fernández saldaña - diccionario uruguayo de biografias 1810-1940

1369

Upload: arturiorama

Post on 23-Jun-2015

1.832 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

ABELLA, FUGEYIO 3,lanuel

hfilitar, Jefe del Batallbn "Orden" eri l a i-ictni-j:i rlc Caseros. 3lrintrl-ideano, Iiabin i~ncidn el 15 dc noviembre dc 1821, hijo dc J r ~ i r r i r Abella, de CoIvnia del Sacrnrncnbo. Principih a servir el mo 1B43 como soldado en el BatnllOn 1" de Guardias Nacionales, de donde pas en clase dc subtcniente a l Enlallhn lo de Cazadores. En julio dc ese mismo ao, en su c n t c ~ n r i n ,Aella pnsb a p e g a d o al Estado Mayor y ascendib a tenicntc 1' el 24 d e marzo dc 1845, ycndo mhs tarde R revistnr en rl Cuerpo de Oficinlcs. El. 25 de junio clc 1846 tuvo destino en cl Calnlliin lo (le Gu:irtlias haacionnlcs, doiiclc se Ic proincivii n mapittin cl 22 clc nctubrc dt't mismo dio, d5ntloseTe cl mando dc ln 1" ornpaia. En julio dc 1849 sc Ic cnuentra en el DclsIi de Vangunrdia, 3 19 dc agosto, comandnndo I n

compan del hatallbn "Volti~cros" y cl 12 dc scticrnbrc de 1851 t'ise ascendido n sctrjicnto mayor. Rccihn crerido el britallbn "Orden" o mas bicn dicho rebautizado asi el que se dcnomrnabn Rcstaurndorcc Ui-icntnlrs rlc I:is f~ierziisdrl Ccrrito, que i b a cn camino be qucclar sin gente por la dcscrciiin i-irovocada por su propio jcfc el coronct GuiIlerrno Aliioz y sus oficialca, se cncarp dc clichn unidnd, a ttulo d e comand.?nte interino al sorgcnto mayor Kugrnio Abclla, el 23 de novicmbrc clc 1 8 5 1 . La clcsijiilncibn qurd f irmc. p1ir.i 31 frcntc del ''Orden" mnrchii x la cnmpafin contra Rcsas y ~inrticln3 'riz1.0s

jorii:icin victnriri7:i dc r a s ? rl 3 d p Icbrci-o rlr 1257. cjur c:iinbici cl I,;inor:iin;i ~,oliiico d ~ T: i o 11:i

clc 1:) Pl:>t:lRcfi~ndicioscn dos los cuatro batnllonc dc infnnlcrri dr lincn exjslrnlcs entoncrs en c1 pais. clr nciierdo con In r ~ s o l t i c i idc 4 de agosto ~ dc 1352, AbcIIn pac a ociipar l a se-

el golpe

chura suya,

n del nacionalismo haelto tan aventajada bajo el de Cuestas, que su triunfo

significaba la continuacin de la poltica que permita existencia de dos gobiernos

militar a quien el ediencia y a l cual

marzo obtuvo mayor Ordez. Contaban e

0s esm0

do adems con ciones a todos no haban prest Mac-Eachen.

cin su ca-

gi en

"Prosa varonil, musculUnie se-

es perfectamente ro de sus obras y

el da que ste se .sub

e, de frente a la te al gran olvido

actuacin debi ser vencedores los rev

sus despojos no fuesen re-

marzo de 1839.

FRANCISCO nilara

en rnomentos en que

ta de Rocha, se uni

tonces.

al Ejrcito el 10 de ju-

gentina.

ena gala-

primer

rzas militares y navales bramovilizadas con motivo de la del Paraguay, que tenan esion obligada en nuestro puerto Y

14 de abril de 1855. Sus primeras resoluciones denuncian un ntido sentido de reorganizar la marcha administrativa, reajustando muchos

de la Orden de la Rosa. ci en Nontevideo en situa-

les empleados de la misma reparticin y del Resguardo. Se suspendi fuese con destino al servicio de las listas de empleados de la nacin, activa y pasiva. Pese a tan buenos propsitos, la gestin de Acosta Y Lara ~ e j o r poco el desorden que pareca inveterado en e1 ramo rentstico Y presupuesta]. Y en la C%mara de Diputadcs se formularon graves cargos contra el ministro. El ex-secretario de Hacienda crey del Caso exigir a los diputados que le haban dirigido imputaciones calumniosas, a que lo acusaran ante el Senado, promovindole as el juicio poltico de que

ACOSTA Y LARA, MANUEL

Ministro, legislador y hombre poitico. Natural de la ciudad de Maldonado, donde naci el 27 de setiembre de 1819, hijo de Antonio Acosta y Lara y de Francisca Mendoza Estremera, en 1827 vino a vivir en Montevideo y estudi con aprovechanliento en la Academia del Consulado que diriga Miguel ForDespus de servir los aos 1840-42

de seguir carrera de mdico, una vez en el viejo mundo

electo Senador por el Departamento de Salto. La Cmara, aceptando el

Y Buenos Aires, sin regresar hasta 1850, con fama de home preparacin general. utado por Montevideo en 1854 mar parte de la Doble Asam30 de marzo del propio ao

blicos". Elevado el asunto a la C&mara de Senadores, demorse all por diferencias de procedimiento y finalmente vino en declarar que el ex-Ministro haba dado las explicaciones pertinentes en cada caso y

- 21 -

ral BatLle en la lucha contra

A, CANDIDO

revolucionarias y el 15 de ltimo ao obtuvo grado

nalista que encabezaron Aparic Saravia y Diego Lamas.

serie de encombates reidos litoral del ro

sionero conjuntame dante de rdenes, e Berreta y otros ofici

- 22 -

a efectividad del COde agosto del mismo

cito combinado sobre las tropas del francs Massena, impresa con tipos de la Gaceta de Montevideo, el ao reales" -a juicio de Gustavo Galli-

iento de los nacionalistas

9 de enero de 1914, Moilte\-ideo, donde

DE FIGUEROA, FRAN-

aparecido en el pas en letras de molde. En esta tranquila situacin burocrtica encontrli al aficionado poeta la revolucin de Mayo de 1810. Al ao siguiente vino el alzamiento de la provincia en armas por la patria, y las huestes libertadoras triunfansitiar a 10s espaoles en Montevideo. La posicin de 10s Suyos, SUS principios y su calidad de funcionario,

asimismo, en puesto de distinentre 10s poetas de habla casna de su poca.

1, pas a perfeccioAires, donde tuvo resbitero Juan Do-

En esta tesitura, mientras la guerra iba arreciando para tocarle de tan cerca como el da en que su

a, de la cual era jefe su mientras tanto dedicbase

los suyos, el relato diario d los sucesos blicos -grandes

- 23 -

para terminar el 23 de junio de 1814, con la entrega de la plaza por el espaol Vigodet. Consigui, mediante engaos, a la cada de la ciudad, escapar de Montevideo sin que lo incomodaran los patriotas, yendo a refugiarse en la Villa de Maldonado donde todava ondeaban las banderas espaolas, pero la villa no tard mucho en hailarse en manos del artiguista Olivera el 18 de setiembre de 1814. Segn sus propios dichos, tuvo Figueroa vehemente tentacin de plegarse a los sbldados de la patria Y pretende explicar las causas por qu no lo hizo, pero lo cierto es que merced al dinero que le proporcion una amiga, pudo embarcar en secreto, rumbo al Bras, el 4 de octubre, arribando a Santa Catalina a los pocos das, y a Ro Janeiro el 23 de noviembre. En Ro busc naturalmente el apoyo de la gente oficial portuguesa y, a ttulo de que se trataba de un realista fugitivo, el Ministro de Espaa le proporcion modos de ganarse la vida, hasta que puso proa a Montevideo en el ao 18, cuando la Banda Oriental haba sido conquistada por los portugueses y gobernaba en ella Carlos Federico Lecor, Barn de la Laguna, a quien vena recomendado. Lecor, de enbada no ms, le proporcion un descalidad de Ministro

miento patriota del ao 25 y cuando los independientes se hicieron dueos de la plaza vino a quedar en calidad de prisionero, aunque sin que se le molestara para nada. Descubiertas, a poco, sus relaciones subrepticias con los imperiales de Montevideo, se le fij domicilio en San Carlos, de donde consigui fugarse llevando consigo el acta original del juramento de la Constitucin brasilea, que haba sustrado en Maldonado, y la cual se apresur a poner en manos de Lecor inmediatamente de arribar a Montevideo. Liberada la Provincia Cisplatina tras sangrientas alternativas, la nacin libre y soberana de 1830, a pesar de los revueltos antecedentes de realista, aportuguesado e imperial de Acua de Figueroa, no lo desconoci como hijo cuando se acerc a las autoridades de la joven Rephblica, llevando en sus manos la ofrenda de una cancin patritica. Logrado este contacto lo dems venia de por s, pues el poeta, sobre ser hombre de carcter maleable, posea una reconocida competencia de burcrata que lo recomendaba para el empleo que consigui, pronto, en la Aduana de la capital. Despus de este destino sirvi6 siete aos en la xiireccin de l a Biblioteca y Museo Pblicos, cargo aldel cual pas a la Tesorera de

- 24 -

misin de este nombre se cred el 29 de agosto de 1837, teniendo por eolegas a Bernardo P. Berro y a Florentino Castellanos, tuvo asimismo un sitio en el Instituto de Instruccin Pblica. En la Defensa de Montevideo, fu miembro de la Asamblea de Notables de 1846 a 1851 y en el seno de la corporacin present el 24 de setiembre de 1846, un proyecto otorgando al general Rivera el titulo de Gran Mariscal. Votada favorablemente la mocin, el conquistador de Misiones tuvo el suficiente tino para rehusarlo. Figuraba el vate en esos das como admirador entusiasta de Rivera, pero, en la hora de la declinacin del caudillo, no tom su defensa con igual empeo. Hombre sin verdaderas convicciones polticas no tuvo tampoco convicciones religiosas. Su lira vibr6 en honor de todos los ciudadanos que se sucedieron en el mando superior de la Repblica y con la misma pluma que escribi el "Dies Irae" y la "Salve multiforme", escribi el elogio de la Masonera y rim anatemas contra los jesutas. Acua de Figueroa no fu un var6n de Plutarco, y no hay para que ocultarlo. "Intentar -dice Gustavo Gallina1 en un reciente estudio de es de nuestra edad desfilar bajo artado, figuras irre-

Pero los aspectos de su personalidad son accesorios cuando se le focaliza literariamente, pues Acua de Figueroa fu sin duda alguna nuestro primer hombre de letras y sigue siendo una personalidad en e1 parnaso de indo -Amrica. La parte publicada de sus versos comprende doce tomos y "la lectura de su obra copiosa y desigual evoca una personalidad inconfundible y de original perfil" en las letras uruguayas. "Es -se ha dicho con razn- la figura central de la primera poca de nuestra vida literaria" y '!.tontevideo, falleci el 5 de setiembre de 1871.

