes con un promedio de

generación de 49,594 kg/mes para el año 2012 en las IPS del país (Moreno J. D., 2012).

Tabla 1. Consolidado de Generación de Residuos Sólidos y Peligrosos Hospitalarios Fuente: (Moreno J. D., 2012)

RESIDUOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS

Promedio (Kg/mes)

Infecciosos o de Riesgo Biológico

Biosanitarios 828.145

Anatomopatológicos 107.049

Cortopunzantes 49.594

De Animales 91

TOTAL 984.879

El mayor aporte de residuos peligrosos son los residuos infecciosos con un 94% , el 6%

restante son residuos químicos; las secretarias no reportan generación de residuos radiactivos,

entre los residuos químicos el 75% corresponde a fármacos, seguido con un 30% de reactivos,

los citotóxicos 3.95% y en menor cantidad lo metales pesados con un 0.97%, aceites usados

0.06% y contenedores presurizados 0.04%. (Moreno J. , 2012).

A continuación se muestra los porcentajes correspondientes a la composición de los

residuos infecciosos donde; el 84% corresponde a biosanitarios, seguido por un 10.87% de

anatomopatológicos, 5.04% de cortopunzantes y en menor cantidad los de animales con un

0.01%.

Page 32: Formulación y valoración de alternativas de

31

Ilustración 1. Generación de Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico reportado por las IPS. Fuente: (Moreno J. ,

2012)

La secretaria de Salud además reporta los tratamientos más comunes utilizados en

Colombia en particular las IPS para el manejo de los residuos hospitalarios los cuales se

presentan a continuación:

Tabla 2. Procedimientos para el tratamiento de Residuos Peligrosos Hospitalarios con riesgo biológico infeccioso.

Fuente: (Moreno J., 2012)

TIPO DE RESIDUOS

(Infecciosos) PROCEDIMIENTOS

Biosanitarios En su mayoría incineración y unas pocas Autoclave

Anatomopatológicos Incineración en su mayoría, almacenamiento en

refrigeradores

Cortopunzantes La mayoría incineración, solo uno realiza en guardianes y

desactivación

De Animales Incineración

84%

11%

5%

0%

Generación de Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico

Biosanitarios

Anatomopatologicos

Cortopunzantes

De Animales

Page 33: Formulación y valoración de alternativas de

32

La tabla 2 permite identificar a la incineración como el método de tratamiento más

utilizado para los diferentes tipos de residuos generados. Las secretarías reportan que el 97% de

los establecimientos utilizan gestor externo para la disposición final de los residuos, las IPS

identifican que en su mayoría los residuos infecciosos, cortopunzantes, anatomopatológicos,

amalgamas, radiactivos y fármacos salen para incineración, por no existir gestores con otro tipo

de servicio de inactivación y tratamiento (Moreno J. , 2012). Aunque se hace la inactivación de

todas formas se envía para incineración, excepto en la ciudad de Bogotá.

Los planes de gestión integral del manejo de residuos hospitalarios son ejecutados en su

mayoría por entidades privadas encargadas de la gestión externa, donde el mayor porcentaje de

los residuos peligrosos recibidos se refiere a los de tipo infecciosos o de riesgo biológico, donde,

predominan los biosanitarios con un 86%, seguidos por los anatomopatológicos con 9.9%, los

cortopunzantes 4.7%, y un reducido porcentaje se presentan los de animales.

De los residuos cortopunzantes que se entregan para incineración solo el 15% hace

inactivación con hipoclorito o peróxido; son las prácticas más comunes de disposición, los datos

que las IPS presentan frente a sus prestadores de servicios externos, indican que 19% de

gestores utilizan autoclave para la desactivación de los residuos, el 98% transporta el residuo al

sitio de disposición final mediante vehículo especial y exclusivo (Moreno J. , 2012).

Page 34: Formulación y valoración de alternativas de

33

Ilustración 2. Prácticas comunes de las IPS en la Disposición Final de los residuos hospitalarios. Fuente: (Moreno

J. , 2012)

Datos preocupantes observados en la Ilustración 2 permiten establecer los métodos que

algunas IPS emplean para deshacerse del residuo, en su mayoría son enviados a rellenos

sanitarios municipales, pero un alto porcentaje indica que la segunda practica más utilizada son

los botaderos a cielo abierto, muchos terminan en fuentes hídricas, y algunas desconocen el sitio

de disposición final de estos residuos de carácter infeccioso. En la ilustración 3 se identifican los

métodos más comunes de disposición final para los residuos, utilizados por los gestores externos,

los cuales dentro del marco del manejo integral de los residuos peligrosos hospitalarios ejecutan

estos métodos según la normatividad vigente.

14%

3%

67%

16%

Practicas comunes de las IPS en la Disposicion Final de los residuos

hospitalarios

Botadero a Cielo Abierto

Corriente de agua

Relleno Sanitario

A Otro

Page 35: Formulación y valoración de alternativas de

34

Ilustración 3. Prácticas comunes de los gestores externos en la Disposición Final de los residuos hospitalarios.

Fuente: (Moreno J., 2012)

La disposición final después de tratamiento en celda de seguridad es la más utilizada con

un cincuenta y uno por ciento seguida de enterramiento y relleno sanitario con un 6% cada uno.

Finalmente el estudio revela los costos promedio por Kg dispuesto en celda seguridad registrados

por algunas IPS participes del estudio, aclarando que los costos varían de $1,500 a $3,700,

mientras que los costos por Kg dispuesto con incineración varían de $1,250 a $ 11,051 los

valores más elevados se encuentran en los departamentos del Amazonas y Atlántico.

Aunque la ilustración 3 permite observar que los métodos cumplen con los criterios de

disposición final segura evitando el riesgo de propagación, se debe aclarar que muchos de los

lugares empleados para este propósito podrían estar en riesgo de llegar al límite de su capacidad,

reduciendo los espacios y áreas disponibles para otro tipo de actividades, el diagnostico permite

establecer la importancia de generar alternativas ambientalmente sostenibles que garanticen una

correcta disposición final sin involucrar grandes espacios de almacenamiento.

3%

21%

12%

18%6%

6%

34%

Practicas comunes de los gestores externos en la Disposicion Final de los

residuos hospitalarios

Almacenamiento en cancecas encapsuladas

Celda de Seguridad

Celda de Seguridad en Relleno Publico

Celda Privada

Enterramiento

Relleno Sanitario

Sd

Page 36: Formulación y valoración de alternativas de

35

Es importante mencionar que la OMS clasifica los residuos aprovechables, encontrando a

los objetos cortopunzantes, como bisturíes y agujas hipodérmicas, jeringas, botellas de vidrio y

contenedores, de igual manera específica que estos residuos deben ser recogidos por separado de

los otros residuos generados en los hospitales y que deben estar esterilizados al momento de su

reciclaje, además se indica que un adecuado desarrollo del plan de gestión integral de residuos

sólidos permite la factibilidad de esta alternativa ya que garantiza la calidad de la misma. Aclara

además que una gran parte de estos residuos pueden coincidir con el carácter y clasificarse como

“residuos sólidos urbanos” una vez, son debidamente tratados e inactivados (Dr. Hakim, Dr.

Dervich, Dr. Gitard, Dr. Gomez, & Dr. La Via, 2004).

El manejo y el aprovechamiento de los residuos sólidos hospitalarios son algunos aspectos

que por su gran interés, deben ser incluidos en los programas de gestión integral hospitalaria,

estas acciones son determinantes y en los últimos años son campo de acción dentro del País, se

contempla entonces la necesidad que existe en el marco del aprovechamiento de este tipo de

residuos que con características únicas en composición física y química pueden ser reutilizados o

empleados en muchos procesos industriales y que son dispuestos de forma definitiva en rellenos

de seguridad diseñados para tal fin, desaprovechando dichos componentes al considerarlos en la

mayoría de los casos como material dañino. De igual manera se debe tener en cuenta que los

generadores envían los residuos peligrosos a los gestores los cuales según estudios realizados en

el país han identificado que los métodos de desactivación de alta eficiencia para estos residuos

son escasos y que, en especial para los residuos de tipo cortopunzantes que por su alta

peligrosidad representan un problema de tipo sanitario y son utilizados en mayor proporción.

(CYDEP Consultoría y Dirección de Proyectos, 2007).

Page 37: Formulación y valoración de alternativas de

36

7.2 Residuos peligrosos hospitalarios

Los residuos peligrosos son aquellos desechos producidos por un generador que tengan

alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos,

reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; estos pueden causar daño a la salud del

ser humano y/o al medio ambiente. De igual manera son considerados como peligrosos los

envases, empaques y embalajes que estuvieran en contacto con materiales peligrosos (Resolucion

1164, 2002). Lo establecido en el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los

Residuos Hospitalarios (2002) dentro de la clasificación de los residuos peligrosos se encuentran

los residuos sólidos hospitalarios los cuales son sustancias, materiales o subproductos sólidos,

líquidos o gaseosos, que son generados por una tarea productiva resultante de la actividad

ejercida por una persona natural o jurídica que esté involucrado en actividades relacionadas con

la prestación de servicios de salud, dentro de las cuales se incluyen las acciones de promoción de

la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia,

aprendizaje académico e investigación con organismos ya sean vivos o con cadáveres; los

bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos

crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes,

laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios farmacéuticos y de

producción de dispositivos.

7.2.1 Características de los residuos peligrosos hospitalarios.

Según Brion (1998) en su informe para el manejo de residuos patógenos se establece que

estos residuos constituyen un peligro para la salud por sus características físico químicas tales

como inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad, carcinogenicidad, mutagenicidad,

teratogenicidad, radiactividad. Estas propiedades les permite a los residuos hospitalarios ser

Page 38: Formulación y valoración de alternativas de

37

clasificados de acuerdo al grado de peligrosidad que representen además de clasificarlos en

relación a sus características físicas y químicas, el (Decreto 4741, 2005) clasifica las sustancias

peligrosas con las siguientes características:

Infeccioso: Un residuo o desecho es considerado como infeccioso si contiene agentes

patógenos microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, ricketsias hongos y otros

agentes como los priones, los cuales tienen el suficiente nivel de virulencia (capacidad de un

microorganismo de causar enfermedad) y concentración para causar enfermedades tanto en los

seres humanos como en los animales.

Combustible: Un residuo o desecho es considerado como combustible si es susceptible

de calentamiento espontáneo en las condiciones normales de transporte o que puedan calentarse

en contacto con el aire y que puedan generar ignición (política ambiental para la gestión integral

de los residuos o desechos peligrosos)

Inflamable: Un residuo o desecho es considerado como inflamable si en las condiciones

prevalecientes durante el transporte son fácilmente combustibles y puedan causar un incendio o

contribuir al mismo, debido a la fricción entre materiales de igual manera se debe recalcar que

son distintos a los explosivos. (Política ambiental para la gestión integral de los residuos o

desechos peligrosos) Dentro de las características de los desechos inflamables se pueden

encontrar:

Ser un gas que a una temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde en una mezcla

igual o menor al 13% del volumen de aire.

Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60 °C de temperatura, con

excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen.

Page 39: Formulación y valoración de alternativas de

38

Sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y presión de 1.0

atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas

espontáneas y quema vigorosa y persistentemente dificultando la extinción del fuego.

Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y

aumentar la intensidad del fuego en otro material.

Explosivo: Un residuo o desecho es considerado como explosivo si por sí misma es

capaz mediante una reacción química de emitir o generar un gas a una temperatura, presión y

velocidad específicas que puedan ocasionar un daño a la zona o medio circundante (política

ambiental para la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos). Dentro de las

características podemos encontrar:

Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.

Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a

temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera.

Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto pirotécnico.

Reactivo: Un residuo o desecho es considerado como reactivo cuando al mezclarse o

ponerse en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos puedan generar

daños a la salud humana, al medio ambiente o al medio circundante ya sea por la conformación

de gases tóxicos, reacciones explosivas, o que puedan provocar o favorecer combustión.

Radiactivo: Un residuo o desecho es considerado como radioactivo si contiene

compuestos, elementos o isótopos, con una actividad radiactiva por unidad de masa igual o

superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo becquerelios por kilogramo) o 2nCi/g (dos nanocuries por

gramo), y que sean capaces de emitir, de manera directa o indirecta, radiaciones de naturaleza

corpuscular o electromagnéticas.

Page 40: Formulación y valoración de alternativas de

39

Volátil: Un residuo o desecho es considerado como volátil se es capaz de formar mezclas

potencialmente explosivas en contacto con el agua, si es fabricada con el objetivo de producir

explosiones o reacciones con efecto pirotécnico o si a una temperatura de 25°C y 1 atm de

presión produce fácilmente una reacción explosiva o detonante. (Política ambiental para la

gestión integral de los residuos o desechos peligrosos)

Corrosivo: Un residuo o desecho es considerado como corrosivo si por acción química,

causan daños graves en los tejidos vivos que tengan contacto, o que, en un posible caso de fuga,

puedan dañar gravemente, destruir los medios de transporte o materiales. (Política ambiental para

la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos). Dentro de las características de los

desechos corrosivos se pueden encontrar.

Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 unidades.

Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una temperatura de

ensayo de 55 °C.

Tóxico: Un residuo o desecho es considerado como tóxicos si es capaz de provocar o

generar efectos biológicos adversos o en caso de ser aspirados o ingeridos, o de penetrar en la

piel, pueden entrañar efectos retardados o crónicos, incluso efectos cancerígenos en el ser

humano o al medio circundante estos efectos tóxicos pueden ser clasificados como efectos

agudos, retardados o crónicos.

Las determinaciones de toxicidad se pueden subdividir en dos grandes categorías:

Toxicidad Humana: Toxicidad Oral, toxicidad por Inhalación, toxicidad por penetración

dérmica, toxicidad por irritación dérmica.

Eco toxicidad

Page 41: Formulación y valoración de alternativas de

40

A fin de cuantificar resultados de toxicidad, se emplea el índice LD50 o dosis letal media,

la cual indica la dosis (o cantidad total realmente ingresada dentro de un organismo) de una

sustancia que en un determinado período es mortal para el hombre o animal (Brion, 1998).

7.2.2 Clasificación de residuos peligrosos hospitalarios.

El Decreto 351 (2014) establece dentro de su capítulo II, una clasificación para los

residuos generados en cada una de las áreas de atención en salud y otras actividades,

clasificándolos como:

7.2.2.1 Residuos No peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en desarrollo de su actividad, que no presentan

ninguna de las características de peligrosidad establecidas en la normativa vigente, este tipo de

residuos o desechos sólidos se clasifican de acuerdo a lo estipulado dentro del decreto 1713 del

año 2002.

7.2.2.2 Residuos Con riesgo biológico o infeccioso

Un residuo o desecho con riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso, cuando

contiene agentes patógenos como microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y

concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales. (Decreto

351, 2014).

Los residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso se sub clasifican en:

Biosanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados y descartados

durante la ejecución de las actividades señaladas en el artículo 2 de este decreto que tienen

contacto con fluidos corporales de alto riesgo, tales como: gasas, apósitos, aplicadores,

algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres,

Page 42: Formulación y valoración de alternativas de

41

sondas, sistemas cerrados y abiertos de drenajes, medios de cultivo o cualquier otro elemento

desechable que la tecnología médica introduzca.

Anatomopatológicos. Son aquellos residuos como partes del cuerpo, muestras de

órganos, tejidos o líquidos humanos, generados con ocasión de la realización de necropsias,

procedimientos médicos, remoción quirúrgica, análisis de patología, toma de biopsias o como

resultado de la obtención de muestras biológicas para análisis químico, microbiológico,

citológico o histológico.

Cortopunzantes. Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden

ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de

ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares, de

ensayo, tubos para toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, aplicadores,

citocepillos, cristalería entera o rota, entre otros.

De animales. Son aquellos residuos provenientes de animales de experimentación,

inoculados con microorganismos patógenos o de animales portadores de enfermedades

infectocontagiosas. Se incluyen en esta categoría los decomisos no aprovechables generados en

las plantas de beneficio.

Residuos o desechos radiactivos. Se entiende por residuo o desecho radiactivo aquellos

que contienen radio nucleídos en concentraciones o con actividades mayores que los niveles de

dispensa establecidos por la autoridad reguladora o que están contaminados con ellos.

Otros residuos o desechos peligrosos. Los demás residuos de carácter peligroso que

presenten características de corrosividad, explosividad, reactividad, toxicidad e inflamabilidad

generados en la atención en salud y en otras actividades, de acuerdo con lo establecido en la

normatividad vigente.

Page 43: Formulación y valoración de alternativas de

42

Brion (1998) recomienda que los siguientes tipos de residuos sean clasificados y

manejados como residuos infecciosos.

Sangre y productos sanguíneos.

Cultivos y cepas de agentes infecciosos.

Residuos patológicos.

Elementos punzo-cortantes.

Residuos contaminados de laboratorio.

Residuos originados en la atención de pacientes.

Productos biológicos desechados.

Cadáveres y partes corporales de animales de experimentación.

Equipos contaminados.

Diversos desechos contaminados.

7.2.2.3 Residuos Químicos

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo

contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición

tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio

ambiente. Se pueden clasificar en:

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados.

Residuos de Cito tóxicos.

Metales Pesados.

Reactivos.

Contenedores Presurizados.

Aceites usados.

Page 44: Formulación y valoración de alternativas de

43

7.2.2.4 Residuos Radiactivos

Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones,

cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. Es importante entender que

estos residuos están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores

a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material

radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso. En la siguiente ilustración se presenta la

clasificación de los residuos peligrosos hospitalarios:

Ilustración 4. Clasificación de los Residuos Peligrosos Hospitalario y Similares. Fuente: (Ministerio de Medio

Ambiente & Ministerio de Salud, 2002)

RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

RESIDUOS

PELIGROSOS

Infecciosos o de Riesgo Biologico

Cortopunzantes

Anatomopatologicos

Biosanitarios

Animales

Quimicos

Farmacos

Citotoxicos

Metales pesados

Reactivos

Contenedores presurizados

Aceites usados

Radioactivos

RESIDUOS NO

PELIGROSOS

Ordinarios o Comunes

Inertes

Biodegradables

Reciclables

Page 45: Formulación y valoración de alternativas de

44

7.2.3 Condiciones patogénicas de los residuos peligrosos hospitalarios.

Las características de este tipo de corrientes residuales como la de los residuos peligrosos

hospitalarios mencionados anteriormente, representan un riesgo significativo para la salud

humana (Brion, 1998), tales riesgos se acentúan cuando, por el desconocimiento en el

cumplimiento de las tareas de: manipulación, recolección, almacenamiento, transporte,

tratamiento, eliminación y/o disposición final, estas son realizadas bajo condiciones inadecuadas

de seguridad. La presencia de agentes patógenos vivos sobre la superficie exterior del cuerpo,

sobre vestimentas o sobre artículos sucios, no constituye en sí una infección, pero sí representan

una contaminación de tales superficies o artículos.

De acuerdo con Brion (1998) es importante entonces definir que un residuo infeccioso es

entonces, aquel desecho capaz de provocar una enfermedad infecciosa, la infección no es

sinónimo de enfermedad, dado que el resultado de la infección puede manifestarse o no. Para que

un residuo sea infeccioso, éste debe contener microbios patógenos con suficiente virulencia y en

tal cantidad de modo que la exposición al residuo de un huésped sensible pueda derivar en una

enfermedad como consecuencia de una infección.

Hay cuatro vías posibles de transmisión de enfermedades infecciosas, modos por los

cuales los microbios patógenos pueden ingresar al cuerpo y causar enfermedades. La exposición

a los microbios patógenos presentes en los residuos infecciosos puede resultar en la transmisión

de una enfermedad infecciosa, a través de cualquiera de estas vías de ingreso, dependiendo del

tipo de exposición (Brion, 1998). Estas son:

A través de la piel por heridas, cortes, raspaduras o lesiones punzantes.

A través de las membranas mucosas, vía salpicaduras sobre las mucosas de ojos, nariz o

boca.

Por inhalación (de aerosoles o polvos conteniendo microbios).

Page 46: Formulación y valoración de alternativas de

45

Por ingestión (cuando por desconocimiento se fuma o se come con las manos

contaminadas por contacto con estos residuos).

Según sea la virulencia del agente biológico patógeno existen varios niveles de contención

que corresponden a los niveles de bioseguridad que se deben alcanzar en locales e instalaciones

en las que se trabaje con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo. (NTP, 2015).

7.2.3.1 Niveles de riesgo

El centro de control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC)

categorizan varias enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, donde el nivel (1) representa

el riesgo mínimo y nivel (4) representa el riesgo extremo.

Tabla 3.Nivel de Riesgo Biológico. Fuente: (NIOSH, 2012)

NIVEL DE

RIESGO

ENFERMEDADES PRODUCIDAS PRECAUCIONES CONTRA LOS MATERIALES

BIOPELIGROSOS

Nivel 1

Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus

Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela.

Cultivos de célula y bacterias no-infecciosas.

Los materiales contaminados se depositan

separadamente en receptáculos para residuos.

Guantes de participación mínimos, más probable y una

cierta clase de protección facial.

Lavándose las manos con jabón antibacteriano,

lavando todas las superficies expuestas con los

desinfectantes.

Descontaminados en el autoclave.

Nivel 2

Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de

Lyme, salmonelas, VIH, tembladera

Nivel 3

Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo

Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus,

fiebre amarilla, hanta, dengue

Nivel 4

Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre

hemorrágica argentina, virus de Marburgo, fiebre

hemorrágica del Ébola, virus de Lassa y otras

enfermedades hemorrágicas, sobre todo las

africanas

Uso de traje «hazmat» (traje de protección de

materiales peligrosos) y una fuente de respiración

autónoma con oxígeno es obligatoria.

Duchas múltiples en cuartos vacíos

Cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad

diseñadas para destruir todos los rastros del

microorganismo

Page 47: Formulación y valoración de alternativas de

46

Las consideraciones en el tratamiento correcto de los residuos hospitalarios tienen que ver

con la prevención de las infecciones intrahospitalarias, con la protección de la población exterior

de enfermedades contagiosas, con sus características físicas o químicas, que puedan dañar el

ambiente, por lo tanto el tratamiento de estos residuos es de vital importancia y el termino se

refiere a cualquier método, técnica o proceso físico, químico, térmico o biológico diseñado y

utilizado para cambiar la composición de un residuo peligroso, modificar sus propiedades físicas,

químicas o biológicas, que pueda transformarlo en no peligroso o bien en menos peligroso a

efectos de hacer más seguras las condiciones almacenamiento, transporte o disposición final.

(NIOSH, 2012).

De acuerdo a la variedad de tratamientos y técnicas utilizadas para la inactivación o

esterilización de los residuos peligrosos hospitalarios se determina una serie de lineamientos para

la realización de las verificaciones microbiológicas en el caso de tratamiento de residuos

patogénicos con tecnologías diferentes a la incineración. Es importante entender entonces

términos como la Desinfección que puede ser definida como un procedimiento que reduce el

nivel de contaminación microbiana. A su vez esta técnica dependerá del proceso en el cual el

agente desinfectante será empleado, que microorganismos serán afectados, y que nivel de

inactivación microbiana será logrado. Los agentes desinfectantes se clasifican en tres niveles:

bajo, intermedio, o alto de acuerdo a la supervivencia de grupos de microorganismos de control,

en relación a la Esterilización o desactivación definida como la completa eliminación o

destrucción de todas las formas de vida microbiológica, incluyendo las altamente resistentes

endosporas bacterianas. Dado que la completa eliminación o destrucción es difícil de demostrar,

la esterilización usualmente se expresa como una función de probabilidad en términos del número

de microorganismos supervivientes a un particular proceso de tratamiento (Brion, 1998). Esta

función comúnmente se expresa como "6 Log 10 reducción".

Page 48: Formulación y valoración de alternativas de

47

Dentro de los compuestos químicos podemos encontrar agentes esterilizantes,

desinfectantes y antisépticos los más comunes se presentan a continuación:

Tabla 4.Compuestos o Agentes químicos de esterilización. Fuente: (microinmuno, 2015)

TIPOS DE COMPUESTOS QUIMICOS COMPUESTOS QUIMICOS

DESINFECTANTES

ANTISEPTICOS

Alcoholes

Iodo

Agentes catiónicos, anionicos, anfóteros

Órgano mercuriales

Colorantes

DESINFECTANTES Y/O ESTERILIZANTES

Cloro y compuestos clorados

Aldehídos

Óxido de etileno

Compuestos Fenólicos

Ácidos y Álcalis

7.2.3.2 Inactivación microbiana.

Por lo tanto el concepto de inactivación microbiana se deriva a la demostración de la

inactivación de bacterias vegetativas, hongos, virus, lipofílicos-hidrofílicos, parásitos, y

mycobacterias, a un valor "6 Log 10 reducción" (seis valores logarítmicos) o mayor. A su vez "6

Log 10 reducción" se define como una reducción de seis ordenes logarítmicos o una probabilidad

de supervivencia de 1 en 1 millón de una población microbiana, es decir una reducción del

99,9999 % de los microorganismos (Brion, 1998).

Es decir cuando el logaritmo del número de sobrevivientes es menor a cero se habla de

probabilidad de sobrevivencia, cuando el valor de la probabilidad sea -1 significa que hay 0.1

microorganismos viables por unidad, o correctamente expresado una unidad contaminada por

Page 49: Formulación y valoración de alternativas de

48

cada 10 unidades idénticas procesadas. Por lo tanto Brion (1998) afirma que: “Un producto se

considera estéril cuando la probabilidad de encontrar unidades contaminadas es menor o igual a

10-6, esto es una unidad contaminada cada millón de unidades idénticas procesadas”.Lo anterior

permite identificar los niveles de desinfección de una colonia microbiana patógena dentro de los

procesos de desinfección y desactivación identificados anteriormente. A continuación los niveles

de inactivación y el número de colonias inactivadas o eliminadas:

Tabla 5. Niveles de inactivación microbiológica. Fuente: (Brion, 1998)

NIVEL DE INACTIVACIÓN

MICROBIOLÓGICA

COLONIAS DE MICROORGANISMOS INACTIVADOS

Nivel I

Bacterias vegetativas, hongos, y virus lipofílicos a un nivel de reducción de

seis ordenes logarítmicos o mayor ("6 Log 10 reducción").

Nivel II

Bacterias vegetativas, hongos, y virus lipofílicos / hidrofílicos, parásitos y

mycobacterias a un nivel de reducción de seis ordenes logarítmicos o mayor

("6 Log 10 reducción").

Nivel III

Bacterias vegetativas, hongos, y virus lipofílicos / hidrofílicos, parásitos y

mycobacterias a un nivel de reducción de seis ordenes logarítmicos o mayor

("6 Log 10 reducción")

Esporas del Bacillus Stearothermophilus o de las esporas del Bacilus Subtilis

a un nivel de reducción de cuatro órdenes logarítmicos o mayor ("4 Log 10

reducción").

Nivel IV

Bacterias vegetativas, hongos, y virus lipofílicos / hidrofílicos, parásitos,

mycobacterias.

Esporas del Bacillus Stearothermophilus a un nivel de reducción de seis

ordenes logarítmicos o mayor ("6 Log 10 reducción").

En general se emplean esporas de especies de Bacilos resistentes como indicadores

biológicos para determinar la eficiencia del proceso de esterilización (por ejemplo Bacilus

Page 50: Formulación y valoración de alternativas de

49

Stearothermophilus para inactivación térmica, Bacilus Subtilis para inactivación química, o

Bacilus Pumilus para inactivación por irradiación).

7.2.3.3 Indicadores biológicos representativos

Uno o más de los siguientes microorganismos representativos de cada grupo microbiano

deberán ser usados para determinar si los requisitos de inactivación microbiana son alcanzados:

Bacterias vegetativas. (Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa).

Hongos. (Candida albicans, Penicillium chrysogenum, Aspergillus Niger).

Virus. (Polio 2 o Polio 3, MS-2 Bacteriophage).

Parásitos. (Cryptosporidium spp. Oocysts, Giardia sopp. cysts)

Mycobacterias. (Mycobacterium terrae, Mycobacterium phlei, Mycobacterium

bovis)

Esporas de una de las siguientes especies bacterianas serán empleadas para evaluar la

eficiencia de los sistemas de tratamiento químico, térmico, o irradiación.

Bacilus Stearothermophilus.

Bacilus Subtilis.

Los microorganismos mueren rápidamente y se eliminan en un alto porcentaje, cuando

son sometidos a temperaturas superiores a su óptimo de crecimiento, permitiendo entonces

utilizar altas temperaturas para eliminar microorganismos por termo destrucción. Los métodos

basados en el calor son quizá los más utilizados para controlar el crecimiento microbiano

(Genmic, 2008). La sensibilidad de los diferentes tipos de microorganismos a los tratamientos

térmicos es distinta.

Las esporas son la formas más termo resistentes y las células vegetativas las más

sensibles.

Page 51: Formulación y valoración de alternativas de

50

Los microorganismos Gram-positivos tienden a ser más resistentes que los Gram-

negativos.

Tabla 6. Valores D (segundos) y z para diferentes Microorganismos. Fuente: (Genmic, 2008)

Organismo Temperatura (ºC) D (seg) z (°C)

Bacillus steratotermophilus

TH4 (en agua) 120 1000 7,3

FS7954 (en tampón fosfato) 121 6 8,3

NCIB 8919 (en agua) 121 186 7,0

Bacillus subtilis

5230 (en agua) 121 6 8,3

5230 (en tampón fosfato) 121 21,9 8,8

Clostridium botulinum

Tipo A (en agua) 121 6 8,3

A35B (en tampón fosfato) 121 19,2 10,8

213B (en vegetales) 121 6,6 9,8

213B (en tampón fosfato) 110 96 10,3

62A (en puré de guisantes) 121 5,34 8,3

Clostridium thermosaccharolyticum

S9 (en agua) 132 4,4 6,9

Desulfotomaculum nigrificans

ATCC7946 121 1550 6,7

Escherichia coli

Agua 55 402 3,6

La tabla 6 permite identificar las variables que se deben analizar al momento de evaluar la

efectividad de los procesos de esterilización la D (tiempo de termo destrucción) es el valor que

define el tiempo en minutos necesario para que el número de supervivientes decaiga al 10% del

valor inicial (o, lo que es lo mismo, para que el logaritmo del número de supervivientes se

reduzca en una unidad), la constante o valor z (incremento en la temperatura) medida en número

de grados necesario para que el valor D se reduzca a la décima parte del inicial (Genmic, 2008).

Los controles que se realizan sobre el método de esterilización, monitorean o controlan si

el proceso de esterilización funciona correctamente, algunos de los metodos de control mas

utilizados son:

Page 52: Formulación y valoración de alternativas de

51

Tabla 7. Esterilización -Controles en esterilización. Fuente: (microinmuno, 2015).

CONTROLES DE

ESTERILIZACION

Controles Fisico- Quimicos Monitorean el proceso de

esterilizacion Controles Biologicos

CONTROLES DE

ESTERILIDAD

Transferencia a medios de

cultivo

Monitorean el material

esterilizado

Test de promocion de

crecimiento

Test de bacteriostasis

Filtracion por mebranas

7.2.3.4 Estándares máximos de microorganismos

Los procedimientos de desactivación y tratamiento de residuos hospitalarios y similares

deberán generar un tipo de residuo que cumpla con los siguientes estándares o límites máximos

de agentes microbiológicos, como requisito para poder disponerlos en rellenos sanitarios

(Resolucion 1164, 2002).

Tabla 8. Estándares máximos de microorganismos. Fuente: (Resolución 1164, 2002)

Microorganismos Límite Máximo

Hongo moniliform proliferating ND

Bacillus subtilis ND

Bacillus stearothermophilus ND

Enterococcus faecalis ND

Mycobacterium tuberculosis

hominia ND

Herpesvirus ND

Poliovirus ND

Staphilococus aureus ND

Pseudomona aeruginosa ND

Page 53: Formulación y valoración de alternativas de

52

ND: No detectable.

La caracterización de estos parámetros se hará como mínimo sobre muestras de residuos

correspondientes a 10% de los ciclos de uso del equipo al mes (Resolucion 1164, 2002).

7.2.4 Residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes.

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden ocasionar un

accidente, entre estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,

pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, tubos

para toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, aplicadores, citocepillos,

cristalería entera o rota, entre otros. (Resolucion 1164, 2002). O según los estipulado dentro del

decreto 351 que identifica a los residuos cortopunzantes como aquellos que por sus características

punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso al ser humano. Para

la ejecución del proyecto se identifican algunos de los residuos punzocortantes presentes en el

proceso de gestión externa y que facilitan la labor de clasificación para los mismos.

