fisica1

120
Universidad veracruzana Facultad de ingeniería Física Jesús López Ramírez Física 1 1 semestre Ingeniería industrial Grupo “A”

Upload: jesus-lopez-ramirez

Post on 31-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad veracruzana

Facultad de ingeniería

Física

Jesús López Ramírez

Física 1

1 semestre

Ingeniería industrial

Grupo “A”

Víctor Manuel Hernández Paredes

Temario

1. física la ciencia de la medida y vectores

1.1 variables físicas y sistema de unidades1.2 cantidades escalares1.3 operaciones con vectores(método geométrico)1.4 solución de problemas prácticos

2 cinemática de rotación y traslación

2.1 la mecánica clásica y sus divisiones2.2 variables cinemáticas y sus dimensiones

2.2.1 desplazamiento lineal y angular2.2.2 Velocidad media e instantánea (lineal y

angular)2.3 ecuaciones cinemáticas de traslación y rotación2.4 solución de problemas prácticos

3 dinámica de traslación y rotación de cuerpos indeformable

3.1 primera ley de newton3.2 concepto de masa, fuerza y peso3.3 segunda ley de newton (equilibrio estático)3.4 tercera ley de newton (inercia y dinámica rotación

de los cuerpos de los sólidos)3.5 equilibrio rotacional, momento angular de una

partícula3.6 conservación del momento angular3.7 solución de problemas prácticos

4 conservación de la energía

4.1 trabajo realizado por una fuerza (constante y variable)

4.2 teorema de trabajo y energía4.3 fuerzas conservativas y no conservativas4.4 energía potencial4.5 teorema de la conservación de la energía4.6 trabajo y energía simétrica en el movimiento

rotacional4.7 solución de problemas prácticos

5Bibliografía

1.- LA FISICA ES LA CIENCIA DE LA MEDICIÓN

Por excelencia se dice que la física es la ciencia de la medición, en ella todo se

mide; desde unos trillones Imaz de kilómetros de longitud hacia cual quien

estrella, hasta un nanómetro en unos laboratorios amplio desarrollo se debe

fundamentalmente a su capacidad de cuantificar las principales características

de los fenómenos. Cuando el hombre logra medir un fenómeno se acerca de

manera notable a la comprensión del mismo y puede utilizar esos

conocimientos para mejorar su calidad de vida, facilitando la realización de

pequeñas y grandes obras que de otra manera serían imposibles.

A medida que el hombre primitivo desarrollo su inteligencia, sintió la necesidad

de explicarse del porqué de las cosas que su cedían a su al rededor y

encontrar respuestas a sus interrogantes: ¿ por qué la lluvia?, ¿por qué el

rayo?, ¿por que la noche?, ¿Por qué el día?, ¿ Qué es el viento?,¿Qué son los

eclipses?, pero aún en nuestros días no se tiene una certeza de: ¿ Qué es la

materia ?, ¿Qué es la luz?

VECTORES

VECTORES

Definición: Es un segmento de recta orientado, que sirve para representar las

magnitudes vectoriales.

ELEMENTOS DE UN VECTOR

Todo vector tiene los siguientes elementos:

1.-Módulo o Intensidad: Representa el valor de la cantidad física vectorial,

está representado por la longitud del vector, tomado o medido a cierta escala.

2.-Dirección: Está representado por la recta que contiene al vector .se define

como el ángulo que hace dicho vector con una o más rectas de referencia,

según sea el caso en el plano o en el espacio.

3.- Sentido: Indica la orientación de un vector, gráficamente está dado por la

cabeza de la flecha del vector.

4.-Punto de aplicación: Es el punto sobre el cual se supone actúa el vector.

Ejemplo:

Representar el Vector F cuya Dirección es 30° Y su módulo 10 Kg-f

CLASES DE VECTORES

1.- Fijos o ligados: Llamados también vectores de posición. Son aquellos que

tienen un origen fijo .Fijan la posición de un cuerpo o representan una fuerza en

el espacio.

2.- Vectores deslizantes: Son aquellos que pueden cambiar de posición a lo

largo de su directriz.

Ejemplo.

3.- Vectores libres: Son aquellos vectores que se pueden desplazar

libremente a lo largo de sus direcciones o hacia rectas paralelas sin sufrir

modificaciones.

4.- Vectores paralelos: Dos vectores son paralelos si las rectas que las

contienen son paralelas.

Ejemplo.

5.- Vectores coplanares: Cuando las rectas que lo contienen están en un

mismo plano.

Ejemplo.

6.-Vectores concurrentes: Cuando sus líneas de acción o directrices se

cortan en un punto.

Ejemplo.

7.- Vectores colineales: Cuando sus líneas de acción se encuentran sobre

una misma recta.

Ejemplo.

1.1 .-Variables físicas y sistemas de unidades

Esta Dirección tiene como principal finalidad establecer patrones de medida

para fenómenos relacionados con la generación y propagación de formas de

energía ondulatoria.

Dentro de la Dirección de Metrología Física, la División de Óptica y Radiometría

se ocupa de los fenómenos relacionados con las radiaciones electromagnéticas

del espectro ultravioleta, visible e infrarrojo, y la División de Vibraciones y

Acústica de las actividades relativas a las vibraciones mecánicas y las ondas

elásticas, cuyo conocimiento y aplicaciones son imprescindibles para la

modernización industrial de nuestro país.

Dada la carencia en nuestro país de laboratorios de metrología secundarios en

estas áreas, una de las principales tareas de esta Dirección ha sido la de

fomentar su creación de acuerdo a la demanda. Actualmente se cuenta con un

laboratorio acreditado en acústica y se está en proceso de consolidar tres

laboratorios en radiometría.

División de Óptica y Radiometría Esta División tiene a su cargo el

establecimiento y mantenimiento de los patrones nacionales en los campos de

fotometría (la candela), radiometría, espectrofotometría, polarimetría,

refractometría, optoelectrónica y fibras ópticas.

Entre la gran diversidad de sectores beneficiados por estos patrones se

encuentran los sectores de salud, farmacéutico, petroquímico, textil, de

pinturas, iluminación y telecomunicaciones entre otros.

La infraestructura empleada para el mantenimiento de los patrones y su

Diseminación consta básicamente de fuentes de emisión altamente estables,

detectores ópticos de diversos tipos, sistemas de caracterización y

transferencia automatizados y materiales de referencia para

espectrofotometría, polarimetría y refractometría, con los cuales se

proporcionan los diferentes servicios de calibración.

Los servicios prestados incluyen la calibración o caracterización de sistemas o

equipos para realizar mediciones espectrofotométricas en análisis químicos y

otras múltiples aplicaciones; medición de color, polarización, índice de

refracción y determinación de las propiedades ópticas de materiales;

mediciones radiométricas en el espectro ultravioleta para aspectos de salud; de

detectores ópticos para medición y control en líneas de producción; mediciones

fotométricas para iluminación y ahorro de energía; y mediciones de longitud de

onda y atenuación en fibras ópticas.

División de Vibraciones y Acústica

Esta División tiene a su cargo los patrones nacionales de aceleración y de

acústica que, a través de las diferentes cadenas de diseminación, tienen

impacto en mediciones que repercuten en la productividad de la planta

industrial y en otros campos de actividad, como el comercio, la salud, la

seguridad y la higiene en la sociedad. Para ilustrar la variedad de aplicaciones

de estas mediciones es posible mencionar como ejemplo la vibración en

automóviles y camiones, la vibración de edificios y sismología, las pruebas no

destructivas por ultrasonido, la calidad acústica de equipos de audio, los

niveles de presión acústica (ruido) en lugares de trabajo

Y en áreas urbanas, los niveles de sensibilidad auditiva y las aplicaciones

médicas del ultrasonido.

El patrón nacional de acústica está constituido por un conjunto de 3 micrófonos

de condensador de las más altas cualidades metrológicas, calibrados por el

método absoluto de reciprocidad, y ha sido comparado con los patrones

nacionales de Estados Unidos y Canadá. Este patrón da soporte a los demás

sistemas de calibración en acústica, tales como el de sonómetros, calibradores

acústicos, micrófonos, analizadores de audio y señal, así como otros equipos

de uso común en el campo de la acústica. En la actualidad los servicios de

calibración en acústica más demandados satisfacen las principales

necesidades de la industria y el sector laboral en cuanto a la determinación de

los niveles de ruido en lugares de trabajo, así como del sector salud ofreciendo

servicios a audiómetros y mediciones asociadas al comportamiento del oído

humano.

El patrón nacional de vibraciones está constituido por un conjunto de

acelerómetros calibrados por el método absoluto de Interferometría láser y ha

sido comparado con los patrones nacionales de Estados Unidos, Alemania y

varios países de la Unión Europea. Los servicios que de él se derivan incluyen

la calibración de acelerómetros, sensores de velocidad y de desplazamiento,

tacómetros y fototacómetros, lámparas estroboscópicas, rotores patrón,

analizadores de vibraciones, acondicionadores de señal, sismógrafos y equipos

de ultrasonido tanto médico como industrial. Además, están disponibles una

serie de servicios realizados in situ para caracterizar excitadores,

Mesas de vibración y máquinas balanceadoras, así como para medición y

análisis de los niveles de vibración en situaciones que revistan dificultades

metrológicas especiales.

DEFINICION DE METROLOGÍA.

La metrología es la ciencia de las medidas; en su generalidad, trata del estudio

y aplicación de todos los medios propios para la medida de magnitudes, tales

como: longitudes, ángulos, masas, tiempos, velocidades, potencias,

temperaturas, intensidades de corriente, etc. Por esta enumeración, limitada

voluntariamente, es fácil ver que la metrología entra en todos los dominios de la

ciencia.

SISTEMAS DE UNIDADES

Los sistemas de unidades son conjuntos de unidades convenientemente

relacionadas entre sí que se utilizan para medir diversas magnitudes (longitud,

peso, volumen, etc.). Universalmente se conocen tres sistemas de unidades:

mks o sistema internacional, cgs y Técnico. Las unidades correspondientes a

las magnitudes (longitud, tiempo y masa) expresadas en cada uno de estos

sistemas, se presentan a continuación.

Sistema internacional cgs Técnico

Longitud m cm m

Tiempo s s s

masa kg g utm

Unidades de longitud

Las unidades de longitud permiten medir el largo, ancho y alto de diferentes

objetos, es decir, medidas en una sola dimensión. En el sistema internacional,

la unidad de las medidas de longitud es el metro, representado por la letra m.

Los submúltiplos del metro se obtienen anteponiendo a la palabra metro los

prefijos: deci, centi y mili, que significan décima, centésima y milésima parte.

Sirven para medir longitudes menores que el metro. Los múltiplos se forman

anteponiendo los prefijos: kilo, hecto y deca, que significan mil, cien y diez

respectivamente. Se utilizan para longitudes mayores que el metro. Ejemplos: 1

m es igual a 1000 mm, 1 cm es igual a 0,01 m (ver Tabla 1).

km hm dam m dm cm mm

kilómetro hectómetr

o

decámet

ro

metro decímetro centímetr

o

milímetro

1 0 0 0

0, 0 1

0, 9 7 5

975 0 0

1.2.-Cantidades Escalares y Vectoriales

Algunas cantidades quedan totalmente descritas si se expresan con un número

y una unidad. Por ejemplo una masa de 30 kg. La masa queda totalmente

descrita por su magnitud representada por el número (para el caso, 30 es la

magnitud) y las unidades correspondientes para la masa: kilogramos. Estas

cantidades son escalares.

Definición: una cantidad escalar se especifica totalmente por su magnitud, que

consta de un numero y una unidad.

Las operaciones entre cantidades escalares deben ser dimensionalmente

coherentes: es decir, las cantidades deben tener las mismas unidades para

poder operarse.

30 Kg + 40Kg = 70 Kg

20 s +43 s =63 s

Algunas cantidades escalares comunes son la masa, rapidez, distancia,

tiempo, volumen, áreas entre otras.

Para el caso de algunas cantidades, no basta con difundirlas solo con un

numero y una cantidad, sino ademas se debe especificar una direccion y un

sentido que las defina completamente. Estas cantidades son vectoriales.

Definicion: Una cantidad vectorial se especifica totalmente por una magnitud y

una direccion. Consiste en un numero, una unidad y una direccion.

Las cantidades vectoriales son representadas por medio de vectores.

Por ejemplo: “una velocidad de 30 km/h haciael norte” a partir de un marco de

referencia determinado (los puntos cardenales).

Entre algunas cantidades vectoriales comunes en fisica son: la velocidad,

aceleracion,desplasamiento, fuerza, cantidad de movimiento entre otras.

Existen diferentes formas de expresar una cantiad vectorial. Una de ellas es la

forma polar, que se escribe como un par de cordenadas, en las cuales denotan

su magnitud y su direccion. Por ejemplo, la velocidad(30 m/s, 600) quiere decir

“velocidad de 30 m/s a 600desde el origen del marco de referencia dado”.

1.3.- Operaciones con vectores

Definición de vectores: Un vector es un segmento de recta orientado en el

espacio y se caracteriza por

• Su origen o punto de aplicación, O, y su extremo

A;

• Su dirección, la de la recta que lo contiene;

• Su sentido, el que indica la flecha;

• Su módulo, la longitud del segmento OA.

Suma y resta de vectores.

La suma o resta de vectores es otro vector

a + b = suma

Que tiene por coordenadas la suma de las coordenadas de los dos vectores.

a + b = suma = (a1 + b1, a2 + b2)

En el applet inferior se puede observar la suma y la resta de vectores si

seleccionamos la opción que aparece debajo del panel de selección de

vectores.

La resta a - b equivale a sumar dos vectores a + b1 donde b1=-b

Producto de un escalar por un vector.

El producto de un escalar, k, por un vector r es otro vector, kr, de la misma

dirección que r y cuyo sentido viene determinado por el signo de k. Si k = 0, el

vector kr es el vector nulo.

A la derecha puede observarse como aumentando el valor de k aumenta el

vector v2. El vector v2 es k veces el vector v1 en módulo.

Producto escalar de dos vectores.

Dados dos vectores a y b se llama producto escalar del vector a por el vector b

(se lee a multiplicado escalarmente por b, o a escalar b), al escalar fruto de la

siguiente operación

A · b = axbx+ayby.

