flama_liberación_y_petróleo_ n_3

42
Julio-Diciembre 2012 - Año 2 - N° 3- Distribución gratuita ROMPIENDO ESPEJISMOS Cinco malentendidos sobre el cenit del petróleo TEMAS ENERGÉTICOS ACTUALES Verdaderas razones del embargo a Irán VIDAS INCOMBUSTIBLE La economía verde es el nuevo colonialismo para someter a nuestros pueblos TEMAS ENERGÉTICOS ACTUALES China en búsqueda de los recursos energéticos en el mundo La v í a diplom á tica del imperialismo RASTROS DEL PETRÓLEO Visiones que motivaron la nacionalización petrolera en Venezuela

Upload: pdvformacion

Post on 26-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Flama, liberación y petróleo número 3, con contenidos de geopolítica petrolera, energética y de la industria petrolera venezolana. Sistema energético internacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

Julio

-Dici

embr

e 20

12 -

Año

2 - N

° 3- D

istrib

ució

n gr

atui

ta

ROMPIENDO ESPEJISMOSCinco malentendidos sobre el cenit del petróleo

TEMAS ENERGÉTICOS ACTUALES Verdaderas razones

del embargo a Irán

VIDAS INCOMBUSTIBLELa economía verde

es el nuevo colonialismo para someter a nuestros pueblos

TEMAS ENERGÉTICOS ACTUALESChina en búsqueda de los recursos energéticos en el mundo

La vía diplomática del imperialismo

RASTROS DEL PETRÓLEOVisiones que motivaron

la nacionalización petrolera en Venezuela

Page 2: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

CONTENIDO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

1

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

EDITORIAL

RASTROS DEL PETRÓLEO- Primeras operaciones de asfalto y petróleo en Venezuela, 1870-1908George A. Macready

- El petróleo como armaAlberto Zabala

- El petróleo NO es un “commodity”Umberto Mazzei

- Visiones que motivaron la nacionalización petrolera en Venezuela Andrés Giussepe Ávalo

FÁBULA DORADA- Si yo fuera un barril de petróleo A. I. Levorsen

SABERES / ENCRUCIJADA-Estructura jurídica actual de los hidrocarbu-ros en VenezuelaLuís Acuña

SOCIEDADES INFLAMABLES- No habrá revolución ecológica sin RevoluciónLuis Britto García

- Revelaciones de los impactos de la inversión social Fernando Barreto Monsalve

- ¿Hacia una nueva crisis del petróleo? Germán Gorraiz López

- Cooperación estratégica entre Venezuela y RusiaRafael de la Cruz

TIERRA TIEMBLA- Crisis Nuclear japonesa y su influencia en VenezuelaRoyman Jesús Palacios

- Declaración de Yokohama por un mundo libre de Energía Nuclear

FÁBULA DORADA- Poesía a la expropiación petroleraJuan Gil Montiel

- La guerra del petróleoAlí Primera

ROMPIENDO ESPEJISMOS- Cinco malentendidos sobre el cenit del petróleoRobert Rapier

- Las guerras del petróleoMarcos Barreto

- Hace falta una televisión petroleraMiguel Jaimes

- La vía diplomática del imperialismoMarcel Roo

- El Precio justo de un barril de petróleoAlfidio Valera

VIDAS INCOMBUSTIBLE- Petróleo: fomentando la prosperidad y el desarrollo sustentableRafael Ramírez

- La economía verde es el nuevo colonialismo para someter a nuestros pueblosEvo Morales

TEMAS ENERGÉTICOS ACTUALES- China en búsqueda de los recursos energéti-cos en el mundoJean Carlo Patriarca

- Irán en la mira de los halcones de la guerraVicky Peláezs

- Venezuela en el juego geopolítico petrolero mundialYuhuer Colmenares

- Verdaderas razones del embargo a IránAidiana Martínez

COMENTANDO LIBROS- La historia petrolera venezolana: La Petrolia del Prof. Fernando Travieso

- La Transición venezolana y la búsqueda de su propio camino, Jorge Giordani

3

4

7

11

14

18

19

22

28

32

36

39

43

46

47

48

51

54

56

59

61

66

70

74

77

78

89

90

Page 3: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

EDITORIAL 3

Avenida Paéz El Paraiso. Edificio Quintas

Aéreas. Piso 1.

El Paraiso. Caracas - Venezuela/1010.

Teléfonos: (0412) 5986812 - (0212)-4424454

Correos:

[email protected]

Páginas web:

http://www. gerenciaypetroleo.es.tl

ISSN: 1858-8536

Depósito legal: pp200702DC2783

Caracas - Venezuela

El Consejo Editorial de Flama: Liberación y Petróleo

no se hace responsable de las opiniones expre-

sadas por los autores de los artículos.

Director: Andrés Giussepe Ávalo

Colaboradores en esta edición Alberto ZabalaAlfidio ValeraFernando Barreto MonsalveJean Carlo PatriarcaLuís AcuñaMarcel RooMarcos BarretoMiguel JaimesRafael de la CruzRoyman Jesús PalaciosYuhuer Colmenares

Consejo editorial: Miguel Jaimes Emiro Arguello Alejandro GonzálezAlí PadrónRafael AntolinezAndrés Giussepe Ávalo

Enlace Institucional: María Alejandra Hernández

Diseño y diagramación: Carmen Victoria Giussepe

Fotografía: Centro Nacional de Historia

Ilustración: Iván González,Zurriago Caricaturas

Este tercer número de FLAMA: Liberación y Petróleo se presenta en un contexto de caída de los precios del petróleo luego de un lar-

go período de alza que hasta marzo de este año rondó cerca los 130 US$ y que generó temores en la población y los gobiernos de los países occidentales no tenedores del preciado líquido, que aunado al temor histórico del final de la era del petróleo abundante y barato, provo-caron reacciones en los principales consumidores y sus compañías petroleras para forzar que los precios sufrie-ran una retroceso significativa. Eso es lo que ha venido ocurriendo. Demuestra así, que el alza tenía una con-figuración fundamentalmente especulativa. Pero esa caída, de seguro no pasará de los 80 US$, debido a la composición promedio de la canasta petrolera básica mundial, compuesta cada vez más por crudos pesados. Un precio por debajo no sería rentable para los produc-tores de este tipo de crudo ni estimularía las inversio-nes de recobro del futuro. Por otra parte, los países de la zona del euro siguen lidiando con la crisis económica profunda que los aqueja desde el año 2007 y que se les ha hecho eterna, llena de convulsiones sociales; y que en contraste, China se sigue apuntalándo como la futura primera potencia económica mundial. Por su parte, Estados Unidos, sigue estimulando su economía por medio del sector militar, y en ese sentido su diploma-cía sigue intensificando las acusaciones contra gobier-nos opuestos a su política imperial, tal es el caso de Irán, Siria, Venezuela, entre otros. En ese sentido, siguen los ataques y las guerras imperialistas libradas para con-trolar la producción petrolera. Sin embargo, Rusia y China, aplicando su derecho a veto en las ONU, han podido alargar la estadia del gobierno sirio en el poder. Latente siguen las consecuencias económicas de las sanciones impuestas por la Unión Europea a Irán y el posible ataque de las fuerzas aliadas occidentales. Pero todo los estrategas saben que Irán no será una presa fá-cil, los intereses rusos y chinos crecen cada vez más en ese país islámico. Esperamos disfruten del conteni-do variado de este número de FLAMA: Liberación y Petróleo .

Page 4: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

4 RASTROS DEL PETRÓLEO 5

Los indígenas, desde antes de la llegada de Colón, conocían los depósitos de asfalto de Pitch Lake y Guanoco. Indudablemente extraían pequeñas cantidades de asfalto para reparar sus canoas y utensilios. Entre 1860 y 1875, Wall y Sawkins pa-saron varios años realizando investigaciones geo-lógicas en las posesiones británicas alrededor del Caribe, incluyendo Trinidad, Jamaica y Guayana británica. Los trabajos que publicaron fueron de

una extraordinaria precisión y eran las únicas in-vestigaciones geológicas disponibles en 1912.En Venezuela, en setiembre de 1878, se otorgó a Manuel Antonio Pulido la concesión La Petrolia de 100 hectáreas, en el estado Táchira, cerca de la frontera con Colombia. Dicha concesión se encon-traba en las cercanías de la frontera con Colombia, en lo que es ahora el estado Táchira. Pulido y otros socios formaron la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira y perforaron varios pozos. El petróleo se refinaba localmente en una destilería de 600 galones para su utilización en las poblaciones adyacentes. Para 1913, un pozo había producido 30 galones diarios durante treinta años.En 1890, un hombre de apellido Graham tala-dró un pozo cerca del límite sur del lago de as-falto de la isla de Capure, en el delta del Orinoco. Todavía se puede ver la tubería de revestimiento del hoyo sobresaliendo del suelo. Los informes con relación a este pozo son contradictorios. El mismo Graham informó que perforó hasta la

George A. Macready (*)

Alrededor de 1904, el régimen de CipriAno CAstro ConfisCó el lAgo

de AsfAlto, provoCAndo unA seriA rupturA diplomátiCA Con estAdos

unidos. CuAndo gómez llegó A lA presidenCiA en 1908, su primerA deCisión

fue mejorAr lAs relACiones polítiCAs Con lAs potenCiAs extrAnjerAs.

Primeras operaciones de asfalto y petróleo en Venezuela 1870 - 1908

Bermudez Asphalt Lake, Venezuela. The Lighter Spots ara Surface Water

profundidad de 1200 pies. Afirmó que encontró una fina capa de arenisca húmeda a una profundi-dad incierta y que consiguió un fuerte flujo de pe-tróleo proveniente del fondo. Algunas personas, familiarizadas con el pozo cuando lo estaban per-forando, refutan esta versión. Es obvio que si el pozo hubiera tenido éxito comercial habría perfo-rado muchos otros. Evidentemente, los informes sobre una producción exitosa no son verdaderos.H.D. Borger (Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists, vol. 36, 1.952, p. 2.293) afirma lo siguiente con respecto al pozo perforado por Graham: "La industria petrolera en el orien-te de Venezuela la inició la Graham Company de Trinidad, en 1890. Se perforaron cuatro pozos poco profundos cerca de El Breal, en la isla de Capure, cerca de Pedernales. Se encontró asfalto y muestras de gas, pero abandonaron el proyecto."En 1883, Amzi Lorenzo Barber, inversionis-ta en bienes raíces de Washington, D.C., fundó Barber Asphalt Paving Company, con sede en

West Virginia. En 1893, el control de Pitch Lake se extendió al lago de asfalto de Guanoco. El ne-gocio de Barber se realizaba a través de varias sub-sidiarias. Hubo varias fusiones, pero se le conocía en Venezuela como General Asphalt Company. Esta compañía fue pionera en la prospección de petróleo en Venezuela. En la actualidad se deno-mina Barber Oil Corporation. General Asphalt Company era la única representante importante de capital extranjero en Venezuela.Alrededor de 1904, el régimen de Cipriano Castro confiscó el lago de asfalto, provocando una seria ruptura diplomática con Estados Unidos. Cuando Gómez llegó a la presidencia en 1908, su prime-ra decisión fue mejorar las relaciones políticas con las potencias extranjeras. En concordancia con esta política, le otorgó a General Asphalt Company dos concesiones:1. La concesión de 1910 comprendía terrenos alre-dedor del lago de asfalto que podían explotar para obtener petróleo; y2. La concesión de 1912 abarcaba prácticamen-te toda Venezuela al norte de los ríos Orinoco y Apure, salvo unos pocos estados de la zona central.General Asphalt Company operó eficientemente la concesión de 1910, aún siendo pequeña y en las inmediaciones del lago de asfalto. La concesión de 1912 fue considerada demasiada extensa para ellos y, debido a que estaban básicamente intere-sados en el negocio del bitumen, se trató de atraer a las grandes compañías petroleras norteame-ricanas en esta iniciativa, pero sin éxito. En no-viembre de 1911 se fundó Caribbean Petroleum Company, empresa constituida en New Jersey, subsidiaria perteneciente en su totalidad a General Asphalt Company y cuyo fin era manejar la concesión que se estaba negociando entonces.•

(*) Texto tomado del libro Primeros Pasos, Venezuela petrole-ra 1911 – 1916, de Andrés Duarte Vivas, Trilobita Fundación Editorial, p. 35, 2008.

Pulido y otros socios formaron la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira y perforaron varios pozos. El petróleo se refi-naba localmente en una destilería de 600 galones para su utilización en las poblaciones adyacentes.

Page 5: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

6 RASTROS DEL PETRÓLEO 7

Por Alberto ZabalaExtracto tomado del video “LA SAGA DEL ORO NEGRO”.

A Comienzos de los 70 lA opep se perCAtó de que el petróleo erA unA poderosA ArmA que podíA utilizAr en ContrA los pAíses oCCidentAles. lA opep representAbA el 50% de lA produCCión mundiAl, eso erA un inCreíble medio de presión ContrA lAs grAndes CompAñíAs petrolerAs de oCCidente que hAstA entonCes hAbíAn dominAdo lA industriA y A los pAíses industriAlizAdos que dependíAn de lA importACión de petróleo. estos vientos de protestA proveníAn de lA mAyoríA de los pAíses de lA opep Como ArgeliA, libiA, ArAbiA sAuditA e irán. su objetivo erA ClAro, mejorAr sus ingresos AumentAndo el preCio injustAmente bAjo del petróleo.

El petróleo como arma

Los precios subieron durante la década si-guiente lo que los hizo pensar que eran los dueños del negocio del petróleo. Una guerra sería lo que originaria este nuevo episodio.

La guerra del Yom Kippur

El 6 de octubre 1973, Egipto y Siria y el apo-yo de Jordania atacaron a Israel, era la cuarta guerra árabe-israelí. Aunque era una guerra lo-cal genero una gran revuelta en la historia del petróleo. Esto comenzó 3 años antes cuando Israel invadió a Palestina en junio de 1967 ge-nerando un fuerte rechazo del mundo árabe. Este nacionalismo árabe fue alimentado por la causa Palestina y las exigencias de los países de la OPEP. Surgió en el marco de un profundo cambio en el sistema monetario internacional que había sido regido por el dólar. Después de la 2da WW EEUU tenía 2/3 del oro del mundo

y la promesa del valor del dólar respecto al oro a nivel internacional. En el 71 el presidente Nixon rompió la promesa de EEUU en man-tener la paridad del dólar con el oro debido a la devaluación del mismo. Esta devaluación afecto negativamente a la OPEP debido a que el petróleo se comercializaba en dólares y se vio obligada a tomar acciones.

Joseph Pratt, historiador: La guerra de octu-bre del 73 precipitó el ascenso de la OPEP don-de Israel se vio al borde de la derrota lo cual no sucedió gracias a EEUU. Esto conllevo a que los países de la OPEP usaron el petróleo como arma embargando el despacho de crudo a los aliados de Israel, particularmente a EEUU.

En una reunión la OPEP decidió Incrementar el precio del crudo en un 70% y una reducción del 5% mensual (25% en total) hasta que Israel desalojara los territorios ocu-pados.

Page 6: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

8 RASTROS DEL PETRÓLEO 9

En solo 2 meses el precio se incrementó de 2,5 $ a 10 $. La época del petróleo barato se ha-bía acabado según los países árabes.La primera crisis del petróleo

En 1974 la OPEP aumento los precios crean-do así una crisis en los países consumidores de-sarrollados que llevaban 30 años de consumo desenfrenado de petróleo que parecía inagota-ble. La OPEP fue catalogada como un cartel agresivo y fue duramente criticada.

EE.UU. tenía problemas en su industria pe-trolera por la perdida de rentabilidad debido a sus altos costos de producción, los bajos precios del crudo y la alta tasa de incremento de consu-mo mundial. Solo la salvaría un incremento en los precios usando a la OPEP para lograrlo que ya era inevitable.

Las grandes en crisis

Después de la crisis del 74 hubo un giro en lo que al control de las grandes reservas se re-fería, ahora eran los países productores quienes controlaban el 80% de las reservas y tan solo un 20% estaba en manos de las grandes compa-ñías transnacionales que lograron evolucionar

convirtiéndose en suplidoras de tecnología y servicios para adaptarse a estos nuevos escena-rios y de alguna forma poder seguir controlando la industria. Esto genero ciertas incertidum-bres en la estabilidad de los precios que paso a ser regulado por la oferta y la demanda de los corredores del mercado spot y que podía fluc-tuar varias veces al día tanto los precios como los compradores.

El mundo occidental enfrenta la crisis

El incremento de precio en el petróleo tra-jo como consecuencia el estancamiento de la economía e inflación en los países desarrolla-dos, especialmente en EEUU y Europa, quie-nes iniciaron campañas masivas de ahorro de energía y cambios en los hábitos de consumo de combustible.

Esta crisis dio oportunidad al desarrollo de nuevas tecnologías en la industria petrolera para minimizar los costos de producción, entre las principales están la sísmica 3D y la perfo-ración horizontal, también se inició la explota-ción en áreas antes no atractivas como en el mar del norte y Alaska. La explotación en el mar del norte les permitió a los europeos ser menos de-pendientes de la OPEP.

Se iniciaba el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía como la eolica y la solar, apa-recían las primeras turbinas eolicas y paneles solares pero no tuvieron suficiente apoyo políti-co para su masificación.

La energía nuclear fue una de las opciones con mayor apoyo político, en Francia tuvo un gran impulso construyendo gran cantidad de plantas por todo el país reduciendo así su de-pendencia del petróleo. Hubo manifestaciones de organizaciones ambientalistas en contra de su proliferación pero que no tuvieron mucho éxito.

La segunda crisis petrolera

Comenzó en Irán a finales de los 70 con la re-volución islámica que con su huelga petrolera derrocó al Chad de Irán quien regreso al exilio, tomando el poder el Ayatolá Khomeini quien regresó del exilio. Debido a la huelga se parali-zó la industria petrolera iraní dejando de suplir al mercado 6 millones de barriles diarios de petró-leo generando otra alza en los precios del petróleo al doble, inducido también por factores sicoló-gicos del mercado. Todo esto sucedió a pesar de los esfuerzos de Arabia Saudita y el resto de los países de la OPEP por aumentar su producción para mantener el mercado. Fue en el marco de esta crisis que resurgieron problemas fronterizos entre

Irak e Irán. En 1980, Sadan Hussein, con el apo-yo de sus hermanos árabes y los soviéticos, ataco a Irán tratando de apoderarse de un campo pe-trolero. Esta guerra Irán-Irak duró 8 años. Hubo una crisis energética mundial que afecto a muchos países pero sobre todo a los del tercer mundo (con-sumidores) por la pobreza extrema y el desempleo. En cambio los países de la OPEP fueron benefi-ciados por la gran cantidad de “Petrodólares” que comenzaron a recibir.

Un chorro de petrodólares

Los países productores estuvieron en una corta bonanza desde finales de los 79 hasta principios de los 80 debido al alza de los precios del petróleo

Page 7: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

10 RASTROS DEL PETRÓLEO 11

por lo que hubo mucho derroche de dinero en sus administraciones. Argelia y otros países árabes aprovecharon para desarrollar y modernizar su infraestructura, su educación y sistemas de salud. El subdesarrollo fue una gran barrera para países como Nigeria y Venezuela, países tropicales donde prevalecieron los disturbios sociales, el abandono del campo y el éxodo hacia las grandes ciudades. No sucedió así con los países del golfo pérsico don-de proliferaron nuevas y prosperas ciudades en los desiertos

La contra-crisis

A principio de los 80 ocurrió que los países con-sumidores se preocuparon por el ahorro energético y la sustitución del petróleo por energía nuclear, por otro lado había una competencia desleal entre los países de la OPEP donde irrespetaban los acuerdos de recorte de producción debido a la tendencia de tratar de resolver sus propios problemas financieros que los llevaban a incrementar su producción por sobre las cuotas establecidas para incrementar sus ingresos.

La consecuencia fue una caída de los precios del crudo, a pesar de los esfuerzos de Arabia Saudita de mantener los recortes de producción casi hasta la mitad de su capacidad. Para inicios del 86 los pre-cios habían bajado desde 28 a 14$, en algunos casos hasta a 10$, con consecuencias desastrosas para los países de la OPEP acostumbrados a ingresos ili-mitados de Petrodólares y a grandes gastos que los llevaron a tener grandes deudas externas. Entonces los países productores acudieron nuevamente a las “grandes” en búsqueda de capital y asesoramiento técnico y organizacional.

La primera guerra del golfo

En Agosto de1990 Sadan Hussein, 3 años des-pués de la guerra Irán-Irak, buscando una salida

al mar con la excusa de estar recuperando los terri-torios antiguamente en poder del imperio otoma-no, invadió Kuwait apoderándose de sus campos petroleros y controlando la 5 parte de la produc-ción mundial pero en Enero de 1991 EEUU, li-derando una coalición de 30 países de las NU, en la operación “Tormenta del desierto”, atacó a Irak y en 43 días lo obligó a retirarse de Kuwait no sin antes sabotear e incendiar 750 pozos kuwaitíes.

Gracias a una impresionante fortaleza del sistema petrolero internacional, este conflicto no logro crear una grave crisis y que en los años posteriores se ha venido recuperando la demanda mundial de petróleo que ha estado acompañando a la producción. El otro reto que está por resol-verse es el inevitable agotamiento de las reservas petroleras. •

Por Umberto Mazzei (*)

El petróleo NO es un “commodity”

Repsol compró YPF por $15.000 millones, en 1999 y la producción de petróleo argentina cayó 38,3% y la de gas 25,4%, sin embargo, entre 1999 y 2011, Repsol tuvo ganancias por $15.728 millones; más de lo que había pagado por YPF. El futuro de la producción petrolera depende de esa actividad exploratoria, que es una inversión onerosa y arries-gada y que Repsol descuidó. Durante su gestión sólo perforó 8 pozos exploratorios, cuyo costo fue apenas del 0,2% de sus ingresos. Su política de ex-plotar al máximo los pozos existentes, es una mala práctica porque desequilibra los flujos y baja la pre-sión natural. Eso dificulta la extracción del petró-leo remanente.

La expropiación argentina del 51% de las accio-nes de YPF tuvo el respaldo abrumador de la opi-nión pública y del entorno político. Es una decisión que encaja en la tradición legal del resto del mundo. Fuera de Estados Unidos, el subsuelo es propiedad pública. Una tradición que viene de la antigüedad. Roma, Bizancio, la España Imperial, el Celeste Imperio o la China Popular, Rusia, zarista o so-viética, el Imperio Otomano; en la Europa, Asia, África o América Latina de hoy…

(*) Tomado de http://alainet.org

El petróleo no es un « commodity », el petróleo no es una materia prima cualquiera. Basta conside-rar la complejidad de las técnicas para su extracción eficiente. El petróleo es un producto estratégico que modela la política internacional. Desde fi-nales del siglo XIX orienta la política exterior de las grandes potencias – mimetizado bajo retórica ideológica - porque el petróleo es esencial para la especulación financiera. La mezcla de finanzas y petróleo ya explotó en dos guerras mundiales. En 1914 y en 1939 el 85% de la producción petrolera estaba controlada por empresas y bancos británicos y norteamericanos.

Este comentario viene al caso por el alboroto internacional armado por el retorno del gobierno argentino al timón de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), una antigua empresa estatal ar-gentina. La empresa Repsol, registrada en España, pero cuya mayoría de accionistas no son españo-les, compró el control accionario de YPF durante la piñata privatizadora de Menem. YPF maneja el 32% del petróleo y el 23% del gas argentino. Otras compañías presentes son Chevron, Petrobrás y Occidental. El siguiente cuadro ilustra la obra de Repsol.

Repsol sacó millardos de YPF con las instala-ciones existentes, sin invertir. Por eso la Argentina, durante la gestión Repsol de YPF, pasó de ser au-tosuficiente y exportadora a tener que importar combustibles al ritmo de US$ 10.000 millones, en 2011. Más allá de la retórica del Sr. Rajoy, sobre propiedad e inversiones, los hechos son claros.

« Pour nous, une goutte de pétrole a la valeur d’une goutte de sang. » Clemenceau a Wilson, 1918.

Page 8: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

12 RASTROS DEL PETRÓLEO 13

El ambiente internacional petrolero Las circunstancias de la producción y el abas-

tecimiento petrolero internacional hacen que la medida del gobierno argentino sea oportuna y justificada, como lo comprende y apoya casi todo el Congreso argentino. En América Latina el apo-yo fue casi unánime y al Presidente Calderón de México, lo regañó su congreso por inmiscuirse en un asunto bilateral.

El argumento del mal ejemplo argentino que aleja inversiones extranjeras está mal informado. Son el crecimiento económico y los recursos quie-nes atraen las inversiones y América del Sur reúne ambos requisitos. Hoy día es la región que más ca-pitales recibe, tantos que Brasil ha tenido que poner límites.

La nota nacional discordante es esa prensa ar-gentina que no informa, sino que hace oposición. Es allí donde leemos -y resaltadas - las destempla-das reacciones sea del gobierno del PP o de capos del PSOE, que es lo mismo. Es paradójico, pero si se quiere leer las airadas amenazas del Sr. Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea o de Karel de Gucht, Comisario Europea para Comercio, es mejor comprar diarios argentinos. La prensa y TV europeas se ocupan del éxito de Marina Le Pen en Francia, las muecas de Sarkosy o las tribulaciones fiscales de España, porque al pú-blico europeo le tiene sin cuidado las ganancias de Repsol.

