folleto lenguaje

40
INSTITUTO TEOLOGICO DE USULUTAN. FACILITADOR: NELSON MARQUEZCAMPOS · APOCALIPSIS 1: 19 MATERIA: LENGUAJE I - 1

Upload: mario-campos

Post on 15-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual Basico de la Lengua Castellana

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO TEOLOGICO DE

    USULUTAN.

    FACILITADOR: NELSON MARQUEZCAMPOS

    APOCALIPSIS 1: 19

    MATERIA: LENGUAJE I

    ---~---- -1

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Origen y formacin de la lengua

    castellana o espaola.

    Primitivos pobladores de la Peninsula Ibrica.

    En el siglo 111 a. C. la peninsula es invadida por los romanos. Parece seguro que existieron en tiempos remotos dos ncleos de pobladores: el cantabropirenaico, al norte; y el mediterrneo, al sur. Tal vez del primero desciendan posteriormente los vascos, y los. beros del segundo. Al sudoeste vivieron los tartasios, cuyo origen asi como el de los otros pueblos mencionados, es desconocido.

    Otros pueblos se establecieron tambin en la pennsula; asi estaban los fenicios, quienes en el 1100 a. C. fundaron Gadi, actual Cadiz.

    Toponmicos.

    Los toponmicos (nombres geogrficos) nos ayudan a conocer que otros pueblos habitaron las distintas regiones. Los Cartagineses fundaron Cartagena e Hispania parece ser nombre cartagins. Son de origen griego los nombres de: Alicante, Rosas, etc. De origen ligur (pueblo de lengua no indoeuropea) quedan toponmicos con sufijos caracteristicos (-asco, -ona, etc.): tarascn, Barcelona, etc. Los celtas, pueblos del centro de Europa, tienen como toponmicos los compuestos con sufijo -briga, y con prefijo -sego, -segi: Coimbra, Segovia, etc. Algunos nombres geogrficos tienen sufijos vascuences, como berr, gorri, erri, Javierre, Esquerra, etc.

    Sustratos.

    Se denomina sustrato lingstico a lasubsistencia en la lengua de hbitos ,fonticos, morfolgicos o sintcticos de otra desaparecida. El dominio romano en la pennsula impone la desaparicin de las lenguas indgenas, excepto el vascuence; pero muchas de sus caracteristicas quedan como sustrato en el espaol. Asi, la desaparicin de la "f' inicial latina, que en el castellano fue "h" aspirada y posteriormente muda, parece deberse a influencia vascuence, pues esta lengua rechazaba la "r'.

    En el vocabulario existen algunas palabras de origen celta: braga, perro. Pramo es quizs ilirio-ligur. Del vasco son: pizarra, guijarro, izquierdo. Parecen indgenas lgamo, manteca.

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 2

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Romanos.

    Durante la segunda guerra pnica los Escipiones invaden la pennsula en el ao 218 a. C. En el 19 a. C. el territorio qued sometido a los romanos, que se encontraban en la poca culminante de su expansin. Los romanos imponen su podero mlitar, econmco y cultural. Por estas razones el latn ser desde entonces la lengua oficial de la zona. Los hispanos poco a poco la van asmlando hasta que se abandonan las nativas.

    El carcter dinmico que tena el latn vulgarmente usado, que es el que se hablaba en la Pennsula Ibrca, hizo que la lengua se fuera transformando paulatnamete hasta convertirse en el espaol. Diversas ci rcunstancias influyen: la dificultad de las comunicacones con la metrpoli, Roma; la idiosincrasa de los pueblos hispanos, y la heterogenedad de sus componentes. El mismo fenmeno ocurre paralelamente en los restantes dominios romanos y dar lugar a la formacin de las lenguas romances, que son: espaol, francs, italiano, portugus, romano, provenzal, cataln, sardo, etc.

    Las diferencias entre el latin vulgar y el culto son numerosas: prdida de la admisin del hiprbaton en el vulgar; se simplifica en el latn vulgar la declinacin, y se emplea generalmente el acusativo con preposicin. Estas tendencias evolutivas del latin vulgar y muchas otras, continan desarrollndose en la . Pennsula Ibrica hasta formar una nueva lengua: el espaol.

    Del latin deriva la mayor parte del vocabulario castellano (70% de las palabras derivan del latn): mesa, hormiga, nimo, se lva, corona , mar, dulce, leche, uva, animal. De muchas palabras latinas derivan en espaol una vulgar y una culta, unas veces con diferencias de matiz y otras sin relacin de significado como con signum, signo , sea; o con duplicare, duplico, doblegar. El latn se enriqueci con abundante cantidad de grecisismos, que luego pasaron al castellano: evangelio, iglesia, bautizar, obispo.

    Germanos.

    En el ao 409 d. C. la pennsula sufri una nueva invasin de pueblos germnicos. Poco tiempo permanecieron en Espaa pero quedan de ellos algunos toponmicos: Bandalies, Andalucia, Puerto Sueve, etc.

    Los visigodos, que eran los ms civilizados entre los pueblos que invadieron Espaa, domnaron la pennsula. Culturalmente, sin embargo, estaban lejos de poder competir con los romanos, por lo que ellos terminaron adoptando al latin como lengua oficial. Las palabras germnicas que pasan al latn y de alli al

    Uf\If"'l f\ICI Cr.."" r.1I 1\ n 1'""\ I Ir::, rf\"'" nl""\r

    3

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    castellano son : robar, estaca, guerra, ropa, arpa , ganar, lvaro, Rodrigo, Adolfo, Fernando, Gonzalo, Ramiro, Alfonso, etc. En la morfologa del espaol queda solo el sufijo germnico -engo: abolengo, abadengo, etc.

    rabes.

    Al finalizar el perodo visigtico el latn (que a causa de las invasiones haba quedado librado a sus naturales posibilidades evolutivas) est pasando una etapa de su transformacin para convertirse en espaol. En el 771 Espaa sufre otra invasin: la de los rabes, pueblos de gran cultura que permanecen cerca de 8 siglQs en la peninsula (hasta 1492). No logran imponer su idioma debido al arraigo del romance y por el natural rechazo de los espaoles hacia un pueblo racial y religiosamente extrao .

    Despus del latn es rabe es el idioma que ms influye en el vocabulario espaol: alfrez, atalaya, aljibe, algodn , azcar, arrayn, alfiler, tarifa, almacn, aduana, barrio, aldea, alcoba , ajedrez, alcalde, lgebra, alcohol. Entre los toponmicos se hallan: Medina, La Mancha, Alcal y los compuestos de wadi (que significa ro) como Guadalquivir, Guadaln y Guadalajara.

    El Castellano.

    La reconquista de Espaa se realizo de norte a sur. A medida que se ganan territorios a los rabes van consolidndose diversos reinos que aspiran a la hegemonia sobre todos los estados cristianos. Hacia el siglo IX comienza a destacarse una regin fortificada, Castella . Primitivamente fue un conjunto de estados dependientes de Len; unificados en el sglo X pronto comienzan a mostrar su pujanza guerrera, poltca y lngstica. En el siglo XI Castilla logra

    destacar los rasgos distintivos del castellano. En los siglos siguientes contina la expansin de Castilla hasta que en el siglo XV se unifica la pennsula con la unin de las coronas de Castilla y Aragn y se expulsa definitivamente a los rabes del

    reino de Granada (1492) . El castellano es la lengua oficial de Espaa.

