ficha de asignatura – grado en biologíabiologicas.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-07-25-45.pdf ·...

6
Ficha de asignatura – Grado en Biología Datos básicos de la asignatura Asignatura: Gestión sostenible del medio natural Tipo(Oblig/Opt): Optativa Créditos ECTS: 6 Teóricos: 2,24 Prácticos: 2,35 Seminarios: 1,06 Tutorías 0,35 Curso: Cuarto Semestre: Séptimo Departamentos responsables: Ecología, Zoología y Antropología Física, Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología Vegetal) Profesor responsable: Mª Fe Schmitz García Ecología [email protected] 913944401 Profesores: Consultar listado de profesores en horario de la asignatura (Página web de la Facultad) Datos específicos de la asignatura Descriptor: Aspectos biológicos de la gestión del territorio. Instrumentos de planificación y gestión de espacios naturales. Gestión de los recursos cinegéticos y pesqueros. Gestión y restauración de la cubierta vegetal.. Requisitos: Ninguno Recomendacion es: Haber superado las materias básicas y el módulo fundamental. Se recomienda encarecidamente cursar el seminario "Herramientas de análisis y predicción en Biología Ambiental". Competencias Competencias transversales y genéricas: Transversales CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. CT3. Adaptarse a nuevas situaciones. CT4. Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. CT10. Integrar creativamente conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas biológicos utilizando el método científico. CT11. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. CT15. Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional. CT16. Adquirir capacidad para la toma de decisiones y de dirección de recursos humanos. CT17. Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como biólogo. Genéricas CG2. Reconocer la importancia de la Biología en diversos contextos y relacionarla con otras áreas de conocimiento. CG7. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. CG8. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información biológica. CG12. Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación y de los modelos explicativos que las apoyan. CG15. Valorar la importancia de la Biología en el contexto industrial, económico, medio ambiental, social y cultural. Competencias específicas: CE10. Explicar y desarrollar propuestas en educación sanitaria y medioambiental. CE11. Desarrollar estudios de planificación y explotación racional de los recursos naturales renovables, terrestres y marítimos. CE13. Valorar, proponer y desarrollar aspectos ecológicos y conservación de la naturaleza. Aspectos ecológicos de la ordenación del territorio. CE14. Organizar y gestionar espacios naturales protegidos, parques zoológicos, jardines botánicos y museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE16. Desarrollar estudios y proyectos sobre Biología e impacto ambiental. CE17. Caracterizar, describir y cuantificar la estructura y función de ecosistemas.

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de asignatura – Grado en Biologíabiologicas.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-07-25-45.pdf · Séptimo Departamentos ... museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE16

Ficha de asignatura – Grado en Biología Datos básicos de la asignatura Asignatura:  Gestión sostenible del medio natural Tipo(Oblig/Opt):  Optativa Créditos ECTS:  6 Teóricos:  2,24 Prácticos:  2,35 Seminarios:  1,06 Tutorías   0,35 

Curso:  Cuarto Semestre:   Séptimo Departamentos responsables: 

Ecología, Zoología y Antropología Física, Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología Vegetal) 

Profesor responsable: 

Mª Fe Schmitz García  Ecología  [email protected]  913944401 

Profesores:  Consultar listado de profesores en horario de la asignatura (Página web de la Facultad) 

Datos específicos de la asignatura Descriptor:  Aspectos biológicos de la gestión del territorio.  

Instrumentos de planificación y gestión de espacios naturales. Gestión de los recursos cinegéticos y pesqueros. Gestión y restauración de la cubierta vegetal..

Requisitos:  Ninguno Recomendaciones: 

Haber superado las materias básicas y el módulo fundamental. Se recomienda encarecidamente cursar el seminario "Herramientas de análisis y predicción en Biología Ambiental".

