formato redcolsi 2014 david otálora

8
FUNDACION RED COLOMBIANA DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION NODO BOGOTA CUNDINAMARCA Instructivo general para el diligenciami • El proceso de inscripción es responsabilidad de los delegados instituciona • Los formatos de inscripción deben estar completos y correctamente diligenc Es importante recordar que es necesario registrar el número de identifica para evitar contratiempos en la programacion de las ponencias. • Es importante verificar las fechas límites para inscripción de cada tipo d después de las fechas establecidas. • Todas las instituciones que desean participar en el Encuentro de semillero comites de trabajo, establecidos para el éxito del evento. • Un requisito de participación de la institución en el evento es estar a pa IMPORTANTE: • Los textos en rojo incluidos en los formatos son solamente referentes de a • verifique que la informacion incluida en cada celda es verídica y no olvid Gracias por aportar al engrandecimiento de la investigación en nuestr Cordialmente, COMITE EJECUTIVO: NODO BOGOTA CUNDINAMARCA • Para mayor información, comuníquese al correo electronico: redcolsibog

Upload: david-otalora-diaz

Post on 27-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato Redcolsi 2014 David Otálora

FUNDACION RED COLOMBIANA DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIONNODO BOGOTA CUNDINAMARCA

Instructivo general para el diligenciamiento de la información

• El proceso de inscripción es responsabilidad de los delegados institucionales.

• Los formatos de inscripción deben estar completos y correctamente diligenciados incluso en lo referente a los anexos.

• Es importante recordar que es necesario registrar el número de identificación de todos los participantes y seleccionar la

para evitar contratiempos en la programacion de las ponencias.

• Es importante verificar las fechas límites para inscripción de cada tipo de proyecto, recuerde que NO se recibirán proyecto

después de las fechas establecidas.

• Todas las instituciones que desean participar en el Encuentro de semilleros de Investigación formarán parte de alguno de

comites de trabajo, establecidos para el éxito del evento.

• Un requisito de participación de la institución en el evento es estar a paz y salvo con el Nodo Bogota Cundinamarca

IMPORTANTE:• Los textos en rojo incluidos en los formatos son solamente referentes de ayuda para su diligenciamiento.

• verifique que la informacion incluida en cada celda es verídica y no olvide diligenciar todos los campos, por favor no los m

Gracias por aportar al engrandecimiento de la investigación en nuestras comunidades académicas.

Cordialmente,

COMITE EJECUTIVO: NODO BOGOTA CUNDINAMARCA

• Para mayor información, comuníquese al correo electronico: [email protected]

Page 2: Formato Redcolsi 2014 David Otálora

FUNDACION RED COLOMBIANA DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIONNODO BOGOTA CUNDINAMARCA

Instructivo general para el diligenciamiento de la información

• El proceso de inscripción es responsabilidad de los delegados institucionales.

• Los formatos de inscripción deben estar completos y correctamente diligenciados incluso en lo referente a los anexos.

• Es importante recordar que es necesario registrar el número de identificación de todos los participantes y seleccionar la

para evitar contratiempos en la programacion de las ponencias.

• Es importante verificar las fechas límites para inscripción de cada tipo de proyecto, recuerde que NO se recibirán proyecto

después de las fechas establecidas.

• Todas las instituciones que desean participar en el Encuentro de semilleros de Investigación formarán parte de alguno de

comites de trabajo, establecidos para el éxito del evento.

• Un requisito de participación de la institución en el evento es estar a paz y salvo con el Nodo Bogota Cundinamarca

IMPORTANTE:• Los textos en rojo incluidos en los formatos son solamente referentes de ayuda para su diligenciamiento.

• verifique que la informacion incluida en cada celda es verídica y no olvide diligenciar todos los campos, por favor no los m

Gracias por aportar al engrandecimiento de la investigación en nuestras comunidades académicas.

Cordialmente,

COMITE EJECUTIVO: NODO BOGOTA CUNDINAMARCA

[email protected]

Page 3: Formato Redcolsi 2014 David Otálora

NBC

I. DATOS DEL SEMILLEROCiudad y Fecha: Bogotá D.C., Marzo 28 de 2013 País: Colombia Nº ID NBC (CÓDIGO DEL SEMILLERO)

Institución: UTA SYBIN Red Institucional RISIUCMC

Campo del saber: CIENCIAS SOCIALES Disciplina: DERECHO Nivel de formaci PREGRADODERECHO

II.DATOS AUTOR (ES)NOMBRES Y APELLIDOS DE AUTORES C.C. / T.I. email

Edgar David Otálora Díaz 1121853359

NOMBRES Y APELLIDOS DE PONENTES (Máximo dos) C.C. / T.I. email

Edgar David Otálora Díaz 1121853359

III. DATOS PROYECTO

Propuesta de Investigacion (sala) Inv. En curso (sala) X Inv. Terminada (poster)

CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

CIENCIAS BIOLOGICAS CIENCIAS EXACTAS Y DE LA TIERRA

CIENCIAS HUMANAS CIENCIAS SOCIALES X

INGENIERIAS

NAVALES Y DE SEGURIDAD

Subárea: Filosofía políticaLa Democracia en la ausencia del imaginario jurídico”

FORMATO ÚNICO DE INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (PROPUESTA (POSTER), EN CURSO, TERMINADO)

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Nombre Semillero:

Programa Académico:

[email protected]

[email protected]

C A T E G O R I A:

Seleccione el área del

proyecto de investigación LINGUISTICA, LETRAS, ARTES Y GESTION

CULTURAL

Título del Proyecto:Planteamiento del Problema:

¿Cuál sería el escenario político posible, al depurar de la “Democracia occidental ” las practicas jurídicas que sostienen, configuran y reconfiguran el sistema-mundo en Latinoamérica?

