formar a los ciudadanos de la “república católica”; la

102
Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la moral como base del proyecto educativo conservador (1842-1850) Carlos Eduardo Rodríguez Moncada Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Historia Bogotá, D.C. 2019

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

Formar a los ciudadanos de la “República

católica”; la moral como base del proyecto

educativo conservador (1842-1850)

Carlos Eduardo Rodríguez Moncada

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Historia

Bogotá, D.C.

2019

Page 2: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la moral

como base del proyecto educativo conservador (1842-1850)

Carlos Eduardo Rodríguez

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título

de: Maestría en Historia

Directora:

Ph.D., Constanza Castro Benavides

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Historia

Bogotá, D.C.

2019

Page 3: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

No hay estabilidad en este mundo. ¿Quién puede decir qué es lo que

significa cualquier cosa? ¿Quién sabría pronosticar el vuelo de una

palabra? Se trata de un globo que se eleva sobre las copas de los árboles.

Es inútil hablar de conocimiento. Todo es experimentar y aventurarse.

Virginia Woolf, Las Olas

Page 4: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

Agradecimientos

Esta tesis ha sido un viaje y no hubiera sido posible sin la ayuda de muchas personas. Ustedes,

además, le dieron sentido a este viaje.

Querido Alex, acá copio las palabras que me escribiste en 2004 como respuesta a las

(infinitas) inquietudes que este aspirante a historiador tenía (y sigue teniendo): … te digo,

como un historiador enamorado del siglo XIX, que es una elección difícil, pero muy

estimulante y enriquecedora para pensar nuestro presente… Así que no podría decirte otra

cosa diferente a bienvenido, que somos pocos, pero estamos haciendo una lectura diferente

de una época particularmente desconocida... Ojalá te animes a trabajar el siglo XIX y a

trabajar con nosotros. Sobra decirte que cualquier cosa que necesites por aquí quedo… Y

por supuesto que has quedado: has sido mi guía, mi modelo a seguir, mi inspiración, en fin,

mi amigo y colega. Gracias por todo lo que me has brindado, especialmente tu amistad.

A Francisco Ortega le agradezco por ser el maestro y la persona que es. Por usted me

interesé en el siglo XIX, en la prensa, en los conservadores, en la instrucción, en la moral…

En buena medida, mi formación como historiador, expresada en esta tesis, se la debo a usted.

A John Jairo, gracias, porque en un momento de duda e incertidumbre usted me brindó las

ideas y la fortaleza para sacar adelante este proyecto … me disculpo si traicioné el plan

inicial. A Diana Bonett, porque gracias a sus enseñanzas esta tesis empezó a tomar forma.

Gracias por el apoyo y la confianza que me brindó durante ese proceso.

Constanza, como siempre te escribí, gracias por tu lectura. Por acompañar este

proceso de escritura, por tus comentarios que siempre me llevaron más allá de lo que tenía

por decir, por tus preguntas para las cuales en ocasiones no tenía respuestas. Por ayudarme a

pensar esta tesis como argumento y como pasado. Me disculpo por mi escritura tan cargada

y por los errores que cometí una y otra vez; prometo no usar más la palabra elemento ni

tampoco el adverbio donde cuando no me esté refiriendo a un lugar.

A Jime, por tu ayuda incondicional en la parte más artesanal y difícil, pero a la vez

linda, del trabajo del historiador: la revisión y transcripción de fuentes. Me diste el hilo con

el qué tejí este proyecto. Gracias, también, por tu lectura; tus comentarios han sido los más

hermosos, dulces y formativos que he recibido en este proceso. También a Dani, gracias por

estar ahí en las crisis por las que pasé, por emocionarte con mi proyecto y ayudarme a darle

forma, sin ti esta tesis sería un barco a la deriva. Alejo, además de ser mi amiga en cuestiones

Page 5: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

tan triviales (las más importantes para mí), fue un placer escucharlo, discutir de nuestras tesis

y aprender, aunque sea un poquito, de filosofía.

Dani, tu energía y tu amistad son un hermoso regalo. Gracias por recordarme que lo

que digo es valioso e importante. Laura Luis, gracias por la lectura, respetuosa y amable, que

hiciste de los borradores de esta investigación. Simón, hermano, muchas gracias por

preguntar y preocuparse por mí y por mi tesis. Esas preguntas, y también sus consejos, me

ayudaron a ver caminos donde yo veía sin salidas. Vivi, gracias por escucharme y darle

importancia a mis inquietudes y miedos. A veces la escucha es lo más valioso que uno puede

esperar de alguien. Andre, esa preocupación por el otro y ese despiste alegraron muchos

momentos que atesoro en mis recuerdos. Marcela, gracias por estar tan pendiente de mí, por

tu risa y energía. Gracias por ayudarme a entender un poco más el problema de la República.

También a Lili, gracias por ser la mejor amiga y compañera en este trayecto llamado Maestría

en Historia. El camino fue más divertido y enriquecedor gracias a ti.

A mis amigas del Centro de Español, gracias mujeres, porque en distintos momentos

y de diferentes formas ustedes fueron amor, escucha, risas, chismes, música…Agradezco a

la vida haberlas conocido. Al Centro de Español de la Universidad de los Andes por

ayudarme a crecer como persona y como académico. Por enseñarme valiosas lecciones como

que la escritura es un proceso o que el error es una oportunidad de aprendizaje.

A Lorena y Luisa, mis amigas historiadoras, gracias por ser la más divertida, a la vez

que intelectual y profunda, compañía que encontré en el pregrado de historia. A Mafe

Estupiñán, Lina Gil, Diana Grijalba, Marysabel Gullén Lina Bustos, mis amigas del pregrado

y de la vida. Las quiero y les agradezco por el cariño y porque siempre han creído en mí.

A José, gracias por los momentos que compartiste conmigo. Contigo crecí como

persona. Te admiro por la capacidad que tienes de aprender. Te respeto porque te has atrevido

a seguir tus sueños. Te quiero porque me diste cariño, familia y muchas noches de charlas,

abrazos y amor. A doña Helena, por su cuidado, preocupación y amor hacia mí. Gracias por

ser otra madre para mí. A mi madre, por último, pero no por eso menos relevante. Sin usted

yo no estaría escribiendo esto. Su cuidado hacia mí me permitió seguir un sueño. Admiro

todos los sacrificios que ha hecho por nosotros, espero algún día devolverle una parte de todo

eso que nos ha dado. Gracias, gracias por brindármelo todo sin esperar nada a cambio. Esa

es la forma de amor más difícil y curiosa que conozco.

Page 6: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la
Page 7: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

Contenido

Introducción ....................................................................................................................... 1

El papel de los conservadores en la educación: una reflexión a partir de la historiografía 6

Marco teórico ............................................................................................................... 13

Metodología ................................................................................................................. 16

I. “De la falta de verdadera ilustración han provenido las revoluciones y es de temerse que se

repitan”: la guerra y el papel de la educación en la década de 1840 .................................. 18

1.1 La experiencia de la guerra de 1839 y las expectativas de la educación en 1842 ...... 19

1.2 Una lectura del pasado: la independencia como una promesa de orden fallido......... 24

1.3 “La experiencia de lo pasado es una lección para lo futuro”: de la educación para la

guerra a la educación para la paz .................................................................................. 31

II. ¿Cómo formar los ciudadanos de la República (católica)? Inspección y moralización en

las reformas educativas de los años cuarenta .................................................................... 39

2.1 Inspeccionar la conducta: el primer deber en escuelas y universidades .................... 40

2.2. “Una leccion práctica de moral para los alumnos”: penas y castigos para modelar el

comportamiento............................................................................................................ 45

2.3. La formación moral de niños y jóvenes: el papel de la instrucción religiosa en

manuales y cartillas ...................................................................................................... 51

III. La base de la República es la moral: el proyecto político conservador ........................ 60

3.1 Libertad o libertinaje: La cuestión es moral ............................................................. 60

3.2 El manifiesto del Partido conservador: la legitimación doctrinaria del partido de la

moral ............................................................................................................................ 67

3.3 Educación y moral: la concreción del proyecto católico civilizador ......................... 72

Conclusiones .................................................................................................................... 84

Bibliografía ...................................................................................................................... 87

Fuentes ......................................................................................................................... 92

Page 8: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la
Page 9: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

1

Introducción

Solo moralizándonos podemos esperar disfrutar algun

dia libertad, sociego, y estabilidad; mas como es tan

dificil corregir hombres impregnados de vicios, todos

nuestros esfuerzos para regenerarnos deben dirigirse

con preferencia a la educación desde la infancia.

Pedro Fernández Madrid (1842)

Entre el 29 y el 31 de diciembre de 1842 se llevó a cabo en Bogotá la segunda “Exposición

de los Productos de la Industria”.1 Dicho evento, organizado por el gobierno de la provincia,

se realizó con dos propósitos: conmemorar los dos años de la “gran semana”, en que las

tropas del Gobierno evitaron la toma de Bogotá por fuerzas rebeldes durante la guerra civil

de los conventos o los supremos, y mostrar adelantos en la industria y otros ramos de interés

público como la educación. Así se informaba del evento a través de un aviso de prensa:

… esta fiesta cívica se dedica al fomento de la moral, al estímulo y recompensa de la industria, que

solo puede crecer y obtener medros á la sombra de la paz que nuestros agricultores, artesanos é

industriales de toda clase, ayudaron á conquistar briosamente, y sin la cual nadie puede recoger en

sosiego y libertad el precio de su trabajo.2

Por este motivo, la recién creada Sociedad Filantrópica de Bogotá invitaba a todos

los ciudadanos, “de uno u otro sexo que se ocupen de cualquier jénero de industria, bien

como profesión, como mero pasatiempo, ó como adorno de educacion, á que presenten uno

ó algunos de sus productos á la exhibición”. Para estimular la participación de la ciudadanía,

la Sociedad indicaba que se premiarían los adelantamientos de la industria y “los esfuerzos

del hombre laborioso en favor de su propio bienestar y de la riqueza pública”, así como “las

1 La primera versión del evento se llevó a cabo en 1841 y su éxito, según se lee en el aviso, “le ha merecido el

patrocinio de las corporaciones y autoridades provinciales y el de los buenos ciudadanos, que miran en el trabajo

y moralidad de todas las clases sociales, la fuente perenne, inagotable, de la prosperidad pública, de la felicidad

doméstica y de la dicha individual”. “Premios a la moral y a la industria, en la fiesta provincial de Bogotá, que

se celebrará en los días 29, 30 y 31 de diciembre próximo”, El día, n.° 142, noviembre 6 de 1842, 627. 2 Según el aviso publicado por la Sociedad Filantrópica, el evento trataba de demostrar que el artesano o

campesino que trabajaba en función de su subsistencia y la de su familia, “no se deja uncir al carro ominoso de

las revoluciones no se encenega en torpes vicios, no se entrega á crímenes odiosos; y… goza de la paz… educa

hijos para la Patria para que sean el apoyo y no la verguenza de sus cansados años: ese, en fin, independiente

por su trabajo, libre por la lei y sus propios sacrificios, es ciudadano digno de una República…”. Ibíd., 627.

Page 10: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

2

acciones virtuosas, la conducta moral, los hechos notables de beneficencia y caridad que

deban publicarse para ejemplo y estímulo de las buenas costumbres…”.3

La obra anónima Opúsculo sobre la instrucción primaria fue laureada con una

medalla de oro durante este evento debido a, como lo reconoció el periódico oficial El

Constitucional, las virtudes de este corto texto para la instrucción en la Nueva Granada.4

Pedro Fernández Madrid, reconoció en una carta dirigida a la Sociedad Filantrópica, que él

había sido el autor del texto. La Sociedad, entonces, emitió un concepto sobre El Opúsculo

agradeciendo a su autor por haber realizado una síntesis de “las fuentes de atraso en la

instrucción primaria, de los inconvenientes que se tocan para su adelantamiento, y de los

medios de restañar aquellas y allanar estas”.5 Aunque con ciertas correcciones en las

propuestas del autor, como la de establecer colegios mixtos, la Sociedad Filantrópica

recomendaba la publicación de la obra como ejemplo para la formación de la juventud

neogranadina y porque su autor mostraba que los atrasos, conflictos y guerras en la República

se podían explicar por el estado de atraso en que se hallaba la educación.

El Opúsculo definía la educación como aquellos “conocimientos necesarios para

nuestra buena conducta en nuestro respectivo puesto social”. La lección más importante para

niños y jóvenes debía ser la obediencia y la sumisión a los diferentes poderes, fueran estos el

dominio paterno o la ley de Dios. Fernández Madrid aclaraba que solo a través de la

educación era posible lograr el sostenimiento y fomento de las instituciones políticas. Según

él, “solo un pueblo ilustrado es capaz de gobernarse á sí mismo”.6 Meses antes, el pueblo

granadino había vivido una guerra civil que, según señalaba el Opúsculo, era resultado del

abandono de la educación. Lo niños, afirmaba el autor “… apenas salen de la escuela cojen

el azadon, ó el arreador para no volverlo á soltar sino cuando el gobierno ó los facciosos se

lo arrebatan para hacerles empuñar el fusil, ó la lanza”.7 Difundir la educación era la única

salida a este problema, “pues se ha observado -decía- que la mayor parte de los excesos

provienen de la desigualdad de intelijencia”. Además, porque en una sociedad en la que pocos

3 Ibid., 627. 4 El Constitucional, 8 de enero de 1843. 5 Pedro Fernández de Madrid, “Opúsculo sobre la instrucción primaria presentado a la Sociedad Filantrópica

de Bogotá, el 20 de diciembre de 1842, para que se coloque en la esposicion de los productos de la industria

bogotana” (Bogotá: J.A. Cualla, 1844), 2-4. 6 Ibid., 1. 7 Ibid., 2.

Page 11: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

3

hombres saben mucho más que el resto, “se multiplican los ambiciosos é inquietos que

esplotan la ignorancia de los de demás”.8 El autor finalizaba su texto afirmando que moralizar

la sociedad era la única garantía para “disfrutar algun dia libertad, sociego, y estabilidad”.

Por esa razón, concluía “todos nuestros esfuerzos para rejenerarnos deben dirijirse con

preferencia a la educación desde la infancia”.9 Lo expuesto por Fernández Madrid recoge

algunas de las más importantes preocupaciones que con respecto a la educación hubo durante

los años cuarenta del siglo XIX.

Fernández Madrid, al igual que otros intelectuales y políticos de la época, consideraba

que la educación era el freno más efectivo a las constantes guerras y levantamientos que

impedían el progreso social en la Nueva Granada, ya que ayudaba a los individuos a contener

sus pasiones y los vicios que eran la semilla de las revoluciones. Por esa razón, era necesario

no solo mejorar los aspectos pedagógicos de la educación a través del establecimiento de

escuelas normales para la formación de maestros capacitados, sino lograr una completa

instrucción religiosa para niños y jóvenes. Con esta misma idea, Mariano Ospina Rodríguez,

secretario del interior encargado del ramo de instrucción bajo el gobierno del general Pedro

Alcántara Herrán (1841-1845), propuso una reforma educativa de gran alcance que apuntaba

a un tipo de instrucción fuertemente ligada a la religión para la formación de ciudadanos

virtuosos. Esta reforma abarcó tanto los estudios primarios y universitarios como los relativos

a la formación de maestros a través de escuelas normales. En el corazón de esta reforma

estaba la necesidad de fortalecer la moral católica, considerada por varios autores como el

cimento que aseguraba una conducción virtuosa de los sujetos que componían la República.

Esta investigación analiza el papel que tuvo la moral en el proceso de construcción y

configuración de un orden republicano “conservador” entre 1842 y 1850 en la Nueva

Granada a través de su proyecto educativo. Mi objetivo es reconstruir las expectativas de un

grupo de intelectuales acerca del papel de la educación en la formación de un tipo deseado

de República, así como de ciudadanía a mediados del siglo XIX guiados por principios del

catolicismo. Intento, entonces, comprender los desafíos a los que se enfrentaron estos

intelectuales en un tiempo incierto, es decir, en un tiempo tanto de expectativa como de

incertidumbre, de esperanzas como de desconfianza, propio de la formación republicana.

8 Ibid., 9. 9 Ibid., 6.

Page 12: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

4

Según Francisco Ortega, en este periodo, el exagerado pesimismo y el intenso optimismo de

los actores eran expresiones coyunturales de una experiencia colectiva del tiempo que él

define “como una textura precaria de la experiencia colectiva del tiempo histórico…”.10

Distintos conceptos, entre ellos moral, sirvieron a diferentes grupos en este periodo para dar

respuesta a dicha precariedad en la experiencia del tiempo. Como afirma Ortega: “en tanto

se carece de los medios y de la voluntad para imponer un régimen de historicidad, esa misma

temporalidad – o régimen de historicidad republicana – se convierte en objeto de disputa a

través de conceptos como virtud, moral, civilización...”.11

Para acercarme a la complejidad de este proceso, analizo, desde una perspectiva de la

historia conceptual, cómo algunos intelectuales y políticos dotaron de sentido conceptos

como moral, libertad e igualdad, República y, con ello, trataron de dar respuesta a este tiempo

precario. Asimismo, analizo la representación que hicieron estos intelectuales sobre la

independencia como proceso que excluyó a la iglesia, y sus principios, como institución

garante del orden social, y las maneras en que esta lectura les permitió justificar y construir

una expectativa de sociedad republicana futura sometida a una ley derivada ineludiblemente

de un orden divino. En esa lectura existe una reformulación de la relación entre pasado,

presente y futuro que es captada, como describo en los capítulos, por el concepto moral.

A través del análisis de comunicaciones oficiales, decretos oficiales, artículos de prensa,

cartillas y manuales pretendo entender cómo estos intelectuales dieron forma a un

“republicanismo conservador” a mediados del siglo XIX, es decir, a un republicanismo en el

que la moral católica dotaba de sentido conceptos del orden republicano como libertad,

igualdad, progreso, o civilización. Para analizar este republicanismo privilegio un análisis

conceptual de la voz moral que fue la columna vertebral del proyecto educativo conservador

en la década del cuarenta. Este trabajo argumenta que la centralidad de este concepto se debió

a que los grupos que asumieron el poder tras la Guerra de los Supremos vieron en la moral

10 Según Ortega, esta precariedad temporal era resultado, en términos koselleckianos de “una expansión

acelerada del horizonte de expectativas – con su apropiación generalizada por diversos sectores sociales; 2) una

reducción de la capacidad de la experiencia acumulada – o, como diría Pocock, de la estructura de costumbre –

para sortear las dificultades; 3) una evidente insuficiencia de los recursos socio-culturales e institucionales

disponibles para responder de manera efectiva a los nuevos retos políticos; y, finalmente, 4) la ausencia de un

sujeto hegemónico capaz de imponer su voluntad política sobre el cuerpo social”. “República, tiempo incierto

y moral en la primera mitad del siglo XIX neogranadino”, Almanack, n.o 10 (agosto de 2015), 340,

https://doi.org/10.1590/2236-463320151007. 11 Ibíd., 342.

Page 13: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

5

la posibilidad de construir o constituir una comunidad política enmarcada en un ideal de

orden católico para fortalecer, con ello, una ciudadanía virtuosa en medio del proceso de

consolidación de la República.12

La investigación muestra cómo el proceso de formación de la República en la primera

mitad del siglo XIX fue un proceso disputado en el que nociones diferentes de Republica se

confrontaron en el escenario político. De lo que se trata, entonces, es de recuperar la densidad

de esas discusiones que apuntaron a otros futuros posibles y que resultan importantes para

comprender las dinámicas y complejidades del siglo XIX, un siglo “de refundación e

incertidumbre” en el que todo estaba por hacerse y nada era seguro y que ha sido descrito

como un laboratorio de experimentación política.13 Este estudio podría ayudar a comprender

el retorno al conservatismo al final del siglo XIX y los debates que atravesaron todo el siglo

XIX alrededor de la relación entre educación y religión.

Este trabajo se inicia en 1842, fecha a partir de la cual se llevaron a cabo una serie de

reformas educativas consideradas entendidas como un “fuerte viraje político en sentido

conservador”,14 y culmina en 1850 cuando, en el marco del establecimiento de la libertad

completa de enseñanza bajo el gobierno liberal de José Hilario López, este proyecto

educativo es cuestionado y desmontado. Esta temporalidad me permite abordar las

discusiones y expectativas en torno al papel de la educación y, al tiempo, analizar las

reformas al sistema educativo, discutidas y llevadas a cabo por intelectuales y políticos

conservadores. La investigación analiza, primero, cómo la representación que se hizo de la

guerra condicionó la necesidad de reformar la educación en los años cuarenta y darle más

preponderancia a la instrucción moral y religiosa. En el capítulo dos analizo, a través de los

decretos, manuales y cartillas producidos en el periodo, cuál era el tipo de educación moral

a la que aspiraban los políticos e intelectuales conservadores y con ello la expectativa de

12 Si bien me concentro en la significación que dieron los grupos conservadores a la moral, no quiere decir que

este concepto haya sido utilizado únicamente por estos, pues como han mostrado algunas investigaciones sobre

este tema, la moral fue una preocupación generalizada para diferentes intelectuales, políticos y en general para

las elites a lo largo del siglo XIX sin distinción de partido. Franz Hensel, Vicios y virtudes y educación moral

en la construcción de la Republica, 1821-1852 (Bogotá: Ediciones Uniandes, 2006), XXIV. 13 “Quebradas las ideas e instituciones tradicionales, se abría un horizonte vasto e incierto. Cuál era el sentido

de esos nuevos valores y prácticas a seguir era algo que sólo podría dirimirse en un terreno estrictamente

político”. Elías Palti, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007), 13-

14. 14 Fernán González, Educación y Estado en la historia de Colombia (Bogotá: CINEP, 1978), 35

Page 14: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

6

ciudadanía que se esperaba formar. Por último, en el capítulo el tres, desde una perspectiva

conceptual, explico de qué manera el concepto moral, al articular una red semántica con

otros conceptos de corte republicano como libertad, igualdad, orden, civilización o progreso,

moral constituyó un concepto, anclado en el pasado, que dio respuesta a las preocupaciones

del presente, pero que estaba fuertemente cargado de una expectativa futura: construyó un

ideal sobre la forma más aceptable de formar a los ciudadanos y, en últimas, de construir, lo

que llamo, la República católica.

El papel de los conservadores en la educación: una reflexión a partir de la historiografía

La literatura histórica sobre la educación en Colombia en el siglo XIX, como varios autores

han señalado,15 ha cambiado según las transformaciones experimentadas por la disciplina

misma desde la década de los cincuenta cuando la historia se profesionaliza. Durante esta

década, las investigaciones estuvieron centradas en resaltar sobre todo el papel de las

reformas educativas y de los gobernantes que las promovieron. Por ejemplo, el libro de

Epímaco Cabarico Política pedagógica de la nación colombiana de 1952, que realiza una

síntesis del funcionamiento oficial de la educación desde la Colonia hasta 1945, se centra en

analizar los aportes circunstanciales de personajes ilustres que en la educación intervinieron

“en el desarrollo de un plan o en la elaboración de un proyecto legislativo”.16 Cuando aborda

la reforma educativa de Ospina Rodríguez, Cabarico se concentra en copiar apartados

completos de los decretos expedidos y explica su promulgación como resultado de la

“piscología del autor”, es decir, de Ospina Rodríguez.17 Además, del recuento de las leyes y

decretos, es evidente también en esta historiografía el sesgo partidista en el análisis sobre la

15 Alejandro Álvarez Gallego, “La historiografía de la educación y la pedagogía en Colombia” en Nación,

educación, universidad y manuales escolares en Colombia: tendencias historiográficas contemporáneas:

memorias del IV Coloquio Colombiano de Historia de la Educación, comps., Jorge Conde Calderón, Luis

Alarcón Meneses, Roberto Figueroa Molina y Roberto Arana González (Barranquilla: Fondo de Publicaciones

Universidad del Atlántico, 2002), 287-303. Asimismo, Jorge Orlando Castro, “Historia de la educación y la

pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber” en Estados del Arte de la Investigación en

Educación y Pedagogía en Colombia, comps., Myrian Henao Willes y Jorge Orlando Castro, Tomo I (Bogotá:

ICFES, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE, 2001), 235-278. 16 Cabarico parte de la tesis de que en el periodo de estudio que abarca no existieron pedagogos o creadores de

un método pedagógico. Epímaco Cabarico, Política pedagógica de la nación colombiana (Bogotá: Escuela

Tipográfica Salesiana), 1952, 9. 17 De hecho, para enfatizar en la relevancia del autor de la reforma, presenta una breve biografía de Ospina.

Page 15: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

7

educación. En Las fronteras de los partidos en Colombia, Julio Hoenigsberg argumenta que

la división de los partidos políticos en Colombia surgió alrededor de la concepción que cada

uno desarrolló sobre la educación desde el siglo XIX.18 Hoenigsberg expresa una visión

positiva con respecto a las reformas liberales a la educación en el periodo radical o las

llevadas a cabo durante los años treinta por López Pumarejo pero, a su vez, critica lo que

llama un “conservatismo teocrático” e “intolerante”. Así resume, por ejemplo, el proyecto

educativo de Ospina Rodríguez: “sin circunloquios entregó la educación de las juventudes a

la Iglesia Católica para conformar en el misticismo almas dispuestas al sacrificio por todo lo

que fuera la defensa de la religión”.19 Una visión opuesta, que recalca el legado positivo de

la reforma de Ospina, es la de Luis Antonio Bohórquez en La evolución educativa en

Colombia, obra publicada en 1956. Con el objetivo de estudiar “las diversas fases y desarrollo

por que han pasado en la sucesión de los tiempos, el arte y la ciencia de educar”,20 el autor

explica la constitución del sistema educativo en el país como una progresiva mejora de los

métodos de enseñanza desde el periodo prehispánico hasta la primera mitad del siglo XX. En

esta temporalidad, Bohórquez sitúa las reformas educativas de Ospina como una fase en la

que se trató de dar orden a los cursos en escuelas y universidades y que, además, otorgó a la

religión un papel crucial. El fracaso de esta reforma se debió, según él, a la distancia “infinita”

que existía entre una pequeña clase superior “y una masa popular que no había salido de la

oscuridad colonial”.21

18 La escuela, según describe Hoenigsberg, “ha sido meta de los partidos políticos triunfantes en Colombia;

siempre se les vio ambicionar el poder, para poder imponer su escuela; si gobiernan los conservadores, la

escuela confesional; si los liberales la escuela laica”. Julio Hoenigsberg, Las fronteras de los partidos en

Colombia: Historia y comentarios de la legislación escolar de la Republica desde 1821 hasta el 13 de junio de

1953 (Bogotá́: Editorial ABC, 1954), 92. 19 Este misticismo para el autor se expresa en el retorno de los jesuitas al territorio neogranadino que se ordenó

por estos gobiernos a través de la ley 8 de abril de 1842. Ibid., 95. 20 El libro aborda las reformas educativas situándolas en diferentes periodos que van desde una fase prehistórica

o primitiva, que llama espontánea o cósmica, pasando por el periodo hispano-granadino en el que destaca la

labor evangelizadora de la Iglesia, y que denomina escuela oral o memorista, hasta el periodo democrático-

contemporáneo que empieza en 1886 y en el que predomina, según el autor, la escuela activa. Luis Antonio

Bohórquez, La evolución educativa en Colombia (Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana, 1956), 5. 21 Ibíd., 342. Si bien estos trabajos tienen el mérito de reunir una gran cantidad de fuentes legislativas, en ellos

hay una imagen evolutiva de la educación que borra la densidad de cada periodo estudiado. Para Alberto

Martínez Boom, se trata de historia de la educación en las que las periodizaciones “no corresponden a la

especificidad de lo educativo y mucho menos de lo pedagógico y que, por el contrario, corresponden a la

adhesión irrestricta de los cambios de gobierno o a las reformas y reorientaciones administrativas”. Alberto

Page 16: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

8

Un segundo momento en la historiografía sobre la educación es el que se inaugura

con la producción heredera de la llamada “Nueva historia” en la década de los setenta, cuando

se inicia la profesionalización de la historia en Colombia. Esta producción se interesa por los

aspectos económicos y sociales de la educación.22 La obra de Frank Safford, El ideal de lo

práctico, es un ejemplo de estos trabajos. El historiador norteamericano analiza el intento de

una elite conservadora o neoborbónica, como él la denomina, por instaurar un tipo de

educación relacionada con habilidades técnicas para el desarrollo económico del país a

mediados del siglo XIX. Según el autor, la formación de una elite técnica fue un proyecto

fallido, en parte, porque la economía del periodo era “en extremo limitada”, y era esta la que

“proporcionaba el contexto en el que se formaban los valores no-técnicos o antitécnicos”.23

Safford explica la reforma de Ospina como un ambicioso plan conservador que no tuvo en

cuenta el contexto económico ni los intereses de las provincias al tratar de implantar una

reforma fuertemente centralista basada en: “las últimas tendencias de la enseñanza…

practicadas ya en Europa y que estaban siendo introducidas en Estados Unidos, pero sin tener

las bases necesarias para ello”.24 En esta historiografía la política resulta importante porque,

según algunos de los autores de este grupo, permite observar las disputas ideológicas entre

los partidos políticos y el Estado. En su trabajo, Educación y Estado en la historia de

Colombia,25 Fernán González considera, por ejemplo, que la educación no puede estudiarse

solo en sus aspectos pedagógicos, pues según él la educación es un reflejo de “las condiciones

socioeconómicas y las luchas políticas de la nación”. 26 La reforma conservadora de Ospina

Martínez Boom, “Educación y pedagogía: un desplazamiento histórico”, Enfoques pedagógicos 1, n°. 2 (1993):

34.

22 Como explica Martínez Boom, la educación en estas obras es leída como un “eslabón de una cadena más

amplia de hegemonías concertadas o como un indicativo más de superestructura determinada por la

infraestructura. La educación como instrumento ideológico o como mecanismo de dominación no se explica en

sí misma”. Ibid., 35. 23 Frank Safford, El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia (Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, El Áncora Editores, 1989), 14. 24 Ibid., 248. 25 Fernán González, Educación y Estado en la historia de Colombia…, 5 26 Estos trabajos resaltan la importancia de la relación entre el Estado y la Iglesia, pues consideran que esta

institución representa un elemento de pugna con respecto a las ideas liberales en ciernes en el siglo XIX. La

tesis doctoral de John Lane Young, La reforma universitaria de la Nueva Granada (1820-1850), aborda las

políticas universitarias en la primera década del siglo XIX, mostrando el interés de los gobiernos de esa época

por establecer un nuevo tipo de universidad alejada de aquella que dominó durante el periodo colonial. John

Page 17: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

9

Rodríguez, según describe González, además de evidenciar el carácter intervencionista del

Estado tuvo como propósito establecer una severa disciplina en las costumbres, introducir

aspectos religiosos en la política educativa e implantar ideas conservadoras en el derecho.27

Sin embargo, el autor no explica en qué consistió cada uno de estos aspectos o las razones

que los motivaron, sino que vuelve sobre las normas decretadas para reiterar las

preocupaciones del gobierno Herrán y su secretario del interior por la educación religiosa.

También, es importante mencionar la obra de Jaime Jaramillo Uribe sobre la

educación como parte de la “Nueva historia” de las décadas de los sesenta y setenta. En su

artículo titulado “El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea” que

aparece en el tercer tomo del Manual de Historia de Colombia,28 considerado por el mismo

historiador como “la primera monografía de la nueva historia de la educación en

Colombia”,29 el autor analiza “el impacto de la economía externa e interna en la educación

en los siglos XIX y XX”.30 En dicho artículo, el historiador describe brevemente las reformas

llevadas a Cabo por Ospina y las explica como respuesta a la guerra de 1839. Sin duda, los

aportes de estas investigaciones recaen en la comprensión de lo educativo más allá de las

leyes y su relación con fenómenos como la política o la economía.