Agujas: Las agujas son instrumentos de precisión quirúrgicos fabricados en acero

inoxidable de alta calidad; y cuenta con una combinación de metales usada para su fabricación las

hace fuertes y sólidas. (Santamaria, 2012).

Cuchillas: una cuchilla es una lámina afilada en forma de cincel para tratamientos

ungulares en cirugía, tratamiento de podología y pedicura. También existen cuchillas con un bisel

único afilado en un solo lado. (Morton, 2010).

Lancetas: una lanceta es un instrumento quirúrgico de corte, generalmente con doble filo

y terminado en una punta aguda antiguamente estas portaban dos cachas y se empleaban para la

sangría. (Mediciclopedia, 2000).

Page 54: Formulación y valoración de alternativas de

53

Láminas de bisturí: Un bisturí es un cuchillo pequeño, afilado, pero fuerte con mayor

frecuencia se utiliza para hacer incisiones durante las cirugías. (amhasefer.com, 2015).

Laminillas: Son láminas de vidrio rectangulares, donde se ubica la muestra con el fin de

poder verla en el microscopio, los portaobjetos pueden tener un distinto diámetro y profundidad,

y se utilizan para técnicas de laboratorio. (WedBox Interactive, 2015).

Tubos capilares y de ensayo: El tubo de ensayo es un instrumento de laboratorio ya que

este se usa en cualquier procedimiento ya sea la preparación de soluciones o simplemente la toma

de muestras que luego serán depositadas en este. (Bloq, 2011)

7.2.5 Identificación de residuos peligrosos hospitalarios.

Según el manual de gestión integral de residuos o desechos peligrosos (2007) todos los

recipientes o envases que contengan materiales peligrosos deben ser etiquetados de forma clara,

legible e indeleble. El objetivo del etiquetado es identificar los residuos peligrosos reconociendo

su naturaleza y nivel de peligrosidad esto se realiza para alertar a las personas involucradas en el

transporte o manejo que tomen las medidas de precaución y conozcan las prohibiciones. Los

envases o embalajes de los residuos peligrosos deben estar debidamente identificados por medio

de etiquetas de riesgo, especificando la identidad, cantidad, procedencia del residuo y la clase de

peligro involucrado como se puede apreciar a continuación para los residuos cortopunzantes los

cuales son empacados en un guardián de seguridad.

7.2.6 Gestión integral de los residuos peligrosos hospitalarios.

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se

entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos, suministros,

normatividad específica vigente, planes, programas, actividades y recursos económicos, los

Page 55: Formulación y valoración de alternativas de

54

cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores y prestadores del

servicio de desactivación y público especial de aseo. (Resolucion 1164, 2002), La gestión integral

incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio

y/o central, desactivación, (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición

final (gestión externa). (Resolucion 1164, 2002), por lo tanto debe implicar la planeación y la

cobertura de las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares

desde la generación hasta su disposición final. Cada uno de los residuos generados dentro de la

atención en servicios de salud y otras actividades, deben ser controladas ambiental y

sanitariamente por las instituciones encargadas de velar y hacer cumplir cada una de las

disposiciones mencionadas en el Capítulo III del Decreto 351 del 2014, el cual establece las

acciones y procedimientos a los que están obligados.

7.2.6.1 Gestión interna.

La gestión interna es la planeación e implementación articulada de todas y cada una de las

actividades realizadas al interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y similares, la

segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en

la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes

determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la

adecuada clasificación inicial de los residuos (Resolucion 1164, 2002).

El siguiente diagrama se identifica cada uno de los componentes que deben hacer parte en

la elaboración del PGIRH y en las actividades de planeación interna para los generadores de

residuos peligrosos hospitalarios:

Page 56: Formulación y valoración de alternativas de

55

Ilustración 5. Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares - Componente Interno. Fuente:

(Ministerio de Medio Ambiente & Ministerio de Salud, 2002)

Una vez realizadas las actividades previas a la segregación en la fuente es la base

fundamental de la adecuada gestión de residuos se almacenaran e iniciaran la etapa de

inactivación o esterilización.

7.2.6.1.1 Desactivación de Residuos Hospitalarios y Similares.

Los residuos infecciosos biosanitarios, cortopunzantes y de animales, pueden ser llevados

a rellenos sanitarios previa desactivación de alta eficiencia (esterilización) o incinerados en

plantas para este fin, los residuos anatomopatológicos y de animales contaminados deben ser

desactivados mediante desactivación química de conformidad con el decreto 351/2014.

La duración de la esterilización depende del volumen de gérmenes y de la temperatura de

esterilización al ser un procedimiento estándar se realiza un tratamiento en autoclave a 121°C

durante 15 minutos. Los priones (partícula infecciosa formada por una proteína denominada

Diagnóstico Ambiental y

Sanitario

Programa de

formación y educación.

Segregación en la fuente

Desactivación de los

Residuos

Movimiento Interno de residuos

Almacenamiento Interno y/o

Central

Seleccionar e implementar el

sistema de tratamiento y/o disposición de

residuos

Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas

Elaboración del plan de

contingencia.

Establecer indicadores de gestión

interna

Realizar Auditorias internas e

interventorias externas

Elaborar informes y

reportes a las autoridades de

control y vigilancia

Ambiental y Sanitaria

Diseñar e Implementar programas de Tecnologías

Limpias

Elaborar el cronograma

de actividades

Revisión constante y

mejoramiento continuo de los

programas yactividades

Page 57: Formulación y valoración de alternativas de

56

priónica, que produce enfermedades neurológicas degenerativas) (Gasset & Westaway, 1998)

necesitan un mínimo de 30 minutos a 132-134°C y 3 bares de presión para quedar inactivos o

destruidos. Después del tiempo de esterilización comienza la fase de enfriamiento y con ello el

final del ciclo de tratamiento en autoclave (PASCUAL, 2012). Para realizar la esterilización se

deben hacer paquetes bien cerrados y ordenados para que haya buena penetración de vapor en el

material. No incluir dentro del mismo paquete material con diferentes tiempos de esterilización.

El método utilizado para envolver los paquetes deberá garantizar el mantenimiento de las

condiciones de esterilidad de los materiales durante su almacenamiento (PASCUAL, 2012).

Tabla 9. Periodo de exposición para la esterilización de artículos específicos. Fuente: (PASCUAL, 2012)

Artículos Temperatura Presión

(kg/cm2)

Tiempo

(Minutos)

Autoclave de Vapor

Instrumentos Metálicos

Lisos

121 °C (250 °F)

132 a 134 °C

1,05 20

1,05 6 a 10

Jeringuillas 121 °C (250 °F)

132 a 134 °C

1,05 20

1,05 6 a 10

Material Quirúrgico 121 °C (250 °F)

132 a 134 °C

1,05 20

1,05 6 a 10

Aplicadores 121 °C (250 °F)

132 a 134 °C

1,05 20

1,05 6 a 10

Depresores 121 °C (250 °F)

132 a 134 °C

1,05 20

1,05 6 a 10

Hilo 121 °C (250 °F)

132 a 134 °C

1,05 20

1,05 6 a 10

Textil 121 °C (250 °F)

132 a 134 °C

1,05 20

1,05 6 a 10

Gasa para ser

preparada con vaselina 121 °C (250 °F) 1,05 30

Drenaje 121 °C (250 °F) 1,05 15

Sondas 121 °C (250 °F) 1,05 15

Guantes 121 °C (250 °F) 1,05 15

Cepillo 121 °C (250 °F) 1,05 15

Hornos

Gasa Vaselinaza 180 °C

30

Talco 180 °C a 160°C

60 a 120

Cristalería 180 °C a 160°C

60 a 120

Page 58: Formulación y valoración de alternativas de

57

Ilustración 6. Diferentes Procesos de desactivación de Alta eficiencia: Fuente: (Resolucion 1164, 2002)

Desactivación de Alta Eficiencia (Esterilización)

Desactivación mediante autoclave

de calor húmedo

Utiliza vapor saturado que actúa como transportador de energía y su poder

calórico penetra en los residuos causando la destrucción de los microorganismos patógenos contenidos en los residuos biosanitarios. (no acto para residuos anatomopatologicos y de animales

Con residuos cortopunzantes, estos deben ser triturados antes de ser

enviados al relleno sanitario. Este tipo de

residuos podrá ser reciclados en plantas de

fundicion de metales

Desactivación por calor seco

Utiliza altas temperaturas y tiempos de residencia (patógenosaire seco a 180°C)

que aseguran la eliminación de microorganismos, sometiendo los residuos

a tiempos de hasta dos horas.

Con residuos cortopunzantes, deben ser

triturados antes de ser enviados al relleno

sanitario.

Desactivación por radiación

Contempla la exposición de residuos a la acción de una fracción del espectro

electromagnético, como el ultravioleta para superficies o materiales poco densos y

delgados, o mediante el uso de otro tipo de radiación como los rayos gamma, más

penetrantes.

Con residuos cortopunzantes, deben ser

triturados antes de ser enviados al relleno sanitario.

Desactivación por microondas

Destruye microorganismos por el aumento de temperatura dentro de la masa de residuos, es un proceso relativamente

nuevo.

Con residuos cortopunzantes, deben ser

triturados antes de ser enviados al relleno

sanitario.

Desactivación mediante el uso de

gases

Utilización de gases desinfectantes para la desactivación de residuos, pero los riesgos

asociados a su uso no han permitido popularizar esta técnica.

Con residuos cortopunzantes, deben ser

triturados antes de ser enviados al relleno

sanitario.

Desactivación mediante equipos de arco voltaico

Los equipos de arco voltaico deben poseer un sistema de captura y control de gases y si quedan residuos aún punzantes, éstos serán

triturados.

Ciertos residuos cortopunzantes como las

agujas pueden ser destruidas mediante la

utilización de equipos de arco voltaico.

Desactivación por incandescencia

El residuo es introducido en cámara sellada que contiene gas inerte para que no haya

ignición de los residuos, una corriente eléctrica pasa a través de ellos rompiendo las

membranas moleculares creando un ambiente plasmático, puede operar sin

selección de materiales.

Page 59: Formulación y valoración de alternativas de

58

7.2.6.2 Gestión externa.

Las empresas del servicio público que realicen gestión de residuos hospitalarios y

similares, al igual que los generadores, implementarán su correspondiente PGIRH, en su

componente de gestión externa. En el diseño del Plan de Gestión Integral componente externo se

desarrollan los componentes del Plan de Gestión Interna, que sean aplicables a la gestión externa.

El componente externo del PGIRH, debe contemplar además del compromiso institucional del

Grupo Administrativo, a continuación se presentan los programas y actividades que deberán

hacer parte del plan integral de gestión:

Ilustración 7.Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares – Componente Externo. Fuente:

(Ministerio de Medio Ambiente & Ministerio de Salud, 2002)

Diagnóstico ambiental y

sanitario

Programa de

formación y educación

Recolección

Transporte Almacenamiento

Proceso de tratamiento

Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas

Elaboración del plan de

contingencias

Programa de Monitoreo

Elaborar informes a las autoridades de

control y vigilancia

ambiental y sanitaria

Diseñar e implementar

programas de tecnologías

limpias

Elaborar cronograma

de actividades

Revisión constante y

mejoramiento continuo de los

programas y actividades

Page 60: Formulación y valoración de alternativas de

59

El gestor externo en sus actividades de tratamiento y disposición final debe contar con

incineradores capaces de convertir la facción del residuo en cenizas que serna llevadas finalmente

al relleno de seguridad dispuesto para tales fines.

7.3 Marco legal.

La normativa en residuos sólidos, hospitalarios y similares ha avanzado ostensiblemente

durante las dos últimas décadas, particularmente en Colombia y América Latina, permitiendo

legislar sobre los aspectos más relevantes de la gestión integral para los residuos sólidos y

peligrosos; es así, como los avances tecnológicos, las modificaciones en costumbres y tradiciones

crean la necesidad de implementar un cambio en la percepción y alcance de las autoridades

sanitarias y ambientales competentes.

Tabla 10. Marco legal colombiano. Fuente: Autores

INSTRUMENTO

LEGAL

AÑO DE

EXPEDICIÓN

CUERPO

RESPONSABLE

DE LA

EXPEDICIÓN

OBJETIVO

DE LA

LEGISLACIÓN

CATEGORÍA

DE

USO

Decreto Ley 2811 1974 Presidencia de la

Republica

Por el cual se dicta el Código

Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

Se encarga de Regular los

aspectos relacionados con

manejo de los recursos

naturales, el ambiente entre

otros.

Permite identificar el daño

directo que reciben los

recursos naturales con

respecto a su mal manejo, de

igual manera si afecta zonas

protegidas

Ley 9 1979 Congreso de

Colombia

Mediante la cual se establece

el Código Sanitario nacional:

contempla las disposiciones

generales de orden sanitario

teniendo en cuenta el manejo,

uso, disposición, y transporte

de residuos sólidos

Permite encontrar las fallas

en la disposición de los

residuos peligrosos

hospitalarios causantes del

impacto ambiental dentro del

relleno sanitario

Page 61: Formulación y valoración de alternativas de

60

INSTRUMENTO

LEGAL

AÑO DE

EXPEDICIÓN

CUERPO

RESPONSABLE

DE LA

EXPEDICIÓN

OBJETIVO

DE LA

LEGISLACIÓN

CATEGORÍA

DE

USO

Constitución

Política de

Colombia 1991

Asamblea

Nacional

Constituyente

Protección de los recursos

naturales. La creación y

reglamentación de organismos

de control ambiental, los

cuales definen deberes y

derechos tanto del estado

como de particulares con

respecto al medio ambiente.

(Principales artículos

ambientales:

49, 78, 79, 80,81 y 366)

Fundamenta la importancia

del proyecto de investigación,

de igual manera permite

identificar el causante del

impacto generado y sus

obligaciones para su

saneamiento.

Ley 99 1993 El congreso de

Colombia

Mediante la cual se crea el

Ministerio del Medio

Ambiente, en el cual se

reordena el Sector Público

encargado de la gestión y

conservación del Medio

Ambiente de igual manera se

crea el Sistema Nacional

Ambiental (SINA), y se dictan

otras disposiciones

Reconocer las funciones de

los actores principales en el

control del impacto generado

y de igual manera conocer

información específica del

caso.

Guía Técnica

Colombiana

53-5

1999 ICONTEC

Proporciona una herramienta

para el adecuado manejo de

los residuos metálicos no

peligrosos, indicando los

procesos de

acondicionamiento para su

aprovechamiento en las etapas

de separación en la fuente,

recolección, reciclaje y

reutilización.

Permite identificar y ejecutar

procedimientos de

acondicionamiento para la

ejecución de las alternativas

de aprovechamiento del

material metálico

cortopunzante.

Resolución MMA-

MS

1164 2002

Ministerio del

Medio

Ambiente /

Ministerio

de Salud

Por el cual se adopta el

Manual de Procedimientos

Para La Gestión Integral de

Residuos Hospitalarios

y Similares

Permite identificar las

falencias en el manejo de los

residuos peligrosos

hospitalarios que afectan al

relleno sanitario de igual

manera permite plantear una

solución eficaz y factible

sobre el problema en

cuestión

Decreto 4741 2005 Presidencia de la

Republica

Por el cual se reglamenta

parcialmente la prevención y

manejó de los residuos o

desechos peligrosos generados

en el marco de la gestión

integral

Permite identificar factores

de incidencia de los residuos

peligrosos que afecta a el

relleno sanitario y su

inadecuado manejo que lleva

a una inadecuada disposición

final de estos

Norma Técnica

Colombiana

5564 2007 ICONTEC

Establece los requisitos

generales que permiten

clasificar las chatarras de

Permite clasificar la chatarra

por su tipo de composición y

aleación permitiendo conocer

su potencial de

Page 62: Formulación y valoración de alternativas de

61

INSTRUMENTO

LEGAL

AÑO DE

EXPEDICIÓN

CUERPO

RESPONSABLE

DE LA

EXPEDICIÓN

OBJETIVO

DE LA

LEGISLACIÓN

CATEGORÍA

DE

USO

cobre y aleaciones de cobre en

tipos junto con los

correspondientes requisitos

para su designación y define

términos específicos que son

útiles para las actividades de

comunicación y

comercialización

comercialización.

Ley 1252 2008 Congreso de la

Republica

Regula dentro del marco de la

gestión integral y vela por la

protección de la salud humana

y el ambiente, todo lo

relacionado con la

importación y exportación de

residuos peligrosos en el

territorio nacional establece

la responsabilidad de

minimizar la generación de

residuos peligrosos en la

fuente, optando por políticas

de producción más limpia

Permite fundamentar la

adecuada gestión de los

residuos hospitalarios

cortopunzantes en relación

con el ser humano; optando

por políticas de producción

más limpia y posible reciclaje

de materiales.

Resolución 0482

de

11 Marzo 2009

Ministerio de

Ambiente

Vivienda y

Desarrollo

Territorial-

MAVDT

Ministerio de la

Protección Social

MPS

Por la cual se reglamenta el

manejo de bolsas o recipientes

que han contenido soluciones

para uso intravenoso,

intraperitoneal y en

hemodiálisis, generados como

residuos en las actividades de

atención de salud, susceptibles

de ser aprovechados o

reciclados.

Decreto 351 2014 Presidencia de la

Republica

Por el cual se reglamenta

ambiental y sanitariamente la

gestión integral de los residuos

Hospitalarios y similares por

el cual se modifica el Decreto

2676 de 2000.

Permite identificar la mala

gestión de los residuos

peligrosos hospitalarios que

afectan al relleno y la razón

de su inadecuada disposición

final

En cuanto al marco normativo legal internacional se identificaron aquellas normas y leyes

que puedan ser de importancia para la ejecución de las alternativas de aprovechamiento o en

muchos casos el reciclaje de los mismos según su naturaleza. Las disposiciones legales y demás

obligaciones de leyes internacionales se presentan a continuación:

Tabla 11. Marco legal internacional. Fuente: Autores

Page 63: Formulación y valoración de alternativas de

62

INSTRUME

NTO

LEGAL

AÑO DE

EXPEDI

CIÓN

CUERPO

RESPONSABLE DE

LA EXPEDICIÓN

OBJETIVO

DE LA

LEGISLACIÓN

CATEGORÍA

DE

USO

Decreto 915

(Italia) 1982 Presidencia

Establece criterios sobre

organización, control y

autorización de las actividades

de gestión de residuos y genera

disposiciones sobre reciclaje

Referente internacional

sobre criterios de

reciclaje de residuos

peligrosos con potencial

reciclable

Convenio de

Basilea 1989

Entidades

Internacionales

(Naciones Unidas)

Protocolo sobre

responsabilidad e

indemnización por daños

resultantes de los movimientos

transfronterizos de desechos

peligrosos y su eliminación

Permite fomentar la

gestión ecológica

sostenible de los

desechos peligros

además de su reducción

de generación

Ley federal

Alemana para

la Economía

Cíclica y de

los Residuos

(Alemania)

1990 Jefatura de Estado

Establecer criterios para

prevenir la producción de

residuos, reciclarlos o

valorizarlos como fuente de

energía.

Referente internacional

que genera criterios de

reciclaje del material

residual y valorización

en la generación de

energía

Ley 24.051

(Argentina) 1991

El senado y cámara de

diputados

Entender en la determinación

de los objetivos y políticas en

materia de residuos peligrosos,

privilegiando las formas de

tratamiento que impliquen el

reciclado y reutilización de los

mismos, y la incorporación de

tecnologías más adecuadas

desde el punto de vista

ambiental

Referente internacional

sobre la importancia

legal del reciclaje y

aprovechamiento de los

residuos peligrosos y

ventajas a nivel

ambiental

Ley de

Residuos

Peligrosos

(Dinamarca)

1993 Directiva Marco

Europea de Residuos

Establece que los materiales

reciclables producto del

tratamiento de residuos quedan

regulados con independencia

del posible valor de mercado

positivo que pudieran tener.

Referente internacional

de comercialización de

los residuos con

potencial de

aprovechamiento o

reciclable

Page 64: Formulación y valoración de alternativas de

63

INSTRUME

NTO

LEGAL

AÑO DE

EXPEDI

CIÓN

CUERPO

RESPONSABLE DE

LA EXPEDICIÓN

OBJETIVO

DE LA

LEGISLACIÓN

CATEGORÍA

DE

USO

Ley Bávara

del Manejo de

Residuos

(Alemania)

1996 Jefatura de estado de

Baviera

Establecer criterios para

prevenir la producción de

residuos, reciclarlos o

valorizarlos como fuente de

energía. Limitando a que todo

residuo que no tenga las

anteriores características debe

ser enviado a disposición final

Referente internacional

de la importancia de

reciclar el material o

valorizar la energía de

los

Residuos no evitados

como secundarios que

substituyan a recursos

naturales primarios.

Normas

C.C.S.S

(Costa Rica) 1999

Departamento de

Saneamiento Básico

Ambiental

Establece

Normas Administrativas y Oper

ativas para la Clasificación

y Reciclaje de

Desechos Hospitalarios de

C.C.S.S.

Referente internacional

de criterios legales de

reciclaje de residuos

peligrosos

cortopunzantes

Resolución

257

(Brasil) 1999

Consejo nacional de

medio ambiente de

Brasil (conama)

Establece criterios sobre la

regularización de la

eliminación y la administración

ambiental de residuos

peligrosos, en cuanto a la

recolección, reutilización,

reciclaje, tratamiento y

disposición final.

Referente internacional

de criterios

administrativos para el

desarrollo de programas

de reciclaje de residuos

peligrosos

Convenio de

Estocolmo 2001

Entidades

Internacionales

(Naciones Unidas)

Protocolo sobre eliminar o

restringir la producción y

utilización de todos los

contaminantes orgánicos

persistentes producidos

intencionalmente (es decir, los

productos químicos y los

plaguicidas de fabricación

industrial)

Exige a las partes

involucradas que se

adopten las medidas

necesarias para reducir

o eliminar

contaminantes

buscando la

minimización de

residuos peligrosos

Ley 22

(España)

2011 Jefatura del estado

Tiene como objeto prevenir la

producción de residuos,

establecer el régimen jurídico

de su producción y gestión y

fomentar, por este orden, su

reducción, su reutilización,

reciclado y otras formas de

valorización

Referente internacional

de criterios de reciclaje

y posible valoración de

residuos hospitalarios

Page 65: Formulación y valoración de alternativas de

64

8 GENERALIDADES

8.1 Información General de la empresa

MAREES S.A. E.S.P. es una empresa encargada de prestar el servicio de recolección

externa, tratamiento de desactivación con autoclave y finalmente la disposición final de residuos

peligrosos y hospitalarios además ofrece servicios de capacitación a los generadores de residuos

hospitalarios sobre la adecuada clasificación y segregación en la fuente, minimización de

residuos, minimización de riesgos, legislación ambiental entre otros.

Los residuos manejados son básicamente los correspondientes según la clasificación a:

De riesgo biológico y de riesgo químico, entre los de riesgo biológico, están los Biosanitarios,

cortopunzantes, anatomopatológicos y animales. Entre los de riesgo químico, están los

medicamentos parcialmente consumidos vencidos o deteriorados, reactivos, presurizados, metales

pesados y citotóxicos (Camargo Millan & Parra Cruz, 2014). MAREES S.A. E.S.P. Debidamente

certificada por la anterior; con la LICENCIA AMBIENTAL emitida bajo la Resolución 0555 del

12 de Mayo de 2006 cuyo objeto es: El Manejo de Residuos Especiales-Hospitalarios y

Caracterización y Manejo de Lodos, que le permite realizar la recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de residuos.

La empresa presta el servicio de gestión integral de residuos comenzando por la

recolección y transporte hasta la planta de tratamiento, la cual se realiza en vehículos especiales

conforme a lo estipulado en el Decreto 1609/2002, estos están dotados con un sistema de

refrigeración y después se someten a un proceso de desactivación de alta eficiencia o Auto

clavado. Los residuos anatomopatológicos son almacenados en un cuarto frío dentro de las

instalaciones de la planta.

Page 66: Formulación y valoración de alternativas de

65

Tabla 12. Datos Generales de MAREES. S.A.S. E.S.P

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

ENTIDAD

MAREES S.A.S. E.S.P. (Manejo de Residuos Especiales)

NIT 900.030.700-0 Digito de verificación

País COLOMBIA Ciudad Vereda Ricayá

Dirección Vereda Ricayá Sur, Km 8 vía Tunja – Chivatá

Teléfono + (57) 320 493 9337

Página web http://www.marees.co/nuestra-empresa

REPRESENTANTE LEGAL CLAUDIA JULIANA CAMARGO CAMARGO

Tipo Identificación Número 3204939337

DATOS DE CONTACTO

Primer contacto

(ASESOR DE LA ENTIDAD)

Nombre David Rueda

Cargo Ingeniero Jefe de Planta

Teléfono 313 285 44 99

Dirección electrónica [email protected]

8.1.1 Reseña histórica.

La Empresa MAREES S.A. E.S.P. fue creada en el año 2005, con el fin de darle un

proceso adecuado en las fases de recolección, transporte, tratamiento y disposición final a los

residuos especiales generados por las entidades prestadoras de servicios de salud y similares del

departamento de Boyacá y regiones vecinas (Camargo Millan & Parra Cruz, 2014).

8.1.2 Localización.

Tiene su sede en el municipio de Chivatá en la vereda Ricayá Sur, a 8km de la ciudad de

Tunja.

Page 67: Formulación y valoración de alternativas de

66

Ilustración 8. Ubicación MAREES S.A.E.S.P. Fuente: (Camargo Millan & Parra Cruz, 2014)

8.2 Descripción del proceso productivo

8.2.1 Etapa de Generación.

MAREES como gestor externo de los residuos peligrosos hospitalarios pone a

disposición sus servicios a más de 150 generadores dentro y fuera del Departamento de Boyacá,

la empresa ha trabajado con Entidades Prestadoras de Servicios de Salud reconocidas en el

Departamento de Boyacá, encabezando la lista: E.S.E Hospital San Rafael de Tunja, Regional de

Miraflores, Regional de Moniquirá, Regional de Chiquinquirá, Regional Valle de Tenza, entre

otros.

Ilustración 9. Ubicación Espacial MAREES S.A.E.S.P. Fuente: google maps

Page 68: Formulación y valoración de alternativas de

67

8.2.2 Etapa de Recolección.

La empresa MAREES S.A E.S.P cuenta con personal capacitado en el manejo de residuos

hospitalarios y similares; el número de empleados encargados de los procesos de recolección

asciende a los cuatro (4) operarios, entre ellos tres conductores. (Camargo Millan & Parra Cruz,

2014).

8.2.3 Transporte Interno.

La empresa MAREES S.A E.S.P cuenta con cuatro vehículos para el transporte de

residuos hospitalarios propios de la empresa, los cuáles cumplen con las condiciones de la ley los

vehículos son desinfectados en promedio dos veces al día y deben quedar desocupados y

desinfectados una vez llegan de la sede del último generador programado para el día. Los

horarios y frecuencias de recolección son establecidos de manera conjunta con el generador.

(Camargo Millan & Parra Cruz, 2014)

Señalización visible: Indicando el tipo de residuos que transporta, el nombre del

municipio, el nombre de la empresa, dirección y teléfono

Sistema de refrigeración: Termoking

Caja de herramientas y extintor de incendio

8.2.4 Etapa de Almacenamiento temporal.

Una vez verificados los datos del RHPS, los operarios disponen los residuos en diferentes

partes de la planta, tales como: Bodega de almacenaje de residuos sin tratar, bodega con

refrigerador para almacenamiento de residuos anatomopatológicos y biosanitarios, bodega para

almacenamiento de residuos tratados. Los residuos biosanitarios, se almacenan máximo ocho (8)

días previos a su tratamiento. (Camargo Millan & Parra Cruz, 2014)

Las bodegas tienen las siguientes características:

Page 69: Formulación y valoración de alternativas de

68

Área restringida y segura, con un sistema de ventilación e iluminación adecuado, con

pisos duros y lavables y paredes impermeables.

Se cuenta con un extractor, y extintores del tipo ABC, así como con una adecuada

señalización.

Respecto a la limpieza, esta se hace cada vez que estas se encuentren desocupadas, el

detergente y desinfectante (Hipoclorito de sodio ó glutaraldehído al 2%) se rotarán cada

tres meses y la dosis mínima a usar es de 1:100.

8.2.5 Etapa de Tratamiento.

La empresa presta el servicio de tratamiento para los residuos cortopunzantes y

biosanitarios se realiza un proceso de desactivación bacteriológica dentro de la planta de

MAREES S.A. E.S.P. en una autoclave, mediante la técnica de auto clavado de alta eficiencia. El

auto clavado de alta eficiencia trabaja con vapor saturado a presión y altas temperaturas, que con

su poder calórico penetran en los residuos causando la destrucción de los microorganismos

patógenos contenidos en los residuos infecciosos, la desactivación debe hacerse a presión de

vapor, temperatura y tiempo de residencia que aseguren la eliminación de todos los

microorganismos patógenos. (Camargo Millan & Parra Cruz, 2014)

Los materiales que se procesan en la planta, como residuos biosanitarios y cortopunzantes

inician proceso de desactivación inmediatamente. Para esto, los operarios deben verificar, seguir

y diligenciar según corresponda: Protocolo de encendido de caldera y manejo de autoclave

además de las Bitácoras de control de procesos de auto clavado, funcionamiento de autoclave y

funcionamiento de tanque de gas y caldera. En cada uno de cinco procesos se inicia un control

biológico con Stearotermopillus y a todos los procesos se les realiza un control físico químico,

una vez terminado el proceso de auto clavado se extraen los testigos controles; en el caso del

Page 70: Formulación y valoración de alternativas de

69

control biológico este se deja en incubadora y se luego de 24 horas se procede a hacer su lectura,

luego de verificar que el proceso de esterilización ha sido exitoso se empacan los residuos en

bolsas negras y se llevan al cuarto de almacenamiento de materiales listos para ser llevados a su

disposición final. (Camargo Millan & Parra Cruz, 2014)

8.2.6 Disposición Final.

Tanto los anatomopatológicos y los residuos de riesgo químico son enviados

posteriormente a la empresa TECNIAMSA S.A E.S.P ubicada en el municipio de Mosquera, para

su tratamiento y disposición final, empresa que cumple con la normatividad ambiental; mientras

que los residuos cortopunzantes y Biosanitarios terminada su etapa de desinfección deben ser

transportados hasta el relleno sanitario de Pirgua para su disposición final. (Camargo Millan &

Parra Cruz, 2014).

Se presenta un diagrama de flujo correspondiente a las etapas involucradas en el proceso

productivo de la empresa MAREES S.A.E.S.P.

Page 71: Formulación y valoración de alternativas de

70

Ilustración 10. Diagrama de Flujo para el proceso de recolección. Fuente: (Camargo Millan & Parra Cruz, 2014)

Page 72: Formulación y valoración de alternativas de

71

9 METODOLOGÍA

9.1 Diagnóstico situacional de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes en

MAREES

El reconocimiento situacional de la Empresa MAREES S.A.E.S.P. y el estado actual en

relación con la gestión, manejo y tratamiento de residuos peligrosos hospitalarios se dio gracias a

la participación de la empresa y la asistencia programada por los ejecutores del proyecto, que

incluyeron visitas con la apreciación de cada uno de los procesos internos que involucran el

tratamiento por desactivación de alta eficiencia a los residuos hospitalarios que son transportados

a las instalaciones de la empresa y una vez allí distribuidos en las áreas de tratamiento y manejo

interno. Otras actividades contemplaban obtener la información necesaria recopilando

información de diferentes etapas en cada uno de los procesos, materias primas, insumos,

volúmenes, y características de los residuos, llegando a un diagnóstico general y especifico de la

empresa.

La información suministrada por MAREES en su (Plan de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios) - Componente externo, permitió un diagnostico aún más completo del estado

actual de la empresa, catalogada como gestor para la ciudad de Tunja –Boyacá, identificando en

los diagramas de flujo de cada uno de los procesos entradas y salidas.

9.1.1 Generación de residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes.

Las actividades de tratamiento y manejo de los residuos peligrosos en la empresa

MAREES está claramente asociada al número de generadores que como gestor le presta sus

servicios de transporte, desactivación y disposición final por lo que fue necesario conocer un

registro anual y mensual con el objetivo de determinar las cantidad está recibiendo el gestor

MAREES de residuos cortopunzantes y que porcentaje de estos pueden ser aprovechables,

Page 73: Formulación y valoración de alternativas de

72

identificando para los años de evaluación que tipo de generadores (Pequeño, Mediano, Grande) y

que cantidad de cada uno de estos la empresa está manejando.

