fichas farmacologicas

22
Oxitocina Mecanismo de acción: Actúa selectivamente sobre la musculatura lisa del útero al final del embarazo, durante el parto y el posparto, cuando el número de receptores específicos en el miometrio está incrementado. Indicaciones terapéuticas y Posología: Se administrará siempre en medio hospitalario y bajo control médico. Provocación del parto a término o estímulo de contractibilidad uterina 1ª ó 2ª: (10 UI en 1.000 ml de disolvente no hidratante = 10 mU/ml de oxitocina) infus. IV: inicial 1-2 mU/min, con aumentos graduales de 1-2 mU/min hasta respuesta, máx. 20 mU/min. Ajuste de dosis según respuesta individual (vigilar frecuencia cardiaca fetal, presión sanguínea, tocometría). Si hay hiperactividad uterina o sufrimiento fetal, suspender y se administrará oxígeno a la madre. Hemorragia posparto: disolver 10-40 UI de oxitocina en 1.000 ml de disolvente no hidratante y perfundir, o vía IV: 2-10 UI o IM: 10 UI tras la expulsión de la placenta. Contraindicaciones: Desproporción cefalopélvica, presentación anormal, toxemia severa, predisposición a embolia por el líquido amniótico, historial de cesárea o cualquier acto quirúrgico afectando al útero, placenta previa, contracciones hipertónicas, distocias mecánicas, sufrimiento fetal si no es inminente el alumbramiento, historial de hipersensibilidad, uso concomitante con prostaglandinas u otros estimulantes de las contracciones uterinas, niños. Advertencias y precauciones: Parto prematuro, múltiple; distensión excesiva del útero; en multíparas de edad madura, a partir del 5º parto, mujeres > 35 años o periodo gestacional > 40 sem. En trastornos cardiovasculares, reducir volumen de perfusión. Su uso para inducción del

Upload: janeth-eliana

Post on 28-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fichas farmacologicas

Oxitocina

Mecanismo de acción: Actúa selectivamente sobre la musculatura lisa del útero al final del embarazo, durante el parto y el posparto, cuando el número de receptores específicos en el miometrio está incrementado.

Indicaciones terapéuticas y Posología:

Se administrará siempre en medio hospitalario y bajo control médico.

Provocación del parto a término o estímulo de contractibilidad uterina 1ª ó 2ª: (10 UI en 1.000 ml de disolvente no hidratante = 10 mU/ml de oxitocina) infus. IV: inicial 1-2 mU/min, con aumentos graduales de 1-2 mU/min hasta respuesta, máx. 20 mU/min. Ajuste de dosis según respuesta individual (vigilar frecuencia cardiaca fetal, presión sanguínea, tocometría). Si hay hiperactividad uterina o sufrimiento fetal, suspender y se administrará oxígeno a la madre.

Hemorragia posparto: disolver 10-40 UI de oxitocina en 1.000 ml de disolvente no hidratante y perfundir, o vía IV: 2-10 UI o IM: 10 UI tras la expulsión de la placenta.

Contraindicaciones: Desproporción cefalopélvica, presentación anormal, toxemia severa, predisposición a embolia por el líquido amniótico, historial de cesárea o cualquier acto quirúrgico afectando al útero, placenta previa, contracciones hipertónicas, distocias mecánicas, sufrimiento fetal si no es inminente el alumbramiento, historial de hipersensibilidad, uso concomitante con prostaglandinas u otros estimulantes de las contracciones uterinas, niños.

Advertencias y precauciones: Parto prematuro, múltiple; distensión excesiva del útero; en multíparas de edad madura, a partir del 5º parto, mujeres > 35 años o periodo gestacional > 40 sem. En trastornos cardiovasculares, reducir volumen de perfusión. Su uso para inducción del parto a término debe realizarse estrictamente por razones médicas.

Interacciones :

Eficacia disminuida por: anestésicos generales útero-relajantes (halotano, cloroformo, etc.).

Hipertensión arterial severa con: agentes vasopresores. Contraindicado con: prostaglandinas u otros estimulantes de

contracciones uterinas. Embarazo

Reacciones adversas: Hipertonicidad, espasmos, contracción tetánica, ruptura de útero, bradicardia fetal, ictericia neonatal, reacciones anafilácticas, hemorragia posparto, arritmias cardiacas, contracción ventricular prematura, náuseas, vómitos, hematoma pélvico, afibrinogenemia.