A11
Seleccionar según la convocatoria
C11
Seleccionar según la convocatoria
E11
Indique el semestre que están cursando los estudiantes
Page 4: Formato Redcolsi 2014 David Otálora

Introducción

Marco teórico

Metodología

Conclusiones

Bibliografía

El eje transversal que se encuentra enmarcado en la investigación en curso sobre las prácticas jurídicas configuradoras del imaginario democrático latinoamericano, denota claramente un abordaje del despliegue del discurso en las prácticas y en ese aspecto Michel Foucault, provee de herramientas conceptuales que sustenta el planteamiento de esta investigación; así mismo se entrevé una visión alterna que se tiene en la estructuración de practica democráticas desnaturalizadas del sistema-mundo capitalista, y para este referente conceptual, encuentro el valioso aporte de Emmanuel Wallerstein. Otros autores nos permitirán dar una visión trasndisciplinaria acerca de esas alternativas democráticas y su contraste con la hegemónica visión democrática imperante; entre esos autores podemos encontrar Amartya Sen, Claudio Katz, Leopoldo Munera Ruiz y John Holloway, los cuales generan un camino para una puesta sobre la conformación de la democracia directa que vayan aunando esfuerzos en la consolidación de nuevos escenarios políticos en América Latina.Foucault va a permitir entrever que, El discurso democrático, tiene unas particularidades que lo hacen hegemónico entre estas que es occidental, esto permite la visión univoca que se tiene del mundo; desde su génesis la estructura de este discurso ha condicionado la vida del mundo, sin embargo se obvia los alcances que realmente tiene este, porque la democracia es más que una forma de gobierno, puede tratarse también de una forma de concebir el mundo a la luz del modo de producción capitalista. ¿Democracia? ¿Se practica algo que se desconoce? ¿Se vive con algo que condiciona la misma existencia? ¿Se comparte con ese algo que niega las posibilidades humanas?Fundamentalmente, lo pretendido con la disertación que se piensa desarrollar, atiende a la inquietud que produce la reproducción y producción de discursos, más exactamente los efectos en el desarrollo y restructuración de la vida en la consolidación histórica del modo de producción capitalista; hay que tener en cuenta que se entiende que las condiciones de reproducción y producción del modelo frente al desarrollo conceptual que se pretende no obedece a cierta concepción economicista del modelo, por el contrario toma otros insumos, tal vez más interdisciplinarios que permitirán en gran medida enriquecer con más puntos de vista el planteamiento del análisis del discurso democrático.Así pues es importante para terminar, puntualizar que el campo de la escuela que tal vez no se mencionó líneas atrás, tiene un eje transversal durante toda la disertación puesto que se considera que ésta esfera – la pedagógica- se consolida como uno de los espacios que ha colonizado y ha enraizado el discurso democrático.Puntos de inflexión que convergen desde los autores ya nombrados permiten extraer análisis de la estructuración de las prácticas democráticas, para que en esta medida – como Holloway lo plantea – agrietar éstas mismas, para lograr la aparición de escenarios que alimenten la crítica, construcción y unidad de conceptos entorno a la conformación de una nueva manera de entender el ejercicio político. En apretada síntesis, la línea de investigación se encuentra regida por los conceptos de democracia y realidad política de los autores adscritos a las visiones anti-sistémicas, sin descartar la posible inclusión de otros parámetros que aporten significativamente a la investigación dado a la dinámica que normalmente se encuentran en la sociedad en la que nos encontramos insertos.

Objetivos (generales y específicos)

Objetivo general: - Construir espacios propicios para que las manifestaciones Otras democráticas cimenten nuevas transformaciones desde la praxis de sujetos-poder en la ausencia de prácticas jurídicas y entrever cual sería el escenario político posible. Objetivos específicos:- Identificar los elementos preponderantes de las prácticas jurídicas, que den cuenta lo que ejercen en la democracia - Construir un esquema de las manifestaciones democráticas alternativas, para dar cuenta de cómo presuponen un nuevo espectro político - Plantear una herramienta pedagógica que permita la estructuración de prácticas de una democracia Otra

ESTADO AUTORITARIO, DESOBEDIENCIA CIVIL Y DEMOCRACIA DISPUTATORIAOSCAR MEJÍA QUINTANA

En este texto, se pretende dar un abordaje de la configuración de Estados autoritarios en la era contemporánea, por cuanto en unos de los apartes de este mismo texto se explicitará desde la perspectiva de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, que más que una configuración sin fundamento, lo que acaece es un resurgimiento de formas de Estado en el marco de la segunda guerra mundial, en la medida que en el paradigma de la democracia liberal encuentran sustento para auto referenciarse en sí mismo con la revalorización de un liberalismo si se podría decir posmoderno; adecuado a la sociedad de la información y a las sociedades de control.