Empezando la década de los noventa del siglo XX se puede hablar del distanciamiento

de los historiadores de las preguntas económicas y políticas que caracterizaron la llamada

“Nueva historia” y del surgimiento de una historia más interesada en las prácticas y los

discursos relacionados con la educación.31 Algunos historiadores se apoyaron en perspectivas

Lane Young, La reforma universitaria de la Nueva Granada (1820-1850) (Bogotá́: Instituto Caro y Cuervo,

1994). 27 Fernán González, Educación y Estado en la historia de Colombia…, 35. 28 Jaime Jaramillo Uribe, “El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea”, en Manual de

Historia de Colombia tomo III, ed. Jaime Jaramillo Uribe (Bogotá: Procultura, 1984), 249-337. 29 Oscar Saldarriaga, “Historia de la pedagogía como historia de la cultura: ¿entre la historia de las ideas y la

historia social?, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 1 (2017): 111. 30 Cesar Vera, “El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea de Jaime Jaramillo (Manual

de Historia de Colombia No. 3)”, Revista Colombiana de Educación 7, (1981): 1. 31 El interés de este enfoque está centrado en la relación entre educación y pedagogía desde su aspecto

discursivo, es decir se entiende la educación en el marco de las prácticas discursivas que existen en torno a unos

saberes. Las preguntas que se privilegiaron en estos estudios sobre la educación son “dónde surgió, cómo fue

designado y analizado en determinado momento histórico, por qué fue nombrado así, cómo, por qué

emergió…”. Cecilia Navia Antezana, “El análisis del discurso de Foucault”, Investigación Educativa

Duranguense, n°. 7 (2007): 58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2293007.pdf. Para Álvarez Gallego

la influencia de esta iniciativa repercutió no solo dentro de las universidades, sino también en la comunidad

Page 18: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

10

teóricas afines al estructuralismo, especialmente en la obra de Michel Foucault, y empezaron

a trabajar con la categoría de prácticas pedagógicas.32 Aunque este interés tomó fuerza en

los años noventa, la historiadora Olga Lucía Zuluaga había empezado a trabajar en este

sentido desde 1975 con la creación del proyecto denominado Grupo Historia de la Práctica

Pedagógica (GHPP). En este enfoque, la historia parte de una comprensión más compleja de

lo político que desborda los aspectos institucionales, partidistas o del estudio de los

personajes o políticos que influyeron en la educación. Por ejemplo, en La instrucción pública

en Colombia, 1845-1868: libertad de enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá,33 Olga

Lucía Zuluaga va más allá de la simple constatación de un interés de los gobiernos

conservadores por implantar educación religiosa en escuelas y universidades durante los años

cuarenta y muestra cómo tras la reforma de Ospina, que descentralizó los estudios superiores

y reorganizó la función de las escuelas normales, se adoptó el método Pestalozzi34 con el cual

se privilegió una concepción analítica de la enseñanza sobre la memorística propia del

modelo lancasteriano.35

Aunque estas investigaciones complejizaron las dinámicas sociopolíticas y

discursivas relacionadas con la educación en el siglo XIX, en ellas persiste una mirada que

da más relevancia a los aportes de los gobiernos liberales. Estos trabajos asumen que las

empresas educativas más avanzadas, que pretendieron romper con el orden colonial, son las

de 1850, “jalonadas por un grupo liberal, con José Hilario López a la cabeza”.36 En ese mismo

sentido, Zuluaga afirma que entre 1831 y 1851 el Partido Liberal, en contra de aquellos que

docente agrupada en el Magisterio, organización que agrupa a los docentes vinculados a la educación pública

al servicio del Estado. Álvarez Gallego, “La historiografía de la educación y la pedagogía en Colombia,” 294. 32 Trabajar con la categoría de “práctica” permitió, según Zuluaga, integrar “en un solo objeto de análisis los

aspectos sociales, políticos y pedagógicos y, de igual modo, reconocer los elementos que perviven o cambian,

evitando caer en el mecanicismo de establecer que la práctica pedagógica se expresa en los cambios políticos y

sociales…”. Olga Lucía Zuluaga, La educación pública en Colombia 1845-1875: libertad de enseñanza y

adopción de Pestalozzi en Bogotá (Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Pedagógico, 2000), 13. 33 La metodología que utiliza allí la autora relaciona los hechos sociales con la escuela utilizando el concepto

de práctica pedagógica. Además, la autora introduce el concepto de saber pedagógico que “incluye conceptos

pedagógicos y educativos en las particulares adecuaciones que ellos sufren al insertarse en reglamentos,

aplicaciones, justificaciones y operaciones, propios de nuestra sociedad”. Ibíd., 13. 34 Ibíd., 256. 35 John Jairo Cárdenas, “Educación, república y ciudadanía. Las escuelas de primeras letras en la provincia de

Bogotá: 1819-1832” (Tesis doctoral inédita, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019), 10. 36 Ibid., 25.

Page 19: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

11

recelaban de las transformaciones, fue el encargado de “abanderar las ideas de libertad y

democracia”.37 En esta perspectiva, el papel de los intelectuales conservadores con respecto

a las reformas educativas se limita a ser portadores de una visión opuesta a la modernidad y

el progreso que abanderaron los grupos liberales, quizás más avanzados en relación con un

proyecto moderno de sociedad.

Por último, dentro de los desarrollos más recientes sobre la historia de la educación

en el siglo XIX en Colombia, se destacan las investigaciones que retoman preguntas de la

antropología histórica y de la nueva historia política y cultural para analizar los lenguajes

políticos, los conceptos o la racionalidad propia de los actores que intervinieron en el proceso

de construcción republicana en el siglo XIX. Esta producción historiográfica abordó desde

finales del siglo XX nuevos problemas de investigación relacionados con la educación, por

ejemplo, las representaciones o significados que dieron algunos grupos a la educación en un

momento y tiempo determinado.38 La obra de Franz Hensel, Vicios y virtudes y educación

moral en la construcción de la Republica, 1821-1852,39 puede tomarse como un ejemplo de

esta historiografía. Allí, el autor intenta comprender las preocupaciones y los desafíos a los

que se enfrentaron quienes tuvieron a su cargo la tarea de organizar el gobierno republicano

en la primera mitad del siglo XIX. El historiador se interesa en mostrar que “para los

protagonistas de aquella época (1821-1852), el afianzamiento de la figura política

republicana pasaba ineludiblemente por una preocupación de carácter moral”.40 Hensel

muestra por qué, entonces, la educación moral se convirtió en una de las principales

preocupaciones de los gobernantes e intelectuales de la época.41 En el 2009, en el artículo

titulado “La República y sus formas: La República apostólica, católica y romana de

principios de siglo (1821-1862)”, Hensel amplia y profundiza el carácter moral de la

República explicando la relación que se dio en este periodo entre religión y política. En dicho

artículo el autor analiza “cómo un cierto horizonte moral católico debía, a los ojos de los

37 Ibid., 59, las cursivas son mías. 38 Luis Alfonso Alarcón Meneses. “La historia de la educación más allá del discurso pedagógico”, en Nación,

educación, universidad y manuales escolares en Colombia: tendencias historiográficas contemporáneas. 39 Franz Hensel, Vicios y virtudes y educación moral en la construcción de la Republica, 1821-1852… 40 Ibid., XVIII. 41 El autor analiza ciertos sujetos o figuras que constituyeron un ideal de la forma en que debían actuar los

miembros de la República, entre ellos el hombre de armas, la esposa o la juventud, todos ellos ejemplos de la

moral incorporada en cada uno de ellos.

Page 20: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

12

contemporáneos, informar la construcción del orden político decimonónico”.42 Ambos

trabajos han sido de gran valor para la presente investigación, pues permiten comprender la

moral como un problema relacionado con la constitución de la comunidad política y además

como un concepto que ordenaba, o ayudó a ordenar, las experiencias y expectativas de

algunos individuos y grupos en la época.43

Como la revisión previa demuestra, en general, la historiografía sobre la educación

en el siglo XIX, especialmente la relacionada con las reformas educativas de los años

cuarenta, ha permitido comprender y analizar su relación con procesos sociales y políticos

del periodo. Sin embargo, ha privilegiado las contribuciones de los grupos liberales y

presentado las reformas de Ospina como consecuencia del interés por instaurar la religión en

los ámbitos educativos sin ampliar mayormente cómo se dio este proceso. Aunque mi

investigación se construye sobre la historiografía previa, se apoya particularmente en la

historia intelectual y en la historia de los conceptos, que han aportado elementos teóricos y

metodológicos para entender los significados que individuos y grupos sociales dieron a la

educación a partir de los conceptos y lenguajes políticos que usaban.

En los últimos años, algunos historiadores en Colombia se han acercado a esta

historiografía para analizar específicamente el papel político de la educación en el siglo XIX.

Marco Aurelio Vargas, por ejemplo, reconstruye las pugnas de sentido que se dieron en este

periodo con respecto al concepto libertad. En su artículo “La libertad de enseñanza en

disputa. Colombia, 1848- 1876”, Vargas concluye que este concepto fue central porque las

reformas educativas del periodo, que llevaron a la completa libertad de enseñanza, se basaron

42 Franz Hensel, “La República y sus formas: La República apostólica, católica y romana de principios de siglo

(1821-1862)”, en El Nuevo Reino de Granada y sus provincias. Crisis de la independencia y experiencias

republicanas, eds. Arístides Ramos y Oscar Saldarriaga (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009), 210. 43 Estos trabajos, influenciados por la nueva historia política y cultural, también apuestan por una mirada sobre

las disputas locales alrededor del problema de la educación para mostrar la forma en que en distintas regiones

se dio el proceso de instauración de un tipo de educación republicana. Por ejemplo, en el libro Las letras de la

provincia en la República: Educación, escuelas y libros de la patria en las provincias de la Costa Atlántica

colombiana, 1821-1886, Rafael Enrique Acevedo Puello, analizando el problema de la educación desde la

historia social y cultural, explica el papel de los republicanos ilustrados en las provincias en relación con la

organización de las escuelas, “… para pensar, fundar y proyectar las escuelas de la República”. La tesis del

historiador es que el proceso de instauración de la “República de las letras” fue un proceso amplio y colectivo

que involucró a actores de diverso tipo, interesados en la formación de ciudadanos a través de la educación.

Rafael Enrique Acevedo, Las letras de la provincia en la república: educación, escuelas y libros de la patria

en las provincias de la costa atlántica colombiana, 1821-1886 (Bogotá: Universidad de los Andes, 2017), 5.

Page 21: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

13

en un significado diferente de libertad, opuesto a los principios del Plan Ospina.44 Por otro

lado, en su tesis doctoral, “Educación, república y ciudadanía. Las escuelas de primeras letras

en la provincia de Bogotá: 1819-1832”, John Jairo Cárdenas analiza, en una perspectiva

transdisciplinar, las prácticas educativas (gubernamentales y escolares) “que tuvieron lugar

en la Provincia de Bogotá entre 1819 y 1832 conducentes a la invención de la República de

Colombia y de la constitución del ciudadano republicano”.45 El autor estudia los usos y

sentidos que distintos actores dieron a conceptos relacionados con la instrucción pública tales

como escuela de primeras letras, educación pública, instrucción pública, república y

ciudadanía durante la compleja transición de provincia monárquica a republicana. En ese

mismo sentido, mi investigación analiza la red semántica que articuló el proyecto educativo

conservador de los años cuarenta alrededor del concepto moral el cual, a su vez, llenó de

significado otros conceptos como libertad, igualdad, orden y civilización.

Marco teórico

Esta investigación se construye sobre los postulados teóricos de la historia intelectual

de lo político que comprende tanto los enfoques de la Escuela de Cambridge liderada por

Quentin Skinner y John Greville Pocock, como por los aportes del historiador Pierre

Rosanvallon.46 También retoma los aportes de la historia conceptual liderada por el

historiador y filósofo alemán Reinhart Koselleck.

La escuela de Cambridge, o contextualista, propone superar la historia de las ideas,

que desde los años veinte, y con mayor fuerza en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX,

presentaba las ideas como a prioris inmutables. El historiador partía de ideas existentes de

44 Según Vargas: “liberales radicales promovieron en la década de 1850 la desregulación de los estudios

superiores mediante la movilización del concepto de libertad de enseñanza como herramienta de igualdad… y

defensa de la libre competencia para liberar a la educación de la influencia del clero”. Marco Aurelio Vargas,

“La libertad de enseñanza en disputa. Colombia, 1848- 1876” Ariadna histórica, Lenguajes, conceptos,

metáforas 3, (2014), 55. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/view/11258/pdf_12. 45 John Jairo Cárdenas, “Educación, república y ciudadanía…”, 2. 46 Al respecto están los artículos de Elías José Palti, “Aproximaciones a la historia político-intelectual

latinoamericana”, Metapolítica: la mirada limpia de la política, 2007 y Luis Ignacio García Sigman, “Quentin

Skinner en los inicios de su trayectoria intelectual: su visión de la historia de las ideas”, Historiografías, 6

(julio-diciembre de 2013): 33.

Page 22: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

14

antemano y buscaba ver cómo estas se materializaban en distintos contextos. Su trabajo

terminaba, entonces, conduciendo invariablemente a anacronismos, porque veía en en las

doctrinas políticas respuestas a preguntas eternas, anticipaciones o clarividencias.47 Skinner

se opone a esta perspectiva, que define como “mitología de las doctrinas”,48 y, en su lugar,

propone un tipo de “historia contextual” que obliga al historiador a acercarse a la racionalidad

de los sujetos históricos, buscando “aquello que particulariza y especifica el contenido de las

diversas doctrinas y que sólo resulta asequible en el marco más amplio del contexto histórico

en que se inscriben”.49 Este enfoque plantea que es necesario recuperar la racionalidad

plasmada en conceptos, distinciones y las cadenas de razonamiento “que seguían los sujetos

históricos en sus intentos por darle sentido a su mundo”.50 En suma, estos autores proponen

ir más allá de la aparente estabilidad en el nivel de las ideas y entender cómo se (re)configuran

los lenguajes políticos. John Pocock menciona la necesidad de preguntarse por los lenguajes

“que de verdad hablaba la gente en el pasado y por las formas de pensamiento a las que daban

importancia”, definiendo los lenguajes políticos como “las locuciones, la retórica, las formas

de hablar sobre política, los juegos lingüísticos discernibles de los que cada cual puede contar

con su propio vocabulario y reglas, precondiciones e implicaciones, tono y estilo”. 51

En ese sentido, mi trabajo se realiza con el interés de evidenciar en fuentes como

comunicados oficiales, prensa, manuales de instrucción, cartillas, catequismos y legislación

de la época, las discusiones alrededor de un proyecto de comunidad política y entender el

lugar que en ellas ocupaba la moral en relación con lo político. Lo político asumido desde

47 Elías J Palti, «De la historia de ’ideas’ a la historia de los ’lenguajes políticos’ – las escuelas recientes de

análisis conceptual: el panorama latinoamericano», Anales Nueva Época, no. 7-8 (2005): 19. 48 Elías Palti describe la mitología de las doctrinas como una forma en que los historiadores buscaban en los

textos históricos “motivos inconexos para buscar luego en ellos las anticipaciones de nuestras propias categorías

presentes”. Elías José Palti, “Reseña: La revolución teórica de Skinner, y sus límites”, Revista Internacional de

Filosofía Política 34 (2009): 16. 49 Elías Palti, “De la historia de “ideas” a la historia de los “lenguajes políticos…”: 69. 50 Quentin Skinner, Lenguaje, política e historia (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2007).

Como explica Palti: “para comprender históricamente un acto de habla no bastaría con entender lo que por el

mismo se dice (su sentido locutivo), sino que resulta necesario situar su contenido proposicional en la trama de

relaciones lingüísticas en el que éste se inserta a fin de descubrir, tras tales actos de habla, la intencionalidad

(consciente o no) del agente (su fuerza ilocutiva), es decir, qué hacía éste al afirmar lo que afirmó en el contexto

en que lo hizo”. Elías Palti, “De la historia de “ideas” a la historia de los “lenguajes políticos…”: 68-69. 51 “The Concept of Language and the métier d’historien: some Considerations on Practice”, En The Languages

of Political Theory in Early Modern Europe, Anthony Pagden ed. (Cambridge: Cambridge University Press,

2010), 21.

Page 23: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

15

los planteamientos de Pierre Rosanvallon,52 quien entiende esta categoría como un campo

(lugar de confluencia donde la comunidad en su todo adquiere un sentido) y como un trabajo

por medio del cual un grupo humano “toma progresivamente los rasgos de una verdadera

comunidad”.53 Siguiendo esta idea, me interesa entender cómo la propuesta educativa de los

conservadores en este periodo tuvo como base la moral, un concepto que articuló un espacio

de experiencia para pensar en una vida virtuosa, regida por la religión católica, en el marco

de la República.

Según Reinhart Koselleck, principal impulsor de la historia alemana de los conceptos,

un concepto es capaz de captar y condensar la experiencia histórica. Los conceptos, afirma

el autor, captan la experiencia histórica a través de dos categorías: espacio de experiencia,

entendido como un “pasado presente, cuyos acontecimientos han sido incorporados y pueden

ser recordados” por los individuos y horizonte de expectativa descrito como un “futuro hecho

presente, [que conduce] … al todavía-no, a lo no experimentado, a lo que sólo se puede

descubrir”.54 Un concepto, a diferencia de una palabra, conlleva un carácter polisémico, es

decir, incorpora una pluralidad de significados en pugna, y expresa un contexto histórico,

social y político. Según Koselleck, una palabra se transforma en concepto: “… cuando el

conjunto de un contexto de significados sociopolítico en el que, y para el que, se utiliza una

palabra entra todo él a formar parte de esa palabra”.55

Es en esta misma perspectiva que acá quiero abordar el análisis de moral como

concepto y su estrecha relación con la experiencia de tiempo de un grupo de intelectuales

conservadores en los años cuarenta del siglo XIX. Bajo este enfoque, más que dar una

definición de moral, al estilo de un diccionario, lo que me interesa es analizar cómo ese

concepto se cargó de múltiples sentidos y significados que, como afirma Koselleck, describen

un contexto socio-político a través de las experiencias que en él se expresan. Como muestro

52 Pierre Bouretz, Oliver Mongin y Joel Roman, “Hacer la historia de lo político. Entrevista con Pierre

Rosanvallon”. Memoria y Sociedad 20, (enero-junio 2006): 78. 53 Pierre Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político (Argentina, Fondo de Cultura Económica,

2002), 16. Similar a esta definición, Renán Silva entiende la política como las “manifestaciones expresas sobre

la transformación o el mantenimiento del gobierno y sus relaciones con el orden social”. Renán Silva, Prensa

y revolución a finales del siglo XVIII. Contribución a un análisis de la formación de la ideología de

independencia nacional (Bogotá: Banco de la República. 1988), 127. 54 Reinhart Koselleck, “Espacio de experiencia y horizonte de expectativa, dos categorías históricas”, en Futuro

pasado. Para una semántica de los tiempos históricos (Barcelona: Paidós, 1993), 338. 55 Luis Fernández Torres, “Un texto fundamental de Reinhart Koselleck: la Introducción al Diccionario histórico

de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”, Antrophos, n.° 223 (2009): 101.

Page 24: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

16

en la investigación hay diversos usos de la palabra moral en las fuentes que consulto: como

sustantivo (partido de la moral), como adjetivo (la cuestión moral, falta de moral), como

contenido de enseñanza (clases de moral), como esencia (ser moral), como acción

(moralización de los pueblos), incluso como antítesis de algo (inmoralidad). Así, la moral le

permitió a los conservadores pensar un proyecto de sociedad, tal como describo en esta

investigación, regido sobre todo por la doctrina católica. Ese proyecto de sociedad plantea la

idea de una República en la que los ciudadanos siguen la ley del hombre, pero esta a su vez

se somete a la ley divina. Dios es quien establece un orden en la sociedad y le da a los sujetos

la libertad de disfrutar de su albedrío para conducirse en esa sociedad. Pero en la sociedad de

los años cuarenta que describen los conservadores, esa libertad se corrompió y con ella el

orden político. De ahí la clave de la moral: ella es la que permite pensar en un uso correcto

de esa libertad para someterse a ese orden que Dios dispuso. Puede decirse entonces,

siguiendo los postulados de la historia conceptual, que la moral es una fuerza, una potencia,

una esencia, o un poder que actúa sobre los ciudadanos, los partidos, los gobiernos y les

permite contenerse y conducirse de forma virtuosa en el marco del gobierno republicano.

Metodología

El trabajo se basa en el análisis de documentos como mensajes oficiales, leyes y decretos,

manuales y cartillas, además de prensa de periodo, con el objetivo de reconstruir las

discusiones que propusieron los intelectuales conservadores sobre la educación durante los

años cuarenta del siglo XIX y comprender, así, sus expectativas con respecto al ideal de

comunidad política que deseaban establecer en la Nueva Granada.

Los mensajes oficiales y la prensa me permiten analizar las razones esgrimidas por

los políticos conservadores, que asumieron el poder después de la Guerra de los supremos

(capítulo 1), para reformar la educación impartida en la Nueva Granada. Estos documentos,

expresan una experiencia del tiempo en la que se hizo una lectura del pasado, en particular

de la guerra, como prueba del fracaso y la corrupción de la educación existente pero también

un horizonte de expectativa en el que la reforma educativa se presenta como posibilidad de

cambio y de formación de una ciudadanía virtuosa así como de una comunidad política

estable y en armonía.

Page 25: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

17

Analizo, también, los decretos que expidieron estos políticos a inicios de los años

cuarenta con el fin de reorganizar la universidad, la escuela primaria y las escuelas normales

tanto en sus aspectos normativos y administrativos como en aquellos relacionados con las

labores de estas instituciones, así como el tipo de educación que se debía impartir en ellas

(capítulo 2). Se trata del Decreto 1 de diciembre de 1842 “que organiza las universidades”56

y el Decreto 2 de noviembre de 1844 “sobre establecimiento y arreglo de escuelas”.57 Los

dos decretos establecían como facultades de la Dirección de Instrucción Pública el fomento

y la mejora de la enseñanza en escuelas y universidades por medio de reglamentos

presentados por el Poder Ejecutivo. Al hacer un análisis detallado de estos decretos, mi

interés es observar cómo en estos textos normativos se elabora un deber ser de la educación

para la formación moral de niños y jóvenes en la escuela y en la universidad. Este deber ser

se encuentra también expresado en manuales y cartillas diseñados en este periodo por orden

del Gobierno. En ellos es constatable, por ejemplo, el deseo de enseñar a los niños en las

escuelas no solo los primeros rudimentos como la lectura, la escritura o la aritmética, sino

también el interés por enseñarles a comportarse adecuadamente y respetar la autoridad a

través de la constante vigilancia de preceptores, catedráticos y monitores.

Por último, en la prensa de finales de los años cuarenta analizo algunos debates sobre

la educación y, en particular, aquellos en los que se dio preminencia al tema de la moral

(capítulo 3). Los periódicos conservadores, me concentro en el semanario La Civilización

(1849-1851), argumentaban a través de sus editoriales y artículos que la falta de moral había

sido la causa del estado de anarquía y violencia que sufrió el país después de las revoluciones

de independencia. Afirmaban también que era necesario impartir un tipo de educación que

incluyera principios morales basados en las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.

De ahí el interés del gobierno Herrán por traer de nuevo a los jesuitas pues, cómo se afirmaba

en estas publicaciones, esta orden religiosa garantizaba el tipo de enseñanza a la que

aspiraban los intelectuales conservadores. En esta investigación la prensa se asume como una

56 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades”, en Instituto Colombiano para el Fomento

de la Educación Superior (ICFES), Compilación de normas sobre la Educación Superior, Vol. II (Bogotá,

ICFES, 1974). El decreto 1 de diciembre de 1842 estaba dividido en 28 capítulos y 417 artículos que derogaban

todas las disposiciones anteriores sobre estudios superiores y obtención de grados. 57 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, en Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 3 de noviembre de 1844-15 de diciembre de 1844, números 709-717. Este decreto estaba

organizado en 48 capítulos y 440 artículos.

Page 26: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

18

ventana privilegiada para volver al pasado de una sociedad y para entender los mecanismos

de formación de opinión, pues se parte de la premisa de que en la prensa misma subyace una

potencia en los argumentos y discursos allí contenidos que permite comprender la manera

como los sujetos en un tiempo determinado enfrentaron los problemas propios de su época.58

Así, en mi investigación abordo cómo los periódicos conservadores tramitaron y expusieron

las inquietudes que con respecto a la educación tenían los conservadores y la forma en que

en sus páginas se presentó un proyecto político en el que la moral (católica) sería el

pegamento, el elemento cohesionador, que garantizaría, en el futuro, una República estable,

regida por principios de paz y orden.

I. “De la falta de verdadera ilustración han provenido las revoluciones

y es de temerse que se repitan”: la guerra y el papel de la educación

en la década de 1840

El presente capítulo analiza de qué manera a inicios de 1840 la llamada guerra de los

Supremos se convirtió en una preocupación para algunos intelectuales y políticos interesados

en reformar el sistema educativo. En la primera parte abordo la representación que algunos

de ellos hicieron sobre la guerra de 1839 así como de sus causas, entre ellas, la falta de

instrucción. Discuto cómo algunos intelectuales y periódicos afirmaron, incluso, que más que

la falta de instrucción, las causas de la guerra estaban en el establecimiento de un tipo de

educación que desconoció el legado de la Iglesia y su doctrina para la enseñanza, así como

las costumbres del pueblo. En ese sentido, muestro cómo estos intelectuales explicaron que

la imposición de enseñanzas ajenas a ese legado cristiano, tras las revoluciones de

independencia, fueron la causa de la desestabilización de los cimientos del orden institucional

republicano. Esta lectura del pasado se puede entender, como señalo en el capítulo, como una

experiencia del tiempo en la que se reaccionó a una incertidumbre temporal que llevó a los

conservadores del periodo a establecer una relación con el pasado revolucionario y, a partir

58 De acuerdo con Renán Silva, habría una relación directa entre prensa, partidos políticos y hegemonía. Renán

Silva, Prensa y revolución a finales del siglo XVIII…, 16. Asimismo, se trata de analizar críticamente “… el

papel desempeñado por las publicaciones periódicas en tanto herramientas privilegiadas de grupos socialmente

conformados …” Alexander Chaparro y Francisco Ortega eds., Disfraz y pluma de todos Opinión pública y

cultura política, siglos XVIII y XIX (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 15.

Page 27: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

19

de esto, proponer para el futuro un ideal de comunidad política. La educación, entonces,

permitiría pensar un porvenir en el que la República y sus ciudadanos vivieran de forma

virtuosa y en paz.

1.1 La experiencia de la guerra de 1839 y las expectativas de la educación en 1842

En los designios de la Providencia está, no lo dudemos,

la existencia de esta República ¿contrariamos nosotros

sus decretos? ¡Pueda el que recorra los sucesos del año

que empieza pronosticar la prosperidad de este suelo

rodeado de felices acontecimientos y de buen fundadas

esperanzas!

El Día, 1842

En enero de 1842 el periódico conservador El Día publicó en el primer número del año una

reflexión sobre el porvenir de la Nueva Granada. En el editorial, había una pregunta por el

futuro de la República a partir de una consideración sobre el transcurso del tiempo:

Si los años sucediéndose unos á otros llevan en su seno el jérmen que debe desarrollarse en los

siguientes; si unos recojen los frutos ó sufren los desastres preparados en los anteriores, como los hijos

la herencia de sus padres, o el resultado de sus estravíos ó vicios, ¿cuáles serán los frutos que el año

de 1842 recojerá de los que le han precedido?59

Antes de responder la pregunta, el artículo destacaba el valor de los pueblos que en

1841 contuvieron el levantamiento de los facciosos que intentaron diseminar por toda la

República el desorden, la anarquía y los horrores. Por eso, para el autor, los años de 1840 y

1841 conjuraron el porvenir de la Nueva Granada: “su historia puede dejar entrever lo que

podrá ser; y si la mano tranquila y poderosa de la esperiencia levantará de en medio de las

ruinas el edificio regular y sólido de la paz y del bienestar público”.60 Así, el autor reconocía

que la guerra había permitido conocer el talante del pueblo neogranadino y, con ello, forjar

una esperanza sobre cómo enfrentar los vicios y defectos “que prepararon y abrieron el

campo á las calamidades que han desolado al pais”.61 Este artículo permite observar cómo en

59 “Año nuevo”, El Día, n.° 89, Bogotá, enero 2 de 1842, 400. 60 Ibid., 400, la cursiva es mía. 61 Ibid., 400.

Page 28: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

20

1842 la reciente guerra se convirtió en un tema recurrente en las reflexiones de los

contemporáneos en distintos escenarios como la prensa.

La manera en que los conservadores la representaron puso además en evidencia los

problemas de la Nueva Granada con respecto a la educación. En los distintos mensajes de

ministros y funcionarios del Gobierno se recurrió a la experiencia de la guerra para abogar

por cambios jurídicos y prevenir, en el futuro, cualquier levantamiento similar. Por ejemplo,

en 1842, el general Domingo Caycedo, vicepresidente encargado, se dirigió al Congreso

constitucional para referirse a la lamentable situación causada por la guerra:

La destrucción, esa triste consecuencia de las rebeliones, es obra de poco tiempo, y el genio restaurador

encuentra siempre grandes obstáculos que vencer, porque es muy desigual la lucha del órden contra la

anarquía. Asi es que el triunfo obtenido sobre esta, hace brillar mas y rodear de mayor interes la causa

de la justicia y de la paz pública”.62

Asimismo, en un artículo titulado “Candidatos para la presidencia”, que apareció en

el periódico El soldado granadino en 1843, el autor describía lo que ocurría tras la guerra.

Según él, “la discordia dejando de ajitar su infernal tea, ha huido despavorida sepultandose

en los profundos antros del Averno”. El autor hablaba de la guerra como un episodio que era

posible evitar, solamente “si sus hijos cuerdos por las lecciones que recibieron de la

esperiencia, procuran guiarse desde hoy por la antorcha de la razon, y por todos los dictados

de un patriotismo bien entendido”.63 Así, aunque el artículo celebraba los esfuerzos por

reestablecer la paz en la República, hacía un llamado a todos los granadinos a trabajar en

común para “cicatrizar las sendas heridas que la patria ha recibido de mano de sus mismos

hijos”.64 De manera similar, el periódico El Día afirmaba: “[l]a paz no se reestablecido en

toda la República ni ménos se han reparado los inmensos males que han causado las

rebeliones porque si la destruccion es obra de un momento, la reparacion no siempre es fácil

y pronta”.65

62 Domingo Caycedo, Mensaje del vicepresidente de la Nueva Granada encargado del poder ejecutivo al

Congreso Constitucional de 1842 (Bogotá: Imprenta del Gobierno por J.A. Cualla, 1 de marzo de 1842), 2. 63 “Candidatos para la presidencia”, El Soldado Granadino, n.° 6, Tunja, diciembre 1 de 1843, s.p., subrayado

propio. 64 Ibíd. 65 “Año nuevo”, El Día, n.° 94, Bogotá, enero 30 de 1842, 413.