Page 2: fichas farmacologicas

Metildopa

Mecanismo de acción:Reduce el tono simpático. Antihipertensivo.

Indicaciones terapéuticas: Oral. Inicio: 250 mg 2-3 veces/día incremento gradual a intervalos no < a 2 días hasta 0,5-2 g/día en dosis fraccionada. Máx.: 3 g/día. Niños: 10 mg/kg/día dosis fraccionada. Máx.: 65 mg/kg/día. Si con 2 g/día no hay control efectivo, añadir un diurético tiazídico; para evitar descenso excesivo 2 opciones: 1) reducir dosis de metildopa al 50% al añadir el diurético o 2) continuar misma dosis y añadir tiazida en pequeños incrementos.

Contraindicaciones: Hepatitis aguda, cirrosis activa, feocromocitoma, hipersensibilidad.

Advertencias y precauciones: Efectuar determinaciones de Hb y hematocrito, evidencia de anemia hemolítica suspender tto. Realizar, a intervalos, determinación de función hepática, recuento de leucocitos y fórmula leucocitaria o si aparece fiebre no justificada en las 1 as 6-12 sem. Enf. cerebrovascular bilateral grave, si aparecen movimientos involuntarios coreoatetósicos: suspender tto.

Interacciones:

Acción potenciada por: otros antihipertensivos. Lab: falsos + en test de Coombs directo. Embarazo Valorar beneficio/riesgo. Lactancia Precaución. Sopesar riesgos. Efectos sobre la capacidad de conducir Precaución. Puede producirse sedación transitoria al comienzo del

tratamiento o al aumentar la dosis.

Reacciones adversas:Sedación, dolor de cabeza, astenia, decaimiento, pancreatitis e inflamación de glándulas salivales.

Page 3: fichas farmacologicas

Nifedipino

Mecanismo de acción: Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.

Indicaciones terapéuticas: Angina de pecho crónica estable en tto. combinado, angina de pecho vasoespástica, s. de Raynaud, HTA.

Posología:

Cáps. liberación rápida. Angina de pecho crónica estable en tto. combinado, angina de pecho vasoespástica y s. de Raynaud: inicial 10 mg/8 h, máx. 20 mg/8 h.

Comp. liberación modificada "Retard". Angina de pecho crónica estable en tto. combinado y HTA: inicial 20 mg/2 veces al día, máx. 60 mg/día.

Comp. liberación prolongada "OROS". Angina de pecho crónica estable en tto. combinado y HTA: inicial 30 mg/día, máx. 120 mg/día. Administrar en 1 sola toma.

Modo de administración: Vía oral. Administrar independientemente de las comidas, no deben partirse, deben tragarse enteros y sin masticar con ayuda de un poco de líquido. La ingesta de alimentos retrasa, pero no reduce, la absorción. Evitar tomar zumo de pomelo.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad; shock cardiovascular; primeras 20 sem de embarazo y lactancia; concomitancia con rifampicina. Además, en cáps. de liberación rápida: angina inestable, infarto miocardio reciente. En forma "OROS": no utilizar en ileostomía después de proctolectomía.

Advertencias y precauciones: I.H. (reducir dosis); I.R.; hipotensión severa; insuf. cardiaca manifiesta, estenosis aórtica severa; diabéticos; pacientes sometidos a diálisis, con HTA maligna e I.R. irreversible, o con hipovolemia. Especial control con función ventricular deprimida, mayor riesgo de insuf. cardiaca. Monitorizar presión arterial. En caso de suspender tto., disminuir gradualmente. No recomendado en niños y adolescentes < 18 años. En formas de liberación rápida y retard, además: insuf. coronaria leve, con HTA, enf. cerebrovascular grave o edad avanzada, se recomienda iniciar con dosis bajas. En forma "OROS", además: antecedentes o historia de estenosis gastrointestinal.

Insuficiencia hepática

Precaución. Vigilar estrechamente, pudiendo ser necesaria una reducción de la dosis.

Insuficiencia renal

Precaución.

Interacciones:

Page 4: fichas farmacologicas

Concentración plasmática incrementada por: inhibidores del citocromo P4503A4 (eritromicina, ritonavir, ketoconazol, fluoxetina y nefazodona, quinupristina/dalfopristina, ác. valproico, cimetidina, zumo de pomelo), cisaprida.

Concentración plasmático reducida por: inductores de citocromo P4503A4 (fenobarbital, carbamazepina, fenitoína).