9.1.1.1 Generadores de residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes.

En la determinación final del volumen de residuos cortopunzantes como material

aprovechable y de uso industrial en la evaluación de las alternativas, se analizan los valores

correspondientes a 2 años en reportes suministrados por la CAR de Boyacá en ayuda con

MAREES que como empresa gestora certificada debe presentar informes semestrales de gestión a

la entidad de control garantizando las actividades a los que los obliga su actual licenciamiento

ambiental, además residuos cortopunzantes tratados por la empresa y que establecen las fechas de

inicio a los estudios de prefactibilididad de alternativas de aprovechamiento para este tipo de

residuos, por tanto se evalúan cantidades mensuales de residuos para los años 2013 y 2014, son

analizadas para generar un total mensual, anual y el volumen real de cortopunzantes tratados en

la alternativa escogida para MAREES.

De acuerdo con las categorías de generadores establecidas en el artículo 28º y en

cumplimiento con lo establecido en el Decreto 4741 de 2005 se debe realizar una identificación y

cuantificación de los residuos peligrosos con el fin de determinar en qué categoría de generación

se encuentra clasificados cada uno de los generadores a los que MAREES presta sus servicios de

tratamiento, transporte y disposición final. Los cálculos para la determinación de la media móvil

para un generador de residuos peligrosos se presentan dentro del Anexo 3.

A continuación se relaciona la tabla de los tipos de generadores establecida por la

normatividad vigente.

Tabla 13. Categorías de Generadores de RESPEL. Fuente: Articulo 28, Decreto 4741 de 2005

Page 74: Formulación y valoración de alternativas de

73

CATEGORIA

GENERACIÓN DE RESIDUOS O DESECHOS

PELIGROSOS (Promedio ponderado y media móvil de los

últimos Seis (6) meses de las cantidades pesadas)

Gran Generador ≥1000 Kg/Mes RESPEL Generados

Mediano Generador ≥ 100 Kg/Mes RESPEL Generados < 1000 Kg/Mes

Pequeño Generador ≥ 10 Kg/ Mes RESPEL Generados < 1000 Kg/Mes

Resumiendo el proceso desarrollado y los datos de cantidad de generación de cada uno de

los grandes, medianos y pequeños generadores atendidos por MAREES para los años 2013 y

2014. El cálculo de la media móvil para los años de los cuales se tiene registro permite

categorizar cada generador y su posible impacto en los procesos de tratamiento, disposición final

y aprovechamiento que de acuerdo a sus cantidades mensuales permiten realizar una proyección

estadística de una cantidad promedio anual.

Ilustración 11. Comparación de generación entre los años 2013 y 2014. Fuente: Autores

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Gran Generador Mediano Generador Pequeño Generador

0 1

50

03

81

TIPO DE GENERADOR

2013 2014

Page 75: Formulación y valoración de alternativas de

74

El análisis de la media móvil para el año 2013 y 2014 permite identificar el elevado

porcentaje de pequeños generadores que tratan sus residuos peligrosos cortopunzantes con la

empresa MAREES, generando mensualmente una cantidad de desechos en un rango de menor o

igual a 10 Kg/ Mes e inferior a 1,000 Kg/Mes de RESPEL (Residuos Cortopunzantes). Sin

embargo la empresa atiende una cantidad significativa de residuos provenientes de diversos

generadores dentro de los cuales se encuentran; centros de estética, veterinarias, droguerías, IPS y

hospitales de alto nivel. Se identifica el destacado crecimiento comercial de la empresa en los

años reportados, al pasar de 51 generadores en el año 2013 a un nivel de 84 generadores

atendidos para el año 2014.

9.1.1.2 Volumen de residuos cortopunzantes anuales y mensuales

Para la determinación del volumen de residuos cortopunzantes de los dos años registrados

(2013-2014) tanto mensual como anual se utiliza la caracterización (cuarteo) de los residuos

cortopunzantes en el gestor MAREES con el objetivo de determinar un porcentaje de

aprovechamiento, evidenciado el estado actual de la gestión de los residuos hospitalarios

cortopunzantes en MAREES, finalmente con la generación reportada mensual y anual se obtiene

la cantidad de residuos que serían aprovechables para los años reportados. A continuación se

presenta la caracterización utilizada para la determinación del volumen para una muestra de 50

kg de cortopunzantes.

Page 76: Formulación y valoración de alternativas de

75

Tabla 14. Caracterización de Residuos Cortopunzantes de MAREES. Fuente: Autores

RESIDUOS CORTOPUNZANTES PORCENTAJE DE

RESIDUOS (%)

Titanio (Herramientas de Ortopedia) 3,6%

Acero Inoxidable (Agujas Hipodérmicas, cuchillas,

lancetas, bisturíes) 63,9%

Vidrio (Ampolletas Rotas) 3,6%

Plástico (Agujas Auto guardables, Jeringas, mangos

de plástico) 18,1%

Otros (Gasas, algodones y no cortopunzantes) 10,8%

Total Muestra 100%

Una vez obtenidos estos valores se determina la cantidad de residuos cortopunzantes

mensuales aprovechables para cada uno de los años reportados. Presentada a continuación:

Tabla 15. Cantidad de residuos cortopunzantes aprovechables mensual para el año 2013. Fuente: Autores

RESIDUOS

CORTOPUNZANTES (Kg/Mes)

Año 2013

CANTIDAD CORTOPUNZANTES NO

APROVECHABLES (Kg/mes)

CANTIDAD DE

CORTOPUNZANTES

APROVECHABLES

(Kg/mes)

MES

CANTIDAD DE

CORTOPUNZANTES

(Kg/mes)

Titanio Plástico Vidrio Otros Acero Inoxidable

Enero 208,89 7,52 37,81 7,52 22,56 133,48

Febrero 215,17 7,75 38,95 7,75 23,24 137,49

Marzo 251,08 9,04 45,45 9,04 27,12 160,44

Abril 418,98 15,08 75,84 15,08 45,25 267,73

Mayo 321,78 11,58 58,24 11,58 34,75 205,62

Junio 266,14 9,58 48,17 9,58 28,74 170,06

Julio 274,34 9,88 49,66 9,88 29,63 175,30

Agosto 217,82 7,84 39,43 7,84 23,52 139,19

Septiembre 240,92 8,67 43,61 8,67 26,02 153,95

Octubre 393,67 14,17 71,25 14,17 42,52 251,56

Noviembre 240,66 8,66 43,56 8,66 25,99 153,78

Diciembre 240,12 8,64 43,46 8,64 25,93 153,44

Total 3289,57 118,42 595,41 118,42 355,27 2102,04

Page 77: Formulación y valoración de alternativas de

76

Tabla 16. Cantidad de residuos cortopunzantes aprovechables mensual para el año 2014. Fuente: Autores

RESIDUOS CORTOPUNZANTES

(Kg/Mes) Año 2014

CANTIDAD CORTOPUNZANTES NO

APROVECHABLES (Kg/mes)

CANTIDAD DE

CORTOPUNZANTES

APROVECHABLES

(Kg/mes)

MES CANTIDAD DE

CORTOPUNZANTES

(Kg/mes)

Titanio Plástico Vidrio Otros Acero Inoxidable

Enero 2912,3 104,84 527,13 104,84 314,53 1860,96

Febrero 294,83 10,61 53,36 10,61 31,84 188,40

Marzo 378,09 13,61 68,43 13,61 40,83 241,60

Abril 373,88 13,46 67,67 13,46 40,38 238,91

Mayo 394,31 14,20 71,37 14,20 42,59 251,96

Junio 391,87 14,11 70,93 14,11 42,32 250,40

Julio 810,31 29,17 146,67 29,17 87,51 517,79

Agosto 401,62 14,46 72,69 14,46 43,37 256,64

Septiembre 850,4 30,61 153,92 30,61 91,84 543,41

Octubre 247,15 8,90 44,73 8,90 26,69 157,93

Noviembre 384,3 13,83 69,56 13,83 41,50 245,57

Diciembre 204,17 7,35 36,95 7,35 22,05 130,46

Total 7643,23 275,16 1383,42 275,16 825,47 4884,02

Realizada la caracterización para una muestra de 50 kg de residuos cortopunzantes, se

identifican los kilogramos aprovechables de residuos, que en el caso particular el residuo de

mayor generación es la aguja hipodérmica, material fabricado con acero inoxidable. Además se

puede identificar el alto porcentaje de generación tanto mensual como anual de residuos con

potencial aprovechable, los cuales en la actualidad no cuentan con una alternativa que garantice

su aprovechamiento y son dispuestos en rellenos de seguridad disminuyendo la vida útil del

mismo y el potencial económico del material.

Page 78: Formulación y valoración de alternativas de

77

9.1.2 Estado actual de la gestión de los residuos hospitalarios cortopunzantes en

MAREES.

En la actualidad la empresa almacena en recipientes de 55 galones los residuos

cortopunzantes dentro de las áreas de procesos, una vez son desactivados, en el cumplimiento de

esta actividad intervienen procesos para el manejo de estos residuos, los cuales inician con la

etapa de recolección por el gestor externo, transporte a la planta, desactivación o esterilización

del residuo, segregación (etapa exclusiva para los residuos cortopunzantes), transporte y

disposición final. En cada una de las visitas realizadas a la empresa y según lo presentando en el

diagnostico situacional para la empresa MAREES, cada una de las etapas cumple los protocolos

establecidos por la legislación nacional vigente respondiendo a su compromiso de garantizar la

completa desactivación del residuo peligroso evitando la propagación de enfermedades

infecciosas y de riesgo biológico contribuyendo a la transformación de estos residuos en

materiales potencialmente aprovechables eliminando su carácter de peligrosidad que en el caso

particular son los residuos cortopunzantes fabricados en acero inoxidable.

Para comprender y dimensionar el estado actual de los residuos cortopunzantes tratados

por MAREES se realizaron 3 visitas programadas previamente que incluían las actividades de:

Reconocimiento de la problemática en el almacenamiento y pérdida de áreas productivas,

identificación del material cortopunzante almacenado y caracterización de los residuos. A

continuación se presenta un registro fotográfico y la descripción de cada una de las visitas

realizadas a la empresa.

Page 79: Formulación y valoración de alternativas de

78

Tabla 17. Registro Fotográfico. Fuente: Autores

Fecha

Descripción/Detalle

Registro Fotográfico

Enero 27

de 2015

Inicialmente se identifica la

problemática de la perdida de áreas

productivas causada por el

almacenamiento de los residuos

cortopunzantes una vez pasan por el

proceso de desinfección por autoclave.

Se realiza un conteo preliminar con el

objetivo de estimar el volumen de

residuos por recipiente almacenado

(caneca de 55 galones), arrojando el

resultado de 11 recipientes todos con

residuos cortopunzantes rallados una

vez llegan a su capacidad máxima.

Imagen # 1

Imagen # 2

Enero 27

de 2015

Cada recipiente contiene una variedad

desconocida de residuos

cortopunzantes inactivos, se puede

identificar un alto porcentaje de aguas

hipodérmicas aun con cabezote

plástico como se puede ver en la

imagen # 4.

Además se identifican residuos como

laminillas, guías metálicas, algunas

lancetas que en su mayoría son de

Acero Inoxidable observadas en la

imagen # 3.

Imagen # 3

Imagen # 4

Agosto 17

de 2015

Prueba Físico química

Las imágenes 5 y 6 muestran las

pruebas fisicoquímicas de inocuidad

realizadas a lotes aleatorios de

residuos cortopunzantes, la prueba

funciona como un indicador visual que

muestra las condiciones de esterilidad

en un punto determinado, tiende a

operar a una temperatura de 132°C a

135°C y a un tiempo mínimo de 3

minutos.

Al final del proceso de desinfección si

existen condiciones de esterilidad el

Imagen # 5

Page 80: Formulación y valoración de alternativas de

79

Fecha

Descripción/Detalle

Registro Fotográfico

indicador al final de la tira como se

observa en la imagen 5 deberá

cambiar de blanco al negro como se ve

en la imagen 6.

En caso de que la tira no muestre

cambio de color el lote deberá iniciar

de nuevo el proceso de desinfección en

autoclave.

Imagen # 6

Agosto 17

de 2015

Prueba Bacteriológica

Este control se realiza con el Bacillus

STEAROTHERMOPHILUS, bacteria

Gram positiva de la familia Firmicutes,

es una bacteria termófila producto de

la descomposición de alimentos.

Es comúnmente utilizada para la

validación de pruebas de esterilización

en autoclaves de vapor, en este caso

MAREES que utiliza este tipo de

pruebas cada 5 procesos de autoclave

como controles de los procesos de

desinfección diaria, MAREES afirma

que al iniciar el proceso de

esterilización ubican la ampolleta

observada en la figura 8 dentro de la

autoclave y una vez finalizado el

proceso esta se retira y se sella para

ser enviada al laboratorio, aunque si

esta sale de un color café el proceso no

fue efectivo y debe reiniciarse.

Imagen # 7

Imagen # 8

Es importante la identificación de cada una de las etapas que intervienen en el proceso de

desactivación de los residuos cortopunzantes dada la iniciativa por aprovechar el material

resultante de esta actividad, el registro fotográfico reportado en la tabla 20 permite reconocer

cada una de las etapas involucradas: Recepción del material, alistamiento y pesaje de guardianes,

estabilización de la autoclave, entrada del material cortopunzantes e inicio del proceso de

Page 81: Formulación y valoración de alternativas de

80

esterilización por vapor a altas temperaturas; garantizando una vez finalizado el proceso por la

ejecución de pruebas físico-químicas y biológicas la no presencia de colonias de carácter

patógeno.

Tabla 18. Desactivación de residuos cortopunzantes Fuente: Autores

Fecha

Antes

Durante

Después

Septiembre

2 de 2015

Descripción

El operario inicia el proceso

alistando cada uno de los

guardianes para el proceso de

auto clavado, cada guardián

viene en bolsas rotuladas e

identificadas con el generador de

procedencia, el operario debe

abrir cada uno de los guardianes

y aquellos que no cumplan con

las correctas disposiciones que

exige la ley, debe ser re

envasado por el operario y será

registrado en los protocolos de

tratamiento.

Una vez estan abiertos los

guardianes, el operario debera

pesarlos y registrar su peso

inicial en la planilla parte del

protocolo de registro del

material, una vez realizado

este registro procede a iniciar

el proceso de desinfeccion.

El operario ubica

cuidadosamente cada uno de

los guardianes procurando

que las aguajas y demas

material cortopunzante no

caida dentro de la autoclave,

una vez llega a la capidad

maxima del sistema lo cierra

e inicia el proceso de

esterilizacion.

Page 82: Formulación y valoración de alternativas de

81

Fecha

Antes

Durante

Después

Septiembre

2 de 2015

Descripción

La autoclave con capacidad para

120 a 150 kg de residuos

hospitalarios se llena a su

capacidad con un máximo de 100

kg de material (guardianes y

residuos cortopunzantes), en el

proceso de alistamiento, pesado

y llenado de la autoclave el

operario demora de 1 hora a 1

hora y media por la complejidad

y riesgo que exige el proceso.

Se ubican cada una de las

pruebas de inocuidad

(biológica y fisicoquímica).

Se da al cierre de la autoclave

y el inicio del proceso de

desinfección aproximadamente

de 1 hora, los primeros 15

minutos se prepara el sistema

de caldera y vapor que pasara

al auto clavado y en los 45

minutos restantes se desarrolla

el proceso en su totalidad.

Apertura de la autoclave, se

retiran los residuos

cortopunzantes (guardianes),

verificadas las pruebas de

inocuidad tanto biológica

como fisicoquímica se

proceden a retirar y segregar

el contenido de cada uno de

los guardianes en canecas

que serán soldadas y

almacenadas en la empresa.

Septiembre

2 de 2015

Descripción

Una vez es esterilizado el

cortopunzante, se inicia la

caracterización de los residuos

diferenciando entre los distintos

Con ayuda de los elementos de

protección se hace la

separación de los diferentes

tipos de material, identificando

Se toman los pesos de cada

uno de los residuos que son

separados de la muestra total

y se obtiene el porcentaje de

Page 83: Formulación y valoración de alternativas de

82

Fecha

Antes

Durante

Después

tipos de materiales de

fabricación y composición física,

se toma una muestra de 50 kg

representativa para el cargue

inicial de 100 kg que se

desactivaron en la autoclave.

un gran porcentaje de agujas

hipodérmicas y demás tipos de

residuos como plásticos

provenientes de jeringas de

uso externo auto guardables,

restos de ampolletas donde el

vidrio es el material de su

fabricación, bisturíes con

mangos plásticos, algodones y

gazas además de tornillos de

titanio usados para procesos

ortopédicos.

cada uno a través del peso de

la muestra total y el

porcentaje en pesos de cada

material, arrojando que las

agujas hipodérmicas,

lancetas, bisturíes y cuchillas

son los materiales de mayor

presencia y de mayor

tratamiento en MAREES.

Con los pesos establecidos para cada uno de los materiales que componían la muestra se

realiza el análisis estadístico y el grafico de porcentajes para los residuos cortopunzantes como se

presenta a continuación:

Tabla 19. Pesos de cada uno de los residuos cortopunzantes en MAREES. Fuente: Autores.

Residuos peligrosos

cortopunzantes

Tipo de residuo cortopunzante

Kg/ Hora

Titanio (Herramientas de Ortopedia)

1,8

Acero Inoxidable (Agujas Hipodérmicas,

cuchillas, lancetas, bisturíes)

31,8

Page 84: Formulación y valoración de alternativas de

83

Residuos peligrosos

cortopunzantes

Tipo de residuo cortopunzante

Kg/ Hora

Vidrio (Ampolletas Rotas)

1,8

Plástico (Agujas Auto guardables,

Jeringas, mangos de plástico)

9

Otros (Gasas, algodones y no

cortopunzantes)

- 5,4

Page 85: Formulación y valoración de alternativas de

84

Ilustración 12. Caracterización de los residuos Cortopunzantes en MAREES. Fuente: Autores

En la gráfica anterior se identifica que el material de mayor recepción por el gestor

MAREES son las agujas hipodérmicas con un porcentaje del 64% , seguidas de los plásticos

presentes en las agujas auto guardables, mangos de bisturíes, jeringas y algunos restos de

máquinas de afeitar con un porcentaje del 18%, en relación a los instrumentos ortopédicos su

3%

64%4%

18%

11%

Caracterizacion de los residuos

Cortopunzantes en MAREES

Titanio (Herramientas de Ortopedia)

Acero Inoxidable (Agujas Hipodermicas, cuchillas, lancetas, bisturies)

Vidrio (Ampolletas Rotas)

Plastico (Agujas Autoguardables, Jeringas, mangos de plastico)

Otros (Gasas, algodones y no cortopunzantes)

Page 86: Formulación y valoración de alternativas de

85

porcentaje equivale a un 11% del total de la muestra, cabe aclarar que este porcentaje es

representativo al peso en masa del titanio material de fabricación y no a su volumen de

generación, caso contrario a las ampolletas de vidrio que componen el 4% del total de la muestra,

donde este porcentaje refleja su peso en masa y no su volumen de generación que es superior al

de los materiales ortopédicos, finalmente se encuentran residuos como algodones y gazas que

aunque no hacen parte de los residuos cortopunzantes son encontrados dentro de los guardianes

que contienen a estos residuos. Analizando que en su mayoría estos instrumentos quirúrgicos son

fabricados en acero inoxidable se decide enfocar la formulación de las alternativas de

aprovechamiento específicamente en este material.

9.1.3 Propiedades de los residuos peligrosos hospitalarios cortopunzantes.

Acorde con la anterior caracterización de residuos cortopunzantes y el material de

fabricación con mayor porcentaje se asocia al del acero inoxidable, las propiedades físicas y la

composición del material de fabricación que poseen los principales residuos hospitalarios

cortopunzantes son parte importante en la obtención de las o la alternativa más adecuada que

garantice las prácticas de aprovechamiento.

Se clasifica cada uno de los residuos cortopunzantes; por tipo de residuo almacenado y

tipo de material de fabricación, residuos que han sido adecuadamente almacenados una vez han

pasado por los procesos de desactivación y pruebas de verificación microbiológica que garantizan

la desinfección total del residuo.

Page 87: Formulación y valoración de alternativas de

86

Tabla 20. Clasificación por material de fabricación de los cortopunzantes presentes en MAREES. Fuente: Autores

Residuos hospitalarios

cortopunzantes

Descripción residuos hospitalarios

cortopunzantes

Material de

fabricación

Agujas Hipodérmicas

Acero Inoxidable

martensítico

Hojas de bisturí, escalpelo, lanceta o

cuchillo de cirujano

Acero Inoxidable

martensítico

Mangos de Bisturí Latón

Cuchillas

Acero Inoxidable-

Acero al Carbono

Limas

Acero Inoxidable

martensítico

Fresas

Acero inoxidable

martensítico

Laminas-Laminillas

Acero inoxidable

martensítico

Tubos de Ensayo-Vidrios Rotos

Vidrio

Guías Metálicas

Acero inoxidable

martensítico

Page 88: Formulación y valoración de alternativas de

87

Según lo descrito en la tabla 20, se establece que el material con mayor relevancia

utilizado en la fabricación de estos residuos corresponde al acero inoxidable, indicando que este

tipo de aleación también llamado acero quirúrgico es una variación del acero que comúnmente

se compone de una aleación de Cromo (12–20%), Molibdeno (0,2–3%) y, en

ocasiones, Níquel (8–12%). El cromo le da a este metal su resistencia al desgaste y corrosión, el

níquel le da un acabado suave y pulido, el molibdeno le da mayor dureza y ayuda a mantener la

agudeza del filo, es fácil de limpiar, esterilizar, fuerte y resistente a la corrosión. La aleación de

níquel, cromo y molibdeno también se utiliza para implantes de ortopedia como una ayuda para

la regeneración de los huesos, como parte estructural de las válvulas artificiales de corazón y

otros tipos de implantes metálicos. (CENDI, 2014). A continuación se presenta la clasificación

general del acero inoxidable y su identificación en el sector industrial.

Tabla 21. Clasificación de los Aceros Inoxidables. Fuente: (CENDI, 2014)

CLASE CLASIFICACIÓN

AISI

EJEMPLOS DE

ESPECIFICACIONES

I Martensíticos

Serie 400

410, 420, 431

II Férricos 409, 430, 434

III Austenciticos Series 200 y 300 304, 304L,321,316

IV Dúplex

Se usa el nombre

comercial

329,2205

V Endurecibles por

precipitación

17-4 PH,15-5 PH

17-7 PH, 15-7 MO

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre los tres tipos de aceros

inoxidables y sus características físicas.

Page 89: Formulación y valoración de alternativas de

88

Tabla 22. Propiedades físicas de los Aceros Inoxidables. Fuente: (BONNET, 1969)

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACEROS INOXIDABLES

Tipo Resistencia a la

corrosión Dureza Magnéticos

Endurecibles por temple

(tratamiento térmico ) Soldabilidad

Martensíticos Baja Alta Si Si Pobre

Ferriticos Buena Media/Baja Si No Limitada

Ausenticos Excelente Alta No No Excelente

Existen dos variedades de acero inoxidable de importancia para el estudio: el martensítico

y el acero austenítico. La mayor parte del instrumental o acero del tipo quirúrgico se elabora con

un acero martensítico, que es mucho más duro y fácil de mantener afilado que el acero

austenítico. Según el tipo de instrumental, la aleación utilizada varía ligeramente para obtener

más afilación o fuerza. (BONNET , 1969)

9.1.3.1 Aceros inoxidables martensíticos.

Según el Centro Nacional para el Desarrollo de Acero Inoxidable (2014) los aceros

inoxidables martensíticos son aceros esencialmente aleados con materiales como cromo y

carbono y su principal característica es la habilidad de aumentar su resistencia mecánica y dureza

mediante un tratamiento térmico, generando la martensita. El contenido en porcentaje de cromo

oscila en un rango de 10.5 a 18% y de carbono es alto llegando a valores del 1.2%. Estos

contenidos deben estar balanceados asegurando la formación de la estructura martensítico durante

el tratamiento térmico. El acero martensítico es una aleación de la estructura austenítica, la cual

se lleva a altas temperaturas y después de un tratamiento de temple térmico se eleva su dureza y

resistencia al desgaste. Este acero que tiene un bajo contenido de carbono está asociado de igual

manera a una baja cantidad de cromo, debido a que el proceso térmico permite estabilizar la

ferrita del acero. El acero inoxidable martensítico puede ser templado o revenido y su dureza

Page 90: Formulación y valoración de alternativas de

89

depende directamente del tipo de aleación y de su contenido de carbono, los aceros con bajo

contenido de carbono tienen una dureza máxima de 45 HRC (medida del test dureza rockwell)

mientras que un acero con alto contenido de carbono tiene una dureza de aproximadamente 60

HRC, en términos generales el acero martensítico es susceptible a fragilidad cuando se trate

térmicamente en un rango de temperatura de 450°C a 540°C; este tiene un alto contenido de

carbono (>0,2% C) y son empleados para la fabricación de elementos cortopunzantes, afilados y

en general para cuchillería, generalmente la resistencia a la corrosión este acero inoxidable está

asociado directamente a su nivel o contenido de Cromo y a su microestructura y presenta una

baja resistencia a la corrosión. En términos generales se pueden decir que los aceros inoxidables

martensíticos presentan una menor resistencia a la corrosión que las demás familias de acero

inoxidable, sin embargo tienen una resistencia mecánica elevada. Algunas aleaciones pueden ser

tratadas térmicamente para alcanzar valores de resistencia superiores a 1400 Mpa. A

continuación se presenta la clasificación general del acero inoxidable Martensítico y sus

propiedades principales:

Page 91: Formulación y valoración de alternativas de

90

Ilustración 13.Familia de los Aceros Inoxidables de tipo Martensíticos. Fuente: (CENDI, 2014)

En cuanto al acero inoxidable utilizado para la fabricación de los cortopunzantes se deben

recalcar dos tipos el acero inoxidable número 410 y el número 420:

9.1.3.1.1 Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 410.

Referenciando a Bonnet (1969) el acero inoxidable martensítico tipo 410 es el más

utilizado de la familia martensítico esto debido a su bajo costo y múltiples características

normalmente se emplea en la fabricación de tuercas, tornillos, herramientas de cocina,

instrumentos de hornos a bajas temperaturas, equipos para la refinación de petróleo, turbinas para

gas/vapor entre otras, tiene un coeficiente de expansión menor que el del acero al carbono, sin

embargo su conductividad térmica es casi la mitad correspondiente al valor para el acero al

carbono. Puede desarrollar una buena combinación de resistencia mecánica y dureza, esto sujeto

a que se pueda realizar un buen tratamiento térmico para la realización del recocido, se determina

410

Usos Generales

431

Incremento de Cr y

adicion de Ni para mejorar la resistencia

ala corrosion.

Tiene buenas propiedades mecanicas

414

Adicion de Ni para mejorar

la resistenacia la corrosion.

422

Resistencia mecanica y tenacidad

hasta 650°C mediante la adiccion de M, V y W

403

Calidad seleccionada para turbinas

y partes sometidas a

grandes esfuerzos

420

Incremento de C para

mejorar las propiedades mecanicas

420 F

Incremento de P y S para mejorar

maquinabilidad

416

416 Se

Incremento de Se para

mejorar el maquinado de

superficies.

440 C

Incremento de C para

durezas mas altas.

Incremento de Cr para

mayor resistencia a la corrosion.

440 B

Decremento ligero de C

para mejorar la tenacidad

440 A

Menor contenido de

C que el 440 B, para mejorar la tenacidad

Page 92: Formulación y valoración de alternativas de

91

que es dúctil y es una buena opción para intervenir en operaciones en ambientes medianamente

corrosivos. A continuación se presentan las propiedades tanto químicas como mecánicas del

acero inoxidable tipo 410.

Tabla 23. Composición Química de los Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 410. Fuente: (DIACO,2015)

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Elemento

Carbono Silicio Magnesio Fósforo Azufre Cromo Níquel Otros

Composición porcentual ≤0,15 ≤1,00 ≤1,00 ≤0,040 ≤0,030 11,50-13,50 ≤0.75 -

Las pruebas para la determinación de las propiedades mecánicas se realizan a una

temperatura de 20°C y se realiza un recocido (ablandamiento térmico del metal); estas

propiedades se presentan a continuación:

Tabla 24. Propiedades Mecánicas de los Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 410. Fuente: (DIACO,2015)

PROPIEDADES MECÁNICAS

(N/mm2)

Resistencia a la Tracción Elongación

≤730 ≥20

9.1.3.1.2 Aceros inoxidables Martensíticos tipo 420

Según Bonnet (1968) el acero inoxidable tipo 420 es una modificación o adaptación del

acero inoxidable tipo 410, ya que este cuenta con alto contenido de carbono, esto con el objetivo

de alcanzar un mayor índice de dureza y mayor resistencia al desgaste, sin embargo presenta una

menor resistencia a la corrosión, este acero normalmente se utiliza para la fabricación de

instrumentos dentales, quirúrgicos, hojas de cuchillos, moldes, herramientas, entre otros, este

acero no se recomienda para ambientes de trabajo con una temperatura superior a los 370°C y

en caso de la necesidad de realizar una soldadura, es fundamental realizar un precalentamiento

Page 93: Formulación y valoración de alternativas de

92

para finalmente someter a recocido o post-soldadura. A continuación se presentan las

características tanto químicas como mecánicas del acero inoxidable tipo 420.

Tabla 25. Composición Química de los Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 420. Fuente: (DIACO, 2015)

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Elemento

Carbono Silicio Magnesio Fósforo Azufre Cromo Níquel Otros

Composición porcentual 0,43-0,50 ≤1,00 ≤1,00 ≤0,040 ≤0,030 12,50-14,50 - -

Las pruebas para la determinación de las propiedades mecánicas se realizan a una

temperatura de 20°C y se realiza un recocido (ablandamiento térmico del metal); estas

propiedades se presentan a continuación:

Tabla 26. Propiedades Mecánicas de los Aceros Inoxidables Martensíticos tipo 420. Fuente (DIACO, 2015

PROPIEDADES MECÁNICAS

(N/mm2)

Resistencia a la Tracción Elongación

≤800 ≥12

9.1.4 Acero inoxidable en la industria de la chatarra ferrosa

La chatarra proveniente en su gran cantidad de los fabricantes de materia prima y de

productos metálicos (residuos post-industriales), debe ser separada por tipo de material, triturado

y/o prensado y compactado para de este modo ser entregado a los consumidores finales que son

las siderúrgicas integradas y semintregadas, procesadores de materias primas y desentanadores.

Se considera chatarra ferrosa aquellos residuos cuya composición sea de hierro o acero,

normalmente se asocia a automóviles viejos, equipos domésticos, vigas y placas de construcción

contenedores entre otros. Mientras que la chatarra generada en fábricas de fundición o de acero es

Page 94: Formulación y valoración de alternativas de

93

conocida como “Home Scrap” debido a que al ser residuos que no abandonan la planta pueden

ser reincorporados a un proceso productivo es decir pueden ser fundidas nuevamente.

Se debe entonces realizar una caracterización de los tipos de chatarra para conocer su

potencial de reciclaje y aprovechamiento en la industria, se debe tener en cuenta que existen en el

mercado dos tipos de chatarra, donde cada una debe tratarse en distintos procesos:

Tabla 27. Clasificación de los Residuos Metálicos. Fuente: (ICONTEC, 1999)

Residuos

(chatarra ferrosa)

Residuos (chatarra no ferrosa)

metales preciosos

1. Aceros Inoxidables

2. Hojalata

3. Lamina

4. Tapas Corona

5. Menuda

6. Envases de Hojalata

7. Laminado en Frio

8. Laminado en Caliente

9. Acero al Manganeso

10. Hierro gris o Hierro Colorado

1. Residuos con Aluminio ;

(Ollas, Envases de aluminio,

Alambre Grueso y Perfiles)

2. Residuos con Cobre

3. Residuos con Bronce

4. Residuos con Latón

5. Residuos con Plomo

6. Residuos con Níquel

7. Residuos con Estaño

9.1.4.1 Situación de la chatarra en Colombia.

El análisis realizado por el Instituto Latinoamericano para el Fierro y el Acero (2009)

identifica que para el año 2007, la industria de productos metalúrgicos básicos proporcionó al

sector de la construcción insumos por $10,5 billones, este nivel es en comparación superior a los

insumos suministrados por los sectores de productos minerales no metálicos (que comprenden

cementos, cal, yeso y sus derivados) y productos de madera, que aportaron $9,2 y $1,7 billones,

respectivamente, en el mismo período. La interrelación del sector construcción y el siderúrgico se

dimensionan en la actividad edificadora como uno de los sectores de más alto arrastre, provocado

por el amplio uso de fuerza laboral, el consumo de materias primas y bienes intermedios. Según

cálculos de CAMACOL, la fabricación de productos metalúrgicos básicos representa el 56% del

Page 95: Formulación y valoración de alternativas de

94

total, de hecho se estima que cerca del cuarenta y cinco por ciento del acero y ochenta por ciento

de los aceros largos tiene como destino el sector de la construcción. Específicamente, para el caso

de la construcción de vivienda, la ponderación del hierro y el acero en los costos totales de

construcción es de 5%. A nivel nacional el nivel de empleo, las ventas y la producción real se

mantienen en registros cercanos al promedio histórico según los años registrados desde el 2002 al

2009, no solo en las ramas centrales de la actividad siderúrgica sino en algunas otras que

componen la cadena de producción.

