fondo de desarrollo docente-línea 2 - inacap.cl · innovación de enseñanza-aprendizaje que se...

88

Upload: ngobao

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fondo de Desarrollo Docente-línea 2Proyectos 2014

Fondo de Desarrollo Docente Línea 2Proyectos 2014

Fondo de Desarrollo Docente línea 2, Proyectos 2014

Primera edición: Diciembre de 2015

© INACAP, 2015Av. Vitacura 10.151, Vitacura, Santiago - Chile

Teléfono: 800 202520Fax: 2429 7599

Desde celulares: 02-2579 7204www.inacap.cl

Producción editorial:© RIL® editoresLos Leones 2258

cp 7511055 ProvidenciaSantiago de Chile

Tel. Fax. (56-2) 2223 [email protected] www.rileditores.com

Impresión: RIL® editoresDiseño de portada: Agencia Cubo Rojo

Impreso en Chile • Printed in Chile

ISBN 978-956-8336-22-6

Derechos Reservados.

Comité EditorialCarol Halal Orfali

Directora Centro de Innovación en Educación, CIEDUVicerrectoría de Innovación y Postgrado

Maria Luisa Arancibia MuñozMaría Eva Bustos Carvajal

Nicolás Palacios OpazoIrma Riquelme PlazaRosa Romero AlonsoDaniel Segura Angel

Mario Vásquez AstudilloRodrigo Zamorano Farías

Asesores Centro de Innovación en Educación, CIEDU

Índice

Presentación ......................................................................................................................... 9

Fondo de desarrollo de la Docencia Línea 2: innovaciones pedagógicas en el aula ................................................................................. 11

Caracterización de los proyectos ........................................................................................ 13

Proyectos Otoño 2014

033 Set de rúbricas, escalas y listas de cotejo para la competencia de Pensamiento Crítico ..................................................................... 19

034 Aplicación piloto del método “RICOTA”: una experiencia innovadora ....................... 21

035 Videoteca de técnicas gastronómicas.......................................................................... 26

036 Modelo Salamanca (MoSal) aplicado en la asignatura crítica Fundamentos de Programación ..................................................................................................................... 32

037 Implementación de una metodología innovadora en la enseñanza-aprendizaje del Inglés .............................................................................. 36

038 Diseño de manual de Química General para la carreras de Prevención de Riesgos ........................................................................ 39

039 Estrategias de aprendizaje para modificar las formas de estudio en Programación y Análisis y Diseño Orientado a Objetos ............................................................................... 42

040 Sistema de información psicológica de alerta temprana en el área de Mecánica ...................................................................................................... 47

041 Estímulo para aprender Matemática con la acción pedagógica intencionada ................................................................................................... 50

042 Laboratorio de cálculo usando herramienta didáctica GEOGEBRA ............................ 54

Proyectos Primavera 2014

043 Fortalecimiento de la asignatura de Geometría para el área Construcción, con el uso de material didáctico y sistema de corrección automática ............................... 59

044 Mejora del aprendizaje conceptual de Física Mecánica, en la unidad de trabajo-potencia y energía, a través de las TIC, como recursos de estrategia didáctica ....................................................................................................... 63

045 Propuesta de apoyo formativo a la asignatura de Seminario de Título, utilizando herramienta tecnológica Wiki, en Programas de Ingeniería en maquinaria, vehículos automotrices y sistemas electrónicos ............................................................... 66

046 Aprender los Fundamentos de la Programación usando herramientas de apoyo y hojas de rutas................................................................ 70

047 Programa para la mejora del rendimiento académico en asignaturas de Matemática, Física y Electrotecnia ................................................................................ 73

048 Elaboración de biodiesel como estrategia didáctica para la mejora de los aprendizajes en asignatura de Combustibles y Lubricantes ............. 79

049 El método de caso en el aula Inacap en el área de Administración y Negocios ............................................................................................ 82

9

Presentación

Con la finalidad de difundir y poner a disposición de la comunidad interna y externa a INACAP, me es grato presentar este segundo libro que resume los trabajos de intervención y resultados obtenidos en los proyectos adjudicados en las dos convocatorias del año 2014 del Fondo de Desarrollo Docente, línea 2 (FDD2). Este año, se recibieron 78 propuestas de proyectos, de parte de las 26 Sedes de INACAP, de los cuales se adjudicaron un total de 17 proyectos en los que, individual o grupalmente, participaron 56 do-centes y 2566 alumnos.

El FDD2 tiene como principal objetivo identificar y validar innovaciones pedagógicas escalables que permitan maximizar la progresión académica y empleabilidad de nuestros alumnos, enmarcándose de esta manera en el pilar de Calidad Educacional, del Plan estratégico 2012 – 2016. Estos proyectos son inno-vaciones educativas que, como factor común, buscan validar y medir el impacto de potenciales estrategias didácticas, de evaluación, diseño y uso de material didáctico que permitan impactar de manera positiva la calidad educativa de nuestra Institución. Los conocimientos y experiencias reunidos en el FDD2 nos per-miten enfrentar de manera efectiva, eficiente y creativa la implementación de iniciativas de mejora en la enseñanza, traduciéndose en más y mejor calidad del aprendizaje en nuestros estudiantes.

Esperamos que este segundo libro del FDD2 permita acelerar la identificación y adopción de mejoras en los procesos de enseñanza aprendizaje y se constituya en una valiosa herramienta para reflexionar so-bre la actividad docente tanto de INACAP como de otras instituciones de educación superior.

André Beaujanot QuintanaVicerrector Innovación y Postgrado

11

Fondo de desarrollo de la Docencia Línea 2: innovaciones pedagógicas en el aula

Buscando impactar el pilar de Calidad Educacional, el Plan de Desarrollo Estratégico 2012-2016, esta-blece como estrategia la promoción de estrategias de enseñanza –aprendizajes innovadores y efectivos. Es en este contexto que el año 2012, la Universidad Tecnológica de Chile - INACAP a través del Centro de Innovación en Educación (CIEDU) de la Vicerrectoría de Innovación y Postgrado dio a conocer a la comunidad académica una nueva línea del Fondo de Desarrollo Docente, la Línea 2 (FDD2). El FDD2 es parte de un conjunto de acciones que la Universidad cuenta para el apoyo de sus docentes en su tarea de que los alumnos adquieran los aprendizajes definidos en los programas de estudio, a través de procesos de enseñanza-aprendizaje basados en el enfoque del Aprender Haciendo. Busca apoyar el desarrollo de innovaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de financiamiento para el diseño, im-plementación, evaluación y difusión de resultados de proyectos de mejora educativa en la formación de pregrado y postgrado.

Como consecuencia de estos proyectos se espera la investigación y difusión de estrategias metodológi-cas acordes a las necesidades de los alumnos de las diferentes carreras y sedes de INACAP y a los desafíos disciplinares de la formación técnica y profesional actual, que impacten en el pilar de la calidad educativa, contribuyendo al proceso formativo, y mejorando índices de asistencia, aprobación, egreso oportuno y empleabilidad.

La condición de innovación pedagógica de estas experiencias se centra en el diseño de procesos de innovación de enseñanza-aprendizaje que se nutran de las tendencias educativas y se enmarquen en principios instalados en la Institución, como el enfoque del Aprender Haciendo, la formación basada en competencias y la cercanía al mundo laboral. El Fondo fomenta en los docentes prácticas de innovación en tres líneas de acción metodológica: desarrollo de estrategias didácticas; desarrollo de estrategias de evaluación y uso creativo de material didáctico.

13

Caracterización de los proyectos

Para facilitar la lectura de esta compilación de experiencias se ha desarrollado una caracterización gráfica de los proyectos que permite reconocer algunos rasgos distintivos de cada uno, identificando com-ponentes y focos de las experiencias que ayudan a perfilar las posibilidades de adopción o adaptación para otros docentes interesados en estas iniciativas. (Figura 1)

I. Área Formativa Formación en Disciplinas Básicas

Formación para la Especialidad

Formación para la Empleabilidad

II. Línea Metodológica Estrategia didáctica Estrategia de

evaluación Uso creativo de materiales didácticos

III. Tipo Innovación Innovación emergenteAdopción y adaptación de innovación

Proyecto de continuidad

IV. Indicador de impacto académicos

Aumento de porcentaje de aprobación (%AP)

Aumento de porcentaje asistencia (%AC)

Aumento de promedio notas curso (NPC)

Figura 1: Matriz para la caracterización de los proyectos de innovación.

I. ÁreaFormativa.Corresponde a la línea de formación curricular que es fortalecida a partir de la expe-riencia de innovación Bajo esta mirada encontramos proyectos de: • Formación en Disciplinas Básicas. El proyecto promueve el desarrollo de aprendizajes en disciplinas

de base científico-humanista, presentes en la malla curricular de las distintas carreras de INACAP.• Formación para la Especialidad. El proyecto se centra en el desarrollo de competencias específicas

propias de la especialidad, de las carreras técnicas y/o profesionales que se imparten• Formación para la Empleabilidad. El proyecto fortalece competencias deseadas para un mejor

desempeño sociolaboral o vinculación con el mundo de la empresa.

II. Línea de Acción Metodológica. Responde al tipo de intervención desarrollada en acuerdo a las bases del Fondo. En este sentido las experiencias de innovación financiadas pueden estar centradas en una o varias de las siguientes líneas:• Desarrollo de estrategias didácticas originales. El proyecto se basa fundamentalmente en el diseño

o adaptación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas en una o varias asignaturas. Se privilegian estrategias basadas en los principios del Aprender Haciendo, que se condicen con el desarrollo de las competencias definidas para los distintos programas de formación en los que se implementa.

• Propuesta de evaluación en aula. El proyecto basa su innovación en el fortalecimiento de las accio-nes de evaluación, pudiendo ser; la creación y aplicación de nuevos instrumentos de evaluación, el desarrollo de estrategias de seguimiento de los aprendizajes, el uso de plataformas para evidenciar desempeños académicos, etc.

• Uso creativo de materiales didácticos. El proyecto se focaliza en la integración de recursos existen-tes, físicos o digitales, con la finalidad fortalecer algún aprendizaje propio de la o las asignaturas participantes. Por ejemplo, la integración de software, ebooks, textos, objetos de aprendizaje, etc.

14

III. TipodeInnovación.Responde a una clasificación según la sustentabilidad de la experiencia de inno-vación y su continuidad.• Innovación emergente. Son proyectos cuya propuesta de innovación tiene características origi-

nales y se centra en el desarrollo de acciones metodológicas contextualizadas a las necesidades detectadas en una acción formativa particular, abriendo una línea de investigación-acción nueva.

• Adopción y adaptación de innovación. Son proyectos que adoptan innovaciones desarrolladas en otro contexto o área del conocimiento y las adaptan a las necesidades pedagógicas de la o las asignaturas intervenidas.

• Proyectos de continuidad. Son propuestas de innovación que dan continuidad a una línea de inves-tigación-acción ya financiada por el fondo, abarcando problemáticas que se derivan de preguntas dejadas abiertas en proyectos anteriores y/o la ampliación a nuevos contextos con la finalidad de fortalecer la estrategia desarrollada.

IV. Indicadores de impacto académico del proyecto. En esta línea se observan mejoras específicas tales como:• Aumento del porcentaje de aprobación de la asignatura.• Aumento del porcentaje de asistencia de la asignatura.• Mejora del promedio de notas de la asignatura

En esta edición, hemos incorporados una conjunto de gráficos denominados “diagrama de cajas y bigotes”. Un “box and whisker plot” o “diagrama de cajas y bigotes” es un gráfico basado en cuartiles me-diante el cual se visualiza las distribución de un conjunto de datos. Entrega información de manera visual y rápida sobre los valores máximo, mínimo, los cuartiles, valores atípicos y la simetría de la distribución de los datos (ver Figura a).

Para los proyectos que intervenían al menos tres secciones de una misma asignatura, se construyeron diagramas de cajas y bigotes señalando los resultados que en promedio las secciones intervenidas tenían en el proyecto para los indicadores académicos de: A) notas promedio de curso (NPC); B) el porcentaje de la asistencia (%AC) y C) el porcentaje de aprobación (%AP), en relación a todos los resultados para la misma asignatura, a nivel de sede y a nivel Nacional

Excepciones fueron aquellos proyectos que intervinieron una sección de numerosas asignaturas (> 4 asignaturas) y aquellos proyectos en que el número de secciones intervenidas es menor a tres, en los que no se promedian los resultados.

15

Figura a: Ejemplo. Resultados promedio las secciones intervenidas de proyecto (n=3) para el indicador académicos de porcentaje de aprobación (%AP), en relación a todos los resultados para la misma asignatura, a nivel de sede

y a nivel Nacional.

En este ejemplo, se puede apreciar que los resultados promedio del proyecto en el porcentaje de apro-bación se ubica por sobre el percentil 75% a nivel de sede y a Nivel Nacional.

Proyectos Otoño 2014

19

Set de rúbricas, escalas y listas de cotejo para la competencia de Pensamiento Crítico

DescripciónEl proyecto aborda el problema de la escasez de herramientas

que faciliten la medición del nivel de desarrollo de la competencia Pensamiento Crítico en los alumnos, y que estimulen este tipo de pensamiento en la formación disciplinar de las distintas asignaturas. En el mismo sentido, los estándares consensuados y formalizados que permiten definir los criterios e indicadores para medir los niveles de dicha competencia a lo largo de su formación profesional, son esca-sos, quedando a la interpretación individual de cada docente.

El proyecto tuvo como finalidad crear un Set de rúbricas, escalas y listas de cotejo que permitiesen monitorear en los alumnos de las ca-rreras de Ingeniería en Construcción y Psicopedagogía, la progresión de la competencia Pensamiento Crítico en tres niveles de logro. El enfoque metodológico es cualitativo porque examina la temática es-tudiada mediante técnicas descriptivas, como registros narrativos, la observación participante y las entrevistas no estructuradas en contex-tos situacionales. El diseño de investigación es investigación-acción.

Estas herramientas permitieron compartir procedimientos eva-luativos en relación con el perfil de egreso, aportando insumos para la creación de un mapa de progresos que permitió conducir en esta ruta a los alumnos de las carreras señaladas. Para su realización, se con-templó el levantamiento de información respecto de las habilidades conceptuales y procedimentales consideradas por los docentes de las especialidades. Esto permitió generar una matriz analítica valorativa del pensamiento crítico y un proceso de pilotaje para la obtención de herramientas evaluativas estandarizadas, validadas en la práctica docente, las que son garantía de evidencia, consistencia y retroali-mentación del trabajo realizado con los alumnos.

Palabrasclave:Competencia Pensamiento Crítico; Material de eva-luación; Estrategia de evaluación

Objetivos• Elaborar instrumentos que permitan monitorear y evaluar la

progresión en el logro de la competencia Pensamiento Crítico, a partir de indicadores y criterios de las asignaturas, con el ob-jeto de promover el desarrollo de un plan de mejoramiento de estas competencias de acuerdo al perfil de egreso del alumno.

• Conocer los indicadores y criterios que utilizan los docentes de las asignaturas para medir el desarrollo de la competencia Pensamiento Crítico, según el perfil de egreso.

O2014_033

SEDE La Serena

DIRECTOR(A)PROYECTOMaría Alicia Soto ÁlvarezDocentes adjuntosAna Briceño Huerta

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICATransversal

DURACIÓNSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNPropuestas de evaluación en aula

ALCANCEN° de Asignaturas: 14N° de Secciones: 14 N° de Alumnos: 300N° de Docentes: 10

20

• Identificar la valoración que tienen los alumnos acerca de sus destrezas y habilidades cognitivas asociadas a los estándares básicos implicados en el desarrollo de su Pensamiento Crítico.

• Elaborar instrumentos que busquen evaluar indicadores de logro y criterios vinculados a las competencias referidas a Pen-samiento Crítico de alumnos de las carreras y niveles indicados.

Principales actividades, productos y resultados del proyecto

• Set de rúbricas, escalas y listas de cotejo.• Entrevista en profundidad con cuatro dimensiones para

conocer la opinión y percepción de los docentes en relación a las destrezas cognitivas que implica la potencialización del Pensamiento Crítico en los alumnos.

