ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

14
El ser humano y la naturaleza ¿Cuál es nuestra relación con la naturaleza? ¿Es correcto concebir a lo natural como “recurso” a utilizar? ¿Qué teorías económicas existen? ¿Cómo contemplan el rol del trabajo humano y de la naturaleza? ¿Toda explotación supone perjuicios a la naturaleza? ¿Es posible aplicar técnicas productivas que sean “sostenibles”? ¿El trabajo nos humaniza o nos enajena? [Adaptado a partir de materiales elaborados por el Ministerio de Educación y Cultura de España] El ser humano, dijimos, es un ser bio-cultural: esto es, está sujeto a una constante tensión entre naturaleza y cultura. Es resultado de la dinámica entre lo natural y lo artificial, lo construido. Cultura y naturaleza se retroalimentan: la cultura de una región está influenciada por el medio ambiente en que ésta se desarrolla; y, a su vez, el entorno natural es modificado por la cultura que lo habita. Desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer la naturaleza, ya que de ello dependía su supervivencia. El conocimiento del marco natural, así como su transformación y aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la técnica. Gracias a su inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al modo de ser y necesidades humanas. Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y finalmente creando máquinas con esa finalidad. Nuestros sistemas de embalse y canalización permiten tener agua corriente en lugares en los que las lluvias son prácticamente inexistentes. El Ficha 4 Prof. Camila López Echagüe 1ºBD. Liceo:_______________________________ Nombre del alumno:__________________________ Fecha de entrega:________________

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

El ser humano y la naturaleza

¿Cuál es nuestra relación con la naturaleza? ¿Es correcto concebir a lo natural como “recurso” a utilizar?

¿Qué teorías económicas existen? ¿Cómo contemplan el rol del trabajo humano y de la naturaleza?

¿Toda explotación supone perjuicios a la naturaleza? ¿Es posible aplicar técnicas productivas que sean “sostenibles”?

¿El trabajo nos humaniza o nos enajena?

[Adaptado a partir de materiales elaborados por el Ministerio de Educación y Cultura de España] El ser humano, dijimos, es un ser bio-cultural: esto es, está sujeto a una constante tensión entre naturaleza y cultura. Es resultado de la dinámica entre lo natural y lo artificial, lo construido. Cultura y naturaleza se retroalimentan: la cultura de una región está influenciada por el medio ambiente en que ésta se desarrolla; y, a su vez, el entorno natural es modificado por la cultura que lo habita. Desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer la naturaleza, ya que de ello dependía su supervivencia. El conocimiento del marco natural, así como su transformación y aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la técnica. Gracias a su inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al modo de ser y necesidades humanas. Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego ayudado por animales y finalmente creando máquinas con esa finalidad. Nuestros sistemas de embalse y canalización permiten tener agua corriente en lugares en los que las lluvias son prácticamente inexistentes. El

Ficha 4 Prof. Camila López Echagüe 1ºBD. Liceo:_______________________________ Nombre del alumno:__________________________ Fecha de entrega:________________

Page 2: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

Desarrollo sostenible

hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que, lamentablemente, muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola: extinción de especies animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la atmósfera... El vínculo entre naturaleza y cultura ha ido cambiando a lo largo de la historia, así como también se ha transformado la concepción acerca de cuál es el vínculo deseable entre ambas dimensiones. En esta sección, reflexionaremos sobre el modo en que construimos nuestras relaciones productivas, cómo nos relacionamos con la naturaleza, y cómo deberíamos construir este vínculo. El concepto de “desarrollo sostenible” El concepto de “desarrollo sostenible” tiene sus raíces en los estudios de los economistas clásicos del siglo XIX. Estos analizaron los límites al crecimiento económico fruto de las limitaciones impuestas por la escasez de recursos naturales. Ya en el siglo XX, tanto el Informe Meadows (1972) como el Informe Brundtland (1987) pueden ser consideradas las primeras aportaciones técnicas modernas sobre los límites al crecimiento económico. Gracias a estos textos pudimos tener conciencia de que las tendencias generales del aumento de la población, la industrialización, el nivel de contaminación ambiental, la producción de alimentos y el consumo de recursos naturales no son sostenibles a largo plazo, por lo que se requiere una acción coordinada y global que permita alcanzar el equilibrio entre la actividad económica y el medio ambiente. Fue en estos momentos determinantes cuando se formuló y adquirió relevancia el término ‘desarrollo sostenible’, concebido popularmente como el desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de desarrollo y satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. A partir de aquí, por tanto, se produjo una llamada de atención general orientada a la revisión del modelo de crecimiento económico hasta entonces imperante.