9.1.4.2 Potencial de recuperación de chatarra ferrosa

De los metales férricos con potencial de aprovechamiento son recuperados aquellos

valiosos por sí mismos o por sus derivados, como los metales preciosos que pueden estar

contenidos en cantidades significativas dentro de los RESPEL, como es el caso del oro, platino,

paladio y el iridio, entre otros. Las tecnologías empleadas en recuperación de metales se

clasifican en pirometalúrgicas e hidrometalurgias, la primera, se basa en las características de

fusión y ebullición útiles para la división de estos materiales a altas temperaturas; el segundo

método se utiliza partiendo de residuos líquidos no disueltos previamente, para extraer y

concentrar los metales a través de procesos tales como el intercambio de iones, la ósmosis

inversa, la filtración por membranas, la adsorción y la precipitación (Olmos Clavijo & Garfias y

Barojas , 2011). Un ejemplo de alternativas empleadas para el reciclaje de residuos metálicos es

el aprovechamiento del polvo de acería generado en hornos de arco eléctrico que contiene zinc,

cadmio y plomo, en concentraciones que lo hacen tóxico, donde se emplea la tecnología

pirometalúrgica para recuperarlos adecuadamente, al permitir recobrar el óxido de zinc en grados

industriales; el plomo y cadmio remanentes forman una escoria inerte que permite su utilización

Page 96: Formulación y valoración de alternativas de

95

como material de terracería en caminos o carreteras, siempre y cuando se mezcle con asfalto o

cemento. (Olmos Clavijo & Garfias y Barojas , 2011).

La norma GTC 53-5 establece procesos mediante los cuales se recuperan residuos

metálicos para ser transformados en materias primas o en nuevos productos, para tal finalidad se

debe realizar una clasificación del material ferroso que permitirá su reincorporación al ciclo

económico en relación con lo anterior González Jaramillo & Rosero Paccha (2006) afirman que

la chatarra ferrosa puede ser divida en varios tipos según su fin industrial:

Según su nivel comercial: La chatarra industrial o chatarra lista es generada por la

industria, son aquellos residuos o partes que se producen en el ciclo de fabricación pero

que no se ven involucrados en la pieza final. El segundo tipo de chatarra es el tipo

obsoleto o viejo el cual es todo el material metálico que contenga hierro o acero que se

encuentre dañado o no sea deseado para el proceso productivo.

Según su espesor: La chatarra de cualquier producto que tenga un espesor mayor o igual a

5mm es chatarra de tipo especial, también las varillas de construcción que tengan un

diámetro mayor a un medio (½) de pulgada.

Según su tipo de aleación y finalidad: Existen tres tipos de chatarra una compuesta de

cobre; con un 90% de aleación de cobre y otros metales, la chatarra de bronce constituida

principalmente por cobre y estaño y la chatarra de latón constituida por cobre y zinc su

recuperación es destinada a la producción de aleaciones para forja y fundición.

(ICONTEC, NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 5564 , 2007).

Page 97: Formulación y valoración de alternativas de

96

9.2 Formulación de alternativas de manejo para los residuos hospitalarios

cortopunzantes.

El tratamiento de un residuo o sustancia se puede definir como la modificación de las

características físicas químicas o biológicas de cualquier residuo, de modo tal que se eliminen sus

propiedades nocivas, se reduzca su volumen o simplemente se lo haga susceptible de

recuperación. Por lo tanto el material cortopunzante una vez se esteriliza pierde sus propiedades

infecciosas, en la actualidad no se contempla ningún tipo de alternativa que potencialice el

aprovechamiento de estos materiales, procesos como la incineración y la disposición final aunque

garantizan la reducción del volumen y el establecimiento de estos residuos posterior a su

desactivación por la gestión externa, no contribuyen a la formulación de herramientas de

aprovechamiento que potencialicen la comercialización del producto además son procesos que de

no ser controlados adecuadamente traen consigo grandes impactos a nivel ambiental, como

emisiones y la generación de pasivos ambientales, con lo anterior, se formulan alternativas de

aprovechamiento que den paso a la valoración de estos residuos cortopunzantes no por su nivel

de peligrosidad sino por su potencial comercial.

9.2.1 Fabricación de materiales de construcción.

La diversidad de usos del acero en distintos sectores económicos, sus altos valores de

consumo como chatarra de acero inoxidable y los muy bajos índices de corrosión aseguran altos

porcentajes de reciclaje después de una larga vida de servicio para el acero, esta aleación es

calificada como un metal “verde” por sus características anticorrosivas y de conservación por

largos periodos de tiempo. (Houska, 2005). Su obtención depende de los procesos con mayor

desarrollo de la industria “la siderurgia”, esta actividad comprende una larga serie de etapas

productivas que van desde la obtención del acero hasta las diferentes líneas de producción

Page 98: Formulación y valoración de alternativas de

97

(Chirivi B. & García, 2009). Existen dos procesos principales para obtener acero: la siderúrgica

integrada, que parte de la utilización del mineral ferroso y la semienterrada, cuyas materias

primas principales son la chatarra ferrosa y las ferroaleaciones. (Chirivi B. & García, 2009), pero

la forma más común para la obtención es la siderurgia semi-integrada; conjunto de procesos que

utilizan como materia prima la chatarra de hierro o acero, las ferroaleaciones, el coque y la cal, en

Colombia se realiza este procedimiento paralelamente con la siderurgia integrada como resultado

se obtiene el acero a partir de mineral de hierro, coque y caliza, sin utilizar material reciclado.

Sea cual sea el tipo de proceso productivo, el producto intermedio resultante en esta etapa es la

palanquilla, primer producto de la siderurgia que constituye el insumo para elaborar las diferentes

manufacturas de acero de la cadena. En un proceso diferente (Hot roller) el llantón o planchón se

calienta y se pasa por el tren de laminación, lo que da lugar a los productos planos en forma de

rollos que al ser cortados se genera la chapa de acero laminada en caliente; este es el principal

insumo de los laminados en frío y de parte de la tubería. (Parra Araque & Sanchez Garcia, 2010)

Ilustración 14. Cadena Productiva del Acero. Fuente: (Comité Siderúrgico Colombiano, 2007)

Aceros (Largos)

Aceros (Planos)

Mineral Ferrosa Palanquilla

Laminados en Caliente

Barras, alambrones, perfiles (Construccion)

Laminados en Frio

Trefilados, acero figurado

(transformados)

Chatarra Planchones

Laminados en Cliente

Rollos y Laminas

Laminados en Frio

Rollos y laminas, hoja negra, rollos crudos

Page 99: Formulación y valoración de alternativas de

98

El diagrama identifica cada una de las actividades que intervienen en la cadena

productiva del acero y que comprenden un conjunto de procesos y productos que abastecen a

variados sectores de la economía.

Ilustración 15.Esquema general de un horno eléctrico. Fuente: Libro blanco para la minimización de residuos y

emisiones, escorias de acerías, 2000

Entre los pretratamientos de residuos que contienen fracción metálica y con un formato de

elevada superficie y poco peso, como pueden ser las virutas, láminas, finos, etc, en este caso las

agujas de tipo hipodérmicas, implican dificultades en los actuales hornos metalúrgicos en cuanto

a su alimentación (baja densidad aparente, dificultad de carga), así como un bajo rendimiento

metalúrgico asociado a la escasa cantidad de metal con respecto a su elevada superficie. Los

hornos metalúrgicos existentes en la actualidad tienden por lo general a reducir la relación

superficie/masa de metal, ya que el diseño está orientado hacia la minimización de las pérdidas

energéticas por pared. En caso de procesar materiales de baja granulometría o espesor, la propia

atmósfera del horno, junto con la masa de metal fundido, podría transferir al metal la energía

suficiente para su fusión, pero, dada su elevada superficie, se produce antes su oxidación que su

fusión e incorporación al baño metálico. En el procesado de metales poco nobles o que presentan

facilidad de oxidación, como son el aluminio, el cinc, el hierro, etc., en hornos convencionales se

Page 100: Formulación y valoración de alternativas de

99

precisan de etapas de previas, como su prensado en forma de paquete, para aumentar su densidad

y obtener un mayor rendimiento metalúrgico. (Gonzalez Jaramillo & Rosero Paccha, 2006 )

Fase de fusión: Una vez introducida la chatarra en el horno y los agentes reactivos y

escorificantes (principalmente cal) se desplaza la bóveda hasta cerrar el horno y se bajan los

electrodos hasta la distancia apropiada, haciéndose saltar el arco hasta fundir completamente los

materiales cargados. El proceso se repite hasta completar la capacidad del horno, constituyendo

este acero una colada.

Fase de afino: El afino se lleva a cabo en dos etapas. La primera en el propio horno y la

segunda en un horno cuchara. En el primer afino se analiza la composición del baño fundido y se

procede a la eliminación de impurezas y elementos indeseables (silicio, manganeso, fósforo, etc.)

y realizar un primer ajuste de la composición química por medio de la adición de ferroaleaciones

que contienen los elementos necesarios (cromo, níquel, molibdeno, vanadio o titanio). El acero

obtenido se vacía en una cuchara de colada, revestida de material refractario, que hace la función

de cuba de un segundo horno de afino en el que termina de ajustarse la composición del acero y

de dársele la temperatura adecuada para la siguiente fase en el proceso de fabricación.

La colada continua: Finalizado el afino, la cuchara de colada se lleva hasta la artesa

receptora de la colada continua donde vacía su contenido en una artesa receptora dispuesta al

efecto. La colada continua es un procedimiento siderúrgico en el que el acero se vierte

directamente en un molde de fondo desplazable, cuya sección transversal tiene la forma

geométrica del semiproducto que se desea fabricar; en este caso la palanquilla. La artesa

receptora tiene un orificio de fondo, o buza, por el que distribuye el acero líquido en varias líneas

de colada, cada una de las cuales disponen de su lingotera o molde, generalmente de cobre y

paredes huecas para permitir su refrigeración con agua, que sirve para dar forma al producto.

Page 101: Formulación y valoración de alternativas de

100

La laminación: Las palanquillas no son utilizables directamente, debiendo transformarse

en productos comerciales por medio de la laminación o forja en caliente. De forma simple,

podríamos describir la laminación como un proceso en el que se hace pasar al semiproducto

(palanquilla) entre dos rodillos o cilindros, que giran a la misma velocidad y en sentidos

contrarios, reduciendo su sección transversal gracias a la presión ejercida por éstos. En este

proceso se aprovecha la ductilidad del acero, es decir, su capacidad de deformarse, tanto mayor

cuanto mayor es su temperatura. De ahí que la laminación en caliente se realice a temperaturas

comprendidas entre 1.250ºC, al inicio del proceso, y 800ºC al final del mismo.

9.2.1.1 Proceso producto de la siderurgia

COMPACTACIÓN

Chatarra Cortada

100 tn/hora de

tonelada pesada y

seleccionada

RECEPCIÓN DE LA

MATERIA PRIMA Chatarra Sin

Seleccionar

Báscula

Chatarra Pesada

Chatarra No deseada

CLASIFICACIÓN DE LA

MATERIA PRIMA

CORTE

ENTRADA SALIDA PROCESO

PREPARACION

Chatarra Pesada y

Seleccionada

Cizalla u Oxicorte

Prensas Móviles

Fragmentadora

Prensas Móviles

Chatarra Compactada

100 Tonelada/hora

Page 102: Formulación y valoración de alternativas de

101

AFINO Liquido fundido

3 partes de Cal

1 parte de espato-flúor

1 parte de Coke o grafito

ferroaleaciones de silicio y

manganeso

óxido de hierro (6-12%)

Partículas de gran tamaño

que suben a la escoria

Óxido de hierro (0.5-1%)

Desoxidación

Desulfuración

Control de nitrógeno, hidrogeno y

oxigeno

Liquido fundido

Escoria reductora

Oxido de calcio

Carbón

Sulfuro de calcio

Monóxido de carbono

Especificaciones requeridas Aceros especiales

Descarburación

Mínimos contenidos de

oxigeno Aceros Inoxidables

Inclusiones no metálicas

perjudiciales

Energía 19 MJ / Ton

Agua 150000 l / ton

FUSION

Energía 19 MJ / kg

Agua 150000 l / t

Prerreducidos,

Ferroaleaciones, Cal,

Oxigeno

Ganga de hierro 1500 kg/t

Piedra caliza 225 kg/t

Carbón (en forma de coque)

750 kg/ t

FRAGMENTACIÓN

FUNDICION

Fragmentadora

Chatarra en horno Arco

eléctrico 1 Tonelada

toneladas

Acero Sin fragilidad

Escoria granulada 230

kg/ton

Hierro Silicio Magnesio

Monóxido de Carbono

Escoria Espumante Oxidación

Desfosforacíon

Formación Escoria

1600° c

Carbón

Acero Líquido y

Escoria 145 kg /ton

Espuma

Cortes pequeños de Chatarra

ajustada al tamaño requerido

para el horno

Acero líquido con Fosforo

Oxido de

c

o

Monóxido de carbono

o

g

m3/ mes

Agua m3/ mes

ora

o

a

Page 103: Formulación y valoración de alternativas de

102

9.2.1.2 Materiales de Construcción producto de la fundición del acero inoxidable

Una vez se obtiene el acero, se siguen dos grandes líneas productivas: una para la

fabricación de productos largos y otra para productos planos, el acero puede ser transformado en

palanquilla o planchones, que son productos intermedios que constituyen la base para la

VACIADO

ESCORIADO

EMBALAJE Y

DESPACHO

LAMINACION

CALENTAMIENTO

DESBASTE

LAMINADO EN CONTINUO

TERMOTRATADO

ENFRIAMIENTO Y CORTE

Energía 19 MJ / kg

Agua 150000 l / t

Metalurgia de inclusiones Acero

Acero Líquido de Calidad

Cuchara

Acero líquido a Horno de

Afino

Acero líquido

Residuos (escoria)

Horno de recalentamiento

Bendotti 1160 y 1200 °C

Gas Natural

Palanquilla caliente

Palanquilla caliente Cambio de sección

transversal de 130mm x

130mm a 50mm x 50mm

Ocho (8) cajas laminadoras

Barra área entre 20 y 23%.

Barras Corrugadas

Condiciones Especiales

Cámaras de enfriamiento

Energía 19 MJ / kg

Agua 150000 l / t

Barras 6 y 12 metros Cizalla volante

Barras

Paquetes y Rótulos Material Almacenado

Page 104: Formulación y valoración de alternativas de

103

elaboración de los productos laminados. Para la obtención de productos de la siderurgia, la

palanquilla se somete a un proceso de calentamiento para luego reducirle su espesor mediante

laminación. En este proceso se fabrican productos redondos, ángulos, barras, varillas, los perfiles

y el alambrón, además en el proceso existen otros productos intermedios como los lingotes y el

llantón, que pasan por un proceso preliminar de laminación reduciendo su grosor y generando la

palanquilla, algunos productos intermedios de esta etapa de producción son las piezas fundidas,

estos bienes finales son de gran demanda económica por los diferentes sectores industriales.

(Chirivi B. & García, 2009).

Ilustración 16. Materiales de Construcción producto de la fabricación del acero. Fuente: (Diaco , 2015)

El acero inoxidable es uno de los metales ambientalmente amigables más comúnmente

usados en la construcción, si se selecciona correctamente el acero inoxidable junto con el

acabado y el mantenimiento adecuado, permanecerán a lo largo de la vida útil de la construcción,

aún después de muchos años de descuido, el acero inoxidable puede frecuentemente restaurarse a

su apariencia original o puede ser reutilizado en otras aplicaciones. El interés en las

construcciones “verdes” ha aumentado significativamente enfatizándose en la evaluación de las

construcciones completas, así como en cada material por separado. El LEEDMR Green Building

Rating System (Sistema de Evaluación de Construcción Ecológica) y los sistemas de evaluación

de diversos productos, plantean alternativas relacionadas directa o indirectamente con la elección

del metal (Houska, 2005)

Page 105: Formulación y valoración de alternativas de

104

9.2.2 Pavimento reforzado con material granulado metálico.

La preparacion de polvos metalicos mediante la trituración de piezas ferricas fue utilizado

hace aproximadamente 250 años en Nuremberg, Alemania cuando se fabricaban purpurinas o

colores de bronce; inicialmente se pulverizaban los desperdicios de la obtención de laminas y

hojas, las cuales por ser planas facilitaban su fragmentación y se reutilizaban en el proceso

productivo; años despues se potencializó el proceso triturando de manera directa el bloque

fundido, utilizando maquinas fresadoras se desmenuzaba el material antes de realizar el proceso

de trituración y finalmente se llevaba el polvo metalico a una laminadora para mejorar su textura.

Skaupy (2010) afirma que para el proceso de trituración de piezas férricas el molino giratorio

sirve especialmente para la fragmentación de piezas tenaces o muy rígidas pero estas deben ser

troceadas o divididas en partes para facilitar su molienda; los trituradores están compuestos por

dos estructuras principales la primera conocida como el pre triturador, que cuenta con tres partes;

un tambor en la cual se introduce la pieza metálica, un motor eléctrico giratorio y unos martillos

de trituración, estos son los encargados de golpear el metal por diferentes lados. Normalmente

estas máquinas cuentan con seis martillos independientes es decir que cada uno puede ser retirado

para su mantenimiento y no existe la necesidad de detener todo el proceso. Estos pres trituradores

de seis martillos requieren de una fuerza de 1 HP para efectuar 80 golpes por minuto a la pieza de

metal y se estima que genera un resultado de polvo metálico de 4,5 a 6 Kg en un tiempo de dos

horas y media. La segunda estructura es el triturador de acabados el cual cuenta con dieciséis

martillos divididos en cuatro conjuntos y cuatro recipientes de trituración, en algunas ocasiones

se realiza un tamizado del material eliminando las partículas muy grandes con el objetivo de

obtener un polvo muy fino. Para capturar el polvo evitando fugas se tiene un tubo de salida

provisto de una bolsa y el recipiente triturador cuenta con una puerta asegurada con un tornillo de

estribo que sirve para llenar y vaciar el recipiente, para retomar la operación este debe estar

Page 106: Formulación y valoración de alternativas de

105

completamente vacío. Cada triturador de acabados consume de 2 a 3 HP de fuerza y realiza una

pulverización de 4,5 a 6 Kg en tres horas de operación.

Una vez realizada la clasificación en los tamices se lleva el polvo a un proceso de

pulverización el cual se encarga por medio de unas aspas verticales y una solera, de triturar el

polvo buscando un producto más fino es decir de un diámetro menor al obtenido en la trituración

de acabado. Este proceso dura alrededor de 4 a 6 horas y gira alrededor de 20 revoluciones por

segundo y consume alrededor de 1 a 2 HP de Fuerza. A continuación se presenta un triturador

modelo circular que cuenta con 12 martillos para trituración de acabado.

Ilustración 17. Estructura interna del Triturador Giratorio Fuente: (Skaupy, 2010)

La duracion de la trituración se reduce el contenido de hierro por este motivo entre mas

corta sea esta, se debe tener en cuenta el ambiente de la fragmentacion, estudios indican que

anteriormente se simularon ambientes en agua, benceno, aire, hidrogeno y la combinacion de

agua-hidrogeno evaluando en porcentaje de aumento en hierro y la perdida de peso en la

reducción del producto, proceso necesario para la re incorporación del polvo a un proceso

productivo (Ambiente con hidrogeno a 700°C) y se presentaron los siguientes resultados.

(Skaupy, 2010).

Tabla 28. Ambientes de Modelado para los procesos de trituración. Fuente: (Skaupy, 2010)

Medio de la

Trituración

Aumento en Hierro %

Fe/Kg/h

Pérdida de peso en % en la reducción

con Hidrogeno a 700°C

Agua 0,35 0,10

Page 107: Formulación y valoración de alternativas de

106

Medio de la

Trituración

Aumento en Hierro %

Fe/Kg/h

Pérdida de peso en % en la reducción

con Hidrogeno a 700°C

Benceno 0,12 0,045

Aire 0,070 0,033

Hidrogeno 0,030 0,015

Agua e Hidrogeno 0,10 0,04

Según lo anterior el mejor ambiente para generar aumento de hierro en porcentaje es un

ambiente acuoso con un valor de 0.35% sin embargo su perdida en peso es la más alta y no

asegura su incorporación en un proceso productivo. El ambiente de hidrógeno garantiza la

reducción del material férrico sin embargo durante la trituración el polvo metálico se aglomero y

se pegó en la paredes del triturador y su remoción fue muy difícil por lo que la eficiencia de

pulverización disminuye. Por este motivo la mejor opción o ambiente de trituración es el benceno

teniendo un porcentaje de aumento de hierro de 0,12% por un flujo másico de Kg/Hora y una

pérdida de peso de 0,045% en la reducción, este resultado es sustentable debido a que la

molturación (trituración) de los metales que contienen carbono no presenta aglomeración del

polvo metálico y se presenta una fuerte disminución superficial de este compuesto una vez

realizada la reducción con hidrógeno a 700°C por lo que el uso de un ambiente con hidrocarburos

es el más adecuado para realizar la trituración de piezas metálicas. Para la trituración de piezas

metálicas se encuentra el molino de bolas vibratorio, el cual no tiene un recipiente de trituración

sino que es un molino colgado elásticamente que pone en oscilación una excéntrica ubicada

sobre un eje de un motor eléctrico cuyas oscilaciones producen fricción de las partículas entre sí

y con las paredes del triturador; esto permite integrar dos tipos de velocidad tanto alta al

momento del choque entre las partículas a triturar y una velocidad lenta por el choque de las

partículas y la pared del triturador , normalmente este triturador sirve de igual manera para

realizar mezclas de polvos metálicos. (Skaupy, 2010).

Page 108: Formulación y valoración de alternativas de

107

9.2.2.1 Proceso productivo de la Trituración

PULVERIZADO

Material Triturado

(814,5 Kg)

Aditivo de Hidrogeno

(16,6 Litros)

Material Triturado

(857,4 Kg)

Material Tamizado

(814,5 Kg).

Material Grande

(42,9 Kg)

Energía 15937 Kw/Hora

Material Triturado

(773,8 Kg)

Residuos Sólidos

(40,7 Kg)

Emisión Contaminante

EMBALAJE MATERIAL

TRITURADO

SEGUNDO TAMIZADO DEL

MATERIAL TRITURADO

Material plástico 500

Kg

Residuos Sólidos

(25 Kg)

TRITURACIÓN DE

ACABADOS

Energía 4423 Kw/Tonelada

Material Triturado

(902,5 Kg)

Aditivo de Hidrogeno

(16,6 Litros)

Material Triturado

(857,4 Kg)

Residuos Sólidos

(41,12 Kg)

Emisión Contaminante

Energía 1460 Kw/ Tonelada Agua m3/ mes

Material Tamizado

(902,5).

Material Grande

(47,5 Kg)

PRE-TRITURACION

Metal (1000Kg)

Aditivo de Hidrogeno

(16,6 Litros)

Material Triturado (950

Kg).

Residuos Sólidos

(50 Kg).

Emisión Contaminante

TAMIZADO DEL MATERIAL

TRITURADO

ENTRADA SALIDA PROCESO

Material Triturado

(950Kg)

Page 109: Formulación y valoración de alternativas de

108

9.2.2.2 Polvo Metálico de acero inoxidable.

Estudios estructurales se enfocaron en el comportamiento de bloques huecos de hormigón

con la escoria metálica granular y donde la inclusión de este material de reemplazo aumentó la

resistencia a la compresión tanto en los adoquines como en los bloques huecos de hormigón, y

que genero una disminución de la cantidad de cemento con respecto a los bloques utilizados

normalmente, lo que conlleva a una reducción en los costos tanto de producción como de

generación. De igual manera los polvos de acería que son utilizados en limitadas cantidades en la

fabricación de bloques de construcción aumentan el nivel de resistencia a la compresión.

Para el enfoque ambiental Sánchez Abril (2014) realizo estudios donde, concluye que

debido a los altos contenidos de metales pesados, no debe usarse la escoria metálica en la

fabricación de adoquines por estar estos en contacto con el suelo. El uso del polvo metálico en

especial de acero inoxidable para el recubrimiento continuo de suelos y muros comprende una

técnica de construcción estructural, que implica el uso de aditivos metálicos (polvo), sin embargo

es una técnica compleja si se desea aplicar directamente sobre un muro ya que el polvo metálico

debe ser mezclado con una resina epoxi y una vez realizada esta se debe aplicar en dos capas

finas de manera sucesiva además debe ser sellada con una capa de poliuretano. A pesar de ser el

proceso complejo en cuanto a la aplicación de acabados metálicos ya sean decorativos o

estructurales es una gran opción debido a que garantiza mayor dureza y resistencia química, y

propiedades de antideslizamiento en función del grado de dicho lijado que se quiera realizar. En

cuanto al uso de polvo metálico como aditivo en el pavimento esto garantiza el uso de una menor

cantidad de hormigón, inicialmente se debe extender el hormigón y el polvo metálico seguido con

el fraguado o endurecimiento de la mezcla, a continuación se agrega el mortero (mezclas

plásticas obtenidas entre aglomerantes, arena y agua) con el objetivo de humedecer la mezcla y

compactarla agregando nuevamente la mezcla de hormigón y polvo metálico aproximadamente

Page 110: Formulación y valoración de alternativas de

109

un 50% de la aplicación inicial y finalmente se realiza el alisado, este tipo de pavimentos tiene

una alta dureza, y tiene gran resistencia al impacto.

Normalmente el polvo de metal se hace pasar por un tamiz para separar las diferentes

granulometrías antes de su aplicación o alternativamente, puede comprarse ya preparado. El

tamaño del grano puede variar entre 45 mieras y 1 mm. El uso del polvo metálico comprende un

método de aplicación sobre todo para el recubrimiento de paredes o vías por lo que una vez son

mezclados todos los componentes necesarios, se aplica una primera capa del revestimiento

metálico sobre el pavimento o paramento de espesor equivalente al tamaño de grano de dicho

polvo metálico, el objetivo de esto es dejar un espesor de características muy finas y sobre todo

liso. Luego se deja secar en contacto con el medio ambiente esta primera capa durante un tiempo

en función de la temperatura, humedad y ventilación; finalmente se aplica una segunda capa del

recubrimiento metálico sobre la primera capa, de igual manera de un espesor equivalente al

tamaño de grano de dicho polvo metálico Este método es muy útil sobre todo en el recubrimiento

de acabado metálico de aspecto continuo y decorativo para paredes y suelos dándole

características como las siguientes (Vasquez, 2015):

Elevada dureza donde el polvo metálico puede ser de acero inoxidable, Elevada adherencia a todo

tipo de soportes, como el caso del cemento poroso, Elevada resistencia al desgaste

proporcionada por el poliuretano y el metal en polvo utilizado, Elevada resistencia química

proporcionada por la resina epoxi; y que se puede aumentar con el uso de polvo metálico de acero

inoxidable, Elevada resistencia a la corrosión y oxidación si se utiliza polvo metálico de acero

inoxidable.

Page 111: Formulación y valoración de alternativas de

110

9.3 La responsabilidad de la industria y el decreto 351 de 2015 y la resolución 1146 de

2012

La normatividad nacional vigente cuenta con algunos instrumentos legales que evalúan la

posibilidad de establecer el aprovechamiento de los residuos peligrosos hospitalarios una vez se

efectúan los adecuados protocolos de desactivación, enfatiza que eventualmente se puede generar

una valorización de los mismos obteniendo uno o varios beneficios económicos, sin embargo no

se tiene claridad en el tipo de actividades se pueden aplicar para garantizar este

aprovechamiento, algunos de los requerimientos que una entidad deberá cumplir si desea aplicar

alternativas de aprovechamiento y la jurisdicción de una entidad ambiental sobre la gestión de

este tipo de acciones una vez son llevadas a cabo. La Resolución 1164 del 2002 expedida por el

ministerio del medio ambiente es el instrumento legal que enfatiza el reciclaje y aprovechamiento

de los residuos peligrosos hospitalarios y su posible valoración económica al definir algunos

indicadores de beneficios económicos si la gestión integral de residuos establece ingresos por

reciclaje o la reducción de costos por tratamiento al minimizar la cantidad de residuos peligrosos

con una correcta segregación acrecentando su potencial de aprovechamiento. La gestión integral

debe orientarse a minimizar la generación de residuos mediante el uso de insumos o

procedimientos que produzcan las corrientes de los residuos peligrosos cuando sea técnica,

ambiental y sanitariamente viable; también establece que para la desactivación de alta eficiencia

o autoclave, una vez se emplea el método sobre los cortopunzantes estos deben ser triturados

antes de ser enviados a rellenos de seguridad además establece una segunda opción de ser

reciclados en plantas de fundición de metales, a pesar de que la resolución identifica el

aprovechamiento y reciclaje de materiales como opciones que se pueden ejecutar, no establece

criterios ni procedimientos para ejecutar alternativas de reciclaje. Para el decreto 351 del 2014

dentro de su objeto principal de reglamentar tanto ambiental como sanitariamente la gestión

Page 112: Formulación y valoración de alternativas de

111

integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades define el

tratamiento de residuos peligrosos como el conjunto de operaciones, procesos o técnicas por el

cual se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, y enfatiza en tener en

cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos con el objetivo de incrementar sus

posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud

humana y el ambiente, sin embargo dentro de sus definiciones no se establece que es

aprovechamiento ni valorización tampoco se indica que criterios se deben tener en cuenta para

ser considerado un residuo potencialmente aprovechable. Dentro de las disposiciones establecidas

afirma también que mientras no se haya efectuado y comprobado el aprovechamiento, por parte

de la autoridad ambiental competente el gestor o receptor es solidariamente responsable con el

generador, por lo que se están estableciendo responsabilidades al gestor si el mismo, quiere

aprovechar el material peligroso y en caso de no estar licenciado por las falencias encontradas

dentro de la normatividad pueden generarle sanciones económicas o el posible cierre del

establecimiento, según lo establecido en el decreto 2041 del 2014 que afirma que la construcción

y operación de instalaciones cuyo objeto sea el aprovechamiento, recuperación y/o disposición

final de residuos o desechos peligrosos, requieren de licenciamiento ambiental en los casos en

que la normatividad sobre la materia lo permita, por lo que la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales debe tener criterios claros y en conjunto con el ministerio de medio ambiente

(Autoridad que expidió la resolución 1164 del 2002) deben evaluar la posibilidad de licenciar una

empresa o entidad que quiera implementar el aprovechamiento de residuos peligrosos con

potencial de aprovechamiento.

Page 113: Formulación y valoración de alternativas de

112

10 ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN

10.1 Evaluación Ambiental de las alternativas formuladas

10.1.1 Matriz de valoración para la selección de alternativas de aprovechamiento

para cortopunzantes.

Se escoge la matriz Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales

como la metodología definida por la Secretaria Distrital de Ambiente para evaluar cada uno de

los procesos que intervienen en las alternativas de aprovechamiento de residuos cortopunzantes,

facilitando la selección de la alternativa con menor grado de afectación sobre el medio ambiente,

y que garantice el desarrollo técnico y económico en la ejecución de la alternativa. Con la

metodología definida, la importancia del impacto se cuantifica de acuerdo a la influencia,

posibilidad de ocurrencia, tiempo de permanencia del efecto, afectación o riesgo sobre el recurso

generado por el impacto y por el cumplimiento de la normatividad asociada al impacto y/o al

aspecto ambiental de forma específica.

La importancia del impacto se cuantifica finalmente multiplicando los puntajes asignados

a las variables determinadas (Subdirección de Políticas y Planes Ambientales., 2013)

10.1.1.1 Importancia del Impacto

La entidad u organismo distrital interpretará cuantitativamente a través de variables como

escalas de valor fijas, los atributos mismos del impacto ambiental así como el cumplimiento

normativo en relación con el aspecto y/o el impacto ambiental.