    En los siglos X y XI debi de existir poesa en romance castellano pero el primer texto literario que se conserva es del siglo XII: el "Cantar del Mio Cid", annimo, compuesto alrededor de 1140. El texto testimonia que la lengua estaba ya .formada, aunque posteriormente haya evolucionado en an en algunos aspectos, hasta alcanzar su mximo esplendor en los siglos XVI Y XVII , llamados Siglos de Oro de las letras espaolas.

    4

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Amrica.

    Espaa impuso el idioma en Amrica desde 1942 y actualmente se habla desde Mxico hasta el extremo sur, exceptuando Brasil, Guayana y algunas islas del Caribe. De las lenguas indgenas precolombinas el castellano tomo parte importante de su vocabulario, principalmente de las Antillas, Mxico, Per, Ecuador, noroeste de Argentina, Chile, Paraguay: batata, canoa, caimn, canibal, huracn, maiz, tiburn, chocolate, petaca, cacao, tomate, cndor, guano, mate, choclo, anan, yacar, mandioca, yarar.

    Lenguas Modernas.

    En diversas pocas el castellano se ha enriquecido con prstamos de algunas lenguas modernas. En los siglos XII Y XIII se introducen numerosos galicismos: ligero, salvaje, doncella . En los siglos de Oro Italia da lugar a numerosos prstamos lingisticos: centinela, novela,capricho , modelo. Tambin de esta poca son de origen francs: servilleta, trinchera, batalln . En el siglo XVIII se intensifica el uso de galicismos: favorito, interesante, coqueta, hotel, garanta. Ocurre lo mismo con los anglicismos: tnel, turista, club . De diversas pocas son : ferroviario y analfabetismo (italiano); sable, bigote y brindis (alemn); mermelada y vigia (galaicoportugues); tenis, ftbol, folklore (ingls).

    Neologismos.

    Continuamente el idioma va evolucionando. Asi muchas palabras del vocabulario tcnico y cientfico son neologismos (palabras nuevas), formadas por lo general sobre voces griegas o latinas: telfono, telgrafo, televisin, fongrafo, radiografia, etc.

    Difusin de la lengua espaola.

    La lengua espaola o castellana se habla en Espaa, donde el idioma es oficial. Fuera de la peninsula el espaol se habla desde Mxico; Amrica Central; Amrica del Sur, exceptuando Brasil , Guayana y algunas islas del Caribe; Cuba; Santo Domingo; Puerto Rico; sudoeste de Estados Unidos; Filipinas. Adems, lo hablan judios sefardies dispersos en distintos lugares

    La Argentina.

    El castellano hablado en la Repblica Argentina no se diferencia fUr:Jdamentalmente del espaol peninsular. Tiene, si, algunas caracteristicas especiales como: el seseo; aspiracin de la "s" antes de una consonante; yeismo;

    HNO. NELSON MARQUEZCAMPOS 5

  • HNO. NElSON MARQUEZ CAMPOS

    tonadas regionales; la pronunciacin de la "rr" vara; uso dstinto de diminutivos y aumentativos; uso de sufijos para crear neologismos; el abundante uso de arcasmos; el uso de los cambios semnticos; el uso del pronombre "vos"; cambio de las desinencias en la 2" persona; y otras caractersticas sintcticas que difieren del espaol.

    Real Academia Espaola que limpia, fija y da esplendor al espaol.

    En 1713 se funda la Real Academia Espaola. Su tarea ms importante es la publicacin ael Diccionario de la lengua. Ha editado un Diccionario de Autoridades, en el cual cada vocablo y sus diferentes acepciones se respaldan con citas textuales de famosos escritores. En 1741 publico la Ortografa y en 1771 la primera Gramtica.

    En los pases americanos existen Academias correspondientes. En 1931 se fund la Academia Argentina de Letras, una de cuyas tareas es la confeccin de un diccionario de argentinismos. En el Diccionario de la Academia Espaola figuran como argentinismos muchas voces que son comunes a toda Amrica o a varios paises . Algunos de estos son: churrasco , facn, achura, mate, yuyo, hacienda, carnear.

    La Correccin en el habla es el uso de las formas aceptadas por los grupos de cada pais o regin .

    EL DIPTONGO

    Un diptongo es la unin de dos vocales en una misma silaba , siendo al menos una de ellas dbil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna .

    Un hiato es lo opuesto. Es la pronunciacin separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una slaba distinta. Se dice en espaol que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos. Sin embargo, es ms comn que acten como diptongos en el espaol oral. Ejemplos de diptongos por tratarse de una vocal abierta y otra cerrada : to, pa. Linea se considera un hiato en el espaol normativo, pero actualmente es generalmente pronunciado como un diptongo. Sin embargo, el uso oral de estas separaciones no afectan a la correcta grafa a partir de la edicin de 2010, cuando ya se lleg a un consenso.

    EL TRIPTONGO

    HNO. NElSON MARQUEZ CAMPOS 6

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Un triptongo (del prefijo latino tri- y del griego (

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Acento prosdico, la articulacin de la voz para destacar una silaba respecto a las dems y las variables.

    Acento (mtrica), un recurso rtmco utlizado en poesia.

    PALABRA.

    En gramtica tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limtados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que est dotado de una funcin.

    Lingsticamente, el concepto de palabra es mucho ms problemtico de lo que la defincin anteror sugiere. En efecto, determinar qu constituye fonticamente o morfosintcticamente una palabra es un problema abierto, as por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras lxicas existen los clticos cuyo estatus de palabra es discutido. En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas y la segmentacin de palabras depende de factores prosdicos difciles de precisar. La rama de la lingistica que estudia la composicin y estructura interna de las palabras es la morfologa.

    FRASE.

    El trmino Frase puede hacer referencia a los siguientes conceptos:1 N VE el L

    Frase, en lingstica, es una coleccin de palabras usadas con el fin de tener un sentido, ms an cuando no se constituye en alguna oracin.1 Por esto ltimo, adquiere especial relacin con las oraciones carentes de verbo; este uso est aceptado, aunque tcnicamente no sea el ms recomendado.

    Frase o proposicin, en lgica y semntica, enunciado susceptible de ser verdadero o falso.

    Frase, en sintaxis, a veces se usa como sinnimo de sintagma. En este sentido semitico, Roland Barthes en su obra El grado cero de la escritura seala que lo frstico (el sintagama en cuanto frase) es todo enunciado que posee un significado determinado, esto es, que una frase puede estar constituida por un solo morfema o un solo significante o, tericamente, infinitos morfemas o infinilos significantes, lo que (en la opinin barthiana) hace a una frase constituida por un conjunto coherente con un claro significado.

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 8

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Frase musical, es el fragmento de una composicin que aparece cifrado entre dos barras: seccin (msica).

    Frase, en danza, es un traslado ritmico del cuerpo humano en el espacio .

    ORACION.

    La oracin, el constituyente sintctico ms pequeo posible, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposicin lgica, un mandato, una peticin, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo que incluya algn tipo de predicacin. Existe en varias formas:

    La oracin subordinada u oracin secundaria , una oracin que depende estructuralmente del ncleo de otra oracin, llamada oracin principal.

    La oracin principal, aquella parte de una oracin compuesta que contiene el verbo conjugado que rige a todos los dems.

    La oracin pasiva, aquella en la que el verbo tiene una forma especial (marca de voz pasiva) y en la cual se interpreta que el sujeto sintctico tiene la misma interpretacin que el paciente de una oracin similar pero con el verbo en forma activa .

    La oracin compuesta, aquella que tiene ms de un sintagma verbal; es decir, se trata de una cualidad sintctica formada por dos o ms oraciones simples que se han combinado entre si mediante parataxis o hipotaxis.

    La oracin copulativa u oracin atributiva, aquella que posee un verbo copulativo.

