filosofia delafilosofia en centroamerica de filosofía... · 2018. 12. 5. · filosofia en...

4
FILOSOFIA DE LA FILOSOFIA EN CENTROAMERICA Filosofía de la filosofía es la discusión sobre los objetivos y contenidos que abarca la investiga- ción filosófica. Es, precisamente, la cuestión estra- tégica de la filosofía. Comprende tanto.los plantea- mientos que procuran el esclaracimiento de la disci- plina misma, como los que conciernen a la selección de sus materiales de trabajo y al discernimiento de sus problemas, según las condiciones en las que el filósofo y los demás hombres, todos con él de carne y hueso, se desenvuelven en circunstancias concre- tas. La filosofía es un modo de abstracción, de explicación de la realidad. Hay diversos modos de abstraer la realidad para explicarIa racionalmente, de conformidad con el aspecto sobre el que se opere, ya sea en cuanto a la naturaleza o a las relaciones que los hombres contraen entre sí. En todo caso, los distintos modos de abstracción, cuando proceden ra- cionalmente a dar explicaciones constituyen la cien- cia y la filosofía, así sea en su proceso de elabora- ción; como contraposición a la mera especulación, que todavía muchos ejercitan en nombre de ellas, con lo cual se sitúan en los terrenos de lo irracional. Lo que hace que tales procedimientos de pen- sar y organizarse sistemáticamente como tales y para algo que no sea consumirse en la sola y misma activi- dad de pensar, sino que lleguen a establecerse como herramientas de transformación de la realidad, lo que hace que la ciencia y la filosofía sean eso, cien- cia y filosofía, es que se estructuren y desarrollen a partir y a tono con la diversidad de características que tiene la realidad, explicándolas. En esto consiste la racionalidad, la objetividad, que no en inventarias, ya que en lo que a esto se refiere así se produce la irracionalidad por subjetividad. Lo que determinará que se trate de una o de otra modalidad es el con- junto de posibilidades de comprobación que me- diante la praxis puedan obtenerse, una y otra vez, con respecto a los puntos de arranque. Que se trate de las denominadas ciencias o filosofía, solo dependerá de sus campos de opera- ción, de sus materiales de trabajo, de los aspectos de José Luis Balcárcel la realidad que les corresponda investigar. En un ca- so son disciplinas que se hacen cargo de conjuntos particulares de elementos y procesos que interrela- cionados en general constituyen la totalidad de la realidad, en otro del estudio de las interrelaciones mismas, de las coyunturas que se expresan en los conocimientos obtenidos en y por aquellas discipli- nas; a estas les proporciona su aporte teórico en cuanto a la metodología que ellas se encargan por necesidad de poner en práctica. Todo a partir de la praxis que las lleva a constituirse como tales discipli- nas, condición también necesaria para la constitu- ción de la filosofía y de la averiguación de su propio método y su puesta en funciones para aprehender y explicar los aspectos generales de la realidad concre- ta que implican las particularidades todas que inves- tigan cada una de las disciplinas, para con ello ir atando y desatando los cabos que le permitan, a través de las interrelaciones, de las coyunturas, ir penetrando las concatenaciones que conjuntadas constituyen el todo, la totalidad. De tal manera que la filosofía como teoría de la praxis y praxis de la teoría opera como disciplina científica con ya seme- janza de las demás particulares, sirviéndose de y sir- viéndoles a ellas para interpretar objetivamente la realidad, coadyuvando en el proceso transformador de la sociedad. Por lo mismo que la filosoffa es averiguación y explicación objetiva de la realidad concreta, de la totalidad, a través de procesos abstractivos, por su medio, con apoyo en las otras disciplinas científicas, el hombre adquiere las condiciones pertinentes para establecer, en condiciones determinadas, el orden de los problemas específicos que advierte en y como resultado de las mediaciones en las que funciona el razonamiento, al impulso de la praxis para devenir en praxis. Todo lo cual quiere decir que en y con la fílosoffa, según las condiciones sociales concretas en las que vive, a la luz de los resultados científicos y propiciando el interés y desarrollo que conduzcan a otros nuevos en disciplinas específicas y en ella mis-

