filosofía 11

28
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN Filosofía 11˚ grado El ágora griega Para los antiguos griegos, la palabra “ágora” se refería, indistintamente, al lugar de reunión (la plaza pública) y al hecho mismo de la asamblea constituida en ese lugar. El origen hay que buscarlo en las asambleas de guerreros, y en nuestro caso alude a un combate, pero de argumentos, de ideas entre iguales. El ágora era el centro del espacio público y común; todos los que se introducían en él se definían como iguales, en una relación de reciprocidad perfecta que trascendía la propia reunión. Elaborado por: Prof. Abel Leonardo guerra Ibarra e-mail: [email protected]

Upload: katty-roldan-pozo

Post on 28-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra

Ibarra

1

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Filosofía

11˚ grado

El ágora griega

Para los antiguos griegos, la palabra “ágora” se refería, indistintamente, al lugar de reunión (la plaza pública) y al hecho mismo de la asamblea constituida en ese lugar. El origen hay que

buscarlo en las asambleas de guerreros, y en nuestro caso alude a un combate, pero de argumentos, de ideas entre iguales. El ágora era el centro del espacio público y común; todos los que se introducían en él se definían como iguales, en una relación de reciprocidad perfecta

que trascendía la propia reunión.

Elaborado por:

Prof. Abel Leonardo guerra Ibarra

e-mail: [email protected]

Page 2: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra

Ibarra

2

JUSTIFICACIÓN

Esta nueva propuesta tiene una

base legal sustentada en la ley

47, que establece que los fines de la

educación deben estar orientados a

“contribuir al desarrollo integral del

individuo potenciando su capacidad

crítica, reflexiva y creadora, para

que sea capaz de tomar decisiones

con una clara concepción filosófica

y científica de nuestra sociedad.” A

la vez se propone fomentar el

desarrollo de conocimientos,

actitudes y hábitos en la

investigación científica y tecnológica

para el progreso y el mejoramiento

de la vida humana.

Pero los fines y objetivos antes

propuestos sólo serán posibles si

nuestros estudiantes disponen de

las herramientas educativas

necesarias, que es una educación

basada en competencias, las cuales

le permitirán desarrollase de una

forma integral.

DESCRIPCIÓN

Esta nueva propuesta curricular de

Filosofía para los bachilleratos de

educación media está basada en

cuatro áreas, las cuales se

proponen que nuestros estudiantes

adquieran una formación integral

basada en competencias.

Se ha estructurado de acuerdo con

las siguientes áreas:

filosófica.

Metafísica y

Ontológica

Filosofía Moderna,

Postmoderna y Latinoamericana.

La primera área le permitirá al

estudiante adquirir las herramientas

necesarias para desarrollar su

capacidad de argumentar

críticamente, utilizando la reflexión

filosófica.

La segunda área introduce a los

estudiantes en los problemas

filosóficos más trascendentales, y

también ofrece un panorama de los

temas axiológicos más relevantes.

La tercera área introduce a los

estudiantes a comprender a partir

argumentos, los problemas

metafísicos más relevantes.

La cuarta área le ofrecerá los

elementos conceptuales que le

permitirán juzgar los problemas

filosóficos de nuestro mundo actual.

Page 3: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra

Ibarra

3

METODOLOGÍA La metodología de este programa

está orientada a una serie de

competencias que llevan al

alumnado a adquirir por sí mismos

los aprendizajes.

El proceso metodológico será

dinámico e investigativo;

promoviendo una actitud crítica y

creativa lo cual le permitirá adquirir

las competencias necesarias que

influyan en su formación integral.

Para lograr tal propósito se tomaron

en cuenta los siguientes elementos:

bibliografía para el uso de docentes

y estudiantes, incentivados en la

labor de investigación.

técnicas adecuadas para la

investigación bibliográfica.

importantes y análisis de textos que

les permitan ampliar su capacidad

reflexiva.

EVALUACIÓN SUGERIDA

El aprendizaje se demuestra cuando

el alumno expresa el dominio de las

dimensiones o competencias en

relación a los objetos de estudio. En

este sentido, la evaluación se centra

en conocer las concepciones

básicas, la capacidad de aplicación

de conocimientos, a través de las

siguientes técnicas: resolución de

problemas, proyectos, debates,

ensayos, mapas conceptuales.

La evaluación se interesa en los

conceptos cognoscitivos,

procedimentales y actitudinales del

aprendizaje para el logro de las

competencias, con lo cual se

sugiere la utilización de diversas

técnicas de evaluación e

instrumentos cónsonos con el

programa, tales como:

Lista de cotejo Escala de rango

Rúbrica Estudio de casos

Proyectos Debates

Ensayos Socio dramas

Talleres Portafolio

El aprendizaje se demuestra cuando

el alumno expresa el dominio de las

dimensiones o competencias en

relación con los objetos de estudio.

Page 4: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra

Ibarra

4

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. Analizar de manera reflexiva y coherente los distintos problemas que afectan

nuestra sociedad, para proponer soluciones a los mismos.

2. Desarrollar habilidades a partir de problemas filosóficos para realizar escritos

argumentativos.

3. Establecer razonamientos críticos para interpretar en forma ordenada textos

filosóficos.