    La oracin impersonal o clusula impersonal, oracin que ni tiene ni puede tener sujeto sintctico.

    La oracin relativa alemana, una oracin subordinada, en el idioma alemn.

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 9

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    SUJETO Y PREDICADO

    Definicin y anlisis de sujeto y predicado

    Llamamos estructura a la base o a lo fundamental de algo.

    Por ejemplo, en un edificio, la estructura es la construccin ms firme, ya que soporta a todo el resto.

    La estructura de la oracin est conformada por dos elementos fundamentales,

    que son: sujeto y predicado.

    - El sujeto es la parte de la oracin que nos indica de quin se habla .

    - El predicado es la parte que se relaciona con lo que se dice del sujeto.

    Reconocimiento de sujeto y predicado

    Mi primo anda en bicicleta.

    - De quin se habla en esta oracin?

    Se habla de mi primo. ste es el sujeto.

    - Qu se dice de mi primo?

    Se dice que anda en bicicleta. Esta parte de la oracin cumple con la funcin de

    predicado.

    USO DE LA "B"

    Se escribe con B toda palabra en que la B vaya seguida de otra consonante

    subVENCiN

    sub JUNTIVO

    ab STRACTO

    ob STCULO

    sub SUELO

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 10

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    bRAZO

    bRECHA

    hab RA

    sub LEVAR

    sob RIO

    Se escriben con B los infinitivos de los verbos terminados en BIR y todos sus tiempos .

    escri BIR

    su BIR

    conce BIR

    exhi BIR

    reci BIR

    inscri BIR

    su BIENDO

    prohi BIR

    exhi BIDO

    reci BIMOS

    Se exceptan de esta regla los verbos HERVIR - SERVIR Y VIVIR Y los derivados de stos.

    Se escriben con B las palabras que empiezan con AL-

    al BACEA

    al BOROTO

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 11

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    l BATROS

    al MBAR

    al BA

    al BRICIAS

    al FABETO

    al BAIL

    al BERCA

    al BNDIGA

    Se exceptan de esta regla las palabras LVARO - ALTIVEZ - ALTAVOZ ALVOLO

    Se escriben con B las formas del imperfecto indicativo del verbo IR

    iba

    ibas

    iba

    ibamos

    ibais

    iban

    Se escriben con B las formas del imperfecto indicativo de los verbos de la primera conjugacin (AR)

    VERBO

    MODO INDICATIVO

    caminar

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 12

  • '.

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    caminaba, caminabas

    bordar

    bordbamos, bordabais

    volar

    volaba, volbamos oJ!' .

    cantar

    cantaba, cantabas

    olvidar

    olvidaba, olvidbamos

    jugar

    jugaba, jugabas

    hallar

    hallaba, hallabas

    tomar

    tomaba, tombamos

    Siempre se usa la B en los prefijos AB OB SUB- BI- BIS

    AB negado

    BIS abuelo

    OB tusa

    AB jurar OB tener

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 13

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    BIEN aventurado

    Se exceptan las palabras VIENTO y VIENTRE.

    Se escriben con B las palabras que comienzan por BU-, BUR-, BUS-, BIBL-, ABUyABO

    BU que

    BUS car

    BIBL ioteca

    BIBL iografia

    BU taca

    ABU rrido

    ABO mbado

    BUR do

    La nica excepcin es la palabra AVOCAR.

    Se escriben con B los verbos terminados en -BUIR y sus formas derivadas

    retri BU IR

    contri BUIR

    contri BUCIN

    alri BUIR

    im BUIR

    alri BUTO

    im BUIR

    Se escriben con B las palabras que comienzan por ES

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 14

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    SUB juntivo

    OB sequio

    SUB marino

    Se escriben con B las palabras que terminan en -BUNDO, -BUNDA, y -BILlDAD

    erra BUNDO

    dura BILlDAD

    mori BUNDA

    treme BUNDO

    vaga BUNDA

    posi BILlDAD

    esta BILlDAD

    impasi BILlDAD

    Se exceptan las palabras CIVILIDAD y MOVILIDAD

    Se escriben con B las palabras que empiezan con BIEN

    BIEN estar

    BIEN venido

    BIEN hechor

    BIEN querido

    BIEN al

    BIEN vivir

    BIEN visto

    15

  • HNO . NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Excepcin: rabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar

    Se escriben con v los verbos andar,tener, estar, en los siguientes tiempos:

    Pretrito Indefinido del Modo Indicativo

    anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo

    Imperfecto del Modo Subjuntivo

    anduviera, tuviramos, estuvisemos, estuviese

    Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir.

    Presente del Modo Indicativo:

    voy, vas, va, vamos, vais, van

    Las siguientes formas del Modo Imperativo:

    ve, vaya , vayan

    Presente del Modo Subjuntivo:

    vaya, vayas, vaya , vayamos, vayis, vayan

    Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal.

    Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje

    Cuando bi significa dos o doble : bienal

    Cuando bio significa vida : bioqumica

    Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y 11.

    Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave

    Excepciones: nube, nebulosa, nabo

    16

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    es CRIBIR

    es BELTO

    es BIRRO

    es PABILAR

    es TRIBO

    es CARBAR

    es CRIBANO

    es LABN

    Se exceptan de esta norma las palabras ESQUIVAR, ESLAVO, ESCLAVO, ESCLAVITUD, ESPOLVOREAR, ESTIVAL

    Se escriben con B los infinitivos terminados en -ABER

    hABER

    sABER

    cABER

    USO DE LA "V"

    Uso de la letra 'V'

    La 'V' es la vigesimoquinta letra del abecedario. Se lee, normalmente, como uve,

    pero tambin se puede leer como 've', 've baja' o 've corta'

    Sus reglas son las siguientes:

    Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v:

    -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva , -ivo

    Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 17

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    USO DE LA "S"

    Usos de la S

    Se utiliza S en los siguientes casos:

    Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos.

    Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.

    Las terminaciones erso, ersa.

    Ejemplo: adverso, viceversa, etc.

    Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminacin simo.

    Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandsimo), bello (forma de superlativo = bellsimo).

    Cuando las palabras terminan en esco y son adjetivos.

    Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco, etc.

    En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma refle xiva o para sustituir al objeto indirecto.

    Ejemplo: se cay, se ba, durmindose, lavndose, etc.

    En los casos en que la palabra original se escribe con S, el derivado sigue escribindose con S.

    Ejemplo: (divisin, divisor), (espeso, espesor), etc.

    En los siguientes sufijos: ense, esa, ese, sor, ismo, sion, es, is ta. Ejemplos: (grande, grandeza) , (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, sintense), (baar,

    18

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    bense).(turista, turismo), (fantico, fanatismo),(impresin, impresionista), (columna, columnista de peridico), (callar, cllese), (baar, bese), (dividir, divisin), (concluir, conclusin).

    Las palabras pueden llevar los prefijos: semi, sin, dis, sub, su, abs, super, sobre, des.

    Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, subtitulo, submen, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural, absuelto, abstenerse, semicirculo, semiduro.

    En los siguientes grafemas: sivo, esp, est, rse, sivo, siva. Existen las siguientes excepciones: nocivo, lascivo. Ejemplo: masivo, cursiva, caerse, verse, maestro, muestra, esbelto, esbozo, espina, espada, etc

    USO DE LA "Z"

    Usos de la Z

    Las palabras que son adjetivos con las terminaciones az y dizo.

    Ejemplos: capaz, eficaz, corredizo, escurridizo, etc.

    Con los sufijos azo, aza, los cuales forman aumentativos y despectivos.

    Ejemplo: (carro, carrazo), (hacha, hachazo), (comida, comidaza), (camisa, camisaza). etc.