Aumenta efecto hipotensor de: diuréticos, ß-bloqueantes, IECA, antagonistas de los receptores de la angiotensina II, otros antagonistas del calcio, bloqueantes alfa-adrenérgicos, inhibidores del PDE5, alfa-metildopa.

Aumenta toxicidad de: digoxina. Disminuye niveles plasmáticos de: quinidina. Lab: altera falsamente determinación espectrofotométrica de ác.

vanililmandélico en orina. Embarazo Contraindicado durante las primeras 20 semanas de embarazo. Lactancia Contraindicado. Se excreta con la leche materna. Como no existe

experiencia de sus posibles efectos en los niños lactantes, como primera medida deberá interrumpirse la lactancia materna, si es preciso el tratamiento con nifedipino durante la misma.

Efectos sobre la capacidad de conducir Nifedipino puede limitar la capacidad de reacción. Especialmente al

inicio del tratamiento, debe tenerse precaución al conducir automóviles u otros vehículos y en el manejo de máquinas peligrosas. El riesgo se acentúa si se ingieren simultáneamente bebidas alcohólicas.

Reacciones adversas: Cefalea, mareo; edema, vasodilatación; estreñimiento; sensación de malestar.

Tramadol

Potencia, 1/10-1/6 de la de morfina, y menor efecto depresor respiratorio.

Mecanismo de acción: Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.

Indicaciones terapéuticas:Dolor de moderado a severo.

Posología:

Ajustar dosis según intensidad del dolor y respuesta. Administrar el tiempo estrictamente requerido. Ads. y >12 años:

Oral, formas liberación inmediata: inicial, 50-100 mg; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.

Oral, formas retard administradas cada 12 h: 50-200 mg/12 h.

Page 5: fichas farmacologicas

Oral, formas retard administradas cada 24 h: inicial, 100-200 mg/24 h; si no se alivia el dolor, elevar dosis hasta que remita, máx. 400 mg/día.

Rectal: inicial, 100 mg; mantenimiento, 100 mg/6-8 h. IM, SC, IV o en infus.: inicial, 100 mg; en la 1 a h, 50-100 mg (dolor

moderado) o bien 50 mg cada 10-20 min (dolor severo) sin sobrepasar 250 mg en total; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.

Para todas las vías, máx. 400 mg/día. Niños < 12 años: no recomendado; sólo puede usarse vía parenteral a

una dosis unitaria de 1-2 mg/kg.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Insuf. respiratoria grave. Epilepsia no controlada con tto. I.R. e I.H. Intoxicación aguda con hipnóticos, analgésicos centrales, opioides, psicofármacos o alcohol. Tto. con IMAO o en 2 sem tras interrumpirlos. Tto. con linezolid. No usar para tto. del s. de abstinencia. Lactancia.

Advertencias y precauciones:

Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación. Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con medicamentos que disminuyen el umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC. Bajo potencial de dependencia, pero a largo plazo puede inducir tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.

Insuficiencia hepática Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar

intervalos de dosificación. Insuficiencia renal Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar

intervalos de dosificación.

Interacciones y contraindicaciones :

Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir. Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina,

benzodiazepinas, barbitúricos. Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina,

pentazocina Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de

serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol.

Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos. Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio). Embarazo

Page 6: fichas farmacologicas

Cat. C. No se recomienda su uso durante el embarazo salvo que sea claramente necesario. Atraviesa la barrera placentaria e independientemente de la dosis, su uso crónico puede inducir síntomas de abstinencia en los neonatos. Las dosis elevadas administradas en las últimas semanas de la gestación, aunque sea durante períodos breves, pueden inducir depresión respiratoria en neonatos.

Los estudios con animales no han demostrado ningún efecto teratogénico, pero a dosis elevadas apareció fetotoxicidad debido a toxicidad materna.

Lactancia Durante el período de lactancia, aproximadamente un 0,1% de la dosis

materna se secreta a la leche. Se recomienda no administrar tramadol durante el período de lactancia. Tras la administración de una dosis única de tramadol, normalmente no es necesario interrumpir la lactancia. Sin embargo, si es necesaria una administración repetida durante varios días, más de 2 ó 3 días, deberá interrumpirse la lactancia.

La lactancia materna está contraindicada si es necesario un tratamiento a largo plazo después del nacimiento.

Efectos sobre la capacidad de conducir Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o

física necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis o un cambio de formulación, y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman tramadol, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.

Reacciones adversas:

Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga.

Sobredosificación En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona.