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FILOSOFIA DELAFILOSOFIA EN CENTROAMERICA de Filosofía... · 2018. 12. 5. · FILOSOFIA EN CENTROAMERICA siguiente servidumbre que se manifiesta en lo social y en lo político. Todo

FILOSOFIA DE LA FILOSOFIA ENCENTROAMERICA

Filosofía de la filosofía es la discusión sobrelos objetivos y contenidos que abarca la investiga-ción filosófica. Es, precisamente, la cuestión estra-tégica de la filosofía. Comprende tanto.los plantea-mientos que procuran el esclaracimiento de la disci-plina misma, como los que conciernen a la selecciónde sus materiales de trabajo y al discernimiento desus problemas, según las condiciones en las que elfilósofo y los demás hombres, todos con él de carney hueso, se desenvuelven en circunstancias concre-tas.

La filosofía es un modo de abstracción, deexplicación de la realidad. Hay diversos modos deabstraer la realidad para explicarIa racionalmente, deconformidad con el aspecto sobre el que se opere,ya sea en cuanto a la naturaleza o a las relacionesque los hombres contraen entre sí. En todo caso, losdistintos modos de abstracción, cuando proceden ra-cionalmente a dar explicaciones constituyen la cien-cia y la filosofía, así sea en su proceso de elabora-ción; como contraposición a la mera especulación,que todavía muchos ejercitan en nombre de ellas,con lo cual se sitúan en los terrenos de lo irracional.

Lo que hace que tales procedimientos de pen-sar y organizarse sistemáticamente como tales y paraalgo que no sea consumirse en la sola y misma activi-dad de pensar, sino que lleguen a establecerse comoherramientas de transformación de la realidad, loque hace que la ciencia y la filosofía sean eso, cien-cia y filosofía, es que se estructuren y desarrollen apartir y a tono con la diversidad de característicasque tiene la realidad, explicándolas. En esto consistela racionalidad, la objetividad, que no en inventarias,ya que en lo que a esto se refiere así se produce lairracionalidad por subjetividad. Lo que determinaráque se trate de una o de otra modalidad es el con-junto de posibilidades de comprobación que me-diante la praxis puedan obtenerse, una y otra vez,con respecto a los puntos de arranque.

Que se trate de las denominadas ciencias ofilosofía, solo dependerá de sus campos de opera-ción, de sus materiales de trabajo, de los aspectos de

José Luis Balcárcel

la realidad que les corresponda investigar. En un ca-so son disciplinas que se hacen cargo de conjuntosparticulares de elementos y procesos que interrela-cionados en general constituyen la totalidad de larealidad, en otro del estudio de las interrelacionesmismas, de las coyunturas que se expresan en losconocimientos obtenidos en y por aquellas discipli-nas; a estas les proporciona su aporte teórico encuanto a la metodología que ellas se encargan pornecesidad de poner en práctica. Todo a partir de lapraxis que las lleva a constituirse como tales discipli-nas, condición también necesaria para la constitu-ción de la filosofía y de la averiguación de su propiométodo y su puesta en funciones para aprehender yexplicar los aspectos generales de la realidad concre-ta que implican las particularidades todas que inves-tigan cada una de las disciplinas, para con ello iratando y desatando los cabos que le permitan, através de las interrelaciones, de las coyunturas, irpenetrando las concatenaciones que conjuntadasconstituyen el todo, la totalidad. De tal manera quela filosofía como teoría de la praxis y praxis de lateoría opera como disciplina científica con ya seme-janza de las demás particulares, sirviéndose de y sir-viéndoles a ellas para interpretar objetivamente larealidad, coadyuvando en el proceso transformadorde la sociedad.