4. Expresar posiciones bien argumentadas para comprender los problemas

sociales, filosóficos y políticos que se dan en la sociedad.

5. Aplicar los conocimientos filosóficos para buscar soluciones a problemas de

índole personal y social.

Page 5: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

5

ÁREA 1

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

precedentes hacia la

actividad racional.

del conocimiento.

una de ellas.

Reconoce la relación existente entre la Filosofía y las diferentes ciencias del saber

humano, tomando sus principales características; para establecer similitudes y diferencias.

1. ¿Qué es Filosofía?

Aunque hoy existen muchas definiciones, prefiero usar la que se deriva del origen de esta

palabra. Filosofía (del griego antiguo φιλο, “filo” o amor; y σοφία, “sofia” o sabiduría)

significa literalmente “Amor a la Sabiduría”. Y Filósofo es quien busca la Sabiduría.

Aunque algunos la definen como un quehacer intelectual, y por lo tanto restringida a

intelectuales, el Amor a la Sabiduría es una actitud natural en todo ser humano: Tan pronto

nos hacemos preguntas sobre el sentido de la vida, sobre quiénes somos, sobre el por qué

de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, sobre el sentido del mundo y del Universo,

ha despertado en nosotros el Filósofo, el que busca la Sabiduría.

Afirma Julián Marías, destacado filósofo español, que la Filosofía puede ser entendida de

dos formas distintas y complementarias:

Por filosofía se han entendido principalmente dos cosas: una ciencia y un modo de vida.

La palabra filósofo ha envuelto en sí las dos significaciones distintas del hombre que posee

un cierto saber y del hombre que vive y se comporta de un modo peculiar.

Así, Filosofía es una búsqueda que nos acerca a la Sabiduría, y es una Forma de Vivir en

base a ese acercamiento. Es total pues se interesa por todos los aspectos del ser humano,

del mundo y del Universo y por sus causas visibles e invisibles.

Page 6: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

6

En la historia de la Humanidad ha habido muchos Sabios que nos legaron su sabiduría; con

sus enseñanzas y su propia vida aún hoy nos iluminan el camino. Tenemos, por ejemplo, a

un Siddharta Gautama el Buda, a Confucio, a Sócrates, a Platón, a Lucio Séneca, a Marco

Aurelio, a Giordano Bruno, a Emanuel Kant.

El Filósofo es el que busca y se esfuerza por vivir ese legado.

- Definiciones de Filosofía Entre los filósofos y estudiosos de la filosofía que dieron a conocer sus conceptos sobre

filosofía podemos mencionar a los siguientes:

Pitágoras de Samos (582-500 a.C.): “La filosofía es un afán de saber libre y

desinteresado”.

Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí

mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la

búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”.

“Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y

como norma para su conducta”.

Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es

la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”.

Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es

que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el

estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto

que ser”.

San Agustín (354-430): “La filosofía es un afán de Dios”.

Epicuro (341-270 a. C.): “La filosofía es una actividad que procura con discursos y

razonamientos la vida feliz”.

Page 7: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

7

Séneca, Lucio Aneo (4-65 d.C.): “La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta de

la vida”. “La filosofía es la sabiduría de la perfección del alma humana. La filosofía es el

amor y la investigación de la sabiduría”.

Cicerón, Marco Tulio (106-43): “La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y

humanas y de sus causas y principios en que todas ellas se contienen”. “La filosofía es la

maestra de la vida, la inventora de las leyes y la guía de la virtud”.

Plotino (205-270 d.C.): “Así, pues, de entre las partes de la filosofía la dialéctica es la de

más valor… De igual manera, la filosofía estudia las cuestiones morales partiendo de la

dialéctica y pone ella de su parte los hábitos y los ejercicios de los que los mismos hábitos

provienen. Por lo demás, los hábitos racionales obtienen su sello característico de su

origen dialéctico, que conservan en gran parte a pesar de estar sumergidos en la materia”.

Boecio, Anicio Manlio Torcuato Severino (480-526): “La filosofía es el alimento espiritual

de todos los hombres y la que nos protege de todo; es la capacidad que tiene el hombre,

por naturaleza, para alumbrar el pensamiento”.

San Isidoro (560-636): “Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas junto

con el deseo de una vida honesta”.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274): “La filosofía es el conocimiento de las cosas por

sus razones más elevadas”. “La filosofía es la sierva de la teología”.

Bacon, Francisco (1561-1626): “La filosofía es el conjunto de los axiomas comunes a

todas las ciencias”.

Hobbes, Tomás (1588-1670): “La filosofía es el conocimiento de las cosas por sus causas

y fundamentos y la utilización de este conocimiento a beneficio del hombre”.

Locke, John (1632-1704): “La filosofía es el estudio del origen, la certeza y el alcance del

conocimiento humano”.

Page 8: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

8

Descartes, Renato (1596-1650): “Esta palabra filosofía, significa el estudio de la sabiduría,

y por sabiduría se entiende no sólo la prudencia en la acción, sino también un conocimiento

perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar la conducta

de su vida y conservar su salud como para la invención de todas las artes”.