MetoclopramidaMecanismo de acción: Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de estimulación quimicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la apomorfina - vómito inducido. Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonista de los receptores 5-HT4 implicados en el vómito provocado por quimioterapia.

Indicaciones terapéuticas:: prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), inducidos por radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tto. sintomático de náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por migraña aguda; en niños y adolescentes de 1-18 años: como

Page 7: fichas farmacologicas

segunda línea de tto. en prevención de náuseas y vómitos retardados en quimioterapia (NVIQ) y en tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO).

Posología:

Ads.: 10 mg hasta 3 veces/día. Niños: 0,1-0,15 mg/kg de p.c. hasta 3 veces/día. Duración máx. del tto. 5 días. Dosis máx. 0,5 mg/kg/día. I.R. o I.H. graves disminuir dosis.

Modo de administración:Administrar antes de las comidas.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson. Combinación con levodopa o agonistas dopaminérgicos. Antecedente de metahemoglobinemia con metoclopramida o deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa. Niños < 1 año por aumento del riesgo de reacciones extrapiramidales.

Advertencias y precauciones:

I.R. e I.H., reducir dosis. Riesgo de reacciones extrapiramidales en especial: niños y adolescentes. Respetar intervalo posológico (mín. 6 h) incluso en caso de vómitos y rechazo de dosis. Si se sospecha aparición de SNM, suspender tto. Tto. no superior a 3 meses por riesgo de discinesia tardía. Administrar iny. IV lenta mín. 3 min. Precaución en caso de administración IV a pacientes con mayor riesgo de reacciones cardiovasculares (pacientes de edad avanzada, alteraciones cardiacas, desequilibrio electrolítico no corregido, bradicardia o concomitancia con medicamentos que prolonguen el intervalo QT). Pacientes en enf. neurológicas subyacentes o en tto. con medicamentos que actúen en SNC.

Insuficiencia hepática Precaución. Reducir dosis. Insuficiencia renal Precaución. Reducir dosis.

Interacciones y Contraindicaciones:

Antagonismo mutuo con: anticolinérgicos y derivados de morfina. Efecto sedante potenciado por: alcohol, derivados de morfina,

ansiolíticos, antihistamínicos H1 sedantes, antidepresivos sedantes, barbitúricos, clonidina y relacionados.

Reduce biodisponibilidad de: digoxina, monitorizar concentración. Aumenta biodisponibilidad de: ciclosporina, monitorizar concentración. Aumenta efecto (con aparición de alteraciones extrapiramidales) de:

neurolépticos, ISRS. Por vía IV, puede prolongar duración de bloqueo neuromuscular de:

mivacurio, suxametonio. Embarazo

Page 8: fichas farmacologicas

En caso de necesidad, valorar su uso en embarazo. Lactancia La metoclopramida se excreta por la leche materna a un nivel bajo. No

se pueden excluir reacciones adversas en el lactante. Por lo tanto, no se recomienda metoclopramida durante la lactancia. Se debe considerar la interrupción de metoclopramida en mujeres en periodo de lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir Metoclopramida puede producir somnolencia, mareo, discinesia y

distonías que podrían afectar a la visión y también interferir en la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas: Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión.

Ranitidina

Mecanismo de acción:Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina.

Indicaciones terapéuticas y Posología::

- Úlcera duodenal activa: oral, 150 mg 2 veces/día o 300 mg por la noche, 4-6 sem. Mantenimiento para profilaxis de recidivas: oral, 150 mg por la noche.

- Ulcera gástrica activa benigna: oral, 150 mg 2 veces/día o 300 mg/24 h por la noche, 6 sem.

- Reflujo gastroesofágico, oral: 150 mg 2 veces/día o 300 mg por la noche, 6- -8 sem (ó 12 sem si es preciso). Si es moderado/grave, puede aumentarse a 150 mg 4 veces/día, hasta 12 sem. Tto. síntomas asociados: 150 mg 2 veces/día, 2 sem (hasta 4 sem si respuesta inicial no es adecuada).

- S. Zollinger-Ellison: oral, inicial 150 mg 3-4 veces/día; se puede aumentar a 300 mg 4 veces/día; máx. 6 g/día.

- Prevención del s. de Mendelson: oral, 150 mg 2 h antes de anestesia general, y preferiblemente otros 150 mg la tarde anterior. Alternativa IM o IV lenta (mín. 2 min): 50 mg 45-60 min antes de la anestesia. Pacientes obstétricos: oral, 150 mg al comienzo del parto, siguiendo con 150 mg/6 h.