Puede comprobarse que la anterior operación puede también expresarse como

el producto de los módulos de ambos vectores multiplicado por el coseno del

ángulo, θ, que forman entre sí, es decir,

A · b = a b cos θ.

También se puede decir que el producto escalar nos proporciona el valor de la

proyección de un vector sobre el otro.

Producto vectorial de dos vectores.

Dados dos vectores a y b , se llama producto vectorial de a por b o a x b (se

lee a multiplicado vectorialmente por b ) a un vector p perpendicular al plano

formado por los dos vectores (dirección del vector). El sentido de dicho vector

es el de avance de un tornillo de rosca a derechas que girara del primer vector

hacia el segundo por el camino más corto. El módulo del vector producto

vectorial es igual al producto de los módulos de los dos vectores por el seno de

ángulo, θ, que forman (tomado desde a hasta b).

|p| =| a x b| = a b sinθ

p= a x b= a b sinθ u

donde u es el vector unitario en la dirección perpendicular al plano formado por

a y b.

Notas sobre el applet.

El applet que podemos observar en esta página muestra las operaciones

básicas con vectores.

Está divido en distintas zonas. A la derecha podemos elegir la posición de los

vectores y observar la suma y resta de vectores. A la izquierda podremos

observar el producto escalar y vectorial de los vectores.

La información que define un vector.

Si seleccionamos las opciones correspondientes justo por debajo de este

cuadro podremos observar la suma y la resta de estos vectores. También

obtendremos podemos obtener información adicional sobre los ángulos de los

vectores

1.4.- Solución de problemas prácticos

1.-Si las coordenadas rectangulares y polares de un punto son (2,Y) y (r,300)

respectivamente. Determine Y y r.

Coordenadas cartesianas (2, Y)

Coordenadas polares (r, 300)

2Y XY 30==tg

Y = 2 * tg 30

Y = 2 * (0,5773)

Y = 1,15 metros

r2 rX 30 cos==

metros 2,3 0,8662 30 cos2 r ===

r = 2,3 metros

2.-Las coordenadas polares de un punto son r = 5.5 m y θ = 240°. ¿Cuáles son

las coordenadas cartesianas de este punto?

5,5X rX 240 cos==

X = 5,5 cos 240

X = 5,5 * (-0,5)

X = - 2,75 metros

5,5Y rY 024 ==sen

Y = 5,5 sen 240

Y = 5,5 * (-0,866)

Y = - 4,76 metros

Las coordenadas cartesianas de un punto del plano xy son (x,y) = (-3.5,-

2.5) m, como se ve en la figura 3.3. Hállense las coordenadas polares de

este punto.

()()2Y 2X r +=

()()22,5- 23,5- r +=

6,25 12,25 r +=

r = 4,3

0,714 m 3,5 -m 2,5 - xy ===βtg

tg β = 0,714

β = arc tg 0,714

β = 35,520

θ = 180 + β

θ = 180 + 35,52

θ = 215,52°

2.- CINEMÁTICA DE ROTACIÓN y TRASLACION

Consideremos un movimiento circular uniformemente variado cuya aceleración

angular tiene el valor . Puede establecerse la relación entre , la velocidad

angular y el espacio angular recorrido a partir de la definición de :

Si en el instante que tomamos como = 0 la velocidad angular es 0, la

integración de la ecuación anterior conduce a la relación cinemática entre , ,

y (ecuación [1]).

[1]

ESTUDIO DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE DECELERADO.

De acuerdo con la ecuación [1] si se mide la velocidad angular

correspondiente a diferentes ángulos recorridos en un movimiento angular

uniformemente decelerado debe obtenerse la siguiente relación:

[2]

Donde la aceleración angular es -.

El sistema experimental a utilizar es un disco de radio R que puede girar con

poco rozamiento en torno a un eje perpendicular que pasa por su centro y una

puerta fotoeléctrica conectada en modo de interrupción que puede medir los

intervalos de tiempo en que el haz resulta obstruido por un obstáculo que pasa

a través del mismo.

En la figura 1 se presenta un esquema de este sistema experimental. El disco

A lleva unida

Figura 1. Esquema experimental

una lengüeta B de anchura e que sobresale un poco del borde, de modo que la

lengüeta interrumpe el haz de la puerta fotoeléctrica C una vez en cada vuelta

durante un tiempo muy corto, del orden de centésimas de segundo. Lo

denominaremos tiempo de interrupción t. Evidentemente el tiempo de

interrupción se va haciendo mayor en sucesivas vueltas, ya que el disco gira

cada vez más despacio.

Aunque es cierto que una vez que el disco se pone en marcha el rozamiento

produce un movimiento angular uniformemente decelerado, al ser tan corto el

tiempo de interrupción t podemos hacer una muy buena aproximación

suponiendo que durante la interrupción del haz fotoeléctrico la velocidad lineal

del borde del disco es constante, y su valor está dado por

Donde e es la anchura de la lengüeta. Esto nos permite aproximar la velocidad

angular instantánea como

[3a]

En esta ecuación R es la distancia desde el centro del disco hasta el haz

fotoeléctrico; pero se ha supuesto que dicho haz está muy pegado al borde y

por tanto la distancia es igual al radio del disco. En caso de que la lengüeta

fuese de longitud apreciable y se separase mucho del mismo habría que tener

en cuenta la longitud extra correspondiente.

A

Be

C

R

Por otra parte, cada vez que el disco da una vuelta, el ángulo descrito por la

lengüeta (tomada como referencia) se incrementa en 2 radianes, de modo que

cuando ha dado n vueltas contadas a partir de la vuelta inicial tomada como

origen de medida de ángulos el ángulo es:

[3b]

Introduciendo en la ecuación [2] los valores de y de dados

respectivamente por [3a] y [3b] tenemos la siguiente relación entre los tiempos

de interrupción y el número de vueltas:

Esta ecuación puede reordenarse para dejar los tiempos de interrupción en el

primer miembro:

[4]

Esta es una ecuación de la forma , donde , y la ordenada

en el origen y la pendiente son respectivamente

Por lo tanto, si representamos gráficamente los inversos de los cuadrados de

los tiempos de interrupción frente al número de vueltas n, debe obtenerse

una recta de pendiente negativa; midiendo en la gráfica los valores de A y B

podremos obtener la velocidad angular inicial y la aceleración angular del

movimiento circular uniformemente decelerado.

[5a] [5b]

CINEMÁTICA DE TRASLACIÓN

Comenzaremos el estudio de la Cinemática, definiendo una de las ramas más

importantes y amplias de la física: la MECÁNICA.

MECANICA: rama de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos, dado

que este campo es muy amplio, a la mecánica se le divide a la vez en dos

ramas: la cinemática y la dinámica

CINEMATICA: Estudia exclusivamente el movimiento de los cuerpos sin

interesarle las causas que lo producen o modifican.

DINÁMICA: Estudia el movimiento desde el punto de vista de las causas que lo

producen o modifican. (Fuerzas)

MOVIMIENTO: Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo, tomando

en cuenta un sistema de referencia que se considera fijo o inmóvil.

*La trayectoria

El movimiento se divide tomando en cuenta: *y las características

EL MOVIMIENTO SEGÚN LA TRAYECTORIA:

Horizontal

Vertical

Circular

Parabólico

Trayectoria: Será la línea imaginaria que describe el móvil.

EL MOVIMIENTO SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS:

Movimiento

Uniforme Variado

Acelerado Retardado

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO:

Existen otros tipos de movimiento como por ejemplo:

Traslación B) Rotación C) Vibración

Un cuerpo puede poseer simultáneamente varios tipos de movimientos, dando

como resultado un movimiento tan complejo que su estudio necesitaría de

herramientas matemáticas muy avanzadas. Para facilitar el estudio, el

movimiento del cuerpo se analiza como movimiento de una partícula,

(Entiéndase partícula como un cuerpo ideal sin tamaño solo con posición)

El concepto de partícula, a pesar de ser ideal, es una muy buena aproximación

cuando consideramos cuerpos que recorren distancias tan grandes, que

comparadas con el tamaño del cuerpo, se puede despreciar el tamaño de este.

MAGNITUDES CINEMÁTICAS

POSICIÓN

“La posición es la situación con respecto al sistema de referencia.”

La posición se define con respecto a un SISTEMA DE REFERENCIA.

En una dimensión será el eje X o Y

Luego la posición de un objeto se puede definir en términos de un sistema de

referencia, que puede ser unidimensional, como en la figura, donde la posición

del automóvil es en x= 4.

La posición puede definirse también en un sistema bidimensional, como en la

figura, en la que la partícula se pude ubicar mediante las coordenadas

cartesianas (x, y) así: (5,6).

DESPLAZAMIENTO

Se define al desplazamiento ∆x como “cambio en la posición”

∆x = Xf – Xi

Nota

∆x >0 (positivo) si Xf > Xi

∆x =0 si Xf = Xi

∆x <0 (negativo) si Xf < Xi

DISTANCIA RECORRIDA (∆S)

Longitud de la trayectoria por el cuerpo, sin importar el sentido del movimiento

∆S=∑▒|∆┤ ├ X┤|

Hay dos elementos que a veces tienden a confundirse, el desplazamiento y la

trayectoria (o distancia recorrida), para entenderlos mejor, observa la figura,

Supongamos que representa el camino que siguió una hormiga, para llegar del

punto A al punto B.

La línea punteada representa toda la TRAYECTORIA que siguió la hormiga

para llegar del punto A al B, esta trayectoria representa todos y cada uno de los

puntos que toco durante el recorrido que hizo, mientras que la línea roja

representa la DISTANCIA ENTRE EL PUNTO DE PARTIDA Y EL PUNTO DE

LLEGADA, a esto se le llama DESPLAZAMIENTO, y como se puede observar

el desplazamiento es un vector que tiene su origen en el punto de partida.

Ejemplo:

Una persona se mueve de una posición inicial de Xi= 3m a una posición Xf=

15m

∆x = 15m – 3m= 12m

Otro ejemplo:

El movimiento de la partícula se verifica en el plano X-Y

2.1.- MECANICA CLASICA Y SUS DIVISIONES

En los campos de la física, la mecánica clásica es uno de las dos principales

sub-campos de estudio en la ciencia de la mecánica, que tiene que ver con el

conjunto de leys físicas que rigen y la matemática que describe los

movimientos de los cuerpos y los agregados de cuerpos geométricamente

distribuidos dentro de un límites determinados por la acción de un sistema de

fuerzas. El otro sub-campo es la mecánica cuántica.

La mecánica clásica se utiliza para describir el movimiento de microscopia de

objetos, de los proyectiles a las partes de la maquinaria, así como los objetos

astronómicos, tales como naves, planetas, estrellas y galaxias.

Que produce resultados muy precisos dentro de estos dominios, y es uno de

los temas y más grandes y antiguos en la ciencia, la ingeniería y la tecnología.

Además de esto, muchas especialidades afines existen que se ocupan de los

gases, líquidos y sólidos, y así sucesivamente. Además, la mecánica clásica se

ve reforzada por la relatividad especial para la alta velocidad de los objetos que

se acercan a la velocidad de la luz. La relatividad general se emplea para

controlar la gravedad a un nivel más profundo, y, por último, la mecánica

cuántica se encarga de la dualidad onda-partícula de los átomos y moléculas.

La mecánica clásica término fue acuñado en el siglo 20 para describir el

sistema de la física matemática iniciada por Isaac Newton y muchos

contemporáneos del siglo 17 como filósofos de la naturaleza, basados en las

teorías astronómicas anteriores de Johannes Kepler, que a su vez se basaron

en las observaciones precisas de Tycho Brahe y los estudios de los

ecosistemas terrestres movimiento de proyectiles de Galileo, pero antes de el

desarrollo de la física cuántica y la relatividad. Por lo tanto, algunas fuentes

excluian a los llamados ” físicos relativistas “de esa categoría. Sin embargo,

una serie de fuentes modernas incluyen a la mecánica de Einstein, que en su

opinión representa la mecánica clásica en su forma más desarrollada y más

precisa.

La etapa inicial en el desarrollo de la mecánica clásica se refiere a menudo

como la mecánica newtoniana, y se asocia a los conceptos físicos empleados y

los métodos matemáticos inventados por Newton mismo, en paralelo con

Leibniz, entre otros. Así lo describe en las secciones siguientes. Abstracto y

general de los métodos más que incluyen mecánica lagrangiana y la mecánica

hamiltoniana . Gran parte del contenido de la mecánica clásica se creó en los

siglos 18 y 19 y se extiende mucho más allá (en particular en el uso de la

matemática analítica) la obra de Newton.

¿Fascinante verdad? Y eso que aun nos has visto nada, recuerdo cuando era

un niño y no sabía ni la mitad de lo que hoy atesoro en mi mente, tenía tantos

sueños y ahora luego de haberme metido en este mundo no me arrepiento en

lo más mínimo, te invito a que emprendas este viaje tan maravilloso, a las

puertas del pensamiento de los grandes.

DIVISIONES DE LA MECANICA CLASICA.

La mecánica de sólidos es el estudio de cuerpos formados por partículas que

se imponen restricciones de movimiento las unas a las otras. Comprende dos

tipos de problemas muy diferentes:

LA CINEMÁTICA (del griego κινεω, kineo, movimiento) es la rama de la

mecánica clásica que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin tener

en cuenta las causas que lo producen, limitándose, esencialmente, al estudio

de la trayectoria en función del tiempo.

En la Cinemática se utiliza un sistema de coordenadas para describir las

trayectorias, denominado sistema de referencia. La velocidad es el ritmo con

que cambia la posición un cuerpo. La aceleración es el ritmo con que cambia

su velocidad. La velocidad y la aceleración son las dos principales cantidades

que describen cómo cambia su posición en función del tiempo.

LA DINÁMICA es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de

un sistema físico en relación con las causas que provocan los cambios de

estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir

los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico,

cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución

para dicho sistema de operación.

El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos (clásicos,

relativistas o cuánticos), pero también en la termodinámica y electrodinámica.

En este artículo se describen los aspectos principales de la dinámica en

sistemas mecánicos, y se reserva para otros artículos el estudio de la dinámica

en sistemas no mecánicos.

