formación de educación infantil...combate de estanislao zuleta. de esta última lectura, se gestó...

7
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. La Práctica Pedagógica desde las voces de las maestras en formación de Educación infantil Mesa temática: Reflexión sobre la practica docente Rosa María Galindo Galindo Universidad Pedagógica Nacional [email protected] RESUMEN Este escrito surge desde la reflexión crítica del proceso gestado en la práctica pedagógica en el colegio Gimnasio Campestre los Arrayanes en la Calera-Cundinamarca en Colombia. Ellas cursan quinto y sexto semestre de la licenciatura en educación infantil en la Universidad Pedagógica Nacional. En este proceso de inmersión durante un año se logró una aproximación a este contexto escolar desde la experiencia vivida, desde la reflexión y la conversación compartida que se desarrolla desde los primeros grados de básica primaria. En este sentido, el espacio de práctica debe entenderse como la posibilidad de construcción colectiva de saberes, que recupera la experiencia, se nutre de esta para lograr develar nuevas posibilidades en los procesos de interacción entre diversos sujetos presentes en este escenario. Entonces, la búsqueda está centrada en ¿Cómo se configura la maestra(o) en formación en las dinámicas de la escuela formal con los niños(as) de primaria? ¿Cómo re-inventar estrategias de encuentro entre los niños, las niñas y los maestros en formación en la escuela básica en este contexto? ¿Cómo dejar memoria de un hacer con sentido para los maestras(os) en la práctica pedagógica?. En este relato se retoman testimonios de un grupo de ocho maestras en formación que se hacen visibles desde los ejercicios escriturales que invitan al dialogo con pedagogías emancipadoras dado que se han abordado autores latinoamericanos como Estanislao Zuleta, Paulo Freire, Enrique Dussel y Dino Segura que se convirtieron en referentes para configurar dos ponencias que se presentaron en el Encuentro Interinstitucional de Prácticas Pedagógicas de Educación Infantil como una posibilidad de construcción de saber pedagógico y profesional, a partir de la reflexión que emerge de las experiencias y dinámicas diversas del quehacer escolar en este contexto.

Upload: others

Post on 08-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: formación de Educación infantil...combate de Estanislao Zuleta. De esta última lectura, se gestó una reflexión pertinente que invita a ver a los niños como nuestros maestros

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

La Práctica Pedagógica desde las voces de las maestras en formación de Educación infantil

Mesa temática: Reflexión sobre la practica docente

Rosa María Galindo GalindoUniversidad Pedagógica [email protected]

RESUMEN

Este escrito surge desde la reflexión crítica del proceso gestado en la práctica pedagógica

en el colegio Gimnasio Campestre los Arrayanes en la Calera-Cundinamarca en Colombia.

Ellas cursan quinto y sexto semestre de la licenciatura en educación infantil en la

Universidad Pedagógica Nacional. En este proceso de inmersión durante un año se logró

una aproximación a este contexto escolar desde la experiencia vivida, desde la reflexión y la

conversación compartida que se desarrolla desde los primeros grados de básica primaria.

En este sentido, el espacio de práctica debe entenderse como la posibilidad de construcción

colectiva de saberes, que recupera la experiencia, se nutre de esta para lograr develar

nuevas posibilidades en los procesos de interacción entre diversos sujetos presentes en

este escenario. Entonces, la búsqueda está centrada en ¿Cómo se configura la maestra(o)

en formación en las dinámicas de la escuela formal con los niños(as) de primaria? ¿Cómo

re-inventar estrategias de encuentro entre los niños, las niñas y los maestros en formación

en la escuela básica en este contexto? ¿Cómo dejar memoria de un hacer con sentido para

los maestras(os) en la práctica pedagógica?. En este relato se retoman testimonios de un

grupo de ocho maestras en formación que se hacen visibles desde los ejercicios

escriturales que invitan al dialogo con pedagogías emancipadoras dado que se han

abordado autores latinoamericanos como Estanislao Zuleta, Paulo Freire, Enrique Dussel y

Dino Segura que se convirtieron en referentes para configurar dos ponencias que se

presentaron en el Encuentro Interinstitucional de Prácticas Pedagógicas de Educación

Infantil como una posibilidad de construcción de saber pedagógico y profesional, a partir de

la reflexión que emerge de las experiencias y dinámicas diversas del quehacer escolar en

este contexto.