La apuesta principal a la cual se suscribe a mi criterio Mejía Quintana, es a una democracia disputatoria y a una re conceptualización de la desobediencia civil en el marco de nuevas formas de resistencia ciudadana, aun así teniendo en cuenta que al género de “civil” puede tomarse reservas en el sentido que puede entrarse en ambigüedades cuando se habla de ciudadano, teniendo en cuenta que este concepto es un bastión del liberalismo político. El cuerpo del texto está compuesto por tres momentos decisorios; al primero se enfatiza en un abordaje de cómo se entiende un Estado autoritario desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt y desde el autor Carl Schmitt y los modelos de Estado autoritario, en un segundo momento encontraremos una definición integral del concepto de desobediencia civil para dar alternativas ante el desarrollo de los Estado autoritarios, pero teniendo en cuenta como ya lo mencionaba, la categoría de “civil”. El Estado autoritario fue una de las inquietudes más importantes que surgieron para la Escuela de Frankfurt, puesto que para el contexto, era necesario abordarlo en el sentido, que podía encontrarse la génesis que hacia posible que este ente abstracto, que niega la misma condición humana en todas sus dimensiones fuera capaz de ser legitimado en su misma base por el pueblo en general; este surge con el ánimo de acabar con el ambiente de desorden y “anarquía” que rodeaba la Europa de los años 30 y 40, su principal manera de legitimarse así mismo, no era precisamente el marcado uso de fuerza que aparentemente caracteriza a este tipo de Estado, sino el generalizado consentimiento del conglomerado que pretende gobernar, este apoyo social busca lograr unificar a una sociedad fragmentada después de crisis estructuradas prolongadas, para ejemplo lo que sucede en Colombia, en donde todos los pluri-sujetos que componen la sociedad colombiana entre sí se sienten antagónicos, generando pugnas entre ellos mismos, y dando surgimiento a micro-conflictos.

Todo el apoyo del conglomerado, gira entorno a que este su Estado acabe con esa serie de causas ya sea, política o económicas que hacen que la crisis estructural perviva; El Estado autoritario le achaca toda la culpa de las crisis a los largos periodos de autonomía que las precedieron, en ese sentido es como este fundamenta que el marco legal limite esta autonomía nefasta como medida más urgente para poder superarla. Bajo este presupuesto se procede a recortar libertades y estrechar el Estado de derecho, enarbolando el símbolo de la autoridad a través del trabajo, la disciplina y el orden como valores supremos del ordenamiento.

Frente al panorama autoritario descrito, se hace imperativa la formulación de salidas posibles. También en este caso, la filosofía política reporta una enorme utilidad. Veremos a continuación cómo, en situaciones de crisis y arbitrariedad de los estados, la apelación a formas contestatarias como la desobediencia civil y la disputabilidad de las decisiones por parte de los ciudadanos devienen manifestaciones legítimas y necesarias para la preservación de la democracia. El análisis se situará, en primer lugar, en la noción de desobediencia civil, de cuya acepción liberal resolvimos apartarnos, para transitar hacia una concepción propia de la tercera generación de la Escuela de Frankfurt: la desobediencia civil como praxis simbólica. Caractericemos a la desobediencia de esta manera: llamamiento a los gobernantes o a las mayorías silenciosas, a la revisión de las decisiones o de las abstenciones políticas desastrosas, en la medida que, es un dispositivo simbólico que produce dos efectos fundamentales. De un lado, plantea demandas democráticas a los actores políticos (autoridades, parlamento, tribunales de justicia) y al público en general en situaciones caracterizadas por el predominio de proyectos elitistas y abusos del poder.

BibliografíaQuintana, O. M. (2008). Estado autoritario, desobediencia y democracia disputatoria. Ciencia política, 80-108.Democracia ¿En todas partes, en ninguna parte?Immanuel Wallerstein

La palabra democracia es muy popular en estos días. Hoy, virtualmente no hay país en el mundo cuyo gobierno no reivindique ser el gobierno de una democracia. Pero al mismo tiempo, virtualmente no hay país del mundo hoy del que otros –dentro del país y en otros países– no denuncien al gobierno por ser antidemocrático.

Parece haber muy poco acuerdo acerca de lo que queremos decir cuando decimos que un país es democrático. El problema es muy claro en la misma etimología del término. Democracia viene de dos raíces griegas –demos, o pueblo, y kratia, dominio, la autoridad para decidir. Pero ¿qué queremos decir con dominio? ¿Y qué queremos decir con pueblo? Lucien Febvre nos mostró que siempre es importante mirar la historia de una palabra. La palabra democracia no fue siempre tan popular universalmente. La palabra arribó a su uso común político moderno durante la primera mitad del siglo 19, sobre todo en Europa occidental. En ese entonces, tenía las tonalidades que hoy tiene el terrorismo.

La idea de que el pueblo pudiera de hecho mandar era considerada por las personas respetables como una pesadilla política, soñada por radicales irresponsables. De hecho, el objetivo principal de las personas respetables era asegurarse de que no sería la mayoría de la gente quien tuviera la autoridad de decidir. La autoridad tenía que dejarse en manos de personas que tenían intereses en conservar el mundo como era, o como debería ser. Éstas eran personas con propiedades y sabiduría, que eran consideradas competentes para hacer decisiones.

Tras las revoluciones de 1848, en la cual el pueblo se levantó en revoluciones sociales y nacionales, los hombres con propiedades y competencia se fueron atemorizando. Respondieron primero con la represión, y luego con concesiones calculadas. Las concesiones eran admitir a gente, lentamente y paso a paso, a que votaran. Pensaron que el voto podría satisfacer las demandas del pueblo y en efecto lo cooptaría a que mantuviera el sistema existente. Durante los siguientes 150 años, esta concesión (y otras) funcionaron hasta cierto punto. El radicalismo fue acallado. Y después de 1945, la propia palabra, democracia, fue cooptada. Ahora todos alegan estar a favor de la democracia, que es adónde estamos hoy.

