formato secuencia didáctica la gallinita roja

7
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CÓDIGO DANE : NOBRE DEL DOCENTE: Stella Fernández, Lucero Idalid Males, Leonardo Yepes, Sandra Zuñiga, Saida Yenifer López. GRADO: Transición y primero. ESTANDAR BÁSICO DE COMPETENCIAS: Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas Comprendo textos que tienen diferentes formatos y nalidades Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes jas. Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas. Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. SUBPROCESO: Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. Elaboro un plan para organizar mis ideas. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. # de sesiones programa das Fecha de inicio Fech a final 9 # SESIÓ N PREGUNTAS GUÍA IDEAS CLAVES COMPETENCIAS ACTIVIDADES 1 ¿Qué animales conocen? ¿Qué animales tienen en sus casas? ¿Les gustaría escuchar cuento de alguno de esos animales? El niño en su contexto interactúa con los animales. COMPETENCIA COMUNICATIVA: Se refiere al uso del lenguaje en situaciones comunicativas; se enfoca hacia los usos sociales del lenguaje; actos del habla en actos comunicativos reales, en que los aspectos sociales, éticos y culturales son centrales. COMPETENCIA ENCICLOPEDICA: Se Lectura en voz alta por parte del docente. Relectura con mayor lentitud y detenimiento en cada una de las páginas. Conversación sobre lo que a los niños les interese compartir a propósito del libro. Se proponen preguntas como las siguientes: ¿Este libro se parece más a una canción o a un cuento? ¿En qué se parece a una canción y en qué se parece a un cuento? ¿Qué les llamó más la atención? ¿Quién habla en este libro? El docente relee el título en el libro mismo, mostrándole a los niños las palabras y el orden de la lectura (de izquierda a derecha y luego el renglón de abajo). También puede explicarles lo que dicen las otras palabras (nombre del autor y del ilustrador, editorial). A continuación, coloca en el tablero el título completo, en

Upload: saida-lopez

Post on 23-Jan-2018

7.225 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato secuencia didáctica la gallinita roja

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CÓDIGO DANE :

NOBRE DEL DOCENTE: Stella Fernández, Lucero Idalid Males, Leonardo Yepes, Sandra Zuñiga, Saida Yenifer López.

GRADO: Transición y primero.

ESTANDAR BÁSICO DE COMPETENCIAS:

Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas. Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

SUBPROCESO:

Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. Elaboro un plan para organizar mis ideas. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.

# de sesiones programadas

Fecha de inicio

Fecha final

9

# SESIÓ

N

PREGUNTAS GUÍA

IDEAS CLAVES

COMPETENCIAS

ACTIVIDADES

1

¿Qué animales

conocen?

¿Qué animales tienen en sus casas?

¿Les gustaría escuchar

cuento de alguno de esos animales?

El niño en su contexto interactúa con los animales.

COMPETENCIA COMUNICATIVA: Se

refiere al uso del lenguaje en situaciones

comunicativas; se enfoca hacia los usos sociales del lenguaje; actos del habla en actos comunicativos

reales, en que los aspectos sociales, éticos y culturales

son centrales.

COMPETENCIA ENCICLOPEDICA: Se

Lectura en voz alta por parte del docente. Relectura con mayor lentitud y detenimiento en cada una de las páginas.

Conversación sobre lo que a los niños les interese compartir a propósito del libro. Se proponen preguntas como las

siguientes: ¿Este libro se parece más a una canción o a un cuento? ¿En qué se parece a una canción y en qué se

parece a un cuento? ¿Qué les llamó más la atención? ¿Quién habla en este libro? El docente relee el título en el libro mismo, mostrándole a los niños las palabras y el orden de la lectura (de izquierda a

derecha y luego el renglón de abajo). También puede explicarles lo que dicen las otras palabras (nombre del autor y

del ilustrador, editorial). A continuación, coloca en el tablero el título completo, en

Page 2: Formato secuencia didáctica la gallinita roja

refiere a la puesta en juego de los actos de significación y

comunicación; los saberes previos construidos en el

ámbito sociocultural.

mayúsculas de imprenta. Bajo la pregunta, ¿dónde dice? (“la gallinita roja”) el maestro hace lecturas sucesivas del título,

para que los niños identifiquen las palabras y recuerden el título.