Berkeley, George (1685-1753): “La filosofía no es más que el cultivo de la sabiduría y la

búsqueda o investigación de la verdad, de ahí que pueda esperarse con razón que aquellos

que le han dedicado mucho tiempo y fatigas gocen de una mayor calma y serenidad del

espíritu, de una mayor claridad y evidencia del conocimiento y están menos perturbados

por dudas y dificultades que los otros hombres…”.

Hume, David (1711-1776): “La filosofía no es otra cosa que la ciencia del hombre, en

orden al problema del conocimiento”.

D´Alembert, Jean Le Rond (1717-1783): “La filosofía no es otra cosa que la aplicación de

la razón a los diferentes objetos sobre los cuales puede ejercitarse”.

Kant, Manuel (1724-1804): “La filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón

humana”. “La filosofía es la legislación de la razón humana”. “La filosofía es la idea de la

perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de la razón humana”. “La

filosofía es la ciencia de los principios y las leyes según las cuales se desenvuelve el

conocimiento”. “La filosofía es el sistema de conocimientos filosóficos o de conocimientos

racionales por medio de conceptos”.

Saint-Simon, Claude-Henri De (1760-1825): “Sólo puede atribuirse el nombre de filosofía

al pensamiento que abarca todos los modos de la actividad humana y da la solución de

todos los problemas sociales e individuales”.

Hegel, George W. Friedrich (1770-1831): “La filosofía puede definirse ante todo, de una

manera general, diciendo que es la investigación de las cosas por el pensamiento. Ciencia

de la Idea que se piensa a sí misma”. “La filosofía es el pensar libre, puro, ilimitado”.

Page 9: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

9

Fries, Jacob Friedrich (1773-1843): “El saber filosófico está escondido en el saber común,

y el arte filosófico consiste en sacarlo de él; toda filosofía es una observación interior de

nosotros mismos”.

Krause, Karl Kristian Friedrich (1781-1832): “La filosofía es la visión integral del ser y de

la vida alcanzada en su más alto principio por medio de la razón”.

Cousin, Víctor (1792-1861): “La filosofía es la reflexión en grande”, “La filosofía es el culto

de las ideas”. “La filosofía es la evolución de los elementos contenidos en la espontaneidad

de las facultades del yo, por medio de la reflexión libre e independiente de toda autoridad”.

Feuerbach, Ludwig (1804-1872): “La filosofía es el conocimiento de lo que es. Pensar las

cosas y los seres, de manera que reconozcamos como son, es la ley suprema y el más

elevado cometido de la filosofía”.

Dilthey, Wilhelm (1833-1911): “La filosofía es la ciencia que engendra un saber válido”.

Nietzsche, Federico (1844-1900), “La filosofía se concibe como la forma más general de la

historia, como tentativa de describir de alguna manera el devenir y sintetizarlo en signos”.

Dewey, John (1859-1952): “La filosofía es la crítica de los valores, crítica de las creencias,

instituciones, costumbres y usos bajo el punto de vista de su repercusión sobre el bien”.

Husserl, Edmundo (1859-1938): “La filosofía es, por esencia, la ciencia de los verdaderos

principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas”.

Unamuno, Miguel de (1864-1936): “La filosofía es la ciencia que trata de formarnos una

concepción unitaria y total del mundo que oriente la acción y la vida”.

Russell, Bertrand (1872-1970): “La filosofía consiste en descubrir problemas nuevos y

darle respuestas nuevas a los problemas antiguos”.

Page 10: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

10

Maritain, Jacques (1882-1973): “La filosofía es el conocimiento científico que mediante la

luz natural de la razón considera las primeras causas o las razones más elevadas de todas

las cosas; o de otro modo, el conocimiento científico de las cosas por las primeras causas y

los más altos principios de todas las cosas en cuanto éstas conciernen al orden natural”.

Jaspers, Karl (1883-1969): “Filosofía quiere decir, ir de camino –el destino del hombre en

el tiempo- en la realización histórica del ser del hombre, al que se lo abre el ser mismo.

Lograr esta realidad dentro de la situación en que se halla en cada caso un hombre es el

sentido del filosofar”.

Ortega y Gasset, José (1883-1955): “Lo primero que ocurriría decir fuera definir la filosofía

como conocimiento del Universo… Universo es el vocablo enorme y monolítico que como

una vasta y vaga gesticulación oculta más bien que enuncia este concepto riguroso: todo

cuanto hay. Eso es, por lo pronto, el Universo…”

Zubiri Apalátegui, Xavier (1898-1983): “La filosofía no consiste sino en la constitución

activa de su propio objeto, en la puesta en marcha de la reflexión”, “La filosofía es el saber

acerca de las cosas, dirección para el mundo, y la vida y, finalmente, forma de vida”.

Sartre, Jean-Paul (1905-1980): “Si la filosofía tiene que ser al mismo tiempo totalización

del saber, método, idea reguladora, arma ofensiva y comunidad de lenguaje; si esta “visión

del mundo” es también un instrumento que está en actividad en las sociedades apolilladas,

si esta concepción singular de un hombre o de un grupo de hombres se convierte en la

cultura y a veces en la naturaleza de toda una clase, bien claro, resulta que las épocas de

creación filosófica son raras.”

Ferrater Mora, José (1912-1991): “Someter la razón a análisis crítico mediante el

desarrollo de una escrupulosa “crítica de la razón”, a eso lo llamo filosofía. Y examinar

hasta qué punto nuestra elección de un lenguaje nos compromete a presuponer la

existencia de ciertas entidades y a rechazar la existencia de otras, a eso lo llamo filosofía”.