    Los sustantivos terminados en azgo. Con la excepcin de rasgo.

    Ejemplo: compradrazgo, hallazgo.

    Los sustantivos abstractos derivados de adjetivos, con los sufijos ez y eza.

    Ejemplo: timidez, honradez, pureza, grandeza.

    En los sustantivos abstractos que se forman a partir de un verbo, usan la terminacin anza.

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 19

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Ejemplo: (confiar, confianza), (vengar, venganza). (esperar, esperanza).

    En los sustantivos derivados de verbos que usan la terminacin zon.

    Ejemplo: (armar, armazn), (hinchar, hinchazn), (picar, picazn), etc.

    Con los siguientes sufijos: izar, izo.

    Ejemplo: minimizar, canalizar, finalizar, coloniz, organiz, ameniz, etc.

    Con los siguientes grafemas: ezc, uzc.

    Ejemplo: gigantezco, desaparezco, obedezco, traduzco, verduzco, .

    USO DE LA " H"

    Uso de la letra 'H'

    La letra H es la stima consonante del alfabeto espaol, Tambin conocida como la consonante muda, porque no pose sonido propio.

    La letra H no se pronuncia, pues no representa ningn fonema (es muda), con la excepcin cuando est en el digrafo ch y en algunas palabras extranjeras, como es el caso de la palabra hmster, un extranjerismo proveniente del alemn.

    Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera voca l es i u.

    Ejemplos: hielo, hueco

    Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos "idr", "iper", "ipo".

    Ejemplos: hidroelctrica, hiperactivo, hipdromo.

    Cuando entre dos silabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h.

    20

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Ejemplos: anhelo, exhibicin, exhortar, inherente, inhalacin

    Excepciones: Cuando la primera silaba es un prefijo y la palabra a la que se le a.ade no lleva h.

    Ejemplo: inadecuado

    Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.

    Ejemplos: ahuecar, rehuir

    Se escriben con h las palabras que en el espaol antiguo tuvieron f.

    Ejemplos: fermoso - hermoso I facer - hacer

    Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.

    Ejemplos: humanidad, hmero, humillante

    Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro- Ejemplos: hectolitro, heterogneo

    QUE SON LOS SINONIMOS?

    Qu es un Sinnimo?

    Los sinnimos son palabras que significan lo mismo, pero se escriben de forma diferente y sirven para evitar las repeticiones de palabras.

    Ejemplo:

    Antonia es una nia muy hermosa, que vive en una bella casa, junto a un precioso bosque.

    Como puedes ver, nuestra lengua tiene abundancia de palabras por la riqueza de la cultura que la origina. Necesariamente han de existir unas palabras que se pronuncian de manera distinta , pero tienen un significado igualo parecido. A travs de este mdulo tendrs la oportunidad de entender la variedad de palabras que pueden describir una misma idea .

    21

  • HNO . NELSON MARQUEZ CAMPOS

    QUE SON LOS ANTONIMOS?

    Antnimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinnimos, a la misma categoria gramatical. Por ejemplo, antnimos de alegria son: tristeza, depresin, melancolia ... ; antnimos de grande son pequeo o chico.

    Existen al menos tres clases de antnimos:

    Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), fria y caliente (hay templado, glido, helado, tibio ... ).

    Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmacin de uno implica la negacin del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.

    Recprocos: designan una relacin desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende , pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

    QUE SON LOS HOMONIMOS?

    Los homnimos, tambin llamados homgrafos, son palabras que tienen la misma grafia (se escriben igual) pero poseen un significado distinto. Ejemplos:

    Alce: Mamifero crvido muy corpulento. Alce: Accin de alzar, levantar.

    Capital: Poblacin donde reside el gobierno de una nacin. Capital: Dinero.

    Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa. Evita: Nombre propio.

    Lengua: rgano muscular. Lengua: Conjunto de formas vocales de expresin que emplea para hablar cada nacin.

    Vela: de velar; permanecer despierto voluntariamente. Vela: Pieza cilndrica de cera con una mecha en su interior, que se emplea para alumbrar.

    22

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Los paronimos son dos o ms palabras que tienen pronunciacin parecida y escritura parecida pero significado distintos.

    Diferencia entre homonimos y paronimos es: que los paronimos tienen pronunciacion y ESCRITURA parecida pero significados distintos y los homonimos solo tieenen parecida la pronunciacion y no la escritura.

    EXTRANGERISMO.

    Un extranjerismo es un vocablo o expresin que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacio semntico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los aos. Puede mantener su grafia y pronunciacin original, en cuyo caso se lo llama propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge.

    Los extranjerismos son un caso especial de prstamo lingistico . Este ltimo trmino tambin sirve para designar no slo la adopcin de palabras, sino tambin de estructuras gramaticales .

    ANGLlSISMOS

    Los anglicismos son prstamos lingisticos del idioma ingls hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en ingls y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un trmino o vocablo en especifico .

    Son muy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los medios de comunicacin regionales y forneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y tambin en el lenguaje tcnico de ciencias e ingeniera, por los grandes aportes que los pases de habla inglesa hacen a la investigacin y el desarrollo de nuevas tecnologas

    LATINISMOS.

    Un latinismo es una palabra o expresin latina que se usa en otra lengua, sobre todo en contextos cientificos, cultos o elevados.

    La presencia de latinismos en los medios acadmicos o en el habla culta, se explica porque desde el apogeo del Imperio romano c;rca el siglo 1 d. C., cuando tal imperio abarcaba todos los pases de la cuenca del Mar Mediterrneo (al cual los romanos llamaban Mare Nostrum, 'mar nuestro'), el latin junto con el griegon 1

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 23

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    result una lengua vehicular que forzosamente debi ser mantenida en ambitos cultos para comunicarse entre paises cuyas lenguas vernaculas eran muy disimiles . Es de tener en cuenta que gran parte de las plabras con etimologia latina en el espaol castellano proceden de los dialectos del latin vulgar -en gran medida los latinismos pasaron por el latn ecclesial que fue considerada la forma mas "pura" del latn durante toda la Edad Media, la Edad Moderna e inicios de la Edad Contemporanea: por ejemplo de respvblica (res = cosa + pblica) la palabra repblica; de clientis se form la palabra cliente y su derivada clientela y de tribus o tribvs la palabra tribu, en cambo los verdaderos latinismos suelen tener por prosapia al latin clasico o al menos el latn como lengua restituta (el latin como lengua con sus palabras restituidas) . Por lo general los latinismos puros son aceptables en su forma original aunque los puristas de la RAE tienden a sugerir el uso de los latinismos ligeramente castellanizados por trascripcin y transliteracin fontica (ejemplo: curum en lugar de qvoNm) .

    BARBARISMOS.

    Barbarismo, segn el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua espaola (DRAE) de la Real Academia Espaola (RAE) , es una incorreccin que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.1 El concepto de barbarismo puede tambin incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso partcular de barbarismo en su primera acepcin.1

    Los barbarismos pueden ser prosdicos, morfolgicos y sintacticos, segn afecten a la prosodia, morfologia o sintaxis.

    Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los rganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francs contr/e) , hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.

    Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son :

    a grosso modo por grosso modo: loe. la!. que significa 'aproximadamente o a grandes rasgos' : El costo de la vida aqu corresponde, grosso modo, al de Mxico (Tibn Aventuras [Mx. 1986]). No es normativo anteponer la preposicin a: a grosso modo.

    accesar por acceder

    HNO . NELSON MARQUEZ CAMPO S 24

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    aereopuerto O areopuerto por aeropuerto aigre por aire a/muhada por almohada ambos dos por ambos amo/estaciones por amonestaciones and por anduve bisted por bistec cabo por quepo (del verbo caber) captus por cactus cptel por cctel cuete o cabete por cohete deficuente por delincuente dentrar por entrar descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero) descomponido por descompuesto dividible por divisible embraye, embrage, o embriague por embrague erupto por eructo estuata por estatua excena por escena excenario por escenario excribir por escribir extricto por estricto fortudo por forzudo fustracin por frustracin gamitar por vomitar

    EL ESTILO

    Pero qu es estilo? Permitid me que, para resolver este dificil problema , recuerde ahora algo de lo que hace pocos instantes deciamos al hablar de la libertad humana. Decamos que el hombre es, a diferenca del animal, el inventor y autor de su propia vida -y el responsable de ella-. Esto quiere decir que, cuando hacemos algo -y vivir es siempre hacer algo-, imprimimos a todo lo que hacemos, a nuestros actos y a las cosas que nuestros actos producen, una determinada modalidad peculiar que la naturaleza misma no nos ensea, sino que se deriva de nuestra personal participacin en el espiritu de la inmortalidad. Asi, cada uno de nuestros actos y cada una de nuestras obras puede considerarse desde dos

    25

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    puntos de vista: como medio para conseguir y obtener un determinado fin y como expresin de un conjunto personal de preferencias absolutas . La estructura general de cada acto y de cada obra viene primeramente determinada por el fin propuesto -si es que se propone un fin-o Toda casa-habitacin ha de tener un tejado y unos muros o paredes. Hay, pues , estructuras de los actos y de los productos humanos que encuentran su explicacin y razn de ser en el principio de finalidad . Pero la aplicacin del principio de finalidad no puede llegar a lo infinito. Hacemos un acto para lograr un fin ; el cual, a su vez, lo deseamos para el logro de otro fin; el cual, a su vez, nos lo hemos propuesto como medio para la obtencin de otro fin. Seguiremos asi indefinidamente? No. No es posible. Tenemos que detenernos. Dnde nos detendremos? Nos detendremos en cierta imagen, en cierto pensamiento, que cada uno de nosotros lleva en el fondo de su corazn acerca de lo que es absolutamerlte preferible. Ahora bien, este conjunto de pensamientos o imagenes de lo absolutamente preferible adopta en cada uno de nosotros la forma de una personalidad humana; es la imagen ideal del ser humano, que quisiramos ser; es la imagen del hombre absolutamente valioso, infinitamente bueno, del hombre perfecto . Esa imagen transcendente e inmanente al mismo tiempo, esa imagen invisible, pero presente en todos los momentos de nuestra vida, ese nuestro mejor yO, que acompaa de continuo a nuestro yo real y material, est siempie a nuestro lado, en todo acto nuestro, en todo esfuerzo, en toda obra; e imprime la huella de su ser ideal a todo lo que hacemos y producimos. Esa huella indeleble es el estilo. Y asi, en todo acto y en todo producto humano hay, adems de las formas o estructuras, determinadas por el nexo objetivo de la finalidad, otras formas o estructuras o modalidades, por decirlo asi, libres, que vienen determinadas por las preferencias absolutas residentes en el corazn del que hace el acto y produce la obra. Estas modalidades, que expresan la intima personalidad del agente y no la realidad objetiva del acto o hecho, son las que constituyen el estilo.

    LA CLAUSULA.

    Clusula es lo mismo que Proposicin:

    Oracin o proposicin gramatical, conjunto de palabras con sentido completo.

    UNIDAD DE USO (HABLA)

    Unidad lingstica que se caracteriza por su sentido completo, por su autonomia semntica y sintctica. El uso sintctico lo relacionamos con la estructura , que son recursivas, los usos no.

    26

  • ." .... ,.HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    en sentido literal o propio : 1. estaba hambriento 2. estaba confundida 3. comi mucho 4. tengo mucha hambre

    LAS FIGURAS DEL PENSAMIENTO.

    Figuras de pensamiento

    Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se distinguen las siguientes categorias: figuras de amplificacin, figuras de acumulacin, figuras lgicas, figuras de definicin, figuras oblicuas, figuras de dilogo, figuras dialcticas' (o de argumentacin) y figuras de ficcin .

    LA NARRACION.

    Se denomina narraclon al resultado de la accin de narrar, esto es, de referir lingstica o visualmente una sucesin de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variacin o transformacin , en el sentido que sea, de la situacin inicial.

    Mientras que desde la perspectiva semiolgica la narracin se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingstca considera que un "texto narrativo" responde a una clasificacin basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingstico, lo que deja fuera el carcter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen, como La libert guidant le peuple (La libertad guiando al pueblo), cuadro de Eugene Delacroix.

    LA ANCDOTA.

    Una ancdota 1 es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narracin breve de un suceso curioso, algo que se supone le haya pasado a alguien.

    Siempre est escrita como si se trataran de hechos reales, por ejemplo un accidente con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante y con el correr del tiempo, las pequeas modificaciones realizadas por cada persona

    27

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Al considerar la oracin como unidad de habla , en la oracin se produce variaciones. Se necesita una unidad de estructura: aquella oracin que no tiene un sentido completo de sujeto y predicado, es lo que conocemos como preposicin o clusula.

    EL PARRAFO.

    Un prrafo es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Est integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temtica o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es. un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. Es el conjunto de oraciones constituidas de un texto separadas por un punto y aparte y punto y seguido

    SENTIDO PROPIO Y FIGURADO.

    SENTIDO PROPIO Y SENTIDO FIGURADO

    DIFERENCIA UNA DE LA OTRA

    Sentido figurado: se dice que adquiere ese sentido cuando se pretende que una palabra obtenga un significado distinto al original.

    - Sentido propio: cuando la palabra est expresada con su significado original, sin ninguna variacin de significado.

    EJEMPLOS:

    en sentido figurado: 1. se puso verde del hambre 2. esta mas loca que una cabra 3. me comi una vaca 4. me muero del hambre!

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 28

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    que la cuenta pueden derivar en algo con mucho de ficcin, que sigue siendo contada pero en general que tiende a ser ms exagerada.

    Aunque a veces sean humorsticas, las ancdotas no son chistes, pues su prncipal propsito no es simplemente provocar excitacin, sino expresar una realidad ms general que el cuento corto por s mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o del funcionamiento de una institucin, de tal manera que as se atiene o se vincula a su esencia misma.

    Un monlogo breve que empiece con "Un profesor pregunta a su alumno ... " por lo general ser un chiste . Un monlogo breve que empiece con "Una vez un profesor pregunt a Cari Friedrich Gauss... " casi seguramente ser una ancdota. As, la ancdota est ms cerca de la parbola que de la fbula, con personajes animales y figuras humanas muchas veces genricas pero que se conectan con la realidad, aunque sin duda parbola y ancdota se diferencian en su especificidad histrica. Una ancdota tampoco es una metfora ni tiene una moraleja, una necesidad tanto en la parbola como en la fbula.

    LA LEYENDA.

    Una leyenda es una narracin tradicional que incluye elementos de ficcin, a menudo sobrenaturales, por ejemplo, dioses; y se transmite de generacin en generacin. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas fricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visin del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisin a travs de la tradicin oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, aadidos o modificaciones, surgiendo as todo un abanico de variantes.

    En trminos breves, la leyenda puede definirse como un relato folclrico con bases histricas. Una definicin moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990: Tpicamente, la leyenda es una narracin tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada,3 realizada de modo conversacional, que refleja una representacin psicolgica simblica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmacin de los valores comnmente aceptados por el grupo a cuya tradicin pertenece.

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 29

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos caractersticos), como el del hroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artricas.