Page 29: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

21

En otro artículo titulado “Educación”, firmado por “un amigo de la ilustración”, un

lector se dirigió a los editores del periódico El soldado granadino afirmando que “[l]as armas

y las letras han sido en todo el tiempo el mas firme apoyo de la República”.66 El artículo

recordaba los certámenes realizados en un colegio de Boyacá donde los alumnos presentaban

exámenes de filosofía, gramática, moral, religión, matemáticas y mineralogía que, según su

autor, incentivaban a los jóvenes a salvar la República de los principios de egoísmo y las

falsas teorías que la habían “cubierto de luto y de desgracias”. Sin embargo, el texto reconocía

que este destino podía verse estropeado debido a que estos mismos jóvenes podrían “perder

su carrera por falta de medios para términarla en la universidad, y la República perderá

también unos hijos que algun dia deben contribuir á su dicha”.67 En ese sentido, el autor

cuestionaba la idea defendida por algunos intelectuales y miembros del Gobierno, según la

cual los trastornos sufridos por la guerra civil de 1839 podían explicarse por la abundancia

de personas con formación profesional en las provincias y su ambición de acceder a los

cargos públicos. El autor destacaba, por el contrario, que estudiantes y profesores habían

tomado decididos las armas durante la guerra para defender la patria y sostener sus

instituciones. Responsabilizaba, entonces, a los ignorantes que buscaban sacar provecho de

la situación de desorden, pues según él, “no fueron pues los estudios sino la carencia de éllos

que hizo doctores facciosos…”.68 Por todo lo anterior, el artículo reconocía que “la infeccion

que ha contagiado á la República con los principios del mas refinado egoismo es la principal

causa de su decadencia”. De ahí que afirmara con tono de urgencia:

…que se difundan las luces, que no se estudie téorias impracticables y por consiguiente dañosas, que

se establezca un plán en este colejio igual al que hoy rije en la universidad, para los que siguen la

carrera de las letras séan doctos antes de ser doctores y que se les instruya previamente en la moral,

relijion y urbanidad, entonces tendrá el Gobierno en todos los púeblos de la Repùblica tantos apoyos

como hombres ilustrados salgan de los colejios…69

Algo similar planteaba Mariano Ospina Rodríguez en el mensaje dirigido al Congreso

Constitucional de 1842. En dicho mensaje, el secretario indicaba con tono trágico a los

66 “Educación”, El Soldado Granadino, n.° 6, Tunja, diciembre 1 de 1843, s.p. 67 “Educación”, El Soldado Granadino, n.° 6, Tunja, diciembre 1 de 1843, s.p. 68 Ibid. 69 Ibid.

Page 30: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

22

miembros del Congreso que ellos venían “á contemplar los estragos de un campo de batalla,

á levantar la República que yace herida y estenuada, cubierta de sangre y llena de

amargura”.70 Según Ospina, después de algunos años de tranquilidad tras las guerras de

independencia, algunos juzgaron ingenuamente que la Nueva Granada estaba curada “de la

fiebre de anarquía que consume la América española”. Sin embargo, pocos años después,

“sonó la esplosion que pocos esperaban; la República entera ardió en guerra y destruccion, y

cayeron con el órden la seguridad y la confianza…”.71 A través de una descripción extensa

de la situación en la que se encontraba la Nueva Granada después de la guerra, pretendía

animar a los legisladores a responder de manera enérgica a ese escenario desastroso que

describió y a través de las leyes, afirmar el orden público así como brindar seguridad y

confianza a la sociedad.

El autor describió los efectos de la funesta revolución de 1839: el saqueo de rentas y

ganado, los reclutamientos forzados por parte de los facciosos y del Estado, la destrucción

de caminos, puentes, escuelas y cosechas, así como el estancamiento del comercio y la

industria. La guerra había contribuido al empobrecimiento general: “[l]os ahorros de la

industria en nueve años de paz, y los adelantos costosos que la riqueza había logrado en

aquella época, han sido devorados por el incendio revolucionario”. La guerra había llevado

también a la desorganización del sistema de justicia y de administración y a la creación de

una deuda enorme. También había dejado a varios niños huérfanos y generado la miseria de

muchas familias y la “muerte de millares de hombre inocentes laboriosos y pacíficos.”.72

Pero, sobre todo, Ospina estaba preocupado por los efectos morales que había generado la

guerra, expresados en el aumento de crímenes como el robo, los saqueos que afectaban la

confianza de los hombres industriosos y la persuasión de que era posible subvertir el orden

establecido. El secretario del interior estaba especialmente preocupado por la juventud

neogranadina, que era presa fácil, según decía, de una tendencia a las revueltas que aparataba

su atención de los objetos de utilidad y que a su vez la inclinaba a la guerra.

70 Mariano Ospina Rodríguez, “Esposicion que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior y Relaciones

Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada dirije al Congreso Constitucional el año de 1842” (Bogotá:

Imprenta del Gobierno por J.A. Cualla, 1842), 2. 71 Ibid., 2. 72 Ibid., 5.

Page 31: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

23

La juventud fue vista por políticos e intelectuales conservadores como la porción de

la sociedad destinada a remediar este caos, fruto de la guerra civil de 1839, a través de la

instrucción. Según un artículo de prensa publicado en 1843: “sólo élla podrá oponerse á los

espiritus turbulentos y ambiciosos que por desgracia han existido en este país y seducen á los

puéblos incautos”.73 Asimismo, la juventud se enarboló como aquel segmento de la sociedad

destinado a superar y regocijarse en el futuro con los frutos de la estabilidad y orden

republicanos. Como reconocía Lorenzo María Lleras en 1843: “… la instrucción útil, sólida

i moral de esta porcion preciosa del pueblo… es uno de los medios, el mas eficaz, tal vez el

único, de preparar á las generaciones futuras una existencia mas digna, i mas afortunada que

la nuestra”.74 La niñez y la juventud fueron enarboladas, entonces, como los sujetos sobre los

que debía actuar la educación en función de alcanzar un futuro más esperanzador:

El fin de la educación es hacer del niño débil é ignorante é impotente un hombre fuerte, honrado,

laborioso, instruido segun su posicion y capaz de ser para él mismo, para su familia y para su patria,

lo mejor y más útil posible. Los que hoy son niños débiles, ignorantes é impotentes, serán dentro de

pocos años los hombres que sustentarán y regirán la sociedad. Esa sociedad será mañana lo que

quieran que sea los que hoy viven en ella.75

Esta idea de la juventud como esperanza futura será una imagen reiterada en la prensa.

Por ejemplo, en La Civilización fue publicado un anuncio sobre la apertura de una nueva casa

de educación que insistía en que “[l]a educacion moral i relijiosa es la primera necesidad de

la juventud, i la base mas sólida de la conservacion i perfeccionamiento de los pueblos, i

principalmente de los pueblos rejidos por instituciones democráticas”. En ese sentido, dicho

aviso afirmaba: “[l]as Repúblicas democráticas no pueden ecsistir sino a fuerza de

patriotismo i virtudes; es a la jeneracion que forma las esperanzas del porvenir, a la que se

73 “Educación”, El Soldado Granadino, n.° 6, Tunja, diciembre 1 de 1843, s.p. 74 Lorenzo María Lleras, “Discurso pronunciado en la noche de la función de colación de grados, que tuvo lugar

el 30 de noviembre de 1843” (Bogotá, Imprenta de José A. Cualla, 1844), 3. 75 Además, Ospina Rodríguez afirma que es más fácil modificar física, intelectual moral o religiosamente a un

niño que a un hombre: “Si se quiere moralizar, instruir, enriquecer, es decir, civilizar un pueblo, es de los niños

y no de los hombres que de preferencia debe ocuparse el civilizador. Mariano Ospina Rodríguez, “Educación”,

Repositorio Institucional Universidad Eafit Fondo Mariano Ospina Rodríguez, Medellín, Fondo Mariano

Ospina Rodríguez, folio 22, las cursivas son mías.

Page 32: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

24

debe procurar una educacion mas solida i moral”.76 La instrucción, especialmente de niños y

jóvenes, era central en cualquier intento por mantener el orden y asegurar la paz en la

República.

Si no existía ilustración, afirmaba un artículo en El soldado granadino, no era posible

la existencia de virtudes sociales y sin ellas no era posible disfrutar de tranquilidad. Según el

mismo artículo: “de la falta de verdadera ilustracion han provenido las revoluciones y es de

temerse que se repitan, sino [sic] se difunden las luces en toda la República por medio de

estudios positivos y bien organizados”.77 Si la guerra de los Supremos había sido causada por

la falta de instrucción la pregunta que surgió, entonces, fue cuáles debían ser las

características que debía tener esta educación, qué era lo que correspondía enseñar a niños y

jóvenes. Varios personajes, entonces, mencionaron la necesidad de un tipo de instrucción que

afianzara la moral y los valores católicos para contener el impulso de violento y anárquico

que había sumido a la Nueva Granada en el caos y el desorden durante los primeros años de

vida republicana. De hecho, parte de la culpa de ese estado de anomia en la República fue

atribuido al tipo de educación que se estableció después de la de independencia.

1.2 Una lectura del pasado: la independencia como una promesa de orden fallido

Hemos sido rechazados, expulsados y desterrados del

pasado; o en realidad, el mundo en que vivíamos felices

y sin problemas… se partió en pasado y presente…

Frank Ankersmit, La experiencia histórica sublime

Durante los años cuarenta los intelectuales conservadores hicieron una valoración de los

procesos de independencia. En tanto ruptura con el pasado colonial, representaron estos

acontecimientos con escepticismo. Criticaban, sobre todo, la imposición de contenidos en la

76 La Civilización, n.° 23, Bogotá, enero 10 de 1850, 94. En otra ocasión, varios alumnos remitieron al semanario

una carta de agradecimiento hacia el profesor Juan Antonio Pardo por sus servicios como catedrático de

Derecho, que exaltan como el más alto servicio patriótico de un ciudadano hacia la juventud, “la juventud que

vá a formar la sociedad futura, de la juventud que es la corona mas espléndida de una nacion, trabajar, pues,

por perfeccionarla, es trabajar por hacer grande a la sociedad, es proporcionarse honor i gloria”. La Civilización,

n.° 49, Bogotá, agosto 1 de 1850, 198. 77 “Educación”, El Soldado Granadino, n.° 6, Tunja, diciembre 1 de 1843.

Page 33: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

25

enseñanza que, según ellos, habían sido ajenos al tipo y costumbres de la sociedad, y habían

llevado a que las costumbres del pueblo neogranadino, formadas por la acción de la religión

católica, cayeran en desuso. Su abandono, según ellos, impidió alcanzar los ideales de orden

y paz que sustentaban la República. Como muestro a continuación, durante esta década la

reflexiones que hicieron sobre la independencia periódicos y proclamas exaltaron los efectos

indeseados de estas revoluciones.

Mariano Ospina Rodríguez consideraba que la guerra civil de 1839 podía ser

explicada como un desacuerdo entre las costumbres del pueblo antes de las revoluciones de

independencia y las enseñanzas impuestas sobre ese mismo pueblo en las primeras décadas

de vida republicana. Según él, la guerra civil se produjo por la desmoralización del Ejército,

la ineficiencia de la sanción ante los delitos de rebelión, el desprecio por la autoridad, el

libertinaje de imprenta e incluso por la naturaleza física del país. Sin embargo, la primera y

más importante de las causas era “el defecto de educación moral y religiosa”. Para Ospina,

antes de la independencia la religión había sido el freno más enérgico, en lo público y en lo

privado, a cualquier intento de rebelión. A sus antepasados, decía, “bastábales para ser

vasallos pacíficos y leales estar firmemente persuadidos de que la relijion condena la perfidia

y la rebelion… y que todo acto que tiende al mal del individuo ó de la comunidad es contra

la doctrina del Evanjelio”.78 Según él, durante este periodo, el peso de la religión había

garantizado la estabilidad del orden social. Sin embargo, tras las revoluciones de

independencia la educación que se instauró en la República, por omisión o complicidad,

descuidó el papel benéfico de la religión como el sostén de dicho orden. Las enseñanzas

después de la independencia, afirma Ospina, privilegiaron la política y la jurisprudencia y

con ello la ambición de quienes estudiaban por convertirse en políticos o burócratas:

[l]as máximas de igualdad y el frecuente turno en todos los altos puestos, ha inspirado á los hombres

de todas las profesiones un decidido empeño de lanzar á sus hijos en la carrera pública; y en vez de

instruirlos en las operaciones de la industria que ellos ejercen, y de reunir sus ahorros para procurar

los medios de establecerlos en ella, consumen estos para sostenerlos en algun colejio, donde deben

convertirse en jurisconsultos y políticos.79

78 Mariano Ospina Rodríguez, “Esposicion que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior…”, 5. 79 Ibid., 10.

Page 34: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

26

Los conocimientos científicos o industriales, o aquellos relacionados con “las artes

productivas de riqueza”, no habían sido, señala Ospina, aspectos relevantes en la educación

en colegios y universidades durante los primeros años de vida republicana. Para él, la

juventud quedó, de esta forma, abandonada a la merced de “hábitos de licencia, de

insubordinación y de holgazanería, de indiferencia ó de desprecio por los principios tutelares

de la felicidad doméstica y del órden público”.80 Hizo entonces una valoración de la

revolución de independencia así: “la revolucion ejecutada con el fin de sustraer á la América

del dominio de España, y sustituir á las envejecidas instituciones que la rejian, las teorías

filosóficas entonces en boga, produjo un efecto secundario que sus autores no se proponían”.

Para él, la instauración de doctrinas políticas de los filósofos franceses basadas en las

máximas de igualdad, libertad y fraternidad produjo un “vértigo anticristiano” que condujo,

en últimas, a que en la sociedad disminuyera el sentimiento religioso por la poca

preocupación de los padres en inculcarlo a sus hijos: “[l]a moral que no había tenido en este

pais otra base que la fé del cristianimo, quedó socavada”. 81 Aún más, para Ospina una lectura

incorrecta de los principios republicanos, habían inculcado en los legisladores un afán por

cambiar y subvertir todo:

esas ideas absurdas sobre la libertad y la igualdad en virtud de las cuales toda sujecion legal es tiranía,

toda distincion social aristocracia, todo magistrado que se ace obedecer un déspota; de aquí esa

escandalosa confianza con que cada uno se juzga con pleno derecho para atacar al majistrado y

trastornar el órden público desde que conforme á sus teorías ha calificado de tirano al que manda, y

que se ha constituido él mismo en protector de la libertad.82

80 Ibid., 6. 81 Ibíd., 7. Como afirma Diego Bernardo Osorio Vega, durante los años cuarenta, había una preocupación entre

los intelectuales conservadores por los autores que se enseñaban en las diferentes cátedras universitarias,

especialmente de jurisprudencia: “economía política en el texto del economista liberal francés Juan Bautista

Say, y del derecho y la filosofía donde se leían las obras de Bentham, Montesquieu, Mably y Condillac, de

acuerdo con lo ordenado en el plan de 1826”. Estas doctrinas eran consideradas por estos intelectuales como

inadecuadas para el genio y costumbres del país, “opuestas á las instituciones y á los hábitos de la Nacion”, lo

cual generó que la juventud formada en estas doctrinas adquiriera “odio y desprecio por todo lo que no está

hecho al molde de las incompletas ideas que ha recibido”81. Diego Bernardo Osorio Vega, “La educación en

Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez” en Olga Zuluaga, Historia de la educación en Bogotá: 1845-1875…,

77. 82 Ibíd., 9, la cursiva es mía.

Page 35: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

27

Una interpretación similar se puede leer en el editorial del 8 de junio de 1843 del

periódico El Soldado Granadino. En este el autor hacía una reflexión sobre el papel de los

militares en la guerra de 1839. En contra de la idea de que los levantamientos armados se

debían a la codicia de los militares, su autor describía la guerra como consecuencia de la

ambición personal y debilidad moral de unos pocos hombres, enceguecidos por el poder que

adquirieron tras la independencia. Según el autor: “los guerreros, los heroes, cuya unica

ambicion antes se limitaba á vencer… ahora engreídos con la victoria abrieron su pecho á las

mismas pasiones que odiaran con sus opresores”.83 Comparado con una fiebre, el autor

afirmaba que los hombres que lideraron el proceso independentista fueron atacados por un

vértigo que los privó de la razón y “les impelió a desbaratar la obra que levantaran con sus

propias manos”. Esto explicaba su actitud pasional: “no han hecho otra cosa que destrozarse,

cual animales bravios, y convertir en yermos espantosos las ricas y feraces poblaciones…

bajo los pomposos dictados de Libertadores -Dictadores. —Protectores –Supremos –

Excelencias…”.84 Por todo lo anterior, el autor concluía que había sido la falta de respeto y

sumisión a la ley después de la independencia lo que explicaba el desorden que vivía la

sociedad y afirmaba que la paz y la libertad solo podían existir “donde ecsiste un perfecto

equilibrio entre las corporaciones y clases -en donde el pueblo no se presta a las intrigas de

los ambiciosos”.85 Es por ello que se cuestionó el relegado papel que se le dio a la Iglesia y

sus enseñanzas para ese pueblo después de instaurado el gobierno republicano:

la relijion cristiana católica es la única verdadera, puesto que es la que suministra la moral mas pura y

completa, y en tanto grado que si se practicasen los principios evanjélicos en una sociedad sin faltar á

una tilde de ellos no necesitaría más para que todos viviesen en paz…86

83 “Editorial”, El Soldado Granadino, n.° 7, Tunja, diciembre 8 de 1843, s.p. 84 Ibíd. 85 Ibíd. Como afirma Gilberto Loaiza, con la crisis de legitimidad y los procesos que conllevaron a la separación

de España, se dio una reflexión acerca del papel del pueblo como nuevo sujeto sobre el que recaía la legitimidad

del nuevo orden político: “[e]l pueblo, fundamento del orden político, asomó como categoría abstracta, como

principio de legitimidad, pero en la realidad concreta siguió siendo elemento inquietante y peligroso”. Además

explica que hasta “la guerra civil de Los Supremos (1839-1842), el pueblo había sido puesto sistemáticamente

al margen; los ideólogos concibieron una noción de democracia capacitaria que concentraba toda la fuerza de

la legitimidad en la representación política; el pueblo solo era un principio abstracto de delegación sin derecho

a reunirse, sin derecho a asociarse”. Gilberto Loaiza, Poder letrado: ensayos sobre historia intelectual de

Colombia, siglos XIX y XX (Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2014), 53. 86 “Moral”, El Día, n.° 141, Bogotá, octubre 30 de octubre de 1842, 624.

Page 36: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

28

En el mismo sentido, La Civilización afirmaba que las enseñanzas en todos los niveles

de la educación debían darse teniendo en cuenta los principios de la Iglesia Católica, pues

esta institución, desde sus inicios, propagó la civilización y a ella se debía el establecimiento

del orden a través de su autoridad: “la Iglesia la que, cubriendo con sus alas… a las clases

populares sumerjidas en la ignorancia i en la servidumbre, les ha dado, con su ejemplo, ideas

i hábitos de órden, de prevision, de administracion, i de resistencia”.87 Según el artículo, la

doctrina de la Iglesia, a través de la instrucción adecuada, era capaz de lograr la contención

y la sujeción de las pasiones que llevaban a los hombres al desenfreno y la sensualidad que

les impedían conducirse adecuadamente como miembros de la sociedad. Es decir, parte de la

visión que se tenía del ser humano como criatura de Dios, dotada de libre albedrio, reconocía

la existencia de instintos que era necesario satisfacer. La censura que hace el semanario no

era al instinto o su satisfacción, sino el exceso o la perversión de dicho instinto. Dicho freno,

entonces, solo podían hallarse en la doctrina católica, “i en las instituciones relijiosas i legales

que hallen su fundamento en esa misma doctrina”.88

Esta doctrina enseñaba la existencia de un orden mantenido por Dios: “Dios no solo

creó el Universo, sino que es ÉL quien lo conserva i lo mueve; Dios no solo creó al hombre,

sino que es ÉL quien lo gobierna i lo juzga…”.89 Lorenzo María Llera había formulado algo

similar en 1843. Para él, la religión tenía como principal propósito formar al hombre para

cumplir los deberes que tiene este con Dios. Aún más, “como base de la verdadera moral, le

ayuda i fortifica en la practica de sus deberes domésticos y sociales, i le enseña a gozar

87 “Qué es un demócrata”, La Civilización, n.° 8, Bogotá, septiembre 27 de 1849, 34. 88 Según el periódico, la acción de dicha doctrina (católica) sobre los instintos de los individuos se ve así: “El

instinto del alimento reprimido i arreglado por la buena doctrina en el hombre sobrio [sic], produce un estómago

inalterable, una salud firme, una cabeza despejada; el instinto de la reproducción reprimido i arreglado por la

buena doctrina en el hombre casto, produce hijos hermosos, inteligentes i robustos: el instinto de la relijion

reprimido i arreglado por la buena doctrina en el verdadero cristiano, produce los bienes mayores que puede

apetecer el hombre: la adoracion interior, incesante del Padre celestial; la paz de la conciencia, el amor de la

verdad, la intrepidez de la virtud; el desprecio del dolor, de la injuria, de la pobreza, i de la muerte!” La

Civilización, n.° 11, Bogotá, octubre 18 de 1849: 34, 44. 89 “La polémica de los rojos”, La Civilización, n.° 11, Bogotá, octubre 18 de 1849, 44. Esto nos hace pensar en

lo que plantea Germán Colmenares para quien la religión “era un dique a los excesos o una barrera a los

beneficios del progreso, según el punto de vista, pero en todo caso constituía un punto de referencia ineludible.”

Germán Colmenares, Partidos Políticos y clases sociales (Bogotá: La Carreta, 2009), 75.

Page 37: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

29

virtuosamente de las felicidades de la tierra i á apreciar las bellezas de la creación”.90 Por

todo ello Lleras concluía así el papel que debía desempeñar la religión en la República:

la verdadera religion…debe ayudar poderosamente á completar la obra de la civilizacion universal que

comenzó hace diez i ocho siglos. Ella fué la primera que hizo un dogma de la igualdad, presentando

iguales á los hombres á los ojos de Dios…Ella dió el modelo de la república propiamente dicha, en el

primitivo establecimiento de la república cristiana. Ella ha ido suavizando las costumbres, de

generación en generación, desde la decadencia i completo aniquilamiento del imperio romano hasta

nuestros dias. Ella conservó las relíquias de las ciencias i las letras de otros siglos, i las transmitió á los

nuestros, i las difundió sobre la tierra. I el evanjelio, i las palabras de Jesus, son el mejor libro, i las

mejores lecciones de moral para el hombre social, i para el ciudadano libre de las repúblicas.91

Formar a los ciudadanos de la República en la doctrina católica fue la principal

preocupación de intelectuales y políticos conservadores en este periodo. Con esta

preocupación, advertía también sobre el peligro de que los sujetos que componían la

República cayeran en las garras de la doctrina errónea que se expresaba en los programas y

materias ofrecidos en colegios y universidades después de la independencia y que se

inspiraban en algunos intelectuales franceses o en los principios utilitarios de Jeremy

Bentham. Esta doctrina, o al menos su incorrecta lectura, “… destruyó eternamente en [los

jóvenes] el amor á la patria, porque ¿cómo podrìa hallarse patriotismo en los que no tienen

por su primer obligacion proporcionarse à sì mismos todas las ventajas, aunque perecieran

sus esposas, sus hijos, su relijion y su patria?”92 Entonces, para el semanario, el hecho de que

no funcionaran las instituciones republicanas no se podía explicar por lo erróneo de estas

formas de organización, sino porque su aplicación había venido a la par con la destrucción y

el desuso de la tradición derivada del cristianismo como elemento cohesionador de los

pueblos hispanoamericanos. Lo que se discutía en las páginas del semanario era que en la

Nueva Granada las bases de las instituciones políticas instauradas al iniciar su vida

republicana no eran acordes a las doctrinas, hábitos, y costumbres previas y que la existencia

de ese acuerdo dependía la estabilidad y eficacia de dichas instituciones.93 Bajo esta lectura

90 Lorenzo María Lleras, “Discurso pronunciado en la noche de la función de colación de grados…”, 13. 91 Ibid., 10-11, la cursiva es mía. 92 “Educación”, El Soldado Granadino, n.° 6, Tunja, diciembre 1 de 1843, s.p. 93 Según Gilberto Loaiza, los conservadores durante el siglo XIX reafirmaban “la necesaria continuidad de unas

instituciones, de unos criterios de autoridad y de unas prácticas en las relaciones entre élites y pueblo”. Por ello,

Page 38: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

30

es como entendieron los editores de La Civilización el fracaso en los intentos por establecer

gobiernos republicanos en toda Hispanoamérica:

La propagacion de las ideas irrelijiosas, además de la desmoralización que les es consiguiente, produjo

un efecto pernicioso i de suma trascendencia … De manera que al haberse desdeñado enteramente las

opiniones i costumbres de los pueblos al constituir los gobiernos i la propagacion de las doctrinas

anticristianas han producido la debilidad e inestabilidad de las instituciones, i en consecuencia esta

anarquia desoladora que ha burlado todas las esperanzas del patriotismo en estos países.94

Esta lectura que hacen los conservadores del pasado es analizada por el filósofo Frank

Ankersmit. Según este autor, existen acontecimientos históricos, entendidos como rupturas,

que afectan de forma profunda la conciencia histórica de aquellos quienes la experimentaron.

El autor afirma, por ejemplo, que la Revolución francesa hizo conscientes a sus

contemporáneos de un mundo de tradiciones antes no “asumidas de manera conscientes”.95

Además, explica que fueron los conservadores quienes más se vieron confrontados con esa

ruptura temporal. Según él: “el conservadurismo representa justamente ese proceso de cobrar

conciencia de la naturaleza de las tradiciones…”.96 Al hacerlo, estos conservadores hicieron

una lectura propia de los sucesos revolucionarios. Aunque “lamentaron mucho lo ocurrido

en la Revolución y estuvieron convencidos de que tales calamidades nunca deberían

repetirse, estuvieron, asimismo, dispuestos a aceptarlo como un hecho ineludible que

tuvieron que aprender a asimilar de una u otra forma”.97 Para estos intelectuales

conservadores, la Revolución fragmentó de manera irremediable el tiempo y, por ello, el

pasado se convirtió en un lugar al que no era posible volver: “[p]or más que condenaban la

afirma el autor, los intelectuales conservadores consideraron “la revolución de Independencia y la instauración

de un orden republicano como factores de desestabilización de un orden social; evocaban como modelo de

orden político a la sociedad vertical y jerarquizada de antes de la Independencia”. Los intelectuales

conservadores, explica Loaiza, abogaron por una defensa a ultranza de aquello que “podía prolongarse en la

nueva situación política y entonces fueron defensores a ultranza de la preminencia de la autoridad religiosa

católica y exaltaron o evocaron con frecuencia las viejas y buenas costumbres de los tiempos coloniales”.

Gilberto Loaiza, Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX…, 147. 94 “Qué es la civilización”, La Civilización, n.° 1, Bogotá, agosto 9 de 1849, 3, subrayado propio. 95 Frank Ankersmit, La experiencia histórica sublime (México: Universidad Iberoamericana, 2010), 345. 96 Ibíd., 345. 97 Ibíd., 346.

Page 39: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

31

Revolución, se dieron cuenta de que el mundo adoptó, irrevocablemente y sin remedio, una

identidad nueva…”.98

Haciendo un paralelo con lo que sucedía en la década del cuarenta en la Nueva

Granada con respecto al pensamiento conservador, es posible observar la relación que los

conservadores establecieron con respecto al pasado revolucionario. Si bien la generación que

conformaría el Partido conservador nació durante las guerras de independencia, en ellos es

palpable, como he mostrado, la conciencia de un pasado al que no era posible retornar. A

partir de este reconocimiento, asumieron la tarea de retomar algunos elementos de ese

pasado. Estos estímulos pasaban por el rescate y conocimiento de aquello que en el pasado

había sido efectivo para garantizar el orden. La religión católica, por ejemplo, fue entendida

como el legado más importante que había que rescatar de ese pasado. En ese sentido, el

pasado fue simbolizado como una lección para lo futuro. Recordar y aplicar los principios

católicos para la vida en sociedad, así como conocer los desastres del pasado, permitía pensar

en las soluciones y maneras de disfrutar en lo futuro de estabilidad y calma en la República.

Como veremos a continuación, si los problemas que llevaron a la guerra fueron producidos

por la educación, las soluciones, a partir de estas lecciones, debían ser producidas por una

reforma a la misma.

1.3 “La experiencia de lo pasado es una lección para lo futuro”: de la educación para la

guerra a la educación para la paz99

… no quiera el cielo que acabando de salir del naufrajio

nos olvidemos de estas verdades, y no nos

aprovechemos de lo pasado para lo futuro. No quiera el

98 Ibíd., 346. 99 En este capítulo retomó lo propuesto por Francois Hartog acerca de los regímenes de historicidad. Esta

categoría, que retoma y complejiza los aportes del filósofo alemán Reinhart Koselleck acerca de la experiencia

del tiempo, ayuda a comprender cómo los fenómenos históricos están estructurados u organizados por distintas

temporalidades. Hartog afirma que un régimen de historicidad no se trata de una realidad dada o asimilable a

divisiones como épocas, edades o civilizaciones, sino más bien de una construcción “ideal” que hace el mismo

historiador. Como el mismo lo define “intenta brindar una herramienta heurística, que contribuya a aprehender

mejor no el tiempo ni todos los tiempos sino, principalmente, momentos de crisis del tiempo”. François Hartog,

Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo (México: Universidad Iberoamericana,

2007), 15. Lo que me parece más interesante de la propuesta de este historiador, y que retomo en el siguiente

apartado, es que cada sociedad y los grupos que la componen establecen una relación particular entre pasado-

presente-futuro y que esa relación establece, “las condiciones de posibilidad de la producción de historias”.

Ibid., 39.

Page 40: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

32

cielo que se deje la raíz del mal intacta, dejando seguir

la educación pública bajo el sistema que trazaron manos

maléficas…

El Día ,1842

Las lamentables escenas de la guerra descritas en las páginas de la prensa y en los

comunicados oficiales fueron vistas por varios intelectuales como enseñanzas (ineludibles)

para la República. Lo importante, en todo caso, era comprender en qué consistieron los vicios

o errores que llevaron a la sociedad a tal grado de degradación y anarquía para poder, de esa

forma, superarlos. En un artículo titulado “La esperiencia de lo pasado es una lección segura

para lo futuro”, que apareció en el periódico El Día, el autor comparaba las etapas de vida

del hombre con las de una sociedad. Según describía: “asi como el hombre en particular, está

sujeto por la naturaleza á ciertas leyes inmutables, así también lo estan las naciones. Estas

tienen infancia, edad madura y vejéz”.100 Consideraba el artículo que a cada edad

correspondía, asimismo, una regla: en la infancia se yerra, en la edad madura se conoce y en

la vejez se conserva. A partir de esta idea, el autor se preguntaba en qué edad se encontraba

la Nueva Granada. La situación social que vivía la sociedad neogranadina en ese momento

indicaba que esta se encontraba dando sus primeros pasos para salir de su tierno estado

infantil: “ha querido Dios acordarse de nosotros: ha visto, puede ser, nuestros yerros, como

yerros de la infancia: ha encontrado buena fe en muchos de los estraviados, y por eso nos ha

arrebatado con una mano todo poderosa en el mismo instante en que íbamos á precipitarnos

en el abismo”.101 En ese sentido el autor leía la guerra y sus efectos como una prueba de la

que era posible aprender. Afirmaba entonces: “¡Felices trabajos!, y felices calamidades si

ellas sirven para hacernos sabios y prudentes ya que nos han desengañado tan á tiempo, de

que habíamos errado el camino de la verdad y que eramos unos insensatos”.102 Pero ¿cuáles

100 “La esperiencia de lo pasado es una lección segura para lo futuro”, El Día, n.° 117, Bogotá, mayo 26 de

1842, 508. 101 Ibid., 508 102 Ibid., 508. De alguna forma esta experiencia se relaciona con la relación que observa Koselleck en el antiguo

régimen entre experiencia y expectativa. Según Koselleck, antes de la modernidad, entendida como como un

tiempo nuevo en el que como efecto de las revoluciones el espacio entre las expectativas y las experiencias se

ha ido ensanchando, la relación entre estas dos categorías era relativamente cercana. En ese sentido, a través

del pasado era posible conocer lo que deparaba el futuro. De ahí que el topos ciceroniano, de historia como

maestra de vida, fuera la experiencia de tiempo predominante: conociendo el pasado era posible saber lo que el

porvenir determinaba: “[e]n la historia magistra vitae, el ejemplo relacionaba el pasado con lo futuro a través

Page 41: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

33

eran esas enseñanzas que era preciso tener en cuenta para superar tan dramática prueba y

permitir que la República transitara de la niñez a la juventud?