En otros ámbitos científicos, como la economía o la biología, también es común

hablar de dinámica en un sentido similar al de la física, para referirse a las

características de la evolución a lo largo del tiempo del estado de un

determinado sistema.

LA ESTÁTICA estudia las condiciones de equilibrio de los cuerpos sometidos a

diversas fuerzas. Al tratar la Tercera Ley de Newton, se menciona la palabra

reacción al resumirse esa Ley en la expresión: “A toda acción corresponde una

reacción igual y opuesta”. Se dice que no se trata de dos fuerzas que se

equilibran porque no son fuerzas que obren sobre el mismo cuerpo, sin

embargo, hay ocasiones en que las fuerzas efectivamente están en equilibrio.

En Estática se usa con frecuencia la palabra “reacción” al hablar de cuerpos en

equilibrio, como cuando se coloca un peso en una viga puesta horizontalmente.

Pero además de tener en consideración en este factor, hay que tomar en

cuenta que el efecto de la fuerza sobre el cuerpo rígido de pende también de

su punto de aplicación, esto se refiere a los momentos de las fuerzas con

respecto a un punto, considerando que la suma de todos estos debe de ser

igual a cero, deben de estar en “equilibrio” para que se cumpla lo antes

mencionado.

MECANICA DE LOS LIQUIDOS

En la mecánica de medios continuos que estudia el movimiento de fluidos

(gases y líquidos), sin tener en cuenta las causas que lo provocan (cinemática)

o teniéndolas en cuenta (dinámica).También estudia las interacciones entre el

fluido y el contorno que lo limita. Para ello se presupone la similitud de la

estructura de los fluidos a la de un medio continuo a través del concepto de

partícula fluida (hipótesis de continuidad).

LA HIDROSTÁTICA es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los

fluídos en estado de reposo,la base principal de la hidrostática son el principio

de Pascal y el principio de Arquímedes la hidrostática estudia fluidos en reposo

tales como gases y líquidos.(fluido inmovil) p=f/a sabiendo que p=presión ,

f=fuerza y a=área.

LA HIDRODINÁMICA estudia la dinámica de fluidos incompresibles.

Etimológicamente, la hidrodinámica es la dinámica del agua, puesto que el

prefijo griego "hidro-" significa "agua". Aun así, también incluye el estudio de la

dinámica de otros líquidos. Para ello se consideran entre otras cosas la

velocidad, presión, flujo y gasto del fluido.

Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres

aproximaciones importantes:

Que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no

varía con el cambio de presión, a diferencia de lo que ocurre con los

gases.

Se considera despreciable la pérdida de energía por la viscosidad, ya

que se supone que un líquido es óptimo para fluir y esta pérdida es

mucho menor comparándola con la inercia de su movimiento.

Se supone que el flujo de los líquidos es en régimen estable o

estacionario, es decir, que la velocidad del líquido en un punto es

independiente del tiempo. MECANICA DE LOS GASES:

Desde un punto de vista mecánico, la diferencia fundamental entre líquidos y

gases consiste en que estos últimos pueden ser comprimidos. Su volumen, por

tanto, no es constante y consiguientemente tampoco lo es su densidad.

Teniendo en cuenta el papel fundamental de esta magnitud física en la estática

de fluidos, se comprende que el equilibrio de los gases haya de considerarse

separadamente del de los líquidos.

Así, la ecuación fundamental de la hidrostática no puede ser aplicada a la

aerostática. El principio de Pascal, en el caso de los gases, no permite la

construcción de prensas hidráulicas. El principio de Arquímedes conserva su

validez para los gases y es el responsable del empuje aerostático, fundamento

de la elevación de los globos y aeróstatos. Sin embargo, y debido a la menor

densidad de los gases, en iguales condiciones de volumen del cuerpo

sumergido, el empuje aerostático es considerablemente menor que el

hidrostático.

ESTATICA DE LOS GASES

Desde un punto de vista mecánico, la diferencia fundamental entre líquidos y

gases consiste en que estos últimos pueden ser comprimidos. Su volumen, por

tanto, no es constante y consiguientemente tampoco lo es su densidad.

Teniendo en cuenta el papel fundamental de esta magnitud física en la estática

de fluidos, se comprende que el equilibrio de los gases haya de considerarse

separadamente del de los líquidos.

Así, la ecuación fundamental de la hidrostática no puede ser aplicada a la

aerostática. El principio de Pascal, en el caso de los gases, no permite la

construcción de prensas hidráulicas. El principio de Arquímedes conserva su

validez para los gases y es el responsable del empuje aerostático, fundamento

de la elevación de los globos y aeróstatos. Sin embargo, y debido a la menor

densidad de los gases, en iguales condiciones de volumen del cuerpo

sumergido, el empuje aerostático es considerablemente menor que el

hidrostático.

La compresibilidad de los gases. Ley de Boyle.

El volumen del gas contenido en un recipiente se reduce si se aumenta la

presión. Esta propiedad que presentan los gases de poder ser comprimidos se

conoce como compresibilidad y fue estudiada por el físico inglés Robert Boyle

(16271691).

DINAMICA DE LOS GASES

El flujo insoentropico es aquel en el que al pasar de un punto a otro su entropio

no cambia lo que quiere decir que las variables de estado como son presion

volumen y temperatura no cambian. GAS PERFECTO El gas perfecto es la

sustancia que satisface la ley de los gases perfectos o ideales, es decir que

cumple con la relación: PV=RT Donde la presión P es absoluta, v es el

volumen específico, R es la constante de los gases ideales (perfectos) y T es la

temperatura absoluta.

A estos gases se les considera con el calor específico constante, además se

considera que tiene viscosidad, y es compresible por lo que cumple con la

ecuación: P=ρRT Siendo ρ la densidad. Para bajas presiones los gases tienden

a seguir la ley de los gases ideales, donde están incluidas las leyes de Charles

y de Boyle. La Ley de Charles establece que a presión constante, el volumen

del gas varía proporcionalmente a la variación de la temperatura. Por su parte

la Ley de Boyle establece que a temperatura constante la presión y el volumen

variarán proporcionalmente.

2.2.- VARIABLES CINEMATICAS Y SUS

DIMENCIONES

En los movimientos rectilíneos

La definición de la posición y de sus cambios en los movimientos rectilíneos

puede hacerse asignando a cada punto un número real, que representa la

distancia a otro punto fijo 0 tomado como origen. Si el punto 0 se sitúa en un

extremo de la trayectoria, todos los números o coordenadas x de posición

serán positivos. Tal es el caso del kilómetro cero situado en la Puerta del Sol

de Madrid, de donde parten todas las carreteras de España. Los postes

kilométricos reflejan, por ello, únicamente números positivos.

Es posible, no obstante, fijar el origen 0 de coordenadas en un punto central de

la recta trayectoria; en tales casos las posiciones a la izquierda de 0 se

representarán mediante números negativos y las situadas a la derecha

mediante números positivos. En los movimientos vibratorios o de vaivén el

origen 0 se suele situar en el punto central, lo que da lugar a la aparición tanto

de coordenadas positivas como negativas.

Los cambios de posición o desplazamientos pueden calcularse como

diferencias entre las coordenadas correspondientes. Utilizando el símbolo D de

incremento o diferencia, el desplazamiento que experimenta el móvil en un

intervalo de tiempo Dt = t - to determinado vendrá dado por la expresión Dx = x

- xo, donde x representa la coordenada correspondiente al instante final t y xo

es la coordenada del punto móvil en el instante inicial to. Cuando todas las

coordenadas son positivas el desplazamiento Dx representa simplemente la

distancia entre los puntos inicial y final.

En los movimientos curvilíneos

Los movimientos curvilíneos se dan en el plano o en el espacio, son, por tanto,

movimientos bi o incluso tridimensionales. Ello hace que para expresar la

posición sea necesario especificar algo más que un sólo número. Así, para

definir la posición de un avión en pleno vuelo se requieren tres números o

coordenadas que indiquen la latitud, la longitud geográfica y la altitud

respectivamente. Los dos primeros establecen la posición del punto sobre el

globo terrestre y el segundo informa sobre la altura a que se encuentra sobre la

vertical trazada sobre el punto determinado por las dos primeras coordenadas.

En el caso más sencillo de que la trayectoria sea una curva contenida en un

plano, serán suficientes dos coordenadas para definir la posición.

Del mismo modo que en los movimientos rectilíneos o unidimensionales el

origen 0 representa el punto fijo, que se toma como referencia, en los

movimientos planos o bidimensionales el sistema de referencia queda

representado por un conjunto de dos ejes perpendiculares X e Y y la posición

del punto móvil P respecto de dicho sistema vendrá dada por sus

correspondientes coordenadas x e y, es decir, P(x,y). En estos movimientos

más complejos el desplazamiento se puede medir por el segmento que une los

puntos inicial P1 y final P2 y su cálculo se efectúa a partir de los valores de sus

coordenadas.

No obstante lo anterior, si se conoce de antemano la trayectoria de un

movimiento, aun cuando éste sea curvilíneo, podrá expresarse la posición del

punto móvil mediante un número, como si fuera realmente rectilíneo, siempre

que la trayectoria esté coordenada. Así, cuando se indica por radioteléfono que

un coche está averiado en el punto kilométrico 86,300 de la carretera nacional

Madrid-Burgos, a pesar del carácter curvilíneo de ésta, la posición queda

definida sin ambigüedad. En general, pues, el espacio s -o distancia recorrida

por el móvil sobre una trayectoria conocida cualquiera y medido a partir del

origen-, determinará la posición del móvil y permitirá, por tanto, el estudio y

descripción de los movimientos, incluso de los curvilíneos, como si fueran

rectilíneos.

FORMAS DE DEFINIR LA POSICIÓN Y SUS CAMBIOS

Se puede definir la posición de un cuerpo móvil de tres maneras:

Escalarmente. Sí la trayectoria es conocida y está coordenada de modo que el

origen 0 se toma en un punto extremo de la misma el espacio recorrido por el

punto móvil P indicará cuál es su posición. Conforme transcurre el tiempo, s

crece y por tanto su variación Ds para cualquier intervalo de tiempo será

siempre positiva. Esta definición de la posición y de sus cambios es puramente

escalar, puesto que no informa sobre el sentido del movimiento.

Pseudo escalarmente. Es posible coordenar la trayectoria conocida, fijado el

origen 0 en un punto intermedio. En tal caso la coordenada s puede ser

negativa, cuando el punto P está a la izquierda de 0, y positiva cuando está a

su derecha.

Si el punto móvil P se dirige de izquierda a derecha el valor de la coordenada s

aumenta en cualquier caso y por tanto Ds es positivo. Si el punto P se dirige de

derecha a izquierda el sentido del movimiento corresponde al de los valores

decrecientes de s, tanto si el móvil está en la parte negativa de la trayectoria

como si está en la parte positiva. Ello significa que s es entonces negativo. Por

consiguiente el signo de Ds indica, en estos casos, el sentido del movimiento

que será de la parte negativa hacia la parte positiva de la trayectoria si Ds es

positivo y opuesto cuando Ds sea negativo.

Vectorialmente.

Las coordenadas x e y de un punto P que se mueve en un plano permiten fijar

la posición sin necesidad de conocer la trayectoria. Esta forma de definir la

posición y sus cambios en un movimiento es la más general y puede

expresarse también mediante un segmento orientado o vector, que tenga como

origen el origen 0 del sistema de ejes XY y como extremo el punto móvil P.

Dicho vector se denomina vector de posición y se representa en la forma r. La

línea descrita por el extremo o flecha del vector de posición durante el

movimiento es precisamente la trayectoria.

Los cambios o variaciones de la posición se representan en la forma Dr y

describen el desplazamiento del móvil en el intervalo de tiempo Dt que

transcurre entre las posiciones extremas r1 y r2 correspondientes. Este vector

Dr que se denomina vector desplazamiento constituye, por tanto, el vector

diferencia de los vectores de posición inicial y final, es decir, Dr = r2 - r1.

DESPLASAMIENTO LINEAL Y ANGULAR

Al igual que hemos visto que la velocidad nace de ver cómovaría la posición de

una partícula, si estudiásemos cómo varía esa velocidad podríamos ver como

aparece algo llamado Aceleración.

Vamos a empezar a estudiar esta entrada con un ejemplo sencillito: Dejamos

caer una piedra desde la altura de nuestra cabeza hasta el suelo. Algo tan

simple y que vemos a diario, caer cosas, tiene asociado un complejo estudio. Si

hablásemos de la posición de la piedra, veríamos que cambia según pasa el

tiempo. Al principio está a la altura de

nuestros ojos, más tarde un poco más abajo, un poco más tarde otro poco más

abajo… así hasta que llega al suelo. Y como sabemos que la posición ha

cambiado, sabemos que ha aparecido una velocidad. ¿Una? Si nos fijamos,

nada más soltarla, la piedra se mueve

lentamente hacia abajo, pero si esperásemos a ver como se mueve cuando va

a llegar al suelo, veríamos que la piedra va mucho más deprisa.

Entonces vemos que la velocidad de la piedra a lo largo de la caída ha

cambiado, es decir, no ha llevado una sola velocidad a lo largo de la caída.

Pues al cambio de velocidad a lo largo de un movimiento lo llamamos

aceleración.

Ahora nos vamos a parar a pensar un poco. La aceleración mide cómo varía la

velocidad a lo largo del tiempo. Pero si cuando medíamos la velocidad (que es

la medida de cómo

varía el vector de posición) obteníamos otro vector, es esperable que ahora

también obtengamos otro vector. Y es cierto, la aceleración es otro vector.

Y al igual que cuando estudiábamos la velocidad nos pareció lógico pensar que

tendríamos dos tipos de velocidades (la lineal que nos cambia el módulo de la

posición y la angular que nos cambia el ángulo hacia adonde apunta el vector)

es esperable el encontrarse también con 2 tipos de aceleraciones: una que me

cambie lo rápido que va la partícula y otra que me cambie lo rápido que gira

esa partícula.

Estas dos aceleraciones se llaman aceleración lineal (la que me va a cambiar

como cambia la velocidad que me acerca o aleja la partícula) y la angular (la

que me va a cambiar lo rápido que gira esa partícula alrededor de mí).

¿Cómo somos capaces de medir una aceleración?

Pues el truco que haremos, por estar en este nivel, será el de intentar medirla a

través de incrementos como hicimos con el desplazamiento o con la velocidad.