Page 11: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

11

Bunge, Mario (1919-): “La filosofía es la disciplina que estudia los conceptos más

generales (como los de ser, devenir, mente, conocimiento y norma) y las hipótesis más

generales (como la de la existencia autónoma y la cognoscibilidad del mundo externo)”.

Savater, Fernando (1947-): “La filosofía es una ocupación humana, la reflexión sobre el

sentido general de la existencia, sobre el por qué de las cosas. La filosofía consiste en

comprender y explicar la vida y decir cómo vivir mejor”.

Habermas, Jürgen (1929-): “El tema fundamental de la filosofía es la razón. La filosofía se

viene esforzando desde sus orígenes por explicar el mundo en su conjunto, la unidad en la

diversidad de los fenómenos, con principios que hay que buscar en la razón y no en la

comunicación con una divinidad situada allende el mundo y, en rigor, ni siquiera

remontándose al fundamento de un cosmos que comprende naturaleza y sociedad [...] Si

las doctrinas filosóficas tienen algo en común, es su intención de pensar el ser o la unidad

del mundo por vía de una explicitación de las experiencias que hace la razón en el trato

consigo misma”

Actividad de Aprendizaje

1- Luego de haber leído la lista de definiciones sobre filosofía propuesta por muchos

pensadores, detalle a continuación en el siguiente cuadro las tres principales

definiciones según su parecer y explique del porqué de su elección :

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 12: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

12

2- Analiza la alegoría propuestas por Platón (Mito de la caverna) y un extracto de la

película MATRIX, explica el significado que le puedas dar a la misma, tomando en

cuenta su relación con la filosofía.

Mito de la caverna

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MATRIX

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 13: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

13

- Origen de la Filosofía.

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del

pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con

Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no

se consideraba necesario explicar cómo se había

producido ese surgimiento de una nueva forma

de pensamiento. Sí parecía haber un común

acuerdo en considerar la filosofía como la forma

de pensamiento racional por excelencia, es decir,

una forma de pensamiento que no recurre a la

acción de elementos sobrenaturales para explicar

la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la

polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el

origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX

cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno

filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas

acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía

oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que

estudiaremos a continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía

oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo

griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia

en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser

los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en

contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus

lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo

de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental

de la filosofía.

-Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos

alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen

oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía

cristiana occidental.

1. La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la

filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural

para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente

Page 14: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

14

sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de

determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los

estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a

degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias,

lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no

superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al

amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las

inundaciones periódicas del Nilo.

2. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona

de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta,

se genere una forma de pensamiento nueva, en

contraposición con las anteriores formas de pensamiento?

¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las

características del pensamiento anterior? Tanto los orientales

como los griegos disponían de una mitología y de unas

creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de

las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de

los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del

mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al

mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un

sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social.

La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y

también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la

aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente

en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a

todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con

las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para

explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo

elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento

natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será

propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

B) La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a

centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos

a)- La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta

hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como

fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos

históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en

Page 15: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

15

un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque

crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

b)- La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento

filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería

el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del

siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera

especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que

"las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones

explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra

"De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de

Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando

éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la

influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la

civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán

fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis,

(naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso

griego.

c)- La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua",

(1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y

económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible,

y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia

de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión

pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la

puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de

pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos

mítico y religioso.

La estructura del mito hesiódico

(En la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a

Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de

indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar

configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el

discurrir de la narración:

1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.

2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.

3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de

contrarios.

Page 16: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

16

C) Conclusiones

Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros

filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito

esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de

lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos

modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos

sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una

lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales.

¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?

Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y

sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en

Grecia, dadas las características especiales de la religión

griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma

religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso

un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen

a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar.

El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico,

médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones

orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la

enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se

divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad,

correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el

advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía.

La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele

ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es

trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la

argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo

griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una

racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.

Actividades de aprendizajes

En grupo de dos (2) personas realizarán un resumen y un análisis de las siguientes

lecturas, luego la expondrán en el salón de clase donde disertarán con un comentario

particular de cómo se aplica dichas lecturas al tema que hemos tratado.

Page 17: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

17

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"

"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y,

en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que

acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en

rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la

evaluación de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura.

Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para quienes los enjuician

desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la

situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les

situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por

razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo

incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como

cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado

de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede

explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus

potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado

de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es

transpersonal."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Page 18: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

18

MITOS Y "MASS-MEDIA"

"Recientes investigaciones han puesto en claro las estructuras míticas de las imágenes y

de los comportamientos impuestos a las colectividades por la vía de los mass-media. Este

fenómeno se da, sobre todo, en los Estados Unidos. Los personajes de los comics strips

(historietas ilustradas) presentan la versión moderna de los héroes mitológicos o folklóricos.