Para el autor, el aprendizaje más importante para la sociedad era que la educación,

inspirada en las máximas de la religión católica, determinaba el correcto camino de la

sociedad hacia su perfección: “[s]in costumbres es cierto y demostrable que nada bueno

puede haber; y estas vienen de la educación. La educación es la que deside de lo que será la

sociedad”.103 La instrucción moral fue vista entonces como la solución más viable para poner

freno a los males y vicios que atormentaban a la República. Era urgente, como repetían

mensajes oficiales y artículos de prensa, “procurar á la juventud una buena y oportuna

educacion moral y relijiosa”. Era relevante, por ello, la formación de niños y jóvenes en

hábitos de subordinación, laboriosidad y respeto por la autoridad. La experiencia del pasado

se condensaba en la idea de un tiempo anterior saturado de ideas irreligiosas que fueron

transmitidas a través de la educación y que, en últimas, había dado lugar al enfrentamiento

bélico en 1839. Esta idea permitió a estos intelectuales conservadores conocer lo que era

necesario reformar en la instrucción para que niños y jóvenes llevaran a feliz término el

tiempo destinado por la Providencia para la República: “… no quiera el cielo que acabando

de salir del naufrajio nos olvidemos de estas verdades, y no nos aprovechemos de lo pasado

para lo futuro”. Era preciso, entonces, reformar la educación, “[n]o quiera el cielo que se deje

la raíz del mal intacta, dejando seguir la educación pública bajo el sistema que trazaron manos

maléficas…”.104

Para lograr este propósito se requería, primero, la formación de maestros y curas

“ilustrados y virtuosos”, que trabajaran “con actividad y celo en la educacion de los niños, y

en la moralizacion de los pueblos”.105 Igualmente, era necesario gestionar fondos para dotar

las escuelas con la enseñanza de conocimientos industriales y de ciencias consideradas por

estos intelectuales útiles, las cuales estaban relacionadas con la agricultura, el comercio y la

minería. Así afirmaba un editorial de 1842: “es necesario pensar en otros establecimientos,

de la figura del modelo por imitar”. François Hartog, Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias

del tiempo…, 131. 103 “La esperiencia de lo pasado es una lección segura para lo futuro”, El Día…, 509. 104 “La esperiencia de lo pasado es una lección segura para lo futuro”, El Día, n.° 117, Bogotá, mayo 26 de

1842, 508. 105 Mariano Ospina Rodríguez, “Esposicion que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior…”, 15.

Page 42: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

34

en otra clase de estudios; la minería, la agricultura, la industria fabril, la maquinaria, las

ciencias esactas, pueden dar jóvenes útiles a su familia, útiles al país”.106 Sin embargo, antes

de proponer las reformas necesarias en el campo de la educación, que para Ospina Rodríguez

se hallaba en un estado lamentable de atraso y desorden, era importante conocer y describir

los problemas más graves de la educación en la Nueva Granada que tenían su origen en las

reformas que hicieron sobre esta materia los legisladores después de la independencia.

En primer lugar, Ospina criticaba la exagerada oferta de cursos y establecimientos

educativos: “[l]a juventud ha recibido allí una educación superficial y vana”.107 Varios

intelectuales afirmaban que en vez de obtener una sólida instrucción, las instituciones de

educación superior solo se dedicaron a expedir grados: “todos los jóvenes se han apresurado

á obtenerlos, han gastado un capital mayor ó menor en el tiempo de sus estudios, y han

obtenido un título que nada significa”.108 Asimismo, Ospina haciendo mención al Plan de

Instrucción de 1826, reconocía que, si bien este organizaba metódicamente el ramo

educativo, no fue aplicado de manera correcta, entre otras cosas, por la conmoción política

que terminó con la disolución de la Gran Colombia. Según él “desde aquella época empezó

una manifiesta anarquía en lo relativo á la instruccion pública, la cual ha ido creciendo con

las disposiciones mismas para remediarla”.109

Ospina, en su balance sobre la situación de la educación, identificó cuatro grandes

problemas o “vicios cardinales” de la educación que era preciso atacar para producir un

cambio positivo en lo futuro en la educación y, en consecuencia, en la República. El primer

problema era la escasa formación de los maestros, “los superiores y catedráticos son jóvenes

sin respetabilidad ninguna, muchas veces sin moralidad… que apénas tienen rudimentos mui

106 “Instrucción Pública”, El Día, n.° 139, Bogotá, octubre 16 de octubre de 1842, 610. Mariano Ospina

Rodríguez también señalaba el fortalecimiento exportador e industrial. Esto es interesante, y es algo trabajado

por la historiografía, sobre el aporte de los llamados “conservadores” en la implementación de un tipo de

educación enfocada en aspectos técnicos y no solo religiosos. Ver, por ejemplo, el trabajo de Frank Safford, El

ideal de lo práctico…, 97 y ss. 107 Mariano Ospina Rodríguez, “Esposicion que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior…”, 43. 108 “Instrucción Pública”, El Día, n.° 94, Bogotá, enero 30 de 1842, 412. 109 Mariano Ospina Rodríguez, “Esposicion que el Secretario de Estado en el Despacho del Interior…”, 10. Para

él, la ley 16 de mayo de 1840 (que ponía los colegios a disposición de las Cámaras de provincia) y 15 de mayo

de 1841 (que decretaba que los cursos que se habilitan para obtener grados de jurisprudencia y de medicina

debían ganarse en las universidades) eran normas insuficientes porque no atacaban el problema más importante

de la instrucción en la Nueva Granada: la falta de educación moral y religiosa en colegios y universidades.

Page 43: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

35

escasos de las ciencias que van á enseñar”.110 Esto, según él, afectaba la disciplina y

subordinación que debían guardar los estudiantes frente a la autoridad. Así, por ejemplo, los

empleados públicos o los hombres de negocios que hacían las veces de maestros, como una

tarea sin importancia, no dedicaban todos sus esfuerzos en la formación de niños y jóvenes,

sino que únicamente realizaba esta labor como una actividad de ocio. Este hecho había

llevado a que los colegios fueran meros simulacros porque “los estudiantes viven en una casi

completa independencia, que pocas veces deja de serles mui funesta, y la enseñanza es de

pura apariencia, propia solo para deslumbrar en los cuadros estadísticos”.111

El otro “vicio cardinal” de la educación, según Ospina, era la preferencia, después de

instaurada la República, por los estudios de medicina y jurisprudencia por encima de aquellos

conocimientos útiles o industriales: “¿qué pueden venir á ser las profesiones de médico y

abogado donde todos los jóvenes son médicos y abogados, y aun médicos y abogados á la

vez?”.112 Esto era visto como una de las causas de las frecuentes guerras que habían asolado

a la Nueva Granada. Según afirmaba El Día los traidores y revolucionarios en 1839 eran

algunos de estos graduados de las carreras de jurisprudencia y medicina: “una gran parte de

esos doctores que, concluida la carrera de estudios, aspiraban a figurar, ó á obtener un empleo

de que vivir”.113

Aún más, había una crítica al sistema mismo de enseñanza, pues Ospina decía que

había cierta preferencia por una enseñanza “ligera”, la cual como tintura superficial evitaba

una enseñanza sólida de las materias que se veían en la escuela. Este tipo de enseñanza se

relacionaba con los aprendizajes que recibían los jóvenes en la escuela bajo un método

memorístico: “algunas incompletas nomenclaturas técnicas, que los convierten en

charlatanes inútiles, que no solamente carecen de verdadera instruccion, sino que juzgándose

hombres de vasta ilustracion no hacen esfuerzo ninguno para para aprender”.114 Esta

situación en la educación era, afirmaba Ospina, culpa de los padres y los maestros mismos,

pues estos no cuidaban los aprendizajes de los estudiantes, “lo que les satisface es verlos

calificados de doctos por la Universidad, ya sí el mayor empeño de todos es por que [sic]

110 Ibíd., 45. 111 Ibíd., 45. 112 “Instrucción Pública”, El Día, n.° 140, Bogotá, octubre 23 de 1842, 618. 113 “Instrucción pública”, El Día, n.° 94, Bogotá, enero 30 de 1842, 413. 114 Ibíd., 46.

Page 44: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

36

pases rapídamente de la mesa de arena en la escuela de Lancaster a una silla doctoral en la

Universidad”.115

El último problema, principal vicio cardinal que observaba Ospina en la educación

era el descuido en las escuelas de “la educacion moral y relijiosa, la disciplina y

subordinacion de los alumnos”.116 Algo similar afirmaba un artículo remitido al periódico El

Dia. Su autor contradecía el mensaje del gobernador de la provincia de Bogotá en el que este

promulgaba la necesidad de fortalecer la moral, “principal elemento de que vive toda

sociedad”, a través de los matrimonios. Según el autor del artículo, los matrimonios no eran

sino el influjo de la moral sobre la sociedad. Para él, la forma más adecuada de promover la

moral y “cortar los males presentes en parte y los futuros del todo” era cuidando “en que la

juventud se eduque relijiosamente proscribiendo del todo en los colejios y escuelas tanto los

testos como los preceptores que presenten la menor vislumbre de impiedad”.117 De lo

contrario, como afirmaban tanto el autor del artículo como Ospina, la falta instrucción moral

traería consecuencias negativas, no solo para las familias, sino para la República misma

porque no se inculcaba desde los primeros años de vida los principios de obediencia y

subordinación que eran requisitos de la ciudadanía virtuosa y una sociedad estable y en paz.

Entonces, para que la educación realmente fuera útil para la sociedad esta debía acompañarse

de una formación moral.

Por todo lo anterior, el autor señalaba como una necesidad de suma importancia la

expedición de una ley de estudios que atacara y corrigiera todos los vicios de la educación

descritos anteriormente. Esta nueva ley debía, explicaba Ospina, “fijarse la estension de la

enseñanza que en cada establecimiento debe darse por los medios de que en él se disponga”.

Además, debía favorecer los conocimientos industriales por encima de “los estudios de

literatura, de jurisprudencia y de política”. Por último, según él, esta ley debía poner atención

“en establecer una buena disciplina y la mejor subordinacion en los establecimientos de

enseñanza, y sobre todo en que se cuide esmeradamente de la educación moral y religiosa”.118

115 Ibíd., 46. 116 Ibíd., 46. 117 “Moral”, El Día, n.° 141, Bogotá, octubre 30 de octubre 1842, 624. 118 “Es de necesidad también que se reduzca el número de empleados de estos establecimientos para que puedan

ser mejor pagados. Mucho mas útil seria tener un catedrático instruido, bien pagado, que enseñara positivamente

las materias que constituyen la asignatura de la cátedra de filosofia, y que dirijiera él mismo el

establecimiento…Es indispensable renunciar á esta forma rutinera que hoi existe, en virtud de la cual la mayor

Page 45: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

37

En fin, todas estas preocupaciones, inquietudes y esperanzas con respecto al porvenir de la

Nueva Granada, específicamente en lo relativo a la educación, fueron captadas de manera

clara por Lorenzo María Lleras. En la ceremonia donde se conferían los grados de la primera

cohorte graduada después de la reforma educativa de 1842, Lleras explicó al auditorio no

solo la importancia de la ceremonia, sino la relevancia de la educación para el progreso de

las sociedades. Lleras concluyó de esta manera su discurso:

Concuidadanos! Tiempo es ya de poner á un lado ensueños i quimeras, disputas inútiles, i mudanazas

infructuosas; tiempo es ya de que cesen rencores i discordias, trajedias i delitos; tiempo es ya de que

hagamos algo verdaderamente provechoso, que trabajemos en la grande obra de la reconciliación

comun, i en asegurar la libertad sobre bases sólidas i permanentes, procurando para nosotros i para

nuestros hijos la paz i la felicidad. Unámonos todos, todos, para trabajar eficazmente en la difusión de

los conocimientos útiles i de la moral. Sea la educación de la juventud la cuestion en que nos ocupemos,

la cuestion primera, la cuestion cardenal, la cuestion del porvenir. Entremos de una vez en la tercera

edad del hombre, en la época de la civilizacion real i positiva, en el sendero pacifico que conduce al

estado de quietud, de poder, de ventura i de gloria á que nos destinó la Providencia: i desmintamos las

acusaciones de los enemigos de la libertad i de la América, probándoles con nuestra conducta que

somos capaces de gobernarnos á nosotros mismos.119

Hasta este punto he mostrado cómo el temor a la guerra condicionó las expectativas

relacionadas con la función que debía tener la educación en la Nueva Granada. Los

conservadores representaron la guerra de los Supremos como la consecuencia de un tipo de

instrucción ajena o perjudicial para el todo social. Por ello, dieron una lectura escéptica, sino

pesimista de lo que significó la independencia para el (frágil) establecimiento del orden social

republicano. Varios intelectuales acusaron a los legisladores republicanos después de la

independencia de introducir en el país una serie de ideas ajenas a las instituciones, costumbres

y hábitos del pueblo. Dichas instituciones, costumbres y hábitos, afirmaban estos

intelectuales, estaban ligados a una concepción sobre el papel que la Iglesia Católica debía

desempeñar en el logro de un orden deseado y de la formación de los ciudadanos que se

parte de las rentas se consumen en empleados que no enseñan, y que solo existen para dar cierta apariencia

importante al establecimiento.” Mariano Ospina Rodríguez, “Esposicion que el Secretario de Estado en el

Despacho del Interior…”, 47. 119 Lorenzo María Lleras, “Discurso pronunciado en la noche de la función de colación de grados…”, 18.

Page 46: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

38

requerían para la República. Una expresión de este desajuste entre enseñanzas y costumbres

había sido la guerra civil de 1839. Esta guerra, que produjo grandes destrozos en el territorio,

fue enarbolada como el episodio culmen que demostraba la necesidad imperativa de reformar

la educación en la Nueva Granada. Esta reforma debía atacar los problemas o vicios

cardinales descritos por Ospina, haciendo énfasis especialmente en introducir un tipo de

educación moral que reconociera el legado que la religión católica podía a dar a la enseñanza

en inculcar principios de respeto y subordinación a la autoridad.

Page 47: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

39

II. ¿Cómo formar los ciudadanos de la República (católica)?

Inspección y moralización en las reformas educativas de los años

cuarenta

La instrucción moral comprenderá los deberes del

hombre hacia Dios, hacia la patria, hácia el prójimo i

los que para consigo mismo tiene. En esta instruccion

se procurará más gravar el corazon de los niños el

sentimiento del deber, qué encomendar a su memoria

los preceptos.

Decreto 2 de noviembre de 1844

Cada uno de los que van a recibir la colación de un

grado prestará juramento en manos del rector, poniendo

la mano derecha sobre los Evangelios, con esta forma:

“Juro a Dios y prometo a mis conciudadanos que

sostendrá, defenderá la Constitución y las leyes de la

República, llenará fielmente las funciones para que me

habilita el grado de (tal), y cooperaré con celo a difundir

en la Nación los conocimientos útiles, trabajando muy

especialmente en la propagación de la instrucción

primaria y de la moral cristiana.” Prestado el juramento,

el rector de la universidad revestirá al graduado las

insignias y señales del grado”.

Decreto 1 diciembre de 1842

Como mostré en el capítulo anterior, para varios intelectuales conservadores la guerra de

los Supremos había evidenciado la degradación social y la falta de control social en la Nueva

Granada. Había impedido también la estabilidad y el orden en la República, promesas hechas

tras las guerras de independencia. Para los conservadores, era necesario resolver este estado

de anomia a través de una profunda reforma a la instrucción pública. La expedición de dos

decretos: el de 1 de diciembre de 1842 que estructuraba la universidad pública y el de 2 de

noviembre de 1844 que hacía lo mismo con la instrucción primaria y que organizaba las

escuelas normales para maestros, fueron los pilares de la reforma conservadora. Este capítulo

Page 48: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

40

analiza la reforma al Plan de instrucción llevado a cabo entre 1842 y 1844 por el gobierno

conservador de Pedro Alcántara Herrán y su ministro de instrucción, Mariano Ospina

Rodríguez. La reforma educativa, según Mariano Ospina Rodríguez, como vimos en el

anterior capítulo, debía ser una prioridad del Gobierno en función de mejorar la formación

de los maestros, atacar la preferencia que había en la época por los estudios de jurisprudencia,

teología y medicina, acabar con el aprendizaje memorístico e implementar en escuelas y

universidades una educación religiosa y moral. A través del análisis de los decretos sobre la

educación primaria y universitaria, argumento que esta reforma representa las expectativas

de los conservadores sobre los efectos que la formación de ciudadanos virtuosos tendría sobre

la República al asegurar la correcta conducta de los individuos que se rijan por ella, lo cual

evitaría asimismo la repetición de la guerra. Es decir, en el capítulo, pretendo acercarme a

las expectativas forjadas sobre la educación a través de los aspectos normativos establecidos

por los gobiernos conservadores y que fueron traducidas en distintos decretos y expresadas

a través de textos como cartillas y manuales. 120

2.1 Inspeccionar la conducta: el primer deber en escuelas y universidades

Con el objetivo de afrontar los problemas que habían identificado sobre la educación,

los conservadores expidieron los decretos 1 de diciembre de 1842121 y 2 de noviembre de

1844122. Estos decretos, firmados por el presidente Alcántara Herrán y su Secretario del

Interior y Relaciones Exteriores, Mariano Ospina Rodríguez, eran un completo compendio

normativo que afectaba de forma profunda la organización de escuelas, colegios,

universidades y escuelas normales en la Nueva Granada. Además de sus alcances

120 En el capítulo sigo la idea planteada por Olga Zuluaga quien afirma que “la adecuación de corrientes

pedagógicas y de pensamiento, como también la circulación de pensamiento” están marcados por un interés del

Estado en ponerlos a favor de sus intereses ideológicos y materiales. Olga Lucía Zuluaga Garcés, La instrucción

pública en Colombia, 1845-1868, 28. 121 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades”, en Instituto Colombiano para el Fomento

de la Educación Superior (ICFES), Compilación de normas sobre la Educación Superior, Vol. II, Bogotá,

ICFES, 1974. 122 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, en Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 3 de noviembre de 1844-15 de diciembre de 1844, números 709-717.

Page 49: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

41

administrativos, estos decretos123, proponían la formación moral y religiosa de niños y

jóvenes.

Los dos decretos buscaron regular todos los aspectos asociados con la educación:

desde el tipo de enseñanza que debía impartirse, hasta la adecuación de los locales para

lograrlo. Ambos establecían como facultades de la Dirección de Instrucción Pública el

fomento y la mejora de la enseñanza en escuelas y universidades por medio de reglamentos

presentados por el Poder Ejecutivo. Por ello, la Dirección se arrogaba la potestad de aprobar

los programas y cursos de estas instituciones, así como la traducción e impresión de obras

para la enseñanza. Para la inspección de los establecimientos educativos, los decretos,

además, establecían una Subdirección de Instrucción Pública en cada provincia subordinada

a la Dirección general, que a su vez dependía del Secretario del Interior.124

Los decretos prohibían la enseñanza individual tanto en las universidades como en

los colegios y se imponía la simultánea, “que consiste –según el decreto de 1842— en que

las lecciones y ejercicios de los cursantes que asistan a un aula, sean los mismos para

todos”125. Para el caso de la instrucción primaria, el decreto reconocía tres tipos de método:

el individual 126, el simultáneo127 y el mutuo128. Advertían, asimismo, que no era posible pasar

una materia sin ver y aprobar los cursos necesarios, en el caso de las universidades de alguna

de las cuatro facultades (jurisprudencia, medicina, ciencias eclesiásticas y ciencias físicas y

matemáticas), y tampoco sin haber obtenido el grado de bachiller en literatura y filosofía. Sin

duda, esta legislación apuntaba al problema de la organización de los cursos pues, como

mostré, para Ospina el desorden de estos cursos y la facilidad con la que se podía aprobar

123 Esto se desarrolla completa en los textos de Safford, El ideal de lo práctico, 230 y ss; John Lane Young, La

reforma universitaria de la Nueva Granada, 53 y ss.; y Olga Zuluaga, La instrucción pública, 130 y ss. 124 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades” …, 366 y “Decreto 2 de noviembre de

1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 15 de diciembre

de 1844, n.° 717, 1. 125 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades” …, 381. 126 En este tipo de educación el maestro daba lecciones a cada niño en particular. El decreto era explícito en prohibir este método a menos que por la cantidad de niños fuera posible su introducción (capítulo 2, artículos

7 y 8), “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 3 de noviembre de 1844, n.° 709, 1. 127 Este método consistía en que los niños fueran divididos en clase de acuerdo a criterios como la edad, su

estado de instrucción y avance en la misma (artículo 17). Ibíd., 1. 128 Similar al método simultáneo, este se diferenciaba porque además de la división por clases, los estudiantes

más adelantados presidían y dirigían las operaciones de las clases inferiores. Además, era el método que el

decreto establecía como ideal para las escuelas de la República (artículo 9). Ibíd., 1.

Page 50: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

42

materias en carreras como jurisprudencia explicaban las disputas a las que se enfrentaban

numerosos egresados por ocupar cargos publicos en la provincia. Segun Ospina el deseo por

lograr estos empleos había llevado a levantamientos armados como el de 1839. Pero además

de reglamentar la estructura general de la enseñanza, estos decretos se preocuparon por

indicar cuál debía ser el propósito de la educación.

Al analizar los decretos, es posible ver la relación entre la idea que tenían los

conservadores sobre el deber ser de la educación y las disposiciones que se dieron en estos

decretos. El artículo 2 del decreto de 1842 expresaba como facultad principal de la Dirección

General de Instrucción la promoción de “todo lo que mire a la mejor educación moral,

religiosa, intelectual y política en todos los pueblos de la República”.129 Para el caso de la

enseñanza de las escuelas, el decreto de 1844 era más explícito con respecto a la función de

estos establecimientos. En el capítulo “Materias de enseñanza en las escuelas elementales o

comunes para niños”, el artículo 25 del decreto de 1844 aseveraba lo siguiente:

La instruccion en las escuelas primarias elementales abrazará precisamente la instruccion moral i

relijiosa, la urbanidad la lectura, la escritura, los principios de la gramática i de la ortografía de la

lengua castellana, los principios de la aritmética, el conocimiento de las bases fundamentales del

Gobierno de la República, las atribuciones i deberes de los empleados i funcionarios parroquiales.130

Además, para ocupar los diferentes cargos en escuelas y universidades el requisito

principal era el observar una buena conducta moral y política. Al considerar que el individuo

apto para impartir enseñanza era aquel que se regía por los principios de la moral, resulta

evidente la relación que se hacía en estos decretos entre moral y ciudadanía. Esta relación

también es evidente en el capítulo 15, “Disposiciones comunes a los empleados de la

universidad”, que establecía como deberes de estos empleados: “cimentar en los alumnos el

amor y respeto a la religión, a la moral y la ley; hacerles conocer desde temprano los funestos

resultados de la impiedad, de la inmoralidad, de la corrupción de las costumbres y de la

insubordinación a la ley y al magistrado”.131 De manera casi exacta, el artículo 132 del

decreto de 1844 ampliaba la disposición anterior e indicaba como deber del director, además

129 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades” …, 366. 130 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 10 de noviembre de 1844, n.° 710, 3, las cursivas son mías. 131 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades” …, 380-381.

Page 51: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

43

de promover el amor por la religión y el respeto a los padres y al magistrado, inculcar el

horror frente a la “…impiedad, a la inmoralidad, a la corrupción de las costumbres, a la

insubordinacion a la lei …” para de esta forma “cimentar en los animos de los niños los

principios de la caridad evanjélica, el amor a la patria i la consagracion al trabajo”.132 La

pormenorizada descripción de las funciones y facultades de los funcionarios era un intento

por definir la forma correcta en que debían educarse los jóvenes que debían servir en el futuro

a la República.

Los artículos 30 y 45 del decreto de 1842, el primero sobre las funciones de la Junta

de inspección y el segundo relativo al papel del rector, señalaban que una de sus principales

ocupaciones era la de proponer y dirigir medidas encaminadas a “mejorar la enseñanza y

hacer más eficaz la educación, así social como moral y religiosa de los alumnos de la

universidad”.133 Para garantizar que esto ocurriera, el artículo 46 explicaba que al rector,

máxima autoridad en las universidades, le correspondía llevar un libro donde consignara

“semanalmente en columnas separadas los actos de virtud, aplicación y aprovechamiento

ejecutados por cada uno de los cursantes y que merezca tener presente” así como “las faltas

y actos de mala conducta y desaplicación o subordinación cometidos por los alumnos”.134

Para hacerlo, dispondría a su vez de los informes presentados por inspectores, pasantes y

catedráticos en reuniones semanales. Al final de cada mes, el inspector, segundo jefe de la

universidad y el encargado de “examinar” diariamente el trabajo de los catedráticos y cuidar

que los alumnos asistieran a las aulas, debía entregar un “manual” al rector en el que

presentaba los registros sobre la disciplina de los alumnos.135

Sin embargo, el acto de inspeccionar el comportamiento de los alumnos no solo era

prerrogativa de los rectores o de los inspectores. El capítulo once proponía la figura de un

pasante celador quien, como se describe en el artículo 93, “es el juez de las diferencias que

se susciten entre los cursantes”. La máxima con respecto a sus funciones era la de que este

“tendrá siempre a la vista los alumnos”. Su obligación era cuidar y velar por la buena

132 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 17 de noviembre de 1844, n.° 712, 1. 133 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades” …, 370. 134 Ibíd., 373. 135 Para dar cuenta de estos aspectos, según el artículo 64, al inspector se encargaba de hacer recorridos

constantes por el claustro y salones.

Page 52: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

44

conducta de los estudiantes, garantizar que estos aprovecharan su tiempo libre, impedir y

corregir todo desorden y, por último, hacer “observar” los reglamentos establecidos para la

disciplina en las distintas actividades realizadas por los cursantes (horas de estudio, paseos,

conferencias, ejercicios literarios, y al entrar y al salir de las aulas), incluso en “las horas de

recreo y … las demás del día y de la noche…”.136 Como indicaba el decreto: “[t]odo

movimiento… se hará con órden i regularidad; en ningun caso podrán los alumnos pasar de

un punto a otro en grupo o pelotón… siempre deben hacerlo en hilera i en el órden … que

les corresponda”.137 A través de la presentación detallada de las funciones, acciones, tiempos

y espacios que debían regir la vida en la escuela y la universidad se pretendía, no solo instituir

en ellas un orden jerárquico, sino incorporar dicho orden en niños y jóvenes para que

observaran estas conductas dentro y fuera de las instituciones educativas.138

Pero establecer el ideal de conducta de los estudiantes no era el único interés de estas

reglamentaciones. Varios artículos se referían a los vicios que las autoridades debían reprimir

o a las corrupciones de las costumbres que resultaban intolerables entre los miembros de

estas instituciones. Según el artículo 208 del decreto de 1842, no era aceptable para los

alumnos de colegios y universidades asistir a casas de juego, vagar de noche por las calles,

“entrar a casas de mujeres mal reputadas… leer [o] tener en su poder libros obscenos o

impíos… [o] mezclarse en tumultos, ni en cosas que desdigan de una educación culta y

moral…”.139 Asimismo, dentro de los motivos que ocasionaban la remoción del director de

una escuela se encontraban los siguientes actos contemplados en el artículo 156:

136 Ibíd., 379. 137 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 3 de noviembre de 1844, n.° 709, 2. 138 En ese sentido, por ejemplo el capítulo 19 del decreto de 1842, dedicado a los cursantes, es decir, estudiantes

matriculados en las universidades, describía en el artículo 207, que ellos debían “estar sujetos” a los superiores

y empleados de la universidad, brindarles respeto y obediencia; presentar buena conducta a través de modales

cultos y atentos tanto en la universidad como fuera de ella; “proceder en todo con la decencia y corrección que

corresponde a los que se educan para ser un día la parte más florida de la sociedad” y, finalmente, “cumplir con

los deberes religiosos que en los reglamentos respectivos se señalan” “Decreto 1 de diciembre de 1842 que

organiza las universidades” …, 373. 139 Ibíd., 394. Además, el artículo 210 mencionaba que el rector podía informar al jefe de policía si un cursante

dejaba de asistir sin justificación radicada o licencia por enfermedad para que, de esta forma, procediera la

calificación del delito de vagancia.

Page 53: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

45

…profesar opiniones irreligiosas, inmorales o sediciosas… abandonar los deberes como hijo, padre o

esposo, la embriaguez, el juego i cualquiera otro vicio o inmoralidad que perjudique a la buena

educacion moral de la juventud…la falta de aptitud para hacerse obedecer i respetar de los alumnos,

para mantener el órden en la escuela … un caracter iracundo i precipitado… cualquier vicio,

costumbre, defecto moral o intelectual, del cual resulte que el Director no es hábil… para llenar

cumplidamente los deberes de su destino.140

La preocupación por reprimir cualquier asomo de vicio y por inculcar virtudes en los

estudiantes se tradujo en disposiciones que pormenorizaron lo que estos podían hacer en los

tiempos y espacios de la escuela y de la universidad. Estas disposiciones como expongo a

continuación, incluían la intervención misma sobre el cuerpo de niños y jóvenes.

2.2. “Una leccion práctica de moral para los alumnos”: penas y castigos para modelar

el comportamiento

Los capítulos de los decretos que se refieren a la disciplina al interior de las

instituciones proponían acciones concretas para garantizar el orden, el buen comportamiento

y la subordinación de los estudiantes, así como las formas de contener cualquier acción que

contraviniera estos propósitos. Se detallaban, en primer lugar, los tiempos que debía

dedicarse al estudio: en las universidades, “[t]odos los dias de la semana ... de seis a siete

horas de enseñanza”,141 y en un horario de seis de la mañana a seis de la tarde. Para garantizar

la disciplina, el decreto explicaba también el método en que los alumnos debían organizarse

para recibir la instrucción. Cada clase se dividiría en secciones de diez a quince estudiantes

que estarían “bajo la inspección y vigilancia de un jefe”, elegido por el inspector entre los

mismos alumnos de acuerdo a su “buena conducta, aplicación y buen juicio”.142

Los dos decretos hablaban además de la influencia que la actividad física tenía en el

comportamiento de los estudiantes. El artículo 111 del decreto de 1844 exponía como

facultad de los directores la realización de ejercicios gimnásticos como medio de recreo

aunque no como obligación. El director debía disponer “un rato a ejecicios jimnásticos,

140 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 17 de noviembre de 1844, n.° 712, 2, las cursivas son mías. 141 Ibíd., Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 3 de noviembre de 1844, n.° 709, 1. 142 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades” …, 409.