- Tto. de hemorragia esofágica y gástrica con hipersecreción y profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante. Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debida a úlcera de estrés en enfermos graves: 50 mg IV lenta seguida de infus. IV continua de 0,125 ó 0,250 mg/kg/h (la infus. IV de ranitidina se administra a razón de 25 mg/h durante 2 h que puede repetirse cada 6-8 h). Alternativa: 50 mg/6-8 h IM.

Niños:

Page 9: fichas farmacologicas

- De 3-18 años con p.c. > 30 kg, oral: tto. agudo de úlcera péptica, 4-8 mg/kg/día en 2 dosis, 4-8 sem; máx. 300 mg/día. Reflujo gastroesofágico: 5-10 mg/kg/día en 2 dosis; máx. 600 mg/día.

- De 6 meses-11 años, tto. agudo de úlcera péptica y reflujo gastroesofágico, IV lenta (mín. 2 min), máx. 50 mg/6-8 h.

I.R.: reducir posología al 75% si Clcr = 10-50 ml/min; al 50% si Clcr < 10 ml/min. Pacientes con diálisis peritoneal crónica ambulatoria o hemodiálisis: 150 mg/día tras la diálisis.

Contraindicaciones:Hipersensibilidad. Porfiria aguda.

Advertencias y precauciones:

I.R. moderada/grave, ajustar dosis. Descartar lesiones malignas. Evitar con antecedente de porfiria aguda por riesgo de aparición. En ancianos, con enf. pulmonar crónica, diabetes o inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad. Vigilar asociado con AINE en especial en ancianos y en sujetos con antecedente de úlcera péptica. En pacientes en estado crítico, comparado con sucralfato, aumenta complicaciones infecciosas por infección generalizada. IV: no exceder velocidad de administración por riesgo de alteración del ritmo cardiaco; más de 5 días puede aumentar enzimas hepáticos. Niños, evaluar conveniencia, recién nacidos seguridad y eficacia no establecidas.

Insuficiencia hepática Precaución. Administración IV durante más de 5 días puede aumentar

los enzimas hepáticos. Insuficiencia renal Precaución con I.R. moderada/grave, reducir dosis. Pacientes con

diálisis peritoneal crónica ambulatoria o hemodiálisis: 150 mg/día tras la diálisis.

Interacciones:

Disminuye absorción de: ketoconazol (administrar ranitidina mín. 2 h antes), atazanavir, delavirdina, gefitinib.

Aumenta absorción de: triazolam, midazolam, glipizida. Absorción disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes

administrados en ayunas, como hidróxidos de Al o Mg, espaciar 1 h; sucralfato a dosis altas (administrar 2 h después de ranitidina).

Modifica tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarínicos (warfarina), monitorizar.

A dosis elevadas reduce excreción de: procainamida, N-acetilprocainamida.

Lab: interfiere con prueba de secreción ácida gástrica y con pruebas cutáneas con extractos de alérgenos, no tomar 24 h antes.

Page 10: fichas farmacologicas

Falso + de prueba de proteínas en orina con Multistix (realizar con ác. sulfosalicílico).

Embarazo Atraviesa barrera placentaria. Estudios de teratogénesis experimentales

no permiten sospechar malformaciones en humanos, usar sólo si se considera esencial. Evitar en 1 er trimestre.

Lactancia La ranitidina pasa a la leche materna. Se recomienda evitar la

administración durante el periodo de lactancia, a menos que, a juicio del médico, se estime imprescindible. No puede excluirse una posible inhibición de la secreción gástrica en el neonato.

Efectos sobre la capacidad de conducir Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si se producen

mareos, no se debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa.

Reacciones adversas: Aumenta complicaciones infecciosas por infección generalizada en pacientes en estado crítico (comparado con sucralfato). Poco frecuentes: dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, calambres abdominales.

Ciprofloxacino

Mecanismo de acción: Bactericida. Interfiere en la replicación de ADN bacteriano por inhibición de la ADN-girasa y topoisomerasa IV bacterianas.

Indicaciones terapéuticas y Posología:

IV, infus. lenta 60 min: 200-400 mg, 2 veces/día; puede aumentarse hasta 3 x 400 mg en infección grave o recurrente, o en casos graves con riesgo para la vida.

Oral. La duración de los ttos. incluye el posible inicio por vía IV. Ads.:

- Infección de vías respiratorias bajas por gram- (exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía): 500-750 mg, 2 veces/día, 7-14 días.