• Fueron detectados tres nudos centrales que dicen relación con las habilidades de identificación y reconocimiento, análisis reflexivo y toma de decisiones.

• Encuesta a un total de 120 alumnos donde los docentes en-trevistados imparten asignaturas, a fin de conocer su opinión respecto de la valoración que ellos le dan a la potencialización del Pensamiento Crítico y la utilidad que el desarrollo de es-tas habilidades tiene para ellos. Todo esto en el marco de las asignaturas piloto y a la luz de los requerimientos del perfil de egreso de los alumnos.

• La capacidad de expresión y justificación de opiniones perso-nales e interpretación y valoración de opiniones que incluyen la toma de decisiones respecto de una opinión específica y su justificación, alcanzó un promedio de 82%.

• La capacidad de diferenciación de hechos versus opiniones, interpretaciones y valoraciones en las argumentaciones, ob-tuvo un promedio de 79%.

• La capacidad de organización de fuentes de consulta, en orden a establecer secuencias lógicas del discurso escrito o hablado, alcanzó un promedio de 69%.

• La capacidad de fundamentación cuando se refiere a hechos, opiniones, interpretaciones y valoraciones de hechos en las carreras analizadas, promedian en conjunto 80%, lo que las posiciona en niveles aceptables de Pensamiento Crítico.

• Las capacidades relacionadas con la identificación de fuentes de consultas externas, acordes y necesarias para la fundamen-tación, promedió un 70%.

• La capacidad de elaboración de argumentos que sustenten decisiones tomadas ante problemáticas académicas y de la profesión de los alumnos, obtiene un promedio de 76%.

21

O2014_034

SEDE Valparaíso

DIRECTOR(A)PROYECTOVerónica del Carmen Espinoza Díaz

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAAdministración y Negocios

DuraciónSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuesta de evaluación en aulaUso creativo de materiales didácticos

ALCANCEN° de Asignaturas: 2N° de Secciones: 3 N° de Alumnos: 59N° de Docentes: 1

Aplicación piloto del método “RICOTA”: una experiencia innovadora

DescripciónEl proyecto consistió en desarrollar una metodología de ense-

ñanza-aprendizaje en aula, con un alto nivel de protagonismo de los alumnos. La metodología aplicada se denominó “RICOTA”, que corres-ponde a tres momentos de aprendizaje: RI, por rincón de novedades, correspondiendo al primer momento del protagonismo por parte de los alumnos, siendo ellos quienes aportan información relacionada a los contenidos de la asignatura; CO, por las conferencias, que consti-tuyen las exposiciones realizadas por la docente acerca de los temas contenidos en el programa de las asignaturas; TA, por los talleres que se realizan en equipos de trabajo, constituidos al inicio del semestre, para analizar, interpretar, emitir juicios y realizar reflexiones sobre los artículos entregados por la docente, y que tienen directa relación con los temas tratados en clases.

Para ello, haciendo uso de los aprendizajes esperados y los con-tenidos de los programas de las asignaturas intervenidas (Gestión de Personas, Administración de Personas), se elaboró un sistema de actividades que debían desarrollarse en el aula, y orientadas al desa-rrollo de los alumnos en aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La metodología RICOTA corresponde a una práctica di-dáctica validada con alumnos de Educación Superior, lo que nos per-mitió evidenciar el desarrollo y progreso de los aprendizajes. Se ha demostrado que aporta al mejoramiento continuo en la formación de futuros profesionales, y ser una estrategia de cambio en las prácticas de la enseñanza a nivel superior.

Palabras clave: Metodología de enseñanza-aprendizaje; Método RICOTA; Estrategia de evaluación.

Objetivos• El objetivo general fue asegurar aprendizajes efectivos en los

alumnos a partir del método RICOTA en las asignaturas de Gestión de Personas y Administración de Personas.

• Desarrollar los protocolos didácticos para la aplicación del método RICOTA.

• Potenciar en los alumnos la capacidad de trabajar en equipo.• Demostrar la capacidad de análisis, síntesis y emisión de juicios

auto evaluativos en los alumnos.• Manejar en forma efectiva la comunicación oral y escrita a

través del traspaso de ideas e información relevante.

22

• Aplicar criterios de evaluación desde una perspectiva funda-mentada y objetiva.

Principales productos y resultados del Proyecto• El nivel de logro fue favorable, considerando la acción parti-

cipativa de los alumnos en la jornada final de las asignaturas. • Se elaboró material de apoyo, y actividades que permitieron

evaluar a los alumnos durante el desarrollo de las asignaturas. • El resultado de la encuesta de satisfacción de los alumnos,

calidad de la docencia y logros de aprendizajes, aplicada a alumnos que participaron de la metodología de aprendizaje RICOTA, fue de un 95% de satisfacción.

Indicadores de impacto académico del proyectoLa asignatura Gestión de Personas (ADRH01) en Semestre Otoño

2014, el Promedio de Notas de Curso (A) presenta buenos resultados al ubicarse ambas secciones intervenidas por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, la sección 382 por sobre el percentil 75 y la sección 362 alrededor de la media, a nivel Nacional.

El Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (B) presenta resul-tados dispares ya que la sección 382 se ubica en el percentil 25 a nivel Nacional y en el percentil 75 a nivel de Sede, sin embargo la sección 362, se ubica bajo el percentil 25 tanto a nivel Nacional como en Sede.

En relación al Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (C), el proyecto presenta resultados destacados a nivel de Sede, al posi-cionar a ambas secciones por sobre los valores máximos de la Sede. No obstante, en comparación a nivel Nacional, la sección 382 se ubica por sobre la media y la sección 362 en el percentil 25.

23

Figura 1: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC)

y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Gestión de Personas (ADRH01) en Semestre Otoño 2014.

Para la asignatura Gestión de Personas (ADRH01) en Semestre Otoño 2014, al comparar los resultados del proyecto tanto a nivel Nacional como a nivel de Sede en el Promedio de Notas de Curso (A) la sección 322 se sitúa entre los valores máximos de la Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional.

24

En el Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (B) la sección 332 se ubica alrededor de la media a nivel Nacional y de Sede.

En relación al Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (C), el proyecto a nivel de Sede presenta resultados alrededor de la media y se ubica en el percentil 25 entre todas las secciones a nivel Nacional.

25

Figura 2: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC)

y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Administración de Personas (AN0641) en Semestre Otoño 2014.

26

O2014_035

SEDE MAIPÚ

DIRECTOR(A)PROYECTOBarbara Pereira Estrada

DOCENTES ADJUNTOSRodrigo Alejandro Gaubert Salazar

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAHotelería, Turismo y Gastronomía

DURACIÓNSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesUso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 2N° de Secciones: 3 N° de Alumnos: 40N° de Docentes: 2

Videoteca de técnicas gastronómicas

DescripciónEl proyecto buscó solucionar la necesidad de los alumnos de dis-

poner de material de apoyo, propio de la clase, que les permitiese observar en repetidas oportunidades las técnicas gastronómicas más frecuentemente aplicadas en aula. Esto es recomendable porque durante en el desarrollo de la clase los alumnos solo tienen la posi-bilidad de observar por una única vez las técnicas aplicadas, lo que podría provocar problemas en sus resultados si no fueron aprendidas y/o no se tiene la certeza de que los alumnos realicen prácticas cons-tantes de las técnicas vistas en clases.

Por otra parte, se sabía que para repasar las técnicas de gastrono-mía más complejas, los alumnos buscaban información en diversas fuentes de Internet, existiendo diferencias con los contenidos estu-diados en clases. También se pudo detectar que los alumnos cons-tantemente filmaban con sus celulares las técnicas de gastronomía mostradas por los docentes.

En este contexto, mediante la creación de un canal en YouTube, se realizaron videos tutoriales de técnicas gastronómicas complejas a fin de potenciar aprendizajes esperados de las asignaturas Tecnología de Cocina y Pastelería II y Taller de Cocina. Las técnicas seleccionadas tienen un alto grado de complejidad en su realización y son indispen-sables para la futura inserción laboral del alumno.

Las asignaturas intervenidas por estas metodologías de reforza-miento de la clase son transversales a toda la carrera, y son utilizadas todos los semestres, por lo tanto, podrían ser adoptadas y considera-das en la planificación por los docentes de la Sede o a nivel nacional.

Palabras clave: Recursos de aprendizaje; proceso de enseñanza-aprendizaje; Estrategia didáctica

Objetivos• El objetivo general fue potenciar el aprendizaje de los alumnos

a través de la confección de una videoteca virtual que refuerce los conocimientos y técnicas gastronómicas enseñadas en clases.

• Mejorar la tasa de aprobación de las asignaturas.• Identificar las técnicas de gastronomía que docentes y alumnos

consideran más complejas, por medio de técnicas de levan-tamiento de datos.

27

• Clasificar los videos de acuerdo con las asignaturas que per-miten reforzar.

• Difundir los videos en la plataforma del Ambiente de Apren-dizaje INACAP (AAI).

• Retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje para aclarar dudas previas a la evaluación.

Principales productos y resultados del Proyecto• Canal en youtube con Videoteca de diez técnicas gastronómi-

cas: https://goo.gl/Dd8MJy• Los resultados indican que los alumnos han adoptado la

videoteca para evaluar las técnicas a tratar en aula, antes y después de clases.

• Uso más eficiente del tiempo por parte de los alumnos, en el taller y en las clases teóricas, principalmente, debido a que solucionaban sus dudas y afinaban las técnicas gastronómicas por medio de la práctica en los talleres mencionados.

• Mejora en diferentes factores del proceso enseñanza-aprendi-zaje, tales como: motivación, eficiencia en el uso del tiempo, nota promedio de curso y porcentaje de aprobación (desde una base comparativa a nivel de Sede y a nivel Nacional).

• El uso de la videoteca ha permitido que los alumnos puedan repasar asincrónicamente las técnicas gastronómicas más complejas.

• Esta metodología permitió identificar las técnicas de gastrono-mía más complejas, siendo una herramienta útil al momento de la preparación de clases.

Indicadores de impacto académico del proyectoPara las secciones intervenidas de la asignatura Tecnología de

Cocina y Pastelería II (HM0526) Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el máximo a nivel de Sede y entre los niveles máximos a nivel Nacional (por sobre el percentil 75% a nivel Nacional). La asistencia (B) se ubica bajo la media de la Sede pero dentro del percentil 75% a nivel Nacional. Por otra parte, la aproba-ción (C) se ubica entre los máximos a nivel de Sede y por sobre el percentil 75% a nivel Nacional.

28

Figura 3: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC)

y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Tecnología de Cocina y Pastelería II (HM0526) en Semestre Primavera 2014.

29

En relación al de Taller de Cocina II (HM0524) Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) de la secciones intervenidas se ubican por sobre el máximo a nivel de Sede y dentro de los niveles máximos a ni-vel Nacional (por sobre el percentil 75%). La asistencia se ubica bajo la media de la Sede y cercana a la media a nivel Nacional, mientras que la aprobación (C) se ubica entre los máximos a nivel de Sede y dentro del percentil 75% a nivel Nacional.

30

Figura 4: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC)

y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Taller de Cocina II (HM0524) en Semestre Primavera 2014.

En relación al de Taller de Cocina II (HM0524) Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) de la secciones intervenidas se ubican por sobre el máximo a nivel de Sede y dentro de los niveles máximos a ni-vel Nacional (por sobre el percentil 75%). La asistencia se ubica bajo la media de la Sede y cercana a la media a nivel Nacional, mientras que la aprobación (C) se ubica entre los máximos a nivel de Sede y dentro del percentil 75% a nivel Nacional.

31

Figura 4: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC)

y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Taller de Cocina II (HM0524) en Semestre Primavera 2014.

32

O2014_036

SEDE LA SERENA

DIRECTOR(A)PROYECTOVíctor Egon Toledo Figueroa

DOCENTES ADJUNTOSErnesto Ramos VegaMauricio Torres Pizarro

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAInformática y Telecomunicaciones

DURACIÓNSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuesta de evaluación en aulaUso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 1N° de Secciones: 4 N° de Alumnos: 130N° de Docentes: 3

1 El Modelo Salamanca organiza peda-gógicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a actividades pre-senciales y en línea (b-learning), articu-ladas y secuenciadas en etapas de com-plejidad creciente. Está constituido por cuatro componentes teóricos y prácticos que se integran e interrelacionan entre sí, estos son: (1) Organización didáctica de las unidades y aprendizajes esperados en torno a actividades de aprendizaje (2) Prolongación de la clase presencial a tra-vés de herramientas web 2 0 y/o plata-formas tecnológicas (3) Articulación de las actividades presenciales y en línea (4) Secuenciación de las actividades presen-ciales y en línea en etapas con grado cre-ciente de complejidad. (Vásquez 2015)

Modelo salamanca (MoSal) aplicado en la asignatura crítica Fundamentos de Programación

DescripciónEl problema abordado en este proyecto estuvo directamente re-

lacionado con la alta tasa de reprobación que históricamente ha pre-sentado la asignatura Fundamentos de Programación. Entre los años 2010 y 2012 la tasa de reprobación alcanzó el 56%, llegando a un nivel crítico.

Los alumnos de primer año traen consigo una amplia gama de ca-pacidades y destrezas en el manejo y utilización de las tecnologías de la información y comunicación, sin embargo, el desarrollo de la asignatura no potencia y/o no incorpora estas competencias a la sala de clases.

La dificultad presentada por los alumnos para internalizar concep-tos básicos de su carrera después de las primeras evaluaciones, gene-ra desmotivación, desgano, baja autoestima y con ello un aumento de la reprobación de la asignatura y, en algunos casos, la deserción de la carrera.

Una de las dificultades en el buen desempeño de los alumnos, especialmente en esta asignatura, dice relación con la poca o nula actividad a realizar fuera de la sala de clases. Por esta razón, cada clase aparece distanciada de los aprendizajes, ya que no se procuran actividades o tareas entre clase y clase que faciliten en los alumnos la apropiación de contenidos, actitudes y destrezas necesarias para su exitoso desempeño académico.

El Ambiente de Aprendizaje INACAP (AAI) tiene múltiples herra-mientas (foros, tareas, evaluaciones, ayudantías en línea, etc.) con alto potencial pedagógico y tecnológico y con bajo uso en la asigna-tura. Por ello se detectó la oportunidad de la aplicación del Modelo Salamanca1 incorporando material dispuesto en el AAI (Ayudantías INACAP) para generar un vínculo entre las clases y las actividades realizadas fuera de ellas, lograr el autoaprendizaje y el apoyo entre pares, entregando al docente una labor de guía y acompañamiento.

Palabrasclave:B-Learning; Estrategia didáctica; Material de evalua-ción; Estrategia de evaluación; Fundamentos de Programación

Objetivos• El objetivo general consistió en disminuir el alto índice de

reprobación de la asignatura, implementando una estrategia didáctica innovadora para el uso del Ambiente de Aprendi-

33

zaje INACAP (AAI) e incorporando el material dispuesto en Ayudantías INACAP.

• Adaptar el Modelo Salamanca utilizado en las asignaturas de Autogestión y Comunicación Efectiva en la planificación y di-seño de actividades presenciales y en línea para la asignatura Fundamentos de Programación; desarrollar en los alumnos competencias habilitantes para la comprensión de problemas y el desarrollo de soluciones programables, a través de la resolución de maquetas virtuales y juegos computacionales que fomenten los procesos lógicos, aumentando con esto el uso y la utilidad pedagógica del AAI.

Principales productos y resultados del Proyecto• Planificación semestral clase a clase de la asignatura, que

incluye las actividades presenciales y en línea con AAI.• Material de evaluación y apoyo para AAI, validado para cada

una de las clases presenciales y las actividades en línea: guías de trabajo, lecturas, videos, presentaciones, link de internet.

• El desarrollo del proyecto generó un vínculo entre docentes y alumnos, lo que se tradujo en mayor y mejor participación de estos últimos en las distintas actividades propuestas.

