fisiopatologia

44
Por revisar Doris revisa si esta bien o no Trabajo de fisiopatología

Upload: alecsander-romero

Post on 04-Sep-2015

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fisiopatoloia de veterinaria

TRANSCRIPT

Por revisar Doris revisa si esta bien o noTrabajo de fisiopatologaFisiopatologa del aparato circulatorioFisiopatologa del miocardioInsuficiencia circulatoria insuficiencia cardiacaAlteraciones del ritmo cardiacoFisiopatologa de las lesiones valvularesFisiopatologa de las cardiopatas congnitas

CORAZN La patologa cardiaca es la principal causa de morbilidad y de mortalidad en los pases industrializados.Alrededor del 80% de las muertes por patologa cardiaca lo son por cardiopata isqumica Entre el 5% y el 10% de las muertes cardiolgicas son individualmente atribuibles a: Cardiopata hipertensiva Cardiopata congnita valvulopatia

La patologa cardiaca se produce como consecuencia de uno o varios de los siguientes mecanismos generales :

Alteracin de la continuidad de la circulacin eje: (rotura de un vaso principal) hemorragiaConduccin cardiaca anormal, eje: bloqueo cardiaco completo u otras arritmiasObstruccin al flujo sanguneo, eje: aterosclerosis coronariaFlujo regurgitante, eje: insuficiencia mitral o aortica Cortocircuitos o shunts, eje: produciendo una sobrecarga de volumen

Los cambios patolgicos en los vasos sanguneos tienen las siguientes consecuencias generales:

Estenosis y obstruccin de la luz del vaso, bien de forma lenta, eje: (arterioesclerosis) o de una forma rpida, con restriccin del flujo sanguneo a los tejidos que irriga, esta puede producir atrofia o infarto tisular, segn la gravedad de la estenosis y la velocidad a la que se produce Debilitamiento de las paredes de los vasos, dando lugar a la dilatacin, diseccin o rotura FISIOPATOLOGA DEL MIOCARDIO ISQUEMIAEs la principal causa identificable de mortalidad y morbilidad cardiovascular en las sociedades occidentales

La isquemia ocurre cuando la demanda de oxgeno del msculo cardiaco supera el aporte. Es necesario analizar los determinantes del aporte y la demanda de oxgeno al corazn para entender la fisiopatologa de la isquemia

La isquemia puede ser consecuencia de:

Reduccin del flujo coronario: la causa en mas del 90% de los casos debido a una combinacin de arteriosclerosis coronaria vasospasmos y trombosis.Aumento de la demanda miocrdica, eje: (taquicardia).Hipoxia por disminucin del transporte de oxigeno

Existen sndromes isqumicos que se solapan, pero que se distinguen por su gravedad y por la velocidad de inicioPor ejemplo: La angina de pecho Se caracteriza por dolor subesternal paroxstico y son:Angina estable.- los sntomas se producen con el mismo nivel de ejercicio y ceden con el reposo.Angina de prinzmetal.- debida a vasospasmos, se produce sin una enfermedad arteriosclertica fija.Angina inestable.- debida a la rotura de una placa arteriosclertica con una trombosis mural variable, generalmente incompleta.

HIPERTENSION COMO AFECTA AL MIOCARDIOLa hipertensin es un sndrome caracterizado por incremento de la cifra de la presin arterial . El umbral de la presin se encuentra por encima de 140/90 mmHg ha definido como pre hipertensin a la presin arterial comprendida entre 120/80 mmHG y 139/89 mmHG.

En el corazonHIPERTROFIA VENTRICULARla hipertrofia ventricular izquierda (HVI), comprende un crecimiento de los miocitos con un depsito incrementado de matriz extracelular. Estos cambios patolgicos en el miocardio y en la vasculatura coronaria se asocian a una reserva coronaria reducida, funcin diastlica impedida, gnesis de arritmias y eventualmente, desarrollo de insuficiencia cardaca.La hipertrofia del miocardio y de la vasculatura ha sido considerada por largo tiempo resultantes de la sobrecarga (sistlica) de presin

sin embargo, es cada vez ms aparente, que la regulacin del crecimiento dentro del miocardio y vasos puede ser influenciado por una variedad de factores adicionales, incluyendo factores neurognicos, humorales, y mecanismos locales autocrinos-paracrinos. De potencial teraputico relevante, es el hecho de que el sistema nervioso simptico y el sistema renina-angiotensina, han sido implicados en la patognesis de la hipertrofia mioctica

