ferya manual programa

Upload: carlosmmgranada

Post on 21-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    1/219

    Financiado por:

    Familias en red y activas

    P R O G R A M A

    FERYAPr

    ograma de empoderamiento familiar para prevenir los riesgos que afectan a los menores

    www.prevencionfamiliar.net

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    2/219

    El contenido de este documento es responsabilidadexclusiva de los autores y no representa necesaria-mente la opinin oficial de la Delegacin del Gobier-no para el Plan Nacional sobre Drogas

    Autores

    Montse Juan IREFREAAmador Calafat IREFREAMaringels Duch IREFREAElisardo Becoa USC-IREFREA

    Personas que han contribuido de forma directaal desarrollo del programa y del presente manual

    Carmen Aguado COAPA BalearsPedro Jos Caballero CONCAPALuis Carbonel CONCAPAMontse Conejo FAPACCristina Conti FAPA MallorcaElisenda Guedea FAPACMiquel ngel Guerrero FAPA Mallorca

    rsula Martnez USC-IREFREAVicen Rodrigo FAPA MallorcaFlora Rosal IREFREA

    Entidades participantes

    FAPA Mallorca-COAPA Balears Federaci dAssociacions de Pares i Mares dAlumnesCONCAPA Confederacin Catlica Nacional de Padres de Familia y Padres de AlumnosFAIB-CONCAPA BalearesCONCAPA Castilla-La ManchaFCAPA-CONCAPA GranadaCONGAPA-CONCAPA GaliciaCONFAECIB Confederaci dAssociacions de Mares i Pares de lEscola Catlica de les Illes BalearsFAPAC Federaci dassociacions de mares i pares dalumnes de CatalunyaAMPA El Ancla Asocacin de madres y padres del CEIP Mndez Nuez de Madrid

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    3/219

    www.prevencionfamiliar.net

    Familias en red y activas

    P R O G R A M A

    FERYAPrograma de empoderamiento familiar para prevenir los riesgos que afectan a los menores

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    4/219

    Aunque los menores no deberan tener acceso al alcohol, las ltimas encuestas escolaresnos muestran frecuencias y estilos de consumo muy preocupantes. Casi el 82% de nuestrapoblacin adolescente lo ha consumido el ltimo ao y un tercio se embriaga con unafrecuencia de por lo menos una vez al mes. Desgraciadamente, estos patrones txicos sonlos inductores de otros consumos y comportan un cmulo de problemas relacionados.

    Evidentemente no todos los adolescentes tienen estos problemas. Pero tampocoestamos hablando de una minora. Por tanto estamos ante un problema grave y complejo,que no se puede dejar slo en manos de los adolescentes, a la espera de que consigan

    hacer un consumo responsable por ellos mismos. Los adolescente estn sometidos amuchos estmulos internos (curiosidad, ganas de pasrselo bien, necesidad de integrarseen el grupo) y externos (presin de grupo, estmulos publicitarios, etc.) que les dificultaautoregularse. Es por tanto la sociedad la que debe suministrar los mecanismos deproteccin ambiental que acten como barreras protectoras. Los datos del ltimo estudioESTUDES, que ya hemos citado, nos indican que muchos menores tienen acceso fcil alalcohol, a pesar de su edad, puesto que ya lo estn consumiendo. Por tanto existe unaamplia tarea a desarrollar que afecta a las administraciones, la industria (del alcohol,de la distribucin y la recreativa) y, tambin, a las familias. Las normas y leyes sonmuy importantes, pero por s solas no revierten las situaciones.

    Las familias tienen un papel crucial en todo esto. Son muchas las formas en que puedenintervenir: a travs del ejemplo que dan a sus hijos, la supervisin que hacen de loshorarios de salida, las amistades, lugares donde acuden a divertirse, etc; pero tambina partir de exigir a la sociedad (administracin, industria recreativa), por ejemplo,que se cumplan las normativas, entre otras actuaciones, y que se destinen medios a laprevencin. Las familias, sobre todo a travs de las organizaciones que las representan,

    pueden influir de forma decisiva en el debate pblico sobre las polticas que se siguensobre el alcohol, tabaco y otras drogas en relacin con los menores. Este es un aspectopoco desarrollado en nuestro pas y que puede tener una enorme transcendencia.

    El propsito del programa FERYA(familias en red y activas) desarrollado por IREFREA,y que aqu presentamos, es devenir una herramienta para involucrar precisamente alas familias en la promocin de hbitos saludables y en la prevencin de riesgos queafectan a sus hijos, sobre todo a travs de influir en los contextos de socializacin delos hijos. El programa FERYAbusca entusiasmarles en la idea de participar activamente

    y con responsabilidad en la definicin de las condiciones de socializacin. Recuperar laresponsabilidad ante la socializacin es observar esas influencias y contextos en los que

    Presentacin

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    5/219

    los jvenes desarrollan sus vidas. Entenderlo sirve para saber cmo se debe actuarpara cambiarlos, consensuando objetivos, acciones y metas.

    El programa pretende dar respuestas pragmticas, estructuradas, organizadas y,sobre todo, adaptadas a cada lugar y a las posibilidades de movilizacin de cadagrupo de organizaciones. Pretende tambin ensear a trabajar en colaboracin a lasorganizaciones, con las administraciones y con los profesionales.

    La ciencia nos muestra que los distintitos tipos de problemas se presentan con frecuenciajuntos, compartiendo en buena parte causas pero tambin soluciones a la hora deabordarlos. El programa FERYA toma como hilo conductor la prevencin del consumo dealcohol, tabaco y otras drogas, que constituye un problema en si mismo. Pero ademsestas conductas ocupan un lugar central en el entramado de riesgos que afectan alos adolescentes y promociona la figura de los padres y madres proactivos, facilitandola dimensin inter-familiar y extra-familiar para poder intervenir sobre los contextossocializadores externos a la propia familia y potenciar los aspectos preventivosde la prevencin familiar clsica.

    La prevencin de riesgos requiere de una dimensin social para que se reconozca laimportancia de los problemas relacionados con el alcohol y las otras drogas, tanto a nivelde daos y costes personales como sociales. Es tambin una prioridad en el mbito de lasalud pblica y en ese mbito los padres cuentan con importantes aliados. El programaFERYAfacilita que los integrantes de las organizaciones de padres y madres se capacitenpara liderar el programa que tiene como finalidad, la prevencin desde una perspectiva enred, es decir, colaborando con otros padres, organizaciones, expertos y profesionalesde la prevencin y tcnicos de la administracin.

    El Plan de Accin 2013-2016 del Plan Nacional sobre Drogas seala la necesidad de trabajardesde la perspectiva de la sociedad comprometida y contempla acciones especficas yla idoneidad de que administracin, sectores sociales y organizaciones empresarialestrabajen juntos. Trabajando para evitar el consumo de alcohol de los menores, nobeneficiamos slo a los adolescentes afectados sino al conjunto de la sociedad, y esa esuna responsabilidad social que nos corresponde a todos.

    Francisco de Ass Babin VichDelegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    6/219

    IBloque: Estructura y fundamentos del programaIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    1. Por qu necesitamos el programa FERYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82. A quin va dirigido el programa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93. La socializacin de los jvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104. Del inters familiar a la responsabilidad social: de lo mo a lo nuestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115. Objetivos del p rograma FERYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    6. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    14

    A qu retos se enfrentan las familias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    7. Socializacin y modelo de diversin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168. Por qu utilizar estratgicamente la prevencin

    de consumos txicos como el alcohol y otras drogas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179. Problemas especficos derivados del consumo de alcohol en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . 1810. Otros consumos de sustancias en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    11. Caractersticas de las familias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2012. La prevencin familiar. Actuaciones dentro del mbito familiar y fuera de la propia familia . 2113. La gestin de la diversidad en prevencin familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2314. Por qu necesitan empoderarse las organizaciones de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2315. Qu es empoderarse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Formulacin del programa FERYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    16. Definicin de la poblacin a la que va dirigido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    17. El empoderamiento como tecnologa social innovadora y constructora de ciudadana. . . . . .

    2618. Modelos tericos que sustentan el programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2719. Propsitos, metas y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2820. Trasladando la evidencia cientfica a la prctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3021. Cmo se desarrolla el programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3322. Recursos humanos. Las organizaciones de padres y madres,

    sus lderes, y los padres y madres vinculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3423. Recursos tcnicos y cientficos. La red IREFREA y la prevencin basada en la evidencia . . . . . . 3624. Recursos econmicos y de apoyo institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    25. La clave: la red organizativa. La sinergia entre organizacionesde padres, profesionales y administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    ndice

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    7/219

    IIBloque: Diseo de la intervencinVisin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    26. La estructura: Solidez y flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4027. Tiempo y contexto: Ciclo, etapa y grupos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4128. Talleres y mdulos con grupos de padres-lderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    29. Modulo 1. Un nuevo paradigma: La familia como agente socializador de la prevencin. . . . . .

    5330. Modulo 2. Un reto: Conocer para prevenir los riesgos en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6531. Modulo 3. Una estrategia: El empoderamiento de las familias organizadas . . . . . . . . . . . . . . . . 8732. Modulo 4. Un aprendizaje: Cmo mejorar el liderazgo en las asociaciones de padres . . . . . . . 12133. Modulo 5. Una aventura: Acciones desarrolladas por las organizaciones de padres . . . . . . . . . 14734. Modulo 6. Una ciencia en accin: Evaluacin conjunta de las ac tividades y de la experiencia 169

    De padres a padres: activar la prevencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    35. Sinergia con recursos comunitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    36. La extensin de lo aprendido (efecto contagio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    186

    IIIBloque: Gestin y evaluacin

    Gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

    37. La ingeniera organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Planificar los recursos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

    Configurar el equipo de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    191 Formacin de los miembros del equipo FERYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Plan de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

    Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

    38. Por qu evaluar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19539. La evaluacin del programa FERYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19540. Fases de la evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

    Referencias bibliogrficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    202Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    8/219

    Queremos hacer una mencin especial a las organizaciones de padres y madresque han participado en el desarrollo del programa y contribuido con sus ideasdesde la diversidad, tanto de sus adscripciones polticas, sociales, culturales,o religiosas como de su implantacin territorial (confederaciones nacionales,federaciones autonmicas y provinciales, asociaciones de base). Sus aportacioneshan constituido la savia que ha ido alimentando el programa desde su inicio, hace

    ya 4 aos, y durante la fase de desarrollo y pilotaje. Los ms de cien participantes,pertenecientes a 72 organizaciones en seis CCAA, que han cooperado en lasprimeras experiencias y talleres del programa, han contribuido al empuje inicial

    que el programa necesitaba entendiendo, adoptando y difundiendo sus objetivosy estrategias para empoderar a las familias con vistas a la prevencin.