    Se define a la leyenda como un relato folclrico con bases histricas. 1 Una definicin profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timotlly R. Tangherlini en 1990:2

    "Tpcamente, la leyenda es una narracin tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada,3 realizada de modo conversacional, que refleja una representacin psicolgica simblica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmacin de los valores comnmente aceptados por el grupo a cuya tradicin pertenece'' .

    Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses,4 5 la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos caractersticos), como el del hroe o el anciano sabio, como se aprecia por

    ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artricas.6

    LA FABULA.

    Las fbulas son composIciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan caractersticas humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseanza o moraleja de carcter instructivo, que suele figurar al final del texto.

    Gnero literario

    No debe confundirse con la parbola o relato simblico ni con el discurso o sermn parentico, cuya intencin es exhortar a seguir una conducta tica y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos.

    Se diferencian de los aplogos en que stos son ms generales y en ellos pueden intervenir adems hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso. En el Index motifs, catlogo de motivos de relatos folclricos de Antti Aarne y Stith Thompson (Aarne-Thompson), las fbulas aparecen clasificadas como cuentos de animales.

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 30

  • HNO. NElSON MARQUEZ CAMPOS

    A pesar de ser un gnero literario sujeto a la transmisin oral de generacin en generacin, la fbula an conserva estas caracteristicas que la diferencian de otros gneros narrativos ms mutables como el cuento o relato o la novela, a la cual el tiempo ha traido numerosos cambios y nuevos subgneros y tendencias.

    Conviene distinguir claramente la fbula gnero literario de la fbula argumental o argumento: Aristteles hablaba de esta ltima cuando escribe que la fbula es uno de los seis elementos que forman la tragedia junto con los caracteres, el canto, la elocucin, el pensamiento y el espectculo. (Potica, cap. VI, 1450a). As pues, la fbula trgica es su argumento o el encadenamento de acciones y hechos expuestos que forma la narracin o, de otra forma, en el lenguaje cinematogrfico, la sinopsis. Un ejemplo de fbula es el "Gato y el Ratn" en donde se pueden identificar las caracteristicas de esta.

    El Gato y el Ratn

    Haba una vez un pequeo ratn, que vlvla en la casa de una mujer vieJa. La seora, que tema de estas criaturas, coloc muchas trampas para matar el ratn. El ratn asustado le pide ayuda al gato de la mujer.

    -Podras ayudarme, lindo gatito?-Ie dijo al galo -Si. .. En que?-respondi esle

    -Solo quita las trampas de la casa-dijo el raln -Mmm ... y ... que me das a cambio?-dijo el galo -Finjo ante la. seora que estoy muerto, ya que tu me has matado, ella creer que eres un hroe-respondi el raln

    -Me has convencido-dij'o el galo

    El gato saco las trampas de la casa, pero el ratn nunca cumpli su parte del trato. Un dia la seora descubri que fue el gato quien saco las trampas, ella muy enfadada decide dejar al gato en la calle.

    La fbula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil aos antes de nuestra era. 1 Unas tablas de arcilla que provienen de biblotecas escolares de la poca cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construccin antittica, pero no poseen una moral explcita.

    31

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Durante el Renacimiento las fbulas contaron con el inters de los humanistas; Leonardo da Vinci , por ejemplo, compuso un libro de fbulas. El gnero de los emblemas, que se puso de moda en el siglo XVI y XVII , recurri con frecuencia a la fbula en el comentario escrito yen el grabado grfico a imitacin del humanista italiano Alciato, como los de Guillaume Guroult, quien parece haberse especializado en este gnero con Le Blason des Oyseaux (1551), Les Hymnes du Temps et de ses parties (1560) y Les Figures de la Bible (1564) , compuestos bajo el mismo modelo de un grabado acompaado de una corta pieza en verso. En Portugal cultiva la fbula S de Miranda . El jesuita Fran~ois-Joseph Desbillons, profesor, produjo quinientas sesenta. Boisard public una coleccin con mil y una. Jean-Pons-Guillaume Viennet public en 1843 fbulas que escribi a lo largo de toda su vida. Incluso Napolen, antes de ser consagrado emperador, compuso una juzgada bastante buena en su poca.

    Sin embargo casi todos estos autores han cado en el olvido, salvo Jean de La Fontaine y el escritor deciochesco Florian (1755-1794). Este ltimo compuso una coleccin de un centenar de fbulas de moraleja pblica o privada, muchas de ellas inspiradas en las del tinerfeo Toms de Iriarte (Fbulas literarias). Florian inspir a su vez al ingls John Gay y al espaol Flix Mara Sama niego. Gotthold Ephraim Lessing ilustr el gnero en Alemania e Ignacy Krasicki en Polonia.

    En el siglo XIX la fbula se cultiv tambin con ahnco en el resto del mundo, aunque no en Francia; tuvieron xito solamente las colecciones especializadas en temas concretos; en Rusia cultivaron el gnero Ivn Krylov, en Espaa Cristbal de Bea (Fbulas polticas) y Juan Eugenio Hartzenbusch y en Mxico Jos Rosas Moreno. Ambrose Berce utiliz la fbula para la stira poltica en los Estados Unidos (con sus Fbulas fantsticas y su Esopo enmendado), pero Beatrix Potter (1866-1943) fue ms convencional en Gran Bretaa.

    En Espaa, y ya en el siglo XX, ha escrito un Nuevo fabulario Ramn de Basterra , quien, siguiendo algunos precedentes de Hartzenbusch, hace protagonistas de sus composiciones a elementos deshumanizados, como mquinas, cigeales, mbolos, cables y gras, en vez de leones, zorras, cuervos o lobos; con ello incorpora la Revolucin industrial y las Vanguardas a esta milenaria tradicin. En 1961, el dramaturgo francs Jean Anouilh public una coleccin de 43 fbulas que fue muy vendida y revitaliz este gnero. Jean Chollet ha escrito tambin en el siglo XX bastantes fbulas inspiradas en el mundo actual.

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 32

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    En la antigedad griega, la primera fbula, conocida como la fbula del ruiseor, la cont Hesodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los das . y ya posee la intencin de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en Homero no hay fbulas, sus comparaciones con animales ya poseen in nuce el germen del gnero. En poca clsca Scrates entretuvo sus ltimos das poniendo en verso las fbulas de Esopo. Demetrio de Falero public la primera coleccin de fbulas histricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones. Una de ellas, fusin de varios manuscritos, data probablemente del siglo I despus de Cristo, y es la llamada Augustana. Es a esta coleccin a la que nos referimoS 'clJando hablamos de las llamadas Fbulas de Esopo. Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor de cuyas circunstancias biogrficas poco se puede sacar en limpio, salvo que fue vendido como esclavo en Samos al filsofo Janto, quien le prometi repetidas veces la libertad y la obtuvo al fin gracias a una intervencin popular. Nicstrato hizo una coleccin de fbulas con intencin educativa en el siglo 11, y tambin otros sofistas. De Grecia la fbula pas a Roma ; Horacio escribi en Stiras, 11, 6, una memorable, la del ratn del campo y el ratn de ciudad; Fedro, siguiendo ese precedente, transform el gnero en prosa en un gnero potico en verso. En el siglo IV el poeta romano Flavio Aviano escribi unas cuarenta, en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro, pero otras no atestiguadas por ninguna tradicin y quiz elaboradas por l mismo; las fbulas de Aviano circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no son nunca licenciosas y su mtrica, en la que abunda el hexmetro leonino, facilita el recuerdo.