- Exacerbación aguda de sinusitis crónica por gram- y otitis media supurativa crónica: 500-750 mg, 2 veces/día, 7-14 días.

- Otitis maligna externa: 750 mg, 2 veces/día, 28 días-3 meses.- Cistitis no complicada: 250-500 mg, 2 veces/día, 3 días. En pre-

menopausia puede administrarse dosis única 500 mg.- Cistitis complicada, pielonefritis no complicada: 500 mg, 2

veces/día, 7 días.- Pielonefritis complicada: 500-750 mg, 2 veces/día, mín. 10 días

(más de 21 días en casos específicos como abscesos).- Prostatitis: 500-750 mg, 2 veces/día, 2-4 sem (aguda) y 4-6 sem

crónica.

Page 11: fichas farmacologicas

- Uretritis y cervicitis gonocócicas sensibles a fluoroquinolonas: dosis única 500 mg.

- Epididimorquitis y EPI: 500-750 mg, 2 veces/día, mín. 14 días.- Infección gastrointestinal: 500 mg, 2 veces/día. Duración tto.: 1

día en diarrea bacteriana, incluyendo Shigella spp. distintas de Shigella dysenteriae tipo 1 y tto.

empírico de diarrea del viajero grave; 5 días en diarrea causada por Shigella dysenteriae tipo 1; 3 días en la causada por Vibrio cholerae; 7 días en fiebre tifoidea.

- Infección intraabdominal por gram-: 500-750 mg, 2 veces/día, 5-14 días.

- Infección de piel y tejidos blandos: 500-750 mg, 2 veces/día, 7-14 días.

- Infección de huesos y articulaciones: 500-750 mg, 2 veces/día, máx. 3 meses.

- Tto. y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia (coadministrado con antibacteriano adecuado según recomendaciones oficiales): 500-750 mg, 2 veces/día, durante la neutropenia.

- Profilaxis de infección invasiva por N. meningitidis: dosis única 500 mg.

- Profilaxis post-exposición y tto. curativo de carbunco por inhalación. Oral: dosis única 500 mg; IV: 400 mg, 2 veces/día, pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde confirmación.

Niños y adolescentes.- Infección broncopulmonar en fibrosis quística por P. aeruginosa:

20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10-14 días. IV (infus. 60 min): 10 mg/kg/8 h, máx. 1,2 g/día. Puede utilizarse terapia secuencial.

- Infección complicada de vías urinarias, pielonefritis: 10-20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10-21 días. IV: 6-10 mg/kg/8 h, máx. 1,2 g/día.

- Otras infecciones graves: 20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), duración tto. según tipo de infección. IV. 10 mg/kg/8 h, máx. 2,25 g/día.

- Profilaxis post-exposición y tto. curativo de carbunco por inhalación. Oral: 10-15 mg/kg, 2 veces/día (máx. 500 mg/dosis); IV misma dosis, pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde confirmación.

I.R., ads.:- Oral. Clcr 30-60 ml/min: 250-500 mg/12 h; Clcr < 30 y diálisis

peritoneal: 250-500 mg/24 h; hemodializados: 250-500 mg/24 h tras diálisis.

Page 12: fichas farmacologicas

- IV. Clcr 31-60 ml/min: máx. 800 mg/día; Clcr ≤ 30: máx. 400 mg/día; hemodializados: 400 mg/día los días de diálisis y tras ésta; DPAC: 50 mg/l dializado/6 h.

Algunas infecciones pueden requerir la asociación de otro antibacteriano adecuado, como las causadas por bacterias Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter o Staphylococcus, e infecciones intrabdominales, de piel y tejidos blandos, en sujetos con neutropenia o en EPI.

Modo de administración: En la administración oral, puede tomarse independientemente de las horas de las comidas. Si se toma con el estómago vacío, se absorbe con mayor rapidez. No debe tomarse con productos lácteos (por ejemplo, leche o yogur) ni con zumo de frutas enriquecidos en minerales (por ejemplo, zumo de naranja enriquecido en calcio). El calcio que forma parte de la dieta no afecta significativamente la absorción de ciprofloxacino.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a quinolonas. Antecedente de patología tendinosa asociada a quinolonas. No administrar con tizanidina.

