formatos consejo comunal

214
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROA LA VICTORIA - ESTADO ARAGUA SEDE LA VICTORIA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Lineamientos Estratégicos para optimizar la Supervisión y Control de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal, Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José Rafael Revenga, estado Aragua. ADM-LI1-000-2-I11-019 Proyecto presentado como requisito final para optar Al Título de Técnico Superior Universitario en Administración Docente Coordinador: Autores: Bárbara Mora Rojas, Luis C.I.: 13.520.911 Pérez, Anndy C.I.: 15.734.399 Barrios, Gian C.I.: 15.734.991

Upload: gian-barrios

Post on 24-Jul-2015

747 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formatos Consejo Comunal

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA FEDERICO

BRITO FIGUEROALA VICTORIA - ESTADO ARAGUA

SEDE LA VICTORIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

Lineamientos Estratégicos para optimizar la Supervisión y

Control de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del

Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal,

Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José Rafael Revenga, estado

Aragua.

ADM-LI1-000-2-I11-019

Proyecto presentado como requisito final para optar

Al Título de Técnico Superior Universitario en Administración

Docente Coordinador: Autores:

Bárbara Mora Rojas, Luis C.I.: 13.520.911

Pérez, Anndy C.I.: 15.734.399

Barrios, Gian C.I.: 15.734.991

Mora, Lenin C.I.: 16.346.556

Terán, Zobeida C.I.: 19.595.480

Pereira, Gearianny C.I.: 20.267.168

La Victoria, Abril de 2011

Page 2: Formatos Consejo Comunal

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA FEDERICO

BRITO FIGUEROALA VICTORIA ESTADO ARAGUA

SEDE LA VICTORIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

APROBACIÓN DEL COORDINADOR DE PROYECTO.

En mi carácter de Coordinador del Proyecto titulado Lineamientos

Estratégicos para optimizar la Supervisión y Control de la Unidad

Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal

“Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal, Comunidad de

Santa Rosalía, Municipio José Rafael Revenga, estado Aragua,

presentado por el Colectivo de Estudiantes, cursantes del Trayecto II

Apellido y Nombre Cédula

Rojas Luis 13.520.911

Pérez Anndy 15.734.399

Barrios Gian 15.734.991

Mora Lenin 16.346.556

Terán Zobeida 19.595.480

Pereira Gearianny 20.267.168

como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario,

considero que dicho Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

Colectivo de Docentes que se designe.

En la ciudad de La Victoria, a los doce días del mes de Abril del

año 2011.

____________________________

Bárbara Mora

C.I. No: 10.687.170

ii

Page 3: Formatos Consejo Comunal

DEDICATORIA

A Dios por ser el guía necesario para lograr los objetivos en el día a

día.

A mi ángel Greisy Marian por ser esa luz que siempre brilla para

nosotros desde el Cielo.

A mis padres y a mi hermano, quienes han sido fuente de energía e

inspiración a lo largo de mi vida.

A mi esposa por ser el apoyo diario en mi vida y a mi hija por ser el

combustible y razón de ser para alcanzar las metas propuestas.

Y por último más no menos importante este trabajo va dedicado en

la memoria de nuestro compañero Francisco Álvarez. Que Dios te tenga

en su Santa Gloria Hermano.

Gian Barrios

iii

Page 4: Formatos Consejo Comunal

DEDICATORIA

Realizar un trabajo o cualquier labor, no es fácil pero es posible con

el apoyo y la ayuda de personas maravillosas, por lo tanto debo expresar

mi agradecimiento y dedicatoria a cuantos colaboraron.

A mi mamá, mi papá y hermanos los quiero y aún más a mi esposa

quien estuvo siempre presente.

A todos gracias…

Lenin Mora

iv

Page 5: Formatos Consejo Comunal

DEDICATORIA

Este Proyecto va dedicado con mucho cariño y amor a mis padres,

a mi esposa y muy especialmente a mis hijos quienes han sido el motivo

para lograr este sueño que al final ha dado sus frutos.

Luis Rojas

v

Page 6: Formatos Consejo Comunal

DEDICATORIA

El presente Proyecto final de Grado va dedicado especialmente a

aquellas personas que me han apoyado y que de una u otra forma han

sido parte de este logro.

Especialmente a:

- Dios todo poderoso, por darme salud, sabiduría y sobre todo

por guiarme e iluminarme para realizar este trabajo especial de

grado.

- Mis Padres Rafael y Cecilia. Sin su apoyo no fuese sido posible

este logro

- A mi Esposo, Santiago Díaz por ser Un Pilar Fundamental en mi

Vida y mi Carrera.

- Mi Hermanos, Yohan, Racelis, Yesica.

- A una Personita Muy Especial que llego a la Familia a Llenar de

vida y Alegría nuestra Casa mi Sobrina “Génesis Nazareth”

- Todos mis compañeros de clase y demás amigos.

A todos muchas gracias por creer en mí...!!!

Anndy Pérez

vi

Page 7: Formatos Consejo Comunal

DEDICATORIA

Mi gratitud, principalmente está dirigida al Dios Todopoderoso por

haberme dado la existencia y permitido llegar al final de esta carrera y a

todos aquellos que hicieron posible la confección y elaboración de este

trabajo. El cual es para todos los que creyeron en mi, a toda la gente que

me apoyo, a mis amigos y familiares; y ha esta institución que me ha

formado, pero en especial se lo dedico a mi Abuelo Juan José Hernández

que lamentablemente no estás con nosotros, mis agradecimientos a mis

profesores que me instruyeron, a mi madre que fue un pilar fundamental

en mi formación y educación como persona, a ella y a mis amigos que me

brindaron su ayuda y su atención, en conclusión a toda mi familia, por

acompañarme en cada una de mis metas y a todas y todos quienes de

una u otra forma han colocado un granito de arena para el logro de este

Trabajo de Grado, agradezco de forma sincera su valiosa colaboración.

"El agradecimiento es la memoria del corazón."

(Lao-tse)

Gearianny Pereira

vii

Page 8: Formatos Consejo Comunal

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme

dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y

amor.

A mis padres y familiares por ser un pilar fundamental en mi

educación y porque sin su apoyo y aliento no hubiese podido lograrlo.

Zobeida Terán

viii

Page 9: Formatos Consejo Comunal

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por protegernos todos los días de nuestra

vida y permitirnos llegar hasta aquí.

A nuestros Padres y familiares, quienes siempre nos han dado

su apoyo incondicional, y nos han guiado por el buen camino. Sin ellos

hubiese sido difícil llegar a este momento.

A todos los profesores, que colaboraron en nuestra formación

académica. Sus lecciones permanecerán siempre con nosotros.

A todos los integrantes del consejo comunal “Unión de

Voluntades R.L.”, por permitirnos trabajar con ellos y habernos facilitado

las herramientas necesarias para realizar este Proyecto. Su ayuda y

colaboración fueron importantes para culminar este trabajo.

A nuestra tutora académica la Profesora Bárbara Mora, por

toda la guía y ayuda brindada para llevar a feliz término este trabajo.

Siempre le estaremos agradecidos.

A todos nuestros compañeros de clases, con quienes tuvimos la

oportunidad de compartir, porque junto a ellos hicimos que esta travesía

fuera una de las mejores etapas de nuestras vidas. A pesar de todo, el

camino siempre estuvo lleno de alegrías y buenos momentos.

Simplemente gracias…

ix

Page 10: Formatos Consejo Comunal

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA FEDERICO BRITO

FIGUEROALA VICTORIA ESTADO ARAGUA

SEDE LA VICTORIA

Línea de Investigación:

Participación Social en la gestión de las organizaciones.

Autores:

Rojas, Luis C.I.: 13.520.911

Pérez, Anndy C.I.: 15.734.399

Barrios, Gian C.I.: 15.734.991

Mora, Lenin C.I.: 16.346.556

Terán, Zobeida C.I.: 19.595.480

Pereira, Gearianny C.I.: 20.267.168

Coordinador: Bárbara Mora

Abril de 2011

Lineamientos Estratégicos para optimizar la Supervisión yControl de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del

Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal de la Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José Rafael Revenga,

estado Aragua.

RESUMEN.

Esta trabajo de investigación es el resultado de la búsqueda del conocimiento a la vez resolver problemas de las comunidades en este caso realizada en la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal de la Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José Rafael Revenga, estado Aragua. Se logró abordar desde diversos escenarios, como es la supervisión y el control, planteándose como propósitos u objetivos, estudiar fundamentos teóricos y herramientas de gestión del tema en cuestión, determinar el proceso de control y supervisión del ente a intervenir, además de establecer lineamientos estratégicos para optimizar los entes antes descritos, utilizando como metodología investigación con una población de cinco personas y dos informantes claves desde el enfoque cualitativo, proponiendo las directrices a seguir en el proceso de Control y Supervisión de la Unidad Administrativa y Financiera del consejo comunal “Unión de Voluntades”.

x

Page 11: Formatos Consejo Comunal

Palabras claves: Lineamientos Estratégicos, Control y Supervisión.

x

Page 12: Formatos Consejo Comunal

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINA

APROBACIÓN DEL COORDINADOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO ix

RESUMEN x

ÍNDICE GENERAL xi

INTRODUCCIÓN 1

1. SECCIÓN I. DIAGNÓSTICO INICIAL EL PROBLEMA 3

Diagnóstico Inicial 3

1.1.Dimensiones 6

1.2.Planteamiento del Problema 14

1.3.Objetivos de la Investigación 17

1.3.1. Objetivo General 17

1.3.2. Objetivos Específicos 17

1.4. Justificación de la Investigación 18

1.5.Vinculación con las Líneas tanto Nacional como del

Plan de Formación

20

2. SECCIÓN II. CONTRASTACIÓN 23

2.1.Antecedentes de la Investigación 23

2.2.Bases Teóricas 26

2.2.1. Supervisión 26

2.2.2. El Control como función básica de la Supervisión 27

2.2.3. Objetivos del Control 28

2.2.4. La Planificación y el Proceso Administrativo 29

2.2.5. Aportes de Taylor y Fayol a la Administración 30

2.3.Bases Legales 31

xi

Page 13: Formatos Consejo Comunal

3. SECCIÓN III. REFERENTES METODOLÓGICOS 44

3.1.Diseño y tipo de investigación 45

3.2.Población y Muestra 47

3.3.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 48

4. PLAN DE ACCIÓN 50

5. RESULTADOS 53

5.1.Análisis de los Resultados 53

5.2.Resultados 57

5.3.Producto: Lineamientos 57

6. SISTEMATIZACIÓN 70

7. CONCLUSIONES 72

8. RECOMENDACIONES 74

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS 75

ANEXOS 78

ANEXO A. Instructivo Administrativo para el Funcionamiento

de los Libros Principales y Auxiliares de Contabilidad

Aplicables a los Consejos Comunales o Unidades

Administrativas.

79

xii

Page 14: Formatos Consejo Comunal

INTRODUCCIÒN

Hoy en día los Consejos Comunales cumplen un papel muy

importante, debido a que contribuyen con el desarrollo del país, ya que a

través de estos se administran los intereses de acuerdo a la participación

ciudadana ya que en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)

donde la participación juega un papel importante ya que las comunidades

son responsables de administrar la políticas públicas lo que constituye

una entidad importante para la sociedad Bolivariana.

El Sector Guayabal de la Comunidad de Santa Rosalía, Municipio

José Rafael Revenga, estado Aragua, se encarga de asumir directamente

la gestión de políticas y proyectos que respondan a las necesidades y

aspiraciones de la comunidad, según lo establezcan las leyes pertinentes,

todos los Consejos Comunales deben administrar eficientemente los

recursos que poseen para evitar y superar todos los pormenores que se le

presenten, unas de las maneras de registrar, controlar y supervisar es

que dentro deben existir medios de control y supervisión administrativo

que le permitan evaluar con eficiencia y eficacia en relación con los

objetivos propuestos.

De manera que un Consejo Comunal aplique lineamientos

estratégicos en cuanto al control y supervisión constituye un aval

importante de eficiencia además que eso redundará en beneficio para la

comunidad en este caso la de Guayabal, además de ser modelo en la

interacción con otros consejos comunales, también la confiabilidad que

ofrece tener información de primera mano que facilite la toma de

decisiones y conocer la situación real.

En otro orden de ideas garantiza un procedimiento contable

adecuado a los recursos asignados, presentar datos confiables y

1

Page 15: Formatos Consejo Comunal

resumidos acerca de su actividad en un periodo determinado. El modelo

administrativo orientado hacia el control y supervisión salvaguarda y

preserva los bienes del Consejo Comunal y del banco comunal.

De manera que actualmente el consejo comunal antes mencionado

tiene deficiencias administrativas en cuanto al proceso administrativo y

énfasis en el control y supervisión, de allí que los lineamientos

estratégicos planteados en esta indagación se tornaran en eficiencia a

corto plazo.

2

Page 16: Formatos Consejo Comunal

FASE I

DIAGNÓSTICO INICIAL

El diagnóstico es considerado en ocasiones como una simple tarea

de reunir, clasificar y analizar una gran cantidad de datos, inclusive

muchos de los cuales no tienen relación alguna con el objetivo perseguido

así lo manifiesta Kubr (2002), Sin embargo, esto puede ser una simple

pérdida de tiempo y esfuerzo si es que no se lo realiza en base a los

objetivos formulados. Los datos son importantes, es más la construcción

del diagnóstico requiere de datos y hechos, pero también es cierto que, el

diagnóstico es mucho más que una simple recopilación y análisis de

datos, puede ser efectivo si es que se trabaja con determinados datos,

elegido con criterio y coherencia, debe contestar una batería de preguntas

en forma imparcial y con la mayor claridad posible para que el

investigador pueda alcanzar los objetivos propuestos

Por lo tanto, su objetivo es exactamente el problema que afronta y los

objetivos que trata de alcanzar el o los investigadores, de manera

detallada y a fondo, poniendo al descubierto los factores y las fuerzas que

ocasionan el problema que influyen en él, y preparar toda la información

necesaria para decidir cómo se ha de orientar el trabajo encaminado a la

solución del problema.

En referencia a lo anterior, Kubr (2002) señala, la decisión a ser

tomada es lo más importante para una organización. Los conocimientos

acerca de la situación pueden minimizar el margen de error en la toma de

decisiones. Entonces recalcamos lo que ya se ha expresado, el querer

saberlo todo va en contra de la organización, porque el tiempo en que se

incurre para el manejo de una cantidad inmensa de datos, genera una

3

Page 17: Formatos Consejo Comunal

ventaja competitiva para los competidores, y estos pueden aprovecharla a

su favor.   

Teniendo en cuenta la importancia de realizar un Diagnóstico

Situacional es necesario establecer la forma en que se va a llevar a cabo

el mismo. Romero (2006), menciona que el enfoque del diagnóstico debe

ser integral y sistémico de manera a abarcar la totalidad de las

situaciones positivas (beneficios de las fortalezas y oportunidades) y

negativas (importancia de las debilidades y amenazas) que permitan un

análisis minucioso y profundo de las variables o condiciones ambientales,

externas e internas que influyen o pueden influir en la organización y en el

funcionamiento de una empresa o de un proyecto concreto.

Tal es el caso del Consejo Comunal Unión de Voluntades R.L del

sector de Guayabal Municipio José Rafael Revenga, donde se realizó el

diagnóstico situacional que nos atañe en materia de Supervisión y Control

de la Unidad Administrativa, para proponer lineamientos estratégicos en

torno a esas unidades.

En este sentido, el Diagnóstico Situacional engrana con el tema de

estudio, ya que el mismo tiene como objetivo examinar el problema que

afronta la organización y debe considerar con claridad y precisión qué se

pretende conseguir con el desarrollo del diagnóstico.

Dicho esto, se puede manifestar las dimensiones en que se

encuentra nuestro contexto de estudio, para una mejor interpretación del

diagnóstico que se irá realizando en el transcurso de la investigación, por

lo tanto se describe a continuación.

4

Page 18: Formatos Consejo Comunal

Se efectuó una visita al Sector de Guayabal en Santa Rosalía con la

finalidad de realizarle una entrevista a la presidenta de la Unidad

Administrativa y Financiera Comunitaria Unión de Voluntades R.L., Eva

María Pérez Valera, para conocer un poco sobre las problemáticas que se

presentan en ese sector, a simple vista pudimos notar que es una

comunidad rural donde conviven 96 familias, el tipo de vivienda que se

encontró en su mayoría son casas pero también existen 17 ranchos,

carecen de cloacas el 60% posee pozos sépticos, la electricidad es un

buen servicio pues esta zona es muy tranquila y de pocos pobladores, en

su totalidad carecen de líneas telefónicas, ya que esta comunidad se

encuentra a una distancia muy larga de las conexiones, en la parte de

transporte público el servicio no es satisfactorio en un 100% por falta de

coordinación y organización en la cooperativas encargadas de esta

función.

También carecen de vigilancia policial en la zona, en cuanto al sector

salud se encontró una deficiencia porque no existe un ambulatorio en la

comunidad, para tratar un emergencia hay que pedir ayuda a los vecinos,

en cuanto al comercio igualmente hay deficiencia, ya que no existen

mucho locales o espacio aptos para los mismos.

Otro de los problemas presentados en este organismo comunitario

está vinculado con la falta de lineamientos estructurales para llevar una

correcta supervisión y control de los procesos administrativos que maneja

la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, siendo este último

inconveniente el que más afinidad posee con respecto a nuestra área de

estudio, se procederá a presentar una propuesta para solucionar ésta

dificultad.

5

Page 19: Formatos Consejo Comunal

Dimensiones

Dimensión Geo-Histórica

El pueblo de Nuestra Señora del Buen Consejo del Mamón, fue

fundado el 23 de enero 1777, por decreto de su señoría, ilustrísima

Monseñor Mariano Martí, el actual Obispo de Caracas a petición de los

hacendados del Tuy abajo, encabezados por el Conde de Tovar.

La región que ocupa poblados de tiempos precolombinos, ha sido

escenarios de acontecimientos notables de la diaria faena sobre el surco

y cuna de hombres útiles en la formación de la nación venezolana. A

partir del 23 de octubre de 1986, cuando es aprobada en tercera y última

discusión de la Ley de División Político-territorial, por la Asamblea del

Estado Aragua donde se designa al Consejo como municipio foráneo.

Según datos recogidos, El Consejo ha dejado de ser un municipio (se le

convirtió en parroquia dependiente del Municipio Ribas), lo que trajo como

consecuencia el nacimiento de un movimiento pro-autonomía, hasta el 30

de junio de 1992, se modifica la Ley de División Político -Territorial, la cual

se crea el décimo sexto municipio del Estado Aragua, el cual se le asigna

el nombre de municipio autónomo “José Rafael Revenga”. Está ubicado

en la parte oriental de la zona norte del Estado Aragua, con una extensión

de 176,31 km2 que representa el 2,4% del territorio regional con un

aproximado de 250 familias; cuenta con el río Tuy que tiene una

capacidad de menos profundidad, la cual el agua está contaminada.