• Al transformar el contenido de la asignatura en un medio y no en el fin mediante las actividades generadas por el docente, la asignatura se percibe más cercana a la realidad y evidencia aquello que los alumnos deben saber y saber hacer. También involucra el saber ser, al comprometerlos directamente y responsabilizarlos por el trabajo colaborativo.

• Los resultados, en términos cuantitativos, muestran una mejora en los indicadores de aprobación de la asignatura. Sin embargo, fueron los resultados cualitativos los que permi-tieron mejorar la relación alumnos, docentes y actividades.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Fundamentos de

Programación (TI1202) Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el máximo a nivel de Sede (*), pero bajo la media a nivel Nacional (en el percentil 25 a nivel Nacional); mientras, la asis-tencia (B) se ubica bajo la media de la Sede y en percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre la media en la percentil 75 a nivel Nacional.

34

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

21

Material de evaluación y apoyo para AAI, validado para cada una de las clases presenciales y las actividades en línea: guías de trabajo, lecturas, videos, presentaciones, link de internet.

El desarrollo del proyecto generó un vínculo entre docentes y alumnos, lo que se tradujo en mayor y mejor participación de estos últimos en las distintas actividades propuestas.

Al transformar el contenido de la asignatura en un medio y no en el fin mediante las actividades generadas por el docente, la asignatura se percibe más cercana a la realidad y evidencia aquello que los alumnos deben saber y saber hacer. También involucra el saber ser, al comprometerlos directamente y responsabilizarlos por el trabajo colaborativo.

Los resultados, en términos cuantitativos, muestran una mejora en los indicadores de aprobación de la asignatura. Sin embargo, fueron los resultados cualitativos los que permitieron mejorar la relación alumnos, docentes y actividades.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el máximo a nivel de Sede (*), pero bajo la media a nivel Nacional (en el percentil 25 a nivel Nacional); mientras, la asistencia (B) se ubica bajo la media de la Sede y en percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre la media en la percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 5: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014. (*) Se utilizó como base de comparación la Sede Santiago Centro, ya que las cuatro secciones intervenidas corresponden a la totalidad de secciones de la Sede La Serena.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

21

Material de evaluación y apoyo para AAI, validado para cada una de las clases presenciales y las actividades en línea: guías de trabajo, lecturas, videos, presentaciones, link de internet.

El desarrollo del proyecto generó un vínculo entre docentes y alumnos, lo que se tradujo en mayor y mejor participación de estos últimos en las distintas actividades propuestas.

Al transformar el contenido de la asignatura en un medio y no en el fin mediante las actividades generadas por el docente, la asignatura se percibe más cercana a la realidad y evidencia aquello que los alumnos deben saber y saber hacer. También involucra el saber ser, al comprometerlos directamente y responsabilizarlos por el trabajo colaborativo.

Los resultados, en términos cuantitativos, muestran una mejora en los indicadores de aprobación de la asignatura. Sin embargo, fueron los resultados cualitativos los que permitieron mejorar la relación alumnos, docentes y actividades.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el máximo a nivel de Sede (*), pero bajo la media a nivel Nacional (en el percentil 25 a nivel Nacional); mientras, la asistencia (B) se ubica bajo la media de la Sede y en percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre la media en la percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 5: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014. (*) Se utilizó como base de comparación la Sede Santiago Centro, ya que las cuatro secciones intervenidas corresponden a la totalidad de secciones de la Sede La Serena.

35

Figura 5: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC)

y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014.

(*) Se utilizó como base de comparación la Sede Santiago Centro, ya que las cuatro secciones intervenidas corresponden a la totalidad de secciones de la Sede La Serena.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

21

Material de evaluación y apoyo para AAI, validado para cada una de las clases presenciales y las actividades en línea: guías de trabajo, lecturas, videos, presentaciones, link de internet.

El desarrollo del proyecto generó un vínculo entre docentes y alumnos, lo que se tradujo en mayor y mejor participación de estos últimos en las distintas actividades propuestas.

Al transformar el contenido de la asignatura en un medio y no en el fin mediante las actividades generadas por el docente, la asignatura se percibe más cercana a la realidad y evidencia aquello que los alumnos deben saber y saber hacer. También involucra el saber ser, al comprometerlos directamente y responsabilizarlos por el trabajo colaborativo.

Los resultados, en términos cuantitativos, muestran una mejora en los indicadores de aprobación de la asignatura. Sin embargo, fueron los resultados cualitativos los que permitieron mejorar la relación alumnos, docentes y actividades.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el máximo a nivel de Sede (*), pero bajo la media a nivel Nacional (en el percentil 25 a nivel Nacional); mientras, la asistencia (B) se ubica bajo la media de la Sede y en percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre la media en la percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 5: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014. (*) Se utilizó como base de comparación la Sede Santiago Centro, ya que las cuatro secciones intervenidas corresponden a la totalidad de secciones de la Sede La Serena.

36

O2014_037

SEDE LA SERENA

DIRECTOR(A) PROYECTOMarcela Torrejón Cantuarias

DOCENTES ADJUNTOSJessica Caballero Varela Paulina Olivares Gattavara Silvia Torres Cortés Yerko Sepúlveda Larraguibel Sergio Espinoza Contreras

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAAdministración y Negocios Construcción Diseño Mecánica Procesos Industriales Salud Silvoagropecuaria Hotelería, Turismo y GastronomíaInformática y Telecomunicaciones

DURACIÓNSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuesta de evaluación en aulaUso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 1N° de Secciones: 23 N° de Alumnos: 554N° de Docentes: 6

Implementación de una metodología innovadora en la enseñanza-aprendizaje del Inglés

DescripciónINACAP incluye en sus mallas curriculares la asignatura de Inglés

homogeneizado, que tiene como objetivo introducir a los alumnos en el estudio del idioma y desarrollar la capacidad comunicativa, tanto en situaciones sociales como laborales.

La literatura especializada da cuenta de que los alumnos adultos de inglés (independientemente de su lengua materna), siguen un or-den en la adquisición de ciertas formas gramaticales, siendo la “S” en tercera persona singular uno de los últimos morfemas en ser adquiri-dos. Precisamente esta tercera persona singular del presente simple es enseñada tempranamente en el programa de Inglés I (unidades 3 y 4). Por tanto, y de acuerdo a la literatura, pudiese concluirse que el desarrollo neurolingüístico de los alumnos no es el adecuado para enfrentar de la mejor forma este aprendizaje, generándose lagunas de competencias no logradas que sin embargo son necesarias para aprendizajes posteriores.

Processing Instruction (PI) es un método de enseñanza que ha ge-nerado mejores resultados que la enseñanza tradicional en el apren-dizaje de estructuras gramaticales difíciles de adquirir, y consiste en la manipulación del input que reciben los alumnos, presentando la información de la misma forma en que el cerebro la procesa, poten-ciando su adquisición.

En vista de los antecedentes presentados y considerando que las dificultades en el aprendizaje de la tercera persona singular son re-conocidas por el equipo docente de Inglés de la Sede, este proyec-to planteó como propósito implementar el uso de una metodología neurolingüística innovadora en la enseñanza-aprendizaje de idiomas, que permitiera a los alumnos adquirir competencias lingüísticas en inflexiones gramaticales que presentan dificultad en su adquisición.

Palabras clave: Metodología de enseñanza-aprendizaje; Método neu-rolingüístico; Processing Instruction; Didáctica del Inglés.

Objetivos• El objetivo general fue implementar el uso de una metodología

neurolingüística en la enseñanza-aprendizaje de idiomas, que permitiera a los alumnos adquirir competencias lingüísticas

37

en inflexiones gramaticales que presentan dificultad en su adquisición.

• Que los alumnos pudieran adquirir la tercera persona singular en forma efectiva a través de procesos inductivos y actividades prácticas, a nivel de interpretación y producción en Inglés I.

• Lograr que los docentes actualicen los conocimientos de metodologías innovadoras y efectivas, así como de nuevos materiales de enseñanza para la adquisición de idiomas.

• Aplicar enseñanza procedimental (PI) para desarrollar las competencias declaradas en el programa que tienen relación con el uso de la tercera persona singular.

• Potenciar el uso del Ambiente de Aprendizaje INACAP (AAI) por parte de docentes y alumnos.

• Evaluar los beneficios de (PI), en forma cualitativa y cuantita-tiva, y así potenciar su réplica y posterior difusión.

Principales productos y resultados del Proyecto• Dossier formativo en PI para docentes: este dossier contiene

todo el marco teórico, estado del arte, y lineamientos para construir y aplicar actividades basadas en Processing Instruc-tion (PI).

• Paquete Instruccional Tercera Persona Singular, copia para docentes en papel y Paquete Instruccional Tercera Persona Singular, copia para alumnos en papel.

• Set de evaluaciones (diagnóstico y tres pruebas) diseñadas bajo el sistema de formas paralelas A, B, C y D. Estas cuatro evaluaciones fueron diseñadas con ítems de carácter receptivo (selección múltiple) y de carácter productivo (preguntas de respuesta abierta).

Indicadores de impacto académico del proyecto• En el análisis global se observa un promedio de aproxima-

damente 57% más de alumnos que logran un porcentaje de aprobación superior al 60%, en comparación a los resultados obtenidos a nivel Nacional en la evaluación nacional estándar.

• Los alumnos lograron un 72% de aprobación después de la primera intervención, logrando así un 24,3% mayor que los resultados obtenidos a nivel Nacional en la evaluación nacio-nal estándar.

• En la evaluación diagnóstica aprobó el 6,5% de los alumnos. En la primera evaluación post intervención, los alumnos obtu-vieron un 78,1% de aprobación, logrando un incremento del aprendizaje de un 71,6%.

• El 57% de los alumnos logró demostrar que el aprendizaje permaneció en el tiempo. La meta era de un 70% de aproba-

38

ción por parte del 90% de los alumnos, tras un mes de haber rendido la medición N°1 post intervención.

• El 100% de los docentes aplicó el Processing Instruction (PI) y solo el 30% de los alumnos de la muestra utilizó la herramienta correspondiente.

39

O2014_038

SEDE PUERTO MONTT

DIRECTOR(A) PROYECTOIngrid Paulina Hernández Sandoval

DOCENTES ADJUNTOSSilvana Rosa Torres Gallegos

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAProcesos industriales

DURACIÓNSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuesta de evaluación en aula

ALCANCE:N° de Asignaturas: 1N° de Secciones: 6N° de Alumnos: 240N° de Docentes: 6

Diseño de manual de Química General para la carreras de Prevención de Riesgos

DescripciónEl proyecto se enfocó en resolver el problema de la alta tasa de

reprobación que tiene la asignatura de Química General (35% en promedio) y la desconexión de la didáctica con las disciplinas de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente, y centró el interés en generar un diseño instruccional por medio de un manual práctico.

La propuesta pedagógica se sustentó en el Proceso de Renovación Curricular donde es fundamental generar medidas curriculares y com-plementarias, que apunten a favorecer el desarrollo de competencias genéricas en los alumnos y un paso exitoso por la Educación Superior.

Con ese objetivo se diseñó un Manual Práctico de Química General aplicado a las disciplinas de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente, que permitiera a los alumnos desarrollar un análisis lógico del contenido de aprendizaje y de la Competencia Sello de dominio de su especialidad, con el fin de contribuir al desarrollo de profesionales competentes. El proyecto recogió técnicas de enseñanza-aprendizaje en lo esencial, básico y elemental de Química General y desarrolló talleres de aplicación que se relacionaron con el dominio de las dis-ciplinas basadas en la taxonomía de SOLO (Acrónimo de Structure of Observed Learning Outcomes) donde la acción de relacionar jugó un papel importante en el proceso de aprendizaje de las ciencias.

El manual permitió a los docentes tener un apoyo para el desarro-llo de su actividad tanto para la asignatura como para los módulos de nivelación. A su vez, proporcionó talleres de aula y talleres prácticos que permitieron a los alumnos relacionar la química con el entorno ambiental y socioeconómico.

Palabras clave: Recursos de aprendizaje; Didáctica de la Química; Estrategia de evaluación.

Objetivos• Proporcionar a los docentes de Química General que ense-

ñan Prevención de Riesgos, manuales prácticos de Química General aplicados a temas de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente.

• Entregar un diseño instruccional para la asignatura de Química General, aplicado a las disciplinas de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente.

40

• Contribuir con un diseño instruccional para utilizar en módu-los de nivelación para la progresión de la carrera técnica y la ingeniería en Prevención de Riesgos.

• Diseñar una instrucción que integre el desarrollo de las compe-tencias genéricas de la asignatura con el Sello del Alumno INACAP.

Principales productos y resultados del Proyecto• Conjunto de presentaciones, videos, desarrollo de guías de

ejercicios, y actividades prácticas para realizar en el laboratorio.• Desarrollo de herramientas orientadas a los alumnos para

apoyar, facilitar y uniformar la presentación de los contenidos; y alternativas de presentación, ejercitación y evaluación de los contenidos para el docente, lo cual agiliza y favorece un buen desempeño del proceso enseñanza-aprendizaje.

• Se observó el desarrollo de confianza en los alumnos frente al desafío de aprender Química.

• Los niveles de asistencia en aula del semestre se acercaron a 95%, y en las actividades prácticas de laboratorio la asistencia fue de 100%.

• Se apreció un aumento en el interés de los alumnos por apren-der Química General, reflejado en un elevado porcentaje de asistencia a clases.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Química (DBQM01)

Primavera, 2014 el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre la media de Sede en el percentil 75, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y entre los valores máximos a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y entre los valores máximos a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

25

Se observó el desarrollo de confianza en los alumnos frente al desafío de aprender Química.

Los niveles de asistencia en aula del semestre se acercaron a 95%, y en las actividades prácticas de laboratorio la asistencia fue de 100%.

Se apreció un aumento en el interés de los alumnos por aprender Química General, reflejado en un elevado porcentaje de asistencia a clases.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Química (DBQM01) Primavera, 2014 el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre la media de Sede en el percentil 75, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y entre los valores máximos a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y entre los valores máximos a nivel Nacional.

Figura 6: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Química (QMQG01) en Semestre Otoño 2014 contra Química General (QMQG01) en Semestre Primavera 2014 (1).

(1) Proyecto desarrollado en Semestre Otoño 2014 pero implementado en Primavera 2014 para asignatura con nuevo diseño curricular, que no tiene antecedentes. Se compara contra indicadores Nacional y Sede de Química General Otoño 2014 contra asignatura Química Primavera 2014, donde se aplicó el proyecto.

41

Figura 6: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC)

y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Química (QMQG01) en Semestre Otoño 2014 contra Química General

(QMQG01) en Semestre Primavera 2014 (1).

(1) Proyecto desarrollado en Semestre Otoño 2014 pero imple-mentado en Primavera 2014 para asignatura con nuevo diseño cu-rricular, que no tiene antecedentes. Se compara contra indicadores Nacional y Sede de Química General Otoño 2014 contra asignatura Química Primavera 2014, donde se aplicó el proyecto.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

25

Se observó el desarrollo de confianza en los alumnos frente al desafío de aprender Química.

Los niveles de asistencia en aula del semestre se acercaron a 95%, y en las actividades prácticas de laboratorio la asistencia fue de 100%.

Se apreció un aumento en el interés de los alumnos por aprender Química General, reflejado en un elevado porcentaje de asistencia a clases.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Química (DBQM01) Primavera, 2014 el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre la media de Sede en el percentil 75, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y entre los valores máximos a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y entre los valores máximos a nivel Nacional.

Figura 6: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Química (QMQG01) en Semestre Otoño 2014 contra Química General (QMQG01) en Semestre Primavera 2014 (1).

(1) Proyecto desarrollado en Semestre Otoño 2014 pero implementado en Primavera 2014 para asignatura con nuevo diseño curricular, que no tiene antecedentes. Se compara contra indicadores Nacional y Sede de Química General Otoño 2014 contra asignatura Química Primavera 2014, donde se aplicó el proyecto.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

25

Se observó el desarrollo de confianza en los alumnos frente al desafío de aprender Química.

