fichero bibliogrÁfico 2006 - scielo · 2009-08-03 · fichero bibliogrÁfico (2006) 537 a. teorÍa...

53
HISTORIA N o 41, Vol. II, julio-diciembre 2008: 533-591 ISSN 0073-2435 FICHERO BIBLIOGRÁFICO * 2006 En esta bibliografía se han reunido obras de las siguientes especies: a) estudios publicados en Chile sobre temas relacionados con las ciencias históricas; b) publicaciones hechas en el extranjero sobre temas de historia de Chile, y c) obras históricas dadas a luz por chilenos en el extranjero sobre historia de Chile, España e Hispanoamérica. Al igual que en otras ocasiones, se han incluido algunas referencias que debieron aparecer en entregas anteriores del Fichero. La clasificación utilizada es la siguiente: * El Fichero es editado por Juan Ricardo Couyoumdjian. En él han colaborado los profesores Cristián Medina y Lucrecia Enríquez y los ayudantes Karín Sánchez, Miriam Beltrán, Valentina Ore- llana, Verónica Méndez, Catalina Fuenzalida y Carlos Fariña. A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA, OBRAS GENERALES: (11.737- 11.741) B. HISTORIA DE CHILE. I. Fuentes de la historia, bibliografía e his- toriografía: a) Fuentes (11.742-11.752) b) Bibliografía (11.753-11.762) c) Historiografía (11.763-11.773) d) Patrimonio y museología (11.774- 11.776) II. Ciencias auxiliares: a) Arqueología (11.777-11.784) b) Antropología y etnohistoria (11.785- 11.790) c) Folklore (11.791-11.792) d) Genealogía (11.793-11.799) III. Historia general: a) Períodos diversos (11.800-11.801) b) Período hispano (11.802-11.815) c) Independencia (11.816-11.820) d) República (11.821-11.866) IV. Historia especial: a) Historia religiosa y eclesiástica (11.867-11.877) b) Historia del Derecho y de las institu- ciones (11.878-11.882) c) Historia de las relaciones internacio- nales (11.883-11.893) d) Historia militar y naval (11.894-11.910) e) Historia literaria y lingüística (11.911-11.923) f) Historia social y económica (11.924- 11.955) g) Historia de las ideas y de la educación (11.956-11.964) h) Historia de la inmigración y coloniza- ción (11.965-11.973) i) Historia de la cultura y de las mentali- dades (11.974-11.991) j) Historia del arte (11.992-11.993) k) Historia de la ciencia (11.994) l) Historia de la medicina (11.995- 12.002) m) Historia de la música (12.003-12.007) n) Historia de la arquitectura e historia urbana (12.008-12.009) o) Historia de la geografía y de los via- jes (12.010-12.011) V. Historia regional y local: (12.012- 12.040) VI. Biografía y autobiografía (12.041-12.067) C. ESPAÑA Y NACIONES HISPANOAME- RICANAS I. Fuentes de la historia, bibliografía e his- toriografía: a) Fuentes (12.068-12.069) b) Bibliografía (12.070) c) Historiografía (12.071-12.072) II. Ciencias Auxiliares a) Arqueología (12.073.-12.082) b) Antropología (12.083-12.089) d) Genealogía (12.090)

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 533

HISTORIA No 41, Vol. II, julio-diciembre 2008: 533-591ISSN 0073-2435

FICHERO BIBLIOGRÁFICO*

2006

En esta bibliografía se han reunido obras de las siguientes especies: a) estudios publicados enChile sobre temas relacionados con las ciencias históricas; b) publicaciones hechas en el extranjerosobre temas de historia de Chile, y c) obras históricas dadas a luz por chilenos en el extranjero sobrehistoria de Chile, España e Hispanoamérica. Al igual que en otras ocasiones, se han incluido algunasreferencias que debieron aparecer en entregas anteriores del Fichero.

La clasificación utilizada es la siguiente:

* El Fichero es editado por Juan Ricardo Couyoumdjian. En él han colaborado los profesoresCristián Medina y Lucrecia Enríquez y los ayudantes Karín Sánchez, Miriam Beltrán, Valentina Ore-llana, Verónica Méndez, Catalina Fuenzalida y Carlos Fariña.

A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO-RIA, OBRAS GENERALES: (11.737-11.741)

B. HISTORIA DE CHILE.

I. Fuentes de la historia, bibliografía e his-toriografía:a) Fuentes (11.742-11.752)b) Bibliografía (11.753-11.762)c) Historiografía (11.763-11.773)d) Patrimonio y museología (11.774-

11.776)

II. Ciencias auxiliares:a) Arqueología (11.777-11.784)b) Antropología y etnohistoria (11.785-

11.790)c) Folklore (11.791-11.792)d) Genealogía (11.793-11.799)

III. Historia general:a) Períodos diversos (11.800-11.801)b) Período hispano (11.802-11.815)c) Independencia (11.816-11.820)d) República (11.821-11.866)

IV. Historia especial:a) Historia rel igiosa y eclesiást ica

(11.867-11.877)b) Historia del Derecho y de las institu-

ciones (11.878-11.882)c) Historia de las relaciones internacio-

nales (11.883-11.893)d) Historia militar y naval (11.894-11.910)e) Historia l i teraria y l ingüíst ica

(11.911-11.923)

f) Historia social y económica (11.924-11.955)

g) Historia de las ideas y de la educación(11.956-11.964)

h) Historia de la inmigración y coloniza-ción (11.965-11.973)

i) Historia de la cultura y de las mentali-dades (11.974-11.991)

j) Historia del arte (11.992-11.993)k) Historia de la ciencia (11.994)l) Historia de la medicina (11.995-

12.002)m) Historia de la música (12.003-12.007)n) Historia de la arquitectura e historia

urbana (12.008-12.009)o) Historia de la geografía y de los via-

jes (12.010-12.011)

V. Historia regional y local: (12.012-12.040)

VI. Biografía y autobiografía (12.041-12.067)

C. ESPAÑA Y NACIONES HISPANOAME-RICANAS

I. Fuentes de la historia, bibliografía e his-toriografía:a) Fuentes (12.068-12.069)b) Bibliografía (12.070)c) Historiografía (12.071-12.072)

II. Ciencias Auxiliaresa) Arqueología (12.073.-12.082)b) Antropología (12.083-12.089)d) Genealogía (12.090)

Page 2: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

534 HISTORIA 41 / 2008

III. Historia general:a) Períodos diversos (12.091-12.092)b) Período hispano (12.093-12.099)c) Independencia (12.100)d) República (12.101-12.106)

IV. Historia especial:a) Historia rel igiosa y eclesiást ica

(12.107-12.109)d) Historia militar y naval (12.110)e) Historia l i teraria y l ingüíst ica

(12.111-12.113)

f) Historia social y económica (12.114-12.115)

g) Historia de las ideas y de la educaciónh) Historia de la inmigración y coloniza-

ción (12.116)i) Historia de la cultura y de las mentali-

dades (12.117-12.119)l) Historia de la medicina (12.119-

12.120)m) Historia de la música (12.121-12.122)

Se incluye un índice de autores al final.Las siguientes abreviaturas y denominaciones corresponden a las publicaciones que se indican

A Atenea, Universidad de Concepción, Concepción.

AA Actas Americanas, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de LaSerena, La Serena.

AChHM Anales Chilenos de Historia de la Medicina, Sociedad Chilena de Historiade la Medicina, Santiago.

AHICh Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, Seminario Pontificio Mayor,Santiago.

AIP Magallania. Antigua Serie Ciencias Sociales de Anales del Instituto de laPatagonia, Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

ALCh Anales de la Literatura Chilena, Centro de Estudios de Literatura Chile-na, Facultad de Letras, P. Universidad Católica de Chile, Santiago.

ALHE América Latina en la Historia Económica. Revista de investigación, Insti-tuto de Investigaciones José María Luis Mora, México D.F.

Archivum Archivum, Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, Viña del Mar.

AUCh Anales de la Universidad de Chile, Santiago.

BAChH Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Santiago.

BAHNM Boletín de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, Valparaíso.

Bicentenario Bicentenario. Revista de historia de Chile y América, Centro de EstudiosBicentenario, Santiago.

Brújula Brújula. Revista interdisciplinaria sobre estudios latinoamericanos, Uni-versidad de California, Davis, Ca.

CArtes Cátedra de Artes. Revista de Artes visuales, música y teatro, Facultad deArtes, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

CDH Cuadernos de Historia, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad deFilosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago.

Ch Chungará, Departamento de Arqueología y Museología, Facultad deCiencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapa-cá, Arica.

CLAHR Colonial Latin American Historical Review, Spanish Colonial ResearchCenter, University of New Mexico, Albuquerque, NM.

Page 3: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 535

Clero Iberoamericano Estudios sobre clero iberoamericano, entre la independencia y el Estado-Nación, Valentina Ayrolo (compiladora), CEPIHA, Universidad Nacionalde Salta, Facultad de Humanidades, Salta, 2006.

CMHLB Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien, Presses Uni-versitaires du Mirail, Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse.

Cuad Hist Mil Cuaderno de Historia Militar, Departamento de Historia Militar, Ejércitode Chile, Santiago.

DA Diálogo Andino, Departamento de Antropología, Geografía e Historia,Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá, Arica.

DMS Derroteros de la Mar del Sur, Asociación de Historia Marítima y NavalIberoamericana, Lima.

EA Estudios Atacameños, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Mu-seo R. P. Gustavo Le Paige, Universidad Católica del Norte, San Pedro deAtacama.

Esferas de interacción Esferas de Interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: losAndes sur centrales, Heather Leichman (editora), Instituto de EstudiosPeruanos, Institute of Andean Research, Lima, 2006.

EC-4 Estudios Coloniales IV, Julio Retamal Ávila (coordinador), Centro deEstudios Coloniales, Universidad Andrés Bello, Santiago, 2006.

FT Finis Terrae, Universidad Finis Terrae, Santiago.

HAHR Hispanic American Historical Review, Duke University Press, Durham,Carolina del Norte.

Historia Historia, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile,Santiago.

IL Intus-Legere. Anuario de Historia, Facultad de Humanidades, Universi-dad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar.

IP Infantes de la Patria, Regimiento tradicional “Infantes de la Patria”, San-tiago.

JLAS Journal of Latin American Studies, Cambridge University Press, Cam-bridge, Inglaterra.

Mapocho Mapocho, Biblioteca Nacional, Santiago.

Mujeres, Familia y Sociedad Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina. SiglosXVIII-XXI, Scarlett O’Phelan Godoy y Margarita Zegarra Flórez (edito-ras), Cendoc-Mujer, Pontifica Universidad Católica del Perú, InstitutoRiva-Agüero, Instituto Frances de Estudios Andinos, Lima, 2006.

NG Revista de Geografía Norte Grande, Instituto de Geografía, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Santiago.

Política Política, Revista de Ciencia Política, Instituto de Asuntos Públicos, De-partamento de Ciencia Política, Universidad de Chile, Santiago.

RCSI Revista Ciencias Sociales, Universidad Arturo Prat, Iquique.

R de M Revista de Marina, Armada de Chile, Valparaíso.

REELC Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Centro deEstudios y Documentación Latinoamericana, Ámsterdam.

REH Revista de Estudios Históricos (Genealogías de Familias Chilenas), Insti-tuto Chileno de Investigaciones Genealógicas, Santiago.

Page 4: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

536 HISTORIA 41 / 2008

REHJ Revista de Estudios Histórico-Jurudícos, Escuela de Derecho, PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.

Resonancias Resonancias, Instituto de Música, P. Universidad Católica de Chile, San-tiago.

RHA Revista de Historia de América, Instituto Panamericano de Geografía eHistoria, México D. F.

RHC Revista de Historia, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales, Fa-cultad de Humanidades y Artes, Universidad de Concepción, Concepción.

RHSM Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Departamento de Histo-ria, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

RI Revista de Indias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

RJEHM Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Mendoza.

RLCh Revista de Literatura Chilena, Departamento de Literatura, Facultad deFilosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago.

RMCh Revista Musical Chilena, Facultad de Artes, Universidad de Chile, San-tiago.

ROH Revista Libertador O’Higgins, Instituto O’Higginiano de Chile, Santiago.

SSC Seminario Simón Collier, Rafael Sagredo Baeza (editor), Pontificia Uni-versidad Católica de Chile, Instituto de Historia, Santiago.

TV Teología y Vida, Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica deChile, Santiago.

Universum Universum, Universidad de Talca, Talca.

Page 5: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537

A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO-RIA. OBRAS GENERALES

11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO, Lahistoria regional en perspectivas historiográfi-cas. Problemas temáticos y metodológicos, DA,Nº 28, diciembre 2006, 9-18.

El profesor Cavieres presenta posibles temá-ticas para la historia regional y los principalesproblemas metodológicos que plantea su estudio,dado que las identidades macrorregionales sondistintas, aunque no contrapuestas a las de losestados nacionales.

11.738.- CORVALÁN M., LUIS, La escritura yla forma del discurso histórico: discurso narrati-vo o discurso científico, AChHM, año 16, Vol.II, 2006, 263-267.

El autor se propone caracterizar la metodolo-gía de la historia moderna y explicar las diferen-cias con la visión posmoderna de la historia.

11.739.- PAVEZ O., JORGE, Cartas y parla-mentos: apuntes sobre historia y política de lostextos mapuches, CDH Nº 25, 2006, 7-44.

El autor plantea que la documentación ema-nada de los parlamentos indígenas, tanto colonia-les como republicanos, debe ser abordada como“acontecimientos textuales”, “enfatizando en laintertextualidad de los escritos políticos pasadosy presentes, los vínculos de esta productividadtextual con la historicidad del sujeto político ylas formas heterológicas del intercambio entredos tipos de organización política (estatal y peri-estatal)”.

11.740.- SALAZAR V., GABRIEL, Transiciónciudadana: de la autojusticia estatal al Tribunalde la Historia (Chile, Siglo XXI), CDH, Nº 25,2006, 145-169.

A partir de la afirmación de algunas encues-tas sobre la falta de confianza y credibilidad delos chilenos en las instituciones políticas del mo-delo neoliberal, establecido por el gobierno mili-tar, el autor estima que la herencia de la dictadu-ra debe ser juzgada por la memoria histórica delpueblo, para sentar las bases de una nueva Ley yde un nuevo Estado.

11.741.- VELÁSQUEZ RIVERA, EDGAR, Labiografía y la investigación de la historia regio-nal, RHC, Nº 15, 2005, 53-69.

En esta valoración de la biografía como gé-nero historiográfico, el autor identifica los distin-tos tipos y señala sus objetivos, metodología yutilidad, tanto para la historia general como re-gional.

B. HISTORIA DE CHILE

I. FUENTES DE LA HISTORIA, BIBLIO-GRAFÍA E HISTORIOGRAFÍA

a) FUENTES

11.742.- BAÑADOS ESPINOSA, JULIO, Cartasdel Destierro, 1891-1894, Ediciones Instituto deHistoria, Centro de Estudios Bicentenario, San-tiago, 2006, LXVI, 225, (1), ilustraciones.

Se publican 88 cartas enviadas por Julio Ba-ñados Espinosa, el ex ministro de Balmaceda, aEster Valderrama, su mujer, mientras estuvo exi-liado en el Perú, Estados Unidos y Francia, fe-chadas entre agosto de 1891 y enero de 1894.

En su estudio preliminar, Alejandro SanFrancisco aborda la personalidad de Bañados Es-pinosa, sus reflexiones sobre el acontecer políti-co y sus actividades en el período.

Pilar Vigneaux Delporte, quien da a conocereste epistolario, se refiere brevemente a las ca-racterísticas lingüísticas del texto, a la ortografíade la época y a los criterios de edición.

11.743.- Dos cartas de Pablo Neruda a Joa-quín Edwards Bello, Mapocho, Nº 59, primer se-mestre 2006, 295-299.

Se reproducen dos cartas de Neruda aEdwards Bello, la primera escrita desde Rangoonen Birmania, en 1927, y la segunda fechada enIsla Negra, el 26 de enero de 1953.

11.744.- FOERSTER, ROLF; MENARD, ANDRÉ,Y MILOS, DIEGO, Fray Querubín María Branca-dori. Documentos relativos a la Araucanía,1837-1852, Publicaciones del Archivo Francisca-no, 89, Santiago, 2006, 199, (1).

Se reproducen 60 documentos relativos alos mapuches de la costa, correspondientes a in-formes y transcripciones realizadas por el mi-sionero franciscano Querubín María Brancadorientre los años indicados, los que se conservanen el Archivo Nacional y el del Colegio Fran-ciscano de Chillán.

En el estudio introductorio, los editoresdestacan la importancia del material para el co-nocimiento de los indígenas de la zona, y resu-men la información que da el misionero sobre laestructura política indígena, las relaciones inter-nas y con las autoridades republicanas y la acti-vidad del comisario de naciones José AntonioZúñiga.

Hay índice cronológico de los documentos.

11.745.- GONZÁLEZ, MARÍA TERESA (ED.),Epistolario de Rolando Mellafe Rojas, seleccióny notas de…., Fuentes para la Historia de la Re-pública, Vol. XXV, Facultad de Filosofía y Hu-

Page 6: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

538 HISTORIA 41 / 2008

manidades, Universidad de Chile, Centro de In-vestigaciones Diego Barros Arana, Santiago,2005, 409, (15) ilustraciones.

Se reúne un conjunto de 202 cartas inter-cambiadas por el historiador Rolando MellafeRojas (1929-1995) con diversos colegas, en Es-tados Unidos y en Chile, entre los años 1952 y1969. La correspondencia guarda relación consu etapa de formación profesional, sus primerasinvestigaciones y la creación del Centro de In-vestigación de Historia Americana, al alero dela Universidad de Chile, en la década de 1960,constituyendo una rica fuente para el estudio dela profesionalización del historiador y la recep-ción de las nuevas tendencias historiográficasen el país. Los corresponsales incluyen, entreotros, a Álvaro Jara, Eugenio Pereira Salas,Guillermo Feliú Cruz, Woodrow Borah, JohnMurra y Luis Millones.

Hay prefacio de la editora; un prólogo deOsvaldo Silva Galdames y sendos estudios pre-liminares de Lorena Loyola Goic y de AlejandraAraya.

Hay índice onomástico.

11.746.- GONZÁLEZ MIRANDA, SERGIO,Pampa escrita: cartas y fragmentos del desiertosalitrero, selección y estudio preliminar. Fuentespara la historia de la República, Vol. XXVI, Di-rección de Bibliotecas, Archivos y Museos, San-tiago, 2006, 1.053, ilustraciones.

Sergio González ha reunido y publicado se-tecientas setenta y cinco cartas de hombres y mu-jeres, escritas entre fines del siglo XIX y princi-pios del siglo XX desde Pisagua, Iquique,Negreiros, Huara, Zapiga y otros lugares de Ta-rapacá, que aportan antecedentes sobre diversosaspectos de la vida en la pampa salitrera en esosaños.

Se incluyen además retratos, avisos de perió-dicos, vales de pulpería, vistas de salitreras yfacsímiles de algunas cartas.

11.747.- ITURRIAGA C., RIGOBERTO (ED.),En la parroquia de Huara (crónica de la pre-sencia franciscana en las Salitreras) 1923-1947, transcripción y presentación de…, Publi-caciones del Archivo Franciscano 88, Santiago,2006, 95, (1).

El P. Iturriaga reproduce una crónica de laparroquia de Huara (Tarapacá), que estuvo a car-go de religiosos franciscanos de la provincia deSan José de Bélgica, entre 1923 y 1970. Luegode una breve referencia a la fundación de la pa-rroquia, se reproduce el contrato entre Mons.José M. Caro, Vicario de Tarapacá, y los francis-canos belgas, y las primeras medidas adoptadaspor estos religiosos. Las entradas siguientes rese-ñan los principales acontecimientos de cada año

hasta 1947, incluyendo el movimiento de religio-sos, sacramentos impartidos, transcripción de co-rrespondencia y otros asuntos de interés para esacomunidad.

Hay apéndices.

LIRA, ELIZABETH Vid. 11.748

11.748.- LOVEMAN, BRIAN Y LIRA,ELIZABETH, Los actos de la dictadura. Comisióninvestigadora, 1931, recopilación e interpretaciónde…, Fuentes para la Historia de la República, Vol.XXVII, Lom Ediciones, Centro de InvestigacionesDiego Barros Arana y Universidad AlbertoHurtado, Santiago, 2006, (2), 790, (2).

Luego de la caída de Carlos Ibáñez del Cam-po, en 1931, se creó una comisión investigadorapara esclarecer las acusaciones contra la autori-dad por los hechos acaecidos entre 1927 y 1931.Este libro, que se enmarca en la línea de trabajode los recopiladores sobre “políticas de la ver-dad”, comprende una selección de documentosrelativos al trabajo de la comisión, la cual fue decorta vida y llegó a efectuar cargos contra elmandatario saliente.

La documentación reproducida versa sobre laconstitución de la Comisión, las denuncias deprisión arbitraria, los casos de deportación y exi-lio, la censura de prensa, vigilancia a las perso-nas, represión, desapariciones, abusos funciona-rios, asuntos económicos y acusacionesconstitucionales.

Se incluyen, como anexos, un registro dedenuncias, un índice del archivo de la comisióninvestigadora y una cronología a partir de laprensa.

Hay índice temático.

MENARD, ANDRÉ Vid. 11.744

MILOS, DIEGO Vid. 11.744

11.749.- MORENO MARTÍN, ARMANDO, Ar-chivo del General José Miguel Carrera. TomoXXXII. Papeles de doña Xaviera Carrera. Pri-mera parte, Fundación Cardoen, Sociedad Chi-lena de Historia y Geografía, Santiago, 2006,(10), CIV, (2), 279, (5), XXI, (1), II, (2), ilus-traciones.

Con este volumen, el editor de esta coleccióninicia la publicación de fuentes relativas a Xavie-ra Carrera Verdugo, hermana del prócer, no in-cluidas en los tomos anteriores. Esta entregacomprende 203 documentos, que cubren desde1667 hasta 1812, referidos al personaje, a las fa-milias Carrera y Verdugo, a su primer marido,Manuel de la Lastra, y a Pedro Díaz de Valdés,con quien se casara doña Xaviera luego del falle-cimiento de aquel.

Page 7: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 539

La documentación va precedida de unos“Apuntes para una biografía de doña Xaviera Ca-rrera”, redactados a partir de los documentos pu-blicados en la colección.

Hay índices onomástico y toponímico.

11.750.- OYANEDER JARA, PATRICIO, Saber ysaborear. Cuatro “Memorias” del Abate Molina,Editorial Universidad de Concepción, Serie Mo-nografías, Concepción, 2003, 150, (2).

Se publican cuatro de los estudios de JuanIgnacio Molina, aparecidos originalmente en susMemoriae di Storia Naturale (Bologna, 1821-1822), relativos al café, los jardines ingleses, elcacao y el azúcar. Los dos últimos se editan encastellano por primera vez.

En un estudio preliminar, Patricio Oyanederdestaca la huella de la Ilustración en el pensa-miento de este jesuita.

11.751.- RETAMAL FUENTES, FERNANDO, Chi-lensia Pontificia. Volumen III, Tomo I, Terceraparte - De Juan XXIII a Benedicto XVI – (1958-2005), AFT, Fuera de Serie, Monumenta Eccle-siae Chilensia. 8, Ediciones Universidad Católicade Chile, Santiago, 2006, XXXV, (1), 805, (3).

Este octavo tomo de documentos sobre lasrelaciones entre la Iglesia en Chile y la SantaSede (Vid. 11.363) cubre los pontificados deJuan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan PabloII y los inicios del de Benedicto XVI.

Los 186 documentos y legajos cubren, entreotros temas, el establecimiento de nuevas dióce-sis y prelaturas y cambios de límites diocesanos,mensajes de los papas a los sacerdotes chilenos,nombramientos de algunos prelados, relacionesoficiales de Chile con la Santa Sede, la media-ción papal en el diferendo entre Chile y Argenti-na, la visita apostólica de Juan Pablo II al país en1987, la organización de Semanas Sociales y do-cumentos relativos a las canonizaciones de santaTeresa de Los Andes y san Alberto Hurtado.

Hay un apéndice con listas de cardenales la-tinoamericanos y de alumnos chilenos en el Co-legio Pío Latinoamericano de Roma entre 1875 y1979, además de índices onomástico y temático.

11.752.- VILLALOBOS R., SERGIO, Una pe-queña utopía doméstica, EC-4, 441-447.

El profesor Villalobos reproduce un escritode Luis de la Cruz, quizás semiserio, sobre elrégimen que debía llevar cualquier persona quequisiera compartir su rancho, durante su destie-rro en la isla de Juan Fernández, en 1815.

b) BIBLIOGRAFÍA

11.753.- ALARCÓN REYES, JUSTO; APA-BLAZA GUERRA, JOSÉ Y GUZMÁN MORALES,

MIRIAM, Revistas culturales chilenas del sigloXX. Índice General, Consejo Nacional de laCultura y de las Artes, Fondo Nacional de Fo-mento del Libro y la Lectura, Santiago, 2006,239, (1).

Índice temático de 33 revistas culturales delsiglo XX hasta 1972, la mayoría de ellas de cortavida, publicadas en Santiago y ciudades de pro-vincia, incluyendo algunas como Claridad, Po-maire y la Revista del Pacífico de Valparaíso.

El índice va precedido de una breve notasobre el total de números de cada revista, añosde edición, director de la misma y otros antece-dentes.

Se incluye un índice onomástico al final.

11.754.- Anales Chilenos de Historia de laMedicina. Índice acumulado, 1959-1973 ,AChHM, año 16, Vol. I, mayo 2006, 127-141.

Se reproducen los índices generales de cadauno de los 15 números (en 13 entregas) de estapublicación, entre 1959 y 1973, a la vez que seaprovecha la ocasión para ordenar la numeraciónde la revista.

APABLAZA GUERRA, JOSÉ Vid. 11.753

11.755.- ARREDONDO MARTÍNEZ, EMA, Pu-blicaciones y estudios referentes a la Historia dela Iglesia en Chile 2005, AHICh, Vol. 24, 2006,271-313.

Esta nueva entrega (Vid. N° 11.366) com-prende 233 referencias numeradas de trabajos re-lativos a la historia eclesiástica chilena, apareci-dos en el año 2005, incluyendo algunos de fechaanterior. En la primera parte, las fichas están or-denadas por época en la forma que se indica; lasreferencias están completas e incluyen una indi-cación de la biblioteca, librería o página webdonde se encuentran. La segunda parte compren-de una clasificación temática de los trabajos refe-ridos en la anterior, y va seguida de un índice deautores.

11.756.- DONOSO ROJAS, CARLOS, Índice dela Revista de Ciencias Sociales (1992-2005),RCSI, Nº 17, primavera 2006, 159-171.

Luego de una breve referencia a la Revistade Ciencias Sociales, se entrega un índice de losartículos allí aparecidos, ordenado alfabética-mente por autor, el que va seguido por una clasi-ficación temática de los trabajos. No se incluyenlas reseñas allí publicadas.

11.757.- Fichero Bibliográfico 2004, Histo-ria, Nº 40, Vol. 2, julio-diciembre 2007, 445-501.

Esta entrega del fichero (Vid . 11.368)aquí registrada comprende 383 referencias,

Page 8: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

540 HISTORIA 41 / 2008

numeradas del 11.353 al 11.735, correspon-dientes al año indicado, con algunas entradasde fecha anterior. El ordenamiento es por ma-teria en la forma que allí se señala, y hay ín-dice de autores.

GALAZ T., CLAUDIO Vid. 11.762

GUZMÁN MORALES, MIRIAM Vid. 11.753

11.758.- JARA FERNÁNDEZ, MAURICIO, His-toriografía antártica chilena, 1939-1959: obras,autores y contenidos, RHC, Vol. 16, Nº 1, primersemestre 2006, 61-67.

El autor entrega una bibliografía de 68 librosy artículos relativos a la Antártica chilena publi-cados entre 1939, fecha de la respuesta chilena algobierno noruego, y 1959, año de la firma deltratado de Washington.

El autor distingue cuatro vertientes de interéshistoriográfico: las obras jurídico-diplomáticas,las literarias, las escritas por miembros de lasFuerzas Armadas y las que provienen de historia-dores y académicos.

11.759.- LAVAL R., ENRIQUE, Índice acumu-lado de artículos sobre Historia publicados en laRevista Chilena de Infectología desde 1984 hasta2005, AChHM, año 16, Vol. I, mayo 2006, 143-145.

Se indexan los 64 artículos publicados en laRevista Chilena de Infectología relativos a Histo-ria. Las entradas están ordenadas alfabéticamentepor autor.

11.760.- LILLO SAN MARTÍN, OCTAVIO, Bi-bliografía y notas. Beata Laura Vicuña (1891-1904), AHICh, Vol. 24, 2006, 257-269.

Esta bibliografía relativa a la beata Laura Vi-cuña comprende 70 referencias de libros y folle-tos publicados entre 1904 y 1975.

11.761. – VEGA, ALICIA, Itinerario del cinedocumental chileno 1900-1990, Centro EAC, Es-tudios y Artes de la Comunicación, UniversidadAlberto Hurtado, Santiago, 2006, 364, (2), ilus-traciones.

El presente libro reúne 259 fichas de filmesdocumentales chilenos, estrenados entre 1902 y1990. En cada caso se entrega un resumen delargumento, la duración de la película, alguna in-formación sobre su director y las circunstanciasde su producción, referencias de prensa escritade la época que permiten conocer la recepciónque tuvo cada documental y una imagen relacio-nada con el mismo.

La obra va precedida de un estudio de Clau-dio Rolle, “El documental como registro de lamemoria”.

11.762.- VICENCIO L., ELBERT, Y GALAZ

T., CLAUDIO, Índice de la revista “Actas Ame-ricanas” (1994-2005), AA, Año13, Nº 14,2006, 33-45.

Se reproduce el índice general de cada unode los primeros trece números de esta revistaque ha tenido poca difusión en el medio histo-riográfico.

c) HISTORIOGRAFÍA

11.763.- ALBURQUERQUE FUSCHINI, GER-MÁN, La historiografía liberal de Miguel LuisAmunátegui, RHC, Vol. 16, Nº 1, primer semes-tre 2006, 69- 78.

A través del análisis de algunas de lasobras de Miguel Luis Amunátegui, el autor es-tablece los elementos que vinculan al historia-dor con la ideología liberal, para luego anali-zar la recepción que tuvo su obra en lahistoriografía nacional.

11.764.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO

Vid. 11.737

11.765.- COUYOUMDJIAN, JUAN RICARDO, LaHistoria de Chile en la obra de Simon Collier,Bicentenario, Vol. 5, Nº 2, 2006, 147-155.

El autor compara la versión original y la tra-ducción castellana de la Historia de Chile de Si-mon Collier y William Sater. Señala que el ejede la obra original es el reconocimiento de latradición de estabilidad política chilena, queconstituye uno de los motivos del afecto quesienten los autores por este país.

11.766.- CUSSEN, CELIA L., El paso de losnegros por la Historia de Chile, CDH, Nº 25,2006, 45-58.

La autora hace una revisión de la historiogra-fía acerca de la presencia de negros en Chile co-lonial, desde Barros Arana y Encina. No obstanteel creciente interés por el tema entre los historia-dores, quedan aún muchos vacíos por resolver.

11.767.- FERNÁNDEZ LABBÉ, MARCOS, Ho-nestidad documental, revisionismo historiográfi-co y debate profesional: comentarios a SalvadorAllende de Víctor Farías, Mapocho, Nº 59, pri-mer semestre 2006, 81-90.

Marcos Fernández estima que Víctor Faríases poco fiel a la documentación citada cuandopostula, en su libro Salvador Allende, antisemi-tismo y eutanasia, que el mandatario tenía unapostura antisemita, evidenciada en sus escritos,por cuanto muchos de los planteamientos deAllende eran comunes al discurso médico de laépoca.

Page 9: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 541

11.768.- GAZMURI, R., CRISTIÁN, La histo-riografía chilena (1842-1970) Tomo I (1842-1920), Centro de Investigaciones Diego BarrosArana, Taurus, Santiago, 2006, 444, (4).