[Adaptado a partir de: García Gómez, Concepción. 2017: Año Internacional del turismo sostenible para el desarrollo. Disponible en línea en: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?2017-Ano-Internacional-del-turismo-sostenible-para-el-desarrollo] Actividad de problematización: El ser humano y la naturaleza

[Con material extraído de: Berttolini y Langón, “Materiales para la construcción de cursos de Filosofía”]

Las diversas culturas establecen relaciones muy diferentes con la naturaleza. En algunas predomina el vínculo armonioso, mientras que en otras profundizan la actitud de antagonismo con el medio. Se va extendiendo en nuestra época la conciencia de los peligros de la intervención humana sobre la naturaleza orientada a su explotación sin límites. Sin embargo, el proceso continúa perturbando profundamente diferentes ecosistemas. Documento 1: Opinión de líderes indígenas guaraníes. "Son muchas las naciones que están sobre la tierra, cada una tiene una costumbre de vivir. Nosotros hemos elegido esta pequeña y humilde manera de vivir que es muy simple. ¿Por qué no nos dejan vivir como nosotros queremos?

Page 3: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

Nosotros vivimos en armonía con la naturaleza, con la selva. En ella Nuestro Padre Grande nos da todo lo necesario para comer y nos ha enseñado cómo relacionarnos con ella para no destruirla, para que los árboles y los animales que nos dan el sustento no se enojen, puedan seguir reproduciéndose y nos ofrezcan los alimentos que nosotros, con respeto, tomamos agradecidos. Fuimos destinados a conocer la ley del bosque. Nuestra sabiduría está en comprender el ciclo de la renovación de las plantas y respetarlo. Nuestra sabiduría está en saber qué nos ofrece una planta para alimentarnos, para curar un mal o para sacar un hechizo. Antes vivíamos solamente en el bosque. No necesitábamos dinero. Hoy no podemos comer los animales que Ñanderuvusú nos dio, porque el blanco nos taló los bosques, nos sacó nuestro medio de subsistencia. Los animales huyeron, se fueron a otras regiones dónde, tal vez, existan bosques. Los blancos se creen muy orgullosos, muy inteligentes; pero ahora deben volver de nuevo a nosotros para recibir el peor de los castigos a su orgullo. Un castigo de Ñanderuvusú por haber destruido la naturaleza. Vienen las sequías, las tormentas, los cataclismos. Los blancos son tan tontos, tan tontos, que llegaron a convencerse de la fuerza de su inteligencia, sin darse cuenta que el hombre, en esencia, es ignorante. Y cambiaron todas las condiciones, creyéndose como dioses. Ahora ya no saben qué hacer. Al talar los bosques dejó de llover. Al poner en latas los alimentos que nos roban de los bosques, vuelcan venenos en nuestros ríos y nuestros arroyos. Los peces se mueren y no podemos siquiera pescar en los pocos arroyos que aún quedan con agua. Es que Ñanderuvusú les envió un castigo por su orgullo, para que aprendan de nosotros, los que ellos creen que somos ignorantes, a escuchar una lección de humildad. Desgraciadamente, el castigo también nos alcanza a nosotros , porque estábamos en la selva y ellos nos la quitaron." (Material relevado por Miguel Chase-Sardi, de conversaciones mantenidas con Narciso Acevedo Portillo y Simeón Delgado, dirigentes guaraníes. En: Vara, Alfredo (h): La construcción guaraní de la realidad. Asunción, Universidad Católica, 1984, p. 120-122) Documento 2: Un panorama de la preocupación por el medio ambiente La forma de vida, la sobrevivencia, el sustento, las herramientas y las técnicas empleadas por una determinada sociedad van cambiando a medida que pasa el tiempo. Las sociedades primitivas, por ejemplo, basaban su sobrevivencia en una estrecha relación con la naturaleza, una relación de hermandad, convivencia y cooperación. Las herramientas rudimentarias facilitaban las actividades de caza y pesca para conseguir alimento y su gran fuente de energía era la fuerza muscular, el impacto ambiental era mínimo. Más adelante, al convertirse en sociedades sedentarias, las anteriores herramientas fueron reemplazadas por otras más sofisticadas que les permitían manejar la tierra y dedicarse a la agricultura, generándose así la denominada revolución agrícola. Se inició la gran modificación del ambiente: terrenos no sólo dedicados a la agricultura sino, también, a las construcciones para vivienda, se talaron extensas zonas de bosques y se erosionó el suelo. A medida que fue avanzando el tiempo, la forma de vida cambió, los grupos que conformaban las primeras sociedades eran cada vez más grandes, la organización social, las actividades y las técnicas empleadas para aprovechar los recursos naturales y garantizar su sobrevivencia se modificaban constantemente. La fuerza muscular, único recurso energético empleado en las primeras civilizaciones, fue reemplazada por

