formulac-proyectos

Upload: johnny-salazar

Post on 08-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    1/63

    CONTENIDO

    PG.

    INTRODUCCIN 3

    INSTRUCCIONES GENERALES 5

    DEFINICIN DE PROYECTO 6

    I. IDENTIFICACIN Y DATOS DE LA COOPERATIVA 7

    II. RESUMEN DEL PROYECTO 8

    III. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 9

    IV. JUSTIFICACIN, OBJETIVOS Y METAS 10

    V. ESTUDIO SOCIAL 12

    5.1.- Beneficiarios del proyecto5.2.- Caractersticas socio econmicas de la localidad donde se desarrollar

    el proyecto5.3.- Beneficio a la Comunidad5.4.- Participacin de la Comunidad en el proyecto5.5.- Empleos generados5.6.- Impactos esperados

    14VI.- ESTUDIO DE MERCADO

    6.1.- Investigacin de Mercado6.2.- Estructura del Mercado6.3.- Descripcin del Producto o Servicio6.4.- Anlisis de la Demanda6.5.- Anlisis de la Oferta6.6.- Anlisis de Precio6.7.- Canales de Comercializacin6.8.- La Promocin

    VII.- ESTUDIO TCNICO 267.1.- Localizacin y Tamao7.2- Descripcin del Proceso Productivo7.3.- Disponibilidad de Materia Prima7.4.- La Organizacin Operativa7.5- Tecnologa Requerida7.6.- Marco Legal y Fiscal7.7.- Aspecto Ambiental

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    2/63

    VIII.- ESTUDIO ECONMICO-FINANCIERO 33

    8.1.- Plan de Inversiones8.2.- Montos de Inversin y Fuentes de Financiamiento8.3.- Cronograma de Inversiones8.4.- Precios de Bienes o Servicios8.5.- Clculos de Capacidad de produccin o prestacin instalada8.6.- Ingresos y Egresos8.7.- Estados Financieros Proyectados

    8.7.1. Estado de Ganancias y prdidas8.7.2. Balance General

    IX.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 52

    X.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS 539.1.- Estructura Organizativa y Funcional de la Cooperativa9.2.- Estructura Administrativa y Operativa de la Cooperativa

    XI.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 56

    XII.- REQUISITOS DEL PROYECTO 58

    BIBLIOGRAFIA 60

    ANEXOS

    Formularios para la Formulacin del Proyecto:

    Anexo 1: Datos e Identificacin de la CooperativaAnexo 2: Resumen del ProyectoAnexo 3 Justificacin, Objetivos y MetasAnexo 4: Descripcin del Problema

    Anexo 5: Estudio Social Anexo 6: Estudio de Mercado Anexo 7: Estudio Tcnico

    Anexo 8: Estudio Econmico-FinancieroAnexo 9: Aspectos Organizativos

    Anexo:10: Sostenibilidad del Proyecto

    61

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    3/63

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    4/63

    En conclusin, podemos decir que esta gua contempla aspectos generalesrelacionados con el mercado, con las principales variables tcnicas, la capacidad de laorganizacin que se encargar de llevar a cabo el proyecto, los aspectos legales,ambientales y financieros, principalmente, para de esa forma tomar la decisin correctaque garantice la viabilidad y xito del proyecto. Sobre este marco de ideas, esta gua presenta de forma integral distintos aspectos quedeben ser considerados durante el diseo de un proyecto. Adems, est concebida bajoun enfoque pedaggico, que facilita su comprensin a travs de: conceptos, ejemplos,dibujos y preguntas orientadoras.

    La gua est estructurada de la siguiente manera, la introduccin, las instruccionesgenerales para el llenado de la gua, una definicin de proyecto y once captulos, elprimero contiene la informacin relativa a la asociacin cooperativa que presenta elproyecto, en el segundo se presenta un resumen del proyecto donde se destaca lainformacin ms importante, el tercero , describe el problema que se pretende enfrentar con el proyecto, el cuarto contiene la justificacin, los objetivos y metas, yel quinto elestudio social, el sexto el estudio de mercado, el sptimo el estudio tcnico, el octavoel estudio econmico-financiero, el noveno incluye el cronograma de actividades, eldcimo seala aspectos organizativos de la organizacin que presenta el proyecto, eldcimo primero contiene aspectos relacionados con la sostenibilidad del proyecto ydcimo segundo contiene los requisitos necesarios que deberan estar anexos alproyecto, en caso de que aplique.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    5/63

    INSTRUCIONES GENERALES PARA EL LLENADO DE LA GUA

    La gua que se presenta a continuacin, constituye un documento dirigido a todasaquellas Asociaciones Cooperativas, interesadas en formular, presentar y ejecutar proyectos socio-productivos. Los formatos presentados incluyen la informacin requeridapara la elaboracin, formulacin y diseo de proyectos socio productivos.

    En las pginas siguientes usted encontrar informacin detallada acerca de cada uno delos elementos que conforman este tipo de proyectos y los requerimientos tcnicos,legales y financieros necesarios para formular proyectos productivos de carcter socialcon sus respectivos anexos.

    A continuacin se describen las instrucciones para el llenado de la gua:

    1. Antes de proceder al llenado de los Formularios, lea cuidadosamente la presente Guaa fin de garantizar el vaciado correcto de la informacin solicitada.

    2. Luego de leer la Gua proceda a llenar los espacios correspondientes a cada uno delos Formularios de acuerdo al Anexo correspondiente.

    3. Anexe los requisitos que se le solicitan y en caso de que no pueda presentar algunode los documentos requeridos indique los motivos que impiden su consignacin.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    6/63

    DEFINICIN DE PROYECTO

    Los proyectos surgen para satisfacer necesidades o resolver (disminuir, modificar oerradicar) problemas presentados a personas individuales, empresas, organizaciones, etc.

    En este sentido un proyecto lo podemos definir como:Un propsito o una intencin de hacer algo, que se concreta a travs de la identificacinde un conjunto de actividades ordenadas cronolgicamente, que permiten durante unlapso de tiempo establecido y asignndole recursos, cumplir metas y alcanzar determinados objetivos; propiciando de esta manera la superacin de situacionesinsatisfactorias, modificndolas hacia una situacin deseada.

    I.- IDENTIFICACIN Y DATOS DE LA COOPERATIVA

    Datos sobre la Asociacin Cooperativa: ANEXO N 1

    1.Nombre o Razn Social. Escriba el nombre completo de la AsociacinCooperativa.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    7/63

    2.Nmero del R.I.F. y N.I.T.Indique el Nmero de R.I.F y N.I.T. de la empresa

    3.Domicilio Legal de la Cooperativa. Coloque la direccin, telfono, Fax y E-maily cdigo postal de la Cooperativa.

    4.Actividad Econmica. Describa la actividad Econmica a que se dedica laCooperativa.

    5.Fecha de Constitucin. Indique la fecha de constitucin

    6.Operaciones. Seale la fecha que comenzaron sus operaciones.

    7.Nmero de Asociados. Escriba el nmero de asociados con que cuenta lacooperativa.

    8.Representante Lega. Identifique con Nombre y Apellido completo el o losrepresentantes legales de la Cooperativa y cargo.

    9.Antecedentes Crediticios. Describa los crditos, indique el ao, la institucinfinanciera que lo otorg y la situacin actual.

    10.Relacin de Proyectos ejecutados o en Ejecucin. Identifique los proyectosejecutados o en ejecucin en los ltimos cinco aos.

    11.Capital Suscrito. Seale el monto en Bs. del capital suscrito por la empresa

    12.Capital Pagado. Seale el capital en Bs. Pagado por la empresa.

    13.Informacin sobre los asociados. Indique el Nombre, N de Cdula, % deParticipacin, cargo en la Junta Directiva.

    14.N de Certificacin de la cooperativa expedida por la Sunacoop. Seale elNmero de Certificacin otorgada por la Sunacoop.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    8/63

    II.- RESUMEN DEL PROYECTO

    Esta seccin se corresponde con ANEXO N 2se debe presentar el Resumen delProyecto, identificando en cada uno de los espacios los aspectos generales del proyecto,siguiendo en orden la informacin solicitada. Se recomienda completar este anexo alfinal, una vez formulado el proyecto completo.

    1. NOMBRE DEL PROYECTO.Escriba el nombre del proyecto.

    2. PROBLEMA A ENFRENTAR.Seale el problema o la situacin de insatisfaccin quese quiere superar o enfrentar con la ejecucin del proyecto.

    3. OBJETIVO GENERAL.Describa cual es el propsito o el fin ltimo que se desea lograr o alcanzar con la ejecucin del proyecto.

    4. UBICACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO.Precise la localidad, municipio, estadodonde piensa ejecutar el proyecto que esta presentando.

    5. TIPO DE PROYECTO.Seale si se trata de un proyecto nuevo, una ampliacin y/oconsolidacin de un proyecto existente.

    6. REA DEL PROYECTO.Seale el rea en la que se enmarca el proyecto: en el reaagrcola, artesanal, minera, pesquera, carpintera, textil, electricidad, transporte,educacin, construccin, etc.

    7. POBLACIN OBJETIVO.Seale los beneficiarios directos (seale a quienes se leotorgarn los bienes y/o servicios generados por el proyecto) y los beneficiarios indirectos

    (como consecuencia de la ejecucin del proyecto quienes se beneficiarn a futuro o enforma indirecta).

    8. TIEMPO DE EJECUCIN PREVISTA.Seale el tiempo previsto (semanas o meses)para la ejecucin del proyecto.

    9. COSTO TOTAL DEL PROYECTO.Sealar el monto total en bolvares estimado para laejecucin del proyecto conforme, discriminando el monto solicitado por fuentes definanciamiento.

    10. INDIQUE LAS CARACTERSTICAS GENERALES DEL PROYECTO.Describa lascaractersticas ms destacadas del proyecto que permita conocer sus alcances.

    11. PRESENTADO POR, FIRMA, FECHA.Escriba el nombre de la persona que presentael proyecto, frmela y coloque la fecha en que lo consigne a la institucin financiera.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    9/63

    III.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    3.1. DEFINICIN DEL PROBLEMAEs la discrepancia actual o potencial entre la realidad que observamos SER, que se

    presenta como una situacin insatisfactoria y el DEBER SER,que es la situacindeseada (modelo u objetivo).

    Pregunta clave:

    Cul es la situacin de insatisfaccin que se quiere enfrentar, cambiar o resolver con la ejecucin del proyecto?

    Ejemplo: Subaprovechamiento de la produccin de pia.

    3.2. CAUSAS DEL PROBLEMASon los argumentos que explican la presencia de los sntomas del problema. Constituyenla explicacin del problema

    Pregunta clave : Por qu ocurre el sntoma descrito?

    Ejemplos:

    1Insuficiente volumen de produccin para establecer relaciones comerciales con losmercados de economa formal.

    2Dificultades logsticas y econmicas para brindar asesora tcnica en el desarrollo deplantas de procesamiento de pia, para optimizar el rendimiento, la calidad ehigiene de los productos.

    3Desconocimiento por parte del productor y del procesador sobre estrategiasadecuadas de mercadeo y comercializacin.