    FAPA Mallorca ha colaborado con IREFREA desde el principio, durante el desarrollo delproyecto EFE de cuya investigacin surge esta iniciativa. Los amigos de FAPA Mallorcahan sido unos copartcipes comprometidos y entusiastas a lo largo del proceso y suorganizacin es ahora un ejemplo de lo que las familias empoderadas pueden hacerpara promover la salud y seguridad de sus hijos. Asimismo, agradecer la participacin deCOAPA-FAPA, CONFAECIB y FAIB-CONCAPA, tambin en Baleares, que han desarrolladoacciones conjuntas y consensuadas de sensibilizacin social, ante los medios y lasadministraciones, con vistas a prevenir el consumo de alcohol de los menores.

    Tanto la organizacin central de CONCAPA como sus federaciones deCastilla-La Mancha, Galicia y Granada, junto a las organizaciones que stasrepresentan, nos han brindado no slo apoyo e informacin, imprescindiblespara comprender la diversidad de las familias y de sus organizaciones a lo largodel pas, sino tambin una enorme hospitalidad que facilita y enriquece el

    trabajo desarrollado. Igualmente, agradecer a FaPaC su incorporacin entusiasta,y la de los responsables de sus organizaciones en Catalua, as como susaportaciones y experiencia sobre el aprendizaje dialgico, elemento clave en lasrelaciones de interdependencia que el programa persigue. AMPA El Ancla, delCEIP Mndez Nez de Madrid, nos regala con su firmeza para seguir vinculadaal programa un gran ejemplo de lo que es una organizacin proactiva.

    Agradecimientos

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    9/219

    7

    Estructura y fundamentos

    del programaIntroduccin

    A qu retos se enfrentan las familias?

    Formulacin del programa FERYA

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    10/219

    8

    Estructura y fundamentos del programa

    IntroduccinEs un hecho irrefutable que las familias muestranuna gran preocupacin por sus hijos. Esto lleva amuchos padres y madres a colaborar activamente endistintas organizaciones, ya sea en la escuela, en elbarrio o en otros mbitos de la sociedad para conseguircontextos ms favorables a la educacin de los hijos.

    Pero en las condiciones actuales, este esfuerzo delos padres no siempre es suficientemente eficaz y

    en algunos casos incluso puede generar frustracin.Uno de los objetivos centrales del programa FERYAes impulsar y acompaar a las familias a dar un pasoms, a que aprendan a utilizar la colaboracin y lasinergia en la direccin adecuada para que ese esfuerzoconsiga la respuesta social deseada, orientada a laproteccin y el desarrollo correcto de sus hijos.

    El programa FERYA utiliza la prevencin del alcoholy otras drogas como elemento vertebrador para el

    empoderamiento de las familias como colectivo porque,aunque hay otras formas de orientar y de prevenirlos riesgos, su participacin e implicacin puede serla forma ms eficaz para invertir la tendencia al alzade algunos riesgos. A lo largo del programa iremosviendo las razones y motivos que avalan este mtodo.

    La implementacin del programa FERYA tiene distintasfases. Su estructura crece a travs de un proceso evolutivo

    y continuo de implementacin y aprendizaje, de difusiny contagio de las experiencias, de evaluacin y mejorade las acciones participativas de las organizacionesde padres. El programa FERYA no es un programaorganizado a partir de una suma de recetas, tampococonstituye un remedio rpido ni cosmtico, sino queinvita a las familias y sus organizaciones a lo largo deun proceso a que adopten un paradigma innovadorde cmo hacer sociedad, implicndose en la prevencinde riesgos y la mejora de los estilos de vida de sushijos como objetivo. Los principios bsicos son las

    claves que guan los materiales de apoyo que puedeny deben adaptarse a cada situacin, ritmo y colectivo.

    El programa FERYA se basa en los siguientes principios:

    Las familias se preocupan por sus hijos,estn dispuestas a actuar para protegerlos,

    y son el colectivo ms comprometidocon el bienestar de los menores.

    Existen riesgos y problemas que afectan a los jvenesde nuestra sociedad como es el consumo de diversassustancias txicas (alcohol, tabaco, canabis, etc).Tambin se ven expuestos a peligros como pueden

    ser una sexualidad problemtica (embarazos nodeseados, contagio de enfermedades), episodiosde violencia (como perpetradores o como vctimas)

    y accidentes y lesiones, u otros problemas comoel fracaso escolar. Lo importante es conocer quemuchas veces estos problemas se relacionan unoscon otros, y que comparten causas y soluciones.

    Prevenir los riesgos es la estrategia ms eficaz,edificante y constructiva. Actuar cuandoel problema ya se ha instaurado es mucho

    ms difcil y costoso a todos los niveles. Los ciudadanos, en concreto los padres y las

    madres, tienen capacidad de liderar cambiossociales de envergadura, tales como adoptarla prevencin como estrategia prioritaria paragarantizar un desarrollo saludable de los hijos.Para ello deben equiparse adecuadamente conestrategias y aprendizajes. El punto de partida eselaborar juntos un camino que permita ver lasposibilidades de cambiar las cosas y actuar.

    La prevencin de estos riesgos depende slo enparte de la mejora de los estilos parentales. La otragran parte depende de cambios en el contextosocial, por lo que las familias deben implicar a todoslos sectores sociales, crear alianzas, y desarrollaracciones mltiples con un efecto global y duradero.

    1.Por qu necesitamos el programa FERYAEn nuestro pas tenemos una necesidad ineludible dehacer prevencin de los riesgos que afectan a nios

    y adolescentes y sabemos que la prevencin familiarfunciona cuando se realiza con criterios de calidad y se

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    11/219

    9

    cuenta con la vinculacin activa de las familias.El enfoque del programa parte pues de una perspectivafamiliar, ya que las madres y los padres son quienesmejor conocen a sus hijos, tienen un acceso msfcil y directo a ellos, y pueden actuar como agentespreventivos de primer orden. Pero en sociedadescomplejas, y en continuo cambio, el papel de la familiatiene que evolucionar consecutivamente si quiereseguir respondiendo a las necesidades actuales. De la

    misma forma en que los adolescentes estn inmersosen profundos y continuos cambios (se involucran cadavez ms en redes sociales, participan de espacios dediversin nocturnos desde muy jvenes, cambian lasexigencias de formacin y reciben influencias que lospadres desconocen) las familias deben actualizarse pararesponder adecuadamente a todos estos cambios.

    Sin embargo no resulta fcil para las familias responder alos nuevos retos que se presentan y que, desde el punto

    de vista de este programa, precisan de un abordajetambin en red; por tanto, se las invita a explorar juntoa otras familias u organizaciones familiares la realidadque envuelve a sus hijos a y a capacitarse para trabajaren red, unindose estratgicamente para actuar deforma coordinada y en conexin. Lo contrario, dejar laprevencin en manos de la iniciativa individual de cadafamilia, sera posiblemente pecar de ingenuidad.

    Nos planteamos el trabajo en red porque entendemosque la prevencin de riesgos es una estrategia que facilita

    que se adopte una estrategia comn, y que se avance enuna lectura de la realidad compartida y en un aprendizajeconcreto para poder actuar coaligados y en sinergia.Siempre han existido redes de apoyo en la comunidad;por tanto, el primer paso es identificarlas y darlesvisibilidad, para que sean tomadas en consideracin.Tambin es preciso crear de nuevas, all donde seprecisen, para abordar temas que conciernen a todos.La dimensin social de la prevencin precisa de unaestrategia comn, construida a partir de una lectura crtica

    y compartida de la realidad y de aprendizajes concretosque faciliten la consecucin de logros muy complejos.Estas redes, una vez activadas, constituyen un capital

    social y comunitario altamente efectivo para trabajar yconsolidar polticas preventivas en beneficio de todos.

    Muchas familias creen firmemente que es necesariorecuperar lo social como objetivo, y como plataforma.Vivimos en un mundo globalizado y las organizacionesde la sociedad civil, entre las que se encuentran lasasociaciones de padres, tienen que aprender a respondera los retos con estrategias globalizadas adecuadas a

    nuestro tiempo. La clave est en entender que en lascondiciones de socializacin actuales de nuestros hijos,conseguir cambios en este contexto socializador esla mejor forma de ayudar a nuestros propios hijos.

    La sociedad civil es, sin lugar a dudas, un importantemotor de cambio social aunque poco utilizadoentre nosotros. Si bien la organizacin familiaren nuestro pas, comparada con la de otros msavanzados en esta materia es todava insuficiente,constituye sin lugar dudas la plataforma mejor

    situada para conseguir cambios reales.Este tipo de dinmicas sociales pueden extendersecomo el aceite a travs de las colectividades, porque losseres humanos somos entes sociales y nos contagiamoslas conductas, las emociones y los pensamientos. Lasfamilias pueden devenir as la principal fuerza en unasociedad civil organizada dispuesta a construir tejidosocial, bienestar y salud, pensando en objetivos conun inters colectivo. El trabajo en red, organizado

    y gestionado con fines pro sociales, y las nuevastecnologas de la informacin y de la comunicacin,como herramientas aliadas, permiten nuevas formas deorganizarse, de pensar, de trabajar de manera conjunta,

    y deben formar parte del entramado de la prevencin.Esto es el reto que se propone el programa FERYA.