Problematización

Page 4: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

nuevas fuentes de energía: los combustibles fósiles, y llegó la revolución industrial. Fue el comienzo de la utilización de los recursos no renovables. Posteriormente, empezó a utilizarse el ambiente sin respetar sus límites y tasas de recuperación. Hoy en día, las sociedades de consumo declaran al planeta en emergencia debido al uso irracional de los recursos: algunos recursos considerados renovables, como el agua, comienzan a considerarse como recursos de difícil renovación o recuperación. Los actuales hábitos de consumo, las formas de producción industrial, los métodos de explotación de recursos, el aumento de los desechos, entre otros, ejercen una presión tan grande sobre los ecosistemas que superan su resiliencia o capacidad de recuperación. Cuando esta situación se prolonga, genera una crisis ambiental, repercutiendo en el sistema productivo arrastrando consigo la crisis energética y, siendo la energía el corazón del crecimiento económico, su escasez está relacionada directamente con crisis económicas de gran magnitud (Avellaneda, 2002). Esta situación de crisis ha generado un llamado de atención para todo el mundo. El planeta se encuentra al límite, con una restricción de los recursos y de la capacidad de absorción de desechos. Debe darse prioridad a las medidas que garanticen el mantenimiento de todos los ecosistemas sin sobrepasar los denominados límites de la tierra. Así los riesgos para los seres vivos disminuirán. La incógnita, en la actualidad, es cuánto van a durar los recursos o cómo deben manejarse. Es por lo tanto un tema de interés general que ocupa a los especialistas que, con sus investigaciones, modelos de simulación y análisis de los cambios climáticos pretenden determinar la situación real del medio ambiente y las alternativas que existen para mitigar el deterioro del mismo. Hasta el ciudadano común, que trata de entender la situación, debe determinar cuál es su influencia y cómo puede participar para evitar la prolongación de la problemática ambiental. ¿Se necesitan únicamente nuevas tecnologías para minimizar el impacto ambiental y seguir cumpliendo con lo que ha originado todas estas modificaciones desde tiempos pasados hasta el momento: garantizar la sobrevivencia en la tierra? Es así como el estudio del medio ambiente, la problemática existente y las soluciones para restablecer un equilibrio natural, no corresponden solamente a las ciencias naturales (Física, Química, Biología y Matemáticas) sino, también, a las ciencias humanas (Sociales, Económicas, Legales), las ingenierías y tecnologías, las ciencias de la salud y las ciencias de la educación. Cada una de ellas constituye parte esencial para estudiar todo lo relacionado con el medio ambiente, contribuir a su conservación y perpetuidad para el bien de la humanidad, al igual que determinar opciones para detener la llamada “emergencia planetaria” (Vilches y Gil, 2003). Actualmente, las sociedades se esfuerzan por mantener el equilibrio de la naturaleza. ¿Cómo lograr un equilibrio en el ambiente? ¿Cómo lograr que el ciudadano común, los gobernantes, las empresas se sientan involucrados? Surge como posibilidad el desarrollo sostenible, considerado el paradigma de desarrollo idóneo del siglo XXI y donde se reconoce a la sostenibilidad como revolución cultural, tecnocientífica y política. Este paradigma implicaría el desarrollo de tecnologías que permitieran explotar los recursos naturales con el mínimo impacto ambiental, reformas sociales y económicas hacia la equidad, así como profundos cambios en el comportamiento de la población en relación con el uso de energía y el consumo de bienes y servicios. Se dirigen muchos de los esfuerzos de investigación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible: nuevas fuentes de energía –eólica, solar, geotérmica–; incremento en la eficiencia de la obtención de alimentos –optimización del uso del suelo, ingeniería genética–; aplicación de la biotecnología; prevención de enfermedades y catástrofes; tratamiento de residuos y educación para la sostenibilidad. La aplicación de las nuevas tecnologías genera en algunas ocasiones incertidumbre por parte de los innovadores: costos, eficiencia, efectos secundarios y economía.