Competencias Competencias transversales y genéricas: 

Transversales CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. CT3. Adaptarse a nuevas situaciones. CT4.  Gestionar  información  científica  de  calidad,  bibliografía,  bases  de  datos  especializadas  y recursos accesibles a través de Internet. CT10.  Integrar  creativamente  conocimientos  y aplicarlos a  la  resolución de problemas biológicos utilizando el método científico. CT11. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. CT15. Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional. CT16. Adquirir capacidad para la toma de decisiones y de dirección de recursos humanos. CT17. Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como biólogo. Genéricas CG2. Reconocer  la  importancia de  la Biología en diversos contextos y relacionarla con otras áreas de conocimiento. CG7. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. CG8. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información biológica. CG12. Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación y de los modelos explicativos que las apoyan. CG15. Valorar la importancia de la Biología en el contexto industrial, económico, medio ambiental, social y cultural. 

Competencias específicas: 

CE10. Explicar y desarrollar propuestas en educación sanitaria y medioambiental. CE11.  Desarrollar  estudios  de  planificación  y  explotación  racional  de  los  recursos  naturales renovables, terrestres y marítimos. CE13. Valorar, proponer y desarrollar aspectos ecológicos y conservación de la naturaleza. Aspectos ecológicos de la ordenación del territorio. CE14. Organizar y gestionar espacios naturales protegidos, parques zoológicos, jardines botánicos y museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE16. Desarrollar estudios y proyectos sobre Biología e impacto ambiental. CE17. Caracterizar, describir y cuantificar la estructura y función de ecosistemas. 

Page 2: Ficha de asignatura – Grado en Biologíabiologicas.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-07-25-45.pdf · Séptimo Departamentos ... museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE16

Objetivos  La gestión sostenible del medio natural se aborda como una disciplina aplicada al uso renovable y conservación de los recursos naturales. Para ello el alumno adquirirá conocimientos básicos sobre  la gestión del territorio, basada en  los procesos ecológicos, lo que engloba criterios de gestión enfocados a la conservación‐explotación sensata de la cubierta edáfica y vegetal y las poblaciones animales. Objetivo general: Formar a  los alumnos en el conocimiento  integrado del medio desde un punto de vista multidisciplinar, abarcando el marco conceptual y práctico  imprescindible para  la posterior aplicación de  los conocimientos adquiridos a  la gestión sostenible del territorio. Objetivos específicos: •  Principales herramientas de gestión ambiental. •  Planificación y diseño experimental; manejo de datos. •  Modelos prácticos y directrices de gestión ambiental desarrollados en diferentes ámbitos para la resolución de 

problemas concretos. •  Principales áreas de aplicación de la formación adquirida. •  Papel  que  desempeñan  la  investigación,  la  administración  pública  y  el  sector  empresarial  en  la  gestión territorial. 

Metodología Descripción:   Las clases teóricas se estructurarán sobre la base de la clase magistral. 

En  las  clases  prácticas  desarrolladas  en  el  laboratorio,  el  profesor  planteará  de  forma  inicial  el contenido de la actividad, resolverá dudas y dirigirá la realización de las prácticas. En los seminarios y tutorías colectivas se tratarán temas específicos y complementarios a las clases teóricas. Se podrán exponer en ellos trabajos autónomos desarrollados por los estudiantes.

    Horas  % respecto presencialidad 

Clases teóricas:  19  37,21 Clases prácticas:  20  39,21 Exposiciones y/o seminarios: 

9  17,70 

Tutoría:  2  3,92 Evaluación:  1  1,96 

Trabajo presencial:  51  34 

Trabajo autónomo:  99  66 

Distribución de actividades docentes 

Total:  150   

Bloques temáticos  

Bloque I) Introducción. Sostenibilidad, sistemas socio‐ecológicos, cambio global (Temas 1‐3) Bloque II) Gestión ecosistémica (Temas 4‐8) Bloque III) Gestión de fauna (Temas 9‐14) Bloque IV) Gestión y Restauración de la cubierta vegetal (Temas 15‐20) 

Evaluación Criterios aplicables: 

Pruebas escritas sobre el contenido teórico del programa de la asignatura (45%) Pruebas escritas sobre el contenido práctico del programa de la asignatura (45%) Seminarios: Asistencia, participación y trabajo autónomo (10%) El haber cursado y superado el seminario "Herramientas de análisis y predicción en Biología Ambiental" será valorado positivamente en la calificación final de esta asignatura.  