Los peligros del petróleo Que el petróleo sea un tema internacional muy

peligroso no es un secreto. Los gobiernos títeres de las empresas multinacionales buscan acaparar el su-ministro petrolero para frenar el desarrollo de los “países emergentes”. Por eso atacaron e invadieron, con pretextos ridículos, a Iraq y Libia: dos grandes productores con gobiernos laicos e independientes y… que vendían petróleo a China.

La invasión de Afganistán tampoco es ajena al tema. Fue para permitir un oleoducto que transpor-tase hasta puertos paquistaníes del petróleo turkme-no, uzbeco y tajik, ubicado al norte de Afganistán y cerca de China. Eso, además, avanzó el cerco de Irán, otro país que vende petróleo a China.

La guerra civil del Sudan tiene la misma ma-triz. Los chinos tenían acceso al petróleo de Chad y de Sudan. El petróleo del Sudan esta en el sur y por el sur, atravesando el Darfur, sale el petróleo del Chad. En 2003 comenzó en Darfur una rebe-lión armada que usó las diferencias religiosas y tri-bales hasta dividir el Sudan. El Sudan del Sur fue reconocido enseguida por las “democracias occi-dentales” como se decía o por la “comunidad inter-nacional”, como se dice ahora.

En la América del Sur, la empresa estatal de Brasil, Petrobrás, descubrió en 2007 enormes ya-cimientos en Bacia de Santos, en su plataforma continental, a 200 y 300 kilómetros mar adentro. El de Tupi ya está en producción y contiene reser-vas de unos 8 billones de barriles de crudo liviano, además de gas natural. Los otros campos están en fase exploratoria pero se sabe que tienen cantida-des mayores de petróleo y sobre todo de gas. Como por caso, en 2008, Estados Unidos reactivó la IV Flota, creada en 1942 para vigilar el Atlántico Sur y disuelta en 1950, por falta de enemigo. El pretexto es el narcotráfico…dicen que reflotó el Graff Spee.

Un futuro petrolero incierto

Estados Unidos es, con mucho, la potencia de mayor poder destructivo. Israel es el país mejor ar-mado del Medio Oriente; por eso, sólo agitando

fantasmas pueden provocar la histeria sobre ame-nazas a su seguridad. Con fantasmas justifican agresiones para entregar a las empresas multina-cionales petróleo y otros recursos.

Con el pretexto de impedir que Irán desarrolle una capacidad científica nuclear a la que tiene dere-cho, Estados Unidos prohibió de modo unilateral el comercio del petróleo iraní. El objetivo es debili-tar a Irán antes de atacarlo para controlar su petró-leo, como se hizo con Iraq. Ese embargo mundial al petróleo iraní parece algo planeado desde hace tiempo. No se puede sacar un quinto del suministro de petróleo mundial sin compensarlo con petróleo de otros lados. El plan era ocupar a Libia, que ven-día petróleo a China, para asegurar un suministro a Europa. El resto lo completaría un aumento del flujo saudita.

El, asunto se complicó porque Gaddafi no huyó, como anunció el canciller británico, William Hague, sino que escogió luchar. La guerra contra Libia sacó de la oferta 1,3 millones de barriles dia-rios, que Arabia Saudita prometió colmar, pero no pudo. Durante 10 meses, la NATO bombardeó y se gastaron millardos, para imponer el caos; toda-vía hoy día hay continuas fallas en el suministro.

Las democracias occidentales usan poca retó-rica ideológica cuando se trata de su alianza con Arabia Saudita, una monarquía absoluta y tan teo-crática como Israel. Es que Arabia Saudita en 1973 ya era el primer productor mundial de petróleo, con unos ocho millones de barriles diarios. Una supre-macía vulnerable, porque sus yacimientos son po-cos pero enormes, están contiguos y todos sobre el Golfo Pérsico. Los siete más grandes son: Ghawar, Safaniya, Abqaiq, Berri, Marjan, Zuluf y Abu Sa’fah. Hay dos, Ghawar y Safaniya, que produ-cen un 75% del total. Arabia Saudita es el comodín petrolero que aumenta su producción cuando Wall Street o Washington lo pide. Su tope llegó hasta a 12 millones de barriles diarios.

La gran explotación saudi comenzó en los 50 con la Arabian American Oil Company – Aramco, un consorcio de Chevron, Exxon, Mobil y Texaco.

En 1974, el gobierno asumió el 60% de las acciones y pasó a llamarse Saudi Aramco. En 1980 fue to-talmente nacionalizada.

Desde 1974, no hay mucho detalle técnico so-bre los pozos sauditas. Se sabe, por una interpela-ción del Senado a los gerentes de Aramco, que ya en 1974 habían problemas. Los aumentos de pro-ducción “para salvar la economía mundial”, no provenían de nuevos pozos; se abría las válvulas de los existentes y basta. Eso aumentó la presencia de agua y gas en el petróleo y se tuvo que construir plantas para separarlos. También se debía inyectar grandes cantidades de agua, para aumentar la pre-sión. Desde 1974 no hay nuevos yacimientos, por lo que se puede pensar que en los “salvamentos” pos-teriores el método sigue igual.

En los congresos petroleros, los trabajos de los ingenieros sauditas, prueban el uso de métodos so-fisticados para recuperación. Esos éxitos técnicos y científicos son también indicio de problemas. La falla saudita en el caso de Libia y la reciente flexi-bilidad de Estados Unidos con Irán, indican que la producción saudita no tiene como remplazar el petróleo iraní. Pero eso no es garantía de paz, por-que la codicia de psicópatas poderosos aún persigue fantasmas.

Conclusión

La economía argentina crece entorno al 10% anual, pero perdió la autonomía energética y justo cuando hay amenazas en el abastecimiento inter-nacional. Es algo que puede suceder cuando algo vital se confía a empresas cuyo única meta gerencial es la ganancia. Argentina tomó la medida correcta y ahora puede corregir los objetivos errados y coor-dinar políticas, en toda la cadena de hidrocarburos, con Brasil y Venezuela, sus socios en Petrosur.

Es bueno recordar aquí lo dicho el Presidente de México, Lázaro Cárdenas, sobre la caída del in-greso petrolero después de su nacionalización: “Es mejor un ingreso modesto que beneficie al país y a los trabajadores que uno que enriquece al extranje-ro con ganancias fabulosas”.•

Page 9: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

14 RASTROS DEL PETRÓLEO 15

VISIONES que motivaron la nacionalización petrolera en VenezuelaAndrés Giussepe Á[email protected]

A finales de la década de los sesenta y a lo largo de la década de los setenta, comenzó una ola de naciona-lización dentro de los países miembros de la OPEP. Esto les garantizó una renta petrolera acorde con los intereses nacionales y sin ningún obstáculo impuesto desde el extranjero.

Unos de los pioneros de la lucha por la soberanía nacional y del nacionalismo de los recursos de hi-drocarburos venezolanos fue Salvador de la Plaza. Hasta su muerte, en 1970, combatió a los grupos de

venezolanos que invocaban el argumento antinacio-nal, de que “para atraer a los inversionistas extranjeros, de quienes hacían y hacen depender el desarrollo económico del país, era necesario crear “estímulos”, estableciendo en las leyes y en los títulos de concesión no sólo una irrisoria regalía o “royalty” y unos impuestos muy bajos…”

En el contexto del año 1961, planteaba “la necesidad perentoria de que sean los mismo países productores los que fijen el precio a sus petroleros y no los trusts.” (De la Plaza: 1961, pág. 29). También insistía en el tema del con-trol de la producción por parte de los países petroleros como una estrategia necesaria. “Producir más por otra parte como quieren las compañías petroleras y sus <<agen-tes>> propalan, traería como consecuencias presionar una baja de precios en el mercado mundial lo que equivaldría a que el Estado percibiera una participación cada vez menor por mayor cantidad de petróleo que se extraiga.”

De la Plaza, en su obra “El petróleo en la vida ve-nezolana” deja claro cómo debería la política petrolera nacional. Llamaba a no preocuparnos, exclusivamen-te, por seguir luchando contra las concesionarias por más participación fiscal, y le recomendaba al gobierno el objetivo correlativo de la “creación y desarrollo de la in-dustria nacional del petróleo”. Sin embargo, junto a esto último, también alertaba a “que esas industria no sirva de pretexto para propiciar una política de mangas anchas con las empresas concesionarias.” Finalmente, insistía en que la política petrolera nacionalista debía buscar tan-to el aprovechamiento al máximo de la extracción del petróleo para el beneficio de la colectividad, como la conservación de estas riquezas petroleras para que las Salvador de La Plaza.

disfruten las futuras generaciones, como base funda-mental para la satisfacción de las necesidades crecien-tes del desarrollo industrial del país.

A partir del año 1971 en Venezuela se comienzan una serie de acciones gubernamentales tendentes a lo que sería la nacionalización definitiva de la indus-tria petrolera. Una de esas acciones fue la promulga-ción de la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos el 30 de julio de 1971 por parte del Presidente Rafael Caldera, que tenía como finalidad asegurar la continuidad y eficiencia de la actividad petrolera una vez que vencieran las concesiones que estaban vigentes. Esto motivo a las compañías petroleras Shell, Creole y Mene Grande a introducir el día 4 de agosto del mismo año, una de-manda de nulidad de dicha ley ante la Corte Suprema de Justicia. Como contra respuesta, el Procurador General del República solicitó a la Corte Suprema de Justicia que declarase sin lugar esa demanda.

Seguidamente, el 26 de agosto de 1971 el Presidente Rafael Caldera promulgó la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural, es-tableciéndose que la explotación del gas se realizará sólo por intermedio de la Corporación Venezolana de Petróleo, donde se obligaba a las concesionarias a en-tregar a la nación sin costo alguno el gas no utilizado en sus operaciones.

Debido al desmantelamiento que estaba siendo objeto la industria petrolera venezolana por parte de las compañías concesionarias extranjeras, en septiem-bre de 1971 se inicia en Venezuela un debate nacional para preservar sus activos y su futura operatividad. Esto conllevó a que el 17 de diciembre de 1971 se promulgara el Decreto N° 832, que establece dispo-siciones respecto a la exploración de las concesiones vigentes y la obligación de las compañías operadoras a presentar ante el Ejecutivo nacional sus programas anuales de inversiones para exploración, produc-ción, refinación y ventas. Y el 1 de enero de 1972, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos adelantan una investigación minuciosa sobre los campos que habían

sido cerrados. Sucesivamente, se dicta el Reglamento N° 1 de la Ley sobre Bienes Afectos a Reversión en las Concesionarias de Hidrocarburos y en marzo se dicta el Reglamento N° 2. Ante tales hechos, la reac-ción del gobierno de los Estado Unidos por medio del Secretario de Estado, el 7 de marzo de 1971, sería de advertencia sobre que Venezuela pronto podría dejar de ser un abastecedor seguro de ese país.

El 21 de junio de 1973, por razones de conve-niencia nacional, se promulgó la Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de los Productos Derivados de los Hidrocarburos, donde se facultaba al Ejecutivo, por órgano del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, a regular y fijar los precios de los productos derivados y los fletes para su transporte.

El 16 de marzo de 1974, el partido político so-cialista Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) presenta ante el Congreso un proyecto de ley de “na-cionalización” de la industria petrolera. Sin embar-go, cinco días después, el 22 de marzo, el Presidente Carlos Andrés Pérez creó mediante el Decreto Nº 10, una comisión para estudiar y analizar las alter-nativas para adelantar la reversión de las concesiones y los bienes a ellas afectos. Ante tal hecho, dos días después, el 24 de marzo, el partido socialcristiano Copei presentó ante el Congreso Nacional un segun-do proyecto de ley de “nacionalización” de la industria

“PRODuCIR máS POR OTRA PARTE COmO quIEREN LAS COmPAñíAS

PETROLERAS y SuS <<AgENTES>> PROPALAN, TRAERíA COmO

CONSECuENCIAS PRESIONAR uNA bAjA DE PRECIOS EN EL mERCADO muNDIAL LO quE EquIvALDRíA A quE EL ESTADO PERCIbIERA uNA

PARTICIPACIÓN CADA vEz mENOR POR mAyOR CANTIDAD DE PETRÓLEO

quE SE ExTRAIgA.”

Page 10: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

RASTROS DEL PETRÓLEO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

16 RASTROS DEL PETRÓLEO 17

petrolera. Hechos que generó un debate nacional so-bre la legitimidad de ambas acciones políticas. Pero, el 16 de mayo de 1974, en el acto de juramentación de la Comisión Presidencial de la Reversión, el Presidente Carlos Andrés Pérez anunciaría la creación de una casa matriz para operar la industria nacionalizada y les garantizó a las concesionarias que recibirían com-pensación por ese hecho con base en el valor en libros de sus activos no depreciados. Esta comisión, para 18 de octubre de 1974, aprueba el proyecto de ley de “na-cionalización”, donde se establecía la eliminación de toda posibilidad de crear empresas mixtas a futuro.

En los meses previos al proceso de nacionali-zación de 1976, se generó un escenario de debates y

contradicciones, donde habían algunos que defen-dían la tesis de que no estaban dadas las condiciones política, económica, social y tecnológicamente para asumir la responsabilidad de la industria petrolera y que era mejor esperar hasta el año 1983, año en que se vencían las concesiones otorgadas por Isaías Medina Angarita y ocurriría el proceso de reversión prevista en la Ley de Hidrocarburos de 1943, esto con la finali-dad de crear las condiciones necesarias para el manejo soberano. Otro grupo de actores políticos, planteaban radicalmente, que se imponía la necesidad histórica de sacar de una vez por todas las compañías petroleras

del país y asumir la administración gu-bernamental de los recursos sin olvidar el carácter nacional. Y, finalmente, otro grupo de actores, los que se impusie-ron, que planteaban nacionalizar pero que mantuvieron varios cordones um-bilicales con las compañías petroleras y así poder obtener grandes beneficios económicos y ventajas de esa actividad en la transición.

En el contexto de 1975, Pérez Alfonso se jartaba de calificar lo que estaba ocurriendo con la renta petrolera

“... INSISTíA EN quE LA POLíTICA PETROLERA NACIONALISTA DEbíA buSCAR TANTO EL APROvEChAmIENTO AL máxImO DE LA ExTRACCIÓN DEL PETRÓLEO PARA EL bENEfICIO DE LA COLECTIvIDAD, COmO LA CONSERvACIÓN DE ESTAS RIquEzAS PETROLERAS PARA quE LAS DISfRuTEN LAS fuTuRAS gENERACIONES..."

como “despilfarro”, un hecho que consideraba estaba en la naturaleza misma de esa riqueza no generada por las actividades económicas nacionales. En con-traposición, planteaba que la instauración de un sis-tema socialista en el país se encontraría en mejores condiciones de aplicar la medida salvadora de reducir drásticamente los ingresos provenientes del petróleo. Y, sobre la nacionalización petrolera, Pérez Alfonzo (1976) alertaba sobre no caer en otra nacionalización incompleta, o en el término criollo empleado por él: “nacionalización chucuta” como la ocurrida con el hie-rro años antes. Esta posición crítica se refería específi-camente a la posibilidad abierta que se estaba dejando en la propuesta de de Ley Orgánica, artículo 5° sobre las empresas mixtas, “más incompleta no podía ser”. Esta crítica iba dirigida hacia aquellos que planteaban la “gradualización” del proceso de nacionalización, bajo el argumento de que los venezolanos eran unos incompetentes y que no estaban preparados para asu-mir esa responsabilidad, “que no hacían otra cosa que re-flejar las características de un país dependiente y temeroso”.

El 1° de enero de 1976, ocurre la nacionalización petrolera, al entrar en vigencia la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, como la materialización de un hecho histórico esperado por todos los venezolanos. A partir de aquí finaliza la política de las concesiones y el Poder Ejecutivo quedaba facultado por ley para administrar directamente la Industria Petrolera Nacional. Todas las gestiones y trámites que pre-cedieron a la nacionalización se realizaron, sin traumas ni complicaciones que entorpecieran las operaciones diarias de las empresas. •

Bibliografías:

• Giussepe, Andrés (2010). Petrodiplomacia y Economía en Venezuela. Editorial Fundación El Perro y la Rana. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Venezuela.• Martínez, Aníbal. (2000). Cronología del petróleo ve-nezolano hasta 1999. Caracas: Fondo Editorial del Centro

Juan Pablo Pérez Alfonzo.

Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED) de PDVSA.• Mendoza Potellá, Carlos (1985). De las concesiones a los contratos: Visión retrospectiva de la política petrolera ve-nezolana. Trabajo de Ascenso presentado ante la FACES – UCV. Venezuela.• Pérez Alfonzo, Juan P. (1975). La nacionalización petro-lera y el futuro de Venezuela. Entrevista realizada en abril de 1975. En Zavala, Maza y Muñoz, Freddy (1975). Petróleo, nacionalización y socialismo. El Pentágono del MAS. Ediciones Parlamento y Socialismo. • Salvador de la Plaza (2010). Desarrollo económico e in-dustrias básicas. Colección Venezuela y su Petróleo. Banco Central de Venezuela.• Salvador de la Plaza (1961). El petróleo en la vida vene-zolana. Editorial Pensamiento Vivo. Apuntes de Geografía Económica de Venezuela. Primera Edición. Corporación Litográfica, C.A.

Page 11: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

SAbERES / ENCRuCIjADA 19fábuLA DORADA

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

18

Es a la llegada del Gobierno Bolivariano y del Presidente Hugo Chávez cuando se produ-ce un cambio en la política petrolera nacional e internacional de Venezuela. El primer cambio radical ocurre con la Carta Magna aprobada en referendo constituyente el 15 de diciembre de 1999, la cual en su artículo 12, eleva el carácter sub legal y da rango constitucional a la propie-dad de la República sobre los yacimientos mi-neros y de hidrocarburos, así como al carácter inalienable e imprescriptible de estos recursos ubicados en el mar territorial, zona económica exclusiva y en la plataforma continental, cual-quiera que sea su naturaleza. Este precepto constitucional quedó reforzado por el artículo 302, que reserva al Estado la actividad petro-lera y, a través del artículo 303, con el cual y por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, se consagra la propie-dad del Estado sobre el 100% de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A. y se le protege de cualquier acción dirigida a su privatización.

Estructura jurídica actual de los hidrocarburos en

Venezuela

En el plano internacional, la Constitución de 1999 en su artículo 153 abrió espacios y fa-voreció de forma privilegiada las relaciones con Latinoamérica y el Caribe, apuntando hacia su integración; concepto que sustenta un objeti-vo importante de la actual política petrolera de cooperación e integración entre las naciones de la naciente CELAC.

En septiembre de 1999, se promulga la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, la cual atiende principalmente al gas natural en estado libre; es decir, no asociado al petróleo. En este ramo, el Estado abrió espacios a la participa-ción del sector privado en los diferentes etapas del negocio, desde la exploración, explotación y transporte, hasta su distribución y comercia-lización; pudiendo desarrollarlas, tanto el refe-rido sector directamente mediante entes de su propiedad, o incluso con capitales nacionales y extranjeros sin la necesidad de que participe el Estado.

en el plAno internACionAl, lA ConstituCión de 1999 en su ArtíCulo 153 Abrió espACios y fAvoreCió de formA privilegiAdA lAs relACiones Con lAtinoAmériCA y el CAribe, ApuntAndo hACiA su integrACión; ConCepto que sustentA un objetivo importAnte de lA ACtuAl polítiCA petrolerA de CooperACión e integrACión entre lAs nACiones de lA nACiente CelAC.

Por Luís Acuña

Si yo fuera un barril de petróleo, cómodamente alojado

en un yacimiento, escondido en una profunda trampa geo-

lógica, la región que me proporcionaría mayor seguridad

-donde yo podría pasar otros 50 o 100 millones de años

adicionales, dignamente y en paz- sería un país en el que

los minerales y su exploración estuvieran nacionalizados.

La razón es simple: en estos países hay un solo cazador y

las probabilidades de eludirlo son superiores a las de ser des-

cubierto. En mi opinión, el lugar más peligroso para vi-

vir como barril de petróleo es el territorio de los Estados

Unidos, donde existen miles de cazadores y, cada uno de

ellos, con un arma diferente.

Texto tomado del libro Primeros Pasos, Venezuela petrolera 1911 – 1916,

de Andrés Duarte Vivas, Trilobita Fundación Editorial, 2008.

Si yo fuera un barril de petróleo

A. I. Levorsen

Page 12: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

SOCIEDADES INfLAmAbLES 21SAbERES / ENCRuCIjADA

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

20

En 2001 se promulga el Decreto con fuer-za de Ley Orgánica de Hidrocarburos, que-dando derogada la de 1943. Esta Ley refrenda la propiedad de los yacimientos y establece su explotación racional, procurando preservar el acervo energético del país para las generaciones futuras; así como la conservación del ambiente, con lo que se reafirma el compromiso asumido por la República de hacer su aporte en la cruza-da internacional por mitigar el cambio climáti-co.

La LOH, en su artículo 5, prefigura el des-tino de los recursos obtenidos por la nación a partir del negocio de los hidrocarburos, los cuales deberán dirigirse prioritariamente a fi-nanciar la salud, la educación y a la formación de fondos de estabilización macroeconómica, así como a la inversión productiva; y en su ar-tículo 9 define las actividades primarias, co-nocidas en la industria como “aguas arriba”, las cuales por ser consideradas estratégicas, queda-ron reservadas exclusivamente al Estado, y para las cuales se diseñó el concepto de Empresas mixtas con condiciones que la Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2001 y su correspon-diente Reforma Parcial de 2006 se estableció claramente. A la fecha el Poder Legislativo Nacional ha dado revisión y aprobación a 41 documentos constitutivos de empresas mix-tas, incluidas aquellas provenientes de las ex-tintas Asociaciones Estratégicas de la faja y los Convenios Operativos. Esta misma reforma de 2006 estableció el trato diferenciado entre el gas natural asociado y el libre, quedando el pri-mero sujeto a través del artículo 2 de la LOH, mientras que para el gas libre regiría la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos de 1999.

Un tema que no podemos obviar es el de la regalía y su clara diferencia de los impuestos. La LOH en su artículo 44, eleva la Regalía hasta el 30%, casi duplicando a la de la ley del 43, que la ubicó en 16 2/3, quedando en potestad del Estado, una vez que se demuestre a su satisfac-ción, de rebajarla hasta el 20% en aquellos yaci-mientos maduros o de petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco; pudiendo además restituir-la total o parcialmente cuando lo considere per-tinente. Con la Reforma Parcial de la LOH de 2006, el Estado amplia significativamente su capacidad para captar renta al unificar, a través de su artículo 44, el porcentaje de la regalía, eliminando la excepción de rebaja de hasta el 16 2/3 de los proyectos de mezclas de bitúmenes de la faja.

En cuanto al tema impositivo, el Estado ha ampliado el control dinerario de la industria implementando en la Ley del ISLR del 2001 un impuesto del 50%, valor éste superior al 34% de 1943. La Reforma Parcial de la LOH de 2006, incorporó 5 impuestos; a saber: el Impuesto Superficial referido a la extensión de tierras dadas en concesión y que se encuentren ocio-sas, las cuales deberán cancelar 100 UT por cada 2 km cuadrados en cada año transcurri-do; siendo progresivo y aumentando en 2% du-rante los primeros 5 años y luego un 5% en los años siguientes. Un Impuesto de Consumo Propio equivalente al 10% del valor de mer-cado por cada metro cúbico de los productos derivados de los hidrocarburos que se produz-can y consuman como combustibles en activi-dades propias de la industria. El Impuesto al Consumo General que se ubica entre un 30% y un 50% de cada litro de producto derivado vendido en el mercado doméstico, calculado al

precio que paga el consumidor. Un Impuesto de Extracción del 33% calculado a boca de pozo, del valor de los hidrocarburos líquidos extraídos de cualquier yacimiento. Por último, un Impuesto de Registro de Exportación, equivalente al 0,1% del valor de todos los hidro-carburos exportados de cualquier puerto nacio-nal. Este se calcula con base en el precio al que será vendido al comprador final.

La política fiscal y de regalías más favorable a la participación del Estado, hizo posible que para el año 2010, la industria petrolera le apor-tara al país, un total de US$ 58.913 millones, repartidos de la siguiente forma: US$ 39.879 millones por regalías, US$ 5.135 millones por concepto de impuestos de extracción, US$ 8.973 millones de ISLR, US$ 4.300 millones en dividendos y US$ 404 millones de impuesto superficial. En ese mismo ejercicio, los progra-mas sociales implementados por el Ejecutivo Nacional recibieron recursos por parte de la industria petrolera, por el orden de los 56.247 millones de dólares, aportando PDVSA más del 65% de sus ingresos operacionales.

Atendiendo al comportamiento de los pre-cios internacionales del crudo, los cuales en-tre julio de 2007 y agosto de 2008, marcaron niveles récord, el Estado venezolano diseñó la Ley de Contribución Especial sobre Precios Extraordinarios del Mercado Internacional de Hidrocarburos, la cual establece; que en base a cualquier mes, cuando el precio promedio del Brent del Mar del Norte exceda los 70$/b, el Estado tendrá derecho a recibir el 50% de la diferencia entre dicho promedio mensual y el precio tope de 70$/b. Igualmente, cuando el barril traspase los 100 dólares, la contribución aumentará hasta el 60%; siendo el impuesto,

descontado luego del ISLR. A la fecha, la in-dustria le ha aportado al FONDEN por dicho concepto, 979 millones de $ entre septiembre y octubre de 2010, mientras que entre dicho mes y enero de 2011, se le inyectaron 800 mi-llones de $. Los recursos obtenidos a través de esta figura, han sido destinados a proyectos de infraestructura, de producción y de inversión social en todos los estratos del país, particular-mente en los más necesitados.