    2.A quin va dirigido el programa?FERYA est especialmente dirigido a las familias paraayudarlas en su responsabilidad y capacidad parainfluir sobre los comportamientos de riesgo de sushijos. La familia es la primera y ms importante formade organizacin social. Es el punto de partida de todas

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    12/219

    10

    las dems organizaciones sociales. Durante el desarrollodel programa incluso en etapas previas se ha invitadoa participar a todas aquellas organizaciones socialesdonde la familia donde la familia est presente y/orepresentan directamente los intereses familiares. Deuna forma extensa muchas organizaciones representanintereses familiares (por ejemplo, las empresas familiares),pero aqu nos restringimos a aquellas organizacionesinteresadas en temas de educacin, salud, y tiempolibre de los hijos. La respuesta ms entusiasta ha sidopor parte de las organizaciones de padres y madres dealumnos de los centros escolares, aunque el programapermite su implantacin en otro tipo de organizaciones.

    Las organizaciones de familias comparten protagonismocon toda una red de entidades y dinmicas necesariasen prevencin, que de manera directa o indirectaconforman el conjunto de la sociedad (escuela, barrio,sanidad, etc.). Prevenir riesgos, y entre ellos el consumo

    de drogas, es un objetivo prioritario porque ese consumoest en el centro de otros riesgos o desajustes queafectan al colectivo de jvenes. Como consecuencia,abordar preventivamente los hbitos de consumode sustancias sirve simultneamente para conseguirmuchas otras mejoras en la salud y en los estilos de vidade la poblacin joven y en el bienestar de las familias.

    El consumo de sustancias ocupa una centralidad pococuestionada en nuestra sociedad, especialmente entre

    los jvenes, y est envuelto en mitos que favorecendicho consumo. Los intereses econmicos y de mercadoenmascaran muchas veces estos riesgos o los presentancomo ventajas, promocionndolos como una forma decultura o contracultura, segn convenga juvenil. Porello existe escasa alarma social sobre esta situacin, quese est aceptando demasiado fcilmente como normalentre la poblacin general, ya que nos encontramosentre los tres pases europeos con ms consumos.

    3.La socializacin de los jvenesLa socializacin es el proceso a travs del cual aprendemose interiorizamos los elementos socioculturales de nuestro

    entorno. Ello ayuda a formar nuestra personalidad, aentender y a adaptarnos a nuestro hbitat. Muchosde los elementos que contribuyen a la socializacinson ms o menos los de siempre, como la familia y laescuela, pero la socializacin actual presenta tambinpeculiaridades y novedades que conviene conocer.

    La influencia de los amigos a partir de la adolescenciasiempre ha sido importante, pero desde hace ya

    algunos aos esta influencia es todava mayor conla aparicin de nuevos espacios de socializacin(como los contextos recreativos, especialmente elnocturno, y las redes sociales, virtuales o no). De talforma que los adolescentes y los jvenes comparten

    juntos muchas horas y actividades (en grupos de edadmuy homogneos) de las que quedan excluidos losadultos de referencia habituales, como los padres y losprofesores. Asimismo, el alcohol y otras drogas pasan aser elementos facilitadores que hay que considerar en

    estas formas de socializacin. Detrs de todo ello hayuna importante industria, como la alcoholera y la delocio nocturno recreativo (bares, clubes y discotecas),que a su vez forma parte de un entramado ms amplioque incluye desde la industria musical y de la moda,a la publicidad y los medios de comunicacin en latransmisin de valores, normas formales e informalesque potencian dichos consumos. Sin lugar a dudastodos estos nuevos elementos restan importanciareal a la influencia del mundo de los adultos, pero no

    tanta como los propios padres muchas veces creen.Todos estos nuevos espacios de socializacin de los

    jvenes donde se divierten, juegan y aprenden elritual de hacerse adultos ofrecen una enorme gamade posibilidades creadas para el disfrute del tiempolibre, en ocasiones solos, en ocasiones compartido conotros jvenes. Espacios saludables, donde practicardeportes y otras aficiones, como bailar y escucharmsica. En la poca actual, denominada por algunossocilogos como la era de la informacin (Castells,2000), los jvenes se socializan a travs de una red muydiversa de influencias, mensajes e imgenes. Existeuna heterogeneidad de entidades socializadoras que

    Estructura y fundamentos del programa

    Introduccin

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    13/219

    11

    crean las condiciones para que los jvenes desarrollensus actitudes, comportamientos, relaciones, valores eidentidades. Dentro de la lgica de estos nuevos contextosrecreativos no estn normalmente contempladas lascuestiones de salud pblica y la adopcin de estilos devida saludables. Por ello se hace acuciante replantearquin va a reintroducir estas cuestiones en la socializacin

    y de qu forma. De manera especfica, la prevencin deconductas de riesgo en la adolescencia es algo que nosincumbe a todos, pero de forma particular a las familiascomo garantes de la salud y la seguridad de los menores.

    Las familias tienen la impresin, sobre todo a partirde que sus hijos alcanzan la adolescencia, de que sequedan fuera de juego; otras instituciones o influenciasse convierten en los responsables de la transmisin devalores a sus hijos, de supervisar y dirigir sus conductas.La permeabilidad de los nios a la publicidad y los mediosde comunicacin hace que los mensajes educativos de

    padres y maestros queden muchas veces neutralizadosante la fuerza de las imgenes que stos transmiten.Hay familias que son conscientes de esa prdida, perootras no. Muchos padres y madres no perciben quehay un enorme espacio de influencia que alcanza a sushijos y que resulta invisible para ellos. El espejismo demuchos padres y madres es que al ver todos los dasa sus hijos ya que comen y duermen en casa creenque con ello ya les conocen y supervisan. Pero no essuficiente. Algunas familias adoptan la estrategia delavestruz, prefieren no mirar fuera, y creer de forma muyingenua que si en casa todo funciona ya ha cumplido.

    Recuperar la responsabilidad ante la socializacin delos hijos es mirar hacia esas influencias. Las familiasdeben familiarizarse con los distintos contextos enlos que los jvenes desarrollan su vida, con aquellosmedios y formatos que les son ms prximos comoparte de su formacin educativa. Un hijo adolescentesupone un reto, tambin una clave para conectar

    con otras formas de ver la realidad; una oportunidadpara explorar un mundo nuevo que implica grandesdosis de aventura y mucha responsabilidad.

    4.Del inters familiar a la responsabilidadsocial: de lo mo a lo nuestro

    La perspectiva de los padres en cuanto a los hijos sueleestar limitada, como es entendible, al mbito de supropia familia y hogar. La mayora de padres no sueleimaginarse que para poder ayudar mejor, y de forma msefectiva, a sus propios hijos existe la posibilidad de poderintervenir sobre el contexto social inmediato o ms

    amplio. Y cuando vislumbran esta posibilidad, no sabenmuchas veces cmo podran hacerlo. En el mejor de loscasos tratan de conocer el entorno ms prximo en quese mueve su hijo, a travs de mantener contactos con lasfamilias de los amigos de ste. Sin embargo, cuando loshijos crecen les parece poco apropiado seguir realizandoeste seguimiento porque creen que entran en conflictocon la intimidad a la que tiene derecho el adolescente.

    Asimismo, aunque es cierto que los padres y madres

    que deciden incorporarse a las asociaciones escolaresse muestran dispuestos a poner en marcha algunaactividad, como estas se constrien al entorno escolarresultan en ocasiones una experiencia frustrantepor la falta de resultados. En definitiva no es unacuestin fcil ni evidente que las familias piensenque actuando sobre el contexto social, en red conotras asociaciones o instituciones, constituiruna forma importante de ayudar a sus hijos.

    Insertamos dos ejemplos, de forma muy resumida, parailustrar mejor a qu nos referimos cuando hablamos deinfluir sobre los contextos de socializacin por parte delas familias. Durante los ltimos aos hemos asistido a laeclosin de dos grandes fenmenos como son el botelln

    y la proliferacin de fiestas populares acompaadas deuna gran ingesta de alcohol entre los jvenes, as comoa una deriva de las fiestas patronales y tradicionales.

    En el caso del botelln, hay pocas dudas entre losprofesionales de que constituye una fuente de

    problemas, ya que facilita el consumo abusivo dealcohol al tratarse de una frmula barata y a la quelos adolescentes tienen pleno acceso. Sin embargo

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    14/219

    12

    las autoridades competentes han tardado mucho enreaccionar para poner coto a esta actividad y no siemprede la mejor manera pues no estaban seguros de qurespuesta obtendran de la sociedad y de las familias yteman resultar impopulares. Parece evidente que unposicionamiento claro de las organizaciones sociales

    y de las familias ayudara a resolver este problema.

    El otro ejemplo lo constituyen las fiestas populares

    organizadas o patrocinadas por las entidades locales. Laorganizacin de estos eventos se ha ido convirtiendo enun tema prioritario para dichas instituciones por razonesa veces electoralistas, de promocin econmica, comorespuesta a la demanda de los jvenes o para garantizarla visibilidad del ayuntamiento, entre otras. En muchasocasiones, durante el desarrollo de estas actividades, nose ha realizado ningn control sobre la venta de alcohol

    y el consumo de menores, promocionndose un estilo

    de diversin abierto a los excesos nada acorde a lasnecesidades saludables de adolescentes y jvenes. Muchasveces en deterioro del significado cultural de la fiesta comoexperiencia colectiva. Hacer valer la opinin de las familiasde forma organizada y eficaz, qu duda cabe, podra serun hecho determinante para cambiar estas dinmicas.