Los niveles de asistencia en aula del semestre se acercaron a 95%, y en las actividades prácticas de laboratorio la asistencia fue de 100%.

Se apreció un aumento en el interés de los alumnos por aprender Química General, reflejado en un elevado porcentaje de asistencia a clases.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Química (DBQM01) Primavera, 2014 el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre la media de Sede en el percentil 75, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y entre los valores máximos a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y entre los valores máximos a nivel Nacional.

Figura 6: Comparación Nacional y Sede con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Química (QMQG01) en Semestre Otoño 2014 contra Química General (QMQG01) en Semestre Primavera 2014 (1).

(1) Proyecto desarrollado en Semestre Otoño 2014 pero implementado en Primavera 2014 para asignatura con nuevo diseño curricular, que no tiene antecedentes. Se compara contra indicadores Nacional y Sede de Química General Otoño 2014 contra asignatura Química Primavera 2014, donde se aplicó el proyecto.

42

O2014_039

SEDE OSORNO

DIRECTOR(A) PROYECTOOscar Hernán González Escobar

DOCENTES ADJUNTOSMarcia Solange Herrera GuardaCésar Bernardo Soto Alarcón

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAInformática y Telecomunicaciones

DURACIÓNSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesUso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 2N° de Secciones: 3N° de Alumnos: 64N° de Docentes: 5

Estrategias de aprendizaje para modificar las formas de estudio en Programación y Análisis y Diseño Orientado a Objetos

DescripciónEl proyecto buscó mejorar los aprendizajes y rendimiento acadé-

mico de los alumnos de las asignaturas Fundamentos de Programación y Análisis y Diseño Orientado a Objeto, de las carreras de Ingeniería en Informática y Analista Programador. Sus tasas de reprobación his-tóricamente bordean el 60%, debido principalmente a la dificultad de los alumnos para abstraer diversos conceptos fundamentales para la programación.

Participaron tres secciones y en todas se utilizó una metodología mixta que incorporaba aspectos cualitativos y cuantitativos relaciona-dos con la identificación de los estilos de aprendizaje de los alumnos, para la aplicación de determinadas estrategias de aprendizaje y lograr así el incremento de su rendimiento académico.

La puesta en marcha se realizó a través de la plataforma Aula Virtual Docente (AVD) a partir de los resultados obtenidos en la eva-luación de Estilos de Aprendizaje, donde los estilos con mayor ten-dencia fueron activo, sensitivo, visual y secuencial. Se publicaban acti-vidades y ejercicios en la plataforma espejo, realizados considerando las tendencias de los alumnos hacia los distintos estilos de aprendiza-je, otorgando dos semanas para su realización y luego se instalaba en la plataforma un video explicativo para que los alumnos identificaran los aciertos y errores de su trabajo. La solución de actividades y ejer-cicios también estaba realizada en los estilos de aprendizaje de mayor tendencia, logrando cumplir con lo esperado de utilizar a lo menos cinco estrategias de aprendizaje distintas, por cada estilo de aprendi-zaje de mayor recurrencia. La participación de los alumnos tenía una ponderación de 20% en la nota final de la asignatura.

Los resultados en la asignatura Fundamentos de Programación indicaron un aumento en la aprobación de 23%, mientras que en Análisis y Diseño Orientado a Objeto se percibió un aumento de 2%. Los estados de participación señalan que en la asignatura de Fundamentos de Programación hubo 75% de utilización y en Análisis y Diseño Orientado a Objeto, 68%.

Palabras clave: Recursos de aprendizaje; Estilos de aprendizaje; Didáctica de la Programación.

43

Objetivos• Identificar los estilos de aprendizaje de los alumnos involucra-

dos, trabajando con al menos 50% de los estilos existentes.• Crear a lo menos cinco estrategias de aprendizaje, por cada

estilo de aprendizaje de mayor recurrencia.• Lograr que 60% de alumnos utilice las estrategias de aprendi-

zaje incorporadas en la plataforma espejo.• Aumentar en 20% la tasa de aprobación de los alumnos de

primer semestre de Ingeniería en Informática.

Principales productos y resultados del Proyecto• El proyecto permitió aumentar la tasa de aprobación de la

asignatura de Fundamentos de Programación en 23% y en la asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto, en 2%.

• Fueron evaluados los estilos de aprendizaje y, basándose en esto, se presentaron las metodologías de estudio y trabajo.

• Se creó un temario con las correspondientes metodologías de enseñanza, luego una actividad basada en un problema y foros para solucionar las interrogantes de los alumnos, mediante consultas a tutores y docentes.

• Se elaboraron videos tutoriales explicativos de cada tema y fueron subidos a la plataforma.

• Las actividades presentadas en la Plataforma para Análisis y Diseño Orientado a Objeto presentan 68% de participación.

• Las actividades presentadas en la Plataforma para Fundamen-tos de Programación presentan 68% de participación.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Fundamentos de

Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media, en el percentil 75, a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional.

44

Figura 7: Comparación Nacional y Sede (Temuco+Osorno) con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de

Curso (%AP), para asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014.

De las secciones intervenidas en la asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto (TI1201) en Semestre Otoño 2014, el Promedio

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

27

Principales productos y resultados del Proyecto

El proyecto permitió aumentar la tasa de aprobación de la asignatura de Fundamentos de Programación en 23% y en la asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto, en 2%.

Fueron evaluados los estilos de aprendizaje y, basándose en esto, se presentaron las metodologías de estudio y trabajo.

Se creó un temario con las correspondientes metodologías de enseñanza, luego una actividad basada en un problema y foros para solucionar las interrogantes de los alumnos, mediante consultas a tutores y docentes.

Se elaboraron videos tutoriales explicativos de cada tema y fueron subidos a la plataforma.

Las actividades presentadas en la Plataforma para Análisis y Diseño Orientado a Objeto presentan 68% de participación.

Las actividades presentadas en la Plataforma para Fundamentos de Programación presentan 68% de participación.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media, en el percentil 75, a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 7: Comparación Nacional y Sede (Temuco+Osorno) con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

27

Principales productos y resultados del Proyecto

El proyecto permitió aumentar la tasa de aprobación de la asignatura de Fundamentos de Programación en 23% y en la asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto, en 2%.

Fueron evaluados los estilos de aprendizaje y, basándose en esto, se presentaron las metodologías de estudio y trabajo.

Se creó un temario con las correspondientes metodologías de enseñanza, luego una actividad basada en un problema y foros para solucionar las interrogantes de los alumnos, mediante consultas a tutores y docentes.

Se elaboraron videos tutoriales explicativos de cada tema y fueron subidos a la plataforma.

Las actividades presentadas en la Plataforma para Análisis y Diseño Orientado a Objeto presentan 68% de participación.

Las actividades presentadas en la Plataforma para Fundamentos de Programación presentan 68% de participación.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media, en el percentil 75, a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 7: Comparación Nacional y Sede (Temuco+Osorno) con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

27

Principales productos y resultados del Proyecto

El proyecto permitió aumentar la tasa de aprobación de la asignatura de Fundamentos de Programación en 23% y en la asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto, en 2%.

Fueron evaluados los estilos de aprendizaje y, basándose en esto, se presentaron las metodologías de estudio y trabajo.

Se creó un temario con las correspondientes metodologías de enseñanza, luego una actividad basada en un problema y foros para solucionar las interrogantes de los alumnos, mediante consultas a tutores y docentes.

Se elaboraron videos tutoriales explicativos de cada tema y fueron subidos a la plataforma.

Las actividades presentadas en la Plataforma para Análisis y Diseño Orientado a Objeto presentan 68% de participación.

Las actividades presentadas en la Plataforma para Fundamentos de Programación presentan 68% de participación.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media, en el percentil 75, a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 7: Comparación Nacional y Sede (Temuco+Osorno) con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Fundamentos de Programación (TI1202) en Semestre Otoño 2014.

45

Notas Curso (A) se ubica por sobre la media a nivel de Sede en el percentil 75 y bajo la media, en el percentil 25, a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y en el percentil 75, por sobre la media, a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

28

De las secciones intervenidas en la asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto (TI1201) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre la media a nivel de Sede en el percentil 75 y bajo la media, en el percentil 25, a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y en el percentil 75, por sobre la media, a nivel Nacional.

Figura 8: Comparación Nacional y Sede (Temuco+Osorno) con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto (TI1201) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

28

De las secciones intervenidas en la asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto (TI1201) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre la media a nivel de Sede en el percentil 75 y bajo la media, en el percentil 25, a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y en el percentil 75, por sobre la media, a nivel Nacional.

Figura 8: Comparación Nacional y Sede (Temuco+Osorno) con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto (TI1201) en Semestre Otoño 2014.

46

Figura 8: Comparación Nacional y Sede (Temuco+Osorno) con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de

Curso (%AP), para asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto (TI1201) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

28

De las secciones intervenidas en la asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto (TI1201) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre la media a nivel de Sede en el percentil 75 y bajo la media, en el percentil 25, a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media de la Sede y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y en el percentil 75, por sobre la media, a nivel Nacional.

Figura 8: Comparación Nacional y Sede (Temuco+Osorno) con proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Análisis y Diseño Orientado a Objeto (TI1201) en Semestre Otoño 2014.

47

Sistema de información psicológica de alerta temprana en el Área de Mecánica

DescripciónLos índices de deserción en el Área Mecánica se acercan al 35%

promedio en los últimos cinco años. El análisis realizado sobre la des-motivación y deserción apunta a los métodos de enseñanza tradicio-nal que, a pesar de ser activos como el enfoque Aprender Haciendo, no permiten identificar estrategias y/o técnicas de estudio y metodo-logías de enseñanza para la diversidad de estilos de aprendizaje de los alumnos, perjudicando así el desarrollo académico de los alumnos, debido a que se privilegian ciertas áreas sobre otras. A esta diversi-dad de estilos de aprendizaje debe integrarse el estudio de variables de personalidad que originan conflictos motivacionales, y conductas de riesgo que culminan en conductas derechamente des adaptativas.

En el Semestre Primavera 2013, los indicadores de deserción de la Sede Punta Arenas se elevaron, en particular en el Área Mecánica, lo cual fue una oportunidad para estudiar esta problemática de manera global y multidisciplinaria. Esto, con el fin de proponer e implementar un sistema alineado y reglamentario de alerta temprana, que permi-tiese la retención de los alumnos y, a su vez, ayudarles a mejorar la autogestión de su propio desempeño y método de estudio.

Para este efecto se correlacionaron tres variables: aprendizaje, in-teligencia y perfil de riesgo, entregándose una tipificación diagnóstica al docente y Director de Carrera, con sugerencias metodológicas para los alumnos que se encuentren en el perfil más vulnerable de de-serción. De esta manera, se realizó un seguimiento al desempeño de cada alumno, con el fin de prevenir el fracaso académico y posterior abandono de estudios.

Teniendo como base los perfiles de los alumnos, se entregó infor-mación a los docentes a cargo de la asignatura, en relación a orien-taciones académicas que fortalezcan las habilidades que aquellos ya tienen.

Palabras clave: Estilos de aprendizaje; Estrategias didácticas; Métodos de estudio.

O2014_040

SEDE PUNTA ARENAS

DIRECTOR(A) PROYECTOClaudia Hernández Rodríguez

DOCENTES ADJUNTOSMiroslava Naveas Ojeda

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAMecánica

DURACIÓNSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesUso creativo de materiales didácticos ALCANCE:N° de Asignaturas: 2N° de Secciones: 8N° de Alumnos: 261N° de Docentes: 2

48

Objetivos• Disminuir la deserción de la asignatura Mecánica de Servicio

Técnico de primer semestre, Área Mecánica.• Desarrollar un sistema de alerta temprana que detecte esti-

los de aprendizaje, tipos de inteligencia y perfil de riesgo del alumno.

• Determinar la relación existente entre tipo de inteligencia, estilo de aprendizaje y riesgo de deserción de cada alumno de la asignatura.

• Empoderar a los docentes de asignatura a través de exposición de variables académicas y psicológicas que se relacionan al aprendizaje.

• Relacionar antecedentes con las tasas de retención y deserción de alumnos de la asignatura.

Principales productos y resultados del Proyecto• Se observó que en promedio la deserción dentro del área de

mecánica disminuyó en relación al año anterior.• No se observó correlación entre los tipos de inteligencia y

estilos de aprendizaje, sin embargo, el perfil de vulnerabilidad “B” (elevado riesgo sicológico) presenta el mayor porcentaje de deserción.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Mecánica de

Servicio Técnico (MPMS01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 25 bajo la media a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media de la Sede en el percentil 25, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y en el percentil 75 por sobre la media a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

30

Principales productos y resultados del Proyecto

Se observó que en promedio la deserción dentro del área de mecánica disminuyó en relación al año anterior.

No se observó correlación entre los tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje, sin embargo, el perfil de vulnerabilidad “B” (elevado riesgo sicológico) presenta el mayor porcentaje de deserción.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Mecánica de Servicio Técnico (MPMS01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 25 bajo la media a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media de la Sede en el percentil 25, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y en el percentil 75 por sobre la media a nivel Nacional.

Figura 9: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Mecánica de Servicio Técnico (MPMS01) en Semestre Otoño 2014.

49

Figura 9: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso

(%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Mecánica de Servicio Técnico (MPMS01) en Semestre Otoño

2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

30

Principales productos y resultados del Proyecto

Se observó que en promedio la deserción dentro del área de mecánica disminuyó en relación al año anterior.

No se observó correlación entre los tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje, sin embargo, el perfil de vulnerabilidad “B” (elevado riesgo sicológico) presenta el mayor porcentaje de deserción.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Mecánica de Servicio Técnico (MPMS01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 25 bajo la media a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media de la Sede en el percentil 25, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y en el percentil 75 por sobre la media a nivel Nacional.

Figura 9: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Mecánica de Servicio Técnico (MPMS01) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

30

Principales productos y resultados del Proyecto

Se observó que en promedio la deserción dentro del área de mecánica disminuyó en relación al año anterior.

No se observó correlación entre los tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje, sin embargo, el perfil de vulnerabilidad “B” (elevado riesgo sicológico) presenta el mayor porcentaje de deserción.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Mecánica de Servicio Técnico (MPMS01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 25 bajo la media a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media de la Sede en el percentil 25, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y en el percentil 75 por sobre la media a nivel Nacional.

Figura 9: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Mecánica de Servicio Técnico (MPMS01) en Semestre Otoño 2014.

50

O2014_041

SEDE OSORNO

DIRECTOR(A) PROYECTOJorge Luis Contreras Fernandoi

DOCENTES ADJUNTOSMario Rubén Zapata Silva

CONTACTO mailto:[email protected]

ÁREA ACADÉMICAConstrucciónElectricidad y ElectrónicaMecánicaProcesos Industriales

DURACIÓNSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuestas de evaluación en aula

ALCANCE:N° de Asignaturas: 2N° de Secciones: 6N° de Alumnos: 156N° de Docentes: 2

Estímulo para aprender Matemática con la acción pedagógica intencionada

DescripciónEl proyecto se desarrolló intercalando actividades dentro y fuera

del horario de clases. Las acciones implementadas dentro de la clase fueron apoyadas con trabajos post aula a partir del uso de la plata-forma Moodle, donde se subieron actividades y foros para una re-troalimentación permanente al alumno, a través de comentarios del docente responsable y los compañeros de cada una de las secciones.

Esta propuesta de innovación está basada en tres elementos. Primero, la aplicación de la teoría de los estilos de aprendizaje que permite identificar estrategias metodológicas más adecuadas a cada grupo curso. Al inicio del curso se tomó en línea el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Posteriormente, de acuerdo con los resultados y los datos del curso se planificaron las actividades.

Segundo, se creó un clima donde docente y tutor trabajaron bajo una exhaustiva planificación y coordinación, lo que les permitió aten-der a las dificultades de los distintos alumnos. De esta manera, exis-tió planificación y coordinación entre docente y tutor en línea que resolvían las dudas, entregaban desafíos adicionales y guiaban a los alumnos fuera del aula.