Revertir la tendencia decreciente de apor-tes de la principal actividad productiva del país para con el Estado, implementada sistemática-mente por las directivas de PDVSA y políticos nacionales a lo largo de los ochenta y noventa, solo ha sido posible a través del esfuerzo man-comunado entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo Nacional, instancia esta clave en elaborar instrumentos de ley que han permitido recuperar paulatinamente el rol fiscalizador del Estado en la explotación de un recurso estra-tégico y escaso como el petróleo; así como su capacidad para asirse con el control dinerario del negocio.

Dentro de esta misma nueva estructura le-gal del negocio de los hidrocarburos, en el año 2009, la Asamblea Nacional elaboró la Ley Orgánica para el Desarrollo de las Actividades Petroquímicas. Este instrumento desagrega y deja en poder del Estado las actividades de petroquímica básica y petroquímica interme-dia, reservándose la totalidad de la acciones de Pequiven SA y permitiendo el establecimien-to de empresas mixtas en el área, asegurándose siempre una participación accionaria de por lo menos el 50%. •

Page 13: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

SOCIEDADES INfLAmAbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

22 SOCIEDADES INfLAmAbLES 23

1El problema de la ecología no es sólo ecológico. Si algo nos enseña la Teoría General de los Sistemas, es

que todos los elementos de un sistema interactúan entre sí. La ecología no es un mero problema de gases, fluidos y especies: es un problema de la ac-ción coercitiva de los cuerpos políticos sobre el medio humano que a su vez opera sobre el medio ambiente. No hay mejora ecológica sin mejora po-lítica.

"No habrá revolución ecológica sin Revolución"Luis Britto Garcíahttp://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia

2La acción humana sobre la Ecología parece regida hasta el presente por una lógica matemática que es a

la vez paradigma cultural, el de la Teoría de los Juegos. Una variante de ésta se ocupa de los lla-mados Juegos Suma Cero, en los cuales la ganan-cia de una parte se hace a costa de la pérdida de las otras, sistematizados por Oskar Morgenstein y John von Neuman en 1944 en su libro The Theory of Games and Economic Behavior (Heims, Steve J.: J. von Neuman y N. Wiener (1 y 2); Salvat Editores, Barcelona 1986). En el modelo matemático del ca-

pitalismo, una de las tres fuer-zas productivas, el Capital, se alimenta de la explotación y el desgaste de las restantes: la Naturaleza y el Trabajo, y desplaza hacia éstas todas las consecuencias nefastas del proceso productivo. El capital de las grandes potencias logra tales objetivos en estrecha complicidad con el Estado, al tiempo que pretende que los Estados de los países pe-riféricos se abstengan de toda intervención económica.

toMAdo dE: AUNQUE EL IMPERIALISMo SE VIStA dE SEdA)

3Así, el gran capital, mientras se coliga con el poder público del Estado, intenta desplazar la ges-

tión de las restantes fuerzas de producción hacia la esfera de lo privado. Por ello pretende que la defensa del Trabajo esté esencialmente en ma-nos de asociaciones privadas, como los sindi-catos; y postula que la gestión de la Naturaleza debe depender también esencialmente de entes privados: las grandes empresas transnaciona-les, las minorías étnicas, y las Organizaciones No Gubernamentales Ecológicas, con gran fre-cuencia financiadas por las primeras. La llamada

Green Economy, a pesar de algunas de sus postu-laciones sensatas, predica que la naturaleza debe ser sometida al juego de un mercado que a su vez está dominado por el gran Capital. Como bien denuncia el “Grupo de articulación internacional de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental” en su manifiesto de 12 de mayo de 2012 en Río de Janeiro: “El fallido modelo eco-nómico, ahora disfrazado de verde, pretende so-meter todos los ciclos vitales de la naturaleza a las reglas del mercado y al dominio de la tecnología, la privatización y mercantilización de la natura-leza y sus funciones, así como de los conocimien-tos tradicionales, aumentando los mercados

Page 14: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

SOCIEDADES INfLAmAbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

24 SOCIEDADES INfLAmAbLES 25

financieros especulativos a través de mercados de carbono, de servicios ambientales, de compensa-ciones por biodiversidad y el mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación evita-da y degradación de bosques)”.

4Examinemos el comportamiento de esta alianza entre Capital y Estado en el primer actor ecológico del

mundo. Estados Unidos cuenta no más del 4% de la población mundial, devora 25% de la ener-gía fósil del planeta y es el mayor emisor de gases contaminantes. El Project New American Century postula que dicho país debe aprovechar sus venta-jas acumuladas para continuar siendo la potencia hegemónica del siglo XXI, para lo cual debe se-guir un plan de incremento de su poderío mili-tar a fin de no comprometer el nivel de vida de su población (http://www. Newamericancentury). La Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos postula el uso sistemático de la fuerza in-cluso en ataques “preventivos”, con o sin el apoyo de la comunidad internacional (Bush, George: “The National Security Strategy of the United States of America”, Washington, 17-9- 2002, www.whitehouse.gov/nsc//.html). No por casua-lidad la potencia norteña gasta por sí sola en ar-mamentos más que el conjunto de los otros países. Paralelamente, el Plan de Guerra de Bill Clinton proponía con respecto a América Latina una re-conquista política, militar y económica mediante el ALCA, especie de Tratado de Libre Comercio continental que pretendía prohibir medidas pro-teccionistas del ambiente, y la apropiación de la Amazonia (Dieterich, Heinz: La integración militar del Bloque de Poder Latinoamericano, Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas 2004, 49). En orden ejecutiva de 16 de marzo de 2012, el presidente Barack Obama declara mate-rias atinentes a la seguridad nacional lo relativo a la energía, los recursos hídricos, los alimentos,

estados unidos cuenta no más del 4% de la población mundial, devora 25% de la energía fósil del planeta y es el mayor emisor de gases contaminantes. el project new American Century postula que dicho país debe aprovechar sus ventajas acumuladas para continuar siendo la potencia hegemónica del siglo xxi, para lo cual debe seguir un plan de incremento de su poderío militar a fin de no comprometer el nivel de vida de su población.

la producción agrícola, el trabajo y todo tipo de tecnologías y suministros, incluidos materia-les de construcción; y se atribuye competencias y facultades para mantener la provisión adecua-da de ellos para los requerimientos de la Defensa Nacional (www.whitehouse.gov/nsc//.html). La mayor potencia militar del mundo pretende ase-gurarse la ilimitada disposición de la Naturaleza del planeta mediante el poder estatal y la agresión ilimitada.

5A partir de estas premisas, se entien-de que conductas como la negati-va conjunta de Estados Unidos y

Canadá a suscribir el protocolo de Kyoto no son decisiones ecológicas, sino políticas. A ambos Estados les importa un comino que el mundo se ahogue en gases de invernadero, mientras sus ciudadanos puedan disfrutar de una sociedad de consumo fundada en el derroche de combustible en automóviles individuales. Igual política anima a las demás potencias que suscriben el Protocolo, pero limitan la reducción de sus emisiones me-diante “acuerdos de flexibilización”. Si los prin-cipales contaminadores del mundo se niegan a

reducir sus emisiones, ¿quién deberá hacerlo? Se impone tal obligación a los países emergentes, a fin de que sus economías no puedan competir con las hegemónicas.

6Para desplazar la responsabilidad por la pureza de la atmósfera a los paí-ses que menos la contaminan, los

190 países reunidos a fin de 2008 en la conferen-cia sobre el clima en Poznan prometen la creación de un “cofre dorado” de créditos de carbono, para que comunidades rurales pobres reciban subsi-dios como guardianas de tierras y bosques. En dicha conferencia se acordó asimismo un esque-ma de pagos por la preservación de bosques, lla-mado Iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD, en inglés). Según él, los países más ricos se compromete-rían a compensar la contaminación ambiental que generan, pagando por mantener y reforestar selvas tropicales. En dicho fondo se incluyen ca-torce naciones, cinco de ellas de América Latina: Bolivia, Costa Rica, Guyana, México y Panamá (Kaldrmakis, de Posmas, Sofía: “Mercadeando el carbono”, Panorama de las Américas, Panamá,

febrero 2009, 130). Dichos aportes, obviamen-te, no se entregan sin condiciones: éstas pueden comprender restricciones para el uso por cada país de sus bosques tropicales, o derechos sobre la biodiversidad, los cauces hídricos y otros bienes naturales. Además, harían depender la preserva-ción de los bosques de la eventual fijación de un “precio internacional por las emisiones de carbo-no”, todavía no acordado, sujeto a fluctuaciones mercantiles y a complejas mediciones. Obsérvese por otra parte que los créditos aparentemente se-rían otorgados a “comunidades rurales pobres” y no a los Estados que representan la totalidad del país: la responsabilidad por la preservación de los recursos naturales se desplazaría así, no a los Estados del Tercer Mundo, sino a grupos socia-les específicos dentro de ellos. Sería preferible que los países que poseen bosques tropicales ge-renciaran por sí mismos sus propias políticas de conservación. La protección de los bosques como compensación por las emisiones de gases de efecto invernadero es, por otra parte, una cuestión com-pleja, que involucra infinidad de aspectos bioló-gicos, sociales, económicos, políticos y culturales, y que no debería depender de un mero sistema de

este modelo elimina la diversidad biológica, destruye la base social y en fin agota la tierra. lo han hecho posible las enormes presiones políticas y financieras sobre los estados débiles que no aplican su soberanía para la eliminación del latifundio ni para la protección de la agricultura local y de sus ciudadanos.

Page 15: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

SOCIEDADES INfLAmAbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

26 SOCIEDADES INfLAmAbLES 27

mercado (www.carbonfinance.org). El presiden-te de Ecuador Rafael Correa rechazó en 2010 un acuerdo de tal naturaleza, por considerar que sus cláusulas eran deprimentes y contrarias a la sobe-ranía de su país.

7El agua es vida: privatizarla es priva-tizar la existencia. El Capital avan-za una campaña mundial por la

apropiación de las aguas y de los servicios de acue-ductos. Algunas organizaciones no gubernamen-tales han librado gloriosas batallas por preservar el derecho humano al vital líquido, tales como la Guerra del Agua de Cochabamba. Pero quienes en definitiva han recuperado el control de aguas y acueductos en Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador y otros países han sido los Estados, al prohibir la privatización de las fuentes de dicho líquido y renacionalizar acueductos.

8El capital se concentra en un núme-ro cada vez menor de manos: los alimentos también. Una docena

de transnacionales y 36 filiales interconectadas dominan su producción y mercadeo mundial. Integran el cartel Anglo-Holandés-Suizo: doce de ellas están asociadas al cartel de Windsor, de la casa reinante inglesa; las demás en su ma-yoría están vinculadas a otras cinco casas reales. Apenas dos, Continental y Cargill, controlan más de la mitad de la producción de granos global. Este colosal oligopolio domina el 95% de la pro-ducción alimenticia de Estados Unidos, Europa, los países del Commonwealth y Latinoamérica, especialmente Argentina y Brasil, y de sus cose-chas dependen cinco mil millones de personas. En el resto del mundo ha deprimido la produc-ción de alimentos incoando la eliminación de políticas proteccionistas y subsidios, la suspen-sión de financiamientos y grandes proyectos agrí-colas, el dumping y el dominio sobre semillas y

fertilizantes (Jerónimo Guerra: “La escasez y el desabastecimiento como armas de destrucción masiva”; Rebelión, 24-02-2008). Este sistema presupone el monocultivo, que a su vez impone el latifundio, la expulsión masiva de campesinos y la producción de alimentos para la exportación y la especulación, y no para satisfacer las necesi-dades de la población del país donde se produce. También trae consigo el cultivo de especies gené-ticamente alteradas y estériles, y a veces desvía los vegetales del consumo humano para destinarlos a la producción de biocombustibles y de alimentos para el ganado. Este modelo elimina la diversidad biológica, destruye la base social y en fin agota la tierra. Lo han hecho posible las enormes presio-nes políticas y financieras sobre los Estados débi-les que no aplican su soberanía para la eliminación del latifundio ni para la protección de la agricul-tura local y de sus ciudadanos. Movimientos como el de los Sin Tierra de Brasil avanzan luchas cotidianas contra estos procesos; pero sin apoyo del Estado difícilmente lograrán la victoria. Sin medidas políticas de restricción del poderío de las transnacionales y de protección de las agricultu-ras locales y de los campesinos no habrá cambios en esta situación. Sin mejora en la política de la propiedad de la tierra no hay mejoría en el proble-ma del hambre.

9Los ejemplos podrían multiplicarse al infinito. En general, los poderes económicos y políticos de los paí-

ses hegemónicos propulsan un modelo de ges-tión que exige: 1) Privatización de la naturaleza 2) Privatización de los recursos, incluidos los del subsuelo 3) Transferencia del poder de decisión de los Estados periféricos sobre sus recursos ha-cia transnacionales, organizaciones no guber-namentales o minorías étnicas 4) Apropiación monopólica de la tierra cultivable 5) Control so-bre la reproducción de la vida a través de semillas

y organismos genéticamente modificados, clona-ción y el registro de patentes sobre seres vivientes 6) Freno del desarrollo en los países emergentes y periféricos, en aras del ilimitado consumo de recur-sos por los países hegemónicos 7) Desplazamiento o tercerización de los efectos nocivos de la conta-minación de los países hegemónicos hacia las peri-ferias. 8) Derecho al uso ilimitado de la fuerza por los imperios para defender sus pretensiones sobre la Naturaleza 9) Maquillaje de todas estas acciones como políticas de defensa de las víctimas y del pla-neta. Nunca fue más repulsivo el retrato de Dorian Grey que cuando añadió la hipocresía a sus demás perversiones. Ninguna de estas fatales iniciativas puede ser revertida sin acciones políti-cas. No habrá revolución ecológica sin Revolución.

10

Según señalamos, la lógica de estas operaciones destruc-tivas corresponde a la estra-

tegia de los llamados juegos Suma Cero, en los cuales la ganancia de uno equivale a la pérdida de otro. Su lógica ha permeado

movimientos como el de los sin tierra de brasil avanzan luchas cotidianas contra estos procesos; pero sin apoyo del estado difícilmente lograrán la victoria. sin medidas políticas de restricción del poderío de las transnacionales y de protección de las agriculturas locales y de los campesinos no habrá cambios en esta situación.

toda la cultura, desde la simplificación del evolucio-nismo al darwinismo social y a la idolatría del libre mercado como supuesta sede de la libre competen-cia, y a la prédica postmoderna de la muerte de la Ética, de la Política y de la Historia. La conciencia de la finitud del mundo debe llevarnos a aplicar los juegos cooperativos, examinados por John Forbes Nash en 1951 en su artículo "Non-Cooperative Games" (The Annals of Mathematics 54(2):286-295). Si la perpetuación de un juego suma cero lleva al estancamiento o la destrucción mutua, los compe-tidores pueden mejorar su estrategia haciéndolo cooperativo. De hecho, la Sociobiología demuestra que la vida, lejos de ser sólo un juego suma cero de competencia y mutua destrucción, es también un conjunto de juegos cooperativos, que rigen la agre-gación de células en los seres complejos, la repro-ducción y el apoyo mutuo en los animales sociales (Wilson, Edward O.: Sociobiology, the new synthesis; The Belknap Press of Harvard University Press, Harvard, 1976). De los juegos cooperativos nacen las sociedades humanas y la civilización. Pero un pa-radigma cultural no se impone por el mero hecho de ser expuesto. Para implantarlo se requiere una acción social que impulse una decisión política. Las fuerzas de la vida, que componen la Naturaleza y el Trabajo, deben imponerse a la abstracción muerta y la lógica mortífera del Capital. Sin Revolución en la vida no se detendrá la muerte. •

Page 16: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

SOCIEDADES INfLAmAbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

28 SOCIEDADES INfLAmAbLES 29

Con la asunción del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías a la presidencia de la república, el año 1.999 se inicia el proceso de transformación de la sociedad venezolana. Ha sido un inicio donde la resistencia al proceso revolucionario y las manifes-taciones oposicionistas a esos cambios fueron obs-táculos que sorteamos exitosamente.

El proceso revolucionario en el ámbito de admi-nistración de los recursos provenientes del petróleo, adoptó la transformación la política de empoderar a la mayoría de la población de la riqueza petrolera, a partir de la concreción del control de la industria por parte del ejecutivo nacional en el año 2002. Entonces se inicia la transferencia de los recursos provenientes de la industria petrolera. Los años de 1999 a 2001 fueron de exigencias a los dirigentes de la industria petrolera.

Nos proponemos determinar los impactos de la inversión para el desarrollo social como política de Estado revolucionario, de la industria petrole-ra venezolana, entre 2001 y 2011.Durante dicho período, conforme a los datos contenidos en los diversos informes de gestión y estados financie-ros, publicados por PDVSA; los ingresos efecti-vamente percibidos alcanzaron a la cantidad de 891.045 millones de dólares estadounidenses. El crecimiento promedio interanual de los ingresos de

REVELACIONES DE LOS IMPACTOS DE LA INVERSION SOCIAL

FERNANDO J. BARRETO [email protected]

nuestra industria, entre 2001-2011se estima en un 14%, y el crecimiento de los aportes al desarrollo social por PDVSA, durante el período 2004-2011 alcanzó a 142,4%, es decir la cantidad de 123.696 millones de dólares estadounidenses; lo que evi-dencia la institucionalización de la política de esta-do: Petróleo Para El Pueblo.

Destaca el hecho que más del 62% de los apor-tes para desarrollo social, se ejecutan entre los años 2009-2011, resultado de la nueva PDVSA, com-prometida con la revolución bolivariana.

Adicionalmente, los recursos desembolsados para el financiamiento del presupuesto nacional entre 2001-2011, por concepto de impuestos, rega-lías y dividendos totalizaron la cantidad de 212.634

millones de dólares estadounidenses, lo que cons-tituyen aportes indirectos al desarrollo social y que sumados a los aportes al desarrollo social por PDVSA, totalizan la cantidad de 336.330 millo-nes de dólares estadounidenses y que equivalen al 38% de los ingresos por operaciones continuas.

Alguno de los efectos derivados de la ejecución de la política para el desarrollo social en el perío-do 2001/2011, por parte de nuestra industria pe-trolera y otros entes del Estado, los presentamos a continuación como un hecho que sólo es posible con una dirigencia de sensibilidad social.

Sector educación• Alfabetización de Un millón cuatrocientos

mil compatriotas• Educación inicial: población matriculada

para el año escolar 2000/01, de 47 niñas a 74 niñas de cada 100 en año escolar 2010/11 y 46 niños para año escolar 2000/01 pasó a 69 de cada 100 niños en el año escolar 2010/11.

• Educación primaria: población matriculada para el año escolar 2000/01, de 91 niñas aumentó a 93 de cada 100 en el año escolar 2010/11 y 90 niños para año escolar 2000/01 pasó a 93 de cada 100 el año escolar 2010/11.

• Para Abril 2012 se han distribuido 1,6 millones de computadoras a estudiantes de educación primaria.

• Educación secundaria: población matriculada para el año escolar 2000/01, de 58 hembras aumentó a 77 de cada 100 en el año escolar 2010/11 y 49 varones para año escolar 2000/01 pasó a 69 de cada 100 en el año escolar 2010/11.

• Matricula educación universitaria: Año dos mil: 894.418. Año Dos mil diez: 2.293.914.Un crecimiento de un 39% en diez años.

Sector Salud

Indicadores IV República

V República

Esperanza de vida en años (1998/2011) 72,16 74,3

Tasa de mortalidad infantil menores de cinco años (por cada mil NVR 1998/2010)

20,87 15,96

Tasa de mortalidad infantil en menores de un año (por cada mil NVR 1998/2010)

21,36 13,95

Desnutrición menores de 5 años (1998/2011) 5,30% 2,80%

Población acceso agua potable (1998/2009) 80% 95%

Población Serv. aguas servidas (1998/2009) 62% 84%

• Consultas Barrio AdentroAño 2003 9.116.112Año 2011 528.833.299

• Centros edificados y dotados M. Barrio Adentro, 2005-2012

Consultorios Populares: 6.712Centros de Diagnóstico Integral 581Salas de Rehabilitación Integral 578Centros de Alta Tecnología 33

Sector Alimentación• Disponibilidad energética en la dieta del vene-

zolano. (Calorías/Personas/Días) 1997 2.140 2002 2.110

Page 17: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

SOCIEDADES INfLAmAbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

30 SOCIEDADES INfLAmAbLES 31

2011 3.182 Incremento (1997/2011) 49%

• Comidas realizadas diariamente a nivel nacio-nal 2008-2009 (% de personas)

3 comidas 80.0% 4 o más comidas 14.2% 1 comida 0.1% 2 comidas 3.4%

• Seguridad alimentaria intrafamiliar en el ho-gar para el año 2009

Plena 84% Moderada 11% Inseguridad 5% Misión Mercal

• Misión MercalAlimentos subvencionados. Descuentos entre 30 y 45 por cientoCapacidad de respuesta ante contingencias y/o conmoción11,36 millones de compatriotas beneficiados15.743 establecimientos habilitados4.543 toneladas se distribuyen cada día

• Consumo aparente percapita de algunas de ali-mentos proteicos

(En gramos) 2005 2006 2006 20072 Sem. 1 Sem. 2 Sem. 1 Sem.

Carne res 42,25 41,87 44,71 46,99Carne pollo 78,96 82,6 80,7 73,14Caraotas 17,69 17,24 19,37 14,57Queso Blanc. 19,85 20,54 20,36 20,37Sardina latada 8,47 5,57 7,15 6,09Jamón 7,29 8,31 8,71 9,12

Sector ViviendaEl déficit y la gran cantidad de viviendas en mal

estado, determinaron la formulación un plan para

la construcción de dos millones de viviendas, par-te de la deuda social. La Gran Misión Vivienda Venezuela se inició en el año 2011y hasta la fecha se han construido más de doscientas mil viviendas, entregadas.

Sector Servicios• Programa Mi Casa Bien Ocupada: se han en-

tregado, hasta enero del 2012, 850 mil electro-domésticos, de un millón 417 mil equipos que han arribado al país, gracias al convenio con la República Popular China.

• Se fija en todo el territorio nacional el precio máximo de venta al público (PMVP), y el pre-cio máximo de venta (PMV) de diversos pro-ductos.

• Sistema Eléctrico Nacional: incremento de la generación a 1.682 megavatios nuevos. La meta 2012 -2015 es contar con 30.000 MW de capa-cidad instalada

• Banca: En el período 2001-2012, los propieta-rios de cerca de quince instituciones financieras desfalcaron los ahorros de miles de ahorristas. FOGADE los atendió de manera inmediata utilizando el fondo de garantías de los deposi-tantes.

• Banco Central Venezuela a partir del 2011, ejecuta la medida de nacionalización de nues-tro oro. Las bóvedas del BCV resguardarán las riquezas del país, las cuales contabilizan los 18.294 millones de dólares.

Seguridad Pública• Seguridad social: más de dos millones de pen-

sionados por el Seguro Social, que cobran cada mes el equivalente de salario mínimo.

• Creación de la Universidad Experimental de la Seguridad, centro de formación de la Policía Nacional Bolivariana y que en sus logros está la caída de los delitos en 17% respecto a los años 2011 y 2009.

IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL

La ejecución de la política de inversión social, a través de las misiones, acusa impactos conforme a la maduración de dichas inversiones:1º Reducción tasa de desempleo: Enero 1999 = 16,6% y diciembre 2011 = 6,5%2º Reducción de la tasa de pobreza extrema: 2do Semestre 1998: 17,1% - 2do Semestre 2011: 7%. 3º Esperanza de vida: 1998 = 72,8 2011 = 74,24º Talla a los siete años de niñas y niños 1990-1998 el crecimiento de los niños 0,81 cm y de las niñas 1,04 cm. Para el período 1999-2011 el crecimiento de los niños 1,81 cm y de las niñas 1,96 cm.5º Suicidios registrados: Año 2000 = 1.110 / Año 2010 = 6636º Turismo interno: Año 2005 = 17,8 millones de personas / Año 2012: 22 millones de personas7º Ocho Ferias Internacional del Libro en todo el territorio nacional, una vez declarado a Venezuela territorio libre de analfabetismo el 28/10/2005.8º Índice Desarrollo Humano: 1998 = 0,7828 / 2010 = 0,826, mejoría calidad de vida por la combinación de esperanza vida, analfabetismo e ingreso perca pita.9º Medidas de desigualdad económica, según coefi-ciente de GINI, 1er semes-tres 1997 = 0,4874 y 1er semestre 2011 = 0,3902. La desigualdad económica se ha contraído en catorce años, un 20 por ciento. 10º Como impacto com-partido entre las medidas de inversión social y de impulso a la producción, se aprecia una contracción de la tasa de inflación y del crecimiento de la econo-mía; sin recetas ortodoxas

neoliberales; se aplican medidas que se ajustan al proceso revolucionario de transición al socialismo.11º Hoy, según CEPAL, somos el país menos des-igual en todo el continente.12º Latinobarómetro (2008), demuestra que Venezuela es la primera nación de la región donde existe un alto porcentaje de habitantes que confía en los procesos democráticos de elección popular, para dirimir las diferencias y decidir el camino del país.13º El Latinobarómetro 2011, estima la justicia en la distribución de la riqueza, Venezuela ocupa el tercer lugar entre 18 países de América Latina. Se ubica en primer lugar Ecuador, segundo Panamá y tercero Venezuela.14º Conforme al Latinobarómetro 1995-2008, Venezuela es calificada como un país mediana-mente feliz, por encima de Colombia, Chile, Argentina.

