final escrito

9
La tecnología es una actividad social centrada en un saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuestas a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios “. (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: contenidos Básicos Comunes para la educación General Básica, 1995). La tecnología es una actividad social compleja cuya integración en la educación implica, primero, la comprensión de su realidad, en sus posibilidades y limitaciones, segundo, la transformación o adaptación de sus exigencias básicas en características deseables o necesarias del perfil del futuro ciudadano. La integración de la tecnología influye y alcanza a todos los componentes del sistema educativo, desde el currículo hasta la gestión. La técnica significa fabricación o elaboración o manera de hacer algo. La tecnología es una construcción posterior, es aplicar a la técnica, que es el cómo hacer. La tecnología es el proceso de una producción, donde la educación tiene que incrementar todas las capacidades naturales de los futuros ciudadanos, que lo benefician como individuo y benefician a la sociedad. La integración de las tecnologías es el “aprovechamiento” de su conciencia formadora, son los fines y actores de la educación los que dan sentido a la tecnología que se emplee, aplique o requiera, una tecnología para la formación de las capacidades de un individuo y ciudadano pleno. Las tecnologías conforman dominios de uso que se retroalimentan en los entornos culturales. Para concluir este apartado podemos señalar que la vida en los entornos culturales puede ser comprendida de manera muy diferente si se concentra en torno a la idea del sujeto como productor o como consumidor.

Upload: carolinaeducar

Post on 28-Jun-2015

246 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final escrito

“La tecnología es una actividad social centrada en un saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuestas a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios “. (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: contenidos Básicos Comunes para la educación General Básica, 1995).

La tecnología es una actividad social compleja cuya integración en la educación implica, primero, la comprensión de su realidad, en sus posibilidades y limitaciones, segundo, la transformación o adaptación de sus exigencias básicas en características deseables o necesarias del perfil del futuro ciudadano. La integración de la tecnología influye y alcanza a todos los componentes del sistema educativo, desde el currículo hasta la gestión.

La técnica significa fabricación o elaboración o manera de hacer algo. La tecnología es una construcción posterior, es aplicar a la técnica, que es el cómo hacer.

La tecnología es el proceso de una producción, donde la educación tiene que incrementar todas las capacidades naturales de los futuros ciudadanos, que lo benefician como individuo y benefician a la sociedad.

La integración de las tecnologías es el “aprovechamiento” de su conciencia formadora, son los fines y actores de la educación los que dan sentido a la tecnología que se emplee, aplique o requiera, una tecnología para la formación de las capacidades de un individuo y ciudadano pleno.

Las tecnologías conforman dominios de uso que se retroalimentan en los entornos culturales.

Para concluir este apartado podemos señalar que la vida en los entornos culturales puede ser comprendida de manera muy diferente si se concentra en torno a la idea del sujeto como productor o como consumidor.

En la lógica del sujeto productor hay una organización piramidal que le señala una base de satisfacción para sus necesidades básicas y un techo para colmar las mismas.

Una meta hacia la cual dirigir sus acciones contando con la aprobación social de las ambiciones.

La conformidad, el sentimiento de equilibrio, propio de la modernidad.

Page 2: Final escrito

En la actualidad los entornos culturales signan la lógica del sujeto consumidor que no sigue normas preestablecidas. La vida social está regida por la seducción de la complejidad tecnológica y de la sofisticación de los aparatos.

La tecnología educativa es el cuerpo de conocimientos que, basándose en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñanza incorpora todos los medios a su alcance y responde a la consecución de fines en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación.

La Tecnología Educativa, enmarcada en las disciplinas sociales, no considera solamente el uso de herramientas eficaces sino que se constituye en un conocimiento práctico, un instrumento cognitivo que es necesario interpretar para comprender en el contexto socio histórico cultural que le da significado.

La Tecnología Educativa considera tanto el aspecto tecnológico, relacionado con el uso de medios didácticos y la producción de materiales didácticos para la enseñanza, como el aspecto de la tecnología de la gestión. Este se refiere a la organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en propuestas educativas innovadoras que tiendan a superar prácticas tradicionales, adaptándolas al contexto socio histórico cultural económico y político para el cual se elabora.