El problema, sin embargo, es que no todo el mundo está convencido de que todos vivimos en países verdaderamente democráticos, en los cuales la gente –todo el pueblo– sean quienes en verdad mandan, es decir, hacen las decisiones. Una vez que se escoge a los representantes, con mucha frecuencia no cumplen las demandas de la mayoría, u oprimen a importantes minorías. La gente reacciona con frecuencia, protestando, con huelgas, con levantamientos violentos. ¿Es democrático que se ignoren las manifestaciones? ¿O lo democrático es que el gobierno se pliegue y se someta a la voluntad del pueblo?¿Y quiénes son el pueblo? ¿Son la mayoría numérica? ¿O hay grupos principales cuyos derechos deben garantizarse? ¿Deben grupos importantes contar con una autonomía relativa? ¿Y qué clase de compromisos entre la mayoría y las minorías importantes constituyen resultados democráticos?Finalmente, no debemos olvidar los modos en que la retórica en torno a la democracia se utiliza como instrumento geopolítico. Regularmente, denunciar a otro país de antidemocráticos se usa como justificación para entrometerse en países políticamente más débiles. Tales intromisiones no necesariamente tienen por resultado que lleguen al poder gobiernos más democráticos; son sólo diferentes o tal vez con política exteriores diferentes.Quizá debamos pensar que la democracia es una reivindicación y una aspiración que no se ha concretado aún. Algunos países parecen ser más antidemocráticos que otros. Pero, ¿acaso hay países que puedan demostrar ser más democráticos que otros?Bibliografía

Wallerstein, I. (25 de Septiembre de 2010). Democracia ¿En todas partes, en ninguna parte? La jornada, págs. 18-20.La verdad y las formas Jurídicas – Michel Foucault Las prácticas discursivas son más usuales de lo que realmente pueden parecer. La estructuración de discursos constituyen en parte la totalidad de las relaciones sociales de nuestra época, sin embargo pareciera que para la mayoría del tejido social, ésta práctica no pasa de ser más que algo “simple” que de ninguna manera, determina la construcción del conocimiento, también esfera de poder pero que para el caso en cuestión se enfatiza en la consolidación hegemónica del sistema.El poder cohesionante que contiene el discurso, es en gran medida subestimado, tal vez porque en el devenir histórico de la humanidad las relaciones de poder se han naturalizado, al punto que las prácticas discursivas son legitimadas a medida que se interiorizan en el conglomerado social “(…) dada la homogenización de discurso y practica social, Dumézil trata al primero como una práctica que tiene su eficacia, sus resultados, que produce algo en la sociedad destinado a tener un efecto y que, por consiguiente obedece a una estrategia (Focucault, 1978, pág.24)Es cierto que el discurso analizándolo de una manera llana, no constituye un dispositivo reproductor de las relaciones de poder, tal vez porque se obvia que hasta,en las más mínimas expresiones de humanidad y a suerte de osmosis nos recorre el poder “pasa por nuestra carne, por nuestro cuerpo, por nuestro sistema nervioso (Focucault, 1978, pág. 80), el discurso potencializa, revitaliza las dinamicas de dominacion y opresión, por cuanto estan siendo concebidas como inamovibles y naturales en la condición humana.

Entonces bien, a medida que la marcha de la historia avanza, el discurso va reconfigurandose para que de esta manera el factor interiorizante en la sociedad sea el determinante; es claro tambien, que el discurso aunque constructo formal, tiene incidencias directas en el camino de la condición humana( trasnforma y reconfigura el mundo. “ En los discursos entendidos en sentido amplio, o sea, en los registros de comercio, en las tasas de salarios, en las aduanas. La encontramos incluso en discursos en sentido estricto: en las decisiones tomadas por los consejos de la administración y en los reglamentos de las fabricas, en las fotografias etcetera(…) En cierto sentido todos estos son elementos del discurso. Pero no hay un elemento único del discurso fuera del cual pudieramos colocarnos y enseguida estudiarlo” (Focucault, 1978, pág. 82)Bien puede decirse con todo este lastre teòrico, que el poder que contiene el discurso es obviado y, relegado por cuanto se cree firmemente en esa division del mundo formal y el mundo material, pasando por alto que grandes procesos históricos en el avance de la humanidad han sido resultado del gran influjo de lo abstracto. En ultimas las relaciones de poder no pueden ser omitidas, deben ser objeto de análisis y crítica en el proceso de constitución de la condición humana y más aun en la cosificación en la que se encuentra.Trabajos citadosFoucault, M. (1978). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.TLC: ¿ Es constitucional?El impacto del ALCA en la gobernanza democrática- Peter Evans y Mark Barenberg.Capítulo 12 Pág. 419- 459

Evidentemente puede entreverse que mas allá de los cambios económicos que puedan suscitar (el área de libre comercio de las Américas) ALCA en la región, se omiten o tal vez, no son de gran importancia los cambios sustanciales en términos de gobernanza “democrática” que acaecen en América latina en el marco del paradigma postmoderno en cuanto al carácter de Estado “democrático” americano. Directamente las instituciones que influyen sustancialmente en los virajes de la gobernanza, están constituidas por reglas, prácticas y organizaciones que permiten que las sociedades deliberen acerca de que fines consideran deseables; las diferencias en la calidad de estas instituciones proporcionan las mejores explicaciones históricas acerca de las tasas diferenciales de crecimiento económico entre distintos países. En este sentido y para la mejor abstracción del asunto surgen las siguientes inquietudes, ¿El ALCA hará las instituciones para la gobernanza, más o menos democráticas?, ¿promoverá una concepción deseable de un estado de derecho?, ¿fortalecerá las capacidades estatales que permiten promover el desarrollo económico equitativo?, frente a estas inquietudes parece que podemos dar un acercamiento en la medida que, se tome una mirada panorámica al desarrollo económico del nuevo orden mundial, desde la configuración geopolítica que suscita el planeta desde 1990, El BM, BID, FMI y la OMC tienen de manera “paradójica” la primera línea de consenso frente al desarrollo económico directo en distintos países, es decir la gobernanza ni es “democrática”, ni netamente Estatal(…); gobiernos trasnacionales. La incidencia primordial de esta fuente recae directamente, en que esta manifestación jurídica, pero también económica como fue expuesto anteriormente genera cambios sustanciales en el desarrollo político en un país, puesto que la agenda democrática girará en torno a las expectativas generadas por el libre mercado, en la inevitable encrucijada neoliberal que se agudizó en los años 90 en Latinoamérica.