(I = A* P * D * R *C * N)

Dónde:

I = Importancia

Page 114: Formulación y valoración de alternativas de

113

A = Alcance

P = Probabilidad

D = Duración

R = Recuperabilidad

C = Cantidad/Magnitud

N = Normatividad

10.1.1.2 Rangos de evaluación

PARAMETRO

RANGO

CRITERIO

(A) ALCANCE o cobertura del aspecto

asociado con el efecto ambiental

1 PUNTUAL: la afectación no supera las

instalaciones de la empresa.

5 LOCAL: la afectación supera las

instalaciones de la empresa de forma local

10 REGIONAL: la afectación ocurre a escala

regional, nacional o internacional

(B) PROBABILIDAD posibilidad que se dé

el impacto y está relacionada con la

regularidad

1 BAJA: Existe una posibilidad muy remota

de que suceda.

5 MEDIA: Existe una posibilidad media de

que suceda.

10 ALTA: Es muy posible que suceda en

cualquier momento.

(D) DURACION o Tiempo que

permanecerá el efecto positivo o negativo

en el ambiente. (Existen aspectos

ambientales que por sus características se

valoran directamente con la normatividad

vigente como son; generación de ruido por

fuentes de combustión externa, interna y

uso de publicidad exterior)

1 BREVE: Alteración del recurso durante un

lapso de tiempo muy pequeño.

5 TEMPORAL: Alteración del recurso

durante un lapso de tiempo moderada.

10 PERMANENTE: Alteración del recurso

permanente en el tiempo

(R) RECUPERABILIDAD Se refiere a la

posibilidad de reconstrucción total o

parcial del recurso afectado por el

impacto, (Existen aspectos ambientales

que por sus características se valoran

directamente con la normatividad vigente

1

REVERSIBLE: Puede eliminarse el efecto

por medio de actividades humanas

tendientes a restablecer las condiciones

originales del recurso.

5 RECUPERABLE: se puede disminuir el

efecto a través de medidas de control hasta

Page 115: Formulación y valoración de alternativas de

114

PARAMETRO

RANGO

CRITERIO

como son; vertimientos domésticos y no

domésticos. Para la generación de

residuos aprovechables la calificación será

de (10) tanto para el impacto positivo

como negativo)

un estándar determinado.

10

IRRECUPERABLE/ IRREBERSIBLE:

el/los recursos afectados no retornan a las

condiciones originales a través de ningún

medio (10) cuando el impacto es positivo se

considera una importancia alta.

(C) MAGNITUD O CANTIDAD: Se refiere

a la magnitud del impacto o severidad con

la que ocurrirá la afectación y/0 riesgo

sobre el recurso, deberá estar relacionada

con la regularidad seleccionada. (Existen

aspectos ambientales que por sus

características se valoran directamente

con la normatividad vigente como son;

generación de residuos peligro,

escombros, hospitalarios y aceites usados.

1

BAJO: Alteración mínima del recurso,

existe bajo potencial de riesgo sobre el

recurso o el ambiente

5

MODERACION: Alteración moderada del

recurso, tiene un potencial de riesgo medio

sobre el recurso o el ambiente.

10

ALTO: Alteración significativa del recurso,

tiene efecto importantes sobre el recurso o

el ambiente

(N) NORMATIVIDAD: Hace referencia a

la normatividad ambiental aplicable al

respecto y/o el impacto ambiental.

1

No tiene normatividad relacionada

10 Tiene normatividad relacionada

Tipo de impacto: se debe definir el carácter beneficioso (positivo +) o perjudicial

(negativo -) que pueda tener el impacto ambiental sobre el recurso o el ambiente de la siguiente

forma:

Positivo: Mejora la calidad ambiental y/o el entorno

Negativo: Deteriora la calidad ambiental y/o el entorno

10.1.1.3 Jerarquización de Impactos Ambientales

Una vez realizada la evaluación ambiental por medio de la matriz de identificación de

aspectos e impactos ambientales de cada alternativa para el aprovechamiento de los residuos

Page 116: Formulación y valoración de alternativas de

115

peligrosos cortopunzantes, se priorizan los impactos (altos, moderados y bajos) generados en

cada una de las actividades que se involucran en el proceso productivo.

A continuación se priorizan los impactos del proceso de siderurgia y la trituración.

Ilustración 18.Jerarquizacion de Impactos Proceso Siderurgia. Fuente: Autores

Evidenciando que para el proceso de siderurgia el AIRE es el medio más afectado a

razón de la contaminación por emisiones de material particulado (polvo de acería) inferior a 10

micras provenientes de la etapa de fundición de la chatarra, además son producto de la

fragmentación y el corte de la materia prima previa al proceso de fundición. Un impacto

importante que también afecta directamente al aire en especial a la salud de los operarios es la

generación de altos niveles de ruido ocupacional identificados a lo largo del proceso, finalmente

en el proceso de escoriado se generan un serie de residuos que de no ser tratados adecuadamente

pueden generar un impacto potencial sobre el suelo.

FUNDICIÔN DEL ACERO INOXIDABLE

Contaminacion del Aire

(producto del corte en la preparacion de la chatarra)

Contaminacion del Aire

(producto de la fragmentacion en la preparacion de la chatarra)

Contaminacion Sonora

(Producto de la fusion del acero)

Contaminacion del suelo

(Producto del escoriado del material)

Page 117: Formulación y valoración de alternativas de

116

Ilustración 19. Jerarquización de Impactos Proceso Trituración. Fuente: Autores

En el proceso de trituración se evidencia que, el medio de mayor afectación es el recurso

AIRE consecuencia de la generación de material articulado proveniente de los procesos de

pulverización, separación magnética, apilamiento y corte, al igual se generan emisiones nocivas

producto del adicionamiento de la solución de hidrogeno en los procesos de trituración de

acabados y pulverización. El impacto por los elevados niveles de ruido generados por el uso de la

maquinaria requerida para la ejecución de la trituración afectan el aire y de manera directa la

salud de los operarios involucrados en la actividad; el recurso hídrico se ve afectado por la

adición de la solución de hidrogeno además de la generación de aceites usados por el

Page 118: Formulación y valoración de alternativas de

117

mantenimiento de la maquinaria que, al no manejarse adecuadamente podrían producir

vertimientos y o derrames de carácter peligroso que afecten directamente una fuente hídrica,

finalmente los impactos ocasionados sobre el recurso suelo se identifican en la etapa de

pulverización por la pérdida del material metálico triturado y generación de residuos sólidos .

10.1.2 Evaluación Económica de las alternativas formuladas

El análisis de factibilidad contempla las proyecciones de estados financieros ganancias,

perdidas, flujos de caja, balance general y flujo neto de efectivo correspondiente a los anexos 10

y 11. Para interpretar la información se utilizan técnicas de evaluación financieras para conocer el

valor del proyecto (Valor presente neto, Tasa interna de retorno y Razón costo-beneficio). Para

medir la rentabilidad de la alternativa las proyecciones se realizaron en precios constantes (no se

afecta por la inflación). Para la evaluación de las alternativas de aprovechamiento se determina

una tasa de interés de oportunidad (TIO) o una rentabilidad mínima del 20% que garantiza el no

depender de recursos alternativos para su ejecución total. El inversionista en este caso la empresa

deberá re direccionar parte del presupuesto a la adquisición de infraestructura y demás

requerimientos estipulados para la ejecución de la alternativa.

10.1.2.1 Evaluación financiera de la fabricación de materiales de construcción (siderurgia).

Tabla 29. Balance General de Costos para la Siderurgia. Fuente: Autores

Flujo de Fondos Periodo de Evaluación

SIDERURGIA 0 1 2 3 4 5

Flujo de Fondos de Inversión

Inversiones Totales 907.600

Flujo de Fondos de Operación

Total Ingresos Recaudados

46.095.418 50.704.960 55.775.456 61.353.002 67.488.302

Total Costos

51.906.000 51.906.000 51.906.000 51.906.000 51.906.000

Utilidad Bruta

-5.810.582 -1.201.040 3.869.456 9.447.002 15.582.302

Depreciación

- - - - -

Utilidad Variable

-5.810.582 -1.201.040 3.869.456 9.447.002 15.582.302

IMPUESTOS (25% - AÑO 2.015)

-1.452.645 -300.260 -967.364 -2.361.750 -3.895.575

Page 119: Formulación y valoración de alternativas de

118

Flujo de Fondos Periodo de Evaluación

SIDERURGIA 0 1 2 3 4 5

Utilidad Neta

-7.263.227 -1.501.300 2.902.092 7.085.251 11.686.726

Depreciación

- - - - -

Flujo Neto de Fondos -907.600 -7.263.227 -1.501.300 2.902.092 7.085.251 11.686.726

Indicadores Valor

TIO 20,00%

Tasa Interna de Retorno 27,6%

Valor Actual Neto $ 12.001.943

Valor Presente Neto Ingresos $ 162.611.799

Valor Presente Neto Egresos $ 156.138.314

Costo-Beneficio 1,04

10.1.2.2 Evaluación financiera de pavimento reforzado con material granulado metálico

(Trituración).

Tabla 30. Balance General de Costos para la Trituración. Fuente: Autores.

Flujo de Fondos Periodo de Evaluación

TRITURACION 0 1 2 3 4 5

Flujo de Fondos de Inversión

Inversiones Totales 3.407.600

Flujo de Fondos de Operación

Total Ingresos Recaudados

60.278.624 66.306.486 72.937.135 80.230.848 88.253.933

Total Costos

69.866.000 69.866.000 69.866.000 69.866.000 69.866.000

Utilidad Bruta

-9.587.376 -3.559.514 3.071.135 10.364.848 18.387.933

Depreciación

-500.000 -500.000 -500.000 -500.000 -500.000

Utilidad Variable

-10.087.376 -4.059.514 2.571.135 9.864.848 17.887.933

IMPUESTOS (25% - AÑO 2.015)

2.521.844 1.014.878 -642.784 -2.466.212 -4.471.983

Utilidad Neta

-7.565.532 -3.044.635 1.928.351 7.398.636 13.415.950

Depreciación

500.000 500.000 500.000 500.000 500.000

Flujo Neto de Fondos -3.407.600 -7.065.532 -2.544.635 2.428.351 7.898.636 13.915.950

Indicadores

TIO 20,00%

Tasa Interna de Retorno 19,2%

Valor Actual Neto $ 11.225.170

Valor Presente Neto Ingresos $ 212.646.198

Valor Presente Neto Egresos $ 212.349.708

Costo-Beneficio 1,00

Page 120: Formulación y valoración de alternativas de

119

Una vez realizado el balance general para cada una de las alterativas y determinar la Tasa

Interna de Retorno (TIR) como una de las técnicas de evaluación financiera, la cual refleja la tasa

de interés o la rentabilidad periodo a periodo durante la vida útil del proyecto, arrojando un

porcentaje del 27,6 % para la siderurgia en relación con un porcentaje del 19,2 %, para la

trituración que refleja una tasa de recuperación de la inversión inferior, un análisis financiero de

la TIR indica que esta debe ser mayor a la TIO al garantizar que se recuperara la inversión total

sobre el proyecto sin generar pérdidas al inversionista , por lo tanto la alternativa de siderurgia

presenta un porcentaje de desempeño económico de 7,6% una vez se recupera el 20% del valor

inicial del capital invertido, caso contrario sucede con la trituración que durante el periodo de

evaluación no recupera la inversión generando pérdidas económicas.

Otras de las técnicas empleadas en el análisis de variables financieras para las alternativas

es el Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN) que mide la rentabilidad del

proyecto en valores monetarios que exceden la rentabilidad deseada una vez es recuperada la

inversión, si el VAN es mayor a 1 el proyecto puede ser aceptado, por ende los valores del VAN

$ 12.001.943 y $ 11.225.170 para la siderurgia y trituración respectivamente, destacan

nuevamente al proceso de siderurgia como la alternativa más rentable a nivel de recuperación de

la inversión total y ganancia en comparación a la trituración. Finalmente se determina el

indicador costo- beneficio (RBC) como la razón presente de los flujos netos a la inversión inicial,

este se obtiene mediante la relación de la VPN de ingresos (teniendo en cuenta beneficios) y la

VPN de egresos (teniendo en cuenta las inversiones), en este caso el valor de RBC de la

siderurgia es superior a 1 corresponde a 1,04 por lo que en definitiva la alternativa escogida a

nivel económico es la fabricación de materiales de construcción producto de la fundición de

residuos cortopunzantes de acero inoxidable.

Page 121: Formulación y valoración de alternativas de

120

10.2 Evaluación y Jerarquización de Alternativas

Ilustración 20. Jerarquización de Alternativas de Aprovechamiento para Cortopunzantes. Fuente: Autores

Una vez identificados y jerarquizados los impactos ambientales producto de cada una de

las etapas que componen los procesos productivos de las alternativas se promedian los valores

correspondientes a la casilla de importancia del impacto, arrojando conforme al calculo que la

siderurgia al ser un proceso controlado a nivel industrial, ambiental y económico registra una

puntuación de 6.933 puntos en contraste con la trituración donde su promedio de importancia del

impacto corresponde a 82.242 puntos, datos que permiten identificar a la siderurgia como la

alternativa que provoca menos impactos al ambiente y que al controlar las emisiones gaseosas y

de material particulado, generación de residuos, disminución en los consumos energéticos y

aprovechamiento hídrico es la mejor alternativa para el aprovechamiento de los residuos

cortopunzantes de acero inoxidable.

10.3 Selección de alternativas de aprovechamiento y valorización

Fabricación de materiales de construcción producto de la fundición de residuos hospitalarios

cortopunzantes de acero inoxidable; La siderurgia es el proceso escogido como la alternativa

para el aprovechamiento de los residuos hospitalarios cortopunzantes.

Fabricación de materiales de construcción

Pavimento reforzado con material granulado metálico

Page 122: Formulación y valoración de alternativas de

121

10.3.1 Ejecución de las pruebas piloto (Siderurgia)

La empresa participe del proceso de fusión y fundición de piezas como las aguas

hipodérmicas y demás residuos hospitalarios cortopunzantes inertes o “residuos ordinarios” será;

DIACO S.A. compañía industrial Colombiana, productora de aceros bajo las normas

internacionales de calidad establecidas por la ISO 9001 2000. Es una Siderúrgica semi-integrada,

donde su materia prima para la producción de acero es la Chatarra de hierro y acero reciclable.

Esto permite que Diaco S.A. esté siempre comprometida con el medio ambiente no solamente

mediante sus estrategias y alianzas de recolección sino en todo el proceso productivo, participa de

manera indirecta en la generación de empleo, apoyando a los pequeños y medianos recolectores

de material reciclable. (Parra Araque & Sanchez Garcia Diana Pilar, 2010)

La alternativa de siderurgia se rige bajo una serie de condiciones establecidas por el

proceso llevado a cabo en la industria DIACO S.A., incluyendo el certificado de los tratamientos

de desactivación establecidos en MAREES, como el gestor encargado de las tareas de

manipulación, esterilización y embalaje del material cortopunzante transportados a DIACO S.A.

para iniciar su fase de reciclaje como chatarra. La industria DIACO S.A. es una siderurgia semi-

integrada donde su materia prima en el proceso es la chatarra reciclada, proveniente de distintos

centros de acopio distribuidos en todo el país o llevada directamente a la planta industrial por

distintas asociaciones de transportadores (Parra Araque & Sanchez Garcia, 2010). Su sede en

Tuta tiene una capacidad de fundición de chatarra de 500,000 toneladas anuales

aproximadamente; trabaja diariamente con coladas de fundición, las cuales son una cantidad

estándar de material férrico de aproximadamente de 42.000 Kg que se introduce en el horno de

arco eléctrico, el cual funciona con un electrodo cilíndrico que garantiza el funcionamiento del

mismo. A continuación se presenta el electrodo utilizado para la fundición.

Page 123: Formulación y valoración de alternativas de

122

Ilustración 21. Electrodo de generación de energía eléctrica para la fundición. Fuente: Autores.

Para la fundición de una colada se consumen aproximadamente 7 cm del total del

electrodo, al igual que para completar el material necesario para una colada se realizan

aproximadamente cinco cargas (cochadas) del material férrico de aproximadamente 8.400 Kg

cada una por medio de una canasta metálica en la cual se recoge el material y se encarga a su vez

de compactar el material antes de empezar con el proceso de fundición. A continuación se

presenta la canasta metálica utilizada para el transporte y compactación del material férrico en el

horno de fusión.

Ilustración 22. Canasta metálica de transporte y compactación de chatarra. Fuente: Autores

Para la ejecución de la prueba piloto se dispuso el material cortopunzante distribuidos en

siete recipientes de embalaje de 55 galones de capacidad para un total de 480 Kg almacenados,

Page 124: Formulación y valoración de alternativas de

123

fueron trasladados desde MAREES a DIACO en un vehículo carrozado, inicialmente el vehículo

ingreso a la empresa llevándolo a una báscula para el pesaje inicial del material. Se observa el

vehículo de transporte y como se encontraba el material cortopunzantes embalado para su

descargue.

Una vez pesado el vehículo se lleva a la zona de descargue, donde por medio de una grúa

horquilla mecánica se ubicó el material cortopunzante en la superficie de la zona para ser alistado y

posteriormente ser cargado en el horno de arco eléctrico o de fusión.

Se presenta el material cortopunzante transportado al horno para su fundición, el material

fue procesado o fundido en tres coladas, esto con el objetivo de determinar varios datos de

Ilustración 24. Transporte del material al horno eléctrico o de fundición. Fuente: Autores

Ilustración 23. Vehículo de transporte y embalaje del material cortopunzante. Fuente: Autores

Page 125: Formulación y valoración de alternativas de

124

composición que indicaran si la calidad del producto final se ve afectada por la inclusión del

material cortopunzante. En un primer cargue o cochada se fundieron 137, 14 Kg del material

cortopunzante, en la segunda cochada se fundió la misma cantidad del material (137,14 Kg) y en

la última carga se procesa el restante de la muestra correspondiente a 205,72 Kg. Una vez

efectuada la prueba se determinó que la cantidad de material cortopunzante corresponde al

1,14% de la carga total efectiva procesada en la colada por lo que este porcentaje agregado no

debe afectar la composición del acero fundido y su calidad no se ve alterada, sin embargo aunque

el porcentaje del material cortopunzante aumentara y se procesara en una sola cochada, para el

proceso de afino las correcciones que se realizarían al acero fundido son las correspondientes a

las exigencias del producto para su comercialización y no por la calidad del tipo de chatarra

empleada para el procesamiento (residuos hospitalarios cortopunzantes de acero inoxidable).

10.3.2 Análisis de pruebas piloto (Siderurgia)

Ante la inmensa variedad de aceros resultantes de múltiples posibilidades de producción y

diversidad, resultan necesarias las normas de producción que establecen la composición y

características de los materiales; tales como las AISI, ASTM, DIN o ISO. En el caso particular

colombiano y a lo largo del territorio nacional la norma que se aplica para el acero de refuerzo en

concreto dentro de construcciones sismo resistente es la Norma Técnica Colombiana NTC 2289

“Barras corrugadas y lisas de acero de baja aleación para refuerzo de concreto”. El control de

calidad de la fabricación del acero, se realiza en cada etapa; desde la selección de la chatarra

hasta la verificación de las dimensiones después de la laminación en caliente, este permite

verificar el cumplimiento de la norma NTC 2289 y la conformidad del producto, que se reporta

acorde con las especificaciones otorgadas por norma, los resultados de los ensayos permiten

Page 126: Formulación y valoración de alternativas de

125

expedir un reporte de conformidad del producto para el lote ensayado o la garantía de uso por

parte del usuario.

Los análisis consisten en pruebas que evalúan la composición química, propiedades

físicas y mecánicas del material.

10.3.2.1 Composición química

El análisis químico de la colada experimental con el material cortopunzante se debe

realizar de acuerdo con la norma ASTM A751 o NTC 2286, el fabricante en este caso DIACO

S.A. debe efectuar un análisis de composición química de palanquilla, tomadas preferiblemente

durante el vaciado de cada una de las coladas. Lo anterior indica que para cada una de las

coladas reportadas el día 16 de Noviembre se deben determinar los porcentajes de carbono,

fosforo, azufre, silicio, cobre, níquel, cromo, molibdeno, niobio y vanadio, donde la composición

química para el análisis de la colada debe limitarse a los siguientes valores:

Tabla 31. Requisitos de composición Química del producto. Fuente: (NTC 2289, 2007)

Análisis de verificación para producto terminando

Elemento Porcentaje Máximo

Carbono 0,33

Manganeso 1.56

Fosforo 0.043

Azufre 0.053

Silicio 0.55

El reporte de composición química de las coladas 33626 y 33627 correspondientes a las

pruebas de disposición para los residuos cortopunzantes reportadas por DIACO permiten

determinar el análisis químico comparativo de las coladas realizadas en relación a los requisitos

establecidos por la NTC 2286, permitiendo identificar que cada uno de los valores reportados en

las pruebas, corresponden a los rangos establecidos por norma de fabricación , donde ninguno de

las variables analizadas, como los porcentajes de carbono, magnesio, fosforo, azufre y silicio

Page 127: Formulación y valoración de alternativas de

126

reportados no sobrepasan los límites establecidos por la norma para los rangos de calidad de la

colada permitiendo garantizar la calidad del producto de salida.

Tabla 32.Composición Química de la Palanquilla de dos coladas comparativa por norma. Fuente: GERDAU

DIACO, Planta TUTA, 2015

Año Numero Calidad Fecha Sección C Mn P S Si

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/15 AFINO HOBT 0,08 0,08 0,011 0,05 0,01

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/16 AFINO HORNO C0 0,18 0,96 0,017 0,044 0,15

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/17 AFINO HORNO C0 0,24 0,99 0,017 0,034 0,15

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/18 AFINO HORNO C0 0,28 0,99 0,017 0,029 0,16

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/19 MAQUINA DE C0 0,28 1 0,018 0,03 0,14

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/20 MAQUINA DE C0 0,27 0,97 0,017 0,026 0,13

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/21 MAQUINA DE C0 0,28 0,99 0,018 0,028 0,14

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/15 AFINO HOBT 0,07 0,05 0,008 0,045

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/16 AFINO HORNO C0 0,23 0,97 0,015 0,042 0,17

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/17 AFINO HORNO C0 0,29 0,98 0,015 0,035 0,18

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/18 MAQUINA DE C0 0,28 0,99 0,017 0,036 0,17

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/19 MAQUINA DE C0 0,28 0,99 0,016 0,034 0,17

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/20 MAQUINA DE C0 0,28 0,99 0,017 0,035 0,17

A continuación de presentan otra de las variables reportadas en la composición química

de la palanquilla para las coladas 33626 y 33627 correspondientes a las pruebas de disposición

para los residuos cortopunzantes reportadas por DIACO. Porcentajes de composición que la

norma NTC 2286 no definidos como parámetros relevantes de evaluación.

Page 128: Formulación y valoración de alternativas de

127

Tabla 33.Composición Química de la Palanquilla de dos coladas otras variables de análisis. Fuente: GERDAU DIACO, Planta TUTA, 2015

Año Numero Calidad Fecha Sección C.E Mn/Si Mn/S F.Q. Cr Ni Mo Cu Sn Al Ti Nb V W

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/15 AFINO HOBT 0,12 8 1,6 15,27 0,120 0,103 0,019 0,342 0,022 0,312 0,001 0,001 0,001 0,006

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/16 AFINO HORNO C0 0,37 6,4 21,82 34,8 0,160 0,099 0,017 0,328 0,023 0,166 0,001 0,001 0,002 0,007

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/17 AFINO HORNO C0 0,43 6,6 29,12 41,65 0,160 0,098 0,023 0,322 0,023 0,622 0,001 0,006 0,002 0,009

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/18 AFINO HORNO C0 0,47 6,19 34,14 45,64 0,161 0,098 0,018 0,322 0,023 0,256 0,001 0,006 0,002 0,007

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/19 MAQUINA DE C0 0,48 7,14 33,33 45,62 0,163 0,100 0,016 0,329 0,021 0,001 0,006 0,002 0,004

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/20 MAQUINA DE C0 0,46 7,46 37,31 44,01 0,158 0,098 0,015 0,321 0,019 0,001 0,005 0,002 0,003

2015 33626 SAE-1029MU 11/19/21 MAQUINA DE C0 0,47 7,07 35,36 45,44 0,161 0,099 0,016 0,325 0,02 0,001 0,008 0,002 0,004

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/15 AFINO HOBT 0,1 0 1,11 13,35 0,068 0,077 0,02 0,295 0,022 0,875 0,001 0,001 0,001 0,008

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/16 AFINO HORNO C0 0,41 5,71 23,1 39,63 0,114 0,084 0,012 0,3 0,022 0,278 0,001 0,006 0,002 0,009

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/17 AFINO HORNO C0 0,48 5,44 28 45,84 0,114 0,084 0,014 0,302 0,023 0,443 0,002 0,006 0,002 0,01

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/18 MAQUINA DE C0 0,47 5,82 27,5 44,83 0,118 0,086 0,011 0,311 0,021 0,002 0,006 0,002 0,008

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/19 MAQUINA DE C0 0,47 5,76 28,82 44,72 0,117 0,086 0,011 0,307 0,021 0,002 0,006 0,002 0,007

2015 33627 SAE-1029MU 11/19/20 MAQUINA DE C0 0,47 5,82 28,29 44,83 0,118 0,086 0,011 0,309 0,021 0,002 0,006 0,002 0,008

Page 129: Formulación y valoración de alternativas de

128

10.4 Valoración de alternativas de manejo para los residuos hospitalarios cortopunzantes

ALTERNATIVA

VENTAJAS DESVENTAJAS

PR

OC

ES

O S

IDE

RU

RG

ICO

Procesa la mayoría de los residuos

cortopunzantes de acero inoxidable

Adecuado para residuos voluminosos y

variados que contengan acero inoxidable

Gran reducción en peso y volumen de los

residuos

El aprovechamiento del residuo para la

fabricación de nuevos productos

La escoria puede ser aprovechada como

materia prima para mejorar la calidad del

cemento generando posibles beneficios

económicos

No se generan pasivos ambientales dentro

de los rellenos de seguridad

Las emisiones gaseosas generadas son

tratadas adecuadamente en procesos

tecnificados

Generación de variedad de productos de

construcción de alta calidad

Facilidades de manejo operativo en

procesos tecnificados de fundición

Generación de elevadas emisiones gaseosas

Requerimientos específicos de

almacenamiento y embalaje de los residuos

cortopunzantes

Generación de elevadas cantidades de

escoria como residuo solido del proceso

Los residuos deben trasladarse al lugar

donde se iniciara el proceso de fundición

La infraestructura de la empresa se debe

modificar para la implementación de la

alternativa

Generación de altos niveles de ruido en cada

una de las etapas del proceso

Generación de vertimientos de agua a alta

temperatura

Page 130: Formulación y valoración de alternativas de

129

ALTERNATIVA

VENTAJAS DESVENTAJAS

TR

ITU

RA

CIO

N

Sustancial reducción de volumen, adecuado

para variados tipos de residuos.

Altera la forma del residuo

Procesa cargas de residuos cortopunzantes

de variada composición

El producto final generado es posee un alto

potencial de comercialización y grandes

márgenes de rentabilidad

Los pre tratamientos se pueden realizar en

el lugar de desactivación y tratamiento de

residuos aumentando en la rentabilidad

No se generan pasivos ambientales dentro

de los rellenos de seguridad

Costos relativamente altos.

Elevados requerimiento de mantenimiento y

reparación

Generación de material particulado metálico

muy fino

Lesiones por contacto manual con los

residuos cortopunzantes entero y

fragmentado

Limitada capacidad de procesamiento

evidenciado en la restricción de altos

volúmenes

Efluentes líquidos de aceites de operación y

mantenimiento

Generación de altos niveles de ruido

Durante la generación del producto se

pierden propiedades férricas del material

requiriendo aditivos especiales que

garanticen su calidad

Altos riesgos al personal durante el

transporte del material metálico pre

triturado

La infraestructura de la empresa se debe

modificar para la implementación de la

alternativa

Alta complejidad en el manejo operativo del

material cortopunzante.

Page 131: Formulación y valoración de alternativas de

130

ALTERNATIVA

VENTAJAS DESVENTAJAS

DIS

PO

SIC

ION

F

INA

L

No genera más residuos o desechos al final

del proceso

Recibe todo tipo de residuos peligrosos

Adecuado para residuos voluminosos y

variados.

Opera con poca mano de obra y

maquinaria.

Genera empleo con mano de obra poco

calificada.

Menores costos de operación y

mantenimiento.

Un relleno puede comenzar a funcionar en

poco tiempo como método de disposición.

Convierte terrenos con potencial agrícola en

terrenos improductivos.

Se deben ubicar lo más lejano posible de las

ciudades evitando impactos sobre la

población urbana.

Generación de pasivos ambientales.

Los terrenos o predios aledaños pueden

devaluarse.

Requiere de mantenimiento continuo.

Requiere de zonas de control de emisiones de

gases nocivos.

Generación de vertimientos con altas cargas

orgánicas.

Costos elevados en transporte dependiendo

la distancia a zonas urbanas.

Requiere de permisos ambientales con

licenciamiento especial.

Vulnerabilidad de la calidad de las

operaciones y alto riesgo de transformarse

en botaderos a cielo abierto.

Perdida de potencial de aprovechamiento de

los residuos enterrados.

Page 132: Formulación y valoración de alternativas de

131

11 EVALUACION DE LA ALTERNATIVA FRENTE A LA DISPOSICION FINAL

11.1 Proceso de disposición final

La disposición final de los residuos tiene como objetivo el confinamiento de los residuos

minimizando las liberaciones de contaminantes, en el caso de los residuos peligrosos lo más

común es el confinamiento de los mismos, minimizando las liberaciones de contaminantes por el

confinamiento en rellenos o celdas de seguridad esta tecnología consiste en la disposición en el

suelo utilizando obras civiles, con impermeabilización, especialmente diseñadas. Para este

proceso explica (Brion, 1998) las unidades de tratamiento deben ser diseñadas contemplando las

posibilidades de disposición final para los residuos resultantes del tratamientos de desactivación ,

que al tratarse de procesos de transformación generando nuevos residuos deben existir sistemas

de gestión que garanticen una disposición ambientalmente adecuada, viabilizando todo

tratamiento. Para considerarse relleno de seguridad la obra debe contar con mínimo los siguientes

elementos:

Sistemas de impermeabilización de base y taludes de doble barrera

Sistema de captación conducción y tratamiento de lixiviados

Sistema de detección de pérdidas

Sistema de captación, conducción y manejo de gases

Segundo lo establecido por Aporzegi (2011) los residuos metálicos que quedan luego de

ser fragmentados en grandes procesos de trituración o corte han sido generalmente destinados a

rellenos, a un costo cada vez más alto y creando pasivos ambientales, se han implementado

diversos caminos para solucionar este problema, con incentivos económicos y ambientales.

Page 133: Formulación y valoración de alternativas de

132

11.1.1 Evaluación económica de procesos de disposición final

El análisis de factibilidad para la disposición final también contempla las proyecciones de

estados financieros ganancias, perdidas, flujos de caja, balance general y flujo neto de efectivo

correspondiente al anexo 9.

Tabla 34. Balance General de Costos para Disposición Final. Fuente: Autores

FLUJO DE FONDOS PERIODO DE EVALUACIÓN

DISPOSICION FINAL 0 1 2 3 4 5

Flujo de Fondos de Inversión

Inversiones Totales

Flujo de Fondos de Operación

Total Ingresos Recaudados

22.456.742 24.702.416 27.172.658 29.889.924 32.878.916

Total Costos

113.968.768 114.382.445 114.837.490 115.338.039 115.888.642

Utilidad Bruta

-91.512.026 -89.680.029 -87.664.832 -85.448.115 -83.009.726

Depreciación

- - - - -

Utilidad Variable

-91.512.026 -89.680.029 -87.664.832 -85.448.115 -83.009.726

IMPUESTOS (25% - AÑO 2.015)

-22.878.007 -22.420.007 21.916.208 21.362.029 20.752.432

Utilidad Neta

-114.390.033 -112.100.036 -65.748.624 -64.086.086 -62.257.295

Depreciación

- - - - -

Flujo Neto de Fondos - -114.390.033 -112.100.036 -65.748.624 -64.086.086 -62.257.295

Indicadores Valor

TIO 20%

Valor Actual Neto $ (418.582.072,85)

Valor Presente Neto Ingresos $ 79.221.133

Valor Presente Neto Egresos $ 343.058.279

Costo-Beneficio 0,23

La información suministrada dentro del análisis financiero de las alternativas, permite

evaluar la disposición final con los mismos indicadores de rentabilidad económicos permitiendo

identificar que el valor de la RBC es inferior a 1 y corresponde a una razón de 0,23 indicando

que no se está generando ningún beneficio económico para los residuos cortopunzantes con

potencial de aprovechamiento, perdidas reflejadas en los valores del flujo neto de fondos, donde

para el mismo periodo de evaluación (5 años) las pérdidas monetarias son significativas en

Page 134: Formulación y valoración de alternativas de

133

relación a la cantidad total de residuos hospitalarios tratados por la empresa MAREES. En

comparación con las alternativas formuladas y evaluadas cada una representa ingresos

adicionales para la empresa por la venta del material metálico en cualquiera de sus formas, caso

contrario lo ocurrido con el proceso de disposición final que únicamente le genera gastos por

manejo y transporte a celdas de seguridad, servicios otorgados por TECNIAMSA.