    4Inexistente infraestructura y equipos adecuados para el procesamiento agroindustrial.

    3.3. CONSECUENCIAS

    Es el impacto del problema que incide sobre otros mbitos problemticos

    Pregunta clave:Pregunta clave:

    Cul es el efecto del problema sobre otros problemas?Cul es el efecto del problema sobre otros problemas?

    Ejemplo:

    1Baja calidad de vida de las familias dedicadas a la agricultura2Escasa contribucin de la agricultura en los ingresos del estado.3Limitado desarrollo endgeno

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    10/63

    IV.- JUSTIFICACIN, OBJETIVOS Y METAS En esta fase se definen las razones que justifican el proyecto, los objetivos y metas. Losobjetivos expresan lo que se quiere lograr con la ejecucin del mismo; es el motor que leda direccin a todas sus acciones.

    4.1. JUSTIFICACIN

    Describa las razones o los argumentos que justifican o fundamentan la ejecucin delproyecto.

    Se requiere responder: Cul es la prioridad y urgencia de ejecutar el proyecto?Por qu el proyecto que se plantea es el ms adecuado o viable?

    Ejemplo:

    La comunidad es productora de pias, las cuales se caracterizan por ser de gran tamaocon respecto a las del mercado nacional y por el alto contenido de slidos solubles. Seproducen alrededor de 500 toneladas de pia durante los meses de octubre a mayo ybuena parte de esta produccin se pierde en los conucos o se descomponen por ausenciade un adecuado manejo posterior a la cosecha. Con este proyecto se requiere generar capacidad instalada para que los productores y procesadores artesanales mejoren suproduccin y eleven sus niveles de comercializacin que facilite su insercin en las redesde produccin y que les permita colocar sus productos en los distintos mercados concompetitividad.

    4.2. OBJETIVO GENERALIdentifique el propsito central del proyecto y a dnde se quiere llegar. Consiste endescribir la situacin ideal futura (el fin ltimo) que se desea alcanzar a travs delProyecto. Este objetivo est concebido a largo plazo.

    Se debe responder a la pregunta: Qu se quiere lograr con la ejecucin delProyecto?

    Ejemplo:

    Contribuir a mejorar la actividad econmica de los productores y procesadores

    artesanales de pia para aumentar su capacidad de produccin, procesamiento ycomercializacin.

    4.3. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Seale los resultados parciales o intermedios que debe alcanzar el proyecto para lograr el

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    11/63

    objetivo general. Estn concebidos a corto plazo.

    Se debe responder a la pregunta Cules son los resultados parciales o intermediosque hay que lograr para alcanzar el o los objetivo (s) general (es) del Proyecto?

    Ejemplos:

    Objetivo Especfico 1: Organizacin y capacitacin de productores para aumentar lacapacidad de produccin de pia.

    Objetivo Especfico 2: Creacin de plantas de procesamiento semi-industrial de pia.

    Objetivo Especfico 3: Implementacin de una campaa motivacional para el consumode pia.

    4.4. METAS

    Las metas se definen en correspondencia con los objetivos especficos diseados. Serequiere que los objetivos sean traducidos en acciones concretas, es decir, hay queindicar cunto se quiere lograr con la realizacin del proyecto dentro de un plazodeterminado y en un mbito o espacio tambin delimitado, permitiendo establecer lasactividades y acciones correspondientes.

    Ejemplos:

    Meta Especfica 1: 80 productores capacitados en el rea de produccin de pia,mediante tres talleres ejecutados en seis semanas en la comunidad de Betania delTopocho, Edo. Amazonas.

    Meta Especfica 2: 3 plantas de procesamiento semi-industrial de pias instaladas enun tiempo de 4 meses en la comunidad de Betania del Topocho, Edo. Amazonas.

    Meta Especfica 3: 2 campaas motivacionales ejecutadas a travs de la radio regionalpara aumentar el consumo de pia en un tiempo de 3 meses en el Edo. Amazonas.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    12/63

    V.- ESTUDIO SOCIAL

    Se requiere hacer un estudio social a fin de determinar los beneficiarios del proyecto, lascaractersticas socio econmicas de la localidad donde se desarrollar el proyecto;sealar los beneficios que obtendr la comunidad y cmo participar sta durante laejecucin y operacin del proyecto. Adicionalmente, se solicita determinar los empleos eimpactos que se generarn con dicho proyecto.

    5.1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

    Beneficios directos: se trata de identificar quienes sern los beneficiarios inmediatos(directamente favorecidos por la consecucin de los objetivos y metas del proyecto).Seale los grupos que sern receptores directos de las acciones contempladas en elproyecto.

    Beneficiarios indirectos: seale quienes sern los beneficiarios finales del proyecto.

    5.2. CARACTERSTICAS SOCIO - ECONMICAS DE LA LOCALIDAD DONDE SEDESARROLLAR EL PROYECTO

    Identificar y dar conocer las necesidades de la zona, municipio, estado o regin donde seva a desarrollar el proyecto y del rea o sector donde est enmarcado. Destaqueaspectos socio - econmicos y caractersticas de la regin y establezca relaciones condiagnsticos regionales o locales, lo cual permitir tener un panorama general de lascondiciones de la zona.

    Fuente de informacin: explique de donde obtuvo los datos que caracterizan a lacomunidad objeto de este proyecto.

    5.3. BENEFICIO A LA COMUNIDAD

    Seale como el proyecto cubrir la necesidad previamente detectada y cmo lacomunidad se beneficiar con los bienes y/o servicios proporcionados.

    5.4. PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO

    Es importante que se seale qu tipo de estrategia se utilizar para incorporar a lacomunidad en la formulacin y ejecucin del proyecto ya que ello afectar el grado deincorporacin de la misma en la sostenibilidad del proyecto.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    13/63

    5.5. EMPLEOS GENERADOS

    Empleos generados: determine si durante la ejecucin del proyecto o al finalizarlo segeneraran empleos directos, indirectos, temporales o fijos.

    5.6. IMPACTOS ESPERADOS

    Impactos esperados. Describa en trminos cuantitativos y/o cualitativos lasmodificaciones en la situacin problema descrita que se espera alcanzar con la ejecucindel proyecto tomando en cuenta la poblacin beneficiaria y su contexto.

    Las descripciones cuantitativos se enuncian a travs de indicadores que expresancantidades, tales como nmeros, porcentajes, frecuencias, promedio, tasas, etc. Lasdescripciones cualitativas expresan calidad, tal como, clase, tipo, variedad, diferenciacin.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    14/63

    VI.- ESTUDIO DE MERCADOEl estudio de mercado es de mxima importancia para los proyectos. Mediante esteestudio se establece la factibilidad del proyecto. El mercado es el que justifica lainversin, es decir, las dimensiones de la demanda. De una buena caracterizacin delmercado depende la confiabilidad de los ingresos estimados en el proyecto.

    Estudiar el mercado implica realizar una serie de labores con el objeto de tomar decisiones sobre la mejor manera de comercializar un producto o servicio. Para ello esconveniente hacer un anlisis exhaustivo de la demanda, la oferta, el precio deintercambio y los aspectos de comercializacin, con el objetivo de poder estimar losposibles ingresos derivados de la actividad comercial.El estudio implica investigar las necesidades reales de los usuarios, definir la naturalezay caractersticas del producto o servicio, evaluar el entorno, analizar los potencialesusuarios y consumidores segn la demanda o cantidad de productos y serviciosrequeridos, estudiar las caractersticas de los competidores capaces de producir unidades que busquen la satisfaccin de necesidades similares, establecer los canalescomerciales para que el usuario entre en contacto con el producto o servicio ydeterminar las entradas econmicas generadas por la comercializacin del servicio o elbien, a los precios permitidos por el mercado. Para lo cual tienen que caracterizarse lossiguientes renglones:

    Fig. 6.1. Estudio de mercado

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    15/63

    6.1. INVESTIGACION DE MERCADOEs un mtodo de recopilacin objetiva y sistemtica de informacin til para servir debase en la toma de decisiones. El proceso consiste en:

    1Delimitar el problema2Disear la investigacin3Ubicar las fuentes primarias, que son bsicamente las que se obtienen en las

    mediciones de campo, y las secundarias que son las obtenidas de lainformacin disponible sobre el tema

    4Recopilar y procesar (cualitativa y/o cuantitativamente) los datos paratransformarlos en informacin

    5Analizar y presentar los resultados y conclusiones.

    La investigacin se hace con el objeto de recopilar la data para analizar la demanda, laoferta, el precio y la comercializacin lo que permite disear estrategias de mercadeo yproyectar los ingresos derivados del proyecto. Entre las principales herramientas deinvestigacin se citan:

    OBSERVACIN DIRECTA.Consiste en estudiar el comportamiento de unproducto o servicio y su interrelacin con sus usuarios, captando sus claves dexito. Hacer la observacin no es tarea fcil ya que para obtener un cierto nivel deOBJETIVIDAD en los resultados es fundamental planificar previamente cundo,cmo y dnde se tornarn las mediciones y qu mtodo se emplear en suanlisis.

    ENCUESTA.Implica buscar la opinin de los usuarios directamente mediante unproceso de CONSULTA, utilizando los distintos canales comunicacionalesdisponibles, ya sean orales o escritos. Encuestar es todo un arte que necesita sudominio para no manipular el proceso y para obtener los datos que se desean.

    La encuesta puede hacerse usando formularios que son completadosdirectamente por el usuario o por un personal entrenado para ello, tomando encuenta factores como la duracin del proceso, la presencia de incentivos, elmomento escogido, el inters por el tema, etc. Se puede hacer utilizando eltelfono, cuestionarios escritos, interaccin electrnica, etc.

    EXPERIMENTACIN.Es el diseo de una situacin hipottica de laboratorio paraanalizar las conductas de usuarios y luego trasladar al comportamiento en la vidareal. El proceso debe seguir el mtodo cientfico donde se detecta un problema deestudio, se investiga la informacin disponible sobre el tema, se plantea unahiptesis como solucin, se disea el experimento, se tabulan los datos y sealcanzan conclusiones.

    ANLISIS HISTRICO.Consiste en tratar datos estadsticos existentes o buscar antecedentes e informacin pasada que permita conocer al usuario. Cuando seemplea este esquema es conveniente hacer un tratamiento de veracidad de loshechos ya que la historia puede ser distorsionada por factores como el tiempo, la

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    16/63

    fidelidad de la fuente, la transmisin de la informacin, etc.

    6.2. ESTRUCTURA DE MERCADO

    Parte fundamental del estudio de mercado es analizar los factores externos mostrados enla siguiente figura. El correcto anlisis de estos elementos definir en gran medida elsistema mercadotcnico a utilizar por la cooperativa.

    Fig. 6.2. Estructura del Mercado

    DEMOGRAFA: Consiste en determinar estadsticamente la poblacin humana ysu distribucin para cuantificar el nmero de personas que podrn formar parte delmercado particular de una unidad productiva. Este anlisis demogrfico da unabuena idea de la poblacin de consumidores y de su concentracin en un espaciodelimitado de alcance.