    Estos ejemplos sirven simplemente para mostrar reasde actuacin sobre situaciones relativamente frecuentes

    y que tienen una influencia cierta y directsima sobre

    la socializacin y los estilos de vida de nuestros hijos.Cambiar estas situaciones no resulta fcil, pero tampocoes imposible. Este tipo de actuaciones componen unbuen ejemplo de la naturaleza del programa FERYA.Se trata de utilizar parte de ese esfuerzo que realizanlos responsables de las asociaciones dentro de susorganizaciones para identificar y promover cambios enlos contextos de socializacin de nuestros adolescentes.Ello no significa descuidar las cuestiones educativaspropias de la familia, pero s entender que en las

    condiciones actuales de socializacin se precisa de unamovilizacin dirigida a condicionar la forma en que sedesarrollan y se llenan de contenido esos contextos.

    En la etapa inicial de este programa se platearonalgunas preguntas a los responsables de organizacionesde familia, como: Creis que est en vuestras manoshacer algo para recuperar la responsabilidad en lasocializacin de vuestros hijos? La respuesta de lamayora fue s. Se sentan con ganas de actuar, pero nosaban cmo hacerlo. El programa se fundamenta enque las organizaciones de padres son probablemente launin organizativa ms extensa e influyente que existe

    en la actualidad para hacer cambios estructurales quepermitan mejoras slidas hacia valores pro sociales.

    Este deseo de querer hacer ms y las dificultadesentrevistas para saber cmo hacerlo, suponen otrode los hilos conductores de este programa. Hay quetratar de responder a cuestiones como: Qu accionesdeberamos activar desde nuestras organizacionesde padres? Cmo implicar a ms padres si contamoscon poco prestigio, si casi nadie nos hace caso? Qu

    mensajes, normas y valores deberamos transmitira nuestros hijos para potenciar una diversin decalidad, saludable y responsable? Cmo actuarante las influencias nocivas que reciben nuestroshijos? Cules son nuestros aliados en esa tarea?

    5.Objetivos del programa FERYAEl programa pretende dar respuestas pragmticas,estructuradas y organizadas a una serie de cuestionesrelacionadas con la promocin de estilos saludables de

    los adolescentes, y la prevencin de conductas de riesgo, apartir de las organizaciones donde hay representatividaddirecta de las familias. Ms concretamente se pretende:

    1) Facilitar las estrategias preventivas que ofreceel contexto social y crear capital comunitario.

    2) Evitar los riesgos que afectan a los adolescentesde nuestra sociedad y elucidar la centralidadque ocupan los consumos de alcohol y otrasdrogas en el entramado de esos riesgos.

    3) Imaginar posibilidades de prevencinmediante iniciativas familiares propias, quetengan un impacto social y cultural.

    Estructura y fundamentos del programa

    Introduccin

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    15/219

    13

    4) Identificar carencias y posibilidades preventivas y demovilizacin desde las organizaciones de padres.

    5) Capacitar a las familias para que actenen la prevencin de riesgos.

    6) Promover la unin de personas y asociacionesen pos de objetivos comunes.

    7) Convertir las desventajas actuales en ventajas parael ejercicio de la prevencin y sobre todo para la

    promocin de estilos saludables entre los jvenes.

    El programa FERYA promociona la figura de los padresproactivos. Es decir, que las madres y los padres queintegran las organizaciones de padres se capacitenpara liderar el programa que tiene como finalidad laprevencin; y hacerlo desde una perspectiva de redorganizada y estratgica, colaborando con otros padres,

    asociaciones, profesionales, administracionesy aliados que apoyen los objetivos preventivos.Socializar la prevencin significa consensuarobjetivos y metas; tambin, realizar un proceso deempoderamiento que permita jugar un papel activoen la definicin de los problemas y de las soluciones.

    Para ello es preciso establecer una serie deprioridades. La primera, crear una red de padres

    y madres dispuestos a liderar cambios en susorganizaciones en pro de la prevencin. Segundo,que las acciones que realicen consigan una mayorvisibilidad social que otorgue prestigio a la laborrealizada y favorezca la participacin activa dems ciudadanos. Tercero, adoptar el trabajoparticipativo en una red amplia a favor de losintereses comunes. Este es el principal reto.

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    16/219

    14

    El Instituto Europeo de Estudios en Prevencin dispone de una red de profesionales tanto a nivel nacionalcomo europeo. La mayora de estos profesionales se encuentran tambin vinculados a otras instituciones,como universidades u organismos profesionales. La red europea enlaza con equipos de 14 pases. Los miem-bros de IREFREA son muy activos en distintas arenas cientficas y profesionales, habiendo colaborado de ma-nera frecuente con instituciones como el Grupo Pompidou del Consejo de Europa, el Observatorio Europeo deDrogas (EMCDDA, en sus siglas en ingls), el Foro de la Sociedad Civil sobre Drogas de la Comisin Europea,

    la Sociedad Europea para la Investigacin en Prevencin (EUSPR) o el Plan Nacional Sobre Drogas del Minis-terio de Sanidad espaol. Tambin forma parte de otras redes como Club Health y colabora con redes comoEurocare, EuroNet y Socidrogalcohol.

    Durante el periodo 2010-2012, IREFREA ha liderado avances en la prevencin familiar gracias al apoyo de la Co-misin Europea, que ha financiado el programa EFE (European Family Empowerment) desarrollado en seis pa-ses europeos y, de forma paralela, en tres CCAA: Asturias, Galicia y Baleares (con financiacin de la Delegacindel Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas). Esta sinergia ha permitido desarrollar una labor terica, conmiras internacionales, que ha sido complementada con tareas y estrategias ms aplicadas durante su procesoen Espaa. A travs del desarrollo del proyecto se ha creado un compendio extenso de informacin accesible atravs de la pgina de Prevencin Familiar (www.prevencionfamiliar.org) entre cuyos productos destacamos:

    Los resultados de una encuesta realizada a 8.600 adolescentes y sus padres en seis pases europeos. EnEspaa el trabajo se realiz en Mallorca con una muestra de 1.800 adolescentes y 900 padres/ madres.

    Un anlisis cualitativo de al menos 90 organizaciones sociales de Mallorca, donde participan padres y ma-dres para identificar fortalezas y debilidades.

    Varias revisiones exhaustivas de la literatura internacional analizando los factores de riesgo y proteccin enrelacin a las familias.

    Un anlisis de los principales programas de prevencin dirigidos a las familias.

    Diversos artculos publicados en revistas cientficas de primer orden.

    Una gua para padres con datos y estrategias de referencia.

    Qu es Irefrea

    6.AntecedentesEl programa FERYA surge del trabajo de distintos equipos de investigacin y prevencinagrupados alrededor del Instituto Europeo de Estudios de Prevencin (IREFREA). Se trata deuna red europea, con base en Espaa, que desde 1996 est interesada en promocionar lainvestigacin y la prevencin de riesgos u otros problemas que afectan a los jvenes.

    Estructura y fundamentos del programa

    Introduccin

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    17/219

    15

    Ms especficamente el programa FERYA tienesus orgenes en el programa European FamilyEmpowerment (EFE), siendo su continuacin lgica yaplicada. A travs de este proyecto se profundiza en:

    Conocer mejor el funcionamiento familiar y losestilos parentales. Ello se hace a travs de encuestasa unos 8.000 jvenes y unos 3.000 padres de seispases europeos, as como a partir de grupos de

    discusin con los padres. Las principales publicacionesse encuentran en la pgina web del programa.1

    Se realiza una revisin exhaustiva de laliteratura cientfica sobre la prevencin familiar,lo que da lugar a diversas publicaciones(Becoa et al., 2012; Becoa et al., 2013).

    Se estudia y compara el desarrollo y las relacionesque mantienen las asociaciones de familia,entre s y con otras entidades, en los diversospases para poder conocer diversas alternativas

    y frmulas de funcionamiento ms eficaces.

    Con este bagaje se pone en marcha el programa FERYA,que cuenta ya con varios aos de funcionamientoprctico. En diversas Comunidades Autnomas y con lafinanciacin del Plan Nacional sobre Drogas, se vienetrabajando con diversas Federaciones de padres y madresa nivel nacional y autonmico, tambin con asociacioneslocales. Obviamente los lderes de organizaciones que hanparticipado en el desarrollo del proyecto son quienes han

    dado identidad y vida al programa, en su interaccincon los profesionales involucrados en el programa.

    Qu duda cabe que existe un salto entre los estudioscientficos y la experiencia directa en la puesta enmarcha de un programa. Esto es lo que se ha venidohaciendo durante estos aos, y en ello los propiospadres han sido una de las claves ayudando atraducir a la prctica los abordajes profesionales. Lasexperiencias puestas en marcha pueden demostrarque es posible cambiar la sociedad con objetivos,acciones y metas consensuadas. Tambin la puestaen prctica nos informa de las dificultades existentes

    y la forma de encararlas. La implicacin de muchospadres en un bien comn, y el ejercicio de la democraciaciudadana. nicamente hemos empezado el camino,pero ste es un paso primordial. Como sealabaHenry Ford: Reunirse es un comienzo; permanecer

    juntos, un progreso; y, trabajar juntos, el xito. Verhasta donde llegaremos constituye todo un reto.

    El programa presenta un conjunto de productosdesarrollados entre profesionales de la prevencin yresponsables de organizaciones de padres orientadosa: empoderar a las organizaciones de familias e influirsobre los contextos de socializacin de sus hijoscon enfoques y actuaciones que tienen en cuentalos principios cientficos de la prevencin. Tambinhay una pretensin de actuar directamente sobre laadecuacin de los estilos parentales a la prevencin.

    1 En la web www.prevencionfamiliar.net se encuentra informacin diversasobre el estudio EFE: datos sobre la encuesta a adolescentes y sus padres, guas e informes.