Está ubicada en la zona Intertropical, por lo tanto presenta

característica isotérmicas o muy poca variación entre las temperaturas,

para el 24 de enero de 1.993, fué nombrado municipio Autónomo por la

Asamblea Legislativa del Estado Aragua. A la vez cumpliendo con los

requisitos previos para su erección; según el censo de 1.990 era de

35.460 habitantes con una proyección para 1.997 de 39.993, para el año

6

Page 20: Formatos Consejo Comunal

2.000 de 41.319 habitantes y para el año 2.006 hay un aproximado de

44.834 habitantes.

Migraciones:

La población como tal es permanente ya que ésta no suele mudarse

con frecuencia, salvo las que están en situación de riesgos. Las

Principales causas de mortalidad infantil: (5) por sepsis de las cuales

fueron (4) normales (menos de un mes) uno de 11 meses; (2) por

membranas e hialina; dos (2) por inmaturo, ra. (Del lat. immatūrus). Adj. p.

us. No maduro. Una por asfixia prenatal. Otro por ruptura de membrana,

el otro por muerte súbita de recién nacido.

El equipamiento social de la comunidad, ellos utilizan lo existente en

el Municipio: 3 mercados, de los cuales 1 mercal; 3 farmacias, 1 Iglesia

católica; 1 Testigos de Jehová; 6 Iglesias Evangélicas; 3 licorerías; 3

bares; 1 remate de caballo legal y 1 ilegal, teatro (1) no está en

funcionamiento, 3 plazas; 1 plazoleta; 2 parques; 1 estadio, hay (2)

Centros de comunicaciones telefónicas: Red de Internet hay (7); hay 2

radios (Quebrada Seca Revolucionaria 92.5 F.M en Quebrada Seca,

102.5 F.M en Sabaneta).Las calles están asfaltadas; hay buenas

unidades de servicios, pero son pocas unidades que hay en servicio.

Contamos con establecimiento escolares.

Programa Espacio emergente Bolivariano Juan de Lima P. II Juan

Moreno, y Espacios emergentes Bolivariano Juan Moreno II,

García Espino Los Tanques.

Encontramos también (3) HOGAIN:

Cielo Abierto fundación del niño (divino niño), en la calle 5 de julio.

Cielo Abierto fundación del niño (rayito de amor), calle Urdaneta El

Consejo.

7

Page 21: Formatos Consejo Comunal

Cielo Abierto Mimadito (fundación del niño Julio Bracho).

Preescolares (8)

Barrio el Consejo (calle Sucre). Elena Torres (Las Rosas).U.E.P.C

Santa Teresa. U.E.P. María Montessori. U.E.P. José Rafael

Revenga. U.E.P. Rayito de Luna. U.E.P. Arca de Noé, U.E.P.

Mundo de Colores

Escuelas hay (5)

E.B.N Juan Uslar, U.E.E. Elena Torres, U.E.N.B.C. Don Simón

Rodríguez, U.E.P.C. Santa Teresa, U.E.P. José Rafael Revenga

Liceos hay (3)

U.E.N Manuel Cipriano Pérez, U.E.P José Rafael Revenga,

U.E.N.B. Don Simón Rodríguez.

Aldea Universitaria

Esta funciona en el Juan Uslar; la cual no tenemos sede.

Referente a los datos socio-económicos de la comunidad.

Misiones: estas son promovidas por el Presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías y el Ministro de

Educación y Deporte, conformada por luchadores sociales voluntarios y

facilitadores.

Misión Robinsón I. 15/09/2002

Misión Robinsón II, 25/06/2003

Misión Ribas I, 30/3/2004

Misión Ribas II, 05/01/2004.

8

Page 22: Formatos Consejo Comunal

Misión Sucre 17/11/2003

Misión Vuelvan Caras.

Si existe deserción y gracias a las misiones (Robinson, Ribas), las

personas de la comunidad se han integrado. Tomemos en cuenta la

actividad económica en el municipio Revenga, existen dos Empresas

comerciales distribuidos en las adyacencias del municipio. FANIME

fundada en 1973 por Francisco González tenía 18 obreros ahora cuenta

con más de 100 obreros.

Santa Teresa fundada por el Conde Tovar en 1796 tiene más de 200

años de fundación hasta el presente, para ese entonces contaba con 600

obreros actualmente cuenta con más de 2000 personas laborando en sus

instalaciones. Es la primera empresa exportadora de ron. La mayoría de

la comunidad de Juan Moreno 1 se dedica a trabajos de producción por

destajos de tapas para envases del Mercal.

La inseguridad es muy frecuente a pesar de haber tres módulos

policiales.

La mayoría de las personas tienen un promedio del sueldo mínimo y

las que trabajan por su cuenta un promedio más bajo del sueldo mínimo.

Dimensión Económica

En el municipio existe una economía agrícola sobresaliente y variada;

hay cultivos de caña de azúcar, caraotas y aguacate, etc.

Entre las fuerzas sociales de la comunidad de Juan Moreno I.

integradas por: la asociación de vecinos organizada.

9

Page 23: Formatos Consejo Comunal

Casa de Alimentación: Coordinadora Nacional. Rosangela Suárez

Final, la Coordinadora Gladis.

Grupos Culturales del Municipio Revenga, tenemos: Casa de Cultura,

Instituto Autónomo del Deporte, Danzas Revenga, Danzas El Consejo,

Danzas Marcos Amaro, Yolanda Moreno, Danzas Génesis.

Grupos Musicales: Canto Cuero y Madera, Grupo Corozo, Los

Moteados, Vencedores de Revenga, Retreta de Antaño, Escuela de

Música Don Roque Ayala, Banda Federico Vollmer, Grupo Parroquial

Juan Pablo Segundo, Guachapa de Antaño, Banda Show Santo Cristo,

Guachapa de Antaño U.E.N. Manuel Cipriano Pérez.

Servicio de Salud:

Ambulatorio Casco Central, centro de salud García Espino, ubicado

en la Av. Bolívar.

Servicio Médico en el Arenal “propiedad de Santa Teresa”, ubicado

en la calle de El Nido.

El Centro Médico PROVIVE, también auspiciado por Santa Teresa

ubicada en la Avda. Bolívar.

Centro Médico “PIPA” ubicado en la Av. Calle Bolivar#72.

El Ambulatorio de Las Rosas, que funciona como Centro de

diagnóstico integral, Barrio Adentro (II) Nº 07, atendido por la Dra.

Isabel Gil y Barrio Adentro 1:la Dra. Odalis Alfonso.

Sector Juan moreno I. Calle García de cena # 33 atendido por la

Dra. Sulay Alfonso Álvarez, colaboradora Auristela Flores.

Sector Julio Bracho Nº 3, calle principal atendido por el Dr. Jesús

Albornoz, Rafaela Rojas. Integrado por el comité de salud “La

Colmena”. Coordinadora Felicia Varguilla.

10

Page 24: Formatos Consejo Comunal

Consultorio García Espino, Barrio Adentro III. Atendido por la Dra.

Coordinadora: América Valbuena.

Dimensión Ambiental

En este sector existen muchas áreas verdes debido a que los

habitantes tienen en sus hogares suficiente terreno en el cual desarrollan

actividades agrícolas endógenas y siembra de árboles frutales, el

ambiente es libre de contaminación industrial debido a que las empresas

están bien retiradas del sector en cuestión.

Dimensión Política

En esta dimensión se puede manifestar que este consejo comunal

está debidamente constituido registrado en Fundacomunal, siguiendo los

lineamientos del estado venezolano además de la Ley de los Consejos

Comunales promulgada en primera instancia en el 2006 y luego

reajustados en el 2009, es de hacer notar que a esta organización se le

asignado recursos para hacer algunos proyectos de mejora a la

comunidad.

Entonces se hace necesario analizar desde lo interno de la

organización social hacia el entorno que rodea a la institución para

determinar sus debilidades y fortaleza a través de la matriz FODA

Matriz FODA

Es una herramienta de análisis estratégico que orienta hacia las

causas y consecuencias de los niveles en que se encuentra la

organización con ella se permite analizar elementos internos o externos

de programas y proyectos.

11

Page 25: Formatos Consejo Comunal

Fortalezas: Experiencia de los recursos humanos, procesos técnicos y

administrativos para alcanzar los objetivos de la organización, grandes

recursos financieros, características especiales del producto que se

oferta, cualidades del servicio que se considera de alto nivel.

Debilidades: Capital de trabajo mal utilizado, deficientes habilidades

gerenciales, segmento del mercado contraído, problemas con la calidad,

falta de capacitación.

Oportunidades: Mercado mal atendido, necesidad del producto, fuerte

poder adquisitivo, regulación a favor del proveedor nacional.

Amenazas: Competencia muy agresiva, cambios en la legislación,

tendencias desfavorables en el mercado, acuerdos internacionales.

Cuadro 1MATRIZ FODA

Su misión y visión está encaminada a prestar un servicio óptimo y de calidad a los habitantes del sector de Guayabal, en cuanto al manejo eficientes de unidad administrativa y financiera del consejo comunal Unión de Voluntades R.L.

Fortalezas (F)

Proceso Administrativo para alcanzar los objetivos propuestos.

Desarrollo de proyectos orientados al progreso humano y social de la comunidad.

Buena disposición de los voceros principales ante las propuestas presentadas por los investigadores.

Debilidades (D)

Falta de conocimiento contables y administrativo

Carencia de organización y delegación de funciones.

Regulación por parte del estado a la hora de asignar los recursos financieros.

12

Page 26: Formatos Consejo Comunal

Oportunidades (O)

Promover cursos de adiestramiento en el área contable y financiera

Promover convenios estratégicos con el sector financiero y gubernamental.

Promover una red de apoyo para el Seguimiento, evaluación, Vigilancia y control de los recursos asignados.

Amenazas (A)

Cambio de ley de los Consejos Comunales

Creación de entes paralelos a las unidades administrativos.

De estas orientaciones de desprender el planteamiento del

problema.

13

Page 27: Formatos Consejo Comunal

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

Dentro del funcionamiento del Consejo Comunal se encuentra la

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, es una organización sin

fines de lucro la cual otorga préstamos a un grupo de personas que se

encarga del manejo de las finanzas de la comunidad y de los recursos

entregados para la comunidad, cada Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria constituye un sistema de microcréditos para potenciar sus

actividades económicas permitiendo así el acceso al servicio financieros a

aquellas personas que, por diferentes razones, no pueden acceder al

sistema formal o quedad a merced de prestamista con una tasa de interés

excesivamente alta, así mismo el sistema fomenta el ahorro de los socios

como sistema de auto capitalización y posibilita su participación en la

Organización.

De manera que las funciones generales de una Unidad Administrativa

y Financiera Comunitaria son administrar, controlar y evaluar los

proyectos que desarrollan en el consejo comunal, a través de un sistema

contable universal, llevando la contabilidad general de consejo comunal,

de los proyectos en desarrollo del banco, apertura de una cuenta

corriente en un banco cercano a la comunidad, otra de Ahorro en el

mismo banco, diseñan un programa de otorgamiento de créditos a los

miembros de la comunidad, prestan asistencia social cuando fuere

posible, llevar la contabilidad individual del banco, depositar con exactitud

los gravámenes de ley, Ahorro Habitacional, Ince, Seguro Social, Seniat,

actúa en la comunidad como un mini banco, promoviendo el ahorro y las

inversiones a corto plazo, también funciona como un órgano de apoyo al

consejo comunal. Los documentos para la obtención de recursos ante el

14

Page 28: Formatos Consejo Comunal

FINES, LAEE, Minpades, Fondafa, Inapesca, Banco Agrario, Banco

Industrial.

Además, esta organización financiera comunitaria de la población de

Santa Rosalía, sector de Guayabal, después de su constitución presenta

internamente algunos problemas planteados por la encargada de llevar la

unidad y ella manifiesta que hay una falta de organización en cuanto a

controles administrativos y a pesar que se están capacitando

constantemente a la hora de realizar el trabajo se siente como que la

formación no fue lo suficiente para emprender estas obligaciones, es decir

no se lleva el control de gastos además de carencias de facturas y medios

para controlar estos rubros.

Por lo antes expuesto se hace necesario, proponer lineamientos

estratégicos para mejorar los procesos de supervisión y control de las

funciones generales de la Unidad Administrativa y Financiera, las

deficiencias que presenta el Consejo Comunal del sector de Guayabal,

son principalmente la falta de avances tecnológicos así como también

administrativos, ya que actualmente a pesar de utilizar los formatos

correspondientes, no tienen conocimientos de las herramientas de control

interno.

En este orden de ideas y como se había mencionado antes el utilizar

los formatos correspondientes para llevar a cabo los procesos

administrativos inherentes a esa entidad, observamos con preocupación

que los integrantes de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria

no poseen conocimientos básicos administrativos que son esenciales

para este tipo de ente, es decir, no tienen nociones de las herramientas

necesarias de control interno para este tipo de organización, lo cual puede

llevar a un total descontrol en los procesos administrativos causando así

un mal manejo de los recursos financieros otorgados al Consejo Comunal,

15

Page 29: Formatos Consejo Comunal

que al final tendría como consecuencia el derrumbe financiero de la

entidad.

De manera que el control para esta unidades administrativa

constituyen un aseguramiento de los procesos administrativos para

evaluar como se ha estado haciendo en el área financiera de estos

Consejos Comunales, Para Robbins (1996) el control puede definirse

como "el proceso de regular actividades que aseguren que se están

cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación

significativa" (p. 654).

En definitiva, para poder ser la organización micro financiera

fundamental de la Economía Comunal, que articulada con las

comunidades logre la óptima administración de los recursos financieros y

no financieros con valores éticos y morales, consolidando el Sistema

Nacional de Planificación Pública como estructura de Autogobierno

Comunal, G. Munich y M. Gracia definen los procesos administrativos

como: “El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales, se

hace efectiva la administración, mismas que son interrelacionados y

forman un proceso integral”.

Entonces los fundamentos existentes son básicos, propios de las

diferentes charlas realizadas por organismos del Gobierno Nacional;

Contraloría General de la República, etc. A pesar de ese conocimiento

básico que posee la directiva de la mencionada unidad, es necesario

ampliar la noción porque el quehacer diario de este ente lo amerita, muy a

pesar de que utilizan los formatos propuestos para mejorar la

organización de los procesos administrativos, todavía permanece un

vacío en cuanto a las herramientas necesarias para que no exista un

descontrol y desorganización que conlleve a un mal manejo de los

recursos financieros, estudiando todas estas debilidades podemos

presentarle a la referida Directiva una propuesta para que los ayude a

16

Page 30: Formatos Consejo Comunal

cumplir la misión primordial de esta rama del Consejo Comunal, que no es

más que la de administrar, ejecutar e invertir los recursos y fondos

financieros del Consejo Comunal en beneficio de la comunidad que lo

conforma.

Partiendo de lo antes expuesto se plantean los siguientes objetivos o

propósitos como el ordenador de la búsqueda del conocimiento.

2. Objetivos de la Investigación

1.1.Objetivo General

Elaborar lineamientos estratégicos para optimizar la Supervisión y

Control de la Unidad Financiera Administrativa del Consejo Comunal

“Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal de la Comunidad de

Santa Rosalía del Municipio José Rafael Revenga, estado Aragua.

1.2.Objetivos Específicos

1. Estudiar los fundamentos teóricos y herramientas técnicas, para la

gestión de las Unidades Administrativas y Financieras

Comunitarias.

2. Determinar el proceso administrativo en cuanto al control y

supervisión de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

3. Establecer los lineamientos estratégicos para optimizar la

Supervisión y Control de la Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria.

17

Page 31: Formatos Consejo Comunal

3. Justificación

Este proyecto surge de la inquietud de los investigadores al abordar la

unidad de análisis en este caso el Consejo Comunal “Unión de voluntades

R.L.” donde se indagó sobre los procesos administrativos y se encontró

con las fallas y problemas en la menciona unidad como la falta de

conocimiento de los procesos administrativos por parte de los miembros

de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, la cual presenta

una deficiencia en cuanto a la supervisión y control de los procesos

internos.

El presente proyecto constituye un agente de cambios tanto en los

integrantes de toda la Unidad, como en la comunidad en vista de que ésta

se encarga de la inversión de obras de infraestructura e impulsa

proyectos productivos para su mejora. La situación existente ha sido

analizada por la comunidad y los que integran la Unidad Administrativa y

Financiera Comunitaria quienes han observado los problemas sin poder

enfrentarlos debido a que carecen de la información necesaria para

desempeñar estas tareas, ya que ésta es una zona rural.

Partiendo del conocimiento de las principales carencias y la falta de

conocimiento administrativo, siendo los más afectados los habitantes de

la comunidad de Guayabal quienes constituyen una porción de la

población de Santa Rosalía quienes manifiestan la vulnerabilidad de los

integrantes de la Unidad quienes no llevan un control constante de las

finanzas ya que no tiene un contador por no poseer los medios (dinero)

para cancelar sus servicios, también no todos los integrantes cumplen con

sus funciones esto principalmente por la falta de conocimiento de sus

debidas obligaciones porque la comunidad no contiene una formación

adecuada para la planeación, organización, dirección y el control de los

recursos asignados, este problema fue abordado teóricamente desde el

18

Page 32: Formatos Consejo Comunal

proceso administrativo planteado por Taylor y Fayol los precursores de

esta teoría.

La razón de ser de este proyecto es que las deficiencias son muy

inquietantes ya que la idea de la formación de un Consejo Comunal es la

participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones

comunitarias, esto lleva a que le permita al pueblo ejercer directamente la

gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las

necesidades y aspiraciones de la comunidad de Santa Rosalía Sector de

Guayabal por ello se presenta la problemática, esto suele suceder con

frecuencia por eso se presenta proyectos constantemente en todas

partes, además metodológicamente será abordado desde la

investigación-acción.

En la mencionada comunidad existe 366 habitantes, ésta sería la

cantidad de personas beneficiadas con la realización de este proyecto, al

haber realizado este proyecto la comunidad y los integrantes de la Unidad

Administrativa y Financiera Comunitaria, podrán determinar la justificación

de los recursos que se efectúen en la comunidad apreciando las debidas

organizaciones aprendidas en este, ya que contarían con los controles

necesarios para evidenciar el dinero aportado para los proyectos y los

prestamos realizados en la entidad.

La solución a dicho problema presentará beneficios a corto plazo para

esta comunidad al cumplir con la gestión asignada y llevar un eficiente

proceso de supervisión y control de este ente administrativo.

19

Page 33: Formatos Consejo Comunal

Vinculación con las Líneas tanto Nacional como del Plan de

Formación

Después del panorama anterior se hace necesario vincular la

presente indagación desde el Plan Nacional de la República Bolivariana

de Venezuela Simón Bolívar 2007-2013, el cual plantea entre sus

directrices la suprema felicidad, ya que esboza la construcción de una

estructura social humanista, la cual es considerada por los investigadores

como una de las que se vincula con el presente proyecto como es

Proponer Lineamientos estratégicos para optimizar la supervisión y

Control de la Unidad Administrativa y financiera comunitaria.

Entonces se puede manifestar, la satisfacción de las necesidades

sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de

bienes y servicios, porque sólo en la medida en que se mejoren

eficientemente los procesos administrativos de estas organizaciones

sociales con ella contribuyen con la producción de la riqueza social según

sus capacidades, y con el desarrollo de sus potencialidades creadoras,

aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. Por

ello con estos lineamientos administrativos, mejora el poder adquisitivo y

el nivel económico generando nuevas formas de empleo, promoviendo el

aumento de la productividad, de esa manera se puede garantizar una

sinergia socio territorial sustentable y avanzar en la inclusión social.