Finalmente, se recorre el libro para encontrar entre todos, las veces que está escrito “la gallinita roja” en las imágenes. Para ello, se lee “gallinita roja” entre todos, cada vez que aparece.

Actividad individual en los cuadernos: reconstrucción de la tapa del libro. Se trata de fotocopiar la tapa del libro, eliminando el

título. La tarea de los niños consiste en seleccionar el que corresponde y pegarlo en su lugar. Damos tres opciones

como ejemplo, en las que se puede apreciar cuáles son los distractores: La gallinita Josefina, La gallinita saratana, La

gallinita roja.

2

¿Qué recuerdan del cuento?

¿Quiénes eran los

personajes?

¿Cuánto personajes eran?

¿Qué hacían los

personajes?

¿Volvemos a leer el cuento?

Reconocimiento de versos claves para posterior escritura.

COMPETENCIA COMUNICATIVA COMPETENCIA

TEXTUAL: Tiene que ver con las

jerarquías semánticas de los enunciados, uso de

conectores, intencionalidades

discursivas, diversidad de textos, reglas estructurales

del lenguaje. Reconocemos los

mensajes y producimos textos

El docente lee nuevamente todo el libro y luego relee las tres primeras páginas.

A continuación, cada niño y niña recibe fotocopiadas las tres primeras páginas del texto que también se coloca a la vista de todos en un afiche subrayando

LA GALLINITA ROJA Un día, la gallinita roja con sus tres pollitos amarillos como el oro escarban en el corral, cuando de repente encontraron unos granitos de trigo. Los pollitos se pusieron muy contentos y quisieron comérselos de inmediato, pero Mamá gallina les dijo: - Será mejor que los sembremos. Así tendremos mucho trigo y podremos hacer un rico pan. - ¿Quién me ayudara a sembrar? – preguntó. - Yo no, dijo el cerdo. - Yo no, dijo el pato. - Yo no, dijo el gato. - Muy bien - dijo la gallina -. Entonces los sembraré con mis pollitos yo sola. Y sembraron todos los granitos de trigo. Al cabo de un tiempo los granos crecieron y maduraron que daba gusto verlos. La gallina roja dijo: -Hay que cosechar el trigo y llevarlo al molino. ¿Quién me ayudara a cosechar? - Yo no, dijo el cerdo. - Yo no, dijo el pato. - Yo no, dijo el gato. - Muy bien - dijo la gallina -. Entonces lo cosecharé con mis pollitos yo sola. Y cosechó el trigo.

Page 3: Formato secuencia didáctica la gallinita roja

Se relee verso por verso, siguiendo la lectura con el dedo en el tablero (primero el maestro y luego dos o tres niños, hasta que la sepan prácticamente de memoria). A continuación se hacen relecturas con distinto ritmo (más rápido, más lento), para que, quienes pasen a indicar dónde está escrito (siguiéndolo en el tablero) se encuentren desafiados a ir más rápido o más lento, de acuerdo con el ritmo que han escogido sus compañeros.

Los niños pegan en sus cuadernos el texto y luego subrayan los versos.

3

¿Recordamos el cuento leído?

¿Se acuerdan quien

pidió ayuda en el cuento?

¿Para qué pedía

ayuda?

¿Por qué creen que no le ayudaron?

¿A quién le pidió ayuda

la gallinita roja?

La entonación y los matices

afectivos de la voz, teniendo en cuenta

los signos de interrogación.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

COMPETENCIA TEXTUAL

COMPETENCIA

LITERARIA

COMPETENCIA SEMÁNTICA

El docente realiza un relectura compartida de las tres primeras páginas trabajadas en la clase anterior

Luego, se entrega a cada niño una fotocopia de las tres siguientes páginas, a la vez que en un afiche con letras grandes las ubica también en el tablero a la vista de todos.