Por lo mismo que la filosoffa es averiguación yexplicación objetiva de la realidad concreta, de latotalidad, a través de procesos abstractivos, por sumedio, con apoyo en las otras disciplinas científicas,el hombre adquiere las condiciones pertinentes paraestablecer, en condiciones determinadas, el orden delos problemas específicos que advierte en y comoresultado de las mediaciones en las que funciona elrazonamiento, al impulso de la praxis para deveniren praxis.

Todo lo cual quiere decir que en y con lafílosoffa, según las condiciones sociales concretas enlas que vive, a la luz de los resultados científicos ypropiciando el interés y desarrollo que conduzcan aotros nuevos en disciplinas específicas y en ella mis-

Page 2: FILOSOFIA DELAFILOSOFIA EN CENTROAMERICA de Filosofía... · 2018. 12. 5. · FILOSOFIA EN CENTROAMERICA siguiente servidumbre que se manifiesta en lo social y en lo político. Todo

]05E LU 15BALCARCEL198

ma, el hombre necesita establecer prioridades encuanto al examen de los problemas y la sistematiza-ción de sus explicaciones.

En Centroamérica, como en cualquier lugar dela tierra, no se puede hacer filosofía al margen de lascondiciones sociales existentes. En base a la observa-ción y al análisis que directamente pueda conseguirla filosofía, pero sobre todo, complementándoloscon lo que revelan las investigaciones de economis-tas y sociólogos, de la antropología, de la biología,de la medicina, realizadas específicamente sobre larealidad centroamericana, se vienen caracterizandolas relaciones de producción imperantes, cómo fun-cionan y qué consecuencias acarrean a los individuosque intervienen en ellas.

No existe, por lo tanto, el centroamericano enabstracto, referido a quien procede de o vive en estaárea geográfica. En Centroamérica hay hombres deuna u otras clases sociales por el lugar que ocupan yel papel que desempeñan en las relaciones de pro-ducción, de distribución y de consumo. Eso lo vie-nen repitiendo los sociólogos y los economistas, ycon ello no plantean ningún descubrimiento, obvia-mente. Sin embargo, se hace cada vez más impres-cindible, y algo se tiene andado, sin duda, en esecamino, contar con una más cabal caracterización delas clases sociales en Centroamérica y de los gruposen los cuales se diluyen algunas peculiaridades ·declase, sin que eso signifique apartarse de ella o, enotros casos pudieran ser la manifestación de tránsitohacia otra. Ahora bien, esas no son averiguacionesque pudieran hacerse aisladamente, en la parcialidada la que conducen estudios que se intentan, preten-diendo la exclusividad de la disciplina que se practi-ca. Para saber de eso se necesita abordar la proble-mática desde una diversidad, desde una multiplici-dad de ángulos.

Esto es, que en ello intervienen varias discipli-nas, entre las que la filosofía no tiene participaciónmenor, como que sus alcances son tanto los atar ydesatar los cabos a los que antes nos referíamos, locual permite avanzar en el recorrido que conduce ala totalidad concreta, como los de proporcionar loselementos de juicio necesarios, por lo mismo de suactividad unificadora, que permitan la explicaciónobjetiva del problema en sus diversos aspectos. Porlo demás, la filosofía, con todo el material recogido,investigado en y por otras disciplinas, al desarro\1arsu análisis podrá explicar en general el problemaconcreto, en el contexto de una situación bien de-terminada. Además de que, por el mismo proceso deinvestigación con el que tiene que desenvolverse, al

rastrear distintos conceptos y categorías orientapreocupaciones teóricas que luego demandarán serresueltas por la filosofía misma o por otras cienciasespecíficas. Así, están demandando ser examinadosproblemas como el de la enajenación, más no parareiterar lo que sobre esto se dice todos los días y entodas partes, sino, como podría ser, se nos ocurre,para determinar si existen algunas pecualiaridades enlos procedimientos de manipulación que conducen amanifestaciones enajenan te s en el ámbito del merca-do común centroamericano o de la integración cen-troamericana. No sabemos si son la misma cosa o siuno, se pretende, conduce a lo otro.