Page 54: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

46

acomodados a la edad i fuerza de los niños; tales como la carrera, el salto, la lucha, los

movimientos i evoluciones militares, i otros semejantes”.143 De igual forma, el artículo 368

del decreto de 1842 definía como facultad de los rectores la realización, durante las horas de

recreo, de “ejercicios gimnásticos para los cursantes”. Entre estos ejercicios estaba “el

trompo romano, la pelota, el baile, los ejercicios militares, el manejo del fusil…”.144 Dichos

ejercicios se hacían, explica el decreto, con el fin de “mantener la salud y darle agilidad al

cuerpo”. En ese sentido, se entiende que estas actividades permitirían no sólo transmitir

disciplina sino gobernar el cuerpo de los alumnos y con ello los potenciales vicios que como

mostré en el capítulo eran inherentes a todos los individuos, en tanto criaturas imperfectas.

Cuando dichos vicios se manifestaban en el comportamiento de los estudiantes, era

preciso identificar los castigos adecuados a las diferentes faltas cometidas. Así, por ejemplo,

el capítulo cuatro, “Sistema correccional en las escuelas primarias”, señalaba que la forma

de “gobernar a los alumnos para mantener viva su aplicacion, estimularlos a aprender i a

practicar las lecciones de moral i de urbanidad” era mostrando, a través del ejemplo, el poder

de la ilustración sobre la ignorancia. Era importante inculcar en los alumnos el amor por los

estudios a través de “una decente i franca emulacion de saber que deben cultivar entre ellos,

el placer del estudio”.145 Igualmente, el decreto de 1842 planteaba un sistema de premios y

castigos para fomentar el cumplimiento de las obligaciones entre los estudiantes: “[p]or

medio de estímulos de honor, tratándolos con aprecio y como a personas delicadas y

pundonorosas” los superiores, catedráticos y empleados advertirán “con dulzura” a los

estudiantes las faltas leves que cometan y los debían amonestar sin ofenderlos. Los artículos

77 y 78 del mismo decreto, sobre las obligaciones de los catedráticos, señalaban que el

maestro no debía tolerar ningún acto que subvirtiera el orden o que indicara irrespeto o

insubordinación por parte de los alumnos. Podía castigar, entonces, “con penas

correccionales las faltas que los cursantes cometan durante la lección o fuera del aula en

143 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 14 de noviembre de 1844, n.° 711, 1. 144 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades” …, 413. 145 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 3 de noviembre de 1844, n.° 709, 2.

Page 55: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

47

presencia suya”.146 En caso de que esto no fuera suficiente, el profesor debía acudir a medios

más fuertes, como:

amonestación privada; amonestación en público; represión con apercibimiento; aislamiento, que

consiste en mantener al cursante separado de los demás en las horas de estudio y de recreo; arresto con

abstinencia; perdida de un curso; expulsión de una clase; expulsión de la universidad147; expulsión en

público148, entregando el expulsado a la policía; pena de dolor...149

Para el caso de las escuelas, el decreto de 1844 expresaba una “intención moral” en

los castigos. Si bien reconocía como castigos la “amonestacion, reprension privada,

reprension en presencia de los alumnos, privacion de recreo, detencion, sujecion a

permanecer en cierta actitud, como arrodillado, privacion de descanso, arresto, arresto con

abstinencia i pena de dolor”, el artículo 21 del mismo decreto afirmaba que los directores de

las escuelas debían preocuparse primero por corregir las faltas de tal manera que el niño las

comprendiera: “[l]os correjirán con bondad, procurando siempre hacerles que reconozcan la

falta cometida, i la necesidad i justicia de la corrección”.150 Es decir, esta reprensión debía

convertirse en “una leccion práctica de moral para los alumnos”.151 Desde esta perspectiva,

la comprensión de una falta era la oportunidad de “gravar el corazon de los niños el

sentimiento del deber”.152 El castigo era inútil si este no llevaba al estudiante a comprender

como su falta rompía con un ideal de orden al que aspiraban los legisladores conservadores.

146 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades” …, 377. 147 El artículo 372 explicaba: “La pérdida de un curso sólo podrá imponerse por el respectivo catedrático, con

aprobación del rector, en caso de insubordinación con insulto hacia el catedrático, o de notoria y continuada

desaplicación”. Por su parte el artículo 373 menciona que “La expulsión sólo podrá imponerla el rector con

aprobación de la dirección general o de la subdirección”, Ibíd., 414. 148 El artículo 375 detallaba que esta pena era la más grave y se reservaba para los casos de conducta

“escandalosa, insubordinación y ofensas de obra, u otras faltas muy graves”. El proceso para aplicar dicha pena

era la siguiente: “… formados en dos alas todos los cursantes de la universidad y presentes los superiores y

empleados de ella, todos con el traje de ceremonia, dos comisarios de policía conducirán al penado, y en el

punto señalado se le detendrá, y el secretario leerá en voz alta el decreto de expulsión; seguidamente el

expulsado será sacado del edificio por en medio de las filas de cursantes y llevado al despacho del jefe de

policía, a quién se entregará”, Ibíd., 414, las cursivas son mías. 149 Ibíd., 414. 150 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 3 de noviembre de 1844, n.° 709, 2. 151 Ibíd., 2. 152 Ibíd., Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 10 de noviembre de 1844, n.° 710, 2.

Page 56: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

48

En estas leyes se vertieron las expectativas de los consdervadores enunciadas por

Ospina Rodríguez a los congresistas en 1842. Una de estas expectativas era lograr la

formación religiosa de los estudiantes, considerada necesaria para servir a la República. Por

esta razón, el capítulo dedicado a explicar las materias que debían enseñarse a los niños ponía

en primer lugar la instrucción religiosa, junto con lecciones de urbanidad y el “conocimiento

de las bases fundamentales del Gobierno de la República”. La instrucción religiosa era

definida en el artículo 27 del decreto sobre las escuelas primarias como “las nociones del

catecismo comun, nociones algo más estensas del dogma, i particularmente de los preceptos

i doctrina del evangelio”. A su vez, la instrucción moral debía comprender “los deberes del

hombre hacia Dios, hacia la patria, hácia el prójimo i los que para consigo mismo tiene”. Este

tipo de instrucción, continuaba el artículo, “procurará más gravar el corazon de los niños el

sentimiento del deber, qué encomendar a su memoria los preceptos”.153

En estos decretos se articularon, entonces, las preocupaciones sobre el tipo de

educación que debía impartirse en la República: por un lado, la educación religiosa ofrecía

bases sólidas en niños y jóvenes acerca del respeto y la subordinación hacia el poder

espiritual. Por otro, formaba a los niños y jóvenes, como potenciales ciudadanos virtuosos de

la República a través de la comprensión de los deberes y obligaciones con los poderes

temporales, esto es, el respeto a las leyes y con este, la buena conducta y la subordinación en

una jerarquía social. Estos dos elementos se ven claramente en el decreto de 1842 sobre

universidades. El capítulo 23, detallaba la forma en que debían desarrollarse las ceremonias

de grados, las cuales tomarían lugar en la parte más espaciosa de la universidad. A ellas

asistirían el Director o Subdirector de estudios, los empleados y los alumnos. La ubicación

en que se debían organizar los alumnos graduados evidenciaba en sí misma la imposición de

un orden jerárquico: empezando por los doctores, siguiendo por los licenciados y, terminando

por los bachilleres. Luego, uno de los catedráticos, escogido por la junta de gobierno,

pronunciaría un discurso “alentando a la juventud estudiosa a emplear los conocimientos

adquiridos en beneficio del país, y a cultivar con esmero las ciencias a que se ha

consagrado”.154 Posteriormente, cada uno de los graduados debía hacer el siguiente

juramento que detalla el artículo 322:

153 Ibíd., Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 10 de noviembre de 1844, n.° 710, 3. 154 “Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades” …, 407.

Page 57: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

49

Cada uno de los que van a recibir la colación de un grado prestará juramento en manos del rector,

poniendo la mano derecha sobre los Evangelios, con esta forma: “Juro a Dios y prometo a mis

conciudadanos que sostendrá, defenderá la Constitución y las leyes de la República, llenará fielmente

las funciones para que me habilita el grado de (tal), y cooperaré con celo a difundir en la Nación los

conocimientos útiles, trabajando muy especialmente en la propagación de la instrucción primaria y de

la moral cristiana.” Prestado el juramento, el rector de la universidad revestirá al graduado las insignias

y señales del grado”.155

Sin embargo, la implementación de este Plan de instrucción tuvo que enfrentar varios

problemas que el mismo Secretario reconocía en su mensaje al Congreso en 1844. Ospina

felicitaba a los constituyentes porque su trabajo había permitido imponer la paz y el orden

constitucional sobre la “anarquía casi general, fuerte i ostinada… la calma de las pasiones

violentamente exaltadas, la reforma de la Constitución por medios legales i pacíficos, i la

feliz acojida que los pueblos han dado á esta mejora”. No obstante, hizo una descripción poco

alentadora del ramo de instrucción pública bajo su cargo en el nivel primario, secundario y

universitario, 156 así como de los alcances y retos del ramo bajo su cargo.

El autor se refirió a las dificultades enfrentadas para implementar el decreto de

diciembre de 1842. Como él mismo indicaba, “[n]o es dable vaciar una obra perfecta al

primer ensayo, ni hai otro medio de acercarse á la perfeccion de las obras de esta especie,

que confiar á la esperiencia el descubrir sus defectos, i atender con solicitud a

correjirlos”.157 Ospina planteaba estos custionamientos, ya que la falta de rentas impidió

establecer las escuelas de medicina, ciencias físicas y matemáticas en los distritos

universitarios, lo que, a su vez, ocasionó que solo fuera posible dar los contenidos relativos

a las facultades de literatura y filosofía, jurisprudencia y ciencias eclesiásticas. Ospina

opinaba que, pese a los problemas económicos que frenaban las intenciones propuestas en la

reforma de 1842, era prioridad del Gobierno “[f]ormar hombres de probidad i de saber que

155 Ibíd., 408, las cursivas son mías. 156 Según describe el informe con el nuevo arreglo se observaron algunas mejoras con respecto a la universidad:

“... En el año escolar que corre se han matriculado en la Universidad del primer distrito 361 cursantes; en la del

tercero 160, i no se han recibido aun las listas del segundo en que pueden suponerse de 150 á 200. Los informes

que se han recibido de las dos últimas son lisonjeros… el órden i regularidad con que el establecimiento marcha,

la consagracion de los superiores i con catedráticos, i la aplicación i arreglada conducta de los cursantes, colman

los deseos del Gobierno”. Ibíd., 31. 157 Ibíd., 30, las cursivas son mías.

Page 58: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

50

dirijan la República i que impulsen su prosperidad en todos ramos”. Por eso no había que

escatimar en los gastos del presente a este proyecto porque en el futuro se verían sus efectos:

era necesario fomentar y mejorar la educación de los jóvenes, porque serían ellos quienes en

el futuro estarían a cargo de “los negocios de la Nación” y, por ello, según afirmaba, “de su

moralidad i saber dependerá en gran parte la ventura pública”.158

Algo similar ocurría con las escuelas primarias en la Nueva Granada. El informe

señalaba que estas se encontraban en mal estado por la escasez de fondos y de maestros

preparados. Aunque en algunas provincias existían fondos “especiales” para educación,

según él, no eran suficiente para satisfacer los gastos de las escuelas e incluso su dotación.

Más lamentable aún era la situación de las escuelas que se mantenían con las rentas

comunales: “el estado de pobreza de los pueblos hace mui dificil que por este medio se

obtenga una dotacion bastante i segura para que la escuela sea bien servida”.159 El otro

problema para la educación primaria, y en general para la educación en todos los niveles, era

la rudimentaria formación de maestros: “no hai –decía Ospina— la copia necesaria de

hombres convenientemente instruidos que quieran servir las escuelas”.160 Para solucionar

este problema, propuso organizar escuelas normales para formar los maestros de escuela

primaria, así como el establecimiento de manuales y cartillas para enseñar a los niños de las

escuelas primarias.

El decreto de 1844 incluyó una serie de capítulos que obligaban al establecimiento de

una escuela normal “como mínimo” en cada provincia, “cuyo objeto será formar Directores

para las escuelas primarias elementales i superiores”.161 Al igual que en el caso de las

escuelas y las universidades, se prefería el método de enseñanza simultánea sobre el

individual. El capítulo 37 indicaba las materias que debían cursar estos directores y que

comprendía, además de principios pedagógicos, instrucción moral y religiosa, principios de

urbanidad, lectura, escritura, gramática, ortografía de la lengua castellana y materias

158 Ibíd., 31. 159 Ibíd. 38. 160 Ibíd. 38. 161 “Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, Gaceta de la Nueva

Granada, Bogotá, 1 de diciembre de 1844, n.° 714, 1. El artículo 353, afirmaba que para ser admitido como

alumno de la escuela normal los requisitos eran: “tener 18 años i no pasar de 45; tener buena conducta moral i

relijiosa; no padecer enfermedad contajiosa, saber leer i escribir, medianamente por lo ménos, i la doctrina

cristiana, i no haber sido condenado a pena infamante”. Ibíd., Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 9 de

noviembre de 1844, n.° 716, 1.

Page 59: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

51

consideradas útiles como “aritmética comercial… teneduria de libros, principios de jeometría

i de diseño con su aplicación a la agrimensura, principios de jeografía e historia de la Nueva

Granada, principios de agricultura i de economía rural, la Constitucion de la República…”.162

Era tal la importancia que se daba al maestro en esta reforma que incluso el artículo 354

establecía que los alumnos de estas escuelas quedaban exonerados de reclutamiento para el

ejército y la marina. Es decir, en vez de una educación para la guerra, debía establecerse una

en función de promover la industria y la religión, elementos que en últimas eran la base de la

República católica. Su labor fue especificada en cartillas y manuales. En ellas se explicaba

cómo debía enseñar el maestro, qué debían hacer los niños en las escuelas y cuál era el papel

social de la instrucción religiosa en estos textos.

2.3. La formación moral de niños y jóvenes: el papel de la instrucción religiosa en

manuales y cartillas

Uno de los textos para la enseñanza creado en la época por encargo del director general de

instrucción pública fue el “Manual del de enseñanza mutua para las escuelas de primeras

letras” escrito por José María Triana en 1845. En este manual se detallaban los ejercicios que

debían llevar a cabo los maestros para transmitir los conocimientos “mas indispensables en

todas las clases de la sociedad … la lectura, escritura, aritmética, doctrina cristiana y dibujo

linear [que para el caso de las niñas debía ser bordado]”163. Además, como afirma Olga Lucía

Zuluaga, en un estudio de la instrucción publica en Colombia, en este manual por primera

vez se incluían aspectos para la enseñanza de aritmética y gramática los niños del método

Pestalozzi, el cual había sido desarrollado por este autor suizo durante la segunda mitad del

siglo XVIII y principios del XIX. Como explica Zuluaga, esto modificó significativamente

el rol del maestro en la escuela: “el maestro se definió como centro de la enseñanza y los

162 El decreto estimaba que estos contenidos debían enseñarse en dos cursos que tenían una duración un semestre

cada uno. Las clases se darían en la mañana así: en el primer curso debía enseñarse “lecciones de aritmética i

jeometría, i por la tarde gramática, moral, relijion i urbabanidad”, mientras que en el segundo “lecciones de

jeografía e historia; por la tarde de agricultura i economía rural, de Constitucion i atribuciones i deberes de los

funcionarios parroquiales”. Ibíd., “Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 1 de diciembre de 1844, n.° 714, 2. 163 “Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras, redactado por José María Triana,

comisionado especialmente al afecto por el Director Jeneral de Instruccion publica”. Bogotá: impreso por J.A.

Cualla, 1845, 3.

Page 60: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

52

monitores ya no podían reemplazar su labor de guía del aprendizaje de los niños … el

maestro… poseía como guía la Pedagogía e identificaba el aprendizaje de los niños”.164

Además, cambió la forma en que se concebía la enseñanza pues esta “debía estar dirigida

más hacia el entendimiento y no a la memoria de los niños como era usual en la época”.165

Los tiempos y los espacios en los que debían llevarse a cabo las acciones pedagógicas

estaban también detalladas en los manuales. El análisis de tales descripciones permite

comprender las expectativas acerca del deber ser de la educación durante los años cuarenta

desde la perspectiva de los gobiernos conservadores.166 En primer lugar, para lograr

transmitir los rudimentos básicos de la enseñanza, el Manual establecía que los estudiantes

debían ser agrupados en diferentes clases dependiendo de sus capacidades.167 Luego, cada

grupo debía aprender según la dificultad en la que se ubicaba según las clase. Con la

enseñanza de la lectura y la escritura, por ejemplo, se seguía el siguiente principio: la primera

clase debía leer o escribir una letra, la segunda, tercera y cuarta clase, dos, tres y cuatro letras

respectivamente; la quinta clase debía leer palabras de una sílaba, mientras la sexta, séptima

y octava debían leer palabras de dos, tres y cuatro sílabas.168 Con esta división en clases era

posible distribuir a los niños en una jerarquía que valoraba sus aprendizajes durante las

lecciones. Con respecto a la lectura, por ejemplo, uno de estos manuales establecía que si el

niño leía bien, el monitor169 le permitiría conservar su lugar de distinción, “pero si vacila ó

se equivoca i algun otro dice con prontitud ó corrije, cede á este su marca y lugar”. El manual

indicaba igualmente que para conservar el primer lugar “no basta decir ménos mal, es

164 Para Zuluaga, “en esta concepción el maestro debía tener una comprensión global del aprendizaje de los

niños”. Por eso, indica la autora, más allá del dominio de simples procedimientos, y tal conocimiento se tornó

indelegable”. Olga Lucía Zuluaga Garcés, 359. 165 Zuluaga, La instrucción pública en Colombia…, 256. 166 Si bien sería ingenuo pensar que lo dispuesto en estas directrices reflejaba de manera directa en lo sucedido

en las escuelas del territorio neogranadino o que se cumplieron a cabalidad y de forma homogénea en las

escuelas de la provincia, estos contenidos me permiten acercarme a las pretensiones y aspiraciones que tenían

los gobernantes sobre la forma en que lo niños de la República debían ser formados y bajo qué principios. 167 El manual comprendía ocho clases en las que se podían dividir los grupos, dependiendo de las capacidades

y conocimientos de los niños: “siguiendo este principio se consigue que cada uno encuentre su nivel, sin ser

detenido en ningun caso por los otros, ni detenerlos á ello”. José María Triana, “Manual de enseñanza mutua

para las escuelas de primeras letras…, 3. 168 Ibíd., 10. 169 Ibíd., 8.

Page 61: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

53

menester decir perfectamente”. Según Triana este método permitía que los alumnos

estuvieran “más atentos i aprenden mejor”.

Por otro lado, en el manual también se detallan aspectos sobre la correcta postura que

debían tener los niños durante las distintas lecciones. Por ejemplo, para lograr la perfección

en la escritura, el maestro debía cuidar y vigilar la posición del cuerpo de los niños. Si esto

no se hacía, si el maestro no vigilaba la posición de la mano al coger la pluma “para que dé

los gruesos i perfiles… los progresos serán casuales i tan lentos, que envejecerán los niños

en la escuela sin fruto”.170 De igual manera, detallaba lo que debía cuidar el profesor con

respecto a la postura del cuerpo:

Todos los alumnos están sentados, i se observa con atencion que adquieran desde el principio el hábito

de una buena posicion, haciéndoles tomar bien el lápiz, que el cuerpo esté derecho, la cabeza alta i

que el peso cargue sobre el lado izquierdo, para que el brazo derecho quede enteramente libre. Todas

estas circunstancias de desprecian como si fueran insignificantes, i de ellas depende sin duda la

adquisicion de una buena forma de letra, la espedicion para escribir, i la facilidad de hacerlo sin

fatigarse.171

Con esto era evidente que el cuidado de estos aspectos evidenciaba una conciencia

del cuerpo de los niños. Este también era un espacio que debía ser gobernado para lograr

que el niño pudiera aprender y ejecutar de forma correcta lo aprendido en las lecciones.

Espacio y tiempo debían controlarse si se esperaba que esto ocurriera. El espacio y el tiempo

debían ser controlados si se esperaba educar al niño. Por eso, había que detallar también los

tiempos destinados a las diferentes actividades. El manual, en primer lugar, determinaba los

tiempos y horarios para la enseñanza. Por ejemplo, aritmética se dictaba una vez al día por

una hora, de las once a las doce, luego se daban las lecciones de lectura, a cuyos salones

debía llegarse marchando, de tal manera que cada niño entrara a la clase que le

correspondiera. Se advertía que tanto el maestro como los monitores debían cuidar que estos

procedimientos se hicieran “en el mayor silencio”. Incluso se detallaba la duración que

debían tomar las diferentes actividades: el manual explicaba que cuatro minutos eran

suficientes para escribir, corregir y limpiar una pizarra, “de modo que en 30 ó 32 minutos

170 Ibid., 11. 171 Ibid., 4, las cursivas son mías.

Page 62: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

54

pueden escribirse cuatro lecciones.172 Según Triana, el manejo del tiempo permitía que los

monitores, por un lado, se entrenaran en el dictado y la corrección, mientras que en los niños

desterraba la pereza. Los trabajos debían inspeccionarse también “á cada instante [lo cual]

produce el silencio porque el niño está obligado á prestar atencion si no quiere perder las

palabras del monitor”.173 Más allá de constatar el carácter disciplinario de estos preceptos,

me parece relevante indicar que respondían a una necesidad y a una preocupación creciente

por inculcar un sentido de orden que pudiera ser interiorizado y luego replicado por estos

niños en su vida como ciudadanos. Esto es, la formación ciudadanía incluía o requería, de

alguna forma, el control o la sujeción misma del cuerpo.

Como explica Olga Zuluaga, las escuelas de primeras letras en este periodo

“representaban más una prioridad social que una necesidad científica o literaria”, razón por

la cual a la moral católica se le debía dar un “mayor cuidado y esmero en la educación

popular, para dar días de consuelo a la patria en las nuevas generaciones”.174 Dicha educación

debía estar pensada para dar preeminencia a los contenidos relacionados con la doctrina

católica. En 1844 Manuel José Mosquera, arzobispo de Bogotá, explicó que “la fe cristiana

debía alumbrar “los vacilantes pasos de los niños desde la escuela”.175 En el Manual de Triana

también se observa este interés por el papel que la religión debía desempeñar. No solo porque

había un capítulo dedicado a la “doctrina cristiana”, sino porque los ejemplos que se utilizan

para las distintas lecciones estaban pensados en un lenguaje que remitía constantemente a lo

religioso. En la lectura, específicamente en el deletreo, la octava clase, la más adelantada,

debía leer “los cuadros que contienen estractos de la Biblia, máximas del Evanjelio,

sentencias morales ó estudio del Catecismo”.176 Luego se proponían las siguientes

actividades que debían replicar luego los maestros con los niños: “el primer niño dice el

monosílabo sin deletrearlo, v. gr. Dios. Segundo ejercicio. El monitor deletrea un

monosílabo, v. gr. D, i, o, s i el niño preguntando dice Dios. Tercer ejercicio. El primero

responde D, el segundo i, el tercero o, el cuarto s, i el quinto Dios”.177 Similar a este ejercicio,

172 Ibid., 8. 173 Ibid., 8. 174 Zuluaga, La instrucción pública en Colombia: 1845-1878…, 379. 175 Ibíd., 379. 176 José María Triana, Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras, 15. 177 Ibid., 17

Page 63: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

55

para la lectura de las clases más avanzadas, el monitor hacía preguntas a los alumnos: el

monitor empezaba una frase que el niño debía completar: “el monitor dice: Dios crió i el niño

responde el cielo i la tierra; ó de este otro modo, el monitor dice: ¿quien crió el cielo i la

tierra? i el niño responde, Dios”. Según consta en el Manual, “Por este medio se ejercitan los

niños en hallar el sujeto i réjimen de las frases”.178 Sin duda, no solo se ejercitaba a los niños

en el régimen de las frases; a través de estas didácticas era posible también transmitir un

orden social en el que el niño aprendía el lugar que ocupaba él en la creación de Dios. Esto

se complementó con lo que debían aprender acerca de la doctrina católica propiamente.

El capítulo cuatro del Manual, titulado “Doctrina cristiana”, indicaba las horas que

debían dedicarse a la enseñanza de los preceptos religiosos: “Este estudio se hace por la tarde

en la hora destinada á la lectura”.179 De igual manera, señalaba la forma en que debían

impartirse los conocimientos relacionados con la doctrina católica. Como en las otras

lecciones, los niños debían dividirse por clases, las cuatro primeras solo debían repetir lo que

les enseñara el monitor: la primera clase aprendía a persignarse así como las primeras

oraciones del catecismo; la segunda, los mandamientos, artículos de fe y los sacramentos; la

tercera debía memorizar las obras de misericordia y las bienaventuranzas. Luego estas

primeras clases debían repetir una oración como lo planteado para la lectura: “el primer niño

dirá: Padre nuestro, el segundo que estáis en los cielos etc. hasta el último, volviendo á

comenzar por el mismo órden”.180 Por su parte, de la cuarta a la octava clase debían aprender

lo relativo a las cuatro partes de la doctrina. Además, los niños debían tener sus catecismos

y, como en lo explicado sobre la lectura, cada niño leía una pregunta y debía dar la respuesta.

Otro de los manuales que circularon en la época fue el titulado Educación de la

infancia. Lecciones de moral, virtud y urbanidad de 1846, para el uso de las escuelas

primarias de la provincia de Bogotá adaptado por Pastor Ospina, hermano menor de Mariano

Ospina Rodríguez. En él se explicaba, a través de ejemplos, la relación entre instrucción y

moral. El manual recrea un dialogo ficticio entre el padre y sus hijos, Cándido de doce años

y Elisa de once, acerca de la conducta que debían observar en la sociedad para vivir en ella

con honor. Por medio de preguntas y respuestas con ejemplificaciones, se proponía una

178 Ibid., 18. 179 Ibid., 31. 180 Ibid., 30.

Page 64: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

56

manera didáctica de explicar a los jóvenes qué significaba sociedad, sus principios y reglas,

y qué significaba virtud o moral. En principio, el padre partía de una definición de sociedad

entendida como la “reunión de familias que viven bajo las mismas leyes”. Afirmaba que sin

los lazos que brindaba al individuo la sociedad, este estaría condenado a vivir en estado

salvaje y por ello la vida en sociedad era una inclinación natural de todo sujeto que lo llevaría

al progreso. Esto ocurriría si se guardaba la premisa esencial que el padre llamaba “las bases

morales de la sociedad”, que consistían en no hacer al otro lo que no querías que hicieran

contigo y hacer a los demás lo que querías que hicieran contigo.181 Sin embargo, dice el padre

a sus hijos, esto no es suficiente para el hombre de bien, pues además su deber está en profesar

ciertos principios: el de la virtud, o el valor de hacer bien gratuitamente; la cortesía, o las

atenciones y modales del trato humano; y la moral, o la necesidad que tenemos de no hacer

mal y de retribuir el bien que nos hagan.

En cuanto a la virtud, que es el deber de hacer el bien a otro sin esperar recompensa,

el padre mencionaba a sus hijos el abandono que se debe hacer en favor del prójimo (familia

y patria). El autor categorizaba estas virtudes en personales (esfuerzos para reprimir los

deseos perniciosos),182 las virtudes de la paciencia (para sufrir los males y las ofensas de los

demás), de la modestia (para hacer el bien sin esperar reconocimiento) y, por último, la virtud

de la voluntad (para responder al mal con el bien). El padre afirmaba que un hombre sin

virtud era como un diamante sin pulir y, por ello, recalcaba la importancia de la buena

crianza, el aseo y el saludo como formas de pulir dicho diamante.

La parte correspondiente a la moral se centraba en analizar los deberes del hombre

con Dios: amarlo sobre todas las cosas; con los padres y el prójimo: no hacer el mal a otro

en su persona, sus bienes o su honor; y con la patria: preferir el bien de esta al interés propio;

y, por último, consigo mismo. Explicado esto, el padre probaba a sus hijos preguntándoles

qué contribuía más a la felicidad del hombre, si la virtud o la moral. Según sus hijos, la virtud

contribuía más a la felicidad del todo social porque la virtud partía de un sentido de la

181 Pastor Ospina, Educación de la infancia. Lecciones de moral, virtud y urbanidad, Bogotá: Imprenta por V.

Lozada, 1846: 4 y ss. 182 En este punto se retoma lo relacionado con la represión interna de las pasiones. Esto dice el padre a sus hijos:

“Todas nuestras pasiones llegan á ser peligrosas cuando no se reprimen al nacer: entonces pues debemos

emplear todos los esfuerzos posibles para conseguirlo. Así, amados hijos mios, en el primer momento en que

se anuncie en vosotros cualquiera inclinacion viciosa, sofocadla: no tengáis ninguna indulgencia con esos

deseos que empiezan lisonjeándonos y acaban perdiéndonos. Ibid., las cursivas son mías.

Page 65: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

57

generosidad y el desinterés con que se hace bien al otro, mientras la moral traía consigo una

noción de culpa, pues, decían: “no hacemos mas que pagar una deuda, ó hacer una

anticipación”. Sin embargo, su padre los correría amorosamente diciéndoles:

La moral es la base de todo bien que se hace en el mundo: hoy os prodigo yo todos mis cuidados, mis

caricias: yo recibí de mis padres iguales beneficios; y vosotros hareis otro tanto con vuestros hijo[s];

yo pago, pues, una deuda preciosa, que vosotros estais obligados a pagar a su tiempo. Vosotros os

absteneis de hacer mal, porque no os lo hagan; dais, porque necesitais recibir: estas son las leyes del

mundo. ¿Y qué pensáis que seria el género humano si se despreciasen estas leyes? Todo seria trastorno

y desórden. Por el contrario, que todos los hombres las respeten con la mas escrupulosa fidelidad, el

mundo será una mansion de inocencia, donde todos se ayudarán recíprocamente unos a otros en sus

necesidades. Tales son los beneficios de la moral: la virtud no es mas que su complemento; realza la

gloria del hombre y la felicidad de los humanos.183

Pero ¿cómo lograr esa mansión de inocencia?, ¿cómo conseguir que todo el cuerpo

social se avocara a la tarea de brindar su ayuda y respetar las máximas de la moral cristiana?

Según el manual, esto era posible a través de la educación: “la educacion recae sobre la

moral: supone ya otros principios mas elevados, ideas mas extensas, reglas metódicas para

ilustrar la razon, adornar el entendimiento, perfeccionar el corazon, y suavizar las

costumbres”.184 El manual ponía como ejemplo el caso de un labrador y su esposa sobre

quienes recaía la crianza de sus hijos, mientras su educación debía estar en manos de un

preceptor. Si bien ambas, crianza y educación, se dirigían al mismo fin que era la perfección

moral185 del individuo, “… puede decirse que la primera lo desbasta, y la segunda lo pule por

medio de la instruccion y así el principal defecto en quien no tiene crianza, es la groseria; en

quien no tiene educacion, es la ignorancia”.186

183 Ibíd., 64, subrayado propio. 184 Ibid., 64 185 Como mencionábamos más arriba la ley moral, establecida bajo los principios de conducción de los actos

que tiene por juez Dios observa la perfectibilidad del ser como una regla que debe ser observada: “Manda

además la lei moral que cada hombre se ame i se respete a sí mismo. Manda que se conserve i se perfeccione.

No mana el mayor placer sino la mayor perfeccion (…) El placer no es lejitimo sino cuando acompaña a los

actos por los cuales el hombre se conserva o se perfecciona. (…) El bien moral no es el placer, sino la perfeccion,

la justica i la caridad (…)” La Civilización, Bogotá, enero 03 de 1850: 90. 186 Pastor Ospina, Lecciones de moral, virtud i urbanidad… 82.