Otra directriz es la Democracia Protagónica Revolucionaria para

consolidar la organización social para transformar su debilidad individual

en fuerza colectiva, con la implementación de estos lineamientos

administrativos se convierte en un estado sólido en justicia social y

equidad ya que todos trabajamos para un bien de la sociedad fomentando

la productividad colectiva.

20

Page 34: Formatos Consejo Comunal

Además tenemos en plan Nacional el Modelo Productivo Socialista

con objeto de incrementar la producción bajo un enfoque endógeno, es

decir, potenciar las capacidades internas de una nación, región o

comunidad local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la

sociedad y su economía de adentro hacia afuera este modelo procura

confluir todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y

ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o

comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Partiendo de

estas ideas, es imprescindible contar con un apoyo logístico diversificado,

diferenciado y flexible, según las regiones y el fin que se persiga, que

permita a la colectividad avanzar en su propia concepción de la

producción, en el desarrollo de técnicas competitivas y uso de los

recursos eficientemente.

Es así como este desarrollo local redundara en beneficio de un

modelo nacional ya que el crecimiento productivo favorece a todo el país,

ya que toda la sociedad se puede abocar a mejorar la calidad de vida,

además se cuenta con el apoyo regional de los entes gubernamentales

para la activación de las zonas industriales de La Victoria, punto

estratégico para el desarrollo del país.

Después de lo antes planteado se puede inferir en cuanto a la

interrelación que existe entre el Plan Socialista Simón Bolívar y el sistema

de producción, éste busca fomentar el trabajo creador y productivo, a

través, del establecimiento de empresas socialistas que permita

garantizar el bienestar social de todos los ciudadanos es decir Consejos

Comunales, bajar los costos y alcanzar los máximos niveles de

producción; con cadenas de producción más expeditas, con menos

intermediarios, con centros de acopio que facilite la distribución de los

enceres a los más necesitados. Estas empresas están siendo concebidas

actualmente con tecnología de punta en todo el territorio nacional y con el

adiestramiento adecuado que permita un alto rendimiento, asegurando

una gran producción.

21

Page 35: Formatos Consejo Comunal

Después de discernir sobre las líneas del Plan Nacional Simón

Bolívar, también este proyecto se apoya en las directrices que sostienen

el Programa Nacional de Formación de Aprendizajes (PNFA) de manera

que el dirección ordena para esta investigación obedece a la Producción

Sostenible en los Modelos Productivos, la cual plantea desarrollar nuevas

formas de producción de bienes y servicios requeridos por la sociedad y

de fácil distribución.

Por eso, la generación de empleos y el esfuerzo productivo deben

estar dedicados a la producción de los bienes y servicios socialmente

demandados; es decir, aquellos que son requeridos para satisfacer las

necesidades básicas y esenciales de la población, entendiendo por

producción social aquella cuyo objetivo fundamental es el desarrollo

humano integral y el bienestar colectivo a través de la inversión de los

excedentes en la mejora sostenida de la calidad de vida y grado de

bienestar de los trabajadores y la comunidad.

Cada actividad que emprende la gente sirve para transformarla. Al

trabajar bajo las relaciones jerárquicas, al operar sin la capacidad de

tomar decisiones en el centro de trabajo o en la sociedad, al centrarse en

el interés en vez de la solidaridad, estas actividades producen personas

enajenadas y resignadas cada día. Pero cuando la actividad productiva se

enfoca en las personas y en su desarrollo se desata una sinergia entre el

proceso de producción-distribución consumo que libera a las personas,

las hace sentir útiles y desata las potencialidades del desarrollo humano

integral.

De manera que se justifica vincular el presente proyecto como es

proponer lineamientos administrativos para la mejora de la Supervisión y

Control de la Unidad Administrativa y Financiera de un Consejo Comunal,

con la producción sostenible ya que de mantenerse estos lineamientos

planteados redundaran en beneficio del colectivo comunitario.

22

Page 36: Formatos Consejo Comunal

FASE II

CONTRASTACIÓN

1. Antecedentes de la Investigación

Naranjo José Vicuña Yaritza (2007):Propuesta de un Modelo

Administrativo para el Manejo del Presupuesto otorgado al “Consejo

Comunal Vista Hermosa” de la parroquia Castor Nieves Ríos, ubicada en

el municipio José Félix Ribas, La Victoria, estado Aragua, Trabajo para

optar al título de Técnico Superior Universitario en el Instituto Universitario

Experimental de Tecnología de La Victoria.

La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo

administrativo para el manejo del presupuesto otorgado al “consejo

comunal vista hermosa” de la parroquia castor nieves ríos ubicada en el

municipio José Félix Ribas, La Victoria, estado Aragua. Ésta investigación

se realizó bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en una

investigación de campo y documental de tipo descriptivo. Los

instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la observación

directa y la investigación documental. Dichos instrumentos fueron

aplicados a una muestra de veintiséis (26) personas que representan el

30%. Una vez recolectados los datos fueron analizados porcentualmente

y luego graficados. Esta información permitió establecer que no existe un

modelo administrativo que permita tener al día información financiera

confiable y racional. Por lo que se concluyó la necesidad de diseñar un

modelo administrativo que asegure un flujo organizado, correcto y eficaz

de las operaciones mercantiles y financieras del consejo comunal “Vista

Hermosa”.

La presente investigación se vincula con nuestro proyecto,

Lineamientos Estratégicos para optimizar la supervisión y control de la

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal

23

Page 37: Formatos Consejo Comunal

“Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal de la Comunidad de

Santa Rosalía, Municipio José Rafael Revenga, estado Aragua, ya que

hicieron una propuesta al Consejo Comunal sobre el presupuesto, el cual

tiene que ver con el proceso administrativo que es el elemento

fundamental de este proyecto.

Josefina Cabrera -Manzano Leonardo (2006): Propuesta para el

rediseño de los procesos administrativos y contables de la empresa,

orientados hacia la Supervisión y Control – Alven, C.A. ubicada en la

ciudad de La Victoria, Estado Aragua. Trabajo para optar al título de

Técnico Superior Universitario en el Instituto Universitario Experimental de

Tecnología de La Victoria.

El propósito de este trabajo de grado, fue el rediseño de la empresa

Alven, C.A. La metodología utilizada está definida bajo la modalidad de

proyecto factible. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el

cuestionario. Dicho instrumento se aplicó a una muestra de trece (13)

personas. De la información obtenida se elaboraron gráficos por cada una

de las preguntas efectuadas. Posteriormente se llevó a cabo un análisis e

interpretación de cada una, con el fin de utilizarlo como base para

sustentar opiniones y reforzar los planteamientos de este proyecto. El

diseño de los procesos administrativos –contables de la organización

tienen como fin adoptar las actividades a las nuevas exigencias de la

empresa, así como también reforzar los controles internos existentes,

para un mejor flujo de información que pueda facilitar la forma de

decisiones. Se le recomienda a la empresa la aplicación de la propuesta y

la evaluación de los controles internos existentes a fin de verificar si su

función habilidad es óptima.

Esta propuesta se relaciona con nuestro proyecto, ya que en ellas se

definen lineamientos y procesos administrativos, además de Supervisión y

Control.

24

Page 38: Formatos Consejo Comunal

Vergara Alida (2005): Lineamiento para la optimización de los

procesos del control administrativo en la empresa Inversiones Germán,

C.A. ubicada en Maracay, Estado Aragua. Trabajo para optar al título de

Técnico Superior Universitario en el Instituto Universitario Experimental de

Tecnología de La Victoria.

Este trabajo se basa en un proyecto factible apoyado en una

investigación de campo, realizada en esta empresa específicamente en el

área de Administración donde se presentan deficiencias en la gestión

administrativa como consecuencia de carencia de procesos

administrativos que indiquen en forma sistemática la manera correcta de

cómo debe actuar el personal administrativo al fin de garantizar el logro

de los objetivos, unos de los procesos que presentan mayor deficiencia

relacionado con el control del efectivo que ingresa por productos de

ventas diarias ocasionando diferencias en caja chica.

El aporte de este trabajo está en la información que ofrece sobre la

optimización de los procesos administrativos, y la propuesta que ofrece al

dar soluciones para el establecimiento de normas y procedimientos

escritos que permitirían a la empresa optimizar sus procesos para el

desarrollo de las actividades y los funcionamientos del personal en cada

área de la empresa.

La presente propuesta se vincula a nuestro proyecto, ya que busca la

optimización y sistematización en los procesos de control administrativos

para un mayor seguimiento.

25

Page 39: Formatos Consejo Comunal

2. Bases Teóricas

Supervisión

La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene

como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen

posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia

prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros

elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución

de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de

necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y

que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa de esta

manera lo menciona Koontz (2000).

Continuando con Koontz, Hoy más que nunca, se requiere en las

empresas hombres pensantes, capaces de producir con altos niveles de

productividad en un ambiente altamente motivador hacia sus

colaboradores.

Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir,

ejecutar y retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación,

perseverancia, siendo necesario poseer características especiales

individuales en la persona que cumple esta misión, es así como en la

unidad administrativa del consejo comunal la supervisión constituye una

directriz importante a hora de tomar decisiones para conducir el proceso

administrativo en un tenor más eficiente.

Dentro del Proceso de Supervisión existen objetivos que se puede

precisar Como Son:

1. Mejorar la productividad de los empleados

2. Desarrollar un uso óptimo de los recursos

26

Page 40: Formatos Consejo Comunal

3. Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada

4. Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral

5. Monitorear las actitudes de los subordinados

6. Contribuir a mejorar las condiciones laborales

En este orden de ideas también Zarola (2005) plantea el papel del

supervisor y manifiesta que no hay labor más importante, difícil y

exigente que la supervisión del trabajo ajeno. Una buena supervisión

reclama más conocimientos, habilidad, sentido común y previsión que

casi cualquier otra clase de trabajo. El éxito del supervisor en el

desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los

programas y objetivos del departamento. El individuo sólo puede llegar a

ser un buen supervisor a través de una gran dedicación a tan difícil

trabajo y de una experiencia ilustrativa y satisfactoria adquirida por medio

de programas formales de adiestramiento y de la práctica informal del

trabajo.

De manera que en la Unidad administrativa se hace necesario

proponer como directriz o lineamiento la formación del supervisor o

gerente social que gestione el ente comunitario. Cuando el supervisor

funciona como es debido, su papel puede resumirse o generalizarse en

dos categorías o clases de responsabilidades extremadamente amplias

que, en su función real, son simplemente facetas diferentes de una misma

actividad; no puede ejercer una sin la otra. Estas facetas son seguir los

principios de la supervisión y aplicar los métodos o técnicas de la

supervisión. Ambas tienen que contribuir a que se logren los objetivos de

la organización.

El control como función básica de la Supervisión

En esta fase del proceso administrativo esencialmente regulador que

mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se

necesita. Por ello Orestes (2000), manifiesta que el control consiste en

27

Page 41: Formatos Consejo Comunal

verificar si todo ocurre de conformidad con lo planeado, con las

instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin

señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se

produzcan nuevamente. 

Objetivos del Control

Este está orientado hacia ejecutar todo como se planificó y organizó

con la consecución de los objetivos. 

Evaluar la interpretación y comparación de la información obtenida

con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de

qué medidas deben ser necesarias tomar. 

Mejorar la puesta en práctica de las medidas que resolverán las

desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.

Contribuir a la eficiencia y eficacia de las operaciones

empresariales.

Proporcionar mecanismos tendientes a asegurar la calidad,

oportunidad, organización uso y comprensión de la información

base para toma de decisiones.

Establecer y facilitar mecanismos que contribuyan al cumplimiento

del entorno legal.

Utilizar medios o formatos para medir eficiencia y efectividad

Entonces como se ha venido manifestando entre los objetivos del

control esta evaluar la interpretación de lo que se ha planificado dentro de

la unidad administrativa del consejo comunal, es decir hacer un

seguimiento de lo establecido al emprender el proyecto.

28

Page 42: Formatos Consejo Comunal

La Planificación y el Proceso Administrativo

En el marco del Sistema Nacional de la planificación es un mandato

constitucional. En efecto, el artículo 299 de la actual CBRV establece con

claridad que “…el Estado, conjuntamente con la iniciativa privada

promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional… mediante

una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta

abierta”. De allí que, en los Lineamientos Generales de Desarrollo

Económico-Social 2001-2007, el diseño e implantación del Sistema

Nacional de Planificación se convirtió en uno de sus objetivos. De la

misma manera, la Asamblea Nacional aprobó en el año 2001 una Ley

Orgánica de Planificación para regular; tanto el proceso de planificación

como el proceso técnico gubernamental y, como mecanismo de inclusión

popular.

El planteamiento teórico del Sistema Nacional de Planificación ya que

nunca se logró implementar comprendía la articulación de un conjunto

sistemático de planes de distinto tipo y alcance (nacionales,

institucionales, sectoriales, operativos) y de una red de instancias

estatales y públicas nacionales, regionales, estadales y municipales

responsables de elaborar e impulsar la actividad de planificación; de

acuerdo a los mandatos establecidos en la Constitución Bolivariana y el

resto del marco legal; tales como el Consejo Federal de Gobierno (CRBV:

artículo 185); los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de

Políticas Públicas (CRBV: artículo 166) y los Consejos Locales de

Planificación Pública (CRVB: artículo 182).

Más aún, en materia de planificación y desarrollo regional estadal y

municipal, el sistema suponía los planes regionales de desarrollo; a cargo

de los organismos regionales de desarrollo (LOP: artículo 23), los planes

estadales de desarrollo a cargo del gobernador de la entidad federal

(LOP: artículo 24) y bajo la coordinación de los Consejos Estadales de

Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (LOP: artículo 25) y, los

29

Page 43: Formatos Consejo Comunal

planes municipales de desarrollo bajo responsabilidad del alcalde de cada

municipio, como máxima autoridad civil (LOP: artículo 26) y bajo la

coordinación del respectivo Consejo Local de Planificación Pública (LOP:

27).

Por ejemplo: la planificación es una fase del proceso administrativo

muy importante para la presente indagación ya que como lo afirma Taylor

y Fayol, esta sirva para escoger las alternativas de acción para la

ejecución de la tarea administrativa que funcionará en el consejo comunal

de las revolucionarias y revolucionarios.

APORTES DE TAYLOR Y FAYOL A LA ADMINISTRACIÓN

La administración científica, consiste en una combinación de

elementos que no existían en el pasado; los conocimientos, reunidos,

analizados, agrupados y calificados en leyes y reglas de manera tal de

constituir una ciencia, acompañada de un cambio en la actitud reciproca

de los trabajadores y de la dirección. Resulta una nueva división de los

deberes entre ambas partes y una cooperación íntima y cordial que

resulta imposible de obtener bajo la filosofía del antiguo sistema

administrativo.

La administración científica es:

1.- Ciencia

2.- Armonía

3.- Cooperación

4.- Rendimiento máximo

5.- Formación de hombre, hasta alcanzar su mayor eficiencia y

prosperidad.

Las ventajas se aplican al público en general. Los hombres producen

más. El aumento de productividad de cada individuo produce una mayor

prosperidad en todo el país. Aquellos que temen que un gran aumento en

30

Page 44: Formatos Consejo Comunal

la productividad de cada obrero provoque la desocupación de partes de

sus camaradas debieran comprender que el elemento que más diferencia

los países civilizados de los bárbaros es que en los primeros el hombre es

el más productivo.

La administración científica, que está compuesta por etapas como son

la planificación, organización, dirección y el control, significará el

ordenamiento de las funciones administrativas.

3. Bases Legales

Es donde se describe los lineamientos legales, en lo que fundamenta

esta investigación, como son la Constitución y Leyes de Consejos

Comunales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(Año 1999)

Título I

Principios Fundamentales

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo,

quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y

en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que

ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella

están sometidos.

31

Page 45: Formatos Consejo Comunal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(Año 1999)

Capítulo IV

De los Derechos Políticos y del Referendo Popular

Sección Primera: de los Derechos Políticos

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de

participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de

sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que

garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es

obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las

condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus

representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre

su gestión, de acuerdo con el programa presentado.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo

en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos,

el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas

legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea

de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter

vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de

atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en

todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de

ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por

los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de

los medios de participación previstos en este artículo.

32

Page 46: Formatos Consejo Comunal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(Año 1999)

Título IV

Del Poder Público

Capítulo IV

Del Poder Público Municipal

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que

los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las

comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos

gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,

promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación,

vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento

de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas,

prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de

servicios públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos

contenidos estarán orientados por los principios de interdependencia,

coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o

ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no

gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión ante las

autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboración de los

respectivos planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y

control de obras, programas sociales y servicios públicos en su

jurisdicción.

3. La participación en los procesos económicos estimulando las

expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de

ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

33

Page 47: Formatos Consejo Comunal

4. La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades

en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos

autogestionarios y cogestionarios.

5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas

comunales deservicios, como fuentes generadoras de empleo y de

bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de

políticas en las cuales aquellas tengan participación.

6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las

parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de

garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública de los

gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y

cogestionarios en la administración y control de los servicios públicos

estadales y municipales.

7. La participación de las comunidades en actividades de

acercamiento a los establecimientos penales y de vinculación de éstos

con la población.

La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce

directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e

indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el

Poder Público. También se dice que todos los ciudadanos y ciudadanas

tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos,

directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que

garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es

obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las

condiciones más favorables para su práctica.

34

Page 48: Formatos Consejo Comunal

Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes

rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de

acuerdo con el programa presentado.

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio

de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el

referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa

legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea

de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter

vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de

atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en

todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de

ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por

los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de

los medios de participación previstos en este artículo.

La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y

los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos

vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa

demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

La participación en los procesos económicos estimulando las

expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas

de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

La creación de organizaciones, cooperativas y empresas

comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de

bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el

diseño de políticas donde aquellas tengan participación.

La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel

de las parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a

los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la

35

Page 49: Formatos Consejo Comunal

gestión pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar

procesos autogestionarios y cogestionarías en la administración y

control de los servicios públicos estadales y municipales.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(Año 2010)

Capítulo I

Disposiciones generales

Objeto

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la constitución,

conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales

como una instancia de participación para el ejercicio directo de la

soberanía popular y su relación con los órganos y entes del poder público

para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas

públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo

comunitario.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(Año 2010)

Capítulo I

Disposiciones generales

Consejos comunales

Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la

democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,

articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas

organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que

36

Page 50: Formatos Consejo Comunal

permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión

directa de las políticas públicas y proyectos.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(Año 2010)

Capítulo I

Disposiciones generales

Principios y valores

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos

comunales se rige por los principios y valores de participación,

corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las

ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia,

rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad,

colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control

social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de

género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que

consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(Año 2010)

Capítulo II

Constitución del consejo comunal

Sección tercera: de los voceros y voceras

Carácter voluntario

Artículo 13. El ejercicio de las funciones de los voceros y voceras del

consejo comunal tendrá carácter voluntario y se desarrollará con espíritu

unitario y compromiso con los intereses de la comunidad y de la patria.

