forma sonata

4
ANEXO 2.2 MÚSICA INSTRUMENTAL: LA FORMA SONATA La música instrumental en el Clasicismo, se realizará casi siempre bajo la forma sonata. Los compositores buscan que el gran público pueda entender sus obras. De ahí que se abandonen los complejos contrapuntos del barroco tardío, y que se tienda a unas formas fácilmente entendibles por todos. Las ideas de igualdad y de universalidad, llegaban así a la música. A esto se suman las ideas de equilibrio y de proporción de la antigüedad griega. El resultado será la creación de una forma con los temas bien definidos y que pronto comenzarán a ser tarareados y conocidos por el gran público. Esta forma, conocida como sonata, en tres partes (A-B-A), representa en música el esquema seguido en el teatro: Presentación: Se presenta el argumento y la trama de la obra. En la sonata viene a ser la parte A (Exposición) Nudo: Se desarrolla la trama y se produce la acción y los enredos del argumento. En la sonata viene a ser la parte B (Desarrollo) Desenlace: Todo el argumento desemboca en el fin de la historia, con el desenlace de los problemas ocurridos anteriormente. En la sonata viene a ser la parte A´ (Reexposición). El esquema de esta forma sonata, sería el siguiente: Como decíamos antes, este esquema fue el más utilizado durante el Clasicismo. Se dio en todas los tipos posibles de agrupaciones instrumentales, entre los que destacamos el cuarteto y la orquesta.

Upload: instituto-isbert

Post on 02-Aug-2015

4.061 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: forma sonata

ANEXO 2.2

MÚSICA INSTRUMENTAL: LA FORMA SONATA

 

La música instrumental en el Clasicismo, se realizará casi siempre bajo la forma sonata. Los compositores buscan que el gran público pueda entender sus obras. De ahí que se abandonen los complejos contrapuntos del barroco tardío, y que se tienda a unas formas fácilmente entendibles por todos. Las ideas de igualdad y de universalidad, llegaban así a la música. A esto se suman las ideas de equilibrio y de  proporción de la antigüedad griega. El resultado será la creación de una forma con los temas bien definidos y que pronto comenzarán a ser tarareados y conocidos por el gran público. Esta forma, conocida como sonata, en tres partes (A-B-A), representa en música el esquema seguido en el teatro:

Presentación: Se presenta el argumento y la trama de la obra. En la sonata viene a ser la parte A (Exposición)

Nudo: Se desarrolla la trama y se produce la acción y los enredos del argumento. En la sonata viene a ser la parte B (Desarrollo)

Desenlace: Todo el argumento desemboca en el fin de la historia, con el desenlace de los problemas ocurridos anteriormente. En la sonata viene a ser la parte A´ (Reexposición).

 

El esquema de esta forma sonata, sería el siguiente:

Como decíamos antes, este esquema fue el más utilizado durante el Clasicismo. Se dio en todas los tipos posibles de agrupaciones instrumentales, entre los que destacamos el cuarteto y la orquesta.

Las sonatas, tanto para las composiciones del cuarteto como para las de orquesta (llamadas sinfonías), solían disponer de tres o cuatro movimientos:

 

.��

Primer movimiento: Allegro (rápido), era la sonata propiamente dicha, con el esquema expuesto anteriormente.

 

Page 2: forma sonata

 

.��

Segundo movimiento: Lento, la gran mayoría de veces representaba un tema y variaciones.

                                                                         

.��

Tercer movimiento: Con un carácter danzable, la mayoría de veces representaba un minueto:

 

.�� Cuarto movimiento : Allegro (rápido), bien en forma sonata, o en forma Rondó.

 

A continuación interpretaremos los temas a y b con la flauta correspondientes a la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart.

 

 

 

 

TEMA A

 

 

 

Page 3: forma sonata

 

TEMA B

 

 

 

Por último, pon atención a la siguiente audición y realiza un esquema con las distintas apariciones de los temas a y b.