Page 2: formación de Educación infantil...combate de Estanislao Zuleta. De esta última lectura, se gestó una reflexión pertinente que invita a ver a los niños como nuestros maestros

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

DESARROLLO

¨A veces el corazón late muy fuerte y a veces apenas late para sobrevivir. Creo que así como el corazón son las emociones que nos invaden en muchas de nuestras acciones, a veces cuando no se escribe lo que se siente, uno no tiene como darse cuenta que fue lo que sucedió, queda solo el recuerdo de la sensación. Escribir lo que sucedía en el aula me ayudó a comprender lo que sentía para reflexionar acerca de mi quehacer, para entender mis emociones y para revisar las preguntas que permanecen o que se transforman en el camino. Por ello, los diarios de campo más que para la entrega creo que son un ejercicio que se debe convertir en cotidiano, esto me permitirá sembrar preguntas investigativas que podré abordar con el paso del tiempo1¨

Este fragmento que escribió María Rativa, una de las maestras en formación que acompañe

en su práctica en el Gimnasio Campestre los Arrayanes, surge de las conversaciones que

se gestaron a lo largo del año mostrando que la importancia de la escritura como una red

para recoger su experiencia, como un laboratorio para re-inventar preguntas provocadoras,

como pensamiento para entender su mundo interior y como reflexión de la vida cotidiana

que se convierte en un entretejido que afecta la vida profesional y emocional de las

maestras en formación de Educación infantil.

En este sentido, este programa concibe la práctica pedagógica como el lugar en donde la

vivencia y la experiencia se constituyen en ejes qu e posibilitan los procesos reflexivos.

Desde la lógica del involucramiento, los sujetos se pone en juego con todo su ser, la

subjetividad da cuenta de sus miradas, de sus imágenes, de sus concepciones, que son

interpeladas por la experiencia para generar reflexiones que los interrogue, los afecte, los

movilice; son precisamente estas afecciones y movilizaciones las que se conforman los

soportes que disparan la relación pensamiento-acción para desarrollarla en cada contexto.

En este caso particular, se hace referencia al Gimnasio Campestre Los Arrayanes, una

institución privada, ubicada en la vereda San José del municipio La Calera. Allí llegamos

desde el mes de marzo del 2017 para descubrir y redescubrirnos en un nuevo escenario de

práctica. Somos un grupo conformado por 9 maestras en formación que llegamos con la

1 En esta ponencia las voces de las maestras de formación que acompañe desde marzo a noviembre se presentan en cursiva y negrilla.

Page 3: formación de Educación infantil...combate de Estanislao Zuleta. De esta última lectura, se gestó una reflexión pertinente que invita a ver a los niños como nuestros maestros

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

disposición de trabajar, aprender y descubrir nuevas experiencias que nos construyeran

como maestras.

Una primera impresión (de esta institución) fue descubrir las múltiples posibilidades que imaginamos al llegar a un espacio abierto, que nos invitaba a transformar la mirada que teníamos frente a los colegios donde algunas de nosotras estudiamos: ventanas, rejas, baldosas y pupitres…Este escenario se revitaliza con la presencia de los niños y niñas, que con gran amor y ternura nos recibieron, nos acogieron desde el primer día a través de un gran abrazo. (Carvajal L, Rativa M. & Triana L. 2017.)