Esta ambiciosa historia de la historiografíachilena comienza con el impulso dado por laUniversidad de Chile y su rector Andrés Bello alcultivo sistemático de la disciplina, y alcanzahasta la década de 1920, época en que se advierteun cambio en las metodologías y en la interpreta-ción de los hechos.

La obra está dividida en tres partes. La pri-mera es una interpretación del rumbo que tomóla historiografía chilena a lo largo de este perío-do. La segunda parte comprende una serie de es-tudios monográficos sobre los principales culto-res de esta disciplina, a saber Diego BarrosArana, Vicuña Mackenna, los hermanos Amuná-tegui, Ramón Sotomayor Valdés, Crescente Errá-zuriz, Gonzalo Bulnes, José Toribio Medina yespecialmente Alberto Edwards y Francisco An-tonio Encina. La tercera parte es un ensayo bi-bliográfico sobre la historiografía republicanachilena en el período, que registra los principaleslibros de un extenso elenco de autores que hanabordado temas históricos, ordenados por génerohistoriográfico y alfabéticamente por autor.

GODOY, LORENA Vid. 11.773

11.769.- GOIC G., ALEJANDRO, Desarrolloacadémico de la Historia de la Medicina en Chi-le, AChHM, año 16, Vol. I, mayo 2006, 13-15.

Breve discurso sobre el cultivo de la historiade la medicina en Chile. Incluye bibliografía re-ciente.

11.770.- GUERRERO JIMÉNEZ, BERNARDO,Escribir la historia de un club deportivo. Algu-nas reflexiones metodológicas, RCSI, Nº 17, pri-mavera 2006, 117-134.

El autor recibió el encargo de escribir la his-toria del “Maestranza FBC”, cuando cumpliócien años de existencia el 2005. Guerrero plantealos desafíos metodológicos que presenta un tra-bajo de esta naturaleza y comenta las fuentesusadas y algunos de los temas abordados.

11.771.- RODRÍGUEZ ÓRDENES, MARIO,Iván Jaksic: El lanzamiento de Chile: La cons-trucción de una República 1830-1865, política eideas es la culminación de la pasión intelectualque el historiador inglés Simon Collier tuvo porChile, Mapocho, Nº 59, primer semestre 2006,377-381.

Entrevista realizada al profesor Iván Jaksic,con motivo de la presentación del libro de SimonCollier sobre la república pelucona, en su versiónen castellano.

11.772.- SAN FRANCISCO, ALEJANDRO, His-toriografía y nuevas perspectivas de estudio so-bre la Guerra Civil chilena de 1891, Bicentena-rio, Vol. 5, Nº 1, 2006, 85-125.

Tradicionalmente la guerra civil de 1891 hasido interpretada desde dos puntos de vista: eltrasfondo constitucional del conflicto y la inci-dencia de la riqueza salitrera en el mismo. Elautor plantea que es posible adoptar nuevas pers-pectivas, como son el odio generado por la pola-rización entre los bandos y los efectos de la par-ticipación de los militares en la política.

11.773.- ZÁRATE, SOLEDAD Y GODOY, LO-RENA, Análisis crítico de los estudios históricosdel trabajo femenino en Chile, Centros de Estu-dios de la Mujer, Cuaderno de Investigación, Nº2, Santiago, 2005, 51, (1).

Las autoras pasan revista a la forma en quela mujer ha sido abordada en las historias genera-les, en las historias del trabajo y en los estudiossobre trabajo femenino. La crítica común a todaslas obras consideradas es que no abordan el temadesde la perspectiva de la historia del género yno consideran los procesos de larga duración.

d) PATRIMONIO Y MUSEOLOGÍA

11.774.- GAGGERO CONTRERAS, CARLOS Y

SILVA LABBÉ, RAIMUNDO, El Museo Naval yMarítimo de Valparaíso, R de M, Nº 893, julio-agosto 2006, 361-369.

Sobre la misión, los objetivos y las distintassecciones del Museo Naval de Valparaíso.

11.775.- IDUARTE, MARÍA ELENA, La impor-tancia de los archivos públicos: Archivo Históri-co de Quillota, Archivum, Vol. VI, Nº 7, 2006,305-311.

La autora da cuenta del origen y contenidodel Archivo Histórico de Quillota. En 1997 laBiblioteca Municipal y el Museo Arqueológico-Histórico fueron instalados en la casa SamperPolo, una de cuyas salas fue destinada a alber-gar el material de archivo recopilado por ungrupo de estudiosos, encabezados por EduardoLinqueo.

Este repositorio contiene los archivos de laMunicipalidad, además de microfilmes de do-cumentos de interés local y periódicos quillo-tanos, a lo que se suman los archivos de laindustria Rayón Said S.A, que aún están porinventariar.

11.776.- MIRANDA BOWN, PABLO, La comar-ca del olvido, Cartes, Nº 2, junio 2006, 35-42.

Sobre el valor patrimonial de la fotografía yel interés que presenta un conjunto de estas sobrela salitrera de María Elena.

Page 10: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

542 HISTORIA 41 / 2008

SILVA LABBÉ, RAIMUNDO Vid. 11.774

Véase también Nº 11.897

II. CIENCIAS AUXILIARES

A) ARQUEOLOGÍA

11.777.- AGÜERO, CAROLINA; AYALA, PA-TRICIA; URIBE, MAURICIO; CARRASCO, CARLOS

Y CASES, BÁRBARA, El período formativo desdeQuillagua, Loa Inferior (Norte de Chile), Esferasde interacción, 2006, 73-120, ilustraciones.

Los autores señalan la existencia de dos gru-pos diferentes en la zona de Quillagua durante elperíodo Formativo, sugiriendo la existencia deuna zona de frontera. Se describen los sitios ar-queológicos correspondientes.

AYALA, PATRICIA Vid. 11.777

CARRASCO G., CARLOS Vid. 11.777 y 11.782

CARTAGENA F., ISABEL Vid.11.782

CASES, BÁRBARA Vid. 11.777

DE SOUZA H., PATRICIO Vid.11.782

GROSJEAN, MARTIN Vid.11.782

11.778.- LESSA, ANDREA, Ampliación de lasdiscusiones sobre los conflictos en el oasis ata-cameño durante la era de los “pukarás”: análi-sis de la muestra esquelética de Catarpe 2, DA,Nº 27, agosto 2006, 9-22.

El análisis de una muestra de esqueletos delsitio Catarpe 2 correspondiente al período Inter-medio Tardío de la cultura San Pedro, muestra laviolencia y tensión social existente en el oasisdurante la llamada “era de los pukarás”.

11.779.- LLAGOSTERA, AGUSTÍN, Contextuali-zación e iconografía de las tabletas psicotrópicasde Tiwanau de San Pedro de Atacama, Ch, Vol.38, Nº 1, enero-junio 2006, 83-111, ilustraciones.

El autor describe y clasifica 39 tabletas pro-cedentes de centros funerarios de San Pedro deAtacama, correspondientes a la cultura Tiwanaku(700-900 d. C.), a la vez que proporciona antece-dentes sobre la presencia de estos testimoniosculturales en la zona.

11.780.- LLAGOSTERA, AGUSTÍN, San Pedrode Atacama y el sistema reticular de interacciónpuneña, Esferas de Interacción, 2006, 303-322.

La evidencia arqueológica muestra que enel período Formativo, San Pedro de Atacama

quedó estructurado en un patrón de integracióne interacción con la Puna que se mantuvo durantetodo el desarrollo precolombino. Este patrón semanifiesta en la circulación de todo tipo de bie-nes y en la presencia de forasteros en esta locali-dad, presuntamente vinculados por matrimonio.

11.781.- NÚÑEZ A., LAUTARO, La orienta-ción minero metalúrgica de la producción ataca-meña y sus relaciones fronterizas, Esferas de In-teracción, 2006, 205-251, ilustraciones.

El autor postula que la producción de bienesmetalúrgicos de estatus condujo a la circulación deobjetos culturales con valor simbólico en el áreacentro sur andina, lo que implica una inserción ensociedades de alta diversidad sociocultural.

11.782.- NÚÑEZ A., LAUTARO; CARTAGENA

F., ISABEL; CARRASCO G., CARLOS; DE SOUZA

H., PATRICIO Y GROSJEAN, MARTIN, Emergenciade comunidades pastoralistas formativas en elsureste de la Puna de Atacama, EA, Nº 32, 2006,93-117.

Los autores revisan los restos materiales en-contrados en los sitios arqueológicos circumpune-ños para determinar el proceso de transición entresociedades tardías (ca. 5000-3000, A.P.) y forma-tivas tempranas (ca. 3500-2400, A.P.). Los ante-cedentes muestran la existencia de un proceso decomplejización en la zona, que, asociado a otrosfactores, permitió el paso de una sociedad cazado-ra-recolectora a otra principalmente pastoril.

11.783.- URIBE, MAURICIO, Sobre cerámica,su origen y complejidad social en los Andes deldesierto de Atacama, norte de Chile, Esferas deInteracción, 449-493, ilustraciones y gráficos.

Se analiza la cerámica del temprano períodoFormativo, proveniente de contextos habitaciona-les y funerarios de los oasis, quebradas y puna deSan Pedro de Atacama. El autor sugiere una ma-yor investigación sobre la misma, que permita es-tudiar con mayor fundamento la prehistoria local,a la vez que propone posibles escenarios socialesen los que pudo haberse iniciado esta actividad.

11.784.- URIBE, MAURICIO. Acerca de com-plejidad, desigualdad social y el complejo cultu-ral Pica-Tarapacá en los Andes Centro-Sur(1000-1450 D.C.), EA, Nº 31, 2006, 91-114.

El autor revisa los restos arqueológicos delos sistemas de ordenamiento social de las pobla-ciones de la zona Pica-Tarapacá, en el períodoIntermedio Tardío. Observa una segmentación delas poblaciones, que permitió una especializaciónde las mismas y un intercambio entre ellas, sinperjuicio de la autonomía política de cada una.

URIBE, MAURICIO Vid. 11.777

Page 11: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 543

b) ANTROPOLOGÍA Y ETNOHISTORIA

11.785.- FIORE, DÁNAE, La manipulación depinturas corporales como factor de división so-cial en los pueblos selk’nam y yámana (Tierradel Fuego), EA, Nº 31, 2006, 129-142.

El estudio de las diferencias en las pinturascorporales de los selk’nam y yámanas muestraque, además de obedecer a razones ceremoniales,estas representan distinciones de sexo y jerarquíaen las respectivas sociedades.

11.786.- GONZÁLEZ MIRANDA, SERGIO, Lapresencia indígena en el enclave salitrero deTarapacá: una reflexión en torno a la fiesta deLa Tirana, Ch, Vol. 38, Nº 1, enero-junio, 2006,35-49.

El autor destaca la presencia de trabajadoresindígenas en la pampa de Tarapacá y conjeturaque la fiesta de La Tirana fue refundada en la eradel salitre. Fundamenta este juicio en la fuertepresencia indígena en las cofradías y bandas demúsicos que en ella participan y la fuerte in-fluencia del desierto en sus ceremoniales.

11.787.- MONTECINO AGUIRRE, SONIA, Laolla deleitosa. Cocinas mestizas de Chile, Edito-rial Catalonia, Santiago, 2005, 210, (4) ilustra-ciones y láminas.

La autora estudia la evolución en los modosde cocinar ocho platos típicos de distintas zonasdel país. Todos ellos presentan un carácter sin-crético en cuanto tienen un origen precolombinopero experimentaron influencias hispanas y mes-tizas a lo largo del tiempo.

Una edición anterior abreviada del libro, de132 páginas pero con más ilustraciones, fue pu-blicada por el Banco de Santander el 2004.

11.788.- RUIZ BALART, MACARENA, Repre-sentaciones iconográficas de los “orejones” enlos textiles de la Cultura Arica (1000-1470), DA,Nº 28, 2006, 53-61, ilustraciones.

La autora analiza el significado del “motivoantropomorfo de orejas exageradas” en textilesde bolsas, fajas, chuspas e inkuñas de la culturaArica. Estas orejas grandes están asociadas a ungrupo diferenciado al interior de la sociedad, sibien no le consta que sea de mayor jerarquía.

11.789.- SCHINDLER, HELMUT, Una canciónmapuche de Carlos Painenao para el año nuevo,Boletín de Antropología, Universidad de Antio-quía, Medellín, Vol. 18, Nº 35, 2004, 398-414.

Luego de una síntesis de los estudios de can-ciones mapuches desde la primera recopilaciónde fr. Félix de Augusta, el autor reproduce y co-menta el texto de una canción para el año nuevode Carlos Painenao, de Quepe.

Véase también 11.744

c) FOLKLORE

11.790.- KORNFELD, ROSITA Y RODRÍGUEZ,CELINA, Maestros artesanos, Pontificia Universi-dad Católica de Chile, Santiago, 2006, 167, (3),ilustraciones.

El presente libro está dedicado a valorar alos hombres y mujeres que exponen sus trabajosen las ferias de artesanía que organiza cada añola Universidad. Se ha escogido a 15 artesanoschilenos, entre tejedores, talladores, ceramistas,alfareros, volantineros, sombrereros, fabricantesde espuelas y estribos, joyeros mapuches, ceste-ros y modelistas, para luego referirse a su vida,formación y técnica de trabajo.

Hay presentación de Inorasen Vencatche-llum, director del programa de Artes, Artesanía yDiseño de la UNESCO y una reflexión de FidelSepúlveda.

11.791.- NÚÑEZ PINTO, JORGE, De angelitosy plañideras: notas para un folclor de la muerteen Chile, Mapocho, N° 59, primer semestre2006, 197-216.

El autor recoge diversos testimonios sobrelas manifestaciones exteriores del duelo en Chileen los siglos XIX y XX, en especial los velato-rios de adultos y niños y las “animitas”.

d) GENEALOGÍA

11.792.- MORENO SEPÚLVEDA, MARCELA Y

VILLALOBOS LOBOS, PATRICIO, Historia y ge-nealogía de la familia Délano en Chile, GráficaAndros, Santiago, 2006, 364, (2), ilustraciones.

En la primera parte de este trabajo PatricioVillalobos estudia los orígenes de la familiafundada en Chile por el capitán Paul DélanoTrippe, quien participó en las luchas por la In-dependencia. Su hijo, Pablo Hinckley Délano,quien fuera ayudante de órdenes de LordCochrane, contrajo matrimonio en 1826 con Te-resa Gregoria Edwards Ossandón, natural de LaSerena, trasladándose la familia a Talcahuano.Allí se dedicó a la molinería, y posteriormente alas actividades mineras y la industria textil has-ta los años 1870. Un hijo de su segundo matri-monio, el coronel Alfredo Délano Rojas, com-batió por las fuerzas del Congreso en larevolución de 1891.

La segunda parte, obra de Marcela Moreno,corresponde a la genealogía de la familia Délanoen Estados Unidos y su desarrollo en Chile hastala actualidad.

Incluye fotografías y documentos relativos ala familia Délano en Chile.

Page 12: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

544 HISTORIA 41 / 2008

11.793.- PÉREZ, PABLO A., Aguilar: desarro-llo genealógico de un linaje benemérito de Chi-loé, REH, Nº 47, 2006, 280-332.

El autor estudia las tres ramas de la familiafundada por Juan Álvarez de Aguilar, vecino deCastro, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX,cuando los Aguilar se extienden al continente.

11.794.- LEGARRAGA RADDATZ, PATRICIO Y

VERVOORT, JOSETTE, Bachelet: familia de Mi-chelle Bachelet, Presidenta de Chile, REH, Nº47, 2006, 7-38.

Luego de una referencia a los Bachelet enChassagne-Montrachet desde el siglo XVII, losautores estudian la descendencia de Louis-JosephBachelet (1820-1864) que viajó a Chile para tra-bajar como enólogo en la Viña Subercaseaux. Suhijo Germán continuó la profesión de su padre;el nieto de este, Alberto Bachelet Martínez, ge-neral de brigada aérea, es el padre de la actualPresidenta de la República. Hay apéndice con ge-nealogías por líneas maternas.

11.795.- MELÉNDEZ JIMÉNEZ, HÉCTOR, Suce-sión del general don Juan Ruiz de Peralta. Lafamilia Peralta de La Serena y del Valle de El-qui, REH, Nº 47, 2006, 149-174, ilustraciones.

Juan Ruiz de Peralta, natural de Granada, seavecindó en Santiago de Chile durante el sigloXVII: Su hija, Francisca de Peralta y Garragorri,avecindada en La Serena, es madre de Francisco dePeralta y Garragorri, quien dejó abundante descen-dencia en el valle de Elqui, la que se estudia aquí.

11.796.- MUJICA ESCUDERO, CRISTIÁN, Lafamilia Otero, de Galicia a Putaendo, REH, Nº47, 2006, 56-72.

Se estudia la descendencia de Francisco Án-gel Otero, originario de Santiago de Compostelay avecindado en Putaendo hacia 1790, hasta elsiglo XX.

11.797.- MUÑOZ CORREA, JUAN GUILLERMO,El conquistador Alonso de Córdoba, su familia,bienes, tierras y viñas, REH, Nº 47, 2006, 220-260.

Estudio sobre el conquistador Alonso deCórdoba, compañero de Valdivia, sus propieda-des en el valle del Mapocho y su descendenciahasta comienzos del siglo XVIII.

11.798.- PIZARRO VEGA, GUILLERMO, La fa-milia Monardes (Monárdez), REH, Nº 47, 2006,175- 193, ilustraciones.

Luis de Monardes y Aguilar, natural de Sevi-lla y avecindado en Santiago a mediados del si-glo XVII, se casó en primeras nupcias con Anade Rojas; se estudia la descendencia de este ma-trimonio.

11.799.- SCHAFFHAUSER MUÑOZ, PABLO, Lafamilia Bozo: otra familia fundadora, REH, Nº47, 2006, 261-279.

El apellido Bozo o Bosso, de origen italiano,aparece en Chile desde el siglo XVII. El autorestudia la descendencia de José Segundo de Bozoy Fernández de Bustamante, estimando que porsu continuidad hasta el presente, merecen ser in-cluidos entre las “familias fundadoras” de Chile.

VERVOORT, JOSETTE Vid. 11.794

III. HISTORIA GENERAL

a) PERÍODOS DIVERSOS

11.800.- ESCALA CASTRO, JUAN CARLOS,Concepción, Valdivia y Chiloé, centros de esta-bilización del poder español en Chile, ROH, Nº23, 2006, 93-118.

Aproximación al proceso de ocupación delos territorios de Concepción, Valdivia y Chiloé,durante la dominación hispana y después de laIndependencia.

11.801.- ROJAS, MAURICIO F., Entre la legi-timidad y la criminalidad: el caso del “apara-guayamiento” en Concepción, 1800-1850, Histo-ria, Nº 40, Vol. II, segundo semestre 2007,419-444.

El autor estudia cómo los comportamientossociales de los campesinos en la provincia deConcepción, durante la primera mitad del sigloXIX, fueron considerados por las élites gobernan-tes como criminales y fuera de la legalidad. Eneste marco, el “aparaguayamiento”, o hacer justi-cia por cuenta propia, es un ejemplo de cómoaquello que se concebía popularmente como legí-timo y justo, fue criminalizado por el Estado, queintentaba inculcar a nuevas nociones de la propie-dad privada y el disciplinamiento social.

b) PERÍODO HISPANO

11.802.- BRAVO ACEVEDO, GUILLERMO, Se-ñores de la tierra… Los empresarios jesuitas enla sociedad colonial, Colección Diumce, Nº 5,Universidad Metropolitana de Ciencias de laEducación, Vicerrectoría Académica, Direcciónde Investigación, Santiago, 2006, (2), 243, (1).

La eficiente administración de las propieda-des agrícolas y los talleres artesanales por partede los religiosos de la Compañía de Jesús en Chi-le y Perú tuvo un carácter excepcional en la re-gión y les permitió alcanzar elevados niveles deproductividad.

En este trabajo, que corresponde a su tesisdoctoral, el autor se refiere primero a la eco-

Page 13: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 545

nomía colonial y a la conformación de la ha-cienda como unidad productiva. Enseguidaanaliza la organización económica de los je-suitas, la forma como se llevó a la práctica ensus haciendas de Chile, y los factores quecontribuyeron a su éxito. Por último, el profe-sor Bravo trata sobre la expulsión de los reli-giosos de los dominios del rey de España y eldestino de sus bienes, los cuales no alcanza-ron los anteriores niveles de producción bajosus nuevos dueños.

11.803.- CANTUARIAS P., MABEL, Adminis-tración del Estanco del Tabaco en Concepción1782-1796: funcionamiento y fallas, EC-4, 271-283.

El estanco del tabaco fue implantado en Chi-le en la década de 1750 y reorganizado a partirde 1780. La autora se refiere a la visita a estarenta en Concepción, la que puso de manifiestouna serie de irregularidades que afectaban tantoal administrador como al contador, y a los recur-sos presentados por el primero para eludir la ac-ción de la justicia.

11.804.- CONTRERAS CRUCES, HUGO, Servi-cio personal y economía comunitaria de subsis-tencia en los cacicazgos indígenas de Aconca-gua, 1550-1620, EC-4, 245-270.

Durante el siglo XVI se mantuvo la existen-cia de una economía comunitaria en los cacicaz-gos indígenas del valle del Aconcagua, en formaparalela a las encomiendas. Desde principios dela centuria siguiente, empero, las actividades co-munitarias entraron en paulatina decadencia, de-bido a la caída demográfica de la población abo-rigen, el traslado de indios a las tierras de losencomenderos y la concesión de nuevas merce-des de tierras en la zona.

11.805.- DE RAMÓN, EMMA, Artífices ne-gros, mulatos y pardos en Santiago de Chile:siglos XVI y XVII, CDH, Nº 25, 2006, 59-82,cuadros.

El artículo trata sobre las condiciones econó-micas, laborales y sociales de los artesanos ne-gros, mulatos y pardos, en los siglos indicados, através del estudio de casos. Aunque todos estánsubordinados socialmente a los grupos elitarios,algunos lograron tener una situación semejante alos artesanos “blancos”.

11.806.- FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, ARTURO,La situación de los parlamentos con los mapu-ches en el gobierno de Gabriel Cano de Aponte:un fragmento de la guerra de Arauco, IP, Nº 22,2006, 122-128.

Breve nota sobre el parlamento de Negretede 1726, sus antecedentes y su significación.

11.807.- GOICOVICH, FRANCIS, Entre la con-quista y la consolidación fronteriza: dispositivosde poder hispánico en los bosques meridionalesdel Reino de Chile durante la etapa de transición(1598-1683), Historia, Nº 40, Vol. II, segundosemestre 2007, 333-378.

El autor observa un período de transición enla relación interétnica al sur del Biobío entre losaños 1598 y 1683. En este tiempo se contrapusie-ron dos proyectos encabezados, respectivamente,por la Compañía de Jesús y por el grupo vecinal-militar. Pese a sus diferencias y contradicciones,ambos tuvieron como objetivo establecer el con-trol sobre las parcialidades reche-mapuches.

11.808.- LACOSTE, PABLO, Vida y muerte dedoña Melchora Lemos, empresaria vitivinícola yterciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza,Reino de Chile, 1691-1741), RI, Vol. LXVI, Nº237, mayo-agosto 2006, 425-452.

Se expone el caso de doña Melchora Ramos,dueña de bodega y viña, pulpería y molino deharina, cuya capacidad empresarial, superior a lade su hermano Juan, llevó a litigios entre ambos,de los cuales salió airosa. El autor valora el tesónde esta mujer, a la vez que contrasta su moderni-dad económica con su fe religiosa, que la llevó afundar una capellanía.

11.809.- MATTHEI, O.S.B., MAURO, El Cauti-verio Feliz de Núñez de Pineda y Bascuñán: laepifanía materna, María Madre Arauco, la Pa-tria Chilena (III), AHICh, Nº 24, 2006, 11-20.

En esta tercera entrega sobre el proceso es-piritual de Francisco Núñez de Pineda y Bas-cuñán a través del Cautiverio Feliz (Vid .10.436), el autor recalca la profunda devocióna Nuestra Señora del Pópulo en sus tribulacio-nes y la identificación de Arauco con la figurade la madre.

11.810.- RETAMAL ÁVILA, JULIO, El sentidode la muerte en Chile colonial, RHSM, Año XVol. 2, 2006, 227-245.

El autor recoge las distintas representacionesde la idea de la muerte en Chile durante los si-glos XVI y XVII, a partir de los testamentos,destacando la figura de la viuda de entonces y lanecesidad de preparase para el Más Allá.

11.811.- SAN MARTÍN AEDO, WILLIAM, Pre-sencias africanas en Chile. Circulaciones, rela-ciones pluriétnicas y emergencias culturalesafromestizas. Siglos XVII-XVIII, SSC, 2006, 289-324.

Estudio de los espacios que los grupos afro-mestizos ocuparon en la sociedad colonial chile-na y su relación e interacción con los demás gru-pos étnicos.

Page 14: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

546 HISTORIA 41 / 2008

11.812.- SCHWEMBER, HERMAN, Las Expul-siones de los Jesuitas o los Fracasos del Éxito,J.C. Sáez editor, Santiago, 2004, 214, (2).

El autor estudia la presencia de los religiososde la Compañía de Jesús en Chile y la importan-cia que tenía la orden en las diversas esferas dela sociedad, para luego referirse a los anteceden-tes de la expulsión de los jesuitas de los domi-nios del rey de España, la forma como esta sellevó a cabo y las consecuencias de la mismapara esta provincia de la monarquía.

El autor termina su trabajo con algunas re-flexiones contrafactuales sobre la expulsión de laCompañía, y sobre los cambios en el mundo y enla propia orden, entre la víspera de su supresióny su restablecimiento.

11.813.- SILVA VARGAS, FERNANDO, La con-solidación de vales reales. El caso chileno(1805-1808), BAChH, Nº 115, 2006, 109-177.

Las crisis financieras de la monarquía espa-ñola durante el siglo XVIII llevaron a la Coronaa emitir vales reales y buscar un sistema parafrenar su creciente devaluación. El autor estudialos distintos arbitrios usados para el servicio, elrescate y la consolidación de esta deuda, con es-pecial referencia a la labor de la Junta de Conso-lidación en Chile durante el período citado, laque logró evitar las exacciones demandadas des-de la Península.

11.814.- VALENZUELA MÁRQUEZ, JAIME, Po-der y pirotecnia, artesanos y mapuches: apogeobarroco de las proclamaciones reales en Santia-go de Chile, 1760-1789, CLAHR, Vol. 14, Nº 1,winter, 2005, 49-78.

El autor observa los cambios que se aprecianen las ceremonias y fiestas realizadas en Santia-go para la proclamación de Carlos III y, especial-mente, la de Carlos IV, respecto de aquellasefectuadas en la centuria anterior. Aprecia unmayor boato en las mismas, que era posible porla mayor prosperidad del reino, el que se mani-fiesta en una extensión de las festividades a LaCañada, la erección de arquitectura efímera, eldesfile de carros alegóricos costeados por losgremios de artesanos y en otras expresiones. Eldesfile de jefes y mocetones mapuches, en eldesfile dispuesto por Ambrosio O´Higgins enesta última ocasión, refleja tanto la política dediplomacia aplicada a las relaciones hispano-in-dígenas como el carácter inclusivo de las festivi-dades.

11.815.- VILLALOBOS R., SERGIO, Historiade los chilenos Tomo I, Taurus, Santiago, 2006,324, (4), ilustraciones.

El profesor Villalobos entrega una versiónactualizada y resumida de los cuatro primeros to-

mos de su Historia del Pueblo Chileno, la queabarca desde la situación de los pueblos origina-rios al tiempo de la llegada de los españoles, has-ta finales del siglo XVIII.

Centrándose en los grandes procesos, el au-tor plantea que la historia de Chile, entendidaesta como un todo, solo comienza con los iniciosde la presencia española. Merced a la acción delEstado y de la Iglesia, y la evolución de la socie-dad, la economía y cultura, para finales del pe-ríodo estudiado, el país había adquirido un senti-do de unidad y una identidad.

c) INDEPENDENCIA

11.816.- CASTRO, ANA E., La maestranza delejército de los Andes, RJEHM, Tercera Época,N° 4, 2005, 33-43.

El artículo entrega noticias sobre la maes-tranza organizada por el general José de SanMartín en Mendoza, en 1814, para la defensa dela provincia, para apertrechar el Ejército Liberta-dor de los Andes, que debía independizar a Chiley Perú, y atender a las necesidades del mismohasta 1822.

11.817.- ETCHEPARE JENSEN, JAIME ANTO-NIO, El fin de la guerra civil de 1829, inicio deuna nueva etapa, ROH, Nº 23, 2006, 45-52.

El autor se refiere someramente a las elec-ciones presidenciales de 1829, la decisión de lamayoría pipiola en el Congreso frente a las mis-mas y el desconocimiento de su validez, circuns-tancias que llevaron a la guerra civil donde triun-fó el bando pelucón.

11.818.- OMAR CAMPANA, CARLOS Y OMAR

CAMPANA, JORGE, Los artesanos de la maestran-za, RJEHM, Tercera Época, N° 4, 2005,175-180.

Nota sobre los distintos gremios de artesanosque trabajaron en la maestranza de Mendoza en-tre 1814 y 1817, indicando el número de los mis-mos y sus orígenes. Parte de este contingentecruzó la cordillera con el Ejército Libertador y seestableció en Santiago.

OMAR CAMPANA, JORGE, Vid. 11.818

11.819.- OSSA SANTA CRUZ, JUAN LUIS. Laactividad política de Francisco Antonio Pinto:1823-1828. Notas para una revisión biográfica,Historia, N° 40, Vol. I, enero-junio 2007, 91-128.

Se estudia la participación política de Fran-cisco Antonio Pinto entre los años 1823 y 1828,como ministro de Gobierno y Relaciones Exte-riores, en la Intendencia de Coquimbo, la vice-presidencia de la República, y su elección a lapresidencia bajo la Constitución de 1828. El au-

Page 15: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 547

tor observa una continuidad en su trayectoria pú-blica, no obstante los cambios en las tendenciaspolíticas en boga durante aquellos años: el fede-ralismo, el conservadurismo y el liberalismo mo-derado.

11.820.- RAMÍREZ ESPÍNDOLA, MANUEL Y

TÉLLEZ LÚGARO, EDUARDO, Vicente Benavides:reacción y devoción en el seno de la post-inde-pendencia americana, RHC, Nº 15, 2005, 31-42.

Los autores revisan la figura de Vicente Be-navides, denostado por la historiografía tradicio-nal como traidor a la causa patriota y hombresanguinario. En cambio, valoran sus capacidadesde organización y de liderazgo.

TÉLLEZ LÚGARO, EDUARDO Vid. 11.820

Véase también Nº 11.868

d) REPÚBLICA

ÁGUILA B., RAFAEL Vid. 11.824

11.821.- ALIAGA ROJAS, FERNANDO, Losderechos de la mujer en el catolicismo social,AHICh, Vol. 24, 2006, 225-236.

La creciente presencia de la mujer en la pro-moción de la Doctrina Social de la Iglesia, con-tribuyó a darle mayor protagonismo a la mismaen el ámbito nacional, y sus propuestas para me-jorar las condiciones de vida de otras mujeresimplicaron una reivindicación de sus derechosciviles.

ÁLVAREZ VALLEJOS, ROLANDO Vid. 11.862

11.822.- ANINAT, CRISTÓBAL, Balance depoderes legislativos en Chile. ¿Presidencialismoexagerado o base de un sistema político coope-rativo?, Política, Vol. 47, 2006, 127-149.

Frente a la afirmación de que Chile tiene unsistema político con un presidencialismo exage-rado y presidentes moderados, el autor planteaque se ha tendido a sobreestimar los poderes delPresidente, sin ponderar el papel que cumple elCongreso Nacional y el sistema electoral vigente,lo que configura un “sistema legislativo coopera-tivo”.

11.823.- ARELLANO HOFFMANN, CARMEN;HOLZBAUER, HERMANN Y KRAMER, ROSWITHA

(EDS.), En la Araucanía. El padre SigisfredoFrauenhäusl, y el Parlamento mapuche de CozCoz de 1907, Iberoamericana, Veuvert Verlag,Madrid, Frankfurt am Main, 2006, XXXII, 516,(6), láminas.