Pues vayamos allá. La aceleración lineal mide como cambia la velocidad lineal,

pues la definiremos como algo parecido a esto:

Y si hacemos lo mismo para la aceleración angular:

2.2.2.- VELOCIDAD MEDIA E INSTANTANEA

Velocidad media

La prensa diaria publica, de vez en cuando, la velocidad media de circulación

en automóvil característica de las grandes ciudades. En Madrid, por ejemplo,

se cifra en 20 km/h. Ello no significa que los coches se desplacen por las calles

siempre a esa velocidad. Tomando como referencia un trayecto de 10 km, el

coche puede alcanzar los 60 o incluso los 70 km/h, pero en el trayecto

completo ha de frenar y parar a causa de las retenciones, de modo que para

cubrir los 10 km del recorrido establecido emplea media hora. La velocidad del

coche ha cambiado con el tiempo, pero, en promedio, y a efectos de rapidez el

movimiento equivale a otro que se hubiera efectuado a una velocidad constante

de 20 km/h.

El cociente entre el espacio Ds recorrido por un móvil en un intervalo de tiempo

y el valor Dt de dicho intervalo se denomina velocidad media vm, es decir:

Si se representa el tiempo o instante inicial medido por un cronómetro como to

y el final mediante t, las distancias al origen, correspondientes a ambos

instantes, se podrán escribir como so y s respectivamente, de modo que la

expresión anterior equivale a esta otra:

Si el instante inicial to se toma como origen de tiempos y el punto en el que se

halla el móvil en ese instante se considera como el punto O u origen de

espacios sobre la trayectoria, entonces to = 0, so = 0 y la ecuación anterior se

convierte en:

La comparación entre las ecuaciones (2.2) de la velocidad constante y (2.5) de

la velocidad media indica que el valor de ésta puede considerarse como el de

una velocidad constante equivalente.

Velocidad instantánea

En general, la velocidad con la que se mueve un coche, un avión o una

motocicleta, por ejemplo, varía de un instante a otro. Ello queda reflejado en el

movimiento de la aguja de sus respectivos velocímetros. El valor que toma la

velocidad en un instante dado recibe el nombre de velocidad instantánea.

Aun cuando la noción de instante, al igual que la noción de punto, constituye

una abstracción, es posible aproximarse bastante a ella considerándola como

un intervalo de tiempo muy pequeño. Así, la lectura del velocímetro se produce

en centésimas de segundos y ese tiempo puede ser tomado en el movimiento

de un coche como un instante, ya que durante él la velocidad prácticamente no

cambia de magnitud.

La letra griega

empleada habitualmente para representar incrementos o diferencias equivale a

la D mayúscula, así que variaciones muy pequeñas se podrán expresar,

utilizando un símbolo análogo, mediante la d minúscula. Un intervalo de tiempo

muy pequeño, equiparable a un instante, se representará entonces como dt y la

correspondiente variación del espacio medido sobre la trayectoria vendrá dado

por ds. De modo que la velocidad instantánea v se podrá escribir en la forma:

Aun cuando esta expresión tiene un significado matemático preciso que

permite su manejo en cálculos y operaciones complicadas, su significado físico

corresponde al cociente de dos incrementos o variaciones muy pequeñas y,

además, relacionadas entre sí.

2.3.- Ecuaciones cinemáticas de traslación y

rotación

Para ilustrar el papel de la fuerza de rozamiento en el movimiento de rodar,

vamos a considerar la siguiente situación.

Como se muestra en la figura, una rueda está girando con velocidad angular 0

alrededor de su eje. Cae sobre un plano horizontal, desliza durante algún

tiempo y luego, rueda sin deslizar. Determinar la velocidad final vf de su centro

de masas y si depende o no del coeficiente de fricción entre el plano y la

rueda.

Planteamos el problema de modo general. Un disco perfectamente rígido de

masa m y de radio R que rueda sobre una superficie horizontal perfectamente

rígida. Su velocidad inicial de traslación de su centro de masa v0 y la velocidad

angular inicial de rotación alrededor de un eje que pasa por su centro de masa

0. Determinar la velocidad angular y la velocidad de su centro de masas v,

cuando el disco rueda sin deslizar v=·R.

Ecuaciones de la dinámica

La única fuerza que actúa sobre el disco es la fuerza de rozamiento Fr en el

punto P de contacto con el plano horizontal

Fr= N= mg

La velocidad del punto P en un instante cualquiera es

vP=vc- ·R

La dirección de la fuerza de rozamiento es opuesta a la dirección de la

velocidad en P, vP.

Hay dos posibles casos:

v0>0·R, la fuerza de rozamiento apunta hacia la izquierda

v0<0·R, la fuerza de rozamiento apunta hacia la derecha.

Primer caso, v0>0·R

La fuerza de rozamiento apunta hacia la izquierda. La ecuaciones del

movimiento serán

Movimiento de traslación del c.m.

m·ac=-Fr

Movimiento de rotación alrededor de un eje que pasa por el c.m.

Ic =Fr·R

El momento de inercia del disco Ic respecto de un eje perpendicular al disco y

que pasa por su centro es

Resolviendo estas dos ecuaciones

La velocidad de traslación del c.m. vc disminuye, aumenta la de rotación .

La velocidad del punto P del disco en contacto con el plano horizontal es

vP=vc- ·R=(v0- 0·R)-3 gt

El movimiento de rodar (sin deslizar) se establece cuando vP=0, es decir en el

instante

El desplazamiento s del c.m. y el desplazamiento angular , ángulo girado por

el disco en el tiempo t son respectivamente

Segundo caso, v0<0·R

La fuerza de rozamiento apunta hacia la derecha. Las ecuaciones del

movimiento serán

Movimiento de traslación del c.m.

M·ac=Fr

Movimiento de rotación alrededor de un eje que pasa por el c.m.

Ic =-Fr·R

Resolviendo estas dos ecuaciones

La velocidad de traslación del c.m. vc aumenta, la velocidad de rotación

disminuye

La velocidad del punto P del disco en contacto con el plano horizontal es

vP=vc- ·R=(v0- 0·R)+3 gt

El movimiento de rodar (sin deslizar) se establece cuando vP=0, es decir en el

instante

El desplazamiento s del c.m. y el desplazamiento angular , ángulo girado por

el disco en el tiempo t son respectivamente

Condición de rodar (sin deslizar)

Como podemos apreciar las velocidades finales en el momento en el que se

alcanza el estado de movimiento de rodar (sin deslizar) son independientes del

coeficiente de la fuerza de rozamiento.

En el momento en el que se cumple la condición vc= ·R, la fuerza de

rozamiento desaparece y el disco comienza una segunda etapa en su

movimiento caracterizada por la constancia de la velocidad de traslación del

c.m, vc y de la velocidad de rotación .

Balance energético

La energía inicial del disco es

La energía final del disco es

Calculamos la diferencia entre la energía final y la inicial, e introducimos en la

segunda expresión el valor hallado de vc en el instante t en el que el disco

rueda (sin deslizar).

Calculamos ahora el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento

Primer caso, v0>0·R

La fuerza de rozamiento se opone al movimiento de traslación y favorece el

movimiento de rotación

W=-Fr·s+Mr· =-m g(s-R )

Calculamos los valores de s y en el instante t en el que el disco rueda (sin

deslizar) y comprobamos después de hacer algunas operaciones que

W=Ef-Ei

Segundo caso, v0<0·R

La fuerza de rozamiento favorece el movimiento de traslación y se opone al

movimiento de rotación

W=Fr·s-Mr· =-m g(-s+R )

Calculamos los valores de s y en el instante t en el que el disco rueda (sin

deslizar) y comprobamos después de hacer algunas operaciones que

W=Ef-Ei

Actividades

Se introduce:

Velocidad inicial de traslación del c.m. v0 (un número positivo), en el

control de edición titulado v. traslación

Velocidad inicial de rotación alrededor de un eje que pasa por el c.m. 0

(un número positivo o negativo), en el control de edición titulado v.

rotación

El coeficiente de la fuerza de rozamiento por deslizamiento, en el

control de edición titulado Coeficiente de rozamiento

El radio R del disco está fijado por el programa interactivo en R=1

Se pulsa el botón titulado Empieza.

Observamos el movimiento del disco. Con flechas de color rojo se representan,

la velocidad del cm. vc en cada instante, y la velocidad del punto P de contacto

entre el disco y el plano horizontal vP.

La velocidad vP puede ser inicialmente positiva o negativa dependiendo de que

v0>0·R ó v0<0·R. Al cabo de un cierto tiempo t la velocidad vP se hace cero y

el disco rueda (sin deslizar), se cumple entonces vc= R.

En la parte superior derecha del applet, se muestran los siguientes datos:

Tiempo t

Velocidad angular de rotación

Velocidad de traslación del c.m. vc

Velocidad del punto P de contacto del disco con el plano horizontal vP

En la parte superior del applet, se representa en la misma gráfica en función

del tiempo t

En color azul la velocidad R¸ de rotación

En color rojo la velocidad vc¸ de traslación

Observaremos, que dependiendo de que v0>0·R ó v0<0·R, una de las

velocidades se incrementa y la otra disminuye hasta que adquieren un valor

común después de un tiempo t.

En la parte superior izquierda se representa el diagrama de energías.

1. La energía inicial dividida en dos sectores angulares

El sector azul es la energía cinética de rotación

El sector rojo es la energía cinética de traslación

2. La energía en cada instante dividida en dos sectores

El sector azul claro es la energía cinética de rotación

El sector rosa es la energía cinética de traslación

Después de un cierto tiempo t en el que el disco rueda (sin deslizar) la energía

cinética de rotación es la tercera parte de la energía total, tal como hemos

demostrado en el apartado balance energético. La energía cinética de rotación

final está representada por un sector de 120º, mientras que la de traslación

está representada por un sector de 240º.

Podemos observar también, que la energía inicial es mayor que la final, la

diferencia se pierde como trabajo de la fuerza de rozamiento.

1. Comprobar que la velocidad final de traslación del c.m. del disco viene

dada por

2. Comprobar que el tiempo t que tarda en alcanzarse esta velocidad es

3. Que a partir de dicho instante se cumple la condición de rodar (sin

deslizar)

vc= R.

2.4.- Solución de problemas prácticos

Dos ciclistas con MRU en un instante dado están a 20 m de distancia.El primer ciclista tiene una rapidez de 6 m / s y el segundo ciclista, quepersigue al primero, tiene una rapidez de10 m / s.Calcula el tiempo que demorará el segundo ciclista en alcanzar al primero y la distancia que recorrerác/u, desde ese instante.

Para el primer ciclista: x 1 = v 1 × t

Para el segundo ciclista: x 2 =v 2 × t

Cuando el segundo ciclista alcance al primero se cumplirá que:

x 2 = x 1 + 20 mv 2 × t = v 1 × t + 20 mv 2 × t–v 1 × t = 20 m( v 2–v 1 ) × t = 20

m(10 m / s –6 m / s) × t = 20 m4 m / s × t = 20 m t = 5 s

Distancia que recorrerá el primer ciclista: x 1 = 6 m / s × 5 s = 30 m

Distancia que recorrerá el segundo ciclista: x 2 = 10 m / s × 5 s = 50

Dos proyectiles con MRU se encuentran a600 m uno del otro. Si sedesplazan sobre una misma trayectoria, uno hacia el otro, elprimero con una rapidez de 80 m / s y el segundo a70 m / s.Calcula el tiempo, desde ese instante, que demorarán en chocar y la distancia que recorrerá c / u.

Para el primer proyectil: x 1 = v 1 × t

Para el segundo proyectil: x 2 = v 2 × t

Cuando choquen se cumplirá que:

x 1 + x 2 = 600 mv 1 × t + v 2 × t = 600 m( v 1 + v 2 ) ×

t = 600 m(80 m / s + 70 m / s) × t = 600 m150 m / s × t = 600 mt = 4 s

Distancia que recorrerá el primer proyectil: x 1 = 80 m / s × 4 s = 320 m

Distancia que recorrerá el segundo proyectil: x 2 = 70 m / s × 4 s = 280 m

3.- DINAMICA DE ROTACION Y TRASLACIÓN DE CUERPOS INDEFORMABLES

Un cuerpo se traslada cuando todos sus puntos se mueven paralelamente y

con la misma velocidad, tal como se ilustra en la figura 1a. Un cuerpo rota

cuando todos sus puntos giran alrededor de un mismo eje (llamado eje de

rotación) con la misma velocidad angular, tal como se ilustra en la figura 1b (en

este caso el eje de rotación es perpendicular al plano representado por la hoja

de papel que estamos observando y pasa por el punto O). En general el

movimiento del cuerpo será una combinación de ambos.

Cuando el cuerpo está en traslación pura (o cuando el interés es en analizar su

movimiento de traslación), se puede asumir como si fuera una partícula. Son

ejemplos:

? Un esquiador deslizándose por una montaña (figura 2a).

? Un ciclista trasladándose (en cuyo caso no hay interés en lo que pasa con la

bicicleta, sino con el sistema como un todo - figura 2b -).

? El análisis de la traslación de la Tierra alrededor del sol (en este caso la

Tierra se consideraría una partícula).

En el caso de querer estudiar la rotación del cuerpo no se puede asumir como

una partícula. En la figura 3a se ilustra la rotación del planeta Tierra alrededor

de su eje (eje que pasa por los polos). En la figura 3b se ilustra la transmisión

de movimiento de rotación entre dos piñones.

Un cuerpo sólido rígido realiza un movimiento de traslación cuando,

considerando un segmento entre dos puntos A y B del cuerpo, éste se

mantiene siempre paralelo a sí mismo, durante todo el movimiento.

Considerando el cuerpo rígido como un conjunto continuo de puntos

materiales, cada punto material describirá, en el movimiento, una trayectoria

determinada y a todos los demás puntos materiales describirán trayectorias

equidistantes entre sí.

Si la traslación es rectilínea, las trayectorias son rectas y paralelas entre sí

(equidistantes), y si la traslación es curvilínea, las trayectorias de los puntos

materiales son curvas planas o alabeadas equidistantes entre sí.

Ejemplos:

En un sólido en movimiento de traslación todos sus puntos tienen la misma

velocidad instantánea y la misma aceleración instantánea.