O bien problemas, que no sé si sea prudentemencionar tan inmediatamente, como la dependen-cia económica centroamericana del imperialismo ysus consecuencias enajenantes por medio de los sis-temas neocolonialista y/o neofacistas de adoctrina-miento cultural y político que apenas si constituyenpartes de procedimientos más vastos para sojuzgartécnicamente el comportamiento social de millonesde habitantes del área centroamericana. Lo cual, sinembargo, no es situación exclusiva de esta parte delplaneta, pero convendría saber si algunas relacionessuyas le otorgan matices especiales.

Con lo anterior no queremos decir que sea a lafilosofía a quien corresponda dar todas las respues-tas sobre tan variadas gama de asuntos. Ya antesdecíamos que su desenvolvimiento orienta preocu-paciones que luego pueden encontrar respuestas enella misma o en otras ciencias. Ha sido una prácticamuy difundida hasta hoy que varios de los proble-mas y planteamientos explicados y discutidos porlas ciencias específicas han tenido sus primeros desa-rrollos en la filosofía para ir a parar de nuevo, yaavanzado su esclarecimiento, a la filosoffa. Por igualrecorrido han pasado las cosas también, naturalmen-te, por qué no, en Centroamérica. Sin que aquí,tampoco, tengan que ver nada con eso los profesorestradicionales de filosofía.

No se requeriría ser un sabio y muy acuciosoinvestigador para percatarse de la situación económi-ca, social y política de Centroamérica. Independien-temente de que en algunos de sus países integrantespuedan existir gobiernos menos represivos que el deGuatemala en donde los que han venido funcionan-do desde el derrocamiento del régimen democráticoy nacionalista de Arbenz han asesinado a 60.000gentes, o de que otros tengan una tradición civilista,lo que caracteriza en general, propiamente, sus rela-ciones económicas es la dependencia creciente res-pecto del imperialismo norteamericano, con la con-

Page 3: FILOSOFIA DELAFILOSOFIA EN CENTROAMERICA de Filosofía... · 2018. 12. 5. · FILOSOFIA EN CENTROAMERICA siguiente servidumbre que se manifiesta en lo social y en lo político. Todo

FILOSOFIA EN CENTROAMERICA

siguiente servidumbre que se manifiesta en lo socialy en lo político. Todo esto se revela a través deprocesos cognocitivos como el que señalábamos y,muchas veces, hasta en el sentido común. Sin embar-go, hoy más que nunca se hace necesario profun-dizar en la apreciación de las variantes que vienenadquiriendo las modalidades de penetración y con-trol por parte de las transnacionales, como son lasustitución de productos de explotación y las varian-tes de mercados, para inquirir sobre sus conse-cuencias.

La situación concreta de Centroamérica, segúnse pone de manifiesto a través de exámenes, nosiempre muy profundos, determina en cuanto a lalabor de las investigaciones filosóficas una demandaprioritaria de lo que se denomina ftlosofía social engeneral y política en particular. Con esta afirmaciónno planteamos, de ninguna manera, el abandono o lasustitución de especialidades ya asumidas, que noestuvieran inscritas o no sean afines con aquellas. Loque interesa en todo caso es que, indistintamente dela especialidad que se tenga en filosofía resulta im-prescindible estar al tanto, informarse y profundi-zar, en la medida de lo posible, sobre las condicioneseconómicas, sociales y políticas que existen en Cen-troamérica dentro del contexto de lo inmediato y lomediato. De tal manera que el conocimiento que elfilósofo adquiera con objetividad lo pueda conducirpositivamente a participar de alguna manera en sen-tar las bases que lleven a una transformación de lascondiciones ahora imperantes, con el objeto de con-seguir una mejor situación social, así sean, por lomenos, la que le permita mayores facilidades para sutrabajo y especialización. Tal participación podríaser, .al menos, la de discutir y combatir a los ideólo-gos de la oligarquía centroamericana, siempre al ser-vicio de intereses extraños, aún a costa de los pro-pios.