Y tercero, hubo utilización de nuevas metodologías y estrate-gias de enseñanza- aprendizaje, como es el Aprendizaje en Grupos Cooperativos (GC), el Foro y la herramienta de Tareas del Ambiente Aprendizaje INACAP (AAI - Moodle). Esta estrategia de grupos coo-perativos consideró que un gran porcentaje de las actividades en lí-nea fue reforzado, trabajado o validado por pares, así como las inter-venciones en los foros, haciendo al grupo también responsable del aprendizaje.

Palabras clave: Estilos de aprendizaje; Estrategia didáctica; Recursos de aprendizaje; Aprendizaje colaborativo; Tutorías.

51

Objetivos• Mejorar la autogestión del aprendizaje por parte de los alumnos.• Utilización de lenguaje formal matemático para explicar pro-

piedades y operaciones por parte de los alumnos.• Comprender el error como parte del proceso de aprender

matemática.• Participar activamente en foros y actividades colaborativas.• Participar activamente en clases (elevar la asistencia a clases)

a partir de su integración a grupos de cooperación.

Principales productos y resultados del Proyecto• Este proyecto contribuyó a que los alumnos se comprome-

tieran con la asignatura y con su aprendizaje, desarrollando un trabajo colaborativo que se evidenció en el aumento de la asistencia a clases.

• Permitió conocer la forma en que los alumnos manejan emo-cionalmente el error y también desde la mirada pedagógica, ya que desde ese punto el análisis de las pruebas está pun-tualizado en el grado de avance del razonamiento y no desde la mirada del fracaso. Este cambio fue muy importante para la motivación a participar de los alumnos.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Matemática

Aplicada (MTES01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica en el percentil 25 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra par-te, la aprobación (C) se ubica entre los valores máximos, por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

32

Principales productos y resultados del Proyecto Este proyecto contribuyó a que los alumnos se comprometieran con la

asignatura y con su aprendizaje, desarrollando un trabajo colaborativo que se evidenció en el aumento de la asistencia a clases.

Permitió conocer la forma en que los alumnos manejan emocionalmente el error y también desde la mirada pedagógica, ya que desde ese punto el análisis de las pruebas está puntualizado en el grado de avance del razonamiento y no desde la mirada del fracaso. Este cambio fue muy importante para la motivación a participar de los alumnos.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemática Aplicada (MTES01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica en el percentil 25 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica entre los valores máximos, por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional.

Figura 11: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemática Aplicada (MTES01) en Semestre Otoño 2014.

52

Figura 11: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso

(%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemática Aplicada (MTES01) en Semestre Otoño 2014.

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemática (MTIN01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

32

Principales productos y resultados del Proyecto Este proyecto contribuyó a que los alumnos se comprometieran con la

asignatura y con su aprendizaje, desarrollando un trabajo colaborativo que se evidenció en el aumento de la asistencia a clases.

Permitió conocer la forma en que los alumnos manejan emocionalmente el error y también desde la mirada pedagógica, ya que desde ese punto el análisis de las pruebas está puntualizado en el grado de avance del razonamiento y no desde la mirada del fracaso. Este cambio fue muy importante para la motivación a participar de los alumnos.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemática Aplicada (MTES01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica en el percentil 25 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica entre los valores máximos, por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional.

Figura 11: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemática Aplicada (MTES01) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

32

Principales productos y resultados del Proyecto Este proyecto contribuyó a que los alumnos se comprometieran con la

asignatura y con su aprendizaje, desarrollando un trabajo colaborativo que se evidenció en el aumento de la asistencia a clases.

Permitió conocer la forma en que los alumnos manejan emocionalmente el error y también desde la mirada pedagógica, ya que desde ese punto el análisis de las pruebas está puntualizado en el grado de avance del razonamiento y no desde la mirada del fracaso. Este cambio fue muy importante para la motivación a participar de los alumnos.

Indicadores de impacto académico del proyecto

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemática Aplicada (MTES01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica en el percentil 25 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica entre los valores máximos, por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional.

Figura 11: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemática Aplicada (MTES01) en Semestre Otoño 2014.

53

Figura 12: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso

(%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemática (MTIN01) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

33

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemática (MTIN01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 12: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemática (MTIN01) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

33

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemática (MTIN01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 12: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemática (MTIN01) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

33

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemática (MTIN01) en Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 12: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemática (MTIN01) en Semestre Otoño 2014.

54

O2014_042

SEDE SANTIAGO SUR

DIRECTOR(A) PROYECTOMaría del Pilar Gallego Martínez

DOCENTES ADJUNTOSPatricio Andrés González Rodríguez

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAInformática y Telecomunicaciones

DURACIÓNSemestre Otoño 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuestas de evaluación en aulaUso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 1N° de Secciones: 2N° de Alumnos: 46N° de Docentes: 2

Laboratorio de Cálculo usando herramienta didáctica GEOGEBRA

DescripciónLa propuesta pedagógica se orientó a realizar un Laboratorio de

Cálculo como complemento de las clases formales. Para esto se utili-zó una de las seis horas semanales de clases que tiene la asignatura de Cálculo, en la implementación de un laboratorio con el uso del programa GeoGebra. Los alumnos trajeron sus equipos personales, tablet o Smartphone, para descargar el programa de libre uso, el que cuenta con una comunidad con material didáctico de libre acceso.

Las primeras dos semanas se utilizaron para explicar el funciona-miento y capacitar a los alumnos en el uso del programa matemático GeoGebra. La utilización se fundamenta en la Teoría de Registros de Representaciones Semióticas (RRS) de Raymond Duval, quien planteó que en la medida que un contenido se enseñe con varias representa-ciones (lenguaje natural, algebraico y gráfico), el alumno tendrá más posibilidades de aprender e integrar las distintas representaciones.

GeoGebra permite tener al menos dos de las tres representa-ciones indicadas más arriba: la representación algebraica y gráfica. Desde el punto de vista de lo planteado en la investigación-acción, fue la intervención necesaria para reforzar el registro gráfico y obte-ner una mejora del aprendizaje de los contenidos de la asignatura de Cálculo. El objetivo general fue aumentar en 10% la tasa de aproba-ción de la asignatura, considerando que la tasa de reprobación histó-rica bordea el 40%.

Se elaboraron materiales didácticos interactivos diseñados con GeoGebra como apoyo al contenido matemático de cada semana. Algunas de las aplicaciones que se utilizaron con el programa para el estudio de funciones y aplicaciones de cálculo son: representación de funciones en forma dinámica, obtención de máximos, mínimos, pun-to de inflexión, derivada de la función e integral definida. GeoGebra nos permitió obtener el valor de una Integral definida y, además, re-presentar las sumas inferior y superior de Riemann para desarrollar el concepto de área bajo la curva.

Palabras clave: Recursos de aprendizaje; Didáctica del Cálculo; Registros de Representaciones Semióticas; Instrucción apoyada por computadora; GeoGebra.

55

Objetivos• Rediseñar didácticamente la asignatura de Cálculo, a partir del

uso del programa GeoGebra.• Fomentar el uso del programa GeoGebra, en relación a los

aprendizajes esperados.• Facilitar el aprendizaje de los contenidos, a través de la im-

plementación de la teoría de Registro de Representaciones Semióticas (RRS).

• Mejorar sustantivamente el ambiente de aprendizaje dentro de la sala de clases, en relación a la intervención pedagógica y percepción de los alumnos respecto de la asignatura.

• Desarrollar competencias genéricas de trabajo en equipo, resolución de problemas y pensamiento crítico, a través de las actividades de laboratorio GeoGebra.

Principales productos y resultados del Proyecto• Los resultados de la encuesta de satisfacción de los alumnos,

respecto de la metodología implementada en la sala de cla-ses, demuestran aumento en la motivación e interés por la asignatura y mejoría en la participación en el ambiente de aprendizaje de la sala de clases.

• Mayor porcentaje de asistencia en relación al grupo de control. • El uso de la metodología genera mejores aprendizajes en los

alumnos, y eso se ve reflejado en menores tasas de repro-bación.

Principales productos y resultados del Proyecto• Los resultados de la encuesta de satisfacción de los alumnos,

respecto de la metodología implementada en la sala de cla-ses, demuestran aumento en la motivación e interés por la asignatura y mejoría en la participación en el ambiente de aprendizaje de la sala de clases.

• Mayor porcentaje de asistencia en relación al grupo de control. • El uso de la metodología genera mejores aprendizajes en los

alumnos, y eso se ve reflejado en menores tasas de repro-bación.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Cálculo (IN0519)

Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso, se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional.

56

Figura 13: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso

(%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Cálculo (IN0519) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

35

Principales productos y resultados del Proyecto Los resultados de la encuesta de satisfacción de los alumnos, respecto

de la metodología implementada en la sala de clases, demuestran aumento en la motivación e interés por la asignatura y mejoría en la participación en el ambiente de aprendizaje de la sala de clases.

Mayor porcentaje de asistencia en relación al grupo de control. El uso de la metodología genera mejores aprendizajes en los alumnos,

y eso se ve reflejado en menores tasas de reprobación.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Cálculo (IN0519) Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso, se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 13: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Cálculo (IN0519) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

35

Principales productos y resultados del Proyecto Los resultados de la encuesta de satisfacción de los alumnos, respecto

de la metodología implementada en la sala de clases, demuestran aumento en la motivación e interés por la asignatura y mejoría en la participación en el ambiente de aprendizaje de la sala de clases.

Mayor porcentaje de asistencia en relación al grupo de control. El uso de la metodología genera mejores aprendizajes en los alumnos,

y eso se ve reflejado en menores tasas de reprobación.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Cálculo (IN0519) Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso, se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 13: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Cálculo (IN0519) en Semestre Otoño 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

35

Principales productos y resultados del Proyecto Los resultados de la encuesta de satisfacción de los alumnos, respecto

de la metodología implementada en la sala de clases, demuestran aumento en la motivación e interés por la asignatura y mejoría en la participación en el ambiente de aprendizaje de la sala de clases.

Mayor porcentaje de asistencia en relación al grupo de control. El uso de la metodología genera mejores aprendizajes en los alumnos,

y eso se ve reflejado en menores tasas de reprobación.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Cálculo (IN0519) Semestre Otoño 2014, el Promedio Notas Curso, se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 13: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Cálculo (IN0519) en Semestre Otoño 2014.

Proyectos Primavera 2014

59

P2014_043

SEDE PUENTE ALTO

DIRECTOR(A)PROYECTOLorena Judith Rosas Toro

DOCENTES ADJUNTOSGermán Marco Osses Romano

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAConstrucción

DURACIÓNSemestre Primavera 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesUso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 1N° de Secciones: 5N° de Alumnos:121N° de Docentes: 2

Fortalecimiento de la asignatura de Geometría para el área Construcción, con el uso de material didáctico y sistema de corrección automática

DescripciónLa propuesta consistió en una intervención pedagógica a la asignatura

de Geometría, dictada en el Semestre Primavera de 2014 en las carreras de Ingeniería en Construcción y Técnico en Edificación. El plan de acción contempló la creación de material didáctico para la asignatura, el que per-mitió la construcción de conocimiento e internalización de los conceptos de la geometría euclidiana, geometría analítica y trigonometría contex-tualizados a la especialidad, además de un sistema de corrección auto-mática que permitió recopilar evidencias de los procesos de evaluación.

Dentro de los principales cambios realizados está la estandarización de procesos académicos, generación de material de apoyo y de apren-dizaje para las secciones intervenidas, la transmisión de contenidos, la generación y aplicación de instrumentos de evaluación. Todo esto tuvo el objetivo de mejorar los procesos de transferencia y adquisición de los conocimientos que la asignatura de Geometría pretende aportar en el futuro profesional y así mejorar su desempeño. El proyecto aportó a los alumnos en el desarrollo de la habilidad para resolver problemas y generar modelos, por medio de la creación de situaciones en las que se debía utilizar el razonamiento deductivo e inductivo, además de acercarlos a metodologías constructivistas, donde es el propio alumno el que descubre las regularidades y es capaz de formular propiedades existentes en torno a la Geometría, permitiendo su aprendizaje.

Palabrasclave: Recursos de aprendizaje; Estrategia de evaluación; Aprender Haciendo; Didáctica de la Geometría

Objetivos• Utilizar una estrategia pedagógica basada en la didáctica de

la geometría, que permita la construcción de los aprendizajes esperados por parte de los alumnos en la asignatura de Geome-tría, por medio de la manipulación de material de apoyo y un sistema de corrección automática de los procesos de evaluación.

• Diseñar y probar un set de materiales curriculares de la asig-natura de Geometría (presentaciones PowerPoint, guías de ejercicios, guías de estudio, evaluaciones diagnóstica, forma-tiva y sumativa) con base en la didáctica de la matemática.

60

• Recolectar información relevante con la ayuda de la corrección automática en cada evaluación obtenida, para apoyar la gestión académica de la Dirección de Carrera y Dirección Académica.

• Apoyar la mejora continua del proceso de autoaprendizaje de cada alumno con la plataforma online.

• Dotar al alumno de los conocimientos de la asignatura por medio de un enfoque en el cual él construye su propio co-nocimiento, por medio de la experimentación y del enfoque Aprender Haciendo.

Principales productos y resultados del Proyecto• Se aplicó una evaluación diagnóstica a todos los alumnos de

las secciones intervenidas, con el fin de rescatar información acerca de su nivel de entrada, y al final del semestre se aplicó un instrumento equivalente, utilizado para medir los logros alcanzados como conductas de salida.

• Se recolectó información sobre las opiniones de los alumnos y sus conocimientos previos y posteriores a la aplicación del proyecto. Con este objetivo fueron diseñados y aplicados dos instrumentos para recoger datos. El primer instrumento se aplicó antes de comenzar el trabajo con situaciones de aprendizaje y arrojó como resultado que la mayoría de los alumnos no sabe las propiedades de las figuras geométricas básicas y que aquellos alumnos que mencionan más de dos propiedades, las conocen de manera muy general y vaga. La mayoría declara que en sus estudios anteriores ha tenido una formación tradicional en geometría y no ha trabajado con materiales concretos.

• En la aplicación del test de apreciaciones, los alumnos se mani-festaron conformes y declararon que sienten que aprendieron mucho más de lo que sabían antes y que debería implemen-tarse este tipo de metodologías más a menudo.

• Aumentaron los porcentajes de aprobación de la asignatura, bajo los indicadores de efectividad (porcentaje de aprobados del instrumento de examen, como porcentaje de aprobados de la asignatura).

• Se aumentaron los porcentajes de logros en cada unidad de aprendizaje, declarados en el descriptor de la asignatura.

• Los alumnos adquirieron conocimiento en la asignatura de Geometría por medio de la propia experimentación.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Geometría

(MTGM01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la

61

media en el percentil 25 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

38

Principales productos y resultados del Proyecto Se aplicó una evaluación diagnóstica a todos los alumnos de las

secciones intervenidas, con el fin de rescatar información acerca de su nivel de entrada, y al final del semestre se aplicó un instrumento equivalente, utilizado para medir los logros alcanzados como conductas de salida.

Se recolectó información sobre las opiniones de los alumnos y sus conocimientos previos y posteriores a la aplicación del proyecto. Con este objetivo fueron diseñados y aplicados dos instrumentos para recoger datos. El primer instrumento se aplicó antes de comenzar el trabajo con situaciones de aprendizaje y arrojó como resultado que la mayoría de los alumnos no sabe las propiedades de las figuras geométricas básicas y que aquellos alumnos que mencionan más de dos propiedades, las conocen de manera muy general y vaga. La mayoría declara que en sus estudios anteriores ha tenido una formación tradicional en geometría y no ha trabajado con materiales concretos.

En la aplicación del test de apreciaciones, los alumnos se manifestaron conformes y declararon que sienten que aprendieron mucho más de lo que sabían antes y que debería implementarse este tipo de metodologías más a menudo.

Aumentaron los porcentajes de aprobación de la asignatura, bajo los indicadores de efectividad (porcentaje de aprobados del instrumento de examen, como porcentaje de aprobados de la asignatura).