Se dice que un sólido rígido está animado de un movimiento de rotación

alrededor de un eje fijo cuando todos sus puntos describen trayectorias

circulares centradas sobre dicho eje y contenidas en planos normales a éste.

El eje de rotación puede atravesar el cuerpo o ser exterior al mismo; en el

primer caso, los puntos del sólido que están sobre el eje permanecen en

reposo en tanto que los demás puntos describen circunferencias en torno al

eje; en el segundo caso, todos los puntos del sólido están en movimiento

circular alrededor del eje exterior al sólido. En cualquier caso, la velocidad "v"

de un punto "P" del sólido será tangente a la circunferencia descrita y, en un

instante dado, tendrá un módulo tanto mayor cuanto mayor sea la distancia del

punto al eje de rotación.

Dicha velocidad viene dada por

El módulo de la velocidad, es decir, la celeridad, es

pero se verifica que ds = rd?, midiéndose el ángulo en radianes (rad), de modo

que

El cociente d?/dt recibe el nombre de velocidad angular y se designa por ?:

y podemos expresar la velocidad "v" de cualquier punto del sólido como el

producto de la velocidad angular por la distancia "r" del punto al eje de rotación.

Designando por "?" la velocidad angular, podemos escribir

La introducción del concepto de velocidad angular es de gran importancia por

la simplificación que supone en la descripción del movimiento de rotación del

sólido, ya que, en un instante dado, todos los puntos del sólido poseen la

misma velocidad angular, en tanto que a cada uno de ellos le corresponde una

velocidad que es función de su distancia al eje de rotación. Así pues, la

velocidad angular caracteriza al movimiento de rotación del sólido rígido

en torno a un eje fijo. La celeridad o velocidad angular se mide en radianes

por segundo (rad/s).

3.1.- PRIMERA LEY DE NEWTON

Ley de Inercia

Las Leyes de Newton son el resultado de numerosas observaciones y experimentos realizados por múltiples investigadores a lo largo de la historia y confirmadas en innumerables oportunidades.

La Primera Ley de Newton establece que, en un Sistema de Referencia Inercial (SRI) y en ausencia de fuerzas, un objeto que está en reposo continúa en reposo y un objeto que está en movimiento continúa en movimiento uniforme y rectilíneo.

En la vida cotidiana existen muchísimos ejemplos del primer caso, es decir, el caso en el que un objeto está en reposo en nuestra casa, en la escuela o en la oficina (lugares que constituyen SRI) y continúa en reposo si no se le aplica una fuerza que lo saque de este estado.

Sin embargo, es más difícil encontrar ejemplos donde objetos que están en movimiento continúen en movimiento uniforme y rectilíneo.

Esto no significa que la Primera Ley de Newton no sea válida sino, más bien que los objetos en movimiento están, en general, sujetos a fuerzas de roce o fricción y en estas circunstancias no se cumple el supuesto que no actúan

fuerzas sobre ellos.

En los casos en los que se puede hacer que la fuerza de roce sea muy pequeña, es posible observar ejemplos de este tipo, como el movimiento de un disco sobre superficies de hielo, en el caso del hockey, por ejemplo.

La Primera Ley de Newton se llama también Ley de Inercia porque los objetos en las circunstancias descritas por la Primera Ley tienden a conservar su estado de movimiento (reposo o movimiento uniforme y rectilíneo con velocidad constante)

Es necesario destacar que, en este caso, velocidad constante quiere decir que cada una de las tres componentes de la velocidad vx, vy y vz (dos componentes horizontales y una componente vertical) son constantes.

3.2.- CONCEPTO DE MASA, FUERZA Y PESO

Masa

La masa es una de las magnitudes fundamentales de la física.

De hecho, muchos fenómenos de la naturaleza están, directa o indirectamente,

asociados al concepto de masa.

Un primer acercamiento al concepto de masa se puede expresar al decir que

“masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo”.

Entender esa afirmación requiere, sin embargo, conocer el concepto de

materia.

Los científicos suelen definir materia como todo aquello que posee inercia, y

aquí aparece el concepto de inercia.

Por el momento, solamente diremos que un cuerpo tiene inercia si para

modificar su estado, entiéndase como cambiar su movimiento, requiere de

que sobre él se aplique una fuerza neta. Una fuerza que tenga un valor distinto

de cero.

Materia, entonces, al ser todo aquello que posee inercia, sería todo aquello que

requiera una fuerza para detenerse o iniciar su movimiento…, ahora aparece el

concepto de fuerza.

Por lo visto, para hablar de materia, debemos referirnos, necesariamente, a

otros conceptos, pues bien, sigamos con lo más básico entonces.

Una porción de materia, que también vendría a ser una porción de masa, se

puede reducir a la más pequeña de sus partículas que la componen, y nos

encontraríamos con los átomos. Los átomos son, por el momento, la unidad de

la materia. Una materia o una masa cualquiera es –al final de cuentas– una

cierta cantidad de átomos (muchos átomos con toda seguridad).

A modo de curiosidad: una persona de 70 kg de masa tendría,

aproximadamente: 3,41 x 1028 electrones, 3,41 x 1028 protones y 7,76 x 1027

neutrones.

Ahora, la materia más común que nos rodea está formada por al menos dos

tipos de materiales diferentes, que combinados dan origen a una mezcla. Por

ejemplo, en la etiqueta de una camisa podemos leer que la tela tiene 70 por

ciento y 30 por ciento poliéster. Ahí tenemos una mezcla.

Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Si la materia de la

mezcla no está distribuida uniformemente, la mezcla es heterogénea, y si está

distribuida uniformemente entonces es una mezcla homogénea.

Una mezcla homogénea puede ser de dos tipos: homogénea propiamente tal,

si está compuesta por al menos dos materiales en una distribución uniforme o,

una sustancia si la materia que compone a la mezcla es la misma en todas sus

partes, en este caso la materia es pura en la naturaleza y ésta puede ser: un

compuesto, formado por dos o más tipos de átomos o un elemento, formada

por un solo tipo de elemento (corresponde a una materia formada por algún

elemento químico, de esos que están en la Tabla Periódica).

Como ven, entender el concepto de masa, no es tan simple, requiere más

conocimientos para ser rigurosamente precisos.

Pero, si pensamos que el concepto de masa se va a enseñar a niños

pequeños, que les falta aún madurez para su formación intelectual, entonces

debemos hacer algunos supuestos y pasar por alto algunas cosas.

A partir de ejemplos de masa podemos llegar. ¿Qué es masa?... casi todas las

cosas que nos rodean son masas, algunas masas se pueden ver y otras no se

pueden ver.

Una piedra o un ladrillo o una persona, las podemos ver y son masas, el aire no

lo podemos ver pero está compuesto de masa, masa compuesta de partículas

materiales muy pequeñas, que son imposibles de ver si no usamos un

microscopio bien poderoso.

La unidad de medida de masa es el kilogramo, también se usa el gramo,

donde un gramo es la milésima parte de un kilogramo (1 gr = 0,001 kg).

En las transformaciones en el universo como traspasos, transporte,

transferencia de materia la masa involucrada permanece constante.

La masa es una magnitud medible, la materia aparte de ser algo concreto

también se puede expresar como una explicación cualitativa de un cuerpo

cualquiera.

Podemos decir características de una materia, por ejemplo, podemos decir que

en la naturaleza se encuentra en tres estados posibles, visibles o

“sensorialmente” captables: sólido, líquido y gas.

Una materia puede ser dúctil, flexible, rígida, etc., puede ser salada, dulce, etc.

La masa es la medida, en kilogramos o gramos e incluso toneladas, de una

cierta cantidad de materia. 1 kilogramo

Fuerza

La fuerza es un concepto difícil de definir, pero muy conocido. Sin que nos

digan lo que es la fuerza podemos intuir su significado a través de la

experiencia diaria.

Una fuerza es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le

provoca un efecto.

Por ejemplo, al levantar pesas, al golpear una pelota con la cabeza o con el

pie, al empujar algún cuerpo sólido, al tirar una locomotora de los vagones, al

realizar un esfuerzo muscular al empujar algo, etcétera siempre hay un efecto.

El efecto de la aplicación de una fuerza sobre un objeto puede ser:

• modificación del estado de movimiento en que se encuentra el objeto que

la recibe

• modificación de su aspecto físico

También pueden ocurrir los dos efectos en forma simultánea. Como sucede,

por ejemplo, cuando alguien patea una lata de bebida: la lata puede adquirir

movimiento y también puede deformarse.

De todos los ejemplos citados podemos concluir que:

• La fuerza es un tipo de acción que un objeto ejerce sobre otro objeto (se dice

que hay una interacción). Esto puede apreciarse en los siguientes ejemplos:

— un objeto empuja a otro: un hombre levanta pesas sobre su cabeza

— un objeto atrae a otro: el Sol atrae a la Tierra

— un objeto repele a otro: un imán repele a otro imán

— un objeto impulsa a otro: un jugador de fútbol impulsa la pelota con un

cabezazo

— un objeto frena a otro: un ancla impide que un barco se aleje.

Un hombre ejerce una fuerza sobre el burro, empujando o tirando de él.

• Debe haber dos cuerpos: de acuerdo a lo anterior, para poder hablar de la

existencia de una fuerza, se debe suponer la presencia de dos cuerpos, ya que

debe haber un cuerpo que atrae y otro que es atraído, uno que impulsa y otro

que es impulsado, uno que empuja y otro que es empujado, etc.

Dicho de otra manera, si se observa que sobre un cuerpo actúa una fuerza,

entonces se puede decir que, en algún lugar, hay otro u otros cuerpos que

constituyen el origen de esa fuerza.

• Un cuerpo no puede ejercer fuerza sobre sí mismo. Si se necesita que

actúe una fuerza sobre mi persona, tendré que buscar algún otro cuerpo que

ejerza una fuerza, porque no existe ninguna forma de que un objeto ejerza

fuerza sobre sí mismo (yo no puedo empujarme, una pelota no puede

"patearse" a sí misma).

• La fuerza siempre es ejercida en una determinada dirección: puede ser

hacia arriba o hacia abajo, hacia adelante, hacia la izquierda, formando un

ángulo dado con la horizontal, etc.

Para representar la fuerza se emplean vectores. Los vectores son entes

matemáticos que tienen la particularidad de ser direccionales; es decir, tienen

asociada una dirección. Además, un vector posee módulo, que corresponde a

su longitud, su cantidad numérica y su dirección (ángulo que forma con una

línea de referencia).

PESO

El peso es una magnitud sumamente importante para nosotros.

El término peso lo usamos y lo usamos y lo usamos y..... A veces parece que

abusamos de él.

Vamos a la panadería y le decimos al dependiente: “me pesa un kilo de pan”, o

la verdulería y decimos: “me pesa 4 kilos de papas”.

O vamos a una consulta médica.... y lo primero que hace la enfermera es llenar

una ficha con “nuestro peso” y anota... 70 kilogramos. Como ven es un

concepto de uso habitual. El problema es que se está cometiendo un error.

El error está al asociar el concepto de “peso” con la unidad “kilogramo”.

El peso es una fuerza. Pero..... Kilogramo es una unidad de masa. Ahí está el

error, estamos dimensionalmente equivocados. El peso por ser una fuerza se

mide en Newton o en dinas, pero jamás en kilogramos.

Lo más parecido que hay es cuando se expresa una fuerza peso en

“kilogramos-peso”, pero ahí se hace referencia a que es la fuerza peso que

corresponde a cierta cantidad de

kilogramos.

Entonces, ¿qué es el peso?

p eso es el nombre de uso común que se le da a la fuerza gravitacional que la

Tierra jerce sobre nosotros.

A ver, las fuerzas gravitacionales entran a escena allá por el 1668, cuando

Isaac Newton dio a conocer la “Ley de Gravitación Universal”. En esa ley se da

cuenta de que dos cuerpos cualesquiera se ejercen, mutuamente, una fuerza

de atracción. Particularmente, la Tierra ejerce una fuerza de atracción sobre

todos los objetos – animados o inanimados – que se encuentren sobre su

superficie, y ahí estamos nosotros, por eso podemos hablar de “nuestro peso”.

La Tierra atrae a la Luna, la Luna atrae a la Tierra. El Sol atrae a la Tierra, la

Tierra atrae al Sol. Y...... muy importante...... las fuerzas que cada uno ejerce

sobre el otro, son iguales en magnitud y dirección pero con sentidos contrarios.

Así, por ejemplo, la fuerza que la Tierra ejerce sobre la Luna es igual a la

fuerza que la Luna ejerce sobre la Tierra. Y así es como los cuerpos celestes

se atraen entre sí, debido a la fuerza gravitacional mutua que se ejercen. La

situación se reduce también a todo par de cuerpos con masa. Incluso entre la

Tierra y una persona, o una roca, o una hormiga, o lo que sea que tenga masa

con tal que esté sobre la superficie de la Tierra.

El peso es – en definitiva – una fuerza de carácter gravitacional. Y, como toda

fuerza gravitacional, es atractiva. Es decir, la Tierra atrae a una persona, por

ejemplo, y a su vez la persona atrae a la Tierra. Y, son fuerzas de igual

magnitud, de igual tamaño, de igual valor numérico, aunque cueste creerlo.

Newton mostró que cuerpos esféricos, como la Tierra, actuaban como si toda

su masa estuviera concentrada en su centro. En el caso de cuerpos como el de

una persona o una mesa, que no son esféricas, la gravedad actúa en un punto

llamado centro de gravedad, que puede determinarse con sencillos

procedimientos.

Actividad simple: Toma una regla de unos 30 o 40 cm, también podría servir

una varilla o lo que sea que tenga cierta longitud. Sostén la regla con los dedos

índices de tus manos, uno en cada extremo y anda desplazando los dedos

hacia “adentro”. Llegará un momento en que se juntan y..... ¡ se juntan en el

centro de gravedad de la regla!. Entonces, volviendo a lo anterior, la fuerza que

la Tierra ejerce sobre una persona, o sobre un pan o una papa, actúa en el

centro de la persona, o del pan o de la papa, y se dirige hacia el centro de la

Tierra. Por lo tanto, si queremos representar gráficamente la fuerza peso, esta

sería una flecha que se inicia en el centro del cuerpo que recibe la fuerza de la

Tierra y apunta hacia el centro de la Tierra. También se le llama fuerza central.