Encarnan hasta tal punto el ideal de una gran parte de la sociedad, que los eventuales

retoques impuestos a su conducta o, aún peor, a su muerte provocan verdaderas crisis

entre los lectores; éstos reaccionan violentamente y protestan, enviando millares de

telegramas a los autores de los comics strips y a los directores de los periódicos. Un

personaje fantástico, Superman, se ha hecho extraordinariamente popular gracias, sobre

todo, a su doble identidad: descendido de un planeta desaparecido a consecuencia de una

catástrofe, y dotado de poderes prodigiosos, Superman vive en la Tierra con la apariencia

modesta de un periodista, Clark Kent; se muestra tímido, eclipsado, dominado por su

colega Lois Lane. Este disfraz humillante de un héroe cuyos poderes son literalmente

ilimitados repite un tema mítico bien conocido. Si se va al fondo de las cosas, el mito de

Superman satisface las nostalgias secretas del hombre moderno que, sabiéndose frustrado

y limitado, sueña con revelarse un día como un "personaje excepcional", como un "héroe".

La novela policíaca se prestaría a observaciones análogas: por una parte, se asiste a la

lucha ejemplar entre el Bien y el Mal, entre el Héroe (= el detective) y el criminal

(encarnación moderna del demonio). Por otra parte, por un proceso inconsciente de

proyección y de identificación, el lector participa del misterio y del drama, tiene la sensación

de participar personalmente en una acción paradigmática, es decir, peligrosa y heroica."

Mircea Eliade, "Mito y realidad"

Page 19: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

19

2. La Filosofía como reflexión crítica, como concepción del mundo y un saber de la vida. En primer lugar me interesa postular que la filosofía no debe ser entendida solamente como

un saber racional, no es solo buscar un fundamento último, sino obtener las herramientas

para poder analizar y trabajar lo contingente, lo que deviene; la filosofía, tiene que abrir las

puertas al conocimiento integral del hombre, pues éste no es solo razón, es también

sentimientos, sensaciones, “pasiones del alma”, que lo conforman en su totalidad; el aporte

de la filosofía debe ser el de abrir no solo las mentes sino también los corazones, no

recostarse en un racionalismo extremo, sino tratar al hombre y a todos los seres en su

completitud; cuando la filosofía se reviste únicamente de racionalidad cae en la chatura de

los fundamentalismos, y se convierte en una ciencia raquítica y cerrada. De qué sirven

todos los saberes del mundo si no se ponen en práctica; el saber digno es aquel que esta

íntimamente unido al bien común, así como lo demuestra Levinas que hace de su filosofía

una epifanía de la dignidad humana, dignidad entendida en cuanto al cuidado del otro.

Tampoco debemos entender la Etica como un código de comportamientos, sino como una

mirada crítica, que cuestiona, que busca caminos, que interpreta, que interpela, que

acciona en la sociedad desde todos los lugares donde se encuentren quienes se dediquen

a ella, ya sean profesores, estudiantes, licenciados, doctores; desde un seminario, desde

una conferencia, en la charla cotidiana, en el trabajo, es decir, en el ámbito en el que cada

uno se desarrolle.

Ahora bien, ¿cuál es el aporte que puede y debe hacer la Filosofía?

Si cada ciencia se ocupa de un algo específico, haciendo un recorte de la realidad, lo que

debe aportar la filosofía son las herramientas necesarias para articular los criterios que de

estas ciencias se desprenden, tratar de unificarlos y ayudar a llevarlos a la práctica de una

manera integral; algunas de estas herramientas con las que cuenta y debe ofrecer a nivel

interdisciplinario son, capacidad crítica, capacidad de escucha, análisis objetivo y

fundamentalmente una mirada profunda, que vea lo que otras disciplinas no pueden o no

logran ver, esa particularidad y esa maravilla que tiene el conocimiento, el cual, además,

genera un poder extraordinario que debe orientarse al bien común; debe colaborar para

que este recorte hecho por las ciencias no pierda de vista al hombre en su totalidad, en la

cual convergen muchísimas situaciones, físicas, psíquicas, emocionales, cognoscitivas,

sociales, etc.

Page 20: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

20

Debemos entender la Filosofía como búsqueda, apertura a la diferencia, capacidad de

analizar distintos caminos. Necesitamos una filosofía que se meta en la historia, en el

mundo, en lo cotidiano, que no se quede únicamente en el ámbito de lo académico, con

lenguajes técnicos y citas repetidas de otros; tampoco conformarnos con que la filosofía

sea solo una ciencia que busca las primeras causas y los primeros principios, sino que sea

ella misma causa y principio que mueva a la concreción de acciones humanas.

La palabra que define a la filosofía, es APERTURA: al dialogo, a nuevas ideas, a distintas

culturas, a nuevos caminos de pensamiento; y debe además, promover discusiones, y

generar amplitud de criterios que permitan una buena toma de decisiones para encontrar

respuestas a nuestros problemas concretos.

Actividad de aprendizaje:

Es una certeza que cualquier cultura tiene su propio mito de la creación del ser humano,

para realizar la siguiente actividad se integrarán en grupo de tres (3) personas, revisarán

brevemente algunos de los mitos sobre la creación del ser humano en diferentes culturas

alrededor del mundo, luego expondrán en clase sus conclusiones:

a- ¿Por qué piensan ustedes que los antiguos recurrían a lo fantástico para darle

sentido al origen del hombre?

b- Según su experiencia religiosa - cultural ¿cuál es su visión del origen del hombre?

c- Formule tres ejemplos de la vida cotidiana donde se inventan historias fantásticas o

mitos para explicar un fenómeno.