Se aumentaron los porcentajes de logros en cada unidad de aprendizaje, declarados en el descriptor de la asignatura.

Los alumnos adquirieron conocimiento en la asignatura de Geometría por medio de la propia experimentación.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Geometría (MTGM01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 14: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Geometría (MTGM01) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

38

Principales productos y resultados del Proyecto Se aplicó una evaluación diagnóstica a todos los alumnos de las

secciones intervenidas, con el fin de rescatar información acerca de su nivel de entrada, y al final del semestre se aplicó un instrumento equivalente, utilizado para medir los logros alcanzados como conductas de salida.

Se recolectó información sobre las opiniones de los alumnos y sus conocimientos previos y posteriores a la aplicación del proyecto. Con este objetivo fueron diseñados y aplicados dos instrumentos para recoger datos. El primer instrumento se aplicó antes de comenzar el trabajo con situaciones de aprendizaje y arrojó como resultado que la mayoría de los alumnos no sabe las propiedades de las figuras geométricas básicas y que aquellos alumnos que mencionan más de dos propiedades, las conocen de manera muy general y vaga. La mayoría declara que en sus estudios anteriores ha tenido una formación tradicional en geometría y no ha trabajado con materiales concretos.

En la aplicación del test de apreciaciones, los alumnos se manifestaron conformes y declararon que sienten que aprendieron mucho más de lo que sabían antes y que debería implementarse este tipo de metodologías más a menudo.

Aumentaron los porcentajes de aprobación de la asignatura, bajo los indicadores de efectividad (porcentaje de aprobados del instrumento de examen, como porcentaje de aprobados de la asignatura).

Se aumentaron los porcentajes de logros en cada unidad de aprendizaje, declarados en el descriptor de la asignatura.

Los alumnos adquirieron conocimiento en la asignatura de Geometría por medio de la propia experimentación.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Geometría (MTGM01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 14: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Geometría (MTGM01) en Semestre Primavera 2014.

62

Figura 14: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso

(%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Geometría (MTGM01) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

38

Principales productos y resultados del Proyecto Se aplicó una evaluación diagnóstica a todos los alumnos de las

secciones intervenidas, con el fin de rescatar información acerca de su nivel de entrada, y al final del semestre se aplicó un instrumento equivalente, utilizado para medir los logros alcanzados como conductas de salida.

Se recolectó información sobre las opiniones de los alumnos y sus conocimientos previos y posteriores a la aplicación del proyecto. Con este objetivo fueron diseñados y aplicados dos instrumentos para recoger datos. El primer instrumento se aplicó antes de comenzar el trabajo con situaciones de aprendizaje y arrojó como resultado que la mayoría de los alumnos no sabe las propiedades de las figuras geométricas básicas y que aquellos alumnos que mencionan más de dos propiedades, las conocen de manera muy general y vaga. La mayoría declara que en sus estudios anteriores ha tenido una formación tradicional en geometría y no ha trabajado con materiales concretos.

En la aplicación del test de apreciaciones, los alumnos se manifestaron conformes y declararon que sienten que aprendieron mucho más de lo que sabían antes y que debería implementarse este tipo de metodologías más a menudo.

Aumentaron los porcentajes de aprobación de la asignatura, bajo los indicadores de efectividad (porcentaje de aprobados del instrumento de examen, como porcentaje de aprobados de la asignatura).

Se aumentaron los porcentajes de logros en cada unidad de aprendizaje, declarados en el descriptor de la asignatura.

Los alumnos adquirieron conocimiento en la asignatura de Geometría por medio de la propia experimentación.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Geometría (MTGM01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y por sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 14: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Geometría (MTGM01) en Semestre Primavera 2014.

63

P2014_044

SEDE CONCEPCIÓN-TALCAHUANO

DIRECTOR(A)PROYECTOGuillermo Vicente Concha Vargas

DOCENTES ADJUNTOSManuel Ángel Torres Rivas Ricardo Cesar Montecinos Reyes Pamela Avilés Belmar

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAConstrucción Electricidad y Electrónica Informática y Telecomunicaciones MecánicaProcesos Industriales

DURACIÓNSemestre Primavera 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesUso creativo de materiales didácticos ALCANCE:N° de Asignaturas: 1N° de Secciones: 7N° de Alumnos: 276N° de Docentes: 4

Mejora del aprendizaje conceptual de Física Mecánica, en la unidad de trabajo-potencia y energía, a través de las TIC, como recursos de estrategia didáctica

DescripciónEl proyecto desarrolla un estilo de enseñanza centrado en el alum-

no, por lo que el estudio autónomo y el auto aprendizaje ocuparon un papel primordial. Se utilizó un manejo de información integrada y multidisciplinaria, con el uso de recursos virtuales como páginas web, Ambiente de Aprendizaje INACAP (AAI), creación de páginas web de docentes de asignaturas, redes sociales, teléfonos celulares y mate-riales como set de problemas interactivos y guías de simulaciones ex-perimentales.

Los alumnos accedieron a los recursos por propio interés y mo-tivación, en el marco de un modelo distributivo de aprendizaje, que vinculó la sala de clases con los centros de trabajo, los negocios, los hogares y con sus compañeros.

Se desarrollaron y elaboraron propuestas para afrontar situacio-nes problemáticas, que forman parte del diagnóstico en el uso y apli-cación de las TIC en la metodología docente y didáctica de la clase.

Se buscó que los alumnos interactuasen con una situación física en la que intervinieran, desde uno a varios conceptos del programa de la asignatura Física Mecánica, diseñando y construyendo –con ayu-da de las TIC– actividades instruccionales que permitiesen valorar los conceptos requeridos en el aprendizaje de esta ciencia.

El proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC hizo posible la adaptación de la información a las necesidades y caracterís-ticas de los alumnos consultados, tanto por los niveles de formación que puedan tener, como por sus preferencias respecto al canal por el cual quieren interaccionar, o simplemente por los intereses formati-vos planificados por el docente.

Palabrasclave: Didáctica de la física mecánica; Recursos de apren-dizaje; Estilos de aprendizaje

Objetivos• Mejorar el proceso de conceptualización de la física mecánica

con apoyo de las TIC.

64

• Desarrollar actividades en la asignatura de Física Mecánica a través de las TIC, que generen una mejor productividad en la didáctica de la clase.

• Elevar la capacidad conceptual a través de la personalización de la enseñanza de la física mecánica, de modo de considerar las necesidades reales de los alumnos y sus estilos de aprendizaje.

• Aumentar el grado de satisfacción, evaluando la opinión de los alumnos sobre la actividad de aprendizaje en el aspecto didáctico-curricular.

• Integrar el AAI en la implementación y seguimiento de las estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Física Mecánica, en la unidad de Trabajo-Potencia y Energía Mecánica.

• Desarrollar del pensamiento creativo y la meta cognición para la construcción del conocimiento científico-tecnológico, pro-moviendo en los alumnos aprendizajes significativos a través de diferentes actividades presenciales y a distancia.

Principales productos y resultados del Proyecto• Los resultados obtenidos tienden a ser favorables al uso de

estos recursos, tanto en la opinión de los alumnos sobre su aprendizaje en la experiencia, como en la de los docentes participantes, al haber constatado una mayor afluencia a clase, una actitud más positiva, y una mejora en las calificaciones finales de los alumnos.

• El resultado de este proyecto señala que el promedio general de satisfacción de los alumnos es del 68%.

• La aplicación de las TIC en la enseñanza de esta asignatura motivó a los alumnos y captó su atención, convirtiéndose en uno de los motores del aprendizaje pues fueron un estímulo a la actividad y al pensamiento.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Física Mecánica

(FSFM01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional.

65

Figura 15: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso

(%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Física Mecánica (FSFM01) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

41

Principales productos y resultados del Proyecto

Los resultados obtenidos tienden a ser favorables al uso de estos recursos, tanto en la opinión de los alumnos sobre su aprendizaje en la experiencia, como en la de los docentes participantes, al haber constatado una mayor afluencia a clase, una actitud más positiva, y una mejora en las calificaciones finales de los alumnos.

El resultado de este proyecto señala que el promedio general de satisfacción de los alumnos es del 68%.

La aplicación de las TIC en la enseñanza de esta asignatura motivó a los alumnos y captó su atención, convirtiéndose en uno de los motores del aprendizaje pues fueron un estímulo a la actividad y al pensamiento.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Física Mecánica (FSFM01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional.

Figura 15: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Física Mecánica (FSFM01) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

41

Principales productos y resultados del Proyecto

Los resultados obtenidos tienden a ser favorables al uso de estos recursos, tanto en la opinión de los alumnos sobre su aprendizaje en la experiencia, como en la de los docentes participantes, al haber constatado una mayor afluencia a clase, una actitud más positiva, y una mejora en las calificaciones finales de los alumnos.

El resultado de este proyecto señala que el promedio general de satisfacción de los alumnos es del 68%.

La aplicación de las TIC en la enseñanza de esta asignatura motivó a los alumnos y captó su atención, convirtiéndose en uno de los motores del aprendizaje pues fueron un estímulo a la actividad y al pensamiento.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Física Mecánica (FSFM01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional.

Figura 15: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Física Mecánica (FSFM01) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

41

Principales productos y resultados del Proyecto

Los resultados obtenidos tienden a ser favorables al uso de estos recursos, tanto en la opinión de los alumnos sobre su aprendizaje en la experiencia, como en la de los docentes participantes, al haber constatado una mayor afluencia a clase, una actitud más positiva, y una mejora en las calificaciones finales de los alumnos.

El resultado de este proyecto señala que el promedio general de satisfacción de los alumnos es del 68%.

La aplicación de las TIC en la enseñanza de esta asignatura motivó a los alumnos y captó su atención, convirtiéndose en uno de los motores del aprendizaje pues fueron un estímulo a la actividad y al pensamiento.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Física Mecánica (FSFM01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica por sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional.

Figura 15: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Física Mecánica (FSFM01) en Semestre Primavera 2014.

66

P2014_045

SEDE CONCEPCIÓN-TALCAHUANO

DIRECTOR(A)PROYECTOEnrique Carlos Arturo Pulgar

Docentes adjuntosSebastián Gómez GallardoDaiana Gutiérrez Pincheira

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAMecánica

DURACIÓNSemestre Primavera 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originales

ALCANCE:N° de Asignaturas: 1N° de Secciones: 4N° de Alumnos: 59N° de Docentes: 3

Propuesta de apoyo formativo a la asignatura de Seminario de Título, utilizando herramienta tecnológica Wiki, en Programas de Ingeniería en maquinaria, vehículos automotrices y sistemas electrónicos

DescripciónEste proyecto propuso una intervención pedagógica utilizando la

herramienta tecnológica Wiki, como estrategia didáctica para mejorar la calidad de los informes finales de la asignatura Seminario de Título y determinar el nivel de participación de cada uno de los alumnos.

La herramienta Wiki da a los alumnos la oportunidad de ser re-troalimentados y apoyados en la construcción de su Seminario de Título, pues trabajando en una plataforma común –en la que esté in-cluido el profesor guía– se puede detectar tempranamente informa-ción respecto del desempeño, tanto grupal como individual, además de fortalecer competencias de autogestión, comunicación efectiva, uso de las TIC y administración de la información.

INACAP posee en su Ambiente de Aprendizaje INACAP (AAI) la herramienta Wiki, la cual brinda la posibilidad de ser utilizada como una plataforma de trabajo para los grupos de alumnos, y con ella se evidencia en tiempo real lo desarrollado por cada grupo, sin necesi-dad de enviar correos. Esto posibilita retroalimentar de manera asin-crónica y sincrónica, ejerciendo de mejor manera el rol de profesores guías y permitiendo realizar sugerencias oportunas a los anteproyec-tos. Además favorece la posibilidad de que los alumnos desarrollen un trabajo final de mayor calidad. Esto hace que los alumnos perci-ban que su aprendizaje es más eficiente, con menor frustración y por ende mayor compromiso. De este modo, es posible disminuir la tasa de reprobación que afecta a la asignatura.

El proyecto mejoró la calidad de los trabajos: disminuyó a cero el plagio, desarrolló el uso de citas referenciadas correctamente, los contenidos estaban más contextualizados con las necesidades de las empresas y existió un relacionamiento correcto entre los problemas planteados con las soluciones propuestas.

Palabrasclave: Recursos de aprendizaje; Estrategia didáctica

67

Objetivos• Mejorar la calidad de los proyectos y de los reportes finales

del Seminario de Título por medio de un apoyo formativo oportuno, a través de herramientas tecnológicas online.

• Intervenir tempranamente en los anteproyectos a fin de orien-tar y corregir los alcances de los proyectos.

• Mejorar la retroalimentación al proceso de escritura y a los estados de avance de los reportes realizados por los alumnos.

• Aumentar la participación de cada alumno, por medio de un seguimiento al desempeño individual, reforzando, motivando y comprometiendo a los alumnos que cursan la asignatura.

• Mejorar la calidad de los informes de los estados de avance.

Principales productos y resultados del Proyecto• Las notas obtenidas por los grupos alcanzó un promedio de

4,8, siendo la nota más alta un 5,8 y la más baja 3,6• Respecto de la participación real, el promedio de interven-

ciones fue de once por grupo, definiendo intervención como cada participación en la Wiki donde un alumno aportó en la construcción del documento realizado colaborativamente, siendo el mayor número de intervenciones 26 y el mínimo dos.

• Las retroalimentaciones del docente, por segmentos de par-ticipación, oscilaron de una a seis, con un promedio de dos por cada grupo.

• El porcentaje de aprobación aumentó de un 68% a un 88%, con un promedio de notas que subió de 4,1 a 4,7. La asistencia aumentó de un 67% a un 74%, en comparación con el periodo 2012-2013.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Seminario de Título

(MI0502) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre de la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la Aprobación (C) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional

68

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

43

Principales productos y resultados del Proyecto Las notas obtenidas por los grupos alcanzó un promedio de 4,8,

siendo la nota más alta un 5,8 y la más baja 3,6 Respecto de la participación real, el promedio de intervenciones fue

de once por grupo, definiendo intervención como cada participación en la Wiki donde un alumno aportó en la construcción del documento realizado colaborativamente, siendo el mayor número de intervenciones 26 y el mínimo dos.

Las retroalimentaciones del docente, por segmentos de participación, oscilaron de una a seis, con un promedio de dos por cada grupo.

El porcentaje de aprobación aumentó de un 68% a un 88%, con un promedio de notas que subió de 4,1 a 4,7. La asistencia aumentó de un 67% a un 74%, en comparación con el periodo 2012-2013.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Seminario de Título (MI0502) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre de la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la Aprobación (C) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional

Figura 13: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Seminario de Título (MI0502) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

43

Principales productos y resultados del Proyecto Las notas obtenidas por los grupos alcanzó un promedio de 4,8,

siendo la nota más alta un 5,8 y la más baja 3,6 Respecto de la participación real, el promedio de intervenciones fue

de once por grupo, definiendo intervención como cada participación en la Wiki donde un alumno aportó en la construcción del documento realizado colaborativamente, siendo el mayor número de intervenciones 26 y el mínimo dos.

Las retroalimentaciones del docente, por segmentos de participación, oscilaron de una a seis, con un promedio de dos por cada grupo.

El porcentaje de aprobación aumentó de un 68% a un 88%, con un promedio de notas que subió de 4,1 a 4,7. La asistencia aumentó de un 67% a un 74%, en comparación con el periodo 2012-2013.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Seminario de Título (MI0502) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre de la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la Aprobación (C) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional

Figura 13: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Seminario de Título (MI0502) en Semestre Primavera 2014.

69

Figura 13: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso

(%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Seminario de Título (MI0502) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

43

Principales productos y resultados del Proyecto Las notas obtenidas por los grupos alcanzó un promedio de 4,8,

siendo la nota más alta un 5,8 y la más baja 3,6 Respecto de la participación real, el promedio de intervenciones fue

de once por grupo, definiendo intervención como cada participación en la Wiki donde un alumno aportó en la construcción del documento realizado colaborativamente, siendo el mayor número de intervenciones 26 y el mínimo dos.