También esta posibilidad construir preguntas pertinentes en el ámbito educativo se gestó

desde la práctica pedagógica como se puede evidenciar en las ponencias “la creatividad

como una apuesta política” y ¨la práctica pedagógica: Un despertar frente a nuestro rol

social¨ donde las maestras en formación se plantean como horizontes: ¿Cómo la y el

educador infantil asume el sentido político desde su rol y su formación? ¿Cuáles son las

apuestas políticas para la transformación de espacios educativos de las maestras (os) de

formación? ¿Cómo podemos plantear acciones pedagógicas que le permitieran al niño y

niña ser un sujeto protagónico y creador?, ¿Cómo se asume el rol social de la práctica

pedagógica en el escenario escolar?¿Cómo la práctica pedagógica contribuye a la

formación de maestras(os) comprometidos con nuestro contexto?. Estas preguntas se

suscitan desde las observaciones gestadas en la inmersión en campo de tal manera que se

convierten en orientaciones para atreverse a plantear como colectivo de trabajo que: Nuestra

apuesta política es una invitación a creer en la creatividad. Una nueva historia de país la construiremos en aulas felices, en espacios desde la comprensión, desde el diálogo con estudiantes que se preguntan día a día soluciones distintas a pequeños y grandes problemas.

Un aula en la que esté permitido ser, hacer y sentir. (Carvajal L, Rativa M. & Triana L. 2017.)

Una creatividad que posibilita que la escuela cante, juegue y danza, propiciando una mirada

crítica como sujetos políticos, permitiéndonos concluir que es necesario reivindicar el juego,

la creatividad y el rol de los niños y las niñas como sujeto activo de sus procesos. Esta

experiencia nos ha permitido explorar diferentes espacios en los cuales hemos construido diversas miradas y aprendizajes frente a la educación y a las infancias. Nos ha posibilitado desde pequeñas acciones transformar las perspectivas frente a la creatividad e innovación en el aula, así mismo hemos reconocido la importancia de la interdisciplinariedad a la hora de

Page 4: formación de Educación infantil...combate de Estanislao Zuleta. De esta última lectura, se gestó una reflexión pertinente que invita a ver a los niños como nuestros maestros

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

pensarnos las propuestas que se iban a llevar a cabo. (Carvajal L, Rativa M. & Triana L.

2017.)

Estas iniciativas emergen desde diversas alternativas que se gestan desde el

acompañamiento en la práctica pedagógica para lograr la construcción de propuestas

pedagógicas, actualizadas, pertinentes e innovadoras; diseñar, implementar y sistematizar

propuestas pedagógicas innovadoras que partan del interés de los/as estudiantes, en la que

se relacionen las realidades y necesidades específicas de los escenarios escolares. Es así

que esta búsqueda se llevó a cabo a lo largo del año desde tres momentos:

1.El Reconocimiento de cada escenario: Para el acercamiento inicial a la diversidad de cada

contexto se requiere que el estudiante de práctica sea sensible a otra manera de ver, de

sentir y de percibir el mundo. Es por ello que se realizaron propuestas alrededor del juego

que se desarrolla con las niñas y niños, maestros y maestras e incluso madres y padres de

familia de la escuela primaria. Para iniciar se planteó: ¿A qué jugabas cuando eras niño o

niña?¿Por qué el juego en la escuela? ¿Cómo contribuye el juego en la formación de los

niños y las niñas?, de esta manera estas preguntas se convirtieron en un abrebocas para el

desarrollo de un Festival de Juegos Tradicionales.

Estas conversaciones e indagaciones invitan a re-pensar en las diversas expresiones

artísticas, plásticas y culturales autóctonas de nuestros pueblos, que son en realidad una

manifestación de la liberación del pueblo, donde hay garantía de la no alineación desde la

lucha por la liberación, esto nos incita de manera permanente a validar lo original, lo

vernáculo y peculiar para crear nuevas categorías políticas, psicoanalíticas y éticas que

permitan construir una filosofía propia, (y una educación propia) que responda a la realidad

que se está viviendo en América. De ahí que la filosofía de la liberación tenga como

compromiso abrirse al pueblo, escuchar sus mitos e interpretar sus símbolos, porque ahí

está lo nuestro, oculto ante los ojos de la sociedad.