    En !a Edad Media la fbula contina transmitindose bajo nombres de autores o de colecciones que parecen pseudnimos: Romulus, Syntipas , pseudo-Dositeo, el Isopete .. . Esta temtica se expande considerablemente mediante el Roman de Renart, coleccin de narraciones compuestas por clrigos annimos en el siglo XII . En las historias del Ysengrinus, obra latina del poeta flamenco Nivard de Gand, la lucha del zorro contra el lobo sirve de pretexto para una vigorosa stira social de la sociedad feudal y sus injusticias. La fbula se transforma aqui en una comedia animal. En el siglo XII , la poetisa Maria de Francia publica una coleccin de 63 fbulas.

    Por otra parte , circularon por Europa numerosas colecciones de otras fbulas pertenecientes a una tradicin autnoma distinta de origen indio (Hitopadesa. Pancatantra) , difundidas a travs de traducciones rabes o judicas espaolas o sicilianas. Muchas de ellas fueron a pasar a ejemplarios o libros de ejemplos para sermones. El ms famoso y difundido .fue sin duda la Disciplina clericalis del judo converso espaol Pedro Alfonso, entre otros muchos.

    HNO . NELSON MARQUEZ CAMPOS 33

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    METAFORAS.

    En la lingistica cognitiva, mtafora conceptual, o metfora cognitiva, se refiere a la comprensin de una idea, o un dominio conceptual, en trminos de otro, por ejemplo, comprensin en cantidad en trminos de direccionalidad (por ejemplo, "los precios estn subiendo"). Un dominio conceptual puede ser una organizacin coherente de la experiencia humana. La regularidad con que diferentes idiomas emplean las mismas metforas, que a menudo aparecen ser basadas perceptualmente, ha llevado a la hiptesis que la asignacin entre dominios conceptuales corresponden a asignaciones de los nervios del cerebro. 1

    Esta idea, y un examen detallado de los procesos subyacentes, fue primeramente explorado por George Lakoff y Mark Johnson en su trabajo Metaphors We Live By. Otros cientificos cognitivos estudian temas similares a la metfora conceptual bajo "analogia" y "mezcla conceptual".

    Las metforas conceptuales son vistas en el lenguaje en nuestra vida cotidiana. Las metforas conceptuales no slo se muestra en nuestra comunicacin, sino tambin en la forma en que pensamos y actuamos. En el trabajo de George Lakoff y Mark Johnson, Metaphores We Live By (1980), vemos como todos los dias el lenguaje est lleno de metforas que quizs no siempre se pueden notar. Un ejemplo de una de las metforas conceptuales de uso comn es el argumento de la guerra.2 Esta metfora da forma a nuestro lenguaje en una manera que vemos el argumento como guerra o una batalla que debe ser ganada. No es comn escuchar a alguien decir "l gan un argumento" o "Ataqu cada punto dbil de su argumento". Los argumentos pueden ser vistos de muchas otras formas que batallas, pero usamos este concepto para dar forma a la forma en que pensamos de un argumento y la forma en que intentamos discutir.

    Las metforas conceptuales son utilizadas m uy a menudo para entender teori as y modelos. Una metfora conceptual utiliza una idea y la vincula a otra para entenderse mejor. Por ejemplo, la metfora conceptual de ver la comunicacin como un conducto es una teoria general explicada con una metfora. Asi que no slo es nuestra forma de comunicacin por el lenguaje de metforas conceptuales, sino tambin es la forma en que entendemos teorias acadmicas. Estas metforas son frecuentes en comunicacin y no las utilizamos en el lenguaje: en realidad percibimos y actuamos de acuerdo con las metforas.

    COMPARACIONES.

    Se denomina comparacin a la especificacin de la situacin o posicin de una magnitud, cualidad o proceso, dentro de una escala a partir de un determinado

    HNO. NELSON M ARQUEZ CAMPOS 34

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    punto de referencia. Dependiendo de la situacin o posicin del elemento respecto del punto de comparacin, se establecen tres grados: superioridad, inferioridad e igualdad.

    En las lenguas indoeuropeas es comn que el adjetivo tenga un grado comparativo para la forma 'ms que', en ingls -er y en latin -ior (masculino/femenino). -ius (neutro):

    A/tius, fortius, citius (Lema olmpico) ='ms alto, ms fuerte, ms rpido' .. ~.r~. .

    La materializacin- lingistica de una comparacin se hace a traves de una unidad que en la bibliografa gramatical del espaol recibe, entre otros, los nombres de oracin compuesta subordinada adverbial comparativa, oracin comparativa y estructura comparativa.

    Estructuralmente, estas unidades presentan los siguientes elementos:

    Dos enunciados entre los que se inserta el elemento comparativo ("que", "de", "como"); en el primero de ellos, aparece la cuantificacin y en el segundo, con diversos elementos elididos, el punto de referencia para la comparacin.

    Un cuantificador comparativo situado en el primero de los enunciados: "ms/menos" para indicar desigualdad, y "tanto" (o "igual" o articulo + "mismo") para la igualdad.

    Una base de valoracin intensificada por el cuantificador. Un punto de referencia situado en el segundo enunciado

    SIMIL.

    Simil es una figura retrica que utiliza el recurso de la comparacin o semejanza entre trminos. Su carcter es ms simple que el de la metfora, y por ello aparece con ms frecuencia que esta, tanto en las epopeyas clsicas como en la poesia popular.2

    Los similes pueden ser reversibles (disponiendo sucesivamente los dos trminos en distinto orden) o graduados (de inferioridad, igualdad o superioridad), asi como asociarse a otras figuras (exemplum, alegoria, alusin, antonomasia, etc) .3

    En la actualidad, los repertorios de figuras literarias no establecen distincin entre el simil y la comparacin4 y se insiste en el uso de elementos de relacin como "como", "cual" , "que" o "se asemeja a" para diferenciar formalmente a esta figura de la metfora. es una comparacion con conectores.

    HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS 35

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    PARABOLAS

    Etim: Del griego paraba/a, comparacin.

    La parbola es una breve comparacin basada en una experiencia cotidiana de la vida, cuyo fin es ensear una verdad espiritual. No son fbulas ni alegorias porque se basan en un hecho o una observacin real o por lo menos verosimil.

    Jess utiliz parbolas frecuentemente para ensear las verdades mas elevadas en una forma que estuviese al alcance de todos. Su enseanza contrastaba por su sencillez y sus imgenes con el estilo complejo de los antiguos filsofos .

    La parbola no diluye lo que es profundo sino que acerca al corazn del mensaje por imgenes que ayudan a comenzar a razonar y nos dan una intuicin en la que obra la gracia.

    Los doctores judios tambin utilizaban parbolas, pero Jess las llev a la perfeccin. Sus parbolas sirven para todos en todos los tiempos.

    Jess, despus de ensear al pueblo en parbolas, continuaba enseando a los discpulos en privado mas directamente y con mas profundidad de lo que era posible para el pueblo. As los formaba para despus encargarlos de divulgar esas verdades.

    Cuando los discpulos le preguntaron por que enseaba con parbolas, Jess les respondi:

    Es que a vosotros se os ha dado el conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no. Porque a quien tiene se le dar y le sobrar: pero a quien no tiene, aun lo que tiene se le quitar. Por eso les hablo en parbolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. En ellos se cumple la profeca de Isaias: "Or, oiris, pero no entenderis, mirar, miraris, pero no veris." Mateo 13,11-15.

    Usar parbolas es proceder como el padre de familia que "saca de su arca las cosas antiguas y las nuevas".

    36

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Con el nombre latino de similes se designan en retrica los razonamientos que se apoyan en la analogia o relacin de semejanza entre los asuntos tratados. 5

    LA BIOGRAFIA.