    CONDICIONES ECONMICAS: Este factor implica analizar los principales ndicesmacro y micro-econmicos que determinan la capacidad adquisitiva de lademografa existente en el rea de influencia. Lo que se busca es determinar eltamao de un mercado, no en trminos de unidades, sino en trminoseconmicos.

    FACTORES SOCIO-CULTURALES.Es el estudio de los patrones y hbitos deconsumo que tiene la poblacin sobre un determinado elemento, dado que cadacultura humana presenta caractersticas distintas que deben ser contempladas enel estudio de un mercado potencial.

    FACTORES POLTICOS / LEGALES: Consiste en analizar:1Polticas monetarias y fiscales

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    17/63

    2Polticas y leyes que regulan el mercado3Relaciones entre el gobierno y las coopertaivas4Limitaciones mercadotcnicas y posibilidades de suministro de la

    informacin por vas globalmente aceptadas.Estos factores son de especial inters en las economas latinas,caracterizadas por tener muchos controles y restriccionesgubernamentales.

    TECNOLOGA. Es necesario evaluar las distintas alternativas tecnolgicas en elmercado para producir un producto o generar un servicio. Los adelantos puedendar origen a nuevas formas de producir lo mismo, a cambios en la forma deconsumo, a la aparicin de necesidades que anteriormente no se justificaban, o ala potencial sustitucin de productos obsoletos. El mercado latino ha estadoorientado desde hace mucho tiempo a la importacin de estas tecnologas en vezde estar orientado hacia la generacin y produccin del conocimiento.

    COMPETENCIA: La economa funciona bajo un esquema de competencia dondecompradores y vendedores interactan con distintos esquemas de poder einfluencia sobre las condiciones del mercado. Basndose en ello, se define unciclo donde contrastan sistemas de libre competencia, con esquemasmonoplicos. Cuando se analizan estos factores de competencia en un mercado,es conveniente considerar el concepto del PRODUCTO SUSTITUTO, ya que enltima instancia, todos los productores compiten por dominar el gasto de losconsumidores dado que la poblacin tiene RECURSOS LIMITADOS que debeutilizar para los distintos rubros bsicos y de lujo.

    6.3. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO O SERVICIOConsiste en definir, de la forma ms exacta posible, el producto o servicio que sepretende obtener, una vez que se pongan en marcha los sistemas operativosdesarrollados durante el proyecto.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    18/63

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    19/63

    Ejemplo:

    Producto oServicio

    Caracteriza-cin

    Necesidad quesatisface

    Durabilidad delproducto o

    servicio

    Producto oservicio que

    sustituye

    Producto servicio conse complem

    Procesar lapia en jugos,mermeladas,rodajas depiadeshidratadasy pulpa depiacongelada

    Criterios deuniformidad depeso, tamao ygrado demadurez.,discriminandoaquellas que nocumplan con loscriterios de calidadque exige elmercado,descartando losfrutos que no seanaptos para elprocesamiento

    Alargar la vidatil de la pia,para consumode la poblacinen las distintasformas:mermelada,

    jugo, piafresca,deshidratada ypulpa de piacongelada.

    Mermelada depia: 2 aos

    Jugo de pia: 3das

    Pia deshidrata:5 aos

    Pulpa de piacongelada: 1 ao

    Las jaleas, dulcey refrescos depia.

    Galletas, padulce, etc.

    6.4. ANALISIS DE LA DEMANDA

    La demanda se define como la cantidad de unidades del producto o servicio que secomercializan en el mercado estudiado. Para determinar el tamao de la demanda de unproducto determinado es necesario conocer el CONSUMO APARENTE NETO de unmercado, sobre la base de la cantidad de consumidores y el promedio por persona deconsumo en funcin del tiempo.

    Fig. 6.4. Anlisis de la demanda

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    20/63

    DEMANDA INSATISFECHA.Sucede cuando la necesidad que tiene el mercadodel producto no es satisfecha y la incorporacin de un nuevo productor hace queste cubra los requerimientos del mercado, sin "canibalizar" significativamente alos existentes.

    DEMANDA SATISFECHA SATURADA:Sucede cuando un mercado est con-sumiendo todo el producto que entra en un momento dado, por lo tanto, la intro-duccin de un nuevo productor en el mercado no implica un aumento en el consu-mo global sino un canibalismo de los productos ya existentes. DEMANDA SATISFECHA NO SATURADA: La situacin implica que el mercadoconsume el producto que necesita, pero la introduccin de un nuevo elemento concaractersticas diferentes en su mezcla mercadotcnica, hace que exista unaumento en el consumo aparente neto del mercado. Esta es la situacin mscomn en el mercado.

    Dentro de las preguntas claves se debe responder las siguientes : Determine eltamao de la poblacin que demanda el producto o servicio? Determine eltamao de la demanda que se aspira abastecer? (lo ms detallado posible).Ejemplo:

    Producto oServicio

    Cantidad dePersonas que

    consumenmermelada por da

    Demanda de lapoblacin que seaspira abastecer

    DemandaInsatisfecha

    DemandaSatisfecha

    Mermelada depia

    300.000 personas 400.000 personas

    X

    6.5. ANALISIS DE LA OFERTA

    En el anlisis de la oferta existente para un determinado producto o servicio, esfundamental conocer los factores cualitativos y cuantitativos de los principalescompetidores. Ello implica considerar la cantidad de competidores, su ubicacin, sucapacidad de produccin, sus posibilidades y planes de expansin, las caractersticasmercadotcnicas de sus productos en cuanto a calidad, precio, distribucin, etc.

    COMPETENCIA PURA. En esta situacin existen MLTIPLES compradores yvendedores comercializando un producto muy HOMOGNEO con una estructura

    mercadotcnica similar. En estas circunstancias, no existe un competidor que tenga unclaro DOMINIO sobre el mercado, en cuanto a su capacidad para fijar los precios ycantidades comercializadas. Cuando existe este tipo de competencia, es fcil de entrar ode salir, sin embargo, es una situacin difcil de conseguir en su estado puro en la vidareal.

    LIBRE COMPETENCIA: Se denomina as cuando existen mltiples vendedores ocompradores, pero cada uno buscando DISTINGUIRSE de los dems mediante lacomercializacin de productos con caractersticas distintas o manejando las variables

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    21/63

    mercadotcnicas del producto, ya sea por marca, empaque, publicidad, servicio, etc. Estees la situacin ms vista en las economas que han logrado gran progreso.OLIGOPOLIO:Existe cuando hay unos pocos grandes productores o compradores, quehacen difcil la entrada a un nuevo competidor y que tienen mucha influencia sobre elprecio y dems variables del mercado.

    MONOPOLIO:Es un caso muy particular donde existe un NICO vendedor, el cual tienedominio absoluto del mercado. Se comercializan productos muy singulares sin sustitutossemejantes donde es prcticamente imposible ingresar en la industria. Suele aparecer eneconomas donde hay proteccin gubernamental o en caso de la aparicin de unainnovacin tecnolgica importante.

    Las preguntas claves a los cules se le debe dar respuesta son: Con quin secompite?, Cul es su capacidad de produccin?, A qu precio venden?, En basea qu compiten? (condiciones de pago, calidad, precios, etc.); Cul es el tamaode los competidores?

    Ejemplo:

    Producto oservicio

    Con quin secompite

    Ubicacinde la

    competencia

    Capacidad deproduccin

    Precios delProducto

    Caractersticas:calidad, costo,forma de pago,

    distribucin

    Debilidadefortaleza

    Mermeladade pia

    Colocar lasdistintasmarcas ycasascomercialesque producenmermelada depia

    Colocar ellugar dondeestnubicadas

    Colocar estimacionessobre lacapacidad deproduccin deloscompetidoresmsimportantes

    Identificar losprecios de losproductos decada uno deloscompetidores

    Caracterizar elproducto queproducen loscompetidores.

    Identificar ladebilidades fortalezas decompetidore

    6.6. EL ANLISIS DEL PRECIOSe define como precio al valor en trminos monetarios que tiene un producto o servicio,basndose en el acuerdo de intercambio que el mercado est dispuesto a realizar en unmomento dado. En el mundo real, el precio puede ser conocido como:

    1HONORARIOS cuando se negocian servicios profesionales.2RENTAS si se negocia el uso de un equipo o vivienda.3MATRCULA cuando se negocia un programa educativo.4INTERS al negociar el uso del dinero.5SUELDO cuando se contrata un trabajador.6PASAJE si se negocia un transporte, etc.

    La Figura 7.5. muestra como existen muchos factores que influyen en el establecimientodel precio de un producto en un instante dado.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    22/63

    Figura 6.5. Anlisis del precio

    COSTO DE PRODUCCIN.Es el factor tradicional utilizado para la fijacin delprecio de forma que el cliente debe pagar para cubrir los gastos de fabricacin ycomercializacin del producto, mas un porcentaje de utilidad RAZONABLE paralos productores, intermediarios y vendedores.El costo es el primer factor que viene a la mente del productor a la hora de intentar fijar el precio de un producto, sin embargo, el costo es un elemento que en muchasoportunidades es desconocido por el comprador, quien puede no tenerlainformacin sobre el costo real de un producto, para as verificar el margen deganancias del productor en la transaccin.

    CAPACIDAD DE SATISFACCIN.Establece que el comprador estar dispuesto apagar dependiendo de la VALORACIN que le d al producto y la capacidad queste tenga de satisfacer una necesidad en un momento dado. Por ejemplo, uncomprador est dispuesto a pagar ms por un refresco si est en condiciones decalor y con principios de deshidratacin. Este es el principio fundamental de lavaloracin de un producto en funcin de una necesidad del consumidor.

    DISPONIBILIDAD: La LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDAcontempla que amedida que escasea un producto, su precio tender a aumentar. Esto es evidentecuando se analizan, por ejemplo, productos del ramo agrcola. Este factor cobramucha importancia en situaciones de demanda no satisfecha, donde ladisponibilidad de compradores hace que el comerciante tienda a subir los precioshasta obtener mrgenes de ganancia que en ningn momento se correspondencon el esfuerzo invertido.

    CALIDAD.El comprador tiende a pagar ms por un producto cuando percibe queste tiene una mejor calidad integral que otro competidor, ello se debe a quedisminuye su probabilidad de fracasar al realizar la compra. Este factor cobraimportancia cuando se evalan artculos que son considerados como bienes de

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    23/63

    lujo o cuando est en juego un riesgo personal importante del comprador.

    MODA. Es un factor que interviene en la fijacin del precio ya que afectadirectamente a la ley de la oferta y la demanda mediante la aparicin deconsumidores movidos por vas publicitarias y manipulaciones sociales. Un casoevidente de ello es la variacin del precio de artculos de vestido o de la msica, loque hace comprensible entender precios exorbitantes para un evento musicalcuando el artista est de moda.

    VIGENCIA DEL PRODUCTO.Un producto se considera perecedero si se daa opierde valor comercial si no es vendido a tiempo. Esto influye de maneradeterminante en el precio de algunos artculos, como son los alimentos oproductos de alto rgimen estacional como el caso de la decoracin navidea.