Hoy somos un país con mejor calidad de vida que hace 13 años y crecemos sin sacrificar la atención social, sin exclusión alguna. •

Page 18: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

SOCIEDADES INfLAmAbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

32 SOCIEDADES INfLAmAbLES 33

¿Hacia una nueva crisis del petróleo?

Por Germán Gorraiz López (*)

El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos raciona-les de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos por lo que la crisis económica será global y vinculante.

Así, la obsesión paranoica de las multinacio-nales apátridas o corporaciones transnacionales, por maximizar los beneficios, debido al apetito insaciable de sus accionistas, al exigir incremen-tos constantes en los dividendos, les llevó a en-deudarse peligrosamente, en aras del gigantismo, mediante OPAS hostiles e intensificar la política de deslocalización de empresas a países emergen-tes, en aras de reducir los costes de producción, dado el enorme diferencial en salarios y la ausen-cia de derechos laborales de los trabajadores.

Dichas políticas suicidas han tenido como consecuencia un severo impacto en los sectores del calzado y marroquinería, textil, equipamien-to deportivo, electrodomésticos de baja y media

CAdA Año, el mundo fAgoCitA lA mitAd de lAs reservAs de un pAís petrolero importAnte y lAs energíAs AlternAtivAs todAvíA neCesitAn enormes subsidios Como pArA ser viAbles en los pAíses en víAs de desArrollo , lo que AunAdo Con que lA teCnologíA del hidrógeno, es todAvíA inCipiente y lA inerCiA de los ACtivos petroleros no permitirá que lAs grAndes CompAñíAs AbAndonen su equipo e infrAestruCturA ACtuAl, hArá que lA eConomíA mundiAl sigA grAvitAndo sobre lA dependenCiA del petróleo.

gama e industria auxiliar del automóvil de los paí-ses desarrollados, la consiguiente inanición labo-ral y el retorno a tasas de paro desconocidas desde la II Guerra Mundial.

Por otra parte, el brutal incremento del con-sumo de materias primas y productos elaborados por parte de los países emergentes, (debido a sus espectaculares crecimientos de los PIB anuales en el último decenio coadyuvado por la interven-ción de los brokers especulativos), ha conllevado una espiral de aumentos de precios imposibles de

asumir por las economías del Primer Mundo, (al no poder revertirlas en el precio final del produc-to dados sus altos costes de producción), y como consecuencia de lo anterior, se ha producido una sensible pérdida de su competitividad, estan-camiento de sus exportaciones y aumento de los déficits por Cuenta Corriente y Deuda Externa ( según un sondeo de la agencia Reuters, los precios del petróleo se mantendrán por encima de 100 dólares por barril en el próximo año 2012, debido a que las preocupaciones por el suministro pesan más que los temores por el lento crecimiento eco-nómico mundial).

Además, la implantación por EEUU y la UE de medidas proteccionistas (fomento del consumo de productos nacionales), en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas ; subvencio-nes a la industria agroalimentaria para la instau-ración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados; elevación de los parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosani-tarias adicionales a los productos de países emer-gentes ( tras una virulenta campaña de los medios occidentales para defender las etiquetas ECO y BIO como medida de proteccionismo encubier-to), obligará a países emergentes como China e India a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los paráme-tros de calidad.

Inicio del declive mundial en la producción del crudo: Según la Asociación para el Estudio del Petróleo y el Gas, (ASPO), la producción mun-dial de petróleo habría iniciado ya su declive, fenómeno que se explica por medio de los méto-dos de análisis del geólogo King Hubbert sobre la producción de petróleo de los Estados Unidos, método conocido como la “curva de Hubbert”. Hubbert, calculó en 1956 con extraordinaria pre-cisión, la fecha en que los Estados Unidos no po-drían producir más petróleo aunque se perforarán más pozos, proceso de disminución que continúa y provoca que Estados Unidos requiera importar cada año más petróleo.

Recordar que la producción actual de petróleo proviene en más de un 60% de campos maduros, (que tienen más de 25 años de ser explotados de manera intensiva) por lo que las nuevas prospeccio-nes se realizan en regiones más remotas, con mayor coste productivo y menor rentabilidad, amenazan-do en muchas ocasiones a reservas y parques natu-rales y siendo el desfase entre el consumo mundial y los descubrimientos de nuevas explotaciones abis-mal, en una proporción de 4 a 1.

Además, según los expertos, el tiempo necesa-rio para poner en marcha a pleno rendimiento un yacimiento es de alrededor de 6 años, por lo que cualquier descubrimiento no podrá entrar en ope-ración hasta después del 2010 y a modo de ejemplo, los nuevos proyectos de infraestructura petrolera de extracción de crudo considerados como “gran-des,” (aquellos de más de 500 millones de barriles), en Arabia Saudí para el 2012 son inexistentes y por su parte, la producción mexicana también llegó a su cénit en el 2010, pues el principal yacimiento de México es el Cantarell, (que genera las dos terceras partes de la producción mexicana) tiene fecha de caducidad , con los consiguientes efectos colatera-les en los ingresos del Estado.

Continuación de la dependencia energética del petróleo: Según Edgar Ocampo, cada año, el

Page 19: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

SOCIEDADES INfLAmAbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

34 SOCIEDADES INfLAmAbLES 35

mundo fagocita la mitad de las reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo , lo que aunado con que la tecnología del hidrógeno (especie de piedra filosofal que resolverá los pro-blemas energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandonen su equipo e infraestructura actual, hará que la economía mundial siga gravitando sobre la de-pendencia del petróleo.

El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, pero este recur-so también sigue el mismo camino de inestabili-dad y su declinación es tan solo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno du-rante un par de meses, y otros ya están tomando tímidamente medidas de ahorro de energía.

Así, Barack Obama, anunció que el Gobierno norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28% para 2020 y de alcanzarse el objetivo fijado, supondría ahorrar 250 millones de barriles de petróleo para 2020 y en China, se habría fijado el Plan Energético Quinquenal como objetivo reducir la dependencia

LAS ExPORTACIONES DE CRuDO y PRODuCTOS DE LA ORgANIzACIÓN

DE PAíSES ExPORTADORES DE PETRÓLEO (OPEP) hACIA LOS

ESTADOS uNIDOS REPRESENTAN 38% DEL TOTAL DE LAS COmPRAS

quE EfECTúA ESE PAíS y vENEzuELA APORTA 21,6%, (1,5 mILLONES bPD) y LO COLOCA EN EL SEguNDO LugAR

COmO PRINCIPAL SuPLIDOR DENTRO DE LOS mIEmbROS DE LA OPEP POR

RAzONES DE CERCANíA gEOgRáfICA

del carbón y del petróleo en el 2010, aunque según Greenpeace con un “insuficiente incremento de las energías renovables del 1%) , en un país donde el carbón cubre el 70% de las necesidades energé-ticas y si continúa la tendencia actual, la combus-tión actual de carbón se duplicará en 15 años.

En Rusia, según Reuters, la producción pe-trolera subió 1,2% en 2011 para alcanzar 10,27 millones de barriles por día (bpd) y el principal motor para el alza fue el nuevo campo petrolero Vankor, que desarrolla Rosneft, la mayor produc-tora petrolera del país, y que alcanzó una meta de producción de 15 millones de toneladas (300.000 bpd) el año pasado y es la principal fuente de la

exportación rusa por oleoducto a China por vía de la conexión Siberia - Océano Pacífico (ESPO), ( 300.000 bpd de petró-leo a Daqing desde Skovorodino ), pero y a diversos estudios han advertido de que a finales de la primera década del Siglo XXI, este país, (que ha llegado a ser inclusive pri-mer productor mundial de petróleo en pe-riodos del año 2007) podría entrar en una situación de meseta y posterior declive por culpa de las tecnologías obsoletas y del agota-miento de los yacimientos.

En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de petróleo y gas tras Arabia Saudí e Irak, pero al pa-recer carece de la tecnología suficiente como para extraer el gas en los yacimientos más profundos. Además, la industria petrolera iraní necesita una urgente inversión multimillonaria pues corre el pe-ligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo con el quinto plan quinquenal (2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno está obligado a invertir unos 155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasística, pero el contencioso nuclear con EEUU y las posibles san-ciones en forma de inanición financiera exterior po-drían dejar obsoleto dicho plan.

Las exportaciones de crudo y productos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) hacia los Estados Unidos representan 38% del total de las compras que efectúa ese país y Venezuela aporta 21,6%, (1,5 millones bpd) y lo coloca en el segundo lugar como principal suplidor dentro de los miembros de la OPEP por razones de cercanía geográfica ( la navegación de los buques pe-troleros hacia ese país dura 5 días, a Europa son 14 días y al Lejano Oriente son 45 días lo que hace que los fletes sean prohibitivos ), pese a la disminución dramática que han vivido sus exportaciones glo-bales ( según datos publicados por el Ministerio de Energía y Petróleo, las ventas del país retrocedieron en 6,3%, y se colocaron en 2,3 millones de barriles por día en el 2011).

¿Nueva crisis del petróleo?: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por su parte, mantiene sin cambios su pronóstico sobre la demanda mundial en el 2012, que cifra en 89,90 millones de barriles diarios (mbd) , pese a las incer-tidumbres que se ciernen sobre el mercado, con lo que la previsión del crecimiento de la demanda pe-trolera mundial en 2012 permanece así sin cambios en 0,9 mbd (un 1,30 % anual)", señala la Agencia

Internacional de la Energía (AIE) en su informe mensual correspondiente a febrero del 2012.

Sin embargo, el estancamiento del precio del crudo en el bienio 2008-2010 ha imposibilitado a los países productores conseguir precios competiti-vos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería descar-table un posible estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.015, al con-catenarse la recuperación económica de EEUU y la UE con factores geopolíticos desequilibrantes.

Así, Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, podría tratar de impedir el tráfico a través del estratégico Estrecho de Ormuz si Estados Unidos recurre a la acción militar contra la República Islámica sobre su disputado programa nuclear y se-gún estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros,(lo que representa casi el 40 por ciento del suministro de crudo que se comercializa mundialmente)..

Todo ello, originará presumiblemente una psi-

cosis de desabastecimiento y el incremento espec-tacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 ( rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que, aunado con in-usuales sequías e inundaciones en los tradicionales graneros mundiales y la consecuente aplicación de restricciones a la exportación de commodities de dichos países para asegurar su autoabastecimiento, terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial.•

(*) Fuente: ALAI, América Latina en Movimiento, Mayo, 2012

Page 20: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

SOCIEDADES INfLAmAbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

36 SOCIEDADES INfLAmAbLES 37

COOPERACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE VENEZUELA Y RUSIA

Por Rafael de la Cruz

Contactos iniciales: Rusia-VenezuelaEl primer contacto de valor histórico entre

Rusia y Venezuela tuvo lugar en los años de 1786 y 1787, cuando el Precursor de la Independencia Latinoamericana, Francisco de Miranda, visitó Rusia, donde fue recibido en la corte de Ekaterina II y honrado con el grado de Coronel del Ejército Ruso.

El 22 de marzo de 1856, el Presidente de la República de Venezuela, José Tadeo Monagas, re-mitió carta al Emperador ruso Alejandro II, para es-tablecer relaciones amistosas con el Imperio Ruso; en su respuesta del 5 de febrero de 1857, el Emperador reconoció a Venezuela los derechos y privilegios como país soberano e independiente; es-tableciéndose así los contactos bilaterales entre am-bas naciones.

En los años 20 y 30 del siglo XX empezó una nueva etapa del desarrollo de las relaciones entre Rusia y los países de América Latina. La Unión

Soviética aspiraba a ser reconocida por la comunidad internacional, y en 1945 Venezuela estableció sus re-laciones diplomáticas con este país socialista. Hasta 1970 las relaciones se mantuvieron básicamente como contactos no sistemáticos. En abril de 1970, en el marco de las Naciones Unidas, se envió un comu-nicado conjunto anunciando el restablecimiento de las relaciones diplomáticas a nivel de embajadas.

Sin embargo, el desarrollo pujante de los vínculos ruso-venezolanos empezó a principios del siglo XXI, cuando el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, se entrevistó con varios líderes lati-noamericanos; entre ellos el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, quien hizo su primera visita a este país en mayo de 2001. Durante esta visita se firmaron va-rios convenios de cooperación bilateral, un programa de intercambio cultural, educativo, científico y de-portivo y una declaración conjunta entre los

Presidentes Vladímir Putin y Hugo Chávez, en don-de manifestaron su disposición para reforzar la coo-peración constructiva, para la profundización de la confianza política y el diálogo en la solución de los problemas internacionales y regionales; así como la coordinación de actividades en el marco de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacio-nales, en interés del mantenimiento de la paz y la se-guridad global.

A finales de ese mismo año, durante la visita del Jefe de Gobierno de la Federación de Rusia, Mijail Kasiyanov, a Venezuela, se firmó el acta de creación de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN), de acción permanente entre Rusia y Venezuela, la cual, bajo la dirección de un Vicepresidente de Rusia y el Vicepresidente de Venezuela, coordinó las consultas y la elaboración de propuestas integrales sobre la cooperación en los ám-bitos político, económico, comercial, científico, cul-tural, académico y ambiental de ambos países. La primera reunión de la CIAN se realizó en febrero de 2004, fecha desde la cual se viene sucediendo ininte-rrumpidamente este encuentro, alternando la sede entre Rusia y Venezuela. El fruto de estas reuniones fue tan positivo para las relaciones bilaterales que a partir del 2009, se realizan dos reuniones al año.

La República Bolivariana de Venezuela desempe-ña un papel especial en el desarrollo de las relaciones entre los países latinoamericanos y la Federación de Rusia. El gobierno del Presidente, Hugo Rafael Chávez Frías marcó un cambio en la política exterior de Venezuela. Las iniciativas del Presidente Chávez han impulsado el desarrollo de la cooperación bilate-ral con Rusia en tal forma que esta se ha convertido en uno de los socios claves de nuestro país. Igualmente Venezuela ha estimulado las relaciones entre Rusia y los países de Latinoamérica en los ámbitos político y económico, involucrándola en la cooperación, a tra-vés de la interacción con organizaciones regionales, en particular, con el ALBA (Alternativa Bolivariana para Latinoamérica y el Caribe).

Oportunidades de la alianza Rusia-Venezuela

Los convenios de cooperación bilateral, entre Venezuela y Rusia siempre han buscado reforzar la cooperación constructiva de ambos países, a fin de que se ejerza de manera efectiva la coordinación de estrategias en los ámbitos político, económico, co-mercial, científico, cultural, académico y ambiental de ambas naciones.

Rusia se ha convertido en uno de los socios claves de nuestro país. Por ello, el gobierno venezolano procura cada día con mayor énfasis estimular las re-laciones entre Rusia y otros países de Latinoamérica en los ámbitos político y económico, involucrándola en la cooperación, a través de la interacción con or-ganizaciones regionales, en particular, con el ALBA (Alternativa Bolivariana para Latinoamérica y el Caribe). Con esto Venezuela re-vela los cambios profundos de su cultura política ex-terior y sus nuevos objetivos internacionales.

La alianza entre Rusia y Venezuela presenta grandes oportunidades para nuestro país entre las que se destacan nuevos proyectos empresariales y

vENEzuELA DESEmPEñA uN PAPEL ESPECIAL EN EL DESARROLLO

DE LAS RELACIONES ENTRE LOS PAíSES LATINOAmERICANOS y LA

fEDERACIÓN DE RuSIA. EL gObIERNO DE hugO RAfAEL ChávEz fRíAS

mARCÓ uN CAmbIO EN LA POLíTICA ExTERIOR DE vENEzuELA. LAS

INICIATIvAS DEL PRESIDENTE ChávEz hAN ImPuLSADO EL DESARROLLO DE

LA COOPERACIÓN bILATERAL CON RuSIA EN TAL fORmA quE ESTA SE hA

CONvERTIDO EN uNO DE LOS SOCIOS CLAvES DE NuESTRO PAíS.

Page 21: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL 39

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

39TIEmbLA LA TIERRASOCIEDADES INfLAmAbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

38

transferencia tecnología por parte Rusia, lo que evi-dentemente llevará al país a un nuevo nivel econó-mico y social.

Más allá de las debilidades que pueda tener la alianza entre estas naciones, Venezuela es caracteri-zada hoy por un fuerte deseo de impulsar proyectos que apunten a la creación de nuevos polos de poder y esto, indefectiblemente, le abrirá a nuestro toda po-sibilidad de participación estratégica geopolítica con cualquier país importante del mundo.

Desde luego, esta alianza entre Rusia y Venezuela muestran oportunidades y debilidades para nuestro país:

En el campo EmpresarialNuevos proyectos que muy posiblemente impul-

saran la creación de nuevas empresas que contribui-rán con la disminución del desempleo en Venezuela y la independencia en productos derivados de la pe-troquímica.

Oportunidad de creación de un sistema de logís-tica y transporte marítimo que esté a la vanguardia en la instalación de plataformas marinas así como sistema logístico militar especializado en preven-ción a la hora de desastres naturales o contingencias.

En lo GeopolíticoPosicionamiento de Venezuela como potencia en

la explotación, producción y comercialización del gas.

En lo EconómicoIncremento de Ventas Internacionales del

Bunker marino debido al aumento del tránsito ma-rítimo de la zona, el cual incrementaría los ingresos de PDVSA.

En lo TecnológicoPosible transferencia tecnología por parte Rusia,

algo que de lograrse, podría impulsar a muchas em-presas venezolanas, ejemplo de esto la creación de

nuevas tecnologías a base de gas, las más comunes son algunas de uso doméstico, pero si el empresario venezolano utiliza su creatividad innovadora es po-sible que se desarrollen otras.

En Educación y CulturaOportunidad de crear instituciones educativas

destinadas al aprendizaje del idioma ruso mediante el cual se produzca potenciales candidatos que pue-dan complementar en Rusia su idioma para luego ser colocados en aéreas de interés educativo o cultural.

Debilidades de la alianza Rusia- Venezuela

En lo TecnológicoVenezuela no cuenta con tecnología propia y ten-

drá que depender de Rusia en esta área.

En lo EmpresarialBajo Interés en el desarrollo de diversos proyectos

por parte de muchas empresas venezolanas el cual pueden prestar distintos servicios en el área del gas.

En lo PolíticoExistencia de burocracia Administrativa en la

efectividad de la ejecución de los tratados, ya que es un mal que padecen las instituciones gubernamen-tales y esta hace que se retrasen las actividades in-mersas en los convenios que pueden traer como consecuencia por ejemplo, falta de incentivo a las pymes

En lo Cultural y EducativoEn Venezuela existen pocas instituciones que

enseñen a los venezolanos el idioma ruso y adicio-nalmente no hay motivación al aprendizaje del mismo. •

Crisis Nuclear japonesa y su influencia en Venezuela

Por Royman Jesús Palacios

Japón posee 127 millones de habitantes aproximadamente, actualmente es la tercera potencia mundial energética con un consumo de alrededor de un (01) billón cien mil (100.000) Kwh., es decir 8500 Kwh., anuales por personas. No obstante Japón no dispone de importantes recursos naturales, por la cual debe importar el equivalente al 80% del con-sumo de energético, debido a esto se ve en la necesidad de reducir su dependencia energéti-ca con la producción eléctrica de origen nu-clear convirtiéndose en un modo de vida del japonés.

En otro orden de ideas para enfrentar me-

jor las necesidades en energía, Japón ha puesto el acento en las energías renovables. Para recu-rrir a eso utiliza las potencialidades de los re-cursos en las zonas volcánicas, donde el país posee una larga experiencia en energía geotér-mica, y el agua caliente sanitaria proviene fre-cuentemente de fuentes termales. Recientemente, la electricidad de origen solar se ha vuelto una prioridad, a fin de asegurar el desarrollo de la industria foto-voltaica.

jAPÓN NO DISPONE DE ImPORTANTES RECuRSOS NATuRALES, POR LA CuAL DEbE ImPORTAR EL EquIvALENTE AL 80% DEL CONSumO DE ENERgéTICO, DEbIDO A ESTO SE vE EN LA NECESIDAD DE REDuCIR Su DEPENDENCIA ENERgéTICA CON LA PRODuCCIÓN ELéCTRICA DE ORIgEN NuCLEAR CONvIRTIéNDOSE EN uN mODO DE vIDA DEL jAPONéS.

Page 22: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL40 POLíTICA PETROLERA ACTuAL 41

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

TIEmbLA LA TIERRA40 41TIEmbLA LA TIERRA

"...la producción de energía primaria ascendió a 99,7 millones de toneladas de equivalente de petróleo (mtep) en 2005 (para un consumo cin-co veces mayor), de los que 79,4 mtep fueron de origen nuclear."

Sin embargo según la Agencia Internacional de la Energía le atribuye a Japón el 10% de producción de electrici-dad proveniente de las energías renovables siendo muy cercana a dos veces la capacidad de pro-ducción de algunos países euro-peos y similares al de los EEUU.

En el presente artículo se analiza la crisis nuclear suscitada el 11 de marzo del 2011 en Fukhushima, Japón, y a su vez identificar cual ha sido su in-fluencia en los proyectos de energía nuclear que Venezuela intentaba realizar. Todo ello se realizara a través de un proceso de búsqueda bibliográfico y en-foque metodológico de pregun-tas y respuestas. En tal sentido se plantea primero ¿Lo ocurrido en Fukhushima, es un inci-dente o accidente?, segundo ¿ Cual es la percepción de la

población en general sobre los proyectos de energía nuclear? tercero ¿Se puede considerar la energía nuclear como una energía alternativa? y cuarto ¿Lo ocurrido en Fukushima influyo para que el Gobierno Venezolano congelara su pro-yecto de energía nuclear?.

De acuerdo a la Escala Internacional de Eventos Nucleares (mas conocidas por sus siglas en ingles INES, Internacional Nuclear Event Scale) del Organismo Internacional de la Energía Atómica el suceso de la central nuclear de Fucushima se calificó

en un principio en el nivel 4 y posteriormente se recalificó en el nivel 5 de una escala de 7, al mismo nivel que el accidente de Three Mile Island (1979) acci-dente con consecuencias de ma-yor alcance (Azorin, 2011).

Por otra parte este mismo au-tor nos indica que a través de unos criterios e indicadores se puede determinar si la situación nuclear se llama incidente o ac-cidente. Existen 7 niveles en la escala: los sucesos de nivel 1 a 3, sin consecuencia significativas sobre las poblaciones y el medio ambiente, se califican como

incidentes, los superiores de (4 a 7), como accidentes.

En otro orden de ideas, los

asuntos relacionados con la energía a nivel global puede de-finirse como seguridad energé-tica, energía y desarrollo, energía y medio ambiente y pobreza energética (Ivanova, 2008). En donde la seguridad energética es el objetivo de cada país a dispo-ner de recursos energéticos de forma continua y confiable para abastecer la demanda nacional. Ha esta perpestiva hay que su-mar el desastre que se produjo en la central de fukushima, don-de la población en diversas par-tes del mundo comenzó a realizar masivas protestas para que muchos programas de ener-gía nuclear fueran suspendidos y en otros casos se paralizaran.

En el caso particular de Venezuela, para octubre de 2010 el presidente Hugo Chávez

había alcanzado acuerdos con el gobierno ruso para construir dos plantas nucleares de 1.200 mw cada una (Honty, 2011). La pri-mera de ellas estaría instalada en diez años, pero el accidente ocu-rrido en Japón llevó al gobierno venezolano a detener los traba-jos que venían realizán-dose. “Yo, por los momentos, he orde-nado al ministro de Energía y Petróleo Rafael Ramírez que congelemos los planes que he-mos venido adelantando, estu-dios muy prelimi-nares del programa nuclear pacífico ve-nezolano”.

Con relación a la pregunta si ¿Se puede considerar la ener-gía nuclear como una energía alternativa? Según una investi-gación realizada por (Ivanova, 2008) en su ponencia Japón: po-líticas y tecnologías para efi-ciencia energética, nos argumenta que la producción de energía primaria ascendió a 99,7

millones de toneladas de equi-valente de petróleo (mtep) en 2005 (para un consumo cinco veces mayor), de los que 79,4 mtep fueron de origen nuclear. En otras palabras, el 75 % de la producción de energía procedía en 2005 de la energía nuclear, ya que los recursos en combusti-bles minerales fósiles (carbón, petróleo y gas natural) son prác-ticamente inexistentes, mien-tras que la energía hidráulica y otras renovables son muy esca-sas. Sin embargo mas adelante esta investigación refleja que la distribución del CEP por tipo de energía indica que el petróleo sigue siendo la fuente de energía principal (con 47% del CEP en 2005), seguida del carbón (22%), del gas natural (14%) y de la energía nuclear (11%).