LENpus: e:i abril de 1813, ascenda a teniente en el Estado >rTayor de la Plaza. Ayudante mayor del batalln de Infantera Cvica en jin!io de 1813, fu promovido el ano 16 a capitn de! batalln de Libertos Orientales. Despus de atravesar, sin rol nin~ c n o :el oscciro y laixeritable ciclo cle las dornii.acicnes iuso-?~rasi!e5as, cusi~dose pro6~1joel 1evantu:~ienlo de i2 Cis'latiiia a raz de la Cruzada de Larclleja el 19 cle abril de 1825, voLTi Lellgas a cefiir la espada a favor de ia patria. Destiaado al Es~ndo :\,Iayor Gfileral ei_ clase de sarge~itoixayor el 15 de malo, clos meses ms tarde -as6 a Encc?igzdr, de la ?:ies7 de Guerra; para li'.ego ser a ~ ~ o en 12 jorna6a ::ic:orioca i. de S-..,'..i.di. A .' colla:-L . L -C ~ ~ en el 2uecio i e EilL I A I..-. L~ ctargsoa cin ia 31es2 d~ Guerra, le .. ~ o c 6oc~upax a ~ c i i ~ ~ ? a l l ~ 1i ije:l ,~ fatiya &l Esi2ci.o ~ : ~ adurante J ~ ~ r bre.;e ~rilli-.~. I11c.orpora& 21 Zjrcito -.ep-~~biicano cuac6o lo cuin-ala ael Brazii, el 13 ,-';e ciici-mbre &e 13,s xe.:ibi el ri~mbramiento -de cuyo puesto pas al tas piezas, y, de acuerdo con aquede categora en Paysand el 26 ilas actuaciones desfiguradas, la de setiembre, en sustitucin d r Amaro muerte de Bertrn pudo aparecer coCarve. mo un caso de legtima defensa. El En esa jefatura lo reemplaz ayudante Valentn 3Icrtnez fu aben mayo de 1884, el coronel Jos suelto en las dos instancias, pese a Etcheverry. La efectividad de coronel la firme oposicin del fiscal Dr. Alla 0blUi70 el 4 de marzo de 1886 y fredo Vizguez Acevedo. (Ver Edz~ar- el 30 de agosto de 1890 el presidente do Bert'cin). Herrera y Obes le confi la jefatura Libre de culpa y pena volvi al del Regimieiito de Artillera Ligera, 50 di: Cazadores, donde se le ascenque vena de crearse. di a capitn en 1878 y a sargento En ese puesto tuvo el coronel Marmayor el 15 de febrero de 1879, merL~nez intervenci3 principal cuanced a la decidida proteccin cle Mto controvertida, en los sucesos ocu.rridos en la Villa cle la Unin ximo Santos, con quien se haba em. parentado por afinidad. el 11 de octubre de 1891, aun--que el gobierno- en -mensaje esA esta altura de la carrera cambi de arma, pasando al Regimiento d e pecial a la Asamblea, j:istific a pleno su conducta. (Vcse Terra DziviArtillera como 20 jefe en julio d e ?~zioso). 18'79, y llegando a 1.er jefe el 30 de abril de 1880. En 1894 recibi las palmas de gePara entocces haba ocurrido la neral de brigada, y su nombre no se vuelve a citar hasta el da en que cada de Latcirre, y Santos, que era el aparece como uno de los jefes del dueo de la situacin, tuvo en Valenmovimiento militar contra la dictat11 BIartnez y en su hermano Estedura de Juan L. Cuestas, sofocado en ban, elementos que le respondan e n absoluto. De esta manera, ascencii e n la maana del 4 de julio de 1898. El vencedor lo separ de su enipleo en 1881 a teniente coronel efectivo y a coronel graduado en febrero de 1883. el Ejrcito, pero fu amnistiado en marzo del ao siguiente, y vivi en Algo, sin embargo, resinti aquella Montevideo, sin actuacin posterior, confianza, cuando el 7 de mayo del hasta el 30 de marzo de 190'7. mismo ao Martnez renunci inesi :

MARTIRENA, RAMONUno de los ltimos grandes baquiarios de nuestra campaa, a l tipo d e los que con ese ttulo revistaban asimilados a militares en los antiguos ejrcitos. Figur entre los hombres de armas del partido blanco-nacionalista, donde se le daba ttulo de coronel, pero su rol efectivo fu siempre limitado a su especial aptitud, aadidas funde remonta, etc. La llamada gente de Martirena, o sea los hombres que le seguan por su propia prestancia, fu siempre poca gente. Careca Martirena, por lo dems, del personal, dentro d e don de un tipo de estatura apenas mediana, indio-negroide de nariz recia, ojos chicos y vivos! de fisonoma cerrada y de pocas palabras. NO le fai;orecan tampoco ciertos antecedentes de vida, aunque las cuentas que pudo tener con la justicia las tena saldadas . en forma de DIinas, clonde naci en 1850, sus anos de muchachs tranScLlrrieroIl en ~1 Perdido. 1873 aparece en la villa de ~ ~ y T~~~ como ~ i ~ eI1 un t hecho de sangre, que por collcurrellcia de detalles macabros impresion vivamente. Preso Martirena con otro de los actuantes, corno p o de honlicidio en la persona de un msico ambulante italiano, el organista Sabino Maruca? permaneci seis aEos- 806

privado de libertad mientras se sustanciaba la causa. En el trmino hay, sin embargo, una solucin de continuidad, que comprende desde su evasin de la crcel del Cerro de Montevideo, hasta que, capturado por la polica brasilea de Yaguarn, es extradicto y devuelto a nuestra ciudad? para ingresar en el Taller de Adoquines, el famoso penal de la dictadura de Latorre. Absuelto en dos instancias, recobr la libertad en 1879 por no existir suficientes pruebas de culpabilidad; pero sea porque se trataba slo legal o porque no hay de una ~erclad verdad ms grande que una mentira pasada en autoridad de cosa juzgada, el nombre de iblartkena se separ difcilnlente del recuerdo del organista de,aollaclo. Militante que haba sido en la revolucin de Timoteo Aparicio (1870721, en el movimiento nacional de 1886 figur con grado de capitn de cabafieria, y despus de la derrota del 31 de marzo en Quebracho, fue su pericia de baquiano, puesta de relieve en seis das de accidentadas y ocultas marchas rumbo a la frontera del Brasil, la que salv de caer en poder de las fuerzas ,~bernistas,que lo perseguan tenazmente, al grupo de jefes y oficiales en que iba el ~ propio general Jos Miguel Aired0lld0. Martirena? esquivando todos 10s obstculos, logr dejarlos a cubierto de peligro en Santa -4na de Lirrame~lto. No bast: sin embargo, esta hazaa -ara reconciliarlo con los que

-

MARhaban sido sus compaeros de revolucin, y el slo anuncio de su presencia en el local donde iba a verificarse un banquete nacionalista, e l 27 de marzo de 1887, fu causa de una protesta entre los concurrentes. Emigrado en Entre Ros, all hizo estrecha amistad con el coronel nacionalista Jos Nez, lo acompa en los preparativos revolucionarios de 1897 y desembarc a sus rdenes en Conchillzc el 7 de marzo, como tenient coronel jefe del regimiento lode caballera, unidad nominal desde luego, pues slo contaba 9 oficiales y 21 plazas. Al fin de la jornada de Tres Arboles -17 de marzo- recibi orden de perseguir al ejrcito gubernista e n derrota, pero careca de los elementos necesarios para cualquier operacin eficaz y no pudo cumplirla. Poco ms tarde, a l surgl- la escisin en el ejrcito nacionalista. por las ambiciones de Nifiez que azuzaba su director poltico el Dr. D L ~ - i mioso Teira, Martirena reconoci la autoridad de Diego Lanlas y continu la guerra. mientras ac~uellos abandonaban la lucha i; regresaban a la Repblica Argentina. (Ver Jos NZiTiez). Tom parte en el movimiento subversivo de 1904, pero como u n simple agregado al ejrcito, vale decir, sin mando ni destino efectiro y seguido solamente por unos pocos hombres a sus rdenes. Falleci en La Plata (Repiblica Argentina), en 1912.

MASMASCARO, PEDRO

Biblifilo y hombre de letras. Fu el Dr. Pedro Mascar el verdadero organizador de la Biblioteca Nacional de Montevideo, con arreglo a bases cientficas y tcnicas, desconocidas en el Instituto antes de su nombramiento, y el inteligente colector de lo que constituye todava, "el gran fondo" bibliogrfico del mismo. Era nacido en la Villa de la Unin, en las proximidades de la capital, donde su padre era dueo de un molino y de una gran panadera, el 30 de abril de 1837. Cuando no contaba sino doce aos, se le envi a estudiar a Palma de Nallorca, tierra de sus mayores. Hizo los cursos preparatorios en el Instituto Insular cle 2a enseEanza, y en 1873 continu su carrera en la Universidad Central de Madrid, obteniendo muy- elevadas clasificaciones en len,was rabe y griega. El 3 de setiembre de 1873 se doctoraba en Filosofa y Letras con nota de sobresaliente, luego de presentar una tesis de poco acostumbrado tema, cuyo ttulo cia "El Emperador azteca Nezalmalcozotl considerado como un poeta elegaco", y la cual requiri al joven uruguayo estudios diiciles y ajenos a la generalidad. Este trabajo, que se public prologado por el Prof. Dr. Balbin cle,Urquera. fu por mucho tiempo libro cle excepcional rareza, pero que reiinprimise ms tarde en Montevideo. Terminada su carrera? el Dr. Mas-