El presente volumen consta de tres partes.La primera comprende ocho estudios de Kart

Kohut, Carlos Aldunate del Solar, Tom D. Di-llehay, Helmut Schindler, María Catrileo, Car-men Arellano Hoffmann, Othmar Noggler y Ma-r ía Eugenia Góngora Díaz, sobre e l P .Frauenhäusl, los misioneros bávaros en la Arau-canía, las usurpaciones de tierras mapuches, elparlamento de Coz Coz de 1907, el reportaje almismo de Aurelio Díaz Meza y sus percepcio-nes sobre la cultura mapuche y el mapudungúnde ese tiempo.

La segunda parte comprende cinco documen-tos: 1.- El texto del reportaje de Aurelio DíazMeza sobre el citado parlamento; 2) la serie deartículos sobre el mismo publicados en el Correode Valdivia, por Oluf V. Erlandsen; 3) una cróni-ca de la misión de San Sebastián de Panguipullidel P. Frauenhäusl; 4) un extracto, relativo a lacitada misión, del informe elaborado por el P.Burkhard María von Röttingen, sobre las funda-ciones capuchinas en Chile, y 5) un epistolariode once cartas del P. Sigisfredo.

La última parte corresponde a dos apéndices:un glosario de términos del mapudungún, noti-cias biográficas de misioneros capuchinos de Ba-viera, a los que se suman las ilustraciones sobreel territorio y los personajes.

Hay preámbulos de Mons. Sixto Parzinger,obispo de Villarrica, y de Josef Mittermaier, pro-vincial de los capuchinos de Baviera, y un prólo-go de los editores.

11.824.- ARMSTRONG V., ALBERTO J. Y

ÁGUILA B., RAFAEL A., Evolución del conflictolaboral en Chile 1961-2002, Ediciones Universi-dad Católica de Chile, Santiago, 2006, 467, (1).

Estudio acerca las características de los con-flictos laborales en Chile entre 1961 y el año2002, considerando las relaciones entre el em-pleador y sus trabajadores dependientes, para locual se distinguen dos períodos: antes y despuésdel 11 de septiembre de 1973.

Luego de una presentación metodológica,los autores analizan los conflictos laborales detrabajadores sindicalizados en el contexto polí-tico nacional, después de lo cual profundizan enlos conflictos en el sector público-municipal yen las causas y duración de los conflictos labo-rales, cuantificando la información en tablas ygráficos.

En las conclusiones, los autores ponderan laimportancia que los sectores público y municipaltienen sobre la totalidad de huelgas en el país,observan un paulatino reemplazo de la huelga le-gal por la ilegal, a partir de 1973, y notan unadisminución de la duración de las huelgas y elcreciente predominio de las motivaciones econó-micas en los petitorios. Por último, los autoressugieren algunas medidas generales para mejorarlas relaciones entre las partes.

Page 16: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

548 HISTORIA 41 / 2008

11.825.- ARRIAGADA, ARTURO Y NAVIA, PA-TRICIO, Jefes de campaña y elecciones presiden-ciales en Chile, 1970-2005, Bicentenario, Vol. 5,Nº 2, 2006, 115-146.

Al estudiar las características de los jefes decampañas presidenciales en Chile durante el pe-ríodo indicado y compararlos con sus congéneresde otros países de América, los autores distin-guen dos tipos: el “articulador político”, que bus-ca mantener la cohesión de las fuerzas que apo-yan al candidato, y el “jefe comunicacional”, quese concentra en posicionar al candidato en losmedios. Este último tipo, observan, ha ido au-mentando su predominio en los tiempos recien-tes.

BAEZA, ANDRÉS Vid. 11.848

11.826.- BENÍTEZ, HERMES H., Las muertesde Salvador Allende. Una investigación críticade las principales versiones de sus últimos mo-mentos, RIL Editores, 2006, 262, ilustraciones.

El autor investiga pormenorizadamente lasversiones contrapuestas sobre la muerte del pre-sidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de1973. Su análisis se basa en diversos testimoniosde actores más o menos presenciales y en losinformes forenses. Del trabajo realizado conclu-ye que, si bien todo indica que Allende se habríasuicidado, no se puede comprobar que en él hayaexistido una tendencia psicológica hacia la auto-inmolación o al suicidio. Postula asimismo quees improbable que Allende se haya disparado conel rifle AK obsequiado por Fidel Castro, soste-niendo, en cambio, que lo habría hecho con unapistola u otra arma corta.

11.827.- BERRÍOS, FABIOLA Y GAMBOA, RI-CARDO, El Congreso Nacional chileno y el ejer-cicio de sus funciones legislativa y fiscalizadora(1990-2006), Política, Vol. 47, 2006, 99-125.

Los autores aportan información cuantitativaacerca del volumen de su trabajo legislativo y elejercicio de las funciones fiscalizadoras de la Cá-mara de Diputados. Sostienen que la reformaconstitucional del año 2005 incluye medidas quepodrían aumentar la capacidad de control de estaúltima sobre los actos de gobierno, aunque losantecedentes disponibles hasta la fecha no permi-ten verificar este aserto.

11.828.- BONNEFOY MIRAILLES, PASCALE,Terrorismo de estadio. Prisioneros de guerra

en un campo de deportes, Ediciones Chileamérica,CESOC, Santiago, 2005, 332, (2).

A través de un conjunto de entrevistas apersonas recluidas en el Estadio Nacional, entreseptiembre y noviembre de 1973, y a sus guar-dianes, la autora reconstruye la organización de

dicho centro de detención y reproduce los re-cuerdos de aquella experiencia entre unos yotros participantes.

11.829.- BOTTO S., ANDREA, La mujer en LaRevista Católica: Su nuevo rol ante la amenazasecularizadora (1843-1874), FT, Año XV, Nº 15,2007, 21-30.

Frente a las tendencias secularizadoras enChile desde mediados del siglo XIX, los católi-cos intentaron frenar este proceso, educando a lamujer para preservar la relevancia de la fe ytransmitir sus valores a las generaciones venide-ras. Uno de los medios para este propósito fue LaRevista Católica, que incluyó artículos impulsan-do a la mujer a desempeñar un rol más activo enla sociedad civil.

11.830.- BOWEN SILVA, MARTÍN, Constru-yendo nuevas patrias. El proyecto socioculturalde la izquierda chilena durante la Unidad Popu-lar. SSC, 2006, 9-42.

El autor analiza el proyecto cultural de la iz-quierda en Chile durante el régimen de la UnidadPopular. A su juicio, los objetivos políticos de suproducción intelectual incluían la crítica a laidentidad nacional existente, la valoración de lo“democrático” y popular y la creación de sujetossociales críticos y autónomos, analizando lasconsecuencias de su aplicación en el proceso re-volucionario del período.

11.831.- BRAVO-ELIZONDO, PEDRO, SantaMaría de Iquique: último recurso de los dirigen-tes, RCSI, Nº 17, primavera 2006, 65-75.

En la entrevista sostenida por los dirigentesde la huelga de 1907 en Iquique con Rea Hanna,cónsul de los Estados Unidos en dicho puerto,los primeros le solicitaron su protección y asiloen ese país, y ante su negativa, estos declararonque serían asesinados. A partir de este episodio,el autor reflexiona sobre los intentos de los huel-guistas de buscar una salida al conflicto, dentrode lo que estimaban razonable, y la poca flexibi-lidad de las autoridades, lo que produjo el desen-lace ya conocido.

11.832.- CASALS ARAYA, MARCELO, El albade una revolución. Orígenes de la construcciónestratégica de la “vía chilena al socialismo”.1956-1962, SSC, 2006, 43-108.

Análisis de la construcción teórica y las es-trategias del proyecto de izquierda en Chile, en-tre 1956 y 1962. Según el autor, el sexenio cons-tituyó un “período creativo”, cuyos principalesaportes fueron: una nueva orientación de la prác-tica política y una renovada imagen de la izquier-da como depositaria de un proyecto autónomo decambio social, lo cual generó conflictos al inte-

Page 17: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 549

rior de la izquierda, con las consiguientes contra-dicciones en su discurso.

11.833.- CASTILLO, ALEJANDRA, Militanciafemenina en Chile: Partidos Políticos femeninos(1922-1939), FT, Año XV, N° 15, 2007, 69-72.

La autora se plantea las características de losmovimientos políticos femeninos, las relacionescon sus congéneres de otros países y la influen-cia de estos en el feminismo chileno durante elperíodo indicado.

11.834.- CORNEJO C., JOSÉ TOMÁS, La Repú-blica como mujer, en los periódicos de Juan Ra-fael Allende: Un discurso político en caricaturas(1875-1902), Mapocho, Nº 59, primer semestre2006, 11-46, ilustraciones.

En las caricaturas de los periódicos editadospor Juan Rafael Allende en este período, la Re-pública aparece representada con la forma de unamujer maltratada por la clase dirigente chilena.

11.835.- CORNEJO CANCINO, TOMÁS, Unaclase a medias: las representaciones satíricas delos grupos medios en Topaze (1931-1970), His-toria, Nº 40, Vol. II, segundo semestre 2007,249-284.

El artículo analiza las representaciones delos grupos medios, los partidos políticos identifi-cados con ellos y sus dirigentes, en las caricatu-ras y textos de la revista Topaze, una publicaciónde fuerte influencia política, que marcó una épo-ca. Concluye el autor que para Topaze, la clasemedia carecía de perfil propio y que sus repre-sentantes eran más aburguesados que las élites alas que criticaban.

CORNEJO CANCINO, TOMÁS Vid. 11.858

11.836.- DÍAZ ARAYA, ALBERTO, Orden, pa-tria y delincuencia en el desierto chileno. Un es-tudio cuantitativo sobre la intendencia de Tacna(1883-1926), RHA, Nº 134, enero-junio 2004,53-88, cuadros.

El autor estudia las transgresiones al ordenpúblico y los delitos que tuvieron lugar en laexistencia de Tacna en el período señalado, tabu-lando los antecedentes disponibles en los librosde partes policiales de Arica, oficios del ministe-rio de Justicia, el Archivo Histórico VicenteDagnino y otras fuentes, conforme a diversos in-dicadores. Como era de esperar, en un comienzola mayor parte de las alteraciones al orden públi-co provenían de la población peruana, si bien amedida que aumenta la población chilena en lazona, aumenta la participación de estos en losregistros.

ESTEFANE, ANDRÉS Vid. 11.848

FERNÁNDEZ, JOAQUÍN Vid. 11.848

11.837.- FUENTES SAAVEDRA, CLAUDIO, Latransición de los militares. Relaciones cívico-mi-litares en Chile 1990-2006, Lom Ediciones, San-tiago, 2006, 158, (2).

El autor se refiere a las relaciones entre lasFuerzas Armadas y el mundo civil a partir de1990. En primer lugar aborda las relaciones de losmilitares con los sucesivos gobiernos de la Con-certación y los cambios que se han producido alinterior de las distintas ramas de la defensa nacio-nal, en el contexto de una subordinación de estas ala autoridad política. En seguida trata sobre la po-sición de los partidos de la Alianza frente a diver-sos episodios que han involucrado al Ejército, yen particular al general Pinochet, y el sentimientode abandono de estos últimos, no obstante la afini-dad de algunos miembros de las Fuerzas Armadascon la UDI. Por último, el autor platea dos puntospendientes en la relación cívico-militar: el temade los derechos humanos y el gasto militar, ligadoa los ingresos del cobre.

GAMBOA, RICARDO Vid. 11.827

GARCÍA HUIDOBRO, CRISTÓBAL Vid. 11.848

11.838.- GARCÍA MONGE, DIEGO; ISLA MA-DARIAGA, JOSÉ Y TORO BLANCO, PABLO, Losmuchachos de antes. Historias de la FECH1973-1988, Facultad de Filosofía y Humanida-des, Universidad Alberto Hurtado, Santiago,2006, 353, (7).

El gobierno militar que asumió en 1973 seocupó de poner fin a las federaciones estudianti-les universitarias, especialmente a aquellas detendencia de izquierda, como era el caso de laFECh, en la Universidad de Chile. Sobre la basede fuentes escritas, entrevistas y sus propias ex-periencias, los autores se refieren a los esfuerzosde los estudiantes universitarios opositores al ré-gimen, para marcar presencia entre sus pares,mediante pasquines, marchas, actividades extra-programáticas y movimientos culturales. Estosgrupos van pasando de la clandestinidad a la luzpública en la medida que ganan adhesiones, loque llevó a la reacción de las autoridades. Porotra parte, el propio movimiento estudiantil ex-perimenta fisuras, según aquí se insinúa.

11.839.- GAZMURI, CRISTIÁN; ZALDÍVAR,MARÍA INÉS; GONZÁLEZ, JUAN PABLO; PIÑA,JUAN ANDRÉS; MACHUCA, GUILLERMO Y

MOUESCA, JACQUELINE, 100 años de cultura chi-lena, 1905-2005, Zig-Zag, Santiago, 2006, 382,(2), ilustraciones.

Los autores entregan un panorama del desa-rrollo de las artes, la literatura, la historia y el

Page 18: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

550 HISTORIA 41 / 2008

cine chileno desde los inicios del siglo XX hastala actualidad: Cristián Gazmuri señala las princi-pales tendencias sociales en el período; MaríaInés Zaldívar pasa revista a las sucesivas genera-ciones y grupos literarios; Juan Andrés Piña serefiere a las diversas manifestaciones teatrales yprincipales actores; el profesor González cubre eldesarrollo de la música en Chile; Guillermo Ma-chuca se refiere a la crisis del arte de la academiay las tendencias posteriores; mientras que Jac-queline Mouesca trata sobre la situación del cinenacional en el período.

GONZÁLEZ, JUAN PABLO Vid. 11.839

HOLZBAUER, HERMANN Vid. 11.823

11.840.- HOME VALENZUELA, DAVID, Loshuérfanos de la Guerra del Pacífico: El Asilo dela Patria’, 1879-1885, Lom Ediciones, Centro deInvestigaciones Diego Barros Arana, Santiago,2006, 163, (15).

El autor estudia la creación y desenvolvi-miento del Asilo de la Patria, destinado a cobijara los menores dependientes de los soldados falle-cidos durante la Guerra del Pacífico. Esta institu-ción fue organizada después del Combate Navalde Iquique, por iniciativa del presbítero RamónÁngel Jara, al alero de la Sociedad Protectora. Laadmisión en el asilo de un supuesto hijo del sar-gento Juan de Dios Aldea, que resultó ser un im-postor, sumada a otros cuestionamientos admi-nistrativos y personales al citado religioso, porparte de los sectores laicistas, terminaron por lle-var al cierre del establecimiento.

Hay prólogo de Carmen McEvoy.

ISLA MADARIAGA, JOSÉ Vid. 11.838

KRAMER, ROSWITHA Vid. 11.823

11.841.- LEMA HABASH, NICOLÁS, Pensa-mientos sobre un nuevo cine. Los cineastas deizquierda en el proyecto revolucionario de laUnidad Popular (1968-1973), SSC, 2006, 149-183.

Se estudia el debate cultural de los cineastasy las formas en que se integraron al proceso re-volucionario entre 1968 y 1973, comprometién-dose con un cine social y militante en Chile.

11.842.- LEÓN, LEONARDO, Tradición y mo-dernidad: vida cotidiana en la Araucanía (1900-1935), Historia, Nº 40, Vol. II, segundo semestre2007, 333-378

El artículo analiza las formas de sociabilidaden la Araucanía entre 1900 y 1935. Durante esteperíodo se puede observar una tensión entre losrasgos tradicionales de una sociedad fronteriza y

la modernidad que intentaba imponer el Estadochileno. En este sentido, postula el autor que jun-to con la apertura de nuevos teatros, cines, sinfó-nicas y circos, aumentaron el alcoholismo y laprostitución, al vez que se incorporaron nuevasexpresiones de delito y criminalidad.

MACHUCA, GUILLERMO Vid. 11.839

11.843.- MCEVOY, CARMEN, Chile en elPerú: guerra y construcción estatal en Sudamé-rica, 1881-1884, RI, Vol. LXVI, Nº 236, enero-abril 2006, 195-216.

La autora estudia el papel del Estado chilenoen el Perú, desde la ocupación de Lima hasta1884. La creación de redes políticas locales y elestablecimiento de una burocracia en dicho paíspor parte del gobierno de Santiago, permitió aestas últimas adquirir mayor experiencia admi-nistrativa y aplicar prácticas autoritarias que nopodían encontrar limitaciones por parte de la so-ciedad civil. Este ejercicio fortaleció al Estadochileno, pero también contribuyó al quiebre ins-titucional de Chile en el decenio siguiente.

11.844.- MEDINA, EDEN, Designing Free-dom, Regulating a Nation: Socialist Cyberneticsin Allende’s Chile, JLAS, Vol. 38, Nº 3, august2006, 571-606.

Sobre un proyecto computacional diseñadopor ingenieros británicos de la Universidad deStafford durante el régimen de la Unidad Popu-lar, el que debía permitir un mayor control de lasindustrias por parte del gobierno, facilitando latransición al socialismo.

11.845.- MORAGA, FABIO, La Federación deEstudiantes. Semillero de líderes de la Nación,AUCh, Sexta Serie, Nº 16, 2005, 153-171.

Se entregan ejemplos de dirigentes de la Fe-deración de Estudiantes de Chile y, por exten-sión, de estudiantes que participaron en sus acti-vidades y que tuvieron una figuración posteriorimportante en las diversas esferas de la actividadnacional.

MOSCOSO, PABLO Vid. 11.848

MOUESCA, JACQUELINE Vid. 11.839

11.846.- MOULIAN, TOMÁS, Fracturas. DePedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973) Lom Ediciones, Universidad Arcis, Santia-go, 2006, 274, (6).

En este libro, que incorpora trabajos anterio-res del autor, se entrega un relato de las pugnaspolíticas entre “la derecha” y las demás corrien-tes partidistas, con el fin de mostrar las sucesivastácticas de la primera para mantener su influen-

Page 19: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 551

cia en los gobiernos. Distingue un primer perío-do, entre 1938 y 1947, en que aplica una “moda-lidad defensiva”. La ruptura de González Videlacon los comunistas dio lugar a una política repre-siva contra los “actores sociales emergentes”. Enlas elecciones de 1958 y 1964, la derecha apoyóa los candidatos que resultaron electos, si bien nologró mayor influencia en las administracionesrespectivas, especialmente en el caso del gobier-no de Frei. El paulatino distanciamiento entre laUnidad Popular y la clase media, terminó con elgolpe militar y el fin de un sistema político.

NAVIA, PATRICIO Vid. 11.825

OCARANZA, NICOLÁS Vid. 11.848

11.847.- ORTEGA MARTÍNEZ, LUIS Y RUBIO

APIOLAZA, PABLO, La Guerra Civil de 1859 y loslímites de la modernización en Atacama y Co-quimbo, RHSM, Año X, Vol. 2, 2006, 11-39,gráficos.

Los autores resaltan la importancia de la re-volución de 1859 en las provincias del NorteChico, y, en el caso de Atacama, advierten laarticulación de un liderazgo local con un altogrado de autonomía e ingentes recursos, produc-to de la expansión económica regional, que cons-tituía un desafío al Estado tal como fue organiza-do por Portales. Sin embargo, la derrota de JoséTomás Urmeneta en la elección presidencial de1871 demostró los límites de dicho poder local.

11.848.- OSSA, JUAN LUIS; ESTEFANE, AN-DRÉS; OCARANZA, NICOLÁS; GARCÍA HUIDOBRO,CRISTÓBAL; MOSCOSO, PABLO; FERNÁNDEZ,JOAQUÍN Y BAEZA, ANDRÉS, Historias del sigloXIX chileno, Editorial Vergara, Ediciones Z,Santiago, 2006, 273, (3).

Se reúnen siete trabajos relativos a la historiachilena del siglo XIX, que abordan personajes yepisodios poco estudiados o que buscan entregaruna nueva visión sobre los mismos, en el marcode una crítica a la historiografía vigente.

Juan Luis Ossa revisa el epistolario de DiegoPortales, para analizar sus pensamientos en tornoa la vida familiar, sus opiniones sobre la religión,los negocios y la amistad, sus amoríos, la políti-ca y los costos y beneficios del poder. En segui-da Andrés Estefane rescata la figura y desafortu-nada trayectoria en Chile de Louis AntoineVendel-Heyl, cuya irreligiosidad e ideas sansi-monianas le valieron el abandono y el olvido porparte de las autoridades. Nicolás Ocaranza pre-senta la actividad de Francisco Bilbao como unpunto de inflexión entre el orden tradicional y lastendencias revolucionarias que estallaron en1851 y que encontraron cierta acogida entre sec-tores de la burguesía y el artesanado. Pablo Mos-

coso estudia la llamada “cuestión del sacristán” ysu impacto en la sociedad de la época, marcandoel inicio del conflicto entre la Iglesia y el Estadoque caracterizaría las décadas siguientes. JoaquínFernández presenta la insurrección en Copiapóen 1859, como manifestación de la oposición li-beral a Montt y como el reflejo de un regionalis-mo militante y expresión de un descontento po-pular. Cristóbal García Huidobro resalta laimportancia de las tertulias en el siglo XIX yestudia en particular aquella formada por los her-manos Amunátegui, entre 1858 y 1888, conocidacomo “la Picantería”, donde se discutían los te-mas centrales de la política, y cuyos integrantesconformaron el núcleo de la clase dirigente apartir de los años 60. Por último, Andrés Baezaanaliza las motivaciones e impacto del suicidiode José Manuel Balmaceda, acto que se le pre-sentaba como la alternativa a la sumisión al ban-do contrario y como un rasgo de altruismo, a unhombre obsesionado con su lugar en el juicio dela historia.

11.849.- OYANGUREN, PALMIRA, Chile yEuskadi. Dos Centenarios ilustres, Delegacióndel Gobierno Vasco en Chile, Santiago, 2004,103, (3).

El título del libro responde a que en el 2004–año de su publicación– se conmemoró tanto elcentenario del nacimiento de Pablo Neruda comoel del primer presidente vasco, José AntonioAguirre. No obstante, el espacio dedicado a am-bas figuras es dispar, pues es en torno al segundoque gira gran parte del libro, con un breve análi-sis de su pensamiento y una detallada descrip-ción de sus dos visitas a Chile, en 1942 y 1955.Con respecto a Neruda, se hace una breve reseñade sus gestiones para conseguir el traslado de re-fugiados españoles a tierra chilena a bordo delWinnipeg.

El libro incluye entrevistas a Narciso Iruretay Andrés Zaldívar, quienes conocieron al presi-dente vasco, y una selección de fotografías dediversos temas relacionados a este, como las in-formaciones aparecidas en la prensa chilena porsu visita y la correspondencia que intercambiócon Eduardo Frei Montalva.

PIÑA, JUAN ANDRÉS Vid. 11.839

11.850.- PINTO R. CAROLINA, UDI. La Con-quista de Corazones Populares (1983-1987),A&V Comunicaciones, Santiago, 2006, 223, (1).

La autora señala que la base poblacional es uncomponente esencial de la Unión Demócrata Inde-pendiente (UDI) como colectividad política y unelemento inédito entre los partidos de derecha.

Comienza con una síntesis sobre la recompo-sición del espectro político chileno luego de

Page 20: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

552 HISTORIA 41 / 2008

1973, para luego referirse a la consolidación delgremialismo fuera del ámbito universitario, a suactividad en diversas esferas del gobierno mili-tar, que le permitieron entrar en contacto con lascomunidades locales y la juventud, y a la visiónde Jaime Guzmán sobre lo que debía ser este re-ferente político. La parte más interesante de suobra son los testimonios sobre el trabajo en laspoblaciones, la formación de dirigentes que con-formaron el Departamento Poblacional y, en es-pecial, la dura lucha contra los comunistas, quemantenían el control de las poblaciones y quesignificó el asesinato del dirigente UDI SimónYévenes.

Hay prólogo de Joaquín Lavín.

PINTO VALLEJOS, JULIO Vid. 11.862

11.851.- REYES GAVILÁN, CHRISTIAN, Losbomberos de Chile. Modelo inconcluso, país pre-cario (1851-2005), Editorial Sudamericana, San-tiago, 2005, 417, (3), ilustraciones.

Estudio sobre los cuerpos de bomberos deChile. El primer capítulo se refiere a las primerascompañías de bomberos de Valparaíso y Santia-go, organizadas por las colonias extranjeras loca-les, su carácter voluntario y el ideario republica-no y masón que marcó a estos grupos desde susinicios. Enseguida se aborda la formación denuevas compañías a lo largo de Chile hasta 1891y la participación de estas en los conflictos queafectaron al país durante esos años. El resto de laobra está centrada en los intentos de agrupar alos distintos cuerpos, una aspiración que se mate-rializó en 1970, y a poner en evidencia la situa-ción precaria en que se desenvolvían y se desen-vuelven los bomberos en Chile.

11.852.- ROCCO FOSSA, RODRIGO, La FEChde fines de los 90: relatos de una historia pre-sente, AUCh, Sexta Serie, Nº 17, 2005, 51-83

El autor, quien fuera dirigente de la Federa-ción de Estudiantes de Chile, se refiere a los difí-ciles tiempos vividos por la organización en laprimera mitad de los años 90, su “refundación”en 1995 y la pugna de los distintos movimientospolíticos por apoderarse de ella y sus banderas delucha en los años siguientes.

11.853.- RODRÍGUEZ CANESSA, ANTONIO,Política y energía en Chile, 1860-1914; el deba-te parlamentario en torno al suministro del car-bón, IL, Nº 9, Vol. 1, 2006, 205-216.

Durante el siglo XIX hubo una suerte deconsenso para no gravar la entrada al país de car-bón importado, y beneficiar así a los consumido-res chilenos. Sin embargo, a principios del sigloXX, algunos diputados de las provincias produc-toras de carbón piden un impuesto a su interna-

ción, con el fin de proteger la producción nacio-nal de este combustible, medida que consiguenen 1914.

11.854.- ROJAS FLORES, JORGE, Los BoyScouts en Chile: 1909-1953, Centro de Investiga-ciones Diego Barros Arana, Santiago, 2006, 187,(13), ilustraciones.

El autor estudia las organizaciones de BoyScouts en Chile, desde la introducción de estemovimiento en 1909, a raíz de la visita a Chilede Robert Baden-Powell, hasta 1953, cuando sefunda la Asociación de Girl Scouts en el país. Serefiere a las características y valores de la insti-tución, al fuerte apoyo recibido de parte del Esta-do y a los conflictos entre los grupos iniciales,fuertemente laicos, y los organizados al amparode la Iglesia.

11.855.- ROSEMBLATT, KARIN ALEJANDRA,Por un hogar bien constituido: el Estado y supolítica familiar en los frentes populares chile-nos, Mujeres, Familia y Sociedad, 538-568.

La autora se refiere al modelo de familia es-table impulsado por los gobiernos de PedroAguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y GabrielGonzález Videla, a los roles asignados al maridoy a la mujer, y a los medios utilizados para incul-car estos conceptos en los sectores obreros.

11.856.- RUBIO APIOLAZA, PABLO, Miradaspolíticas de la elite en una zona decadente: elNorte Chico entre 1880 y 1900, RHSM, Año 10,Vol. 2, 2006, 41-72.

El autor señala que la decadencia de la mine-ría del cobre, y en menor medida de la plata,restó protagonismo a las provincias de Atacamay Coquimbo, que tuvieron escasa participaciónen la huelga general de 1890 y en la guerra civildel año siguiente. Producto de esta situación des-medrada, surgiría una presión regional ante elgobierno por políticas de desarrollo en su favor.

RUBIO APIOLAZA, PABLO Vid. 11.847

11.857.- SAGREDO, RAFAEL, Cuerpo, políti-ca y espectáculo, FT, Nº 14, diciembre 2006, 62-71, ilustraciones.

El profesor Sagredo se refiere a la prácticadel presidente José Manuel Balmaceda de reali-zar giras por las provincias, como “una forma depuesta en escena del poder”, y así asociar la ima-gen abstracta de la autoridad presidencial a supersona. Dentro del conjunto de actividades y ri-tuales asociados a estos viajes, su prestancia físi-ca, su figura y su imagen visible cumplían fun-ciones importantes en este sentido.

SALDAÑA LAGOS, CATALINA Vid. 11.858

Page 21: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 553

11.858.- SALINAS CAMPOS, MAXIMILIANO;CORNEJO CANCINO, TOMÁS, Y SALDAÑA LAGOS,CATALINA, ¿Quiénes fueron los vencedores? Eli-te, pueblo y prensa humorística de la guerra Ci-vil de 1891, Lom Ediciones, Centro de Investiga-ciones Diego Barros Arana, Santiago, 2005, 238,(2), ilustraciones.

Se reúnen cuatro estudios sobre la prensa sa-tírica, entre 1886 y 1893, centrados en cómomostró esta la Guerra Civil y los conflictos polí-ticos de estos años, desde la perspectiva de unalucha de clases entre la “aristocracia”, represen-tada por el bando congresista, y “la clase popu-lar”, identificada con Balmaceda. Cada estudiova acompañado de una selección de textos e imá-genes.

11.859.- SÁNCHEZ ANDAUR, RAÚL E., Na-cionalismo y universalismo en Chile (1830-1861). El caso de la guerra contra la Confedera-ción Peruano-Boliviana, RHA, Nº 135, juliodiciembre 2004, 87-108.

Junto con la idea del naciente Estado de Chi-le como un actor en el concierto de las naciones,se buscó fortalecer el sentimiento de una identi-dad propia, el que cobró desarrollo a raíz de laguerra contra la Confederación Perú-boliviana yque se fue consolidando en los decenios siguien-tes.

Para ilustrar estos sentimientos patrióticos sereproducen las letras de diversos himnos, inclu-yendo la canción de Yungay.

11.860.- SPATARO, MARIO, Pinochet. Las“incómodas verdades”, Editorial Maye, Santia-go, 2006, 626, (2).

Este libro, escrito por el abogado, historiadory periodista italiano en el año 2003, tiene comoobjeto desmitificar las imágenes que existen ensu país sobre Salvador Allende y Augusto Pino-chet, idealizado el primero y demonizado el se-gundo.

En los primeros cuatro capítulos el autor pro-porciona una visión general de Chile y contrastael cálido apoyo de los intelectuales y la Iglesiaprogresista al régimen de la Unidad Popular, conel rechazo al mismo por la mayoría de los chile-nos, debido al estado al que había llevado al país.Pasando al gobierno de Pinochet, el autor se re-fiere a los pormenores del golpe, que contó ini-cialmente con un amplio apoyo ciudadano, y si-túa los innegables abusos en materia de derechoshumanos en el contexto de la acción terrorista deizquierda contra el gobierno militar. En capítulosaparte, el autor se refiere a algunos episodios dealcance internacional, especialmente al caso dela muerte de Orlando Letelier, aportando algunainformación poco conocida sobre el mismo; a laparticipación de la DGI cubana, la KGB y la iz-

quierda europea en la desestabilización del go-bierno chileno, y al apoyo inicial de la CIA almismo.

La última parte del libro está dedicada a laencarnizada persecución contra Augusto Pino-chet, la que el autor califica de venganza, luegode que abandonara el poder. El autor revisa lavalidez de las acusaciones realizadas desde di-versos frentes y se refiere en detalle al juicio ensu contra en Londres y los posteriores procesosiniciados en Santiago, con una cronología que al-canza hasta fines del año 2001.

Entre los apéndices se incluye una lista devíctimas civiles y militares, por efecto de ataquesextremistas en Chile hasta 1996, un extracto dela carta de Eduardo Frei a Mariano Rumor, undossier sobre Ernesto “Che” Guevara y una notasobre Jaime Jovanovic Prieto, acusado del asesi-nato del general Carol Urzúa.

Incluye un epílogo para la edición castellanade Hermógenes Pérez de Arce y una extensa bi-bliografía.

11.861.- STRASSNER, VEIT, La Iglesia chile-na desde 1973 a 1993: De buenos samaritanos,antiguos contrayentes y nuevos aliados. Un aná-lisis politológico, TV, Vol. XLVII, N° 1, 2006,76-94.

El autor elogia la labor de la Iglesia chilenadurante el gobierno militar, primero en la defen-sa de los derechos humanos y la protección delos perseguidos políticos, y luego en su lucha porel retorno a la democracia. Sin embargo, semuestra crítico de su defensa de posturas valóri-cas bajo los gobiernos de la Concertación, encuanto esto implica unir esfuerzos con los parti-dos políticos de derecha.