La energía nuclear es alter-nativa, está bien establecido que para evitar un calentamiento global superior a 2° C, habría que reducir a la mitad la emisión de GI para el 2050. Igualmente, de acuerdo al escenario Blue-Map de la Agencia Internacional de Energía, para lograrlo, el 24% de la electrici-dad tendría que provenir de las plantas nucleares, lo que impli-ca una sustancial expansión de la fuente; en ese escenario el 48% de la electricidad proven-dría de fuentes renovables (Sanhueza, 2011). La energía nuclear proporcionaría la carga básica a la red eléctrica todo el

Page 23: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL42 POLíTICA PETROLERA ACTuAL 43

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

TIEmbLA LA TIERRA42 43TIEmbLA LA TIERRA

tiempo, compensando la inter-mitencia solar y/o eolica.

Finalmente para responder a la pregunta de si ¿Lo ocurrido en Fukushima influyo para que el Gobierno Venezolano congelara su proyecto de energía nuclear? La respuesta es si, y se fundamen-ta en una encuesta realizada por Worldwide Independent Network of Market Research (WIM) citado en un articulo de investigación científica del profe-sor Gerardo Honty (2011), la cual indica, que en 47 países el porcen-taje de personas que se oponen a la energía nuclear creció 11% des-pués del accidente y pasó de 32% a 43% en términos globales. La dis-persión de estos datos es bastante alta: va desde 24% en Corea del Sur hasta 90% en Austria1. No obstante, en América Latina el estudio solo fue realizado en

Brasil y Colombia, donde los re-sultados muestran que 54% y 73% de los habitantes, respectivamen-te, se oponen al uso de la energía nuclear tras el accidente en Fukushima.

Por otra parte, la presencia de la energía nuclear en América Latina es muy poco significativa. Solo tres países (Argentina, Brasil y México) poseen plantas nucleares y su participación es baja tanto en los totales naciona-les como en la perspectiva regio-nal. La capacidad nuclear representa menos de 1% del total de la potencia de generación ins-talada en la región.

Como dato estadístico, y a pe-sar de que Japón es la tercera po-tencia económica mundial, existen más países que utilizan mayor cantidad de

energía nuclear y cuentan con plantas nucleares para la produc-ción de energía.

La imagen muestra un mapa creado por la Agence France-Presse (AFP), donde los datos es-tán representados en terawatios (miles de millones en kilovatios por hora).

El mapa esta basado en los da-tos de producción del año 2009 los cuales arrojan que Estados Unidos es el principal productor de energía nuclear con 104 reac-tores de los cuales tan solo el 20% de estos es utilizado para la gene-ración de energía eléctrica. Después de Estados Unidos, le Sigue Francia con 58 reactores en funcionamiento, solo que ellos dependen íntegramente de sus reactores para la generación de electricidad ya que el 75.2% es ge-nerada a través de ellos. Seguido a este se encuentra Japón con un to-tal de 55 reactores produciendo aproximadamente el 30% de la energía eléctrica.

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica por sus siglas OIEA, existen un total de 442 plantas nucleares repartidas en 29 países. La eficiencia de utilizar esta ener-gía nuclear para abastecer electri-cidad es de las mejores, mas sin embargo cuando suceden trage-dias y desastres naturales, las consecuencias son fatales. •

Fuente: World Nuclear Association

EEl terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 y la consiguiente fu-

sión nuclear en la planta nuclear Fukushima Daiichi ha llevado un gran sufrimiento a la gente de Japón y ha aumentado la conta-minación radiactiva a lo largo del mundo. También ha hecho sonar una señal de aviso al mundo so-bre los riesgos de la energía nu-clear a largo plazo para la salud, el medio ambiente y la economía.

Junto con Three Mile Island y Chernobyl, el accidente de Fukushima nos ha recor-

dado una vez más que la tecno-logía nuclear no perdona y que los accidentes no pueden ser contenidos. La situación no está bajo control como ha declarado el Gobierno Japonés. La planta nuclear aun es inestable y los tra-bajadores siguen trabajando bajo condiciones de amenaza para la vida.

Declaración de Yokohama por un Mundo Libre de Energía Nuclear

resultAdo de lA ConferenCiA globAl por un mundo libre de nuCleAres CelebrAdo en yokohAmA, jApón, los díAs 14 y 15 de enero de 2012, Con más de 11.500 pArtiCipAntes y unA AudienCiA totAl A trAvés de internet de unAs 100.000 personAs.

La contaminación radiac-tiva se está extendiendo. Esta es una emergencia

regional y global. La gente está siendo forzada a huir con sus hi-jos o a vivir con peligros inacep-tables para la salud y exposición prolongada a la radiación. En la prefectura de Fukushima, se han encontrado evidencias de mate-riales radiactivos en leche ma-terna de madres y orina de niños. Hay vidas amenazadas, inclu-yendo aquellas de futuras gene-raciones. La economía regional ha sido destruida.

Cada paso en la cadena del combustible nuclear ha creado Hibakusha,

un término incialmente uti-lizado para describir a los su-pervivientes de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, pero que ahora se utiliza para todas las víctimas de exposición a la radiación. La minería de uranio, las pruebas de armas nucleares,

los accidentes en plantas nuclea-res, y el almacenaje y transporte de residuos nucleares han creado Hibakusha.

La experiencia de estos Hibakusha por el mun-do es la de secretismo,

vergüenza y silencio. El derecho a la información, historiales mé-dicos, tratamientos y compen-saciones han sido inadecuados o denegados con la excusa de “se-guridad nacional” o por los cos-tes. Esta falta de responsabilidad no está limitada a Japón, sino que es un problema fundamental-mente presente en la industria nuclear en todas partes debido a la relación corrupta entre gobier-nos e industria nuclear.

Estamos ahora en un cru-ce de caminos. Tenemos la oportunidad de rom-

per con la cadena del combus-tible nuclear y avanzar hacia energía eficiente, renovable y

Page 24: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL44 POLíTICA PETROLERA ACTuAL 45

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

TIEmbLA LA TIERRA44 45TIEmbLA LA TIERRA

sostenible que no amenace la salud o el medio ambiente. Por el bien de las futuras generacio-nes, es nuestra responsabilidad hacerlo. Rechazar la energía nu-clear va de la mano con la abo-lición de las armas nucleares, y contribuirá a una paz mundial duradera.

La solidaridad global mostrada hacia la gen-te de Fukushima y el

espíritu de aquellos reunidos en la Conferencia Global de Yokohama por un Mundo Libre de Energía Nuclear demuestra que la conexión entre las perso-nas será lo que verdaderamente creará las bases de nuestro futu-ro.

Pedimos:

1. La protección de los de-rechos de aquellos afecta-dos por el accidente de la

planta nuclear de Fukushima; incluyendo el derecho a la eva-cuación, cuidados médicos, des-contaminación, compensación y el derecho a disfrutar de la misma calidad de vida que antes del 11 de marzo de 2011;

2. Transparencia y responsa-bilidad totales del Gobierno Japonés y Tokyo Electric

Power Company (TEPCO) y el establecimiento de un organismo independiente para difundir la información al público para dar

un giro a la historia de ocultación de la información al público y la divulgación de información con-tradictoria.

3. Recopilación regular de datos comprensibles y me-didas de radiación en hu-

manos, comida, agua, tierra y aire con el fin de informar de las urgentes y necesarias medidas para minimizar la exposición de la población a la radiación. La re-colección de datos será necesaria durante generaciones y serán ne-cesarias las tareas gubernamen-tales entre agencias y el apoyo de la comunidad internacional. Las corporaciones que se han lucrado con la energía nuclear

deberían cargar con su parte en los costes.

4. Una hoja de ruta global para la eliminación gradual del ciclo del combustible nu-

clear –desde la minería de uranio hasta los residuos– y el desmante-lamiento de todas las plantas nu-cleares. El “mito de seguridad” ha sido destruido. La tecnología nu-clear nunca ha sido segura y nunca ha sobrevivido sin subvenciones públicas masivas. La energía re-novable está probada y lista para ser utilizada en una escala descen-tralizada y local si las políticas para promoverla fueran avanzadas para apoyar las economías locales, tales como las tarifas de introducción de energía renovable en la red eléctri-ca.

5. Las plantas nucleares japo-nesas que actualmente están cerradas no deben volver a

ponerse en funcionamiento. Las necesidades energéticas de Japón

pueden ser alcanzadas con la im-plementación de la ley de tarifas de introducción de energía reno-vable en la red eléctrica que ha sido adoptada y la separación estructu-ral de la propiedad de transmisión y producción de energía.

6. La prohibición de exportar plantas nucleares y sus com-ponentes, especialmente a

naciones que se están industriali-zando en Asia, el Medio Oriente, África y Europa.

7. Apoyo para las autorida-des locales y municipales que juegan un importan-

te papel en crear una sociedad no dependiente de la energía nuclear. Animamos a la solidaridad entre jefes de autoridades locales muni-cipales, parlamentarios regionales y sociedad civil para promover co-munidades fuertes, descentraliza-ción, enfoques completos y el fin de la discriminación económica, racial y de género.

8. Acciones, manifestaciones, seminarios y eventos mediá-ticos serán llevados a cabo

por todo el mundo el 11 de marzo de 2012 para protestar por el tra-to que reciben los ciudadanos de Fukushima y para pedir un mun-do libre de energía nuclear.

Basándonos en los princi-pios expuestos, los parti-cipantes de la Conferencia

Global han puesto en marcha el “Bosque de Acción por un Mundo Libre de Energía Nuclear”, que contiene planes concretos para la acción. Estas recomendaciones serán enviadas apropiadamente al Gobierno Japonés, gobierno de otros países, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Rio+20) y demás.

Más de 10.000 per-sonas asistieron a la Conferencia Global

por un Mundo Libre de Energía Nuclear en Yokohama, y más de 100.000 la vieron online. Nosotros, los participantes esta-mos decididos a mantener una red internacional para apoyar a Fukushima, cooperar con aquellos afectados por la radiación a tra-vés de la Red Global Hibakusha, establecer el Movimiento de Declaración de un Este Asiático Libre de Energía Nuclear, y for-mar una red de alcaldes y líderes locales municipales. •

Page 25: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

fábuLA DORADA

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

46 47fábuLA DORADA

En el subsuelo benditode la linda tierra mía,ha brotado un arroyitovalioso en economía.

Cuántos países quisieranEsta riqueza infinita,

En las costas proliferanMuy cerca de la arenita.

Es el petróleo divinoQue regaló el dictador,

a pueblos como el vecinoun ratero y hambreador.

Fueron gringos y holandesesAlemanes y otros más,

Se enriquecieron con crecesCon el petróleo y el gas.

No les cobraban impuestosEran personas de honor

Con los nuestros deshonestosCon los suyos lo mejor.En mi Patria Mexicana

Brota como una canción,Don Lázaro lo reclama

Ordena su expropiación.Este dieciocho de marzo

Con orgullo y alegría;¡Soy acero, no soy cuarzo!¡Que viva la Patria mía!

Poesía a la Expropiación petroleraAutor: Juan Gil Montiel

A mí me daría dolor

que nos matemos, mi hermano

ven amigo colombiano

vamos juntos a luchar

nuestros lazos de amistad

por siempre perdurarán

somos hijos de la Patria

que nos dejó el Libertador

y a defender con amor

su herencia nos llama

y a defender con amor

su herencia nos llama

Nuestra sangre derramada

es petróleo para el yanqui

soldado vuelca el fusil

contra el oligarca,

soldado vuelca el fusil

contra el oligarca

Quieren engañar al Pueblo

de tu tierra y mi país

quieren esconder el hambre con la guerra

ese pedazo de tierra no alcanzará

para enterrar nuestros muertos

Ven, amigo colombiano

vamos juntos a cantar

por segunda independencia

LA GUERRA DEL PETRÓLEO

Alí Primera

vamos juntos a luchar

El Orinoco y el Magdalena se abrazarán

entre canciones de selva

y tus niños y mis niños

le cantarán a la paz

El Orinoco y el Magdalena se abrazarán

entre canciones de selva

y tus niños y mis niños

le sonreirán a la paz

Nuestra sangre derramada

es petróleo para el yanqui

soldado vuelca el fusil

contra el oligarca,

soldado vuelca el fusil

contra el oligarca

El Orinoco y el Magdalena se abrazarán

entre canciones de selva

y tus niños y mis niños

le cantarán a la paz

El Orinoco y el Magdalena se abrazarán

entre canciones de selva

y tus niños y mis niños

le sonreirán a la paz

Page 26: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL48 POLíTICA PETROLERA ACTuAL 49

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

ROmPIENDO ESPEjISmOS48 ROmPIENDO ESPEjISmOS 49

Cinco malentendidos sobre el cenit del petróleo

He asistido últimamente a la conferencia anual de ASPO, en Washington, D.C. Apenas ha sido la segunda a las que he asistido; la otra fue en Sacramento en 2008. Encontré muchas caras fa-miliares, algunas de las cuales ya había conocido y a otras a las que sólo conocía por su reputación. El clima parecía bastante más calmado que en 2008. Este año, los precios del petróleo estaban cayendo desde los máximos, un par de huracanes habían provocado alguna escasez puntual de gasolina y la economía se iba por el retrete. El ambiente gene-ral señalaba que los hechos se estaban desvelando con rapidez. Tres años más tarde, la visión a lar-go plazo no parece realmente diferente, pero creo

CuAlquierA de los que estAmos preoCupAdos por el Cenit del petróleo reConoCemos de inmediAto que se seguirá produCiendo petróleo durAnte muCho tiempo y que inCluso CuAndo pAremos de hACerlo, seguirá hAbiendo muCho petróleo en el subsuelo.

Por Robert Rapier (*)

Marion King Hubbert, su mayor aporte fue la teoría del pico de Hubbert

que los que previeron una fatalidad inminente comienzan a cambiar su visión de cómo pueden suceder las cosas.Durante una de mis charlas, noté que ni siquiera me gustaba el término “cenit del petróleo”. Ello es debido a que existe una serie de malentendidos y connotaciones negativas asociadas a él. Prefería hablar en términos de agotamiento de los recursos y desequilibrios entre la oferta y la demanda, que incluyen muchos elementos que, cuando se com-binan, mantienen la presión al alza de los precios del petróleo. Así que ¿cuales son estos malenten-didos sobre el cenit del petróleo? A continuación se muestran algunos de los más comunes.

Malentendido 1: Cenit del pe-tróleo = Se acabó el petróleoCon seguridad, este es el más común. Muchos de los artícu-los que intentan desmontar la noción del cenit del petróleo arrancan bajo esta premisa y se responden resaltando los mo-mentos históricos en los que alguien relevante sugirió que quizá nos fuéramos a quedar sin petróleo. En realidad, cualquie-ra de los que estamos preocu-pados por el cenit del petróleo reconocemos de inmediato que

se seguirá produciendo petró-leo durante mucho tiempo y que incluso cuando paremos de ha-cerlo, seguirá habiendo mucho petróleo en el subsuelo.Entonces, ¿cual es la definición de cenit del petróleo? Es su for-mulación más sencilla, el cenit del petróleo significa que así como la producción de petróleo en los EE. UU. llegó a su cenit en 1970 y comenzó a declinar, con la producción mundial pasará lo mismo. Una vez se consigue hacer entender este hecho –so-bre el cual existe un acuerdo casi universal, una vez que la gente entiende lo que uno quiere decir cuando habla de “cenit del pe-tróleo”, existen todavía muchas interpretaciones sobre cómo se desarrollarán exactamente los acontecimientos. Los que in-tentan desmontar el cenit del petróleo, apenas se centran con sus argumentos en una de las for-mas en las que algunas personas creen que sucederá y luego de-claran que ya han desmontado el cenit del petróleo.

Ma lentend ido 2: Los que creen en el cenit del pe-tróleo son todos igualesEntre las per-sonas que están preocupadas por el agotamiento de los recursos, existe una amplia

gama de opiniones. Los hay que creen que el cenit es inminente, y que seguirá con un declive catas-trófico. En este grupo se inclu-yen personas que han predicho públicamente fechas y conse-cuencias catastróficas que han resultado (hasta este momento) erróneas, como resultado del ce-nit del petróleo. Estos son el ob-jetivo más apreciado de aquellos que señalan que el cenit del pe-tróleo carece de sentido. Lo que en realidad argumentan –pero quizá no lo dicen, debido a los malentendidos sobre las creen-cias sobre el cenit del petróleo- es que la idea de un declive catas-trófico inminente no tiene senti-do. Pero esto no es lo mismo que decir que el cenit del petróleo no tiene sentido. (Solo para aclarar mi postura, yo no digo que creo que esta visión no tiene sentido, pero no la veo como la más pro-bable).Pero también hay personas que creen que el cenit del petróleo nos conducirá inevitablemente a un medio ambiente más limpio,

a comunidades con lazos más estrechos y a una comida más sana. También están aquellos que creen que el cenit del pe-tróleo nos llevará a un medio ambiente más sucio, a medida que vamos aumentando nuestra desesperación por la energía y nos volcamos más en las arenas bituminosas y en el carbón para reemplazar la menguante oferta de petróleo. Hay gente que cree que el cenit del petróleo será un inconveniente menor, porque hay muchas fuentes capaces de sustituir al petróleo. Y final-mente existen los que creen que puede haber elementos de certi-dumbre en todas las anteriores posturas.

Malentendido 3: El cenit del petróleo es una teoríaEntre aquellos que intentar des-montar el cenit del petróleo es también bastante frecuente re-ferirse a “la teoría del cenit del petróleo”. Como en el ejemplo anterior, esto es dar pinceladas con brocha gorda. Cuando al-guien describe el cenit del pe-tróleo como una teoría, a lo que en realidad se quieren referir es ala creencia de que un cenit de la producción máxima es inmi-nente y además a que las conse-cuencias pintan catastróficas. Dudo que esto sea la posición mayoritaria y creo que el porcen-taje de gente que tiene esa idea ha ido disminuyendo en los úl-timos cinco años, a medida que

Page 27: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL50 POLíTICA PETROLERA ACTuAL 51

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

ROmPIENDO ESPEjISmOS50 ROmPIENDO ESPEjISmOS 51

algunos supuestos catastróficos no se han cumplido tan rápida-mente como se preveía. Pero el cenit del petróleo en sí mismo es una observación, no una teoría.

Malentendido 4: El cenit del petróleo es un invento de las grandes multinacionales para inflar los precios del petróleo.La verdad es que la mayoría de las grandes multinacionales del petróleo señalan que la produc-ción de petróleo no caerá en las próximas décadas. Esta es la vi-sión oficial de Exxon Mobil y del American Petroleum Institute. Pero entre las compañías pe-trolíferas ha habido algunos di-rectivos que han expresado su preocupación pública porque (la extracción de) el petróleo pu-diese no crecer a los niveles que tenían previstos varias agencias. No me consta que esta sea la po-sición oficial de ninguna de las grandes empresas petrolíferas, pero concluiría que la razón por

la que varios directivos expresa-ron su preocupación es porque están preocupados.

Maletendido 5: Las grandes compañías petrolíferas niegan el cenit del petróleo porque es-tán preocupadas por las ener-gías alternativas.Esta es la otra cara del anterior malentendido. La idea es que si las compañías petrolíferas re-conociesen el cenit del petróleo, los gobiernos redoblarían sus es-fuerzos para desarrollar combus-tibles alternativos, acelerando el fin del Gran Negocio Petrolífero. Hay dos errores en este razo-namiento. Primero, desde mi punto de vista desde dentro de la industria petrolífera, la mayor parte de las personas rechazan el cenit del petróleo, sencillamente porque o bien no se han tomado tiempo para analizarlo o porque están afiliados a alguno de los malentendidos. He mantenido numerosas conversaciones con

personas sobre el cenit del petró-leo cuyas respuestas eran: “Llevo escuchando toda mi vida que nos estamos quedando sin petróleo”El segundo error de este argu-mento es que no he visto nunca a nadie del sector petrolífero que mostrase preocupación alguna por la industria de las energías alternativas. Puede que estén enojados por regulaciones que les fuercen a hacer cosas que no desean (como destilar etanol), pero pueden responder entran-do en el negocio ellos mismos. De hecho, todavía estoy esperan-do ver algún esquema energético alternativo que esta industria no haya explorado: las algas, el etanol celulósico, la pirólisis del pet roleo, el butanol, la energía solar. Las compañías petrolíferas han hecho grandes esfuerzos en todas esas áreas (y llevan traba-jando en ellas desde hace años). En la mayoría de los casos, sim-plemente no resaltan estos es-fuerzos, porque están intentando conseguir fondos. Es parte de la investigación básica que hacen estas empresas. Los científicos e ingenieros que trabajan en estas empresas no se sientan a tomar el sol y a esperar a los últimos días de la era del petróleo; esto es un malentendido bastante frecuen-te. Están pensando en qué ven-drá después e invirtiendo para asegurarse de que cuando llegue, estas compañías se encuentren en la posición de ofrecerlo y de sacarle beneficio. •

Las Guerras del Petróleo

Por Marcos Barreto

A inicios del siglo XX se da inicio a la explo-tación comercial del petróleo y los países con intenciones de posicionarse como potencias mundiales o en pleno crecimiento necesitaban un suministro creciente y estable, por lo que comenzaron una avanzada estratégica por el apoderamiento de los yacimientos existentes.

el petróleo es un bien AmpliAmente tomAdo en ConsiderACión por los estrAtegAs geopolítiCos. en efeCto, lA dependenCiA de los pAíses hACiA este produCto es tAl que unA difiCultAd de AprovisionAmiento puede en sí justifiCAr un ConfliCto. unA guerrA que rompA el AprovisionAmiento de petróleo puede forzAr lA impliCACión de potenCiAs extrAnjerAs, que hAbríAn quedAdo en un pApel neutro en un primer momento. el AprovisionAmiento de petróleo de los beligerAntes está muChAs veCes influido en lA vAriedAd de lAs ArmAs, Como suCedió durAnte AmbAs guerrAs mundiAles.