Un incremento en la matriz de colgeno extracelular, es tambin un importante componente en la HVI, y contribuye a incrementar la rigidez del ventrculo y a la disfuncin diastlica. En estudios experimentales, se ha mostrado, que los mineralocorticoides, actan a travs de los receptores de la aldosterona en los fibroblastos miocrdicos y pueden jugar un rol crtico en la sntesis de colgeno extracelular.

INFARTO DEL MIOCARDIOSe acepta que el trmino significa muerte de miocitos cardacos causados por isquemia prolongada. El sndrome agudo es causado por reduccin sbita en el flujo sanguneo coronario, ocasionada a su vez por aterosclerosis trombosis superpuesta. Otros mecanismos son inflamacin, erosin de la placa y en raras ocasiones, embolizacin.Casi de todos los trombos que evolucionan a infarto parecen desarrollarse sobre placas que han venido causando estenosis leve o moderada; sin embargo, aquellas que causan obstruccin severa ofrecen ms riesgo de causar eventos agudos.

Infarto de miocardio Existen dos tipos interrelacionados de (IM) con diferentes morfologas, patognesis:

El infarto transmural.- es un IM que afecta todo el grosor de la pared ventricular, suele deberse a una arterosclerosis coronaria grave, con rotura aguda de una placa y trombosis oclusiva sobreaadida.

El infarto subendocardico.- Esta limitado al tercio interno de la pared ventricular; se debe a un aumento de la demanda cardiaca en el seno de un aporte limitante debido a una enfermedad arteriosclertica

INSUFICIENCIA CIRCULATORIAInsuficiencia cardiaca: Incapacidad del corazn de bombear la cantidad de sangre que el organismo necesita (Unos 6 litros por minuto). Puede ser sistlica y diastlica.

Arterioesclerosis: Prdida de elasticidad de las paredes de las arterias.

Hipertensin: Aumento de la presin arterial.

Trombosis: Los glbulos rojos se pegan unos a otros y se taponan algunos vasos sanguneos, pudiendo provocar la muerte. Se produce ante todo en trasplantes de sangre no adecuados.

SNDROME DE INSUFICIENCIA CARDACA SISTLICAConcepto: signos y sntomas originados por la disminucin de la contractilidad.

SNDROME DE INSUFICIENCIA CARDACA SISTLICAEtiologa: hipoxia miocrdica, infarto de miocardio, miocarditis, etapas de descompensacin de alteraciones crnicas de precarga y de postcarga.Fisiopatologa: la disminucin y/o el no aumento o la cada (ante esfuerzos) del volumen eyectado y/o de la fraccin de eyeccin originan disminucin del flujo tisular y aumento de la presin auricular izquierda.SNDROME DE INSUFICIENCIA CARDACA SISTLICAConsecuencias: alteraciones a nivel sistmico, auricular y pulmonar:

Nivel sistmico: taquicardiavasoconstriccin arteriolar cutnea y visceralretencin de agua y sodio (mecanismo renina - angiotensina - aldosterona) edema perifrico

Nivel auricular:liberacin de factor natriurtico: eliminacin de agua y sodio

Nivel pulmonar: hipertensin venocapilar pulmonarSNDROME DE INSUFICIENCIA CARDACA DIASTLICAConcepto: signos y sntomas originados por alteraciones de la relajacin y/o de la distensibilidad miocrdica que originan aumento de presin auricular.

Fisiopatologa: la alteracin en relajacin y/o distensibilidad originan aumento de la presin auricular izquierda.

RITMO CARDIACOEs el perodo armnico de latidos cardacos formado por los sonidos de Korotkoff. El corazn late durante la sstole (contraccin del corazn para impulsar sangre). se es el primer ruido de Korotkoff, y el segundo es durante la distole (relajacin del corazn que permite que se llene de sangre para la sstole). Si estos ruidos no son armnicos (es decir, si no se dan con periodicidad), entonces no hay ritmo cardaco. A esta prdida del ritmo cardaco se le llama arritmia.

TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO La mayora de los trastornos del ritmo cardaco se categorizan en grupos llamados los olfamidas: 1.Arritmias sinusales 2.Arritmias supraventriculares 3.Ritmos de unin auriculoventricular (AV) 4.Contracciones prematuras o latidos cardacos ectpicos 5.Arritmias ventriculares sostenidas 6.Bloqueo auriculoventricular

ALTERACIONES DEL RITMO CARDIACO

Un simple retardo en la conduccin de los impulsos o una secuencia de activacin anormal (como ocurre en los bloqueos de ramas y en las preexcitaciones) sern considerados una arritmia cardiaca.

ARRITMIA SINUSALES(TAQUICARDIA)Existencia de una frecuencia superior a 100 latidos por minuto. no es un trastorno primario del mismo corazn sino que se manifiesta como respuesta fisiolgica a estmulos diversos como el estrs, la fiebre, reduccin del volumen sanguneo, la ansiedad, el ejercicio, hipotensin arterial o la insuficiencia cardaca congestivaEtiologaEs uno de los trastornos del ritmo cardaco caracterizado por una frecuencia de impulsos cardacos aumentado originndose del nodo sinusal que es el marcapasos natural del corazn, y definida con una frecuencia cardaca mayor de 100 latidos por minuto en un adulto promedio cuando la frecuencia normal es de 60-100 lpm en adultos aunque rara vez supera los 200 lpm. Por lo general, la taquicardia sinusal comienza y termina gradualmente, en contraste con taquicardias supraventriculares, las cuales aparecen de manera gradual y pueden terminar de forma brusca.

TAQUICARDIA SINUSALExistencia de una frecuencia inferior a 60 latidos por minuto.No suele dar manifestaciones clnicas, excepto en las ocasiones en que la frecuencia es inferior a 40 latidos por minuto. Entonces aparecen manifestaciones de isquemia cerebral: mareo, inestabilidad, visin borrosa, cefalea, sndrome de Stokes-Adanis : Enfermedad causada por un bloqueo de la transmisin del impulso que determina la contraccin de los ventrculos del corazn.

ARRITMIA SINUSAL Cuando la duracin de los distintos ciclos cardiacos en el ECG difiere de unos a otros en 0,12 o ms segundos. La ms comn es la arritmia respiratoria, fisiolgica de individuos jvenes en los que la frecuencia cardiaca aumenta en inspiracin y disminuye en espiracin.

ARRITMIA SUPRAVENTRICULAREs una de las arritmias ms frecuentes, en la que la contraccin auricular es sustituida por un movimiento fibrilar ineficaz e irregular de 500 a,700 slo atraviesan algunos el ndulo A-V, activando los ventrculos de forma arrtmica su contraccin y taquicrdica es una enfermedad que se caracteriza por latidos auriculares incoordinados y desorganizados, produciendo un ritmo cardaco rpido e irregular (es decir, latidos cardiacos irregulares).

CONSECUENCIA FISIOPATOLOGICAS DE LAS ARRITMIAS CARDIACASLa existencia de una arritmia puede tener muy diferentes consecuencias fisiopatolgicas, dependiendo del tipo de arritmia y en forma muy especial, de la presencia de patologas cardacas.LESIONES VALVULARESVALVULOPATIASVlvulas cardiacas.

Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.Las valvulopatas cardacas del adulto tienen mltiples factores etiopatognicos:

1) Fiebre reumtica; 2) Proceso degenerativo senil; 3) Degeneracin fibro-mixomatosa;4) Endocarditis infecciosaBsicamente se distinguen:

a) Estenosis valvular mitral;

b) Estenosis valvular artica;

c) Insuficiencia mitral y/o artica;

d) Valvulopata tricuspdea y pulmonarEstas valvulopatas se evalan bsicamente con:

1) Examen clnico, datos de laboratorio y radiografa de trax

2) Ecocardiograma y Doppler cardaco color transtorcico y transesofgico

3) Cateterismo cardaco.ESTENOSIS VALVULARDisminucin de la aperture valvular

origina GRADIENTE entre las cmaras pre y postvlvula.

aumenta la POSTCARGA de la cmara prevlvula.

puede disminuir la PRECARGA de la cmara postvlvula.