TORO BLANCO, PABLO Vid. 11.838

11.862.- VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE, VE-RÓNICA; ÁLVAREZ VALLEJOS, ROLANDO, Y PIN-TO VALLEJOS, JULIO, Su revolución contra nues-tra revolución. Izquierdas y derechas en el Chilede Pinochet (1973-1981), Lom Ediciones, San-tiago, 2006, 228, (2).

El libro reúne cuatro estudios en los que setraza la evolución política chilena en los iniciosdel gobierno militar. En los dos primeros, Veró-nica Valdivia trata el recambio generacional eideológico de la derecha en esos años; a conti-nuación Rolando Álvarez estudia la posición po-lítica del Partido Comunista en el exilio, inclina-da a fomentar la revolución popular, mientrasJulio Pinto se refiere a la acción del MIR en elmismo período.

Los autores plantean que mientras la dere-cha, cuya ideología había estado en retirada du-rante los decenios anteriores, pasaba a cobrar

Page 22: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

554 HISTORIA 41 / 2008

fuerza bajo las formas del neoliberalismo y elmovimiento gremial, la izquierda revolucionariaperdía terreno mientras debatía acerca de la me-jor manera de combatir a la dictadura.

11.863.- VALDIVIESO FERNÁNDEZ, PATRICIO,Dignidad Humana y Justicia. La historia de Chi-le, la política social y el Cristianismo, 1880-1920, Ediciones de la Universidad Católica deChile, Santiago, 2006, 418, (2).

El presente libro, que corresponde a la tesisdoctoral del autor, consta de tres partes. En laprimera se entrega el contexto político, social yeconómico chileno en el período señalado, paraluego continuar con la forma en que se recibie-ron las sucesivas orientaciones papales en mate-ria social y el debate sobre las mismas que seprodujo en el medio local. Por último, se analizala repercusión que tuvieron estas ideas en el de-sarrollo social de Chile. El autor concluye que elcatolicismo hizo una contribución importante alproceso de reforma social y política en Chile deesos años.

11.864.- VALENZUELA LAFOURCADE, MA-RIO, Cartas en sótano de embajada. Arturo Ales-sandri Palma 1908-1909, Tajamar Editores, San-tiago, 2006, 141, (3).

El embajador Valenzuela publica unas 70 car-tas y telegramas enviados por Arturo AlessandriPalma, por entonces diputado por Curicó, a CarlosHenríquez Argomedo, su socio y agente en Bue-nos Aires. La correspondencia, que está fechadaentre marzo de 1908 y julio de 1909, excepto poruna carta suelta de 1911, da cuenta de diversosnegocios y gestiones que estaba llevando a cabo elfuturo mandatario, presionado por urgencias dedinero. A su vez, el estilo de las mismas muestrabien su carácter vehemente y apasionado.

Valenzuela entrega datos sobre la mayoría delos personajes mencionados y reproduce extrac-tos de Ricardo Donoso, Robert J. Alexander, Au-gusto Iglesias, Alejandro Soto Cárdenas y otrosautores, más alguna documentación británica(pp. 81-136), en un intento por proporcionar elcontexto necesario, si bien no se logra dilucidardebidamente el alcance de las operaciones men-cionadas ni el resultado de las mismas.

11.865.- VICUÑA URRUTIA, MANUEL, Vocesde ultratumba: historia del espiritismo en Chi-le, Aguilar Ediciones, Taurus, Centro de Inves-tigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2006,196, (4).

El autor estudia el espiritismo en Chile desdeque se dio a conocer su práctica en 1875. Suscultores pretendían ponerse en contacto con losmuertos a través de un médium en sesiones pri-vadas. El autor sostiene que sus cultores veían en

el espiritismo una liberación de la tutela de laIglesia, en cuanto la capacidad de mediación en-tre vivos y muertos no respetaba jerarquía; a suvez, el supuesto contacto con todo tipo de perso-nas, los llevaba a la creencia de que todas lasalmas se salvaban. De ahí que, según el autor, lapráctica del espiritismo aparece asociada a losliberales y, contradictoriamente, al proceso desecularización de la sociedad.

11.866.- WALTER, RICHARD J., Politics andUrban Growth in Santiago, Chile. 1891-1941,Stanford University Press, Stanford Ca., 2005,xvii, (3), 319, (3).

El autor estudia el crecimiento de Santiago ysu gobierno desde la promulgación de la Ley dela Comuna Autónoma, en 1891, hasta comienzosde la década de 1940, en un esquema de investi-gación paralelo a su trabajo sobre la ciudad deBuenos Aires por este mismo tiempo. Para ellosigue un esquema cronológico, marcado tantopor los hitos de la administración local como porlos sucesos políticos nacionales. Entre los temasabordados están el transporte urbano, el estadode los servicios públicos, las necesidades de vi-vienda para los sectores de menores recursos yotros, además del análisis de las vicisitudes de lapolítica a nivel municipal.

En sus conclusiones, el autor observa que losproblemas enfrentados por Santiago no difierendemasiado de los que afectaron a Buenos Aires.

ZALDÍVAR, MARÍA INÉS Vid. 11.839

Véase también Nº 12.102

IV. HISTORIA ESPECIAL

a) HISTORIA RELIGIOSA Y ECLESIÁSTICA

11.867.- CONTRERAS G., ALFONSO; TAPIA

G., PEDRO. Y FERNÁNDEZ K., JOAQUÍN, Algunostemplos de la ciudad de Santiago, AHICh, Vol.24, 2006, 195-224.

Se entregan tres breves noticias sobre algunostemplos de Santiago: Alfonso Contreras se refierea la iglesia de las Agustinas, en la calle Moneda, ya la parroquia de San Isidro; Pedro Tapia trata laBasílica menor y Santuario Nacional de N. S. delPerpetuo Socorro, en la Avenida Blanco Encalada,y la iglesia de San Lázaro, mientras que JoaquínFernández toma la parroquia de la Anunciación,frente a la plaza Pedro de Valdivia, y la Capital,del colegio del Verbo Divino.

11.868.- ENRÍQUEZ AGRAZAR, LUCRECIA, Elclero secular de Concepción durante la revolu-ción e independencia chilena: propuesta de una

Page 23: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 555

revisión historiográfica del clero en la indepen-dencia de Chile, Clero iberoamericano, 47-72.

Luego de una revisión de la literatura históri-ca correspondiente, la autora demuestra que,contrariamente a lo sostenido en la misma, elclero secular de Concepción no fue mayoritaria-mente realista, sino que muchos de ellos fueronadalides de la causa de la independencia, lo queguarda consonancia con la postura de dicha pro-vincia frente a los sucesos políticos de la época.

11.869.- ENRÍQUEZ AGRAZAR, LUCRECIA, Decolonial a nacional: la carrera eclesiástica delclero secular chileno entre 1650 y 1810, InstitutoPanamericano de Geografía e Historia, MéxicoD. F., 2006, 363, (1).

En este trabajo, que corresponde a la tesisdoctoral de la autora, se estudian los mecanismosde ascenso institucional del clero secular chilenoentre 1650 y 1810, centrándose en la necesidadde sus miembros, sean naturales del reino o forá-neos, de contar con apoyo de miembros de laadministración real para alcanzar un obispado ocanonjía.

El libro se estructura en dos grandes partes.La primera entrega un panorama de la organiza-ción eclesiástica en América y Chile, analiza lasrelaciones entre la monarquía y las élites locales yentrega un estudio prosopográfico de los obisposnaturales de Chile que ocuparon las diócesis delreino entre 1713 y 1756 y entre 1794 y 1810. Lasegunda parte trata sobre los cabildos eclesiásticosde Concepción y Santiago, las carreras de sus ca-nónigos, sus méritos y estrategias de ascenso, dis-tinguiendo la situación bajo los Austrias, hasta1700, y bajo los Borbones, hasta 1810.

La profesora Enríquez concluye que lo fun-damental en la perpetuación de ciertas familiasde la élite en algunos cargos eclesiásticos y polí-ticos fue la capacidad de estas de relacionarsedirectamente con la Corona y contar con víncu-los de carácter personal, ya que estos resultaban,en último término, más gravitantes que el méritode los candidatos.

11.870.- GARCÍA AHUMADA, ENRIQUE, LaAcción Católica en la catequesis chilena, 1931-1964 (1ª parte), AHICh, Vol. 24, 2006, 237-256.

La Acción Católica fue creada en 1931 confines de evangelización, catequesis y acción so-cial. En esta primera parte de su trabajo, que cu-bre hasta el cierre de su revista Ser Catequistas,se refiere a los precursores de este movimiento,su contexto político y cultural, su organizacióninterna y sus actividades.

11.871.- ITURRIAGA C., RIGOBERTO, El Hos-picio Franciscano de Nuestra Señora del Car-men de Rengo, AHICh, Vol. 24, 2006, 151-170.

El P. Iturriaga se refiere al origen y activida-des de la casa de los franciscanos en Rengo, des-de su fundación a mediados del siglo XIX hastasu cierre en 1905. Incluye una lista de los reli-giosos que habitaron dicha casa.

Hay apéndice documental.

11.872.- LEÓN LEÓN, MARCO ANTONIO, Unasagrada cotidianeidad. La religiosidad popularchilena en los inicios de la República (1810-1850), AHICh, Vol. 24, 2006, 121-143.

Se describen las manifestaciones de religio-sidad popular en Santiago, Valparaíso y otras lo-calidades, desde los albores de la Independenciahasta mediados del siglo XIX.

11.873.- Moreno J., Rodrigo, Los jesuitas enChiloé, 1609-1768: los hombres de la Misión,AHICh, Vol. 24, 2006, 65-86.

Este estudio, parte de la tesis doctoral delautor, entrega una caracterización del cuerpo demisioneros de la Compañía de Jesús en Chiloé,tanto respecto a sus motivaciones como a su nú-mero, proveniencia y permanencia en el archipié-lago. Si bien el autor no encuentra un perfil úni-co de misionero, afirma que cada uno de losmismos contribuyó al éxito de la experienciaevangelizadora.

11.874.- MORENO J., RODRIGO, Los Pasio-nistas y el retiro de San José en Agua Santa:apuntes para la historia de un convento viñama-rino, Archivum, Vol. VI, N° 7, 2006, 59-69, ilus-traciones.

Los religiosos de la Congregación de la San-tísima Cruz y Pasión de Nuestro Señor Jesucristollegaron a Chile en 1887 para hacerse cargo de laiglesia de San Luis Gonzaga, en Valparaíso. Di-versos motivos los llevaron a trasladarse a Viñadel Mar, estableciéndose primero en el Cerro Co-linas y, después del terremoto de 1906, en AguaSanta, donde levantaron un santuario a la Virgende Lourdes.

11.875.- OVALLE LETELIER, ALEX, Una del-gada línea entre lo material y lo espiritual: laCofradía de la Limpia Concepción y Soledad deNuestra Señora: (1727-1797), EC-4, 355-370.

El estudio del Libro de Elecciones, Cabil-dos y Cuentas de los Mayordomos de la Cofra-día de Nuestra Señora de la Soledad de Santia-go, permite a l autor adentrarse en e lfuncionamiento, actividades y recursos de lamisma durante el período indicado. El sufragiode dinero por misas y honras era una manera deayudar a la salvación del alma, a la vez que,cumplidos estos fines, los recursos se destina-ban a dar realce a la procesión anual de la pa-trona de la cofradía.

Page 24: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

556 HISTORIA 41 / 2008

11.876.- PÁEZ CONSTENLA, ROBERTO, Prome-teros transandinos en el santuario mariano de An-dacollo, Norte Chico de Chile, (siglos XIX y XX),AHICh, Vol. 24, 2006, 145-150, ilustraciones.

La revisión de los libros de visitantes y losexvotos de Andacollo permiten corroborar la pre-sencia de fieles transandinos que vienen a cum-plir sus promesas a este santuario.

11.877.- RAMÍREZ, O.P., RAMÓN, Los domi-nicos de Talca. Relación de las actividades delconvento de Talca de los dominicos de Chile,1863-1945, AHICh, Vol. 24, 2006, 171-186.

Luego de una referencia a la casa de los pa-dres dominicos en Talca que incluye lista de suspriores y vicarios, el P. Ramírez entrega datossobre la iglesia regentada por estos religiosos,desde su erección en 1863 hasta 1945, cuandofue cerrada por falta de personal para atenderla.

Véanse también Nos 11.823, 11.887, 11.958,11.983 y 11.987.

b) HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INS-TITUCIONES

11.878.- ALBORNOZ VÁSQUEZ, MARÍA EU-GENIA, Seguir un delito a lo largo del tiempo:interrogaciones al cuerpo documental de pleitosjudiciales por injuria en Chile, Siglos XVIII yXIX, RHSM, Año X, Vol. 2, 2006, 195-225.

Reflexión metodológica surgida de la revi-sión de un cuerpo documental de pleitos sobreacusaciones de injuria, conservados en el Archi-vo Nacional, que cubren desde 1700 hasta 1874;la autora se refiere a los cambios formales en elprocedimiento y a las continuidades en los proce-sos culturales y simbólicos.

11.879.- DOUGNAC RODRÍGUEZ, ANTONIO,Los principios clásicos del procedimiento y la pa-labra hablada en el sistema jurídico indiano. Elestilo de Chile, REHJ, Vol. 28, 2006, 425- 490.

A través del estudio de los procedimientosde índole penal, civil o especial, llevados a caboen Chile, conforme se desprenden de la docu-mentación oficial, el autor establece la presencia,aplicación e incidencia de los aspectos orales delderecho procesal, haciendo hincapié en los lla-mados “principios clásicos del procedimiento”:publicidad, concentración, celeridad, contradic-ción, igualdad procesal, inmediación y direcciónjudicial.

Concluye que el uso de diversas manifesta-ciones de la palabra hablada permitió al derechoindiano aplicado en Chile, encarnar los princi-pios más relevantes propuestos por la procesalís-tica moderna y hacer propios los elementos bási-cos que debía contener todo “juicio sano”.

11.880.- LIRA MONTT, LUIS, Provisiones ju-diciales de Amparo de Noble dictadas por laReal Audiencia de Chile (1643-1807), BAChH,Nº 115, 2006, 57-74.

El autor estudia el procedimiento legal paraobtener el reconocimiento de la calidad de hidal-go en los tribunales de la corona española, a par-tir del análisis de 30 expedientes del archivo dela Real Audiencia de Santiago, entre 1643 y1807.

11.881.- MERINO TRONCOSO, JUAN PABLO,Análisis general del sistema jurídico chileno enel período de la Patria Nueva. Aporte, influenciay pensamiento de don Bernardo O’Higgins,ROH, Nº 23, 2006, 119-142.

El autor intenta, sin demasiado éxito, siste-matizar las disposiciones adoptadas por el Direc-tor Supremo respecto a la organización del go-bierno, la nacionalidad, las obras públicas y otrasmaterias, para luego resumir algunos aspectos delas constituciones de 1818 y 1822, especialmenteen materia de garantías individuales.

11.882.- SALINAS ARANEDA, CARLOS, La ac-tuación de los obispos en la supresión del fueroeclesiástico en Chile en el siglo XIX, REHJ, Vol.28, 2006, 515-547.

El autor estudia el intento por suprimir elfuero eclesiástico, a raíz de la discusión de laLey de Organización y Atribuciones de los Tri-bunales, aprobada en 1875, analizando las inter-venciones de los obispos chilenos y las opinio-nes de la Santa Sede y del gobierno chileno.Plantea que la supresión del fuero eclesiásticoen Chile fue un eslabón más de la larga cadenade tensiones que hubo entre Iglesia y Estado du-rante la segunda mitad del siglo XIX, si bien eneste caso el resultado fue el producto de unanegociación que dejó satisfechas a ambas par-tes; por un lado, el liberalismo dogmático y mi-litante logró reducir la presencia de la Iglesia enel panorama nacional, aunque sin aniquilarla,mientras esta mantuvo su injerencia en lo relati-vo al matrimonio y en los juicios que involucra-ban a eclesiásticos.

c) HISTORIA DE LAS RELACIONES INTER-NACIONALES

11.883.- BUGUEÑO, CAROLINA Y MACILLA,PABLO, Una aproximación a las controversiasdiplomáticas entre Chile, Argentina y Gran Bre-taña en el continente antártico, 1906-1961,RHA, Nº 136, enero-diciembre 2005, 9-20.

Esquema de la política antártica chilena y delas controversias surgidas con Argentina y GranBretaña, que tienen pretensiones sobre el mismoterritorio. La fecha de término está dada por la

Page 25: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 557

firma del Tratado Antártico, que entró en vigen-cia en 1961 y que congeló las reclamaciones delos distintos Estados en dicha zona del planeta.

11.884.- CAMACHO, FERNANDO, Los asiladosde las Embajadas de Europa Occidental en Chiletras el golpe militar y sus consecuencias diplo-máticas: El caso de Suecia, REELC, Nº 81, octu-bre 2006, 21-41.

Sobre la labor del embajador de Suecia enChile, Harald Edelstam, desde el 11 de septiem-bre de 1973 en beneficio de las personas que fue-ron perseguidas por el régimen militar. Sus ges-tiones, apoyadas por el gobierno de su país,generaron la molestia de las autoridades chile-nas, que lo declararon persona non grata en di-ciembre del mismo año. La labor asistencial dedicha embajada continuó, en forma más discreta,bajo el encargado de negocios, aunque las rela-ciones bilaterales solo recobraron su normalidaden 1990.

11.885.- DONOSO ROJAS, CARLOS, Chilenosen Iquique peruano, BAChH, Nº 115, 2006, 215-243.

Se estudian las condiciones en que se encon-traban los trabajadores chilenos en Iquique antesde la Guerra del Pacífico. La hostilidad de losperuanos hacia ellos no se explica por un senti-miento nacionalista, sino porque representabanuna competencia en el mercado laboral y porquetenían fama de ser gente violenta y de mala con-ducta.

MACILLA, PABLO Vid. 11.883

11.886.- MARTÍNEZ BUSCH, JORGE, RamónFreire Serrano: el prócer que pudo haber con-quistado Tahití, R de M, Nº 895, noviembre-di-ciembre 2006, 547-552.

Ramón Freire estuvo desterrado en Australiay Tahití, adonde llegó en septiembre de 1837.Por entonces, Gran Bretaña y Francia competíanpor influencia sobre la reina Pomaré IV, que ter-minó por aceptar el protectorado francés. El au-tor se plantea la posibilidad de que Freire, ha-biendo sido nombrado representante de la reina,hubiera hecho valer su predominio para que estase colocara bajo la protección chilena.

11.887.- MARTINIC DRPIC, ZVONIMIR, La ex-pulsión desde Chile de Monseñor Celestino delFrate, IL, Nº 9, Vol. 1, 2006, 169-204.

En la segunda parte de su estudio sobre lamisión a Chile de monseñor Del Frate, para re-solver la vacancia del arzobispado de Santiago(Vid. Nº 11.521), el autor cubre las negociacio-nes entre el representante del Pontífice y el Go-bierno desde junio de 1882 hasta febrero de

1883, cuando aquel fue expulsado del país luegode no aceptar la imposición de las autoridadeschilenas.

11.888.- RAMÍREZ RIVERA, HUGO RODOLFO,Perú y Chile, breve ensayo sincrónico de un sinocomún, IP, Nº 22, 2006, 107-121.

El autor destaca las sincronías y relacionesen las historias de Chile y Perú republicanos, ylos contactos personales entre ambos países, másallá de los conflictos producidos entre ellos.

11.889.- RAVEST MORA, MANUEL, BarrosArana y la pérdida de la Patagonia: mito y ver-dad, Imprenta Minerva, Santiago, 2006, 113, (3).

El autor argumenta que las acusaciones con-tra Diego Barros Arana de ser el responsable dela pérdida de la Patagonia son injustas. Vistas lasdifíciles relaciones con Perú y Argentina durantelos años 1870, los sectores dirigentes del paísestaban dispuestos a ceder esos territorios a cam-bio de conservar la soberanía sobre todo el estre-cho de Magallanes, estimando que su posesiónera, desde una perspectiva geopolítica, más im-portante. Agrega que, si alguna responsabilidadpuede atribuirse a don Diego respecto a la Pata-gonia, es solo su falta de cuidado en la redacciónde los acuerdos posteriores, ya que el tratado de1881 era claro respecto a la división de las aguascomo criterio para la fijación de los límites en lacordillera.

11.890.- SERRANO DEL POZO, GONZALO, Al-gunas líneas editoriales de la prensa chilena du-rante el conflicto del Beagle en 1978, IL, Nº 9,Vol. 1, 2006, 217-231.

El autor analiza la forma en que la prensachilena trató el conflicto con Argentina relativoal canal Beagle, en 1978, y la compara con eltono de los artículos tomados de la prensa tran-sandina y reproducidos en los medios de nuestropaís.

11.891.- STEWART STOKES, HAMISH I., Al-berto Blest Gana y el rey de la Araucanía y Pa-tagonia, RHC, Nº 15, 2005, 43-49.

Sobre los intentos del aventurero francésOrélie (Orllie)-Antoine de Tounens para estable-cer un reino en la Araucanía, en una época enque las potencias europeas tomaban posesión deterritorios desguarecidos, y las gestiones del mi-nistro de Chile en Francia para frustrar sus acti-vidades.

11.892.- TOSI, CLAUDIA, El rol de la emba-jada de Italia en Santiago frente al golpe de Pi-nochet: entre la concesión de asilo diplomático yla amenaza de ruptura de las relaciones bilate-rales, Bicentenario, Vol. 5, Nº 2, 2006, 67-83.

Page 26: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

558 HISTORIA 41 / 2008

El gobierno de Italia no reconoció expresa-mente al gobierno militar en septiembre de 1973y dejó la sede diplomática en manos del encarga-do de negocios que estaba en ese momento. Elsucesor de este, Tomasso de Vergottini, no fuereconocido como tal por las autoridades, a la vezque debió hacer frente a los problemas surgidospor la acogida brindada a los asilados políticosque se refugiaron en la embajada.

11.893.- WIESE, EIGEL, Rumbo a Chile 1822-2003. Testimonios de relaciones navieras chilenoalemanas, Ferrostaal Aktiengesellschaft, Santia-go, 2003, 90, ilustraciones.

Este libro con texto bilingüe y ricamenteilustrado, reúne un conjunto de breves notas so-bre la temprana presencia comercial alemana enChile, los servicios de veleros y vapores germa-nos que sirvieron estas costas, las aventuras delDresden en los canales del sur, y la actual rela-ción de los astilleros y empresas navieras alema-nas con Chile.

Hay prólogos de Cecilia García-HuidobroFzK. y Fritz Graf von Schulenburg.

Véanse también Nos 11.849 y 12.012.

d) HISTORIA MILITAR, NAVAL Y DE LAAVIACIÓN

11.894.- ÁLVAREZ EBNER, MIGUEL, Reminis-cencias del destacamento I. M. Nº 2, “Miller”.1903-2003, Comandancia General del Cuerpo deInfantería de Marina, Armada de Chile, Santiago,2006, 303, (5), ilustraciones.

Con motivo de los cien años del destacamen-to de Infantería de Marina Miller de Valparaíso,el autor se refiere a la creación del grupo de arti-llería de costa Condell, en 1903, antecesor delcitado destacamento que toma su nombre actualen 1967. Reseña las principales actividades querealiza dicha unidad y las reformas emprendidasa partir de 1990, a la vez que recoge recuerdosde la vida interna de la misma.

11.895.- ARANCIBIA CLAVEL, DANIEL, Pre-sencia del ejército de Chile en la II Región, Ejér-cito de Chile, Antofagasta, 2005, 311, (3), ilus-traciones.

El autor relaciona el devenir de la región deAntofagasta, desde la Guerra del Pacífico hastala actualidad, con la presencia de las unidadesmilitares estacionadas en dicha zona, en el con-texto de la evolución del Ejército en el mismoperíodo.

11.896.- ARANCIBIA CLAVEL, PATRICIA;JARA HINOJOSA, ISABEL Y NOVOA MACKENNA,ANDREA, La marina en la historia de Chile.

Tomo I. Siglo XIX, Editorial Sudamericana, San-tiago, 2005, 589, (3), láminas.

En su recorrido por la historia de la Marinachilena desde la Independencia, las autorasplantean que su alistamiento fue improvisadocada vez que lo requerían las amenazas exter-nas: el control del mar para la emancipación,en la guerra contra la Confederación Perú-boli-viana, ante la amenaza de la escuadra españolay, en menor grado, para la Guerra del Pacífico.Solo después de este conflicto los gobiernostomaron conciencia de la necesidad de mante-ner una escuadra permanentemente operativa.La radicalización política del país, hacia 1890,llevó a gran parte de la Marina a plegarse a lasfuerzas del Congreso, que concluyó con eltriunfo de este bando en la Guerra Civil y elascenso del almirante Montt a la Presidenciade la República, lo que marca el comienzo deuna nueva etapa en sus relaciones con el mun-do político.

11.897.- CASTILLO P., ÓSCAR, Breve historiadel Museo Naval y Marítimo de Valparaíso, Ar-chivum, N° 7, 2006, 101-110.

En 1917 se instaló una galería con objetosantiguos al interior de la Escuela Naval, en Val-paraíso, colección que fue la base del actual Mu-seo Naval.

11.898.- FISCHER, FERENC, La visita oficial“del amigo absolutamente confiable, sincero yfiel de Alemania”, del Inspector General delEjército de Chile Francisco Javier Díaz en Ale-mania y su participación en las maniobras mili-tares en 1929, Cuad Hist Mil, Nº 2, 2006, 115-126.

Durante la visita del general Francisco JavierDíaz a Alemania, a mediados de 1929, en retri-bución a la que meses antes había hecho el gene-ral Heye (Vid. 11.899), el oficial chileno recibiótodo tipo de atenciones, las que el autor explicapor la colaboración existente entre ambos ejérci-tos, pese a las limitaciones impuestas por el tra-tado de Versalles.

11.899.- FISCHER, FERENC, La visita privadadel Chef der Heeresleitung der Reichswehr delgeneral Wilhelm Heye durante las maniobras mi-litares en Chile en 1929, Cuad Hist Mil, Nº 2,2006, 127-149.

El autor entrega detalles sobre la visita delgeneral Wilhelm Heye, jefe del alto mando de laReichswehr, a Chile, en marzo de 1929. Pese alcarácter supuestamente privado de la misma, elalto oficial presenció las maniobras del ejército ytuvo numerosos contactos con los jefes militareschilenos, lo que demuestra las estrechas y cordia-les relaciones entre ambos ejércitos.

Page 27: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 559

11.900.- GARAY VERA, CRISTIÁN, La visiónde la integración y el conflicto en los autoresmilitares chilenos 1994- 2005. Una sociedad entránsito, una profesión en tránsito, RHC, Vol.16, Nº 1, primer semestre 2006, 49- 60.

El autor observa que el criterio de los milita-res de analizar el panorama internacional al mar-gen de los aspectos políticos, trajo consigo elaislamiento de estos del mundo civil luego delretorno a la democracia en 1990. Por lo mismo, apartir de mediados de esa década, la instituciónha hecho esfuerzos para integrarse con el mundocivil y las preocupaciones de este, cambiando almismo tiempo su percepción de las relaciones in-ternacionales.

GARCÍA YÁÑEZ, LUIS Vid. 11.907

JARA HINOJOSA, ISABEL Vid. 11.896

11.901.- LARRAÍN MIRA, PAZ Y SOTO, ÁN-GEL, Anécdotas de la guerra del Pacífico. Selec-ción de…, Ediciones Centro de Estudios Bicente-nario, Universidad Gabriela Mistral, Santiago,2006, 144, (2).

Esta recopilación de textos contemporáneosbusca mostrar los aspectos cotidianos de la Gue-rra del Pacífico. Los temas recogidos incluyen alas madres, los chinos, el amor, los rotos, las mu-jeres, los indígenas, la comida, los “cucalones”,la religión, la embriaguez y los animales.

11.902.- LIRA CALDERÓN, JOSÉ A., Historiade la caballería blindada y sus oficiales: siglosXIX y XX, Ejército de Chile, Santiago, 2005, 322,(2), ilustraciones.

El autor entrega una reseña de la caballeríamilitar en Chile desde la víspera de la Indepen-dencia, del arma de blindados creada en 1966 yde la fusión de ambas en 1981. Se hace referen-cia a la participación de la caballería en las prin-cipales campañas militares, a la incorporación denuevo material bélico y al desarrollo de la Escue-la de Equitación institucional.

Se incluye asimismo una nómina de los ofi-ciales que han formado parte de esta rama delEjército y una breve noticia de los más destaca-dos.

11.903.- MCEVOY, CARMEN Vid. 11.843

11.904.- MCEVOY, CARMEN, “De la mano deDios”. El nacionalismo católico chileno y laGuerra del Pacífico, 1879-1881, Bicentenario,Vol. 5, Nº 2, 2006, 5-44.

Carmen McEvoy advierte que la Iglesia chi-lena tuvo una parte activa en la conformacióndel discurso nacionalista en los años de la Gue-rra del Pacífico, lo que se manifiesta en la pren-

sa católica de la época y en la labor de los cape-llanes en campaña. Detrás de esta posición, afir-ma la autora, se advierte el propósito de neutra-lizar los ataques del liberalismo laico a lainfluencia del clero.

El trabajo fue publicado originalmente enHistórica (Lima), Vol. 28, Nº 2, diciembre 2004,83-136.

11.905.- MORALES SEPÚLVEDA, NELSON, Laparticipación chilena en los conflictos armadosocurridos en América en el siglo XX, Cuad HistMil, Nº 2, 2006, 5-27.

Se recogen antecedentes sobre la participa-ción de militares chilenos en diversos conflictosinternos y de otros países latinoamericanos en laprimera mitad del siglo XX.

NOVOA MACKENNA, ANDREA Vid. 11.896

11.906.- PIUZZI CABRERA, JOSÉ MIGUEL, LosMilitares en la Sociedad Chilena 1891-1970. Re-laciones Civiles-Militares e Integración Social,Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid,2006, 144.

Este libro es un extracto de la tesis doctoraldel autor en la Universidad de Salamanca. Cubresolamente hasta 1920 y, no obstante el pie deimprenta, se trata de una edición chilena.

El propósito de la tesis es analizar las rela-ciones entre la sociedad civil y los militares,concebidos estos como un grupo social. Paraello, el autor se ocupa del significado de la pro-fesión militar y los valores institucionales delEjército. Enseguida estudia a los militares comogrupo social, desde la Independencia hasta 1891,para terminar con la transición que se vivió enChile durante los años siguientes, considerandola secularización de la sociedad, los cambios so-ciales, los movimientos sindicales y el rol queocuparon los militares en este período.

11.907.- PRIETO VALENZUELA, PABLO; RO-DRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, CRISTIÁN Y GARCÍA YÁ-ÑEZ, LUIS, 100 años. Arquitectura militar en laAraucanía, Editora Intercomuna, Victoria, 2006,197, (3), ilustraciones.

La primera parte de esta obra trata sobre elavance militar en la frontera de la Araucaníadurante la segunda mitad del siglo XIX. Ense-guida los autores se refieren a la instalación dela infraestructura del Estado en estos territo-rios y la necesidad de su defensa frente a laamenaza externa, lo que lleva al despliegue deunidades militares en la zona. La última parte,que corresponde propiamente al título, versasobre las construcciones de las guarnicionesdel ejército en Angol, Traiguén, Victoria, Lau-taro y Temuco.

Page 28: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

560 HISTORIA 41 / 2008

Hay presentación de Alberto Márquez Alli-son y un prólogo de Armando Cartes Montory.

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, CRISTIÁN Vid. 11.907

11.908.- SAN FRANCISCO, ALEJANDRO (EDI-TOR), La Academia de Guerra del Ejército deChile 1886-2006. Ciento veinte años de historia,Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, San-tiago, 2006, XXI, (1), 231, (3).