Page 5: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

(...) En el tema del medio ambiente, la ciencia y la tecnología han jugado un doble papel en la forma de abordarlo. En primer lugar, se ha culpado a la ciencia y a la tecnología de provocar la mayor parte de los problemas que actualmente aquejan al planeta; y, en segundo lugar, se le otorga la responsabilidad de crear soluciones para estos problemas, a partir de la creación de nuevas tecnologías, del cambio en los patrones de consumo y de la exploración de alternativas para la satisfacción de las necesidades de las personas. En este sentido, se producen dos perspectivas teóricas desde lo que Oltra (2006) denomina sociología ambiental, estas son: la sociedad del riesgo y la modernización ecológica. En la primera perspectiva el análisis de la crisis ecológica se plantea de forma reflexiva al considerar de manera fáctica que los problemas medioambientales son reales y de carácter global y, de forma construccionista, al plantear que los peligros son construidos socialmente por los actores sociales. Es así como nace la definición de riesgo en tanto que se interpreta como los peligros que dependen de decisiones humanas. Dicho de otro modo, son impactos negativos que no están por completo determinados y, por tanto, se requiere de la asignación de probabilidades a los mismos. En esta vía se encuentra el enfoque de gestión del riesgo, la evaluación tradicional de tecnologías y la percepción del riesgo. En la segunda perspectiva, se plantea que la crisis es un proceso intermedio hacia el cambio, mediado por la negociación en los aspectos sociales, económicos, políticos, para la ejecución de alternativas que permitan avanzar hacia la sostenibilidad. En este sentido, la sociedad avanzaría hacia un cambio en las instituciones, la consolidación de políticas medioambientales y la modificación de los patrones de consumo y estilos de vida, entre otros, que le permita a la sociedad llegar a la modernización ecológica (Oltra, 2006). En la perspectiva de modernización ecológica, la ciencia y la tecnología juegan un papel importante en la transformación de los procesos de producción y consumo, así como en la creación de innovaciones tecnológicas ambientales. Es decir, que la ciencia y la tecnología junto al estudio de la economía, el Estado y la movilización social, cobran importancia en la prevención y solución de problemas ambientales, y no sólo en su creación (Oltra, 2006). En este sentido, esta perspectiva tiene una alta relación con la evaluación constructiva de tecnologías y la participación pública en temas tecnocientíficos. Parra Romero, A., & Cadena Díaz, Z. (2010). El medio ambiente desde las relaciones de ciencia, tecnología y sociedad: un panorama general. CS, (6), 331-360.

Page 6: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

Karl Marx: el trabajo como agente de humanización

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo y sociólogo alemán de origen judío que influyó determinantemente en los movimientos obreros del s. XIX. Emigró a París y a Bruselas, haciendo amistad con Engels. Con él redactó en 1848 el Manifiesto comunista", traducido a más de cien idiomas.

Expulsado de Bélgica, se dirigió a Londres, donde escribe "El Capital" y funda la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). En sus obras expone y desarrolla el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, a través de los cuales explica la realidad social como una dialéctica de opuestos ("lucha de clases"). La historia deviene así un progresivo proceso de liberación social frente a los poderes opresivos del capitalismo, la religión y la moral burguesa. Muchas posiciones políticas lo asumen todavía hoy como uno de sus referentes. [Encyclopaedia Herder de Filosofía]

Conceptos fundamentales del autor

Materialismo histórico

Dice Marx que “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que al contrario es su ser social el que determina su conciencia”. En otras palabras, la vida material de una sociedad (el modo en que está organizado su sistema económico de producción) determina sus características políticas, culturales y sociales en general. Por lo tanto, si queremos cambiar la sociedad, lo que deberíamos cambiar según Marx es la estructura económico-productiva, y no al revés (no funcionaría “cambiar las ideas” o “cambiar la educación” para cambiar el sistema económico, ya que la relación de determinación es inversa). Las sociedades van cambiando en la medida en que se van creando nuevas estructuras económicas.

Al sistema de producción (las fuerzas y relaciones de producción económica), Marx lo denomina “infraestructura”. Esta infraestructura es la que determina la “superestructura” ideológica de la sociedad, compuesta por el ordenamiento político del Estado, el arte, los valores

Page 7: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

morales, la ideología y las demás formas de la conciencia de la sociedad.

La lucha de clases

Cada época en la Historia tiene sus propias contradicciones, su lucha de clases: siempre ha habido oprimidos y opresores (libres y esclavos, patricios y plebeyos, etc.). En el caso del sistema capitalista, las clases antagónicas son la burguesía y proletariado.

Los burgueses son los dueños de la propiedad privada de los medios de producción. Los proletarios, en cambio, son los dueños de su fuerza de trabajo, que venden a cambio de un salario.

Esta dinámica llevará a su propia destrucción, según Marx, puesto que cuanto más se desarrolla la burguesía, más lo hace el proletariado, quien más va tomando conciencia de su fuerza.

El trabajo como agente de humanización

“El trabajo es, en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina.

Una araña ejecuta operaciones que semejan a las manipulaciones del tejedor, y la construcción de los panales de las abejas podría avergonzar, por su perfección, a más de un maestro de obras. Pero, hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la construcción, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero; es decir, un resultado que tenía ya existencia ideal. El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin, fin que él sabe

Page 8: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

que rige como una ley las modalidades de su actuación y al que tiene necesariamente que supeditar su voluntad. Y esta supeditación no constituye un acto aislado. Mientras permanezca trabajando, además de esforzar los órganos que trabajan, el obrero ha de aportar esa voluntad consciente del fin a que llamamos atención, atención que deberá ser tanto más reconcentrada cuanto menos atractivo sea el trabajo, por su carácter o por su ejecución, para quien lo realiza, es decir, cuanto menos disfrute de él el obrero como de un juego de sus fuerzas físicas y espirituales.” (Marx, El capital, t. I, pp. 130-1.)