37

Page 51: Formatos Consejo Comunal

Artículo 14. Son deberes de los voceros y voceras del consejo

comunal: la disciplina, la participación, la solidaridad, la integración, la

ayuda mutua, la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el

manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan

para el funcionamiento del consejo comunal.

Artículo 15. Para postularse como vocero o vocera del Consejo

Comunal, así como integrante de la comisión Electoral, se requiere:

1.- Ser venezolano o venezolana, extranjero o extranjera residente,

habitante de la comunidad con al menos un año de residencia en

la misma, salvo en los casos de comunidades recién

constituidas.

2.- presentación de la carta de postulación o manifestación de

voluntad por escrito identificando nombre, apellido y cédula de

identidad.

3.- Ser mayor de quince años.

4.- Estar inscrito en el registro electoral de la comunidad.

5.- De reconocida solvencia moral y honorabilidad.

6.- Tener capacidad de trabajo colectivo con disposición y tiempo

para el trabajo comunitario.

7.- Espíritu unitario y compromiso con los intereses de la

comunidad.

8.- No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad

y segundo grado de afinidad con los demás voceros o voceras

integrantes de la unidad administrativa y financiera comunitaria y

de la unidad de contraloría social que conforman el consejo

comunal, salvo las comunidades de áreas rurales y

comunidades indígenas.

9.- No ocupar cargos de elección popular.

10.- No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.

38

Page 52: Formatos Consejo Comunal

11.- No ser requerido por instancias judiciales para ser vocero o

vocera de la unidad administrativa y financiera comunitaria y de

la unidad de contraloría social deberá ser mayor de dieciocho

años y no podrá formar parte de la comisión electoral.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(Año 2010)

Capítulo II

Constitución del consejo comunal

Sección cuarta: del registro

Registro de los consejos comunales

Artículo 17. Los consejos comunales, constituidos y organizados

conforme a la presente ley, adquieren su personalidad jurídica mediante

el registro ante el ministerio del poder popular con competencia en

materia de participación ciudadana, atendiendo al siguiente

procedimiento.

1.- Y las responsables designados o designadas por la asamblea

constitutiva comunitaria presentarán, ante la oficina competente

del ministerio del poder popular con competencia

2.- en materia de participación ciudadana, en un lapso de quince

días posteriores a la constitución y organización del consejo

comunal, solicitud de registro, acompañada de copia simple con

originales a la vista del acta constitutiva, estatutos, censo

demográfico y socioeconómico y el croquis del ámbito

geográfico.

3.- Estos documentos pasarán a formar parte del expediente

administrativo del consejo comunal en los términos señalados en

39

Page 53: Formatos Consejo Comunal

la ley orgánica de procedimientos administrativos. el acta

constitutiva y los estatutos deberán ir firmados

4.- Por todos los y las participantes de la asamblea constitutiva

comunitaria en prueba de su autenticidad.

5.- El funcionario o funcionaria responsable del registro recibirá los

documentos que le haya sido presentados con la solicitud y en

un lapso no superior a diez días se efectuará el registro del

consejo comunal; con este acto administrativo, adquirirán la

personalidad jurídica plena para todos los efectos legales.

6.- Si el funcionario o funcionaria encontrare alguna deficiencia, lo

comunicará a los o las solicitantes, quienes gozarán de un lapso

de treinta días para corregirla. subsanada la falta, el funcionario

o funcionaria del ministerio del poder popular con competencia

en materia de participación ciudadana procederá al registro.

7.- Si los interesados o interesadas no subsanan la falta en el lapso

señalado en este artículo, el ministerio del poder popular con

competencia en materia de participación ciudadana se abstendrá

de registrar al consejo comunal.

8.- Contra la decisión del ministerio del poder popular con

competencia en materia de participación ciudadana, podrá

interponerse el recurso jerárquico correspondiente de

conformidad con lo previsto en la ley orgánica de procedimientos

administrativos, con lo cual queda agotada la vía administrativa.

Los actos administrativos dictados por el ministerio del poder

popular con competencia en materia de participación ciudadana

podrán ser recurridos ante la jurisdicción contencioso-

administrativa.

40

Page 54: Formatos Consejo Comunal

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(Año 2010)

Capítulo III

Organización del consejo comunal

Sección primera: de la estructura del consejo comunal

Integrantes

A los fines de su funcionamiento, el consejo comunal estará integrado

por:

1.- La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo

Comunal.

2.- El Colectivo de Coordinación Comunitaria.

3.- La Unidad Ejecutiva.

4.- La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

5.- La Unidad de Contraloría Social.

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

Artículo 20. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima

instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder

comunitario, la participación y el protagonismo popular; sus decisiones

son de carácter vinculante para el consejo comunal en el marco de esta

ley.

De las responsabilidades

Artículo 32. Los voceros o voceras de la Unidad Administrativa y

Financiera incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa,

según sea el caso, por los actos, hechos u omisiones que alteren el

destino de los recursos del consejo comunal, por lo cual serán

sancionados conforme a las leyes que regulen la materia.

41

Page 55: Formatos Consejo Comunal

De acuerdo con los Artículos de La Ley de Los Consejos Comunales

con los cuales se caracteriza en su mayoría este Proyecto; Hacemos

referencia en ello ya que el mismo se caracteriza por mantener una

constante participación en la formación, ejecución y control de gestiones

publicas la cual les garantiza el completo desarrollo de la colectividad y

comunidad en general; de manera tal que todos sus funcionarios bajo la

responsabilidad de asumir sus cargos como miembros del Consejo

Comunal asuman la obligación de rendir cuentas públicas, transparentes

y periódicas sobre su gestión de acuerdo con el programa presentado.

Permitiendo de esta manera a la soberanía popular que se integren y

articules los movimientos sociales y populares que les permitan de

manera organizada ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de

las políticas públicas y proyectos; dando así veracidad bajo sus correctos

lineamientos Administrativos el buen funcionamiento del Consejo

Comunal el cual les permita llevar a cabo sus proyectos en su comunidad.

Adicionalmente estas leyes tratan sobre el comportamiento ético y

responsable tanto de los funcionarios públicos, como de los voceros y

representantes comunitarios vinculado a estos procesos. La utilización de

los medios de organización popular para obtener “provecho ilegítimo” de

los fondos públicos; o la manipulación consiente de esos fines con fines

ideológico partidistas con conductas impropias e inaceptables para la

organización popular y ciudadana. La contraloría social y ciudadana y

aquellos de mecanismos de rendición de cuentas son intrínsecos al

ejercicio de los derechos de participación ciudadana; y de manera

simultánea constituyen el mejor antídoto para enfrentar constructivamente

y con éxito las desviaciones que suelen presentarse en el desarrollo de

estos procesos de relación tan complejos entre el gobierno y la sociedad

civil.

Los integrantes de la Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria tienen responsabilidad civil, penal y administrativa en el

42

Page 56: Formatos Consejo Comunal

cargo desempeñado, y si llegasen a cometer un acto, hecho u omisión

que perturbe (malverse) los recursos financieros transferidos por el

Gobierno Nacional al Consejo Comunal correspondiente para uso

exclusivo de proyectos que beneficien a la comunidad, entonces serán

objeto de las sanciones que están expresadas en las leyes que regulan

esta materia.

Ley Orgánica de las Comunas

(Año 2010)

Título V

Del Banco de la Comuna

Propósito

Artículo 42. El Banco de la Comuna tiene como propósito: gestionar,

captar, administrar, transferir, financiar y facilitar los recursos financieros

y no financieros, retornables y no retornables de la Comuna, a fin de

impulsar a través de la participación popular, la promoción de proyectos

comunales, de acuerdo a los lineamientos del Plan de Desarrollo

Comunal, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación, el Plan de Desarrollo Regional y lo dispuesto en el

decreto de creación de áreas de desarrollo territorial.

El Banco de la Comuna debe garantizar la gestión y administración de

los recursos financieros y no financieros que le sean asignados, así como

los generados o captados mediante sus operaciones, promoviendo la

participación protagónica del pueblo en la construcción del modelo

económico socialista, mediante la promoción y apoyo al desarrollo y

consolidación de la propiedad social para el fortalecimiento de la

soberanía integral del país, muy especialmente en el desarrollo y

crecimiento económico de la comunidad para garantizar una mejor calidad

de vida a todos los habitantes.

43

Page 57: Formatos Consejo Comunal

FASE III

REFERENTES METODOLÓGICOS

Está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos

lógicos y operacionales implícitos en todo proceso de investigación. En

otras palabras, el fin esencial del marco metodológico es el que se sitúa a

través de un lenguaje claro y sencillo los métodos e instrumentos que se

emplearon así como el tipo y diseño de la investigación.

De acuerdo a lo que afirma Hurtado J. (2000): "La metodología es el

área del conocimiento que estudia los métodos generales de las

disciplinas científicas. La metodología incluye los métodos, las técnicas,

las estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para

lograr los objetivos".

Entonces la presente indagación se realizó de acuerdo a la

investigación acción la cual fue propuesta por primera vez en 1946 por el

autor Kurt Lewin (2000). Se trata de una forma de investigación para

enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de

acción social que respondan a los problemas sociales principales.

Mediante la investigación acción se pretende tratar de forma simultánea

conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la

práctica.

El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo

Lewis de las tres etapas del cambio social: descongelamiento,

movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en:

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.

2. Identificación de un área problemática.

3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante

la acción.

44

Page 58: Formatos Consejo Comunal

4. Formulación de varias hipótesis.

5. Selección de una hipótesis.

6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.

7. Evaluación de los efectos de la acción.

8. Generalizaciones.

Lewin (ob.Cit), esencialmente sugería que las tres características más

importantes de la investigación acción eran: su carácter participativo, su

impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento de las

ciencias sociales. Pues entonces, se puede decir que la investigación

acción es un tipo de investigación social aplicada que se caracteriza por la

inmediatez y el grado de involucramiento del investigador.

La idea central es que el investigador no es solo un cronista de la

realidad social sino un agente de cambio. La acción es parte integral de la

investigación, son como los dos lados de una misma moneda, implica la

participación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la

investigación y de aquellos quienes van hacer el diseño, la recolección y

la interpretación de los datos para encontrar soluciones a la necesidades

y requerimientos.

Aunado a esto, la investigación acción participante permite desarrollar

a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados

se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del

conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de

problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

1. Diseño y tipo de investigación

Tomando en consideración la naturaleza del estudio y el alcance de

los objetivos y propósitos establecidos, la investigación corresponde al

tipo de campo; en este sentido, Arias (2000), refiere “consiste en la

recolección y descripción de datos obtenidos directamente de la realidad

45

Page 59: Formatos Consejo Comunal

donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna” (p.

48). Con relación a este planteamiento, las autoras, extrajeron la

información. Murcia (1990) citado por Hurtado y Toro (1997) considera

que en este tipo de investigación no existe un núcleo de principios

epistemológicos y metodológicos establecidos con anterioridad, todo

emerge de la dinámica social y de la interacción en el contexto para él es:

El conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un proceso de transformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, el grupo participativo y del problema u objeto de estudio. Entonces el conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación acción participante (p.97).

Infiriendo sobre lo dicho en la cita, se puede destacar que en la

investigación acción el investigador actúa como un facilitador o recurso,

proporcionando información que ayude a tomar decisiones sobre

diferentes alternativas de acción; el investigador junto con los

participantes pasan a formar parte del proceso de toma de decisiones, así

los hallazgos de la investigación se dan en forma de experiencia

compartida que crea un conocimiento a veces difícil de comunicar en

términos académicos tradicionales.

Después de lo antes expuesto, se hace perentorio establecer la

importancia que reviste dicho plan de acción, para Proponer Lineamientos

Estratégicos para optimizar la Supervisión y Control de la Unidad

Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “Unión de

Voluntades R.L.”

De manera que se hicieron entrevistas a los informantes claves como

son los miembros del Consejo Comunal, específicamente los que laboran

en la Unidad Administrativa Comunitaria. Es de hacer notar que estas

entrevista fueron aplicadas como lo reza la técnica, en un primer

46

Page 60: Formatos Consejo Comunal

momento para lograr la empatía y que informantes no observaran a los

investigadores como un estímulo distractor de sus actividades cotidianas,

luego un segundo momento donde se aplicó la entrevista propiamente

dicha de forma individual con cada uno de los informantes claves y un

tercer momento donde se cierra la entrevista obteniendo

conceptualizaciones importantes.

En cuanto a nivel de la investigación se considera descriptiva ya que

esta investigación se ubica en el nivel descriptivo, porque se describe la

problemática que se encuentra en el departamento de investigaciones en

cuanto a su estructura organizativa y sus nuevas funciones. En este orden

de ideas, el estudio es de tipo descriptivo, Dankher, (citado por;

Hernández, Fernández y Baptista, (2000), plantean que los mismos

“buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.

(p.60). En el estudio descriptivo, se observa con mayor énfasis aquellos

aspectos que se consideran importante en la investigación. Para efectos

de esta investigación se interpreta, describe y analiza el proceso que se

realiza concerniente al problema planteado, alcanzando de esta manera

conclusiones importantes y precisas.

2. Población y Muestra

Delimita el campo de estudio, inclinándola hacia la consideración para

determinar cuáles serán los elementos sometidos a investigación, bien

sea humanos o materiales, interactuando con circunstancias de medición

y evaluación de los procedimientos del trabajo.

Según Bermúdez (2002) son “Los sujetos u objetos de sus medidas y

estudios” (p. 122). En este sentido la investigación se realizó en La

Victoria, con entrevistas a los informantes claves como los miembros del

Consejo Comunal antes mencionado, es decir 4 personas son las que

están al frente de esta unidad administrativa y quedando la muestra igual

47

Page 61: Formatos Consejo Comunal

por ello la muestra se considera censal ya que se tomó toda la población.

3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son las

herramientas y los procedimientos a través de los cuales se adquiere la

información necesaria para el desarrollo de todo trabajo investigativo.

Para la recolección de datos los autores de esta investigación se apoyó

en las siguientes técnicas: la entrevista estructurada y como instrumento

el guión de la entrevista.

Todas las investigaciones al utilizar un diseño de campo requieren

crear los métodos y formas necesarias para recaudar toda la información

existente en el problema. Por esto se determina como técnica a la

estrategia para obtener los datos primarios del estudio. Dentro de esta

técnica existe la Entrevista Estructurada, según lo expuesto por Fred

Kerlinger (1994), la entrevista es quizás el método más utilizado para

obtener información de la gente. Las entrevistas y los programas suelen

ser del todo directos. Esto es tanto una fuerza como una debilidad, es una

fuerza porque una gran cantidad de la información necesaria en la

investigación social científica puede ser obtenida de los encuestados

mediante preguntas directas.

“La entrevista es una situación interpersonal cara a cara en el cual

una persona, el entrevistador, hace a la persona entrevistada, el

encuestado, preguntas diseñadas para obtener respuestas pertinentes al

problema que se investiga. La entrevista estructurada en otras palabras

es un instrumento de medición sicológica y sociológica.” La manera más

adecuada de acompañar una entrevista es la del llamado guión de la

entrevista, el cual tiene preguntas, reactivos o inferencias relacionadas

con el objeto de estudio.

48

Page 62: Formatos Consejo Comunal

Una entrevista puede usarse para tres propósitos principales: Uno

puede ser un instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y

relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación. Dos,

puede ser el principal instrumento de la investigación. En este caso, las

preguntas diseñadas para medir las variables de la investigación se

incluirán en el programa de entrevistas. Estas preguntas deben

considerarse reactivos de un instrumento de medición más que menos

recursos para la obtención de información. Tras, la entrevista puede

complementarse otros métodos: seguir resultados inesperados, validar

otros métodos y profundizar respecto de las motivaciones de los

encuestados y de sus razones para responder en la forma en que lo

hacen. En relación con la entrevista se realizará un guión que contiene

reactivos relacionados con el objeto de estudios.

49

Page 63: Formatos Consejo Comunal

PLAN DE ACCIÓN

ObjetivoEspecíficos

Estrategias de Acción

Técnicas e instrumentos

de recolección

de información

Recursos y personas

ResponsablesEvaluación de la

ejecuciónEvaluación del

aprendizaje

1. Estudiar los fundamentos teóricos y herramientas técnicas, para la gestión de las Unidades Administrativas y Financieras Comunitarias.

Visitar diferentes Universidades y

vía Web. Documentos

sobre supervisión y

control teorías y referentes teóricos

Herramientas administrativas

Investigación documental e internet.

Fichas técnicas para la recolección de información

Humanos:Estudiantes

Materiales:HojasLápiz

Los investigadores

En la búsqueda de información se pudo determinar que la supervisión y el control son etapas del proceso administrativos de alta importancia ya que ellas retroalimentan el proceso.

Se hace importante manifestar que el aprendizaje obtenidos por los estudiantes, amplía sus conocimientos además de llevar a la practicas estas herramientas tan importantes para las organizaciones en especial las de orden social.

50

Page 64: Formatos Consejo Comunal

2. Determinar el proceso administrativo en cuanto al control y supervisión de la Unidad administrativa en estudio.

Se hicieron varios encuentros en el consejo comunal para observar y evidenciar el proceso que se lleva a cabo en cuanto a la supervisión y el control.

Registro de Observación

Guión de Entrevista

Humano:Investigadores Integrantes del

Consejo Comunal

Materiales:lapiceros,

marcadores,grabador,

cuaderno de notas,

Leyes de Venezuela.

Investigadores

Personal que se desempeña en la Unidad

Administrativa

Se procedió a indagar qué mecanismos se llevaban a cabo en la Unidad administrativa en cuanto al control y supervisión y que medios utilizan para llevar a cabo estas fases ya que de esa manera se puede evidenciar si se cumplen los objetivos propuestos o asignaciones de presupuesto por el Estado.

Se puede manifestar que se puso en práctica todos los conocimientos indagados en el objetivo 1 ya que se pudo sugerir trabajar a los usuarios de la Unidad Administrativa con dichos formatos además los investigadores también observaron las prácticas de dichas herramientas.

51

Page 65: Formatos Consejo Comunal

3. Establecer los lineamientos estratégicos para optimizar la Supervisión y Control de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

Difundir la información a todo el consejo comunal a través de foros y charlas sobre la utilidad de las herramientas administrativas y los medios de control aplicados a la supervisión de la unidad.

Diálogo

Charlas

Difusión de la

información

Elaboración de

carteleras

Trípticos

Humanos:Investigadores

Informantes claves

Consejo Comunal

Materiales:Convocatorias

PancartasTrípticos

Papel, lápices

Investigadores

Comunidad

Consejo Comunal

Conversatorio con los que laboran en la unidad administrativa sobre las nuevas herramientas o lineamientos estratégicos planteados por los investigadores.

La Ley establece como medio de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, lo social y económico, la participación de la comunidad en la mejora de los procesos administrativos.