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    18/219

    16

    7.Socializacin y modelo de diversinAtender a los componentes de la socializacin de los

    jvenes debe ser un eje central en la dinmica de lasfamilias, pero tambin ha de ser una prioridad de todala sociedad. En las ltimas dcadas la familia ha perdidoposiciones en su capacidad de influir, especialmentecuando los hijos alcanzan la adolescencia. Estaprdida est ntimamente vinculada al aumento de

    otras influencias y dinmicas. Los profesionales de laeducacin, aunque tambin participan directamente enla socializacin, se encuentran ante un dilema similaral de los padres y madres, ya que su influencia empiezatambin a decrecer en algn momento de la adolescenciade sus alumnos. Qu est ocurriendo? Qu fenmenohay que atender para reorientar la socializacin de los

    jvenes hacia dinmicas coherentes con los estilos devida saludables, el bienestar y los valores pros sociales?

    Han crecido en influencia nuevos contextos, agentes y

    dinmicas. Los espacios de diversin se han convertido enagentes socializadores de los adolescentes, y tienen mucharelacin con la diversin nocturna de los fines de semana

    y con las nuevas formas de redes sociales. Ese ha sido unode los fenmenos que conecta con cambios en los estilo devida de los jvenes. La experiencia de la noche durante losfines de semana sumerge a los jvenes en lo que creen unmundo propio; visto como el envs de lo formal, del ordenestablecido en el que viven insertos el resto de la semana

    y que identifican con el mundo adulto. Muchos jvenes

    dedican entre 4 y 7 horas, varias noches del fin de semana,a actividades de ocio fuera de sus casas y con los amigos;es una actividad que se inicia para algunos a los 13-14 aos

    y que avanza progresivamente, como actividad preferiday prctica de diversin, hasta devenir mayoritaria a los16 aos. El ocio nocturno es visto como un contexto deliberacin simblica de las normas y de la educacin quedominan en la escuela y en la vida familiar. El entramadode normas, influencias, modelos y prcticas que modelana los jvenes en ese contexto de ocio nocturno es

    poderoso por muchas razones, pero la principal es queellos creen que se trata de una eleccin libre, adoptndolocomo un espacio propio de libertad, y asumindolo

    como una fuente de identidad que les define. El ocionocturno es muy diverso y permite un gran mosaico deculturas juveniles lo que lo hace an ms atractivo.

    Muchos jvenes no se plantean que en contra delo que ellos creen este tipo de diversin no ha sidocreada por ellos sino para ellos, por otros entes quetienen inters en expandir el mercado seducindolescomo clientes. Estamos ante una poderosa industria

    alcoholera y recreativa, como eje central, alrededor dela cual se mueven otras; como la industria discogrfica,la de publicaciones y editorial, la de moda y diseo, yla de la publicidad y marketingon-line, entre otras.

    Los padres deben conocer y plantearse que el modelode diversin nocturno est vinculado a consumostxicos como parte de su lgica interna. El consumode alcohol y drogas emerge como un facilitador en elrito de paso de la cotidianidad a la fiesta, de un estadoemotivo normal al placer. Podemos estar trabajando oestudiando, o incluso haciendo deporte, pero queremosque cuando llega la diversin, sta funcione al mximo.El alcohol y las dems drogas ayudan a cumplir conesta funcin. Obviamente esto no es vlido para todos

    y cada uno de los jvenes que participan en la diversinnocturna, pero s que afecta a una gran mayora. Lasdrogas acaban convirtindose en las gestoras de unestilo de diversin que deviene hegemnico para los

    jvenes y adolescentes. Forman parte de una lgica de

    diversin rpida, moderna, globalizada. Los jvenes sonsocializados en importantes cuestiones de su conductadentro del contexto recreativo, siendo la industriade la diversin la que gestiona esa socializacin. Sidefinimos el modelo como hegemnico es porque:

    Afecta a la mayora de jvenes. Tiende a expandirse y a eliminar otras

    dimensiones de la diversin. Los jvenes que participan de este contexto

    dejan de interesarse por otras formasde diversin y tiempo libre.

    Acta dificultando otras formas de ocio.

    Estructura y fundamentos del programa

    A qu retos se enfrentan las familias?

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    19/219

    17

    El alcohol y las droga constituyen unatecnologa aliada que fortalece ese modelo.

    Es un modelo que resulta difcil decuestionar entre los propios jvenes.

    Hay muchos intereses econmicos que lo sostienen.

    Las numerosas evidencias cientficas informan queel consumo de alcohol y drogas entre los jvenes,

    y los riesgos que se relacionan con ese consumo,

    adquiere gran parte de su lgica y coherencia en elcontexto recreativo nocturno donde se producen.

    8.Por qu utilizar estratgicamentela prevencin de consumos txicoscomo el alcohol y otras drogas?

    El programa FERYA se dirige tanto a la promocin deestilos saludables como a la prevencin de riesgos,problemas, que afectan a los menores. La ciencia nos

    informa que los distintos tipos de problemas se presentancon frecuencia juntos, influencindose unos a otros, ysuelen compartir las mismas causas pero tambin lassoluciones a la hora de abordarlos. De tal forma queactuando sobre uno incidimos en los otros. Es decir, quepreviniendo uno de los riesgos obtendremos resultadossobre otros problemas presentes o que pueden aparecer.

    El programa toma una decisin estratgica que escolocar la prevencin del consumo de alcohol, tabaco

    y otras drogas en el centro, como hilo conductor. Elconsumo de estas sustancias durante la adolescenciaes evidentemente un problema en s mismo, muyextendido y de especial relevancia por la inmadurezcerebral y de la personalidad a estas edades. Asimismo,porque el consumo de drogas, tanto legales comoilegales, es en nuestro pas muy elevado; y estoconstituye un serio problema debido a que el consumoexperimental de una sustancia en edades tempranaspuede llevar a su abuso y una posterior dependencia.

    Pero adems, como ya hemos dicho, porque losconsumos adictivos ocupan un lugar central en elentramado de riesgos que afectan a los adolescentes.

    Entre todos los consumos el alcohol es de los quems deberan preocupar porque tiene relacin con:

    el consumo de otras sustancias txicas, la violencia, la sexualidad de riesgo, la conduccin, problemas y desajustes en la vida (fracaso escolar,

    dificultades en el desarrollo de habilidades,

    mal uso de las nuevas tecnologas), problemas de salud fsica y psicolgica.

    Un buen ejemplo de lo que acabamos de expresarlo encontramos en el Grfico 1.1 que muestra larelacin entre consumo de cannabis y rendimientoescolar entre los estudiantes espaoles de 14 a 18aos. Han repetido curso un 44% de los que hanconsumido cannabis durante el ltimo ao, frente aun 27,9 de los que no han consumido. Sabemos que

    el consumo de cannabis interfiere en el aprendizajey la memoria, por tanto puede tener una influenciadirecta en los estudios. De tal forma que, aunque elconsumo de cannabis no lo explique todo; la asociacinentre consumo y repetir curso puede tener que vercon este efecto del cannabis sobre el aprendizaje.Aunque uno no tenga que ser la causa directa delotro, es evidente que hay una asociacin entre ambosproblemas y esto es lo que queramos sealar

    Grfico 1.1. Porcentaje de estudiantes de 14 a 18 aos que hanrepetido curso segn hayan consumido o no alguna vez cannabisdurante el ltimo ao(Fuente: ESTUDES 1994-2012/2013. OED, DGPNSD, MSSSI)

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    20/219

    18

    El consumo de alcohol y otras drogas se asocia con unincremento de las situaciones con violencia en las quese ven envueltos, como agresores o vctimas (Andersonet al., 2007; Blay et al., 2010; VPA, 2007; Calafat et al.,2007; WHO, 2005; Plant y Plant, 2006; Babor et al.,2003); con un aumento de las conductas sexuales deriesgo (Becoa et al., 2011; Calafat et al., 2008) y de losaccidentes de trfico (Becoa et al., 2011; Calafat et al.,2008; Calafat et al., 2009). Si queremos comprender el

    desarrollo de los comportamientos multi-problemticoso de los no-problemticos tenemos que tomar enconsideracin de qu forma las caractersticas personalesde cada chico/a a lo largo de su vida interactancon las contextuales y qu influencia tienen estassobre su posterior desarrollo (Biglan et al., 2004).

    9.Problemas especficos derivados delconsumo de alcohol en la adolescencia

    El consumo de alcohol a estas edades esespecialmente preocupante por diversas razones:

    Lo consume la gran mayora de adolescentes.El81,9% de adolescentes lo ha consumido el ltimoao (ESTUDES, 2012/2013) y es un consumo queva en aumento. Adems resulta todava mspreocupante que el consumo adolescente tiendaa la borrachera. El 30,8% de los adolescentes de 14a 18 se ha emborrachado durante el ltimo mes.

    La promocin del alcohol se ha ido instalando en todoslos niveles sociales y alcanza tambin de forma directao indirecta a los menores de edad. Los promotoresson diversos: la industria alcoholera, pero tambin laindustria de la diversin, restauracin y hotelera; buenaparte de la cultura audiovisual dirigida a los jvenes;las administraciones, que promocionan eventos dondeel alcohol es un elemento de prestigio; la economa delturismo; y, por supuesto la publicidad directa e indirecta.

    Se han ido creando espacios especficos como el

    botelln. Este es un claro ejemplo de un fenmenoque ha ido arraigando entre los jvenes (y bastantesadolescentes) en las ltimas dos dcadas ante la

    permisividad y las ambivalencias de los adultos.Los propios jvenes se organizan las noches de losfines de semana, en espacios pblicos, normalmenteal aire libre. Compran alcohol y otras bebidasque consumen en grupo en ambiente de fiesta ytransgrediendo normas bsicas de convivencia (ruido

    y basura). El consumo intensivo de alcohol a bajoprecio es el principal ingrediente que da sentido ala existencia de estas concentraciones. Hay otros

    motivos pero el consumo de alcohol es nuclear. La lgica del botelln (como modelo) se ha ido

    infiltrando en otros espacios sociales.El consumoentre los jvenes como elemento nuclear de ladiversin se ha extendido a otros espacios desocializacin. Ponemos como ejemplo las fiestaspopulares y patronales (casi siempre auspiciadaspor administraciones locales), las fiestas de fin decurso, las fiestas privadas en casa de amigos sinsupervisin parental, o las fiestas de promocinturstica y de dinamizacin de barrios.