De no adoptarse la alternativa propuesta de aprovechamiento, la viabilidad de este

proceso dependerá de aumentar la cantidad de material cortopunzante anual representado en el

aumento del número y tipo de generadores, obligando a la empresa a invertir en infraestructura,

tecnología y mano de obra o, aumentar el valor de la tarifa actual de recolección, tratamiento y

disposición (3800) con el objetivo de generar mayores ingresos, lo que deriva en el aumento de

la razón beneficio costo.

11.2 Programa de gestión para la disminución, aprovechamiento y valorización de los

residuos cortopunzantes (Acero Inoxidable)

11.2.1 Cálculos para el Embalaje

La siderurgia como alternativa escogida para el aprovechamiento de los residuos

cortopunzantes exige una serie de embalajes especiales que aseguren la disminución de

accidentes por malas prácticas dentro de DIACO o problemas sobre la salud de los operarios por

cortes o laceraciones ocasionadas por el material cortopunzante que aunque este esterilizado

sigue siendo un material de cuidado especial , DIACO es la siderurgia escogida para los procesos

de reciclaje obteniendo material de construcción producto de la fundición del acero inoxidable

además el almacenamiento continuo de materiales cortopunzantes producto del tratamiento con

auto clave en MAREES.

Page 135: Formulación y valoración de alternativas de

134

El dimensionamiento del embalaje se diseña a partir de las cantidades anuales para los

años de estudio 2013 y 2014, donde una vez determinadas las cantidades reales de

cortopunzantes, se calcula el volumen real a partir de la división por la densidad del acero

inoxidable (7,700 kg/m3) que será aprovechado ocupado semestralmente (seis meses) para cada

uno de los años registrados, estableciendo un sobredimensionamiento (50%) generado por los

espacios entre cada uno de los materiales cortopunzantes almacenados. Se decide como criterio

de diseño, utilizar el mayor volumen registrado semestralmente que corresponde al primer

periodo del año 2014, una vez establecido este criterio y para facilidades de embalaje dentro de

MAREES se establecen 4 unidades de almacenamiento temporal, se asigna una altura de 0.6

metros obteniendo así un área de 0.25 m2 por unidad. A continuación se presentan las

dimensiones establecidas para los cuatro periodos de estudio:

Tabla 35. Dimensionamiento del embalaje Año 2013. Fuente: Autores

ESPECIFICACIONES DEL EMBALAJE - RESIDUOS CORTOPUNZANTES Año 2013

Cantidad para

el embalaje

(Ton/6Meses)

Volumen

(m3/6

Meses)

Sobredimensionamiento

del volumen (m3/

Semestre)

Volumen (4

uni)

(m3/Semestre)

Área por

Embalaje

(m2)

Base por

Embalaje

(m)

Largo por

Embalaje

(m)

1,07

0,14

0,21

0,05

0,087

0,25

0,349

1,03

0,13

0,20

0,05

0,083

0,41

0,203

Tabla 36.Dimensionamiento del embalaje Año 2014. Fuente: Autores

ESPECIFICACIONES DEL EMBALAJE - RESIDUOS CORTOPUNZANTES Año 2014

Cantidad para

el embalaje

(Ton/6Meses)

Volumen

(m3/6 Meses)

Sobredimensionamien

to del volumen (m3/

Semestre)

Volumen (4

uni)

(m3/Semestre)

Área por

Embalaje

(m2)

Base por

Embalaje

(m)

Largo por

Embalaje

(m)

3,03

0,39

0,59

0,15

0,246

0,61

0,403

1,85

0,24

0,36

0,09

0,150

0,3

0,501

Page 136: Formulación y valoración de alternativas de

135

El embalaje deberá ser fabricado en acero con el objetivo de no afectar la calidad del

producto generado en el proceso de fundición. Ver planos del embalaje en el Anexo 13.

11.2.2 Cálculos para la Unidad de Almacenamiento

Se recomienda que dentro del área establecida para el almacenamiento temporal de los

cortopunzantes se añada una zona especial para la segregación del material que garantice el

correcto manejo de los residuos que además contenga los equipos de protección necesarios para

ejecutar dicha actividad, como guantes anti corte, pinzas y palas con practicidad para realizar la

correcta segregación de los residuos que serán aprovechados, separándolos de aquellos que

siguiendo la ruta del tratamiento irían a disposición final a relleno sanitario. Ver planos del

embalaje en el Anexo 14.

Tabla 37. Dimensiones del Cuarto de Almacenamiento de residuos cortopunzantes aprovechables. Fuente: Autores

ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO DE ALMACENAMIENTO – RESIDUOS

CORTOPUNZANTES

Area de cada

embalaje

(m2)

Numero de

Embalajes

Semestrales

Semestres de

Almacenamiento

Máximo Proyectado

Volumen

Total del

Cuarto (m2)

Sobredimensi

onamiento

(m2)

Altu

ra

(m)

Are

a

(m2)

Bas

e

(m)

0,246 4 4 3,936 6 2 3,0 1,8

11.3 Programa de gestión para la disminución, aprovechamiento y valorización de los

residuos cortopunzantes (Acero Inoxidable)

PROGRAMA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS

CORTOPUNZANTES DE ACERO INOXIDABLE

Objetivo: Establecer el procedimiento a efectuar que garantice el aprovechamiento de los residuos hospitalarios

cortopunzantes una vez finalicen el proceso de desactivación de alta eficiencia, durante la etapa de segregación,

manipulación y su transporte a la planta de procesos siderúrgicos.

Page 137: Formulación y valoración de alternativas de

136

Impacto:

Contaminación del suelo y pérdida de

áreas productivas por el

almacenamiento de residuos

cortopunzantes.

Contaminación del suelo por

encapsulamiento y enterrado de

material con potencial de

aprovechamiento

Acciones

Asegurar el manejo adecuado y la segregación de los

residuos cortopunzantes aprovechables de acero

inoxidable una vez culminen su proceso de

desactivación.

Diseñar e implementar condiciones de acopio que

garanticen la calidad del residuo cortopunzante con

potencialidad de aprovechamiento.

Disminuir el porcentaje de residuos cortopunzantes con

potencial de aprovechamiento que se derivan en

actividades de disposición final en rellenos de seguridad.

Garantizar condiciones de seguridad y salud ocupacional

para los operarios que realicen las prácticas de

segregación, embalaje y transporte del residuo

cortopunzantes al proceso de fundición final.

Lugar de aplicación

Fuera de las áreas productivas

Dentro del centro especial de acopio

de materiales cortopunzantes de acero

inoxidable con potencial de

aprovechamiento.

Actividades

Separación y segregación del material cortopunzante

una vez finalice el proceso de desinfección.

Diseñar e implementar recipientes (4 unidades) de

almacenamiento especiales diseñados y fabricados

en acero con medidas de (0,6 x 0,4) para un periodo

no superior a 6 meses, sellados para evitar

accidentes de tipo laborarles y mejoras en el

transporte para su aprovechamiento y reciclaje.

Ver plano del embalaje Anexo 16 ; Embalaje para el

Almacenamiento de los Residuos Cortopunzantes

Cada uno de las cuatro (4) unidades de embalaje

semestrales deberá ser rotuladas con el sistema de

identificación Número 9 otorgado por la ONU

(Organización de las Naciones Unidas) para el

reconocimiento de sustancias peligrosas Misceláneas

Tipo de medida:

PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Responsable:

Gerente de MAREES, Ingeniero/a de planta,

operarios encargados de los procesos de auto

clavado que manejen el material cortopunzante.

Page 138: Formulación y valoración de alternativas de

137

Indicador 1 :

Separación de residuos

cortopunzantes

aprovechables (ISRC)

Indicador 1 :

Reciclaje de

residuos

cortopunzant

es

Aprovechable

s (IRRC)

Depositar y almacenar en recipientes especiales

diseñados y fabricados los residuos cortopunzantes

potencialmente aprovechables de acero inoxidable.

Construir el centro de acopio especial para el

almacenamiento temporal del material

cortopunzante, depositado en cada uno de los

embalajes de acero.

Ver plano del centro de acopio Anexo 17 ; Cuarto de

Almacenamiento temporal del embalaje para cortopunzantes

Almacenamiento del material cortopunzante en

embalajes especiales dentro del centro de acopio.

Recolectar el material cortopunzante en unidades

independientes para su aprovechamiento en el

proceso siderúrgico.

Promover el aprovechamiento de los residuos

hospitalarios cortopunzantes en actividades de

fundición o siderurgia.

Finalmente se debe actualizar el PGIRH de la

empresa MAREES.

Meta :

Separar el 100% de los

residuos generados en un

periodo de 2 años para tener

un control de los diferentes

tipos de residuos

cortopunzantes con potencial

de aprovechamiento

continuando con la actual

segregación del material.

Meta :

Enviar a

reciclaje el

80% de los

residuos

cortopunzante

s de acero

inoxidable

generados

para tener un

control de los

diferentes

tipos de

residuos

destinados a

aprovechamie

nto en la

siderurgia.

Page 139: Formulación y valoración de alternativas de

138

Alcance del Proyecto:

La ejecución del presente programa involucra el proceso

productivo en su etapa de desactivación de residuos peligrosos

hospitalarios cortopunzantes, llevado a cabo por la empresa, en un

periodo de 2 años que comenzara una vez se inicien en su tiempo

de operación sin embargo se debe evaluar su estado de ejecución

semestralmente.

(ISRC):

𝑲𝒈 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔

𝑪𝒐𝒓𝒕𝒐𝒑𝒖𝒏𝒛𝒂𝒕𝒆𝒔 𝑺𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑲𝒈 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒐𝒑𝒖𝒏𝒛𝒂𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒅𝒐𝒔

∗ 𝟏𝟎𝟎

(IRRC):

𝑲𝒈 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔

𝑪𝒐𝒓𝒕𝒐𝒑𝒖𝒏𝒛𝒂𝒕𝒆𝒔 𝑺𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑲𝒈 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒐𝒑𝒖𝒏𝒛𝒂𝒕𝒆𝒔

𝑅𝐸𝐶𝐼𝐶𝐿𝐴𝐷𝑂𝑆

*

100

Indicadores:

Los indicadores están planteados para evaluar mensualmente los

resultados y analizar el comportamiento de la ejecución del

programa evidenciando el grado de aprovechamiento de los

residuos cortopunzantes de acero inoxidable con un gran

potencial de aprovechamiento.

Medidas de control y Seguimiento

Llevar registros diarios de cada uno de los procesos de desactivación realizados que involucren la

generación de residuos peligrosos cortopunzantes.

Llevar registros semanales de los kilogramos de residuos cortopunzantes con potencial de

aprovechamiento, embalado y almacenado en el centro de acopio especial.

Registros mensuales de los resultados de datos de generación de material cortopunzante que se llevaran

a proceso de fundición.

Registros mensuales de los resultados de las caracterizaciones y medidas implantadas con sus

porcentajes de desempeño

Remisión de informes al menos una vez por año a las autoridades ambientales sobre el progreso y la

implementación del programa.

Metodología de ejecución del programa de manejo Integral de Residuos Solidos

Fase1. Conformación del Grupo de Gestión ambiental encargado de la segregación del material

cortopunzante de acero inoxidable.

Etapa1. Evaluación profesional de los empleados involucrados en el proceso de desactivación y

segregación del material cortopunzante

Fase2. Etapa de Construcción EMBALAJES

Etapa1. Construcción del embalaje especial para el almacenamiento temporal del material cortopunzante

con potencial de aprovechamiento.

Etapa2. Caracterización de los residuos cortopunzantes con potencial de aprovechamiento.

Etapa3. Implementación de cada uno de los embalajes especiales para el almacenamiento temporal del

material cortopunzante.

Fase3. Etapa de Construcción CENTRO DE ACOPIO Y ALMACENAMIENTO

Page 140: Formulación y valoración de alternativas de

139

Etapa1. Construcción del centro de acopio especial para el almacenamiento temporal del material

cortopunzante con potencial de aprovechamiento.

Etapa 2 Modificación de áreas adoptadas para el almacenamiento de los residuos cortopunzantes

Fase4.Capacitacion Técnica

Etapa1. Introducción a los nuevos sistemas de embalaje y almacenamiento temporal del material

cortopunzante en temas de uso y sellado para su transporte a proceros siderúrgicos.

Fase5. Informe de PGIRH

Etapa1. Cuantificar la producción de los residuos CORTOPUNZANTES arrojados en la caracterización de

los residuos al culminar los procesos de desactivación.

Presupuesto:

Descripción Valor Unitario Cantidad Valor Total

Cuarto Almacenamiento $ 1.047.600,00

Ladrillos $ 1.800,00 37,5 $ 67.500,00

Cemento $ 28.000,00 2 $ 56.000,00

Puerta $ 155.000,00 2 $ 310.000,00

Arena $ 10.900,00 4 $ 43.600,00

Teja $ 54.500,00 1 $ 54.500,00

Ventana $ 138.000,00 2 $ 276.000,00

Mano de Obra $ 50.000,00

2

$ 100.000,00

Embalaje $ 50.000,00

4

$ 140.000,00

Cronograma:

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Fase 1. Conformación del Grupo de Gestión ambiental

encargado de la segregación del material cortopunzante de

acero inoxidable.

Evaluación profesional de los empleados involucrados en el

proceso de desactivación y segregación del material

cortopunzante x

Fase 2. Etapa de Construcción EMBALAJES

Construcción del embalaje especial para el almacenamiento

temporal del material cortopunzante con potencial de

aprovechamiento. x x x

Caracterización de los residuos cortopunzantes con potencial de

aprovechamiento. x x x

Page 141: Formulación y valoración de alternativas de

140

Implementación de cada uno de los embalajes especiales para el

almacenamiento temporal del material cortopunzante. x x x

Fase3. Etapa de Construcción CENTRO DE ACOPIO Y

ALMACENAMIENTO

Construcción del centro de acopio especial para el

almacenamiento temporal del material cortopunzante con

potencial de aprovechamiento. x x

Modificación de áreas adoptadas para el almacenamiento de los

residuos cortopunzantes x

Fase4.Capacitacion Técnica x x x

Introducción a los nuevos sistemas de embalaje y almacenamiento

temporal del material cortopunzante en temas de uso y sellado

para su transporte a proceros siderúrgicos. x x x

Fase5. Informe de PGIRH

Cuantificar la producción de los residuos CORTOPUNZANTES

arrojados en la caracterización de los residuos al culminar los

procesos de desactivación. x x

Page 142: Formulación y valoración de alternativas de

141

12 CONCLUSIONES

Para los dos años de estudio el análisis del número de generadores y los resultados

de la media móvil permiten identificar que en su mayoría la gestión externa de MAREES se

realiza sobre generadores de baja y media producción de residuos peligrosos hospitalarios

cortopunzantes, en el año 2013 con un total de 51 generadores; 1 de mediana generación y 50

clasificados como pequeños generadores, donde el Hospital San Rafael de Tunja se

categoriza como mediano generador con una producción anual de 1600 kg durante este año,

en comparación al año 2014 donde se ve un destacado incremento en el número de

generadores tratados, al manejar los residuos para un total de 84 generadores distribuidos en

81 de pequeña generación y 3 de mediana generación, destacándose la institución inversiones

medicas de los andes con 2953 kg anual, seguido del Hospital San Rafael de Tunja con 1555

kg y finalmente la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con un total de 926

kg/ año.

El análisis de los mercados potenciales, la tecnología aplicada al procesamiento de

los residuos y la evaluación económica relacionada con la rentabilidad de ser

comercializados, permiten la formulación de cada una de las alternativas propuestas,

definiendo a la siderurgia y a la trituración como procesos capaces de transformar el residuo

cortopunzante en materiales con grandes márgenes de utilidad y de aprovechamiento para la

industria.

El análisis de la evaluación ambiental y la evaluación de indicadores económicos

para el proceso de disposición final resalta las considerables pérdidas económicas para

MAREES, además de ser un proceso que no potencializa el aprovechamiento de los residuos

de tipo cortopunzantes y no genera ganancia alguna para la industria, en comparación con las

Page 143: Formulación y valoración de alternativas de

142

alternativas de aprovechamiento formuladas, se identifica a la trituración como la alternativa

con mayor número de impactos negativos sobre el recurso aire, además la alternativa implica

una alta inversión inicial y bajos márgenes de rentabilidad, caso contrario sucede con la

siderurgia que al ser un proceso tecnificado garantiza el control eficiente sobre los posibles

impactos que pueda generar en su operación, esta alternativa asegura altos beneficios

económicos con una baja inversión.

De la formulación, valoración y evaluación de las alternativas, la siderurgia es el

proceso seleccionado por su alta eficiencia, debido a que al ser un proceso tecnificado permite

controlar y reducir los impactos generados sobre el medio, además de ser la alternativa que

logra disminuir el volumen total de los residuos destacando el potencial de aprovechamiento

en la elaboración de materiales de construcción y otros productos comercializables, para la

ejecución satisfactoria de la alternativa es importante la formulación y el cumplimiento del

programa de manejo para los residuos cortopunzantes que garanticen la calidad de los

materiales de acero inoxidable que son enviados a tratamientos de siderurgia.

De las alternativas propuestas es importante mencionar el papel de las entidades

responsables del cumplimiento y control de la norma que se interesan por aplicar nuevas

tecnologías en los procesos de disposición final, enfrentándose al paradigma que aunque el

residuo una vez tratado por el gestor debe cumplir con los caracteres de inocuidad y

desactivación del 100% del material infeccioso presente, aun se sigue tratando como un

material con riesgo sobre la salud humana o riesgo biológico. Es importante entender que una

vez tratado el residuo cortopunzante pierde las características que lo clasifican como

peligroso infeccioso convirtiéndolo en un residuo ordinario capaz de ser involucrado en

procesos de reciclaje y aprovechamiento.

Page 144: Formulación y valoración de alternativas de

143

13 RECOMENDACIONES

La eficiencia de la ejecución del programa de aprovechamiento para los residuos

peligrosos está sujeto al seguimiento mensual que la empresa realice sobre los cortopunzantes

realizando la correcta segregación y embalaje que reduzca los niveles de riesgo en la

manipulación a nivel técnico-operativo en el proceso de fundición, se recomienda llevar un

registro diario/ semanal de los residuos almacenados.

Se debe asegurar la hermeticidad del embalaje o soldarlo antes de enviar los

residuos cortopunzantes a fundición, disminuyendo el riesgo de apertura de los recipientes,

pérdida del material ferroso y posibles riesgos laborales.

Para la implementación de alternativas se deben articular conceptos técnicos y

responsabilidades entre las corporaciones autónomas regionales y el ministerio de ambiente y

desarrollo sostenible para todos los proyectos que impliquen el aprovechamiento de residuos

peligrosos.

En los procedimientos de desactivación por autoclave, para los residuos

cortopunzantes se recomienda efectuar pruebas de inocuidad biológica para cada una de los

procesos de desinfección en mayores intervalos de tiempo, garantizando la pérdida del

potencial de riesgo infeccioso del residuo optimizando el proceso de aprovechamiento.

Es importante la formulación y evaluación de alternativas para todos los tipos de

residuos cortopunzantes incluyendo aquellos con materiales de fabricación distintos a los de

acero inoxidable.

Page 145: Formulación y valoración de alternativas de

144

14 BIBLIOGRAFÍA

Alcaldia Mayor de Bogota. (20 de Marzo de 2015). SINUPOT . Obtenido de Secretaria de

Planeacion: http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf

amhasefer.com. (2015). Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de

http://www.amhasefer.com/Y8RQzVjM/

Aporzegi, A. (2011). Tecnologia Mecanica II. Buenos Aires , Argentina. Recuperado el 19 de

Septiembre de 2015

Asometal. (17 de Octubre de 2015). Siderurgia. Obtenido de http://www.asometal.org/siderurgia/

Bloq. (2011). Instrumentos de Laboratorio. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de

http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/06/tubo-de-ensayo.html

BONNET , S. (1969). BONNET Suministros y Maquinarias. Recuperado el 12 de Agosto de

2015, de http://www.bonnet.es/clasificacionacerinox.pdf

Brion, I. (1998). Manejo de Residuos Patogenos. Buenos Aires: CEAMSE.

Camargo Millan, G., & Parra Cruz, S. (2014). Plan de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios Componente Externo. Tunja .

Caracterizacion de latones obtenidos por colada continua. (2001). Recuperado el 2015 de

Septiembre de 2015, de

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5703/PFC%20DEFINITIU%20Eul

%C3%A0lia%20Nogu%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CENDI. (2014). CENTRO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL ACERO INOXIDABLE,

A.C. Mexico.

Chirivi B. , E., & García, D. (2009). INDUSTRIA SIDERÚRGICA Y MERCADO DEL ACERO:

caracterización y perspectivas. Bogota. Bogota: Aceros Ferrasa.

Comité Siderúrgico Colombiano. (2007). Industria del acero en Colombia.

CYDEP Consultoría y Dirección de Proyectos, L. (2007). Determinar los residuos peligrosos de

manejo prioritario generados en Bogota, identificar los generadores prioritarios y

elaborar el sistema de implementacion. Bogota: Alcaldia Mayor de Bogota.

Decreto 1505, "Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los

planes de gestión Integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones"

(MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 4 de

Junio de 2003).

Page 146: Formulación y valoración de alternativas de

145

Decreto 1713 , "Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689

de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y (Ministerio de

Medio Ambiente 6 de Agosto de 2002).

Decreto 2676, Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y

Similares (Ministerio de Ambiente 22 de Diciembre de 2000).

Decreto 351, "Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la

atención en salud y otras actividades" (Ministerio de Salud y Proteccion Social 19 de

Febrero de 2014).

Decreto 4126 (Derogado), por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000,

modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión

integral de los residuos hospitalarios y similares. (Ministerio de Ambiente 16 de

Noviembre de 2005).

Decreto 4741, 'Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o

desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral" (Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 30 de Diciembre de 2005).

Desarollo, D. d. (2007). Gestion Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bogota D.C:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Dr. Hakim, A., Dr. Dervich, R., Dr. Gitard, M., Dr. Gomez, H., & Dr. La Via, J. (2004).

Obtenido de Residuos Patogenos ¿Conocemos su manejo? Revista del hospital J.M

Ramos Mejia. Obtenido de http://www.ramosmejia.org.ar

EcuRed. (10 de Octubre de 2015). Temperatura de Fusión. Obtenido de

http://www.ecured.cu/Temperatura_de_Fusi%C3%B3n

Figueroa, C. V. (2006). MANUAL DE EMPAQUE Y EMBALAJE PARA EXPORTACIÓN. Ciudad

de Mexico .

FSE, F. S. (2006). Guía de buenas prácticas ambientales. Zaragoza : Fundacion Biodiversidad.

Gasset, M., & Westaway, D. (Octubre de 1998). Los priones y su Biologia. Obtenido de

http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/priones-1.html

Genmic. (2008). Microbiologia General- Eliminacion de microorganismos. Obtenido de

http://www.unavarra.es/genmic/microgral/03_eliminacion%20microorganimos%20MG%

2008-09.pdf

Gonzalez Jaramillo, M., & Rosero Paccha, J. (2006 ). implantacion de un centro de acopio de

chatarra. Escuela Politecnica Nacional , Quito.

Page 147: Formulación y valoración de alternativas de

146

GUIA TECNICA GTC COLOMBIANA 53-3 , Gestion Ambiental. Residuos Solidos. Guia para

el Aprovechamiento de los Residuos Metalicos (ICONTEC 27 de 10 de 1999).

Houska, C. (2005). Ventaja ecológica del acero inoxidable. Nickel Institute.

ICONTEC. (25 de 10 de 1999). guia tecnica GTC Colombiana 53-5 (Gestion Ambiental.

Residuos Solidos guia para el aprovechamiento de residuos metalicos. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_28_aprovechamiento_de_metal

es_y_vidrio.html

ILAFA , I. (2009). Calculo para los paises de America Latina en Conjunto . Bogota : Federacion

Colombiana de Industrias Metalurgicas .

Medias, J. (2011). Nuevos Adelantos: Procesamiento de chatarra para Acerias. Actualizacion

Tecnologica.

Mediciclopedia. (2000). Lampara- laxitud. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de

http://www.iqb.es/diccio/l/la2.htm

microinmuno. (11 de Octubre de 2015). Esterilizacion- Generalidades . Obtenido de

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminarioesterilizacion.htm

Ministerio de Medio Ambiente, & Ministerio de Salud. (2002). Manual de procedimientos para

la gestion integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia MPGIRH. Bogota.

Moreno, J. (2012). Diagnostico Integral de Residuos Hospitalarios Y Proyectos de Cooperacion.

Bogota: Organizacion Panamerica de la Salud- Ministerios de la Proteccion Social.

Moreno, J. D. (2012). Diagnóstico Situacional de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Hospitalarios en Colombia y Proyectos de Cooperación. Bogota: Organizacion

Panamericana de la Salud.

Morton, S. (2010). Material Quirurjico - Cuchillas. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de

http://www.swann-morton.com/spanish/product/69.php

NIOSH, I. N. (25 de Junio de 2012). CDC, Centro para el control y la prevencion de

enfermedades. Obtenido de http://www.cdc.gov/spanish/niosh/hhe/

NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 5564 , Cobre y aliaciones de cobre. Chatarras

(ICONTEC 12 de 12 de 2007).

NTC 2289 (2007).

NTP. (16 de Septiembre de 2015). Contaminantes biológicos: evaluación en ambientes

laborales. Obtenido de http://www.mtas.es/INSHT/ntp/ntp_203.htm

Page 148: Formulación y valoración de alternativas de

147

Olmos Clavijo, A. R., & Garfias y Barojas . (2011). Recuperación y reutilización de residuos

sólidos- Leccion 36. Recuperacion. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358043/exe/leccin_36_recuperacin.html

Outokumpu. (Enero de 2007). Especificaciones Tecnicas del Acero Inoxidable Martencitico tipo

410. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de

http://www.fortinox.com/pdf/inoxidables/martensiticos/410.pdf

Outokumpu. (Enero de 2007). Especificaciones Tecnicas del Acero Inoxidable Martencitico tipo

420. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de

http://www.fortinox.com/pdf/inoxidables/martensiticos/420.pdf

Parra Araque, L., & Sanchez Garcia Diana Pilar. (2010). ANÁLISIS DE LA VALORIZACIÓN DE

ESCORIAS NEGRAS COMO MATERIAL AGREGADO PARA CONCRETO EN EL

MARCO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA SIDERÚRGICA DIACO. MUNICIPIO

TUTA BOYACÁ. Bogota D.C.: Universidad de la Salle.

Parra Araque, L., & Sanchez Garcia, D. (2010). ANÁLISIS DE LA VALORIZACIÓN DE

ESCORIAS NEGRAS COMO MATERIAL AGREGADO PARA CONCRETO EN EL

MARCO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA SIDERÚRGICA DIACO. MUNICIPIO

TUTA BOYACÁ. Bogota D.C.: Universidad de la Salle.

PASCUAL, L. (15 de Octubre de 2012). Relacion de Volumen x Tiempo para alta Esterilizacion.

Obtenido de http://siaripre.blogspot.com.co/2012/10/tarea-relacion-del-volumen-x-

tiempo-par.html

Resolucion 1164 (Ministerio de Medio Ambiente 6 de Septiembre de 2002).

Sánchez Abril , H. M. (2014). ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS ESCORIAS NEGRAS DE

HORNO DE ARCO ELÉCTRICO Y SUS APLICACIONES EN PAVIMENTOS. Tunja:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Santamaria, Y. (27 de Agosto de 2012). Instrumental Quirurjico. Recuperado el 16 de

Septiembre de 2015, de http://agujasquirurgicas.blogspot.com/2012/08/agujas-las-agujas-

qururgicas-son.html

Skaupy, F. (2010). Ceramica de los Metales. Barcelona: Reverte S.A.

Subdirección de Políticas y Planes Ambientales. (2013). Diligenciamiento de la Matriz de

Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. Bogota: Junio.

Ulbrinox. (2005). Ulbrinox- Estandares Aplicables equivalentes. Obtenido de

http://www.ulbrinox.com.mx/public/pdf/metales.pdf

Page 149: Formulación y valoración de alternativas de

148

Unión Europea. (20 de Abril de 2009). Guía de buenas prácticas ambientales en el sector de

artes gráficas. Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de Omaaragon:

http://www.omaaragon.org/riesgos/ficheros/_3460.pdf

Universidad de Buenos Aires . (2015). Trituracion. Buenos Aires.

Vasquez, A. (2015). Colombia Patente nº WO 2015015029 A1.