52

Page 66: Formatos Consejo Comunal

FASE IV

1. Análisis de los Resultados

Una vez que se dialogó con los informantes claves en este caso, la

encargada de la Unidad Administrativa y su asistente, además de tres (3)

personas más que dan apoyo a la Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria con las cuales se mantuvo un dialogo informal en torno a la

temática, se presenta el escenario, en esta fase se muestran los

resultados del conversatorio con las entrevistadas, las cuales se reseñan

a continuación:

Informante I

Nombre: Eva María Pérez.

Cargo: Presidenta de la Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria.

La encargada de supervisar y llevar a cabo las funciones inherentes

en la Unidad Administrativa, entre ellas se encuentra la planificación y

organización de los proyectos en cuanto a diligencias de orden financiero,

distribución de la inversión, créditos, ahorros e intermediación financiero

de los recursos asignados, además de resguardar los fondos de la

asamblea de Ciudadanos y ciudadanas de la comunidad, lleva dos años

en el cargo, estudios realizados bachiller de la Misión Ribas, vive en la

misma comunidad y ha trabajado como asistente administrativo en

diferentes organismos públicos.

Informante 2

Nombre: Janeth Margarita Morales González

Cargo: Secretaria de la Presidenta.

Asistente de la encargada su función es la de ejecutar el proceso

administrativo, bachiller de la Misión Ribas, es una señora muy respetada

53

Page 67: Formatos Consejo Comunal

en la comunidad piensa seguir estudios pero tiene actividades que no le

permiten estudiar por ahora, como lo manifiesta.

El análisis se hizo cualitativo, debido a la técnica utilizada, como es la

entrevista estructurada, así lo afirma Hernández y otros (1999), desde

esta perspectiva en la entrevista estructurada se realizaron cinco

reactivos donde los entrevistados se sintieron libres de responder ante el

objeto de estudio. Una vez efectuada la entrevista estructurada se

procedió al análisis de cada una de las respuestas a través de un guión

de preguntas procesadas por los investigadores, donde se evidencian las

categorías o directrices para proponer los lineamientos estratégicos para

optimizar el control y la supervisión de la Unidad Administrativa y

Financiera Comunitaria del Consejo Comunal antes mencionado, es de

hacer notar que se entrevistaron a dos personas las cuales son

responsables de gestionar el ente investigado.

Guión de Entrevista

1. ¿Cómo es el Proceso de Gestión de la Unidad administrativa?

2. ¿Qué funciones de la Unidad Administrativa la realiza con formatos o

medios de control

3. ¿Elaboran registros contables con los soportes que demuestren los

ingresos y egresos efectuados?

4. ¿Existen políticas de control y supervisión en la Unidad Administrativa?

5. ¿Planifican sus actividades financieras?

54

Page 68: Formatos Consejo Comunal

Notas de campo

Pregunta Respuestas de los

informantes claves

Teóricos Investigadores

1. Cómo es el Proceso de Gestión de la Unidad administrativa

2. ¿Qué funciones de la Unidad Administrativa la realiza con formatos o medios de control

Bueno la verdad cuando hablas de gestión me imagino que es como hago las cosas en realidad no tenemos procesos sofisticados sino que en la asamblea de ciudadanos tomamos nota de los posibles proyectos y prestamos ahorros y demás actividades relacionadas con el dinero asignado y ahorrado por los participantes comunitarios.

…..te he mostrado las agendas que utilizamos para ello y no tenemos formatos para llevar estos procedimientos.

Taylor y Fayol plantearon el proceso administrativo desde la Planificación, OrganizaciónDirección y Control.

Como lo dice Orestes (2000)Se debe utilizar medios para medir la eficiencia y la efectividad de los procesos administrativos

Se hace evidente el desconocimiento del proceso administrativo solo planifican y ejecutan.

De acuerdo a observaciones y como lo manifiesta las entrevistadas hasta la fecha ellas no han diseñado formatos para recabar la información necesaria para poder medir la eficiencia en la cual se evidencie el proceso administrativo.

55

Page 69: Formatos Consejo Comunal

3. ¿Elaboran registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados?

4. ¿Existen políticas de control y supervisión en la Unidad Administrativa?

5. ¿Planifican sus actividades financieras?

Hasta ahora estamos empezando con los libros contables foliados y estamos preparando los soportes necesarios que demuestren lo que entra y sale por supuesto esto con ayuda de ustedes.

Recuerda estamos empezando aún no hemos hecho nada relacionado con políticas, es más, tenemos que trabajar en ello esperando que ustedes nos sigan ayudando en torno a ello.

Definitivamente de alguna manera planifican sus actividades aun cuando no utilizan ningún formato.

Según el ABC, la ley de los Consejos Comunales se hace necesario llevar registro contable.

El autor Chiavenato (1999) plantea las políticas del control enmarcadas en las directrices por las cuales debe regirse el control.

Siendo la planificación una etapa del proceso administrativo se hace evidente que hay que normarla así como lo dice Taylor y Fayol.

Después de lo antes señalado se ha precisado que estamos en el proceso de diseño y propuesta de los lineamientos estratégicos para mejorar la supervisión y control de esta unidad administrativa.

En este orden de ideas se puede manifestar que las políticas son los lineamientos estratégicos que se están implementando en la Unidad Administrativa.

Esta planificación sería parte de las recomendaciones a la Unidad Administrativa.

Fuente: Autores (2011)

56

Page 70: Formatos Consejo Comunal

2. Resultados

Se puede manifestar que a lo largo de todo este año se ha estado

apoyando a la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y se han

estado realizando actividades como organización del archivo, hacer las

diligencias en torno al foliado de los libros y algunos formatos que se

requieren para algunas actividades como caja chica entre otras.

También en este entretejido social se hace necesario manifestar toda

la práctica que ha generado la relación tanto con el consejo comunal

como la Unidad Administrativa y de acuerdo a lo que han manifestado las

informantes ya que en las preguntas están totalmente de acuerdo con las

respuestas acotadas.

Entonces se plantean o proponen las siguientes directrices o líneas

de acción para la supervisión en cuanto al manejo del control

administrativo.

Lineamiento N° 1: Funciones de los Miembros de la Unidad

Administrativa y Financiera.

Objetivo: El buen funcionamiento de la Unidad Administrativa y

Financiera dependiendo del desempeño desarrollado por cada uno de los

integrantes de la directiva.

Presidente

Dirigir y coordinar la administración de los recursos asignado.

Conformar los estados financieros.

Rendir cuenta ante la asamblea de los ciudadanos.

Dirigir y coordinar las actividades del personal a su cargo.

57

Page 71: Formatos Consejo Comunal

Orientar a la comunidad en asunto inherente a la administración de

recursos.

Elaborar presupuesto.

Conformar y aprobar mandato de pago.

Procesar y priorizar las propuesta de las comunidades.

Supervisar y controlar el proceso administrativo

Secretaria

Atender y recibir al público en general.

Redactar y transcribir correspondencia.

Llevar el manejo y control del archivo.

Coordinar las reuniones convocada por el presidente.

Elaborar informe técnico.

Las demás que le asigne el presidente.

Coordinador I(puede ser opcional)

Llevar el registro y control de los pagos efectuados.

Emitir cheques.

Preparar cierre contables.

Llevar la teneduría de los libros contables.

Verificar los movimientos contables que se procesen en el mes.

Conformar y aprobar mandato de pago.

Preparar Balances Financieros.

Asistir al presidente.

Las demás que le asigne el presidente.

Función Administrativa

Ella puede definirse como se ha evidenciado en las respuestas

obtenidas, el proceso está orientado por etapas las cuales son

Planificación, Organización, dirección y Control.

58

Page 72: Formatos Consejo Comunal

Planificación: Como delinear las líneas de acción de la Unidad

Administrativa, es decir que se va hacer.

Organización: Proponer una estructura Organizativa tanto del Consejo

Comunal como de la Unidad Administrativa es decir designar

responsables de las líneas de acción y funciones de la Unidad

administrativa.

Dirección o Supervisión: llevar un formato de control como por ejemplo

una gráfica de Gantt para observar actividades y en qué tiempo se están

realizando esto sirve para realizar la planificación futura, además se

supervisar a todo el personal de la Unidad.

Control: Como se ha manifestado anteriormente las actividades de

control están orientada hacia la supervisión ya que las dos son

inseparables y no se establece donde comienza una para dar paso a la

otra.

Elementos del control

Establecimiento de estándares: Es la aplicación de una unidad de

medida, que servirá como modelo, guía o patrón en base en lo cual se

efectuará el control.

Medición de resultados: La acción de medir la ejecución y los resultados,

puede de algún modo modificar la misma unidad de medida.

Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción

correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.

Retroalimentación: El establecimiento de medidas correctivas da lugar a

la retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación más

estrecha entre la planeación y el control.

59

Page 73: Formatos Consejo Comunal

Fases del Control y Supervisión

El control es un proceso cíclico, compuesto de cuatro fases:

1. Establecimiento de estándares y criterios

Representa la norma que guía las decisiones, es decir en la asamblea

de Ciudadanos y Ciudadanas de plantean proyectos a corto mediano y

largo plazo, es establecer la prioridad y que se espera de determinada

acción que se establezca, pueden expresarse en tiempo, dinero, calidad,

unidades físicas, costos o índices.

2. Observación del desempeño

Esto significa que hay que estar observando que se cumpla lo que se

planificado y se ha delimitado como acción, es decir hay que realizar un

formato por cada proyecto con las actividades y tiempo en que se

realizarán, de manera que se irá monitoreando este proceso con la

observación.

3. Comparación del desempeño con el estándar establecido

Toda actividad experimenta algún tipo de variación, error o desvío. Es

importante definir los límites dentro de los cuales esa variación se

considera normal o deseable. No todas las variaciones requieren

corrección, sino sólo aquellas que sobrepasen los límites de los criterios

de especificación. El control separa lo normal de lo excepcional para que

la corrección se concentre en las excepciones o los desvíos.

4. Acción para corregir el desvío entre el desempeño real y el

desempeño esperado.

Las medidas y los informes de control indican cuándo las actividades

que se realizan no logran los resultados esperados, y permiten establecer

condiciones para poner en marcha la acción correctiva. El objetivo del

60

Page 74: Formatos Consejo Comunal

control es indicar cuándo, cuánta, cómo y dónde debe ejecutarse la

corrección. La acción necesaria se emprende con base en los datos

cuantitativos obtenidos en las tres fases anteriores del proceso de control.

Lineamiento N° 2: Instructivo Administrativo para el Funcionamiento de

los Libros Principales y Auxiliares de Contabilidad Aplicables a los

Consejos Comunales o Unidades Administrativas.

Objetivo: El correcto manejo y control de los ingresos y egresos de los

recursos financieros otorgados a la Unidad Administrativa y Financiera,

para evitar malversación de los fondos financieros asignados por el

Estado.

Los Libros Principales

Los consejos comunales deben llevar los libros de contabilidad

obligatorios tales como: libro diario, mayor y de inventario. Se debe llevar

en idioma castellano, la contabilidad en los libros considerados de

carácter obligatorio, el libro diario, mayor y de inventario. Además, estos

libros exigidos no pueden ponerse en uso, es decir, no se puede realizar

ningún registro en ellos, hasta que hayan sido autorizados por la Oficina

de Registro Subalterno.

Este trámite se realizará ante estas oficinas públicas por ahora, hasta

que surjan los Tribunales Cooperativos, que serán los encargados de

tratar los casos judiciales sobre este tipo de asociación. Incluso, la

autorización de los libros contables debe ser de manera gratuita por parte

de la oficina pública que los autorice con el fin de suministrar información

financiera de manera exacta a la comunidad por escrito de acuerdo a lo

establecido en el artículo 22 de la Ley de los consejos comunales.

Deben ser llevados en forma ordenada y ajustados a los principios de

contabilidad, y de hecho, todas las anotaciones o registros realizados en

61

Page 75: Formatos Consejo Comunal

los mismos, deben estar apoyados por los comprobantes o facturas

correspondientes.

El Libro Diario

En este libro se asentarán día por día o un resumen mensual de las

operaciones que haga el Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”,

del Sector Guayabal de la Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José

Rafael Revenga, estado Aragua de modo que cada cuenta utilizada

exprese claramente quién es el acreedor y quién es el deudor, en la

transacción registrada, siempre que, en este caso, se conserven todos los

documentos que permitan comprobar tales operaciones, además se debe

explicar de manera resumida las operaciones realizadas.

Se prohíbe:

Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones

descritas.

Dejar en blanco el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.

Colocar asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o

enmendaduras.

Borrar los asientos o partes de ellos.

Arrancar las hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar

alguna parte de los libros.

Los errores y omisiones que se cometieran al realizar un asiento se

salvarán en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta, esto es lo

que se conoce como un asiento de reversa, o de ajuste. Es importante

que cuando se dé registro a una operación omitida en la fecha en que

ocurrió se describa en el resumen del asiento la fecha de origen de la

misma. Este tipo de registro hace posible que no se tenga que borrar si se

equivoca al pasar los asientos, ya que los mismos deben presentarse sin

62

Page 76: Formatos Consejo Comunal

tachones o enmiendas.

El libro diario presenta la siguiente estructura y el siguiente rayado:

Fecha.

Cuentas y Explicación

Referencia.

Debe.

Haber.

Fecha Cuenta y explicación Ref. Debe Haber

La Fecha: En esta columna y en primer término se registra el año, el cual

no se repite hasta que se termine el año o que cambie de folio;

seguidamente se registra el mes, el cual se coloca (a la derecha) no se

repite al menos que cambie de mes o de folio, se registra el día, se

indicará tantas veces sea necesario sin importar cuántas transacciones se

registran en un mismo día.

Cuentas y Explicación: Lo primero que se registra en esta columna es el

número de la transacción o asiento, a la mitad del espacio disponible,

seguidamente y pegados a la línea donde inicia la columna se escriben

las cuentas que se debitan o cargan; y las cuentas que se acreditan o

abonan se separan unos 3 centímetros de la línea que divide la columna

de la anterior. Seguidamente de la identificación de las cuentas contables

afectadas se hace una descripción de la operación o transacción

registrada. Deben registrarse primero las cuentas que se debitan y luego

las cuentas que se acreditan. Además se debe realizar de manera breve y

clara un resumen de la operación realizada.

63

Page 77: Formatos Consejo Comunal

Referencia: Es el número de folio del libro mayor donde está registrada la

cuenta que se está debitando o acreditando nos permite cruzar la

información del libro diario y el libro mayor.

Debe: En esta columna de registran las cantidades en Bs. de las cuentas

que se debitan.

Haber: En esta columna se registran las cantidades en Bs. de las cuentas

que se acreditan.

Registro en el Libro Diario

Ejemplo: 19/08/10 el Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”, del

Sector Guayabal de la Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José

Rafael Revenga, estado Aragua, adquiere 1 caja de carpetas tamaño

carta con gancho solicitada por el Comité de Tierra, cuyo costo fue de Bs.

65.000,00, cancelada con cheque Nº 31000087 del Banco Banfoandes.

Fecha Cuenta y explicación Ref. Debe Haber

2010 -04-

Agost

o

19 Papelería y artículos de

oficina

07 65.000,00

Banco Banfoandes 01 65.000,00

P/ reg. compra de carpetas

para el

Comité de Tierra S/chef .Nº

31000087

64

Page 78: Formatos Consejo Comunal

El Libro Mayor

Este libro se caracteriza porque todo lo que se asienta en el diario

debe estar registrado en el mismo, en el libro mayor se puede observar

los totales por cuentas utilizada.

Se debe destinar un folio para cada cuenta contable, una vez

autorizado y sellado por el registro subalterno el cual contendrá la

siguiente estructura y el siguiente rayado: Cuenta, Fecha, Explicación,

Referencia, Debe, Haber, Saldo.

Cuenta: En la línea se escribe el nombre de la cuenta afectada o

utilizada.

Fecha: Corresponde a la fecha que tiene asignada el asiento del libro

diario que se está mayorizando.

Explicación: Se debe expresar de manera resumida el por qué del

asiento o por que fue afectada la cuenta.

Referencia: Esta debe indicar el número de folio del libro diario de donde

se toma la cuenta y su monto en Bs.

Debe: Consiste en colocar el monto en Bs. de la cuenta que se esté

cargando en el libro diario.

Haber: Se registra el monto en Bs. de la cuenta que están registradas en

65

Fecha Cuenta y explicación Ref. Debe Haber Saldo

Page 79: Formatos Consejo Comunal

el libro diario abonando.

Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Esta diferencia resultante

puede ser llamada "Saldo Deudor" o "Saldo Acreedor". Resulta en un

saldo deudor, cuando la suma del debe es mayor a la suma del haber. Y

es un saldo acreedor, cuando la suma del haber es mayor que la suma

del debe. Es importante que al momento de la obtención de los saldos de

cada cuenta reflejados en el libro mayor, se conozca la clasificación de las

cuentas contables.

Registro en el Libro Mayor

Ejemplo: 15/09/10 el Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”, del

Sector Guayabal de la Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José

Rafael Revenga, estado Aragua, adquiere 2 cajas de jeringas solicitada

por el Comité de Salud, cuyo costo fue de Bs. 15.000,00 C/U, cancelada

con cheque Nº 1987243 del Banco Nacional de Crédito.

Banco Nacional de Crédito. Nº 01

Fecha Cuenta y

explicación

Ref

.

Debe Haber Saldo

10/02/1

0

Compra de hojas

blancas

05 11.500,00 11.500,0

0

19/08/1

0

Compra de

carpetas

07 65.000,00 76.500,0

0

El Libro de Inventario

El Libro de Inventario debe ser autorizado por la oficina de registro

subalterno, la cual sellará los folios con el fin de realizar los registros en

éste.

66

Page 80: Formatos Consejo Comunal

El Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal

de la Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José Rafael Revenga,

estado Aragua, al comenzar sus operaciones, y al fin de cada ejercicio

económico, hará en el libro de inventario una descripción detallada de

todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos,

activos y pasivos vinculados a su actividad.

El libro de inventario, tiene la misma estructura y columnas del libro

diario, pero, sin que en ellos se identifique la columna debe y haber.

Fecha Inventario Nº 1

Libros Auxiliares

Los Libros Auxiliares de Contabilidad, permitirán al Consejo Comunal

antes mencionado, descargar o aligerar el trabajo en los libros principales,

ya que en éstos se detallarán todas las transacciones.

El uso de estos libros no son obligatorios, sin embargo su empleo es

de gran utilidad. Por eso que el consejo comunal, decidirá si usa o no

libros auxiliares para el registro de las operaciones contables. Es

importante resaltar que en estos libros, son de gran utilidad cuando las

operaciones son voluminosas y significativas. Ejemplo: el Libro Auxiliar

Banco, de Servicios, y Compras, entre otros. Los autores recomiendan el

uso de estos libros al Consejo Comunal, especialmente el Libro Auxiliar

de Bancos con el fin de que se identifique en el mismo, el movimiento de

cada una de las cuentas bancarias con las que trabaje el consejo

comunal. Si tiene dos (2) cuentas bancarias abiertas, deberá abrir dos

libros auxiliares o dividir uno en dos partes, para cada cuenta bancaria.