La creación del humano en la mitología griega

Después de que los dioses del Olimpo, liderados por Zeus, vencieron a los titanes se

reunieron para crear a los primeros seres en la tierra; Epimeteo pidió a su hermano

Prometeo le permitiera repartir los dones entre los seres que ya habitaban el mundo, y así

lo hizo, pero dejó al hombre hasta el último momento y como consecuencia quedó desnudo

e indefenso; cuando Prometeo se dio cuenta de la injusticia quiso reparar el daño y dotó al

hombre de la sabiduría que había robado a la diosa Atenea, además le regaló el fuego que

robó a Hefesto y le enseño todo lo que sabía; cuando Zeus se enteró encadenó a

Prometeo al monte Cáucaso.

Page 21: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

21

La creación en la mitología Romana

En un principio sólo existía el Caos, posteriormente llegó el Hacedor del universo que dio

orden y creó todo lo que después existió, incluyendo a los dioses y los astros que pronto se

ubicaron en el cielo Sólo hasta el final, el gran Hacedor creó al hombre utilizando su

semen, tierra y agua de la lluvia.

La creación de acuerdo al mito Tibetano

Para los tibetanos, el mundo recibía el nombre de Dzambu Ling y en un principio estaba

habitado por dioses de Rirap Llhunpo y aunque no necesitaban de ninguna comida

comenzaron a consumir una sustancia cremosa que emanaba de la superficie de la tierra,

lo que redujo sus poderes hasta convertirlos en los primeros humanos en habitar la tierra.

Un día, uno de estos primeros hombres, comenzó a sentir dolor en sus genitales y se los

cortó, convirtiéndose en la primera mujer de todos los tiempos.

La creación en la tradición judeo-cristiana

Como lo comentamos en un principio quizá uno de los mitos más conocidos de la creación

del ser humano es el de Adán y Eva en la tradición judeo-cristiana. En el Antiguo

Testamento, en Génesis, se habla de que en un principio todo era caos y Dios creó al

mundo y todo lo que en él existe en un periodo de 7 días; en el sexto día toco turno a Adán

que fue creado del polvo a imagen y semejanza de Dios; posteriormente cuando Dios vio a

Adán sólo decidió darle una compañera y de su costilla creo a Eva, la primer mujer de la

tierra.

La creación de los humanos en la mitología azteca

Tezcatlipoca rojo, Tezcatlipoca negro, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli, los 4 hijos de los

primeros dioses, Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, se reunieron para poner orden en el

universo, crearon el fuego y también al primer hombre al que llamaron Oxomoco y enviaron

a labrar la tierra, después crearon a Cipactónal, la primera mujer a la que mandaron a hilar

y tejer.

Page 22: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

22

3. La Filosofía y su relación con otras disciplinas. Existe hoy en día un consenso mayor entre los diferentes autores al hablar de “disciplinas

filosóficas” que de “Filosofía”. A este propósito, es preciso tener en cuenta que es cierto de

que antes de que pueda hablarse de “Filosofía”, entendida como una ciencia y saber hay

que hablar de “filósofos” y, si cabe, de “filosofías” o “disciplinas” que han ido surgiendo

según los distintos objetos de la realidad en los que el hombre ha centrado su atención y de

pensamientos y pensadores que, años más tarde, han sido estudiados y sistematizados por

otros.

Podemos decir que la filosofía nace de la admiración, y pasa por cuatro momentos:

a- La Inteligencia capta algún hecho.

b- Continúa con la admiración, pero se ignora su causa,

c- Culmina con el conocimiento de la causa por el intelecto.

d- Finalmente se enseña y se comunica.

Definición de la Filosofía por su causa eficiente: Quien hace la Filosofía es el hombre

por su inteligencia. Se investiga a partir de una observación, para llegar a la comprobación

plena.

Definición esencial de la Filosofía: Es la más perfecta. Consta de materia y forma, la

materia corresponde al género y la forma a la diferencia específica.

¿De qué está hecha la filosofía?, de todo pues todas las disciplinas pueden ser llamadas

filosofía. Lo único que nos puede traer conflicto es que si la Filosofía abarca todo, entonces

en donde quedan las otras ciencias llamadas experimentales.

División de la filosofía:

a- Filosofía primera o Metafísica.

b- Ontología, estudia los principios, la estructura o causas de la entidad.

c- Teología Natural o Teodicea, estudia las causas externas o extrínsecas. Dios no es

el punto de partida sino el fin.

d- Teoría del Conocimiento o Gnoseología, parte de la Metafísica, porque es imposible

investigar la entidad fuera del conocimiento.

Page 23: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

23

División de las Filosofías segundas: es una propuesta de Tomás de Aquino quien se

apoya en las tesis de Aristóteles. El criterio de la división será el orden.

a- Hay un orden que la razón no hace, sino que sólo descubre, a esta se le conoce

como Filosofía de la naturaleza.

b- Cuando la razón al pensar, maneja sus propias actividades u operaciones, es la

Filosofía racional o Lógica.

c- El orden que la razón indaga cuando considera los actos de la voluntad, lo cual es

asunto de la Filosofía Moral o Ética

d- Orden que la razón establece en los actos exteriores del hombre de los que ella es

causa, es las artes mecánicas o la Filosofía de la Técnica.