WedBox Interactive. (2015). PID - Proveedores de Instrumentos Quirurgicos. Recuperado el 16

de Septiembre de 2015, de http://www.pidelsalvador.com/productos-

es.php?categoria=0&producto=168

Page 150: Formulación y valoración de alternativas de

149

ANEXOS

Anexo 1

Cantidades mensuales de cortopunzantes por generador año 2013

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S

AN

UA

L (

Kg

/añ

o G

enera

dor)

enero

febrero marz

o abril

mayo

junio julio agost

o septiembr

e octubre

noviembre

diciembre

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

TUNJA

ESE HOSPITAL REGIONAL DE

MIRAFLORES 4,5 2,5 5 6,5 0,5 0 5,5 3,5 2 3,5 2 0 35,5

TUNJA ESE HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5

TUNJA

INVERSIONES MEDICAS DE LOS ANDES

SAS 0,5 2 0 1 3,4 3 1,5 0 1,5 0 2,5 0 15,4

TUNJA EDIFICIO CENTRO MÉDICO INTEGRADO 7 3 3,5 7 5,5 5,5 0,5 0 0 0 1 0 33,0

Page 151: Formulación y valoración de alternativas de

150

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S

AN

UA

L (

Kg

/añ

o G

enera

dor)

enero

febrero marz

o abril

mayo

junio julio agost

o septiembr

e octubre

noviembre

diciembre

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

TUNJA SERVICENTER Y ALCARAVAN 0 0,5 0 0 1 1 5,5 6 8,5 6,5 7 0 36,0

TUNJA

CONSULTORIO DR. VICTOR MANUEL

RODRÓGUEZ 0 0,5 0 0 1 1 0 0 0 0,5 0 0,5 3,5

TUNJA BIG PIG 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1,5

RAMIRIQUÍ DROGUERIA PARDO 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 1 0,5 0 2,0

JENESANO JULIO MAURICIO NEIRA ARAGON 0 0,5 0 0,5 0,5 0 0 0 0,5 0,5 0,5 0,5 3,5

JENESANO HERMANITAS DE LOS POBRES 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 5,0

TUNJA JULIETH ANGARITA SANDOVAL 1 0 0 0,5 0 0 0 0,5 0 0 0 0 2,0

TUNJA LUIS GABRIEL TORRES 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0,5

JENESANO CLINICA SANTA TERESA 0 0 0 0,5 0 0,5 0 0 0,5 0,5 0,5 0 2,5

MIRAFLORES NEFROBOYACA LTDA 0 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0,5 0 0 2,5

TUNJA ESE CENTRO DE SALUD DE CHIVATA 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2,0

Page 152: Formulación y valoración de alternativas de

151

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S

AN

UA

L (

Kg

/añ

o G

enera

dor)

enero

febrero marz

o abril

mayo

junio julio agost

o septiembr

e octubre

noviembre

diciembre

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

TUNJA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y

TECNOLOGICA DE COLOMBIA 2 0 1,5 1 1,5 0 1 0 1,5 0 2 0 10,5

TOCA

CONSULTORIO DRA MIRYAM PARRA

LEON 0 0,5 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 1,0

MIRAFLORES

UNIDAD ESPECIALIZADA ECOGRAFIA Y

ODONTOJUNIOR 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0 1,0

ZETAQUIRA LABORATORIO PATOLOGIA -CITOLOGÍA 0 0,5 0 0,5 0,5 0 0 0 0 0,5 0 0 2,0

OICATA

CENTRO DE ENFERMEDADEES

RESPIRATORIAS CER LTDA 0,5 0,5 1,5 0 1,5 0,5 1 0 0,5 0,5 0 1,5 8,0

CHIVATÁ E.S.E. CENTRO DE SALUD DE ARCABUCO 1,5 0 2 0 1,5 1 0,5 1 0,5 0 1 1,5 10,5

RAMIRIQUÍ E.S.E. CENTRO DE SALUD DE CÓMBITA 2 3 3 4 6 1,5 3 1 4 5 4 3 39,5

TUNJA CENTRO LASER PIEL 13,5 8 10 16 17 17 15 6,5 5 12 6,5 12,5 139,0

ARCABUCO COOPERATIVA DE ORGANISMO DE SALUD 0,5 0,5 1 2,5 0 1 2,5 0 2,5 2 1,5 1,5 15,5

Page 153: Formulación y valoración de alternativas de

152

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S

AN

UA

L (

Kg

/añ

o G

enera

dor)

enero

febrero marz

o abril

mayo

junio julio agost

o septiembr

e octubre

noviembre

diciembre

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

DE BOYACÁ

ZETAQUIRA

PATÓLOGOS ESPECIALIZADOS DE

BOYACÁ SAS 1 0,5 0,5 2 2 1,5 2 1,5 0,5 2,5 1,5 1,5 17,0

BUENAVISTA PLANTA DE SACRIFICIO DE MIRAFLORES 0,5 1 0,5 0,5 0,5 2,5 2,5 2,5 0 1 1,5 0 13,0

SUTAMARCHAN

E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA

ECCEHOMO DE SUTAMARCHAN 1 1 0 0,5 1 3 0 0 1 1,5 1 1,5 11,5

CHIQUINQUIRÁ

E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE

CHIQUINQUIRA 0 13,5 39 36,5 53 25 37 28 53 52 36 40 413,0

MIRAFLORES

E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE

MIRAFLORES 5,5 9,5 7 8,5

10,5

7,5 8 9 4,5 14 6,5 6 96,5

TUNJA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA 120,

46 119,93

125,

2

278,

4

13

3,2

126,

34

118,

9

123,

92 113,46 121,3 108,68 110,76 1600,6

SABOYA

E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN VICENTE

FERRER DE SABOYA 4,5 2 3,5 1,5 7 3,5 1 1 4 3 5,5 2,5 39,0

Page 154: Formulación y valoración de alternativas de

153

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S

AN

UA

L (

Kg

/añ

o G

enera

dor)

enero

febrero marz

o abril

mayo

junio julio agost

o septiembr

e octubre

noviembre

diciembre

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

CHIQUINQUIRÁ

FUNERARIA SANTA ISABEL

CHIQUINQUIRA 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0,5

JENESANO GRANJA BIG PIG 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0 1 0 4,5

TUNJA HERMANITAS DE LOS POBRES 0 0,5 1 0,5 0 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 3,5

TUNJA INVERSIONES MÉDICAS DE LOS ANDES 16,5 18,5 17,5 26,2 23,

9 17,6 22 19,6 14,46 19,35 23,1 18,5 237,2

TUNJA NEFROBOYACÁ LTDA 9,5 6,5 5 4,5 5,5 15,2 12,9

4 4,3 5 7,02 7,78 7,86 91,1

DUITAMA NEFROBOYACÁ LTDA 13,93

12,24 13,3

8 14,3

8 22,78

7,5 10,5 1 3,5 4 4,5 5 112,7

TUNJA

ESCUELA TALLER DE CAPACITACIÓN EN

SALUD DEL NORORIENTE NORSALUD 0 1 0 0,5 0 0 0 0 0,5 0 0 0 2,0

TUNJA PELUQUERIA ELIAS GUIO 0,5 0,5 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 1,5

TUNJA PELUQUERIA FALENA 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0 0 0,5 0 2,5

TUNJA PELUQUERIA RUEDA STYLOS 0 0 0 0 0,5 0 0,5 0 0 0 0 0 1,0

Page 155: Formulación y valoración de alternativas de

154

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S

AN

UA

L (

Kg

/añ

o G

enera

dor)

enero

febrero marz

o abril

mayo

junio julio agost

o septiembr

e octubre

noviembre

diciembre

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

TUNJA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y

TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 0,5 4 2,5 2,5

11,5

16 14 4 4 126 2,6 19 206,6

JENESANO VETRINARIA EL PORKY 0,5 0,5 0 0,5 0 0,5 0,5 0 0,5 0 0,5 0,5 4,0

TUNJA VETERINARIA ZOOPET 0 0 0,5 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 1,0

ARCABUCO DOCTORA ZULY SILVA ARCABUCO 0 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 2,5

SANTA SOFIA DROGUERÍA TODO ÉXITO 0 0 2 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 2,5

TUNJA PELUQUERIA IMAGEN CAPILAR 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0,5

VILLA DE

LEYVA

E.S..E HOPITALSAN FRANCISCO DE VILLA

DE LEYVA 0 0 0 0 5 4,5 3 3,5 5 5,5 7 3,5 37,0

RONDÓN

E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN RAFAEL

RONDÓN 0 0 2,5 0 1 1 0,5 1 0,5 1 1 1,5 10,0

Page 156: Formulación y valoración de alternativas de

155

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S

AN

UA

L (

Kg

/añ

o G

enera

dor)

enero

febrero marz

o abril

mayo

junio julio agost

o septiembr

e octubre

noviembre

diciembre

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

Co

rto

pu

nza

nte

ZETAQUIRA DROGUERIA BIOFARMA 0 0 0 0 0 0,5 0,5 0 0,5 0 0,5 0 2,0

ARCABUCO DOCTORA SANDRA MILENA TORRES 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0 0 0,5 0,5 0 0,5 4,0

Page 157: Formulación y valoración de alternativas de

156

Anexo 2.

Cantidades mensuales de cortopunzantes por generador año 2014

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S A

NU

AL

(Kg

/año

)

enero febre

ro marzo abril mayo junio julio

agost

o

septie

mbre

octubr

e

novie

mbre

diciem

bre

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

ALBANIA E.S.E. CENTRO DE SALUD BLANCA

ALICIA HERNÁNDEZ DE ALBANIA 4 0 0,5 0,5 0 0 0 1,5 1,5 1 0,4 0 9,4

ARACABUCO DROGUERÍA ARCABUCO 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0 0,26 2,8

ARCABUCO SANDRA MILENA TORRES GRANADOS 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3 0,2 0,3 4,8

ARCABUCO E.S.E. CENTRO DE SAUD DE ARCABUCO 0,5 1 1,5 1 3 2 2,5 1 2 1,4 1 1,05 18,0

BERBEO E.S.E. CENTRO DE SALUD JUAN

FRANCISCO DE BERBEO 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 1,5 0 0 0 0 3,0

BRICEÑO E.S.E. CENTRO DE SALUD DE BRICEÑ{O 0 0 0 1,5 0 1 0 1 0 0,45 0 0 4,0

BUENAVISTA E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA ISABEL

DE BUENAVISTA 1 0,5 2 0 0,5 1 0 0 0 0 0,9 0 5,9

CHIQUINQUIRA INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN

SAN LUIS 0 0 0 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0 0,5 0,4 0 3,9

CHIQUINQUIRA INSTITUTO DE MEDICINA INTEGRAL 0 0 0 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0 0 0 0 3,0

CHIQUINQUIRA SONRIE LASER 0 0 0,5 0 0 0 0,5 0 0 0 0,1 0 1,1

Page 158: Formulación y valoración de alternativas de

157

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S A

NU

AL

(Kg

/año

)

enero febre

ro marzo abril mayo junio julio

agost

o

septie

mbre

octubr

e

novie

mbre

diciem

bre

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

CHIQUINQUIRA SOLUCIONES INTEGRALES EN SALUD IPS

SAS 0,5 0 1 1 0 0 1 1 0 0,8 12,8 0,4 18,5

CHIVATA E.S.E. CENTRO DE SALUD NUESTRA

SEÑORA DE CHIVATÁ 0,5 1,5 1 1 0 1 1 0 1,5 0 0 0 7,5

COPER E.S.E. SAN LUIS LANCHEROS DE COPER 0 0 0 0 4 0 1,5 0 2 0 0 0 7,5

CUCAITA E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA

DE CUCAITA 0 0,5 1 1,5 0 1,5 1 0 1 0,5 1,1 0 8,1

CUCUNUBA E.S.E. CENTRO DE SALUD DE CUCUNUBA 0 0 0 1,5 3 1,5 1,5 0,5 1 1,6 0 1,1 11,7

DUITAMA NEFROBOYACA LTDA 2 3 2 2 1 5,28 0 2 3,9 2,87 4,3 4,2 32,6

JENESANO CONSULTORIO ODONTOLOGICO

ESTETIDENT 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,1 4,6

JENESANO DROGUERIA FARMAGEN 0 0 0,5 0 0 0,5 0 0,5 0 0 0,2 0 1,7

JENESANO DAYANE HELENA PUENTES GOMEZ 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,3 0,4 5,7

JENESANO GRANJA BIG-PIG 0 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,2 0,4 4,1

JENESANO VETERINARIA EL PÓRKY 0 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3 0 0,1 3,9

JENESANO JAQUELINE CARO 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3 0,2 5,5

LA VICTORIA E.S.E. CENTRO DE SALUD NUESTRA

SEÑORA DE LAS VICTORIAS 0 0 3,5 0 0 0 1 0 1,5 0 0,3 0 6,3

Page 159: Formulación y valoración de alternativas de

158

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S A

NU

AL

(Kg

/año

)

enero febre

ro marzo abril mayo junio julio

agost

o

septie

mbre

octubr

e

novie

mbre

diciem

bre

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

MIRAFLORES E.S.E.HOSPITAL REGIONAL DE

MIRAFLORES 6 7,5 9 15,5 9 7 9 7,5 8,8 3 6 7,25 95,6

MIRAFLORES DROGUERÍA PARDO 0 0 0,5 0 0,5 0 0 0,5 0 0 0,3 0 1,8

MIRAFLORES MIRIAM PARRA 0 0,5 0 0 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,3 0,1 0,1 3,0

MOTAVITA E.S.E.CENTRO DE SALUD DE MOTAVITA 0,5 1 0,5 0,5 1 0,5 1 1 0,8 0 0,9 1,05 8,8

MUZO AGROVETERINARIA EL BECERRO 0 0 6 0 12 0 0 0 0 0 0,9 0 18,9

OICATA FUNDACIÓN SALVA OICATÁ 0 1 0 0,5 0 0,5 0 0 0 0,5 0 0,2 2,7

OICATA E.S.E. CENTRO DE SALUID DE OICATA 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0,5 1 0 0,5 2,5

PAIPA E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

DE PAIPA 10,5 13,5 12,5 12,5 10,5 10,5 10,5 13,5 10,2 19,3 6,8 0 130,3

RAMIRIQUI CONSULTORIO ODONTOLOGÍA INTEGRAL 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,1 4,6

RAMIRIQUI E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE

RAMIRIQUI 3 2,5 3,5 4 5 3,5 3,5 3 7,5 2 3,9 2,6 44,0

RAMIRIQUI GERMÁN PULIDO GUERRA 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,2 0,1 0,1 3,4

RAMIRIQUI VETERINARIA SERVIVET 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3 0,3 0,1 4,7

SABOYA SALA DE BELLEZA GENTE ACTUAL 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0,5 0 0 0,1 0 0 2,1

SANTA SOFIA E.S.E. CENTRO DE SALUD DE SANTA 0 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 1 1 1 0,5 0,8 7,8

Page 160: Formulación y valoración de alternativas de

159

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S A

NU

AL

(Kg

/año

)

enero febre

ro marzo abril mayo junio julio

agost

o

septie

mbre

octubr

e

novie

mbre

diciem

bre

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

SOFIA

SANTA SOFIA DROGUERÍA TODO ÉXITO 0 0 0 0 0 0 1 0 0,5 0 0,5 0 2,0

SIACHOQUE E.S.E. CENTRO DE SALUD DE SIACHOQUE 0 1 2 1 4 1 0,5 3 1,55 1,35 3 3,35 21,8

SIMIJACA DROGUERIA SIMIJACA RG 0,5 0 0 0,5 0 0 1 0 0,5 0,4 0,1 0 3,0

SIMIJACA DROGUERIA FAMILIAR DFP 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 1 0,2 0,3 5,0

SIMIJACA DROGUERIA LA CONFIANZA SIMIJACA 0,5 0 0 0 1,5 0,5 0 0 0,5 0 0 0,1 3,1

SIMIJACA DROGUERÍA ALPIDROGAS 0 0 0 1,5 0,5 0 0 0 0 0,4 0,1 0 2,5

SIMIJACA DROGUERÍA DAVID FM 0,5 0 0 0 0,5 0 0 0 0 1,05 0 0 2,1

SORA E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA

BARBARA DE SORA 0 0 0,5 1,5 0,5 0 1 0 0 0,5 0,4 0 4,4

SUTAMARCHAN JHON RODRIGUEZ 0 0 0 0 0,5 0,5 0 0 0 0 0,2 0 1,2

SUTAMARCHAN E.S.E. CENTRO DE SALLUD SANTO

ECCEHOMO DE SUTAMARCHAN 0 3,5 0 0 0,5 0 0 0 0 2,5 0,4 0,4 7,3

TAUSA E.S.E. CENTRO DE SALUD DE TAUSA 0 0 0 0 1,5 1,5 1,5 1 1,6 0,7 1,1 0,95 9,9

TINJACA E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN BLASS DE

TINJACA 0,5 1 0,5 0 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,35 0,2 5,1

TOCA DROGUERÍA LA ENFERMERA DE TOCA 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 1,0

TUNJA ESCUELA TALLER DE CAPACITACION EN

SALUD DEL NORORIENTE NORSALUD 0 0 2 0 0 0 0 0 0,5 0 0,7 0 3,2

TUNJA DROGUERRIA ALCARAVAN 1,5 1 0 1 0,5 1 0 1,5 1,5 1 0,55 0 9,6

Page 161: Formulación y valoración de alternativas de

160

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S A

NU

AL

(Kg

/año

)

enero febre

ro marzo abril mayo junio julio

agost

o

septie

mbre

octubr

e

novie

mbre

diciem

bre

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

TUNJA CENTRO DE DIAGNÓSTICO EN

CITOPATOLOGIA 0 0 0 1 0

0 0 0 0 0 0 1,0

TUNJA CONSULTORIO DE TERAPIA

RESPIRATORIA 0 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,2 0 4,1

TUNJA HERMANITAS DE LOS POBRES 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,8 1,3

TUNJA FARMACIA Y CONSULTORIO

VETERINARIO LOS POTRILLOS 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0 0 0,5 0 0,2 0 3,2

TUNJA VETERINARIA ZOOPET 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0 0 0,5 0,4 0 2,4

TUNJA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA 168,6

8

116,

48 141,44

131,

39

137,

65 143,34

143,

53

140,

4 142,96 0 147,78 140,66 1554,3

TUNJA E.S.E. SANTIAGO DE TUNJA 7 4,15 5,5 13 5 7,5 9,5 15 11 7,4 1,85 8,95 95,9

TUNJA INVERSIONES MÉDICAS DE LOS ANDES 2656 18 27,25 23,9 29,6 29,25 46,8 27,9 31 35,89 26,85 0 2952,4

TUNJA ASORSALUD S.M LTDA 3 2,5 3,5 1 3,5 4 1,5 3 5,75 2,38 3,95 6,7 40,8

TUNJA NEFROBOYACA LTDA 7,12 4,7 4,9 4,59 4,56 1,5 3,98 6,82 4,04 5,06 9,22 6,48 63,0

TUNJA CLÍNICA SANTA TERESA 6 4 4 6,5 4 7,5 3,5 9 5 4,7 3,65 3,35 61,2

TUNJA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y

TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 0,5 7 4,5 5,5 10 15,5 418 0 445,3 7,6 11,5 0 925,4

TUNJA DROGUERIA NUEVA YORK 0 0 0 1 0 0 0 0 0,5 0 0 0 1,5

TUNJA DROGUERIA SAN JOSE 0 0 1 1 0 0 0 0 0,5 0 0,75 0 3,3

TUNJA VETERINARIA INSTINTO ANIMAL 0,5 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0,5 0 0 1,5

Page 162: Formulación y valoración de alternativas de

161

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

PROMEDIO RECOLECCION MENSUAL RESIDUOS (Kg/mes)

TO

TA

L R

ES

IDU

OS

CO

RT

OP

UN

ZA

TE

S A

NU

AL

(Kg

/año

)

enero febre

ro marzo abril mayo junio julio

agost

o

septie

mbre

octubr

e

novie

mbre

diciem

bre

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

Co

rtop

unza

nte

TUNJA ANCESTRAL TATUAJES 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0 0,35 4,9

TUNJA DROGUERÍA EL CONSUELO 0 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,6 0,2 0 3,3

TUNJA DROGUERÍA SAN PEDRO 1 0 0 0,5 0,5 1 1,5 1 0,5 0,5 0,85 0 7,4

TUNJA ANA MARÍA JIMENEZ 0 0 1 0 0 0 0,5 0 0 0 0,7 0 2,2

TUNJA PELUQUERÍA RUEDA STYLOS 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0,1 0 1,1

TUNJA SALA DE BELLEZA IMAGEN CAPILAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,2 0 0,2

TUNUNGUA E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA

BÁRBARA DE TUNUNGUA 0 0 0,5 0 1,5 0 2 0 2 0 1,05 0 7,1

UBATE E.S.E. HOSPITAL EL SALVADOR DE

UBATE 19,5 21,5 41 31,5 27,5 28 32 28 32 47 21,3 0 329,3

UBATE DISTRISALES POLLITOS CHIC 0 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,4 0,3 4,2

VILLA DE

LEYVA JOSE HUMBERTO SANCHEZ 0 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,3 0 0,2 4,0

VILLA DE

LEYVA CARLOS BETANCOURTH 0 0 0 0 0,5 1 0 0,5 0,5 0 0,3 0,4 3,2

VILLA DE

LEYVA

E.S.E. HOSPITAL SAN FRANCISCO DE

VILLA DE LEYVA 3,5 7,5 4,5 6,5 5,5 4,5 6,5 7,5 6,5 8,6 3,8 2,55 67,5

VIRACACHA E.S.E. CENTRO DE SALUD DE VIRACACHA 1 0,5 0 0 2 1 1 0 0,5 0,9 0,25 0,35 7,5

YOPAL E.S.E. HOSPITAL DE YOPAL 0 58 80 88,5 90 96,5 88,5 109,

5 101 73 98,9 5,97 889,9

ZETAQUIRA DROGUERIA BIOFARMA 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,4 0 0,1 4,0

ZETAQUIRA DROGUERIA SONIA 0,5 0 0 0,5 0 0 0 0,5 0 0,5 0 0 2,0

ZETAQUIRA E.S.E.CENTRO DE SALUD DE ZETAQUIRA 1 1 1 0,5 1 0 1 1,5 1,5 1,1 0 0,4 10,0

Page 163: Formulación y valoración de alternativas de

162

Anexo 3

Cálculos de la Media Móvil

Por lo tanto con el fin de determinar la cantidad de residuos peligrosos que recibe MAREES

como gestor externo se utilizó el método de la media móvil, establecido en los lineamientos

generales para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos o desechos peligrosos.

Con los datos registrados de los primeros seis meses de generación de RESPEL, se calcula el

promedio aritmético representado por la

Ecuación 1, así:

𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑴𝒆𝒔𝒆𝒔 (𝟏 + 𝟐 + 𝟑 + 𝟒 + 𝟓 + 𝟔)

𝟔

Ecuación 1. Promedio Aritmético para el primer semestre. Fuente: Decreto 4741 de 2005.

Posteriormente se hace el cálculo de la media móvil, para ello se ingresa en el cálculo el

valor del siguiente mes (en este caso, el del mes 7) y se excluye el primer dato correspondiente al

valor del primer mes, realizando un nuevo promedio aritmético, así:

𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒍 𝒎𝒆𝒔 𝒔𝒊𝒆𝒕𝒆 (𝟕) = 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑴𝒆𝒔𝒆𝒔 (𝟐 + 𝟑 + 𝟒 + 𝟓 + 𝟔 + 𝟕)

𝟔

Ecuación 2. Media Móvil. Fuente Decreto 4741 de 2005.

Este procedimiento se mantiene para los siguientes seis datos, hasta agotar la información

establecida en los registros.

Page 164: Formulación y valoración de alternativas de

163

Anexo 4

Valores Media Móvil y Tipo de Generados Año 2013

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

TOTAL RESIDUOS

CORTOPUNZATES

ANUAL (Kg/año)

MEDIA

MOVIL

TIPO DE

GENERADOR

TUNJA ESE HOSPITAL REGIONAL DE MIRAFLORES 35,5 3,0 Bajo

TUNJA ESE HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ 0,5 0,1 Bajo

TUNJA INVERSIONES MEDICAS DE LOS ANDES SAS 15,4 1,6 Bajo

TUNJA EDIFICIO CENTRO MÉDICO INTEGRADO 33,0 3,2 Bajo

TUNJA SERVICENTER Y ALCARAVAN 36,0 3,0 Bajo

TUNJA CONSULTORIO DR. VICTOR MANUEL RODRÓGUEZ 3,5 0,4 Bajo

TUNJA BIG PIG 1,5 0,1 Bajo

RAMIRIQUÍ DROGUERIA PARDO 2,0 0,1 Bajo

JENESANO JULIO MAURICIO NEIRA ARAGON 3,5 0,2 Bajo

JENESANO HERMANITAS DE LOS POBRES 5,0 0,4 Bajo

TUNJA JULIETH ANGARITA SANDOVAL 2,0 0,1 Bajo

TUNJA LUIS GABRIEL TORRES 0,5 0,1 Bajo

JENESANO CLINICA SANTA TERESA 2,5 0,2 Bajo

MIRAFLORES NEFROBOYACA LTDA 2,5 0,3 Bajo

TUNJA ESE CENTRO DE SALUD DE CHIVATA 2,0 0,1 Bajo

TUNJA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE

COLOMBIA 10,5 0,8 Bajo

TOCA CONSULTORIO DRA MIRYAM PARRA LEON 1,0 0,1 Bajo

MIRAFLORES UNIDAD ESPECIALIZADA ECOGRAFIA Y

ODONTOJUNIOR 1,0 0,1 Bajo

Page 165: Formulación y valoración de alternativas de

164

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

TOTAL RESIDUOS

CORTOPUNZATES

ANUAL (Kg/año)

MEDIA

MOVIL

TIPO DE

GENERADOR

ZETAQUIRA LABORATORIO PATOLOGIA -CITOLOGÍA 2,0 0,2 Bajo

OICATA CENTRO DE ENFERMEDADEES RESPIRATORIAS

CER LTDA 8,0 0,7 Bajo

CHIVATÁ E.S.E. CENTRO DE SALUD DE ARCABUCO 10,5 0,8 Bajo

RAMIRIQUÍ E.S.E. CENTRO DE SALUD DE CÓMBITA 39,5 3,3 Bajo

TUNJA CENTRO LASER PIEL 139,0 12,7 Bajo

ARCABUCO COOPERATIVA DE ORGANISMO DE SALUD DE

BOYACÁ 15,5 1,3 Bajo

ZETAQUIRA PATÓLOGOS ESPECIALIZADOS DE BOYACÁ SAS 17,0 1,5 Bajo

BUENAVISTA PLANTA DE SACRIFICIO DE MIRAFLORES 13,0 1,4 Bajo

SUTAMARCHAN E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA ECCEHOMO DE

SUTAMARCHAN 11,5 1,0 Bajo

CHIQUINQUIRÁ E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE CHIQUINQUIRA 413,0 36,1 Bajo

MIRAFLORES E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE MIRAFLORES 96,5 8,4 Bajo

TUNJA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA 1600,6 140,4 Mediano

SABOYA E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN VICENTE FERRER DE

SABOYA 39,0 3,2 Bajo

CHIQUINQUIRÁ FUNERARIA SANTA ISABEL CHIQUINQUIRA 0,5 0,1 Bajo

JENESANO GRANJA BIG PIG 4,5 0,4 Bajo

TUNJA HERMANITAS DE LOS POBRES 3,5 0,3 Bajo

TUNJA INVERSIONES MÉDICAS DE LOS ANDES 237,2 20,3 Bajo

TUNJA NEFROBOYACÁ LTDA 91,1 8,1 Bajo

DUITAMA NEFROBOYACÁ LTDA 112,7 10,4 Bajo

Page 166: Formulación y valoración de alternativas de

165

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL

TOTAL RESIDUOS

CORTOPUNZATES

ANUAL (Kg/año)

MEDIA

MOVIL

TIPO DE

GENERADOR

TUNJA ESCUELA TALLER DE CAPACITACIÓN EN SALUD

DEL NORORIENTE NORSALUD 2,0 0,2 Bajo

TUNJA PELUQUERIA ELIAS GUIO 1,5 0,1 Bajo

TUNJA PELUQUERIA FALENA 2,5 0,2 Bajo

TUNJA PELUQUERIA RUEDA STYLOS 1,0 0,1 Bajo

TUNJA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE

COLOMBIA 206,6 14,8 Bajo

JENESANO VETRINARIA EL PORKY 4,0 0,3 Bajo

TUNJA VETERINARIA ZOOPET 1,0 0,1 Bajo

ARCABUCO DOCTORA ZULY SILVA ARCABUCO 2,5 0,2 Bajo

SANTA SOFIA DROGUERÍA TODO ÉXITO 2,5 0,2 Bajo

TUNJA PELUQUERIA IMAGEN CAPILAR 0,5 0,1 Bajo

VILLA DE LEYVA E.S..E HOPITALSAN FRANCISCO DE VILLA DE

LEYVA 37,0 3,2 Bajo

RONDÓN E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN RAFAEL RONDÓN 10,0 0,8 Bajo

ZETAQUIRA DROGUERIA BIOFARMA 2,0 0,2 Bajo

ARCABUCO DOCTORA SANDRA MILENA TORRES 4,0 0,3 Bajo

Page 167: Formulación y valoración de alternativas de

166

Anexo 5

Valores Media Móvil y Tipo de Generados Año 2014

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL TOTAL RESIDUOS

CORTOPUNZATES

ANUAL (Kg/año)

MEDIA

MOVIL

TIPO DE

GENERADOR

ALBANIA E.S.E. CENTRO DE SALUD BLANCA ALICIA

HERNÁNDEZ DE ALBANIA 9,4 0,6 Pequeño

ARACABUCO DROGUERÍA ARCABUCO 2,8 0,2 Pequeño

ARCABUCO SANDRA MILENA TORRES GRANADOS 4,8 0,4 Pequeño

ARCABUCO E.S.E. CENTRO DE SAUD DE ARCABUCO 18,0 1,8 Pequeño

BERBEO E.S.E. CENTRO DE SALUD JUAN FRANCISCO DE

BERBEO 3,0 0,3 Pequeño

BRICEÑO E.S.E. CENTRO DE SALUD DE BRICEÑ{O 4,0 0,5 Pequeño

BUENAVISTA E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA ISABEL DE

BUENAVISTA 5,9 0,5 Pequeño

CHIQUINQUIRA INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN SAN LUIS 3,9 0,4 Pequeño

CHIQUINQUIRA INSTITUTO DE MEDICINA INTEGRAL 3,0 0,4 Pequeño

CHIQUINQUIRA SONRIE LASER 1,1 0,1 Pequeño

CHIQUINQUIRA SOLUCIONES INTEGRALES EN SALUD IPS SAS 18,5 0,9 Pequeño

CHIVATA E.S.E. CENTRO DE SALUD NUESTRA SEÑORA DE

CHIVATÁ 7,5 0,7 Pequeño

COPER E.S.E. SAN LUIS LANCHEROS DE COPER 7,5 0,9 Pequeño

CUCAITA E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA DE

CUCAITA 8,1 0,8 Pequeño

CUCUNUBA E.S.E. CENTRO DE SALUD DE CUCUNUBA 11,7 1,3 Pequeño

DUITAMA NEFROBOYACA LTDA 32,6 2,5 Pequeño

JENESANO CONSULTORIO ODONTOLOGICO ESTETIDENT 4,6 0,4 Pequeño

JENESANO DROGUERIA FARMAGEN 1,7 0,2 Pequeño

JENESANO DAYANE HELENA PUENTES GOMEZ 5,7 0,5 Pequeño

JENESANO GRANJA BIG-PIG 4,1 0,4 Pequeño

JENESANO VETERINARIA EL PÓRKY 3,9 0,4 Pequeño

JENESANO JAQUELINE CARO 5,5 0,5 Pequeño

Page 168: Formulación y valoración de alternativas de

167

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL TOTAL RESIDUOS

CORTOPUNZATES

ANUAL (Kg/año)

MEDIA

MOVIL

TIPO DE

GENERADOR

LA VICTORIA E.S.E. CENTRO DE SALUD NUESTRA SEÑORA DE

LAS VICTORIAS 6,3 0,6 Pequeño

MIRAFLORES E.S.E.HOSPITAL REGIONAL DE MIRAFLORES 95,6 8,6 Pequeño

MIRAFLORES DROGUERÍA PARDO 1,8 0,2 Pequeño

MIRAFLORES MIRIAM PARRA 3,0 0,3 Pequeño

MOTAVITA E.S.E.CENTRO DE SALUD DE MOTAVITA 8,8 0,7 Pequeño

MUZO AGROVETERINARIA EL BECERRO 18,9 2,2 Pequeño

OICATA FUNDACIÓN SALVA OICATÁ 2,7 0,2 Pequeño

OICATA E.S.E. CENTRO DE SALUID DE OICATA 2,5 0,2 Pequeño

PAIPA E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE PAIPA 130,3 11,8 Pequeño

RAMIRIQUI CONSULTORIO ODONTOLOGÍA INTEGRAL 4,6 0,5 Pequeño

RAMIRIQUI E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE RAMIRIQUI 44,0 3,9 Pequeño

RAMIRIQUI GERMÁN PULIDO GUERRA 3,4 0,3 Pequeño

RAMIRIQUI VETERINARIA SERVIVET 4,7 0,5 Pequeño

SABOYA SALA DE BELLEZA GENTE ACTUAL 2,1 0,2 Pequeño

SANTA SOFIA E.S.E. CENTRO DE SALUD DE SANTA SOFIA 7,8 0,7 Pequeño

SANTA SOFIA DROGUERÍA TODO ÉXITO 2,0 0,2 Pequeño

SIACHOQUE E.S.E. CENTRO DE SALUD DE SIACHOQUE 21,8 1,7 Pequeño

SIMIJACA DROGUERIA SIMIJACA RG 3,0 0,3 Pequeño

SIMIJACA DROGUERIA FAMILIAR DFP 5,0 0,4 Pequeño

SIMIJACA DROGUERIA LA CONFIANZA SIMIJACA 3,1 0,3 Pequeño

SIMIJACA DROGUERÍA ALPIDROGAS 2,5 0,3 Pequeño

SIMIJACA DROGUERÍA DAVID FM 2,1 0,1 Pequeño

SORA E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA BARBARA DE

SORA 4,4 0,5 Pequeño

SUTAMARCHAN JHON RODRIGUEZ 1,2 0,2 Pequeño

SUTAMARCHAN E.S.E. CENTRO DE SALLUD SANTO ECCEHOMO DE

SUTAMARCHAN 7,3 0,4 Pequeño

TAUSA E.S.E. CENTRO DE SALUD DE TAUSA 9,9 1,0 Pequeño

TINJACA E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN BLASS DE TINJACA 5,1 0,4 Pequeño

Page 169: Formulación y valoración de alternativas de

168

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL TOTAL RESIDUOS

CORTOPUNZATES

ANUAL (Kg/año)

MEDIA

MOVIL

TIPO DE

GENERADOR

TOCA DROGUERÍA LA ENFERMERA DE TOCA 1,0 0,1 Pequeño

TUNJA ESCUELA TALLER DE CAPACITACION EN SALUD

DEL NORORIENTE NORSALUD 3,2 0,2 Pequeño

TUNJA DROGUERRIA ALCARAVAN 9,6 0,8 Pequeño

TUNJA CENTRO DE DIAGNÓSTICO EN CITOPATOLOGIA 1,0 0,1 Pequeño

TUNJA CONSULTORIO DE TERAPIA RESPIRATORIA 4,1 0,4 Pequeño

TUNJA HERMANITAS DE LOS POBRES 1,3 0,0 Pequeño

TUNJA FARMACIA Y CONSULTORIO VETERINARIO LOS

POTRILLOS 3,2 0,3 Pequeño

TUNJA VETERINARIA ZOOPET 2,4 0,2 Pequeño

TUNJA E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE TUNJA 1554,3 132,1 Mediano