Bibliografía: Peter Evans. Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal Colección En Clave de Sur. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, abril de 2007García Villegas Mauricio: “La eficacia simbólica del derecho. Examen de situaciones colombianas”, ediciones uniandes, 1993, Capitulo 2: ‘’Discurso y sociedad’’El poder es una categoría básica y fundamental al momento de acercarse al estudio de la sociedad y de las relaciones humanas que dentro de la misma se generan y se desarrollan, es por ello que se hace preciso determinar cuáles son las propuestas conceptuales que al respecto se han elaborado e investigado y, sobre todo, de qué manera dichos presupuestos conceptuales son aplicables a los casos concretos de estudio e investigación.

El autor trabajado, valiéndose del trabajo de Foucault sobre el poder, establece unos parámetros teóricos que permiten identificar algunos rasgos propios del poder social y político y su influencia en el desenvolvimiento de la interacción humana en sus diversos espacios; según esta concepción, el poder es la aplicación sistemática de una serie de proyectos y estrategias orientadas a producir un efecto social que corresponde a los intereses de un determinado grupo de la población, el poder, en ese sentido, es un conjunto de funciones y de roles desde los cuales los grupos sociales y los individuos ejercen determinada “fuerza” en relación con los demás grupos e individuos que integran la sociedad.

Sin embargo, el poder, bajo este parámetro teórico, es precedido por un proceso discursivo que le otorga una clara connotación técnica, al poder, si se le ve como una relación estratégica entre los diversos grupos sociales, le antecede un meticuloso proceso de jerarquización y organización de la realidad que le permite no solamente desenvolverse de la manera más eficaz: también le otorga al poder el fundamento desde el cual toda relación y función social implica una natural y neutral manifestación de la realidad social.

La organización y jerarquización que proporciona el ‘’saber’’ genera en el contexto social una representación determinada de la realidad, una manera univoca de ‘’ver y hablar el mundo’’…pero dicha representación solo es posible si se toma como punto de referencia la misma sociedad, se trata de un vínculo de abstracción y de distanciamiento; una vez se impone dicha representación del mundo social en los grupos, las posiciones y las fuerzas quedan parcialmente establecidas, así, el poder toma dos dimensiones que no se excluyen y que tienen diversos momentos de aplicación. Existe entre ambas un vínculo de complementariedad.

Ese vínculo de complementariedad es expresado por el autor bajo el concepto de dispositivo: ‘’El poder, en unión con el saber, forman un dispositivo que será más o menos eficaz en la medida en que las funciones que pone en obra (…) aparezcan ante los individuos como el resultado exclusivo de un saber y no como el ejercicio directo de un poder’’ (García Villegas M. 1993,pág. 50) bajo ese entendido, y a pesar de que el momento de ejercicio directo del poder no es estable, se puede inferir que el poder es una técnica que se manifiesta de diferentes formas usando diferentes herramientas y en diversos espacios sociales. El poder es un proceso en ejecución con una orientación fija pero con unas consecuencias no siempre fáciles de determinar.

Pues bien, el planteamiento anteriormente esbozado contribuye en contundente medida a abrir las posibilidades al momento de entender la configuración que ha tenía el espectro político en latinoamérica, analizando los diversos aspectos que lo constituyen y lo han constituido, las estrategias propias de cada época y los roles y funciones que han ido desarrollando los diferentes grupos sociales. Sin duda, valiéndonos de los acontecimientos como fuentes “objetivas” de conocimiento y dándole un sentido especifico a cada uno a partir de un riguroso análisis documental será posible comprender desde un análisis histórico-genealógico el cómo, el por qué y el para que de lo que hoy nos constituye como grupo político y social.Virtuosismo y RevoluciónPaolo VirnoLas implicaciones del posfordismo en la acción políticaVirno sostiene que se está viviendo una parálisis en la experiencia contemporánea de la acción política. La acción política históricamente esta circunstancia a dos líneas divisorias: la primera en relación al trabajo y la segunda en relación al pensamiento puro. Para Virno, el trabajo absorbió los rasgos de la acción política y esta anexión se hizo posible por la convivencia de la producción contemporánea y un intelecto que se ha vuelto público y que hizo irrupción en el mundo de las apariencias: es la simbiosis del trabajo con el general intellect o saber social general. Es por eso que los procedimientos productivos requieren un grado de virtuosismo asemejado a las acciones políticas (Virno, 2003.pág. 90).En el postfordismo el general intellect se presenta como un atributo del trabajo vivo, donde la producción postfordista es la interacción de una pluralidad de sujetos vivos, viniendo al primer plano las actitudes genéricas del espíritu: facultad del lenguaje disposición al aprendizaje, capacidad de abstracción y de conexión, acceso a la autorreflexión. Su carácter heterogéneo se vuelve requisito técnico previo al trabajo y está sometida a criterios y jerarquías que caracterizan el régimen en la fábrica. Esta situación paradójica se refleja en la forma del poder político que se manifiesta en el Estado a través del crecimiento hipertrófico de los aparatos administrativos, siendo la administración el corazón de la estatacidad que se representa en la concreción autoritaria del general intellect o estatización del intelecto (Virno, 2003. Pág. 93-95).La acción política consiste entonces en desarrollar el carácter público del intelecto fuera del trabajo. En la empresa están complementados bajo dos perfiles: por una parte, el general intellect se afirma como una esfera pública autónoma, evitando el traspaso de su propio poder al poder absoluto de la administración. Por otra, la subversión de las relaciones capitalistas de producción se manifiesta en la constitución de una esfera pública no-estatal, de una comunidad política que tenga como propio gozne al general intellect. Los rasgos distintivos del postfordismo postulan, una forma nueva de democracia. Virno denomina éxodo a la defección de masas fuera del Estado, a la alianza entre el general intellect y la acción política, que es el transito hacia la esfera pública del intelecto, siendo por tanto el éxodo un modelo de acción política (Virno, 2003. Pág. 95-97).Esta circunscripción saca a la luz la libertad contenida de entrelazamiento inédito entre trabajo, acción e intelecto. La acción política del éxodo consiste pues en una evasión ambiciosa a través de actos-palabras claves: desobediencia, multitud, ejemplo, derecho de resistencia, milagro, intemperancia. La desobediencia civil forma hoy lo fundamental de la acción política pero despojándose de la tradición liberal y debe cuestionar la facultad de disponer del Estado. La desobediencia radical "precede a las leyes civiles", puesto que no se limita a violarlas, sino que invoca el fundamento mismo de su validez (Virno, 2003.pág. 99-100).En ese contexto, la multitud está en contra de la unidad política, es recalcitrante ante la obediencia, no se amolda al estatus de persona jurídica, y por ello no puede pactar, ni adquirir ni transmitir derechos. Los ciudadanos cuando se revelan contra el Estado, son la multitud contra el pueblo. Para Virno, la multitud más que constituir un antecedente natural se presenta como un resultado histórico: surge a escena en el momento que entra en crisis la sociedad de trabajo. La multitud es la forma de existencia política que se afirma a partir de una unidad heterogénea en relación al Estado: el intelecto público. La multitud converge hacia una voluntad general porque comparte un general intellect. La multitud desmonta los mecanismos de representación política, al expresarse como un conjunto de minorías de la cual ninguna aspira a transformarse en mayoría (Virno, 2003.pág. 104-105).Bibliografía:

Virno, Paolo (2003) Virtuosismo y Revolución. Madrid: Traficantes de SueñosEstado de ExcepciónCapitulo: El Estado de Excepción como paradigma de gobiernoGiorgio Agamben En el marco de sus reflexiones sobre el Homo Sacer, Agamben aborda lo que a su modo de ver determina el paradigma político de la sociedad contemporánea: el estado de excepción. El estado de excepción está ubicado ambiguamente entre lo jurídico y lo político. Los límites excepcionales se dan entre los periodos de crisis política y deben ser comprendidos desde el terreno político constitucional. Es una situación de procedimientos jurídicos que no se comprende desde el derecho: el estado de excepción es "forma legal que no puede tener forma legal". El estado de excepción está entre lo jurídico y la vida. La dificultad de definir el estado de excepción es su relación con la guerra civil, la insurrección y la resistencia. La guerra civil es opuesta al estado normal, y se responde con estado de excepción, que el siglo XX ha conocido como guerra civil legal (Agamben, 2004. Pág. 9-50).El estado de excepción es una práctica de los estados contemporáneos, incluso en sociedades democráticas, frente a una guerra civil mundial y tiende a presentarse como el paradigma de gobierno dominante en la política contemporánea, siendo una medida provisional y excepcional que amenaza con transformar radicalmente la estructura y el sentido de las formas constitucionales. El significado biopolítico del estado de excepción es cuando el derecho incluye al viviente, se elimina el estatuto jurídico para determinar individuos, produciendo un ser jurídico innombrable e inclasificable, que pier-den el estatuto de prisionero, detenidos indefinidamente tanto en sentido temporal como de naturaleza, sustraídos de la ley y el control judicial: vida nula indeterminada (Agamben, 2004.pág. 10).La definición del estado de excepción en Alemania es conocido como estado de necesidad y en la doctrina anglosajona se determina como martial law o emergency power. El estado de excepción no es un derecho especial, pero, cuando suspende el orden jurídico define el umbral o concepto limite. El estado de excepción es una creación de la tradición democrática-revolucionaria y no absolutista, confiriendo plenos poderes al ejecutivo con fuerza de ley, siendo esta la modalidad de acción del poder ejecutivo durante el estado de excepción pero sin coincidir con él.La teoría del estado de excepción aparece con Schmitt con su planteamiento de la dictadura comisarial, influyendo en una serie de teóricos que registran la transformación de los regimenes democráticos por consecuencia de la progresiva expansión de los poderes ejecutivos durante las guerras mundiales. Desde entonces el estado de excepción se presenta como técnica de gobierno y deja aparecer su naturaleza paradigmática y constitutiva del orden jurídico. La extensión de poderes al ejecutivo sobre el legislativo (decretos y disposiciones), materializada en los plenos poderes concebidos para hacer frente a circunstancias excepcionales de necesidad y urgencia, quebrantan la jerarquía entre la ley y el reglamento, base de las constituciones democráticas, delegando al gobierno un poder que debería ser competencia exclusiva del parlamento (Agamben, 2004.pág. 12-13).Un carácter esencial del estado de excepción -abolición de la distinción entre poderes legislativo, ejecutivo y judicial-, es su tendencia a transformarse en forma de gobierno dudativo. La distensión de Schmitt entre dictadura comisarial y dictadura soberana es una oposición entre dictadura constitucional y dictadura inconstitucional. La dificultad de definir la transición de la primera a la segunda genera un círculo vicioso en el cual las medidas excepcionales que se imponen para la defensa de la constitución democrática, son las mismas que originan su ruina. Las disposiciones causidictatoriales de los sistemas constitucionales modernos -ley Marcial, estado de sitio, emergencia constitucional-, no realizan controles efectivos sobre la concentración de poderes, y esas instituciones corren el peligro de convertirse en sistemas totalitarios. La dictadura constitucional se ha convertido en un paradigma de gobierno.El estado de excepción como el de la revolución se presenta en una zona ambigua o incierta donde los procedimientos no jurídicos se convierten en derecho y las normas jurídicas se indeterminan por hechos de facto: un umbral en que hecho y derecho parecen hacerse indecibles. En el estado de