car vino a la patria y el 28 d e noviembre de 1878, en el gobierno de Latorre, se le nombr Director de la Biblioteca y Museo Nacionales en sustitucin de J. A. Tavolara. a quien la dictadura puso en el caso de dimialmo. tir. El nombramiento, acertad-' pareca que iba a ser intil, pues al ao siguiente. cuando el gobierno dispuso que el escaso y abandonado material de la casa pasara a depender de la Comisin Departamental de Instruccin Pblica, el Dr. Mascar, dndose cuenta de que una orden semejante equivala al estancamiento definitivo del Instituto, cleclin la direccin a los cuatro meses de estar en ella, el 3 de abril de 1879. Prefera -dijoirse de all antes de cobrar en vano su estipendio, en una estril canonga oficinesea. Para suerte del pas, IiIascar. con el apoyo del coronel Mximo Santos -su hermano poltico- influencia decisiva en el gobierno del Dr. F. A. Vidal que subsigui a l 2Latorre, pudo obtener la derogacin del decreto de 1879 por otro de 26 de julio de 1880. que reconcentraba en un solo organismo bajo la dependencia del Ministerio de Gobierno, la Biblioteca, el IiIuseo y el Archivo General Administrativo. Por el mismo decreto se le nombraba Bibliotecario y Archivero Nacional. resolvindose, igualmente, el traslado de las oficinas al piso alto d e la Casa de Correos. Pocas veces la intervencin decisiva de Santos fu ms beneficiosa para el pas que la que pudo tener en este decreto. Gracias a ella, el di-

rector volvi a la casa con una especie de carta blanca que le facultaba para modificar las cosas de raz, empezando por un cambio completo de personal: que crey indispensable "para estirpar abusos, para restablecer la disciplina, para convertir la Biblioteca el1 un santuario, dando en tierra con prcticas y rutinas funestas arraigadas de tiempo inmemorial" - conforme a sus propias palabras. Instalacla en su nuevo local de la calle Sarsndi. la Biblioteca se reabri al servicio pblico, y el Dr. Mascar iba a aermanecer al frente de la casa por 24 aos. dedicndole todos sus aianes. Electo diputado en l a 1Sa Legislatura, los tres aos de su mandato (1883-881, coiitiiiu en el desempeo de sus fu-nciones con el ttulo de Director Honorifico. Realiz en ese cuarto de siglo obra sustantiva, crientada coi1 preferencia. en cuanto a sus altas directivas, hacia los estuclios americanos y americanistas. a clespecho de tantas indiferencias y malas i-oluntades que fu menester llevase por delante o esquivar, Enamorado de los libros, de gran sagacidad en la eleccin, despierto para las compras, no desdefi asimismo la labor personal, que permitale hacer descubrimientos increbles entre la masa informe y revuelta que hasta entonces formaba el material de Libros y documentos del doble organismo. Inventari, catalog y reglament; estableci los servicios nocturnos en 1882, redact los primeros anales de

MASbibliografa nacional y el 27 de mayo de 1884 crese por iniciativa suya un Negociado Central de Cambios Internacionales de Publicaciones. Mientras estuvo en su cargo, proyect y llev a prctica la publicacin de una revista o coleccin de documentos para servir al estudio de la historia de la Rep'olica. I?iciada en 1883 con la documentacin coilcerniente a la fundacin de Montevideo, la revista del Archivo -aunque con ciertas soluciones de continuidadsigue riendo luz todava y constituye un valioso repertorio docu.menta1. Funcionario tan excepcionalinente capacitado 5- con tal dedicacin al trabajo, era el Dr. Mascar hombre hurao y dificil. con una sedimento de burcrata a la espaola que haca contrapeso a sus otra; distinguidas cualidades. con la edad y los trastornos de la salud, la acedumbre de su carcter, lleg a originarle incidencias administrativas y a crearle conflictos en la propia biblioteca, que amargaron los Ultimos aos de su gestin y probablemente en algo contribuyeron tambin para acortarle la vida, que minada de tiempo atrs por una dolencia cruel: extinguise en &Tontevideo el 20 de mayo de 1904.

MASniente de posibles, italiano, d e Liorna, y cle hlaria Coibella, espaola, vi6 la primera luz en Montevideo el 17 de agosto de i798. Desde joven tuvo marcada predileccin por instrurse, supliendo con empeosa voluntad la escasez de maestros de que adoleca el medio colonial montevideano. Adicto a la causa patriota, fu de la sociedad secreta llamada de los "Caballeros Orientales", ~llotivopor e cual las autoridacies brasileas ! que dominaban la Banda lo redujeron a >8sin, confinndolo en uri buque de guerra a los pocos das de iniciada la invasin lavailejista del ao 23. Fudo no obstante lograr su libertad provisoria, aprovechando la cual gan el campo revolucionario y a la hora de organizarse la nueva Repblica, conforme a las estipulaciones de la Convencin de Paz de 1828, Masini fu electo diputado por &'Ionte~-ideoa la Asamblea Constituyente, ingresando a la Sala el 22 de 201-iembie de' mismo ao, para actuar hasta su disolucin, siendo el miernbro ms joven entre todos sus colegas. Su espritu amplio qued probado en los debates y certifican su especial preparacin el haber participado directamente en favor de l a libertad de prensa, en el restablecin ~ e n t o ! Biblioteca Nacional y en de a las modificaciones del Pabelln patrio y del Escudo de Armas, habien50 l mismo proyectado un escudo piovincial. Conocedor de las ventajas de la

-

MASIRI, RAMON Nicols AntoilioConstituyente, legislador y hombre poltico, cuya jerarqua en ramos de cultura general es manifiesta entre sus contemporneos. Hijo de Antonio Masini, terrate-

MAStaquigrafa, cuyos mtodos haba aprendido en Buenos Aires, no pudo, sin embargo, lograr que la Asamblea utilizara los servicios de u n estengrafo, pero, en cambio, propugn por la divulgacin de tan excelentes actividades, haciendo discpulos y hasta compuso un mtodo o sistema con ventajosas innovaciones. Diputado electo por 3~Iontevideo en 1234. para la 2" Legislatura, propici la creacin de un cuerpo de cdigos nacionales y la reforma de la Constitucin, y fiel a sus principios de cultura, la abolicin de las corridas de toros. Seelecto para la 3". tambin por la capital, en 1837. en la lucha civil del 36-38 esturo al lado del general Manuel Oribe. lo mismo que en la poca de la Guerra Grande. pero no tuvo ninguna participacin en poltica a-ihtante. prefiriendo dar sus actividades a un colzgio titulado "Uruguayo", que estableci en el cam-po sitiador y emplear su influencia ante el es-presidente para que se publicaran con tipos de la iinprenta del Ceriito las "Obserraciones de Xgric~iltura"del Dr. Pfrez Castellano. Consinti en ello el general Oribe, condicionando su permiso a que se hiciera una edicin expurgada de ciertos juicios o comentai-ios que, por especiales razones, no le eran agradables precisamente, y el libro estuvo pronto en agosto de 1848. La marcha politica del jefe sitiador de Montevideo. conrertido en un instrumento del tirano de Buenos

MATAires y por elio cada vez ms lejos del restablecimiento de la paz, llev6 a Masini a formar en el grupo de los correligionarios que propiciaban l a solucin nacional como nica forma de salvar al pas. Fu electo representante por Durazno para la 6a Legislatura, cuando se reconstituyeron las normas constitucionales despus del Tratado del 8 de Octubre del 31, y en ese perodo fund. en compaa de Joaqun Pedralbes, una hoja periodstica que en inrito a predilecciones de la redaccin llambase "Ei Estengrafo". Poco mas de un semestre alcanz a vivir la publicacin, pero en 1853, reincidiendo en labores anlogas, sac a luz el respertino "La Prensa LTruguaya". La actividad intelectual cle Xasini encontrbnse por entonces bajo la grave amenaza de fenmenos congestivo~que no tardaron en precentarso. para concluir con una existencia que el triste panorama de los sucesos polticos ensombreca. Falleci el il~istrado compatriota en Xontevideo el 30 de diciembre de 1834, desempeiiando funciones de S-.nador. cargo para el que haba sido elegido ese mismo ao. en el departamento de Salto.

MATURANA DE VILLADEMOROS, ELISA Hija de Feli-e Maturana, soldado de la independencia, sargento mayor del Ejrcito que alcanz a ser

edecn de Oribe durante el Sitio Grande, haba nacido en Nontevideo .el 18 de febrero de 1823. Fu la segunda esposa del Dr. Carlos G. Villademoros, personaje poltico de primera ila en los aos iniciales de la patria. Ministro conspcuo del gobierno del general Manuel Oribe en el Cerrito, el casamiento se efectu en la Capilla de la iviIauricia, en el Cardal, el 20 de ju~ ? i o 1844, con el alto padrinazgo de del titulado Presidente y su esposa A=usrica Contucci. Nacieron dos hijos de la despareja iinin y los dos murieron de poco tiempc. Elisa, siempre muy delicada d e salucl., clice en carta escrita el mis1 1 ao de casarse "que viva siem10 pre acostada". El ao 46 hallbase tan enferma que no pudo ser madrina de un bactizo y poco ciespus falieci5, ? los dos anos de su matri. ~nonio. Duea de la hern~osura fisica q d e !os predicados morales que los contemporneos certifican, fu Elisa Maiurana en virtucl de novia primera y nica - la esencia de amor que endulz y acibar a la vez, la existencia de Juan Carlos Gmez. Prometidos cuando l: a los 23 aos, se alej de Montevideo por razones de poltica, ms tarde, "uno de los lmites de la fatalidad", y no slo la ausencia, malogr el idilio, y los que haban sido novios quedaron separados para siempre, cumplindose de ese modo el augu-

rio sombro de Gmez: ". . .un presentimiento me dice que no la volver a ver ms". El ilustre hombre pblico, que m~u-isoltero, se conserv fiel a la devocin del recuerdo para cuyas reliquias tuvo piadoso esmero, y al revivir en sus Tersos la memoria de su novia, -aunque sin ninguna mencin personal- vincul el nombre d e Elisa i'4aturana al ciclo de nuestra literatura romntica, asignndole, con absoluta y total prescindencia de ella, el sitio que en parecidas circunstancias tuvieron Laura de Nors o Rosario la de Acua.