Page 66: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

58

Por todo lo anterior, autores han señalado, sin dar mayor explicación, que esta reforma

educativa, o Plan Ospina era, en palabras de Fernán González, “un fuerte viraje político en

sentido conservador”.187 Otros autores han identificado en estas políticas un intento de los

gobernantes por ejercer control social sobre la población, especialmente sobre el cuerpo de

los niños y jóvenes. Según Zapata y Ossa, el gobierno incentivó el control social “para la

disciplina de cuerpos y mentes, aspecto que se asoció con un pensamiento anntiliberal y de

raigambre conservadora impulsado por Ospina”.188 Es más, la escuela en este periodo es

entendida como una institución que se constituyó,

en un dispositivo con poder múltiple para establecer pautas conductuales, conformado por personas

con tareas para desempeñar, con saberes por adquirir y redistribuir, con finalidades para emprender,

con normas para cumplir, con jerarquías piramidales a las que se debía atender, con componentes para

organizar, con procedimientos por realizar, con exámenes para medir, con distribuciones de tiempo

para acomodar la cotidianidad y con regulaciones que intervinieron los cuerpos.189

Sin embargo, así puesto, de alguna forma esta mirada borra de tajo la especificidad

propia del periodo, la historicidad misma del problema de la educación en esta época, porque

descubre, o espera descubrir, aquello que se sabe de antemano: que la educación fue un

dispositivo instaurado por estos “agentes de control” para disciplinar los cuerpos de niños y

jóvenes. Sin negar que los decretos y manuales evidencian una preocupación por la disciplina

de los niños y jóvenes, me parece que es necesario ir más allá de esta constatación y preguntar

¿por qué en este momento se da una preocupación por regular y establecer estos

procedimientos en la escuela? Considero que esto tiene que ver con los desafíos propios de

este periodo, en particular, con la promesa fallida del orden que se esperaba después de la

independencia y que, al contrario, propició numerosos conflictos y guerras civiles. Frente a

este panorama, los conservadores en el poder consideraron necesario introducir cambios en

la educación para evitar los desastres de una guerra reciente y evitar en un futuro su

repetición. Por eso, en mi opinión, la formación de ciudadanos virtuosos pasaba también por

el control y vigilancia permanentes en los espacios educativos, pues a través de estos se

187 Fernán González, Educación y estado…, p. 35. 188 Víctor Vladimir Zapata Villegas y Arley Fabio Ossa Montoya, “Nociones y conceptos de "escuela" en

Colombia, en la sociedad republicana (1819-1880)”, Revista Iberoamericana de educación, n.° 45 (septiembre-

diciembre 2007): 182. 189 Ibid.., 182.

Page 67: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

59

contribuía, no solo a inculcar los contenidos propios de los saberes que se debían enseñar,

sino también a propiciar el aprecio por el orden y el respeto de las leyes. No se trataba de una

simple vuelta al pasado. Según lo expresado en los periódicos, proclamas o planes

educativos, no era una añoranza por una vuelta al gobierno monárquico. Más bien era una

resignificación de los principios republicanos leídos en clave conservadora. Por esto, como

mostraré en el siguiente capítulo, moral se convirtió en un concepto que articuló un proyecto

político y, en últimas, un ideal de sociedad. A través del análisis del uso de este concepto es

posible entonces captar una experiencia del tiempo: al articular una red semántica con otros

conceptos de corte republicano como libertad, igualdad, orden, civilización o progreso, moral

constituyó un concepto, anclado en el pasado, que dio respuesta a las preocupaciones del

presente, pero que estaba fuertemente cargado de una expectativa futura: construyó un ideal

sobre la forma más aceptable de instruir a los ciudadanos y en últimas de construir, lo que

aquí llamo, la República católica.

Page 68: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

60

III. La base de la República es la moral: el proyecto político

conservador

Dadme un pueblo en que todos los ciudadanos guarden

la lei moral, en que adoren a Dios, se amen i se respeten

unos a otros, i trabajen por conservarse i perfeccionarse

a sí mismo, i ese pueblo será dichoso i grande.

La Civilización, 1850

El presente capítulo indaga por los usos y sentidos del concepto moral en el semanario

conservador La Civilización.190 El propósito es analizar cómo desde esta publicación

periódica se abogó por la defensa y preservación de una tradición basada en los principios de

la doctrina social de la Iglesia Católica, institución que fue considerada clave en el proyecto

político de conservador. El periódico advierte que la moral en una sociedad permite

consolidar los principios republicanos, entre ellos, el principio de la libertad. El capítulo

argumenta que es justamente la relación entre moral y libertad la que explica las diferencias

entre el proyecto del Partido conservador y las aspiraciones que, según los editores, tenía el

Partido liberal. Moral se convirtió, entonces, en el elemento diferenciador entre los partidos

y en bandera política del periódico. Por último, en el marco de las discusiones y debates en

torno a la legalidad y conveniencia de la permanencia de los jesuitas en el territorio

neogranadino, el capítulo muestra que la defensa de su permanencia se correlaciona con el

proyecto de formar los ciudadanos de la República conservadora. El capítulo analiza entonces

cómo la voz moral se convierte en el concepto esencial para pensar el proyecto político

conservador.

3.1 Libertad o libertinaje: La cuestión es moral191

La libertad en el hombre es un derecho; el hombre es

libre ante los hombres puesto que es libre ante Dios

190 La Civilización (1849-1851) fue un periódico fundado por José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez

en 1849 se caracterizó por la oposición que hizo al gobierno del presidente José Hilario López. Junto a El Día

(1840-1851), este periódico condensa el pensamiento intelectual conservador de mediados del siglo XIX.

Antonio Cacua Prada, Mariano Ospina Rodríguez, José Eusebio Caro fundadores del partido conservador

colombiano (Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 1999). 191 El presente capítulo retoma y amplia lo desarrollado en el proyecto “Moral en el periódico La Civilización.

Elemento esencial en la construcción de comunidad política”que contó con el apoyo académico y económico

del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH y su programa de Fomento a la investigación

de Universitarios en formación de pregrado año 2016.

Page 69: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

61

mismo; pero, por lo mismo que es libre, es responsable

ante Dios i ante los hombres del abuso que haga de su

libertad. Toda doctrina que tienda hacer al hombre

irresponsable o esclavo, toda doctrina que tienda a

presentar al hombre como un Dios, o a Dios como un

tirano debe rechazarse con igual ecsecracion.

La Civilización, 1849.

Para los editores de La Civilización, la libertad desempeñaba un papel central en la vida de

una República: la libertad guiada por la moral permitía que una sociedad fuera virtuosa. Es

decir, según los editores, aunque existiera un deseo de expansión en el individuo, dicho deseo

necesitaba un freno y una regla moral. Esta sujeción era necesaria para no llevar a la sociedad

a un estado de degradación. Así, la libertad en el plano individual, mediada por la moral,

brindaba al sujeto el freno que le permitía conducirse en sociedad y perfeccionarse como

criatura de Dios. En el plano social, la libertad, dice el periódico, es la herramienta con la

cual los partidos encaminan a la comunidad política a la degradación o a la civilización. El

periódico afirmaba que si bien existía una libertad universal, que en la Nueva Granada

constituía las bases del gobierno republicano, existía entre los partidos neogranadinos una

comprensión disputada por el sentido de la libertad. Por esa razón, el artículo explicaba que

la cuestión que se discutía en la Nueva Granada era únicamente moral, “… es decir, la

cuestión del modo como los partidos emplean la LIBERTAD…”.192 De esta forma, moral se

convierte en el periódico en un concepto que afecta o condiciona el sentido que tienen otros

conceptos republicanos como libertad o civilización. Sobre todo, teniendo en cuenta que el

objetivo del periódico era promover y defender la civilización en la Nueva Granada en un

momento en que, como consideran los editores, imperaba el caos y el desenfreno en la

sociedad.

El semanario define, en primer lugar, civilización como “el conjunto de medios de

todo jénero que el linaje humano ha acumulado para su perfeccion i felicidad”. Es un

movimiento, inacabado y acumulativo, a través del cual individuo y sociedad se encaminan

hacia su perfeccionamiento. La correcta marcha de la civilización es observable, menciona

el periódico, en tres niveles: el individuo, la sociedad y la República, esta última entendida

192 “La polémica de los rojos”, La Civilización, n.° 7, Bogotá, septiembre 20 de 1849, 27, mayúsculas puestas

por los autores.

Page 70: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

62

como el cuerpo social “organizado por leyes, sujeto a un poder que le rije i encamina”.193

Civilización es, entonces, aquello que determina el progreso de las sociedades hacia su

perfectibilidad y que se enjuicia a partir de tres criterios con los cuales se establece el grado

de civilización de una sociedad: instrucción, moralidad y riqueza. Civilización, describe el

periódico, es “la mayor perfeccion posible del hombre como ser moral, intelectual i

material”.194 De esta forma, civilización se establece como un concepto que sostiene una

expectativa: a través de la moral, la educación y la riqueza un pueblo es capaz de

perfeccionarse para conseguir la felicidad de todos sus habitantes.195 No obstante, dentro de

esta triada de principios que constituyen la civilización, existe uno que se impone, según el

semanario, sobre los otros dos; pues, si bien instrucción y riqueza se pueden asumir en grados

de mayor o menor posesión, con la moral se puede ir más allá:

Todos somos mas o menos instruidos, mas o menos ricos. Pero en cuanto a moralidad, no solo puede

haber mas i menos, no solo puede haber cero, sino que puede existir un contra. No solo puede haber i

hai hombres mas o ménos morales, sino que puede haber i hai hombres declaradamente inmorales.196

Por esta razón, afirman los editores, la moral determina el verdadero carácter de un

pueblo civilizado: “es el primer elemento, es el elemento madre de la civilizacion, es su

esencia, es la civilizacion misma. Quien dice moralidad, dice civilización... Los verdaderos

193 “Qué es la civilización”, La Civilización, n.° 1, Bogotá, agosto 09 de 1849, 1. 194 “La cuestión moral”, La Civilización, n.° 2, Bogotá, agosto 16 de 1849, 1. Como menciona Carlos Villamizar

el concepto civilización, a partir de 1848, tuvo un incremento significativo en su uso lo cual evidencia “(…)

una aclimatación efectiva de la voz, especialmente en el léxico de la intelectualidad política…” Villamizar

señala, además, que su uso hacía referencia a postulados de orden universalistas y progresistas, citándose los

ejemplos de Florentino González y Mariano Ospina Rodríguez y el periódico La Civilización. Carlos Villamizar

Duarte, “COLOMBIA/NUEVA GRANADA” EN: Javier Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y

social del mundo iberoamericano. Conceptos fundamentales, 1770-1870. [Civilización, tomo 1] (Madrid:

Universidad del País Vasco, 2014), 194. 195 Según Max Hering, civilización a mediados del siglo XIX representó un ideal de orden que generó distintos

mecanismos diferenciadores. Según Hering, civilización se entendió como “el resultado de un proceso

acumulativo, de superación individual y colectiva y como condición inamovible para alcanzar el progreso...

Así, el imaginario de la civilización se desarrolló como un dispositivo que permitía reproducir esquemas según

los cuales la realidad social se ordenó y a la vez se fragmentó… en lo «deseado» y «reprobable»”. Max Hering

Torres, “Orden y diferencia. Colombia a mediados del siglo XIX”, en Olga Restrepo ed., Proyecto

Ensamblando en Colombia, tomo 2 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES, 2013), 377 y ss. 196 “La cuestión moral”, La Civilización, n.° 2, Bogotá, agosto 16 de 1849, 1.

Page 71: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

63

caracteres de la civilizacion solo están en la moralidad”.197 Al equiparar civilización y moral,

los editores de este semanario conservador estaban determinando que ambos conceptos eran

requisitos esenciales para llegar al tipo de sociedad al que se aspiraba. Moral, entonces, se

constituye en condición esencial para el establecimiento de una comunidad política

encaminada correctamente hacia la civilización.

Una forma en que se expresaba la moral en una sociedad civilizada era a través del

uso de la libertad que hacían los individuos que componían dicha sociedad. El semanario

relacionaba la moral con el concepto libertad al analizar el estado en el que se encontraba la

Nueva Granada en 1849. Para ello, presentaron una reflexión sobre la importancia de la moral

en el plano político. Un hombre puede poseer -decía el semanario- ciencia y riqueza, pero ser

“corrompido en su ser moral”. Asimismo, un gobierno en el cual la moral estaba ausente

daría como resultado un grado de desorden y anarquía equiparables con los hechos de la

época del Terror en Francia o de la Guerra de los Supremos, en los que primó la sensualidad

sin freno, el embrutecimiento, el asesinato, la inseguridad y el empobrecimiento. El peor de

los escenarios era aquel en el que un individuo que carece de moral se instalara en el gobierno

porque su corrupción se extenderá a toda la sociedad.198 Esta representación de sociedad

corrompida se asoció con el gobierno de José Hilario López en el cual no hubo, según la

publicación, una correcta aplicación de los principios republicanos, entre ellos la libertad.

Los intelectuales conservadores parten de la idea de un individuo que, en tanto

criatura de Dios, adquiere virtudes y vicios que lo hacen potencialmente corruptible o

perfectible: “todo hombre que quiere de veras mejorar su ser moral, todo hombre que se

obstina en ser bueno se hace bueno… no hai vicio que, queriéndolo, no pueda desarraigarse;

no hai virtud que, queriéndolo, no pueda adquirirse”.199 Para los editores del periódico, la

doctrina cristiana por medio de la moral le permitía al individuo conducirse de manera

correcta a través de la sujeción de sus pasiones y vicios. En el plano individual y político esta

moral garantizaba el buen uso de la libertad, pues si bien el libre albedrio se considera

elemento constitutivo de toda libertad, cualidad otorgada por Dios al hombre, es fácil para el

197 Ibíd., 1, las cursivas son mías. 198 En contraposición, un hombre que pese a sus limitaciones económicas o educativas sea incapaz de pecar,

esté dispuesto a reprimirse, a arrepentirse y enmendarse sería el individuo idea para gobernar la República.

Ibíd., 1. 199 Ibíd., 4.

Page 72: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

64

hombre abusar de dicha cualidad y para el poder político caer en degradación: “[e]l gobierno

seria el propio corruptor, el primer asesino, el primer ladron. La espada destinada a castigar

a los malvados estaría en manos de los malvados mismos”.200 Este ejemplo de situación

anárquica fue asociada por el periódico con la demagogia que practicó el partido rojo tanto

en Francia201 como en la Nueva Granada durante la guerra civil de 1839. En conclusión, era

deber del sujeto hacer buen uso de esa libertad, ya que su abuso degeneraba al hombre:

asi como no hai un don mas sano ni mas precioso que la libertad procurada por la virtud, asi

mismo no hai un don mas peligroso, ni mas detestable que la misma libertad cuando es

ofrecida i dada por la perversidad i por el vicio!202

Además, la moral determinaba la distinción entre libertad y libertinaje. El hombre,

dotado de razón, podía elegir entre el bien moral o la sensación física. Esta facultad que el

hombre tiene para elegir guiado por su razón y conciencia es el libre albedrío y por medio de

este libre albedrío elige “entre sensaciones i cosas que no lo son. Elije entre el bien presente

i el bien futuro, elije entre el bien propio i el bien ajeno”. Así, para los editores del periódico,

el orden moral, religioso y político nace de la noción de libre albedrio: “[q]uitad al hombre

su razon propia por la cual conoce i su libertad propia por la cual elije, i no hai nada de

esto”.203 Del disfrute correcto o incorrecto de la libertad, afirmaban los editores, nacían dos

tipos de orden social: uno moral y religioso mediado por la estabilidad y otro en el que

primaba el libertinaje y el caos. A través de esta distinción se organizaba una visión

(temporal) de la sociedad en el año 1849, definiendo su posible destino en dos rumbos: el de

200 “Qué es la civilización”, La Civilización, n.° 1, Bogotá, agosto 09 de 1849, 1. 201 Así se reconoce en un artículo titulado “La democracia y la demagogia” del francés Alphonse de Lamartine

que define la demagogia como “… el gobierno al revés, el gobierno en que se ponen los pies en donde Dios ha

puesto la cabeza, el gobierno de la ignorancia, de la brutalidad i del vicio, el gobierno de los mas estúpidos i de

los mas pícaros … en lugar del gobierno de la intelijencia, de la moralidad i de la virtud, que es el verdadero

gobierno de las Repúblicas razonables; además siendo la demagojia incapaz de gobernarse por sí misma … nos

dará lo que queremos! la dictadura! la tiranía!…”. “La democracia y la demagogia”, La Civilización, n.° 10,

Bogotá, octubre 11 de 1849, 41. 202 Ibíd., 41. 203 “Al Sr. Dr. Joaquín Mosquera”, La Civilización, n.° 22, Bogotá, enero 3 de 1850, 41. Esta reflexión es una

crítica al principio utilitario de Bentham, para quien las acciones de los hombres están encaminadas al disfrute

o beneficio que estas pueden brindar. Por esta razón caracteriza a este poder como “la doctrina metafísica que

hace venir la razon humana de los sentidos, i que pone a moralidad humana en los resultados, es por esencia

inmoral irrelijiosa, i anárquica”. Ibíd., 41.

Page 73: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

65

la libertad o el del despotismo. Esta distinción explicaba, a su vez, la existencia de dos

partidos en la Nueva Granada.

La Civilización consideraba la Guerra de los Supremos (1839-1841) como el origen

del partido de los rojos y los puñales del 7 de marzo, cuando en 1849 José Hilario López

subió al poder, como el momento fundacional del Partido conservador, con la creación de La

Civilización y su vocería ante la opinión pública:

Los que en 1840 quisieron quitar por la fuerza al Presidente constitucional… quisieron

tambien hacer por igual medio un presidente en 1849. Paso el 7 de marzo, i hoy rije la

República el Jeneral Hilario López… el círculo que representa la facción de 1840, se ha

juzgado dueño absoluto de la autoridad i del Presidente, se ha proclamado triunfante, i, en

el delirio de su embriaguez, se ha gloriado de los crímenes con que desoló la República…204

El Partido liberal era acusado de defender la libertad sin frenos que degeneraba la

virtud y dignidad del individuo en cuestiones como la religión, la enseñanza o la forma misma

de gobierno. En contraposición, estaba el partido que se declara defensor de aquella virtud

que encausaba la libertad: “¡bueno, valiente, i santo es el partido que, en nombre de la lei, de

la República, i de Dios, combatió i venció a los hombres salvajes de 1840; i despues, en 1849,

en nombre de la lei, de la República, i de Dios, reprobó el acto salvaje del 7 de marzo, i se

resignó, por amor de la paz, a sus consecuencias!”.205 Lo que ocurrió en 1849, con la elección

de López, fue una reformulación del pasado hecha por los intelectuales conservadores para

explicar nuevamente su horizonte de expectativa. En ese sentido, como explica Francisco

Ortega, moral se convirtió en un concepto que llenó una experiencia precaria del tiempo.

Frente a un futuro incierto, conceptos como moral trataron de articular esa relación pasado-

presente-futuro para indicar cuál era la mejor forma de conducir a la República por la senda

del progreso.

Esto se hace aún más evidente en la explicación del tipo de moral que defendía cada

partido. José Eusebio Caro, editor de La Civilización, asociaba el partido de los rojos con

una comprensión de la moral utilitaria condicionada por los resultados: esta moral- explicaba

Caro- juzga lo conveniente por lo que ya ocurrió o por los efectos de las decisiones que toman

204 “Los traidores- el gobierno- y la moral” La Civilización, n.° 6, Bogotá, septiembre 13 de 1849, 26. 205 José Eusebio Caro, “Por qué no he querido renunciar”, La Civilización, n.° 10, Bogotá, octubre 11 de

1849, 40.

Page 74: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

66

los individuos. Sin embargo, pregunta Caro: “¿Para qué quiero yo, para qué quieres tú, para

qué queremos todos, una regla de moral?”.206 Según él, una regla moral no es relevante para

indicar “sobre lo pasado, sobre lo que ya hemos hecho”, eso es irremediable, advertía. Más

bien, declara Caro, una regla moral es importante “para que nos guie en lo presente i lo futuro,

en lo que estamos haciendo, en lo que vamos a hacer, pues esto es lo único que está a nuestra

disposición, esto es lo único que nos importa”.207 Esta regla, que llama Caro ley moral, es

definida como un mandamiento libremente obligatorio en el que se debe obediencia y

subordinación a Dios, juez supremo.208 De esta manera, en el periódico, el concepto de moral

es usado para realizar una proyección futura del vivir en comunidad. Es un concepto que, en

el porvenir, transforma y propicia las condiciones para reformar el orden político y social

presente: un orden trastornado por doctrinas perjudiciales como el utilitarismo, el socialismo

o el ateísmo y sometido a la anarquía y al desorden de la mano de los mismos legisladores.

Hasta aquí, he mostrado cómo el concepto moral se enarboló en el periódico La

Civilización como un principio clave que, al ser equiparado con la voz civilización, brindaba

a los sujetos, que componían el cuerpo político, la capacidad de (auto)contener sus pasiones

a través del efecto y apropiación de la doctrina cristiana, en su variante católica, para

establecer una comunidad política virtuosa. Por el contrario, la influencia de la doctrina de

los rojos que no se somete a estos principios de sujeción, llevaría a la anarquía y el desorden.

Esta situación había sido vivida por la República desde su fundación debido al

desconocimiento u olvido de la tradición y las costumbres benignas que profesaba la sociedad

antes de la independencia. En este juego de contrastes y dicotomías los editores del periódico

se proclamaron defensores de la moral que encausaba la libertad que hace bien al individuo

y a la sociedad, mientras los rojos fueron acusados de defender una libertad sin frenos, o más

206 “El 7 de marzo de 1849”, La Civilización, n.° 27, Bogotá, diciembre 27 de 1849, 84. 207 Ibid.., 84. 208 Esta ley moral, según explica el periódico, se traduce en el primer mandamiento que Jesús dio a sus

discípulos: amar a Dios y respetar al prójimo. ¿Qué es lo que debe amarse i adorarse en Dios? Su Divinidad; su

ser necesario, independiente, infinito, eterno, sabio, omnipotente, perfecto, justo i bueno… ¿Qué manda la lei

moral que se ame i se respete en el prójimo? Su humanidad toda entera; su razon i su libertad, su cuerpo, sus

órganos, su trabajo i sus frutos…”. “Al Sr. Dr. Joaquín Mosquera”, La Civilización, n.° 22, Bogotá, enero 3 de

1850, 90.

Page 75: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

67

bien libertinaje.209 Esta reflexión se convertiría eventualmente en la justificación misma para

la creación del Partido conservador.

3.2 El manifiesto del Partido conservador: la legitimación doctrinaria del partido de la

moral

… el partido conservador no es un simple partido

político, es tambien un partido moral… Como partido

político i moral tiene tambien mucho que conservar; sí,

tiene que conservar cuanto es indispensable para la

marcha próspera i segura de la civilizacion.

La Civilización, 1850

En una serie de artículos que llevaron por título “Los partidos políticos en la Nueva

Granada”, los editores de La Civilización analizaron la historia de los partidos políticos desde

la formación de la República, después de los procesos de independencia, hasta el presente

inmediato de 1849. En estos artículos, el periódico expuso los principios que abanderaba

cada partido y que, según los editores, aplicaron en diferentes momentos de esa historia, así

como el porvenir que les esperaba. En este apartado mostraré cómo a través del manifiesto

del Partido conservador, que era la exposición de un programa político, el periódico

construyó un nosotros que se enfrentó a un otro y cómo el concepto moral se convirtió en un

principio que determinaría el triunfo de una de las dos visiones de comunidad política. La

diferencia entre el Partido conservador y el Partido liberal, según se insiste en esta

publicación, consiste en la comprensión y uso de la moral.

En el artículo, Caro afirmaba que la Nación siempre había estado dividida en dos

partidos, pero en su devenir histórico las cuestiones que disputaron habían sido

sustancialmente diferentes. En 1810, la cuestión era la independencia de España y al lograrla

la que surgió fue cuál sería la forma de gobierno más conveniente. Entonces la idea de

independencia y de República se volvió una sola. Lo que se discutió luego fue la forma que

209 La expresión rojos, dice el periódico, es tomada de la misma forma en que es usada en Francia para distinguir

a la facción que lideró el Terror y que poniendo en marcha fuerzas sociales como las sociedades democráticas

pretende usurpar el gobierno legítimamente establecido: “El partido liberal [tras el derrumbe de la Gran

Colombia y el establecimiento de la Nueva Granada como República] que gobernaba sin oposicion, se dividió

en dos grandes bandos, que pudieron haberse denominado tolerantes i exclusivistas; i que nosotros nos tomamos

hoi la libertad de llamar liberales conservadores i liberales rojos; porque estas denominaciones análogas a las

que los mismos partidos llevan en Europa …” “Los partidos políticos en la Nueva Granada”, La Civilización,

n.° 3, Bogotá, agosto 23 de 1849, 10.

Page 76: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

68

debía tomar dicha República, lo que generó una división partidista entre centralistas y

federalistas. La Independencia para triunfar, argumentaba el semanario, tuvo que centralizar

el poder político en 1821 y constituir la República de Colombia. Al resolver dicha cuestión,

se planteó la siguiente: quién y cómo debía gobernar la República, cuestión que dividió a los

partidos entre centralistas-bolivianos que querían un gobierno absoluto para el libertador y

centralistas-liberales que este gobernara bajo el imperio de la ley. Con la muerte de Bolívar,

explicaba el artículo, habían quedado solucionadas varias cuestiones: “[l]a cuestion nacional

había quedado resuelta con la independencia; la cuestion política con el centralismo

moderado; la cuestion personal con la muerte de Bolívar…”.210 Después de esto, ¿cuál fue,

entonces, la cuestión que dividió a los partidos en la Nueva Granada?

Lo que definía la existencia de los partidos políticos en la Nueva Granada en 1849

era, según el semanario, la cuestión moral: “es la cuestion que ha hecho aparecer el partido

conservador i el partido rojo. I no podia haber otra cuestion. Y esa cuestion será la última.

Porque cuando esté definitivamente resuelta, seremos i estaremos independientes,

constituidos, libres i morales”.211 Como el mismo semanario reconoce, esta tensión era

eminentemente política, porque expresaba una lucha por sostener el orden en la Nueva

Granada: “[l]a lucha es la de la seguridad contra violencia, la del órden contra el desórden,

la del gobierno pacifico i legal contra el motin i las puebladas. La lucha es la del voto con la

palabra contra el voto con el puñal”.212 La moral adquiría un papel determinante en el plano

político y es allí donde fijaba su importancia: abre el horizonte de expectativa de este grupo

al determinar e imaginar la existencia de una comunidad política libre, pacífica y estable:

… la cuestion moral, será la mas larga, la mas reñida, la mas terrible. Porque es mas difícil moralizarse

que independizarse, constituirse i libertarse. Pero mientras el partido rojo domine o aspire a dominar;

mientras se atreva siquiera a manifestarse, no habrá paz, ni tranquilidad estable, ni libertad verdadera,

porque la ecsistencia política de ese partido es incompatible con la libertad, con el órden, i con la paz;

210 “Los partidos políticos en la Nueva Granada”, La Civilización, n.° 5, Bogotá, septiembre 6 de 1849, 17. 211 Ibid., 17. 212 “La cuestión moral”, La Civilización, n.° 2, Bogotá, agosto 16 de 1849: 2. Sin duda, estas palabras se refieren

a la elección de José Hilario López el 7 de marzo de 1849, en el que “se vio a una turba soez…usurpar el nombre

del pueblo, violar el recinto de congreso… asediar por largas horas a la mayoría hasta sacar electo al hombre

que debía… subrogar en el gobierno…al nombre de la nación en nombre del partido”. Ángel Cuervo y Rufino

José Cuervo, Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época (Colombia: Instituto Caro y Cuervo, 2012), 424.

Page 77: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

69

i la lucha seguirá, porque el partido conservador es inmortal como la moral misma, i el partido rojo

debe desaparecer como el delito i la licencia.213

El periódico parte de la idea de que con la elección de López se erigió un gobierno en

manos de sujetos viciosos que habían liderado el desorden, el caos y la anarquía durante la

guerra de los supremos. Uno de ellos, José María Obando, fue nombrado en 1849 gobernador

de la Provincia de Cartagena por el presidente. Por esa razón, identificándose como

conservadores, los editores decidieron dirigirse a la opinión pública para atacar desde la

prensa214 al gobierno, que consideraban ilegitimo, para destruirlo y fundar uno nuevo que

promoviera la formación de ciudadanos virtuosos. Esta sociedad solo podía cobrar fuerza

gracias a la enseñanza de los principios católicos y a su instauración a través de la educación.

Las virtudes cristianas serían las herramientas que permitirían enfrentarse a ese estado

caótico de desorden. Con ello era evidente una experiencia del tiempo que se construía sobre

la moral para imaginar un horizonte de expectativa restaurador. La moral daba a los

conservadores la esperanza de un tiempo mejor:

¿Cuál será nuestra salvación? No hai mas que una tabla, una sola –LA VIRTUD! La virtud! Pero la

virtud de quien? La nuestra! la del gran partido conservador de la República!… porque cuando se trata

de virtud… debemos pensar en fortificar la de nosotros! I cuáles son las principales virtudes que

debemos practicar? –Tres: RESIGNACION [hasta las elecciones de 1853], ESPERANZA [en Jesucristo

para soportar tres años del gobierno de López], VALOR…Debemos resignarnos al 7 de marzo; pero

debemos tambien tener el valor de proclamar que ha sido un crimen… lo único que se necesita para su

213 “Los partidos políticos en la Nueva Granada”, La Civilización, n.° 5, Bogotá, septiembre 6 de 1849, 17, las

cursivas son mías. 214 Los editores dan a la prensa un papel crucial y su potencial efecto en el proyecto que pretenden establecer.

La imprenta se concibe como una fuerza que expande las ideas: “es un poder todo de opinión” –dicen- es

“pensamiento espresado por la palabra, fijado por la escritura, i espandido maravillosamente por la prensa. Es

el pensamiento inflado, repetido, multiplicado, engrandecido, ajigantado”. “La polémica de los rojos”, La

Civilización, n.° 9, Bogotá, octubre 4 de 1849, 37. Existe una visión de la prensa, y concretamente de La

Civilización, como un espacio de denuncia y polémica. Esta permitía mostrar a la Nación, “… a los funcionarios

infieles; publicar sus ecsesos i atentados; patentizar sus miras siniestras… hacer conocer a los pueblos los

peligros que las instituciones, las libertades, la moral o la civilizacion están corriendo; para que por medios

lícitos concurran todos los buenos al castigo, o a la represion legal de los mandatarios delincuentes”. “Derecho

de insurrección”, La Civilización, n.° 12, Bogotá, octubre 25 de 1849, 48. Sin embargo, el periódico se quejará

de que la opinión pública no está desarrollada en la Nueva Granada, pues no existen los medios para lograr su

uniformidad. “Los desórdenes”, La Civilización, n.° 50, Bogotá, agosto 8 de 1850, 200.