    Acceso al alcohol por parte de los menores. Segndemuestran bastantes estudios, no est garantizadopor parte de la sociedad que los menores no puedanacceder al consumo de alcohol como seala la ley.

    La frecuencia de borracheras ha ido aumentandoclaramente durante los ltimos 20 aos. Portanto estamos ante un fenmeno claramenterelacionado con un contexto que si no lo estpromocionando ciertamente lo est facilitando.

    El cerebro del adolescente est en proceso dedesarrollo. El cerebro no termina de madurar hastapasados los veinte aos, por consiguiente tanto elconsumo de alcohol como de otras drogas tieneespecial importancia a estas edades, interfiriendonegativamente sobre sustanciales procesosmadurativos, sobre todo si la persona se emborracha.

    Consecuencias graves en los consumidores, en

    terceros, en sus familias y en toda la sociedad.Lasconsecuencias del consumo de alcohol en los jvenesestn muy documentadas, afectan el funcionamiento

    Estructura y fundamentos del programa

    A qu retos se enfrentan las familias?

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    21/219

    19

    cognitivo, reducen el autocontrol, afectan la capacidad

    de procesar la informacin y reducen la capacidadde reconocer las seales de aviso ante situacionespotencialmente generadoras de violencia (Hugheset al., 2008). Algunas de las consecuencias son muyinmediatas, como la intoxicacin etlica que puedeacabar en una urgencia mdica, las experienciassexuales de riesgo o los accidentes; otras consecuenciasson a medio o largo plazo como la dependencia, losdesajustes con los estudios, y los problemas laborales ofamiliares. Otras lo son a ms largo plazo, la OMS seala

    que en Europa el consumo de alcohol se encuentramuy relacionado con las desigualdades (Loring 2014).

    Los porcentajes de borracheras se estn igualando entrelos dos sexos.Este es un hecho de gran relevancia paralas familias y que seguramente muchas no conocen. Estambin digno de mencin porque hace no tantos aoslas mujeres, incluso las ms jvenes, se emborrachabanbastante menos que los hombres, mientras que ahoraesa relacin se equipara, lo que nos sita ante unproceso reciente y de trascendencia en prevencin.

    10.Otros consumos de sustancias

    en la adolescenciaEn Espaa tenemos informacin muy actualizadaacerca de la realidad y de la evolucin del uso y abusode sustancias en la adolescencia. Cada dos aos el PlanNacional sobre Drogas realiza una amplia encuestaentre los escolares de 14 a 18 aos (se puede consultarsta y otras informaciones en www.pnsd.msc.es).Durante la adolescencia, un porcentaje de jvenesrealiza un consumo experimental y recreativo de

    distintas sustancias txicas, especialmente alcohol ytabaco, pero tambin cannabis y, en menor medida,cocana y drogas de diseo (ESTUDES 2012/2013).

    Los ltimos datos, pertenecientes al ao 2013, ponende manifiesto que las drogas ms consumidas sonel alcohol, el tabaco y el cannabis. La media de edadde inicio para el consumo de alcohol y tabaco sesita entre los 13 y los 14 aos; mientras que para elcannabis y la cocana se sita en los 14,7 y 14,9 aos,respectivamente. No se han observado diferencias

    entre chicos y chicas en la edad de inicio del consumo,aunque son ms los varones que consumen drogasilegales y ms las mujeres que consumen tabaco.

    Grfico 1.2.Evolucin del porcentaje de borracheras duranteel ltimo mes entre los estudiantes espaoles de 14 a 18 aos(Fuente: ESTUDES 1994-2012/2013. OED, DGPNSD, MSSSI)

    Alguna vez ltimo ao ltimo mes

    Total 60,7 52,0 30,8

    Chicos 59,9 51,7 31,3

    Chicas 61,5 52,3 30,3

    14 aos 31,5 26,1 12,7

    16 aos 62,3 53,4 30,9

    18 aos 80,4 70,5 46,5

    Tabla 1.1.Porcentaje de jvenes de 14 a 18 aosque se han emborrachado, en 2012, por edad y sexo(Fuente : ESTUDES 1994-2012/2013. OED, DGPNSD, MSSSI)

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    22/219

    20

    Si nos centramos en el consumo de tabaco, el 35,3% delos adolescentes afirma haber fumado alguna vez, y el12% de los chicos y el 13,1% de las chicas admite fumara diario. A pesar de que el consumo de tabaco a estasedades ha mostrado una disminucin respecto a aosanteriores, todava es una cifra alta que debe seguirdecreciendo. No vamos a dedicar mucho espacio en estapresentacin al consumo de tabaco entre los adolescentespor una cuestin de espacio y porque resulta ms

    fcil explicar la influencia del contexto en el caso delalcohol pero no cabe duda que la promulgacin de laley sobre el consumo de tabaco en los espacios pblicosha tenido una influencia decisiva en detener y disminuiralgo la escalada en el consumo de esta sustancia.

    En lo referente al consumo de cannabis, en los ltimosaos se ha producido una estabilizacin de su consumo,tras la tendencia descendente observada desde el ao2004. Sin embargo, su consumo debe ser considerado

    como muy elevado puesto que un 33,6% los jvenes lo hanprobado alguna vez en la vida, un 26,6% lo ha consumidodurante el ltimo ao, y un 16,1% lo ha hecho los ltimos30 das. Es evidente que estos porcentajes son altos por smismos, pero los son sobre todo comparndolos con losde pases de nuestro alrededor. En Europa (que es a su vez,

    junto con Estados Unidos y Australia, una de las zonas conms consumo de esta sustancia, con mucha diferenciacon el resto del mundo) slo Francia, Italia y la RepblicaCheca tienen frecuencias similares, mientras que el restode pases presenta consumos bastante inferiores.

    Finalmente, se ha observado un descenso en elconsumo de cocana, y la prevalencia del consumo deanfetaminas, xtasis, alucingenos y herona es baja.

    Los estudios indican que la prevalencia de consumode cualquier droga es mayor entre aquellos jvenesque perciben que un mayor nmero de amigos laconsume; tambin, el porcentaje de consumidores

    de drogas es mayor entre aquellos jvenes que salendurante ms noches y que llegan ms tarde a casa.

    11.Caractersticas de las familiasNo hay dos familias iguales. La diversidad es unafuente de riqueza y nuestra legalidad as lo entiende yapoya. En nuestros textos legales se considera familiaa toda convivencia bajo el mismo techo con nimo de

    permanencia y mbito de privacidad, sin considerar sexos,edades o existencia de parentesco legal. Si atendemosa las relaciones de filiacin, segn el artculo 108 del

    Cdigo Civil sta puede tener lugar por naturaleza ypor adopcin, puede ser matrimonial y no matrimonial;adems, todas formas surten los mismos efectos,conforme a las disposiciones de este Cdigo. Finalmente,el artculo 110 indica que tanto el padre como la madre,aunque no ostenten la patria potestad, estn obligadosa velar por los hijos menores []. Esto significa que tantopadres como madres tienen deberes y obligacionespara con sus hijos, que en ocasiones pueden serdifciles de gestionar debido a los intensos cambios

    sociales que se han producido en los ltimos aos.Por otra parte, el concepto de familia ha cambiadonotablemente en los ltimos aos. Todas lastransformaciones econmicas, sociales y laborales quehan tenido lugar a partir de los aos 40, junto con elcambio del papel social de las mujeres y su insercinms extensa en el mundo laboral, han contribuido aalterar este concepto. Adems, predominan las familiasnucleares en detrimento de la familia extensa y seha producido un notable aumento de las familiasmonoparentales o sustitutas (Mendes, 1999). Esto puedehaber llevado a una sensacin de prdida de control porparte de algunos padres y madres que han perdido sured tradicional de apoyo. Sin embargo, los padres siguensiendo esenciales en la formacin de los hijos, jueganun papel fundamental en la imparticin de valores ycomo punto de referencia para sus hijos (Mendes et al.,1999). De hecho, esta pluralidad dentro de la familiaha de ser vista ms que como una fortaleza que como

    un obstculo. El problema slo surge cuando dichadiversidad no se gestiona de una manera adecuada.

    Estructura y fundamentos del programa

    A qu retos se enfrentan las familias?

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    23/219

    21

    A los efectos de este programa nos interesaespecialmente resaltar aquellos aspectos que puedenfacilitar o entorpecer la movilizacin de la familia caraal desarrollo del programa. Una de las dificultadesque nos encontramos es que muchas familias han idorestringiendo su mbito de preocupacin a lo que ocurredentro de su hogar, centrndose casi exclusivamente enlos hijos de menor edad. Es decir, por no entender, porfrustracin, por no saber qu hacer o por otras razones,

    deciden no complicarse la vida ms all de su alcancedomstico. Muchas familias centran su atencin en lo quehacen por los hijos cuando estos estn en casa, que ya esmucho, y olvidndose del exterior. La argumentacin esrelativamente sencilla y lgica: Todo el mundo lo hace.

    Este es el argumento que emplean sus hijos, quienesestratgicamente les informan de cmo los otros padressobre lo permisivos que son los padres de sus amigos: Mam o pap, djame salir este fin de semanapues todos mis amigos salen o djame ir a esta fiestapues todos mis amigos van. Este es el argumentoinstaurado en todas las casas. A partir de estas dinmicasmuchas familias han ido cediendo a la lgica del mundorecreativo y a la presin organizada de los hijos (ques que trabajan en red). Justamente este es uno de losargumentos del programa FERYA: intentar revertir estasituacin. Los padres tendrn que entender que hayun rea de socializacin importante de los hijos, sobrela que ellos pueden ejercer una influencia; para ellohar falta que tambin creen sus estrategias, aprendana interpretar correctamente a sus hijos y sobre todoejerciten el trabajo en red. Las nuevas tecnologaslo facilitan, slo hay que adoptar la participacincomo un hbito de responsabilidad familiar.