“El trabajo es la autoexpresión del hombre, una expresión de sus facultades físicas y mentales individuales. En este proceso de actividad genuina, el hombre se desarrolla, se vuelve él mismo; el trabajo no es sólo un medio para lograr un fin —el producto—, sino un fin en sí, la expresión significativa de la energía humana; por eso el trabajo es susceptible de ser gozado.

La crítica principal de Marx al capitalismo no es la injusticia en la distribución de la riqueza; es la perversión del trabajo en un trabajo forzado, enajenado, sin sentido, que transforma al hombre en un "monstruo tullido". El concepto del trabajo de Marx, como expresión de la individualidad del hombre, se expresa sucintamente en su visión de la abolición completa de la sumersión del hombre en una sola ocupación durante toda su vida. Como el fin del desarrollo humano es el del desarrollo del hombre total, universal, el hombre tiene que emanciparse de la influencia paralizadora de la especialización.

En todas las sociedades anteriores, escribe Marx, el hombre ha sido "cazador, pescador, pastor o crítico, y no tiene más remedio que seguirlo siendo, si no quiere verse privado de los medios de vida; al paso que en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar sus aptitudes en la rama que mejor le parezca, la sociedad se encarga de regular la producción general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos."

No hay mayor malentendimiento o malinterpretación de Marx que aquella que se encuentra, implícita o explícitamente, en el pensamiento de los comunistas soviéticos, los socialistas reformistas y los opositores capitalistas del socialismo por igual, todos los cuales suponen que Marx sólo quería el mejoramiento económico de la clase trabajadora y que quería abolir la propiedad privada para que el obrero pudiera poseer lo que ahora tiene el capitalista. La verdad es que, para Marx, la situación de un trabajador en una fábrica "socialista" rusa, una fábrica británica

Page 9: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

propiedad del Estado o una fábrica norteamericana tal como la General Motors equivaldría esencialmente a lo mismo. Esto lo expresa Marx muy claramente en lo que sigue:

"Un aumento de salarios obligado (independientemente de otras dificultades y, especialmente, de que esa anomalía sólo podría mantenerse por la fuerza) no sería más que una mejor remuneración de los esclavos y no devolvería, ni al trabajador ni a su trabajo, su significado y su valor humanos".

"Aun la igualdad de ingresos que quiere Proudhon sólo modificaría la relación del trabajador de hoy con su trabajo en una relación de todos los hombres con el trabajo. La sociedad sería concebida entonces como un capitalista en abstracto."

El tema central de Marx es la transformación del trabajo sin sentido, enajenado, en un trabajo productivo, libre, no el mejor pago de un trabajo enajenado por un capitalismo privado o un capitalismo "abstracto" de Estado.” (Fromm, E. Marx y su concepto de hombre. México: FCE, 1970, pp.30-36)

La enajenación

“El concepto del hombre activo, productivo, que capta y abarca al mundo objetivo con sus propias facultades no puede ser plenamente comprendido sin el concepto de la negación de la productividad: la enajenación. Para Marx, la historia de la humanidad es una historia del desarrollo creciente del hombre y, al mismo tiempo, de su creciente enajenación. Su concepto del socialismo es la emancipación de la enajenación, la vuelta del hombre a sí mismo, su autorrealización. La enajenación (o "extrañamiento") significa, para Marx, que el hombre no se experimenta a sí mismo como el factor activo en su captación del mundo, sino que el mundo (la naturaleza, los demás y él mismo) permanece ajeno a él. Están por encima y en contra suya como objetos, aunque puedan ser objetos de su propia creación. La enajenación es, esencialmente, experimentar al mundo y a uno mismo pasiva, receptivamente, como sujeto separado del objeto.

Para Marx, el proceso de la enajenación se expresa en el trabajo y en la división del trabajo. El trabajo es, para él, la relación activa del hombre con la naturaleza, la creación de un mundo nuevo, incluyendo la creación del hombre mismo (la actividad intelectual es siempre por supuesto, para Marx, trabajo, lo mismo que la actividad manual o artística). Pero, a medida que la propiedad privada y la división del trabajo se desarrollan, el trabajo pierde su carácter de expresión de las facultades del hombre; el trabajo y sus productos asumen una existencia separada del hombre, "su voluntad y su planeación”. "El objeto producido por el trabajo, su