El peso es una fuerza que está relacionada – directamente - con otro concepto

físico, el de aceleración de gravedad, y resulta que la aceleración de gravedad

(rapidez de cambio de velocidad de un cuerpo que cae libremente sobre la

Tierra, despreciando el efecto del roce con el aire) depende de la distancia que

hay entre el centro de la Tierra y el lugar en que se quiera determinar. Así

entonces, el valor de la aceleración de gravedad es mayor en el Polo que en el

Ecuador, esto simplemente porque la Tierra está más achatada en los Polos. El

peso de un objeto, en consecuencia, tiene su máximo valor – a nivel de la

superficie de la Tierra – en el Polo y su menor valor – insistimos: a nivel de la

superficie de la Tierra, en el Ecuador. Ahora, si nos encaramamos a una

montaña, el peso de un objeto va disminuyendo a medida que subimos. Y si

siguiéramos así....... el peso de un objeto disminuye cada vez más su valor

mientras más nos alejamos de la superficie de la Tierra (o del centro de la

Tierra). Incluso podría llegar a un lugar en que el peso tiene un valor cero, nulo,

y si consideramos como varía el peso de un objeto en un viaje de la Tierra a la

Luna, más o menos cuando falte un noveno, de la distancia de separación

entre la Tierra y la Luna, para llegar a la Luna...... el peso del objeto se anula

totalmente. Pues es atraído igualmente por la Tierra y por la Luna. Ahora, si

nos alejamos de la Tierra........ el peso de un objeto sería cero... en el infinito...

así es, en el infinito. Pero para cuestiones prácticas, bastaría que disminuya a

un valor cercano a cero para que ya lo consideremos peso nulo. Como se

puede ver, el peso de un objeto varía de valor según el lugar en que nos

encontremos, sin embargo la masa, términos que nos llevan a cierta confusión,

no cambia de valor en parte alguna del universo. 10 kg en la Tierra, son 10 kg

en la Luna o en el Sol o en Mercurio o en Andrómeda ..... o .... donde quieran.

Sin embargo.. 10 kg en la Tierra pesa 98 Newton y en la Luna.... solo 16,33

Newton, aproximadamente la sexta parte del peso en la Tierra. A propósito de

números, el cálculo del peso se realiza con la relación Peso = masa por

aceleración de gravedad (P = mg), donde la aceleración de gravedad en la

superficie de la Tierra (g) se aproxima a 9,8 metros por segundo al cuadrado.

3.3.- SEGUNDA LEY DE NEWTON

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza.

Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la

aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la

masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente

manera:

F = m a

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir,

tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la

Segunda ley de Newton debe expresarse como:

F = m a

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa

por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un

kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para

cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un

cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a.

Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de

sistemas en los que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud

física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se

define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p = m · v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una

magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En

términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa

de la siguiente manera:

La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la

cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea

constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición

de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F = m a

tal y como habiamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad

de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la

cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero,

la Segunda ley de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo

es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el

tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de

conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actua

sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece

constante en el tiempo.

3.4.- TERCERA LEY DE NEWTON

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos

dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza

sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por

ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para

impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos

movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona

hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo

valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actuan sobre

cuerpos distintos.

3.5.- EQUILIBRIO ROTACIONAL Y MOMENTO

ANGULAR DE UNA PARTÍCULA

EQUILIBRIO ROTACIONAL

En ciertas ocasiones la aplicación de una fuerza puede provocar la rotación de

un cuerpo.

Como la chica de la foto que empuja una de las alas de la puerta giratoria y la

obliga a rotar alrededor de un eje vertical.

Durante la rotación, en este u otro caso, hay un punto (o un eje) que

permanece fijo y el sistema gira alrededor de él.

Agreguemos a la situación de la puerta giratoria otros ejemplos cotidianos:

Ajustar una tuerca con una llave. El giro de la tuerca está originado en la fuerza

que se aplica a la herramienta.

La fuerza que se hace sobre los pedales de la bicicleta provoca una rotación

que se transmite a las ruedas.

Aplicar una fuerza en el volante le permite a este girar cambiando la dirección

del vehículo.

Al jugar en un sube y baja se aplican, en distintos lugares, fuerzas sobre el

tablón que está apoyado en su punto medio y puede rotar alrededor de él.

En todos estos casos se debe aplicar una fuerza de cierta manera y en un

determinado lugar.

Analicemos esto con más cuidado

Por ejemplo: si en la llave de tuercas de la figura se aplica la fuerza F2, en la

dirección del mango, no se logra ningún efecto de ajuste o desajuste.

En cambio si la aplicamos perpendicularmente al mango, la llave gira (F3).

Pero hay más. La experiencia muestra que es mucho más efectivo aplicar la

fuerza lo más lejos posible de la tuerca (F1).

Esto nos plantea la necesidad de considerar dos magnitudes al analizar el

estado de rotación de un cuerpo: la fuerza que se aplica y la distancia a la

cual se la aplica.

Daremos aquí una nueva definición que nos resultará muy útil a la hora de

comprender y describir el equilibrio rotacional.

Se llama Torca o Torque al producto entre la fuerza aplicada y la distancia a la

cual se la aplica medida, generalmente, desde el punto que permanece fijo.

Así como una fuerza provoca una traslación, un torque produce una

rotación.

El torque mide, de alguna manera, el estado de rotación que provoca la fuerza

o la tendencia a producir una rotación.

Del mismo modo que puede evitarse el desplazamiento de un objeto aplicando

una fuerza contraria a la que lo hace mover, puede evitarse una rotación

aplicando un torque contrario al que lo hace girar.

Por ejemplo, si a la tabla de la figura se le aplica la fuerza F1

se la hace rotar, alrededor de O, en sentido de las agujas del reloj (sentido

horario).

Si aplicamos del otro lado otra fuerza F2 logramos un efecto de rotación

opuesto (contrario a las agujas del reloj), que puede equilibrar al sistema

Si la tabla queda en equilibrio, se cumple que:

El torque de F1 es igual en valor y opuesto en sentido al de F2.

Observe que no es necesario que las fuerzas sean iguales; deben ser iguales

los torques que provocan. Es decir:

F1 . d1 = F2 . d2

donde d1 y d2 son las distancias respectivas al punto O.

La masa de 100 kg (con un peso de 1000 N) y ubicada a 1 cm (0,01 metros)

del punto de apoyo, provoca el mismo torque que la masa de 5 kg (50 N de

peso) colocada a una distancia de 20 cm ( 0,2 metros):

F1 . d1 = F2 . d2

1000 N . 0,01 m = 50 N . 0,2 m

10 Nm = 10 Nm

Momento angular de una partícula

Consideremos una partícula de masa m que se mueve con respecto a O con

una velocidad v. Definimos una nueva magnitud vectorial, llamada momento

angular de la partícula con respecto a O (L):

Sus unidades son: m2kg/s. El vector L es en cada instante perpendicular al

plano formado por el vector posición y el vector velocidad; cuando la

trayectoria es plana y el origen está contenido en el plano de la misma, L es

perpendicular a dicho plano.

Teorema de conservación

Para determinar bajo qué condiciones L se mantiene constante, derivamos

con respecto al tiempo:

El primer término es nulo por tratarse del producto vectorial de dos vectores

paralelos, con lo que aplicando la definición de fuerza dada en la segunda

ley de Newton queda:

Este producto vectorial se denomina momento o torque de una fuerza (τ)

con respecto al origen O:

el vector L será constante cuando su derivada sea nula. Esto constituye el

Teorema de Conservación del Momento Angular:

Esta condición se cumple en dos casos:

o en el caso de una partícula libre, la fuerza a la que está sometida es

nula por lo que no ejerce momento y por tanto se mueve con L constante,

además de con momento lineal constante

o cuando el vector posición es paralelo a la fuerza, el producto vectorial es

nulo por lo que L también es constante. Esto sucede en el caso de una

fuerza central, es decir, que pasa siempre por un punto fijo: el momento

angular de una partícula sometida exclusivamente a una fuerza central es

constante. La fuerza gravitatoria es una fuerza central por lo que, por

ejemplo, la Tierra se mueve con respecto al Sol con L constante. Si

consultas la sección ¿sabías que..? de esta página verás qué

consecuencias tiene este hecho.

3.6.- PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL MOMENTO ANGULAR

En la página anterior, demostramos que el momento de las fuerzas que actúan sobre un sólido rígido hace cambiar el momento angular con el tiempo

El principio de conservación del momento angular afirma que si el momento de las fuerzas exteriores es cero (lo que no implica que las fuerzas exteriores sean cero, que sea un sistema aislado), el momento angular total se conserva, es decir, permanece constante.

Para practicar el principio de conservación del momento angular, se resuelven problemas semejantes al del enunciado siguiente.

Una bala de 0.2 kg y velocidad horizontal de 120 m/s, choca contra un pequeño diente situado en la periferia de un volante de masa 1.5 kg y 12 cm de radio, empotrándose en el mismo. Suponiendo que la bala es una masa puntual, que el volante es un disco macizo y homogéneo (no se tiene en cuenta el pequeño diente). Calcular:

La velocidad angular adquirida por el sistema disco - bala después del choque

La pérdida de energía resultante

Este problema es de aplicación del principio de conservación del momento angular por que las fuerzas exteriores actúan en el eje del disco que permanece fijo, el disco solamente puede girar en torno a su eje no puede trasladarse. El momento de dichas fuerzas respecto del centro del disco es cero, por lo que el momento angular respecto del centro del disco es constante.

El momento angular inicial es el momento angular de la partícula

Li=mdvcos

El momento angular final es el del disco con la partícula empotrada a una distancia d del centro del disco, girando con velocidad angular . El momento angular final es el producto del momento de inercia (del disco más la partícula) por la velocidad angular de rotación.

Aplicando el principio de conservación del momento angular, calculamos la velocidad angular de rotación del sistema formado por el disco y la partícula empotrada en él.

La energía perdida en la colisión es igual a la diferencia entre la energía final de rotación del sistema formado por el disco y la partícula empotrada en él, y la energía cinética de la partícula.

3.7.- Solución de problemas prácticos

Una caja de 8 N está suspendida por un alambre de 2 m que forma un ángulo de 45° con la vertical. ¿Cuál es el valor de las fuerzas horizontal y en el alambre para que el cuerpo se mantenga estático?.Primero se visualiza el problema de la siguiente manera:

A continuación se elabora su diagrama de cuerpo libre.

Ahora por medio de la descomposición de los vectores, calculamos la fuerza de cada uno de ellos.

F1x=-F1cos45°*F1y=F1sen45°F2x=F2cos0°=F2F2y=F2sen0°=0F3x=F3cos90°=0F3y = - F3 sen 90° = - 8 N*

Porque los cuadrantes en los que se localizan son negativos.

Como únicamente conocemos los valores de F3, F2 y la sumatoria debe ser igual a cero en x e y, tenemos lo siguiente:

EFx=F1x+F2x+F3x=0

EFy=F1y+F2y+F3y=0

Por lo tanto tenemos lo siguiente:

EFx=-F1cos45+F2=0F2=F1(0.7071)EFy=-F1sen45-8N=08N=F1(0.7071)F1=8N/0.7071=11.31 N

Para calcular F2, se sustituye F1 de la ecuación siguiente:

F2=F1(0.7071)

F2=11.31(0.7071)=8N

4.- Conservación de la Energía

Energía calórica

Un sistema físico posee energía cuando tiene la capacidad de realizar un

trabajo mecánico; es decir, cuando de alguna manera puede aplicar una fuerza

sobre algo y desplazarlo. El trabajo, que designamos por T, se define como:

T = F • d [7]

En esta expresión, F es la fuerza aplicada (en la dirección del desplazamiento)

y d el desplazamiento experimentado (ver figura 25). La unidad de trabajo en el

Sistema Internacional de unidades (S.I.) es newton•metro, que se denomina

joule (J).

Cuando el agua hierve en una tetera posee energía, por cuanto el vapor que

sale de ella puede hacer girar, por ejemplo, una rueda de paletas. Si se calienta

un gas encerrado en un cilindro que tenga un émbolo, será capaz de

desplazarlo (Ver figura 26). Este es el principio básico por el cual funciona la

máquina de vapor y el motor de combustión de un automóvil.

¿Por qué tiene sentido decir que eso que denominamos calor, medimos en

calorías y designamos por Q es energía?

El equivalente mecánico del calor. Según cuenta la historia, fue Benjamín

Thompson, más conocido como conde de Rumford, quien se diera cuenta de

que la teoría del calórico estaba equivocada. Al taladrar cañones para el

ejército, observó que se producía calor en forma inagotable y ello no era

consistente con la idea de que los cuerpos poseyeran una cierta cantidad de

una sustancia llamada calórico. Más bien ese calor se originaba a partir del

movimiento del taladro y el roce que se produce entre la broca y el material

perforado. Sin embargo, fue otro inglés, James Prescot Joule, quien medio

siglo después abordó el tema desde un punto de vista cuantitativo.

Probablemente Joule pensó así: si cierta cantidad de agua se encuentra

encerrada en un recipiente del cual el calor no pueda escapar (por ejemplo un

termo), la energía mecánica que se ocupa al agitarla debe estar relacionada

con el aumento de temperatura que debe experimentar el agua. Durante años

diseñó un experimento que le permitiera medir y relacionar las dos cantidades

involucradas: la energía mecánica (E) y el calor (Q). La figura 27 esquematiza

el experimento. Al soltar la masa m, ésta desciende haciendo girar una rueda

de paletas que agita el agua. Como la energía mecánica inicial del “peso” es

mgh, si v es la rapidez con que llega al suelo, tendremos que la energía

mecánica disipada es:

[8]

Esta cantidad puede medirse, y debe ser proporcional al calor que gana el

agua. Si m es la masa de agua, c su calor específico y T el aumento de

temperatura que registra el termómetro, este calor debe ser:

Q = cm T [9]

Si no hay disipación de energía mecánica por efectos de roce en las poleas, ni

pérdidas de calor en el agua por mal aislamiento térmico en el recipiente, las

expresiones [8] y [9] deben ser iguales, pero como las medimos en diferentes

unidades (joules y calorías, respectivamente), debe existir entre ellas una

equivalencia.