ESTENOSIS VALVULAR MITRALEs la estrechez de la vlvula mitral por adhesin o pegamiento de los bordes libres de ambas valvas. Cuanto mayor es la estrechez de la vlvula mitral mayor es la dificultad para el llenado del VI y por ello, el trastorno bsico de esta patologa es la restriccin al llenado del VI. Normalmente, el rea de la vlvula mitral es de 3 cm2 y tan slo se produce un aumento de la presin en la aurcula izquierda con respecto a la presin diastlica del VI cuando se reduce en un 50%.

ESTENOSIS VALVULAR AORTICA Estenosis valvular artica: cambios espaciales del VI con hipertrofia concntrica y tendencia a la verticalizacin del plano valvular artico (acentuado en hipertensos).

VALVULOPATAS:INSUFICIENCIAInsuficiencia valvular artica: aumento del tamao del VI e hipertrofia excntrica.- origina reflujo desde la cmara post a la cmara prevlvula.aumenta la precarga de ambas cmaras.Estenosis e insuficiencia:- alteraciones mixtas

http://info.med.yale.edu

VALVULOPATA TRICUSPDEA Y PULMONAR

Generalmente se asocian con la valvulopata mitral o mitroartica.CARDIOPATIAS CONGENITASSon todas aquellas malformaciones provocadas por alteraciones genticas o por noxas (rubola, cido acetilsalicilico, que afectan al sistema cardiovascular del embrin durante el periodo de gestacin.Las cardiopatas congnitas se presentan en 1% de los recin nacidos. 50% son sintomticos.Los ms frecuentes son: Comunicacin Interventricular (CIV), Comunicacin interauricular (CIA), Ductus Arterioso Persistente, Tetraloga de Fallot, Estenosis Pulmonar, Coartacin de la aorta y translocacin o transposicin de grandes VasosLas cardiopatas congnitas se asocian con frecuencia a alteraciones cromosmicas (sndrome de Down 50%, sndrome de Di George 80%, Turner 45%) y a noxas ambientales (OH 30-40%Comunicacin Interventricular (CIV) comunicacin interauricular (CIA); rubola: 60-80% Comunicacin Interventricular (CIV), Estenosis pulmonar; drogas - Ebstein, fenitona.LA TETRALOGA DE FALLOTEs una cardiopata congnita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre venosa con la sangre arterial con efectos cianotizantes (nios azules). Esta enfermedad era conocida antao como Mal Azul (Maladie Bleue).Es una enfermedad letal de no ser tratada quirrgicamente

Clasificacin:

Cortocircuito de Izquierda a Derecha o acianticas (50% de las cardiopatas congnitas)Cortocircuito de derecha a izquierda o cianticasCardiopatas obstructivas del lado izquierdo del corazn.Tipos de CortocircuitoDE IZQUIERDA A DERECHA (ACIANTICAS)

Fisiopatologa:1. Hiperflujo pulmonar2. Sobrecarga de volumen cavidades izquierdas3. Hipertensin pulmonar por transmisin y por cambio de histologa de la pared.4. La magnitud del cortocircuito es por el tamao del defecto y las presiones pulmonares. Si se transmiten las presiones sistlicas son comunicaciones no restrictivas (por ejemplo comunicacin interventricular -CIV).DE DERECHA A IZQUIERDA (CIANTICAS)

Cortocircuito de derecha a izquierda con hipoxemia crnica y cianosis central.

Fisiopatologa (frecuencia en orden decreciente):

Obstruccin al flujo pulmonar ms comunicacin o cortocircuito. Ejemplo: Tetraloga de Fallot (Estenosis pulmonar, comunicacin interventricular (CIV), hipertrofia del ventrculo derecho, dextroposicin o acabalgamiento de la aorta)

Circuitos independientes: Transposicin arterial de grandes vasos.

Mezcla Total. Ejemplo: Ventrculo nico, drenaje venoso anmalo, atresia tricuspdea.

OBSTRUCCIN DE CORAZN IZQUIERDO:

Las ms frecuentes son: atresia artica (necesita ductus permeable para la supervivencia), estenosis artica y atresia mitral (precisa Comunicacin auricular para sobrevivir)