Organización semestral 

Consultar Agenda Docente (Página web de la Facultad) 

Temario Programa teórico: 

Bloque I) Introducción. Sostenibilidad, sistemas socio‐ecológicos, cambio global 

1. Sostenibilidad y desarrollo sostenible. Conceptos y fundamentos. Dimensiones de la 

sostenibilidad. 

2. Cambio global. Procesos físicos y biológicos (sistema climático, ciclos biogeoquímicos, 

Page 3: Ficha de asignatura – Grado en Biologíabiologicas.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-07-25-45.pdf · Séptimo Departamentos ... museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE16

dinámica de los sistemas naturales). Impactos humanos (cambio climático, escenarios IPCC, 

cambio de usos suelo, cambio socioeconómico, pérdida de biodiversidad). 

3. Economía ecológica y Economía ambiental. La aplicación del impacto ambiental y la 

valoración de los bienes y servicios ecosistémicos en la toma de decisiones de gestión. 

Bloque II) Gestión ecosistémica 

4. Gestión del territorio: integración de patrones, procesos y escalas. Paisaje natural versus 

Paisaje cultural. Métodos de análisis espacial. 

5. Marco socioeconómico de la gestión sostenible del territorio. Aspectos ecológicos, 

productivos y económicos. 

6. Espacios Naturales Protegidos. Zonificación. PORN, PRUG. Áreas de influencia 

socioeconómica. Eficacia de la gestión. 

7. Política Agraria Comunitaria. Cohesión Territorial a nivel comunitario y nacional. Planes 

locales de gestión. 

8. Normativa ambiental (Internacional, UE, Nacional y Autonómica). 

Bloque III) Gestión de fauna 

9. La caza y la pesca en España. Importancia económica y social. Evolución histórica. Legislación 

nacional e internacional.  

10. Herramientas de gestión de la pesca. Modelos clásicos de poblaciones de peces: stock 

unitario, mezcla dinámica. Modelización de la dinámica de poblaciones explotadas. Modelos 

en ausencia de competencia: crecimiento exponencial. Efectos de las interacciones 

intraespecíficas (densodependencia): modelo logístico y efecto Allee. Ciclos poblacionales 

11. Efectos de la explotación pesquera. Efectos directos de la pesca marina sobre las 

poblaciones: colapsos, extinciones, descartes. Explotación pesquera de las poblaciones y 

conservación de las comunidades y ecosistemas. Efectos de la pesca deportiva en las 

poblaciones, comunidades y ecosistemas. 

12. Gestión sostenible: explotación máxima sostenible. Métodos generales de cálculo y usos 

aplicados. Principales estrategias de gestión sostenible de la pesca y de la caza. 

13. Procedimientos básicos para la mejora de la productividad cinegética: aumento de la 

capacidad de carga (manejo del hábitat), reducción de la mortalidad por depredación y 

modificación de la estructura de población (caza selectiva). 

14. Herramientas de gestión cinegética. Aplicaciones de las tablas de caza: estimas de 

abundancia relativa, estructura demográfica y productividad. Cálculo del cupo de capturas. 

Mejora de la producción: factores de mortalidad, manejo del hábitat. 

Bloque IV) Gestión y Restauración de la cubierta vegetal 

15. Herramientas para la gestión de la cubierta vegetal de la península Ibérica. Legislación 

ambiental en materia de comunidades vegetales. La Directiva de Hábitat y La Ley de 

Patrimonio Natural y Biodiversidad: el catálogo español de hábitat en peligro de 

desaparición. 

16. Marco metodológico: Clasificación de comunidades vegetales. Manuales de interpretación. 

Page 4: Ficha de asignatura – Grado en Biologíabiologicas.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-07-25-45.pdf · Séptimo Departamentos ... museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE16

Cartografía de hábitat  17. Los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Formaciones vegetales naturales. 

Problemas y lagunas de la Directiva de Hábitat  18. Restauración ecológica. Definición. Restauración del Capital Natural y de los Servicios. 