La relación encontrada por Joule después de múltiples mediciones le permitió

concluir que 1 caloría es igual a 4,18 joules. A este importante valor se le

denomina equivalente mecánico del calor. El calor es energía mecánica que se

transfiere de un cuerpo a otro.

Roce y calor. También hemos observado que la fricción está asociada a un

aumento de temperatura. Por ejemplo, al lijar madera, al cortar un metal con

una sierra o simplemente al frotarnos las manos cuando tenemos frío,

apreciamos que la energía del movimiento se traduce en un aumento de

temperatura. Entonces, ¿de dónde proviene el calor que llega a nuestras

manos?

Las estrellas fugaces o meteoros suelen ser rocas que viniendo del espacio

penetran en nuestra atmósfera. El roce con ella suele ser lo suficientemente

grande como para aumentar su temperatura hasta fundirlas. Este es el origen

de la luz que se produce cuando las personas dicen “vi caer una estrella”.

Si en un mismo punto doblamos sucesivamente un alambre galvanizado,

notaremos que en esa zona la temperatura aumenta y, si insistimos,

probablemente el alambre termine cortándose. ¿Por qué ocurren estos

efectos?

Conservación de la energía. Imaginemos que estamos en una pieza donde la

temperatura es un poco baja y la queremos calentar. Para ello podemos

encender algún artefacto que nos entregue calor, como una estufa eléctrica o

de gas, por ejemplo. Cualquiera de estos artefactos requiere una fuente

energética para funcionar, ya que ninguno de ellos es autosuficiente. Por

ejemplo, en el caso de una estufa eléctrica debemos conectarla a la red de la

habitación para encenderla. ¿Qué es la corriente, sino una transferencia de

energía?, ¿de dónde proviene esta energía eléctrica? Es posible que provenga

de una central hidroeléctrica distante que transforma la energía potencial del

agua de un embalse (E = mgh) en energía eléctrica a través del movimiento de

grandes turbinas generadoras. Esto significa que la energía que necesitamos

para calentar nuestra pieza es equivalente a la energía de una masa de agua

ubicada a una altura determinada (por esta razón la mayor parte de las

centrales hidroeléctricas están ubicadas en las zonas cordilleranas de nuestro

país). Por otra parte, si la estufa es de gas, el proceso será algo distinto, pues

el gas que se utiliza como combustible es un conjunto de compuestos químicos

que reacciona con el oxígeno para producir otros compuestos y calor. En

cualquier caso, lo que observamos es un proceso de transformación de “algo”

que llamamos energía y que permite (produce) el movimiento, o la calefacción,

o la vida.

En el motor de un automóvil una chispa enciende el gas del petróleo,

provocando una explosión, que a su vez produce el movimiento de piezas

mecánicas llamadas pistones, los cuales transmiten el movimiento a través de

engranajes hasta llegar a las ruedas y convertir la energía química del petróleo

en energía cinética o de movimiento.

El ciclo del agua es uno de los mejores ejemplos de transformación de energía.

El agua en los mares es evaporada por la energía calórica que entrega el sol.

El agua evaporada sube y viaja en forma de vapor de agua, forma nubes y

luego precipita a tierra, nutriendo a todos los seres vivos. Si precipita en las

alturas, sus cursos pueden ser retenidos en embalses, usándose para mover

turbinas: el agua tiene energía potencial que es transformada en energía

calórica.

En síntesis, la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Ello es

conocido como el principio de conservación de la energía.

Recursos energéticos. Se han inventado muchos sistemas para transformar

energía, aprovechando, por ejemplo, el calor de la tierra (centrales

geotérmicas), la radiación del sol (centrales solares), el movimiento del viento

(centrales eólicas) e incluso el movimiento de las mareas (centrales

mareomotrices). Todas ellas son formas eficientes de aprovechar la energía

que la naturaleza nos provee, energía que ha levantado monumentales

cordilleras y que ha labrado ríos y grandes caídas de agua, materia prima de

nuestras centrales hidroeléctricas. Desde las profundidades de la tierra, la

naturaleza nos provee del gas y el petróleo que mueven nuestro mundo. Por

esta razón, la comunidad internacional está sumamente preocupada por

aquellos recursos naturales no renovables, como el petróleo y el gas, que a

mediano o largo plazo, inevitablemente, se acabarán. Además hay grandes

peligros debido a la contaminación ambiental, que en las últimas décadas ha

tomado un carácter global, afectando ciclos naturales de gran escala y

trayendo consecuencias a gran nivel también.

Por esto se investiga la posibilidad de obtener otras fuentes de energía más

eficientes, como la generación de grandes cantidades de energía controlada a

través de la fusión nuclear. Si esto se logra algún día, de un vaso de agua

podríamos sacar la misma energía que nos entregan toneladas de petróleo.

4.1.- TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA VARIABLE

Muchos fenómenos en el universo, casi siempre no tienen comportamientos

constantes, llegan a haber variaciones en alguno de sus componentes que

dificultan su comprensión, como es el caso del trabajo realizado por una fuerza

variable.

La curva de la figura 1 muestra precisamente este fenómeno, con una fuerza

F(x) que varia conforme cambia su desplazamiento, cuando va de xi a xf.

Figura 1

Una forma de realizar el cálculo del trabajo es dividiendo la grafica en N

intervalos pequeños de ancho Sx (que se lee delta x) como se muestra en la

figura 2. Considera el primer intervalo donde hay un pequeño desplazamiento

Sx, es decir, de xi a xi + Sx. ¿Si te fijas que ese pequeño incremento o cachito,

es la base del rectángulo, y que la altura es la fuerza F1? Entonces el área de

ese rectángulo es F1 Sx.

No es coincidencia que esa área represente el cachito del trabajo SW! = F1Sx

que realiza la fuerza. ¡Ahora fíjate bien, en ese rectángulo parece que la fuerza

F1 es casi constante!

Figura 2

F

ya que hicimos casi constante las fuerzas en cada uno de esos cachitos,

podemos calcular cada cachito de trabajo por separado.

entonces, ¡¿no te parece que si sumas todos esos rectángulos vas a obtener el

área total bajo la curva original, y que por tanto obtendrás el valor del trabajo

total W realizado por la fuerza?

¡Pues así es!, Y el otro intervalo sería que se moviera de xi + Sx a xi + 2Sx. La fuerza f2 también es casi constante, por lo que el trabajo en ese intervalo es SW2 =F2Sx. Si continuamos así con todos los intervalos podemos calcular el trabajo total con la suma de todos los miembros:

W= SW1 + SW2 +SW3 + ···

= F1Sx + F2Sx + F3Sx + ···

o lo podemos expresar también como:

Que es la sumatoria de todos esos cachitos de trabajo.Si queremos hacer mucho más preciso el cálculo, entonces hay que dividir el intervalo de xi a xf, en más cachitos, y haciendo más pequeña a Sx, para que al sumarlos se haga mas preciso el resultado, como se muestra en la figura 3.

figura 3

Está claro que podemos obtener aproximaciones cada vez más exactas si

hacemos Sx mucho más pequeña, de tal modo que se aproxime a cero, y

aplicando limites.

Podríamos aplicar cálculo integral para hacer más sencilla la ecuación, con la

relación

El resultado se vuele menos burdo y más preciso ya que gráficamente la

integral es el área bajo la curva (Figura 4).

Figura 4

La figura 4 muestra el área bajo la curva de la figura 1, y esta área es el trabajo

realizado por nuestra fuerza variable.

4.2.- Teorema del Trabajo y la Energía.

el trabajo, por sus unidades, es una forma de transferencia o cambio en la

energía: cambio la posición de una partícula (la partícula se mueve).

Este cambio en la energía se mide a partir de todos los efectos que la particula

sufre, para el trabajo, los efectos son todas las fuerzas que se aplican sobre

ellas(trabajo neto o trabajo total Wt).

El teorema del trabajo y la energía relaciona estos conceptos:

El trabajo efectuado por la fuerza neta sobre una partícula es igual al cambio

de energía cinética de la partícula:

W= k = k (2) – k (1)

Este teorema facilita muchos cálculos de problemas que involucran estas

propiedades.

Ejemplo. Una bala de 20 g choca contra un banco de fango, como se muestra

en la figura, y penetra una distancia de 6 cm antes de detenerse. Calcule la

fuerza de frenado f, si la velocidad de entrada fue de 80m/s

Se tiene como datos la rapidez inicial y la rapidez final, además de la masa de

la bala como la cantidad desplazada mientras se le aplica la fuerza. Por el

teorema del trabajo y la energía se puede encontrar el valor de esa fuerza:

La rapidez v(2) es el estado final (0m/s), y la rapidez v(1) es el estado inicial

antes de entrar al banco de fango(80 m/s). la masa de la bala es 20 g=0.02 kg,

entonces=

Esto es igual al trabajo neto efectuado por todas las fuerzas. En este caso, la

unica fuerza que actua es la que detiene a la bala (friccion del fluido viscoso):

W = F*d = K = - 64 J

Con d = 6 cm =0.06 m:

F = 64 j /0.06m = -1066.67 N

Note que el signo negativo indica que la fuerza tiene sentido opuesto al

desplazamiento (como en la definición de trabajo).

4.3.- FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

Fuerzas conservativas y no conservativas.- Si una persona se desliza por una

pendiente resbaladiza, su rapidez y por lo tanto su energía cinética aumenta en

forma considerable; si la pendiente no tiene mucho hielo, la rapidez y energía

cinética no aumentan con la misma rapidez. ¿Qué ha pasado con esta energía

cinética “pérdida”? Para contestar esta pregunta, examinaremos las

propiedades de dos categorías de fuerzas que existen en la naturaleza: las

fuerzas conservativas y las no conservativas

Fuerzas conservativas.- Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza

sobre un objeto en movimiento entre dos puntos es independiente de la

trayectoria que el objeto tome entre los puntos. En otras palabras, el trabajo

realizado sobre un objeto por una fuerza conservativa depende sólo de las

posiciones inicial y final del objeto.

La fuerza de gravedad es conservativa. El trabajo realizado por la fuerza

gravitacional sobre un objeto que se mueve entre dos puntos cualesquiera

cerca de la superficie terrestre es Wg = mgho- mghf. De esto vemos que Wg

depende sólo de las coordenadas verticales inicial y final del objeto y, por lo

tanto, es independiente de la trayectoria.

Podemos asociar una función de energía potencial con cualquier fuerza

conservativa. La función de energía potencial asociada con la fuerza

gravitacional es EP = mgh. Las funciones de energía potencial se pueden

definir sólo para fuerzas conservativas. Algunos otros ejemplos de fuerzas

conservativas son la fuerza elástica y la fuerza eléctrica entre objetos con

cargas. Estas fuerzas conservativas tienen funciones de energía potencial

diferentes.

El general, el trabajo conservativo Wc, realizado sobre un objeto en movimiento

por una fuerza conservativa es igual al valor inicial de la energía potencial

menos el valor final: Wc = Epi- Epf. Podemos generalizar esta ecuación como

sigue: Por ejemplo cuando un objeto cae cierto desplazamiento vertical, el

trabajo realizado por la fuerza gravitacional sobre el objeto aparece como una

reducción en la energía potencial gravitatoria. Por nuestra experiencia diaria,

reconocemos que la reducción en la energía potencial está acompañada por un

aumento en la energía cinética del objeto.

Fuerzas no conservativas.- Una fuerza es no conservativa si el trabajo que

realiza sobre un objeto depende de la trayectoria tomada por el objeto entre

sus puntos final e inicial. Algunos ejemplos comunes de fuerzas no

conservativas son la fricción cinética, la fricción viscosa del aire, y las fuerzas

propulsoras, por ejemplo la fuerza ejercida por un motor a reacción sobre un

avión y la fuerza ejercida por una hélice sobre un submarino.

Para comprender esto con mayor claridad, supongamos que usted desplaza un

cubo entre dos puntos en una mesa como se ve en la figura siguiente:

Si el cubo es desplazado en línea recta a lo largo de la trayectoria de A a B, se

realiza cierta cantidad de trabajo contra la fuerza de fricción cinética para

mantener al cubo en movimiento a una rapidez constante. Ahora imaginemos

que usted empuja el cubo para la otra trayectoria, se realiza más trabajo contra

la fricción a lo largo de esta trayectoria más larga que a lo largo de la

trayectoria recta. El trabajo realizado depende de la trayectoria, de modo que la

fuerza de fricción es no conservativa.

¿Qué ha ocurrido a la energía cinética de un cubo que inicialmente se desliza y

que llega al reposo por la fricción? La fuerza de fricción ha transformado la

energía cinética del cubo en un tipo de energía asociada con la temperatura: el

cubo y la mesa están más calientes de lo que estaban antes de mover el cubo.

Usamos la frase energía interna para la energía asociada con la temperatura

de un objeto.

En cualquier situación real, tanto fuerzas conservativas como no conservativas

actúan sobre un objeto al mismo tiempo. Como se verá más adelante, la forma

de hacer cálculos de energía en estos problemas es separar en dos categorías

A

B

el trabajo total realizado: el hecho por fuerzas conservativas Wc y el realizado

por no conservativas Wnc.

4.4.- Energía Potencial

La energía potencial es el tipo de energía mecánica asociada a la

posición o configuración de un objeto. Podemos pensar en la energía

potencial como la energía almacenada en el objeto debido a su posición

y que se puede transformar en energía cinética o trabajo. El concepto

energía potencial, U, se asocia con las llamadas fuerzas

conservadoras. Cuando una fuerza conservadora, como la fuerza de

gravedad, actúa en un sistema u objeto; la energía cinética ganada (o

perdida) por el sistema es compensada por una perdida (o ganancia) de

una cantidad igual de energía potencial. Esto ocurre según los

elementos del sistema u objeto cambia de posición.

Una fuerza es conservadora si el trabajo realizado por ésta en un objeto

es independiente de la ruta que sigue el objeto en su desplazamiento

entre dos puntos. Otras fuerzas conservadoras son: la fuerza

electrostática y la fuerza de restauración de un resorte.

Considera una pelota cayendo. La fuerza de gravedad realiza trabajo en

la pelota. Como la dirección de la fuerza de gravedad es dirección del

desplazamiento de la pelota, el trabajo realizado por la gravedad es

positivo. El que el trabajo sea positivo significa que la energía cinética

aumentará según la pelota cae. Es decir, la velocidad de la pelota

aumentará.