    12.La prevencin familiar. Actuaciones dentrodel mbito familiar y fuera de la propia familiaSobre la influencia que ejerce la familia sobre loshijos no es necesario extenderse mucho, pues forma

    parte de lo que todos sabemos, bien sea como padreso como hijos (algo que hemos sido todos). Estainfluencia sigue siendo as a pesar de la complejidad

    creciente de la vida social y laboral, y de las nuevascondiciones familiares. Desde hace ya tiempo, enmuchas ocasiones, ambos padres trabajan fuerade casa muchas horas al da, se han incremento losdivorcios, hay familias monoparentales, etc.; y todoello, obviamente, tiene una influencia en el tiempo delque disponen las familias para estar con sus hijos yen el tipo de relacin que van a mantener con ellos.

    Como era de esperar las investigaciones han demostradoque las intervenciones preventivas que tienen comobase las familias son efectivas, incluso resultan ser lasms efectivas del conjunto de estrategias preventivasexistentes (UNODC 2013). La efectividad es incluso nueveveces mayor que la de otros tipos de prevencin (Tobler

    y Kumpfer, 2000). En una exigente revisin Cochrane(Gates et al., 2005) sobre los efectos de los programaspreventivos no escolares, que tenan como objetivo elconsumo de drogas en los jvenes, se concluy que losprogramas ms efectivos eran los programas familiares.

    Estos programas preventivos familiares clsicosfuncionan sobre todo mejorando las interaccionesfamiliares, enseando pautas a los padres parael manejo de conflictos, para que se disminuya laexposicin a los factores de riesgo y mejore la calidaddel vnculo familiar. Son programas de parentalidadpositiva. El problema con estos programas es quepara sean efectivos se requieren bastantes horasde formacin; y como no resulta fcil involucrar a

    muchas familias, su aplicacin es bastante reducida.Es por ello que el programa FERYA programa intentaabordar el papel de la familia desde una doble vertiente:

    Reforzando los estilos parentales en aquellosaspectos que la investigacin considerarelevante para que los hijos no consumano lo hagan menos problemticamente.

    Apoyndose en todo el potencial quetiene la familia (sobre todo a travs de las

    asociaciones, federaciones,) para influir sobreel contexto social que sabemos resulta tandeterminante en la socializacin moderna.

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    24/219

    22

    Cuando hemos hecho referencia al proceso desocializacin, hemos explicado cmo la familia vaperdiendo progresivamente parte de su capacidad deinfluencia: primero, al escolarizarse los hijos, pasa acompartirla con la propia escuela; luego con la crecienteimportancia de los amigos de los hijos sobre todo apartir de la adolescencia y la ascendencia que stosejercen, despus frente a la importancia de los contextosrecreativos. El hecho es que los adolescentes pasan

    cada vez menos tiempo en casa e, incluso cuandoestn all, siguen conectados a su red social de formainstantnea y continua a travs de Internet. El hecho esque a estas edades, en compaa de su grupo de amigos

    y en los contextos recreativos sealados, es cuandoempiezan los primeros consumos y borracheras.

    Esta dimensin inter-familiar y extra-familiar,requiere un mayor nivel organizativo y estratgico ypor ello constituye en buena medida el el ncleo del

    programa FERYA, mientras que otros programas deprevencin familiar la abordan ms tangencialmente.Se trata bsicamente de poder intervenir sobrelos contextos socializadores externos a la propiafamilia para potenciar sus aspectos preventivos.

    Pensar que es posible intervenir desde las familias ysus asociaciones para hacer prevencin no es algo tanevidente y fcilmente entendible para las familias. Yase ha mencionado que el consumo de alcohol entrela gente joven se produce en entornos de diversinmuy populares entre ellos (como son los bares, clubes

    y discotecas) pero tambin en espacios pblicoscomo el botelln, fiestas populares o en fiestasorganizadas para adolescentes (como las de fin decurso durante las etapas de la ESO y el Bachillerato).La comprensin del impacto que dichos ambientespueden ejercer sobre los comportamientos esfundamental para implementar dinmicas preventivas

    desde una dimensin ecolgica y comunitaria.Muchos padres no reaccionan porque desconocen tantoel problema que presenta el consumo de alcohol sobrelos menores de edad como la influencia negativa queejercen algunos contextos socializadores. En nuestro pas,aunque no est permitido dispensar alcohol hasta los 18aos, muchos adolescentes lo acaban consumiendo sindemasiados problemas a edades muy tempranas. Hayjvenes que aprenden a hacer un consumo moderado,pero otros, ms de los que los padres se imaginan,abusan de esta sustancia (adems de otras). Durantelas ltimas dcadas se ha ido gestando un patrn deconsumo de intoxicacin (borrachera), que se extiendecomo modelo de consumo entre los jvenes de nuestropas as como del resto de pases europeos (Hibell, 2012).

    La prevencin de riesgos requiere alcanzar unadimensin social para que se reconozca la importanciade los problemas relacionados con el alcohol ylas otras drogas, tanto a nivel de daos y costes

    personales como sociales. Es tambin una prioridaden el mbito de la salud pblica. Y en ese mbitolos padres cuentan con importantes aliados.

    Grfico 1.3.La prevencin dentro y fuera de casa.Dos mbitos que se necesitan para lograr efectividad

    Acciones dentro

    de la propia familia

    PREVENCIN CLSICA

    Participacin

    comunitaria

    PREVENCIN

    MEDIOAMBIENTAL

    mbitos donde

    pueden participar

    las familias

    Dimensiones de la prevencin

    Promocin dela parentalidad

    positiva

    Promocin dela parentalidad

    proactiv a

    COMPLEMENTARIAS

    Estructura y fundamentos del programa

    A qu retos se enfrentan las familias?

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    25/219

    23

    13.La gestin de la diversidaden prevencin familiar

    La diversidad, aunque resulta compleja de manejar,es una caracterstica que otorga riqueza y podera una organizacin. Para manejar la diversidadhay que tener en cuenta aspectos como:

    Edad: la edad es muy importante en el campo dela prevencin, tanto la de los padres como la de loshijos. En el caso de estos ltimos, es preciso tenerclaro que la prevencin debe hacerse a todas lasedades cuanto antes mejor pero adaptada al gruposegn sus necesidades y capacidades. En cuanto a lospadres, es importante tener en cuenta que grupos conedades diferentes pueden implicar tambin bagajes

    y experiencias distintos que habr que conciliar.

    Sexo:debemos incidir en las diferencias entre hombresy mujeres, y cmo stas influyen en las respuestas

    ante la prevencin. Es importante que los padres ymadres aprendan a gestionar esas diferencias para darrespuesta y actuar de una manera ms eficaz y eficiente.

    Grupos minoritarios:los grupos provenientes de otrospases y contextos, o bien grupos minoritarios dentrodel propio pas, aunque puedan estar bien integradossocialmente, pueden presentar diferencias culturaleso religiosas que hay que tomar en consideracin.

    Nivel socioeducativo:un mismo grupo de padresy madres, o grupos distintos, pueden presentarniveles socioeducativos muy diversos. Por ello esimportante adaptar el lenguaje de forma quelas ideas puedan ser transmitidas de forma quesean comprendidas por todos. El programa debedesarrollarse sobre las fortalezas que las familias yatienen y, por tanto, hay que sealarlas con respeto.

    14.Por qu necesitan empoderarselas organizaciones de padres

    Hasta ahora hemos definido el programa desde los hijos yla necesidad de prevenir los riesgos que les afectan; hemossealado la importancia del proceso de socializacin de los

    adolescentes, hemos visto el papel clave de las familiasen esa socializacin y hemos marcado la necesidad deque estas familias, sobre todo a partir y a travs delasociacionismo y la participacin social, se involucrenen su prevencin. Ahora hablemos de familias.

    Como parte de la estrategia del programa, el vehculoque presenta una mejor solucin para que las familiasy, a travs de ellas, la sociedad se involucren en

    mejorar los estilos de vida de los ms jvenes es ladinmica del empoderamiento de las asociacionesde padres y madres (organizaciones de familia).

    Empoderar suena en general como algo fuerte, excesivopara nuestros odos. La idea de poder despierta ennosotros sensaciones que no siempre tenemos muyclaras y asumidas, a veces lo pensamos como unaalegora de dominio, subordinacin y poltica. Pero elpoder es sobre todo una cualidad y que nos capacita

    para crecer, desarrollar potenciales, vnculos y actuaren nuestro medio. La Real Academia Espaola defineempoderar como: Hacer poderoso o fuerte a unindividuo o grupo social desfavorecido. En este sentidoes un concepto utilizado y muy frecuente en el mundoanglosajn en el mbito de las organizaciones. Lasociedad civil en algunos pases como los pasesnrdicos de la Europa septentrional, con una grantradicin socialdemcrata est muy desarrollada yest muy bien visto que utilice ese empoderamiento

    para defender sus puntos de vista y conseguir cambiossociales acordes a su visin de las cosas. Para ello losgrupos tienen que estar organizados, saber qu quieren

    y qu hacer para conseguirlo. Aquello que los ciudadanosy las organizaciones quieren lograr quizs sea evidentepara ellos, pero no tiene por qu serlo para otros gruposo colectivos que pueden ver las cosas bajo otro puntode vista. Para conseguir transmitir sus necesidades

    y objetivos y promover cambios, los individuos y los

    colectivos precisan empoderarse. Es decir, hacersevisibles, comunicar y negociar con el conjunto dela sociedad su visin, expectativas y propuestas.