Ecosistémicos: Herramientas para la sostenibilidad. Concepto de Restauración Holística. 

Intervención mínima (wuwei) y Gestión Adaptativa. 

19. Referentes. Ecología histórica. Neo‐ecosistemas. Aproximaciones científica, socioeconómica, 

cultural, e íntima para el diseño del referente. 

20. Diseño de las actuaciones: corolario. Otra manera de hacer las cosas: actividad profesional. 

Emprendimiento y diseño de empresas de Restauración Ecológica. Aportaciones de la 

Restauración Ecológica a la Sostenibilidad. 

 Programa práctico: 

Práctica 1: Zonificación de un espacio natural. Parte1: Prospección y valoración  Práctica 2: Zonificación de un espacio natural. Parte2: Hipótesis de usos y análisis  Práctica 3: Desarrollo de diferentes modelos de explotación de poblaciones por pesca marina: simulación y sensibilidad ante diferentes supuestos de extracción y cambios anuales de población Práctica 4: Presentación y utilidad de los recursos en la red útiles para la gestión de las poblaciones de especies animales de interés cinegético y pesquero (MARK, DISTANCE, BROWNIE, POPULUS, ICES‐software…) Práctica 5: Caso práctico: identificación y diagnóstico en gabinete. Cartografía de vegetación y de hábitat  Práctica 6: Análisis de los datos de campo. Propuestas de medidas de gestión y restauración de hábitat  Prácticas de campo:  Visita a un espacio natural gestionado   

Seminarios:  Seminario 1: Aproximación multitemática para la gestión del territorio  Seminario 2: Método de zonificación. Desarrollo de una herramienta para la toma de decisiones  Seminario 3: Conclusiones generales derivadas de las prácticas y salida de campo. Puesta en común de ideas y debate Seminario 4: Seguimiento y gestión de poblaciones sometidas a pesca marina. Seminario 5: Seguimiento de poblaciones sometidas a uso cinegético Seminario 6: Valor económico de las especies de interés pesquero y cinegético en España  Seminario 7: Aplicación de la Directiva de Hábitat. Identificación en campo de hábitat de la Directiva.  Inventarios. Especies características y diagnósticas Seminario 8: Identificación de hábitats prioritarios y hábitats en peligro. Problemas de conservación y gestión Seminario 9: Conclusiones generales. Elaboración y discusión de una propuesta común de gestión de los hábitats estudiados y analizados durante las prácticas de campo y de laboratorio  

Bibliografía:  1) GESTIÓN ECOSISTÉMICA Eagles, P., McCool, F. & Haynes, Ch. 2002.Sustainable Tourism in Protected Areas.Guidelines for Planning and Management. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 

Hamschmidt, J. 2007. Case studies in sustainability. Management and strategies. Greenleaf Publishing. 

Hitt, M.A.; Ireland, A.R.; Hoskisson, R.E. 2005. Strategic Management. Competitiveness and Globalization.Concepts and Cases. South‐Wenstern. 

Liu, J. et al. (eds.) 2011. Sources, Sinks and Sustainability. Cambridge. Lynch, D.R. 2009. Sustainable Natural Resource Management. Cambridge University Press. Müller‐Christ, G. 2011. Sustainable Management. Coping with de Dilemmas of Resource‐Oriented Management. Springer. 

Stead, W.E. & Stead, J.G. 1992. Management for a small planet. Strategic decision making and the 

Page 5: Ficha de asignatura – Grado en Biologíabiologicas.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-07-25-45.pdf · Séptimo Departamentos ... museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE16

environment. Sage Publications. Stead, W.E. & Stead, J.G. 2004. Sustainable Strategic Management. M. Starik& M.E. Sharpe, Inc.  Textos disponibles en la biblioteca de la Universidad Complutense Busquets, J. & Cortina, A. (Eds.) 2009. Gestión del Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Ariel, Barcelona.  

Freeman, R.E. 2010. Strategic Management. Cambridge University Press.  Hill, Ch.W.L. & Jones, G.R. 2007.Strategic Management Theory: an integrated approach. Cengage Learning.  