Durante este movimiento se forzaron guerras por cuotas de poder y suministro de energía, que estable-cieron nuevas estructuras del orden mundial y en las que los hidrocarburos constituyeron un factor estra-tégico y fundamental para el éxito de las campañas.Antes de la Primera Guerra Mundial, Alemania importaba el 90% de su petróleo de la Standard Oil de EEUU, suministro que fue cortado a partir del inicio del conflicto. Como Gran Bretaña controla-ba el Golfo Pérsico, a Alemania no le quedaba otro camino que mirar hacia los pozos petrolíferos de Rumania. Una vez que los Aliados destruyeron los pozos petrolíferos rumanos, el suministro se terminó para Alemania y la guerra tendría forzosamente que llegar a su fin.Por el contrario, durante la Primera Guerra Mundial, Italia que dependía de las importaciones petroleras para su abastecimiento, se alió a las potencias ma-rítimas que controlaban los recursos energéticos

Page 28: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL52 POLíTICA PETROLERA ACTuAL 53

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

ROmPIENDO ESPEjISmOS52 ROmPIENDO ESPEjISmOS 53

mundiales y así no tuvo ningún problema de abastecimiento du-rante el conflicto. Las ofensivas británicas y france-sas de la Primera Guerra Mundial en Iraq y Campaña del Sinaí y Palestina pretendían ocupar te-rritorios que se sospechaba, eran ricos en petróleo. La intervención de Lawrence de Arabia, quien participó como enlace británico en apoyo a la Rebelión Árabe de 1916 en contra del Imperio otomano, ilustra el otorgamiento regional de la tutela otomana al Imperio Británico.Terminada la Primera Guerra Mundial, Los aliados decidieron repartirse territorios y colonias que eran propiedad de las Potencias Centrales, siendo el más afectado al final de la contienda, el Imperio

Otomano, ya que con el repar-to de su territorio, dejó de existir como tal. Ese reparto territorial fue avalado por la Sociedad de Naciones (por medio de manda-tos), emanado del artículo 22 del Tratado de Versalles. Pero es tam-bién cierto que existió un acuerdo secreto previo anterior al final de la guerra sobre la repartición del Medio Oriente, entre Francia e Inglaterra. La pacificación france-sa de Siria le aseguró a Francia un suministro regular de petróleo, así como los británicos tuvieron acce-so al petróleo de Medio Oriente por medio de los mandatos de Mesopotamia y Palestina.Después de la derrota francesa a manos del Tercer Reich, Siria fue defendida por las tropas de Vichy contra las de Francia Libre, porque

la Alemania Nazi ne-cesitaba su petróleo. Por su parte, Alemania lanzó una una ofensi-va contra la URRS, ya que también deseaba apoderarse del petró-leo de los yacimientos rusos del Cáucaso en Bakú, y la constitución del Afrika Korps obe-decíó en parte a esta ló-gica de conquista de los recursos. Los aliados bombardearon muchas veces instalaciones pe-troleras en Besarabia, la región de Rumania que poseía los principales yacimientos de petró-

leo de las tierras ocupadas por el Eje. La falta de carburante fue un elemento importante en la derrota de las tropas nazis, sobre todo al fin de la guerra.Esta situación de amenaza del Eje, lleva en 1941, a una operación conjunta entre el Ejército Rojo y el Ejército Británico para asegurar los campos petroleros de Irán: es la Operación Countenance (en), que le confiere a la URSS el suministro de petróleo vía el Corredor Persa (de Irán a Azerbaiyán) que le per-mite resistir a BarbarrojaEn 1941, el Imperio de Japón con-sideró que debía hacer la guerra contra Estados Unidos a pesar de la desproporción de fuerzas, luego llevó una ofensiva hacia Indonesia, porque necesitaba el petróleo que se encontraba allí (y qué nunca

controló). Es notable que por otra parte, una de las etapas importan-tes de la escalada que acabó en la campaña del Océano Pacífico de 1937 a 1945 fue el momento en que los Estados Unidos prohibió la exportación de petróleo hacia Japón.De igual manera, los conflictos bélicos internacionales actuales, están dirigidos al apoderamiento de las fuentes fósiles de energía, tal como se percibe luego de los ataques a Irak y a Libia, tras premi-sas falsas de liberación. Una de las hipótesis estratégicas que permi-ten comprender el ataque de Iraq por los Estados Unidos en 2003 concierne al aseguramiento de los suministros de petróleo para el futuro. Irak tiene en su suelo una de las más grandes reservas de pe-tróleo del mundo, que por además son relativamente fáciles de extraer y refinar.El petróleo siempre ha sido un recurso importante para las eco-nomías de los diferentes países del mundo, su creciente escasez solo podrá exacerbar las tensiones conocidas en el siglo XX, y parti-cularmente en Oriente Medio, que en 2007 seguía poseyendo los más grandes recursos petrolíferos mundiales.Actualmente dos operaciones se desarrollan de forma simultánea:

El desplazamiento del disposi-tivo militar estadounidense ha-cia África, insertando las tropas imperiales en este continente y el salvamento de los regímenes títeres en el mundo árabe. Desde hace 4 años y medio, la victoria de la resistencia liba-nesa ante Israel en el verano de 2006 puso fin a la estrategia estadounidense de rediseño del «Medio Oriente ampliado». A pesar de diversos intentos, Washington no ha logrado ela-borar su estrategia de repuesto. Todo parece seguir como an-tes, pero en realidad Estados Unidos se está desentendiendo poco a poco de esa región.Después de todo, las reservas petrolíferas del Medio Oriente están en declive y una intromi-sión militar, masiva y costosa, sólo reporta beneficios a largo plazo, por lo que Washington mira actualmente hacia otras latitudes. Luego de haber estu-diado la posibilidad de concen-trarse en el Caribe, el Imperio mira ahora hacia África. Tiene que apurarse porque en 2013 el 25% del petróleo y de las materias primas que se con-suman en Estados Unidos saldrá del continente negro. Definitivamente, Washington

ha acelerado su estrategia hege-mónica. La semejanza entre Libia y Venezuela, por ser países posee-dores de reservas petroleras, es lo que plantea un riesgo real de que los imperios que hoy masacraron a Libia, mañana pretendan hacer lo mismo con Venezuela, con el único propósito de repartirse las riquezas del país con las mayores reservas petrolíferas del mundo, como botín de guerra.Es latente la probabilidad de apli-car el modelo libio en los países de Latinoamérica, por eso están las bases militares cercanas que apun-tan a nuestras países para interve-nir en cualquier momento. Ante el riesgo de un escenario similar en Venezuela se resalta la necesidad de librar batallas políticas, mediá-ticas y blindar al país, con miras a hacer insostenible la posibilidad de un ataque. •

... los conflictos bélicos internacionales actuales, están dirigidos al apo-deramiento de las fuentes fósiles de energía, tal como se percibe luego de los ataques a Irak y a Libia, tras premisas falsas de liberación.…

Page 29: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL54 POLíTICA PETROLERA ACTuAL 55

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

ROmPIENDO ESPEjISmOS54 ROmPIENDO ESPEjISmOS 55

HACE FALTA UNA TELEVISORA PETROLERA Por Miguel Jaimes

[email protected]

En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 39.885 del día 16 de marzo del 2012 se se-ñalan las nuevas reservas de crudo del país. Calculadas has-ta ahora en 297.570.543 millo-nes de barriles de petróleo. Esta realidad nos sitúa por encima de Arabia Saudita quien hasta hace un par de años era la primera re-serva mundial de crudo con 264 mil millones de barriles en su subsuelo, este país explota dia-riamente 10 millones de toneles y tiene capacidad instalada para llegar hasta 12 millones diarios.

El resto del mundo guarda unos 272 millones de barriles, cifra compartida entre una veintena de países. Mientras la ubicación de Venezuela está entre la cuar-ta y quinta posición mundial y otros países como Irak y Libia con reservas el primero situadas en 115 mil millones de barriles y el segundo con 46 mil millones

los han colocado en el ojo del huracán de los últimos aconte-cimientos por el control ener-gético en este nuevo concepto mundial de guerra inspirado desde 1990 en adelante.

La formula imperial desata-da para el control energético es neoliberal, globalización, Pentagonización y balcaniza-ción. Generar conflictos que lleguen a la guerra por enfren-tamientos étnicos, religiosos, separatistas y ahora terroristas.

Volviendo a Venezuela, mientras el Proyecto Magna Reserva sigue su curso hallan-do más volúmenes de reservas el Departamento de Energía de los Estados Unidos de Norteamérica, amenazantes ha indicado que las reservas de crudo venezolanas están por en-cima de los 550 mil millones de barriles, cantidad incalculable e incuantificable de millones en

cualquiera de las monedas del Planeta.

Aparte, el gran movimiento demográfico que llevó a este Mundo al aumento poblacional de 7.000 millones de habitan-tes, habiendo aumentado en los últimos doce años en mil mi-llones de seres humanos, ahora calculan que para el 2020 esta cifra habrá llegado a la colosal suma de 7.800 millones de seres humanos.

Es decir que el elemento de-mográfico-geográfico de las principales demandas más lo geoestratégico que permita pla-nificar y dar respuestas a todas estas nuevas preocupaciones de la población y de sus espacios geográficos, hacen un llamado urgente a las nuevas estaciones sociopolíticas y de seguridad y defensa reclamando los nuevos conceptos interregionales de in-tegración mundial.

lA nuevA televisorA dAríA CuentA hAstA de CátedrAs permAnentes y pArtiCipAtivAs

inCorporAdAs Al Análisis por unA nuevA polítiCA nACionAl energétiCA.

Venezuela lleva más de 100 años explotando petrolero. Su experiencia y posiciona-miento en la región así lo con-firman, desde este país nació la propuesta de 1960 en fun-dar junto a otras cinco nacio-nes la Organización de Países Exportadores de Petrolero y los recientes proyectos de integra-ción surgidos a través de la pe-trodiplomacia: Petrosur, Gran Gasoducto del Sur, Gasoducto Antonio Ricaurte, Petrocaribe, Petroandina y Petroamérica, así lo confirman.

Pero todo esto junto a toda la historia petrolera mundial in-tenta dar cuenta de un solo obje-tico: en Venezuela hay suficiente talento, recursos y compromiso histórico-social para crear una televisora nacional dedicada ex-clusivamente al tema petrolero.

La situación mundial con las principales reservas petroleras de las cuales el cartel OPEP posee el 75%. El avance de la guerra por obtenerlos. Nuestra historia en base al petróleo. Desde lo idiosincrático, cul-tural, poder político, análisis, nuevos especialistas, debates y en fin, toda una historiografía mundial del tema mas impor-tante de este nuevo siglo.

Venezuela debe ver como una estrategia de defensa la forma-ción política de los ciudada-nos que habitan su extensión territorial. A las alturas de los recientes acontecimientos globales es bien sabido que el

origen de las recientes guerras es por la apropiación indebida de las grandes potencias de los recursos energéticos. Y pobla-ción que no ubique en este pre-sente y en el futuro inmediato la importancia de los recursos de su país entra en el riesgo de se-guir regalando su pensamiento e identidad.

La proyección de la vida e im-portancia petrolera debe ser difundida, analizada, interpre-tadas por los mas diversos au-tores que conforman las pocas generación abocadas al estudio político-social-cultural del pe-tróleo en nuestro país.

La ubicación la cual abre nue-vos mercados, acuerdos, socios y alianzas debe ser discutida has-ta por la conformación de una especie de Consejo Nacional Energético conformado por la Cancillería, PDVSA y estu-diosos por regiones geográficas nacionales con criterio en el es-tudio de los hidrocarburos.

La nueva televisora daría cuenta hasta de cátedras permanentes y participativas incorporadas al análisis por una nueva política nacional energética. •

Page 30: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL56 POLíTICA PETROLERA ACTuAL 57

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

ROmPIENDO ESPEjISmOS56 ROmPIENDO ESPEjISmOS 57

Por Marcel [email protected]

La vía diplomática del imperialismo

El pasado 11 de abril se cum-plieron 10 años de aquel nefasto intento de la derecha venezo-lana por retroceder la historia. Todavía permanecen en el re-cuerdo las imágenes de un em-presario autoproclamándose presidente de Venezuela ante el jolgorio morboso de los más conspicuos representantes de la derecha.Aludimos a esta fecha no para repasar los detalles de ese episo-dio negro, sino con el propósito de profundizar en sus motiva-ciones, sobre todo en este mo-mento cuando el país de nuevo transita por una campaña elec-toral con indicadores sobre la existencia de una agenda oculta por parte de los enemigos del proceso revolucionario boliva-riano.Nada de esto debe causar extra-ñeza, es la lógica de la derecha ultra reaccionaria dócil del im-perialismo estadounidense, a la cual se le acaba el tiempo para alcanzar por la vía democrática el poder. Así ha sido siempre a

lo largo de la historia de los pro-cesos sociales. Sólo que en esta ocasión el aliado fundamental de esa facción apátrida se en-cuentra afectado por una grave crisis que lo ha levado a un es-tado de desesperación en la bús-queda de mercados energéticos, y para cuya voracidad resulta muy apetecible el petróleo vene-zolano.Esta fue la motivación funda-mental de la fallida intentona golpista del 11 de abril de 2002 ante la acción del Gobierno por garantizar la soberanía de la in-dustria petrolera, la cual estuvo a punto de ser privatizada por los últimos gobiernos de la IV República. Como siempre suce-de en los procesos de transición social, la derecha reaccionaria abandonó la legalidad, ponien-do en evidencia su debilidad para la confrontación de las ideas en el debate democrático. Se cumplió así aquel precep-to de Federico Engels según el cual la burguesía comienza a romper su propia legalidad

ante la labor exitosa del gobier-no revolucionario. Para este autor, la clase dominante no tiene escrúpulos en renunciar a los enunciados democráticos tan largamente esgrimidos por ella ni en propiciar la violencia contra los revolucionarios y sus partidos. El guión se ha repeti-do en Venezuela y en los otros países donde transitan procesos de soberanía e independencia frente al capital monopólico y al imperialismo y sus aliados. Fue lo que sucedió el 11 de abril de 2002: la derecha venezolana y su amo el imperialismo rompie-ron su propia legalidad y derro-caron por 47 horas al presidente Chávez.Sólo que en el contexto actual esa clase dominante forma par-te de un entramado globalizado dirigido por el imperialismo estadounidense e integrado por las empresas transnacionales, los gobiernos de derecha entro-nizados en la Unión Europea, la Liga Árabe, el sionismo is-raelí, el Fondo Monetario

A 10 Años deL goLPe en VenezueLA Internacional, el Banco Mundial, y en el terreno militar la OTAN. Todos con la mirada complaciente de organismos de credibilidad menguada como Naciones Unidas y, en el caso americano, la OEA.

La injerencia que no cesa

La presencia desestabilizadora de ese entramado se evidenció en Bolivia en 2008, cuando la derecha de ese país en alian-za con la embajada de Estados Unidos y con participación de empresas presuntamente vinculadas al español Partido Popular, hoy de nuevo en el go-bierno, intentó derrocar a Evo Morales.De igual manera, fue determi-nante en el golpe de Estado en Honduras que depuso en 2009 al presidente Manuel Zelaya, en una trama perversa que contó con la anuencia y complicidad del gobierno de Barack Obama, el cual, según investigaciones confiables, estaba en conoci-miento de la confabulación gol-pista antes de que se produjera el hecho.Además, hubo asesoramiento y apoyo financiero por parte de congresistas estadounidenses a los protagonistas principales del golpe contra Zelaya, quien fue sacado de su residencia y lle-vado a la fuerza a la base militar Enrique Soto Cano que Estados Unidos mantiene en Palmerola,

ubicada cerca del aeropuerto internacional de Toncontín, y como remate de la faena desta-có la presencia activa del em-bajador gringo Hugo Llorens y el entonces subsecretario de Estado, Thomas Shannon, así como el asesor de Hillary Clinton y experto en tramas golpistas John Negroponte.No había pasado un año de la caída de Manuel Zelaya, cuan-do de nuevo la derecha interna-cional activó sus mecanismos contra otro país latinoameri-cano. En esta ocasión el blan-co escogido fue el gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa.Estimuladas por su éxito en Honduras, las fuerzas reac-cionarias intentaron repetirlo en Ecuador el 30 de septiem-bre de 2010, utilizando como excusa una protesta policial que tomó varias instalaciones en Quito, en rechazo a una ley aprobada por la Asamblea Nacional que supuestamen-te vulneraba sus beneficios laborales. Correa, personal-mente, intentó dialogar con los insurrectos y fue agredido y secuestrado en un hospital militar, pero las fuerzas es-peciales del ejército leales al Presidente lograron rescatarlo.Investigaciones posterio-res demostraron que de-trás de estos sucesos estaba el ex presidente derechista Lucio Gutiérrez y la “mano

peluda” estadounidense cu-yos diplomáticos mantenían contacto permanente con la policía y algunos miembros de las Fuerzas Armadas ecuato-rianas. Además, se compro-bó la participación de sectores financiados por la USAID y la NED como el movimien-to Pachakutik, aliado de Gutiérrez, que apenas ejecu-tadas las primeras acciones golpistas pedía la renuncia de Correa y la disolución de la Asamblea Nacional.

La diplomacia como actor en la intervención imperial

Vasos comunicantes del gol-pismo en Bolivia, Honduras, Ecuador y Venezuela se re-flejan tanto en las derechas apátridas como en los compor-tamientos de la diplomacia es-tadounidense en estos países.Descarada fue la interven-ción del embajador Philip Goldberg durante la intentona golpista contra Evo Morales en 2008, ante lo cual el presi-dente boliviano ordenó su ex-pulsión del país en septiembre de ese año.En su hoja de vida, Goldberg presenta el poco honroso cu-rrículo de haber sido jefe de misión estadounidense en Pristina, Kosovo, donde fo-mentó la separación de Serbia y su proclamación como repú-blica independiente, tras una

Page 31: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

POLíTICA PETROLERA ACTuAL58

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

59NI DuLCE NI áCIDOROmPIENDO ESPEjISmOS58

guerra fomentada por Estados Unidos para incrementar su control sobre los Balcanes.Pero ido Goldberg, la injeren-cia imperialista ha continuado, apelando a la excusa de la lu-cha contra el narcotráfico para acusar de fracaso la acción de Bolivia y Venezuela contra este flagelo, lo que ha amerita-do la respuesta del presidente Morales advirtiendo que de continuar esa intromisión se verá obligado a cerrar la emba-jada yanqui en La Paz.Extraña coincidencia que di-cha acusación sea precisamen-te contra Bolivia y Venezuela, dos países que rompieron sus vínculos con la DEA, por ser este un organismo que bajo la mampara de la lucha antidro-gas, era un bastión para la pe-netración del narcotráfico en la región.Si en Bolivia la acción desesta-bilizadora imperialista ha sido y es evidente, en Honduras, como lo señalamos en párrafos anteriores, fue sencillamente abierta con la participación de su embajador Hugo Llorens en la consolidación del golpe de Estado.Llorens, cubano-estadouni-dense que formó parte del grupo de niños sacados por la CIA de La Habana en la ope-ración Peter Pan, es señalado como un experto en terroris-mo que se desempeñaba como director de Asuntos Andinos

del Consejo Nacional de Seguridad en Washington, al momento de producirse el gol-pe de Estado contra el presi-dente Hugo Chávez.Esta situación se repite en Ecuador y Venezuela. En abril de 2011 el presidente Correa expulsó a la embajadora esta-dounidense Heather Hodges por haber informado a su go-bierno, según un cable de Wikileaks, que el presidente ecuatoriano designó jefe de policía a un corrupto.Hodges fue embajadora en Moldavia, país que formaba parte de la Unión Soviética, donde jugó un papel de pri-mer orden para la llama-da “revolución de colores” de 2009, que resultó fallida. Posteriormente, en 1991, es-tuvo en la Oficina de Asuntos Cubanos, como subdirectora, dedicada a promover la des-estabilización en Cuba. Dos años después fue enviada a Nicaragua para consolidar la gestión de Violeta Chamorro, presidenta apoyada por Estados Unidos luego de la guerra sucia contra el gobierno Sandinista.En los sucesos golpistas de abril de 2002 en Venezuela, el embajador estadouni-dense era Charles Shapiro, quien había propiciado cur-sos especiales de asalto por funcionarios de su país al de-nominado Grupo Fénix de la

Policía Metropolitana y de las policías de los municipios Chacao y Baruta, participan-tes todos en los hechos violen-tos de ese día contra los civiles leales al presidente Chávez.Como sus colegas en Bolivia, Ecuador y Honduras, Shapiro en Venezuela fue un agente desestabilizador con experien-cia en otras latitudes. En la década de los años 90 era ofi-cial de enlace para los servicios secretos de Estados Unidos en El Salvador y como cón-sul en ese país, en plena gue-rra civil, donde actuaba como agente encubierto de la CIA. También es conocida su parti-cipación en los planes contra el gobierno de la Unidad Popular en Chile, donde era ministro consejero para la época y pos-teriormente en los años 90 como funcionario de Asuntos Andinos fue un activo parti-cipante en la elaboración del Plan Colombia.Como puede deducirse, el im-perialismo y sus aliados de la derecha latinoamericana uti-lizan la vía diplomática para romper la legalidad de la cual ellos mismo se ufanan. •

Siempre me ha llamado la atención cuan-do nuestro Presidente Hugo Chávez y el Ministro Rafael Ramírez hacen esta afir-

mación que el precio justo de un barril de petróleo debiera ser de US$100/barril. Sin embargo, di-fiero de esa posición que asumen estos líderes, ya que el precio justo de un barril de petróleo debiera estar por encima de US$300/barril o más. A con-tinuación expongo las razones de tal apreciación:

1. Al igual que la República Bolivariana de Venezuela muchos de los países producto-res de petróleo les han robado descaradamente sus riquezas bajo el discurso anacrónico de una economía de libre mercado o una economía neo-Liberal. Las grandes transnacionales (Standard Oil, la Shell, BP, la Gulf, Texaco, Conoco-Chevron, etc.) aliados con sus países de oríge-nes y con el visto bueno del Fondo Monetario Internacional, les han robado y saqueado en los últimos 100 años sus reservas petrolera retribu-yéndoles migajas de esa riqueza capitalista (menos del 1%), que ha genera graves consecuencias en el desarrollo económico, político, cultural y social de los países dueños del preciado líquido.

El Precio justo de un barril de petróleo

Por Alfidio Valera

2. El desarrollo económico del pasado y el presen-te de los países que conforman G-8 o países desa-rrollados, se lo deben a los extremadamente bajos precios de la principal materia prima que mueve la economía mundial, que es el petróleo.3. La avaricia desenfrenada de los países desa-rrollados por controlar el mercado petrolero con precios bajos, ha traído como consecuencias las últimas guerras del siglo XX y las de inicios XXI generando destrucción y muertes en esos países de proporciones incalculables.4. En este momento en que las reservas de pe-tróleo de los países imperialistas como EEUU (USA), Francia e Inglaterra se ven mermadas, lanzan un ataque desenfrenado con anuencia y beneplácito de la Naciones Unidad contra Libia para apoderarse del petróleo del pueblo libio. 5. Es asombroso los costos directos multimillo-narios que han generado las guerras de Corea, Vietnam, Irak, Afganistán, Kuwait, etc., en con-trastes con las excelentes ganancias que reflejan los reportes financieros de las trasnacionales pe-troleras originarias de los EEUU y países como Francia e Inglaterra, generando un mayor bienes-tar a su poblaciones a pesar de la crisis económica

lA ACeptACión universAl de los dogmAs ACAdémiCos que pregonAn Como úniCA víA pArA el CreCimiento eConómiCo lAs tesis neoliberAles, hACen CAsi imposible que los pueblos soberAnos, dueños de los prinCipAles reCursos nAturAles puedAn estAbleCer un vAlor justo de sus reCursos nAturAles no renovAbles.

Page 32: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

61NI DuLCE NI áCIDO

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

60

global que impacta a todos en diferente propor-ciones.6. El petróleo es un recurso natural no renovable. Se requieren millones de años para que la natura-leza forme o cree una molécula de petróleo, lo cual es un indicativo de inestimable valor de un barril de petróleo.7. El modelo económico neoliberal fracaso en el mundo actual, ya que los grandes sesudos de la economía mundial no supieron desarrollar una más sustentable, social, generadora de riquezas y de uso racional de la principal y única fuente de energía que mueve el aparato industrial moderno.8. Las grandes potencias industrializadas del G-8 a pesar de contar con las mayores avances tecnológicos destinados a la fabricación de armas de destrucción masiva (ADM), no están en ca-pacidad y no tienen la tecnología para crear una solo molécula de petróleo ¡QUE INCREIBLE, ASOMBROSO, EXTRAORDINARIA Y DIVINA FUE LA MADRE NATURALEZA EN CREAR ESTA FOMA DE ENERGÍA QUE REPOSA EN EL SUBSUELO SIN EFECTAR A NADA Y QUE SEA ALMACENDA POR MILLONES DE AÑOS!

9. En la actualidad la única garantía para un de-sarrollo sostenible y posible para los pueblos que históricamente les fueron saqueados sus recursos naturales renovables y no renovables, es que dis-pongan de un valor justo de sus recursos naturales renovables y no renovables. 10. Los líderes de los pueblos del tercer mun-do, y en especial, los del pueblo soberano de la Republica Bolivariana de Venezuela, no deben seguir subestimando su gentilicio, su liderazgo y sus capacidades técnicas y gerenciales para exigir los derechos que le corresponden por disponer de energía para los próximos 300 años. En este sen-tido, la Republica Bolivariana de Venezuela ha logrado certificar y probar reservas por 297 mil millones de barriles de petróleo convirtiendo a nuestro país en la mayor reserva de petróleo del planeta.11. La aceptación universal de los dogmas acadé-micos que pregonan como única vía para el cre-cimiento económico las tesis neoliberales, hacen casi imposible que los pueblos soberanos, dueños de los principales recursos naturales puedan es-tablecer un valor justo de sus recursos naturales no renovables. Por lo cual, hay que procurar dar un vuelco de 180 grados y elaborar un marco con-ceptual, estrategias, lineamientos y conceptos de avanzada de la Novísima Economía Verde y Sustentable para el Bienestar de las Sociedades Comunales (NEVSBSC) del Siglo XXI. En otras razones, considero que para cambiar el modelo económico neoliberal salvaje, se hace ne-cesario fijar estrategias para impulsar el precio del petróleo por encima de los US$300/barril, con el fin de desarrollar un modelo económico sustenta-ble en los países productores de petróleo, para que esta y las próximas generaciones puedan comen-zar a beneficiarse de su propia riqueza.•

Los líderes de los pueblos del ter-cer mundo, y en especial, los del pueblo soberano de la Republica Bolivariana de Venezuela, no de-ben seguir subestimando su genti-licio, su liderazgo y sus capacidades técnicas y gerenciales para exigir los derechos que le corresponden por disponer de energía para los próximos 300 años. Excelencias, damas y caballeros;

Este seminario tiene lugar en un momento muy complejo para el mercado petrolero mundial. El sistema capitalista está experimentando una pro-funda crisis, cuyas consecuencias económicas, polí-ticas y sociales afectan a la mayoría de los países del mundo. Una manifestación evidente de dicha crisis es la desaceleración económica en los países más de-sarrollados, la cual ha convertido la posibilidad de un desplome de la demanda petrolera en un peligro in-minente.

A esta crisis económico-financiera, y a las com-plejidades propias del mercado petrolero, deben añadirse eventos geopolíticos que han tenido lugar en varios países productores de petróleo, así como las sanciones a las exportaciones petroleras de Irán. Lamentablemente las sanciones, amenazas, e incluso, la agresión militar, se han convertido en la herramien-ta principal para resolver desacuerdos internacionales, especialmente los relativos al sector petrolero.

En el marco de esta situación, se han venido suce-diendo una serie de cambios que están transformando radicalmente el panorama energético mundial. Entre ellos podemos destacar el ascenso de la producción de petróleo y gas provenientes de yacimientos de esquis-tos, los prospectos en zonas árticas y en yacimientos en aguas ultra-profundas, la consolidación de la India y China como principales motores del crecimiento del mercado petrolero mundial, o el futuro incierto para

PETRÓLEO:fomentando la prosperidad y el desarrollo

sustentabledisCurso del ministro del poder populAr de petróleo y mineríA, rAfAel rAmírez, durAnte el 5to seminArio internACionAl de lA opep, titulAdo “petróleo: fomentAndo lA prosperidAd y el desArrollo sustentAble”, reAlizAdo en vienA, AustriA. 13 de junio de 2012.

la energía nuclear tras el desastre de Fukushima. No me cabe duda que en sesiones subsecuentes escucha-remos mucho sobre todos estos asuntos. Por ello, qui-siera dirigir mis comentarios y su atención a una serie de factores de extraordinaria importancia que no han cambiado mucho en el transcurso de las últimas dé-cadas y que no podemos evadir su discusión si preten-demos alcanzar el doble objetivo que nos reúne aquí y que da título a este seminario: Impulsar la prosperi-dad y apoyar la sostenibilidad.