excepción, pues, el hecho se convierte en derecho y viceversa: el derecho se suspende y anula en el hecho (Agamben, 2004.pág. 16-17).La Suspensión Política de la Ética, El Sublime Objeto de la Ideología, Más allá de la democracia, Repetir Lenin, Del Homo Sucker al Homo SacerSlavoj ŽižekEn este punto quisiera tomar como punto de inflexión del pensamiento de Žižek el 11-S en cuanto esta experiencia parecería permitirle el inicio de una reconceptualización sobre el problema de la violencia que estructura a partir de la reacción occidental a los ataques. Para Žižek, mediante la excusa de eliminar la amenaza terrorista, el absolutismo liberal creó el ardid de ofrendar su intervencionismo militar a la compostura democrática de los pueblos sin derechos humanos víctimas del "totalitarismo religioso". Y con esta técnica demagógica han globalizado la tiranía igualitarista de los derechos humanos, consolidando a escala mundial la potestad del fundamentalismo ateo-económico y tiránico-democrático (Žižek, 2005.pág. 69-90).A partir de este desenmascaramiento, Žižek diagnostica el peligro autodestructivo al que se expone la democracia liberal: en su cruzada antirreligiosa de liquidar el terrorismo musulmán, "acabarán eliminando la libertad y la democracia mismas, sacrificando así aquello que pretendían defender" y extendiendo para el mundo entero la condición de homo sacer descrita por Agamben. Žižek problematiza, adicionalmente, el concepto de democracia como significante amo ideológico en la actualidad (Žižek, 1992). Según éste autor, la democracia se ha presentado como el mejor régimen político para la sociedades liberales, generando el imaginario de una falsa apertura, que esconde de este modo, el problema de la dominación e imposibilita de paso la búsqueda de escenarios alternativos que propendan realmente por la emancipación social y política (Žižek, 2004.pág. 165).La democracia liberal, no es otra cosa que la formula política para la legitimación del orden social existente, un orden que genera genocidio y masacres. En efecto, la democracia se erige como el constituyente ontológico positivo del orden existente, un constituyente que castra, que impide, que despolitiza, que niega y destruye el antagonismo social y político. Es por eso que no podemos caer en la trampa democrática, no podemos ni siquiera aceptar la consolidación de una democracia deliberativa como muestra de emancipación social, ya que esta acepta y cae en la lógica legalista del poder dominante.El escenario de la democracia como campo de lucha y reivindicación del constituyente primario, no es más que una alternativa virtual. No es otra cosa que la aceptación de la dominación por la posibilidad de cambio, así como lo expresa Žižek "lo que la referencia a la democracia entraña es el rechazo de los intentos radicales de salir, de arriesgarse al corte radical, de seguir la tendencia de los colectivos autogestionados en áreas fuera de la ley". Desde esta perspectiva, la búsqueda de la utopía exige una completa negación del espacio social existente, requiere de un rechazo total del enemigo, de escapar al horizonte de la política democrática, ya que solo en el escenario de un cambio verdadero y radical es posible encontrar los modos de practicar la utopía post-política. "Democracia" significa que cualquiera que sea la manipulación electoral que se produzca, los agentes políticos respetaran los resultados. Para Žižek, es interesante comprobar un caso en el cual los demócratas tolerarían la suspensión de la democracia: cuando en elecciones libres gane un partido antidemocrático prometiendo la abolición de la democracia. En ese momento muchos demócratas considerarían que el pueblo no era maduro para la democracia y es preferible un despotismo ilustrado para educar a la mayoría y convertirlos en demócratas. Incluso la democracia deliberativa cae en la trampa de la democracia liberal ante lo cual solo queda la suspensión política de la ética, es decir, la asunción de una violencia redentora, de carácter inocente y ético-simbólico, contra la democracia, los derechos humanos y la universidad como amo-significantes.Libros citados:Žižek, Slavoj (1992) El Sublime Objeto de la Ideología. España: Siglo XXI. Žižek, Slavoj. (2004) "Más allá de la democracia. La impostura liberal". En: Violencia en Acto. Buenos Aires: Paidos. Žižek, Slavoj. (2004) Repetir Lenin. Madrid: Akal. Žižek, Slavoj. (2005) "Del Homo Sucker al Homo Sacer". En: Bienvenidos al Desierto de lo Real. Madrid: Akal.