Diferencia entre Metafísica y filosofías segundas: La Metafísica estudia al ente, en cuanto

ente. Las filosofías segundas se ocupan de cierto o determinado tipo de entes y no de la

entidad en general.

La filosofía y las ciencias experimentales

La otra frontera de la Filosofía son las Ciencias Experimentales que también llamaremos

particulares, Especiales o Positivas. En la antigua cultura griega había dos clases de

saberes: 1) La filosofía como ciencia de toda ciencia y 2) los conocimientos artesanales. En

la Edad Media apareció la Teología Sagrada.

En el Renacimiento las Ciencias Experimentales ya han crecido buscan independizarse.

Rompimiento entre Filosofía y Teología Sagrada. Empezó en la baja Edad Media cuando la

decadencia y el cansancio cultural, conflictos políticos, guerras, epidemias, etc. La

separación entre Filosofía y Teología Sagrada culminó violentamente con el protestantismo

de Lutero.

Separación de las Ciencias Particulares. Cubre un largo periodo que inicia en el

renacimiento y llega hasta nuestros días. El renacimiento se interesó mucho por la

naturaleza. El pensamiento propiamente nuevo surge en las nuevas visiones de la lógica, el

mecanicismo de la naturaleza, el panteísmo, la filosofía política, etc. Durante el siglo XVII la

filosofía aristotélica queda desacreditada sobre todo en su “física”; aparecen las filosofías

maduras de la modernidad que plantean nuevas soluciones, y surge la física matemática

que culmina en Newton.

Page 24: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

24

Estructura de las Ciencias Particulares.

Para abordar la Ciencia experimental, hay que tomar en cuenta una triple distinción:

a- Ciencia teórica y ciencia experimental.

b- Ciencia de observación y ciencia experimental.

c- Ciencias de la Naturaleza y ciencias “sociales”

Hay Ciencia experimental si sus principios, métodos y conclusiones se fundan en la

experiencia, implica cuando menos algo de teoría. , Cuyo objeto se considera pero sin

intervención obre la realidad sensible porque es imposible p.ej. la Astronomía.

La experiencia antigua era espontánea y natural; la experiencia moderna es más

“experimento”, deliberada y artificial:

Ciencia Experimental y Técnica. La Ciencia se aboca fundamentalmente al saber, y la

técnica al hacer; sin embargo, ambas requieren de síntesis de especulación y referencia a

la materialidad; Ciencia experimental técnica muchas veces son inseparables.

Los métodos de la Ciencia experimental y la técnica en ocasiones se unen, sin que el modo

científico experimental sea toda la técnica, sino una técnica más, ni la técnica se agote con

aquel; el método científico experimental implica operaciones que no tienen que ver con

técnica, como la formulación matemática de los fenómenos.

La diferencia esencial entre ciencia experimental y técnica es el fin: la Ciencia experimental

abstrae de l9o singular y elabora leyes; la técnica tiene por fin objetos concretos

materializados.

Tanto el científico experimental como el técnico se alimentan de teoría y práctica.

Diferencias entre Ciencias Experimentales y Filosofía. La Metafísica se ocupa de todos los

entes. Las ciencias experimentales no estudian todo, sino algún tipo o clase de entes y

precisamente por sus causas fenoménicas. Las filosofías segundas están subordinadas

inmediatamente a la Metafísica. Las Ciencias Particulares o positivas no se ocupan de la

esencia de las cosas sino de sus fenómenos por sus causas próximas o empíricas y

experimentables.

Page 25: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

25

El dominio de las Ciencias Positivas es el reino de los “hechos” definidos, concretos y

particulares y su coordinación por las leyes. Las Ciencias particulares quieren saber cómo

suceden los fenómenos. La filosofía busca el qué y el porqué último de todas las cosas.

Autonomía y limitación de la Ciencia Experimental.

El término causa significa para el científico experimental un “antecedente” que connota un

determinado “consecuente”.

El filósofo llama causa a una realidad que, de modo expreso, produce la estructura esencial

o existencial de la otra realidad. Se dice exactamente “limitación” de la ciencia experimental

en cuanto al ámbito total del conocimiento. La Ciencia experimental usa términos

inteligibles que no explica y que exigen un saber especial distinto que los justifique.

Cuando se afirma que la filosofía es un saber que busca dar una respuesta fundamental, se

requiere decir que intenta dar una respuesta de tal manera última y definitiva, que ya no

sea posible otra interrogación. La ciencia experimental es un saber auténtico y una

explicación real, pero no es el saber total o integral.

Las ciencias positivas son siempre, un aviso permanente para la filosofía, cuando comienza

a perderse esta última. No todo tolera ser abordado con el método experimental, y que no

todo está resuelto cuando ha sido explicado por las Ciencias particulares.

La Filosofía esa la ciencia natural más elevada, por consiguiente, a ella corresponde juzgar

a todas las demás ciencias, en el sentido de descartar por falsa toda posición científica. La

Metafísica “dirige” a las demás ciencias. La filosofía es independiente de las ciencias

inferiores, por eso Aristóteles la considera como la ciencia libre por excelencia.