Después volvió a preguntar. -¿Quién me ayudara a llevar el trigo al molino? - Yo no, dijo el cerdo. - Yo no, dijo el pato. - Yo no, dijo el gato. - Muy bien - dijo la gallina -. -Muy bien; entonces lo llevare con mis pollitos. Cuando el trigo se transformó en harina, preguntó: ¿Quién me ayudara a amasar? - Yo no, dijo el cerdo. - Yo no, dijo el pato. - Yo no, dijo el gato. Muy bien - dijo la gallina -Muy bien; entonces lo haré con mis pollitos. Y amasó y amasó hasta que hizo muchos panes y los puso a cocer en el horno. Cuando el pan estuvo listo, preguntó: -¿Quién se comerá el pan? - Oh, yo, con mucho gusto. - Dijo el cerdo - Oh, yo, con mucho gusto. - Dijo el pato - Oh, yo, con mucho gusto. - Dijo el gato Pero la gallinita roja se empezó a reír de ellos y les dijo: -No, no lo comerán, porque me ayudaron.

Page 4: Formato secuencia didáctica la gallinita roja

Mis pollitos y yo comeremos estos ricos panes.

Los animales pensaron en los tontos que fueron al no ayudar a la gallinita y se fueron a otro lado para no sentir el rico olor a pan caliente.

También se aclara el sentido de los signos de interrogación, que los niños remarcan con color en su fotocopia, para finalmente, contestar entre todos cuántas preguntas hay.

4

¿Les gustaría jugar? ¿Qué les gusta jugar

con sus amiguitos en el descanso?

¿Qué jueguitos conocen?

¿Conoce el juego de la gallinita ciega?

Participación de los estudiantes en la recreación del

personaje a través del juego.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

COMPETENCIA

ENCICLOPEDICA

COMPETENCIA PRAGMÁTICA

El docente explica que la gallinita roja está buscando ayuda para cultivar su trigo pero que no tiene apoyo de nadie, entonces se invita a jugar a la gallina ciega y los animales. Pero antes se elaborarán las máscaras de los animales: el perro, el pato y el gato.

Juego de La gallina ciega:

1.- ORGANIZACIÓN. Grupos de 8 a 10 participantes, aunque este número se puede incrementar sin problemas para el desarrollo del juego. 2.-MATERIAL. Un pañuelo o trapo.

3.- DESARROLLO. En un espacio delimitado (no debe ser muy amplio), los participantes forman un círculo con uno de ellos, "la gallinita ciega", en el centro del mismo y con los ojos tapados con un pañuelo o trapo. Los participantes que forman el círculo pueden cambiar de posición para despistar a la gallinita ciega, esta intentará localizar, tocar e identificar a algún compañero, en caso de adivinarlo, este pasará a ocupar su lugar. Los niños estarán imitando el sonido de los animales: el perro, el gato y el pato.

5

¿Quiénes no le ayudaron a la gallinita

roja?

¿Por qué creen que no le quisieron ayudar a la

gallinita roja?

¿Ustedes le ayudarían a la gallinita roja?

Reconocimiento de la imagen

asociada al sonido y escritura de la

misma.

COMPETENCIA GRAMÁTICAL O

SINTÁCTICA: referida a las reglas sintácticas,

morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la

producción de los enunciados lingüísticos.

COMPETENCIA

En una nueva lectura del texto completo, el docente les pide a los niños que lo detengan (levantando la mano, por ejemplo) cuando se nombren a los animales que no le quieren ayudar a la gallinita roja. Se subrayan los nombres de los animales en el texto (en el tablero y en la ficha que tiene cada niño). Mirando las imágenes, se pueden ir contestando cada una de las preguntas oralmente. Luego, se miran una a una las imágenes para resolver la pregunta central del libro: ¿Quiénes no le quisieron ayudar a la gallinita roja?

Page 5: Formato secuencia didáctica la gallinita roja

¿Ustedes en que le

ayudarían a la gallinita roja?

SEMÁNTICA: Se refiere a la capacidad de reconocer,

usar los significados y el léxico de manera

pertinente según el contexto comunicativo.

COMPETENCIA

PRAGMÁTICA: entendida como la capacidad de

reconocer las intenciones de los actores en actos

comunicativos particulares, y las variables del contexto

que determinan la comunicación.

En el tablero, docente escribe las palabras acordadas, a la vista de todos o bien se realiza una escritura compartida (los niños pasan, y entre todos se colabora para que vayan escribiendo sin omisiones). Se leen las palabras detenidamente… En los cuadernos, los niños escriben palabras de los animales que no quisieron colaborarle a la gallinita roja. La escritura de estas palabras puede tener omisiones o formas no convencionales (incluso cuando los niños estén copiando esas palabras del tablero o de sus fotocopias). El docente pasa por los grupos, ayudándolos a escribir, de acuerdo con el grado de conocimiento que tengan sobre el sistema alfabético.