Se reúne aquí un conjunto de estudios y re-cuerdos acerca de la Academia de Guerra delEjército, al cumplir 120 años de existencia. Elprimer trabajo, del profesor Enrique Brahm, serefiere al influjo prusiano en la Academia, des-de su organización bajo Emil Körner hasta laPrimera Guerra Mundial. Enseguida el editor yJorge Pablo Olguín estudian la revista El Ensa-yo Militar, fundada por alumnos del primer cur-so de la Academia, que duró hasta la víspera dela guerra civil de 1891. El general RobertoArancibia Clavel valora la influencia que ha te-nido esta institución en la formación de oficia-les de los ejércitos de otras naciones latinoame-ricanas, hasta el presente. En sendos artículos,el coronel Walter Döner y el profesor CristiánGaray llenan algunos vacíos en el conocimientode la trayectoria y la formación docente impar-tida por la Academia, entre los años 1930 y ladécada de los 70. A su vez, el general JavierParedes, alumno y profesor del establecimiento,entrega sus recuerdos del mismo, correspon-dientes al último tercio del siglo pasado. Final-mente, el director de la propia institución, JorgeSalas Kurte, y su equipo entregan una visiónprospectiva de esta, mirando hacia el bicentena-rio de la independencia de Chile.

Hay prólogo del general Alfredo Ewing Pi-nochet.

11.909.- SAN FRANCISCO, ALEJANDRO, Pen-samiento militar en Chile a comienzos del sigloXX: El Memorial del Ejército (1906-1924), Ma-pocho, Nº 59, primer semestre 2006, 59-80.

El presente trabajo, que contó con la colabo-ración de Claudia Castillo, se refiere al origen,propósitos y temática del Memorial del Ejércitode Chile como órgano oficial de la institución,desde su fundación en 1906 hasta 1924, cuandoel Ejército entra a desempeñar un papel político.

Soto, ÁNGEL Vid. 11.901

11.910.- VARGAS GUARATEGUA, JAVIER, Elantemural del Pacífico y el archipiélago e islagrande de Chiloé en el período indiano, CuadHist Mil, Nº 2, 2006, 51-170.

El autor reseña brevemente las característi-cas y funciones de los castillos y fuertes, para

luego entrar a describir las fortificaciones de laisla grande de Chiloé y el canal de Chacao. Seincluye un elenco de las fortificaciones chilotas.

Véanse también Nos 11.893, 11.931, 12.016,12.019, 12.028 y 12.032.

e) HISTORIA LITERARIA Y LINGÜÍSTICA

ALDUNATE, PEDRO Vid. 11.923

11.911.- CÁNOVAS, RODRIGO, Voces inmi-grantes en el relato chileno: mujeres judías,RLCh, Nº 68, abril 2006, 217-226.

Los relatos de Marjorie Agosin, Sonia Gural-nik, Andrea Jeftánovic, Cynthia Rimsky y AnaVásquez-Bronfman son usados para analizar laidentidad judía en Chile, de mujeres de familiasinmigrantes.

11.912.- CÁNOVAS, RODRIGO, Voces inmi-grantes en los confines del mundo: de los árabes,ALCh, Nº 7, diciembre 2006, 153-170.

A partir de las Memorias de Benedicto Chua-qui y otras narraciones de escritores de origenárabe y de estudios relativos a esa colectividad,el autor describe su asentamiento en Chile, susformas de vida y la discriminación que experi-mentaron, la que atribuye a su modo de vestirestrafalario y sus actividades comerciales.

11.913.- CARRASCO M., IVÁN, Ratada de Ro-sabetty Muñoz. Metáforas de un tiempo cruel,RLCh, Nº 69, noviembre 2006, 45-67.

El análisis de Ratada, obra de la poetisa Ro-sabetty Muñoz, muestra una sociedad empobreci-da, marginada y torturada durante la dictaduramilitar.

11.914.- DANNEMANN, MANUEL, Poetas po-pulares en la sociedad chilena del siglo XIX. Es-tudio filológico, Prólogo de Ambrosio Rabana-les, Archivo Central de la Universidad de Chile,Santiago, 2004, 181, (3), ilustraciones.

Jorge Octavio Atria reunió “toda la infor-mación posible y de primera mano sobre la viday obra de los poetas populares de su tiempo”, laque fue entregada en su época a Rodolfo Lenz ysirvió de base para sus trabajos sobre el tema.Una nieta de este cedió dicho material al autor,quien lo utiliza en el presente libro para entre-gar breves biografías de los siguientes poetas,con una selección comentada de algunas de susobras. Los poetas abordados, en mayor o menorextensión, son: Juan Rafael Allende, ManuelArmijo, José Hipólito Casas-Cordero, GasparConteras, Manuel Dinamarca, Juan José García,Nicasio García, Cirilo Garrido, Juan RamónGonzález, Daniel Meneses, Mercedes Mesa,

Page 29: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 561

José Miguel Molina, Nicasio y Pablo Montesi-nos, Juan Morales, Ventura Núñez, Manuel Pa-lacios, Juan Bautista Peralta, Nicolás Pérez, Ra-fael Pino, Jerónimo Pinto, José Retamales,Adolfo Reyes, Bernardo Reyes, Rudecindo San-telices, Cruz Silva, Segundino Tribiños, JoséMaría Valenzuela, Pedro Villegas y SilverioZúñiga.

11.915.- DONOSO, MIGUEL, Pedro de Valdi-via tres veces muerto, ALCh, Nº 7, diciembre2006, 17-31.

El autor compara las noticias sobre la muertede Pedro de Valdivia en la Historia de Alonso deGóngora Marmolejo, en la carta que avisa lamuerte del gobernador, publicada en el MemorialHistórico Español, en 1852, y en la crónica deJerónimo de Vivar. Las diferencias que se apre-cian en los relatos permiten al autor postular queel mencionado suceso fue adquiriendo un carác-ter legendario.

11.916.- EGUILUZ BAEZA, LUISA, Poesía ma-puche: un discurso no interrumpido, A, Nº 494,segundo semestre, 2006, 11-21.

La autora aprecia una continuidad del imagi-nario y discurso de la poesía mapuche prehispá-nica en los trabajos de Sebastián Queupul y Eli-cura Chihuailaf, que se refleja en el recurso alsimbolismo de los tejidos, de los instrumentosmusicales y de la naturaleza en general en laobra de estos autores.

11.917.- GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTO-NIO, La imagen de Chile en la obra inédita ydesconocida de Andrés Sabella (1912- 1989),Historia, N° 40, Vol. I, enero-junio 2007, 35-68.

Se analiza la interpretación de la historia deChile en la obra del poeta antofagastino AndrésSabella Gálvez, a través de tres dimensiones: elsentido y la búsqueda de la igualdad social, supropuesta de arquetipo nacional y su reivindica-ción del “roto chileno” como símbolo cotidianode la nación.

11.918.- HOZVEN, ROBERTO, La ciudad deSantiago en el sentir de Joaquín Edwards Bello yde Jorge Edwards, RLCh, Nº 69, noviembre2006, 5-23.

El autor entrega una visión de Santiago y sushabitantes, a partir del análisis de las obras deJoaquín Edwards Bello y Jorge Edwards.

11.919.- INVERNIZZI, LUCÍA, La “bodega delamor” y la tradición mística en un texto chilenodel siglo XVIII, RChL, Nº 68, abril 2006, 5-32.

La autora estudia el manuscrito de la mon-ja Josefa de los Dolores Peña y Lillo dirigido asu confesor Manuel José Álvarez, S.J., en el

cual narra sus tentaciones, visiones, arroba-mientos, penitencias y enfermedades, entre1763 y 1769. El texto permite a la profesoraInvernizzi describir el ambiente conventual fe-menino del período.

11.920.- JOHANSSON M., MARÍA TERESA,Lengua e identidad nacional: políticas lingüísti-cas en América latina, Mapocho, Nº 59, primersemestre 2006, 109-126.

La autora atribuye el carácter de políticaslingüísticas, destinadas a afianzar el sentimientonacional, a la reforma ortográfica de Andrés Be-llo en Chile; al reconocimiento del guaranícomo lengua nacional, junto al español, en laConstitución del Paraguay en 1992, y a la soli-citud del gobierno mexicano al Colegio deMéxico para elaborar un Diccionario del Espa-ñol de México, en 1986.

11.921.- Kaempfer, ÁLVARO, La sutura legi-ble y subalterna de la ficción histórica de la chi-lenidad en Durante la Reconquista (1897) de Al-berto Blest Gana, A, Nº 494, segundo semestre2006, 143-149, ilustraciones.

El autor analiza la figura de Filiberto Cámaray el tratamiento de la misma por parte de BlestGana, en su novela Durante la Reconquista, pararelatar estos años desde la perspectiva de un su-jeto popular.

KORNFELD, MARISA Vid. 11.922

11.922.- [KORNFELD, ROSITA Y KORNFELD,MARISA], Ester Matte y Las leyes del viento,s.p.i., Santiago, [2006], 119, (3).

Este homenaje a Ester Matte Alessandri(1920-1978) preparado por sus hijas, lleva unanoticia autobiográfica de la escritora, su currí-culum vitae y una selección de sus cuentos ypoemas.

11.923.- TRIVIÑOS, GILBERTO Y ALDUNATE,PEDRO, El poeta y la muerte en la poesía de Ar-mando Uribe Arce. Hacia una física-poética dela muerte, A, Nº 493, primer semestre 2006, 63-86, ilustraciones.

Estudio de la figura de la muerte, una expre-sión constante de la literatura chilena del sigloXX, en la poesía de Armando Uribe Arce.

Véanse también Nos 11.839 y 12.055.

f) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

11.924.- ARTAZA BARRIOS, PABLO, Movi-miento social y politización popular en Tarapacá1900-1912, Ediciones Escaparate, Concepción,2006, 230, (2), ilustraciones.

Page 30: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

562 HISTORIA 41 / 2008

El autor estudia la movilización política delos trabajadores de Tarapacá a comienzos delsiglo XX. Se refiere primero a la labor de laMancomunal de Obreros de Iquique para consti-tuir una conciencia de clase y a su participaciónen los sucesos de la Escuela de Santa María,antes de estudiar los acontecimientos que con-dujeron a la matanza del 12 de diciembre de1907 y a la represión de este movimiento porparte del gobierno y los patrones. La desmovili-zación forzada de los trabajadores, señala el au-tor, tuvo como efecto la radicalización del dis-curso obrero.

11.925.- BOTEY SOBRADO, ANA MARÍA, Eluniverso ocupacional de los ferroviarios chile-nos en el contexto de la depresión de la décadade 1930, RHA, Nº 132, enero-junio 2003, 137-171.

La revisión de las memorias anuales de laEmpresa de los Ferrocarriles del Estado ha per-mitido a la autora estudiar el régimen laboral y lacomposición del personal de las secciones deTracción y Maestranza y Vías de Obras de esteorganismo, entre 1932 y 1941. Junto con hacerver la importancia de los ferrocarriles en el trans-porte terrestre de Chile y en la provisión de ser-vicios de maestranza, analiza la distribución delos distintos oficios al interior de cada sección yel tiempo de permanencia de los trabajadores enlos mismos, mostrando la carrera laboral que sehacía al interior de la empresa y los beneficiosque esta ofrecía a su gente.

11.927.- BRIONES QUIROZ, FÉLIX, Nuevas vi-ñas en Chile Central: 1850- 1900, RHC, Vol. 16,Nº 1, primer semestre 2006, 93-102.

El autor se refiere a la modernización de lavitivinicultura desde mediados del siglo XIX,entregando nóminas de viñas con tecnologíafrancesa en la zona central del país, indicandosu tamaño, su localización y propietario, a lavez que destaca la mejoría en la calidad delproducto.

11.928.- CAMUS GAYÁN, PABLO, Ambiente,bosques y gestión forestal en Chile. 1541-2005,Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,Lom Ediciones, Santiago, 2006, 374, (14), ilus-traciones y cuadros.

Este libro, que corresponde a la tesis docto-ral del autor, analiza el impacto de las accionesdel hombre sobre el bosque, la legislación pro-tectora y los incentivos económicos que llevan asu explotación y, posteriormente, a la reforesta-ción.

Luego de contextualizar el tema en el ámbitode la historia ambiental, el autor describe el pai-saje chileno antes de la llegada de los españoles

y los cambios producidos por el deterioro delmedio natural y la introducción de nuevas espe-cies arbóreas. Enseguida se refiere a los iniciosde la legislación para proteger los bosques y lalabor precursora de Federico Albert en este cam-po. Durante la época del “desarrollismo de Esta-do”, se adoptó un modelo de industria forestalbasado en el cultivo del pino insigne y la instala-ción de plantas productoras de celulosa. Con eladvenimiento de la economía de mercado, estapolítica fue reorientada para fomentar la partici-pación de los particulares en la industria, logran-do un notable éxito en el aumento de la produc-ción y de las exportaciones. En los últimos años,empero, ha habido una preocupación por las es-pecies nativas y una reacción frente a los posi-bles efectos de esta actividad sobre el medio am-biente.

11.929.- CELIS ATRIA, CARLOS, Terratenien-tes chilenos a fines de la república parlamenta-ria, REH, Nº 47, 2006, 73-148, tablas.

El autor tabula la información proporcionadapor Juvenal Valenzuela en su Álbum sobre laspropiedades agrícolas de la zona central de Chi-le, publicado en 1923, lo que le permite caracte-rizar las propiedades de la zona e identificar alos mayores propietarios individuales y a lasprincipales familias terratenientes, en especiallas distintas ramas de la familia Larraín.

11.930.- CERDA C., JAIME Y GARCÍA B.,CRISTIÁN, El cuidado de niños huérfanos y aban-donados en Santiago a partir del siglo XVIII,AChHM, año 16, Vol. II, 2006, 203-210.

Sobre las diversas instituciones de benefi-cencia de Santiago dedicadas al cuidado de niñoshuérfanos y abandonados, entre los siglos XVIIIy XX.

11.931.- CONTRERAS CRUCES, HUGO, Lasmilicias de pardos y morenos libres de Santiagode Chile en el siglo XVIII, 1760-1800, CDH, Nº25, 2006, 93-117.

El ingreso de hombres libres de color en lasmilicias de Santiago les otorgaba cierto presti-gio y respeto social, que atenuaba las diferen-cias estamentales en la sociedad y permitía suascenso social. Esta actividad, empero, les sig-nificaba descuidar su trabajo y costearse suequipamiento.

11.932.- CORNEJO, JOSÉ TOMÁS, El géneroen entredicho: homicidios conyugales de hom-bres y mujeres en Chile durante la primera mitaddel siglo XIX. Un acercamiento microhistórico,Mujeres, Familia y Sociedad, 171-191.

Bajo este llamativo título, el autor presentael asesinato de Gregorio López, en la zona de

Page 31: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 563

Chanco en 1828, y la acusación contra su mujer,en el contexto de otros crímenes conyugales, ha-ciendo ver el efecto de la sanción social, por másque no se la haya encontrado culpable.

11.933.- CORNEJO, TOMÁS, Manuela Orella-na, la criminal. Género, cultura y sociedad en elChile del siglo XVIII, Tajamar Editores, Centrode Investigaciones Diego Barros Arana, Santia-go, 2006, 168, (6).

A partir del expediente sobre la muerte deCristóbal Serrano, en 1782, atribuida a su mujer,Manuela Orellana, que se conserva en el FondoReal Audiencia del Archivo Nacional, el autorrecrea el ambiente social de la acusada y sus pre-suntos cómplices y las relaciones de género quese desprenden de la documentación. A la vezdescribe las instancias del proceso judicial, in-cluyendo la aplicación de tormento para obtenersu confesión, proceso en el cual resultó absueltade los cargos que se le imputaban.

11.934.- FERNÁNDEZ LABBÉ, MARCOS, Riva-lidades de aldea y gran sociedad vinícola: lasorganizaciones de productores vitivinícolas enChile. 1870-1930, Universum, N° 21, Vol. 2,2006, 149-167.

El autor se refiere a los sucesivos intentos delos vitivinicultores chilenos de formar asociacio-nes gremiales propias, separadas de la SociedadNacional de Agricultura, y la corta vida de lasmismas.

GARCÍA B., CRISTIÁN Vid. 11.930

11.935.- GOICOVIC DONOSO, IGOR, Relacio-nes de Solidaridad y Estrategia de ReproducciónSocial en la Familia Popular del Chile tradicio-nal (1750-1869), Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas, Instituto de Historia, Colec-ción América 5, Madrid, 2006, 541, (3).

En este trabajo, que corresponde a su tesisdoctoral, el autor estudia la estructura de lasfamilias populares en la zona minera y agrícolade Illapel, entre mediados del siglo XVIII y elsegundo tercio del siglo XIX, y las redes deapoyo y solidaridad mutua como estrategia desupervivencia. Luego de una revisión a la his-toriografía sobre el tema, Goicovic se refiere ala estructura socioeconómica del Chile tradi-cional, a los trabajadores, la “clase dominante”y los ámbitos de sociabilidad popular. Ense-guida aborda la organización de la familia po-pular, sus características y los medios de re-producción de sus patrones en las nuevasgeneraciones, junto con un análisis demográfi-co de la población del departamento de Illapel.Para estudiar los mecanismos de retribuciónque sustentan las relaciones de solidaridad fa-

miliar, el autor hace un extenso y pormenoriza-do análisis de los testamentos de ese sector so-cial, durante el período estudiado, que ilustranlas estrategias de supervivencia de los gruposinvolucrados y la compensación a sus miem-bros por la ayuda prestada.

GONZÁLEZ, DANIELA Vid. 11.949

11.936.- GONZÁLEZ MIRANDA, SERGIO, Cru-zando los mallkus. Las migraciones bolivianaspendulares durante las grandes crisis salitreras,RHSM, Año X, Vol. 2, 2006, 155-191.

Los trabajadores salitreros de Tarapacá en laépoca del salitre conformaban una sociedad plu-rinacional que incluía a peruanos y bolivianos. Elautor destaca las migraciones de estos últimosdesde y hacia el Altiplano, conforme a las vicisi-tudes de la industria desde el estallido de la Pri-mera Guerra Mundial.

Incluye apéndice documental.

11.937.- GONZÁLEZ MIRANDA, SERGIO, Ladecadencia del ciclo de expansión del salitre. Lainflexión de 1920, RHC, Vol. 16, Nº 1, primersemestre 2006, 81- 92.

El autor se refiere a las dificultades que ex-perimentaba la industria salitrera a comienzos dela década de 1920, para afirmar que por entoncesel ciclo de expansión del salitre ya había finali-zado. A su vez, estudia los problemas socialesque implicó la decadencia de la industria, desdela perspectiva de los trabajadores cesantes, segúnse refleja en la prensa local.

11.938.- GONZÁLEZ U., CAROLINA, El inces-to padre-hija en Chile rural durante el sigloXIX: entre la violencia sexual y la seducción,Mujeres, Familia y Sociedad, 193-220.

La autora estudia la forma como la sociedady la justicia considera las relaciones sexuales en-tre padres e hijas en el mundo rural, a partir de larevisión de expedientes judiciales.

11.939.- GONZÁLEZ U., CAROLINA, Subordi-naciones y resistencias de la servidumbre escla-va: el caso del Negro Antonio (Santiago de Chi-le, 1767-68), CDH, Nº 25, 2006, 119-143.

La autora estudia el proceso abierto contrael Negro Antonio, esclavo de Alonso de Leca-ros, por el asesinato de su amo, para establecerla secuencia de los hechos y, más importante,las complejas relaciones de poder entre amos yesclavos.

11.940.- HAINDL RONDANELLI, ERIK, Chile ysu desarrollo económico en el siglo XX, Institutode Economía, Universidad Gabriela Mistral San-tiago, 2006, 408, (2).

Page 32: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

564 HISTORIA 41 / 2008

El autor analiza las transformaciones econó-micas y sociales de Chile durante el siglo XX, apartir de diversos indicadores, principalmente elcrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ylas políticas aplicadas por los sucesivos gobier-nos, sin perder de vista el contexto político global.

Luego de un panorama general, pasa revista,en sendos capítulos, a las sucesivas etapas de laevolución del país. La primera corresponde a unaeconomía impulsada por la exportación de mate-rias primas, primero el salitre y luego el cobre dela gran minería, que la prolonga hasta 1935, mar-cada por la expansión de los ferrocarriles y elsurgimiento de la cuestión social y que terminacon la crisis de comienzos de los años 30. Lasegunda, entre 1936 y 1975, estuvo caracterizadapor la sustitución de importaciones y el apoyodel Estado a la industrialización, el aumento dela inflación con tasas de interés negativas y, yaen los años 60 y 70, por la Reforma Agraria, laRevolución en Libertad y el proyecto socialistade la Unidad Popular con la consiguiente crisis.La última etapa, a partir de 1976, corresponde auna “economía exportadora diversificada”, quecomienza por una liberalización económica, yque, superada la crisis de la deuda externa a co-mienzos de los años 80, consolida el modelo ex-portador, recibe una creciente inversión extranje-ra y derrota la inflación.

En el último capítulo, el profesor Haindlaborda las transformaciones estructurales a lolargo de la centuria, en el campo de la demogra-fía y expectativas de vida, la educación, la es-tructura productiva, el comercio exterior, el aho-rro e inversión, el tamaño del Estado y elimpacto de las políticas de desarrollo, con un ba-lance positivo.

Hay tres apéndices relativos a las estimacio-nes del PIB y un prólogo de Benjamín MiraMontt.

11.941.- KLUBOCK, THOMAS MILLER, Thepoli t ics of forest and forestry on Chile’sSouthern Frontier, 1880s - 1940s, HAHR, Vol.86, Nº 3, agosto 2006, 535-570.

El autor busca el origen de la industria fores-tal en Chile durante las décadas de 1970 y 1980,observando que la preocupación estatal por losbosques se inicia a fines del siglo XIX y que lasprimeras medidas de conservación y reforesta-ción datan de los años 30. Dicha política trajocomo consecuencia la sustitución del bosque na-tivo por plantaciones de pino y eucaliptos y eléxodo de los campesinos.

11.942.- MAZZEI DE GRAZIA, LEONARDO, Elcrédito en el tránsito de una sociedad tradicio-nal a una sociedad moderna. Concepción hacia1880, RHC, Nº 15, 2005, 133-143.

La revisión de un centenar de contratos nota-riales de Concepción, en torno a 1880, permitecaracterizar las formas crediticias imperantes enla zona, en cuanto a tipos de acreedores y deudo-res, montos de los préstamos, intereses, plazos ybienes dados en garantía.

11.943.- MAZZEI DE GRAZIA, LEONARDO,Participación femenina en el crédito de una so-ciedad en transcurso a la modernización. Con-cepción a fines del siglo XIX, Historia, N° 40,Vol. I, enero-junio 2007, 69-90.

El autor estudia las formas de entrega de cré-dito en Concepción, durante el siglo XIX, y elpaulatino desplazamiento de las mujeres presta-mistas por los bancos. A través de la revisión delos archivos notariales, analiza el número de ope-raciones; el estado civil y la composición socialde las acreedoras y deudores, los montos de loscréditos, los bienes hipotecados y la distribuciónsocial-espacial de los deudores.

El autor concluye que el establecimiento debancos y formas modernas de crédito contribuyóa limitar la función de las mujeres como provee-doras de créditos, aunque aumentó su participa-ción indirecta como avales.

11.944.- MILLÁN U., AUGUSTO, La mineríametálica en Chile en el siglo XX, Editorial Uni-versitaria, Santiago, 2006, 78, (2).

El autor ha elaborado 32 breves monografíassobre empresas, organismos y faenas relaciona-das con la minería metálica en Chile en el siglopasado, desde las grandes empresas cupríferas,como Chuquicamata y El Teniente, pasando porCodelco, la Caja de Crédito Minero y la Enami,hasta compañías de la mediana minería, como laCompañía Minera de Aysén, El Indio, Punta deCobre, Boquerón Chañar, Cerro Negro y otras.En el caso de las minas, se refiere a sus orígenes,los metales extraídos, los años de producción yla tecnología empleada.

11.945.- MUÑOZ CORREA, JUAN GUILLERMO,Negras, negros y clarisas en Santiago (Chile) delsiglo XVII, CDH, Nº 25, 2006, 83-91.

El autor estudia el destino que dieron a susesclavos las futuras novicias que ingresaban a losconventos de las monjas clarisas de Santiago, en-tre 1677 y 1700. Los negros y negras fueron da-dos como legado, formaron parte de su dote ousufructuaron de ellos dentro o fuera del conven-to, sin excluir la posibilidad de manumitirlos lue-go de su fallecimiento.

11.946.- MUÑOZ MUÑOZ, GABRIELA PAZ, Vi-vir con dignidad transgrediendo la moral. Unacercamiento a las relaciones ilícitas del ValleCentral chileno Siglo XVIII, EC-4, 407-423.

Page 33: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 565

La autora postula que las relaciones amorosasfuera del matrimonio en el período estudiado sonuna expresión del deseo de libertad de las perso-nas frente a las restricciones impuestas por la Igle-sia y su “discurso ordenador” de la sociedad.

11.947.- PÉREZ SILVA, CLAUDIO, Conflictopatricio y violencia popular en Copiapó durantela Guerra Civil de 1851. Avances de investiga-ción y propuesta metodológica para el estudio delos motines y revueltas populares, RHSM, AñoX, Vol. 2, 2006, 105-150, gráficos.

En este avance de investigación, el autor en-trega algunas reflexiones sobre las manifestacio-nes de violencia social por parte de los sectorespopulares durante la revolución de 1851, en Co-piapó. Explica que dichas manifestaciones tuvie-ron un carácter radical que iba más allá de lospropósitos revolucionarios y concluye que obe-decían al hecho que los peones tenían su propiaagenda de reivindicación social.

11.948.- ROCHA CAAMAÑO, PRISCILLA,“Persuadido solo de que es hombre se atrevió agolpearme”. Violencia conyugal en el obispadode Concepción, 1844-1880, RHC, Vol. 16, N° 2,61-76.

Se analizan cuatro procesos de divorcio en elarchivo del obispado de Concepción entre losaños indicados, para establecer los patrones decomportamiento matrimonial de la época y lascausales de la ruptura.

11.949.- RODRÍGUEZ, JORGE Y GONZÁLEZ,DANIELA, Redistribución de la población y mi-gración interna en Chile: continuidad y cambiosegún los últimos cuatro censos nacionales depoblación y vivienda, NG, N° 35, 2006, 7-28.

Los autores comentan las hipótesis sobre lasmigraciones internas en Chile desde 1970 enadelante, a la luz del origen de la población resi-dente en las distintas regiones del país conformea los datos censales. La información disponiblepermite apreciar cambios en las tendencias mi-gratorias en las diferentes regiones; donde elcaso más destacable es el de la Región Metropo-litana que, de ser un polo de atracción hasta ladécada de 1990, ha pasado a tener una tasa demigración neta negativa.

11.950.- ROJAS FLORES, JORGE, Los dere-chos del niño en Chile: una aproximación histó-rica, 1910-1930, Historia, N° 40, Vol. I, enero-junio 2007, 129-164.

El artículo estudia las primeras formulacionesde los “derechos del niño” en Chile, entre 1900 y1930. En particular analiza el impacto que tuvo lacirculación de diversos libros y artículos de revis-tas, europeos y norteamericanos sobre este tema,

en el ambiente cultural de la época, su acogida enalgunas publicaciones nacionales y las críticas yresistencias que despertó. El autor observa que, ensu conjunto, dichos planteamientos no tuvieronpor entonces una orientación definida ni constitu-yeron una doctrina coherente.

Incluye apéndice documental.

11.951.- ROSS, CÉSAR, Chile, 1860-1895: elimpacto del sector bancario en los sectores pro-ductivos, ALHE, N° 25, 2006, 75-93.

Siguiendo en su línea de investigación sobrelos bancos en Chile durante el siglo XIX, el autoraporta datos sobre el origen de los accionistasfundadores de estos y reitera su planteamientoacerca del escaso apoyo que prestó la banca a lasactividades agrícolas e industriales. La falta defuentes y otros factores hacen difícil entender laforma de operación de los bancos y los desafíosque enfrentaban.

11.952.- SANTANA ULLOA, ROBERTO, Agri-cultura chilena en el siglo XX: contextos, actoresy espacios agrícolas, Centro de Estudios Regio-nales, Universidad de Los Lagos, Centro de In-vestigaciones Diego Barros Arana, Santiago,2006, 338, (14) ilustraciones.

La primera parte de este libro corresponde,con algunas adiciones y correcciones, a la ver-sión española de su trabajo Paysans Dominés.Lutte sociale dans les campagnes chiliennes, pu-blicado en 1982, donde trata sobre la situaciónde la agricultura y el campesinado chileno desdelos inicios del siglo XX hasta 1965. La segundaparte recoge seis estudios redactados a partir delos años 80, que entregan una visión crítica de laReforma Agraria y la modernización de la agri-cultura durante el gobierno militar.

11.953.- TOBAR, LEOPOLDO, Notas introduc-torias al crédito colonial en Chile, EC-4, 169-184.

El autor señala las formas y característicasque revestía el crédito en Chile, en los siglos XVI,XVII y XVIII. La revisión de escrituras de obliga-ciones suscritas ante los escribanos de Santiago lepermiten apreciar, además, los volúmenes totalesde estas operaciones en los distintos períodos ylos montos promedio comprometidos.

11.954.- TOCORNAL COURT, JOSEFINA, Pio-neros de la Energía. Fotografías del Archivo Pa-trimonial Gasco, Fundación Gasco, Santiago,2006, 204, ilustraciones.

La Fundación Gasco ha tenido el acierto dedar a conocer un conjunto de fotografías relati-vas a las actividades de la Compañía de Consu-midores de Gas de Santiago y el entorno urbanoen que se ha desenvuelto.

Page 34: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

566 HISTORIA 41 / 2008

La primera parte está dedicada a la produc-ción de gas y subproductos en las fábricas de SanMiguel y San Borja y la distribución de los mis-mos, desde la década de 1880 hasta nuestrostiempos. La segunda parte trata sobre la comer-cialización del combustible y su uso para elalumbrado y la cocina, los cursos culinarios ofre-cidos por la compañía, los locales de venta y lasoficinas. En la última parte se reproducen foto-grafías del personal y de las actividades recreati-vas organizadas por la compañía.

Las imágenes van acompañadas de textos ex-plicativos y cada sección va precedida por unabreve introducción histórica.

Hay prólogo de Hernán Rodríguez Villegas ypresentación de Matías Pérez Cruz, presidente dela Fundación.

11.955.- VENEGAS VALDEBENITO, HERNÁN,Atacama, de la crisis temporal a la crisis perma-nente. La minería del cobre en la segunda mitaddel siglo XIX, RHSM, Año X, Vol. 2, 2006, 75-103, gráficos.

El autor estudia las transformaciones experi-mentadas por la minería y refinación del cobre enla provincia de Atacama, que era la base de laeconomía regional entre 1851 y 1880. El autordestaca la inestabilidad de este sector, sujeto a lasfluctuaciones de los mercados internacionales, a lavez que estudia la forma en que estas repercutie-ron sobre los productores locales y las respuestasdel gremio minero frente a las recesiones.

Véase también Nº 11.893.

g) HISTORIA DE LAS IDEAS Y LA EDUCA-CIÓN

11.956.- FERNÁNDEZ CANQUE, EMILIO, Unaaproximación al conocimiento del “currículumoculto” en la educación indoamericana, DA, Nº28, diciembre 2006, 31-39.

Los intentos de chilenización de los pueblossurandinos se vieron obstaculizados por las for-mas de enseñanza transmitidas a través de la fa-milia y la comunidad local. El autor analiza dosexperiencias para la integración de estas últimasen la escuela.

JARA, ISABEL Vid. 11.964

MARTINEZ, JAVIER Vid. 11.960

11.957.- MORONG REYES, GERMÁN Y SÁN-CHEZ ESPINOZA, EUGENIO, Pensar el Norte: Laconstrucción historiográfica del espacio de fron-tera en el contexto de la Chilenización, 1883-1929, DA, Nº 27, agosto 2006, 75-84.

Los autores analizan el proceso de “chileni-

zación”, entre 1883 y 1929, en el extremo nortechileno, considerado como un proceso de “mo-dernización”. Desde esta perspectiva, la accióneducativa planificada desde el Estado se entiendecomo un mecanismo de civilización y progresopropio del modelo liberal decimonónico, quetraería consigo una homogeneización cultural.

11.958.- PAPE F., CARLOS, Misioneros del Ver-bo Divino en Chile. 1900-2000. Movidos por unIdeal, Ediciones Mundo, Santiago, 2006, 647, (1).

