filosofía2

17
FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS

Upload: silvia-artiques

Post on 13-Feb-2017

442 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía2

FILOSOFÍADEL MITO AL LOGOS

Page 2: Filosofía2

Significado de ‘filosofía’

Se trata de una palabra compuesta por ‘filo’ y ‘sofía’, que significa amante o amigo del saber.La historia cuenta que fue Pitágoras, un filósofo y matemático del s. VI a.C. quien utilizó por primera vez este término, al preguntarle cuál era su oficio y no querer definirse a sí mismo como sabio, sophos, se autodenominó amante del saber, es decir, filósofo.

Page 3: Filosofía2

Su origenSu origen se sitúa en Grecia allá por el siglo VII a. C. aunque su origen sería más bien un proceso y algunos autores reconocen incluso cierta influencia del pensamiento oriental en este proceso.Sin duda alguna la filosofía supone un paso hacia delante en la manera de conocer del ser humano, en la manera de preguntar, de acercarse a la realidad que envuelve al ser humano. El saber se entenderá, desde este momento, como explicación racional frente al mito, lo que supone la superación de la explicación mítica.

Page 4: Filosofía2

Explicación mítica

Los mitos son narraciones aceptadas en sociedades primitivas como explicaciones verdaderas que tratan de acontecimientos y seres sobrenaturales o acontecimientos naturales en los que interviene seres sobrenaturales (no humanos) personificados. Mito del origen del sol. Australia

Page 5: Filosofía2

Las fuerzas y los fenómenos naturales se divinizan y personifican.

Los dioses son los responsables tanto de los acontecimientos naturales como del comportamiento y el destino humanos.

Debido a la característica anterior, el acontecer universal es arbitrario y caprichoso ya que depende de la voluntad de los dioses.

Las explicaciones mitológicas se imponen, su contenido no se comprueba ni se revisa, no hay análisis racional.

Las explicaciones mitológicas se imponen a la fuerza y por la autoridad de la tradición.

Características

Page 6: Filosofía2

La explicación racional surge por la necesidad de buscar otra explicación sobre el origen de los fenómenos naturales y las instituciones humanas, una explicación distinta a las narraciones míticas. Una explicación alcanzable por el ser humano. Ahora el ser humano quiere comprender por él mismo con ayuda de su razón.

Explicación racional

Page 7: Filosofía2

No se recurre a divinidades o seres sobrenaturales, sino que las fuerzas y los fenómenos del universo como naturales. Descubrieron la idea de naturaleza.

Como consecuencia, el destino de los hombres y lo que acontece ya no es arbitrario sino que sucede como tiene que suceder. la idea de naturaleza viene unida a la de necesidad, y esta idea nos sugiere la idea de ley. Los acontecimientos naturales suceden según unas leyes (naturales) que se pueden investigar y conocer.

La explicación racional se acepta no por imposición sino por la fuerza de la argumentación racional.

Las explicaciones racionales pueden ser sometidas a crítica y discutirse. Una explicación será mejor que otra cuando sus razonamientos sean más sólidos y convincentes.

Características

ley: enunciado en el que se expresa una relación constante entre hechos y fenómenos

Crítica: práctica que consiste en analizar y juzgar acerca del valor de las cosas. Respecto a los conocimientos se analiza y juzga acerca de sus fundamentos, coherencia, capacidad explicativa y verdad.

Page 8: Filosofía2

La filosofía se nos presenta como un saber racional frente a la opinión.

El saber se presenta como opuesto a la opinión y no solamente opuesto al mito. Platón (429-347 a.C) fue el primer filósofo en hacer esta distinción de manera sistemática, podéis ver esta distinción del saber frente a la opinión en el símil de la línea elaborado por Platón.

Page 9: Filosofía2

El saber

Infalible: no se puede saber algo y estar equivocado.

Es necesariamente verdadero

El saber es, por tanto, opinión verdadera

La opinión

Falible: las opiniones pueden ser equivocadas.

No son necesariamente verdaderas, pueden ser verdaderas o falsas.

No toda opinión alcanza la categoría de saber.