Tres condiciones para el ambiente de aprendizaje

Delimitado: implica definir los contenidos del aprendizaje, su nivel de complejidad, los indicadores y niveles de desarrollo de competencias a alcanzar.

Estructurado: los contenidos deben ser organizados en mapas conceptuales que guíen la consecución de las actividades en procesos cíclicos que varíen hacia un nivel de abstracción cada vez mayor.

Flexible: considera el desarrollo de nuevos criterios para la administración del currículum en términos de adquisición de competencias y ofrecer variadas metodologías para que el estudiante pueda controlar, progresivamente su ritmo de aprendizaje.

Perfil requerido por el mundo del trabajo

Polivalencia: capacidad para actuar en diferentes contextos y sectores con alto grado de eficiencia. El "título académico" de origen pierde relevancia frente al requisito de capacidad de conducción y flexibilidad que cada vez se exige más.

Page 3: Final escrito

Eficiencia: capacidad para manejarse en espacios muy amplios, y estructuras pequeñas, con aptitud probada en el planeamiento, el presupuesto, los costos y el control.

Estrategia: habilidad para participar en situaciones organizativas estables dentro de un proceso de permanente cambio y transformación.

Actualización: autonomía para el manejo de modernas tecnologías y de gestión (comunicaciones y sistemas de información).

Liderazgo: manejo de recursos humanos y habilidad para conducir equipos de trabajo, generando compromisos en los grupos a su cargo.

Estabilidad: preparación para transitar por diferentes situaciones, manejando la incertidumbre y los ritmos cambiantes en contextos cada vez más complejos, sin perder de vista los objetivos deseados.

Las estrategias de aprendizaje que demandan los modelos de enseñanza basados en los flujos de información, deben desarrollar:

la abstracción (capacidad de reflexionar sobre los datos) la conceptualización (capacidad de hipotetizar y extraer

inferencias) el manejo de lenguajes simbólicos (notaciones y códigos) la formación en matemáticas y en las ciencias básicas (pertinentes

a cada sector productivo con una fuerte contextualización socio cultural)

la capacidad para el aprendizaje continuo (autoaprendizaje, autonomía de pensamiento)

la flexibilización en los saberes adquiridos (el espíritu de superación y competitividad constante)

Una formación técnica adecuada a la tecnología de vanguardia no sólo debe ser ajustada puntualmente a las demandas del sector productivo dinámico, sino que debe considerar una formación básica y científica que posibilite la readaptación posterior a las necesidades ocupacionales concretas.

Modelos de enseñanza basados en los flujos de información:

Estructuras curriculares flexibles para adaptarse rápidamente a los cambios del sistema productivo

Contenidos de cultura general y de educación integral del ciudadano para contextualizar los saberes.

Desarrollo de las habilidades de observación-análisis-crítica-solución de situaciones problemáticas

Page 4: Final escrito

Estrategias de enseñanza que planteen problemas reales y propicien la investigación participativa en las necesidades del sistema productivo en relación con la tecnología, los tipos de productos y los mercados emergentes.

Formación integral en marcos globales amplios, aunque se contextualicen localmente en espacios y actividades laborales determinadas.

Sistemas de evaluación pedagógica de procesos y estrategias complejas más que de productos-contenidos.

Nociones básicas de electrónica y sus aplicaciones más importantes

Técnicas metodológicas apropiadas para las condiciones y características de cada tipo de actividad, de las empresas relacionadas con la institución educativa, de la región y de los usuarios de la educación técnica

Asesoramiento especializado brindado por equipos interdisciplinarios.

Incorporar a la formación docente técnicas metodológicas que utilicen microprocesadores y programas de simulación que apoyen, refuercen y amplíen la enseñanza y los vínculos educativos.

Secuencia de la instrucción de la enseñanza programada

Conduce a los aprehendientes con pequeños pasos desde un nivel inicial de ejecución hasta el objetivo final.

Los programas son diseñados para ser auto instructivo y listo para el uso independiente.