MAUR, Vizconde de - Ireneo Evangelista de Sousa Financista y banquero brasileo, con actuacin trascenclental en la vida de nuestra Repblica. Figura de lineainientos internacionales. que en su pas adquiere proporciones extraordinarias, su biografa no cabe. desde luego, en este libro, por las mismas razones. Pero tampoco es posible que se excluya una noticia sucinta y circucscrita al Uruguay. de un personaje rinculado a nuestro pas de modo tan proiuncio. que su nombre. unido al del Banco y al de sus estancias. vive todava en el recuerdo popular a despecho de los noventa arios Lranscurriclos desde la poca de su establecimiento formal entre nosotros. Nacido el 28 de cliciembre de 1813 en Arroyo Grande, localidad cle la vecina prorincia de Ro Grane. a

poca distancia de la lnea que separa a Cerro Largo del antiguo Imperio, donde su padre era propietario rural, se form, iniciado a los doce aos, en las esferas comerciales de Ro Janeiro, llegando a ser gerente d e la casa inglesa de Carruthers, una de las ms importantes y serias del Brasil. Despus, en el curso de su larga vicla, por su espritu cie empresa y su iclealismo constructivo. lleg a constituirse en el propulsor de los greildes progesos del Brosil. como empresario de los primeros ferrocarriles, organizador de la compaa de ~lavegacin del Ro Amazonas. concesionario del cable transatlntico, capitalista de la empresa de iluminacin a gas de Ro de Janeiro. de la compaa de transportes. de los diques flotantes, constructor clel canal del Mangue en la misma capital, etc., y tuvo paralelznzente actciacin poltica y parlamentaria, rivai de su coterrneo Sil\-eira Xartins en los asuntos de Ro Grande. La primera ligazn de Mau coi1 el Uruguay remontaba a la poca final de la Guerra Grande, cuando. en setiembre de 1850. simple comei-ciante de Ro Jaileiro, negoci con nuestro ministro Andrs Lainas el prstamo de 18.000 pesos para comprar armas. municiones, plvora y vveres para sitiado por Oribe y reducido al ltiino extremo de miseria, pero en cuyos destinos finales el comerciante riograndense confiaba. Al,%nos aos ms tarde, el 2 de julio de 1857, en el gobierno de Pe-

reira, obtuvo la ley de creacin del Banco de Emisin, Depsitos y Descuentos, al que di su nombre y el cual empez a funcionar con u n capital provisorio de un millil doscientos mil pesos. La empresa, previamente discutida y estudiada con Lamas en Ro Janeiro, ofreca sin duda claras probabilidades, pero se necesitaba la serena capacidad de Mau para venir a implantarla "cuando todava se hallaban los espritus iinpresionados con los clesastres de una guerra civil de nueve aos y con las agitaciones que ~ e r d u r a r o ntodava bajo el gobierno constitucional de Gir". Era necesario mucho optimisino: miicha i e y sobre toclo, nmcha capacidad realizadora, para arriesgarse a fundar un banco de crGdito, con su propio capital, en un pas que -conforme dice un historiaclor- era apenas un campo pelado, con una poblacin que entonces se poda calcular generosamente en doscientos mil habitantes? de los cuales cincuenta mil corres~onclana Xbntevideo. Esta venida a nuestro pas, pudo tal sez traer en s el germen larvado de la malarentura final del banquero riograndense, pero como l mismo lo manifest sin reinordimiento ni amargura en su "Errposicin a los acreedores", a1 poner los pies en la Repblica fu arrastrado por motivos nobles y por inspiraciones patriticas que "pocos las sienten de veras". Ligado al Uiuguay tan fuertemente, Mau no poda circunscribir sus actividades progresistas a la esfera

zador industrial, tuvo asimismo indel Banco. Lo mismo que en el Brasil, su inteligencia y su capital es- fluencia grande y discutida el1 .a tuvieron siempre all donde haba vida poltica nacional, figurando necesidad de propulsar u n progreso como agente en los trabajos de pao una gran iniciativa. cificacin de 1864 - 65, como factor decisivo en la marcha hacendisPor eso, es el vizconde de Mau tica del gobierno de Pedro Varela quien financia el Telgrafo Platino en 1875 - 76, etc. Brasileo, quien cambia totalmente Hecho Barn de DIau. y ms tarla estructura esencial de la vieja de agraciado con la categora de Vizcompaa del gas de Montevideo y convierte una empresa en decaden- conde. titulo que le regate injuscia, prxima a morir, en una pode- tamente el espritu caviloso del emperador Pedro 11. nutrido de prerosa empresa que todava subsiste. Ms tarde se proyecta bajo sus venciones contra su esclarecido y auspicios el primer dique de carena progresista subdito, Ireneo Evangelista de Sousa falleci en Ro de Jadel Ro de la Plata y el 31 de dineiro el 22 de octubre de 1889. ciembre de 1872 se inauguraba en la Vn nionumento elevado a su mecosta sur el "Dique fi4au''. Con visin clara y magnfica del moria inaugurase en la Rambla Sur de n'lontel-ideo l-iace pocos aos. porvenir pecuario de la Repblica. emple ingentes capitales en montar el saladero Sacra, modelo en la poMAZA, MARIANO ca. y en establecimientos ganaderos. sieildo dueo de famosas ertancias Iililitar argentino. nacido en Bueen Soriano. Paysand y Salto. estannos Aires en 1809. incorporado luego cias cuya extensin abarcaba miles cie hectreas. pobladas con ms de al ejrcito nacional con el mismo ,orado de coronel que tenia en su patria. cien mil cabezas de ganado vaLa carrera militar de Mariano Macuno y sesenta mil ovejas, las mismas que despus de la liquidacin del za se inicia en el Regimiento 17 de Caballera de lnea del Ejrcito de Banco y cle los contratiempos que Operaciones contra el Imperio del aparej la falencia, deban ser la base de la Compaa Pastoril. As- Brasil. pero esa carrera en el extranjero no cabe seguirla dentro de los cola e Industrial, constikuda en Eo lmites de este diccionario. Janeiro en 1873 para explotar las La primera vez que actu en asunpropiedades rurales e industriales tos uruguayos fu en 1842. cuando de la extinguida firma Mau y Ca. con el ttulo de Comandante en Jefe Aparte de la influencia de Mau de las fuerzas martimas de operaen la vida financiera nacional como cioiles contra "los salvajes unitabanquero particular y como banquerios", intent una incursin por mar ro y proveedor de fondos al gobierno y de su accin como civilisobre Montevideo el 19 de agosto,

MAZsufriendo un violento rechazo. Rosas lo envi entonces con el batalln Libertad a reforzar el ejrcito de Oribe en Entre Ros, en octubre del 42, tocndole hallarse en la batalla d e Arroyo Grande, fatal para las armas nacionales e invadir luego el pas con el Ejrcito Unido de Vanguardia de la Confederacin Argentina, a rdenes del mismo Oribe. En las lneas sitiadoras de la capital conserv el mando del batalln argentino Libertad y tuvo actuacin notoria en el encuentro de las Tres Cruces en 1344, y en otros varios. Jefe favorito del general Oribe en :a terrible campaa de las Provincias, se,& Saldas. concluy einparentndose al titulado presidente legal por matrimonio con una de sus hijas, y tuvo en el Cerrito una influencia notoria. A la hora en que despus de pronunciarse el general Urquiza contra el tirano Rosas en Entre Ros. el lo de mayo de 1851, vino al Uruguay con propsito de batir primero a Oribe. Maza form parte del grupo de jefes argentinos que se mantux'o fiel al tirano y embarcndose secretamente por el Buceo en un buque ingls. junto con Gernimo Costa, Flores y otros militares, se present a Rosas en Buenos Aires y form parte, con dos batallones de infantera, en el ala derecha del ejrcito vencido en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1832. Pudo fugar, escapando a una muerte segura, pues lo habran matado irremisiblemente en caso de caer prisionero: tantos y tales eran los odios que concitaba. Amparndose en la amnista anexa a la paz del 8 de octubre de 1831, el coronel Mariano Naza pudo hallar refugio en Montevideo donde fij su residencia. Incorporado al ejrcito nacional en (865, solo un gobierno ya sin norte, pudo haber includo el nombre de Ilaiiano Maza -en alas del despecno y con la i-isin de la derrota irreparable- entre los soldados de la Repblica. La designacin de tal persona hecha por el presidente Berro el 16 de julio de 1863, para formar parte de una comisin que entendera en los suministros de ganado para las tropas gubernistas, ya dice bien poco en favor del magistrado que la suscribi. Pero su incorporacin al ejrcito es el proceso de una poca y de sus hombres. El decreto de 12 de Enero de 1863, que firman Aguirre y su AIinistro de Guerra. Dr. Jacinto Susviela, dice as: "Pudiendo el coronel argentino don Mariano Maza optar a la ciudadana oriental por haber combctido en clase de oficial por la independencia de esta repblica. invtesele en el da a servir por la misma causa en el ejrcito de la Nacin". Aceptada la invitacin, que se descontaba, en la Orden General del da 13 se le hizo reconocer en el Ejrcito. Adolfo Saldas, historiador rosista y por consiguiente insospechable de parcialidad contra el coronel que ingresaba a los cuadros militares uruguayos, lo juzga as despus de referirse a la actuacin de maza en las campaas del interior argentino con

el ejrcito de Rosas: "Habase operado en l u n vuelco completo. Durante la campaa de 1840 - 41, di muestras de una crueldad para con los vencidos en la que muy pocos lo i,walaron; e hizo gala de ella con tan inaudita complacencia, que quien lea sus cartas. y sus comunicaciones, cincuenta aos despus de aquellas escenas, se inclinar a creer que, o su espritu se agitaba entre los estremecimientos de un fanatismo que contaba los mritos contrados por la cantidad de cabezas que cayesen a sus pies; o su mente giraba alrededor de un crculo de sangre y de despojos humanos, en que desapareca el hombre moral y no quedaba ms que una voluntad y un brazo para matar". Es u n retrato despojado cle eufemismos literarios del militar que anticipaba festivamente el degello de los prisioneros diciendo: "habr violn y habr violn", de cuyos trminos sac el sobrenombre con que deba pasar a la historia. La rapidez de los acontecirnientos militares casi no le permiti a Maza actuar en defensa del gobierno de Aguirre; el 18 de enero reciba el que compomando de la 5"rigada na la DivisiSn San Jos, el batalln de Guardias Nacionales y el batalln de Polica en el ejrcito de Montevideo, y el 21 de febrero el general revolucionario Venancio Flores entraba vencedor en la capital. En la revolucin blanca encabezada por el coronel Timoteo Aparicio en 1870-72, tom activa parte, y siendo jefe de la artillera en la batali2 del Sauce; se vi envuelto en la de,

rrota, perdiendo los seis caones con. que contaba el ejrcito, el 25 de diciembre de 1870. Merced a la participacin de sus correligionarios en el c~~artelazo del 75, primero: y ms tarde en apoyo de la entronizacin de Latorre: ste, ya en ejercicio de la dictadura, puso un curioso cuanto innecesario ciunplase a una ley de las Cmaras disueltas, que declaraba al coronel &Taza comprendido en las clusulas del convenio de la paz de abril del 72, y- u p poco ms tarde, en junio de 1876, decret su inclusin en la ley de 1874: como guerrero de la Independencia. No es cierto, sin embargo, que haya ejercido f~incionesde Edecn del dictador, ni cargo pblico de especie alguna, hasta el da de su muerte en la propia capital! el 22 de junio de 1879, como tampoco que Maza hubiese sufrido vejmenes por parte de Latorre en mrito a su pasado poltico.