La respuesta que ha habido en términos de pro-ducción, fuera del área de la OPEP, ha sido de magni-tud muy limitada e insuficiente para hacer frente a las tasas de crecimiento de la demanda en el largo plazo. Nuestra explicación para esto es simple: a la luz del estado de agotamiento de la mayoría de los recursos petroleros de fácil acceso, bajo riesgo y bajo costo, un precio estable, por encima de 100 dólares por barril, representa el mínimo necesario para que los recursos ubicados en las áreas más complicadas o marginales se puedan producir de una forma lo suficientemen-te expedita como para cubrir los requerimientos del mercado y de esta manera propender a la estabilidad de los precios.

Ahora bien, los gobiernos de los principales países consumidores de petróleo, y sus instituciones como la Unión Europea, la Agencia Internacional de Energía, el Fondo Monetario Internacional y el Banco

Page 33: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

vIDAS INCOmbuSTIbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

62 63

Mundial buscan imponer una matriz de opinión muy distinta, según la cual el precio del crudo en la actua-lidad refleja una falta de oportunidades de inversión para las compañías petroleras internacionales que, a su vez, es atribuible, al resurgimiento de políticas na-cionalistas en cuanto a los recursos naturales entre los países productores.

Las implicaciones de este mensaje no podrían ser más claras: factores políticos, supuestamente irracio-nales, obstaculizan las inversiones necesarias en el sector petrolero. Como complemento de dicho men-saje se lleva a cabo una campaña sistemática contra la OPEP, a la cual se denuncia ritualmente como un cartel ilegítimo, si no es que ilegal, de compañías pe-troleras estatales respaldadas por sus respectivos go-biernos.

Pero la OPEP no es un cartel, es una institución que existe porque un mercado petrolero donde no se regula la producción no es ni funcional ni viable. Antes de la OPEP, dicha regulación estaba en manos de la Comisión de Ferrocarriles de Texas y de las Siete

Hermanas. Los detractores de la OPEP preferirían olvidarse de esto, so pena de que quede claro que su hostilidad hacia nuestra Organización tiene poco que ver con su rechazo a que la producción de petróleo esté sujeta a regulación, y mucho con que la administra-ción de dichas cuotas esté en manos de un grupo de países soberanos en vías de desarrollo, y ya no de sus compañías y sus gobiernos.

Dado que, aproximadamente la mitad de la pro-ducción global acumulada de petróleo ha ocurrido después de 1980, cabría preguntarse; ¿dónde estaría el mundo sin la administración de la producción de pe-tróleo de la OPEP durante los últimos 50 años? ¿Qué esperanza habría de satisfacer la demanda actual de petróleo, y dónde se encontraría el precio de éste, si se hubieran explotado los yacimientos gigantes de los países miembros de la OPEP siguiendo los mismos criterios que se aplicaron en países no-OPEP?

Para la discusión de estos temas, es evidente la ne-cesidad de fomentar mecanismos de dialogo y esce-narios como este, que permitan conocer y conciliar los intereses de los países productores y de los con-sumidores. En este sentido quisiéramos mencionar dos iniciativas en las cuales la OPEP ha avanzado en este esfuerzo: el JODI y el Foro Internacional de Energía. La idea detrás de ellas es que la inestabilidad de precios se puede controlar a través de una difusión más transparente y ex-pedita de información y datos, por un lado, así como de un diálogo que ponga énfasis so-bre los factores que nos unen más que sobre las diferencias que nos separan, por el otro.

El problema que afecta estas iniciativas, por dignas de encomio que parezcan, radi-ca en que algunos sectores no están en posición de cumplir con sus promesas.

En primer lugar, las acciones de participantes clave en estas iniciativas no son consistentes con los principios que sirven de lineamientos para ellas, y, por el contrario, sirven para minar sus cimientos. Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía es

"...a la luz del estado de agota-miento de la mayoría de los re-cursos petroleros de fácil acceso, bajo riesgo y bajo costo, un pre-cio estable, por encima de 100 dólares por barril, representa el mínimo necesario para que los recursos ubicados en las áreas más complicadas o marginales se puedan producir de una forma lo suficientemente expedita como para cubrir los requerimientos del mercado y de esta manera propender a la estabilidad de los precios."

uno de los principales patrocinadores del JODI pero, al preparar sus propios estimados de la producción OPEP, deliberadamente, desecha las cifras oficiales de los países miembros. Esto se ha traducido en di-vergencias significativas que solamente sirven para enturbiar las aguas y confundir al mercado respecto al verdadero estado de la oferta mundial de petróleo. En el caso de la producción venezolana, por ejem-plo, la diferencia entre los estimados de la Agencia Internacional de Energía y nuestras cifras oficiales, llegó a un máximo de 750 mil barriles por día. La Agencia nunca dio una explicación de por qué sur-gieron estas diferencias, tampoco lo hizo cuando en fechas recientes ajustó sus estimados hacia arriba, inclusive retrospectivamente.

Del mismo modo, el diálogo constante y abierto que, se supone, da al Foro Internacional de Energía su razón de existir brilló por su ausencia cuando, los países miembros de la Agencia Internacional de Energía decidieron, de forma unilateral, y paralela a los bombardeos de la OTAN, drenar inventarios es-tratégicos en respuesta a los eventos en Libia. ¿Y qué se puede decir cuándo, los mismos países que bom-bearon miles de millones de dólares en sus econo-mías para intentar contrarrestar las consecuencias de la conducta irresponsable de sus bancos, asumen la posición de que los países de la OPEP al tomar accio-nes para estabilizar los precios del petróleo, constitu-yen un ejemplo de conducta inaceptable por parte de un cartel? ¿Qué decir del diálogo institucional entre

la OPEP y la Unión Europea, cuando ésta, al mismo tiempo, adelanta un embargo cada vez más severo en contra de las exportaciones de petróleo de Irán, un país miembro fundador de la OPEP? ¿Dónde que-dan aquí los principios de la libertad del comercio y de la transparencia de los mercados?

El segundo problema, no menos importan-te, que afecta a iniciativas como el JODI y el Foro Internacional de Energía, es que no abordan la pato-logía subyacente del comportamiento volátil e ines-table en el mercado petrolero, y que tiene que ver con que la inversión en actividades de producción petro-lera se lleve a cabo de forma oportuna y en las magni-tudes requeridas. En pocas palabras, el mundo está enfrentando una situación en la cual se argumenta que existe una escasez de oportunidades de inver-sión y, sin embargo, la capacidad de producción en la mayoría de los países más favorablemente situados no se desarrolla de una manera lo suficientemente expedita. La explicación de esta aparente paradoja es bastante sencilla: estos proyectos se están viendo obstaculizados debido al rechazo, por parte tanto de las compañías petroleras internacionales como de los gobiernos de países consumidores, de reconocer de manera inequívoca la legitimidad de las expecta-tivas de los países productores de recibir una remu-neración justa a cambio de permitir la explotación de un recurso natural valioso, agotable y no renovable que es de su propiedad.

Durante los años 80 y 90, un número de países productores fueron persuadidos, presionados, con-vencidos o engañados de aceptar arreglos funda-mentalmente asimétricos e injustos, en los cuales los inversionistas habrían de recibir todas las ganan-cias y las rentas correspondientes al recurso natural, mientras que nada o casi nada se dejaba para el due-ño del mismo.

Venezuela, lamento decirlo, fue uno de los países que sucumbió ante esta presión, con resultados desas-trosos. En los años previos al Gobierno del Presidente Chávez, se desarrolló una política de apertura al

Page 34: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

vIDAS INCOmbuSTIbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

64 65

capital privado internacional, la llamada Apertura Petrolera, donde se entregaron vastas regiones petro-leras a las empresas internacionales abatiendo el régi-men fiscal vigente para la fecha. Así, en el año 2002, cuando la producción proveniente de contratos alcan-zó la cifra de 850 mil barriles día, 30% de la produc-ción total, la industria petrolera se las había arreglado para no pagar impuesto sobre la renta alguno.

La situación continuó deteriorándose con la entrada en operaciones de los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco, firmados durante la Apertura Petrolera, ya que la tasa de regalía aplicable en los mis-mos era de tan sólo 1%. En 2004, cuando el precio promedio del crudo extrapesado utilizado en dichos proyectos rondaba los 25 dólares por barril, el ingre-so fiscal del gobierno venezolano era inferior a los 30 centavos por barril. No constituye una exageración decir que estos proyectos, merecen el calificativo de haber sido los más desfavorables en toda la historia de la industria petrolera venezolana.

Producir grandes volúmenes de petróleo sin gene-rar ingreso fiscal alguno a cambio, era una situación insostenible que comprometía la viabilidad e integri-dad misma del Estado venezolano. Por ello, el gobier-no del presidente Chávez decidió tomar una serie de medidas que reafirmaban el control soberano del pueblo venezolano sobre sus recursos naturales: la política de Plena Soberanía Petrolera. Este cambio de orientación, así como el rescate del ingreso fiscal, la coordinación en el seno de la OPEP y la defensa del precio, provocaron la reacción violenta del interés transnacional con el golpe de Estado del año 2002 y el subsiguiente sabotaje a nuestra empresa nacional, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

Sin embargo, en el cambio de nuestra política pe-trolera, siempre se ha ofrecido a todas las empresas de petróleo privadas, y así quedó reflejado en nuestras leyes, la oportunidad de permanecer en Venezuela, con operaciones rentables. Aunque compañías de las más variadas nacionalidades aceptaron nuestras pro-puestas de reforma y se ajustaron a nuestra leyes, dos

se negaron: ExxonMobil y ConocoPhillips. Ambas recurrieron entonces al arbitraje internacional con-tra Venezuela ante el CIADI del Banco Mundial, cuestionando los derechos soberanos del Estado ve-nezolano en materia impositiva. El presunto derecho de llevar a la República a tales arbitrajes surgió de los tratados bilaterales de inversión impuestos al país en los años 90. Ahora bien, la firma de tratados bilatera-les de inversión, tanto en Venezuela como en muchos otros países exportadores de petróleo, dio al traste con el principio de la ‘soberanía permanente sobre los recursos naturales’, pasando a la amenaza perma-nente en contra de nuestra soberanía. Se abrieron las compuertas al terrorismo judicial que seguimos su-friendo en estos momentos.

Así, ExxonMobil intentó una congelación in-ternacional de activos de nuestra empresa nacional, PDVSA, en tribunales ingleses, y subsecuentemen-te congeló cuentas de PDVSA en Estados Unidos e introdujo una demanda en un tribunal de la Cámara de Comercio Internacional, en la cual por cierto ob-tuvo menos de 3% del absurdo monto demandado. Además, sostiene una demanda contra la República ante el CIADI por la fantasiosa cifra de 18 mil mi-llones de dólares. ConocoPhillips, por su parte, ade-más de ocupar una refinería de la cual somos socios en Estados Unidos, interpuso también una demanda contra la República ante el CIADI por la no menos fantasiosa cifra de 30 mil millones de dólares. La ac-titud de estas empresas recuerda mucho la prepoten-cia colonialista que tanto daño ha hecho al mundo.

El caso venezolano constituye una muy buena ilustración de un gobierno de un país soberano, gran productor de petróleo, teniendo que concentrar su capacidad gerencial y de gestión en la tarea de rees-tructurar proyectos heredados e insostenibles para el país, re-balanceando contratos desastrosamente asi-métricos y enfrentando litigios como los menciona-dos anteriormente.

Por lo que toca a los gobiernos de países consu-midores, su entusiasta apoyo y promoción a políticas

semejantes a la Apertura Petrolera desarrollada en los años 90 en Venezuela ha tenido como consecuen-cia que la capacidad de producción actual en diver-sos países es significativamente más baja de lo que podría haber sido en ausencia de dichas políticas. Un elemento fundamental para la estabilidad en el sumi-nistro es la estabilidad económica, política y social de los países productores de petróleo.

En Venezuela, finalmente, logramos superar las secuelas nefastas de esta Apertura, y nos reposiciona-mos. En este momento ya estamos en pleno desarro-llo del aumento de nuestra capacidad de producción. Ello, por cierto, en base a las nuevas Empresas Mixtas que ya iniciaron sus operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco, la nueva provincia petro-lera más importante del mundo, con 1.3 billones de barriles de petróleo en sitio. En el largo pla-zo, nuestro potencial es mucho mayor; la Faja Petrolífera del Orinoco garantiza que Venezuela, con reservas probadas y certificadas de 297 mil 500 millones de barriles de petróleo, seguirá siendo uno de los principales países productores de petróleo del mundo.

La lección de esta experiencia es inequívoca: el acceso a los recursos naturales se verá comprometi-do en la medida en que los habitantes de los países de donde éstos se extraigan sientan que no están recibiendo una remuneración justa a cambio de la liquidación de su patrimonio colectivo, dicha remu-neración debería de conseguirse bajo la forma de una regalía.

Sin embargo, es mucho más probable que a tra-vés de las grandes agencias, sigamos oyendo hablar de cómo los países productores tienen que ajustar sus regímenes fiscales hacia abajo para poder atraer el ca-pital de las empresas internacionales de petróleo y, si no lo hacen, entonces la producción de líquidos pro-venientes de esquistos acudirá al rescate de los con-sumidores, permitiéndoles sacudirse del yugo de la OPEP, aún cuando sabemos que sería necesario frac-turar decenas de miles de pozos, con un alto impacto ambiental y con una alta tasa de declinación natural, para producir una fracción del volumen de crudo que exportan los países de la OPEP.

Finalmente, nuestro país, Venezuela, es miembro fundador de la OPEP. Nuestro Presidente, Hugo Chávez, nuestro Gobierno y nuestro pueblo, tenemos alta conciencia de nuestro rol como uno de los más importantes países productores y exportadores de petróleo del mundo. Nosotros defendemos en todos los escenarios posibles el derecho al ejercicio de la so-beranía permanente sobre nuestros recursos naturales y la justa retribución y beneficio para nuestro pueblo. En este marco de respeto y soberanía propugnamos el diálogo sincero y constructivo con los países consu-midores.

En este seminario escucharemos y debatiremos sobre perspectivas y nuevos desarrollos. Bienvenidos sean todos los avances. Nosotros exponemos al mun-do los elementos fundamentales para la estabilidad, sostenibilidad y desarrollo del mercado petrolero y todas sus fuentes de suministro. Insistimos en una explotación petrolera sustentable desde el punto de vista económico, social, ambiental y político. El mo-delo económico prevaleciente en el planeta es desigual y depredador de recursos naturales. Ojala alcance-mos el equilibrio en el consumo mundial de energía. En fin, éstos son temas de permanente atención en el debate respecto al futuro de la especie humana en el planeta.

Gracias.

Page 35: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

vIDAS INCOmbuSTIbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

66 67

La economía verde es el nuevo colonialismo para someter

a nuestros pueblosPor Evo Morales

En los pueblos del Sur hoy festejamos nuestro año nuevo Andino Amazónico, festejamos el Inti Raimy, en quechua Fiesta del Sol, el Inca Cuti, en Aymara el retorno del padre sol, los relojes cósmi-cos que nos enseñan y señalan los siglos de la ma-dre tierra. Hoy en Bolivia es feriado, festejamos el año nuevo andino amazónico. Quiero felicitar a todos los pueblos del sur, especialmente al movi-miento indígena originario.

Hace 20 años, en la Cumbre por la Tierra realizada aquí en Brasil, se planteaba una re-flexión profunda sobre la vida y la humani-dad tomando en cuenta nuestro planeta tierra. Recuerdo el gran mensaje de un hombre sabio, Fidel Castro, Presidente y Comandante de Cuba Revolucionaria que nos decía “acaben el ham-bre no al hombre, paguen la deuda ecológica no la deuda externa”. Ahora nos damos cuenta que este hombre tenía mucha razón, al afirmarnos que hay que condenar la deuda del sistema capitalista, los países llamados pobres o en vías de desarrollo sentimos que la deuda de los países capitalistas es impagable.

En esta conferencia es importante hacer profundas reflexiones tomando en cuenta las futuras generaciones. Está en debate la llama-da Economía Verde, que de acuerdo al senti-miento de los movimientos sociales del mundo,

discurso de Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Plenaria de la Conferencia de Naciones Unidas sobre desarrollo Sostenible Rio+20. Rio de Janeiro, 21 de junio de 2012

especialmente el movimiento indígena, el am-bientalismo de la Economía Verde es el nuevo co-lonialismo de sometimiento a nuestros pueblos y a los gobiernos anticapitalistas.

El ambientalismo de la economía verde es un nuevo colonialismo de doble partida, por un lado es un colonialismo de la naturaleza, al mercantili-zar las fuentes naturales de la vida y por otro es un colonialismo a los países del Sur que cargan en sus espaldas la responsabilidad de proteger el medio ambiente que es destruido por la economía capi-talista industrial del Norte. Este llamado ambien-talismo mercantiliza la naturaleza convirtiendo cada árbol, cada planta, cada gota de agua y cada ser de la naturaleza en una mercancía sometida a la dictadura del mercado que privatiza la riqueza y socializalapobreza.•

La economía verde usurpa la creatividad de la naturaleza, que es un patrimonio común de todos los seres vivos existentes, para expropiarla hacia el lucro privado a nombre del cuidado de la naturaleza. Es una estrategia imperial que cuantifica nuestros recursos naturales: cada río, cada lago, cada planta, cada producto natural es traducido en dinero, para la ganancia empresarial y su apropiación privada. Convierte la fuente de vida de todas las generaciones en un bien privado para el beneficio de unas cuantas personas, al dar réditos económicos por la naturale-za, por ello este es solo un modo de realización del capitalismo destructor, gradual y escalonado de des-trucción mercantil de la naturaleza.

Pero además el ambientalismo del capitalismo, la economía verde, es también un colonialismo de-predador porque permite que las obligaciones que tienen los países desarrollados, de preservar la na-turaleza para las futuras generaciones, les sean im-puestas a los países llamados en vías de desarrollado, mientras los primeros se dedican de manera impla-cable a destruir mercantilmente el medio ambiente. Los países del Norte se enriquecen en medio de una orgia depredadora de las fuentes naturales de vida y nos obligan a los países del Sur a ser sus guardabos-ques pobres.

Pretenden eliminar nuestra soberanía sobre nuestros recursos naturales, limitando y controlan-do el uso y aprovechamiento de nuestros recursos

naturales. Nos quieren crear mecanismos de intro-misión, para elevar, monitorear, juzgar y controlar nuestras políticas nacionales. Pretenden juzgar y castigar el uso de nuestros recursos naturales con ar-gumentos ambientalistas.

Quieren un Estado débil, con Instituciones dé-biles, sumisas, sin regulación para que les regalemos nuestros recursos naturales, como siempre ha pasa-do en la historia. Por eso es tan importante una pro-funda reflexión en esta conferencia internacional, de como el capitalismo de la economía verde promueve la privatización y la mercantilización de la biodiver-sidad y el negocio de los recursos genético. La bio-diversidad para la Economía Verde no es Vida es negocio, por lo que llego a la siguiente conclusión: la vida no es un derecho sino solo un negocio para el capitalismo y para el colonialismo que usa el medio ambiente en esta conferencia.

Queridos presidentes, no es posible que la llama-da civilización de 200 o 300 años pueda destruir la vida armónica en la que vivieron los pueblos indíge-nas por más de 5000 años, esta es nuestra profunda diferencia entre el occidente y los países del sur, es-pecialmente con los movimientos sociales que viven en armonía con la Madre Tierra

Un pequeño aporte desde Bolivia para esta lucha es la aprobación de la Ley de la Madre Tierra y desa-rrollo integral para vivir, aprobada hace 2 días en el Senado, su objetivo es vivir bien en desarrollo inte-gral a través de la armonía y equilibrio con la madre tierra, para construir una sociedad justa, equitativa y solidaria y sin pobreza.

Para lograr el desarrollo integral necesitamos realizar de manera complementaria, compatible e interdependiente los siguientes derechos:a. Los derechos de la Madre Tierrab. Los derechos de los pueblos indígenasc. Los derechos de los pobres a superar la pobrezad. El derecho del pueblo boliviano a Vivir Biene. Derecho y obligación del Estado al desarrollo sostenible

Page 36: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

vIDAS INCOmbuSTIbLES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

68 69

No podemos desarrollarnos sin tocar la naturaleza, ni desarrollarnos destruyendo la naturaleza, por eso nuestra ley propone la complementariedad de estos derechos.

Además de eso nuestra Ley crea también la Entidad Plurinacional de Justicia Climática, para gestionar la adaptación y mitigación climática y crea un Fondo Nacional de Justicia Climática.

Una pequeña experiencia vivida hasta ahora en Bolivia, en la búsqueda del vivir bien de nuestros pueblos, es la recuperación de nuestros recursos naturales. Con ello se ha mejorado bastante nues-tra economía nacional, puedo comentarles tres ejemplos, la empresa más grande de los bolivianos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el 2005 apenas rentaba 300.000.000 de dólares, lue-go de su nacionalización, en este año va a recibir 3500.000.000 de dólares gracias a la lucha del pue-blo boliviano y el cumplimiento de su mandato de nacionalizar nuestros recursos naturales.

Sabemos que somos un país pequeño, llamado país pobre y en desarrollo, nuestras reservas inter-nacionales el año 2005 eran 1700.000.000 dólares, este año estamos llegando a 13000.000.000 dólares de reservas internacionales. La inversión pública en Bolivia el 2005 antes de que llegue a la presidencia era de 600.000.000 dólares además de eso el 70% era de créditos o de donaciones, este año la inversión está programada para más de 5000.000.000 dólares. Ustedes podrán imaginarse como cambió nuestra

economía después de recuperar y nacionalizar los hidrocarburos, es una experiencia muy importante el recuperar nuestros recursos naturales, con mucho respeto a los países del mundo, los llamo a que recu-peren y nacionalicen sus recursos naturales, los re-cursos naturales son de los pueblos y deben estar bajo competencia del Estado y no pueden ser el negocio de las transnacionales.

Además de eso, otra experiencia está relaciona-da a los servicios básicos, los cuales jamás podrán ser negocio privado. En Bolivia estaban privatizados los servicios de telecomunicaciones y agua, después de llegar a la presidencia se inició su recuperación y de esta forma se logra recuperar los servicios básicos como una obligación del Estado y decir no a la priva-tización, ningún negocio de las transnacionales nos ayuda a resolver los problemas sociales tan impor-tantes en Bolivia.

Queridos compañeras y compañeros presentes aquí sería importante pensar de verdad en las futuras generaciones, y solo podemos hacerlo terminando con los modelos de saqueo que depredan y acaban con nuestros recursos naturales. El capitalismo no es ninguna solución, lamento mucho que se esté ha-ciendo un seguimiento a la llamada economía verde ya que esta es el nuevo colonialismo para someter a los pueblos y a los gobiernos antiimperialistas y anti-capitalistas, por lo que los llamo a la reflexión para el bien de las futuras generaciones, si queremos pasar a la historia y si queremos que este evento sea inédito, no tenemos otra alternativa aquí más que aprobar un documento que permita terminar con las políticas económicas, ecológicas y sociales que están llevando al mundo a un humanicidio, para lanzarnos a un hu-manismo que sería muy importante para los pueblos del mundo.

Presidente muchas gracias por su atención, será muy importante seguir trabajando juntos to-doslospueblosdelmundo.•

Page 37: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

TEmAS ENERgéTICOS ACTuALES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

70 TEmAS ENERgéTICOS ACTuALES 71

El Estado Chino ha desarrollado algu-nas estrategias para lograr cerrar la bre-cha entre su cada vez mayor consumo de

energía y su suministro, en una lucha por los re-cursos que incluye al resto de los países capitalis-tas altamente industrializados.

Esta creciente necesidad de acudir a los mer-cados externos en busca de energía y materias pri-mas, marca la complejidad de una política exterior caracterizada por la construcción progre-siva de una red de vínculos de cooperación hacia países de África, América Latina, el Caribe y Medio Oriente, mediante inver-siones, comercio y cooperación en el desa-rrollo, con el propósito final de minimizar los efectos negativos de la creciente depen-dencia China a la economía exterior, bus-cando garantizar, de forma sostenida en el tiempo, el suministro constante de dichos recursos.

La estrategia de este país, dirigida hacia las naciones poseedoras de materias primas, se ve reforzada con iniciativas de carácter político y económico que, junto a las medidas de asistencia financiera, militar, inversiones directas, compra y venta de bienes y servicios, busca posicionarse de manera sólida en diferentes regiones del mundo,

CHINA en Búsqueda de los Recursos Energéticos en el Mundo

Por Jean Carlo Patriarca

lA estrAtegiA de este pAís, dirigidA hACiA lAs nACiones poseedorAs de mAteriAs primAs, se ve reforzAdA Con iniCiAtivAs de CAráCter polítiCo y eConómiCo que, junto A lAs medidAs de AsistenCiA finAnCierA, militAr, inversiones direCtAs, ComprA y ventA de bienes y serviCios, busCA posiCionArse de mAnerA sólidA en diferentes regiones del mundo, Con bAse en relACiones estAbles CApACes de gArAntizAr el suministro de Aquellos bienes que le son de espeCiAl interés, siempre Con unA perspeCtivA A lArgo plAzo.

con base en relaciones estables capaces de garan-tizar el suministro de aquellos bienes que le son de especial interés, siempre con una perspectiva a largo plazo.