Estudio sobre la obra de la Congregación delVerbo Divino en Chile, desde su llegada a Valdi-via, en 1900, hasta fines del siglo XX. El autorse centra en la labor educativa de los religiosos,dedicando sendos capítulos al Liceo Alemán deCopiapó, al establecimiento en La Serena, al Li-ceo Alemán de Santiago, a los colegios de Osor-no, Puerto Varas y Los Ángeles, y al colegio delVerbo Divino en Santiago. El P. Pape se refiere,asimismo, al seminario de La Serena, a las diver-sas parroquias regentadas por la congregación ya la organización que ha tenido esta en Chile a lolargo del siglo.

Por último, presenta una lista de los herma-nos, fallecidos entre 1914 y el año 2006, que sir-vieron en Chile y una breve noticia biográfica decada uno.

11.959.- PIZARRO PIZARRO, ELÍAS, Los visi-tadores de escuelas: Agentes del Estado docenteen el extremo Norte de Chile (1884-1897), DA,Nº 27, agosto 2006, 75-84.

Se analizan las funciones que cumplieron losvisitadores de escuelas en el extremo norte deChile, entre 1884 y 1897, en el contexto de lapolítica del Gobierno de “chilenizar” los territo-rios de Tacna y Arica.

11.960.- PALACIOS, MARGARITA Y MARTÍ-NEZ, JAVIER, Liberalism and Conservatism inChile: attitudes and opinions of Chilean womenat the Start of the Twenty-first Century, JLAS,Vol. 38, Nº 1, February 2006, 1-34.

Los autores observan un cambio en la mujerchilena en los últimos decenios. Esta ha mostra-do un mayor interés por su desarrollo personal yprofesional, si bien los rasgos conservadores dela sociedad chilena obstaculizan su camino a laigualdad de los sexos.

SÁNCHEZ ESPINOZA, EUGENIO Vid. 11.957

11.961.- SÁNCHEZ MANRÍQUEZ, KARÍN, Lacostumbre y la ley en tensión: las primeras muje-res universitarias en Chile, 1877-1893, BAChH,Nº 115, 2006, 291-328.

La autora estudia los antecedentes del decre-to impulsado por Miguel Luis Amunátegui, en

Page 35: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 567

1877, que permitió a las mujeres seguir estudiosuniversitarios en Chile, el debate surgido por esemotivo y las carreras de Eloísa Díaz, ErnestinaPérez y Matilde Throup, médicas las dos prime-ras y abogada esta última.

11.962.- SILVA, PATRICIO, Lastarria, Lete-lier and Scientific Politics’ in Chile, Bicentena-rio, Vol. 5, Nº 2, 2006, 85-114.

El autor se refiere a la influencia del pensa-miento tecnocrático y positivista de José Victori-no Lastarria y Valentín Letelier, sus principalesrepresentantes, en el desarrollo sociopolítico chi-leno en la primera mitad del siglo XX. Esta in-fluencia se aprecia en los ideales de la clase me-dia, cada vez más importante, y en el crecimientodel radicalismo y la masonería, a la vez que serefleja en el espíritu de la primera administraciónde Carlos Ibáñez del Campo.

11.963.- VALDÉS URRUTIA, MARIO, La Uni-versidad de Concepción. El 11 de Septiembre de1973, RHC, Vol. 16, Nº 1, primer semestre 2006,103- 117.

El autor describe el proceso de reformas in-ternas que estaba llevando a cabo la Universidadde Concepción y el agitado ambiente universita-rio de la época, para luego referirse someramentea la forma en que se vivieron los acontecimientosdel día 11 de septiembre en esa casa de estudiosy las medidas adoptadas por el rector Carlos vonPlessing para despolitizar la universidad, antesde que el nuevo rector delegado adoptara medi-das más drásticas.

11.964.- ZEMELMAN, MYRIAM Y JARA, ISA-BEL (EDS.), Seis episodios de la educación chile-na, 1920-1965, Lom Ediciones, Facultad de Filo-sofía y Humanidades, Universidad de Chile,Santiago, 2006, 162.

En este libro, realizado con la participaciónde Estela Araya, Patricia Hermosilla, ArturoMancilla y Mario Matus, se estudian las reformaseducacionales en Chile, entre 1920 y 1965, rela-cionando los modelos pedagógicos, los proyectossociales subyacentes y la voluntad política parallevarlos a cabo.

En el primer capítulo se recogen las críticas alelitismo de la educación a principios del siglo XX,específicamente en el debate de 1912 sobre el pa-pel del liceo; el segundo versa sobre la Ley deInstrucción Primaria Obligatoria. Enseguida lasautoras se refieren a la reforma de 1927-1928,como respuesta a la insatisfacción con la anteriory representante del ideario pedagógico de la Es-cuela Nueva. El capítulo siguiente trata sobre lareforma de 1945 y, particularmente, el debate so-bre el Estado Docente y la Libertad de Enseñanza,para luego abordar la forma como las autoridades

del gobierno de Jorge Alessandri buscaron una so-lución científico-técnica integral para la educaciónchilena entre 1961 y 1964. Por último se estudiala reforma educacional del presidente EduardoFrei M., en 1965, presentada como una soluciónestructural al problema de la educación.

h) HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN Y COLO-NIZACIÓN

11.965.- ARAYA, RUBILA, Arrojos, dichas ynostalgias. Vascos en el Valparaíso del siglo XX,Central de Publicaciones del Gobierno Vasco,Vitoria, 2006, 242, (2).

Tal como lo expresa la autora, más que con-tar la “historia de los vascos en Valparaíso” ellibro trata de “historias de vascos llegados a Val-paraíso”, pues a través de sus páginas se van re-latando las vivencias de miembros de la colecti-vidad en la ciudad porteña y sus alrededores, envariados ámbitos, como el comercial, deportivo osocial. También se incluyen relatos de momentossignificativos para la colonia, como la visita dela selección vasca de fútbol, en 1938, y del presi-dente vasco, en 1942, o la fundación de la CasaVasca de Valparaíso, en 1943.

La última parte incluye la trascripción de en-trevistas a diferentes integrantes de la colectivi-dad y el breve relato de un intercambio epistolar.

11.966.- DÍAZ AWAD, ALONSO, Los consula-dos chilenos en Oriente y su participación en elproceso de inmigración china al norte de Chile(1910-1929), DA, Nº 27, agosto 2006, 61-74.

Sobre las políticas del Estado chileno relati-vas a la inmigración china, entre 1910 y 1929, alas provincias de Tarapacá y Tacna. Observa elautor que si bien las autoridades y la opinión pú-blica, eran, en cierta medida, adversas a la llegadade inmigrantes chinos, no hubo una política for-mal que la impidiera. El número de estos aumentóhasta la década de 1920, cuando se impusieronrestricciones, a la vez que la depresión económicade fines del período desalentó su llegada.

11.967.- ESTRADA TURRA, BALDOMERO, Lacolectividad alemana de Valparaíso durante laprimera mitad del siglo XX, RHC, Nº 15, 2005,113-123.

Sobre las diversas actividades que realizabanlos miembros de la colectividad alemana en Val-paraíso desde fines del siglo XIX hasta 1930,particularmente en los sectores del comercio y laindustria.

11.968.- GARCÍA SÁNCHEZ, JUAN ANTONIO,La Rioja y los riojanos en Chile (1818-1970),Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2006,315, (3), ilustraciones.

Page 36: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

568 HISTORIA 41 / 2008

Segunda edición aumentada de la monografíadel autor sobre la comunidad riojana en Chile,sus orígenes y sus instituciones. (Vid. 7.584).

11.969.- NES-EL, MOSHÉ, Oficiales judíos enel ejército chileno. Primer artículo, Revista deOriente y Occidente, Jerusalén, Vol. 17, N° 3,junio 2006, 36-39, Nº 4, diciembre 2006, 66-67.

Dos noticias sobre oficiales de origen judíoen el Ejército chileno: la primera se refiere almayor Oscar Kaplán y a los hermanos Víctor yGermán Pimstein Ries; la segunda a los ofícialesde caballería Aharon Wainstein y Elías SabatBurlinsky.

11.970.- PÉREZ C., ROBERTO, Vida social dela colonia británica de Valparaíso en la PrimeraGuerra Mundial, Archivum, Año VI, Nº 7, 2006,167-184.

La revisión del South Pacific Mail, semana-rio en lengua inglesa publicado en Valparaíso,permite conocer el esfuerzo de la comunidad bri-tánica local y del propio periódico, para ayudar ala causa de los Aliados durante la Primera Gue-rra Mundial.

11.971.- PUIGMAL, PATRICK, Los francesesen Santiago durante la guerra civil de 1829-1830, RHC, Nº 15, 2005, 125-131.

Durante la guerra civil de 1829-1830, losoficiales franceses que habían venido a Chiledespués de las guerras napoleónicas se alistaronmayoritariamente en el bando de Freire.

11.972.- ROYO JARA, HUGO, Ensayo históri-co de la presencia británica en Valparaíso. Suaporte cultural y deportivo, Ediciones Universi-dad de Playa Ancha, Valparaíso, 2006, 127, (1).

A través de la revisión de diversos libros yartículos, el autor estudia el impacto cultural de lapresencia británica en Valparaíso, especialmenteen las prácticas deportivas, tanto entre los sectoresacomodados como entre los más marginales.

11.973.- TAKEDA, ARIEL, Anecdotario histó-rico. Primera mitad del siglo XX. Japoneses Chi-lenos, Edición Margarita Hudolin, Santiago,2006, 365, (3), ilustraciones.

Este libro reúne testimonios sobre un conjun-to de alrededor de 250 inmigrantes japoneses quearribaron al país durante la primera mitad del si-glo XX. La forma en que están presentados losantecedentes, dispuestos año por año e intercala-dos con noticias de los acontecimientos políticoschilenos, japoneses e internacionales, desmere-cen sensiblemente el trabajo. Con todo, es posi-ble apreciar algunas características generales dela comunidad nipona, como su limitada vincula-ción con la patria de origen, su situación en la

sociedad receptora, su concentración en algunossectores de la economía –agricultura, en especialel cultivo de flores, jardinería, pequeño comer-cio, peluquería y fotografía– y las vicisitudes queenfrentaron a raíz de la ruptura con Japón en laSegunda Guerra Mundial.

Resulta de especial ayuda el índice alfabéti-co de nombres con indicación del año en quellegan a Chile.

Véanse también Nos 11.911 y 11.912.

I) HISTORIA DE LA CULTURA Y DE LASMENTALIDADES

11.974.- ALBORNOZ VÁSQUEZ, MARÍA EU-GENIA, Umbrales sensibles de la modernidadtemprana: los usos de la vergüenza en Chile, si-glos XVIII y XIX, CMHLB, Nº 86, 2006, 43-69.

La autora explora los sentidos que tiene lanoción de vergüenza –y, por extensión, desver-güenza– y sus relaciones con los conceptos depudor y respeto, de acuerdo al empleo de estasexpresiones en diversos procesos judiciales, ma-yoritariamente del siglo XVIII, y que se relacio-nan, en último término, con la posición social delos afectados.

11.975.- ARAYA E., ALEJANDRA, El cuerposufriente en la construcción del individuo moder-no: el epistolario confesional de sor Josefa delos Dolores Peña y Lillo, monja del siglo XVIII,FT, Nº 14, 2006, 80-93.

Las cartas de esta monja dominica a su con-fesor, en las que relata sus enfermedades, revelanuna toma de conciencia de su individualidad através de su cuerpo.

11.976.- BÁEZ, CHRISTIAN Y MASON, PETER,Zoológicos humanos. Fotografías de fueguinos ymapuche en el Jardin d’Acclimatation de Paris,siglo XIX, Pehuén Editores, Santiago, 2006, 107,(1), ilustraciones.

En la primera parte del libro, los autores serefieren a la exhibición de hombres, mujeres yniños de tribus exóticas, de la misma forma quese hacía con animales, en el Jardín d’ Acclimata-tion de París y en otras ciudades europeas, en lasegunda mitad del siglo XIX, y, en particular, deindios fueguinos y mapuches. Estudian la formaque fueron llevados, las características del nego-cio, los estudios etnográficos de que fueron obje-to y las fotografías que se tomaron de ellos.

La segunda parte corresponde a un conjuntode fotografías de indígenas conservadas en dichocentro francés.

Hay presentación de Mario Fonseca.

CORTÉS GONZÁLEZ, XIMENA Vid. 11.980

Page 37: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 569

11.977.- DUSSAILLANT C., JACQUELINE,Cuerpo, belleza y consumo. Ideales estéticos fe-meninos en Chile 1830-1930, FT, Nº 14, 2006,72-79.

La revisión de los anuncios en la prensa chi-lena permite perfilar los ideales de belleza feme-nina de entonces.

11.978.- GODOY ORELLANA, MILTON,“¡Cuándo el siglo se sacará la máscara! Fiesta,carnaval y disciplinamiento cultural en el NorteChico. Copiapó, 1840-1900, Historia, N° 40,Vol. I, enero-junio 2007, 5-34.

El autor estudia las fiestas y carnavales deCopiapó, entre 1840 y 1900, y en particular lasfestividades de la Virgen de La Candelaria. Elautor enmarca los cambios en las celebraciones yen la sociedad copiapina en general durante esteperíodo, dentro del proyecto modernizador y ci-vilizador de las élites ilustradas, durante el pro-ceso de construcción de un Estado nacional.

GONZÁLEZ MELLA, BERNARDO Vid. 11.980

11.979.- GUARDA O.S.B., GABRIEL, De Valdi-via a Europa, 1870-1930. Cultura, negocios ysociabilidad, BAChH, Nº 115, 2006, 39-55.

Muchos valdivianos descendientes de alema-nes viajaron al Viejo Continente, de preferenciaa Alemania y Austria, durante el período señala-do. El P. Guarda se refiere a los propósitos deestos viajes, los lugares de destino y las activida-des allí realizadas, las que contrastan con las delos chilenos que iban a París.

11.980.- HORVITZ VÁSQUEZ, MARÍA EUGE-NIA; LUENGO PEILA, JUAN CARLOS; IGLESIAS

SALDAÑA, MARGARITA; CORTÉS GONZÁLEZ, XI-MENA; SÁNCHEZ GAETE, MARCIAL Y GONZÁLEZ

MELLA, BERNARDO, Memoria del Nombre y Sal-vación Eterna. Los Notables y las Capellanías deMisas en Chile (1557-1930), Departamento deCiencias Históricas, Facultad de Filosofía y Hu-manidades, Universidad de Chile, Santiago,2006, 491, (5), ilustraciones.

Este trabajo recoge los resultados de la in-vestigación encabezada por la profesora Horvitzsobre las capellanías de misa en Chile, desde lostiempos de la Conquista. Ella es autora del pri-mer capítulo, donde explica el sentido de la ca-pellanía como un mecanismo que permite a sufundador asignar en vida parte de su fortuna,para la salvación eterna de su alma después demuerto, y los mecanismos utilizados para estefin, entregando diversos ejemplos. Enseguida,Juan Carlos Luengo estudia los testamentos y ca-pellanías fundadas en el siglo XIX como símbo-los de pervivencia, indicando algunos cambiosen la cultura fúnebre. En el capítulo tercero, M.

E. Horvitz entrega información cuantitativa so-bre las capellanías registradas, destaca la promi-nencia social de sus fundadores, el papel de lasmujeres en la conservación de la memoria y losmecanismos para asegurar las rentas. MargaritaIglesias analiza las estrategias empleadas por losfundadores y su descendencia para lograr la pre-servación del patrimonio y del linaje. XimenaCortés se centra en el patrimonio de las monjasagustinas y clarisas, entre 1650 y 1850. MarcialSánchez estudia las diversas capellanías funda-das por la familia Toro Mazote, incluyendo unagenealogía de la misma. Por último, BernardoGonzález se refiere a la redención de los censosen el siglo XIX y a la transmisión de las propie-dades así gravadas en el barrio de La Chimba.

Hay un elenco de capellanías en anexo.

IGLESIAS SALDAÑA, MARGARITA Vid. 11.980

11.981.- ITURRIAGA E., JORGE, Rentabilidady aceptación. La imagen de Chile en el cine ar-gumental, 1910-1920, CArtes, Nº 2, junio 2006,67-87.

El autor analiza la imagen de Chile represen-tada en un conjunto de películas argumentalesproducidas en el país en la segunda década delsiglo XX. Más allá del mayor o menor éxito decada una, el autor observa una preferencia por latemática histórico-criollista, como Manuel Ro-dríguez (1910), La Agonía de Arauco (1917),Alma Chilena (1917) y Todo por la Patria(1918), que aparecen depuradas conforme a loscánones del cine al que estaba habituado el pú-blico chileno y que resultaba rentable.

11.982.- JOFRÉ, MANUEL, Cultura y Literatu-ra en la revista Claridad, AUCh, Sexta Serie Nº17, 2005, 85-99.

Se destaca la importancia que tuvo la revistaClaridad (1920-1932), órgano de la Federaciónde Estudiantes de Chile, como difusora de lasinquietudes políticas, sociales y culturales de di-cho organismo. A través de sus 140 números, re-coge colaboraciones de Mariano Picón Salas, Ga-briela Mistral, César Vallejo y otros escritores,así como artículos de crítica literaria, educacióny otros temas contingentes.

11.983.- LEAL PINO, CRISTIÁN, La ordenfranciscana ante el proceso emancipador: unaaproximación al estudio de la vida cotidiana,AHICh, Vol. 24, 2006, 103-120.

Luego de una noticia general sobre el estadode las casas de la Orden de San Francisco a co-mienzos del siglo XIX, el autor se refiere a lavida cotidiana en los mismos durante los años dela emancipación y a las dificultades económicasexperimentadas.

Page 38: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

570 HISTORIA 41 / 2008

LUENGO PEILA, JUAN CARLOS Vid. 11.980

MASON, PETER Vid. 11.976

11.984.- MIRANDA BOWN, PABLO, La comar-ca del olvido, CArtes, Nº 2, junio 2006, 35-42.

Las colecciones de fotografías del NorteGrande de Chile han contribuido a la reconstruc-ción y conservación de la memoria pampina.

11.985.- ORREGO GONZÁLEZ FRANCISCO,Muerte, Santidad y Representación. Ensayo his-tórico sobre fray Pedro de Bardeci: un modelopopular de identidad en Chile colonial. SigloXVII, Ediciones Alameda, Santiago, 2006, 123,(1), ilustraciones.

El autor estudia el papel desempeñado por lafigura de Fr. Pedro Bardeci en la sociedad chile-na del siglo XVII, en la construcción de unaidentidad común a los distintos sectores socialesy de un modelo a seguir en la vida.

El texto consta de tres capítulos. Comienzacon una caracterización de las exequias del Sier-vo de Dios, dejando constancia de la significa-ción y trascendencia de la idea de muerte en elperíodo, y compara sus funerales con los de santaRosa de Lima, los cuales también trascendieronlas diferencias sociales

En el segundo capítulo, Orrego describe elfranciscanismo del que forma parte Bardeci, quepor su austeridad daba cabida a los sectores mar-ginados, actuando como elemento integrador dela sociedad y gestando una religiosidad popular,a la vez que narra la vida del Siervo.

Por último, y basándose tanto en un texto delpropio Bardeci como en una pintura que se hizo deél, busca demostrar “cuando el ‘ethos franciscano’se sintetiza con una estética barroca”: la belleza enla sencillez del escrito y la representación de lacotidianeidad en la pintura. En él todo cristiano sepodía ver reflejado y buscar en él su identidad.

11.986.- PEREIRA DE CORREA, TERESA, Epis-tolario de Clara Schleyer y Paulino Alfonso(1905-1907). Un testimonio de unión conyugal,BAChH, Nº 155, 2006, 75-96.

Las cartas intercambiadas entre Clara Schle-yer y su marido Paulino Alfonso, durante los via-jes de este, permiten entrar en el mundo de lossentimientos, emociones y confidencias íntimasde un matrimonio de clase alta chilena de co-mienzos del siglo XX.

11.987.- SÁNCHEZ GAETE, MARCIAL, Inti-midad y ritualidad conventual, mujeres entrerejas, Clarisas Capuchinas de Santiago de Chi-le, AHICh, Vol. 24, 2006, 87-102.

Luego de una referencia a la fundación delconvento de las monjas clarisas capuchinas de

Santiago, en 1727, el autor usa una amplia gamade fuentes para analizar la vida cotidiana al inte-rior del mismo, destacando las situaciones produ-cidas con las enfermedades y la práctica de laconfesión.

SÁNCHEZ GAETE, MARCIAL Vid. 11.980

11.988.- SANHUEZA CERDA, CARLOS, Chile-nos en Alemania y alemanes en Chile. Viaje ynación en el siglo XIX, Dirección de BibliotecasArchivos y Museos, Centro de InvestigacionesDiego Barros Arana, Lom Ediciones, Santiago,2006, 269, (15), ilustraciones.

A partir del análisis de las relaciones de via-je y correspondencia de viajeros chilenos en Ale-mania y de alemanes en Chile, el autor ve cómose va construyendo la identidad nacional en lamedida que la distancia del país de origen permi-te distinguir lo que es propio de lo ajeno. En losdos primeros capítulos trata sobre las razonesque impulsan estos viajes, mientras que en losdos últimos, recoge las reflexiones de los distin-tos viajeros en cuanto perfilan la identidad tantochilena como alemana. Estos viajes, concluye,contribuyeron junto con otros factores a formarla identidad nacional.

11.989.- TRUMPER, CAMILO, The Politics ofPublic Space: Santiago de Chile’s Estadio Na-cional Through a Historical Lens [sic], BrújulaVol. 5, Nº 1, diciembre 2006, 45-59.

El autor entrega su interpretación del signifi-cado que tiene el Estadio Nacional de Santiagocomo espacio público, el que, a su juicio, estaríadefinido “por una relación particular entre vigi-lancia y espectáculo”.

11.990.- VÁZQUEZ DE ACUÑA Y GARCÍA DEL

POSTIGO, ISIDORO, La santa condesa de la Vegadel Ren (1685-1732), BAChH, Nº 115, 2006,179-213.

El autor se refiere a la vida de Catalina deAmasa Yturgoyen y Lisperguer, chilena avecin-dada en Perú, quien murió en olor de santidad, ycuyas mortificaciones, de morbosidad barroca,permiten la comparación con la rebuscada mal-dad de su tía abuela, doña Catalina de los Ríos yLisperguer, apodada la Quintrala.

11.991.- VEGA PALMA, ALEJANDRA, Sierra yGuerra: descripción y metáfora en el relato fun-dacional de la gobernación de Chile. Siglo XVI,BAChH, Nº 115, 2006, 329-344.

La revisión de crónicas y documentos del si-glo XVI permite a la autora establecer una rela-ción entre las serranías y la guerra, entendiendolos montes como zona de refugio de los indios ylugar que les da ventaja en la batalla, de manera

Page 39: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 571

que se esgrime la existencia de parajes montuo-sos para justificar las derrotas españolas.

Véanse también Nos 11.839, 11.841 y12.022.

j) HISTORIA DEL ARTE

11.992.- DIENER, PABLO, Lo pintorescocomo categoría estética en el arte de los viaje-ros. Apuntes para la obra de Rugendas, Historia,Nº 40, Vol. II, segundo semestre 2007, 285-309,ilustraciones.

El artículo estudia lo pintoresco como cate-goría artística, a partir del análisis de la vida yobra de Juan Mauricio Rugendas en Sudamérica.El autor plantea que este y otros artistas viajerosdel siglo XIX vincularon la actividad artísticacon el reconocimiento del continente americano.

11.993.- RAMÍREZ RIVERA, HUGO RODOLFO,Estudios sobre el Maestro don Yzidoro Francis-co Caro Moncada y sus obras sacras existentesen Chile (Primera entrega), AHICh, Vol. 24,2006, 21-50.

En esta primera parte de su estudio sobre lasobras del pintor cuzqueño Isidoro Francisco CaroMoncada existentes en Chile, Hugo Rodolfo Ra-mírez se refiere a la serie de cuadros sobre lavida de san Pedro de Alcántara, encargada alPerú por fray Esteban de Gorena, provincial de laorden franciscana en Chile, en 1756.

Véase también N° 11.839.

k) HISTORIA DE LA CIENCIA

11.994.- SALDIVIA MALDONADO, ZENOBIO,La Ciencia en Chile Decimonónico, EdicionesUniversidad Tecnológica Metropolitana, Santia-go, 2005, (2), 215, (3), ilustraciones.

Este libro se enmarca en la línea de trabajodel autor sobre el desarrollo de las ciencias natu-rales en Chile durante el siglo XIX, entendidasen el contexto del ideal de progreso de la élitedirigente. Los capítulos se centran en los aportesde los diferentes científicos extranjeros y nacio-nales –Gay, Domeyko, Philippi, Carlos Porter yFrancisco Fonck– y los trabajos hidrográficos dela Armada de Chile; las regiones donde concen-tran su atención y los medios de difusión de sustrabajos.

Hay prólogo de Rafael Sagredo.

L) HISTORIA DE LA MEDICINA

11.995.- CÁRDENAS, JULIO L., El Instituto deAnatomía de la Universidad de Chile, AChHM,año 16, Vol. I, mayo 2006, 33-42, ilustraciones.

La fundación del Instituto de Anatomía de laUniversidad de Chile, en 1922, proporcionó unrecinto adecuado para la práctica de disecciónmédica en el país. Aunque el edificio se mantie-ne hasta el día de hoy, ha experimentado nume-rosas transformaciones, y en la actualidad solo seconserva su auditorio.

11.996.- DUARTE G. IGNACIO Y LÓPEZ C.,MARCELO, Sanatorios para tuberculosos en Chi-le: primeros establecimientos (1886-1920) ,AChHM, año 16, Vol. II, 2006, 211-224.

Se estudian ocho sanatorios o proyectos desanatorio para enfermos de tuberculosis, cons-truidos entre 1886 y 1920, que replicaron en Chi-le el modelo europeo para el tratamiento de laenfermedad. Los establecimientos reseñados son:el sanatorio del Alfalfar, el Gran Hotel de Fran-cia en el Cajón del Maipo, el proyectado sanato-rio de Apoquindo, los sanatorios de Los Andes yPeñablanca, el Asilo Marítimo de Cartagena, elsanatorio Diaguitas y la Casa de Salud de SanJosé de Maipú.

11.997.- GOIC GOIC, ALEJANDRO, Reseña dela Academia Chilena de Medicina, Academia deMedicina del Instituto de Chile, Santiago, 2006,49, (3).

El autor se refiere a la creación de la Acade-mia Chilena de Medicina, fundada en 1964 comouna de las corporaciones integrantes del Institutode Chile, y entrega una reseña biográfica de losacadémicos fundadores y de los sucesivos presi-dentes. En un anexo se incluye una relación delos miembros de la Academia desde su funda-ción, indicando fechas de ingreso y títulos de susdiscursos de incorporación.

11.998.- LAVAL M., ENRIQUE, Historia delas grandes etapas de la Cirugía en Chile (lec-ción inaugural del Curso de Cirugía de la Cáte-dra del Profesor Álvaro Covarrubias, 1956),AChHM, año 16, Vol. II, 2006, 243-262.

Se reproduce la clase inaugural del profesorEnrique Laval, en la cátedra de Cirugía de laUniversidad de Chile del profesor Álvaro Cova-rrubias, en 1956.

11.999.- LÓPEZ C., MARCELO, Un plan cien-tífico para combatir la peste blanca: origen delHospital Sanatorio El Peral, 1927-1938 ,AChHM, año 16, Vol. I, mayo 2006, 57-84.

La prevalencia de la tuberculosis en Chile, des-de fines del siglo XIX, generó una preocupación enla élite médica por hacer frente a esta situación.Ante el poco éxito de la iniciativa privada, en ladécada de 1920 el Estado tomó cartas en el asunto,dando origen a la construcción del Hospital Sanato-rio El Peral, que fue inaugurado en 1938.

Page 40: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

572 HISTORIA 41 / 2008

LÓPEZ C., MARCELO Vid. 11.996

12.000.- MOLINA B., CARLOS ANTONIO, Lacuestión social y la opinión de la elite médica.Chile: 1880-1890. Un análisis de la Revista Mé-dica de Chile y de los Anales de la Universidadde Chile, AChHM, año 16, Vol. I, mayo 2006,17-31.

Sobre la preocupación de la élite médicapor las malas condiciones higiénicas en que vi-vía la mayor parte de la población de Santiago,según se desprende de los artículos publicadospor los miembros de dicha élite en la RevistaMédica de Chile y los Anales de la Universidaden el período indicado. Con todo, el autor ad-vierte que los trabajos revisados no pasan a laetapa prepositiva, y se pregunta hasta qué puntoesta preocupación fue común al gremio en sutotalidad.

12.001.- PIWONKA F., GONZALO, El Proto-medicato republicano: 1819-1892, AChHM, año16, Vol. II, noviembre 2006, 193-201.

Estudio sobre el Protomedicato, organismoencargado de la regulación y control e la profe-sión médica. Sus atribuciones, heredadas del pe-ríodo hispano, fueron sucesivamente limitadas,hasta 1892, cuando dicho organismo fue sustitui-do por el Consejo Superior de Higiene Pública.

12.002.- URTUBIA L., FELIPE, Vacunaciónforzosa versus libertades individuales: la contro-versia parlamentaria en torno al proyecto de Ra-món Allende Padín. 1876-1882, AChHM, año 16,Vol. II, noviembre 2006, 183-192.

El proyecto de ley para la vacunación antiva-riólica forzosa, presentado por el diputado Dr.Ramón Allende Padín en 1878, encontró oposi-ción en la Cámara por estimarse que atentabacontra las libertades individuales. Una versiónmorigerada del mismo fue enviada al Senado,que amplió las facultades de la ley, pero esta en-mienda fue rechazada definitivamente en la Cá-mara en 1882.

Véanse también Nos 12.013 y 12.066.

m) HISTORIA DE LA MÚSICA

12.003.- GUERRA ROJAS, CRISTIÁN, La músi-ca en los inicios de los cultos cristianos no cató-licos en Chile: el caso de la Union Church (igle-sia Unión) de Valparaíso, 1845-1890, RMCh,Vol. 60, Nº 206, 2006, 49-83, ilustraciones.

Luego de una referencia al tempranodesarrollo del protestantismo en Valparaíso y laobra de David Trumbull, fundador de la UnionChurch de esa ciudad, el autor se refiere al papelque tuvo la música en el culto realizado en dicha

iglesia, en las escuelas protestantes y, enespecial, en las escuelas dominicales.

En un apéndice se entrega un listado de alre-dedor de 400 partituras que se conservan en laUnión Church de Valparaíso.

12.004.- MARCHANT E., GUILLERMO J.,Acercándonos al Repertorio del Archivo Musicalde la Catedral de Santiago de Chile en la prime-ra mitad del siglo XIX, RMCh, Vol. 60, Nº 206,2006, 28-48, ilustraciones.

El autor busca establecer elementos de conti-nuidad y cambio en la música sacra ejecutada enla Catedral de Santiago en la primera mitad delsiglo XIX. Para ello ha elaborado un catálogo de28 partituras musicales que se conservan en elArchivo Musical del templo, indicando en cadacaso el autor de la pieza, la parte de la liturgia aque corresponde, el número de fojas y una brevecaracterización de la obra.

12.005.- MERINO MONTERO, LUIS, La Socie-dad Filarmónica de 1826 y los inicios de la acti-vidad de conciertos públicos en la sociedad civilde Chile hacia 1830, RMCh, Vol. 60, Nº 206,2006, 5-27.

Los conciertos brindados por la Sociedad Fi-larmónica de Santiago entre 1826 y 1828 fueronla proyección al espacio público de la actividadmusical que se desarrollaba en los salones. Laorganización de estos conciertos no obedece tan-to a un ideal estético como a la idea de promoverel cultivo de la música como un valor social, es-pecialmente entre los jóvenes.

Se incluyen como anexo los programas delos seis conciertos públicos realizados por esainstitución.

12.006.- OSORIO FERNÁNDEZ, JAVIER, Cantopara una semilla. Luis Advis, Violeta Parra y lamodernización de la música popular chilena,RMCh, Vol. 60, Nº 205, 2006, 34-43.

El Canto para una semilla, con música deLuis Advis y letra de Violeta Parra, estrenado en1972, refleja el ambiente cultural de los años 60y comienzos de los 70 en Chile y América latina.La obra de Advis combina elementos de músicaculta y música popular, constituyendo un antece-dente de la Nueva Canción Chilena.