MEDINA, -4DRIAN Alejandrob1ili"La de la independencia de Amrica, soldado de Artigas en las primeras campaas de la patria, que alcanz al s a d o de coronel del ejrcito. Era hijo de Juan Bautista de Medina, oficial del ejrcito espaol, uno de los primeros pobladores de San Jos, y de Ana Manuela Alen, y haba visto luz en aquel incipiente casero el 8 de setiembre de 1783. Su carrera de armas la inici al.

- 815

-

MEDservicio del rey, donde tuvo su galn de alfrez, pero cuando el levantamiento de la provincia secundando el Grito de Mayo, ofreci su espada a la patria y la Junta de Buenos Aires le otorg despachos de capitn de caballera el 12 de agosto de 1811. En el sitio de Montevideo, entre la gente de Otor=s, distinguise por proezas guerreras que acreditan su extraordinario valor, y que Acua de Figueroa recogi en su prolijo Diario Histrico. Asisti a la batalla del Cerrito a rdenes de Rondeau el 31 de diciembre del ao 12, y por sus vinculaciones con este jefe, el 3 de marzo de 1814 pas a servir en el regimiento de Infantera No 9, que comandaba Manuel Vicente Pagola. Era sta una unidad que el general Rondeau se propona llevar consigo como jefe del Ejrcito de Operaciones en el Alto Per, para que haba sido desi-gnado. En el curso de esa campaa desgraciada, el espaol Pezuela le infligi la tremenda derrota de SipeSipe el 29 de noviembre de 1815. siendo nuestro bravo Reginiento nmero 9 el que salv a los patriotas de un completo desastre. Agregado a; Estado Mayor en enero del 17, sirvi luego en la provincia de Mendoza y se le promovi a sargento mayor graduado. Residente en Buenos Aires. entr en los planes de Lavalleja para invadir la Cisplatina y levantar en armas la poblacin a fin de incorporarla a las Provincias Unidas, expulsados que fueran los extranjeros ocupantes.

MEDCon propsito de secundar la aecin de los libertadores vino ocultamente a San Jos, donde tena reunido un grupo de hombres cuando los expedicionarios del 19 d e abril se acercaron al pago y al mando de ellos particip en la victoria de Sarand el 12 de octubre de 1825. En el Ejrcito Republicano, las fuerzas a sus rdenes se haban transformado en un Escuadrn de Tiradores y, con grado de comandante, fu de los vencedores de Ituzaing el 20 de febrero de 1827, formando en el ala izquierda de Alvear. Las divisiones del primer cuerpo resultaron las ms castigadas del ejrcito patriota, contndose a Medina entre los ciento y tantos heridos. Luego de recibir asistencia en el Cuai-tel General. que vino a establecerse en Cerro Largo, se le nombr Comandante Nilitar de San Jos en el mes de agosto y transformada la provincia en Repblica libre y constituida, pas el lo de setiembre de 1830 con igual destino a la Colonia. Sirvi al gobierno constitucional cuando los movimieritos anrquicos de Lavalleja, desempeando una nueva vez la Comandancia de San Jos. El gobierno de Oribe lo incluy en la lista de jefes reformados por resolucin del 30 de julio de 1833 con grado de teniente coronel y prescindi de l cuando el 15 de noviembre del ao siguiente, rfpuso en actividad temscral a una cincuentena de los anteriormente excludos de los cuadros.

MEDSimple ciudadano, despus de tantos servicios rendidos a l pas, permaneci ajeno a las luchas civiles d e 1836 - 38 y vino a morir en su pueblo natal el 26 de octubre de 1842.

MEDpio Medina neg la verdad del hecho en sus dictados "Apuntes", pero 1a leyenda ya haba hecho camino, prohijada hasta por Mitre en su "Historia de Belgrano". Vemos en cambio que el protagonista nada quera conceder al invento, y nunca 52 insistir suficiente en la tarea de alejar de la historia estas bellas mentiras. (Ver Ger7zi1no iiachado). La presencia y servicios de Medina en la campaa libertadora de Chile, se discutieron en la prensa montevideana en un debate en que tom parte Carlos Mara Ramrez. Durante la guerra del Brasil en 1826, consecuencia inmediata de la incorporacin de la Provincia Oriental, insurreccionada contra sus dominadores para formar parte de las Provincias Unidas, sirvi en el Ejrcito Repubiicano comandado por el general Carlos &tade Alvear, como teniente coronel del Escuadrn Escolta, el 2 de setiembre. Ftr esta unidad la que se convirti ms tarcle en un cuerpo de Coraceros destinado a hacerse clebre por sus proezas, y la que Medina tuvo a sus rdenes en el combate de Oinb, el 16 de febrero de 1827. y luego en la jornada victoriosa de Ituzaing el 20 del mismo mes y ao. Antes de firmarse el armisticio hizo. todava, la campaa de Bag, siendo de los ocupantes de la plaza el 13 de abril del 27. Ajustada la paz sigui con el ejrcito hasta Buenos Aires, participando a rdenes del general Juan Lavalle en el pronunciamiento d e lo

MEDINA, ANACLETOSoldado de la Independencia, brigadier general del Ejrcito. Poseedor de una de las ms nutridas y brillante foja cle servicios que nadie haya tenido en la Repblica, comprometi para siempre su Limpia reputacin por su actitud de inexplicable debilidad en el terrible episodio de Quinteros. Nacido en Las Vboras, antigua poblacin del departamento de Colonia, el 26 de julio de 1788. era hijo de un santiagueo Bernardo Medina y de Petrona Viera, vecina del pueblo. Sus servicios se remontan a la poca artipista. pero no estn d e terminados con suficiente precisin. Tinese por cierto que Artigas lo envi como sargento instructor a Ramrez. A rdenes de ste se le encuentra en Entre Ros batindose heroicamente en Coronda el 24 d e mayo de 1821, con el ejrcito de L a Madrid, y es de estos aos el falso captulo heroico y romntico en que nuestro compatriota, despus de hacer una travesa fantstica por tierras chaqueas, salva a Delfina Menchaca, la querida de Ramrez, en la hora de la derrota y de la muerte del caudillo el 10 de julio. El pro-

de diciembre. cuya cnusa abraz, tocndole pelear como un valiente en Navarro. el da 9, resultando herido de arma de fuego, y luego en Las Vizcacheras y en Puente de Mrques, el 26 de abril, donde di una carga final formidable con los coraceros. El avenimiento entre Lavalle y Rosas lo determin a volver a su pas, donde en enero de 1833 aparece sirviendo con empleo de coronel en la Comandancia General del Litoral. primera seccin, a cargo del general Julin Laguna. Destinado a la Divisin de Operaciones del Norte, bati en diversos encuentros a los revolucionarios tavallejistas en 1834. Hombre del genercl Rivera, sigui a este caudillo en su alzamiento contra el gobieriio constitucional de Oribe en 1836, emigrando con su jefe despus de la derrota de Carpintera el 19 de setiembre. y retornando al ao siguiente para ser parte en las acciones libradas, con suert e varia, hasta el da de Palmar 13 de junio- en que le cupo perseguir a las dispersas colitrnnas del gobierno. Foim entre los delegados riveristas que tuvieron a su cargo negociar el acuerdo del 21 de octubre, y al hallarse en posesin del Poder Ejecutivo, Rivera lo promovi a brigadier general, hacinclolo Comandante General de Armas de la capital y jefe de Estado Mayor. Brazo derecho del Presidente e n la campaa del 39 contra los inva-

sores rosistas, Dufort y Alvarez traz una magistral silueta del general Sledina el da de Cagancha. Su comportamiento excedi en ese da de triuilio a sus propios antecedentes, y no fu en vano que, en el segundo aniversario de la gran rictoria nacional, en una revista pasada en campaa, Rivera lo obsequiase delante del ejrcito con la espada que haba ceido en Cagancha. Fu Xedina uno de los mejores jefes del ejrcito y probablemente el que, en el desarrollo de las operai mayor nmero de ciones. a s i ~ ~ ~ell enseanzas de aquel gran tctico que se llam Jos Mara Paz. Tarea excesiva y fuera de lugar, la de seguirlo de cerca en su actuacin de soldado, as en Entre Ros, en 1840, como en el territorio nacional durante la Guerra Grande. El 27 de marzo de 1845, ea la infausta jornada de Inclia Muerta, resisti con esfuerzos inauditos el empuje de los soldados rcsistas del general entrerriano Urquiza, logrando cruzar la frontera del Imperio despus del desastre. dicho en honor La batalla -sea de Medina- fu dacla por el general Rix-era contrariando sus opiniones. De vuelta al pas por la frontera terrestre del norte, el Gobierno de DIontevideo lo hizo General en Jefe del Ejrcito en Campaa el 4 de agosto del propio ao 43, y desempe ese cargo hasta el 7 de abril de 1846.

A raz del pronunciamiento d e Urquiza contra la tirani'a de Rosas en Concepcin del Uruguay, el lo d e mayo del 51, agreg las fuerzas a su mando a la divisin que, bajo las rdenes del general Eugenio Garzn, vade el rio Uruguay por el Salto en el mes de julio, para seguir rumbo al sur en busca del ejrcito de Oribe, a l cual cleba destruirse en primer trmino. Comandante Militar cle la 3a zona o sea la sudoeste por nombramiento de fecha 5 de noviembre del 51. dej ese importante destino para aceptar la invitacin del capitn general Urquiza, que lo convidaba a ir consigo a la campaa contra el tirano de Buenos Aires. El ejrcito que haba concludo con Oribe estaba en la falda del Cerro de Montevicleo, prximo a embarcarse, cuando Medina solicit pasar en comisin a continuar sirriendo en aquellas filas. El gobierno de Surez accedi, sustituyildolo por el coronel Venancio Flores, el 15 de noviembre. El entrerriano, dndole una prueba de alta distincin, lo hizo jefe de vanguardia del Ejrcito. y le cupo el honor de tomar parte en l a batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, donde el ejrcito y el poder d e Rosas fueron aniq~~ilados. A mrito de esta participacin, el general iixedina reclam posteriormente la medalla, premio militar de la victoria institudo por decreto de 13 de febrero de 1852, pero la instancia no prosper, teniendo en cuen-

ta que la medalla de honor haba sido acordada expresamente "a la Divisin Oriental que combati en la batalla de los campos de Caseros", y no a todos los compatriotas presentes en el campo de la accin. E veterano tuvo que contentarse L con el escudo y los cordones de Ituzaing que luca de u n cuarto de siglo atrs. Comandante general de Campaiia el 2 de noviembre del 53. para someter a los partidarios del dei-rocado presidente Gir, que haban tomado las armas, y Comandante en Jefe del Ejrcito el 17 de agosto del 55, nombrado por el presidente Flores en momentos en que la seguridad de su gobierno peligraba mucho, Medina cont despiis entre los elementos militares colorados que adhiriendo al Pacto de La Unin, entraron a llamarse fusionistas, aceptando el absurdo programa de llegar a la abolicin de los partidos tradicionales por mtodos coercitivos. Sus prestigios, su categora en el ejrcito y su vieja amistad con el presidente electo Gabriel A. Pereira, su correligionario colorado hasta el da en que se neutraliz para llegar al gobierno, le dieron puestos de responsabilidad efectiva, sin perjuicio de corresponderle tambin l a jefatura -con categora de sargento mayor- de la estrafalaria Guardia de Honor de la Constitucin y del Gobierno, creada por decreto d e 25 de noviembre del 57. Cuando el coronel Brfgido Silvei-