Entonces, gracias a Enrique Dussel emerge en la escuela Latinoamericana la posibilidad de

valorar lo popular, lo festivo, lo sinuoso que se teje al interior de los pueblos desde los

excluidos, los oprimidos y los marginales, de tal manera que la cultura popular se válida para

contar no solo con un pensamiento propio sino liberador. Entonces, el reto para los maestros

y los formadores de maestros es generar ambientes para el encuentro de las comunidades

(académicas, investigativas, ecológicas, políticas, feministas, etc ) que se exponen ante el

Otro y construyen con el otro para denunciar, festejar, recrear, imaginar y soñar convocando

Page 5: formación de Educación infantil...combate de Estanislao Zuleta. De esta última lectura, se gestó una reflexión pertinente que invita a ver a los niños como nuestros maestros

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

los haceres, las preocupaciones y las tradiciones de los pueblos que se dan a la tarea de

dejar un legado de historia que muestra el repertorio de lenguajes de lo humano que está

todavía por ser revelado.

2- La posibilidad de enriquecer la experiencia de los maestros en formación: Para

apoyar este proceso pedagógico que permita leer el contexto de práctica con las estudiantes

se propuso la lectura de algunos artículos donde se promueve la reflexión crítica que se

entreteje en signos de lenguaje para pensar en una educación propia. En este sentido se

han retomado textos como: ¿Es posible pensar otra escuela? de Dino Segura, Cauce y Rio:

una poética pedagógica del presente; una entrevista a la maestra Estela Beatriz Quintar,

Preguntas para una nueva educación de William Ospina y la educación un campo de

combate de Estanislao Zuleta.

De esta última lectura, se gestó una reflexión pertinente que invita a ver a los niños como

nuestros maestros en la medida, que ellos descubren el mundo y lo leen cada día, donde

cada uno de ellos plantea preguntas y explicaciones del mundo en que vive, donde logra

cuestionar porque está dispuesto a escuchar a los otros cuando se plantea un ambiente de

trabajo colectivo. Es así que la maestro en formación María nos plantea: ¨Desde mi punto de

vista creo que las transformaciones siempre inician desde nuestra propia cotidianidad y experiencia, tal y como lo plantea Estanislao Zuleta la primera persona que debe iniciar a pensar, preguntarse y transformar sus propias prácticas es uno mismo. Creer en uno como explorador, investigador, escritor y estudiante de la vida, para que cada vez los fantasmas sean menos y las pasiones por aprender se multipliquen. Luego que nuestro corazón palpite al querer aprender cada día un poquito más, este latir será expandido con la fuerza de los que creen que la educación es mucho más que una repetición, a su ritmo, pocos o muchos, sin

importar la cifra, sino la semilla que va creciendo adentro y afuera fuerte. (Rativa, 2017) 3-Dejando Memoria de un hacer con sentido: En este aspecto se retoma el diario de

campo y la construcción colectiva de ponencias. En cuanto al primero se concibe como un

instrumento escritural que ha permitido recoger los acontecimientos vividos en la práctica

pedagógica que hace referencia a la observación explícita a los niños, niñas y maestros, sus

interacciones, sus rutinas, temporalidades, interpretaciones y formas de organización.

Además, también se ha invitado a las estudiantes de práctica a recoger sus impresiones y

sus percepciones sobre la marcha de lo acontecido cada jueves con la intención de permitir

reconstruir la memoria de su experiencia en esta institución.

Page 6: formación de Educación infantil...combate de Estanislao Zuleta. De esta última lectura, se gestó una reflexión pertinente que invita a ver a los niños como nuestros maestros

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Las ponencias se convierten en un reto permanente para las maestras en formación del

programa dada la necesidad de comunicar a un lector la experiencia en y desde la práctica

pedagógica de manera que se gesta un proceso de reflexión, análisis que dan cuenta del

proceso vivido por las estudiantes de educación infantil durante su experiencia en cada

escenario. Además, es la oportunidad de compartir con otros, validar su discurso

pedagógico y poder empoderarse para liderar nuevas propuestas cercanas y lejanas. Esta

socialización se realizó en dos eventos: Encuentro Interinstitucional de Prácticas

Pedagógicas de Educación Infantil y el Congreso Internacional de Semilleros de

Investigación, Educación y Tecnología.