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    26/219

    24

    En la actualidad las familias se encuentran en unasituacin de aislamiento que constituye una debilidada la hora de gestionar los problemas, los conflictos, olos riesgos que afectan a sus hijos. Por esta razn, elsimple hecho de que padres y madres se organicen paracompartir problemas y soluciones constituye ya unaestrategia de enorme valor. Este valor se ve aumentado sitenemos en cuenta que en Espaa existen ms de 13.000asociaciones vinculadas a centros educativos, organizadas

    en torno a federaciones y confederaciones. Esto supone elmovimiento asociativo ms importante del voluntariadoadulto en Espaa, tanto en nmero de personas y sedescomo en el de potencialidades. Sin embargo, la prcticade muchas asociaciones es precaria, ya que se encuentrandebilitadas, aisladas y fraccionadas. Algunos lderes deestas asociaciones piensan que tienen poca capacidadde influencia y escasa visibilidad; o bien no saben cmocambiar esa realidad, o no creen que ello sea posible.Todo esto pone de manifiesto la necesidad de activar

    a las organizaciones de familia como punto de partidahacia el trabajo en red. Esta estructura ya establecidaprecisa de mecanismos que ayuden a re-activarla; esdecir, precisa iniciar un proceso de empoderamientoque facilite el trabajo preventivo y en red.

    15.Qu es empoderarse?La Organizacin Mundial de la Salud define elempoderamiento como un proceso multidimensionalpor el que los individuos y los grupos adquieren unmejor conocimiento y control sobre sus vidas. Comoconsecuencia, son capaces de cambiar su entornopoltico y social para mejorar sus circunstancias de vidarelacionadas con la salud. Existe una amplia teora yprctica de empoderamiento en su dimensin individual(Zimmerman, 1995); relacional (Barcel, 2008) y en sudimensin social y organizativa (Cattaneo y Chapman,2010; Wolff, 2010; Peterson y Zimmerman, 2004;).

    En el programa FERYA definimos empoderamiento

    como un proceso en el que las personas trabajan juntas,para lograr cambios en sus comunidades, y ejercer msinfluencia sobre aquellos temas que les importan. El

    concepto se presenta de forma terica y se desarrollade forma prctica en el Mdulo 3 de este manual.

    Cuando decimos que las organizaciones donde estnlas familias deben empoderarse, estamos hablando dediversas iniciativas orientadas al logro de resultados,soluciones o bienes que supongan un beneficio paralos adolescentes, y para la sociedad en general, desdela perspectiva de las familias. Con el programa FERYApretendemos que la promocin de la salud, y en concretolos estilos de vida de los jvenes, sean un objetivoasumido activamente por todas las familias y que elempoderamiento sea la estrategia que adopten lasorganizaciones de padres para lograr dicho objetivoe involucrar al conjunto de la sociedad en ello.

    Se trata de organizar grupos de padres y madres haciaun liderazgo proactivo de sus asociaciones, con elobjetivo de elaborar un plan de trabajo conjunto y unfuncionamiento en red mediante el establecimiento

    de sinergias o el desarrollo de posibilidades orientadoa capacitar tanto a los padres como a las asociacionespara que lideren un cambio que va a tener comoresultado la prevencin del consumo de drogas y ladisminucin de muchos otros problemas. Muchas delas cosas que propone el programa son de sentidocomn, y se encuentran ya en el imaginario de muchospadres, simplemente precisan ser activadas.

    Las familias empoderadas tienen ms probabilidades

    de que sus hijos crezcan siendo capaces de construir supropio futuro, evitndoles influencias potencialmenteperniciosas que no tienen en cuenta la salud, laseguridad ni la libertad de los menores. Pero para ellonecesitan crear sistemas que permitan detectar losproblemas que se dan en sus entornos y reconocerlos comportamientos y actitudes deseables. Elempoderamiento de las familias integra, por tanto,formacin en habilidades de comunicacin y degestin para que los padres puedan elaborar juntos

    y comunicar una visin, descubrir posibilidades,tomar decisiones consensuadas, influir en la opininde otras personas u oponentes potenciales, y

    Estructura y fundamentos del programa

    A qu retos se enfrentan las familias?

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    27/219

    25

    superar problemas y fracasos, por destacar algunos.En otras palabras, precisan de capacitacin paraasumir el liderazgo de un proyecto en el que creen.

    Las familias deben comprender que hacer caso omisode los problemas que afectan a los adolescentes nohace que estos desaparezcan; al contrario, las familiasdeben empoderarse para jugar un papel activo en ladefinicin de los problemas y actuar en consecuenciapara prevenirlos. Y los padres gozan de absoluta

    legitimidad para hacerlo; como progenitores del grupoafectado y por constituir un grupo social mayoritario.Pero esta prevencin de riesgos se ve muy debilitadasi slo se practica en el mbito domstico, ya que sualcance es entonces muy limitado y no consigue actuarsobre el contexto donde se mueven los adolescentes.El empoderamiento es un cambio de enfoque enlas interacciones humanas, hacia el logro de metassociales. Para ello, los padres necesitan ser reforzadosen su capacidad de actuacin con vistas a conseguirresultados. Empoderar es fortalecer a unos individuos

    y unas organizaciones para que una vez capacitadosy organizados obtengan la fuerza como colectivopara contribuir con resultados en la vida cotidiana.

    No se trata de plantearlo como una cuestin de padresbuenos o malos, de padres concienciados o de padresque pasan de sus obligaciones o se han resignado a lascircunstancias. Se trata de abandonar esta disyuntiva yver en cada momento qu se puede hacer, a sabiendas

    que la solucin pasa forzosamente por colaborarcon otras familias (creando una red de apoyos vital yefectiva). Aqu planteamos algunos de los retos:

    Trabajo en red.Los jvenes de hoy en da participanen una amplia gama de actividades recreativas

    y organizan su tiempo libre a travs de las redessociales. Una prevencin moderna e inteligentenecesita que las organizaciones de familia adoptenun enfoque similar. Para ello, las familias deben

    aprender a utilizar los medios y las herramientasque les ayuden a convertirse en un colectivoimportante e influyente mediante su trabajo en red.

    Acceso a informacin precisa y de calidad. Los padres

    deben conocer qu funciona y qu no funciona. Lasbuenas intenciones no son suficientes, por tanto esnecesario tener acceso a informacin precisa sobrelo que est pasando y cules son las estrategias

    y respuestas ms eficaces que deben utilizarse.

    Desarrollo de habilidades.En algunos casos lospadres sienten que no pueden hacer nada. Percibenque el tema es complejo y sienten miedo o noson capaces de comprender y hacer frente a loscambios sociales que se han producido. Por tanto,

    no desarrollan habilidades eficaces de supervisinpara proteger a sus hijos y, como consecuencia,su influencia como padres se deteriora.

    Muchos padres y madres, por no decirtodos, se preguntan ms de una vezsi lo estn haciendo correctamente:

    Lo estar haciendo bien?, a quhora tengo que decirle que vuelva?, y,si no vuelve, le castigo o estar siendoexcesivamente duro?, qu hacen los

    otros padres?, me estar tomando lascosas demasiado en serio?, no seramejor dejar hacer y cuando sea mayorya se dar cuenta? Todos lo hemoshecho cuando ramos jvenes y luegolas cosas vuelven a la normalidadSegn como se responda a estas

    cuestiones, bien estaremos en unadisposicin ptima para empoderarnoso, por el contrario, estaremos en unaposicin de aceptacin de las cosastal como estn, nos resignaremos.

  • 7/24/2019 Ferya Manual Programa

    28/219

    26

    Cuestionamiento de mitos instaurados. Ciertos mitos,bastante extendidos, alejan a la hora de participar enla prevencin de drogas: pensado que la prevencines un tema de familias con problemas, creyendo quesus hijos no se vern afectados por dicho problema,o entendiendo que la actividad preventiva es unaresponsabilidad de los padres dentro del mbitodomstico. La prevencin es algo que compete a lasfamilias normales (se llama prevencin universal). Es

    verdad que hay familias que tienen ms problemasy para ellas existen programas ms especficos.

    Comprensin de la realidad y del contexto.Normalmente no hay consciencia de la importanciadel contexto recreativo (nocturno) en muchos delos problemas. No se trata de que los jvenes nodeban salir y divertirse, pero s de entender cmo seestablecen las reglas del juego en estos contextos.Comprender esta dinmica puede ayudar a las

    familias a saber qu es lo que pueden hacer.16.Definicin de la poblacina la que va dirigido

    El programa FERYA va dirigido a los l deres de lasasociaciones de familia que, una vez capacitados,actuarn como mediadores para la activacin de losotros padres que participan como miembros de susasociaciones; adems de otros grupos y organizacionescon los que tengan relacin. De tal forma que, de maneraorganizada y en red , puedan actuar con el objetivode prevenir los riesgos que afectan a los menores.

    El programa va dirigido tanto a los responsables delas asociaciones de padres y madres de alumnos comode otras otras organizaciones o entidades socialesen las que participen las familias (asociaciones deinmigrantes, de vecinos, sindicatos, etc). El objetivointermedio es promover y facilitar la formacin de unared de estrategas y formadores que contribuyan a la

    prevencin de riesgos, utilizando como estrategia elempoderamiento de sus organizaciones. Una red depadres y madres organizados, que gestionan su propio

    proceso de capacitacin, y participan activamente enla prevencin de los riesgos que afectan a sus hijos.

    El destinatario final del programa (los beneficiados)lo constituyen los hijos (nios, adolescentes y

    jvenes) que se benefician mediante la prevencinde muchos de aquellos riesgos que puedensuponer trabas en su desarrollo saludable,entendido desde una dimensin global.

    El programa supone tambin un enriquecimientopara la sociedad civil, cuya funcin es tan necesariapara conseguir que la sociedad responda msa las necesidades de sus componentes.

    17.El empoderamiento como tecnologasocial innovadora y constructora de ciudadanaComo ya hemos indicado en secciones previas, elprincipal objetivo del programa FERYA es empoderar alas familias para que trabajen de manera activa en la

    prevencin del consumo de sustancias de sus hijos. Elempoderamiento es una revolucin sociolgica quepermite cambiar la forma en la que los ciudadanosconciben su entorno. Este concepto o estrategia, aunquecontiene componentes innovadores, no es nuevo sino lacontinuidad de una serie de procesos sociales, culturales