Las retroalimentaciones del docente, por segmentos de participación, oscilaron de una a seis, con un promedio de dos por cada grupo.

El porcentaje de aprobación aumentó de un 68% a un 88%, con un promedio de notas que subió de 4,1 a 4,7. La asistencia aumentó de un 67% a un 74%, en comparación con el periodo 2012-2013.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Seminario de Título (MI0502) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y alrededor de la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre de la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la Aprobación (C) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional

Figura 13: Comparación Nacional y Sede contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Seminario de Título (MI0502) en Semestre Primavera 2014.

70

P2014_046

SEDE MAIPÚ

DIRECTOR(A)PROYECTOPatricio Antonio Araya Castro

DOCENTES ADJUNTOSJorge Saavedra Rubilar

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAInformática y Telecomunicaciones

DURACIÓNSemestre Primavera 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuestas de evaluación en aula Uso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 1N° de Secciones: 7N° de Alumnos: 99N° de Docentes: 2

Aprender los fundamentos de la Programación usando herramientas de apoyo y hojas de rutas

DescripciónLa formación de profesionales en Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones (TICs) requiere de estrategias docentes que per-mitan generar los aprendizajes significativos que serán utilizados en la vida profesional. Un docente que pretenda generar estos aprendi-zajes, debe buscar una ordenada variedad de experiencias para sus alumnos, que otorguen oportunidades de pensar sobre lo que están aprendiendo, cómo lo están logrando y el significado que esto tiene para su formación profesional.

En este contexto, se diseñó el presente proyecto en donde el “Aprender Haciendo” se encuentra apoyado por variadas actividades que se definen usando hojas de ruta que las organizan, para así dar forma a un camino donde el alumno puede lograr aprendizajes signi-ficativos usando las herramientas propias de la asignatura. Es decir, se condujo al alumno por un camino donde el aprender estaba dotado de un sistema de actividades que permitieron avanzar en el logro de los aprendizajes esperados, y en el desarrollo de las competencias asociadas a la asignatura y al sello INACAP.

La propuesta contempló desarrollar varios tipos de actividades delineadas por hojas de ruta para el aprendizaje efectivo. Las acti-vidades se seleccionaron usando como referencia las propuestas de Dee Fink, en las que destaca una taxonomía con diversas dimensio-nes. En Una guía autodirigida al diseño de cursos para el aprendizaje significativo, Fink plantea la necesidad de diseñar cursos con activi-dades fuertemente integradas y que den cuenta de una coherencia entre metas de aprendizaje, actividades de enseñanza-aprendizaje, retroalimentación y evaluación.

Palabrasclave: Estrategia de evaluación; Estrategias de aprendi-zaje; Hojas de Ruta; Aprendizaje significativo; Aprender haciendo.

Objetivos• Proveer un marco de apoyo al aprendizaje basado en el uso

hojas de ruta y herramientas para favorecer el aprendizaje de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a nivel profesional, en particular el uso del sistema operativo de red Red Hat Enterprise Linux.

71

• Analizar las propuestas actuales que a nivel internacional se desarrollan en el ámbito del aprendizaje activo de la progra-mación.

• Delimitar las distintas estaciones de aprendizaje que formarán parte del aprendizaje activo de la programación.

• Elaborar las hojas de ruta y seleccionar las herramientas de apoyo que se utilizarán en el camino del aprendizaje activo, para llegar a las estaciones de aprendizaje.

• Elaborar un mapa de aprendizaje con rutas y estaciones de-finidas.

• Elaborar instrumentos de medición para evaluar el impacto de las hojas de ruta y de las herramientas usadas en cada camino para efectuar ajustes, mejoras y correcciones.

• Elaborar un documento final donde se establezca la forma de aplicar las hojas de ruta, descripción y uso de las herramientas, y generación de pautas guías para la aplicación de este marco en otras asignaturas de cualquier carrera.

Principales productos y resultados del Proyecto• Se optó por considerar la propuesta de Dee Fink, en particular

su taxonomía del aprendizaje significativo, que constituyó una referencia válida para la organización de las actividades que se desarrollaron en la intervención pedagógica.

• Se organizó la asignatura en estaciones de aprendizaje y se publicó en el Ambiente Aprendizaje INACAP (AAI).

• Se elaboraron hojas de ruta para cada una de las estrategias.• Se desarrollaron rúbricas de evaluación para cada una de las

estrategias.• Fue presentada una taxonomía que se ajusta a las competen-

cias genéricas y a las competencias sello, a la vez que propende al logro efectivo de los aprendizajes esperados de la asignatura.

• Se elevó el porcentaje promedio de asistencia con respecto a la media de la Sede del Semestre Primavera anterior.

• El 56% de los alumnos señala que recomendaría utilizar el material que fue desarrollado en cada actividad, para aprender los temas incluidos en ellos.

• El 66% de los alumnos aprobó las actividades realizadas, se-ñalando que les permitieron relacionar de mejor manera los aprendizajes logrados.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Taller de Sistemas

Operativos I (TI1215) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y bajo de la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo de la media

72

en el percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional.

Figura 14: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP),

para asignatura Taller de Sistemas Operativos I (TI1215) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

45

Principales productos y resultados del Proyecto Se optó por considerar la propuesta de Dee Fink, en particular su

taxonomía del aprendizaje significativo, que constituyó una referencia válida para la organización de las actividades que se desarrollaron en la intervención pedagógica.

Se organizó la asignatura en estaciones de aprendizaje y se publicó en el Ambiente Aprendizaje INACAP (AAI).

Se elaboraron hojas de ruta para cada una de las estrategias. Se desarrollaron rúbricas de evaluación para cada una de las

estrategias. Fue presentada una taxonomía que se ajusta a las competencias

genéricas y a las competencias sello, a la vez que propende al logro efectivo de los aprendizajes esperados de la asignatura.

Se elevó el porcentaje promedio de asistencia con respecto a la media de la Sede del Semestre Primavera anterior.

El 56% de los alumnos señala que recomendaría utilizar el material que fue desarrollado en cada actividad, para aprender los temas incluidos en ellos.

El 66% de los alumnos aprobó las actividades realizadas, señalando que les permitieron relacionar de mejor manera los aprendizajes logrados.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Taller de Sistemas Operativos I (TI1215) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y bajo de la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo de la media en el percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional.

Figura 14: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Taller de Sistemas Operativos I (TI1215) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

45

Principales productos y resultados del Proyecto Se optó por considerar la propuesta de Dee Fink, en particular su

taxonomía del aprendizaje significativo, que constituyó una referencia válida para la organización de las actividades que se desarrollaron en la intervención pedagógica.

Se organizó la asignatura en estaciones de aprendizaje y se publicó en el Ambiente Aprendizaje INACAP (AAI).

Se elaboraron hojas de ruta para cada una de las estrategias. Se desarrollaron rúbricas de evaluación para cada una de las

estrategias. Fue presentada una taxonomía que se ajusta a las competencias

genéricas y a las competencias sello, a la vez que propende al logro efectivo de los aprendizajes esperados de la asignatura.

Se elevó el porcentaje promedio de asistencia con respecto a la media de la Sede del Semestre Primavera anterior.

El 56% de los alumnos señala que recomendaría utilizar el material que fue desarrollado en cada actividad, para aprender los temas incluidos en ellos.

El 66% de los alumnos aprobó las actividades realizadas, señalando que les permitieron relacionar de mejor manera los aprendizajes logrados.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Taller de Sistemas Operativos I (TI1215) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y bajo de la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo de la media en el percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional.

Figura 14: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Taller de Sistemas Operativos I (TI1215) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

45

Principales productos y resultados del Proyecto Se optó por considerar la propuesta de Dee Fink, en particular su

taxonomía del aprendizaje significativo, que constituyó una referencia válida para la organización de las actividades que se desarrollaron en la intervención pedagógica.

Se organizó la asignatura en estaciones de aprendizaje y se publicó en el Ambiente Aprendizaje INACAP (AAI).

Se elaboraron hojas de ruta para cada una de las estrategias. Se desarrollaron rúbricas de evaluación para cada una de las

estrategias. Fue presentada una taxonomía que se ajusta a las competencias

genéricas y a las competencias sello, a la vez que propende al logro efectivo de los aprendizajes esperados de la asignatura.

Se elevó el porcentaje promedio de asistencia con respecto a la media de la Sede del Semestre Primavera anterior.

El 56% de los alumnos señala que recomendaría utilizar el material que fue desarrollado en cada actividad, para aprender los temas incluidos en ellos.

El 66% de los alumnos aprobó las actividades realizadas, señalando que les permitieron relacionar de mejor manera los aprendizajes logrados.

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Taller de Sistemas Operativos I (TI1215) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y bajo de la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y bajo de la media en el percentil 25 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional.

Figura 14: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Taller de Sistemas Operativos I (TI1215) en Semestre Primavera 2014.

73

P2014_047

SEDE CALAMA

DIRECTOR(A)PROYECTOGuillermo Rojas Rojas

DOCENTES ADJUNTOSOlga Núñez Barrera Marianne Mayorga Márquez

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAElectricidad y Electrónica Informática y TelecomunicacionesMinería y Metalurgia

DURACIÓNSemestre Primavera 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuestas de evaluación en aula Uso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 3N° de Secciones: 3N° de Alumnos: 63N° de Docentes: 3

Programa para la mejora del rendimiento académico en asignaturas de Matemática, Física y Electrotecnia

DescripciónLa propuesta pedagógica consistió en que el alumno fuese eva-

luado clase a clase, formando grupos de estudio que propiciaran una participación activa y fortalecieran sus propios conocimientos. El pro-yectó se basó en la premisa de que el trabajo colaborativo entre pares aumenta la cohesión del grupo a medida que el equipo se esfuerza por adquirir información y/o habilidades, a la vez que garantiza que todos los miembros asuman su responsabilidad en el aprendizaje y desempeñen un papel importante dentro del grupo, reforzando sus propios conocimientos y construyendo otros nuevos. En este caso, la motivación interna adquirió mayor relevancia, traduciéndose en me-joras de los aprendizajes y fortaleciendo las habilidades adquiridas.

Este modelo exige que el docente sea capaz de guiar un proceso grupal de forma eficaz, con una visión constructivista del conocimien-to colaborativo, donde la disciplina esté en función de la indagación.

La materia fue dividida en unidades de aprendizaje, cada una con sus propios objetivos. Se identificaron los materiales de aprendizaje con su correspondiente estrategia didáctica. Los resultados obtenidos constituyen una base complementaria de enseñanza para los alum-nos.

La metodología propuesta facilitó el conocimiento y por esa razón mejoró el rendimiento académico, la asistencia a clases y la respon-sabilidad, tanto en el alumno directamente involucrado, como entre sus pares.

Palabrasclave: Estrategia de evaluación; Recursos de aprendizaje; Didáctica de la Física; Aprendizaje colaborativo; Instrucción apoyada por computadora.

Objetivos• Aumentar el rendimiento académico de los alumnos.• Mejorar la asistencia y la puntualidad.• Promover el trabajo en equipo y hábitos de estudio.• Promover el uso de las TIC.• Mejorar el promedio de notas. • Disminuir la deserción.

74

Principales productos y resultados del Proyecto• El uso de las aplicaciones GeoGebra y Excel, evidencia una

buena adopción de parte de los alumnos. Los alumnos se-ñalan que es porque los invitaba a explorar más allá de los contenidos a tratar.

• La metodología propuesta incentiva a los alumnos a estudiar clase a clase y dio continuidad a los contenidos.

• Al trabajar en grupo, discutir puntos de vista, compartir estra-tegias entre los alumnos y con el docente, hizo que fuese una experiencia significativa para los alumnos.

• Al término del semestre los alumnos manifestaron su preferen-cia por trabajar en grupos y que sus talleres grupales fueran considerados importantes dentro su evaluación, porque esas actividades aportan el componente de interactividad y de in-dagación que un aprendizaje basado en investigación requiere.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe las secciones intervenidas en la asignatura Física General

(EEFG01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica bajo la media a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y bajo el percentil 25 a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

47

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Física General (EEFG01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica bajo la media a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y bajo el percentil 25 a nivel Nacional.

Figura 15: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Física General (EEFG01) en Semestre Primavera 2014.

75

Figura 15: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio

de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Física General (EEFG01) en Semestre

Primavera 2014.

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

47

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Física General (EEFG01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica bajo la media a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y bajo el percentil 25 a nivel Nacional.

Figura 15: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Física General (EEFG01) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

47

Indicadores de impacto académico del proyecto De las secciones intervenidas en la asignatura Física General (EEFG01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica bajo la media a nivel de Sede, y bajo la media en el percentil 25 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre la media en el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica bajo el percentil 25 a nivel de Sede, y bajo el percentil 25 a nivel Nacional.

Figura 15: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Física General (EEFG01) en Semestre Primavera 2014.

76

Figura 16: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio

de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre

Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

48

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 16: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014. De las secciones intervenidas en la asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional, y alrededor de la media en el percentil 25 a nivel de Sede.

Figura 17: Comparación Sede y Nacional (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

48

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 16: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014. De las secciones intervenidas en la asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional, y alrededor de la media en el percentil 25 a nivel de Sede.

Figura 17: Comparación Sede y Nacional (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

48

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 16: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014. De las secciones intervenidas en la asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional, y alrededor de la media en el percentil 25 a nivel de Sede.

Figura 17: Comparación Sede y Nacional (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014

77

De las secciones intervenidas en la asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional, y alrededor de la media en el percentil 25 a nivel de Sede.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

48

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 16: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014. De las secciones intervenidas en la asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional, y alrededor de la media en el percentil 25 a nivel de Sede.

Figura 17: Comparación Sede y Nacional (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

48

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 16: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014. De las secciones intervenidas en la asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional, y alrededor de la media en el percentil 25 a nivel de Sede.

Figura 17: Comparación Sede y Nacional (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014

78

Figura 17: Comparación Sede y Nacional (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia

de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

48

De las secciones intervenidas en la asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica alrededor de la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional.

Figura 16: Comparación Nacional y Sede (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Matemáticas II (MATE01) en Semestre Primavera 2014. De las secciones intervenidas en la asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica alrededor de la media a nivel de Sede y en el percentil 75 a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica bajo la media en el percentil 25 a nivel de Sede, y sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la aprobación (C) se ubica sobre la media el percentil 75 a nivel Nacional, y alrededor de la media en el percentil 25 a nivel de Sede.

Figura 17: Comparación Sede y Nacional (P2013-2014) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Electrotecnia (RB8015) en Semestre Primavera 2014

79

P2014_048

SEDE VALPARAÍSO

DIRECTOR(A)PROYECTOMarcela Isabel Delgado Pérez

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAMecánica

DURACIÓNSemestre Primavera 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuestas de evaluación en aula Uso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 1N° de Secciones: 1N° de Alumnos: 18N° de Docentes: 1

Elaboración de biodiesel como estrategia didáctica para la mejora de los aprendizajes en asignatura de Combustibles y Lubricantes

DescripciónEn la carrera de Ingeniería en Maquinaria, Vehículos Automotrices

y Sistemas Electrónicos se imparte la asignatura de Combustibles y Lubricantes, que es una asignatura lectiva donde el porcentaje de asistencia necesario para aprobar es de 60%. Se ha detectado que uno de los principales problemas que enfrentan los alumnos es la fal-ta de motivación por la asignatura, ya que a pesar de que posee una gran variedad de contenidos aplicados al área, no tiene desarrollo de actividades en laboratorio y/o taller de combustibles alternativos. Por ello el presente proyecto contempló implementar un laboratorio de preparación de biocombustibles, específicamente un laboratorio de biodiesel y su posterior aplicación en un motor diésel.

Este proyecto buscó que los alumnos conocieran y pudieran ob-tener el biodiesel, considerando el problema ambiental que tiene re-lación con los recursos naturales no renovables, por lo que se utilizó aceite comestible usado –que generalmente es desechado– otorgán-dole valor agregado, al considerarlo como materia prima para la pro-ducción de un biocombustible.