A fin de reducir su vulnerabilidad, esa polí-tica privilegia la diversificación de sus fuentes de importación. Por ejemplo, se abastece de pe-tróleo en más de una treintena de países, si bien la mayoría de sus compras se realizan en Arabia Saudita, Irán, Omán, Angola y Rusia. Por otra parte, el estímulo de la política de “ir hacia fue-ra” ha facilitado una amplia presencia de mu-chas de sus grandes empresas tanto en forma de participación accionarial como de adquisición de yacimientos de todo tipo, multiplicando el nivel de control de las fuentes de aprovisiona-miento radicadas en el extranjero (Ríos, 2008, p. 38).

La política de “no interferencia en asuntos domésticos” marca las relaciones exteriores de la República Popular China de forma trans-versal en todas sus áreas de desarrollo, mante-

niendo los negocios desvinculados de los asuntos de na-turaleza política. Asimismo, el go-bierno chino sostie-ne que las tentativas de las naciones ex-tranjeras de inter-ferir sobre temas como la democracia y los derechos hu-manos, violan de forma directa los derechos soberanos que cada país posee para dar respuestas a

sus realidades concretas. La presencia de este país en las diferentes regiones del mundo se ha incrementado notablemente durante la pri-mera década del siglo XXI, principalmente en África.

Un caso particular es que las compañías chi-nas se muestran muy activas en el continente africano, cuyas naciones plantean que a par-te del acuerdo de petróleo al que se ha llegado, China aporta un valor agregado, invirtiendo en sectores de infraestructura, tales como: sis-temas de telecomunicaciones, en construcción de redes ferroviarias, escuelas o en un puerto, etc. Invierten mucho dinero y eso es algo que no está en la capacidad de empresas petroleras como: Shell, British Petroleum o Exxon. Sobre esta base, los chinos financian obras públicas y conceden préstamos sin ninguna contra partida y a los precios más competitivos, sin interferir en las políticas interna de los países.

Los chinos tienen una forma de colaboración ganar – ganar. Una colaboración ventajosa para ambas partes, sin condiciones. La ayuda de los países occidentales está vinculada con una serie de condiciones políticas y demandas, hasta el punto de que las exigencias políticas son muy grandes, por ejemplo las condiciones del Fondo Monetario Internacional. Estas condiciones las

la política de “no interferencia en

asuntos domésticos” marca las relaciones

exteriores de la república popular

China de forma transversal en

todas sus áreas de desarrollo, manteniendo

los negocios desvinculados

de los asuntos de naturaleza política.

Page 38: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

TEmAS ENERgéTICOS ACTuALES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

72 TEmAS ENERgéTICOS ACTuALES 73

utilizan más como una manera de presionar a los Estados que como una forma sincera de me-jorar la situación de los países pobres.

Las múltiples relaciones mantenidas por China con los bloques, organizaciones y países de todos los continentes, la ha llevado a competir en espacios geoestratégicos que durante el período histórico de la Guerra Fría pertenecían a las zo-nas de influencia de las potencias occidentales. La fuerte presencia China en África y en algunos mercados latinoamericanos, incluso el estadouni-dense , queda demostrada con la construcción de relaciones cuyo objetivo fundamental es fomen-tar las actividades comerciales e industriales, sin irrumpir en el escenario internacional como ex-portadora de su modelo político.

Por otra parte, en el actual debate entre el plu-rilateralismo y el unilateralismo, China se erige como uno de los grandes actores de las relaciones internacionales, para impulsar y consolidar un mundo donde el término “potencia hegemóni-ca”, deje de tener vigencia y se abran espacios para

proponer modelos alternos de diálogo y coopera-ción. Un mundo Multipolar.

Conscientes de la fragilidad de algunas áreas de África y Medio Oriente, China ha avanzado en los últimos 10 años en esfuerzos por crear víncu-los cada vez más sólidos con la región latinoame-ricana. Según el informe: “La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica” (mayo, 2010) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el país más representativo en térmi-nos de relaciones comerciales entre el continente sudamericano y China es Brasil (país BRICS ). Brasil, ocupa en la actualidad el rango de octava potencia económica mundial, siendo el país de la región que más exporta hacia China, alcanzado la cifra de 30 mil millones de dólares anuales.

Más allá de Brasil, como lo reseña el infor-me, China ha realizado importantes inver-siones y negocios en los sectores primarios y de energía en países como Venezuela, Chile , Argentina y Ecuador. Actualmente, el valor de las transacciones comerciales entre China y Suramérica supera los 100 mil millones de dó-lares al año. Se espera que el crecimiento del intercambio comercial entre ambas partes con-tinúe ascendiendo rápidamente a causa de la gran demanda de recursos naturales que por parte de China existe.

En el sector agrícola, Brasil y Argentina han salido como proveedores principales de pro-ductos de soya hacia China, mientras que Chile y Perú juntos suministran el 80% de todas las importaciones chinas de harina de pescado. Los chinos también han aumentado de manera significativa sus compras dentro del sector mi-nero, como el hierro de Brasil y cobre de Chile. Asimismo, está cada vez más involucrada en el sector de hidrocarburos, con la compra y

participación creciente en Venezuela. También posee una fuerte presencia en dicho sector en Brasil, Ecuador, Perú y, más recientemente, en Colombia .

Para Venezuela, China se ha convertido en su segundo socio comercial. Las relaciones están muy consolidadas, gracias a la Alianza Estratégica para el Desarrollo Compartido ini-ciada en el 2001 mediante la Comisión Mixta de Alto Nivel Venezuela-China. Desde 1999, ambos países han intensificado el dialogo, la consulta y la concertación política con el in-tercambio de varias visitas de funcionarios de alto nivel, entre las que destacan las seis visi-tas realizadas por el Presidente Hugo Chávez a la República Popular China, entre 1999 y al 2009. Las visitas a Venezuela por parte del Presidente Chino Jiang Zemin (2001), del Vicepresidente Zeng Qinghong (2005), del miembro del Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista de China, Li Changchun (2007), la visita del Vice - Premier Hui Liangyu (2008) y la reciente visita del Vicepresidente de la República Popular China, Xi Jinping en el (2009).

Este dialogo ha dado un resultado, el inter-cambio comercial y la cooperación entre los dos países que totalizan actualmente alrededor de 350 acuerdos suscritos entre Venezuela y China, durante el gobierno del Presidente Chávez. Se destacan en sectores como: la Energía, Ciencia y Tecnología, Agricultura, Cultura y Educación, y el Fondo de Financiamiento Conjunto, entre otros.

Por ejemplo, tomando en cuenta el sector energético, se establece una alianza estraté-gica, con el objetivo de convertir a Venezuela en unos de los principales proveedores de cru-do y productos para el mercando chino, crear

la infraestructura necesaria, mediante la cons-trucción de buques petroleros, refinerías y par-ticipar en conjunto la exploración, explotación y producción en el sector petrolero.

Venezuela y China desarrollan una alianza estratégica basada en los principios de solidari-dad, complementariedad y desarrollo compar-tido. En este momento Venezuela se encuentra entre los 10 mayores exportadores de petróleo y derivados a China, siendo los otros gran-des suplidores Arabia Saudita, Irán, Angola y Rusia. La República Bolivariana de Venezuela se ha beneficiado del resurgimiento de China, porque involucra una ampliación del comercio mundial y un motor del crecimiento. Lo que se aprecia es una gran complementariedad de in-tereses en lo comercial y en lo social, a niveles estratégicos.

En el 2009, China se convirtió en la Nación que más invirtió en Suramérica y el Caribe, al registrar el nueve por ciento (9%) del total de los flujos de capital, según describe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), así mismo, China desplazará en 2015 a la Unión Europea como segundo socio comercial de America Latina y el Caribe. Tal afirmación lo manifestó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Barcena. Hoy en día, todo parece indicar que China superará a los Estados Unidos en términos económicos y pro-ductivos, cuanto más crece China, más se agu-diza la competencia por los recursos naturales con el resto de las naciones altamente indus-trializadas. No debemos olvidar que la energía está relacionada con la capacidad de crecimien-to de una economía. •

Page 39: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

TEmAS ENERgéTICOS ACTuALES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

74 TEmAS ENERgéTICOS ACTuALES 75

Irán en la mira de los halcones de la Guerra Por Vicky Peláez

Hay tantos temas para tratar respecto al panorama internacional, como la situación en Afganistán, el silencio sobre Libia tras su destrucción, el distan-ciamiento de las relaciones entre Gran Bretaña y Argentina, igualmente sobre la creciente crisis eco-nómica en Estados Unidos y Europa etc, etc, pero el tema iraní es ineludible ya que la escalada de tensión en el Golfo Pérsico podría desestabilizar al mundo entero.El viaje del presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad a Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador a inicios del año 2012 ha producido un ambiente de incertidumbre entre los líderes nor-teamericanos, israelíes y sus incondicionales aliados europeos que hace poco anunciaban la posibilidad de una acción bélica contra Irán.Se han dado cuenta que Irán no está tan aislada como se pensaba y que su presidente goza de cierta popularidad y tiene apoyo, tanto en América Latina como en la mayoría de los 120 países que pertenecen al Movimiento de los No Alineados y, también entre los miembros del Grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

los “hAlCones de lA guerrA” tuvieron que CAmbiAr sus plAnes y reforzAr lAs presiones eConómiCAs y finAnCierAs sobre irán, AnunCiAndo el embArgo de su petróleo que Comenzó el primero de julio de 2012.

Lo que el viento trae, el viento se lo lleva (proverbio iraní).

Frente a esta realidad los “halcones de la guerra” tu-vieron que cambiar sus planes y reforzar las presiones económicas y financieras sobre Irán, anunciando el embargo de su petróleo que comenzará el primero de Julio de 2012. Esperan con esto, según ellos, ha-cer caer la economía del país y así producir el descon-tento entre 60 millones de sus habitantes para que se animen a empezar su “revolución” inducida por los globalizadores.Me pregunto de cual color usaran esta vez. Se ol-vidan estos halcones del fracaso del intento de la “Revolución Verde” en Irán en el 2009. La me-moria siempre es corta mientras que las ambicio-nes tienen una vida casi eterna.Irán es el quinto mayor productor del petróleo en el mundo y sus reservas petroleras se estiman en 151 mil millones de barriles y su producción dia-ria es de 3.5 millones de barriles. A la vez, sus reservas de gas son de 33 millones de millones de pies cúbicos ocupando Irán el segundo lugar en el mundo por sus depósitos de gas natural des-pués de Rusia. Todo esto explica los intentos del Occidente cada vez más afectados por la crisis económica y por la falta de riquezas naturales para asegurar su futuro. En estas condiciones no faltan cerebros siniestros para crear pretextos para inter-venciones militares, revoluciones o caos controla-dos.Así para Irán fue seleccionado en su intento de tener acceso a la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, como una supuesta prueba

de su afán de poseer armas nucleares. Entonces em-pezaron a sonar al unísono los tambores de guerra de los globalizadores. De repente se quedaron cortos de memoria y se olvidaron para su propio beneficio que el programa “Atoms for Peace” para Irán fue au-torizada por el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower y que en 1967 los Estados Unidos vendió al shah de Irán Mohammad Reza Pahlevi un reactor nuclear de cinco megavatios. Precisamente

este reactor norteamericano es una de las causas de la escalada belicosa contra Irán.Pero la historia no termina allí. De acuerdo al es-tudioso norteamericano Tom Engelhardt, fueron precisamente las compañías norteamericanas que estaban facilitando al país, la construcción de dos plantas nucleares en los años 70 y el diseño para las otras dos. Decía uno de sus memos que “el shah de Irán está sentado sobre uno de los yacimientos de

Page 40: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

TEmAS ENERgéTICOS ACTuALES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012 FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

76 TEmAS ENERgéTICOS ACTuALES 77

petróleo más grandes del mundo. Sin embargo, está construyendo dos plantas nucleares y planifica dos más para electrificar su país. Sabe que el petróleo terminará algún día”.En aquellos tiempos Norteamérica consideraba a Irán como su amigo, sin embargo, la doctrina de la política exterior norteamericana desde su fundación ha estado basada en la consigna de que EEUU no tiene amigos o enemigos permanentes sino intereses de Estado. Así llegó el momento para Irán de ocu-par el lugar de un enemigo de turno de los Estados Unidos. Y los pretextos se inventan como si nadie se diera cuenta de su falsedad. Inclusive en el mismo gobierno norteamericano existen contradicciones. Mientras el secretario de defensa Leon Panetta de-clara que Irán no está tratando de desarrollar armas nucleares, el departamento de estado insiste en la existencia de este programa para anunciar después su portavoz, Victoria Nuland que EE.UU. está dis-puesto a reanudar las conversaciones con Irán para renegociar su “controversial programa nuclear”.A la vez, el embajador de EE.UU. en Israel, Daniel Shapiro insiste en que Irán está orientado a la pro-ducción de armas nucleares, sin tomar en cuenta la reciente declaración de los observadores del progra-ma nuclear iraní de la Organización Internacional para la Energía Atómica (OIEA) de no encontrar nada que señale que Irán esté desarrollando armas nucleares.El promotor real de los ataques militares aéreos contra las instalaciones nucleares del país persa es Israel que tiene miedo que algún día pierda su he-gemonía nuclear en el Medio Oriente. Israel posee actualmente más de 100 bombas nucleares y trata de prevenir cualquier intento de sus vecinos de tener el acceso a la energía nuclear. Desde 2007 fueron ase-sinados cinco científicos nucleares iraníes cuya au-toría fue adjudicada por el periódico británico The Sunday Times a la tristemente famosa Mossad.Los Estados Unidos en este momento no está in-teresado en una guerra nueva en el Golfo Pérsico

pues podría perjudicar a su economía debido a una escalada del precio de petróleo y a la reelección de Barack Obama Esto explica por qué un influyen-te columnista británico de The New York Times, Roger Cohen urgió en uno de sus recientes artículos al primer ministro Netaniaju a evitar de atacar a Irán interfiriendo en la política norteamericana. El visita del Jefe del Comando Conjunto de los EE.UU. ge-neral Martin Dempsey to Tel Aviv es también para apaciguar la belicosidad de Israel.Washington no espera que con las sanciones econó-micas y financieras logre producir el cambio radical en Irán. Simplemente necesita tiempo para no per-judicar la campaña electoral de Barack Obama y al mismo tiempo crear con la ayuda especial de Israel y de sus satélites árabes y europeos un ambiente pro-picio para un caos en Irán. Las sanciones financieras contra Teherán fueron aceptadas a regañadientes por los europeos, llegando inclusive a amenazar el Secretario de Tesoro norteamericano Timothy Geithner a España, Italia, Grecia y Portugal con castigos financieros si no dejaban de importar el pe-tróleo de Irán.Va ser difícil de aplicar este embargo ya que el 62 por ciento del petróleo iraní es exportado a China, India, Japón y Corea del Sur. Ninguno de estos países está dispuesto a aceptar estas condiciones. Rusia está abiertamente contra el embargo, inclusive Turquía, miembro de la OTAN está ignorándolo planifican-do aumentar significativamente el comercio bilateral con Irán para 2014. Los países latinoamericanos que fueron exhortados por EEUU a apoyar las sanciones, simplemente las ignoraron.El presidente de Ecuador, Rafael Correa fue tajan-te en su rechazo: “El problema de Estados Unidos es que creen que el mundo empieza y termina con ellos. Basta de países que se creen dueños del mundo”. •

Fuente: RIA NOVOSTI

VENEZUELA en el juego geopolítico petrolero mundialPor Yuhuer Colmenares

Venezuela ha sabido manejar la creciente importancia del petróleo a través del mantenimiento de una clara política de abastecimiento confiable y seguro a Estados Unidos, e in-clusive el mantenimiento de la apertura petrolera a capitales transnacionales, principalmente de origen norteamericano o de países que gozan de su beneplácito. No obstante, ha sabido también apuntalar una política de precios petroleros “justos”, a través de su participación decidida en la escena in-ternacional como miembro relevante de la OPEP.

Pese a lo que pudiera pensarse, Venezuela no ha perdido capacidad significativa de explotación y sus planes de expan-sión de la misma están abiertos al capital privado nacional e internacional. Así mismo, ha demostrado a Estados Unidos y al mundo que posee suficientes recursos internos como para garantizar el funcionamiento de la industria petrolera incluso frente a las más adversas circunstancias, como las ocurridas durante el paro petrolero del 2002 -2003.

Es claro, entonces, que Venezuela ha optado por una po-lítica de equilibrio en relación con los intereses geopolíticos de Estados Unidos en nuestro petróleo y nuestro gas. Por una parte, se mantiene como el mayor suplidor, confiable y segu-ro, de hidrocarburos hacia Estados Unidos en el hemisferio occidental; al igual que respeta a los capitales transnaciona-les invertidos en el país y continúa permitiendo su entrada, incluso a un ritmo mayor que antes del gobierno de Hugo Chávez. Pero, por otra parte, ejerce un rol de decidido lide-razgo en la OPEP, incorporando incluso a productores No OPEP, como México, a pactos de cuotas de producción para regular los precios del mercado.

Durante los últimos años los precios del petróleo se han incrementado y mantenido por encima de las expectativas el barril, lo cual constituye un hito en las últimas décadas, ya que los booms petroleros de la década de los años 70 determina-ron aumentos exorbitantes de los precios, pero por sólo dos o tres años, antes de que volviesen a estabilizarse y bajar.

El hecho de que en otras partes del mundo se hagan nue-vos descubrimientos y las recientes certificaciones de nuestro país como el Numero uno en reservas probadas en el mundo además que entren nuevos actores como Rusia, o que Arabia Saudita busque contrarrestar la tendencia hacia la búsqueda de energías alternativas al petróleo mediante una política de precios moderados, no es suficiente contrapeso para el más contundente hecho científico de que todo el petróleo del mundo, incluyendo el de venezuela y el de todos los demás países OPEP y No OPEP del planeta, sólo alcanza para el 2050, y eso suponiendo que el ritmo de consumo se manten-ga a los niveles actuales, lo cual es poco probable dado que la población se expande a ritmo acelerado y las economías vora-ces del hemisferio norte también. Además, hay que tomar en cuenta el detalle poco conocido, pero bien documentado, de que las reservas probadas en determinadas regiones del pla-neta están sobreestimadas.

Esto determina una sola conclusión para Venezuela: el petróleo es y lo será cada vez más, un negocio muy rentable, donde la demanda será creciente a lo largo de los próximos cincuenta años, a la par que la oferta será decreciente, senci-llamente porque se trata de un recurso natural no renovable que se agota.

Ante esta realidad, es claro que la política más acertada para el país, y para cualquier país petrolero, es la de precios altos y control de la producción, dado que una política de pre-cios bajos y aumento de la producción constituye un despilfa-rro de nuestra riqueza potencial, es regalar nuestro petróleo a precio de gallina flaca. Si los precios del petróleo suben, ni Estados Unidos ni Europa ni Japón tienen la tecnología ni los recursos para sustituirlo como fuente de energía prima-ria, cuando menos a lo largo de los próximos cincuenta años, momento a partir del cual ya ni siquiera importará porque probablemente ya no tendremos más petróleo en nuestro subsuelo. •

Page 41: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

COmENTANDO LIbROS 79TEmAS ENERgéTICOS ACTuALES

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

78

Verdaderas razones del embargo a IránPor Aidiana Martí[email protected] Fuente: Barómetro Internacional (Enero 12)

En días pasados, un grupo de senadores estadouni-denses exhortó a la jefa de la diplomacia de la Unión Europea Catherine Asthon, a imponer el embargo a las importaciones de petróleo provenientes de Irán y la razón que dan para esta decisión es que a su juicio este país “no desea cooperar con la comunidad mundial en el problema de desarrollo de su programa nuclear, por lo que se debe imponer nuevas sanciones”.

Ahora bien, haciendo un análisis profundo podemos darnos cuenta que la situación va mas allá del programa nuclear implementado por Irán, ya que esta nación es la segunda en producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo con alrededor de dos millo-nes 600 mil barriles por día, haciendo ver estos datos la importancia del recurso hidrocarburo para Irán y las intenciones una vez mas del gobierno de los Estados Unidos de apropiarse por medio de políticas guerreris-tas, invasiones y presiones sobre sanciones económicas de este cotizado recurso energético. La Unión Europea auspiciada por los Estados Unidos decidió endurecer las sanciones contra Irán a través de la figura del embargo petrolero que aplicaran en los próximos días, obser-vando los indicadores de importaciones petroleras de la UE, Francia uno de los promotores de esta medida solo compra el 3% de ese petróleo, sin embargo en Italia, y Grecia, naciones afectadas por la crisis económica, la importación crece en un 13 y 30% respectivamente. En este caso se verían afectados los países con mayor por-centaje de importaciones de petróleo, teniendo Irán la gran posibilidad de dirigir su mirada y afianzar su mer-cado hacia India y China en la situación de perder el mercado europeo.

Irán en todo momento a manifestado las intencio-nes pacificas de su programa nuclear, a pesar de eso las potencias occidentales han satanizado el tema crean-do desfavorables matrices de opinión al difundir el su-puesto fin militar de desarrollo nuclear iraní. Podemos observar países guerreristas como Israel abiertamente apoyado por los Estados Unidos el cual sus voceros po-líticos y militares manifiestan su disposición de atacar sitios nucleares iraníes de ser necesario, ya que ven “la supuesta bomba atómica” como una amenaza para su existencia, siendo una real amenaza para la existencia de los pueblos las políticas de invasión y guerra promovida por los Estados Unidos para adueñarse de los recursos renovables y no renovables de las naciones soberanas es-pecíficamente el petróleo.

Por su parte el Presidente de Irán a visitado algunos países latinoamericanos incluyendo Venezuela promo-viendo la solidaridad y la justicia en los distintos discursos que a dado en estas naciones. Nuestro país ha estado en el ojo del huracán gracias a las buenas relaciones que man-tiene con esta nación árabe, el presidente Hugo Chávez como buen defensor de la independencia, soberanía y la paz de las naciones expresa su solidaridad irrestricta a Irán, ya en el 2011 Estados Unidos aplicó sanciones a siete empresas extranjeras entre ellas PDVSA por hacer sobe-ranamente negocios con Irán, imponiendo la dictadura de sus políticas siempre apegadas al conflicto y la fuerza. Ningún país tiene el derecho de invadir a otro ni de im-poner sus políticas imperiales a otras naciones, haciendo renunciar presidentes, sacándolos por la fuerza y adue-ñándose de los recursos petroleros por medio de guerras en contra del bienestar y la soberanía de los pueblos. •.

Más allá del programa nuclear La historia petrolera venezolana: La Petroliade Fernando Travieso

Publicado por el Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas Año: 2012

Uno de los recurrentes históricos en la rela-ción que las potencias imperialistas han tenido con Ve¬nezuela, viene dado por un trabajo so-fisticado para menoscabar el papel histórico pre-ponderante que como nación, la patria de Simón Bolívar ha jugado a escala mundial por nuestra condición de gigante petrolero, en conjunción con una rica historia na¬cional, vanguardia en los procesos de liberación de América Latina y el Caribe. No por casualidad ha sido el lugar de na-cimiento de la CELAC (Comuni¬dad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

El sesgo histórico que se nos ha querido incu-bar en la interpretación de los acontecimientos inter¬nacionales y nacionales que han desem-bocado en nuestra realidad actual, es parte de la condición de capitalismo periférico en la que el capitalismo central busca mantenernos sumer-gidos, como con¬dición necesaria para detener, anular y/o revertir la lucha por las reivindicacio-nes nacionales y la cons¬trucción de un modelo socialista hoy en marcha, en el que las necesidades materiales y espirituales de los verdaderos dueños del recurso petrolero pre¬sente en nuestro país, el pueblo venezolano, y nues¬tra condición de suministrador seguro y confiable del hidrocar-buro líquido al mundo entero, quede supeditado a los intereses de la burguesía interna¬cional, la misma que eliminó a la Petrolia del Táchira, por medio de mecanismos éticos y morales repro-chables, dado que en la "sana competencia" del capitalismo salvaje les resultó imposible por su capacidad técnica y organización administrativa.

Page 42: Flama_liberación_y_petróleo_ N_3

COmENTANDO LIbROS

FLAMA Liberación y Petróleo - Julio-diciembre 2012

80

La Transición venezolana y la búsqueda de su propio camino, de Jorge Giordani

La sociedad venezolana vive momentos de transición sociopolítica, que se expresan en una crisis de legitimación del Estado, al pasar del régi-men de la cuarta al de la quinta República.

A esta turbulencia que se ha intentado resol-ver en la última década, que corre a caballo del cierre de un fin de siglo con el inicio de un nuevo milenio, subyace no sólo un proceso de descapi-talización de una economía basada en el recurso petrolero, sino también en otra crisis más pro-funda centrada en la lógica del capital.

A través de una serie de datos y valoraciones registrados en los últimos años se visualiza el contenido de la salida a los serios problemas de legitimación del Estado venezolano, consideran-do aspectos de su estructura económica y el ac-cionar de fuerzas y proyectos que buscan superar la transición que vive el país, orientados por una propuesta de signo socialista.

El prólogo de este libro fue realizado por Gastón Parra Luzardo, y en el concluye que Jorge Giordani ha realizado un excelente estudio so-bre la actividad económica, social y política de Venezuela y un aporte de sumo interés y trascen-dencia para la bibliografía especializada en estas materias.

Publicado por Vadell Hermanos EditoresAño: 2007