    RECURSOS DEL COMPRADOR.La disponibilidad de recursos por parte del quecompra incide directamente en su capacidad de pago. Ello se puede observar directamente en los precios que se manejan en las subastas y tiendas de lujo,inclusive se puede observar como un mismo producto es vendido a preciosdistintos cuando es consumido por un mercado de diferente capacidad adquisitiva,lo que se ve mucho en el ramo turstico.

    ROTACIN.La necesidad que tenga el vendedor de rotar el inventario es unfactor de anlisis en la fijacin del precio, el cual se puede ver especialmente en elcaso de los mayoristas, los cules estn dispuestos a obtener mrgenes deganancias muy pequeos con tal de desocupar espacio de almacn o de recuperar rpidamente el dinero invertido.

    PERODO DE UTILIDAD.Se refiere a la velocidad con que se realiza elintercambio y tiene el mismo principio que inspira la frase "el tiempo es oro". Por

    ejemplo, el margen que se espera obtener cuando se comercializa un vino aejadoes muy distinto al que se busca cuando se trata de un vino fresco. Aunque amboshayan tenido un costo directo de produccin parecido, la cantidad de tiempo que elvino aejado debe esperar para su comercializacin hace que no pueda venderseal mismo precio.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    24/63

    6.7. CANALES DE COMERCIALIZACIN

    Para hacerle llegar el producto al consumidor o usuario es necesario ensamblar unacadena de distribucin que asegure el intercambio adecuado en un lugar, tiempo y costodeterminado.

    Como lo presenta la Figura 7.6., dependiendo de la naturaleza del servicio y de lascaractersticas de competencia y demanda existentes en el mercado, se debencontemplar 3 variables bsicas: cobertura, control y costo.

    Figura 6.6. Variables de comercializacin

    COBERTURA DE MERCADO.Indica el nmero de consumidores finales a loscuales se les hace accesible el producto. Esto se logra por medio de laconstruccin de una cadena que llegue a la mayor cantidad de establecimientos deventa, de forma que no importe el sitio en donde se encuentre, el consumidor pueda comprar el producto.

    CONTROL.Cada vez que se involucra un nuevo intermediario en el proceso, elproductor pierde cierto nivel de control en las variables de precio, calidad, etc. Por ejemplo: si se construye una cadena de comercializacin donde intervienenmuchas organizaciones distintas, entonces el productor prcticamente tiene muypoca influencia en la manera como se exhibe el producto, el precio que se lecoloca en la estantera, etc. Las estrategias gubernamentales de precio mximo alconsumidor mantenida para algunos rubros en economas latinas, hacen que apesar del tipo de cadena, el productor debe asignarle un precio mximo por sobreel cual no se permite la venta del producto.

    COSTO. Implica la diferencia en el precio que cancela el consumidor final conrespecto al precio de venta que coloca el productor al miembro de la cadena quehace la primera compra. Ello se debe a que cada uno de los participantes en elproceso le asigna un valor a sus servicios, basndose en las condiciones reinantesen el rea especfica de negocio y se "lleva una tajada" de lo que el consumidor final termina pagando por el producto.

    Estas tres variables se interrelacionan continuamente en el diseo del sistema dedistribucin. Si la empresa desea aumentar la cobertura, probablemente perder control

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    25/63

    sobre el precio final y aumentarn los costos de distribucin. Si desea aumentar el controlpuede disminuir la cobertura y as sucesivamente.

    Es importante conocer los entes que participan en la cadena; a saber:

    PRODUCTOR / CONSUMIDOR.Son los extremos de cualquier cadena comercial,correspondiendo directamente a la organizacin encargada de producir el bien y alusuario final del producto intercambiado.

    MINORISTA.Entra en el proceso para exhibir y comercializar directamente con losusuarios finales, ofrecindoles una gama de productos y marcas para su conveniencia.

    MAYORISTA.Su funcin en una cadena de distribucin es la de negociar directamentecon los productores, almacenando los bienes y redistribuyndolos a minoristas.

    AGENTE.Contempla a las personas y organizaciones que entran en el proceso paraintermediar, representar, facilitar u ofrecer distintos servicios. Pueden ejecutar labores depromocin, venta, compra, almacenamiento temporal, empacado, transporte,aseguramiento, clasificacin, etiquetado, etc.

    6.8. LA PROMOCIN

    Contempla el esfuerzo del productor para que el usuario consuma los productos. Estoimplica tareas como:

    1Dar a conocer el producto2Hacer que se comprendan sus beneficios, para qu sirve y cmo se usa3Convencer de su necesidad, y solicitar su consumo.

    Las preguntas claves a las cules se le debe dar respuesta son: Cules canales

    de comercializacin sern usados y por qu? Cules son las condicionesde venta? Cules son los mecanismos de promocin? Qu canales decomercializacin utiliza la competencia? Qu canales de distribucin sernutilizados?

    Ejemplo:

    Bien o Servicio Canales decomercializacin y su

    justificacin

    Condiciones deventa

    Mecanismo depromocin

    Canales decomercializacin de la

    competencia

    Produccin demermelada de pia

    Identificar si secomercializar

    directamente alconsumidor, a losmayoristas,minoristas o agentes y

    justificarlo

    Describir lascondiciones en que

    se comercializar lamermelada de pia.

    Describir los mediosen que se har la

    comercializacin(prensa, radio,trpticos, promocindirecta, etc)

    Identificar cmo lacompetencia comercializa

    sus productos.(Directamente alconsumidor, a losmayoristas,Minoristas o agentes

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    26/63

    VII.- ESTUDIO TECNICOLos aspectos tcnicos son aquellos factores estrictamente vinculados al proceso deproduccin. Implica contestar todas las preguntas fundamentales a la definicin delproceso requerido para obtener los productos finales o servicios, analizando el tamao

    del proyecto, su ubicacin, los equipos requeridos, la tecnologa a utilizar, infraestructurade servicios, volumen de operacin, la organizacin necesaria para operar, el marcolegal, las condiciones ambientales que se modifican, el control de calidad, etc.En este caso, se ha incorporado el estudio de la organizacin operativa dentro delestudio tcnico, lo cual es comn en proyectos pequeos. Si el proyecto es muy grande,puede que se separe en un estudio exhaustivo los aspectos de localizacin, de laorganizacin, los aspectos legales y los aspectos ambientales.

    En este captulo es fundamental analizar:

    1La disponibilidad de la materia prima clave del proyecto,

    2La complejidad que pueda implicar ser el sistema constructivo o los equipos ymaquinarias a ensamblar 3La familiaridad que tiene la organizacin con la tecnologa a emplear 4Las facilidades de mantenimiento futuro que ofrece el proyecto5La flexibilidad del sistema para adaptarse a los cambios6El tiempo de produccin necesario para obtener mercancas comercializables7La velocidad de obsolescencia de la tecnologa8El impacto ambiental posible, etc.

    Entre los elementos a considerar en este estudio tenemos:

    7.1. LOCALIZACION Y TAMAOLocalizacin. El estudio de localizacin tiene como propsito seleccionar la ubicacinms conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativasposibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, conel menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes.

    1Localizacin de la poblacin objetivo2Localizacin de materias primas e insumos3Existencia de vas de comunicacin y de medios de transporte4Facilidades de infraestructura y de servicios pblicos (energa, agua, alcantarillado,

    telfono, etc.)

    5Condiciones topogrficas y calidad de suelos6Condiciones climticas, ambientales y de salubridad7Control ecolgico8Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano9Tendencias espaciales de desarrollo del municipio10Precio de la tierra11Sistema de circulacin y trnsito urbano12Polticas, planes o necesidades de desconcentracin13Polticas explcitas de desarrollo local

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    27/63

    14Polticas sobre distribucin urbano-rural de la inversin pblica municipal15Financiamiento16Intereses y presiones poltico-comunales17Proteccin y conservacin del patrimonio histrico cultural18Tamao19Tecnologa20Servicios pblicos bsicos21Topografa y estudios de suelos, etc

    No hay, en general, un factor que sea ms importante que otro. La importancia decada uno de los factores locacionales est asociada a la naturaleza especfica decada proyecto y a las circunstancias especiales que puedan rodear el proyecto.

    Tamao. Por tamao del proyecto entenderemos la capacidad de produccin en unperodo de referencia. Tcnicamente, la capacidad es el mximo de unidades (bienes oservicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas por unidad de tiempo.

    El anlisis del tamao de un proyecto tiene por objeto dimensionar conjuntamente lacapacidad efectiva de produccin y su nivel de utilizacin, tanto para la puesta en marchacomo en su evolucin durante la vida til del proyecto. Este debe ser expresado en el tipode unidades que mejor expresen su capacidad de produccin. La cantidad de productopor unidad de tiempo es normalmente la medida ms adecuada. Veamos algunosejemplos:

    Unidades de medida del tamao en varios proyectos

    Proyecto Unidad de medidaAcueducto, alcantarillado, riego Metros cbicos por ao, litros por segundo.

    Electricidad Kilovatios, kilovatios-horaTransporte de carga N. de pasajeros por da o por aoTransporte pblico N: de toneladas por da o por aoAseo N: de toneladas por da o por aoMercado Volmen anual de ventas

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    28/63

    7.2. DESCRIPCION DEL PROCESO

    Para analizar la factibilidad de un proyecto es conveniente esquematizar cmo serealizarn las transformaciones que conllevarn a la obtencin de los productos finales.Para ello se distinguen una serie de INSUMOS, definidos como los materiales sobre losque se aplica el proceso y SUMINISTROS, que son recursos necesarios para operar elsistema. Estos son las entradas de un proceso de TRANSFORMACIN, que implica unametodologa de operacin con la utilizacin de EQUIPOS y una ORGANIZACIN depersonas, generar los PRODUCTOS o SERVICIOS, con valor comercial yDESPERDICIOS, conformados por residuos sin valor, que sern la salida del proceso. Enla Figura 8.1. se muestran estas relaciones sistmicas.

    Fig. 7.1. Descripcin del proceso

    7.3. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

    Es necesario considerar de antemano la disponibilidad de materia prima, como factor clave, as como tambin tomar en cuenta las limitaciones financieras para adquirir materias primas.

    7.4. LA ORGANIZACIN OPERATIVA

    Se refiere a la estructuracin del grupo de personas requeridas para operar el proyecto,una vez culminado y por tanto cumplir con la visin empresarial, de forma que existe unadireccin corporativa alineada con los esfuerzos individuales.

    Planificar una organizacin operativa implica interpretar la filosofa de la empresa en unconjunto de polticas de funcionamiento, una descripcin de la estructura operacional y ladescripcin de los cargos a ser asignados segn el perfil de los recursos humanosdisponibles a la organizacin.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    29/63

    7.5. TECNOLOGIA REQUERIDA

    Dos de los principales aspectos de los que se preocupa el anlisis tecnolgico son lainstalacin fsica y el sistema productivo del proyecto. En una conceptualizacin general,podemos entender la tecnologa como la forma de hacer las cosas, es decir, el conjuntosistemtico de conocimientos, mtodos, tcnicas, instrumentos y actividades cuyaaplicacin permita la transformacin de insumos en el producto deseado para elcumplimiento de una actividad especfica.