Hitt, M.A., Freeman, R.E., Harrison, J.S. 2001.The Blackwell handbook of strategic management. Blackwell Publishers, Oxford.  

Liu, J. & Taylor, W. (Eds.) 2002. Integrating landscape ecology into natural resource management. Cambridge University Press, UK.  

Sampson, F. & Knopf, F. (Eds.) 1996. Ecosystem Management. Selected readings. Springer, NY.   2) GESTIÓN DE FAUNA Cadima, E.L. 2003.Fish stock assessment manual. FAO Fisheries Technical Paper.No. 393, Roma, 

161pp. ISBN 92‐5‐104505‐4 Cunningham, S. & T. Bostock (eds.) 2006. Successful fisheries management: issues, case studies and 

perspectives. EburonPublishers, Delft, 240 pp. ISBN‐10: 905972061X Gabriel, O., K. Lange, E. Dahm& T. Wendt (eds.) 2005.Fish catching methods of the world.Fishing 

News Books, 4th ed. 523 pp. ISBN 0852382804 Kelleher, K. 2005. Discards in the world’s marine fisheries.An update.FAO Fisheries Technical Paper. 

No. 470, Rome, 131pp.ISBN 92‐5‐105289‐1 Murphy, R.M. &D.W. Willis (eds.) 1996.Fisheries techniques.American Fisheries Society, Bethesda, 

2nd ed., 732 pp. Pauly, D. & J. MacLean 2003. In a perfect ocean: the state of fisheries and ecosystems in the North 

Atlantic Ocean. Island Press, Washington, 175 pp.ISBN‐10: 1559633247 Welcomme, R.L. (ed.) 2001. Inland fisheries: ecology and management. Fishing News Books, 358 

pp.ISBN‐10: 0852382847  Textos disponibles en la biblioteca de la Universidad Complutense Ballesteros, F. 2000. Las especies de caza en España. Biología, ecología y conservación. EGM, 

Oviedo.ISBN: 978‐84‐605‐8273‐1 Bookhout, T. A. (ed). 1994. Research and management techniques for wildlife and habitats. The 

Wildlife Society, Betsheda, Maryland. ISBN‐10: 093586881X Caughley, G. y A.R.E. Sinclair. 1994. Wildlife Ecology and Management, Blackwell, Massachusetts. 

ISBN 0‐86542‐144‐7 Cueva, M.S. de la 1990. Artes y aparejos: tecnología pesquera. Ministerio de Agricultura, Pesca y 

Alimentación, Madrid, 3ª ed., 266 pp.ISBN: 9788474795905 FAO 2004. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO, Roma, 168 pp. ISBN 92‐5‐304187‐0 Alvarado Corrales, E., Fuentes, A., L. Pajuelo y I. Sánchez. 1991. Manual de ordenación y gestión 

cinegética. IFEBA, Badajoz.ISBN: 978‐84‐604‐0106‐3 García de Jalón, D., M. Mayo, F. Hervella, E. Barceló & T. Fernández 1993. Principios y técnicas de 

gestión de la pesca en aguas continentales. Ediciones Mundi‐Prensa, Madrid, 247 pp.ISBN: 84‐7114‐335‐6 

Haddon, M. 2001. Modelling and quantitative methods in fisheries. Chapman & Hall, 424 pp. ISBN 9781584885610 

Hilborn, R. & C.J. Walters (eds.) 2003. Quantitative fisheries stock assessment: choice, dynamics and uncertainty. Springer; 592 pp.ISBN‐10: 0412022710 

Jennings, S., M.J. Kaiser & J.D. Reynolds 2001. Marine fisheries ecology. Blackwell Publishers, 384 pp.ISBN: 9781613242827 

King, M.G. 1995. Fisheries biology: assessment and management. Iowa State Press, 341 pp.ISBN: 978‐1‐4051‐5831‐2 

Morrison, M. L., B. G. Marcot, and R. W. Mannan. 2006. Wildlife‐habitat relationships. Concepts & Applications.TheUniversity of Wisconsin Press, Madison. ISBN‐10: 0299156400 