Page 10: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

producto, se opone ahora a él como un ser ajeno, como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es trabajo encarnado en un objeto y convertido en cosa física; este producto es una objetivación del trabajo." El trabajo está enajenado porque ha dejado de ser parte de la naturaleza del trabajador y "en consecuencia, no se realiza en su trabajo sino que se niega, experimenta una sensación de malestar más que de bienestar, no desarrolla libremente sus energías

mentales y físicas, sino que se encuentra físicamente exhausto y mentalmente abatido. El trabajador sólo se siente a sus anchas, pues, en sus horas de ocio, mientras que en el trabajo se siente incómodo". Así, en el acto de la producción la relación del trabajador con su propia actividad se experimenta "como algo ajeno y que no le pertenece, la actividad como sufrimiento (pasividad), la fuerza como debilidad, la creación como castración". Mientras que el hombre se enajena así de sí mismo, el producto del trabajo se convierte en un “objeto ajeno que lo domina. Esta relación es, al mismo tiempo, la relación con el mundo sensorial externo, con los objetos naturales, como mundo ajeno y hostil.”

Marx subraya dos puntos: 1) en el proceso del trabajo, y especialmente del trabajo en las condiciones del capitalismo, el hombre se enajena de sus propias facultades creadoras y 2) los objetos de su trabajo se convierten en seres ajenos y llegan a dominarlo, se convierten en fuerzas independientes del productor. "El obrero existe para el proceso de producción y no éste para el obrero."

(...) Marx va aún más lejos. En el trabajo no enajenado, el hombre no sólo se realiza como individuo sino también como especie. Para Marx, como para Hegel y otros muchos pensadores de la Ilustración, cada individuo representaba a la especie, es decir, a la humanidad como un todo, la universalidad del hombre; el desarrollo del hombre conduce al desenvolvimiento de toda su humanidad.

(...) Para Marx, la enajenación en el proceso del trabajo, del producto del trabajo y de las circunstancias, está inseparablemente relacionada con la enajenación de uno mismo, de nuestros semejantes y de la naturaleza. "Una consecuencia directa de la enajenación del hombre del producto de su trabajo, de su actividad vital y de su vida como especie es que el hombre se enajena de los demás hombres. Cuando el hombre se confronta a sí mismo, también confronta a otros hombres.” (Fromm, E. Marx y su concepto de hombre. México: FCE, 1970, pp.30-36)

1) Realiza un esquema o mapa conceptual donde expongas los principales argumentos de Marx en relación al concepto de “trabajo enajenado”.

Page 11: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

Hinkelammert: Circuito natural de la vida humana y las alternativas del capitalismo. [Adaptación]

...Hay una tensión necesaria entre la riqueza producida y las fuentes de la producción de toda la riqueza, el ser humano y la naturaleza. La riqueza producida se puede incrementar sacrificando las fuentes de su propia producción de la riqueza. Este es el problema del crecimiento económico. La maximización del crecimiento implica el socavamiento de las fuentes de toda riqueza. Esta maximización implica un proceso

autodestructor. La tensión: producto producido/fuentes de su producción se transforma en contradicción. Por eso, la concepción de la riqueza en sentido de un producto producido es extremamente reductivo. Se necesita un concepto de riqueza más amplio, que implique la solución de esta tensión entre producto producido y fuentes de la producción de este mismo producto. Cuando se habla de la diferencia entre nivel de vida y calidad de la vida, se apunta en este sentido. Se trata de enfocar la necesidad de cualquier sociedad humana de encontrar un equilibrio entre la producción del producto producido y la sustentación a largo plazo de las fuentes de esta producción: el ser humano y la naturaleza. En este sentido, el aumento del producto producido puede también indicar un empobrecimiento por la destrucción de estas fuentes.

Marx describe esta tensión entre la producción de riqueza y los recursos naturales es explicada por Marx de la siguiente manera:

"En la agricultura, al igual que en la manufactura, la transformación capitalista del proceso de producción es a la vez el martirio del productor, en que el instrumento de trabajo se enfrenta con el obrero como instrumento de sojuzgamiento, de explotación y de miseria, y la combinación social de los procesos de trabajo como opresión organizada de su vitalidad, de su libertad y de su independencia individual. La dispersión de los obreros del campo en grandes superficies vence su fuerza de resistencia, al paso que la concentración robustece la fuerza de resistencia de los obreros de la ciudad. Al igual que en la industria urbana, en la moderna agricultura la intensificación de la fuerza productiva y la más rápida movilización del trabajo se consiguen a costa de devastar y agotar la fuerza de trabajo obrero. Además, todo progreso, realizado en la agricultura capitalista, no es solamente un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino también en el arte de esquilmar la tierra, y cada paso que se da en la intensificación de su fertilidad dentro de un período de tiempo determinado, es a la vez un paso dado en el agotamiento de las fuentes perennes que alimentan dicha fertilidad. Este proceso de aniquilación es tanto más rápido cuanto más se apoya un país como ocurre por ejemplo con los Estados Unidos de América, sobre la gran industria, como base de su desarrollo. Por tanto, la producción capitalista sólo sabe desarrollar la técnica y la combinación del proceso social de producción socavando al mismo tiempo las dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra y el trabajador" (Marx, El Capital, p. 423/424).