MEDr a se sublev en Minas, fu designado -apenas el movimiento tuvo cierto cuerpojefe de todas las fuerzas del ejrcito. Desempeando este cargo, logr dar akance en el Paso de Quinteros del Ro Negro al grueso de las fuerzas revolucionarias del general Csar Diaz, una columna agotada por l a persecucin de que era objeto, mal armada y disminuda por l a desercin de las milicias de caballera. La situacin tornse prestamente insostenible $ Csar Daz se dispuso a entrar en parlamento con Medina. convinindose en que los revolucionarios depondran las armas con garanta de la vida, pasando en seguida al Brasil. con escolta, los jefes y oficiales que quisieran hacerlo: confeccionndose la respectiva lista, de la cual se entreg copia al general Daz. Conocida esta capitulecin en Montevideo, el gobierno le neg de inmediato toda validez. fundndosc: en un decreto de fecha anterior, comunicado y reiterado al General en Jefe, de acuerdo con cuyo texto los rebeldes estaban declarados reos de lesa patria, debiendo aplicrseles todo el rigor de la ordenanza sin ms trmite, inmediatamente de ser capturados. Un chasque despachado con mxima premura. llev al campamento del general Medina la orden de que procediera a la ejecucin de lo que estaba acordado. siendo carente de valor cualquier cosa que se hubiera estipulado entre el comandante en jefe del ejrcito del gobierno y el jefe revolucionario. ~Medina, ante aquella orden del presidente Pereira, no tuvo la entereza cvica necesaria para defender su palabra de soldado y de caballero y orden la muerte de los que haban confiado en su palabra y en su honor. Del 2 al 3 de febrero d e 1838, doce jefes de alta graduacin y nueve oficiales fueron fusilados. calculndose en ms cle ciento cincuenta el nmero de individuos de tropa -particularmente extranjeros enganchadosa qulenes se di muerte en forma brbara e irregular. en el trayecto de Quinteros a itt1onte1-ideo. Esta es. a la lrrz de los documentos indizos recientemente publicados, que. por lo dems. vinieron a corroborar las deducciones que estaban en pie, la trabazn esquematizada de aquel episodio que ensombreci los anales de nuestra historia. Asalta la duda de S- sera posible -en aquellas epocas- hallar un general o un militar cualquiera- analfabeto en el caso del general Nedina- que hubiese procedido de otra manera. rodeado de jefes, sus enemigos de cercanos das y pertenecientes a un partido poltico que no era el suyo, y en presencia de una orden terminante y formal del Presidente de la Repblica, corriendo el riesgo de que sus propios subordinados lo desconocieran y procedieran por su cuenta. responsabilizndolo por desobediencia a cumplir lo que mandaba el Superior Gobi,=rno. Pero esto no hace al caso, y e l ge-

MEDneral Medina, al asumir su cobarde actitud, qued deshonrado y estigmatizado para toda la vida. Los honores de que lo hizo objeto el gobierno, recibindolo en triunfo, la ddiva de veinte mil pesos del Tesoro Nacional que le votaron las Cmaras el 14 de julio, "en recompensa de sus sealados servicios prestados a la Repblica" y el lugar de preferencia que se le di por la situacin en todas partes, no lograron disminuir lo tremendo de aquella quiebra moral. Hombre de pocas palabras y reconcentrado siempre, despus de este brutal episodio el general Medina tornse toda\-a ms silencioso y ms oscuro. En el gobierno blanco de Bernardo P. Berro, aunque su posicirl militar tuvo un notorio detrimento en los primeros aos de paz, el presidente recurri al general illedina como uno de los mejores jefes de que poda disponer- cuando fu necesario combatir a los revolucionarios colorados que encabezaba el general Venancio Flores. Por decreto de 20 de abril de 1863. al crearse un Ejrcito de operaciones al Sud del Ro Negro, que se compondra de las Guardias Nacionales de Soriano, San Jos, Florida y Durazno, se nombr para mandarlo al brigadier general Anacleto Medina. El lo de julio "reclamando el mal estado de salud" un parntesis a sus tareas militares, entr a sustituirlo el coronel Lcas Moreno. L a enfermedad no deba ser de mucho

MEDcuidado, si se considera que cuatro das despus el acuerdo quedaba sin efecto, volviendo Medina a su puesto anterior. En verdad -en lugar de la dolencia que no haba existido en ningn momento- la explicacin habra que buscarla en la denuncia o la intriga que Uev la desconfianza al espritu suspicaz de Berro. Nunca el presidente crey a pleno en la fidelidad de RIedina. y del lado revolucionario explotbase hbilmente ese recelo. La presencia del viejo general notse niestamente entre el enemigo por su movilidad y lo s~igorosode las persecuciones. 3Pedina pensaba agilizar sus fuerzas para batir a Flores con sus nGsmas tcticas. pero iu alejado del mando antes de poderlo conseguir. La noticia de que Medina ya no era jefe clel ejrcito se festej por los revol~~cionarios igual que u n triunfo. En 1865. en los ltimos das del gobierno de Aguirre. perdida sin reriledio la guerra. fu hecho miembro del Consejo RIilitar de Defensa el 17 de enero. y despus jefe del 3' Cuerpo de Ejrcito de la capital. encargado de cubri: ur?a parte de las lneas de la plaza. A la hora del triunfo de Flores abandon Montevideo, viviendo en la Repblica Argentina hasta 1870, y en ese trmino de expatriaciil dict a su secretario, un antiguo lilaestro de La Unin, Gernimo Machado, unos apuntes de su vida militar que corren impresos bajo el ttulo de

-

"Apuntes del General Anacleto Medina - Muerte del General Francisco Ramrez", Buenos Aires. 1895. Opuesto en el primer momento a l movimiento re~0l~Ci01Xtri0 que s e propona tentar en el pas, como efectivamente lo llev a cabo el coronel blanco Timoteo Aparicio, concluy aceptando 10s hechos consumados, y el 10 de agosto de 1870, despus de pasar el Ro Uruguay Por Piedras de Espinosa, trayendo a sus rdenes a Basterrica, Layera, Arre y otros jefes de parecida importancia, se i1lteril en la Repblica para comenzar, a caballo? a los 82 aos de edad una campana de inDuro sacrificio para Xedina e l d e esta patriada en que 61, soldado d e la indepenclencia, brigadier general que tantas veces haba comandado en jefe los ejrcitos de la Repblica, vena a servir a las rdenes de u n coronel lancero ayuno de pacidad militar, que haca gala d e no escucllar los consejos de su experiencia. ~l 17 de j f i o de 1871, en la el ejrcito revolucionario derrotado en &fanantiales, el general Medina y su secretario fueron a lanza,probablemente sin que se supiese

general Juan Antonio Lavalleja, en una heroica tentativa de sublevar la provincia y libertarla de la dominacin brasilea. Conocido tambin por el apellido de Baena, que usaron indistintamente alguna vez su padre y l mismo, naci en el Partido de San Isidro de Las Piedras, Canelones, el 12 de abril de 1783. Posea gradc, de teniente al iniciarse la campaiia libertadora y con fecha l ? de mayo fu ascendido a capitn, sirviendo desde la misma feclla en el Regimiento de Draganes Libertadores. Fue de los vencedores de Sarand, follecicndo el 12 de enero de 1827. ~ 1 1830, al instituirse 10s premios 1 a 10s Treinta y Tres, madre, doa Catalina Machaclo- ocup en'las listas el lLlgar su llijo. de MELGAR, 3iAhVEL Eustaquio Militar, caudillo en la zona de los actuales departamentos de 3Iinas y Maldonado en la poca de las guerras civiles a mitad clel siglo gasado, fiel adicto del EPrETal Manuel Oribe. SLISservicios arrancan de junio de 1825, como soldado del Regimiento clr Milicias de Caballera de Alaldonado. Combati la revolucin encabezada el ao 1836 por el general Eivera, sirviendo en la Guardia Nacional de LXaldonado como teniente coronel graduado, siendo capitn y comandante del 20 escuadrn de caballera. Tom parte activa en la Guerra

MELEMDEZ, MmVEL'

Soldado de la indeprnclencia, uno de los Treinta y Tres patriotas que desembarcaron en la Agraciada el 19 de abril de 1825, a rdcnes del

- 822 -

MELGrande, poca en que desempe la Comandancia Militar de Minas. El 4 de mayo del 44, Fortunato Silva le infligi una grave derrota despus de sorprenderlo en Sauce Solo. Melgar, con un puado de sus hombres, escap a duras penas. Hall la muerte en Arequita, cerca de la Villa de Minas, el 29 de setiembre de 1847, en un encuentro secundario, persiguiendo una partida de hombres capitaneada por un tal Chico Lemus, y en circunstancias que conclicen con su fama. Habindose apeado de su caballo para ultimar a uno de los perse,~idos cado con una pierna rota, el mocetn herido, en un supremo esfuerzo, cuando Melgar estuvo encima, l e hundi el cuchillo en e l pecho, dejndolo instantneamente muerto. En las listas de la Guardia Nacional de Minas del mes de octubre d e 1847, al hacerse la correspondiente anotacin de la baja clel comandante Melgar, se formula el siguiente comentario: "Muri el 29 de setiembre ltimo dando pruebas d e un valor impertrrito, pues su temerario anejo l e ocasion la muerte cuando ya haba derrotado y deshecho la gavilla d e salvajes unitarios comandada por e l desnaturalizado Lemos". "El Defensor de la Independencia Amel-icana", diario que se editaba e n el campo oribista, insert una encomistica necrologa de Melgar, enumerando sus importantes servicios militares, y haciendo constar que haba sido uno de los orientales que tuvieron la fortuna de acompaar al