Page 6: Formato secuencia didáctica la gallinita roja

6

¿Pueden identificar las palabras que nombran

animales?

¿Reconoces la G?

¿Reconoces la P?

Entiendo el lenguaje empleado

en historietas y otros tipos de

textos con imágenes fijas.

Relaciono gráficas con texto escrito,

ya sea completándolas o explicándolas oral

o escrito.

Reconocimiento de la palabra con la

imagen.

COMPETENCIA TEXTUAL

Se relee el cuento completo y en el cuaderno se realiza una actividad estructurada de búsqueda de palabras:

Pintar cada vez que dice: GALLINITA

GALLINITA GALLO CASA GALLINITA

CASA POLLITO GALLINITA ESCUELA

ESCUELA GALLINITA GALLO MESA

GALLINITA TABLERO ESCUELA GALLINITA

Pintar las palabras iguales al ejemplo:

gallinita gallito pollito gallinita gallinita

cerdo loro cerdo perra cerdo

Pato pata pato mata pato

gato gata ganso gato guante

7 ¿Han jugado a la

lotería?

¿Quieren jugar?

Relacionar la imagen con la

palabra y sonido.

COMPETENCIA SEMÁNTICA

COMPETENCIA GRAMÁTICAL O

SINTÁCTICA

JUEGO DE LOTERIA. Material necesario: Un conjunto de cartones con nombres de animales y sus correspondientes imágenes. El número de animales debe ser la mitad de la cantidad de niños del aula (así, si en el aula hay 14 niños, debe haber 7 cartones con dibujos y 7 con las palabras correspondientes). Los cartones con imágenes se ubican en el tablero. Los cartones con palabras, que están en una bolsa, se van sacando de a uno y se leen (el docente les pide a los niños que lo hagan; para eso los ayuda explicitando algunos datos: letra con la que empieza, indicación de que miren los dibujos para anticipar la palabra, largo de la palabra, incluso prolongando los sonidos iniciales, etc.) Luego de presentar la diversidad de animales, se hacen diferentes tareas de lectura: se le entrega a cada grupo de

Page 7: Formato secuencia didáctica la gallinita roja

chicos un nombre para que lo ubiquen donde va, se les propone leer de a uno, también se pueden hacer apareamientos (distribuyendo parcialmente parejas de cartones con palabras e imágenes a distintos grupos), o se puede armar una lotería repartiendo cartones con imágenes y sacando de a una las palabras hasta que un grupo complete los que le han tocado en suerte, etc.

8

¿Quieren representar lo que hacían los

animalitos del cuento?

¿Qué animalito quieres representar?

Representación teatral.

COMPETENCIA LITERARIA: capacidad de

poner en juego, en los proceso de lectura y

escritura. COMPETENCIA TEXTUAL

COMPETENCIA PRAGMÁTICA

Representación teatral del cuento: la gallinita roja:

El docente les entregará un pequeño guion a los estudiantes para que con el apoyo de los padres preparen el diálogo y posteriormente se haga la representación.

9

¿Qué les dirías a los animalitos para que

ayuden a la gallinita?

¿Quieren escribirle mensajes a estos

animalitos para que le ayuden?

Escritura de mensajes

COMPETENCIA TEXTUAL:

Tiene que ver con las jerarquías semánticas de los enunciados, uso de

conectores, intencionalidades

discursivas, diversidad de textos, reglas estructurales

del lenguaje. Reconocemos los

mensajes y producimos textos

Escritura de mensajes: los mensajes pueden tener como propósito hacerle un pedido al perro, al gato y al pato para que le ayuden a la gallinita.

Estos mensajes los pueden sugerir y dictar los niños para que los escriba el docente en el tablero y luego ellos los transcriban en hojas y pueden ser colocados en el periódico mural.

El docente reelabora la historia teniendo en cuenta la solicitud de los niños en los mensajes, donde el perro, el gato y el pato le ayudan a la gallinita roja a sembrar, cosechar y moler el trigo para preparar el pan