    Los factores que condicionan la decisin tecnolgica son muchos, se mencionan lossiguientes:

    1.Financiamiento (disponibilidad de recursos)2.Localizacin3.Tamao y su evolucin futura4.Economas de escala (tambin asociado a su tamao)5.Usos y costumbres de la regin o localidad y condiciones ambientales6.Caractersticas del producto definido para satisfacer adecuadamente la

    necesidad social identificada7.Requerimiento y disponibilidad de insumos, o inters deliberado en

    aprovechar insumos autctonos8. Facilidades del proveedor (precio, financiamiento, asistencia tcnica,

    garanta, servicio de mantenimiento y repuestos)9.Obsolescencia y expectativas de permanencia en el mercado de la

    tecnologa que se adopte10.Nivel de riesgos de dependencia del proveedor en situaciones

    monopolsticas de oferta11.Empleo (polticas de generacin de empleo versus alternativas no

    intensivas en uso de mano de obra)12.Polticas arancelarias (para importacin de equipos e insumos)13.Polticas nacionales sobre adopcin de tecnologa14.Regmenes de licitaciones y contrataciones15.Control ambiental16.Seguridad industrial

    Participacin de la comunidad

    Es importante y necesario involucrar a la comunidad de manera activa y dinmica enel proceso de anlisis de tecnologa. Esto es ms factible en los proyectos pequeos yde este preceder se pueden derivar situaciones benficas para el proyecto:

    1.Diseo tecnolgico que responda a los valores, costumbres, usos ypreferencias de los habitantes de la localidad.

    2.Diseo tecnolgico adecuado a las condiciones ambientales especficas(topografa, clima, intensidad solar, etc.).

    3.Posibilidades de aplicacin o adecuacin de tecnologa local (inclusivetradicional), tanto en formas de produccin", como en el aprovechamientode materiales autctonos.

    4.Posibilidades creativas en la bsqueda de soluciones. Cuando un problema

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    30/63

    se examina con los que lo sufren, se mejoran las posibilidades de solucin,incluida la aparicin de formas creadoras e innovadoras.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    31/63

    7.6. MARCO LEGAL Y FISCALTodo proyecto est enmarcado dentro de un sistema legal que establece una serie deregulaciones y un conjunto de obligaciones que deben ser atendidas por la organizacin,para as poder disfrutar de los beneficios pblicos que han sido preestablecidos. Por supuesto, cada nacin establece su marco legal, con sus oportunidades y limitaciones.

    En el estudio legal se deben considerar:

    1Las regulaciones y el conjunto de obligaciones que debe cumplir la organizacin.2Las leyes que rigen el sector al cual se dedica la organizacin operadora del

    proyecto o del rea donde est inmerso el proyecto.3En materia fiscal, es conveniente identificar los IMPUESTOS con lo que se deben

    cumplir.

    7.7. ASPECTO AMBIENTAL

    El anlisis se hace desde la perspectiva de DESARROLLO SOSTENIBLE, de forma quela sumatoria global de beneficios sea positiva para toda la humanidad y no solo para losque explotan el proyecto. En el caso que aplique se debe hacer un ESTUDIO DEIMPACTO AMBIENTAL.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    32/63

    Una vez analizados los aspectos anteriores se debe incorporar la siguiente informacinque vara de acuerdo a la ndole de la actividad a desarrollar. Los requerimientos paraproyectos manufactureros o de servicios son diferentes a los proyectos agropecuarios.Aqu desarrollaremos las dos modalidades.

    A. Proyectos Manufactureros o de Servicios

    Los aspectos tcnicos deben contener informacin acerca de:

    Local y superficie: direccin y ubicacin exacta, tamao, capacidad deproduccin, vas de acceso, servicios con que cuenta, adecuacin para la actividadque se desarrollar, problemas que presenta, etc.

    Recursos humanos: personal necesario y su calificacin, personal disponible,otros.

    Maquinarias, equipos y herramientas: vida til; procedencia; reparabilidad; otrascaractersticas.

    Materia prima: tipo de materia prima (calidad, cantidad), facilidad de acceso,constancia en el suministro, precios, durabilidad y otras caractersticas.

    Infraestructura: infraestructura necesaria para el tipo de produccin o servicioexistentes y por construir. Describir las caractersticas de la infraestructura.

    Proceso de produccin: las transformaciones que se realizarn en el proyectopara convertir una adecuada combinacin de insumos en cierta cantidad deproductos. Permite establecer las complejidades y alternativas del sistema. Debendescribirse las diferentes etapas del proceso, y preferiblemente a travs deflujogramas o diagramas de produccin. Adems debe indicarse:

    1El tipo de permisologa requerida2El proceso de control de calidad3El mantenimiento de los equipos y maquinarias4Y si aplica, agregar los resultados de la evaluacin del impacto

    ambiental.

    B. Proyectos Agropecuarios (cultivos, granjas, etc.)

    En este caso se debe puntualizar:

    Nombre, direccin, ubicacin y linderos de la unidad de produccin.

    Superficie que permite establecer la cantidad total de plantas o animales aexplotar.

    Tenencia de la tierra

    Vialidad interna y acceso: para la facilidad de acarreo y transporte de losinsumos y productos

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    33/63

    Suelos y topografa: que determina la capacidad de produccin, fertilidad ymanejo de los mismos. (En el caso de cultivos, aspectos botnicos y ecolgicos).

    Clima: nivel de precipitaciones, condiciones climticas, hidrografa, altitud,vegetacin que permiten establecer las condiciones de explotacin.

    Hidrologa: aguas superficiales y subterrneas que determina con que recursoshdricos se cuenta.

    Materias primas: tipo de materia prima (calidad, cantidad), facilidad de acceso alas mismas, constancia en el suministro, precios, durabilidad y otrascaractersticas.

    Infraestructura: infraestructura necesaria para el tipo de explotacin existentes ypor construir.

    Maquinarias, equipos y herramientas: vida til, procedencia, reparabilidad yotras caractersticas.

    Recursos humanos: personal disponible, personal necesario y su calificacin yotros.Proceso de produccin: las transformaciones que se realizarn en el proyectopara convertir una adecuada combinacin de insumos en cierta cantidad deproductos. Permite establecer las complejidades y alternativas del sistema. Debendescribirse las diferentes etapas del proceso, y preferiblemente a travs deflujogramas o diagramas de produccin. Adems debe indicarse:

    5El tipo de permisologa requerida6El proceso de control de calidad7El mantenimiento de los equipos y maquinarias8Y si aplica, agregar los resultados de la evaluacin del impacto

    ambiental.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    34/63

    VIII. ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIEROImplica contabilizar en trminos monetarios la inversin requerida para comenzar lasoperaciones del proyecto, la planificacin de los recursos en el momento cronolgico enque se requieren, la duracin del perodo de inversin y el tiempo de recuperacin, losestados financieros que resultan de la operacin del proyecto, las fuentes definanciamiento que se utilizarn y sus costos.Dentro de los aspectos a analizar tenemos: el monto global de la inversin, elrendimiento ms probable, el tiempo necesario para recuperar el capital invertido, lasdisposiciones legales y fiscales vigentes para el proyecto, las facilidades para conseguir el financiamiento, etc.

    8.1. PLAN DE INVERSION

    El plan de inversiones est integrado por diversos rubros necesarios para el desarrollo dela actividad productiva o de servicios. Es necesario que la utilidad de cada uno de ellosest debidamente justificada para el proceso.

    Para elaborar el plan de inversiones se debe establecer la inversin necesaria para lainstalacin o ampliacin del servicio o actividad productiva a financiar. Se divide eninversin fija y capital de trabajo.

    El proceso de clculo de costos contempla generalmente dos fases diferentes, unaprimera etapa que corresponde al PERODO DE INVERSIN o DE INSTALACION, dondepara cubrir los costos se requiere ubicar las fuentes de posible financiamiento delproyecto y una segunda parte que corresponde a la etapa de OPERACIN oPRODUCCIN, donde los costos se suelen cubrir mediante los fondos provistos por lamisma comercializacin del producto o servicio. El punto de interconexin entre ambosperodos genera lo que se conoce como CAPITAL DE TRABAJO, que son fondos detransicin necesarios para cubrir los gastos operativos antes de que comiencen a estar disponibles los ingresos por ventas o ahorros.

    Para hacer la explicacin ms clara y entendible, se continuar con el uso del ejemplo,utilizado en captulos anteriores, de una hipottica construccin de una cooperativa enuna zona rural del interior del pas dedicada a procesar la fruta de la pia que crece enabundancia en la regin para transformarla en dulce de mermelada. La cooperativacultivar la pia como insumo bsico para la transformacin. La cooperativa utilizar unpequeo galpn, que va a reacondicionar, en el cual se llevar el proceso detransformacin y comercializar sus productos con un transporte propio. En principio, laCooperativa producir mermelada en potes de vidrio de Kg.

    La inversin fija representa el gasto en todos aquellos factores de produccin que seadquieren una vez durante la etapa de instalacin o ampliacin del proyecto y se utilizana lo largo de la vida til.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    35/63

    Los rubros que pueden conformar la inversin fija son:.

    A. Acondicionamiento del terreno, que pueden incluir:1Instalacin2Ampliacin o reparacin de redes de servicios bsicos3Nivelacin para construccin de infraestructura4Instalacin de cercas5Otros que son previos a la construccin de infraestructura o la

    preparacin del terreno para su cultivo.

    Se debe explicar el proceso de acondicionamiento del terreno, con susespecificaciones tcnicas, utilizando, adems, un cuadro especificando por rubro:Unidad, Costo Unidad, Cantidad y Total. El Cuadro se resume de la siguientemanera:

    ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

    ASPECTOS TCNICOS

    Concepto(Actividad / Rubro)

    Unidad PrecioUnitario

    (Bs.)

    Cantidad Total (Bs.)

    Preparacin terreno paracultivar (limpieza)

    M2 40 5.000 200.

    Acondicionamiento de cerca Mtr 300 2.500 750Sistema de riego (tanqueagua, mangueras)

    M2 270 5.000 1.350.

    TOTAL 2.300

    B. Compra, construccin, reparacin o ampliacin de infraestructura

    Como en el caso anterior, se debe explicar tcnicamente las caractersticas de lacompra, construccin, reparacin o ampliacin de infraestructura. En el caso delreacondicionamiento del galpn pequeo de 100 m2 para procesar pia los datosque se pueden vaciar en un cuadro siguiente son:

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    36/63

    COMPRA, CONSTRUCCIN, REPARACIN o AMPLIACIN DE INFRAESTRUCTU

    ASPECTOS TCNICOS

    Concepto(Actividad / Rubro)

    Unidad PrecioUnitario(Bs.)

    Cantidad Total (Bs.)

    Materiales techo zinc M2 5.000 100 500.Iluminacin fluorescentesrea trabajo

    Lmpara 4tubos

    90.000 5 450.0

    Ventilador industrial pza 1.600.000 1 1.600Bao (poceta / lavamanos) pza 250.000 1 250.0

    Puertas / rejas / ventanas PresupuestoNo. 2

    450.000 1 450.0

    Acometidas de agua (tuberay grifera)

    PresupuestoNo 3

    300.000 1 300.0

    TOTAL 3.550

    C. Maquinarias, equipos y herramientas. Partiendo del anlisis tcnico realizadopreviamente se deben enumerar y calcular los costos correspondientes a lasmaquinarias, equipos y herramientas necesarias para el proyecto. Igualmente seutiliza el cuadro para llevar a cabo los clculos.

    MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

    ASPECTOS TCNICOS

    Concepto(Actividad / Rubro)

    Unidad PrecioUnitario

    (Bs.)

    Cantidad Total (Bs.)

    Mquina despulpadora defruta

    pza 2.000.000 1 2.000.00

    Esterilizador de envases devidrio

    pza 1.350.000 1 1.350.00

    Licuadora industrial pza 450.000 1 450.0

    Balanza industrial pza 750.000 1 750.0

    Mesa industrial (aceroinoxidable)

    pza 525.000 1 525.00

    Filtro agua pza 250.000 1 250.0

    Fregadero industrial aceroinoxidable

    pza 600.000 1 600.00

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    37/63

    Ollas industriales aceroinoxidable

    pza 95.000 4 380.00

    Utensilios cocina(coladores, cuchillos,cucharones, etc.)

    PresupuestoNo 4

    350.000 1 350.00

    TOTAL 6.655.0

    D. Instalacin y montaje . Seran los gastos materiales y de mano de obra detcnicos y operarios, requeridos para efectuar la instalacin de maquinarias yequipos. Como en los casos anteriores, se debe agregar las debidas explicacionesque justifiquen para qu se requieren en el proceso de instalacin y montajeutilizando adems el siguiente cuadro:

    INSTALACION Y MONTAJE

    ASPECTOS TECNICOSConcepto(Actividad / Rubro)

    Unidad PrecioUnitario

    (Bs.)

    Cantidad Total (Bs.)

    Instalacin sistema deriego (tanque agua,mangueras)

    PresupuestoNo 1

    275.000 1 275.0

    Reparacin techo zinc PresupuestoNo 5

    300.000 1 300.0

    Instalacin iluminacin

    fluorescentes rea trabajo

    Presupuesto

    No 6

    180.000 1 180.0

    Instalacin ventilador industrial

    servicio 160.000 1 160.0

    Bao (poceta / lavamanos) PresupuestoNo 7

    110.000 1 110.0

    Reacondicionamientopuertas y rejas (pintura,cerraduras, etc.)

    PresupuestoNo. 8

    250.000 1 250.0

    Acometidas de agua(tubera y grifera)

    PresupuestoNo 9

    175.000 1 175.0

    TOTAL 1.450.0

    E. Muebles y equipos de oficina. A continuacin se muestra un cuadro deejemplo:

    MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    38/63

    ASPECTOS TECNICOS

    Concepto(Actividad / Rubro)

    Unidad PrecioUnitario

    (Bs.)

    Cantidad Total (Bs

    Mesa oficina pza 235.000 1 23Computador + impresora pza 750.000 1 75Silla oficina pza 175.000 2 3

    TOTAL 1.3

    F. Material de transporte. Son aquellos vehculos utilizados por la unidadproductiva para transportar los productos finales para su comercializacin o paratransportar insumos, materias primas o productos intermedios. Debe explicarse suutilidad en la descripcin de los aspectos tcnicos (ubicacin, superficie, canalesde comercializacin, proceso productivo, etc.). En esta parte debe justificarse lanecesidad de su utilizacin, adems de presentar el cuadro de requerimientos:

    MATERIAL DE TRANSPORTE

    ASPECTOS TECNICOS

    Concepto(Actividad / Rubro)

    Unidad PrecioUnitario

    (Bs.)

    Cantidad Total (Bs.)

    Camioneta SuperCarryusada

    pza 17.500.000 17.500.000

    TOTAL 17.500.000

    Debe entenderse como capital de trabajo el gasto en los factores de produccinque se necesitan durante todo el proceso de ejecucin de la actividad econmica.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    39/63

    El monto de cada uno de los rubros que lo componen debe calcularse por eltiempo durante el cual la actividad econmica est en proceso de instalacin y nose perciban ingresos.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    40/63

    Los rubros de capital de trabajo son:

    1.Materia prima: son materiales que influyen directamente en el proceso deproduccin. Debe desglosarse cada una de las materias principales as comocalcular un estimado de uso. En el ejemplo utilizado podemos nombrar lossiguientes insumos:

    MATERIA PRIMA

    ASPECTOS TECNICOS

    Concepto Unidad PrecioUnitario

    (Bs.)

    Cantidad autilizar al

    mes

    Total al mes(Bs.)

    Azcar Kg 450 1.500 675Envases vidrio con tapa (1/ 2Kg.)

    pza 475 3.000 1.425.

    Pulpa pia Kg 350 1.500 525

    TOTAL 2.625

    2. Servicios: Incluye los servicios como la electricidad, gasto telefnico, consumo deagua, gas, etc. Se calcula como gasto mensual incluyendo el perodo necesario paracubrir el tiempo de instalacin o ampliacin de la unidad productiva. Puede incluirse elalquiler de la instalacin o terreno o el pago del condominio si el local es propio.

    En el caso del Centro de procesamiento de pia, debe sealarse la alcuota que debesufragar la cooperativa por el trabajo y mantenimiento de la tierra as como la plantade procesamiento debidamente sealado y desglosado.

    PLAN DE INVERSIONES: SERVICIOS

    ASPECTOS TECNICOS

    Concepto Costo Mensual (Bs.)Alquiler terreno + galpn 475.000

    Electricidad 100.000Servicio telefnico 150.000Consumo agua 50.000

    TOTAL 775.000

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    41/63

    3. Mano de obra. La mano de obra se puede dividir en empleo directo ypermanente y en empleo temporal . El empleo permanente es el que segenerar y mantendr en funcionamiento la unidad productiva. El empleotemporal sera aquel cuya contratacin se reducir a la instalacin yacondicionamiento de la unidad productiva.

    Siguiendo el ejemplo sera la instalacin de una planta de procesamiento de pia.Como empleo temporal, se calcula que se necesitarn: 2 peones para poner elterreno en condiciones y otros 2 peones y 1 maestro albail para llevar a cabo lasmodificaciones en el galpn. Como empleo permanente se necesitarn: 2asistentes para llevar a cabo la produccin y distribucin del producto final, 1encargado responsable de la produccin y 1 asistente administrativo para llevar acabo la comercializacin del producto.

    Se estima, adems, 1 mes de trabajo para el reacondicionamiento del terreno(limpieza, arreglo de la cerca, sistema de riego) y 45 das para elreacondicionamiento e instalacin de las mquinas en el galpn.

    MANO DE OBRA

    ASPECTOS TECNICOS

    Concepto Unidad No deempleos

    Costo dela unidad

    (Bs.)

    Cantidad Total (Bs.)

    EMPLEOS TEMPORALESPen paraacondicionamiento terreno

    Jornal 2 12.500 20 500.

    Maestro albail paraacondicionamiento galpn

    Semana 1 150.000 6 900.0

    Pen paraacondicionamiento galpn

    Semana 2 75.000 6 900.0

    TEMPORAL 2.300

    EMPLEOS PERMANENTESEncargado produccin Mes 1 750.000 1 750.Asistente produccin /distribucin

    Mes 2 450.000 1 900.

    Asistente administrativo /ventas

    Mes 1 500.000 1 500.

    PERMANENTE 2.15

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    42/63

    4.Otros rubros: pueden incluirse otros factores en el capital de trabajo,dependiendo de las particularidades del proyecto. Siguiendo el mismo mtodohay que justificar tcnicamente cada uno de esos insumos, as como, incluirlosen un cuadro similar al utilizado en los prrafos previos.

    OTROS RUBROS

    ASPECTOS TECNICOS

    Concepto Unidad PrecioUnitario

    (Bs.)

    Cantidad Total (Bs.)

    Semillas Kg 35.000 5 175.000Capacitacin del personal Curso 325.000 3 975.000

    Material embalaje (Cartn /cestas plstico) PresupuestoNo. 8 210.000 1 210.000

    TOTAL 1.360.00

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    43/63

    Una vez recopilados todos los datos por Rubro, se agrupa la informacin en unCuadro general que contiene todo el Plan de Inversin:

    PLAN DE INVERSIONES

    CONCEPTO TOTAL INVERSIN(Bs.)

    INVERSION FIJA

    Acondicionamiento terreno 2.300.000

    Compra, construccin, reparacin oampliacin de infraestructura

    3.550.000

    Maquinarias, equipos y herramientas 6.655.000 Instalacin y montaje 1.450.000

    Muebles y equipos de oficina 1.335.000

    Material de transporte 17.500.000

    CAPITAL TRABAJO

    Materias primas 2.625.000

    Servicios 775.000

    Mano de obra 4.450.000

    Otras rubros 1.360.000

    TOTAL (Bs.) 42.000.000

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    44/63

    8.2. MONTOS DE INVERSIN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

    Una vez especificados todos los rubros contemplados en el Plan de Inversin, debevaciarse la informacin en el cuadro general del Plan de Inversiones indicando lasfuentes de financiamiento distinguiendo entre los Aportes Propios, Aportes Solicitados(Crditos Institucionales) y Aportes de otras fuentes, si stos existen. Se recomienda elsiguiente cuadro:

    RESUMEN PLAN DE INVERSIONES: MONTOS DE INVERSIN Y FUENTES DE FINANCIAMIE

    CONCEPTO APORTEPROPIO (Bs.)

    APORTESOLICITADO

    (Bs.)

    OTRASFUENTES

    (Bs.)

    TOTALINVERSI

    (Bs.)

    INVERSIN FIJA 50% 30% 20% 100%

    Acondicionamiento terreno 1.150.000 690.000 460.000 2.300.

    Compra, construccin,reparacin o ampliacin deinfraestructura

    1.775.000 1.065.000 710.000 3.550.000

    Maquinarias, equipos yherramientas

    3.327.500 1.996.500 1.331.000 6.655.000

    Instalacin y montaje 725.000 435.000 290.000 1.450.000

    Muebles y equipos de oficina 667.500 400.500 267.000 1.335.000

    Material de transporte 8.750.000 5.250.000 3.500.000 17.500.000

    CAPITAL TRABAJO 75% 25% 0%

    Materias primas 1.968.750 656.250 0 2.625.

    Servicios 581.250 193.750 0 775.000

    Mano de obra 3.337.500 1.112.500 0 4.450.000

    Otras rubros 1.020.000 340.000 0 1.360.

    TOTAL (Bs.) 23.302.500 12.139.500 6.558.000 42.00

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    45/63

    8.3. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

    El cronograma de inversiones es el cuadro donde se vaciar la informacin sobre cmose piensa utilizar, en el tiempo, los recursos solicitados en el plan de inversin, antes decomenzar la produccin propiamente dicha. Debe estar lo suficientemente desglosadopor partidas.