MEL"Exmo. Sr. Presidente de la Repblica Oriental del Uruguay en la emigracin y en sus gloriosas campaas." "Era -aadesu ayudante de campo y mereci de S. E. constantes altas recomendaciones por sus relevantes cualidades de virtud, decisin patritica y acreditado denuedo". Sin embargo, Antonio Daz, hijo del Ministro de la Guerra de Oribe y compaero de armas del comandante Melgar en la Guerra Grande, lo juzga en forma muy distinta pero que concuerda con las versiones de la poca, cuando escribe: "E1 Comandante General de Minas, teniente coronel D. BIanuel Melgar, era uno de aquellos hombres que en nin& , n momento, ni en ningn caso, deben emplear los gobiernos en el mando militar o administrativo de un pueblo. Sanguinario por educacin e instintos, fu el azote de los desgraciados departamentos de Maldonado y PIinas y sus hechos ~ O ~ T O rizan hoy por su crueldad, que haba tomado un carcter de refinamiento horrible con los vecinos calificados de salvajes unitarios y muy particularmente con los enemigos polticos que tenan la desgracia de caer en sus manos".MELIAM LBFINUR, LUIS

Poltico, historiador y propaganaista libera!. TTi la prilnera luz en Montevideo el 10 de enero de 1830, hijo de Bernardo Melin y de Florencia Lafinur, Sus estudios bsicos los hizo en

MELBuenos Aires, donde tenia parientes en buena posicin, y se gradu d e abogado en la misma ciudad, en julio de 1870, con una tesis cuyo tema era la neutralidad. Establecido en Montevideo, e n ejercicio de su profesin, e l Tribunal lo nombr Defensor de Pobres en lo Criminal, el 26 de enero d e 1874. Durarite la poca de Lltorre vise filiado entre el nmero de los opositores, aunque no figuraba en los cuadros de ninguna parcialidad poltica. Recin en 1880, al organizarse el Partido Constitucional, que proclamaba disueltos los partidos tradicionales, Melin Lafinur enrolse en sus filas, para figurar en l a junta directiva y ser colaborador en "El Plata", diario del constitucionalismo, en abierto combate contra la dominacin personal del general Mximo Santos. Paralelamente socio distinguido del Ateneo. ocup en varias ocasione; :u tribuna. Canclidato votado para Rector de la Universidad en 1SSC. aunque no obtuvo mayora, en 1884 integr el Consejo Universitc?rio y al producirse el conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Claustro con motivo de la destitucin del profesor Destffanis fu exonerado juntamente con el resto del Consejo y el Rector Dr. Jos P. Ramrez. (Ver, Luis Destffa~zis) Convencido al fin de que la nica solucin del problema poltico que agobiaba al pas estaba en recurrir a las armas, marchse a Buenos

MELAires a colaborar con los ciudadanos que all organizaban la revolucin. Enrolado como capitn en el baIslln que inandsba Rufino Domnguez. figur entre los vencidos en el Quebracho el 31 de marzo d r 1886 y qued prisionero del geneTajes, jefe del ejrcito ral &!?&sirno gubernista. que le dispens -como a todos- las mayores consideraciones. Tuvo origen en estas circunstancias la vinc~:lacin pol~icay personal de estos dos ciudadanos, que debia prolongarse por la vida. Ele~acloel general Tajes a la primera magistratura, ei Dr. Melin cntr a formar parte de la cmara cie ciiputado; en 1888 como suplente convocado por el departamento de Montevideo y en el ltimo perodo de la legislatura se le design 2' rice presidente de la Cmara. Los escaos parlamentarios permitironle demostrar la generalidad de sus conocimientos y sus dotes de orador de corte netamente principista en poltica y netamente liberal y anti-clerical. Reelecto para las 17".egislatura, que inici sus tareas en 1891, la posicin poltica del diputado Melin Lafinur sufri una variante, pues volvi a la cmara convertido en adverszrio del presidente de la Repblica. Dr. Julio Herrera y Obes, no c~bstantehaberle dado su voto en la cieccin del lo de marzo de 1890, en unos coniicios supervisados en cierto modo, por el mismo presidente.

-

.

MELCuando por la prensa se le enrostr el orgen de su investidura y en la cmara se alzaron voces de antiguos santistas para recordarle que estaba all por el oto de los mismos sectores a quienes combata ahora, no rehuy la cuestin el Dr. Melin, y supo hallar, si no una justificacin difcil, una contestacin efectista, aunque insuficiente: "Haciendo acto de -&negacin y de sacrificio al estar en la cmara, respondera a las crticas con la conducta que observara en el recinto y entonces. al terminar la legislatura, el pueblo que no lo haba elegido podra decir: no lo eleg, pero mereci que lo eligiera". El mismo talento que le permiti esta hermosa defensa, pe'mitile asimismo darse cuenta de que pisaba un ierreno poco firme, y pasado algn tiempo hizo dimisin de su cargo, en agosto de 1892. En el llano. separado del Partido Constitucional, segn expresa declaracin de 1893, propugn sin resultados la estructu.racin de un nuex-o partido que deba llamarse liberal, mientras aada a sus tareas de abogado la cle escribii. sobre materia histrica. hacia la cual sentase atrado. Inclinaciones antiguas, aficionado a los libros, a los viejos peridicos y a los folletos difciles y raros, le permitieron formar una hermosa biblioteca. No descuid al margen de la historia los temas de literatura, segn lo comprueba su interesobre las mujeres de sante opisc~~lo

MEL

.

Shakespeare. Reanud asimismo la ~+ropaganda anti-clerical, que le haba ganado el ttulo de jefe conspicuo del liberalismo militante de la Ecpblica. cuando su voz tronaba en ia sala del Club Francisco Bilbao, cc.iAra el clero y los dogmas de la ~glesiacat6lics. Opositor enardecido del gobierno de Idiarte Borda, se hizo cargo de la defensa del alucinado mozo que haba muerto de un tiro a aquel mandatario. Nerced a una deficiencia sumarial. el juraclo popular, que por otra paite 120 podia sustraerse a las i~7gestiones del ainbiente, pronuncio un veredicto que permiti al acusa1.o salir en ltima instancia sin mas condena que cinco aos de penilencisri y un n ~ e s reclusin cecle lular, conforn~ca sentencia del tribunal pronunciar?a en agosto cle 1399. IIelil Laiiriu: indignado. pues a su entender se impona una sentencia absolutoria. declar que se abstendra de intervenir en ningin ssunto que se ventilara ante los jueces Drs. Carlos Fein y Cristbal Salc~fi2.c. En el perodo en que Juan L. Cuestas rigi el pas, primero como dictador y luego como presidente, la oposicin poltica del Dr. Melir, continu igual y tan firme como frente a Borda. Electo en 1903 para dirigir los destinos nacionales Jos Batile y Ordfiez. su compaero de batalln en la cruzada cvica de 1886, dos revo-

MELluciones nacionalistas sucesivas conmovieron la paz de l a Repblica y en esas circunstancias ofreci sus servicios al presidente constitucional, rindiendo as homenaje a las ideas de toda su \-ida, contrarias a los predominios del caudillaje. A dieciocho aos del Quebracho, pero a estas horas con galones de comandante, acept l a jefatura del batalln 80 de Guardias Nacionales de Montevideo. Su nombre, y sobre todo, su desvinculacin de los partidos tradicionales, reuni en el 80 r? casi todos los ciudadanos que, obligados a dar cunlplimiento a las leyes militares. sentianse sin ligazn partidista con los contendientes. Vuelto el pas a l a integridad de; 1 gimen constitucional, en suspenso s i bien se mira, desde el golpe de Estado de febrero de 1898, el presidente Batlle y Ordfiez in.iisti a l Dr. Melin Lafinur con el alto cargo de Ninistro Plenipotenciario ant e los gobiernos cle Estados Unidos, Mjico y Cuba. La gran nacin del norte fu para el hombre inteligente g observador, empeado en ser til a su pas, un campo riqusimo que le ofreci l a ocasin de enriar a la cancillera cantidad de informes. memorias y sugestiones itiles cie la ms \-aria ndole. De regreso al pas. en el ao 1911 acept que se le votase diputado por el departamento de Artigas, y esta vez, como en las anteriores legislaturas, tuvo por necesario esplicar su presencia en la cmara sin elec-

MELtorado propio y sin afiliacin partidaria. El parlamentarista de 1888 reapareci, pero ante el avance y la amplitud experimentados por las cuestiones sociales, el Dr. Melin Lafinur, acorazado en su individualismo histrico, slo estaba en condiciones -como lo dice uno de sus bigrafos- de ejercer una funcin til de contralor. Reelecto diputado en l a @e s et ,i in 21a legislatura, al finalizar su mandato abandon la vida poltica, y dueo de una posicin econmica que le permita vivir con desahogo, pudo darse la satisfaccin de no hacer uso del retiro jubilatorio que le correspondia por ley, ejemplarizando a muchos ricos que no desaprovechaban aquel derecho. Una vieja afeccin a l a vista, que concluir- al fin en la ceguera, lo colocaba ya entonces en desfavorables condiciones Dara el trabajo, y el libro sobre Juan Carlos Gmez, publicado en 1913, tuvo necesidad de dictarlo. Prometa este slido estudio biogrfico ser el primero cle una serie bajo el titulo de "Semblanzas del Pasado", y la cual Ueg a ser anunciada. Inclua la lista porcin de nombres descollantes. pero el historiador estaba retrasado en la obra y achaques llegados ms de prisa c~ue arios obstaculizaron sus prolos psitos de labor. -4unque todava alcanz a dar a la prensa un libro de actualiclad poltica, "La accin funesta de los par-

MELtidos tradicionales en la reforms constitucional", el estudio sobre Juan Carlos Gmez fu su itimo trabajo de ndole propiamente histrica. Persuadido de que su vida til era precaria, aprovech el Dr. RiIelin el captulo 28 de la biografa de Gmez para insertar su alegato contra Artigas, objeto de cuidadosa preparacin desde largusimos aos. Artigas haba sido y fu hasta el ltimo, el gran odio histrico de est e hombre, cuya pasin, interfiriendo una inteligencia lcida, nunca le permiti verlo con otra luz que las falsas luces de la polmica prirnili a, ni comprender al autor d e las Instrucciones del ao XIII, en su amplia faz de verbo de la democracia platense e intrprete de la voluntad oscura de los pueblos que ni siquiera haban empezado a deletrear los nuevos dogmas. Iniciado intelectualmente al lado del Dr. Vicente Fidei Lpez que, segiin propias palabras "execraba la pprsona. los hechos la memoris del jefe de los Orientales", aprendi a ver en Artigas el caudillo provincial, clscolo y hurao, alzado irrecunciliable, l-inza en mano, contra la lite intelectual y poltica de los circulos porteos. y no le 'fue dacio penetrar en el pensarr2ento del Protector, ni menos abarcar el radio -bastsimo en que realmente se mova aquella vigorosa personalidad compleja y msc~zla. Frustrado el alegato contra Migas. algo muy importante qued d e manifiesto sin embargo; y ese saldo