Advertencias y precauciones:

I.R. ajustar dosis, miastenia gravis, pacientes con riesgo de arritmia del tipo de Torsades de Pointes (riesgo de prolongación del intervalo QT). Epilepsia, trastornos SNC que predispongan a convulsiones (bajo umbral convulsivo, antecedente de convulsiones, riego sanguíneo cerebral reducido, alteración orgánica cerebral o ACV). Evitar con historia familiar o déficit G6PDH por riesgo de hemólisis (valorar beneficio/riesgo y vigilar). Riesgo de resistencias en tto. prolongado. Vigilar hidratación y evitar exceso de alcalinidad de orina, descrita cristaluria. Suspender tto. en caso de: hipersensibilidad (posible reacción anafiláctica de alto riesgo); colitis pseudomembranosa; signos de hepatopatía (descritas necrosis hepática e I.H. de alto riesgo); signos de tendinopatía, mayor riesgo en ancianos o en tratados con corticoesteroides, y posible hasta varios meses tras suspensión del tto.; convulsiones; síntomas de neuropatía; ideas suicidas (vigilar reacciones psiquiátricas y suspender tto. ante ideación suicida). Asociar a antibacteriano adecuado en tto. de: infecciones graves, causadas por gram+, anaerobios o N. gonorrhoeae (informarse de prevalencia local de resistencia y confirmar sensibilidad, reevaluar si no hay mejoría en 3 días). En infecc. urinarias, considerar la prevalencia local de resistencia de E. coli (patógeno más común involucrado) a las fluoroquinolonas. No recomendado en infecciones estreptocócicas (eficacia insuficiente), datos limitados de eficacia en infección intraabdominal posquirúrgica. Carbunco por inhalación, consultar documentos de consenso nacionales y/o internacionales sobre su tto. Diarrea del viajero: consultar información de resistencia a ciprofloxacino de los patógenos pertinentes

Page 13: fichas farmacologicas

en los países visitados. En niños/adolescentes evaluar beneficio/riesgo por posibles efectos adversos en articulaciones y/o tejidos circundantes. Infección broncopulmonar en fibrosis quística en niños 1-5 años, experiencia limitada. Según recomendaciones oficiales su uso para tratar otras infecciones graves, puede justificarse tras valorar beneficio/riesgo, si no pueden usarse otros ttos. o si fracasa el convencional, siempre tras comprobación microbiológica; aconsejable precaución. Concomitancia con: teofilina, clozapina, ropinirol, tizanidina (vigilancia clínica por aumento de sus concentraciones, controlar la de teofilina y ajustar dosis); metotrexato (no recomendado). Evitar exposición solar.

Insuficiencia renal Precaución. Ajustar dosis (no estudiada en niños con I.R.). Ads. Oral:

Clcr 30-60 ml/min, 250-500 mg/12 h; Clcr < 30 y diálisis peritoneal, 250-500 mg/24 h; hemodializados, 250-500 mg/24 h tras diálisis. I.V.: Clcr 31-60 ml/min, máx. 800 mg/día; Clcr ≤ 30, máx. 400 mg/día; hemodializados, 400 mg/día los días de diálisis y tras ésta; DPAC, 50 mg/l dializado/6 h.

Interacciones,contraindicaciones y Advertencias y precauciones :

Absorción reducida por: fármacos con cationes multivalentes y suplementos minerales (Ca, Mg, Al, Fe), fármacos tamponados que contengan Mg, Ca o Al, didanosina en forma tamponada, polímeros captadores de fosfatos (sevelámero), sucralfato, antiácidos, lácteos y bebidas enriquecidas en minerales. Administrar 1-2 h antes o mín. 4 h después de estos productos.

Aumenta concentración sérica de: otros derivados xantínicos (cafeína, pentoxifilina).

Aumento o disminuye niveles séricos de: fenitoína (controlar). Potencia efecto de: anticoagulantes orales (warfarina). Concentración plasmática aumentada por: probenecid. Lab: falso- análisis bacteriológicos Mycobacterium tuberculosis. Embarazo Datos disponibles en mujeres embarazadas no muestran toxicidad.

Estudios en animales no muestran efectos dañinos; en animales juveniles y prenatales expuestos a quinolonas observados efectos sobre el cartílago inmaduro, no puede excluirse daño en cartílago articular del feto. Evitar.

Lactancia El ciprofloxacino se excreta por la leche materna. Debido al posible

riesgo de lesión articular, no debe emplearse ciprofloxacino durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir Debido a sus efectos neurológicos, ciprofloxacino puede afectar al

tiempo de reacción. Por lo tanto, la capacidad para conducir o utilizar máquinas puede estar alterada.