La crisis del sistema de producción:

• Producción de la riqueza

• Destrucción de las fuentes para la producción de la riqueza: seres humanos y naturaleza.

• Necesidad de encontrar el equilibrio entre los dos polos.

Page 12: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

(...)

El mercado y la inversión del mundo.

El carácter compulsivo de la competencia capitalista del mercado total (globalizado) lleva a una situación, en la cual ya no se puede vivir sino participando en el proceso de destrucción de toda la vida en el planeta. Mercado y capital, que en su totalización arrasan con el planeta, - con los seres humanos y con la naturaleza - aparecen como la fuente de la vida. No se puede vivir sin ellos, pero vivir con ellos significa participar en el camino de tierra quemada que mercado y capital emprenden. La exclusión de los productores potenciales lleva a considerar al puesto de trabajo - el ser explotado, como lo concibe el movimiento obrero del siglo XIX - a ser un privilegio. Su condición, sin embargo, es el capital, que sea competitivo en los mercados mundiales. El mismo obrero pedirá ahora esta competitividad, cuya eficiencia lleva a destruir su base de vida misma. Todos entran en la vorágine de una vida, que se sostiene subvirtiendo toda la vida. Destruir es vivir (por ejemplo, el obrero del banano. La bananera es en América Latina una empresa, que logra su eficiencia por la política de la tierra quemada. Sin embargo, la población, que sabe eso, pide que siga, porque sin las bananeras no tiene ninguna posibilidad de vivir). Eso se transforma hoy en una esquizofrenia colectiva. Al vivir de él, se suprime la conciencia de este proceso destructivo, para celebrar la eficiencia mortal, que lo está impulsando. Después de la caída del muro de Berlín, se decía en Europa Occidental: El Segundo Mundo no puede prosperar, si no es admitido por el Primer Mundo al banquete, en el cual se devora al Tercer Mundo.

(...)

Buscando soluciones.

1. La humanidad enfrenta amenazas para su existencia. Estas amenazas aparecen por todos lados: bomba atómica, crecimiento de la población, exclusión de una parte siempre mayor de la población del desarrollo económico, deterioro del medio ambiente, la autocontradicción del progreso. El principal medio de movilidad, el automóvil, se transforma en un obstáculo de la movilidad. El desarrollo de la medicina produce nuevas enfermedades, frente a las cuales esta misma medicina es ineficaz: por ejemplo, el Sida, que parece resultado de un accidente en un laboratorio de tecnología genética. El mismo mercado, al totalizarse, subvierte a los valores éticos que son supuestos de su propio funcionamiento. Hoy aparece esta misma contradicción en la producción de los alimentos para el bio-petroleo, llamado etanol. La alimentación de los seres humanos tiene que competir con el alimento para los automóviles. (...) La sociedad moderna pierde su capacidad de regulación. Los costos del desarrollo técnico-económico empiezan a superar los logros a plazos siempre más cortos. Lo que se gana por un lado, se pierde por el otro. El mundo como totalidad amarra a la acción fragmentaria, que deja de progresar. Al final, los costos para mantener este desarrollo técnico-económico superan la propia posibilidad del producto producido mismo. Al ocurrir eso, el proceso se hace insostenible. El desarrollo resulta no ilimitado, sino tiene un tope. Aparece la necesidad de un pluralismo nuevo, que sea pluralismo de culturas, de estilos de vivir, de formas de producción. Al llegar el crecimiento a un tope, la homogenización por el mercado ya no es tolerable. Eso aparece muchas veces bajo el título de la necesaria superación del "consumismo".

2. Asesinato es suicidio: no se puede salvar una parte de la humanidad sacrificando a la otra. Eso reforzaría las tendencias a la destrucción de la humanidad. La tierra resulta siempre más redonda. Siempre el asesinato ha sido visto como una relación doble. La víctima es el asesinado, pero el asesinato transforma