Los programas se encuentran divididos en módulos y los módulos se dividen en cuadros que proponen consignas claras secuenciadas que recorren un camino desde lo sencillo hacia lo complejo.

Las nuevas tecnologías aparecen primero en los países de mayor desarrollo económico y su expansión se da por quienes tienen el poder que les otorga las mismas.

La vida cultural, resultado de la dinámica actual, garantizaban a los ciudadanos los derechos fundamentales, pero lo aleja de los centros de decisión. Son escasos los valores de solidaridad, participación, respeto a la diferencia. Las técnicas de difusión colectivas, y las tecnologías se han convertido en medios de adquisición de la cultura.

Los medios de comunicación son agentes modernizadores de la sociedad. La comunicación tiene la importancia de fortalecer o debilitar el espacio público. La institución escolar debe redefinir su lugar junto a

Page 5: Final escrito

otros agentes socializadores con los cuales comparte espacio de formación, derivados de la implementación de los nuevos medios con los cuales interactúa y a los que debe integrar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Conclusión.La era de la información y la revolución de la conectividad, computadoras y red de información, internet, con múltiples accesos a una realidad virtual que aun no ha llegado a esta escuela, pero todas las actividades realizadas manualmente, utilizando diferentes tecnología, para desarrollar habilidades, son la preparación previa para que estos alumno estén preparados, para el momento al en que puedan tener el acceso.

La escuela tiene la función social de preparar a los futuros ciudadanos en el uso de las tecnologías.

En la escuela el sujeto es productor, aunque por momentos se le puede dar la oportunidad de ser sujeto consumidor y poder elegir en este caso, poder elegir la música, los colores. Aunque en la escuela esto se ve bastante reducido.

La educación de nuestros tiempos debe tender a la formación de un ciudadano alfabetizado tecnológicamente, es decir, un "usuario culto" de la tecnología.

Capacidades que se desarrollan para el futuro uso de la tecnología:

La capacidad de "leer" el objeto tecnológico para poder utilizarlo. Conocer los botones que pueden hacer que la música comience o termine los acerca a otros equipos cuyos símbolos son semejantes.

Capacidad de formular problemas: preguntarse por ejemplo las características de los animales para luego armar ellos su propia enciclopedia.

Capacidad para desarrollar propuestas de solución: el hecho de compartir un único objeto. Poder determinar que pieza va encastrada en tal lugar.

Competencias técnicas: destrezas manuales, mediante el uso se pinceles, tijeras, plastilinas, la comunicación oral que no puede apreciarse en el registro, pedir por favor y decir gracias son los ítems que mas refuerzan las maestras continuamente.

Page 6: Final escrito

Tendencia a la autoformación: tampoco se puede apreciar en las imágenes, el hecho de generar hábitos de higiene y que luego de más de medio año, logren hacerlo solos, desarrollan el autoaprendizaje en el ejercicio individual de la toma de decisiones en la interacción necesaria para la socialización.

Existe una brecha entre los que tienen acceso a la tecnología y los desprovistos de ella, en este caso las maestras no se quedan con lo que no tienen sino que explotan todas aquellas tecnologías posibles y le sacan el mayor de los provechos.

La preeminencia de determinados conocimientos, que son necesarias para la adquisición de tecnologías más avanzadas son las que trabajan en la escuela.

No desconocemos las dificultades reales que representan la falta de infraestructura y equipamiento básico para el desarrollo de la "carrera" pero no podemos dejar de visualizar cuál es la meta a conseguir y agudizar la imaginación creativa ante las carencias.

Las características fascinantes de la imagen deben ser aprovechadas en el ámbito educativo porque acrecientan la mayor retención de información.

La seducción y la sugestión de la imagen prevalecen, buscando respuestas emocionales y no conscientes del espectador.

La digitalización de la información permite una mejor manipulación de la representación para conseguir los efectos deseados.

Es importante que los docentes propongan a los alumnos actividades innovadores que posibiliten los entornos tecnológicos. Consecuencia de esto se forman las redes que permiten penetrar individualmente en este universo, lo que atraviesa los muros de la escuela.