Por cierto, hay un aspecto de este terreno am-plio en donde la filosofía tiene mucho que hacer enCentroamérica. En la filosofía de la historia. EnCentroamérica siempre se comenta que su historiaestá por escribirse; tanto la que tuviera un enfoquede conjunto como la que debiera tratar lo que serefiere a los países que la constituyen. Sólo el enfo-que filosófico, crítico, podrá contribuir con su cri-ba, coadyuvando en esa tarea a superar el caudal demeras descripciones, que no por incluir series de da-tos económicos dejan de ser descriptivas, o que porlo mismo adolecen de un mecaniscismo interpretati-vo, como aún frecuentemente se elaboran.

En ese sentido el aporte o participación de

199

la ftlosofía en Centroamérica, como en cualquier otraparte, no se refiere únicamente a lo social, aunqueen otra instancia tenga que ver con ello. La filosoffade la ciencia, lo es de las ciencias naturales y de lassociales, en la medida en que éstas se desempeñen,efectivamente, como tales. Lo que aquí importa des-tacar es que el interés del filósofo por las cienciasnaturales, situándolas en un contexto histórico so-cial determinado puede muy bien conducir a incidiren la necesidad de que se aborden estudios de lasciencias naturales en niveles que con respecto a esasituación concreta demuestran carencias o solucio-nes inadecuadas. Lo mismo vale para la aplicaciónde la tecnología en circunstancias bien determinadasde atraso económico y social, o subdesarrollo, si asíse prefiere denominarle.

El desarrollo del proceso cognoscitivo de lascaracterísticas y pecualiaridades que puedan produ-cirse en los diversos aspectos de la realidad centro-americana y su explicación objetiva, pues, requierenecesariamente de la averiguación interdisciplinariaque incluya, también de manera imprescindible, laparticipación de la filosof'ía, mediante la cual se con-seguirá la unificación del conjunto de resultados, delos obtenidos por ella o de los conseguidos por otrasciencias, como producto de la relación recíproca quenecesitan mantener. Esta recapitulación que no es,de ningún modo, mera formalidad. Está dirigida aseñalar el contraste que la realidad demanda estable-cer frente a una suerte de deformación que comien-za a darse en Centroamérica, la cual no es más queejemplo de dos maneras de poner de manifiesto losriesgos a los que conduce la falsa posición de supo-ner excepcionales por quienes las practican, por so-bre el conjunto de las demás disciplinas, ojalá seapor lo reciente de su inclusión en el curriculum aca-démico centroamericano como carreras autónomas,a la sociología o a la Ciencia Política. Es lo que traecomo consecuencia cierto dogmatismo en la argu-mentación de sus planteamientos, hasta hoy en sumayoría eminentemente informativos y descriptivosy cuando no mecanicistas en su interpretación; enfin, restrictivos por su unilateralidad. Nos llama laatención, sobre todo en cuanto a la Ciencia Política,la tendencia de ver en la carrera una perspectiva parael acomodo político y los reacomodos ideológicos.Es de esperarse que el estudio de las condicionespolíticas determine asumir actitudes y posicionespolíticas conforme a principios, superando el meropragmatismo y que la sociología al profundizar enlas investigaciones que le corresponde llevar a caboopere como tal y deje de auto considerarse la llave

Page 4: FILOSOFIA DELAFILOSOFIA EN CENTROAMERICA de Filosofía... · 2018. 12. 5. · FILOSOFIA EN CENTROAMERICA siguiente servidumbre que se manifiesta en lo social y en lo político. Todo

)05E LU 15BALCARCEL200

del marxismo.Consideramos, en fin, que en la medida en que

la filosofía va conociendo con objetividad la reali-dad centroamericana, se propone así el esclareci-miento de su situación y opera en dirección a coad-yuvar a la transformación y desarrollo de las con di-

ciones que actualmente mantiene, se va constituyen-do, en el orden de prioridades que decíamos, comouna filosofía social, política, que sirva de marco teó-rico al desenvolvimiento del proceso de la revolu-ción económica, social y política que su propia reali-dad demanda llevar a la práctica.