formato de desarrollo de informe de termodinamica

2
FORMATO DE DESARROLLO DE INFORME DE TERMODINÁMICA I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Introducción Definir objetivos generales y específicos Definir alcances de la experiencia RESUMEN TAPA III. ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO Revisión bibliográfica Extracción y recopilación de la información de interés (principios, fórmulas, etc) Construcción de un marco teórico II. ESTABLECER HIPÓTESIS Realizar supuestos Definir variables IV. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO Pasos del experimento Instrumentos utilizados V. RECOLECCIÓN Y CÁLCULO DE DATOS Datos medidos Datos calculados VI. ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN CON DISCUSIÓN DE RESULTADOS VII. CONCLUSIONES

Upload: willis-reyes-m

Post on 11-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Formato de Desarrollo de Informe de Termodinamica

TRANSCRIPT

Page 1: Formato de Desarrollo de Informe de Termodinamica

FORMATO DE DESARROLLO DE INFORME DE TERMODINÁMICA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Introducción • Definir objetivos generales y

específicos • Definir alcances de la experiencia

RESUMEN

TAPA

III. ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO • Revisión bibliográfica • Extracción y recopilación de la

información de interés (principios, fórmulas, etc)

• Construcción de un marco teórico

II. ESTABLECER HIPÓTESIS • Realizar supuestos • Definir variables

IV. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO • Pasos del experimento • Instrumentos utilizados

V. RECOLECCIÓN Y CÁLCULO DE DATOS • Datos medidos • Datos calculados

VI. ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN CON DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VII. CONCLUSIONES

Page 2: Formato de Desarrollo de Informe de Termodinamica

Presentación de Informes de termodinámica

Contenido del Informe. (Aplicable a todos los informes del semestre).

1) Portada y resumen 1.1) Portada (2%): indicar como mínimo el título del laboratorio, el resumen y los nombres de las personas que realizaron el informe. 1.2) Resumen (10%): se escribe en la portada y generalmente es lo último en escribirse. La escritura de un buen sumario es más difícil de lo que parece, pues debe ser corto, no más de 200 palabras y debe proporcionar al lector una muy buena idea del contenido del informe. Debe contener, principalmente, breve descripción del problema (laboratorio en nuestro caso), breve descripción del método empleado y principales resultados.

2) Planteamiento del problema (12%): 2.1) Introducción (4%): ubica al lector en el tema que aborda el informe; actividades a realizar (máx. una página). 2.2) Objetivos generales y específicos (4%): definir el fin o motivo del laboratorio. 2.3) Alcances de la experiencia(4%): definir la proporción del laboratorio dentro del tema global.

3) Establecer hipótesis (10%): 3.1) Realizar supuestos (5%): definir fundamentos en que se basa el tema global del laboratorio, para sacar de ellos una consecuencia. 3.2) Definir variables (5%): fijar con claridad y exactitud la significación de las variables que se utilizan en la hipótesis.

4) Elaboración de un marco teórico (15%)

4.1) Revisión bibliográfica (5%): volver a ver o examinar con cuidado las ecuaciones y variables de la hipótesis. 4.2) Extracción y recopilación de la información de interés (5%): sacar y juntar los

principios, fórmulas, etc; necesarias del tema global. 4.3) Construcción de un marco teórico (5%): ordenar los principios, formulas, etc, de tal manera de describir en forma correcta los fundamentos en que se basan los cálculos que se realizarán, indicando la nomenclatura utilizada. 5) Descripción del experimento (8%) 5.1) Pasos del experimento (4%): indicar el modo de realizar el laboratorio. 5.2) Instrumentos utilizados (4%): indicar los equipos utilizados en el laboratorio. 6) Recolección y cálculo de datos (10%) 6.1) Datos medidos (5%) : juntar y mostrar en tabla los datos medidos, indicando las unidades utilizadas. 6.2) Datos calculados (5%): juntar y mostrar en tabla los datos calculados, indicando las unidades utilizadas. 7) Análisis de datos y presentación con discusión de resultados (8%): examinar particularmente los datos y los resultados obtenidos, si tenemos dudas de la validez de lo realizado, lo damos a conocer aquí, explicando el porqué de nuestras dudas. 8) Conclusiones: (25%): inferir verdades de las hipótesis realizadas, es decir, sacar consecuencias de las hipótesis. Se pide conclusiones breves. 9) Ortografía: se evaluará la ortografía, con el siguiente criterio, cada falta ortográfica es una décima menos en la nota final del informe. 10) Teoría de Errores: aplicar teoría de errores tanto a los datos medidos como los calculados. 11) Unidades: Las unidades medidas o calculadas deben estar en a lo menos dos sistemas, el sistema medido y en sistema internacional. 12) Subir informe a la plataforma

Obligaciones de laboratorio

• 100% de asistencia. • Uso de delantal.

El plazo de entrega del informe es de dos semanas posteriores a la finalización de cada laboratorio