Según la energía cinética aumenta, la ganancia debe ser compensada

por una perdida de una cantidad igual en energía potencial. Es decir,

según la pelota cae, la energía cinética aumenta mientras que la

energía potencial disminuye.

Se define la energía potencial como:

• U = mgh

Donde m es la masa del objeto, g es la aceleración de gravedad y h es

la altura del objeto. Así que según la pelota cae, su energía potencial

disminuye por virtud de la reducción en la altura.

Podemos definir la energía total de la pelotaa como la suma de la

energía cinética y la potencial.

• ET = K + U

Como la energía permanece constante, entonces la energía total inicial

es igual a la energía total final.

• ETi = ETf

Por lo que entonces la suma de la energía cinética inicial y la potencial

inicial debe ser igual a la suma de la energía cinética final y la energía

potencial final.

• Ki + Ui = Kf + Uf

o sea

• ½ mvi² + mghi = ½ mvf² + mghf

Considera un ciclista que intenta subir una cuesta sólo con el impulso.

Según el ciclista sube la cuesta, su velocidad irá disminuyendo, por lo

que la energía cinética disminuirá. La razón es que el trabajo realizado

por la fuerza de gravedad en este caso es negativo debido a que el

desplazamiento es hacia la parte alta del plano, mientras que el

componente de la fuerza de gravedad que actúa en el ciclista es hacia

la parte baja del plano. Esta pérdida en energía cinética se compensa

con un aumento en la energía potencial. La altura aumentará hasta

alcanzar aquella altura que le da una energía potencial igual a la

energía cinética del ciclista justo antes de comenzar a subir la cuesta.

Mientras más rápido vaya el ciclista al momento de comenzar a subir la

cuesta, más alto subirá.

En aplicaciones reales, este principio de transformación de energía

cinética en energía potencial puede verse afectado por la fuerza de

fricción que ayuda a disipar energía en forma de calor.

4.5.- Teorema de conservación de la energía

1 Teorema de las fuerzas vivas

El trabajo realizado sobre una partícula que se mueve desde un punto A a un

punto B recorriendo una curva C es igual a la suma de los trabajos elementales

a lo largo de dicha curva

Se define asimismo la potencia desarrollada por la fuerza como el trabajo que

realiza durante un tiempo dt, dividido por dicho intervalo

Aplicando la segunda ley de Newton la potencia desarrollada por una fuerza

puede escribirse como la derivada respecto al tiempo de la energía cinética

siendo K la energía cinética de la partícula

(donde es el módulo de la velocidad, o celeridad, al cuadrado).

Integrando respecto al tiempo obtenemos el teorema de las fuerzas vivas (o

teorema trabajo-energía cinética):

En palabras:

“El trabajo realizado sobre una partícula entre dos puntos equivale al

incremento de la energía cinética de dicha partícula.”

El trabajo realizado no tiene por qué ser necesariamente positivo. Si la partícula

se ve frenada, su energía cinética disminuye y el trabajo resultante es negativo.

2 Fuerzas conservativas

El trabajo realizado por una fuerza cuando una partícula se mueve desde un

punto A a un punto B depende en general del camino recorrido. Por ejemplo,

una fuerza de rozamiento realiza un trabajo mayor cuanto mayor sea la

distancia recorrida, aunque los puntos iniciales y finales sean los mismos en

todos los caminos.

Existe una clase de fuerzas, denominadas fuerzas conservativas, para las

cuales el trabajo entre dos puntos es independiente del camino que se emplea

para ir de uno a otro

para una fuerza conservativa, por tanto, podemos omitir la indicación de la

curva y escribir simplemente

donde la integral se calcula por un camino arbitrario.

Esto nos permite definir la energía potencial de la cual deriva la fuerza

conservativa como

donde es un punto fijo, conocido como origen de potencial para el cual la

energía potencial es nula.

Para el caso de fuerzas conservativas puede enunciarse un teorema

complementario al teorema de las fuerzas vivas.

A la hora de calcular el trabajo realizado por una fuerza conservativa para ir de

un punto A a uno B podemos elegir un camino que pase por el origen de

potencial. De esta forma, podemos expresar el trabajo como diferencia entre

dos energías potenciales

esto es:

“El trabajo realizado por una fuerza conservativa es igual al decremento

de su energía potencial.”

Combinando este teorema con el de las fuerzas vivas se llega al teorema de

conservación de la energía mecánica.

Si consideramos la variación instantánea de la energía potencial llegamos a la

siguiente relación para fuerzas conservativas

3 Teorema de conservación de la energía

Combinando el teorema de las fuerzas vivas con el de la energía potencial

obtenemos que, cuando todas las fuerzas son conservativas

esto es, la que disminuye la energía potencial es igual a lo que aumenta la

energía cinética (o viceversa).

Reagrupando términos y definiendo la energía mecánica de la partícula como

la suma de su energía cinética más la potencial obtenemos

lo que se conoce como teorema de conservación de la energía mecánica:

“En ausencia de fuerzas no conservativas, la energía mecánica de una

partícula permanece constante.”

Este teorema deja de cumplirse cuando sobre la partícula actúan fuerzas no

conservativas, como el rozamiento. Las fuerzas que reducen la energía

mecánica (normalmente transformándola en calor) se conocen como fuerzas

disipativas.

La constancia de la energía mecánica puede expresarse en forma de derivada

temporal

4.6.- Trabajo y Energía cinética en el movimiento

rotacional

Si al aplicar una fuerza a un cuerpo se origina un desplazamiento del mismo en

la dirección de la fuerza aplicada, se dice que se ha realizado un trabajo.

Todo cuerpo material tiende a moverse en la dirección de la fuerza aplicada. Si

se obliga a que el cuerpo siga una trayectoria que forme cierto ángulo con la

dirección de la fuerza, parte del efecto se pierde en vencer la resistencia del

cuerpo a seguir esta dirección.

W=F·S=FScosα

Obs 1: si F y S tienen la misma dirección y sentido W=F·S=FScos0=FS

(Trabajo Máximo)

Obs 2: Si F y S tienen la misma dirección y sentido opuesto

W=F·S=FScos180º=-FS (Trabajo Mínimo)

Obs 3: Si F y S son perpendiculares W=F·S=FScos90º=0 (Trabajo nulo)

En el caso de que la fuerza no sea constante, es decir, sea variable:

Continuamos en la página web de la Universidad del Pais Vasco:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/energia/energia.htm

Definimos Energía, E, como la capacidad de producir un trabajo.

Y por último, definimos potencia, P, como la cantidad de trabajo efecturado por

unidad de tiempo.

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

La potencia media queda definida por:

La potencia instantánea queda definida por:

Ahora vamos a ver los diferentes tipos de trabajos que existen:

Rotación:

El movimiento de rotación de una partícula se realiza cuando ésta describe

circunferencias de radio r alrededor de un eje de giro. Al ángulo girado se le

representa con la letra griega θ y se mide en radianes; la velocidad de rotación

o velocidad angular se representa con ω y se mide en radianes/segundo.

La relación entre las magnitudes angulares y las del movimiento lineal son

sencillas si recordamos la expresión de la longitud de la circunferencia (l = 2 · π

· r)distancia = ángulo · radiod = θ · rv = ω · r

Cuando se trata de un sólido con muchas partículas, la energía de rotación del

sólido es la suma de todas las energías de cada una de las partículas o trozos

que lo componen:

La expresión Σ mi · ri2 se denomina momento de inercia, y de forma análoga a

la masa (o masa de inercia), mide la dificultad que tiene un objeto a ponerse en

movimiento de rotación respecto a un eje de giro. Pulsando aquí hay algunos

momentos de inercia básicos.Con esto.

Al igual que una fuerza realiza trabajo cuando produce un desplazamiento, en

la mecánica de rotación se realiza un trabajo cuando se produce un giro por

efecto de una fuerza.

Y, por fín, al producto de la fuerza por la distancia del punto de aplicación de

ésta al eje de giro mide la capacidad de producir un giro de esa fuerza, y se

denomina par o momento de la fuerza, con lo cual, la expresión del trabajo de

rotación queda como:

y la potencia de rotación es la velocidad con que se produce un trabajo de

rotación, ésto es, el resultado de dividir el trabajo entre el tiempo:

Expansión de un gas:

Cuando un gas se expande puede efectuar trabajo sobre sus alrededores, y de

igual forma, para comprimir un gas a volumen más pequeño, se debe efectuar

trabajo externo sobre él. La cantidad real de trabajo efectuado en estos

procesos no sólo depende de la ecuación de estado del gas, sino también de

las condiciones en las que ocurre la expansión o la compresión, es decir, de

que se realice a temperatura constante, o a presión constante, o sin flujo de

calor, o de alguna otra manera.

En general,

diferenci

ando dos casos principalmente que dependen de la presión, p.

Caso 1:

Caso 2:

Eléctrico

Considérese una carga de prueba positiva Δq en presencia de un campo

eléctrico y que se traslada desde el punto A al punto B conservándose siempre

en equilibrio. Si se mide el trabajo que debe hacer el agente que mueve la

carga, la diferencia de potencial eléctrico se define como:

En el caso de tener un conductor ohmico, debido a que

Entonces el trabajo eléctrico se expresa:

Y la potencia eléctrica se expresa:

4.7.- Solución de problemas prácticos

1. Calcula la energía potencial que posee un libro de 500 gramos de masa que está colocado sobre una mesa de 80 centímetros de altura.

2. En una curva peligrosa, con límite de velocidad a 40 kilómetros/hora, circula un coche a 36 kilómetros/hora. Otro, de la misma masa, 2000 kilogramos, no respeta la señal y marcha a 72 kilómetros/hora.

a. ¿Qué energía cinética posee cada uno?b. ¿Qué consecuencias deduces de los resultados?

2. Las bombillas de incandescencia pierden casi toda la energía en energía térmica: de cada 100 J desperdician aproximadamente 95. Las lámparas de bajo consumo se calientan muy poco. Su rendimiento viene a ser el 25 %, pero son más caras.

a. Cuando gastan 3000 J de energía eléctrica, ¿qué energía luminosa dan?

b. ¿Cuál de las dos lámparas es más ventajosa?

3. Calcula la energía cinética de un coche de 500 kg de masa que se mueve a una velocidad de 100 km/h.Pasamos la velocidad a las unidades del sistema internacional:

Sustituimos en la ecuación de la energía cinética:

4. El conductor de un coche de 650 kg que va a 90 km/h frena y reduce su velocidad a 50 km/h. Calcula:

a. La energía cinética inicial.b. La energía cinética final.

90 km/h son 25 m/s y 50 km/h son 13,9 m/s.

a)

b)

5. Calcula la energía potencial gravitatoria de un cuerpo de 30 kg de masa que se encuentra a una altura de 20 m.

6. Una pesa de 18kg se levanta hasta una altura de 12m y después se suelta en una caída libre. ¿Cuál es su energía potencial?

Em= Ep (solo eso porque energía cinética no tiene porque parte del reposo)=mgh =18kg x 9,8m/s2 x 12m=2116,8 J

7. Determine la energía cinética de un auto que se desplaza a 3 m/s si su masa es de 345 kilos.

Lo primero que debes saber es que la formula de energía cinética es: Ec = 1/2mv2, donde m es la masa y v la velocidad.

Entonces, reemplazando los datos:Ec = (1/2) x 345 x (3)2 = 0.5 x 345 x 9 = 1552,5 J

8. A qué altura debe de estar elevado un costal de peso 840 kg para que su energía potencial sea de 34. 354 J.La formula de la energía potencial es

Ep = mgh Donde m es la masa, g es la aceleración de gravedad (9,8 m/s2) y h es la altura.

34 354 J = 840 kg x 9,8 m/s2 x h h = 34354 /840 kg x 9,8 m/s2 = 4,17 m

9. Una maceta se cae de un balcón a una velocidad de 9,81 m/s adquiriendo una energía cinética de 324 ¿cuál es su masa?

Ec = 1/2mv2

324 = (1/2) x m x (9,81)2 = m = 324 / (0,5 x 96,23) m = 6,73

La maceta debe pesar aproximadamente 6.73 kg

5.- Bibliografía

http://definicion.de/medicion/#ixzz2DSN9mrIahttp://marinamachuca.blogspot.mx/2009/03/evaluacion.htmlhttp://catedras.quimica.unlp.edu.ar/intqca/ApunteUnidades.pdfhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Variables-Fisicas/3621152.htmlhttp://www.aulafacil.com/curso-fisica-movimiento/curso/Lecc-1.htmhttp://departamento.us.es/dfisap1/ffi/applets/matematicas/vectores/index.htmlhttp://es.scribd.com/doc/40507494/23/Dinamica-de-rotacion-y-traslacionhttp://www.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/fisica/cap2.pdfhttp://es.scribd.com/doc/90436522/Division-de-La-Mecanica-Fisicahttp://fisica.laguia2000.com/fisica-mecanica/la-mecanica-clasicahttp://clubensayos.com/Ciencia/Cinematica-De-Traslacion/322082.htmlhttp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/mov_general/equilibrio/equilibrio.htmhttp://es.scribd.com/doc/33836646/Ejercicios-de-Cinematica-Resueltoshttp://www.monografias.com/trabajos89/movimiento-y-trabajo-dinamica/movimiento-y-trabajo-dinamica.shtmlhttp://www.profesorenlinea.cl/fisica/MasaConcepto.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/fisica/Fuerza_concepto.htmlhttp://www.hverdugo.cl/conceptos/conceptos/peso.pdfhttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.htmlhttp://pablo-fisicadultos.blogspot.mx/2010/04/en-ciertas-ocasiones-la-aplicacion-de.htmlhttp://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/teoria/A_Franco/solido/m_angular/momento.htmhttp://www.ejemplode.com/37-fisica/513-ejemplo_de_equilibrio_rotacional_y_traslacional.htmlhttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=139311http://www.aulafacil.com/curso-fisica-movimiento/curso/Lecc-30.htmhttps://sites.google.com/site/timesolar/energia/energiapotencialwww.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r27120.PPThttp://tecnoatocha.wordpress.com/trabajo-y-energia/