Cientismo: afirma que las ciencias particulares son las únicas que conocen la realidad y los

problemas del hombre, convirtiendo a la filosofía en una simple “coordinadora del saber

positivo”, es conocida como la barbarie cientista. Los intentos de armonía y equilibrio, en la

actualidad están en intenso trabajo, sobre todo por el notable incremento de la Filosofía de

las Ciencias.

Page 26: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

26

4. La teoría del conocimiento (Posibilidad, origen, esencia y criterios de verdad). Leer TEORÍA DEL CONOCIMIENTO de JOHANNES HESSEN 5. Los Métodos de la Filosofía.

Método es el orden que se adopta en las actividades para llegar a un determinado fin, es el

camino que se debe seguir para obtener la verdad de las ciencias. El método tiene dos

funciones: el descubrimiento de la verdad y la demostración.

En la metodología cabe distinguir Reglas Generales y Particulares. El método depende o

debe estar subordinado a su objeto, nunca al revés.

Condiciones del método: debe ser muy sencillo, evitar complicaciones inútiles.

Reglas: En su discurso Descartes formuló correctamente las cuatro reglas del método en

general:

1. Evidencia: No debe aceptarse nada como verdadero sino sólo cuando sea evidente.

2. Análisis: Hay que dividir cada una de las dificultades.

3. Síntesis: Reconstruir o componer un todo complejo desde sus partes ya conocidas,

respetando la unidad original.

4. Revisión: Para tener la seguridad de no haber omitido o agregado nada a la

integridad del objeto.

Demostración: Razonamiento que se funda en principios evidentes y conduce a una

conclusión cierta.

La demostración se apoya en: los principios formales o primeros, en los principios

materiales o característicos de cada ciencia en particular. Los primeros principios son

evidentes por sí mismos.

Page 27: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

27

Los métodos de la filosofía - El método inductivo: Método de la filosofía clásica, se define como la obtención de un

enunciado o principio general. La inducción puede ser completa o incompleta. Es el método

empleado por las ciencias empíricas o materiales.

- El método deductivo: Sigue el camino inverso a la inducción va de lo general a lo

particular, es el método usado por las ciencias teóricas o formales.

- El método dialéctico: En el pensamiento mítico, la realidad se explicaba por el

enfrentamiento de contrarios por ejemplo: amor-discordia, guerra-paz, calor-frio. Sócrates

entendía la dialéctica como dialogo y método para llegar al conocimiento. La dialéctica

como la entendía Sócrates, parte de la ironía, el maestro se presenta con la frase " Yo sólo

sé que no sé nada", llamaba a su método dialéctica o mayéutica que significa dar a luz. El

objetivo de este método era obtener definiciones de términos éticos. Platón entiende la

dialéctica como sinónimo de filosofía, forma superior de conocimiento que tiene como

objeto las IDEAS, junto a la matemática forma la "episteme" que significa "ciencia". La

episteme se opone a la forma inferior de conocimiento. Cada forma de conocimiento se

dirige a un tipo de realidad distinta.

Conclusión: La dialéctica para Platón es la forma superior de conocimiento, hay que tener

en cuenta que el sujeto de conocimiento en Platón es el alma, el alma tiene que subir del

mundo sensible al mundo de las ideas.

- Método de las ciencias naturales o método hipotético deductivo: Desarrollado por

Galileo, Descartes y Newton y consta de los siguientes pasos:

1. Se parte del problema o hecho que se quiere explicar.

2. Se buscan varias hipótesis que solucionan el problema.

3. Se experimentan y se comprueban, se verifica o se falta la hipótesis compuesta.

4. Si la hipótesis es acertada puede convertirse en ley que se aplica a otros casos.

El método científico obtiene hipótesis siempre con carácter provisional, cuando se aceptan

pueden integrarse en leyes o teorías.

Page 28: Filosofía 11

Filosofía Prof. Abel Leonardo Guerra Ibarra

28

Las hipótesis se verifican con hechos de la experiencia, Popper piensa que la ciencia no

usa la Verificación sino la Falsación, la cual se refuta mediante un contraejemplo. Si no es

posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente,

pero nunca verificada.

- Método de las ciencias sociales: Tienen unas características diferentes a las ciencias

naturales:

1. No existe diferencia entre sujeto y objeto, el sujeto está implicado en la

investigación.

2. En las ciencias sociales es muy difícil la predicción. Popper por este hecho negaba

que la Historia o la Teoría de la Evolución fuera realmente científica.

3. La imposibilidad de hacer experimentos o repetir fenómenos.

4. Las ciencias sociales se ven influenciadas por la cultura, la ideología, la política, etc.

Ante esto las ciencias sociales han desarrollado sus propio método:

- Método hermenéutico: Fue desarrollado por Gadamer y plantea no la explicación del

fenómeno sino su interpretación. Interpretar significa ver los condicionamientos de un

fenómeno dentro de la propia cultura.

- Método crítico: Fue expuesto por la escuela de Frankfurt y propone como método propio

de las ciencias sociales la crítica a las ideologías que hay en todo fenómeno social, el

resultado es la liberación del hombre. En este sentido están en la línea de lo que se llama

filosofía de la Sospecha.