CONCLUSIONES Uno de los aportes que se ha gestado en el proceso de práctica desarrollado con las

estudiantes de educación infantil en el Gimnasio Campestre los Arrayanes está relacionado

con la configuración de un trabajo en equipo que se hace evidente en las palabras de

Daniela Urrego: La práctica pedagógica por otro lado nos ha enseñado a establecer relaciones

de cooperación y de un excelente trabajo en equipo, pero más que un equipo de trabajo me voy con el corazón con más amor que antes, por cada una de mis compañeras, por mi

profesora, por la institución y claro por los niños y niñas de cuarto B. De igual manera, en

palabras de Alexandra Vanegas: aprendí durante la práctica a disfrutar mis vivencias y tener

una sonrisa y actitud positiva de principio a fin, a generar una disposición amorosa, más que ser un grupo de práctica, aprendí a ser una familia, una unidad, basada en el respeto, la escucha, el amor y el trabajo en equipo para un deseo y sentir colectivo, para compartirlo con

nuestro chicos en cada encuentro.

Esto lo que permite generar diversas interacciones para lograr con las maestras en

formación procesos de creación y re-creación para establecer lazos de cercanía y afecto

para reconocer al Otro.

Este escenario se convirtió en un espacio para el debate, la reflexión y la movilización del

pensamiento que desde la experiencia como maestras en formación las confronta, las

cuestiona para lograr tocarse por la alteridad en y desde la escuela. Es desde allí, donde

las estudiantes tienen la posibilidad de percibir al Otro como exterioridad activa que nos

proyecta y hacia la cual nos proyectamos, como alter, es desde el cual se puede interrogar

nuestra existencia para leerlos como sujetos que interactuamos en diversos contextos y

como constructores de pedagogías pertinentes para cada contexto.

Page 7: formación de Educación infantil...combate de Estanislao Zuleta. De esta última lectura, se gestó una reflexión pertinente que invita a ver a los niños como nuestros maestros

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Nuestro rol social en la práctica, ya sea en escenarios públicos o privados, urbanos o rurales conlleva una responsabilidad con el país y el mundo para formar niños y niñas dispuestos a la

investigación (Chiquiza; Medina & Urrego, 2017) que implica innovación y nuevos retos para

lograr una aproximación al discurso pedagógico en la básica primaria a través de las

intervenciones que se enriquecen desde formación pedagógica que como un saber

fundante del ser docente hace énfasis en la formación de lo humano, que se diferencia de

otras disciplinas y saberes, porque posee explícitamente un compromiso social, ético-

político y cultural con lo local. Entonces, en y desde la práctica pedagógica se reconoce la

necesidad de pensar y definir una sociedad donde tenga cabida la diversidad y las

diferencias que con lleva la re-conceptualización de lo educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Carvajal L, Rativa M. & Triana L. (2017). Ponencia: La Creatividad Como Una Apuesta

Política. Encuentro Interinstitucional de Prácticas Pedagógicas de Educación Infantil

Encuentro Interinstitucional de Prácticas Pedagógicas de Educación Infantil y el Congreso

Internacional de Semilleros de Investigación, Educación y Tecnología. Bogotá.

-Chiquiza P., Medina A., & Urrego D. Ponencia: La Práctica Pedagógica: Un Despertar

Frente A Nuestro Rol Social. Encuentro Interinstitucional de Prácticas Pedagógicas de

Educación Infantil. Bogotá.

-Dussel E. Totalidad Vigente Tomado www.crefal.edu.mx/biblioteca_digita. Revisado 14 de

abril de 2014

-Freire P. (1970). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México D.F. Primera

edición. Capítulo 2. Páginas 75-103.

-Rativa M. (2017). Reseña de Zuleta y Balance de la Práctica Pedagógica

-Segura D. (1998).¿ Es posible otra escuela? En: Planteamientos en Educación 3(1).

Bogotá. CEPE

-Urrego D. (2017) Balance de la Práctica Pedagógica

-Vanegas A (2017). Balance de la Práctica Pedagógica

-Zuleta, E. (1985) La educación:un campo de combate. Revista Entrevista a Educación y

Cultura #4, FECODE. Bogotá.