Page 13: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

también al victimario: lo transforma en asesino. Lo deshumaniza. Que no haya asesinato, salva a las víctimas. Sin embargo, en un segundo paso, salva también al victimario de aquella autodestrucción implicada en su transformación en asesino. Con la nueva dimensión del mundo y sus amenazas totales el asesino se suicida. La guerra atómica desatada destruye al asesino, aunque no caigan bombas atómicas sobre su territorio. Siendo redonda la tierra, la devastación del otro implica la devastación del asesino también. La basura venenosa, que se deposita hoy en el Tercer Mundo y en los mares, volverá sobre aquél que la depositó. La transformación de Europa en fortaleza y su construcción de un nuevo muro para impedir las migraciones transforma todas las estructuras sociales internas de Europa. Cambia el carácter de su democracia, de su conciencia, sus leyes, su percepción de los derechos humanos y de la igualdad de todos los hombres. Lo mismo con EEUU. La destrucción del Tercer Mundo lleva a la transformación del Primer Mundo, que tiene que hacerse un mundo dispuesto a asesinar al resto del mundo. Al hacerlo, los países del Primer Mundo se asumen a sí mismos como asesinos, devastados por adentro por su ser asesino. Esta relación se hace siempre más evidente empíricamente. Los victoriosos resultan ser los derrotados. Los bárbaros resultan ser aquellos, que más se jactan de su alta cultura y de su relación positiva con los derechos humanos.

3. Las medidas para parar las tendencias destructivas pasan por la acción mancomunada (solidaridad) frente a la totalidad amenazada. Hace falta una conciencia que da cuenta del hecho, de que la división social del trabajo y la naturaleza forman una totalidad, que destruye a todos, si nuestros conflictos no se integran conscientemente en la necesidad de su conservación como totalidad. Los conflictos sociales no se pueden limitar, para respetar la propia sobre vivencia de ambas partes en conflicto, si no pasan por la mediación de la totalidad social-natural. En caso contrario, no hay ganadores, sino solamente destrucción mutua.

4. La cuestión del socialismo como cuestión del cambio de las relaciones de producción. El problema del socialismo es interrumpir la cadena que vincula crecimiento económico y pleno empleo. Necesariamente hay que solucionar eso, siendo eso el problema que pone en jaque las relaciones de producción capitalistas. Por esta razón, el problema del socialismo es de cambio de relaciones de producción. El sistema generalizado y totalizado de mercado vincula compulsivamente el empleo de la fuerza de trabajo con la acumulación de capital y el crecimiento técnico-económico ("El ahorro de hoy es la inversión de mañana y el puesto de trabajo de pasado mañana"). Necesita el crecimiento como motor - "locomotora" - del empleo. Al llegar el crecimiento a un tope, aparece la exclusión de grandes partes de la población. La locomotora deja de funcionar. Esta situación no es superable por una nueva aceleración del crecimiento, pero para evitar lo peor, tiene que seguir. Siguiendo empuja las tendencias destructoras. Estos hechos explican por qué los intereses del capital pueden movilizar grandes movimientos populares. Cuando se quiere limitar el número de automóviles, tiene que limitarse su producción. Pero al limitarse, se pierden puestos de trabajo de los obreros, que se ganan la vida en esta producción. El capital ahora los puede movilizar por sus propios intereses. Lo mismo ocurre con la tala de bosques. Los obreros que consiguen trabajo, son fácilmente movilizables en contra de una limitación de esta tala, porque viven de ella. Cuando se prohíbe en las bananeras el uso de ciertos venenos, las bananeras se van. Los obreros son ahora movilizables para seguir envenenándolos, porque perder el trabajo y para ellos y sus familias peor que el envenenamiento o parece serlo. Redistribuir ingresos a nivel mundial, permite la movilización de grandes partes de la población y sobre todo de los más pobres en contra de tales medidas y aparecen los movimientos populares de derecha. Lo mismo ocurre con las migraciones. Participar en el proceso de

Page 14: Ficha 4 - espaciodefilosofia.files.wordpress.com

destrucción, que está en curso, es fuente de vida para muchos precisamente de las capas populares. Lo es en cuanto el sistema no cambia. Para poder vivir el ser humano, tiene que parar la destrucción, porque corta el futuro. Pero para seguir viviendo en este sistema que no cambia, para vivir hay que participar en este mismo proceso de destrucción y hasta maximizarlo. La alternativa llega a ser fatal: ahorcado o fusilado. Esta es la razón, por la cual la necesidad de un cambio de las relaciones de producción sigue estando a la orden del día, lo que es la cuestión del socialismo. Hace falta relaciones de producción - combinados - capaces para desvincular empleo y crecimiento técnico-económico. Como dice Walter Benjamin: “Se dice, que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial. Pero posiblemente todo es diferente. Quizás las revoluciones son la activación del freno de emergencia de una humanidad, que está viajando en este tren”. La catástrofe sería, seguir el camino que la humanidad está tomando.

Hinkelammert, F. (2008). Circuito natural de la vida humana y las alternativas del capitalismo. Pensamiento crítico, 1(1), 1.

2) ¿Por qué, de acuerdo a este texto, el sistema capitalista es “autodestructor”? 3) ¿Estás de acuerdo con el autor? Argumenta.