    Se recomienda utilizar el siguiente cuadro:

    PLAN DE INVERSIONES: CRONOGRAMA DE INVERSIONESASPECTOS TECNICOS

    PERIODOS (SEMANAS) TCONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 IN

    SION

    INVERSION FIJA

    Acondicionamientoterreno0 575.000 575.000 575.000 575.000 0 0 2.30

    Construccin,reparacin, ampliacinde galpn

    887.500 887.500 887.500 887.500 0 0 0 3.550

    Maquinarias, equiposy herramientas

    0 0 0 0 0 3.327.500 3.327.500 6.655

    Instalacin y montaje 290.000 290.000 290.000 290.000 290.000 0 0 1.450

    Muebles y equiposde oficina

    0 0 0 0 0 667.500 667.500 1.335

    Material detransporte

    17.500.000 0 0 0 0 0 0 17.50

    CAPITAL TRABAJO Materias primas 0 0 0 0 0 1.312.500 1.312.500 2.62 Servicios 193.750 193.750 193.750 193.750 193.750 193.750 193.750 1.550

    Mano de obra 300.000 425.000 425.000 962.500 962.500 837.500 537.500 4.450

    Otras rubros 0 0 0 0 0 0 1.360.000 1.36

    8.4. PRECIOS DE BIENES O SERVICIOS

    Es necesaria la presentacin de una tabla en que se precisen los precios con loscuales se proyecta la venta de los bienes o servicios de la unidad econmica. Laestimacin de dichos precios debe partir del anlisis de los precios de la competencia yde la accesibilidad y atractivo que pueda tener en los consumidores. En otras palabras,

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    46/63

    para evaluar su pertinencia se tomar en cuenta los datos aportados en el estudio demercado del proyecto.

    PRECIOS DE MERMELADA PIA (POTE VIDRIO)

    Concepto PRECIO (Bs.)1. Pote mermelada pia ( Kgs.) 3.000

    8.5. CALCULOS DE CAPACIDAD DE PRODUCCIN O PRESTACIN INSTALADALa capacidad de produccin o prestacin es la cantidad de bienes o servicios quepueden ser realizados tomando en cuenta la combinatoria de factores de produccin

    o de prestacin presentes en la unidad productiva. Se parte del principio de que atal cantidad de maquinarias, equipos y herramientas; materias primas; mano deobra, etc., debe producirse o prestarse determinada cantidad de bienes o servicios.

    La evaluacin de este punto se realiza a partir del anlisis de los aspectos tcnicossealados en el proyecto. Por eso es recomendable no sobreestimar la capacidadde produccin o prestacin de la unidad, ya que en este caso la evaluacin no serapositiva. Partiendo del nmero de bienes o de servicios a producir o prestar por launidad econmica, se estima su capacidad mensual, para posteriormente valorar lacapacidad mxima anual. Es recomendable estimar intervalos de capacidad deproduccin o prestacin, desde el 30% al 100% de realizacin.

    Aplicado al ejemplo de la Cooperativa de procesamiento de pia, se estima unaproduccin mxima mensual al inicio de 4.500 potes de mermelada de Kg. Laproduccin normal se calcula en 3.000 potes de mermelada al mes, es decir, 150potes al da, que es la capacidad normal del esterilizador.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    47/63

    CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCION O PRESTACION

    ASPECTOS

    TECNICOSBien o servicio Unidad Mensual

    (Normal)Mx.(Mes)

    30%(Mes)

    50%(Mes)

    70%(Mes)

    80%(Mes)

    90%(Mes)

    Mermeladapia(Pote Kg.)

    pza 3.000 4.500 1.350 2.250 3.150 3.600 4.050

    8.6. ESTIMACIN DE INGRESOS Y EGRESOS PROYECTADOS

    Ingresos : son las entradas monetarias originadas por la venta de bienes y/o serviciosde la unidad econmica. Para la elaboracin de la serie, debe partirse de las siguientesconsideraciones:

    A)Durante el primer ao se producen los menores ingresos por ventas, ya que duranteel tiempo de instalacin de la unidad econmica el nico ingreso obtenido es elfinanciamiento, y al empezar a funcionar las ventas son bajas por el hecho de que esuna empresa nueva en el mercado. Se recomienda estimar para el primer ao unporcentaje de capacidad instalada de produccin o prestacin adecuada a la anterior consideracin.

    B) No hay que confundir la capacidad mxima de produccin o de prestacin con losingresos mximos que puede obtener la unidad econmica, a pesar de que la primeraestablece el mximo de ingresos a obtener. La capacidad depende de los factores deproduccin o prestacin; el ingreso, del mercado. Toda propuesta de ingresos serevaluada partiendo de los datos y consideraciones aportados en el estudio de mercadoteniendo como marco general de referencia la capacidad instalada.

    C) Debe calcularse un aumento interanual que tome en cuenta factores como elincremento de las ventas, inflacin y otros. Estos supuestos deben estar losuficientemente justificados al igual que los aspectos tcnicos.

    Para el caso de la Cooperativa de procesamiento de pia, se estima una produccinpromedio del 30% de la capacidad mxima para el primer ao, un 50% para elsegundo ao de actividad y para el tercer ao de operacin de un 70% de laproduccin mxima. Igualmente el precio promedio para el primer ao se estima en Bs.2.000 por unidad, en Bs. 2.300 para el segundo ao y en Bs. 2.645 para el tercer aopara tener en cuenta el efecto de la inflacin. Por simplicidad se asumen 3 aos deoperacin, aunque esto en la realidad puede abarcar un mayor nmero de aos.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    48/63

    Se recomienda utilizar el siguiente cuadro:

    INGRESOS PROYECTADOS

    ASPECTOS TECNICOS

    Aos de desarrolloINGRESOS 1 (30%) 2 (50%) 3 (70%)Mermelada pia(Pote Kg.)

    32.400.000 62.100.000 99.981.000

    Total Ingresos

    Anuales

    32.400.000 62.100.000 99.981.000

    Egresos. Por lo general, deben clasificarse en Costos Fijos y Costos Variables:

    A) Los costos fijos se definen como todos aquellos desembolsos de dinero que realizala empresa para funcionar y sus cuyos montos son poco sensibles a las variaciones en elvolumen de produccin (o prestacin). Son rgidos en el corto plazo, por eso se llaman'fijos'.

    Comprende todo tipo de servicios (agua, luz electricidad, condominio o alquiler, etc.) y

    otros rubros que, de acuerdo a la naturaleza y caractersticas de la actividad econmica,cumplen con la definicin sealada en el prrafo anterior.

    B) Los costos variables , a su vez, son aquellos egresos que guardan relacin directacon las cantidades producidas o prestadas. Suben si incrementa la produccin oprestacin y bajan si sta disminuye.

    Debe incluirse en esta categora las materias primas y la mano de obra, adems de otrosgastos que cumplan la condicin anterior.

    Para elaborar la serie, debe tener en cuenta que los costos variables, s guardan relacincon las cantidades producidas o prestadas Deben ser calculados proporcionalmente a losingresos. Si se estima para el primer ao ingresos que equivalen al 30% de la capacidadmxima de obtencin de ingresos de la actividad econmica, los costos variables debenser estimados en esa misma proporcin. Esta observacin debe ser aplicada a la partidade materia prima.

    En cuanto a la mano de obra, la estimacin del crecimiento interanual debe tomar encuenta la naturaleza de este rubro, las particularidades de la actividad econmica y unpromedio del aumento salarial decretado por el Gobierno.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    49/63

    Para todas las partidas de los costos variables, deben explicarse los supuestos que rigenlos clculos estimados de estos rubros.

    Por ltimo, se debe calcular la depreciacin de equipos y maquinarias. Se fija en un 10%de la inversin en bienhechuras e infraestructura. No debe calcularse incrementointeranual.

    Debe vaciarse la informacin en el siguiente cuadro:

    EGRESOS PROYECTADOS

    ASPECTOS TCNICOS

    Aos de desarrollo

    EGRESOS 1 2 31. COSTOS FIJOS

    1.1. Alquiler 5.700.000 6.600.000 7.500.000

    1.2. Servicios 3.600.000 4.150.000 4.750.0002. COSTOS VARIABLES

    2.1.Materia prima 9.450.000 17.325.000 26.460.0002.2. Mano de obra 17.500.000 25.800.000 36.600.000

    3. Reparacin ymantenimiento demaquinarias y equipos

    1.500.000 2.000.000 3.000.000

    4. Reparacin ymantenimiento debienhechuras

    1.000.000 1.150.000 1.500.000

    5. Instalacininfraestructura 1.500.000 2.000.0002.500.000

    6. Depreciacinmaquinarias y equipos

    0 2.500.000 2.500.000

    Total Egresos (Bs.) 40.250.000 61.525.000 84.810.000

    INGRESOS PROYECTADOS

    Total Ingresos anuales 32.400.000 62.100.000 99.981.000

    RESULTADOS DE OPERACION

    Diferencia entreingresos / egresos

    - 7.850.000 + 575.000 + 15.171.00

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    50/63

    Con este ejemplo se demuestra que el primer ao la Cooperativa de pia dara unresultado negativo, el segundo ao el beneficio sera prcticamente nulo y que a partir deltercer ao de operacin comenzara a dar resultados positivos.

    8.7.- ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

    Para evaluar econmicamente un proyecto hace falta construir los llamados estadosfinancieros proyectados en el horizonte de tiempo definido. Los formatos bsicos pararealizar esta labor son el Estado de Ganancias y Prdidas y el Balance General.

    8.7.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS

    Tiene la funcin de mostrar la PELCULA financiera que se genera a partir de la actividadcomercial de la empresa. Est pelcula, que tambin es conocida como ESTADO DERESULTADOS, tiene obligatoriamente un punto de inicio y un punto de finalizacin y sepuede hacer con el objeto de evaluar el pasado o de predecir el futuro. En el caso de laevaluacin de proyectos, esta herramienta se utiliza para proyectar las entradas y salidasde fondos corno consecuencia del proyecto. Contablemente se suelen emplear lassiguientes cuentas, presentadas en la Figura N 9.1.:

    ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS(Del 01.01.XX al 31.12.XX)

    VENTASIngresos por ventas + / +Otros ingresos + / +

    TOTAL INGRESOSCOSTOSCostos de produccin - / -Mantenimiento - / -Administracin - / -Promocin y ventas - / -Seguros - / -Alquiler - / -Asesora tcnica - legal - / -

    TOTAL COSTOS

    = UTILIDAD BRUTAImpuestos - / -Costos financieros (*) + / -(puede ser positivo o negativo)

    = UTILIDAD NETADepreciacin + / +Amortizacin - / -

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    51/63

    = FLUJO NETO DE EFECTIVO

    Figura N 8.1. Estado de Ganancias y Prdidas

    VENTAS contabiliza las entradas de dinero derivadas de la comercializacin de losprincipales productos de la organizacin.

    OTROS INGRESOS se usan para indicar las ventas provenientes de actividadessecundarias.

    COSTOS DE PRODUCCINengloban los costos de materias primas, energa y costosasociados al proceso.

    MANTENIMIENTOcomnmente se puede separar este costo para tener mejor control delproceso.

    SEGUROS representan los gastos incurridos para garantizar la recuperacin parcial ototal de los equipos en caso de accidentes.

    ADMINISTRACINson los asociados al funcionamiento de la organizacin.