67

Page 81: Formatos Consejo Comunal

La existencia de este libro auxiliar de bancos le permitirá a la Unidad

de Gestión Financiera denominada Banco Comunal, especialmente al

Coordinador elaborar la conciliación bancaria de cada mes para cada

cuenta bancaria y de esta manera tendrá cuál es la disponibilidad de

efectivo en cada cuenta, si los depósitos y retiros fueron considerados por

el banco o si se omitió el registro de algunos de éstos por parte del

Consejo Comunal, además permitirá el registro de las notas de débito y

crédito realizadas por el banco y que sólo se conocen u observan en el

estado de cuenta bancario emitido por el banco y que deben ser

registradas en los libros de contabilidad.

También permitirá identificar y sumar el cargo por parte del banco del

Impuesto al Débito Bancario y los intereses acreditados por la utilidad de

las cuentas bancarias, cuando el consejo comunal no ha solicitado por

escrito la exención otorgada en la Ley de Impuesto al Débito Bancario, en

su Artículo 14 Ordinal18.

Los libros auxiliares de contabilidad se usan con el fin de descargar o

aligerar el trabajo en el libro diario de contabilidad y brindan una

información detallada y completa de las transacciones que en ellos se

registran., de acuerdo con sus propias necesidades y características,

usarán los libros auxiliares que estimen convenientes y útiles para el

control del efectivo o de las operaciones generales realizadas por el

mismo.

Con el fin de ofrecer al Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”,

del Sector Guayabal de la Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José

Rafael Revenga, estado Aragua, una manera de presentar la información

contable, se hará un ejemplo a fines demostrativos de cómo se lleva el

"Libro Auxiliar de Bancos".

68

Page 82: Formatos Consejo Comunal

La cuenta se apertura el 05 de Enero de 2010, a nombre del Consejo

Comunal “Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal de la

Comunidad de Santa Rosalía, Municipio José Rafael Revenga, estado

Aragua.

1) “Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal de la Comunidad

de Santa Rosalía, Municipio José Rafael Revenga, estado Aragua,

en el Banco Banfoandes con Bs. 150.000,00.

2) El 19/08/2010 paga a Papelería Ofimanía Bs. 65.000,00

con el cheque Nº 31000087.

Fecha Detalle Ref. Debe Haber Saldo

05/01/10 Apertura de cuenta Nº 150.000,00 150.000,00

19/08/10 Papelería Ofimanía 65.000,00 215.000,00

Los libros auxiliares de contabilidad no son autorizados para su uso,

pero si deben mantenerse en buen estado, no arrancar las hojas, ni

mutilarlos, con el propósito de que generen confianza.

69

Page 83: Formatos Consejo Comunal

FASE V

SISTEMATIZACIÓN

A pesar de tener un año trabajando con este método de Investigación

y Acción, todavía se nos presenta dificultad a la hora de trabajar, pero

como bien lo dice su significado, a medida que investigamos vamos

poniendo en práctica el conocimiento obtenido para que de esa manera

podamos ayudar a quienes necesitan de nuestra noción y a la vez

conocer y entender los problemas que se presentan la vida real fuera de

las aulas de clases.

La oportunidad se nos presentó en la comunidad de Guayabal de

Santa Rosalía, del Municipio José Rafael Revenga, el cual tenía la

necesidad de un apoyo en el Área Administrativa, ya que ninguno de los

integrantes de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria tiene la

preparación y conocimientos de las herramientas de control interno,

nuestro primer paso fue realizar un diagnóstico a través de la entrevista a

varios integrantes de la Comunidad dando como resultado una cantidad

considerable de problemas entre ellos el antes mencionado, este

diagnóstico se desarrolló en varias visitas debido a la falta de tiempo libre

(razones laborales) de cada uno de los integrantes, gracias al apoyo de

los profesores que nos han ayudado a través de todo el Trayecto pudimos

seleccionar el problema el cual podíamos atacar debido a nuestra área de

estudio.

Nuestra propuesta fué la de presentarle a la Directiva de la Unidad

Administrativa y Financiera Comunitaria una serie de lineamientos

estratégicos para optimizar la supervisión y control de los procesos

administrativos de la Unidad antes mencionada, vale destacar que nos

apoyamos en las materias de Contabilidad (debido a los principios

básicos para registrar los ingresos y egresos en los libros contables),

70

Page 84: Formatos Consejo Comunal

Técnicas de Investigación y Comunicación (principal herramienta para

desarrollar los diferentes formatos presentados a la Unidad Administrativa

y Financiera Comunitaria).

En resumidas cuentas este Proyecto nos ha servido para aumentar el

énfasis en las necesidades colectivas y no las individuales, además de

reflexionar y tomar más interés en los problemas que presentan las

comunidades donde vivimos y en la cual nos desarrollamos, ya que las

comunas representan un interés excepcional para este Gobierno y por

ende el deber ser es aprender a convivir con nuestras comunas y así

solucionar nuestros problemas en común sin importar color político ni

condición social.

71

Page 85: Formatos Consejo Comunal

CONCLUSIONES

Como ente de desarrollo social para el país es fundamental para la

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal

“Unión de Voluntades R.L”, que para cubrir las expectativas y

necesidades que se presentan actualmente dentro de su comunidad,

deben efectuar la incorporación de este modelo administrativo, ya que el

mismo tiene las bases y herramientas para llevar a cabo todas las

actividades financieras de una manera supervisada y controlada que le

permite el logro de sus objetivos propuestos.

La investigación realizada tuvo como objeto elaborar lineamientos

estratégicos para optimizar la Supervisión y Control de la Unidad

Financiera Administrativa del Consejo Comunal “Unión de Voluntades

R.L”, del Sector Guayabal de la Comunidad de Santa Rosalía del

Municipio José Rafael Revenga, estado Aragua, adaptado según sus

necesidades. El cual a través de la información recolectada y mediante el

guión de entrevista, se pudo puntualizar muchas fallas existentes en los

procesos contables administrativos; logrando constatar que no existe

planificación, organización, y las actividades contables administrativas no

son controladas ni supervisadas, ya que no cuentan con el conocimiento

necesario para el mismo.

De este modo para sustentar las expectativas expuestas y darle

respuesta a todas estas fallas presentes, los autores hicieron énfasis en

el producto planteado en esta indagación en un corto plazo para así

conseguir los fines requeridos, fortaleciendo su visión y conocimiento en

materia contable que permita el desarrollo normal de las actividades

administrativas.

De manera que se le ha dado respuestas a lo largo de la

indagación a los objetivos propuestos, elaborar lineamientos estratégicos

72

Page 86: Formatos Consejo Comunal

para optimizar la Supervisión y Control de la Unidad Administrativa y

Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “Unión de Voluntades R.L”,

del Sector Guayabal de la Comunidad de Santa Rosalía del Municipio

José Rafael Revenga, estado Aragua, adaptado según sus necesidades,

permitió concluir lo siguiente:

Diseño satisfactorio del modelo administrativo.

Apertura de los cargos de las Unidades de Gestión Financiera y

Contraloría Social.

Control de las actividades contables administrativas.

Funcionalidad de los libros contables.

73

Page 87: Formatos Consejo Comunal

RECOMENDACIONES

Implementación y seguimiento del modelo administrativo diseñado

de acuerdo con sus necesidades, con el fin de llevar de manera

organizada los proyectos a ejecutar por el mismo de manera

satisfactoria.

Elaborar un manual administrativo al igual que las descripciones de

cargo, donde se especifiquen las funciones y responsabilidades de

cada una de las personas que forman del Consejo Comunal

“Unión de Voluntades R.L”, del Sector Guayabal de la Comunidad

de Santa Rosalía del Municipio José Rafael Revenga, estado

Aragua.

Aperturar los libros contables principales, con el fin de que la toma

de decisiones se haga sobre las bases de datos ciertos.

Utilización de los formatos diseñados para la efectividad del

modelo administrativo.

Entrenamiento y capacitación al personal de las Unidades de

Gestión Financiera y Contraloría Social en los procesos contables.

Verificar los procesos contables.

Realizar auditorías internas periódicamente, como medio

preventivo a fin de evitar fallas, y al mismo tiempo funciona como

medio correctivo, examinando y evaluando las actividades

realizadas por la Unidad de Gestión Financiera.

74

Page 88: Formatos Consejo Comunal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (1997) El Proyecto de Investigación, Editorial

Episteme Caracas-Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Gaceta Oficial Nº 36.860.

Fayol, H (1888) www.BiografiasYVidas.com. Consultado para

este trabajo el día 21 de mayo de 2010. Documento en línea

Fred D. (1994). La Gerencia Estratégica. Colombia: editorial

Legis. México

Hernández R, Fernández y Baptista, P. (2001) Metodología de la

Investigación. Mc Graw Hill, México

Hurtado J., (1998) Metodología de la Investigación Holística

Caracas-Venezuela.

Josefina Cabrera y Manzano Leonardo (2006): Propuesta para

el rediseño de los procesos administrativos y contables de la

empresa, orientados hacia la Supervisión y Control – Alven, C.A.

ubicada en la ciudad de La Victoria, Estado Aragua.

Kerlinger, F., (1994) Investigación del Comportamiento

Editorial Mc Graw Hill México.

Koontz, Harold y Weihrich, Heinz  "Administración, una

Perspectiva Global" 11ª. Edit. Mc Graw Hill 1 998 pág. 471, 472.

75

Page 89: Formatos Consejo Comunal

Kubr, M. "La Constuloría de Empresas" 3ra. Edit. Limusa Noriega

Editores, (OIT) 2 002 pág. 187.

Kurt L (1951) Teoría de campo en las ciencias sociales editorial

edit.

Ley de los Consejos Comunales (2006) Gaceta Oficial Nº 5806

Ley de Los Consejos Locales de Planificación Pública (2002)

Gaceta Oficial Nº 37.463

Ley Orgánica del Poder Publico Municipal (2005) Gaceta Oficial Nº

38.204

Naranjo José Vicuña Yaritza (2007) Propuesta de un modelo

administrativo para el manejo del presupuesto otorgado al

“Consejo Comunal Vista Hermosa” de la parroquia castor nieves

ríos ubicada en el municipio José Félix Ribas, La Victoria –Estado-

Aragua, Trabajo para optar al título de Técnico Superior

Universitario en el Instituto Universitario Experimental de

Tecnología de La Victoria

Orestes L., (2000) La Supervisión y control 4 edit. Editorial Panapo

Venezuela

Tamayo y Tamayo (1998). El Proceso de la Investigación

Científica Guía para su Elaboración. México: Editorial Limusa.

Taylor, F. (1915) www.BiografiasYVidas.com Taylor

Frederik. Autor anónimo. Copyright del 2004.

76

Page 90: Formatos Consejo Comunal

Consultado para este trabajo el día 16 de mayo de 2010.

Robbins, S. Fundamentos de administración, concepto y

aplicaciones. México, 1996.

Romero H (2006) Como se hace un diagnostico editorial Panapo

Venezuela.

Vergara Alida (2005): Lineamiento para la optimización de los

procesos del control administrativo en la empresa Inversiones

Germán, C.A. ubicada en Maracay, Estado Aragua.

Zarola H.  (2005) Dirección Eficaz de PyMEs" 3ra. Edición

Macchi  2 pág. 46, 47.

Contabilidad para los consejos comunales. Disponible en:

www.lavega.org.ve/.../soloparaconsejocomunalesmodulocontable.

doc

77

Page 91: Formatos Consejo Comunal

ANEXOS

78

Page 92: Formatos Consejo Comunal

Índice

Presentación 1

Objetivo General 2

Objetivos Específicos 2

¿Qué es la Contabilidad? 3

Importancia de la Contabilidad 3

La Contabilidad en las Cooperativas 3

Principios Contables 3

El Proceso Contable 6

Clasificación de las Cuentas 6

Plan de Cuentas Contables 8

Estructura del Plan de Cuentas Contables 8

Teoría del Cargo y del Abono 9

Los Libros de Contabilidad 10

Diario 11

Mayor 13

Inventario 14

Los Libros Auxiliares de Contabilidad 16

Conciliación Bancaria 17

Estados Financieros 18

Balance de Comprobación 19

Balance General 21

Estado de Ganancias y Pérdidas 23

Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio 26

Estado de Flujo de Efectivo 27

Bibliografía 31

78

Page 93: Formatos Consejo Comunal

Presentación

Los Bancos Comunales representan un valioso aporte al proceso de

transformación del sistema económico y social que se viene dando en nuestro

país, al ser estos la organización por la cual se realizará la administración de

los recursos financieros y no financieros, retornables y no retornables de los

recursos asignados, otorgados y captados de los Consejos Comunales.

La marcada debilidad que vienen mostrando las Asociaciones Cooperativas en

cuanto al manejo de los instrumentos de administración, registro y archivo de

sus operaciones, las hace vulnerables a las sanciones por los organismos

competentes, lo que entorpece y retrasa su efectivo desarrollo como una

Empresa de Producción Social.

Tomando en cuenta el carácter obligatorio de los registros contables y sociales

dentro de estas organizaciones y a la necesidad de que se establezcan

sistemas que permitan que los asociados, las instancias internas, y todo aquel

que lo solicite dentro de la comunidad y fuera de ella, tener el control de los

recursos y procesos que en el Banco Comunal se lleven, contando con la

información oportuna y adecuada para la toma de decisiones.

Evidenciada la importancia de la contabilidad dentro de la dinámica de las

cooperativas, se hace imperante la capacitación del colectivo. En este sentido

se plantea este módulo contable que no es más que un abreboca del

conocimiento con que deben contar los participantes del taller en el desempeño

de las tareas que les han sido asignadas en sus comunidades.

1

Page 94: Formatos Consejo Comunal

Objetivo General:

Brindar a los participantes del taller, los conocimientos básicos contables que le

faciliten el desarrollo de las actividades del Banco Comunal.

Objetivo específicos:

Ofrecer al participante la información debe ir registrada en los libros

contables principales (obligatorios) y auxiliares que manejan en las

Cooperativas.

Dar al participante conceptos contables generales para el correcto

registro de las transacciones que se realicen en el Banco.

Sensibilizar al participante de la importancia que tiene el registro y el

conocimiento de las actividades que esta realizando para el desarrollo

de la comunidad que representa.

Evitar las sanciones por parte de los órganos contralores del Banco

Comunal.

2

Page 95: Formatos Consejo Comunal

¿Qué es la Contabilidad?

Es un sistema de información mediante el cual se registra, clasifica, mide,

resume y comunica la información económica (expresada básicamente en

términos monetarios) de una unidad productiva, con el fin de que los

microempresarios y cooperativistas puedan evaluar la situación financiera

de la unidad productiva.

Importancia de la Contabilidad

Las actividades rutinarias de una actividad productiva deben ser

registradas en anotaciones elementales, y no dejadas a la

memoria.

Control de Ingresos y Gastos.

Control de Deudas.

Efectuar comparaciones mensuales, con fines de análisis y

planificación futura.

La Contabilidad en las Cooperativas

Las Asociaciones Cooperativas estan obligadas a llevar contabilidad

conforme a los principios contables generalmente aceptados aplicables a

ellas y establecerán sistemas que permitan que los asociados, las

instancias de coordinación y control, definidas en los estatutos y el sector

cooperativo, cuenten con información oportuna y adecuada para la toma

de decisiones, de acuerdo a lo establecido en artículo 53 de la Ley

Especial de Asociaciones Cooperativas.

Principios Contables

Principios Básicos

Equidad.- la información debe ser lo más justa posible y los intereses de

todas las partes tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Los

Estados Financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebido.

3

Page 96: Formatos Consejo Comunal

Pertinencia.- La información contable tiene que referirse o estar útilmente

asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los

resultados que desea producir.

Aplicables a los Estados Financieros

Objetividad.- Las partidas o elementos incorporados en los estados

financieros deben poseer un costo o un valor que pueda ser medido con

confiabilidad.

Importancia Relativa.- La información financiera únicamente concierne a

la que es, en atención a su monto o naturaleza, suficientemente

significativa como para afectar las evaluaciones y decisiones económicas.

Comparabilidad.- Las decisiones económicas basadas en información

financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad de

comparar la situación financiera y los resultados en operación de una

entidad en periodos diferentes de su vida y con otras entidades.

Revelación Suficiente.- La información contable presentada en los

Estados Financieros debe contener en forma clara y comprensible, todo lo

necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera

de la entidad.

Prudencia.- Las incertidumbres circundan mucha de las transacciones y

eventos económicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el ejercicio

de la prudencia en la presentación de los Estados Financieros.

Para cuantificar las operaciones y los eventos económicos

Valor histórico original.- Las transacciones y eventos económicos que la

contabilidad cuantifica, se registran según las cantidades de efectivo que

afecten o su equivalente o la estimación razonable que ellos se haga al

momento en que se consideren realizados contablemente.

Dualidad económica.- Para una adecuada comprensión de la estructura

de la entidad y de sus relaciones con otras entidades, es fundamental la

presentación contable de: a.- los recursos económicos de los cuales

dispone la entidad para la realización de sus fines. B.-las fuentes de

dichos recursos

4

Page 97: Formatos Consejo Comunal

Negocio en marcha o Continuidad.- La entidad normalmente es

considerada como un negocio en marcha, es decir, como una operación

que continuara en el futuro previsible. Se supone que la entidad no tiene

intención ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente la

escala de sus operaciones.

Realización contable.- las operaciones y los eventos económicos deben

reconocerse oportunamente en el momento en que estas ocurran, deben

registrarse en la contabilidad. La fecha del documento o comprobante

indica a qué mes corresponde y se requiere su registro.

Periodo contable.- Las operaciones y eventos así como sus eventos

susceptibles de ser cuantificados se identifican en el periodo económico

en que ocurren.

Supuestos derivados del ambiente económico

Entidad.- Es una unidad identificable que realiza actividades económicas,

constituida por combinaciones de recursos humanos, naturales y capital,

coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la

consecución de los fines para los cuales fue creada. La entidad puede ser

una persona natural o una persona jurídica, o una parte o combinación de

ellas. No esta limitada a constitución legal de las unidades que la

componen

Énfasis en el aspecto económico.- La contabilidad financiera enfatiza el

aspecto económico de las transacciones y eventos, aún cuando la forma

legal pueda discrepar y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia,

las transacciones y eventos deben ser considerados, registrados y

revelados en concordancia con su realidad y sentido financiero y no

meramente en su forma legal.

Cuantificación.- Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda

par comunicar información económica y para tomar decisiones racionales.

Unidad.- El dinero es el común denominador de la actividad económica y

la unidad monetaria constituye una base adecuada para la medición y el

análisis.

5

Page 98: Formatos Consejo Comunal

El Proceso Contable

Se inicia con la intención de registrar en el sistema contable los ingresos,

costos, gastos, activos, pasivos y patrimonio, soportados por un

comprobante, el cual puede ser una factura de ingreso, planilla de

depósito, efectivo, cheque, letra de cambio, pagaré, nota de crédito, nota

de debito, factura de compra de bienes o servicios, certificados de

aportación, certificados de inversión, otros certificados, ticket de caja,

entre otros.

Para concretar el registro de las transacciones contables, se debe dar a

consideración al tipo de cuenta contable y al efecto sobre la misma, con el

fin de determinar si se hará un cargo o un debito, o un abono o un crédito,

para ello debemos conocer como se clasifican las cuentas.