Palabras clave: Estrategia didáctica; Aprender Haciendo; Aprendizaje basado en problemas; Biocombustibles.

Objetivos• Mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos mediante

el desarrollo de un taller práctico de elaboración de biodiesel. • Obtener y probar el biodiesel elaborado por los alumnos a

partir de aceites comestibles usados. • Reconocer la problemática ambiental asociada al uso de los

combustibles fósiles. • Analizar las variables asociadas a la obtención de biodiesel. • Investigar técnicas de desarrollo industrial del biodiesel. • Mejorar los procesos de obtención del biodiesel.

Principales productos y resultados del Proyecto• Mejoraron los resultados del aprendizaje debido a que los alum-

nos investigaron, trabajaron y participaron activamente de todos los pasos del procedimiento para obtener y probar el biodiesel.

80

• Los alumnos comprendieron la importancia del uso de bio-combustibles, al lograr diferenciar el combustible obtenido del petróleo y el obtenido de materias primas vegetales, al igual que su clasificación dependiendo del tipo de materia prima utilizada. Indagaron sobre los problemas ambientales y conocieron conceptos como la huella de carbono.

• Los alumnos estudiaron mejoras en el procedimiento de pre-paración del biodiesel y reconocieron las cualidades del aceite comestible usado que se debe utilizar para obtener un mejor rendimiento en la producción. Conocieron el proceso químico de la trans-esterificación del aceite, quedando para analizar a futuro las aplicaciones de la glicerina residual.

• El porcentaje de aprobación de la asignatura fue de un 100%, al igual que la satisfacción de los alumnos por el proyecto realizado. La asistencia –que promediaba un 70%– aumentó al 84%, no llegando al 90% que era lo esperado.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe la sección intervenida en la asignatura Combustibles y

Lubricantes (MF0102) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la Aprobación (C) alcanza su valor máximo tanto a ni-vel de Sede, así como a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

50

asistencia –que promediaba un 70%– aumentó al 84%, no llegando al 90% que era lo esperado.

Indicadores de impacto académico del proyecto De la sección intervenida en la asignatura Combustibles y Lubricantes (MF0102) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la Aprobación (C) alcanza su valor máximo tanto a nivel de Sede, así como a nivel Nacional.

Figura 18: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Combustibles y Lubricantes (MF0102) en Semestre Primavera 2014.

81

Figura 18: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP),

para asignatura Combustibles y Lubricantes (MF0102) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

50

asistencia –que promediaba un 70%– aumentó al 84%, no llegando al 90% que era lo esperado.

Indicadores de impacto académico del proyecto De la sección intervenida en la asignatura Combustibles y Lubricantes (MF0102) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la Aprobación (C) alcanza su valor máximo tanto a nivel de Sede, así como a nivel Nacional.

Figura 18: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Combustibles y Lubricantes (MF0102) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

50

asistencia –que promediaba un 70%– aumentó al 84%, no llegando al 90% que era lo esperado.

Indicadores de impacto académico del proyecto De la sección intervenida en la asignatura Combustibles y Lubricantes (MF0102) en Semestre Primavera 2014, el Promedio Notas Curso (A) se ubica en el percentil 75 a nivel de Sede y por sobre la media a nivel Nacional. La asistencia (B) se ubica sobre la media en el percentil 75 a nivel de Sede, y sobre el percentil 75 a nivel Nacional. Por otra parte, la Aprobación (C) alcanza su valor máximo tanto a nivel de Sede, así como a nivel Nacional.

Figura 18: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Combustibles y Lubricantes (MF0102) en Semestre Primavera 2014.

82

P2014_049

SEDE SANTIAGO SUR

DIRECTOR(A)PROYECTOGloria Vaccia Izami

DOCENTES ADJUNTOSMiguel Valencia Herrera

CONTACTO [email protected]

ÁREA ACADÉMICAAdministración y Negocios

DURACIÓNSemestre Primavera 2014

LÍNEAS DE ACCIÓNDesarrollo de estrategias didácticas originalesPropuestas de evaluación en aula Uso creativo de materiales didácticos

ALCANCE:N° de Asignaturas: 2N° de Secciones: 2N° de Alumnos: 80N° de Docentes: 2

El método de caso en el aula Inacap en el Área de Administración y Negocios

DescripciónSaber implementar un caso en el aula se hace muy necesario en

INACAP, dado que esto está entre los métodos y técnicas sugeridas como estrategia metodológica. En los nuevos programas de asig-natura, se alude al Método de Caso y se incentiva a los docentes a implementar esta estrategia ya que se adopta una metodología, una lógica de implementación y un sistema de evaluación objetivo para evidenciar y dar cuenta del proceso de adquisición de habilidades y competencias de los alumnos.

El Método de Caso es un modo de enseñanza donde los alum-nos construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de ex-periencias y situaciones de la vida real. Este método de enseñanza-aprendizaje es de gran ayuda para formar el juicio profesional que los alumnos requerirán al dejar las aulas. No bastará el recuerdo de un cuerpo de conocimientos bien estructurado en el mundo que les espera, pues serán más útiles a su comunidad en la medida en que tengan las conductas necesarias para operar en ella. Es decir, que sepan cómo usar el conocimiento para identificar y resolver los pro-blemas conociendo las implicaciones de las decisiones que tomen, y teniendo la actitud necesaria para promover valores como el bien común, la solidaridad y el compromiso comunitario, entre otros. Todo ello puede ser desarrollado en el aula con este método, debido a que en su naturaleza se encuentra el enfrentar al alumno con la realidad.

Se desarrolló material de apoyo para los docentes del Área Administración y Negocios de INACAP, como una herramienta me-todológica para contar con las competencias necesarias en el dise-ño y uso del Método de Caso en el aula. Este material consta de los documentos y guías necesarias para desarrollar el Método de Caso en forma eficiente con base en los hallazgos en la ejecución del pro-yecto. El método fue implementado en dos asignaturas, Finanzas II y Emprendimiento, y se comparó con asignaturas de secciones parale-las como control.

Palabras clave: Método de Casos; Estrategia Metodológica; Aprendizaje basado en problemas; Aprender Haciendo.

83

Objetivos• Desarrollar material de apoyo para los docentes del Área Ad-

ministración y Negocios de INACAP, basado en los hallazgos del proyecto, que sirva como una herramienta metodológica para contar con las competencias necesarias en el diseño y uso del Método de Caso en el aula.

• Que los docentes puedan seleccionar un caso que les permita el logro de los objetivos de enseñanza-aprendizaje.

• Que exista una instancia de preparación de los alumnos para el uso de casos.

• Que el docente pueda planificar una clase y manejar la sesión mediante el uso de casos.

• Que cuente con un instrumento de evaluación funcional y objetivo para aplicar esta metodología.

Principales productos y resultados del Proyecto• Respecto de los resultados, a partir de la encuesta aplicada

a los alumnos, se puede apreciar cualitativamente que ellos distinguen claramente que el Método de Casos corresponde a un modelo distinto de aprendizaje.

• Perciben que el Método de Caso les “hace pensar” y buscar la solución al dilema planteado, utilizando criterios técnicos pero también actitudinales.

• El alumno percibe que hay una aplicación del razonamiento crítico y del trabajo en equipo, así como un desarrollo de la comunicación oral y escrita, lo que hace más interesante su proceso de aprendizaje. Además, los alumnos se comprome-tieron con la asignatura y con ellos mismos, desarrollando un trabajo colaborativo y participativo.

• Tras ese trabajo, se cuenta con una base previa experimental que evidencia debilidades y fortalezas a la hora de implemen-tar el Método de Caso en nuestra comunidad académica, y que además subsana las deficiencias, de manera que los docentes del Área Administración y Negocios de INACAP puedan utilizar este método en el aula.

Indicadores de impacto académico del proyectoDe la secciones intervenidas en la asignatura Finanzas II (ADF106)

en Semestre Primavera 2014, los resultados para Nota Promedio de Curso (A) estuvieron por sobre el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional; para Asistencia (B) los resultados está ubicados por sobre la media, en el percentil 75% a nivel de Sede y por bajo la media, dentro del percentil 25% a nivel Nacional; En Aprobación( C) el proyecto se ubica por sobre el percentil 75% a nivel de sede y Sobre la media en el percentil 75 a nivel nacional.

84

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

52

Principales productos y resultados del Proyecto Respecto de los resultados, a partir de la encuesta aplicada a los

alumnos, se puede apreciar cualitativamente que ellos distinguen claramente que el Método de Casos corresponde a un modelo distinto de aprendizaje.

Perciben que el Método de Caso les “hace pensar” y buscar la solución al dilema planteado, utilizando criterios técnicos pero también actitudinales.

El alumno percibe que hay una aplicación del razonamiento crítico y del trabajo en equipo, así como un desarrollo de la comunicación oral y escrita, lo que hace más interesante su proceso de aprendizaje. Además, los alumnos se comprometieron con la asignatura y con ellos mismos, desarrollando un trabajo colaborativo y participativo.

Tras ese trabajo, se cuenta con una base previa experimental que evidencia debilidades y fortalezas a la hora de implementar el Método de Caso en nuestra comunidad académica, y que además subsana las deficiencias, de manera que los docentes del Área Administración y Negocios de INACAP puedan utilizar este método en el aula.

Indicadores de impacto académico del proyecto De la secciones intervenidas en la asignatura Finanzas II (ADF106) en Semestre Primavera 2014, los resultados para Nota Promedio de Curso (A) estuvieron por el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional; para Asistencia (B) los resultados está ubicados por sobre la media, en el percentil 75% a nivel de Sede y por bajo la media, dentro del percentil 25% a nivel Nacional; En Aprobación( C) el proyecto se ubica por sobre el percentil 75% a nivel de sede y Sobre la media en el percentil 75 a nivel nacional.

Figura 19: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Finanzas II (ADF106) en Semestre Primavera 2014

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

52

Principales productos y resultados del Proyecto Respecto de los resultados, a partir de la encuesta aplicada a los

alumnos, se puede apreciar cualitativamente que ellos distinguen claramente que el Método de Casos corresponde a un modelo distinto de aprendizaje.

Perciben que el Método de Caso les “hace pensar” y buscar la solución al dilema planteado, utilizando criterios técnicos pero también actitudinales.

El alumno percibe que hay una aplicación del razonamiento crítico y del trabajo en equipo, así como un desarrollo de la comunicación oral y escrita, lo que hace más interesante su proceso de aprendizaje. Además, los alumnos se comprometieron con la asignatura y con ellos mismos, desarrollando un trabajo colaborativo y participativo.

Tras ese trabajo, se cuenta con una base previa experimental que evidencia debilidades y fortalezas a la hora de implementar el Método de Caso en nuestra comunidad académica, y que además subsana las deficiencias, de manera que los docentes del Área Administración y Negocios de INACAP puedan utilizar este método en el aula.

Indicadores de impacto académico del proyecto De la secciones intervenidas en la asignatura Finanzas II (ADF106) en Semestre Primavera 2014, los resultados para Nota Promedio de Curso (A) estuvieron por el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional; para Asistencia (B) los resultados está ubicados por sobre la media, en el percentil 75% a nivel de Sede y por bajo la media, dentro del percentil 25% a nivel Nacional; En Aprobación( C) el proyecto se ubica por sobre el percentil 75% a nivel de sede y Sobre la media en el percentil 75 a nivel nacional.

Figura 19: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Finanzas II (ADF106) en Semestre Primavera 2014

85

Figura 19: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP),

para asignatura Finanzas II (ADF106) en Semestre Primavera 2014

De la sección intervenida en la asignatura Emprendimiento (EMPR01), los resultados de Nota promedio de Curso (A) estuvie-ron por bajo la media a nivel de Sede y cercanos de la media a nivel Nacional; para la Asistencia (B) los resultados se ubican bajo la media a nivel de Sede y a nivel Nacional. La Aprobación (C) Los resultados se ubican bajo la media a nivel de Sede y a nivel Nacional.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

52

Principales productos y resultados del Proyecto Respecto de los resultados, a partir de la encuesta aplicada a los

alumnos, se puede apreciar cualitativamente que ellos distinguen claramente que el Método de Casos corresponde a un modelo distinto de aprendizaje.

Perciben que el Método de Caso les “hace pensar” y buscar la solución al dilema planteado, utilizando criterios técnicos pero también actitudinales.

El alumno percibe que hay una aplicación del razonamiento crítico y del trabajo en equipo, así como un desarrollo de la comunicación oral y escrita, lo que hace más interesante su proceso de aprendizaje. Además, los alumnos se comprometieron con la asignatura y con ellos mismos, desarrollando un trabajo colaborativo y participativo.

Tras ese trabajo, se cuenta con una base previa experimental que evidencia debilidades y fortalezas a la hora de implementar el Método de Caso en nuestra comunidad académica, y que además subsana las deficiencias, de manera que los docentes del Área Administración y Negocios de INACAP puedan utilizar este método en el aula.

Indicadores de impacto académico del proyecto De la secciones intervenidas en la asignatura Finanzas II (ADF106) en Semestre Primavera 2014, los resultados para Nota Promedio de Curso (A) estuvieron por el percentil 75 a nivel de Sede y a nivel Nacional; para Asistencia (B) los resultados está ubicados por sobre la media, en el percentil 75% a nivel de Sede y por bajo la media, dentro del percentil 25% a nivel Nacional; En Aprobación( C) el proyecto se ubica por sobre el percentil 75% a nivel de sede y Sobre la media en el percentil 75 a nivel nacional.

Figura 19: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Finanzas II (ADF106) en Semestre Primavera 2014

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

53

De la sección intervenida en la asignatura Emprendimiento (EMPR01), los resultados de Nota promedio de Curso (A) estuvieron por bajo la media a nivel de Sede y cercanos de la media a nivel Nacional; para la Asistencia (B) los resultados se ubican bajo la media a nivel de Sede y a nivel Nacional. La Aprobación (C) Los resultados se ubican bajo la media a nivel de Sede y a nivel Nacional.

Figura 20: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Emprendimiento (EMPR01) en Semestre Primavera 2014.

86

Figura 20: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Emprendimiento (EMPR01) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

53

De la sección intervenida en la asignatura Emprendimiento (EMPR01), los resultados de Nota promedio de Curso (A) estuvieron por bajo la media a nivel de Sede y cercanos de la media a nivel Nacional; para la Asistencia (B) los resultados se ubican bajo la media a nivel de Sede y a nivel Nacional. La Aprobación (C) Los resultados se ubican bajo la media a nivel de Sede y a nivel Nacional.

Figura 20: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Emprendimiento (EMPR01) en Semestre Primavera 2014.

2015© Universidad Tecnológica de Chile INACAP-Vicerrectoría de Innovación y Postgrado. Centro de Innovación en Educación. Av. Cóndor Norte 720, Huechuraba, Santiago-Chile

53

De la sección intervenida en la asignatura Emprendimiento (EMPR01), los resultados de Nota promedio de Curso (A) estuvieron por bajo la media a nivel de Sede y cercanos de la media a nivel Nacional; para la Asistencia (B) los resultados se ubican bajo la media a nivel de Sede y a nivel Nacional. La Aprobación (C) Los resultados se ubican bajo la media a nivel de Sede y a nivel Nacional.

Figura 20: Comparación Nacional y Sede (P2013) contra proyecto para A= Promedio de Notas de Curso (PNC); B= Porcentaje promedio de Asistencia de Curso (%AC) y C= Porcentaje promedio de Aprobación de Curso (%AP), para asignatura Emprendimiento (EMPR01) en Semestre Primavera 2014.

Este libro se terminó de imprimir en los talleres digitales de

RIL® editores • Donnebaum

Teléfono: 2223-8100 / [email protected] de Chile, diciembre de 2015

Se utilizó tecnología de última generación que reduce el impacto medioambiental, pues ocupa estrictamente el papel necesario para su producción, y se aplicaron altos estándares para la gestión y reciclaje de desechos en toda la cadena de producción.