12.007.- PEREYRA GERBER, ROBERTO, Elviolín olvidado, R de M, N° 892, mayo-junio2006, 265-267.

El guardiamarina Ernesto Riquelme amenizócon su violín la velada a bordo de la Esmeraldael 20 de mayo de 1879, tocando música de Fran-cesco Tosti.

Véase también N° 11.839.

Page 41: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 573

n) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA E HIS-TORIA URBANA

12.008.- BAHAMONDES G., JUAN, PoblaciónMiraflores, de Viña del Mar. Sus orígenes. Archi-vum, Año VI, N° 7, 2006, 255-263, ilustraciones.

La propiedad situada al oriente del SportingClub de Viña del Mar, adquirida en 1912 por lasociedad Duncan Fox y Cía., fue traspasada a laSociedad Población Nueva Miraflores, que pro-cedió a urbanizar y lotear el terreno.

12.009.- BAHAMONDES P., CAROLINA, Lahistoria de la gestación del edificio denominadoCap Ducal, Archivum, Vol. VI, N° 7, 2006, 243-254, ilustraciones.

En 1936, Domingo Tocornal Matte, herederode la propiedad a la orilla de la playa, en Viñadel Mar, donde estaba el salón de té Palacio Du-cal, encargó a Roberto Dávila Carson la cons-trucción de un edificio de líneas modernas, desti-nado a restaurante y bar. La autora se refiere a lagestación del proyecto del Cap Ducal y a los re-cuerdos de Chantal de Rementería, que habitó laparte superior del inmueble en la década de1950.

o) HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA Y DE LOSVIAJES

12.010.- BARROS, JOSÉ MIGUEL, Isaac Ise-lin: un ignorado viajero en el Chile del sigloXIX, BAChH, Nº 115, 2006, 7-21.

Se comentan y contextualizan las anotacio-nes de Isaac Iselin, viajero suizo que visitó lascostas de Chile a bordo de un mercante estado-unidense en 1806, dedicado presuntamente al co-mercio de contrabando.

12.011.- LAGOS FORTÍN, ÓSCAR, Exploracio-nes geográficas en la zona austral magallánica,IP, Nº 22, 2006, 129-135.

Extracto del libro de Luis Risopatrón, LaCordillera de Los Andes entre los 46º y 50º, res-pecto a los reconocimientos geográficos de lazona.

V HISTORIA REGIONAL Y LOCAL

12.012.- BARRIOS ARENAS, MARBET, Arica yTacna: ciudadanía en tiempos de conflicto(1880-1929), DA, Nº 28, 2006, 63-80.

Luego del Tratado de Ancón, las autoridadeschilenas se preocuparon de crear conciencia ciu-dadana en los territorios de Tacna y Arica, conmiras al eventual plebiscito. Esta política se lle-vó a cabo a través de la educación, la acciónsacerdotal y el servicio militar obligatorio.

12.013.- CABRERA GÓMEZ, JOSEFINA, La epi-demia de peste bubónica en Iquique, 1903: unacercamiento global, RHC, Vol. 15, 2005, 71-84.

Se estudia el impacto social que tuvo la epi-demia de peste bubónica en Iquique, en mayo de1903. Se hace ver el rechazo de ciertos sectoresde la sociedad local a las medidas adaptadas porla autoridad para controlar la propagación delmal, en cuanto podían afectar el tráfico marítimoy, por ende, la exportación de salitre.

12.014.- CÁRCAMO SIRGUIADO, ULISES

ALEJANDRO, Desarrollo y maduración políticaen el Norte Chico: 1800-1950, RHC, Nº 15,2005, 85-92.

La economía del Norte Chico, en la primeramitad del siglo XIX, estuvo impulsada por la mi-nería. Los empresarios de la región pugnaron porun orden económico liberal que facilitara las ex-portaciones de metales y aligerara los impuestos,tendencia que chocaba con la postura del gobier-no central y que, a juicio del autor, fue una de lascausas de la revolución de 1851.

12.015.- Cementerio General, Guía Históri-ca y Patrimonial, Ilustre Municipalidad de Reco-leta, Santiago, 2006, 344, (2), ilustraciones.

Este hermoso libro es una valoración del Ce-menterio General de Santiago y su patrimoniohistórico y artístico. La mayor parte de la obracorresponde a breves biografías de las personali-dades, presidentes de la República, políticos, in-telectuales, artistas y otros, que han sido enterra-das en este camposanto, indicando la ubicaciónde la respectiva y una imagen de la misma. Otroscapítulos están dedicados a los ritos funerarios,la simbología del cementerio, sus mitos y leyen-das, los mausoleos institucionales y de colonia,la arquitectura y vegetación del cementerio, losmemoriales y las esculturas y vitrales.

El trabajo está fundamentado en una ampliagama de fuentes, entrevistas y bibliografía, sinperjuicio de algunos errores que se deslizan.

Hay prólogo de Gonzalo Cornejo, alcalde dela comuna.

DELGADO, FELIPE Vid. 12.020

12.016.- DEPARTAMENTO DE HISTORIA MILI-TAR, El Ejército y el pueblo Rapa Nui, Cuad HistMil, Nº 2, 2006, 47-113.

Luego de una síntesis de la historia de Islade Pascua, se entregan antecedentes sobre la pre-sencia esporádica de los militares en la isla y larelación de algunos pascuenses con el Ejército.

12.017.- DÍAZ V., LUIS, Calle Valparaíso: sucomercio a fines de 1930, Archivum, Año VI, N°7, 2006, 27-40.

Page 42: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

574 HISTORIA 41 / 2008

Una guía de 1928 permite al autor identificarlos distintos establecimientos comerciales de lacalle Valparaíso en Viña del Mar, en cada una desus cuadras, desde la calle del Cerro hasta Sucre.

12.018.- DONOSO ROJAS, CARLOS, Disputastestamentarias en Tarapacá colonial, EC-4, 285-329.

Luego de una referencia a la situación de Ta-rapacá en el período hispano, el autor estudia 15testamentos de fines del siglo XVIII, en su ma-yoría otorgados por indígenas, que fueron objetode litigios, por disputas entre los herederos, co-bros de deudas a los albaceas o irregularidadesen la liquidación de los bienes. El análisis de loscasos permite conocer mejor la situación de losnaturales en la economía local y su relación conla población española.

12.019.- El Ejército de Chile. Su contribu-ción histórica en la colonización de Magallanes,Cuad Hist Mil, Nº 2, 2006, 29-45.

Este trabajo, preparado por la Comisión dePatrimonio Histórico y Cultural del RegimientoPudeto, acuartelado en Magallanes, valora la la-bor del Ejército en el asentamiento y desarrollode esa región.

12.020.- ESPINOZA, CONSTANZA Y DELGA-DO, FELIPE, Reacción popular y control elitario:la transgresión social en una sociedad en crisis:Illapel 1893-1920, RHC, Nº 15, 2005, 101-112.

Los autores señalan que la represión de lasmanifestaciones de violencia popular en Illapel,durante el período indicado, obedeció a la ame-naza que sentía la élite ante la posibilidad de laalteración del orden social y de daño a sus pro-piedades.

12.021.- FERNÁNDEZ FIGUEROA, BÁRBARA,Y MORALES YAMAL, ALEJANDRO, Ramal Talca-Constitución. Un viaje en el tren del Maule,Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, San-tiago, 2006, (100), ilustraciones.

Recopilación de imágenes, testimonios yconsideraciones relativos al ferrocarril de Talca aConstitución, completado en 1915, y su impor-tancia local.

12.022.- GARRIDO A., EUGENIA, El GranHotel de Viña del Mar. Un espacio de excelenciapara la sociabilidad, Archivum, Vol. VI, N° 7,2006, 41-51, ilustraciones.

Sobre el Gran Hotel de Viña del Mar, centrode reunión social del balneario, construido porJosé Francisco Vergara a mediados de la décadade 1870 y reedificado, con mayor tamaño y lujo,por este y Guillermo Lüttges, después del incen-dio de 1884.

12.023.- GOICOVIC DONOSO, IGOR, Discipli-namiento represivo y amotinamiento colectivo enun dispositivo militar decimonónico. Illapel1885, RHC, Nº 15, 2005, 93-99.

El estudio del amotinamiento de las guardiascívicas de Illapel, en 1885, se presenta en el con-texto de “las tensiones generadas por el procesode modernización de los dispositivos represivosdel Estado oligárquico”.

GONZÁLEZ A., MATÍAS Vid. 12.033

GONZÁLEZ, SOLEDAD Vid. 12.027

12.024.- GRAÑA PEZOA, FERNANDO, Notaspara la historia indígena de Elqui: el Tambo1787-1790, AA, año 13, Nº 14, 2006, 23-31.

Una visita a la encomienda del coronel JoséGuerrero y otra posterior a la misma entreganuna relación pormenorizada de los habitantes dedicho pueblo de indios del Valle del Elqui.

12.025.- GUERRERO JIMÉNEZ, BERNARDO, Elespacio social urbano en Iquique: los impactosdel capital minero, RCSI, Nº 17, 2006, 45-64.

La expansión de las actividades mineras enla provincia de Iquique, desde la década de 1980,ha dado lugar a la edificación de nuevas pobla-ciones para albergar a las familias de los trabaja-dores. Estas han transformado el espacio urbanoy sus formas de sociabilidad.

12.026.- GUERRERO J., BERNARDO, A favordel viento. Cien años del Maestranza Foot-ballClub 1905-2000. Historia de un club deportivo,Ediciones Campus, Universidad Arturo Prat, Edi-ciones El Jote Errante, Iquique, 2005, 221, (5),ilustraciones.

Historia del Maestranza FBC, club deportivoformado al alero del Ferrocarril Salitrero de Ta-rapacá y que, al cierre de este en la década del50, se insertó en el barrio San Carlos de Iquique,un sector popular. En cinco capítulos principales,el autor aborda su fundación y primeros años, susfiguras deportivas más destacadas, sus campeo-natos más exitosos, el papel de los dirigentes delclub y los partidos “clásicos” del equipo en lamemoria colectiva.

En anexos se incluyen los estatutos del cluby su himno.

HENRÍQUEZ O., ANA Vid. 12.033

12.027.- IBARRA, CARLOS; ROCHA, PRISCI-LLA; GONZÁLEZ, SOLEDAD Y MUÑOZ, CINTHIA,Sociedad Protectora de la Infancia de Concep-ción. La figura de Leonor Mascayano Polanco,Centro de Investigación Histórica en EstudiosRegionales, Departamento de Ciencias Históricas

Page 43: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 575

y Sociales, Facultad de Humanidades y Artes,Universidad de Concepción, Concepción, 2006,118, (2).

Doña Leonor Mascayano Polanco, represen-tante de la aristocracia local, movilizó a la socie-dad penquista para organizar la Sociedad Protec-tora de la Infancia de Concepción, dedicada a daracogida a los niños abandonados y brindar aten-ción médica a aquellos de escasos recursos.

12.028.- JORDÁN ASTABURUAGA, GUSTAVO,Pasado y presente de la contribución de la Ar-mada al desarrollo en Rapa Nui, R de M, Nº893, julio-agosto 2006, 320-337, ilustraciones.

Se valora el papel de la Armada en el estable-cimiento y mantención de la soberanía chilena enIsla de Pascua y en su desarrollo: fue la Marinachilena que impulsó la adquisición de la isla y elreconocimiento de las autoridades nacionales porparte de los jefes isleños; y fue la Armada la quemantuvo las comunicaciones entre la isla y el con-tinente, vigilando las actividades de la compañíaconcesionaria y velando por el buen trato de losnativos. Posteriormente se hizo cargo del leprosa-rio existente y luego de la administración de todala isla, preocupándose de dotarla de infraestructu-ra. Sin embargo, el descontento de los isleños porla disciplina impuesta llevó al gobierno a transfor-mar esta posesión en un departamento dependien-te de la provincia de Valparaíso. El autor se refie-re, asimismo, a la situación actual de Rapa Nui y alos diversos marinos de origen isleño.

12.029.- LEÓN G., RENÉ, La doble visita delArzobispo Casanova a Los Andes, en 1895, Ar-chivum, Vol. VI, N° 7, 2006, 111-115.

Santa Rosa de Los Andes fue paso obligadode monseñor Mariano Casanova en su viaje deida y regreso a Buenos Aires en 1895.

MEDINA, CRISTIÁN Vid. 12.037

12.030.- MEYER M., EWALD, Representacio-nes consulares en Viña del Mar. Otra identidadurbana, Archivum, Vol. VI, N° 7, 2006, 53-58,ilustraciones.

El traslado a Viña del Mar de la residenciade los cónsules extranjeros acreditados en Valpa-raíso ha contribuido a dar un sello más cosmopo-lita a la Ciudad Jardín.

MORALES YAMAL, ALEJANDRO Vid. 12.021

MUÑOZ, CINTHIA Vid. 12.027

12.031.- OLIVARES J., ÓSCAR, Clave, calleprincipal: alma de la bohemia porteña, 1950-1960, Archivum, Vol. VI, N° 7, 2006, 151-166,ilustraciones.

El autor concentra su mirada en la calle Cla-ve, vecina a la Plaza Echaurren de Valparaíso,caracterizada por sus bares y restaurantes popu-lares y prostíbulos.

12.032.- PIZARRO PIZARRO, ELÍAS, Arica yla Guerra Civil de 1891: comportamiento regio-nal de un conflicto, DA, Nº 28, 2006, 41-51.

La revisión de los documentos emanados dela Intendencia de Tacna y la gobernación de Ari-ca, muchos de los cuales se reproducen, muestraque las autoridades locales del territorio, recien-temente incorporado a la soberanía chilena, sepreocuparon de hacer frente a las fuerzas delCongreso y aprovisionar a las tropas del gobier-no de Balmaceda.

12.033.- QUEZADA A., PATRICIO; HENRÍ-QUEZ O., ANA Y GONZÁLEZ A., MATÍAS, Viñadel Mar: historia social de la vivienda urbanaentre 1870 y 1930, Archivum, Vol. VI, N° 7,2006, 71-91, ilustraciones.

Consideraciones generales sobre la viviendaurbana en Viña del Mar y las diferencias que seaprecian en las mismas, conforme a la posicióneconómica y social de quienes las habitan.

12.034.- RAMÍREZ A., JOSÉ MIGUEL, Crono-logía y fuentes de la historia Rapanui: 1722-1966, Archivum, Vol. VI, N° 7, 2006, 185-209,ilustraciones.

Esta cronología marca los hitos y entrega de-talles sobre las sucesivas etapas de la historia deIsla de Pascua, desde su descubrimiento por loseuropeos hasta el término de su administraciónpor la Armada de Chile en 1966.

Incluye una extensa bibliografía.

12.035.- RAMÍREZ PORTILLA, JUAN, Perso-najes e Imágenes de Coquimbo. Tomo I., ConsejoNacional de la Cultura y de las Artes, Coquimbo,2005, 196, (2), ilustraciones.

Reúne el autor más de 70 notas relativas a lavida urbana de Coquimbo desde la década de1920, todas acompañadas por fotografías que cu-bren temas como las fiestas de la primavera, losalcaldes, los deportistas más destacados, edifi-cios representativos de la ciudad, la radio local,los bomberos y el tono de las sucesivas décadas.

12.036.- RETAMAL ÁVILA, JULIO, Economíay sociedad en el Maule sur en el siglo XVII, EC-4, 77-145.

El autor centra su mirada en la zona com-prendida entre los ríos Maule e Itata durante elsiglo XVII, a través del estudio de cuatro aspec-tos: 1) las encomiendas y los pueblos de indios;2) el gobierno político y administrativo y la de-fensa del territorio; 3) la actividad agrícola y ga-

Page 44: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

576 HISTORIA 41 / 2008

nadera y otros aspectos de la economía y 4) losgrupos sociales, la familia y la casa.

ROCHA, PRISCILLA Vid. 12.027

12.037.- SOTO, ÁNGEL Y MEDINA, CRISTIÁN,1810-1910. Concepción en el Centenario Nacio-nal, Estudio Preliminar…, Centro de EstudiosBicentenario, Universidad Católica de la Santísi-ma Concepción, Municipalidad de Concepción,Universidad de los Andes, Santiago, 2006, (2),XXI, (3), 156, (2), XXII, (2), ilustraciones.

Reedición facsimilar de la obra compiladapor Vicente Ossa F., Abraham Serrato y FanorContardo, y publicada como un homenaje de laciudad con motivo del centenario de la indepen-dencia nacional (Concepción, Librería e Impren-ta J. V. Soulodre & Cía, 1910).

En su estudio preliminar, Ángel Soto y Cris-tián Medina se refieren al programa de festivida-des organizadas por el municipio de Concepcióny las instituciones locales, para conmemorar de-bidamente el centenario de la emancipación en1910, y reproducen algunos documentos relati-vos a dichos festejos.

En cuanto al libro, en él se entrega una sínte-sis de la historia de la ciudad, bosquejos de susinstituciones, listas de autoridades locales, cróni-cas y recuerdos históricos.

12.038.- URBINA BURGOS, RODOLFO, Losritmos estacionales del trabajo y la sociabilidaden Chiloé del siglo XVIII, Archivum, Año VI, N°7, 2006, 231-240.

El aislamiento del archipiélago de Chiloé ylo duro de sus inviernos contribuían a marcarcada una de las estaciones del año con activida-des específicas propias.

12.039.- URIBE, VERÓNICA, Conocer y que-rer la ciudad. Imágenes de Santiago del NuevoExtremo, Centro de Investigaciones Diego Ba-rros Arana, Ediciones Ekaré, Santiago, 2006, se-gunda edición, 95, (1) ilustraciones.

Esta historia de Santiago, desde su fundaciónhasta nuestros días, elaborada con la colabora-ción de Marina y Ángela Donoso y que sigue elesquema de la obra de Armando de Ramón, des-taca por la calidad de las ilustraciones y la am-plia gama de fuentes iconográficas.

12.040.- VELA-RUIZ, ALONSO, Venta ambu-lante, Vagabundez y mendicidad en Valparaíso.Obstáculos para la sociabilidad entre 1825 y1927, Archivum, Vol. VI, Nº 7, 2006, 211-227.

El despliegue de vendedores ambulantes, va-gabundos y mendigos en los espacios públicosdel plano de Valparaíso entorpecía la circulaciónde las personas. Pese a las críticas de los vecinos

y de la prensa, las autoridades locales no logra-ron dar solución a estos reclamos.

Véase también Nº 11.865.

VI. BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA

12.041.- ARANCIBIA CLAVEL, PATRICIA Y

NOVOA MACKENNA, ANDREA, Una Mujer de laFrontera. Carmen Sáenz Terpelle, Editorial Bi-blioteca Americana, Santiago, 2006, 187, (1),ilustraciones.

A través de una secuencia de entrevistas, lasautoras recogen la trayectoria pública y el perfilhumano de Carmen Sáenz y de su marido, Patri-cio Phillips, en los partidos Liberal y Nacional yen la primera etapa de la Unión Demócrata Inde-pendiente, lo que va entrelazado con sus recuer-dos sobre la vida política en los gobiernos deJorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva, Salva-dor Allende y Augusto Pinochet, y con algunasexperiencias cotidianas.

Hay prólogo de Fernando Lolas Stepke.

12.042.- ARÁNGUIZ D., HORACIO, JuanBrown Diffin (1807-1877), Archivum, Vol. VI,N° 7, 2006, 95-100, ilustración.

Noticia sobre el norteamericano Juan BrownDiffin, su mujer Isabel Caces y sus actividadesempresariales, que le permitieron formar una delas fortunas más importantes de Valparaíso.

12.043.- BRIONES GOROSTIAGA, HERNÁN, 90Años de Historia, Inversiones y Desarrollos,Santiago, 2004, 126, (2), ilustraciones.

Autobiografía del ingeniero y empresarioHernán Briones, escrita con motivo de sus noven-ta años. Con estudios en la Universidad de Chile yen Alemania, Briones formó parte del núcleo deingenieros de la Corfo antes de dedicarse a la acti-vidad privada, como organizador de exitosas em-presas industriales. Da cuenta de los principaleshitos en su vida personal y familiar, incluyendo suexilio en Venezuela durante el régimen de la Uni-dad Popular, a la vez que hace referencia a la fir-ma de ingenieros que lleva su nombre, a la fábricade cementos Bío-Bío, Indura, Fensa, CerámicasIndustriales, Pesquera Yadrán, el centro de esquíLa Parva y otras iniciativas empresariales, gremia-les y de bien público, destacando en cada caso alos colaboradores, socios y amigos que lo acom-pañaron en esas tareas.

12.044.- CUBILLOS O., LORENZO, DoctorJosé Manuel Balmaceda Ossa (1905-1998), ex-celso maestro de la medicina chilena, AChHM,año 16, Vol. I, 2006, 103-109, ilustraciones.

Noticia biográfica sobre el doctor Balmace-da, profesor de Clínica Médica en la Universidad

Page 45: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 577

Católica y uno de los fundadores de la SociedadChilena de Historia de la Medicina.

12.045.- FERNÁNDEZ VALDÉS, JUAN JOSÉ,Gabriela Mistral (1889-1957), cónsul de Chile yPremio Nobel, BAChH, Nº 115, 2006, 26-38.

En sus diversos destinos como cónsul deChile, Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mis-tral) se ocupó de divulgar la cultura chilena ylatinoamericana, sin dejar de lado su creaciónliteraria.

12.046.- GALLAGHER K., JOHN, Y NOZIGLIA

DEL N., CARMEN, Dr. Roberto Gajardo Tobar,Archivum, Vol. VI, N° 7, 2006, 15-24.

Noticia biográfica del médico Roberto Gajar-do Tobar (1903-1992), destacado vecino de Viñadel Mar, arqueólogo entusiasta y promotor y pre-sidente del Museo Fonck de esa ciudad.

12.047.- IBÁÑEZ VERGARA, JORGE, DemetrioO’Higgins, Instituto O’Higginiano de Chile, Edi-torial Atenas, Santiago, 2006, 303, (1).

A través de esta biografía de DemetrioO’Higgins, hijo natural del Libertador y de Rosa-rio Puga, el autor se adentra en la vida de este,desde su exilio a Perú en 1823, las disputas porla herencia, los amoríos del biografiado, los pro-blemas económicos de la familia, su enfermedady su muerte en 1868. El autor valora el papel quetuvo don Demetrio como custodio de la docu-mentación de su padre, la que entregó a Benja-mín Vicuña Mackenna para la confección de labiografía del prócer.

Se incluye como anexo una correspondenciaentre Demetrio O’Higgins y su madre.

12.048.- IBÁÑEZ VERGARA, JORGE, Talca ylos primeros años de don Bernardo O’Higgins,ROH, Nº 23, 2006, 65-80.

Después de un acuciosa comparación de losdistintos autores que se han referido al tema, Jor-ge Ibáñez concluye que O’Higgins fue llevado aTalca cuando tenía cuatro años, pocos días antesde su bautismo, efectuado en esa ciudad. Encuanto al lugar donde vivió, estima que fue en lacasa de Juan Albano, propiedad que identifica.

12.049.- ITURRIAGA MOREIRA, JORGE, Laeducación británica y su reflejo en el carácterdel Libertador, ROH, Nº 23, 2006, 39-44.

Luego de unas referencias a la estadía deBernardo O’Higgins en Londres y al ambientede la ciudad en esa época, el autor concluye quesus años en Gran Bretaña marcaron su persona-lidad, le dieron una conciencia del dominio delmar y, más importante, le inculcaron ideas li-bertarias y admiración por un sistema políticorepresentativo.

12.050.- LETELIER RAMÍREZ, OMAR, La per-sonalidad humana e histórica de BernardoO’Higgins, ROH, Nº 23, 2006, 25-31.

Conferencia en que se ponderan las cualida-des humanas y públicas del prócer.

12.051.- LACOSTE, PABLO, Un comisario dela Inquisición en el Reino de Chile: el PadreFrancisco Correa de Saa (1703-1774), EC-4,331-353.

El autor estudia las actividades en la provin-cia de Cuyo del P. Francisco Correa de Saá, co-misario del Santo Oficio y luego visitador ecle-siástico en ese territorio, lo que lo convirtió enuna de las autoridades más poderosas en el me-dio local. Usó su influencia para ser nombradoalbacea de importantes testadores y utilizó lasrespectivas herencias para remodelar la iglesiamatriz de Mendoza, construir un convento demonjas y levantar su propia casa habitación.

12.052.- MAIRA, LUIS, El Rector EugenioGonzález: evocaciones y aprendizajes, AUCH,Sexta Serie, Nº 17, 2005, 39-49.

Se elogia la trayectoria de Eugenio GonzálezRojas (1903-1976), miembro de la Generacióndel 20, presidente de la Federación de Estudian-tes de Chile en 1922, ministro de Educación du-rante la República Socialista, profesor universi-tario y rector de la Universidad de Chile entre1963 y 1967.

12.053.- MASSONE, JUAN ANTONIO, DonCarlos Silva Vildósola (1870-1930), Cuadernosde la Academia Chilena de la Lengua, Santiago,2006, 115, (3).

Destaca la trayectoria del periodista, escritory viajero Carlos Silva Vildósola, redactor de ElMercurio por muchos años y poseedor de unaelegante prosa. Incluye una selección de sus tra-bajos.

12.054.- [NAVARRO OCAMPO, RAMÓN GIL],Memorias de una sociedad criolla. El diario deRamón Gil Navarro1845-1856, Selección deTextos y Estudio Preliminar de María del Car-men Ferreira y David Sven Reher, Fuentes Na-rrativas para la Historia del Río de la Plata y deChile, Academia Nacional de la Historia, UnionAcadémique Internationale, Buenos Aires, 2005,488, (8).

Ramón Gil Navarro, natural de Catamarca,Argentina, llegó a Chile en 1846 huyendo de ladictadura de Juan Manuel de Rosas. Viajó a Con-cepción, donde se dedicó a diversas actividadescomerciales y agrícolas y a escribir en la prensa,antes de viajar a California, durante los años dela fiebre del oro. Regresó a Chile a mediados de1852, participando activamente en las reuniones

Page 46: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

578 HISTORIA 41 / 2008

de la comunidad argentina de Valparaíso tras ladestitución de Rosas. Siempre preocupado de lasuerte de su patria, cruzó nuevamente los Andesa comienzos de 1855, para involucrarse activa-mente en la política local. Interesa especialmenteel diario por las observaciones sobre la sociedadde la época y sus formas de vida y también por larica personalidad del autor.

El conjunto del diario, cuyo original se con-serva en la Bancroft Library de la Universidad deCalifornia, es sensiblemente más extenso: loseditores ya habían publicado la parte relativa asu estancia en Norteamérica, el año 2000, y hanomitido pasajes de la parte chilena y argentinacon el fin de eliminar repeticiones.

De gran ayuda resultan las notas biográficasde personajes mencionados en el texto, la crono-logía y los índices de personas, lugares y mate-rias. En cambio, la lista de obras de Ramón GilNavarro es manifiestamente incompleta, en cuan-to omite sus publicaciones en Chile aludidas enel propio diario.

NOVOA MACKENNA, ANDREA Vid. 12.041

NOZIGLIA DEL N., CARMEN Vid. 12.046

12.055.- OSES, DARÍO, Pablo Neruda bibliófi-lo y lector. El amor por la vida y el amor por loslibros, A, Nº 489, primer semestre 2004, 51-62.

El autor examina la contradicción entre lasposiciones antilibrescas de Pablo Neruda, mani-festadas en distintos textos, y el amor del poetapor los libros, que se refleja en sus afanes de co-leccionista y bibliófilo y en sus amplias lecturas.

12.056.- PELAGATTI, ORIANA INÉS, Políticay religión en la frontera sur de Mendoza. Fr.Francisco Inalicán, Clero iberoamericano, 73-92.

La autora se refiere a fray Francisco Inalicán(ca. 1762-1823), mapuche nacido en La Imperialy educado en el colegio de Chillán, quien desem-peñó un papel de mediador entre los indígenas dela frontera sur de Mendoza y las autoridades lo-cales, en el período de la Independencia.

12.057.- PÉREZ SEPÚLVEDA, HOSMÁN, JoséIgnacio Zenteno del Pozo. Ministro de Guerra yMarina de Bernardo O’Higgins, ROH, Nº 23,1996, 81-91.

Breves pero interesantes noticias sobre el ca-rácter y actividades de José Ignacio Zenteno y desu padre.

12.058.- RABÍ MOURGUET, ITSHEL LINETTE,Un comerciante inglés a través de su correspon-dencia. Don Guillermo de Putron, 1823-1833,EC-4, 425-440.

Proporciona algunos antecedentes sobre elcomerciante William de Putron, natural deGuernsey, casado en Chile y establecido enGuayaquil. Su correspondencia está en el fondoSalvador de Trucios del Archivo Nacional.

12.059.- RIVEROS, LUIS, Andrés Bello y laUniversidad de Chile, AUCh, Sexta Serie, Nº 15,2003, 25-38.

Homenaje del rector de la Universidad deChile a Andrés Bello, en el que reseña somera-mente su vida y obra, destacando la labor delvenezolano en esa casa de estudios.

12.060.- REYES F., FELIPE, Carlos GeorgeNascimento: pionero de la edición nacional, Ma-pocho, Nº 59, primer semestre de 2006, 179-196.

Biografía de Carlos George Nascimento(1885-1966), en la que destaca su labor comoeditor de autores nacionales. Habría enriquecidoel trabajo la consulta del estudio de Isidoro Váz-quez de Acuña sobre este personaje.

12.061.- ROVEGNO SUÁREZ, O.F.M., JUAN R.,Fr. Tomás Torrico: Misionero y Visitador (1764-1812), AHICh, Vol. 24, 2006, 51-64.

Se destaca la labor realizada por fr. TomásTorrico, misionero franciscano del Colegio deSan Ildefonso de Chillán, en la evangelización delos indígenas, como maestro de novicios, visita-dor de dicho establecimiento y encargado de apa-ciguar las disputas internas.

12.062.- SALAS FERNÁNDEZ, SERGIO, SergioFernández Larraín (1909-1983): una existenciainquieta, BAChH, Nº 155, 2006, 245-289.

El autor, nieto de don Sergio Fernández La-rraín, se refiere a la vida política, diplomática eintelectual de su abuelo. Militante del PartidoConservador y ferviente anticomunista, fue dipu-tado y senador en varios períodos; su misióncomo embajador de Chile en España, entre 1959y 1962, estuvo marcada por sus excelentes rela-ciones con el gobierno de Franco. De regreso enChile, se dedicó a sus estudios históricos y a sulabor en la Academia Chilena de la Historia, dela cual llegó a ser su presidente

12.063.- TAMPE, S.J., EDUARDO, DomingoLázaro de las Casas, s.j., AHICh, Vol. 24, 2006,7-10.

Breve nota biográfica sobre el P. DomingoLázaro de Las Casas, (1609-1661), natural deMallorca y misionero en Chiloé.

12.064.- VACCARO CUEVAS, LUIS, El Pbro.José Fortunato Berríos: epistolario inédito del rec-tor del seminario de San Pelayo de Talca. Estudioaproximativo, AHICh, Vol. 24, 2006, 187-194.

Page 47: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 579

Se comenta un conjunto de cartas escritaspor este sacerdote, conforme a un esquema temá-tico, lo que puede servir de ayuda para una bio-grafía del mismo.

12.065.- WITKER, ALEJANDRO, O’Higgins:Cultura y Nación. Repertorio para el Bicentena-rio de la República, Ediciones Universidad delBío-Bío, Chillán, 2006, 251, (1), ilustraciones.

Este libro, ricamente ilustrado, está destina-do a ensalzar al libertador Bernardo O’Higgins,al acercarse el bicentenario de la Independenciade Chile. La primera parte, titulada “Aproxima-ciones”, comprende una secuencia de sus logrosy un elenco de los principales homenajes brinda-dos a través de trabajos históricos y literarios, enobras pictóricas y esculturas, en la toponimia, lanumismática y la filatelia, en los museos y otrasmanifestaciones de reconocimiento. La segundaparte, “Testimonios”, comprende una antologíade poemas, himnos, canciones y obras de teatrodedicadas al prócer, la trascripción de cuatro do-cumentos, una cronología y una bibliografíao’higginiana.