Una opinión para ser verdadera ha de estar basada en razones

Page 10: Filosofía2

En griego el saber, así definido, se denominó : Episteme.

Esta palabra se tradujo como ciencia. De esta forma la filosofía pasó a ser una ciencia, es decir, un saber. Y podemos considerar a los griegos los creadores de la ciencia.

Page 11: Filosofía2

La filosofía se entiende como ciencia primera y universal.

En la Grecia clásica se desarrollan diferentes ciencias: matemáticas, astronomía, medicina… y la filosofía para distinguirse de ellas se concibe como primera y universal. Primera: por que le corresponde indagar sobre las razones

últimas del universo y el comportamiento humano. Universal: por que se ocupa de principios y causas que

alcanzan todos los ámbitos de la realidad, mientras que las demás ciencias son particulares, se ocupan sólo de una parcela de la realidad.

Metamorphose de Escher

Page 12: Filosofía2

Otra distinción pertinente en el ámbito de la filosofía es la distinción entre ideas y creencias.

Una idea es un término filosófico, equiparable a un concepto, que tiene significado. En un sentido ontológico la idea hace referencia a la esencia de las cosas y en un sentido trascendental es la posibilidad de conocimiento .Todos comprendemos el sentido psicológico del término como una representación mental.

Una creencia hace referencia a las ideas que hemos momificado, anclado en nuestro inconsciente y que, sin embargo, dirige nuestro comportamiento.¿porqué es importante esta distinción? La importancia radica en su distinción; las ideas pueden ser revisadas y analizadas. Pueden pasar por el filtro de la crítica y la razón. Sin embargo, las creencia escapan a este análisis y se aceptan sin más.

Page 13: Filosofía2

Filosofía y cienciaLa ciencia se desarrolló enormemente en la época moderna y

sigue haciéndolo hoy en día.Así nace la ciencia moderna que se separa de la filosofía y adopta un significado que la filosofía no puede adoptar sin traicionarse á sí misma.

Page 14: Filosofía2

Características de la ciencia moderna

Practicidad: la ciencia es un saber útil.Los griegos entendían la ciencia como un fin en sí mismo, no se buscaban fines prácticos.El saber científico se entiende en la modernidad como un medio para dominar la naturaleza.

Experimentalidad: La ciencia se basa en la experimentación.La ciencia confirma sus hipótesis a partir de la experimentación y no solamente con la observación.

Matematización: se utiliza el lenguaje matemático para expresar con rigor y exactitud sus leyes y teorías.

Observar: atender cuidadosamente a cómo suceden las cosas, cómo se producen los fenómenos naturales, sin intervenir.

Experimentar: analizar los procesos naturales interviniendo activamente, controlándolos mediante experimentos.

Page 15: Filosofía2

Las características del saber científico no se pueden aplicar al saber filosófico, ya que no utiliza la experimentación ni el lenguaje matemático.

La filosofía no en ciencia en el sentido moderno.Entonces ¿cómo la definimos? ¿cuáles son sus características?

La filosofía es la reflexión racional, universal y radical cuyas funciones fundamentales son la de clarificar nuestras ideas y conceptos,

analizar críticamente los supuestos de nuestra cultura y ordenar de manera sistemática nuestra experiencia y conocimientos.

Page 16: Filosofía2

Características de la filosofía:

La filosofía se interesa por todos los aspectos de la experiencia human y también los relacionados con la estructura de la realidad, la constitución del ser humano, las formas de acción humana y la convivencia social y política.

Reflexión racional: la filosofía no acepta ningún supuesto o creencia de las cuales no se dé una razón adecuada y pertinente

Universal: tiene un interés por todos los ámbitos y aspectos de la experiencia humana.

Radical (primera): se plantea las cuestiones últimas que tiene que ver con la experiencia humana.

Tiene una triple función: es clarificadora, es crítica y es sistemática

Page 17: Filosofía2

La filosofía es la conciencia que una época y una sociedad tienen de sí misma y además no hay que olvidar que la filosofía nos abre nuevas ventanas, y nos posibilita nuevos paisajes.

Magritte