    La biografa (del idoma griego ~ioC;, bios, vida y ypDq>EIV, grafezn, escribir) es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, y sus fracasos, asi como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma persona.

    Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma ms completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica tambin sus actos con arreglo al contexto social, cultural y poltico de la poca intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura. La biografa puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita ; las cuales se dividen en diversos subgneros, y que no hay que confundir con algunos tipos de novela histrica o historia novelada.

    Hay diferencias entre las biografas de muy distinto sesgo; una, por ejemplo, es legal: la que existe entre la biografia autorizada. aquella que ha sido sometida a la censura del personaje cuya vida expone, y la biografia no autorizada, la que ha sdo escrita con lbertad por su autor y frecuentemente contra los deseos del biografiado. [cila requerida] La biografa autorizada suele estar compuesta por un ghosl wriler o "escritor fantasma" , por lo general un periodista, cuando el personaje biografiado no puede redactar sus propias memorias , fundndose en conversaciones con el personaje, en cintas magnetofnicas, o en un borrador o documentos suministrados por l, a los que da forma de relato en primera persona.

    La autobiografa es la biografa escrita por el mismo personaje de quien habla el relato, en primera persona y sin ayuda exterior. Un tipo especial en la misma lo constituyen los diarios ntimos que escribe un autor con el propsito de desahogarse y sin ninguna regularidad cronolgica; a este gnero pertenecen las Meditaciones del emperador y filsofo Marco Aurelio, las Confesiones del cristiano San Agustn de Hipona o el Diario intimo de Unamuno.

    Las memorias constituyen una resea de la vida de una persona tambin por ella misma, pero durante un lapso determinado de aos y no en su totalidad , ya que la intencin de este subgnero es ante todo ofrecer un testimonio de los hechos a los que asisti el autor desde un punto de vista externo a los mismos, y muchas veces sin involucrarse en ellos;

    - -.~~ A .... ,..., ,.- ..... ,... ~ ~A ..... ,..... r

    37

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    Dentro del gnero autobiogrfico pueden ponerse tambin los diarios o dietarios, que recogen los hechos de la vida de una persona por ella misma con una cierta periodicidad, y los epistolarios o colecciones de cartas escritas por un autor, que a veces pueden incluir tambin las que recibi. Los libros de viajes suelen contener, tambin, abundantes elementos autobiogrficos, muchas veces ceidos a la subjetiva interpretacin de los hechos.

    El relato testirrumiaLo memorial es un tipo de informe Guya tendencia objetiva puede muchas veces contaminarse con lo autobiogrfico. El relato de la vida de los santos, en la tradicin del cristianismo se denomina hagiografla, cuando narra la vida de varios santos, como es el caso del Flos sanctorum o Leyenda dorada. Tambin existe la falsa autobiografa, en la que una persona se reinventa a s misma de la forma que hubiera deseado ser o no ser, a veces incluso escrita por un otro, como por ejemplo Marcel Schwob, y la biografa ficticia de personajes que no han existido .

    Como gnero literario, el trmino data del siglo XVII y con l se denomina a un gnero autnomo cultivado desde la Antigedad en forma de vita o vida. En sus comienzos, ya desde las Vidas Paralelas de Plutarco o de las obras biogrficas compuestas por Cornelio Nepote o la Historia augusta, la biografa responda a un propsito edificante y moralizador, por ms que haya excepciones como las de Suetonio y sus Vidas de los doce csares; esta orientacin tica y educativa sigui dominando durante la Edad Media, en la que se compusieron sobre todo biohagiografas o vidas de santos; la ms famosa coleccin de estas fue La leyenda urea de Jacopo della Voragine, pero fueron muy numerosos tambin otros repertorios, incluso en el mundo rabe, donde escandaliz el de Ibn al-Abbr por incluir tambin biografas femeninas. Igualmente se compusieron numerosas Vidas de trovadores provenzales, y en el siglo XV, imitando a Plutarco, breves semblanzas por parte de Hernn Prez del Pulgar y Fernn Prez de Guzmn .

    Es en el Renacimiento, a causa de su antropocentrismo, cuando comienza en Italia el estudio de personas ilustres en su individualidad y se sustituye la teocntrica vida de santos por la semblanza de destacados personajes de la vida civil, militar o artstica; contribuyeron a esta concepcin de la biografa Giovanni Boccaccio, Giovanni Villani y bastante despus Paulo Jovio, Maquiavelo, Giorgio Vasari y Gdon Tallemant des Raux. Posteriormente, en el Romanticismo el gnero biogrfico toma dos direcciones diferentes: profundiza en la vida psiquica del biografiado o busca, por encima de todo, la amenidad literaria, sacrificando la verdad del personaje.

    Ms adelante, merced a la metodologa del Positivismo, se acrecent el ansia de documentacin sobre el personaje (bsqueda de manuscritos, diarios,

    38

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    correspondencia , etc.) como elementos bsicos de la narracin biogrfica, asi como el afn de situar al biografiado en su autntico medio histrico-social. Todavia, sin embargo, se escribieron biografias de fuerte sesgo literario, como las de Chesterton sobre grandes figuras del Catolicismo, las irnicas e impresionistas de Lytton Strachey (Victorianos eminentes, Biografia de la reina Victoria), o las de Stefan Zweig, Emil Ludwig y Andr Maurois .

    ~.. AUTOBIOGRAFIA.

    La autobiografia (del griego autos = "propio", 3io

  • HNO. NELSON MARQUEZ CAMPOS

    por Lejeune. El pacto autobiogrfico es una suerte de contrato establecido entre autor y lector por el que tcitamente aquel se compromete a contar la verdad sobre su vida, y este a creer el relato ofrecido . Evidentemente, esto no implica que todo lo que se cuente en una autobiografia sea cierto, pero esto no impide que el pacto como tal exista, aunque sea para infringirlo , Este pacto autobiogrfico seria el que diferenciaria a una autobiografia de una novela con contenido autobiogrfico, pues aunque en esta pueda darse el caso de que todo lo atribuido a un personaje con nombre ficticio sean hechos verdaderamente ocurridos al autor -cosa que sol9.podra comprobarse extratextualmente-, el lector no establece con el texto el mismo lipo de relacin , pues no exige que lo que lee sea verdad 3

    La autobiografa est ntimamente relacionada con otros gneros vecinos, como la biografa, las memorias, el diario ntimo , entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados rasgos: 2

    De la biografa se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.

    De las memorias se distingue por poner el acento en la vida ntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad . Las memorias se caracterizan por centrarse ms bien en los hechos externos de la vida. '

    Del dario ntimo o del epistolario Ia diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectiva , construido a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura' y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos.

    De la novela autobiogrfca o novela con fdrma autobiogrfica (tambin llamada falsa autobiografa) la distingue la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografa y no en la novela autobiogrfica, que es una obra de ficcin que finge ser una autobiografa del protagonista, como por ejemplo David Copperfield de Charles Dickens , el las novelas picarescas como el Lazarillo de Tormes, Guzmn de Alfarache y otras.

    En ocasiones tanto la autobiografa propiamente dicha como los otros gneros vecinos se consideran subgneros dentro de un ms amplio gnero autobiogrfico. Otros autores, sin embargo, prefieren considerar la autobiografa como un gnero dstinto de las memorias, diarios, epistolarios etc. y usan para referirse a todos el marbete escrituras del yo .

    La autobiografia , por otra parte, es un gnero literario que supone cierto grado de alegato autojustificativo, e incluso de propaganda religiosa o poltica (Comentarios

    , HNO . NELSON MARQUEZ CAMPOS 40