Hay prólogo de Armando Cartes Montory.

12.066.- ZÚÑIGA H., FELIPE, Fina Estampa:el elegante devenir de Corvalán Melgarejo y suCódigo Sanitario, AChHM, año 16, Vol. I, 2006,49-55, ilustraciones.

Homenaje al doctor Ramón Corvalán Melga-rejo (1863-1935), donde se rescata su principallegado: el Código Sanitario Chileno de 1918.

12.067.- ZÚÑIGA R., SERGIO, Adolfo Valde-rrama: el poeta de corbata blanca y los ensueñoscolor de rosa…, AChHM, año 16, Vol. I, 2006,43-48.

La vida del doctor Adolfo Valderrama(1834-1902) sirve para ilustrar la relación quesuele existir entre el mundo de la medicina y elde las letras.

Véanse también Nos 11.797, 11.886 y 12.027.

C. ESPAÑA Y NACIONES HISPANOAME-RICANAS

I. FUENTES DE LA HISTORIA, BIBLIOGRAFÍA E

HISTORIOGRAFÍA

a) FUENTES

12.068.- BILBAO, FRANCISCO, Escritos pe-ruanos, edición prólogo y notas de David Sobre-villa, Editorial Universitaria, Santiago, 2005,207, (9).

Se reproducen seis textos de Francisco Bil-bao, escritos en Perú entre 1851 y 1855, sobre lasituación política y social de ese país, en los quepromueve una mayor participación popular yaboga por la abolición de la esclavitud, la liber-tad de cultos, la supresión del “crédito nacional”y otros temas.

En la introducción, Sobrevilla comenta lostextos, entrega un contexto histórico y reseña lasuerte de Bilbao a raíz de la estas publicaciones.

Incluye una biobliografía selectiva sobreFrancisco Bilbao.

12.069.- GACITÚA CALVO, CARLOS, La fa-milia García Huidobro y el pleito por el Mar-quezado [sic] de Casa Real, REH, Nº 47, 2006,377-392.

Se reproducen las sentencias y autos dictadospor la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo deEspaña, entre el 1 de enero y el 30 de junio de1924, que fueron publicados en la Gaceta de Ma-drid, en que se declara que no ha lugar el recursointerpuesto por Vicente García Huidobro, vecinode Santiago de Chile, contra doña Teresa Pastori-za Caamaño.

b) BIBLIOGRAFÍA

12.070.- CACCHIONE AMENDOLA, RICHARD,Bibliografía selecta de Carlos Germán Belli, Ma-pocho, Nº 59, primer semestre de 2006, 253-292.

Esta bibliografía del poeta peruano CarlosGermán Belli (Lima, 1927) está dividida en cin-co secciones: 1) libros, que están ordenados cro-nológicamente por fecha de la primera edición;2) ensayos y artículos, que van en orden alfabéti-co de títulos; 3) entrevistas al poeta, por orden deautor; 4) estudios críticos, ensayos y reseñas, conel mismo ordenamiento anterior y 5) antologíasque incluyen sus obras.

c) HISTORIOGRAFÍA

12.071.- DARRIGRANDI, CLAUDIA Y WHI-PPLE, PABLO, Lima, espacio urbano y microso-ciedades. Entrevista con Aldo Panfichi, Brújula,Vol. 5, Nº 1, diciembre 2006, 185-197.

Entrevista al sociólogo Aldo Panfichi, autorde varias investigaciones acerca de Lima comoespacio y sociedad.

12.072.- MALAMUD, CARLOS, Ante los bicen-tenarios de la independencia de América: unapropuesta desde España, Bicentenario, Vol. 5,Nº 1, 2006, 127-134.

Ante las conmemoraciones del bicentenariode la independencia de las repúblicas hispano-americanas, el autor plantea que España tambiéndebería participar en estas efemérides.

Page 48: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

580 HISTORIA 41 / 2008

II. CIENCIAS AUXILIARES

a) ARQUEOLOGÍA

12.073.- BABOT, MARÍA DEL PILAR, El papelde la molienda en la transición hacia la produc-ción agropastoril: un análisis desde la Puna Me-ridional argentina, EA, Nº 32, 2006, 75-92.

El presente trabajo relaciona los cambios enlas actividades de producción en la zona de An-tofagasta de la Sierra, en su tránsito hacia unasociedad agropastoril, y la intensificación de laslabores de molienda en el período que cubre des-de ca. 6.500 A. P. hasta el 1.100 A. P.

BELTCHER, KATRINA Vid. 12.082

12.074.- BORDACH, MARÍA DE LA ASUN-CIÓN, Interacciones étnicas e indicadores de des-igualdad social en el cementerio de La Falda (S.J. Til 43), Tilcara, Jujuy, EA, Nº 31, 2006, 115-128.

La autora estudia los comportamientos fune-rarios en el cementerio de La Falda, establecien-do que las diferencias en sus sepulturas corres-ponderían a distinciones de género y de actividadeconómica y social. Al mismo tiempo, los ente-rramientos en su conjunto muestran que esta co-munidad tenía una situación de privilegio en re-lación al resto del incario.

12.075.- CALLEGARI, ADRIANA Y GONALDI,MARÍA, Análisis comparativo de procesos histó-ricos durante el período de integración regionalen valles de la provincia de La Rioja (Argenti-na), Ch, Vol. 38, Nº 2, julio-diciembre 2006,197-210.

A pesar de que los distintos grupos de la cul-tura Aguada comparten un sustrato común, seaprecian marcadas diferencias regionales, comoresulta del análisis comparativo de los patronesde asentamiento y de la decoración de las cerá-micas, en los sitios arqueológicos de los vallesde Vinchina y Antinaco en la provincia de LaRioja.

12.076.- ELÍAS, ALEJANDRA M., Tecnologíalítica en las sociedades tardías de Antofagastade la Sierra (Puna Meridional, Argentina), EA,Nº 33, 2007, 59-85.

El estudio de los restos líticos de las comuni-dades que habitaron Antofagasta de la Sierra re-flejan su tránsito al estado agropastoril.

GONALDI, MARÍA Vid. 12.075

12.077.- HOCSMAN, SALOMÓN, Tecnologíalítica en la transición de cazadores recolectoresa sociedades agropastoriles de la porción meri-

dional de los Andes Centro-Sur, EA, Nº 32,2006, 59-73.

Las herramientas líticas encontradas en lossitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra(Catamarca, Argentina), fechados entre 5.500 y1.500 A. P., sumadas a otras evidencias, mues-tran que la evolución en los sistemas de vida delas poblaciones locales, de un sistema cazador-recolector a otro agropastoril, obedece al deseode maximizar el retorno de ciertas actividades ysuperar las dificultades presentadas por el mediofísico y social.

12.078.- LEGUENS, ANDRÉS, Continuidad yruptura en procesos de diferenciación social encomunidades aldeanas del valle de Ambato, Ca-tamarca, Argentina (S. iv-x d. C.), Ch, Vol. 38,Nº 2, julio-diciembre 2006, 211-222.

Del estudio de los restos arqueológicos delvalle de Ambato (Catamarca), el autor establecela existencia de una sociedad con diferenciacio-nes sociales, políticas y económicas, a partir delsiglo IV d. C., y que experimentó cambios gra-duales hasta el siglo X. d. C.

12.079.- NIELSEN, AXEL E., Plazas para losantepasados: descentralización y poder corpo-rativo en las formaciones políticas preincaicasde los Andes circumpuneños, EA, Nº 31, 2006,63-89.

Los restos arqueológicos de Los Amarillos(Quebrada de Humahuaca) y de Lugaya (Nortede Lipez) muestran que las poblaciones en el pe-ríodo prehispano y aun en el período preincaico,tenías políticas de gobierno descentralizadas yuna apropiación de recursos corporativa.

12.080.- SCATTOLIN, MARÍA CRISTINA, Con-tornos y confines del universo monográfico pre-cachalqui en el valle de Santa María, EA, Nº 32,2006, 119-139.

El análisis de una colección de vasos de ce-rámica presantamariana de Catamarca, permite ala autora establecer una continuidad en el tiempode la cultura Aguada en la zona y semejanzas enlos estilos y en la forma de confección de vasijasfinas en el noroeste argentino, producto de inter-cambios entre las comunidades.

12.081.- TANTALEÁN, HENRY, Regresar paraconstruir: prácticas funerarias e ideología(s) du-rante la ocupación inka en Cutimbo, Puno-Perú,CH, Vol. 38, Nº 1, enero-junio, 2006, 129-143,mapas.

Da cuenta de las excavaciones realizadas enel sitio prehispánico de Cutimbo, ocupado porlos lupakas (1100-1470 d.C.) y luego por losinkas (1470-1532 d.C.) quienes mantuvieron al-gunas de las prácticas funerarias anteriores.

Page 49: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 581

12.082.- VALDEZ, LIDIO; WILLIAMS, JOCE-LYN Y BELTCHER, KATRINA, Prácticas mortuo-rias Wari en Marayniyoq, valle de Ayacucho,Perú, Ch, Vol. 38, Nº 1, enero-junio, 2006, 113-127, ilustraciones.

Dos excavaciones mortuorias Marayniyoq,entregan pistas sobre formas de enterramientoWari distintas a las típicas cámaras funerarias deesta cultura. Se trata de pequeñas estructuras ci-líndricas excavadas directamente en el suelo yrecubiertas con piedras.

WILLIAMS, JOCELYN Vid. 12.082

b) ANTROPOLOGÍA Y ETNOHISTORIA

12.083.- CAÑEDO-ARGÜELLES FÁBREGA, TE-RESA, Oligarquías multiétnicas en el cercado an-dino. Siglos XVIII-XX, DA, Nº 28, diciembre2006, 19-30.

A través del estudio de las doctrinas de Tora-ta, Omate, Puquina e Ichuña, la autora trata sobrela formación de oligarquías rurales en el departa-mento de Moquegua, mediante el cacicazgo y lapropiedad de la tierra. Observa que en los cerca-dos –los sitios en torno a la plaza– la vecindad deindios y blancos unidos por su prestigio y riquezacrearon una solidaridad multiétnica que les permi-tió afianzarse en los cargos políticos y religiosos.

12.084.- CARRILES, JOSÉ Y REVILLA HERRE-RO, CARLOS, Ocupación Inka en la región de Ka-llawaya: oralidad, etnohistoria y arqueología deCamata, Bolivia, Ch, Vol. 38, Nº 2, julio-diciem-bre 2006, 224-238.

Los autores estudian la ocupación inka delseñorío de Kallawaya y en especial del asenta-miento de Camata, en el extremo oriental delmismo. Los antecedentes arqueológicos e históri-cos y los testimonios orales indicarían que dichaocupación obedeció al propósito del imperio defomentar la producción de oro y coca y estable-cer presencia en la zona fronteriza con los secto-res bajos.

12.085.- FERNÁNDEZ JUÁREZ, GERALDO, Kha-risiris de agosto en el altiplano aymara de Bolivia,Ch, Vol. 38, Nº 1, enero-junio, 2006, 51-62.

El autor se refiere en general a las antiguasceremonias aymaras en honor a la Pachamama,tanto crueles como incruentas, y en especial a ladel Kharisiri, que en los meses de agosto recorríael altiplano buscando sus víctimas para extraerlesla sangre y la grasa.

12.086.- MARTÍNEZ C., JOSÉ LUIS, Las socie-dades del altiplano meridional andino (puna sala-da): una aproximación desde los relatos cuzque-ños y aymaras, Esferas de Interacción, 263-291.

Se destacan aspectos sociales y culturales ca-racterísticos de las sociedades de la zona circum-puneña, que presentan diferencias con los mode-los andinos más conocidos. Se postula que estasdiferencias fueron acentuadas por los incas, ay-maras y collas, que ejercieron un control de lazona y que calificaron a las sociedades localescomo “marginales” y no parte de la corriente cul-tural principal.

12.087.- MUSCIO, HERNÁN J., Aproximaciónevolutiva a la complejidad y al orden social tem-prano a través del estudio de representacionesrupestres de la quebrada de Mantacillas (Punaargentina), EA, Nº 31, 2006, 9-30, ilustraciones.

El autor estudia el arte rupestre de las co-munidades de la quebrada de Mantacillas, elcual refleja la organización social jerárquica dela población, a la vez que constituía un mediode inculcar parámetros de conducta a hombres ymujeres.

12.088.- PONCE CALDERÓN, CAROLINA, ElColesuyu preincaico: organización política, eco-nómica y social y su incorporación al Tawanti-suyu, SSC, 2006, 185-245

A través del estudio de testimonios arqueoló-gicos y etnohistóricos sobre sus recursos natura-les y organización política y socioeconómica, laautora destaca la importancia para el imperioInca del “Colesuyu”, región correspondiente alextremo norte de Chile y el sur de Perú.

12.089.- QUESADA, MARCOS, El diseño delas redes de riego y las escalas sociales de laproducción agrícola en el 1er milenio D. C. (Te-benquiche Chico, Puna de Atacama), EA, Nº 31,2006, 31-46.

El estudio de las redes de riego en le valle deTebenquiche Chico, provincia de Catamarca, Ar-gentina, muestra que las acequias y canales no seconectaban entre sí y que se fueron extendiendodurante el período estudiado, lo que apunta, res-pectivamente, a una organización social basadaen la familia y una expansión de la superficieagrícola conforme al crecimiento de la pobla-ción. A su vez, aprecia una mayor actividad agrí-cola en la cercanía de las viviendas, indicada poruna mayor densidad de la red de riego.

REVILLA HERRERO, CARLOS Vid. 12.084

d) GENEALOGÍA

12.090.- CASTELLÓN COVARRUBIAS, ÁLVA-RO, Castellón. Otras familias de este apellido enIberoamérica, REH, Nº 47, 2006, 194-219.

Complementando una obra anterior sobre lafamilia Castellón, publicada en Tokio en 1994, el

Page 50: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

582 HISTORIA 41 / 2008

autor entrega datos sobre otras familias de esenombre en España, Venezuela, México, Repúbli-ca Dominicana, Perú, Cuba y Chile, desde el si-glo XVI hasta el presente.

III. HISTORIA GENERAL

a) PERÍODOS DIVERSOS

12.091.- ALDUNATE DEL SOLAR, CARLOS,Integración de los Andes sur centrales: una uto-pía necesaria en el siglo XXI, Esferas de Interac-ción, 551-566.

El autor señala que el área centro-sur andina,que formaba un área cultural común antes de lallegada de los españoles, quedó posteriormentesegmentada y hoy corresponde a cuatro países:Bolivia, Perú Argentina y Chile. Concluye que,en los actuales tiempos de globalización, se im-pone su integración.

12.092.- IRUROZQUI VICTORIANO, MARTA,Sobre el tributo y otros atributos ciudadanos.Sufragio censitario, fiscalidad y comunidades in-dias en Bolivia, 1825-1839, Bicentenario, Vol. 5,Nº 2, 2006, 35-66.

La autora hace ver que el pago de tributo yel voto censitario de los indígenas debe enten-derse como una forma de incorporación a la ciu-dadanía y no una supervivencia de la organiza-ción colonial.

b) PERÍODO HISPANO

12.093.- ANDRÉS-GALLEGO, JOSÉ, Por quéeran cosas diferentes nación y monarquía parala reina Isabel, EC-4, 11-40.

El autor explica, con acopio de citas, que lapalabra “nación” en el período hispano signifi-caba el conjunto de naturales de un lugar, locual creó, en los criollos americanos, súbditosde la corona Española, la conciencia de unaidentidad propia, distinta de los españoles pe-ninsulares.

12.094.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,Romano y la construcción de una idea de Améri-ca, EC-4, 41-53.

A partir del libro póstumo de Ruggiero Ro-mano, Mecanismos y elementos del sistema eco-nómico colonial americano, el profesor Cavieresreflexiona sobre el carácter de la economía ame-ricana como conjunto y su relación con las eco-nomías locales y la mundial.

12.095.- DE TORO, ALFONSO, Escenificacio-nes de la hibridez en el discurso de la Conquista.Analogía y comparación como estrategias trans-

latológicas para la construcción de la otredad,A, Nº 493, primer semestre 2006, 87-149, ilus-traciones.

El autor presenta el descubrimiento y la con-quista de América como un proceso de “transla-ción” antropológica, etnológica, cultural y eco-nómica, en el cual los españoles iniciaron laconstrucción del “otro”, el americano, a partir desus propias percepciones y la realidad del nuevomedio. Desde esta perspectiva analiza la Historiaverdadera de la Conquista de Nueva España, deBernal Díaz del Castillo, y la iconografía tlaxcal-teca sobre la Malinche.

12.096.- LACOSTE, PABLO, Los “vinos deDios” (Alegato contra la pena de muerte): Men-doza, Reino de Chile, siglo XVII, A, Nº 494, se-gundo semestre 2006, 83-109, ilustraciones.

Juan de Puebla y Reinoso, miembro de unaprestigiosa familia mendocina, fue acusado deestupro y condenado a muerte en 1634, cuando lapresunta intervención divina le concedió el per-dón. A partir de entonces dio un giro a su vida:pasó a ser un destacado empresario en el rubrovitivinícola y miembro del cabildo local.

12.097.- MILLAR CARVACHO, RENÉ, Entreángeles y demonios: María Paz Pizarro y la In-quisición de Lima 1550-1573, Historia, Nº 40,Vol. II, segundo semestre 2007, 379-417.

El artículo analiza las formas y la mentalidadreligiosa virreinal del siglo XVI a partir del casode la limeña María Pizarro, exorcizada y luegoprocesada por el Tribunal de la Inquisición deLima, entre 1550 y 1573.

12.098.- REHBEIN PESCE, ANTONIO, Reduc-ciones jesuíticas del Paraguay. La etapa Guairáy Tapé: Siglo XVII, BAChH, Nº 115, 2006, 97-108.

En su discurso de incorporación comomiembro de la Academia Chilena de la Historia,Antonio Rehbein aborda los numerosos ataquesarmados que enfrentaron las misiones jesuitasparaguayas en Guará y Tapé, de parte de losbandeirantes paulistas, en la primera mitad delsiglo XVII, asaltos que llevaron a la destrucciónde algunos establecimientos y su posterior re-fundación.

12.099.- SILVA RIQUER, JORGE, La reformafiscal al ayuntamiento en los territorios de Es-paña y Nueva España. Siglo XVIII, EC-4, 147-167.

El autor se refiere a las medidas adoptadaspor la monarquía borbónica para centralizar yfiscalizar la recaudación de impuestos y los gas-tos efectuados por los cabildos de España y deMéxico.

Page 51: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 583

c) INDEPENDENCIA

12.100.- GUERRERO LIRA, CRISTIÁN, La re-validación de una propuesta para construir unpaso interoceánico Atlántico-Pacífico en la Au-rora de Chile, 1812, DMS, N° 14, 2006, 71-77.

En 1812, La Aurora de Chile reproduce unartículo de El Español, de José María BlancoWhite, donde, siguiendo a Humboldt, se analizanlas ventajas y desventajas de los distintos lugarespara construir un canal interoceánico, optandopor un paso entre el río Atrato y la bahía de Cu-pica, en la actual Colombia.

d) REPÚBLICA

12.101.- GALANTE, MIRIAN, La nación comocontención. El conservadurismo mexicano tras laConstitución de 1824, Bicentenario, Vol. 5, Nº 2,2006, 5-34.

La autora estudia la idea de nación de losconservadores mexicanos en los años posterioresa la Constitución de 1824, según se manifiesta enlos periódicos de esa tendencia. Sus planeamien-tos restringían las libertades individuales, en lamedida en que se buscaba evitar caer en extre-mos revolucionarios.

12.102.- MCEVOY, CARMEN (ED.), Funeralesrepublicanos en América del Sur: Tradición, ri-tual y nación, 1832-1896, Instituto de Historia,P. Universidad Católica de Chile, Centro de Es-tudios Bicentenario, Santiago, 2006, XXXIII,(1), 258, (4).

Se recoge un conjunto de nueve estudios so-bre la utilización política e ideológica de losfunerales de estado en América del Sur, duranteel siglo XIX. Carolina Guerrero estudia los fu-nerales de Simón Bolívar y las ceremonias delos traslados de sus restos como elemento fun-dante del mito republicano en Venezuela; paraAna María Stuven, los funerales de José MiguelInfante y Andrés Bello muestran la gravitaciónde la Iglesia en la nación chilena; Natalia So-brevilla Perea trata sobre la repatriación de lascenizas de Agustín Gamarra a Lima, en 1848, ysu efecto en la construcción del ideario nacionalde Perú; Klaus Gallo y Manuel Socías se refie-ren a la repatriación de los restos de BernardinoRivadavia a Buenos Aires, en un momento quese buscaba refundar la “república liberal”, des-pués de la caída de Rosas; Cristina Mazzeo pre-senta el entierro de José Artigas, en Montevideoen 1856, como uno de los momentos cúlminesde la construcción del ideario nacional; CarmenMcEvoy se ocupa del traslado a Chile de losrestos de Bernardo O’Higgins, lo que dio lugara una revaloración de su figura en un marco deconsenso nacional; Fernando Altuve-Febres Lo-

res observa que los funerales de Francisco dePaula González Vigil, apóstol del radicalismolaico, estuvieron marcados por los rituales co-rrespondientes; por su parte, Alejandro SanFrancisco destaca la coincidencia entre el fune-ral de Estado otorgado a Balmaceda en 1896 yel resurgimiento del balmacedismo político; porúltimo, y saliendo del marco continental, NancySloan Goldberg se refiere a los tributos brinda-dos al poeta Victor Hugo en sus funerales, don-de el hombre que simbolizó la resistencia a laautoridad “fue inmortalizado como defensor deuna clase gobernante y un emblema del nacio-nalismo emergente”.

En su introducción, Carmen McEvoy presen-ta los trabajos y resalta la importancia de los fu-nerales públicos en el siglo XIX, como un ele-mento en la formación de las naciones delcontinente.

12.103.- PINO RODRÍGUEZ, ALICIA, Las esce-nas norteamericanas de José Martí: una disec-ción desde la periferia sobre “un pueblo de as-tros”, CArtes, Nº 1, octubre 2005, 109-125.

Se revisa la correspondencia de José Martídurante su visita a Estados Unidos, que muestralos progresos de esa nación y los temores que setraslucen por parte del cubano.

12.104.- PURCELL, FERNANDO, Hanging bo-dies, slashed ears and bottled heads: Lynchingpunishment and race in the California GoldRush, Hagar. Studies in Culture, Polity and Iden-tity, Vol. 6, N° 2, fall 2006, 85-97.

Los castigos públicos infligidos por los an-glo-americanos en California a las víctimas deorigen mexicano o chileno, durante los años de lafiebre del oro, como linchamientos y mutilacio-nes que aquí se describen, son interpretadoscomo una expresión del sentimiento de superiori-dad racial de los estadounidenses.

12.105.- RIVERA SERRANO, ISIDORA, Pala-bra de honor. Miedo, verdad y legitimidad en eldiscurso de Franco durante la primera décadade su gobierno (1939-1949), SSC, 2006, 247-287.

La lectura de una selección de discursos deFranco y de entrevistas al Caudillo, durante laprimera década de su gobierno (1939-1949), su-giere a la autora que Franco utilizó el miedo y laintimidación como sus principales herramientaspara mantenerse en poder y lograr la adhesión asu gobierno y la legitimidad del mismo.

12.106.- STRECHER GUZMÁN, LUCÍA, Apari-ción de un nuevo sujeto discursivo en el Perú delnovecientos: la escritora ilustrada, Mapocho, Nº59, primer semestre 2006, 47-57.

Page 52: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

584 HISTORIA 41 / 2008

Las mujeres ilustradas peruanas de fines delsiglo XIX que escriben en la prensa defienden laeducación femenina, no tanto por darles la posi-bilidad de acceder a una instrucción superior,como por habilitarlas para ser mejores madres,esposas e hijas.

IV. HISTORIA ESPECIAL

a) HISTORIA RELIGIOSA Y ECLESIÁSTICA

12.107.- CORDERO FERNÁNDEZ, MACARENA,Naturaleza jurídica de las visitas de idolatríasde la diócesis de Lima, EC-4, 211-244.

La autora estudia la institución y desarrollode las visitas de eclesiásticos para extirpar lasidolatrías entre la población indígena evangeliza-da, en la arquidiócesis de Lima en el siglo XVII.Contrariamente a lo sostenido por otros autores,se demuestra que estas visitas se diferencian delas visitas pastorales, tanto por su naturaleza ju-rídica, como por sus objetivos y procedimiento.

12.108.- HURTADO, SILVIA MARCELA, Losagustinos en Mendoza, EC-4, 371-405.

La autora entrega una reseña de las activida-des de la orden de San Agustín en Mendoza, des-de su llegada en 1635 hasta la extinción de lamisma en 1823, tras la secularización de sus bie-nes. Las propiedades de los agustinos vecinas ala ciudad fueron utilizadas en la reconstrucciónurbana, luego del terremoto de 1861.

12.109.- MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, GERARDO,Un médico en la Inquisición de la Nueva España.El caso del Dr. Pedro López, 1570, IL, Vol. 9,Nº 1, 2006, 159-168.

El médico castellano Pedro López fue objetode procesamiento por parte de la Inquisición deMéxico por supuesta herejía.

d) HISTORIA MILITAR Y NAVAL

12.110.- LÓPEZ URRUTIA, CARLOS, La defen-sa de Rosas por Lord Cochrane, DMS, N° 14,2006, 79-87.

El autor narra la participación de lord Tho-mas Cochrane, al mando del H. M. S. Trident, enla defensa de las fortificaciones de Rosas, en lacosta vecina a Gerona (España), en 1807, durantelas guerras napoleónicas.

e) HISTORIA LITERARIA Y LINGÜÍSTICA

12.111.- JOFRÉ, MANUEL ALCIDES, Amor,odio y marginalidad en “Warma-Kuyay”, deJosé María Argüedas, RLCh, Nº 68, abril 2006,33-72.

Las representaciones simbólicas en el cuentoWarma Kuyay (Amor de niño), de José María Ar-güedas (1935), permiten deducir las “relacionescoloniales” que aún existían en América Latina ylas problemáticas de las comunidades andinas.

12.112.- LAGOS, MARÍA INÉS, Género yrepresentación literaria en la construcción deEva Perón: narraciones de Abel Posse, AliciaDujovne Ortiz y Tomás Eloy Martínez, RLCh, Nº68, abril 2006, 73-103.

Se analizan tres trabajos de los autores cita-dos, relativos a Eva Perón, publicados a media-dos de los años 90 y que revelan, desde distintasperspectivas, a una mujer que trasgredió los cá-nones de su época y que se transformó en la líderde un movimiento político.

12.113.- RODRÍGUEZ, JOSÉ MANUEL, Discur-so y nación, A, Nº 493, primer semestre 2006,151-166, ilustraciones.

Análisis comparativo del concepto de naciónen el chileno Francisco Bilbao, el argentino Jor-ge Luis Borges y el filósofo español FernandoSavater.

f) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

12.114.- CAÑEDO-ARGÜELLES, TERESA Vid.12.083

12.115.- JIMÉNEZ PELAYO, ÁGUEDA, LaQuemada y sus conflictos: una rica obra pía delobispado de Guadalajara, EC-4, 185-209.

En 1764 se fundó una obra pía denominadaLa Quemada, con la fortuna que legara para esteefecto Juan Manuel de Bárcena de Zacatecas. Laautora estudia las vicisitudes de esta fundación,bajo los sucesivos administradores y la transicióndesde la monarquía al gobierno republicano. Lasreclamaciones de los herederos, sumadas a laspresiones del Estado, llevaron al remate de lashaciendas que conformaban su patrimonio, po-niendo término a la labor de la misma a media-dos del siglo XIX.

g) HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA EDU-CACIÓN

Véase Nº 11.956.

h) HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN Y COLO-NIZACIÓN

12.116.- GARCÍA SÁNCHEZ, JUAN ANTONIO,Villoslada de Cameros: pueblo de hidalgos, tras-humantes y emigrantes, Instituto de EstudiosRiojanos, Gobierno de la Rioja, Logroño, 2006,693, (1), ilustraciones.

Page 53: FICHERO BIBLIOGRÁFICO 2006 - SciELO · 2009-08-03 · FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 537 A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTO- RIA.OBRAS GENERALES 11.737.- CAVIERES FIGUEROA, EDUARDO,

FICHERO BIBLIOGRÁFICO (2006) 585

Este libro nace del propósito inicial del au-tor de contextualizar la numerosa emigración dehabitantes del pueblo de Villoslada de Cameros,en La Rioja, hacia Chile. Ello lo ha llevado aextenderse sobre la geografía y la historia, cul-tura y sociedad de esta comarca, que ocupa lasprimeras dos partes de la obra. El despobla-miento de Villoslada se produce luego de la de-cadencia de la ganadería lanar y la abolición delConsejo de la Mesta, en 1836. En una primerafase, predomina la emigración hacia otras regio-nes de España, para luego, a partir de la décadade 1880, orientarse de preferencia hacia Argen-tina y Chile. Con la reactivación de la economíaespañola en la segunda mitad del siglo XX, loshabitantes se han dirigido de preferencia a laszonas aledañas.

Hay un capítulo especial sobre la emigracióndesde Villoslada de Cameros a Chile y tresanexos. El primero con un elenco de emigrantesconforme a su lugar de destino, otro con los emi-grantes radicados en Chile y un tercero con rela-tos testimoniales.

I) HISTORIA DE LA CULTURA Y LAS MEN-TALIDADES

12.117.- LEKANDA LABAN, PAULA, Gérnika:entre la violencia y el recuerdo. La estela histó-rica de un bombardeo perpetrado a una pobla-ción no combatiente, SSC, 2006, 109-147.

Postula la autora que la maquinaria bélicadel siglo XX generó nuevas formas de hacer, vi-vir y recordar la guerra. En este marco, analizalos cambios que sufrió la memoria colectiva delbombardeo de Gérnika en España, contraponien-do cómo fue vivida por los vascos, en 1937, conla forma en que fue reconstruida por la naciónespañola durante la transición democrática entre1975 y 1977.

12.118.- RODRÍGUEZ, PABLO, La vida fami-liar en Sudamérica colonial, EC-4, 55-75.

El autor reseña las características generalesde la familia en las provincias españolas de laAmérica del Sur, durante el siglo XVIII, encuanto a su conformación, a sus valores, al ma-

trimonio y a la situación de los niños que nacenfuera de las familias.

l) HISTORIA DE LA MEDICINA

12.119.- BENAVENTE VÉLIZ, SANTOS CESA-RIO, La imagen de las epidemias, pestes y enfer-medades, DA, Nº 27, agosto 2006, 23-59.

El autor recoge los testimonios documentalesrelativos a las epidemias, pestes y otras enferme-dades que afectaron a la población de Arequipaentre los siglos XVIII y XX, para estudiar la for-ma en que estos males fueron transformando loscomportamientos colectivos respecto al trata-miento de las enfermedades.

12.120.- CAMPOS, MANUEL G., Epilepsia: dela trepanación a la cirugía actual en Latinoamé-rica, AChHM, año16, Vol. II, 2006, 225-234.

El autor se refiere a la práctica de la trepana-ción en los pueblos precolombinos, para luegoresumir los principales hitos en la cirugía cranea-na para el tratamiento de la epilepsia hasta hoy.

m) HISTORIA DE LA MÚSICA

12.121.- ROUBINA, EVGUENIA, Teoría y Meto-dología de la enseñanza de los instrumentos dearco en el México del primer siglo de la Indepen-dencia, Resonancias, N° 18, 2006, 51-73, ilustra-ciones.

Sobre los métodos y la evolución de la ense-ñanza de instrumentos de arco –violín, viola,violoncelo y contrabajo– en México, durante elsiglo XIX y la primera década del siglo XX.

12.122.- VERA, ALEJANDRO, Una nuevafuente para la música del siglo XVIII: el manus-crito Cifras Selectas de Guitarra de Santiago deMurcia (1722), Resonancias, Nº 18, 2006, 35-49.

El autor da a conocer el manuscrito musicaltitulado Cifras Selectas de Guitarra, de 1722, delcompositor y ejecutante Santiago de Murcia, des-cubierto en Santiago y adquirido por la P. Uni-versidad Católica de Chile. Entrega antecedentessobre el compositor, los otros manuscritos de susobras y el contenido del reciente hallazgo.