Peiró, V. 1997. Gestión ecológica de recursos cinegéticos. Universidad de Alicante. ISBN 978‐84‐

Page 6: Ficha de asignatura – Grado en Biologíabiologicas.ucm.es/data/cont/docs/3-2012-07-25-45.pdf · Séptimo Departamentos ... museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE16

7908‐745‐6 Sáenz de Buruaga, M., A. Lucio y F. J. Purroy. 1991. Reconocimiento de sexo y edad en especies 

cinegéticas. Gobierno Vasco, Vitoria. ISBN: 8480123710 Walters, C.J. &S.J.D. Martell 2004. Fisheries ecology and management. Princeton University Press, 

448 pp.ISBN: 9780691115450  3) GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL CLEWELL, A. F., & J. ARONSON. 2007. Ecological restoration: principles, values, and structure of an 

emerging profession. Island Press. RIVAS MARTÍNEZ, S. & AL. 1993. El proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitats 

de la Directiva 92/43/CEE en España. Colloquesphytosociol., 22: 611‐661. VV. AA. 1992. Relation between the Directive 92/43/EEC Annex I habitats and the CORINE habitat list 

1991 (EUR 12587/3). Version 1. CEC‐DG XI, Task Force Agency (EEA‐TF).  Textos disponibles en la biblioteca de la Universidad Complutense (y on line) BARTOLOMÉ, C., J. ÁLVAREZ, J. VAQUERO, M. COSTA TENORIO, M.Á. CASERMEIRO, J. GIRALDO & J. 

ZAMORA. 2005. Los Tipos de Hábitat de Interés Comunitario en España. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 

http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000/documentos_rednatura/tipos_habit_interes.htm 

COSTA TENORIO, M. & AL. (eds.). 1998. Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. Barcelona. 

DAVIES, C.E. & D. MOSS 1998. EUNIS HABITAT CLASSIFICATION. Final Draft with further revisions to marine habitats. EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY. EUROPEAN TOPIC CENTRE ON NATURE CONSERVATION. Institute of Terrestrial Ecology (Natural Environment Research Council). Cambridgeshire. United Kingdom 

http://eunis.eea.europa.eu/index.jsp MARTÍN HERRERO, J., CIRUJANO BRACAMONTE, S., M. MORENO PÉREZ, J.B. PERIS GISBERT & G. 

STÜBING MARTÍNEZ. 2003. La Vegetación Protegida en Castilla‐La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla‐La Mancha. Real Jardín Botánico (CSIC).  

PEINADO, M. & S. RIVAS MARTÍNEZ (eds.). 1987. La vegetación de España. Colección Aula Abierta, 3. Secretaría General. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). 

RIVAS MARTÍNEZ, S. & F. FERNÁNDEZ GONZALEZ, J. LOIDI, M. LOUSà& A. PENAS. 2001. Syntaxonomical Checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level. ItineraGeobotanica, 14: 5‐341.  

http://www.globalbioclimatics.org/default.htm RIVAS MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ GONZÁLEZ, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI ARREGUI, M. 

LOUSà& A. PENAS MERINO. 2002. Vascular plantcommunities of Spain and Portugal. ItineraGeobotanica, 15 (1‐2): 5‐922.  

http://www.globalbioclimatics.org/default.htm VV. AA. 1991. CORINEBiotopes manual, Habitats of the European Community (EUR 12587/3). Office 

for Official Publications of the European Communities. http://biodiversity‐chm.eea.europa.eu/information/document/F1088156525/F1125582140 VV. AA. 2007. Interpretation Manual of European Union Habitats. EUR27. EUROPEAN COMMISSION. 

DG ENVIRONMENT. Nature and biodiversity http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000/documentos_rednatura/manua

l_tipo_hic/manual_interpretacion.htm VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés 

comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/rednatura2000/documentos_rednatura/bases_ecologicas_habitats/index.htm 

WHISENANT, S. 1999. Repairing Damaged Wildlands. Cambridge University Press, Cambridge, UK.