TUNJA E.S.E. SANTIAGO DE TUNJA 95,9 8,6 Pequeño

TUNJA INVERSIONES MÉDICAS DE LOS ANDES 2952,4 103,6 Mediano

TUNJA ASORSALUD S.M LTDA 40,8 3,0 Pequeño

TUNJA NEFROBOYACA LTDA 63,0 4,4 Pequeño

TUNJA CLÍNICA SANTA TERESA 61,2 5,5 Pequeño

TUNJA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE

COLOMBIA 925,4 101,3 Mediano

TUNJA DROGUERIA NUEVA YORK 1,5 0,2 Pequeño

TUNJA DROGUERIA SAN JOSE 3,3 0,3 Pequeño

TUNJA VETERINARIA INSTINTO ANIMAL 1,5 0,1 Pequeño

TUNJA ANCESTRAL TATUAJES 4,9 0,5 Pequeño

TUNJA DROGUERÍA EL CONSUELO 3,3 0,3 Pequeño

TUNJA DROGUERÍA SAN PEDRO 7,4 0,7 Pequeño

TUNJA ANA MARÍA JIMENEZ 2,2 0,2 Pequeño

TUNJA PELUQUERÍA RUEDA STYLOS 1,1 0,1 Pequeño

TUNJA SALA DE BELLEZA IMAGEN CAPILAR 0,2 0,0 Pequeño

TUNUNGUA E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA BÁRBARA DE

TUNUNGUA 7,1 0,7 Pequeño

UBATE E.S.E. HOSPITAL EL SALVADOR DE UBATE 329,3 30,6 Pequeño

Page 170: Formulación y valoración de alternativas de

169

MUNICIPIO CLIENTE - RAZON SOCIAL TOTAL RESIDUOS

CORTOPUNZATES

ANUAL (Kg/año)

MEDIA

MOVIL

TIPO DE

GENERADOR

UBATE DISTRISALES POLLITOS CHIC 4,2 0,4 Pequeño

VILLA DE LEYVA JOSE HUMBERTO SANCHEZ 4,0 0,4 Pequeño

VILLA DE LEYVA CARLOS BETANCOURTH 3,2 0,3 Pequeño

VILLA DE LEYVA E.S.E. HOSPITAL SAN FRANCISCO DE VILLA DE

LEYVA 67,5 6,0 Pequeño

VIRACACHA E.S.E. CENTRO DE SALUD DE VIRACACHA 7,5 0,7 Pequeño

YOPAL E.S.E. HOSPITAL DE YOPAL 889,9 88,0 Pequeño

ZETAQUIRA DROGUERIA BIOFARMA 4,0 0,4 Pequeño

ZETAQUIRA DROGUERIA SONIA 2,0 0,2 Pequeño

ZETAQUIRA E.S.E.CENTRO DE SALUD DE ZETAQUIRA 10,0 0,9 Pequeño

Page 171: Formulación y valoración de alternativas de

170

Anexo 6

Matriz de Evaluación de Aspectos e Impactos ambientales; Proceso Siderurgia

PR

OC

ES

O

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

RE

CE

PC

IÓN

DE

LA

MA

TE

RIA

PR

IMA

Sel

ecci

ón

de

la C

ha

tarr

a

Pru

eba

s fi

sico

qu

ímic

as

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Desechos de los

embalajes

temporales

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 5 10 500 Bajo

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

DE

LA

MA

TE

RIA

PR

IMA

Sel

ecci

ón

de

la C

ha

tarr

a F

erro

sa y

Pes

aje

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Desechos de

chatarra que no

cumple con el

requerimiento

para su

aprovechamiento

(material tipo

ferroso)

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 5 1 5 10 2500 Bajo

Page 172: Formulación y valoración de alternativas de

171

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

PR

EP

AR

AC

ION

Co

rte

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Desechos de

material sobre el

area del proceso

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 5 10 500 Bajo

Ag

ua

y S

uel

o

Generacio

n de

Residuos

Peligrosos

Generacion de

Aceites Usados

por la operación y

mantenimiento de

maquinaria

Contamin

ación del

suelo y

del agua

por

vertimient

os

X 1 5 5 5 10 10 2500 Bajo

Air

e

Generacio

n de

Material

Particulad

o

Emisiones de

material

Particulado

producto del corte

de chatarra

Contamin

ación del

Aire

X 5 10 5 5 5 10 62500 Moderada

Air

e Generacio

n de Ruido

Altos decibeles de

ruido ocupacional

en la etapa de

fragmentación

Contamin

ación

sonora

X 1 10 1 1 5 10 500 Bajo

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Consumos de

energía producto

de la operación

de maquinaria

Oxicorte)

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 10 5 10 10 500 Moderada

Co

mp

act

aci

ón

Ag

ua

y S

uel

o

Generacio

n de

Residuos

Peligrosos

Generacion de

Aceites Usados

por la operación y

mantenimiento de

maquinaria

Contamin

ación del

suelo y

del agua

por

vertimient

os

X 1 5 5 5 10 10 12500 Bajo

Page 173: Formulación y valoración de alternativas de

172

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Su

elo

Generacio

n de

Residuos

Solidos

Desechos de

material sobre el

area del proceso

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 1 10 62500 Bajo

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Consumos de

energía producto

de la operación

de maquinaria

prensa hidráulica

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 5 5 5 10 500 Bajo

Fra

gm

enta

ción

Ag

ua

y S

uel

o

Generacio

n de

Residuos

Peligrosos

Generacion de

Aceites Usados

por la operación y

mantenimiento de

maquinaria

Contamin

ación del

suelo y

del agua

por

vertimient

os

X 1 5 5 5 10 1 5000 Bajo

Su

elo

Generacio

n de

Residuos

Solidos

Desechos de

material sobre el

area del proceso

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 1 10 12500 Bajo

Air

e

Generacio

n de

Material

Particulad

o

Emisiones de

material

Particulado

producto del corte

de chatarra

Contamin

ación del

Aire

X 5 10 5 5 5 10 100 Moderada

Page 174: Formulación y valoración de alternativas de

173

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Air

e Generacio

n de Ruido

Altos decibeles de

ruido ocupacional

en la etapa de

fragmentación

Contamin

ación

sonora

X 1 10 5 1 5 1 1250 Bajo

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Consumos de

energía producto

de la operación

de maquinaria

prensa hidráulica

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 5 5 5 10 12500 Bajo

FU

ND

ISIO

N

Fu

sió

n

Oxi

da

ción

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 1 10 100 Bajo

Air

e

Generacio

n de

emisiones

de

temperatu

ra

Generacio

n de

emisiones

atmosféric

as

Oxidación de

parte del metal

causando fuertes

reacciones

exotérmicas y

reduciendo el

consumo

energético; se

alcanzan

temperaturas de

1600°C.Generaci

on de vapores

provenientes de la

fundición de

metales a altas

temperaturas

Contamin

ación del

aire

X 1 10 1 1 1 10 62500 Bajo

Page 175: Formulación y valoración de alternativas de

174

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Air

e Generacio

n de Ruido

Altos decibeles de

ruido ocupacional

en la etapa de

fusión en horno

eléctrico

Contamin

ación

sonora

X 1 10 5 5 10 10 2500 Bajo

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Reducción de los

consumos de

energía producto

de la operación

en el horno

eléctrico

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

x

1 10 5 1 10 1 1250 Bajo

Des

fosf

ora

cíon

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 1 10 100 Bajo

Air

e

Generacio

n de

emisiones

de

temperatu

ra

Generacio

n de

emisiones

atmosféric

as

Generacion de

vapores

provenientes de la

fundición de

metales a altas

temperaturas

Contamin

ación del

aire

X 1 10 5 1 5 10 100 Bajo

Page 176: Formulación y valoración de alternativas de

175

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Reducción de los

consumos de

energía producto

de la operación

en el horno

eléctrico

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 5 10 5 5 5 10 25000 Moderada

Fo

rma

ción

de

Esc

ori

a

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria, el paso

del gas de

monóxido de

carbono a través

de la escoria

forma burbujas y

genera espuma

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 5 1 500 Bajo

Afi

no

Des

oxi

da

ción

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria en el

horno eléctrico de

Arco

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 5 10 100 Bajo

Air

e Generacio

n de Ruido

Altos decibeles de

ruido ocupacional

en la etapa de

fusión en horno

eléctrico de Arco

Contamin

ación

sonora

X 1 10 5 5 5 10 2500 Bajo

Air

e

Generacio

n de

emisiones

de

temperatu

ra

Generacio

n de

emisiones

Generacion de

vapores

provenientes de la

fundición de

metales a altas

temperaturas

Contamin

ación del

aire

X 5 10 5 1 5 1 6250 Bajo

Page 177: Formulación y valoración de alternativas de

176

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

atmosféric

as

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Reducción de los

consumos de

energía producto

de la operación

en el horno

eléctrico de Arco

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 5 5 5 10 500 Bajo

Des

ulf

ura

ción

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria en el

horno eléctrico de

Arco

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 5 10 500 Bajo

Air

e

Generacio

n de

emisiones

de

temperatu

ra

Generacio

n de

emisiones

atmosféric

as

Generacion de

vapores

provenientes de la

fundición de

metales a altas

temperaturas

Contamin

ación del

aire

X 5 10 1 1 1 10 12500 Bajo

Air

e Generacio

n de Ruido

Altos decibeles de

ruido ocupacional

en la etapa de

fusión en horno

eléctrico de Arco

Contamin

ación

sonora

X 1 10 5 5 5 10 12500 Bajo

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Reducción de los

consumos de

energía producto

de la operación

en el horno

eléctrico de Arco

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

X 1 10 5 5 5 1 1250 Bajo

Page 178: Formulación y valoración de alternativas de

177

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

invernadero

Co

ntr

ol

de

nit

róg

eno

, h

idro

gen

o y

oxi

gen

o

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria en el

horno eléctrico de

Arco

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 5 10 500 Bajo

Air

e

Generacio

n de

emisiones

de

temperatu

ra

Generacio

n de

emisiones

atmosféric

as

Generacion de

vapores

provenientes de la

fundición de

metales a altas

temperaturas

Contamin

ación del

aire

X 5 10 5 5 5 10 500 Moderada

Air

e Generacio

n de Ruido

Altos decibeles de

ruido ocupacional

en la etapa de

fusión en horno

eléctrico de Arco

Contamin

ación

sonora

X 1 10 5 5 5 10 12500 Bajo

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Reducción de los

consumos de

energía producto

de la operación

en el horno

eléctrico de Arco

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 5 5 5 1 1250 Bajo

Page 179: Formulación y valoración de alternativas de

178

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Des

carb

ura

ción

Su

elo

Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria en el

horno eléctrico de

Arco

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 5 5 10 500 Bajo

Air

e

Generacio

n de

emisiones

de

temperatu

ra

Generacio

n de

emisiones

atmosféric

as

Generacion de

vapores

provenientes de la

fundición de

metales a altas

temperaturas

Contamin

ación del

aire

X 1 10 5 1 5 10 62500 Bajo

Air

e Generacio

n de Ruido

Altos decibeles de

ruido ocupacional

en la etapa de

fusión en horno

eléctrico de Arco

Contamin

ación

sonora

X 1 10 5 5 5 10 12500 Bajo

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Reducción de los

consumos de

energía producto

de la operación

en el horno

eléctrico de Arco

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 5 5 5 1 1250 Bajo

Page 180: Formulación y valoración de alternativas de

179

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Met

alu

rgia

de

incl

usi

on

es

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria en el

horno eléctrico de

Arco

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 5 10 2500 Bajo

Va

cia

do

Su

elo

Generacio

n de

vertimient

os de acero

Fundido

Vaciar el acero

líquido en una

cuchara para su

transporte y

posterior proceso

en el horno de

afino.

Contamin

ación del

suelo

X 1 5 5 1 5 10 2500 Bajo

Air

e

Generacio

n de

emisiones

de

temperatu

ra

Generacio

n de

emisiones

atmosféric

as

Generacion de

vapores

provenientes de la

fundición de

metales a altas

temperaturas

Contamin

ación del

aire

X 1 10 5 1 5 10 12500 Bajo

Esc

ori

ad

o

Su

elo

Generacio

n de

vertimient

os de acero

Fundido

Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria en el

horno eléctrico de

Afino o Cuchara

Residuos

(escoria) que se

forman en la

superficie del

baño del acero

líquido

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 5 1 1250 Bajo

Page 181: Formulación y valoración de alternativas de

180

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

LA

MIN

AC

ION

Ca

len

tam

ien

to

Su

elo

Generacio

n de

vertimient

os de acero

Fundido

Generacio

n de

Residuos

Solidos

Generacion de

Escoria en el

horno eléctrico de

Afino o Cuchara

Residuos

(escoria) que se

forman en la

superficie del

baño del acero

líquido

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 5 10 500 Bajo

Air

e

Generacio

n de

emisiones

de gas

Generacion de

vapores

provenientes del

calentamiento del

horno

recalentamiento

Bendotti

Contamin

ación del

aire

X 1 10 5 1 5 10 1250 Bajo

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

El nivel de

consumo de

energía no es el

más eficiente,

debido a la

frecuente

manipulación de

la relación aire

combustible.

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 5 5 5 10 2500 Bajo

Des

ba

ste

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

La palanquilla

sufre un gran

cambio de sección

transversal de

130mm x 130mm

a 50mm x 50mm.

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 1 10 500 Bajo

Page 182: Formulación y valoración de alternativas de

181

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Generacion e los

consumos de

energía producto

de la operación

en el horno

eléctrico de Arco

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 5 5 5 10 500 Bajo

La

min

ad

o e

n C

on

tin

uo

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Generacion de los

consumos de

energía producto

de la operación

en el horno

eléctrico de Arco

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 5 5 5 10 2500 Bajo

Su

elo Generacio

n de

Residuos

Solidos

En cada caja, la

barra sufre una

reducción de área

entre 20 y 23%.

La barra sufre un

corte de cabeza y

cola por medio de

cizalla volante.

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 1 1 1250 Bajo

Ter

mo

tra

tad

o

Ag

ua Consumo

de Agua

La barra pasa a

través de una

serie de cámaras

de enfriamiento

controlado por

agua, donde, con

unas condiciones

especiales de

presión y caudal

Contamin

ación del

agua

X 1 10 5 5 5 10 100 Bajo

Page 183: Formulación y valoración de alternativas de

182

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

To

do

s Consumo

de Energía

Eléctrica

Generacion e los

consumos de

energía producto

de la operación

en el horno

eléctrico de Arco

Pérdida de

Recursos

Naturales

Renovables

Emisiones

de gases

efecto

invernadero

X 1 10 5 5 5 1 1250 Bajo

En

fria

mie

nto

Su

elo Generació

n de

Residuos

Solidos

En la mesa de

enfriamiento el

material pierde

temperatura y es

trasladado por

medio de

palancas y

sistemas

mecánicos hacia

un camino de

rodillos

motorizado. Estas

barras son

cortadas a 6 y 12

metros

por medio de una

cizalla de

guillotina.

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 1 1 1250 Bajo

EM

BA

LA

JE

Y D

ES

PA

CH

O

Generació

n de

Residuos

Solidos

Salen las barras

con el corte a

medida y son

contadas y

empaquetadas de

acuerdo al

número de

unidades

determinadas por

el diámetro del

perfil. El material

Contamin

ación del

suelo

X 1 10 1 1 1 10 100 Bajo

Page 184: Formulación y valoración de alternativas de

183

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

Su

b A

ctiv

idad

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO

CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

empaquetado es

marcado,

identificado y

almacenado en la

bodega de

productos

terminados para

su despacho.

Page 185: Formulación y valoración de alternativas de

184

Anexo 7

Matriz de Evaluación de Aspectos e Impactos ambientales; Proceso Trituración

PR

OC

ES

O

AC

TIV

IDA

D

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO IMPACTO CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Rec

epci

ón

del

Mat

eria

l

Sel

ecci

ón

de

Ch

ata

rra

Su

elo Generacion

de Residuos

solidos

Desechos de la

chatarra que no

cumple con los

requerimientos de

trituración y

embalajes

temporales

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 1 1 5 10 500 Bajo

Pru

eba

s F

isic

oq

uím

ica

s

Page 186: Formulación y valoración de alternativas de

185

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO IMPACTO CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Cla

sifi

caci

ón

de

Mat

eria

Pri

ma

Sel

ecci

ón

de

Ch

ata

rra

Fer

rosa

Su

elo Generacion

de Residuos

solidos

Desechos de la

chatarra que no

cumple con el

requerimiento

para el

aprovechamiento

(material tipo

ferroso )

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 5 1 5 10 2500 Bajo

Pes

aje

Pre

par

ació

n

Co

rte

del

ma

teri

al

Su

elo Generacion

de Residuos

solidos

Desechos de

material sobre las

áreas del proceso

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 5 1 5 10 2500 Bajo

Air

e

Generacion

de ruido

Generacion de

ruido ocupacional

producto del uso

de la cizalla

hidráulica para el

corte de la

chatarra Contamin

ación del

aire

X 1 10 5 5 10 10 25000 Bajo

Generacion

de material

Particulado

Generacion de

material

Particulado

metálico producto

del corte de la

chatarra

X 5 10 5 5 5 10 62500 Moderada

Page 187: Formulación y valoración de alternativas de

186

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO IMPACTO CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Ag

ua

y S

uel

o

Generacion

de Residuos

Peligrosos

Generacion de

aceites usados

producto de la

operación y

mantenimiento de

la cizalla

hidráulica

Contamin

ación del

suelo y de

agua por

vertimient

os

X 1 5 5 5 10 10 12500 Bajo

To

do

s

Consumo

de Energía

Consumos de

energía producto

de la operación

de corte de la

cizalla hidráulica

Pérdida de

recursos

naturales

renovables y

emisiones

de gases de

efecto

invernadero

X 1 10 10 5 10 1 5000 Bajo

Pre

tri

tura

ció

n/F

rag

men

taci

ón

Su

elo Generacion

de Residuos

solidos

Desechos de

material metálico

triturado

producto de la

fragmentación en

un triturador

giratorio

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 5 1 5 10 2500 Bajo

Air

e

Generacion

de material

Particulado

Generacion de

material

Particulado

metálico producto

de la pre

trituración o

fragmentación en

el triturador

giratorio

Contamin

ación del

aire

X 5 10 5 5 10 10 125000 Moderada

Generacion

de Ruido

Generacion de

ruido ocupacional

producto del uso

de maquinaria

para la

fragmentación

X 1 10 5 5 10 10 25000 Bajo

Page 188: Formulación y valoración de alternativas de

187

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO IMPACTO CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Ag

ua

y S

uel

o

Generacion

de Residuos

Peligrosos

Generacion de

aceites usados

producto de la

operación y

mantenimiento del

triturador

giratorio

Contamin

ación del

suelo y de

agua por

vertimient

os

X 1 5 5 5 10 10 12500 Bajo

To

do

s

Consumo

de Energía

Consumos de

energía producto

de la operación

de fragmentación

de la trituradora

Pérdida de

recursos

naturales

renovables y

emisiones

de gases de

efecto

invernadero

X 1 10 10 5 10 1 5000 Bajo

Ta

miz

ad

o d

el M

ate

ria

l

Tri

tura

do

Su

elo Generacion

de Residuos

solidos

Desechos de

material metálico

triturado que no

cumpla con el

requisito de

granulometría

para ser enviado

a trituración de

acabados

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 1 1 5 10 500 Bajo

Tri

tura

ción

de

acab

ado

s

Ad

ició

n d

el a

dit

ivo

de

Hid

rog

eno

Ag

ua

Generacion

de

vertimiento

s

Vertimientos

producto de la

preparación de la

solución de

hidrogeno para

crear el medio de

trituración sin

perder las

propiedades

ferrosas del acero

Contamin

ación del

recurso

hídrico

X 5 10 5 5 10 10 125000 Moderada

Page 189: Formulación y valoración de alternativas de

188

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO IMPACTO CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Air

e

Generacion

de

emisiones

contaminan

tes

Emisiones

producto del

aumento de

temperatura

dentro del

triturador por la

adición del

aditivo de

hidrogeno

Contamin

ación del

Aire

X 5 10 5 5 10 10 125000 Moderada

Fra

gm

enta

ción

de

aca

ba

do

s

Su

elo Generacion

de residuos

Solidos

Desechos sólidos

producto de la

trituración de

acabados del

triturador

vibratorio

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 5 1 5 10 2500 Bajo

Air

e

Generacion

de material

Particulado

Generacion de

material

Particulado

metálico fino

producto de la

fragmentación o

trituración de

acabados

Contamin

ación del

aire

X 5 10 5 5 10 10 125000 Moderada

Generacion

de Ruido

Generacion de

ruido ocupacional

producto del uso

del triturador

vibratorio

X 5 10 5 5 10 10 125000 Moderada

To

do

s

Consumo

de Energía

Consumos de

energía producto

de la operación

del triturador

vibratorio

Pérdida de

recursos

naturales

renovables y

emisiones

de gases de

efecto

invernadero

X 1 10 10 5 10 1 5000 Bajo

Page 190: Formulación y valoración de alternativas de

189

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO IMPACTO CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Ag

ua

y S

uel

o

Generacion

de Residuos

Peligrosos

Generacion de

aceites usados

producto de la

operación y

mantenimiento del

triturador

vibratorio

Contamin

ación del

suelo y de

agua por

vertimient

os

X 1 5 5 5 10 10 12500 Bajo

Seg

un

do

Ta

miz

ad

o d

el M

ate

rial

Tri

tura

do

Su

elo Generacion

de Residuos

solidos

Desechos de

material metálico

triturado que no

cumpla con el

requisito de

granulometría

para ser enviado

a trituración de

acabados

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 1 5 5 10 2500 Bajo

Pu

lver

izad

o

Ad

ició

n d

el a

dit

ivo

de

Hid

rog

eno

Ag

ua

Generacion

de

vertimiento

s

Vertimientos

producto de la

preparación de la

solución de

hidrogeno para

crear el medio de

pulverización sin

perder las

propiedades

ferrosas del acero

Contamin

ación del

recurso

hídrico

X 5 10 5 5 10 10 125000 Moderada

Air

e

Generacion

de

emisiones

contaminan

tes

Emisiones

producto del

aumento de

temperatura

dentro del

pulverizador por

Contamin

ación del

Aire

X 5 10 5 5 10 10 125000 Moderada

Page 191: Formulación y valoración de alternativas de

190

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO IMPACTO CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

la adición de la

solución de

hidrogeno

Pu

lver

iza

ción

Su

elo Generación

de residuos

Solidos

Desechos sólidos

producto de la

pulverización de

acabados del

pulverizador

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 5 5 5 10 12500 Bajo

Air

e

Generación

de material

Particulado

Generación de

material

Particulado

metálico muy fino

producto de la

pulverización

final

Contamin

ación del

aire

X 5 10 10 10 10 10 500000 Alto

Generación

de Ruido

Generación de

ruido ocupacional

producto de la

operación del

pulverizador

X 5 10 5 5 10 10 125000 Moderada

To

do

s

Consumo

de Energía

Consumos de

energía producto

de la operación

del pulverizador

Pérdida de

recursos

naturales

renovables y

emisiones

de gases de

efecto

invernadero

X 1 10 10 5 10 1 5000 Bajo

Page 192: Formulación y valoración de alternativas de

191

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO IMPACTO CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Ag

ua

y S

uel

o

Generación

de Residuos

Peligrosos

Generación de

aceites usados

producto de la

operación y

mantenimiento del

pulverizador

Contamin

ación del

suelo y de

agua por

vertimient

os

X 1 5 5 5 10 10 12500 Bajo

Sep

arac

ión

mag

nét

ica

Ba

nd

a d

e tr

an

spo

rte

Su

elo Generación

de Residuos

solidos

Desechos sólidos

generados del

transporte del

producto de la

transporte del

material de

trituración final

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 1 5 5 10 2500 Bajo

Air

e Generación

de material

Particulado

Generación de

material

Particulado

metálico muy fino

producto de la

transporte del

material de

trituración final

Contamin

ación del

Aire

X 5 10 10 10 10 10 500000 Alto

Tra

nsp

ort

e d

el P

olv

o

Met

álic

o

Ap

ila

mie

nto

Su

elo Generacion

de Residuos

solidos

Desechos sólidos

generados del

apilamiento del

producto de la

transporte del

material de

trituración final

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 1 5 5 10 2500 Bajo

Page 193: Formulación y valoración de alternativas de

192

P

RO

CE

SO

AC

TIV

IDA

D

EL

EM

EN

TO

AF

EC

TA

DO

ASPECTO IMPACTO CARÁCTER VALORACIÓN IMPOR

TANCI

A DEL

IMPAC

TO

SIGNIFIC

ANCIA

DEL

IMPACTO Tipo Descripción Real Potencial Positi

vo (+)

Negati

vo (-)

Alcan

ce

Proba

bilida

d

Dur

ació

n

Recup

erabili

dad

Mag

nitu

d

Norm

ativida

d

Air

e Generacion

de material

Particulado

Generacion de

material

Particulado

metálico muy fino

producto del

apilamiento del

material de

trituración final

Contamin

ación del

Aire

X 5 10 10 10 10 10 500000 Alto

Em

bal

aje

del

Mat

eria

l T

ritu

rado

Su

elo Generacion

de Residuos

solidos

Desechos sólidos

producto del

proceso total de

trituración

Contamin

ación del

Suelo

X 1 10 1 5 1 10 10 500

Page 194: Formulación y valoración de alternativas de

193

Anexo 8

Remisión de MAREES a DIACO (CERTIFICADO DE PROVEEDORES)

Page 195: Formulación y valoración de alternativas de

194

Anexo 9

Ingresos y Egresos para el proceso de disposición final

MAREES

Generación de

Cortopunzantes

0 1 2 3 4 5

2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020

2.102,04 4.884,02 5.372,43 5.909,67 6.500,64 7.150,70 7.865,77 8.652,35

TECNIAMSA Tarifa por disposición final $700 $/Kg

Costos 2016 2017 2018 2019 2020

Egresos por costos de

recolección,

desactivación y

disposición final

$

4.136.768

$

4.550.445

$

5.005.490

$

5.506.039

$

6.056.642

Costos Operativos

Descripción Valor Unitario Cantidad Valor Total Valor Total

Salarios $ 62.640.000

Ingeniero planta $ 1.500.000 12 $ 18.000.000 $ 32.400.000

Operario 1 (Desactivación) $ 650.000 12 $ 7.800.000 $ 14.040.000

Operario 2 (Conductor) $ 750.000 12 $ 9.000.000 $ 16.200.000

Dotación Personal $ 292.000

Overol $ 35.000 2 $ 70.000

Peto $ 15.000 2 $ 30.000

Guantes $ 11.000 2 $ 22.000

Mascarilla $ 30.000 2 $ 60.000

Casco $ 20.000 2 $ 40.000

Botas Puntacero $ 35.000 2 $ 70.000

Insumos $ 4.800.000

Servicios Públicos $ 400.000 12 $ 4.800.000

Transporte $ 42.000.000

Mantenimiento $ 300.000 12 $ 3.600.000

Revisión Tecnicomecanica $ 800.000 3 $ 2.400.000

Combustibles y Lubricantes $ 1.000.000 12 $ 36.000.000

Otros Costos $ 100.000

Tasas Ambientales $ 100.000 1 $ 100.000

Total $ 109.832.000

MAREES Costo de recolección, desactivación y disposición final $3.800 $/Kg

Ingresos 2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos por costos de

recolección, desactivación y

disposición final $ 22.456.742 $ 24.702.416 $ 27.172.658 $ 29.889.924 $ 32.878.916

Page 196: Formulación y valoración de alternativas de

195

Anexo 10

Ingresos y egresos para el proceso de la siderurgia

Costos Operativos

Descripción Valor Unitario Cantidad Valor Total Valor Total

Salarios $ 46.440.000

Ingeniero planta $ 1.500.000 12 $ 18.000.000 $ 32.400.000

Operario 2 (Segregacion-

Desactivacion) $ 650.000 12 $ 7.800.000 $ 14.040.000

Dotación Personal $ 146.000

Overol $ 35.000 1 $ 35.000

Peto $ 15.000 1 $ 15.000

Guantes $ 11.000 1 $ 11.000

Mascarilla $ 30.000 1 $ 30.000

Casco $ 20.000 1 $ 20.000

Botas Puntacero $ 35.000 1 $ 35.000

Insumos $ 4.800.000

Servicios Públicos $ 400.000 12 $ 4.800.000

Transporte $ 300.000

Transporte externo $ 150.000 2 $ 300.000

Otros Costos $ 220.000

Tasas Ambientales $ 100.000 1 $ 100.000

Embalaje $ 30.000 4 $ 120.000

Total $ 51.906.000

Costos Operativos

Descripción Valor Unitario Cantidad Valor Total

Cuarto Almacenamiento $ 907.600,00

Ladrillos $ 1.800,00 37,5 $ 67.500,00

Cemento $ 28.000,00 2 $ 56.000,00

Puerta $ 155.000,00 2 $ 310.000,00

Arena $ 10.900,00 4 $ 43.600,00

Teja $ 54.500,00 1 $ 54.500,00

Ventana $ 138.000,00 2 $ 276.000,00

Mano de Obra $ 50.000,00 2 100000

MAREES Costo de recolección, desactivación y disposición final $3.800 $/Kg

Venta Material Metálico $4.000 $/Kg

Page 197: Formulación y valoración de alternativas de

196

Ingresos 2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos por

costos de

recolección,

desactivación y

disposición final $ 22.456.742 $ 24.702.416 $ 27.172.658 $ 29.889.924 $ 32.878.916

Ingresos Venta

Chatarra $ 23.638.676 $ 26.002.544 $ 28.602.798 $ 31.463.078 $ 34.609.386

Total $ 46.095.418 $ 50.704.960 $ 55.775.456 $ 61.353.002 $ 67.488.302

Page 198: Formulación y valoración de alternativas de

197

Anexo 11

Ingresos y egresos para el proceso de trituración

Costos Operativos

Descripción Valor Unitario Cantidad Valor Total Valor Total

Salarios $ 60.480.000

Ingeniero planta $ 1.500.000 12 $ 18.000.000 $ 32.400.000

Operario 1 (Desactivación- Segregación) $ 650.000 12 $ 7.800.000 $ 14.040.000

Operario 2 (trituración) $ 650.000 12 $ 7.800.000 $ 14.040.000

Dotación Personal $ 326.000

Overol $ 35.000 2 $ 70.000

Peto $ 15.000 2 $ 30.000

Guantes anticorte $ 11.000 2 $ 22.000

Gafas protectoras $ 17.000 2 $ 34.000

Mascarilla $ 30.000 2 $ 60.000

Botas Puntacero $ 35.000 2 $ 70.000

Casco $ 20.000 2 $ 40.000

Insumos $ 7.200.000

Servicios Públicos $ 600.000 12 $ 7.200.000

Transporte $ 420.000

Transporte externo $ 210.000 2 $ 420.000

Otros Costos $ 1.440.000

Tasas Ambientales $ 100.000 1 $ 100.000

Embalaje $ 35.000 4 $ 140.000

Mantenimiento Maquinaria $ 100.000 12 $ 1.200.000

Total $ 69.866.000

Costos Operativos

Descripción Valor Unitario Cantidad Valor Total

Cuarto Almacenamiento $ 3.407.600,00

Ladrillos $ 1.800,00 37,5 $ 67.500,00

Cemento $ 28.000,00 2 $ 56.000,00

Puerta $ 155.000,00 2 $ 310.000,00

Arena $ 10.900,00 4 $ 43.600,00

Teja $ 54.500,00 1 $ 54.500,00

Ventana $ 138.000,00 2 $ 276.000,00

Mano de Obra $ 50.000,00 2 $ 100.000,00

Mantenimiento-Molino $ 2.500.000,00 1 $ 2.500.000,00

Page 199: Formulación y valoración de alternativas de

198

MAREES Costo de recolección, desactivación y disposición final $3.800 $/Kg

Venta Material Granular Metálico $6.400 $/Kg

Ingresos 2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos por costos

de recolección,

desactivación y

disposición final $ 22.456.742 $ 24.702.416 $ 27.172.658 $ 29.889.924 $ 32.878.916

Ingresos Venta

Chatarra $ 37.821.882 $ 41.604.070 $ 45.764.477 $ 50.340.924 $ 55.375.017

Total $ 60.278.624 $ 66.306.486 $ 72.937.135 $ 80.230.848 $ 88.253.933

Page 200: Formulación y valoración de alternativas de

199

Anexo 12

Embalaje para el Almacenamiento de los Residuos Cortopunzantes

Page 201: Formulación y valoración de alternativas de

200

Anexo 13

Cuarto de Almacenamiento temporal del embalaje para cortopunzantes

Page 202: Formulación y valoración de alternativas de

201