Clasificación de las Cuentas

1. Cuentas Reales o de Balance: Son cuentas de activo, pasivo, capital y

valoración de activos, por lo tanto representan bienes, derechos u

obligaciones que se reflejan en el balance general, cuyos saldos afectan

los ejercicios económicos siguientes. Es decir, permanecen abiertos en un

libro mayor cuando termina el ejercicio contable y comienza otro.

Activo: Son todos los bienes, tangibles e intangibles, propiedad de la

cooperativa, y aquellos gastos efectuados atribuibles a futuros años o

periodos económicos. Estará integrado de la siguiente manera: activo

circulante, cuentas y efectos por cobrar a largo plazo, inversiones, activos

fijos, activos intangibles, cargos diferidos y otros activos.

Pasivo: Son todas las obligaciones reales, estimadas, eventuales y

contingentes de la cooperativa, y aquellos ingresos percibidos atribuibles

a futuros años o periodos económicos. Está integrado de la siguiente

6

Page 99: Formatos Consejo Comunal

manera: pasivo circulante, pasivo a largo plazo, apartados, créditos, y

otros pasivos.

Patrimonio o Capital: Es la diferencia entre el activo menos el pasivo, y

representa el valor según libros de la inversión de los asociados de la

cooperativa. Para fines de su presentación, está integrado de la siguiente

manera:

Capital Cooperativo: Certificados de aportación, certificados de

asociación, certificados rotativos, certificados de inversión.

Donaciones legados o reservas irrepartibles: Reservas de

emergencia, fondo de educación, fondo de protección social y otros

fondos permanentes.

2. Cuentas Nominales o de Resultados: Son cuentas de ingreso y egreso

que integran el Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas, que se

deben cerrar en los libros de contabilidad de la cooperativa cuando

termina o se cierra el ejercicio económico, mediante asientos de cierre

que se realizarán en el libro diario. Ejemplo: Compras, ventas, ingresos,

gastos o egresos de administración, excedente o déficit (utilidad o

pérdida).

3. Cuentas de Valoración de Activos: Son cuentas que indican la parte

gastada, consumida o pérdida de determinados activos, cuyos montos

disminuyen el valor de los mismos, resultando el valor real y actual o

contable de tales activos. Ejemplo: Depreciación Acumulada y Provisión

para Cuentas Incobrables. Los montos de estas cuentas se reflejan en el

HABER, ya que éstas disminuyen los activos.

4. Cuentas Transitorias: Son cuentas que figuran en los libros de la

cooperativa por tiempo relativamente corto y desaparecen de los mismos

cuando han cumplido su función. Ejemplo: Mercancía en Tránsito.

7

Page 100: Formatos Consejo Comunal

5. Cuentas de Orden: Son cuentas que no afectan el activo, el pasivo ni el

patrimonio de la cooperativa pero que deben reflejarse en el Balance

General, después del TOTAL DEL ACTIVO y después del TOTAL

PASIVO Y CAPITAL. Se identifican dentro de estas cuentas: Banco

Cuenta giros, giros al cobro, fianza a empleados per contra, mercancía

pignorada per contra, mercancía consignada, y mercancía enviada en

consignación.

Plan de Cuentas Contables

Es la estructura cuantificada y clasificada de la trascripción de los montos

de las facturas, recibos u otros soportes en el DEBE o en el HABER del

Libro Diario, y dependerá del tipo de cuenta contable y de la naturaleza de

la misma para su clasificación.

Importante: SUNACOOP elaboró y presentó un “Plan de Cuentas

Contable” por el cual se debe de regir la numeración de las cuentas

contables de las Cooperativas.

Estructura del Plan de Cuentas Contables

Se clasifica y enumera en nueve segmentos:

ACTIVO comenzarán con el número uno (1)

PASIVO comenzarán con el número uno (2)

PATRIMONIO comenzarán con el número uno (3)

INGRESOS comenzarán con el número uno (4)

COSTO DE VENTA comenzarán con el número uno (5)

GASTOS DE OPERACIÓN comenzarán con el número uno (6)

OTROS EGRESOS comenzarán con el número uno (7)

ANTICIPOS SOCIETARIOS comenzarán con el número uno (8)

CUENTAS DE ORDEN comenzarán con el número uno (9)

8

Page 101: Formatos Consejo Comunal

Teoría del Cargo y del Abono

La contabilidad se basa en “La Partida Doble”, lo que significa que si hay

un cargo debe haber un abono, implicando que si se carga una cuenta

deberá abonar otra cuenta contable.

El análisis de la teoría del cargo y del abono se realizará a través de la

utilización de las cuentas “T”, cuya estructura es la siguiente:

DEBE HABER

CARGO ABONO

CARGAR ABONAR

DEBITAR ACREDITAR

DÉBITO CRÉDITO

¿Qué es el Debe?

Es el lado izquierdo de la cuenta contable. Son las entradas o aumentos

si la cuenta es de activo, las cancelaciones o disminuciones de las

obligaciones si es de pasivo, y los gastos o pérdidas si es de resultado.

La suma de las cantidades que se registran en el debe se denominan

débitos o cargos y la acción de incorporar una cantidad al debe se

denomina cargar, debitar o adeudar.

¿Qué es el Haber?

Es el lado derecho de la cuenta contable. Son las salidas o disminuciones

si la cuenta es de activo, el abono o aumento de las obligaciones si es de

pasivo, y los ingresos o ganancias si es de resultado.

La suma de las cantidades que se registran en el haber se denominan

créditos o abonos, y la acción de incorporar una cantidad al haber se

denomina abonar o acreditar.

Las cuentas “T” aumentan o disminuyen dependiendo de la clasificación

de las cuentas. Por ejemplo:

9

Page 102: Formatos Consejo Comunal

Tipo de Cuenta Debe Haber

Activos + -

Pasivos - +

Patrimonio - +

Ingresos - +

Compras + -

Gastos Administrativos + -

Gastos de Ventas + -

El (+) significa que esta cuenta aumenta por este lado, y el (-) significa por

donde disminuye dicha cuenta.

Los Libros de Contabilidad

La Cooperativa debe llevar tres (3) libros de contabilidad: Libro Diario,

Libro Mayor y el Libro de Inventario y/o Balances, que recogerán los

resultados de la contabilidad llevadas por este tipo de asociaciones.

Los libros contables deben ser autorizados por ante la notaria o el

Registro Subalterno o Notaria, antes de realizar cualquier asiento o

registro contable en ellos.

Los libros DIARIO, MAYOR e INVENTARIO, al ser autorizados reflejan un

sello estampado en el primer folio con una nota, fechada y firmada por el

Juez o Registrador. Este sello del Registro es colocado en el resto de las

páginas del libro, por ambos lados.

Una vez cumplida la responsabilidad del sellado de los libros de

contabilidad, las asociaciones cooperativas están obligadas a llevarlos en

forma ordenada y ajustados a los principios de contabilidad, que apliquen

a este tipo de asociaciones. De hecho, todas las anotaciones o registros

realizados en los mismos, deben estar apoyados por los comprobantes o

facturas correspondientes.

10

Page 103: Formatos Consejo Comunal

Las asociaciones cooperativas podrán llevar otros libros contables

distintos a los libros principales a los cuales se les denomina por su

carácter auxiliar y de control, Libros Auxiliares de Contabilidad.

1. El Libro Diario

En este libro se asentarán día por día las operaciones que haga la

cooperativa, de modo que cada cuenta utilizada exprese claramente quien

es el acreedor (a quién se le debe) y quien es el deudor (quien debe), en

la transacción registrada. O se resumirán mensualmente, por lo menos,

los totales de sus operaciones siempre que, en este caso, se conserven

todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones día por

día.

Si la cooperativa opta por registrar en el Libro Diario, un asiento de

resumen mensual de las actividades realizadas, deberá llevar los libros

auxiliares con el fin de asentar en estos, las operaciones realizadas día

por día, de manera que permita obtener la suma de las mismas.

Los asientos realizados en el Libro Diario pueden ser de dos tipos:

Asientos Simples.

Asientos Compuestos.

Los asientos simples, son aquellos en los cuales se manejan o identifican

solamente dos (2) cuentas; SE CARGA O DEBITA A UNA CUENTA Y a

la OTRA SE ACREDITA O ABONA.

Los asientos compuestos, son aquellos en los cuales se manejan o

identifican tres (3) o más cuentas, se carga o debita una o dos cuentas y

se acredita o abona a una cuenta o más.

El Libro Diario presenta la siguiente estructura y el siguiente

rayado:

Fecha

Cuentas y Explicación

Referencia.

11

Page 104: Formatos Consejo Comunal

DEBE

HABER

Folio N°

Fech

a

Explicación Ref. DEBE HABER SALDO

La Fecha: En esta columna y en primer término se registra el año, el

cual no se repite a menos que cambie o que cambiemos de folio;

seguidamente se registra el mes, enseguida del mes (a la derecha) se

registra el día, el cual se indicará sin importar cuántas transacciones se

registran en un mismo día.

Cuentas y Explicación: Lo primero que se registra en esta columna

es el número de la transacción o asiento, a la mitad del espacio

disponible, seguidamente y pegados a la línea donde inicia la columna se

escriben las cuentas que se debitan (Debe); y las cuentas que se

acreditan (Haber) se separan unos 3 centímetros de la línea que divide la

columna de la anterior. Seguidamente de la identificación de las cuentas

contables afectadas, se hace una descripción de la operación o

transacción registrada. Deben registrarse primero las cuentas que se

debitan y luego las cuentas que se acreditan.

12

Page 105: Formatos Consejo Comunal

Referencia (Ref): Es el número del folio del libro mayor donde está

registrada la cuenta que se está debitando (DEBE) o acreditando

(HABER).

Debe: En esta columna de registran las cantidades de las cuentas que

se debitan.

Haber: En esta columna se registran las cantidades de las cuentas

que se acreditan.

2. El Libro Mayor

Este libro se caracteriza porque todo lo que se registra en el libro DIARIO

debe pasar a él, empezando desde el folio Nº 2, porque el Folio Nº 1 es

utilizado por el Sello de la Oficina de Registro que autoriza los libros.

Se debe destinar un folio para cada cuenta contable, el cual contendrá la

siguiente estructura:

Cuenta

Fecha

Explicación

Referencia

Debe.

Haber.

Saldo.

El libro Mayor tiene las siguientes columnas y el siguiente rayado:

Folio N°

Fech

a

Explicación Ref. DEBE HABER SALDO

13

Page 106: Formatos Consejo Comunal

Cuenta: En la línea se escribe el nombre de la cuenta.

Fecha: La fecha que tiene asignada el asiento del Libro Diario que

se esta mayorizando en este libro.

Explicación: Expresa de donde proviene “Según Diario Folio

Nº…”, o “Según Asiento de Cierre Nº”.

Referencia (Ref.): A esta referencia, se le denomina, referencia

cruzada, la cual indica el número del folio del Libro Diario de donde se

toma la cuenta y su monto.

Debe: Se registra el monto de la cuenta que está registrada en el

Libro Diario en el DEBE. Es decir, al momento del pase al Libro mayor de

las cuentas y sus montos del Libro Diario, si esta en el DEBE en ese libro,

también se escribe en el DEBE:

Haber: Se registra el monto de la cuenta que está registrada en el

Libro Diario en el HABER. Es decir, al momento del pase al libro Mayor de

las cuentas y sus montos del Libro Diario, si esta en el HABER en ese

libro, también se escribe en el HABER de este libro.

Saldo: Es la diferencia entre el debe y el haber. Esta diferencia

resultante puede ser llamada “Saldo Deudor” o “Saldo Acreedor”. Resulta

en un Saldo Deudor, cuando la suma del DEBE es mayor a la suma del

HABER. Y es un Saldo Acreedor, cuando la suma del HABER es mayor

que la suma del DEBE.

Es importante que al momento de la obtención de los saldos de cada

cuenta reflejados en el libro MAYOR; se conozca la clasificación de las

cuentas contables. Los saldos obtenidos en las distintas cuentas

registradas en este Libro, son los que conforman el Balance de

Comprobación.

3. El Libro de Inventario y Balances

Todas las Asociaciones Cooperativas al comenzar sus operaciones (Al

momento de su registro), y al fin de cada ejercicio económico, hará en el

Libro de Inventario una descripción detallada de todos sus bienes, tanto

14

Page 107: Formatos Consejo Comunal

muebles como inmuebles, y de todos sus créditos, activos y pasivos

vinculados o no a su comercio.

Además, este libro contendrá, el Estado de Resultado conocido como

Estado de Ganancias y Pérdidas, el cual deberá demostrar con evidencia

y verdad los excedentes obtenidos y los déficit sufridos al termino de su

ejercicio económico.

El Balance General y El Estado de Resultado registrado en este libro,

debe ser firmado por todos los asociados de la cooperativa, como

muestra de la aprobación del mismo.

El Libro de Inventario y Balances, tiene la misma estructura y columnas

del Libro Diario, pero sin que en ellos se identifique la columna DEBE y

HABER.

FECHAJunio 30 Inventario Nº 01 de la Asociación

Cooperativa XXX, R.L., al momento de su apertura Registrada ante el Registro Subalterno del Municipio xxxxx

Libro Diario Principal De La Cooperativa Xxx, Rl Folio N º 01

2004 DETALLE REF DEBE HABERMarzo 20 ________________

_1_______________Equipo de Computadora 01 2.000.000,0

0Efectivo 02 100.000,00 Certificados de Aportación Suscritos

26 2.100.000,00

Para registrar el aporte realizado por losAsociados para la constitución de la coop.

Marzo 20 _________________2_______________Honorarios Profesionales 03 15.000,00Gastos de Registro 04 5.000,00Fotocopias 05 1.550,00Gastos de Tramitación RIF 06 3.000,00

15

Page 108: Formatos Consejo Comunal

Talonarios y Facturas 07 70.000,00 Efectivo 02 49.550,00 Cuentas por Pagar Editorial CC 08 45.000,00Para registrar el pago de algunos gastos deAbogados, registro, copias, rif y talonariosY factura Nº de Editorial Mirando pendienTe de pago.

Abril 15 _________________3______________Efectivo 02 175.000,00Cuentas por Cobrar a Coop. CC, RL

09 175.000,00

Ingresos o Ventas de Servicios 10 350.000,00Para registrar la venta de servicios a la Cooperativa CC RL, Factura Numero001 a crédito con pago del 50% en efectivo_________________4______________

Abril 26 Banco X 11 175.000,00Cuentas por Pagar Editorial CC 08 45.000,00 Efectivo 02 220.000,00Para registrar la apertura de la cuenta bancaría de la cooperativa y el pago de la factura A Editorial CC por los talonarios.

Abril 30 _________________5______________Efectivo 02 175.000,00Banco X 11 175.000,00 Cuentas por Cobrar Coop. CCC, RL

09 175.000,00

Efectivo 02 175.000,00Para registrar el cobro de la factura Nº 001Y deposito Nº realizado al Banco X_________________6______________

Mayo 25 Efectivo 02 7.500.000,00

Banco X 11 7.500.000,00

Préstamo por Pagar F.U.S. 12 7.500.000,0

16

Page 109: Formatos Consejo Comunal

0 Efectivo 02 7.500.000,0

0Para registrar la entrega del préstamo porPor el FUS y depositado en el Banco X.----

SUMAS IGUALES 18.114.550,00

18.114.550,00

Los Libros Auxiliares de Contabilidad

Estos libros permiten descargar o aligerar el trabajo en los libros

principales, ya que en estos se detallaran todas las transacciones. Si bien

el uso de estos libros no es obligatorio, mas sin embargo su empleo es de

gran utilidad por lo que se recomienda a continuación la teneduría de los

siguientes libros auxiliares:

Libro Auxiliar: Banco

Ventas

Cuentas por cobrar

Anticipo Societarios

Certificados de Asociación Suscritos y no pagados

Compras

Inversiones temporales

Por su importancia para los Bancos Comunales sólo se define el “Libro

Auxiliar Banco”.

Este Libro permite a la Instancia de Administración en la persona del

tesorero la identificación de los movimientos de la(s) Cuenta(s) Bancarias

facilitando la conciliación mensual del efectivo en banco. Así mismo

permite tener el saldo real disponible en banco.

Puede ser llevado en un cuaderno de contabilidad normal de tres

columnas se debe llevar un Libro Auxiliar Banco por cada cuenta.

17

Page 110: Formatos Consejo Comunal

En él se registra al día la emisión de cheques, depósitos, notas de Débito,

Notas de Crédito, Comisiones bancarias o cualquier otro débito o crédito

realizado a la cuenta bancaria.

Conciliación Bancaria

Es una técnica que permite a la Cooperativa, al final de cada mes

confrontar los registros realizados en el Libro Auxiliar de Banco, y los

realizados por el banco según estado de cuenta bancario o la libreta de

ahorro, y de determinarse una diferencia habrá que analizar en busca de

la misma, a esta acción se le conoce como CONCILIACIÓN BANCARIA.

Se entiende entonces que se conciliará la cuenta banco sólo si existiera

diferencia entre la información del banco y la registrada por la Cooperativa

en su Libro Auxiliar Banco

Método de Saldos Encontrados

Consiste en que a partir del saldo de cierre mensual del banco según el

estado de cuenta bancario aplicando los débitos y créditos ha lugar, se

llega al saldo según el Libro Auxiliar de la Cooperativa.

Pasos a seguir:

1.- Se identifican los cargos o abonos diferidos (Cheques emitidos y no

cobrados por el Beneficiario o depósitos no hechos efectivos por el

Banco).

2.- Se identifican las notas de débito o notas de crédito no registradas en

el Libro Auxiliar Banco de la Cooperativa.

Se presenta de la siguiente forma:

18

Page 111: Formatos Consejo Comunal

Saldo Final según Estado de Cuenta Bancario

xx,xxx,xxx,x

x

Menos Total Cheques diferidos (a) x,xxx,xxx,xx

Total notas de Crédito (b) xxx,xxx,xx

Mas Total Depósitos Diferidos (c) x,xxx,xxx,xx

Total Notas de debito (b) xxx,xxx,xx

Saldo Final según Libro Auxiliar Banco Coop.

xx,xxx,xxx,x

x

Nota (a): Estos cheques no están reflejados en el estado de cuenta bancario, pero

si en el Libro Auxiliar Banco de la Cooperativa.

Nota (b): Estas notas no están registradas en el Libro Auxiliar Banco de la

Cooperativa pero si en el Estado de Cuenta Bancario.

Nota (c): Estos depósitos no están registrados en el estado de cuenta bancario

pero si en el Libro Auxiliar Banco de la Cooperativa

Estados Financieros

Son los documentos que deben preparar las cooperativas al terminar el

ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los

resultados económicos obtenidos en las actividades de su cooperativa a

lo largo de un período.

Los Estados Financieros son herramientas para analizar la actividad que

desempeña la cooperativa en su parte financiera y de negocios.

19

Page 112: Formatos Consejo Comunal

Consisten en cinco reportes distintos pero interrelacionados:

1.- El Balance de comprobación.

2.- Balance General.

3.- Estado de Ganancias y pérdidas.

4.- Estado de Movimientos de las cuentas de patrimonio.

5.- El Estado de Flujo de Caja.