Page 78: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

70

descredito; no asesinarlo, no herirlo, no lastimarlo, ni siquiera ponerle una coroza [sic], sino quitarle

sus máscaras, desnudarlo, i mostrar su fealdad a la nacion!215

El Partido conservador se arrogó la tarea de salvaguardar la sociedad del peligro de

las doctrinas socialistas y ateas, promulgadas por su contraparte, los rojos. Con ese fin

construyó un manifiesto que, bajo una mirada antinómica que podría sintetizarse bajo la

metáfora de la lucha entre el bien y el mal,216 afirmaba que la causa que defendía el Partido

conservador era inmortal. Según el manifiesto “…la causa que hoi sostienen [los

conservadores] será la misma de aquí a diez años, la misma de aquí a un siglo; i el partido

conservador será entónces el que, sobreviviendo a todos los hombres de hoy, sostenga

entónces esa grande i noble causa”.217 Esa causa consistía en la defensa de: “la LIBERTAD

LEGAL CONTRA LA LIBERTAD SALVAJE, es decir la causa de la sociedad, la causa de

la moral, la causa de las leyes, la causa de la civilizacion, contra la disolución, contra la

inmoralidad, contra la rebelion i los motines, contra la barbarie…”.218 Además, según el

semanario esa causa incluía la conservación de principios y libertades como el de la religión

para todos los granadinos, el de educar a sus hijos “segun sus principios de relijion i de

moral… conservar la moral pura del cristianismo… atacada por vosotros, que proclamaís las

doctrinas inmorales i disolventes del socialismo…Quiere conservar, en fin, la sociedad, que

vosotros quereis disolver”.219 Luego de definir la causa y los principios que defendía el

partido de la moral, el artículo exponía la declaratoria política del Partido conservador.220 Lo

215 “Los partidos políticos en la Nueva Granada”, La Civilización [Bogotá], septiembre 6 de 1849, 20, las

cursivas son mías. 216 Así la hace esta publicación por medio del uso de adjetivos o calificativos para exaltar o humillar: “El partido

conservador es el mas puro, el mas bello que ha ecsistido en la República: es el partido que con su patriotismo,

con su valor, con su constancia, con su sufrimiento, salvó la Patria en 1840; el que, con su noble resignacion,

la ha salvado en 1849; el que, con su legalidad, con su union, con su enerjía, la volverá a salvar en 1853!...”.

“Los partidos políticos en la Nueva Granada”, La Civilización, n.° 8, Bogotá, septiembre 27 de 1849, 32. 217 “La polémica de los rojos”, La Civilización, n.° 9, Bogotá, octubre 4 de 1849, 36. 218 Ibid., 36, mayúsculas propias de la publicación. 219 “¿Qué cosa es el partido conservador? ¿Qué queremos conservar?’”, La Civilización, Bogotá, n.° 60, octubre

17 de 1850, 241. 220 Esta declaratoria política, que apareció en el número nueve de La Civilización, apunta a la construcción

genealógica del Partido conservador. En 1999, sesquicentenario de dicha declaración, Antonio Cacua Prada

realizó un trabajo biográfico sobre José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez, considerados los padres

fundadores del Partido. En el prólogo, Enrique Gómez Hurtado anotaba: “La declaración de principios cuyo

sesquicentenario conmemoramos tienen hoy plena vigencia … Sigue teniendo intacto su valor ecuménico”.

Antonio Cacua Prada, Mariano Ospina Rodríguez, José Eusebio Caro fundadores del partido conservador, X.

Page 79: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

71

hicieron para resolver la supuesta confusión al definir los partidos políticos en la Nueva

Granada, afirmando que el Partido conservador no era el partido boliviano de Colombia, ni

ninguno de los viejos partidos, sino el que sostenía el siguiente programa:

-El orden constitucional contra la dictadura; -La legalidad contra las vías de hecho; -La moral del

cristianismo i sus doctrinas civilizadoras contra la inmoralidad i las doctrinas corruptoras del

materialismo i del ateísmo. -La libertad racional, en todas sus diferentes aplicaciones, contra la

opresion i el despotismo monárquico, militar, demagójico, literario, … La igualdad legal contra el

privilejio aristocrático … La tolerancia real i efectiva contra el exclusivismo i la persecucion, … La

propiedad contra el robo i la usurpacion, ejercidos por los comunistas, los socialistas, los supremos, o

cualquiera otros; La seguridad contra la arbitrariedad de cualquier jénero que sea; -La civilizacion en

fin contra la barbarie… la causa de hoi es LA MORAL; lo legal contra la mentira i la violencia. ESA,

es la causa del partido liberal conservador contra el partido liberal rojo…221

El ser conservador constituyó la máxima gloria que se podía adquirir. El lugar de

nacimiento, afirmaban los editores, es un hecho circunstancial en el que no interviene la

escogencia, por ello no existe gloria en ser granadino. Los conservadores, de esa forma,

enuncian un principio de identidad superior a la nacionalidad: ser cristiano y conservador:

“el Cristianismo no es mas que las doctrinas verdaderamente conservadoras aplicadas a

nuestras relaciones relijiosas con Dios; i el Conservatismo no es mas que las doctrinas

verdaderamente cristianas aplicadas a nuestras relaciones políticas con los hombres!”.222 Los

editores asociaron la existencia del Partido conservador con la existencia misma de la

República: su existencia era vital como afirmaba el artículo “¿Qué cosa es el partido

conservador?”. En este artículo, el autor afirmaba que si dejara de existir el Partido, lo mismo

pasaría con las libertades individuales: “el partido conservador no saca su nombre de un

capricho, ni saca su ecistencia de una pasión individual. Su nombre espresa su destino, su

Institucionalmente, el Partido conservador conmemora dicha declaratoria como su momento fundacional.

Véase: “El Partido Conservador en la Historia”; “Fundadores del Partido Conservador” y “Cronología del

Partido Conservador (1849-1998), Revista Universidad Cooperativa de Colombia 73, (julio 2000). 221 “La polémica de los rojos”, La Civilización, n.° 9, Bogotá, octubre 4 de 1849, 38-40, subrayado propio. 222 “Adorar a Dios, respetando i cumpliendo la lei que él libremente nos ha dado: he aquí el Cristianismo

conservador. Amar a los hombres, respetando i cumpliendo la lei que, como consecuencia, como esplicacion

de la lei de Dios, nos hemos dado libremente los hombres: he aquí el Conservatismo cristiano”. Ibid., 40.

Page 80: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

72

fin; su ecisistencia es una condicion forzosa de la ecistencia social i política de la

República…”.223

Después de establecer la importancia política del Partido conservador como el partido

de la moral, la pregunta que surge es de qué manera la moral puede tener efecto sobre los

sujetos que componen el cuerpo político. La respuesta que da el semanario es que son tres

las instituciones destinadas a moralizar: el Gobierno, la educación y la Iglesia: “Gobernar-

predicar-educar: he aquí los medios, los poderes, la artillería misma de la civilizacion”.224 La

educación, entonces, se convirtió en uno de los medios, como mostré en el primer capítulo,

a través de los cuales era posible transmitir los principios de la moral.225 La instrucción, según

se observa a lo largo de los números de esta publicación, se convirtió en una de las formas

en que era posible moralizar a los individuos que componían el cuerpo político y, con ello,

de encaminar a la sociedad hacia la civilización. Como muestro a continuación, la defensa

hecha por los conservadores sobre la permanencia de los jesuitas en la Nueva Granada

condensa la relación instrucción-moral-religión que he mostrado en este trabajo.

3.3 Educación y moral: la concreción del proyecto católico civilizador

Son, pues los Jesuitas hombres virtuosos, cultos,

inteligentes, laboriosos, i sobre todo, netamente católicos,

e incontestablemente severos en sus costumbres. He aquí

su pecado, he aquí su delito. Por esto es que los malos no

los han podido tolerar en ninguna parte; pues donde quiera

que los Jesuitas residen i tienen colejios, i tienen cátedras

i tienen púlpitos, allí hai necesariamente enseñanzas

rigurosamente ortodojas, una educacion fundamentalmente moral i relijiosa, i una guerra tenaz e

infatigable contra toda clase de vicios.

La Civilización, 1850.

He dicho hasta aquí que los editores de La Civilización asumen la voz moral como una fuerza

o cualidad transformadora, capaz de modificar las circunstancias que alteran el orden social

y político y que, además, se materializa a través de una instrucción que permita encaminar y

223 “¿Qué cosa es el partido conservador? ¿Qué queremos conservar?’”, La Civilización, Bogotá, n.° 60, octubre

17 de 1850, 241. 224 “La cuestión moral”, La Civilización, n.° 2, Bogotá, agosto 16 de 1849, 2. 225 Ibid., 3.

Page 81: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

73

contener las pasiones.226 Aquí analizaré la defensa que hace el semanario acerca del papel de

los jesuitas en el proyecto educativo conservador. Esta defensa será una cuestión transversal

durante los años cuarenta, pues la permanencia de los jesuitas estaba estrechamente

relacionada con el tipo de educación que, según los conservadores, se debía impartir a la

juventud neogranadina, en contraposición a las doctrinas consideradas como irreligiosas o

ateas. Me concentro en la última parte de la década cuando, en el marco de los proyectos

educativos del gobierno López, se decretó la expulsión de la Compañía.

En una serie de artículos que llevaban por título “La polémica de los rojos. El ataque

al partido conservador”, José Eusebio Caro hizo una defensa del Partido conservador frente

a las acusaciones hechas desde las páginas de El Neogranadino, periódico de Manuel

Ancízar.227 En el número dedicado a los jesuitas, Caro se concentró en establecer cuál era el

problema de los jesuitas en la Nueva Granada, explicando que no era igual la pregunta sobre

si era legal la permanencia de los jesuitas en la Nueva y la pregunta sobre porqué sería ilegal

su presencia y si existía una ley que lo declarara.

Caro analizó, entonces, la real pragmática de Carlos III de 2 de abril de 1767, que

ordenaba la expulsión de los jesuitas de los dominios de la corona española y la consideró

caduca para 1849. Citando varios actos de los reyes españoles anteriores a 1808, mostró que

la prohibición de admitir a los jesuitas en los dominios españoles estaba derogada. Entre los

actos citados estaban los que permitían a los miembros de la Compañía volver a los dominios

españoles, así como el artículo 183 de la Constitución de 1821, reproducido en la de 1832,

que dispuso que “todos los extranjeros de cualquier nacion serían admitidos en la República

i que gozarían en sus personas i propiedades de la misma seguridad que los nacionales”.

También citaba las garantías constitucionales relativas a la inviolabilidad de la persona, la

propiedad y el domicilio.228 Para Caro, al garantizar constitucionalmente los derechos del

individuo se garantizaban igualmente los de la Compañía porque resultaba imposible atacar

226 José Feliz Merizalde, médico y profesor de la Universidad Central, señalaba hacia 1826 el papel de la moral

en la contención y encaminamiento de las pasiones. Franz Hensel, Vicios, virtudes y educación moral en la

construcción de la República… 35. 227 Concretamente se remite al número 65 del Neogranadino titulado “La Moral y el partido conservador”. 228 En 1842, en las sesiones del Congreso, Ospina Rodríguez, como Ministro del Interior, propuso la idea de

traer misioneros bien educados; ésta fue acogida por el presidente de la Nueva Granada. Ospina hizo las

gestiones y peticiones pertinentes a la Compañía de Jesús. Los jesuitas dieron pronta respuesta a esta petición

y el 26 de febrero de 1844 llegaron a la Nueva Granada.” Jorge Enrique Salcedo, “Las vicisitudes de los jesuitas

en Colombia durante el siglo XIX.” THEOLOGICA XAVERIANA 152, (2004), 684.

Page 82: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

74

a la corporación sin atacar, a su vez, los derechos y las garantías individuales.229

Distanciándose de su supuesta filiación por la España monárquica, Caro afirmó que la

pragmática era una normativa anacrónica en el marco del orden republicano y la consideraba

improcedente: “[s]emejante a las plantas de otros climas, al sacarla de la atmósfera

monárquico-despótica en que nació, i al pasarla a la atmósfera constitucional, a la atmósfera

republicana perece por faltarle el aire, el terreno, el grado de calor que la hacia vivir”.230

En cuanto a la cuestión de la conveniencia, al definir la Compañía de Jesús como una

asociación de sacerdotes católicos, organizada por medio de una autoridad central,

constituida monásticamente por los votos de castidad, pobreza y obediencia, Caro destacó

que la Compañía se dedicaba, principalmente, a la confesión, la educación y la propagación

de la doctrina católica en la ciencia, la predicación, la administración y la enseñanza de los

niños. Según la argumentación de Caro, existían necesidades espirituales (misiones,

confesión para la población, predicación o la enseñanza de la niñez) que no podían ser

satisfechas por el Papa, por lo que los jesuitas satisfacían estas necesidades. Por todo esto,

concluía Caro, la presencia de los jesuitas satisfacía una necesidad general, positiva y

profunda de la sociedad neogranadina.231 Según él, este tema se reducía a una cuestión de

libertad y por esto se preguntaba: “[e]n el seno de la libertad absoluta de enseñanza,

¿convendrá que algunos padres puedan preferir para sus hijos, profesores Jesuitas?”232 Esta

pregunta fue respondida por diferentes voces en el semanario.

En varias cartas dirigidas al presidente José Hilario López, vecinos de poblaciones

como Pasto o Popayán reclamaban respeto por la libertad de enseñanza en el seno de la

República y pedían respeto por labor de los jesuitas en la enseñanza. El 17 de septiembre de

1849, los vecinos de Cali se dirigieron a la Cámara Provincial de Buenaventura para

encomendar a los padres jesuitas la educación de la juventud. En dicha misiva aseguraban

que en la provincia se habían adoptado métodos que iban en detrimento de los requerimientos

229 Para Caro no existía, pues, ley que les impusiera el destierro, “[l]os únicos delitos que tienen asignada pena

de destierro son los que se hallan en el Codigo penal, i ni ese Código ni las leyes adicionales está asignada la

pena de destierro para el hecho de ser Jesuita. -Lo mismo se aplica, según el artículo, a sus derechos de

propiedad, domicilio ni pueden ser hallanadas sus propiedades...”. “La polémica de los rojos”, La Civilización,

n.° 14, Bogotá, noviembre 8 de 1849, 56. 230 Ibid., 56. 231 Ibid., 56. 232 Ibid., 57.

Page 83: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

75

de tan elevada misión y, por esto, pedían al presidente adoptar “medidas en favor de la

instruccion pública, que estén en armonía con la civilizacion del siglo”. Según los vecinos:

… no puede haber verdadera educacion si solo se atiende a ilustrar el entendimiento i se descuida

formar el corazon de los niños; si no se les inculcan macsimas que corrijan sus inclinaciones, si no les

hace crear hábitos de órden, de regularidad, de modestia, i de compostura; sino se les enseña a obedecer

i respetar a los superiores i a amar como hermanos, a sus iguales … I en verdad, SS: si se descuida la

educación moral i relijiosa por atender únicamente la instruccion de los niños; si se les deja

abandonados a sí mismos, durante la mayor parte del día, i, lo que es peor, si tienen a la vista ejemplos

de depravacion i de inmoralidad; nada habrá que esperar de la jeneracion que se levanta, con el corazon

marchito i el entendimiento ofuscado por los vicios. La corrupcion temprana debilita el cuerpo i el

espíritu, estingue el jérmen de las grandes acciones, apaga los sentimientos nobles i jenerosos, esteriliza

las mas claras inteligencias, i destruye las mas lisonjeras esperanzas.233

Los vecinos pedían, entonces, una de educación dirigida a la formación moral de los

jóvenes, que los enseñara a contener sus pasiones, evitar los vicios y hacerlos ciudadanos

útiles para la patria, es decir, hijos buenos, esposos fieles, padres tiernos y hermanos

afectuosos.234 La educación moral era importante, pues “sin ella, los hombres públicos no

podrán cumplir su cometido, los miembros de la República, los colombianos, los granadinos

no obedecerán”.235 Para los editores de La Civilización fue capital la defensa de los padres

de la Compañía de Jesús. Ellos representaban los presupuestos que se debían defender en la

educación. Según los editores, “con su abnegación se han dedicado a la loable misión de

formar cristianos”.236 En el número quince se hablaba de los logros de la Compañía: “[e]csiste

en la República un órden de relijisoso, que ha hecho de la educacion de la niñez i de la

instrucción de la juventud el objeto constante de sus afanes, de sus desvelos i de su estudio”.

Además, afirmaba el artículo, los jesuitas “se han dedicado, con la mas perseverante solicitud

i con el mas espléndido suceso, a formar con la virtud el corazon, i a ilustrar con las ciencias

233 “Representación de los vecinos de Cali a la Cámara provincial de Buenaventura, pidiendo a los RR. PP.

jesuitas para la educación de la juventud”, La Civilización, n° 15, Bogotá, noviembre15 de 1849, 62. 234 En la primera mitad del siglo XIX, como anota Franz Hensel: “[s]olo hombres moralmente adecuados,

virtuosos, que saben contener sus pasiones, reconocen los vicios y tienen la capacidad de desviarlos y de

evitarlos son los que podrán sacar adelante la República en formación”. Franz Hensel, Vicios, virtudes y

educación moral en la construcción de la República... 29. 235 Ibíd. 236 “Representación de los vecinos de Cali a la Cámara provincial de Buenaventura…”, La Civilización, n° 15,

Bogotá, noviembre15 de 1849, 62.

Page 84: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

76

el entendimiento de los niños”.237 Los jesuitas, entonces, eran los maestros más adecuados

para conducir a la juventud “por la senda del honor… la moralidad, … la relijion, i de la

ciencia”.238

En 1850, cuando los debates sobre la permanencia o expulsión de los jesuitas se

intensificaron, algunos ciudadanos de Pasto enviaron a José Hilario López una solicitud en

la que criticaban el empeño con que algunos funcionarios del gobierno trabajaban para

expulsar a los padres jesuitas o prohibirles la enseñanza. Pedían al presidente de la República

no ser partícipe de una medida que, para ellos, resultaba a todas luces ilegal, advirtiendo que

no era posible impedir a los jesuitas vivir en comunidad, prohibirles enseñar y menos

expulsarlos sin “… obrar arbitrariamente, sin violar a un tiempo la seguridad individual, la

libertad de enseñanza i los derechos del culto católico, libertades i derechos que están

solemnemente garantidos por la Constitucion i las leyes de la República”.239 En sucesivos

números de La Civilización se insistirá en la importancia fundamental de la Compañía para

la educación moral de la juventud en las provincias y cantones donde estos tenían presencia.

En abril, el informe del secretario de Gobierno al Congreso de 1850 insistió en la

importancia de la libertad de enseñanza: “… decid que la instruccion pública es LIBRE en

todo el vasto ámbito de la Nacion, i habreis dicho lo que tanto anhelan los pueblos, a lo que

tienen derecho, i lo que concurrirá a su mayor adelanto i perfeccion”. 240 El secretario

declaraba que la instrucción debía ser un bien para todos y que cada cual podía recibirla

donde le pareciera conveniente, “sin otra restricción que la moralidad de la enseñanza” (sin

aclarar qué entendía por ello).241 La Civilización, sin embargo, respondió con prevención a

la exposición del secretario. En primer lugar, el semanario declaraba que la libertad completa

de enseñanza quedaría establecida en la Nueva Granada si se garantizaban dos principios: el

primero, que todo individuo tenía derecho de enseñar lo que quisiera con el método que le

pareciera conveniente; y segundo, que todo individuo tenía el derecho de estudiar “donde,

237 Ibid., 62. 238 Ibid., 62. 239 Según reclaman los ciudadanos pastusos, los jesuitas “… prestan importantísimos servicios a la sociedad

granadina enseñando la moral cristiana con una constancia verdaderamente evanjelica, i dedicándose a la

enseñanza de la juventud, [nosotros] deseamos conservar sin obstáculo nuestra creencia i culto, i que nuestros

hijos reciban una educacion sólida, fundada en los principios católicos que profesamos”. “Ciudadano presidente

de la República”, La Civilización, n.° 27, Bogotá, febrero 7 de 1850, 110. 240 Gaceta Oficial, n.° 1.112, Bogotá, abril 7 de 1850, 154. 241 Ibid. 154.

Page 85: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

77

con quien, i como quiera”.242 La crítica del semanario, entonces, se da con respecto a la

libertad a la que hacía referencia el secretario: “[s]i cada cual tiene el derecho de difundir la

luz de la enseñanza; el Jesuita que es tan can cada cual como el Sr. Secretario, i como

cualquier partidario de Jeremias Bentham, tiene indisputablemente ese derecho”.243

Para los editores del periódico la libertad de enseñanza se materializaba en la cuestión

de los jesuitas, ya que “la libertad de la enseñanza i proscricion de los profesores que los

ciudadanos elijen, son las dos cosas mas incompatibles que es dable imaginar”. Por ello

insistían en defender las doctrinas educativas de los jesuitas, “… que son las doctrinas del

catolicismo; i queremos que ellos enseñen a nuestros hijos juntamente con las letras i las

ciencias, las doctrinas relijiosas i sociales que nosotros estimamos buenas; su conducta moral

nos satisface …”.244 Los editores destacaban la capacidad de instrucción de los jesuitas, la

superioridad de sus métodos, la exactitud y fuerza de sus doctrinas, la pureza de sus

costumbres y el concienzudo celo con el que enseñaban y cuidaban de la juventud:

Son, pues los Jesuitas hombres virtuosos, cultos, inteligentes, laboriosos, i sobre todo, netamente

católicos, e incontestablemente severos en sus costumbres. He aquí su pecado, he aquí su delito. Por

esto es que los malos no los han podido tolerar en ninguna parte; pues donde quiera que los Jesuitas

residen i tienen colejios, i tienen cátedras i tienen púlpitos, allí hai necesariamente enseñanzas

rigurosamente ortodojas, una educacion fundamentalmente moral i relijiosa, i una guerra tenaz e

infatigable contra toda clase de vicios.245

Por ende, si la moral que promovían los jesuitas es “aquella que permite definir los

límites y contenidos de qué es precisamente lo que debe entenderse por virtuoso, lo que hay

que combatir como vicio y lo que hay que encaminar y contener como pasión”,246 entonces

su permanencia resultaba crucial para el futuro de la República católica, era clave para la

formación ciudadana de esa República a la que aspiraban los intelectuales conservadores.

Debían ser los padres jesuitas aquellos trasmisores de la moral que, como he mostrado,

242 “Informe del sr. Secretario de Gobierno”, La Civilización, n.° 58, Bogotá, abril 25 1850, 151. 243 “Los que pretenden privar al Jesuita del derecho de difundir la luz de la enseñanza, i a la mayoría de los

granadinos del derecho de recibir la instrucción en los colejios de los Jesuitas que son los que les parecen mas

convenientes, obran contra los principios proclamados por el Sr. Secretario …”. “Informe del sr. Secretario de

Gobierno”, La Civilización, n.° 59, Bogotá, mayo 1 de 1850, 155. 244 “Informe del sr. Secretario de Gobierno”, La Civilización, n.° 58, Bogotá, abril 25 1850, 152. 245 “Al M.R.P. Ignacio Gomila, jesuita, expulsado de la Nueva Granada, n.° 66, La Civilización, n° 66, Bogotá,

noviembre 28 de 1850, 271. 246 Franz Hensel, Vicios, virtudes y educación moral en la construcción de la República… XXXVI.

Page 86: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

78

determinaba la correcta aplicación de los conceptos y principios republicanos, pero que

además garantizaba la sujeción de los vicios y pasiones en los individuos y, con ello, haría

florecer las virtudes necesarias para una vida estable y pacífica en ese orden republicano.

Para mayo de 1850, los rumores acerca de la expulsión de los jesuitas tomaban cada

vez más fuerza y en el periódico se mencionó las discusiones en el Senado sobre el tema de

la libertad de enseñanza y sobre la cuestión de los jesuitas. Para los editores, el Gobierno

planeaba la expulsión con tres propósitos: destruir los colegios “en que estos profesores

enseñan a la juventud”; segundo, “privar a los pueblos de la instrucción moral i relijiosa que

como sacerdotes les dan en el pulpito i en el confesionario”; y tercero, “provocar revueltas i

asonadas, que sirvan de pretesto para hacer ostentación de fuerza, i ejecutar actos de violencia

…”.247 No obstante, los editores de La Civilización asumieron esta afrenta como parte del

sufrimiento necesario para lograr el triunfo de la visión de sociedad que tenían los

conservadores. El atropello a los jesuitas sería, en últimas, el sepulcro del gobierno de López:

¿Quereis ver esa pandilla anulada por el odio nacional? Dejadla que viole con escándalo los derechos

de los padres de familia, cerrando los colejios en que hoi se difunden con la moral del evangelio las

luces de la literatura i de las ciencias; dejadla que violen los derechos de la conciencia i de la relijion

arrebatando de los templos al sacerdote Jesuita, que la Iglesia i el pueblo aprueban i aclaman; … dejadla

que el ciudadano viole los derechos sagrados que hacen la seguridad i la gloria del republicano! Dejadla

que se precipite en el abismo de su locura; tranquilos contemplada sucumbir aplastada, anonada bajo

el peso la ecsecracion popular, como la presuntuosa rana bajo la llanta de la pesada rueda.248

Finalmente, el martes 21 de mayo, en un número extraordinario de la Gaceta Oficial,

periódico del gobierno liberal, se publicó el decreto de expulsión de los jesuitas firmado por

el presidente José Hilario López.249 En dicho decreto se argumentaba que la permanencia de

la Compañía contribuía a la división del pueblo y que la mayoría nacional apoyaba su

247 Ibid., 157 248 “Una indicación”, La Civilización, n.° 40, Bogotá, mayo 9 de 1850, 162. El único número extraordinario del

sábado 18 de mayo de 1850, firmado por José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez, se hizo con el fin de

incluir varias reflexiones sobre la defensa de los jesuitas en la Nueva Granada ante su eminente expulsión. Este

número cuestionaba la pragmática de Carlos III con la que se pretendía justificar la expulsión, insistía en la

imposibilidad de la expulsión desde el punto de vista jurídico al explicar que el ejecutivo traspasaría sus

facultades, usurparía el Poder judicial y violaría las leyes y la Constitución misma. 249 Gaceta Oficial, Bogotá, mayo 21 de 1850, [número extraordinario].

Page 87: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

79

extrañamiento del territorio neogranadino, lo cual se hizo bajo el decreto de 18 de mayo de

1850. El presidente expresaba en el encabezado del decreto haber ejecutado dicha medida

considerando la seguridad en la Nueva Granada. Según él, la civilización, la industria y las

instituciones granadinas “no tienen la fuerza bastante para luchar con ventaja en la

rejeneracion social con la influencia letal i corruptora de las doctrinas del Jesuitismo”.250 Por

esa razón, el decreto afirmaba que la permanencia de la Compañía resultaba ilegal, contribuía

a la división política y, por ello, su expulsión buscaba erradicar el fanatismo y la superstición

del legado español. Se ordenaba, entonces, su salida 24 después de la promulgación del

decreto.251

La consternación ante esta decisión fue visible en las páginas de La Civilización. Por

ejemplo, los padres de familia de un colegio afirmaron que había quedado un vacío en la

educación pública, “un vacio que nadie es capaz de llenar en la República… Los que reciben

los consuelos de la verdad i de la esperanza de la Cátedra del Espíritu Santo i del

confesionario del sacerdote lamentarán por siempre la pérdida inmensa que acaban de

hacer”.252 Para los editores de la prensa conservadora fue tal el impacto que tres días después

expresaban su consternación y llamaban a la sociedad a la calma para evitar cualquier

alteración del orden. Además, avisaban el último grito de La Civilización y la última luz de

250 Ibid. Según José David Cortés la decisión de expulsar a los jesuitas no puede entenderse únicamente como

producto del reformismo liberal del siglo XIX, sino como el deseo de cortar con un pasado colonial representado

por la Compañía, el deseo de establecer una separación efectiva entre Iglesia y Estado: “… la educación neutra

en materia religiosa, el fortalecimiento nacional alejado de las injerencias extranjeras, sobre todo de Roma, la

participación político partidista del clero, las libertades y los derechos individuales conducentes a la formación

de la ciudadanía …” José David Cortés, “La expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada”, Anuario

Colombiano de Historia Social y de la Cultura”, 30 (2003): 238. 251 Según las instrucciones enviadas a los gobernadores de las provincias, veinticuatro horas después de recibir

el decreto y con el fin de evitar que algunos padres se ocultaran o que hubiera alguna revuelta o asonada, estos

debían “llamar al Despacho de la Gobernación al Padre Superior, o bien a todos los Padres residentes en esa

ciudad o en los alrededores, i en presencia del Secretario de la gobernación i del Jefe político del Cantón les

notificará dicho decreto señalándoles hasta cuarenta i ocho horas para salir de la Ciudad.”. Además, el

gobernador debía convocar “la guardia nacional auxiliar, i exaltar el patriotismo de todos los sujetos interesados

en la conservación del orden a fin de que en cualquiera emergencia le presten mano fuerte para reprimir a los

que fanatizados por esos mismos padres, acaso quisieran promoverla”. “Orden e instrucciones para verificar la

expulsión de los regulares de la Compañía de Jesus del territorio” Archivo Histórico del Departamento de

Antioquia; Época República; Sección Documentos; Tomo n.° 1635; Numeral 1; folios 3-4. 252 La Civilización, n.° 43, Bogotá, mayo 24 de 1850: 174 y ss.

Page 88: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

80

El Día253 y afirmaban: “Todo está consumado! … Sobre la tumba de todas las libertades

públicas, se sienta triunfante la Dictadura roja. Hoy nos despedimos, porque no podemos

seguir escribiendo … declaramos que no tenemos libertad para escribir. La libertad se

acabó!”.254

Los editores de La Civilización hicieron una lectura de este decreto como una prueba

clara y contundente del estado de caos y degradación en que se encontraba la Nueva Granada.

Anunciaban con preocupación la situación de anomía del cuerpo social y del estado crítico

en que se hallaba la República en 1850, culpando al Gobierno de López de violar la

Constitución y de atacar las libertades y derechos. Afirmaron que el gobierno republicano,

popular, representativo, electivo no existía en la Nueva Granada y propusieron tres opciones

ante este escenario de horror: hacer un esfuerzo unánime para recuperar por medios legales

los derechos usurpados; aguantar indefinidamente renunciando a todo derecho o, finalmente,

oponer la fuerza con fuerza.255 La segunda sería, según ellos, la opción más viable:

… las reacciones en política, no son otra cosa que el rechazo de las ideas. Ya las ideas conservadoras

de la sociedad empiezan a tomar cuerpo, i ante su brillante esplendor, las ideas rojas huyen

despavoridas i ofuscadas! La juventud, señores, ha saltado al combate, ha cargado la artillería pacífica

del pensamiento humano, i una esplosion tremenda, no de balas sino de luces, harán recobrar su

imperio a las verdades de un tiempo ultrajadas i oprimida! I no habrá nada que se le oponga; nada que

le resista. Nosotros triunfaremos, no lo dudéis. La fuerza moral de nuestros principios es incalculable.

Ellos tienen que rejir las sociedades, porque son la obra de Dios i de la naturaleza; Dios i la naturaleza

tienen que dominar siempre! CONCIUDADANOS! Union i firmeza, i el año de 1853 triunfaremos

irremediablemente.256

253 El periódico no apareció por 33 días y fue publicado hasta el 27 de junio de 1850, argumentando que dejó

de aparecer por los decretos del Ejecutivo donde se declaraba que quedaba prohibida cualquier manifestación

que pudiera haber alterado el orden público. “Despedida. El último grito de La Civilización y la última luz del

Día”, La Civilización, n.° 43, Bogotá, mayo 24 de 1850: 174 y ss. 254 Ibid., 175. En números posteriores se hablará de la expulsión como la violación de las garantías individuales

otorgadas por la Constitución a la seguridad; de la destrucción de los colegios; de la anulación del derecho a la

escogencia del tipo de educación que deben recibir los niños; del quebrantamiento del compromiso contraído

con los jesuitas al traerlos de Europa; de la violación de los principios de tolerancia; y de la usurpación del

Ejecutivo en facultades que no se le han dado. Los números 47, 48, 49, 50, 55, 56, 57, 59, 61, 62 y 65 trataron

del tema de la expulsión y la imputación del triunfo de la moral roja. 255 “Conducta del Partido conservador en el actual estado crítico de la República”, La Civilización, n.° 74,

Bogotá, enero 23 de 1851, 302. 256 “Conducta del Partido conservador en el actual estado crítico de la República”, La Civilización, n.° 76,

Bogotá, febrero 6 de 1851, 310.