    COSTO DE VENTASson los gastos que se deben incurrir para cumplir con lasestrategias mercadotcnicas.

    DEPRECIACINes una cuenta contable que se utiliza para reflejar el desgaste quesufren los equipos en el tiempo.

    Dependiendo de las condiciones en las que se realice el proyecto, se pueden requerir otras cuentas, como por ejemplo:

    1Alquiler de un local2Gastos de asesora tcnica3Gastos de logstica y transporte4Cuenta de ingresos y egresos financieros, impuestos5Gastos varios o indirectos, etc.

    De la interaccin de estas cuentas se calculan las siguientes variables:

    UTILIDAD BRUTAes el resultado de sustraerle a los ingresos los gastos operativos yrepresenta el margen de ganancias que obtiene la empresa como consecuencia de susoperaciones. Las cuentas de ingresos y gastos usadas para este clculo dependen delas condiciones legales que dominan el ambiente del proyecto.

    UTILIDAD NETAes la ganancia final de la empresa en funcin de la poltica impositiva.

    FLUJO NETO DE EFECTIVOes el saldo en efectivo que se obtiene al final del perodo, yes obtenido cuando se le suman a la utilidad neta los fondos que no se hacen efectivos,corno puede ser la depreciacin.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    52/63

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    53/63

    8.7.2. BALANCE GENERAL

    Es la FOTOGRAFA financiera que tiene una organizacin en un instante dado. Al igualque el Estado de Resultados, se puede calcular a pasado o proyectar al futuro. Esteformato permite visualizar la salud econmica de la empresa.

    El principio contable que regula el balance establece que todo lo que tiene la empresa sele denomina ACTIVOS, los cules pueden ser circulantes o fijos en funcin de la facilidadcon que se transforman en efectivo. Sin embargo, todo lo que la empresa tiene se lo debea alguien, por medio de un PASIVO, cuando es a organizaciones externas, o mediante lacuenta de PATRIMONIO, cuando es a los dueos de la empresa. Contablemente sesuelen emplear las siguientes cuentas en el control de los activos como se presentada enla Figura N 9.2.:

    BALANCE GENERAL (al 31.12.XX)

    ACTIVOSActivo circulante

    Caja y bancosCuentas por cobrar Inventarios

    Activo fijoInstalaciones y equipos depreciacin acumuladaIntangibles

    PASIVOSPasivo circulante

    Cuentas por pagar Deuda a corto plazo

    Pasivo a largo plazoDeuda a largo plazo

    PATRIMONIOCapital propio

    Utilidades retenidas

    Figura N 8.2. Balance General

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    54/63

    CAJA Y BANCOSrepresentado por todo el dinero que se tiene en institucionesespecializadas en su resguardo.

    CUENTAS POR COBRARson todas las ventas que ya se han ejecutado pero quetodava no se ha materializado su cobro.

    INVENTARIOSes el valor de los productos terminados, productos en proceso o materiasprimas que utiliza la empresa en su proceso productivo y que sern vendidos.

    ACTIVOS FIJOSson todos los equipos e instalaciones que posee la empresa.

    DEPRECIACINes la prdida acumulada de valor de los equipos en el tiempo.

    INTANGIBLES representan el valor comercial reconocido de los conocimientostecnolgicos, marcas, derechos, etc.

    En el caso de los PASIVOSes comn observar:

    CUENTAS POR PAGARque son las obligaciones contradas por la empresa anteproveedores y otros acreedores.

    PRSTAMOSson las acreencias con instituciones financieras sobre la base de acuerdosa corto, mediano o largo plazo.

    El PATRIMONIOsuele contemplar las siguientes cuentas bsicas:

    1APORTE DE CAPITALque engloba los fondos que asignaron los dueos de laempresa para su funcionamiento, usualmente mediante un instrumento deacciones, ya sean comunes, preferentes, etc.

    2UTILIDADES RETENIDASes la cuenta donde se acumulan todas las gananciasobtenidas en perodos anteriores que no han sido repartidas a sus accionistasmediante la entrega de dividendos.

    Un problema contable al que hay que adaptarse cuando se trabaja en economas latinas,es el manejo de la inflacin, mediante el procedimiento de la REEXPRESIN, queconsiste en revalorizar los activos no monetarios para ajustarlos a la realidad del pas.

    INFLACIN. Es la manera como una moneda pierde valor en el tiempo, ya sea por laexcesiva emisin de dinero inorgnico, falta de confianza para aumentar la ofertagenerando una reduccin de la produccin, incrementos de precios futuros por especulacin, desbalance en la ley de la oferta y la demanda, micro devaluacionesrecurrentes, etc.

    La inflacin es un fenmeno con mucha fuerza en las economas latinas, generandoCAOS y falta de credibilidad en los sistemas monetarios. La estimacin a futuro de lainflacin es una labor de gran incertidumbre, al depender de factores econmicos,polticos, sociales, culturales, etc. que atentan contra la confiabilidad del estimado.

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    55/63

    IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    En esta seccin se deben registrar la secuencia y plazos necesarios para laejecucin de cada una de las actividades contempladas en el proyectogeneradas de las metas especficas que conforman el proyecto.

    En esta seccin se indica en orden cronolgico cuales son las actividades queejecutar la cooperativa, tal y como lo presenta el cuadro siguiente:

    Tiempo de Ejecucin (semanas, meses, etc. )

    T1 T2 T3 T4 T5 T6 T780 productorescapacitados mediantetres talleres en el reade produccin de pia

    Elaborar lostrminos deReferencia.

    Contratar a loscapacitadoresAcondicionar elsaln de clasesDictar los tres

    talleres3 plantas deprocesamiento semi-industrial instaladas

    Acondicionamiento del galpn

    Solicicitar CotizacionesComparar losequiposInstalacin yMontaje

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    56/63

    X.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS

    10.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE LA COOPERATIVAEn este punto se requiere suministrar informacin sobre el perfil y las funciones de losasociados de la misma para lo cual se requiere el llenado del siguiente cuadro:

    LISTADO DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA COOPERATIVA(Anexe el currculum del personal)

    NOMBRE APELLIDO FUNCION(ES) AREA DEEXPERIENCIAAOS DE

    EXPERIENC

    10.2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DE LA COOPERATIVA

    En esta seccin la cooperativa debe presentar los factores propios de la actividad

    ejecutiva de la administracin del proyecto, esto es la organizacin en cuanto a losprocesos administrativos y aspectos operativos. Esta definicin de la estructuraorganizativa del proyecto facilita estimar con precisin los costos del mismo.

    Al remitirnos al anexo de los aspectos relacionados con la capacidad administrativa einstitucional de la organizacin que va a ejecutar el proyecto, el mismo debe llenarsede la siguiente manera:

    A. RECURSOS INSTITUCIONALES QUE SERN DEDICADOS A LAEJECUCIN DEL PROYECTOLa cooperativa debe describir cules recursospropios utiliza en la ejecucin del proyecto. La cantidad y calidad de los recursosinstitucionales depender del tipo de proyecto a desarrollarse, por ejemplo, si se

    trata de organizar un proceso productivo o de prestacin de servicios, la necesidadde recursos institucionales ser distinta. Entre los recursos que deben describirsese encuentran como ms relevantes los gerenciales, administrativos, maquinariasy equipos propios de la organizacin ejecutante del proyecto, recursos financierospropios de la organizacin, mano de obra propia, entre otros.

    a. GERENCIALES.Se indica la capacidad de planificacin, control yevaluacin de proyectos que posee la cooperativa para su ejecucin.Debe indicar, por ejemplo, el perfil grado de calificacin del personal de

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    57/63

    nivel ejecutivo y decisorio de la organizacin.

    b. ADMINISTRATIVOS.Se detalla la capacidad administrativa que destinala organizacin para la ejecucin del proyecto, es decir, indica la cantidady calidad de personal administrativo capacitado tanto en procesosadministrativos manuales como sistemas automatizados de control deproyectos, contables, tcnicos, etc.

    c. MAQUINARIA, EQUIPO Y MEDIOS DE TRANSPORTE. Se indica lacantidad de herramientas, maquinarias, equipos, instrumentos y mediosde transporte propiedad de la cooperativa y que sern utilizadas en laejecucin del proyecto. Esto depender del tipo de proyecto a ejecutarse.Por ejemplo, las organizaciones dedicadas a la elaboracin de productosprobablemente requieran de ms y mejores mquinas y medios detransporte para poder distribuir la produccin.

    d. FINANCIEROS.La cooperativa debe indicar el monto de recursosfinancieros propios que aportar directamente a la ejecucin del proyectoadems de especificar en qu actividades sern utilizados tales fondos.Es importante sealar que en el caso de todos aquellos aportes alproyecto que sean otorgados en especie, los mismos deben ser cuantificados y valorados igualmente en trminos de Bs. a precios demercado y de esta manera hacerlos comparables con los recursosfinancieros que ingresan al proyecto

    e. MANO DE OBRA.Indica la cantidad y calidad de la mano de obra conque cuenta la cooperativa para la ejecucin del proyecto. Este elementodepender del tipo de proyecto ya que existirn aquellos de uso intensivoen mano de obra poco calificada, as como otros proyectos que requerirnde un perfil de mano de obra ms calificada y especializada.

    f. OTROS.Se describen los recursos adicionales que posee la organizaciny que contribuyan con la ejecucin del proyecto.

    B. MODALIDAD DE EJECUCIN DEL PROYECTO.Se debe indicar si lacooperativa ser la ejecutante del proyecto o el mismo ser entregado bajoejecucin de servicios a otras organizaciones o empresas del ramo. En este caso,se debe especificar el monto que aportan las instituciones, las actividadesrequeridas en el proyecto y el perfil del personal necesario para realizarlas

    C. OTRAS PREVISIONES INSTITUCIONALES.Se debe describir qu accionesalternas y/o sistemas posee la cooperativa para garantizar la efectiva realizacin delproyecto.

    1) Describir si el tipo de sistema de control administrativo que se aplicar enla ejecucin del proyecto ser automatizado o manual.

    2) Describir el sistema de monitoreo y proceso de rendicin de cuentasinterno. Se debe indicar la frecuencia con que est previsto visitar y

  • 8/6/2019 FORMULAC-PROYECTOS

    58/63

    auditar el proyecto en el sitio, el registro formal (minutas) del proceso demonitoreo y evaluacin, as como rendicin de gastos que implicardicho proceso de evaluacin, de avance y resultados del proyecto.

    3) Describir quines y cuntos sern los responsables directos de laejecucin del proyecto. Se indican los nombres y cargos de las personasque se encargarn dentro de la unidad ejecutora del monitoreo y larendicin de cuentas de la ejecucin fsica y resultados del proyecto.

    4) Procedimientos para el monitoreo de la ejecucin fsica y resultados delproyecto. Se describe como se realizar el monitoreo y la rendicin decuentas sobre el grado de ejecucin fsica del proyecto.

    5) Modalidad de participacin de la comunidad receptora en el monitoreodel proyecto. Se describe de qu manera contribuir la comunidadreceptora del beneficio social con el seguimiento de la ejecucin fsica yresultados del proyecto. Indi