En conjunto, estos estados pueden revelar oportunidades, y prevenir

sobre posibles problemas. En pocas palabras, son indispensables.

Balance de Comprobación

Se trata de un documento contable elaborado, que permite hacerse una

idea sobre la situación de la cooperativa, y las operaciones realizadas en

el periodo.

El objetivo final de este balance es comprobar que no existen

asientos descuadrados en la contabilidad . Ahora bien, esto no

significa que todo esté en orden, sino únicamente que la contabilidad está

cuadrada. Por ejemplo: hemos podido pagar a un proveedor y habérselo

anotado a otro. En este caso el balance de Sumas y Saldos saldrá

correcto y sin embargo la contabilidad estará mal realizada.

A diferencia del Balance final, el balance de comprobación de sumas y

saldos no requiere de periodicidad contable, del cálculo del resultado del

periodo, ni del cierre de la contabilidad para su elaboración.

A estos Balances se refiere el artículo 28 del Código de Comercio, al

señalar que: "Al menos trimestralmente se transcribirán (al libro de

inventarios y cuentas anuales) con sumas y saldos los balances de

comprobación"

20

Page 113: Formatos Consejo Comunal

Este balance es un estado demostrativo de la situación que presentan las

sumas deudoras o acreedoras y los saldos deudores o acreedores de

todas las cuentas en un momento determinado. El Balance de Sumas y

Saldos tiene dos finalidades:

1.- Una finalidad puramente técnica: verificar si han existido errores al

escribir en el Libro Mayor las mismas cantidades que aparecen en el Libro

Diario. Incluso, si ha habido errores al escribir en el propio Libro Mayor al

calcular el saldo de una cuenta. De ahí, la denominación de Balance de

Comprobación.

2.- Otra finalidad informativa: ofrecer una síntesis del Libro Mayor, con

todo lo que ello conlleva. No obstante, hasta que no se haya terminado

todo el proceso contable no tendremos una representación ajustada de la

situación patrimonial. De ello se ocupa el Balance de situación. En

determinadas fechas, trimestralmente o al final de cada año, es habitual

preparar un Balance de Sumas y Saldos, o el también llamado Balance de

Comprobación.

Su estructura es la siguiente:

Balance de comprobación de sumas y saldos:

Cuenta Sumas Debe Sumas Haber

Saldo Debe Saldo Haber

         

Para su elaboración se siguen los siguientes pasos:

1. Se obtienen para cada cuenta las sumas de las anotaciones, tanto en

el debe como en el Haber.

2. Se obtiene para cada cuenta el saldo de la misma. El saldo se obtiene

por diferencia entre el Debe y el Haber si se trata de cuentas de activo o

de gastos. En caso de ser cuentas de ingresos o de pasivo (tanto el Neto

21

Page 114: Formatos Consejo Comunal

Patrimonial como el Exigible), el saldo se obtiene por diferencia entre el

Haber y el Debe.

3. Las sumas y los saldos obtenidos se llevan al Balance.

Balance General

El Balance General es un estado financiero que está integrado por

cuentas reales, es decir, cuentas de activo, pasivo, patrimonio y

valoración del activo; por lo que la información contenida en este estado

mostrará la situación económica social-contable de la cooperativa a una

fecha determinada, sin tomar en cuenta el factor tiempo.

Presentará de forma detallada los activos, pasivos y el patrimonio de la

cooperativa, a la fecha de su elaboración. Este estado financiero se

elabora al cierre del ejercicio o periodo contable, o cuando las

circunstancia de la cooperativa lo determinen.

La información contable necesaria para la elaboración del Balance

General se obtiene de los saldos reflejados en el Libro Mayor de

contabilidad, del Balance de Comprobación o de la hoja de trabajo,

aplicando en algunos casos ajustes a algunas cuentas que lo integran,

con el fin de que los montos reflejados en las cuentas que lo componen

solo reflejen lo que corresponde al ejercicio que termina.

Estructura del Balance General.

1.- El encabezado: en él, se debe registrar lo siguiente:

El nombre de la cooperativa.

El nombre del estado financiero.

La fecha de presentación.

22

Page 115: Formatos Consejo Comunal

2.- El cuerpo del estado financiero: está integrado por tres partes:

Los activos.

El pasivo y patrimonio.

Las cuentas de orden.

Hay que destacar que uno de los rasgos financieros que hace que el

Balance General sea importante, es porque muestra, la capacidad de

pago inmediata de la cooperativa, su solidez y solvencia.

Ejemplo:

Cooperativa XXX, R.L.Balance General

Al 31/12/2004(Expresado a Valores Históricos)

ACTIVOSActivos CirculantesEfectivo 5.450,00Banco X 582.623,10 Total Activo Circulante 588.073,10Activos FijosEquipo de Computación 4.800.000,00Menos Depreciación Acumulada (615.277,79)Equipo de Computación Neto 4.184.722,21Equipo de video Neto 3.500.000,00Menos Depreciación Acumulada (233.333,31)Equipo de video Neto 3.266.666,69 Total Activos Fijos Netos 7.451.388,90 Total Activos 8.039.462,00PASIVO Y PATRIMONIOPASIVOPasivo CirculanteGastos Intereses Sobre Préstamos por pagar 75.000,00Retención de I.S.L.R. por pagar 10.500,00Retención Ley de Política Habitacional por pagar 3.000,00Préstamo por Pagar a Fondo Único Social 4.500.000,00 Total Pasivo Circulante 4.588.500,00 Total Pasivo 4.588.500,00PATRIMONIOCertificados de Aportación Suscritos 2.520.000,00Menos Certificados de Aportación No pagados (320.000,00)

Total Certificados de Aportación 2.200.000,00

23

Page 116: Formatos Consejo Comunal

Reserva de Emergencia 191.694,53

Fondo de Protección Social 191.694,54

Fondo de Educación y Protección 191.694,53

Excedente o Déficit del Ejercicio 675.878,40

Total Patrimonio 3.450.962,00 Total Pasivo y Patrimonio 8.039.462,00

Estado de Resultado o Estado de Ganancias y Pérdidas

Este estado financiero está integrado por cuentas nominales o de

resultado, es decir ingresos, costos, egresos y anticipos societarios según

sea el caso. El principal objetivo de la elaboración y presentación de este

estado financiero, es mostrar el excedente o déficit resultante de las

operaciones realizadas por la cooperativa durante un periodo contable

determinado o al cierre del ejercicio.

Se podría decir que es la confrontación del total de los ingresos menos el

costo de venta del bien o servicio prestado, los gasto operacionales, los

anticipos societarios y los apartados del 1% sobre los ingresos y el

apartado del 30 % sobre el excedente o déficit de una cooperativa en un

periodo determinado, para obtener el excedente o el déficit de dicho

periodo, el cual casi siempre es un año.

Es considerado uno de los cinco estados financieros básicos exigidos

según lo dispuesto en la declaración de principio de contabilidad nor. 10

(DPC-10) emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos

de Venezuela, y de reconocimiento a nivel nacional.

Estructura del Estado de Ganancias o pérdidas

24

Page 117: Formatos Consejo Comunal

1.- El encabezado o identificación del estado financiero: está integrado por

los siguientes elementos:

El nombre de la Cooperativa

El nombre del Estado Financiero

El periodo para el cual se presenta.

2.- El cuerpo del estado financiero: está formado por el conjunto de cuentas

nominales con sus respectivos saldos a la fecha de su presentación. El

cuerpo o la estructura del estado de resultado girarán en torno al objetivo

o la actividad de la cooperativa, ya que éstas pueden ser de producción

de servicios, producción agrícola y de productos, y de obtención de

bienes y servicios.

Ejemplo:

Nombre de la Cooperativa

Estado de Ganancias y Pérdidas

Periodo o ejercicio económico xx/xx al 31/12/xx

Ingresos Brutos

Menos: a) Devoluciones en Ventas

b) Descuentos en Ventas

1. Ingresos Netos por Ventas

Menos:

2. Costo de Venta de las Mercancías o Servicios Vendidos

3. Excedente (Déficit) Bruto en Venta

Menos:

4. Gastos de Operaciones

a) Gastos Generales y de Administración

b) Gastos de Ventas

5. Excedente (Déficit) Neto en Operaciones

6. Más Ingresos Extraordinarios

25

Page 118: Formatos Consejo Comunal

7. Menos Egresos Extraordinarios

8. Excedente (Déficit) Neto del Ejercicio

9. Menos: Fondo de Reserva de Emergencia (1% Ingresos Neto por

Ventas)

Fondo de Educación (1% Ingresos Neto por Ventas)

Fondo de Protección Social (1% Ingresos Neto por Ventas)

10.Menos: Anticipos Societarios

11.Excedente (Déficit) Neto antes del 30% Fondos y Reservas

12.Menos:

Fondo de Reserva Emergencia (10% del Excedente (Déficit) Neto antes

30% F y R)

Fondo de Educación (10% del Excedente (Déficit) Neto antes 30% F y R.)

Fondo de Protección Social (10% del Excedente (Déficit) Neto antes 30%

F y R)

13.Excedente (Déficit) del ejercicio.

Las Ventas Brutas: Es el total de las operaciones realizadas por la

cooperativa con sus asociados o con terceros de acuerdo a la actividad u

objeto económico establecido en los Estatutos Sociales de la cooperativa.

El Costo de Venta: Resulta de la siguiente fórmula:

Inventario Inicial + Compras + Fletes + Gastos de Importación +Fletes –

Descuentos y Devoluciones en Compras – Inventario Final.

El Inventario Inicial: Proviene del monto del ejercicio anterior o al

constituirse la cooperativa, el saldo de esta cuenta se cerrará al cierre del

ejercicio contra la cuenta costo de venta.

Las Compras: En esta cuenta se registrarán todas las adquisiciones en

efectivo o por pagar que realice la cooperativa de los materiales o

servicios directos que permiten la producción del ingreso de la

26

Page 119: Formatos Consejo Comunal

cooperativa. Por ejemplo si la cooperativa se dedica al mantenimiento e

instalaciones petroleras compra guantes, protectores y otros materiales

necesarios para llevar a cabo la producción del servicio, pero si compra

una computadora, no puede considerarla una compra, ya que este es un

activo fijo pero no es ni materia prima, ni insumos, ni materiales, etc.

Los Gastos de Importación: Son todos aquellos gastos o pagos

realizados para traer los materiales, materia prima, productos a

Venezuela hasta su nacionalización.

Los Fletes en Compras: Son aquellos pagos realizados por el traslado

de material, materia prima, productos comprados por la cooperativa y que

serán trasladados a la sede de la cooperativa.

Devoluciones y Descuentos en compras: estas cuentas disminuyen las

compras de materiales, materia prima, insumos y productos ya que su

registro contable a las mismas es un abono por la devolución o

descuentos realizados a las compras.

El Inventario Final: Es la cantidad de materiales, insumos, materia prima

y productos que quedan al cierre del ejercicio y que no han sido utilizados

determinados a través de la observación y conteo físico de las existencias

de los mismos en el almacén, en el departamento de productos en

proceso, en el departamento de productos terminados, según sea el

caso, y de las mercancías no vendidas a esa fecha.

El Inventario Inicial de mercancía u otros renglones: Son activos

corrientes y deben reflejar la existencia de mercancía, productos en

proceso, materia prima y productos terminados que pertenezca a la

cooperativa y se obtienen al momento de hacer la compra. El Inventario

Inicial está constituido por el aporte de mercancía que hacen los

27

Page 120: Formatos Consejo Comunal

asociados al momento de constituirse si es el caso, o el que resulta al

cierre del ejercicio, para el próximo año o ejercicio económico.

Respecto al Inventario Final de mercancía, materia prima, productos

en proceso o de productos terminados: Refleja la existencia de los

mismos al cierre del ejercicio económico, y su valoración es de gran

importancia para obtener el costo de venta del periodo económico

terminado.

Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio

Este estado financiero debe suministrar la información con respecto al

movimiento de las cuentas del patrimonio cooperativo (Certificados,

apartados legales y estatutarios, donaciones, excedentes o déficit) al

cierre del ejercicio económico de la cooperativa. La información señalada

en este estado financiero es comparada con el Libro de Registros de

Asociados, dado que los montos reflejados en el mismo deben coincidir

con el monto suscrito y pagado a la fecha de la elaboración del Estado de

Movimiento de las Cuentas de Patrimonio.

Además deberá señalar los efectos de retiros de asociados o exclusiones,

los ingresos, los apartados acumulados y los creados en el ejercicio

económico terminado, al igual que las disminuciones de los apartados en

el caso de déficit, de contratar cursos en materia cooperativa y al cubrir

gastos de protección social de los asociados.

Para la elaboración de este estado el tesorero o el profesional encargado

deberán considerar la información señalada en el Balance General en la

sección del Patrimonio y los hechos que han afectado en al contabilidad

las cuentas patrimoniales. El monto a la fecha de apertura se obtiene del

asiento de apertura registrado en el Libro Diario de contabilidad de la

cooperativa.

28

Page 121: Formatos Consejo Comunal

Estado de Flujo de Efectivo

La elaboración y presentación de este estado financiero le permitirá a los

asociados de la cooperativa determinar el saldo del efectivo en caja y

bancos al final de cada periodo de cierre del ejercicio económico. Además

mostrara el movimiento del efectivo que sale y que entra o ingresa a la

cooperativa, por medio de una lista de las fuentes de ingresos de efectivo

y los desembolsos del mismo. Este estado también permitirá estimar las

futuras necesidades de efectivo y sus probables fuentes.

Entre los objetivos del estado de flujo se encuentran:

1.- Proporcionar información sobre los ingresos y desembolsos de

efectivo o equivalente de efectivo.

2.- Mostrar el monto del efectivo que sale y que ingresa a la cooperativa.

3.- Suministrar una base para estimar las futuras necesidades de efectivo

y sus probables fuentes.

La estructura del estado de flujo de efectivo para su elaboración y

presentación exige la clasificación de los ingresos y egresos por

actividades de operación, inversión y financiamiento, preferiblemente en

la siguiente forma:

Ingresos y egresos derivados de las actividades de operaciones

Las actividades de operación incluyen todas las transacciones y otros

eventos que no se definen como actividades de inversión o de

financiamiento, usualmente se incluye los ingresos del efectivo derivados

de las ventas, cuentas por cobrar a corto plazo originados en dichas

ventas, los ingresos de efectivos relacionados con los rendimientos de los

préstamos, distintos de los instrumentos de las deudas de otras entidades

o títulos de participación, intereses y excedentes. También incluye otros

ingresos de efectivo que no se deriven de las transacciones definidas

29

Page 122: Formatos Consejo Comunal

como actividades de inversión y financiamiento, tales como: monto

recibidos por indemnizaciones de seguros y otros de similar naturaleza.

Entre los egresos de efectivo originados de actividades de operación se

encuentra el efectivo utilizado para adquirir materias primas, materiales,

suministros, mercancías para la producción de bienes y servicios para la

venta, los pagos por concepto de impuestos, derechos, multas, pagos de

intereses a prestamistas y otros acreedores y otros pagos que no estén

relacionados con transacciones definidas como actividades de inversión o

financiamiento.

Ingresos y egresos derivados de las actividades de inversión

Entre los ingresos y egresos clasificados como derivados de actividades

de inversión se encuentran el otorgar y cobrar préstamos, adquirir o

traspasar una deuda o instrumento de pasivo y la adquisición de activos

necesarios para la producción de bienes y servicios distintos de los

inventarios objeto o actividad económica de la cooperativa. También se

incluyen en el cobro de préstamos hechos por la cooperativa, el efectivo

recibido por la venta de activo fijo, propiedades plantas y equipos, los

pagos de préstamos, pagos para adquirir certificados de aportación de

organismos de integración o de otras cooperativas, los pagos para

adquirir activo fijo.

Ingresos y egresos derivados de las actividades de Financiamiento

Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de

los asociados y el rendimiento obtenido por su inversión, la obtención y

pago de préstamos u otra forma de cancelación de las obligaciones

financieras y con terceros, la obtención y pago de otros recursos

obtenidos de los acreedores de la cooperativa mediante créditos a largo

plazo.

30

Page 123: Formatos Consejo Comunal

Entre los ingresos de efectivo en actividades de financiamiento se

encuentra el producto de la emisión de nuevos certificados de aportación,

asociación u otros, la obtención de hipotecas, pagares y otros préstamos

obtenidos a corto y largo plazo, los aumentos del valor de las

aportaciones o de capital de la cooperativa, el pago de excedentes a los

asociados, pago de aportaciones por retiro de asociados, pago de

prestamos obtenidos y los pagos de cursos de materia cooperativa y los

pagos de seguridad social del asociado.

Existen dos métodos para la elaboración del estado de flujo de efectivo,

según la Declaración de Principios de Contabilidad Nor. 11 (DPC-11),

estos son:

1.- Método directo: Este método permite determinar para un cierto periodo

el efectivo neto generado y utilizado para las actividades de operación,

inversión y de financiamiento y el efecto que dichos flujos tienen sobre el

efectivo o sus equivalentes, de tal forma que se puedan conciliar los

saldos del efectivo iniciales y finales.

2.- Método indirecto y/o de conciliación: Consiste en ajustar el excedente

o déficit del periodo para eliminar de este, los efectos de todos los

diferimientos de ingresos y egresos de efectivo relacionados con

operaciones pasadas, tales como los cambios en el inventario durante el

periodo, ingresos diferidos, acumulaciones de ingresos y egresos por

operaciones futuras esperadas, como cambios en las cuentas por cobrar

y pagar ocurridas durante el periodos u los efectos de todas las partidas

relacionadas con flujos de efectivo de inversión o financiamiento, tales

como la depreciación, amortizaciones de intangibles, prepagados y

diferidos.

El método más recomendado a utilizar es el método directo por la

información que genera el mismo de manera detallada sobre el origen o

fuente y usos o empleo del efectivo.

31

Page 124: Formatos Consejo Comunal

Procedimiento a seguir para la elaboración del estado de flujo de

efectivo para la aplicación del método directo

1.- Preparar una hoja de trabajo que contenga las cuentas del balance

general de los años comparativos de los cuales resultarán las

disminuciones y/o aumentos o variaciones, producidos en esos años.

2.- Colocar las disminuciones del activo, del pasivo y del patrimonio bajo

la columna denominada Debe y Haber de las variaciones. En la columna

del Debe se señalaran los aumentos del activo y las disminuciones del

pasivo y patrimonio. En la columna Haber, se incluirán los aumentos del

pasivo y patrimonio y las disminuciones del activo.

3.- Se realizará un análisis sobre las variaciones resultantes reflejadas en

las columnas del Debe y Haber, con el fin de determinar si incluyen o no

el efecto de operaciones que no son de efectivo. Los cambios originados

en el Balance General, o de las partidas del Estado de Resultado pueden

ser el resultado en parte o totalmente del registro de operaciones que no

son de efectivo.

32

Page 125: Formatos Consejo Comunal

Bibliografía

- MORGADO, Juana: Contabilidad para Cooperativas, Año 2005,

Primera Edición, Editorial Vadell hermanos, Caracas Venezuela.

- HARIED, Leroy: Contabilidad Financiera, Año 1985, Edición Original,

Editorial Océano, Barcelona España.

- www.businesscol.com

- www.eumed.net

33