Žižek, Slavoj. (2005) La Suspensión Política de la Ética, Buenos Aires

Para abordar el proyecto de investigación se usara una metodología de carácter cualitativo, usando de una forma subsidiaria al análisis cuantitativo, si se trata de analizar compilados de textos o bases de datos necesarias, a la hora de abordar material de tipo histórico o documental en lo concerniente al trabajo.

Procede además para este trabajo, el análisis de carácter deductivo y de carácter inductivo de una forma armónica para abordar las diversas problemáticas que se presentan en el transcurso de toda la plataforma de la investigación, observando que ambos métodos abordados de una forma individual tienden a tener falencias a la hora de analizar el estudio integral de la construcción teórica.

Por tanto, el trabajo de investigación contara con un análisis por etapas o por estadios, dependiendo del tema a tratar y su análisis contextual, siempre con una posición metodológica (definida en el primer estadio) clara acerca de los objetos esenciales que se deben encontrar inmiscuidos en todo el trasegar del proyecto, esto con el ánimo de ahondar de una manera profunda cada ítem que debamos trabajar, siempre en propósito de enriquecer el trabajo de investigación y llegar a conclusiones concretas frente a los objetivos propuestos; la transdisciplinariedad como eje transversal del proceso teórico-práctico al que se vea enfrentada la investigación, y la forma de trabajar cada materia que sea pertinente y fundamental para hacer un estudio juicioso de todos los factores y las variables que se lleguen a presentar mientras avanzamos por las diversas etapas o estadios del trabajo.

Resultados esperados y/o alcanzados

En el trayecto del vivir cotidiano nos hemos enfrentado a cantidad de circunstancias a las que de un modo u otro hemos sido ajenos y por ende indiferentes, nos conformamos con lo poco que se nos brinda en cuanto a los estudios académicos, históricos, culturales y sociales, perdiendo así la memoria histórica, olvidando nuestras raíces, encuadrándonos en el vivir presente, sin tener en cuenta que muchos de los problemas actuales y muy posiblemente futuros, hallan su génesis en un pasado visto como libertario.

En nuestros días hablamos, de globalización, industrialización, desarrollo, capital, propiedad privada, guerra, entre otros temas que se encuentran envueltos en uno solo, del desarrollo de las relaciones de poder en la democracia, sin embargo hablar de este tema es tan extenso como su propia historia, por eso este trabajo de investigación se delimitará a lo que por parte de los investigadores es la raíz de la problemática social vivida en los espectros políticos consolidados en Latinoamérica, las prácticas jurídicas que erigen la democracia hegemónica.

Así las cosas se hace necesario crear espacios que nos permitan indagar sobre la cómo las prácticas jurídicas pueden ausentarse en la consolidación de un esquema de democracia pensada desde abajo, y cómo la función de éstas (las práctica jurídicas) logran la incidencia de este en nuestros días.

La alternativa propuesta, es precisamente darles vida a esas Otras miradas en la manera de decidir sobre los destinos de los pueblos, y elevar a máxima la autodeterminación de los pueblos, haciendo posible la construcción de esquemas posible de gobernabilidad y edificación de relaciones directas de decisión, de voluntad de ser poder desde la concreción de sujetos-poder en la dialogicidad de verse en los otros.

Bibliografía:1-Quintana, O. M. (2008). Estado autoritario, desobediencia y democracia disputatoria. Ciencia política, 80-108.2-Wallerstein, I. (25 de Septiembre de 2010). Democracia ¿En todas partes, en ninguna parte? La jornada, págs. 18-20.3-Foucault, M. (1978). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.4- García Villegas Mauricio: “La eficacia simbólica del derecho. Examen de situaciones colombianas”, ediciones uniandes, 1993, Capitulo 2: ‘’Discurso y sociedad’’5- Peter Evans. Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal Colección En Clave de Sur. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, abril de 20076- Virno, Paolo (2003) Virtuosismo y Revolución. Madrid: Traficantes de Sueños.7- Agamben, Giorgio (2004) "El Estado de Excepción como paradigma de gobierno". En: Estado de Excepción. Valencia: Pre-Textos.8-Žižek, Slavoj (1992) El Sublime Objeto de la Ideología. España: Siglo XXI.9-Žižek, Slavoj. (2004) "Más allá de la democracia. La impostura liberal". En: Violencia en Acto. Buenos Aires: Paidos.10- Žižek, Slavoj. (2004) Repetir Lenin. Madrid: Akal. 11-Žižek, Slavoj. (2005) "Del Homo Sucker al Homo Sacer". En: Bienvenidos al Desierto de lo Real. Madrid: Akal. 12-Žižek, Slavoj. (2005) La Suspensión Política de la Ética, Buenos Aires 13-Kymlicka, Will (1995) Multicultural Citizenship. Oxford University Press. 14- Hayek, Friedrich (1995) Droit, Legislation et Liberté. Paris: PUF. 15-Gauthier, David (1994) La Moral por Acuerdo. Barcelona: Gedisa.16-Dworkin, Ronald (1996) La Comunidad Liberal. Bogotá: Siglo del Hombre.17-Buchanan, James (1975) The Limits of Liberty. Chicago: University of Chicago Press.18-MacIntyre, Alasdair (1981) After Virtue. London: Duckworth.19- Mejía Quintana, Oscar (1996) "El paradigma consensual del derecho en la teoría de la justicia de John Rawls" (Estudio Preliminar) a John Rawls, El Derecho de los Pueblos. Bogotá: Facultad de Derecho, Universidad de Los Andes.20- Nozick, Robert (1988) Anarquía, Estado y Utopía. México: F.C.E.21-Mulhall, Stephen & Swift, Adam (1992) Liberals & Communitarians. Oxford & Cambridge: Blackwell.22- Rawls, John (1979) Teoría de la Justicia. México D.F.: F.C.E.23-Rawls, John. (1996) El Liberalismo Político. Barcelona: Crítica.24-Rawls, John. (2002) La justicia como equidad: una Reformulación. Barcelona: Paidós.25-Taylor, Charles (1989) Sources of the Self. Cambridge: Harvard University Press.26-Sandel, Michael (1982) Liberalism and the Limits of Justice. Cambridge University Press.27-Walzer, Michael (1983) Spheres of Justice. New York: Basic Books.

Page 5: Formato Redcolsi 2014 David Otálora

equipo,proyector, marcadores, tablero acrilicoAyudas necesarias para la exposición

NOTA: La extensión para el diligenciamiento del formato único de inscripción de proyectos de investigación será: 2 hojas máximas para Propuesta de Investigación; 3 hojas máximas para Proyecto en Curso y 4 hojas máximas para Investigación Terminada