Page 14: fichas farmacologicas

Reacciones adversas:Náuseas, diarrea. Además IV: vómitos, reacciones en el lugar de perfus., aumento transitorio transaminasas, erupción cutánea. En niños además la artropatía se produce con frecuencia.

Sulfato de magnesio

Mecanismo de acción: Reduce las Contraindicaciones del músculo estriado mediante reducción de la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. También disminuye la sensibilidad de la placa motora terminal a la acetilcolina y disminuye la excitabilidad de la membrana motora. El magnesio es un importante catión intracelular que actúa como cofactor en más de 300 reacciones de síntesis de proteínas y de ácidos nucléicos. El ión magnesio tiene acción sobre el miometrio en donde causa relajación mediante estimulación de los receptores ?-2 adrenérgicos y AMP cíclico.

Indicaciones terapéuticas: En nutrición parenteral para prevenir la deficiencia de magnesio. en el tto. de crisis convulsivas de riesgo para la vida de la paciente con preeclampsia-eclampsia. En las crisis convulsivas asociadas a nefritis aguda en niños. Tto y profilaxis de la hipomagnesemia. Como relajante miometral en el tto. de la tetania uterina.

Posología:

IM o IV. Restauración de electrolitos:

- Deficiencia leve: IM. 1 g en forma de sol. al 20%/6 h. hasta completar 4 dosis en 24 h.

- Deficiencia severa: IM, 250 mg (2 mEq de magnesio)/kg de p.c. en un periodo de cuatro h.

- Por venoclisis: 5 g (40 mEq de magnesio) en un litro de glucosa al 5% o de cloruro de sodio isotónica administrados lentamente a lo largo de un periodo de 3 h.

- En la nutrición endovenosa: La dosificación se administra a una velocidad de 0.25 a 0.5 mEq/kg de p.c./día.

- La dosis pediátrica es de 0.25 mEq/kg de p.c./día.

Anticonvulsivo:- IV. 1 a 4 g (8 a 32 mEq de magnesio), administrados a una

velocidad que no sobrepase 1.5 ml de una sol. al 10% (o de su equivalente al 20%) por min.

Page 15: fichas farmacologicas

- Por venoclisis: 4 g (32 mEq de magnesio) en 250 ml de sol. de glucosa al 5% o de cloruro de sodio isotónica, administrada a una velocidad que no supere los 4ml/min.

Contraindicaciones: De forma absoluta en bloqueo cardiaco; lesión miocárdica; IR y en forma relativa en caso de insuf. respiratoria.

Advertencias y precauciones:

Puede ser aplicado únicamente cuando la frecuencia respiratoria sea más de 16/min; se recomienda como medida precautoria el practicar determinaciones séricas de magnesio en forma periódica, así como pruebas de función renal y monitorizaciones de la función cardiaca.

Insuficiencia renal

Contraindicaciones:

Puede dar lugar a la formación de un precipitado cuando se mezcla con sol. que contienen: alcohol (a altas concentraciones), carbonatos, hidróxidos, arsenatos, bario, ca, fosfato de clindamicina, metales pesados, hidrocortisona, fosfatos, polimixina B, procaína, salicilatos, estroncio y tartratos; con frecuencia el pH de las sol. favorece la incompatibilidad; puede reducir la actividad antibiótica de la estreptomicina, de la tetraciclina y de la tobramicina, cuando se administran simultáneamente; se pueden tener Interacciones con medicamentos que producen depresión del SNC, con glucósidos digitálicos y bloqueadores neuromusculares.

lab.puede interferir con la imagenología de células reticuloendoteliales Embarazo No debe administrarse a la mujer Embarazo antes de 2 h del parto a

menos que sea la única terapia de las crisis convulsivas eclámpticas.

Reacciones adversas:

Reducción de la frecuencia respiratoria; hipotensión transitoria, hipotermia, hipotonía, reducción de la frecuencia cardiaca: alargamiento del intervalo PR y del QRS en el ECG, depresión de los reflejos osteotendinosos y colapso circulatorio.

Sobredosificación Gluconato de Ca IV (5 a 10 mEq de Ca o 10 a 20 ml de una sol. al 10%),

lentamente para revertir el bloqueo cardiaco y la depresión respiratoria; si es necesario, asistir la respiración; realizar hemodiálisis si se reduce la función renal; la fisostigmina puede ser útil vía SC de 0.5 a 1.0 mg aunque no se recomienda en forma rutinaria debido a su toxicidad.