Page 89: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

81

La solución al problema de la inviabilidad de la República, según los editores, estaba

en el corto plazo con las elecciones de 1853.257 El decreto de la expulsión de los jesuitas fue,

sin embargo, solo una de las intervenciones del Gobierno de José Hilario López en el tema

educativo. Con la ley de mayo 8 de 1848258 se inició el proceso de libertad de enseñanza que

conduciría a la ley de mayo 15 sobre libertad absoluta de enseñanza. La ley de 1848 “permitió

a cualquier persona, establecer Colegios o Casas de Educación para le enseñanza de los ramos

que a bien tuviera, bajo la única condición de no oponerse a las buenas costumbres o

leyes”.259 Como afirma Olga Zuluaga: “[n]inguna disposición anterior a 1848 es tan explícita

y amplia en cuanto a la emancipación de la enseñanza en todos sus ramos”.260 Por otra parte,

en la ley de mayo 15 de 1850,261 “quedó consagrada la libertad de enseñanza en todos los

ramos de la Ciencias, las Letras y las Artes, se restó toda importancia a los títulos académicos

y se determinó el ejercicio profesional libre de grados”.262 El proyecto educativo conservador

que se erigió desde la prensa y a través de los decretos expedidos a inicios de los años

cuarenta recibió la estocada final. La aspiración de instaurar una instrucción moral y religiosa

fue atacada, pues además de decretar la inutilidad de los títulos universitarios, la educación

quedaba en manos de la iniciativa particular. Como reconoce Zuluaga, el efecto de la libertad

de enseñanza, aunque tenía como objetivo “permitir que los Colegios provinciales dictaran

cátedras universitarias y otorgaran grados”, tuvo efectos también sobre la instrucción

primaria, pues aumentó “el número de escuelas primarias privadas -sobre todo para niñas.

Además, produjo el cierre de la Escuela Normal a causa del rechazo de los principios liberales

257 No obstante, las elecciones de 1853 serán para José María Obando, quien es aquel personaje que para el

periódico encarna todos los males que son denunciados desde esta publicación periódica: el denominado

supremo de 1840, vendría a suceder a José Hilario López y sólo será hasta 1857, cuando Mariano Ospina

Rodríguez llegue a la presidencia, cuando el poder de la oposición conservadora estaría llamado a dirigir los

destinos de la República. 258 “Ley mayo 8 de 1848, sobre libertad de enseñanza y habilitación de cursos”, en Instituto Colombiano para

el Fomento de la Educación (ICFES), Compilación de normas sobre Educación Superior, Vol. 11, Bogotá,

ICFES, 1974, p. 532. 259 Olga Lucía Zuluaga Garcés, La instrucción pública en Colombia, 1845-1868: libertad de enseñanza y

adopción de Pestalozzi en Bogotá, 170. 260 Olga Lucía Zuluaga Garcés, La instrucción pública en Colombia, 1845-1868: libertad de enseñanza y

adopción de Pestalozzi en Bogotá, 173. 261 “Ley de mayo 15 de 1850 sobre instrucción pública, en Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación (ICFES), Compilación de normas sobre Educación Superior, Vol. 11, Bogotá, ICFES, 1974, p. 563. 262 Olga Lucía Zuluaga Garcés, 183.

Page 90: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

82

a la formación de gremios e maestros, que podría propiciar dicha institución docente”.263 Este

panorama constituyó, a la vista de los conservadores, el triunfo del orden social promovido

por los rojos y la derrota el proyecto de República católica propuesta desde las páginas de la

prensa y los documentos oficiales. Así lo expresaba claramente José Eusebio Caro en 1850.

Caro, a raíz de las publicaciones contra el presidente José Hilario López y contra el

Gobernador de Cundinamarca fue sancionado por éste último. En junio de 1850, optando

entre el destierro y un juicio que le era desfavorable, decidió no enfrentarlo, pues consideraba

que no tenía las garantías para un proceso justo y se asiló en Nueva York.264 En noviembre

de 1850, cuando se encontraba aún en la Nueva Granada, envió desde Cartagena una carta a

los redactores del periódico conservador de la ciudad La República. En esta carta, que fue

reproducida por La Civilización en el número 67 del 5 de diciembre de 1850, Caro hacia un

balance bastante pesimista de la situación política de la Nueva Granada. Afectado

evidentemente por su situación, consideraba importante “expresar hoy los sentimientos en

que abunda mi alma…”, sentimientos –afirma Caro- relativos no hacia sí mismo sino a la

patria que, según él, se encontraba amenazada “por la maldad i la insensatez reunidas, bajo

el rejimen de la violencia puesta al servicio de la ambicion” y que además se hallaba en riesgo

de convertirse en un “lastimoso campo de desolacion, de miseria i de barbarie”, debido a la

rapacidad de los hombres que no poseen “la capacidad moral de dirijirse i gobernarse por

si mismos”. El propósito de la carta, según Caro, era defender la República que para él solo

existía en nombre: “[s]u realidad no ecsiste en la Nueva Granada. Hoy la Nueva Granada no

es República”. Incluso va más allá y advierte que lo que existe en la Nueva Granada es una

inversión de la República: “Lo que ecsiste… es, respecto a la República, lo que son respecto

a los alimentos los venenos!”. ¿Pero qué era entonces la República? Para él:

la República jenuina i verdadera, es la realización de la mas grande, de la mas bella, de la

mas santa de todas las aspiraciones a que puede elevarse en la tierra el alma humana. Un

estado social en que todos los hombres son ante la lei lo que todas las almas ante Dios, iguales

por derecho de nacimiento, desiguales solo según sus obras- un estado social en que la lei

asegura igualmente la propiedad del rico i el trabajo del pobre, la ciencia del savio i del

263 Olga Lucía Zuluaga Garcés, 172. 264 “El Sr. J.E. Caro en la Nueva Granda”, La Civilización, Bogotá, n.° 67, diciembre 5 de 1850, 273.

Page 91: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

83

estudio del ignorante, la fuerza del varon i la debilidad de la mujer, los últimos pasos del

anciano i los primeros pasos del niño- un estado social en que todo hombre de bien, sea cual

fuere su patria, sea cual fuere su profesión, sean cuales fueren sus opiniones, sea cual fuere

su culto, sea cual fuere su traje, sea cual fuere su nombre, negro o blanco, natural o extranjero,

cocinero o sacerdote, republicano o monarquista, católico o judío, mazon o jesuita, puede

dormir de noche en paz, descansando en la probidad de su conducta i en el poder público que

lo proteje- un estado social en que esos derechos iguales con que todos nacemos, solo se

pierden por el delito, es decir, por la violacion aterial del derecho ajeno, cometida en

contravención de una prohibicion legal anterior i espresa… un estado social en que nadie

tiene privilejios ni para la proteccion si es honrado, ni para el castigo si es culpable- un estado

social en que todos son libres i en que todos son responsables- la lei del hombre repercutiendo

como un espejo la lei de Dios!- el poder humano representando, ya que no en cuanto a su

alcance, sí en cuanto a su sagrado objeto, al poder divino!- ¡esa es la REPÚBLICA! ¡esa es

la República del siglo XIX! ¡esa es la República que tiene a la América por madre i por padre

a Cristo! ¡esa es la República que fundaron Franklin y Washington… esa es la República que

ecisistió en la Nueva Granada desde 1832 hasta 1849, si no tan prospera sí tan pura como

es[a] otra gran República que hoy al norte de nuestro continente alumbra al mundo!265

En 1850, para los intelectuales conservadores, sin duda, la República (católica) no

solo no existía, como afirma Caro, sino que lo que existía era su inversión, su más completa

perversión. Desde esta perspectiva, era evidente el triunfo de la inmoralidad, de los valores

opuestos a la República católica. La expulsión fue la prueba más fehaciente de que la

República solo existía de nombre en la Nueva Granada porque, de hecho, gobernaba su

contrario, su inversión y con esto los principios opuestos a los defendidos desde las páginas

de esta prensa. Habría que esperar hasta finales del siglo XIX para que con el gobierno de la

Regeneración la educación moral y, en general, el proyecto de República defendido por los

conservadores durante los años cuarenta tuviera una realización institucional. Era necesario

que sus promotores soportaran, como buenos cristianos, más tiempo de sufrimiento y calvario

para ver materializado su proyecto de República católica.

265 Ibíd., 274.

Page 92: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

84

Conclusiones

El problema de la educación fue central en las discusiones y reformas incentivadas por

intelectuales y políticos conservadores en la década de los cuarenta del siglo XIX. Como

demostró mi investigación, este grupo de conservadores vio en la educación moral la

posibilidad de construir, en medio del proceso de consolidación y constitución de la

República, una comunidad política orientada por un orden católico y conformada por una

ciudadanía virtuosa. Fue, como aquí se argumenta, el temor suscitado por la Guerra de los

Supremos el que condicionó las preocupaciones, inquietudes, esperanzas y expectativas que

sobre la función de la educación en la Nueva Granada, tuvo este grupo de conservadores. Al

explicar la guerra como resultado de la falta de instrucción o, más bien, como consecuencia

del tipo de instrucción instaurada después de los procesos de independencia, argumentaron

que solo a través de una profunda reforma a la educación existente, era posible evitar en el

futuro la catástrofe de la guerra.

Según ellos, la instrucción impartida tras la independencia había sido perjudicial para

la sociedad pues llevaba la semilla que había producido las guerras civiles que azotaron a la

República después de haber sido instaurada. En sus textos acusaron a los legisladores

republicanos de introducir en el país ideas ajenas a las instituciones, costumbres y hábitos

del pueblo que habían sido construidos sobre la sólida tradición católica. Solo a través del

retorno y fortalecimiento de esta tradición, era posible lograr un orden republicano coherente

con las bases culturales de la sociedad.

Siguiendo esta idea, los decretos sobre educación de 1842 y 1844, expedidos por el

secretario del interior y encargado del ramo de instrucción, Mariano Ospina Rodríguez,

tenían como propósito instaurar una educación basada en los principios católicos. Según

Ospina, estos principios habían demostrado tener la potencia suficiente para mantener por

cerca de tres siglos el orden colonial, asegurando el respeto y sometimiento de la sociedad a

las leyes vigentes. Los estudiantes debían asistir a misa, aprender oraciones, leer la Biblia, y

recitar los principios generales del catolicismo. Sin embargo, no se trataba, como mostré, de

una simple añoranza por el previo orden colonial o de que niños y jóvenes aprendieran a

rezar, sino más bien, de inculcar en los futuros ciudadanos de la República el amor por el

Page 93: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

85

orden y el sometimiento al poder espiritual que garantizaba también el respeto a las leyes del

poder terrenal.

La instrucción religiosa y moral de la niñez y la juventud se convirtió entonces en uno

de los pilares sobre los que se debía construir ciudadanía en este periodo y además levantar

el tipo de sociedad a la que aspiraban los intelectuales conservadores. En esta sociedad, los

principios católicos debían ser transmitidos a través de una educación que tuviera como

propósito formar sujetos virtuosos, capaces de hacer de la República la comunidad también

virtuosa que se requería en el periodo de crisis moral tras la guerra. Según ellos, en este

periodo primaba la irreligiosidad y los principios sensualistas y socialistas y eran éstos los

que habían deteriorado el tejido social. El detallado mapa de las funciones y acciones que

debían seguir los miembros de las instituciones educativas para inspeccionar a los alumnos

y velar por la completa disciplina dentro de estos establecimientos, daba cuenta de la visión

pesimista que tenían los conservadores entonces de la sociedad. Así mismo, los contenidos

de decretos, cartillas y manuales que definían, entre otras cosas, las reglas que las autoridades

debían impartir para aplicar los principios doctrinarios de la religión católica y conseguir la

disciplina entre los estudiantes, daban cuenta de sus preocupaciones, inquietudes y

expectativas.

En la investigación mostré, finalmente, cómo este ideal educativo estuvo atravesado

por la moral. Poniendo especial atención en los artículos publicados en el periódico

conservador La Civilización, durante el gobierno liberal de José Hilario, analizo cómo la

moral fue dotada de diversos sentidos y significados como, por ejemplo, un tipo de

enseñanza, una condición de los sujetos, una actitud de los partidos, una forma de comprender

y usar la libertad, entre otros. A partir de esta diversidad, la moral se entendió como una

fuerza, un poder o una esencia que determinaba la correcta aplicación y uso de otros

conceptos republicanos como el de libertad. Con el apoyo de la historia conceptual en esta

investigación se constató que, para estos grupos de conservadores, la moral permitió

responder a una experiencia (precaria) del tiempo en el que se (re)formuló la relación entre

pasado, presente y futuro. A través de la moral se condensaron experiencias del pasado,

específicamente los hechos traumáticos de la guerra y una lectura particular de la

independencia para, a partir de su conocimiento y comprensión en el presente, proponer un

ideal de comunidad virtuosa en el marco del gobierno republicano bien. Bajo esta forma de

Page 94: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

86

gobierno, y para lograr una comunidad virtuosa, la instrucción religiosa cumpliría el papel

de asegurar la sujeción de laa pasiones y los vicios de los ciudadanos de la República. La

importancia de imponer la instrucción moral fue tal que, según estos intelectuales, su logro

aseguraría el adecuado uso de la libertad y, con este uso, la correcta marcha de la sociedad

neogranadina hacia la civilización. Incluso en su manifiesto constitutivo, el Partido

Conservador se nominó como partido moral. Es decir, el partido que a través de la doctrina

católica combatiría los postulados del Partido liberal o rojo, y evitaría las acciones que los

llevaron al poder: la Guerra de los Supremos y la ilegitima elección de José Hilario López,

cuyo día fue denominado por los conservadores como los puñales del 7 marzo.

Por último, la investigación argumentó que la defensa de la permanencia de los

jesuitas en la Nueva Granada sintetizaba justamente el proyecto educativo y político de los

intelectuales conservadores de formar ciudadanos (católicos) para una República

conservadora. Como mencioné al inicio de mi investigación, moral no fue un concepto que

enarbolaron únicamente intelectuales y políticos conservadores. Sin embargo, la importancia

de este concepto para ellos fue tal, que se constituyó en el eje fundamental de su programa

político. La moral era el sustrato que daba sentido a otras voces del lenguaje republicano

conservador y se convirtió en la voz que daba respuesta a ese tiempo precario, de

incertidumbres, pero también de expectativas para el futuro. A través de la moral estos

intelectuales imaginaron futuros posibles en los que las enseñanzas de la religión católica,

vertidas a través de la educación de niños y jóvenes, permitirían evitar las guerras, el

desorden, el caos y la anarquía en la que habían visto naufragar la República. Este tipo de

educación posibilitaría, además, la existencia en el futuro de una comunidad política estable

y en paz. Reconocer la densidad de estos debates ayuda a comprender mejor, por ejemplo,

el modelo de sociedad que se trató de instaurar más tarde, durante la llamada Regeneración,

a finales del siglo XIX. La inspiración en los postulados de los conservadores de los años

cuarenta fue evidente en el modelo de la Regeneración, en particular el papel que debía

desempeñar la religión y la moral en la educación. Esta investigación es un paso ojalá inicial,

para pensar las maneras en que ha cambiado el concepto de moral a lo largo de todo el siglo

XIX y, entonces, para entender a partir de sus cambios la cultura política decimonónica en

Colombia.

Page 95: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

87

Bibliografía

Acevedo, Rafael. Las letras de la provincia en la república: educación, escuelas y libros de

la patria en las provincias de la costa atlántica colombiana, 1821-1886. Primera Edición.

Bogotá: Universidad de los Andes, 2017.

Ahern, Evelyn. “El desarrollo de la educación en Colombia 1820-1850”. Revista Colombiana

de Educación, n°. 22-23 (1991): 5-88. Recuperado de

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5193/4282.

Alarcón Meneses, Luis Alfonso. “La historia de la educación más allá del discurso

pedagógico”. En Nación, educación, universidad y manuales escolares en Colombia:

tendencias historiográficas contemporáneas: memorias del IV Coloquio Colombiano de

Historia de la Educación. Compilado por Jorge Conde Calderón, Luis Alarcón Meneses,

Roberto Figueroa Molina y Roberto Arana González, 287-303. Barranquilla: Fondo de

Publicaciones Universidad del Atlántico, 2002.

Álvarez, Jesús y Uribe, María Teresa. Índice de Prensa Colombiana. 1840-1890. Periódicos

existentes en la Biblioteca Central. Medellín: Universidad de Antioquia, 1984.

Álvarez Gallego, Alejandro. “La historiografía de la educación y la pedagogía en Colombia”.

En Nación, educación, universidad y manuales escolares en Colombia: tendencias

historiográficas contemporáneas: memorias del IV Coloquio Colombiano de Historia de la

Educación. Compilado por Jorge Conde Calderón, Luis Alarcón Meneses, Roberto Figueroa

Molina y Roberto Arana González, 287-303. Barranquilla: Fondo de Publicaciones

Universidad del Atlántico, 2002.

Ankersmit, Frank, La experiencia histórica sublime. México: Universidad Iberoamericana,

2010.

Bernal, Alberto. La Educación en Colombia. Bogotá: Oficina Internacional De

Investigaciones Sociales De FERES, 1965.

Bohórquez, Luis Antonio. La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones

Cultural Colombiana, 1956.

Bouretz, Pierre, Mongin, Oliver, Roman, Joel. “Hacer la historia de lo político. Entrevista

con Pierre Rosanvallon”. Memoria y Sociedad 20, (enero-junio 2006): 77-86.

Cabarico, Epímaco. Política pedagógica de la nación colombiana. Bogotá: Escuela

Tipográfica Salesiana, 1952.

Cacua Prada, Antonio. Mariano Ospina Rodríguez, José Eusebio Caro fundadores del

partido conservador colombiano. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 1999.

Page 96: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

88

Cárdenas, John. “Educación, república y ciudadanía. Las escuelas de primeras letras en la

provincia de Bogotá: 1819-1832”. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Colombia,

2019.

Castro, Jorge Orlando, “Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la

configuración de un campo del saber”. En Estados del arte de la investigación en educación

y pedagogía en Colombia. Compiladores Myriam Willes Henao y Jorge Orlando Castro,235-

278. Bogotá: ICFES, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-SOCOLPE, 2001.

Chaparro, Alexander y Ortega, Francisco editores. Disfraz y pluma de todos. Opinión pública

y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.

Cifuentes, José y Camargo, Aura. “La historia de las reformas educativas en Colombia”.

Cultura Educación y Sociedad 7, n.º 2 (2016): 26-37.

Colmenares, Germán. Partidos Políticos y clases sociales. Bogotá: La Carreta, 2009.

Cortés, José David. “La expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada como clave de lectura

del ideario liberal colombiano de mediados del siglo XIX”. Anuario Colombiano de Historia

Social y de la Cultura”, 30 (2003): 199-238.

Cuervo, Ángel; Cuervo, Rufino José. Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época.

Colombia: Instituto Caro y Cuervo, 2012.

Davis, Robert. “Education in New Granada: Lorenzo María Lleras and the Colegio del

Espíritu Santo, 1846-1853”. The Americas 33, n°. 3 (1977): 490-503.

Echeverry, Alberto. Proceso de constitución de la instrucción pública 1821-1848. Medellín:

Universidad de Antioquia, 1984.

Fernández Sebastián, Javier. “Textos, conceptos y discursos políticos en perspectiva

histórica”. Ayer, revista de historia contemporánea, n.º 53 (2004): 131-151.

Fernández Torres, Luis. “Un texto fundamental de Reinhart Koselleck: la Introducción al

Diccionario histórico de conceptos politico-sociales básicos en lengua alemana”. Antrophos,

n.° 223 (2009): 92-105.

García, Bárbara. De la educación doméstica a la educación pública en Colombia.

Transiciones de la colonia a la República. Bogotá: Pro-offset editorial S.A., 2007.

García Sigman, Luis Ignacio. “Quentin Skinner en los inicios de su trayectoria intelectual:

su visión de la historia de las ideas”. Historiografías: revista de historia y teoría, n.º 6 (2013):

32-52.

Gómez, Estanislao. Don Mariano Ospina y su época. Medellín: Imprenta Editorial, 1913.

Page 97: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

89

González, Fernán. Educación y Estado en la historia de Colombia. Bogotá: CINEP, 1978.

Guillén Vargas y Estrada, Ángela María. “La moral como fuente de la comprensión de lo

educativo en el pensamiento filosófico de José Eusebio Caro”. Análisis, 25, n.º 48 (jul-dic.

1988): 371-397.

Gutiérrez, Liliana Haydé. “A modo de historiografía de la educación colombiana en los

primeros años de independencia”. Praxis Pedagógica 14, n.º 15 (2014): 125-140. Doi:

https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.125-140.

Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo.

México: Universidad Iberoamericana, 2007.

Hensel, Franz. Vicios, virtudes y educación moral en la construcción de la República, 1821-

1852. Bogotá: UNIANDES- CESO, 2006.

Hensel, Franz. “La República y sus formas: La República apostólica, católica y romana de

principios de siglo (1821-1862)”, en El Nuevo Reino de Granada y sus provincias. Crisis de

la independencia y experiencias republicanas. Editado por Arístides Ramos y Oscar

Saldarriaga, 206-230. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009.

Hering Torres, Max. “Orden y diferencia. Colombia a mediados del siglo XIX”. En Proyecto

ensamblando en Colombia. Ensamblando heteroglosias. Tomo 3. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, 2013.

Hoenigsberg, Julio. Las fronteras de los partidos políticos en Colombia: Historia y

comentarios de la legislación escolar de la república desde 1821 hasta el 13 de junio de

1953. Bogotá: Editorial ABC, 1954.

Jaramillo, Uribe. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Termis,

1974.

______________. “El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea”. En

Manual de Historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1984, 249-337.

_________________. Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá:

Ediciones Uniandes, 2002.

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.

Barcelona: Paidós, 1993, 333-357.

Lane Young, John. La reforma universitaria de la Nueva Granada (1820-1850). Bogotá:

Instituto Caro y Cuervo, 1994.

Le Bot, Ivon. Educación e ideología en Colombia. Medellín: La Carreta, 1979.

Page 98: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

90

Loaiza, Gilberto. Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX

y XX. Cali: Universidad del Valle, 2014.

__________________. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación

(Colombia 1820-1886). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.

Martínez Boom, Alberto. “Educación y pedagogía: un desplazamiento histórico”. Enfoques

pedagógicos 1, n.° 2 (1993): 31-39.

http://www.albertomartinezboom.com/escritos/articulos/1993_Educacion_y_pedagogia_Un

_desplazamiento_en_el_analisis_historico.pdf

Melo, Jorge Orlando. El periodismo colombiano del siglo XIX: conservaciones, colección,

digitalización. Ponencia presentada in absentia en el World Library and Information

Congress: 70th IFLA General Conference and Council, 22 a 27 de agosto de 2004, Buenos

Aires, Argentina. Recuperado de

http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/periodismocolombiano.pdf

Morales, Magola. La libertad de enseñanza dentro del programa político del partido

conservador en el periódico La Civilización (1849-1851). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, 1983.

Navia Antezana, Cecilia. “El análisis del discurso de Foucault”, Investigación Educativa

Duranguense, n°. 7 (2007): 57-62. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2293007.pdf.

Ortega, Francisco. “República, tiempo incierto y moral en la primera mitad del siglo XIX

Neogranadino”. Armañac. Guarulhos, n.º 10: 335-349.

Palacios, Marco, Safford, Frank. Colombia: País fragmentado, sociedad dividida: Su

historia. Colección Vitral. Bogotá́: Grupo Editorial Norma, 2002.

Palti, Elías José. El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo

XXI, 2007.

Palti, Elías José. “Aproximaciones a la historia político-intelectual latinoamericana”.

Metapolítica: la mirada limpia de la política 11, n.º 52 (2007): 24-32.

Palti, Elías José. “De la historia de “ideas” a la historia de los “lenguajes políticos” -las

escuelas recientes de análisis conceptual”. Anales, n.º 7-8 (2004-2005): 63-82.

Palti, Elías José. Reseña: “La revolución teórica de Skinner, y sus límites”. Revista

Internacional de Filosofía Política 34, (2010): 251-265.

Penagos, Julián. “Opinión, prensa y nación en Colombia en el siglo XIX”. Signo y

Pensamiento 34, n.º 66 (2015): 128-31.

Page 99: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

91

Pocock, John. “The Concept of Language and the métier d’historien:

some Considerations on Practice”, En The Languages of Political Theory in Early Modern

Europe. Editado por Anthony Pagden, 19-38. Cambridge, Cambridge University Press, 1987.

_____________. Pensamiento político e historia: ensayos sobre teoría y método. Madrid:

AKAL, 2011.

Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político. Argentina: Fondo de Cultura

Económica, 2002.

Safford, Frank. El ideal de lo práctico: El desafío de formar una élite técnica y empresarial

en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, El Áncora Editores, 1989.

Salcedo, Jorge Enrique. “Las vicisitudes de los jesuitas en Colombia durante el siglo XIX.”

THEOLOGICA XAVERIANA, n.º 152 (2004): 679-692.

Saldarriaga, Oscar. “Historia de la pedagogía como historia de la cultura: ¿entre la historia

de las ideas y la historia social? Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44,

no. 1 (2017): 101-123. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61218.

_______________“. La “escuela estallada”: Diálogos entre dos nociones de práctica

pedagógica”. Memoria y Sociedad 20, 41 (2016): 9-20.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys20-41.eedn.

Silva, Renán. Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. Contribución a un análisis de la

formación de la ideología de independencia nacional. Bogotá: Banco de la República. 1988.

Skinner, Quentin, Lenguaje, política e historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de

Quilmes, 2007.Young, John Lane. La reforma universitaria de la Nueva Granada, 1820-

1850. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1994.

Vargas, Marco Aurelio. “La libertad de enseñanza en disputa. Colombia, 1848- 1876”.

Ariadna histórica, Lenguajes, conceptos, metáforas 3, (2014), 35-55.

https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/view/11258/pdf_12.

Vera, Cesar. “El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea de Jaime

Jaramillo (Manual de Historia de Colombia No. 3)”. Revista Colombiana de Educación 7,

(enero 1981): 1-2. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5060.

Vera Roldán, Eugenia. “Instrucción pública, educación pública y escuela pública: tres

conceptos clave en los orígenes de la nación mexicana, 1780-1833”. En Escuela pública y

maestro en América Latina: historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX. Compilado

Page 100: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

92

por Alberto Martínez Boom, José Bustamante Vismara, y Jhon Henry Orozco Tabares.

Colección Sujetos/políticas/educación, 61-92. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2014).

Zuluaga, Olga Lucia. Pedagogía e Historia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1987.

_____________________. “Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de

Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez)”, Revista Educación y

Pedagogía 6, n.º 12-13 (jul. 1993-jun 1994): 263-278. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3189/1/ZuluagaOlga_1995_Esc

uelasnormalesreformasfranciscosantandermarianoospina.pdf

______________________. “De la educación estamental a la educación como servicio

público”. Revista Educación y Pedagogía 7, n°. 14-15 (1996): 435-450. Recuperado de

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3185/1/ZuluagaOlga_1996_Ed

ucacionestamentaleducacioncomoserviciopublico.pdf

_________________. Pedagogía e historia. La historicidad de la Pedagogía. La enseñanza

un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia, 1999.

_________________. Historia de la educación en Bogotá 1845-1875: libertad de enseñanza

y adopción de Pestalozzi en Bogotá. Bogotá: IDEP; Medellín: Universidad de Antioquia,

1999.

__________________. La instrucción pública en Colombia, 1845-1868: libertad de

enseñanza y adopción de Pestalozzi en Bogotá, 2.a ed. Bogotá: Aula de Humanidades y

Universidad de Antioquia, 2018.

Villamizar Duarte, Carlos. “COLOMBIA/NUEVA GRANADA”. En Javier Fernández Sebastián

(Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos fundamentales, 1770-

1870. [Civilización, tomo 1]. Madrid: Universidad del País Vasco, 2014.

Zapata Villegas, Víctor Vladimir y Ossa Montoya, Arley Fabio. “Nociones y conceptos de

"escuela" en Colombia, en la sociedad republicana (1819-1880)”. Revista Iberoamericana de

educación, n.° 45 (septiembre-diciembre 2007).

Fuentes

Comunicaciones oficiales

Caicedo, Domingo. “Mensaje del vicepresidente de la Nueva Granada encargado del poder

ejecutivo al Congreso Constitucional de 1842”. Bogotá: Imprenta del Gobierno por J.A.

Cualla, 1 de marzo de 1842.

Page 101: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

93

Lleras, Lorenzo María. “Discurso pronunciado en la noche de la función de colación de

grados, que tuvo lugar el 30 de noviembre de 1843”. Bogotá, Imprenta de José A. Cualla,

1844.

Ospina Rodríguez, Mariano. “Esposición que el Secretario de Estado en el Despacho del

Interior y Relaciones Esteriores del Gobierno de la Nueva Granada dirije al Congreso

Constitucional el año de 1842”. Bogotá: Imprenta del Gobierno por J.A. Cualla, 1842.

Prensa

El Día, Bogotá 1840-1850

El soldado granadino, Tunja 1843

La Civilización, Bogotá 1849-1851

Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 3 de noviembre de 1844-15 de diciembre de 1844,

números 709-717.

Gaceta Oficial, abril 7 de 1850, mayo 21 de 1850.

Escritos

Fernández Madrid, Pedro. “Opúsculo sobre la instrucción primaria presentado a la Sociedad

Filantrópica de Bogotá, el 20 de diciembre de 1842, para que se coloque en la esposicion de

los productos de la industria bogotana”. Bogotá: J.A. Cualla, 1844.

Ospina Rodríguez, Mariano. “Educación”, Repositorio Institucional Universidad Eafit Fondo

Mariano Ospina Rodríguez, Medellín, Fondo Mariano Ospina Rodríguez, folio 22.

Decretos y leyes

“Decreto 1 de diciembre de 1842 que organiza las universidades”, en Instituto Colombiano

para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), Compilación de normas sobre la

Educación Superior, Vol. II, Bogotá, ICFES, 1974.

“Decreto 2 de noviembre de 1844 sobre establecimiento y arreglo de las escuelas”, en

Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 3 de noviembre de 1844-15 de diciembre de 1844,

números 709-717.

“Orden e instrucciones para verificar la expulsión de los regulares de la Compañía de Jesus

del territorio” Archivo Histórico del Departamento de Antioquia; Época República; Sección

Documentos; Tomo n.° 1635; Numeral 1; folios 3-4.

Page 102: Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la

94

“Ley mayo 8 de 1848, sobre libertad de enseñanza y habilitación de cursos”, en Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación (ICFES), Compilación de normas sobre

Educación Superior, Vol. 11, Bogotá, ICFES, 1974.

“Ley de mayo 15 de 1850 sobre instrucción pública, en Instituto Colombiano para el Fomento

de la Educación (ICFES), Compilación de normas sobre Educación Superior, Vol. 11,

Bogotá, ICFES, 1974

Manuales

“Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras, redactado por José María

Triana, comisionado especialmente al afecto por el Director Jeneral de Instruccion publica”.

Bogotá: impreso por J.A. Cualla, 1845.

Pastor Ospina, Educación de la infancia. Lecciones de moral, virtud y urbanidad, Bogotá:

Imprenta por V. Lozada, 1846