MENfu la demostracin de que, si despus del esfuerzo de un eminente y ahincado trabajador como el Dr. Melin Lafinur, bajo el acicate de sus pasiones y con la colaboracin, en la pesquisa y en la colecta, de todos los enemigos del Prcer, slo se haba conseguido acumular como prueba de cargos contra Artigas el presentado en aquel captulo de la semblanza de Juan Carlos Gmez, la personalidad de Artigas -discutible como todas- era poco menos que invulnerable ante la historia. Definitivamente ciego a raz de una operacin -ltimo recursotentada sin xito en Europa, la vigorosa naturaleza del Dr. Melin LaI'inur le permiti vivir hasta los S9 r?os, aunque en los postreros tiempos la lucidez intelectual acusara ya ciertas intemitencias. & I ~ ~ ren Montevideo el 27 de fei brero de 1939, dejando e ejemplo de ! una cumplida existencia ciudadana. Un tiempo antes haba hecho donacin a la Biblioteca Nacional de una considerable parte de sus valiosos caudales bibliogrficos.MENA, IGNACIOJefe del ejrcito afiliado al Partido Blanco, tronco de una familia , e en que se conserv la tradicin -rrera, contndose en ella rarios luchadores por sus convicciones y alguno muerto con las armas eil la mano igual que su padre. Sus servicios militares se inician

MENel 22 de setiembre de 1862, al obtener despachos de capitn de Guardias Nacionales de caballera, siendo ciudadano. Despus de hacer toda la campaa contra los colorados revolucionarios floristas, de 1863 a 1865, entre la gente de Cerro Largo que tena como jefe al coronel Angel Muniz, acompa a ste cuando fu con su Divisin a incorporarse a l ejrcito de operaciones contra el Paraguay el mismo ao 65. Teniente coronel del Regimiento Cerro Largo. tuvo participacin en la victoria de Yatay el 17 de agosto, S; en la rendicin de Uruguayana al mes siguiente. A raz de este ltimo suceso regres con DIuniz a sus pagos, reconocido su grado en los cuadros del ejrcito de lnea. Figur, en forma activa, en las filas del coronel Timoteo Aparicio cuando ste se levant contra el gobierno del general Lorenzo Batlle. y despus de la derrota de Manantiales se desprendi del ejrcito con la vanguardia que. a rdenes del coronel Angel Muniz -unos 1.500 hombres- hizo rumbo a Cerro Largo, que eran precisamente los pagos d e Mena. Una parte de estas fuerzas mandadas por el coronel Burgueo y en la que l fi-guraba, pas luego a operar al Sur, por los actuales departamentos de Rocha y Maldonado. Al cabo de una serie de marchas, contramarchas y persecuciones, una divisin gubernista a la cual comandaba el coronel Gregorio Castro, tuvo contacto con los revolucionarios el 7 de noviembre de 1871 en Don Carlos, proximidad de haf fa lote. Derrotados stos: Mena perdi la vida en el combate, denibado a lanzazos por el comandante Julin de la Llana. El hijo primognito del infortunado jefe, llamado Antonio, menor de 12 o 13 aos, que acompaaba a su padre, fu testigo de la tremenda escena.

MENA, JUAN Francisco Coronel del ejrcito nacido en 1855 a y pert~~ilecienteuna familia de militares, a servicio toda ella del Particlo Blanco. oriunda del clepartamento de Treinta y Tres. antes parte integrante de Cerro Largo. Hijo del comandante Ignacio Mena, que fu muerto en pelea en la revolucin de Timoteo Aparicio, se cri al lado de sus hermanos, soldados entusiastas y decididos del Partido Nacionalista. Dispuesto a hacerse militar siguiendo su ntima vocacin, trasladse a la Eepublica Azgentiila y en Buenos Aires sent plaza de distinguido en el Regimiento 80 de Caballera, que mandaba un uruguayo, e1 coronel Donato Alvarez. Herido en el combate .de Santa Rosa. fu ascendido a teniente sobre el campo el 9 de diciembre de 1874. ~ e r i d ootra vez, d e tanta gravedad que demor ao y medio en volver a filas, mientras haca la guerra contra los indios del sur, se le promovi a capitn y obtuvo la medalla militar de la campaa de 1881. Solicitada y obtenida su baja del

MENejrcito argentino, para ponerse al frente de la pequea fuerza que en marzo de 1885 invadi la Repblica en son de guerra contra el gobierno de Santos, junto con el sargento mayor Mximo Layera, fu derrotado, teniendo que regresar a Buenos Aires. Quiso despus tentar xito en la gran revolucin blanco - colorada que vena gestndose, pero el movimiento deba fracasar tambin. Audaz y valiente, a la par que sereno. en esa revolucin del 86 fu J. F. Mena el primero que con su gente tom tierra en Grraviyu 3- el que primero se bati contra el comandante gubernista Fortunato de los Santos. Herido en la jornada ciecisiva y adversa de Quebracho el 31 de marzo, se sostuvo hasta lo ltimo en una callejn, y fu el nico jefe que sali con su gente reunida en un compacto grupo para tratar d e salvar en la fuga. Un testigo presencial -el Dr. Ricardo J. Arecorecordaba como, en los primeros instantes de la marcha, volviendo su cabal10 hacia los vencedores, les Dit: "Ya me la van a pagar. hijos de puta!!". Extraviado y mal de caballos por Algarrobos del Daymn, en el departamento de Paysand, el 9 d e abril se vi en la necesidad de presentarse, con otros jefes, al coronel Villar. Entregado a las autoridades d1 Salto, se le condujo de all a Montevideo a bordo de la caonera "General Surez". Lleg a la capital el da 14 de abril alojndosele en el cuartel de la Escolta Presidencial. Despus de interrogado sobre cier-

MENtos detalles aclaratorios de su supuesta intervencin en la muerte de los comisarios Etchegaray y Garca, perpetrados en el curso de la intentona de 1885, dejsele en completa libertad, lo mismo que a sus dems compaeros de derrota. Estando en la capital argentina, en agosto del mismo ao 86, Gregoiio Ortiz trat de ponerse en contacto con l a fin de hablar del atentado que planeaba contra Santos -y que despus consum- pero Mena no uiUso intervenir en la cosa. - (Ver Gregorio Ortiz). Alzada en 1897 la bandera de revolucin por el Partido Nacional contra el gobierno clel presidente Idiarte Borda, particip activamente en ella, llegando a destacar con perfiles propios una recia figura militar: pero despus del combate cle Acegu -1ibrado en el departamento de Cerro Largo el 8 de julio- se retir de la lucha con los hombres de su mando, en actitud que fu diversamente comentada y que se atribuy a un choque personal con Aparicio Swavia, que vena vislumbrndose de tiempo atrs. En la evolucin poltica de 1903, en que Eduardo Acevedo Daz arrastr consigo, nucleado de la gran masa del Partido Blanco-Nacionalista, una fraccin de civiles y militares, el coronel Mena. vinculado particularmente al diputado Rodolfo Velloso que era figura principal en el naciente grupo, vino a quedar entre los elementos disgregados. Por esta razn no form parte en el levantamiento general del partido al ao

siguiente, mantenindose fiel al gobierno constitudo de Batlle y Ordoez. Despus de haber desempeado varios conletidos de orden militar en Paysand, Treinta y Tres, etc., hallbase en Montevideo, cuando un proyectil escapado del propio revlver lo hiri de muerte en su residencia del Hotel de Pars, falleciendo el 30 de octubre de 1904. Era el coronel Mena un hermoso ejemplar de tipo criollo. alto. de be-La planta, de morocho subido la tez, peinada para atrs una melena renegrida; los ojos eran visrsiinos, pero chicos. Paradoja1 y nlisteqioso destino el de este soldaclo valiente y distinguido -militar de lnea de un ejrcito extranjero- revolucionario en toda ocasin que se present contra el Partido Colorado, hacia el cual senta animosidad hereditaria y hondg y que vino a morir a servicio de un gobierno coloi-ado, en das en que sus compaeros de todas las patriadas anteriores sostenan, con las armas en la mano, la revolucin ms poderosa que nunca hubiera conmovido al pas.

MENDEZ, JUAN GUALBERTOMdico. hombre de letras y poltico, nacido en Montevideo el 12 de julio de 1823. Comenz a destacarse por su aplicacin en el Colegio de los P.P. Escolapios. Por la filiacin poltica de los suyos pas al campo sitiador del Cerrito, donde el gene-

ral Manuel Oribe le di6 u n puesto de oficial de secretara en 1844, y el ao 47 decidi enviarlo a Europa, becado, a se,ouir carrera, tenida en cuenta su contraccin a los libros y su inteligencia. Esta pensin del gobernante de facto fu ratificada por las Cmaras en 1852 y prorrogada en 1833. Once aos residi Mndez en Pars. y ail. en junio de l857? obtuvo el ttulo de doctor en medicina con una tesis sobre "Plipos del tero", que imprimi Rignoux, impresor de la Facultad de Medicina, y el 27 d e octubre del mismo ao se gradu en ciruga. Durante su larga estada en la gran capital cre excelentes vinculaciones con numerosas personalidades americanas y europeas. Compaero del Dr. Vilardeb, conoci y trat a San Martn; Melchor Pacheco y Obes lo present a Dumas (padre); frecuent al filsofo Philaretes George y trab amistad con Francisco Sola110 Lpez cuando el viaje de ste a las cortes europeas. Dado a las letras y 7 la historia, se ha clicho que el editor Hachete, de Pars, le encomend un texto de Historia Americana, que Mndez escribi y se public bajo el seudnimo de Juan Ojolm; pero hasta ahora no hay noticias positivas de tal libro. Aficionado a estudios astronmicos y dueo, ms tarde, de excelentes anteojos, esta predileccin dur hasta el fin de su vida, pues el mismo ao d e fallecer observ en Montevideo el pasaje de Venus.

MENDe regreso a su ciudad natal en febrero de 1858, precedido de justa fama, presto la confil-m como buen mdico y cirujano que abordaba l a alta ciruga y operaba las cataratas, especialidad reservada hasta la fecha, casi siempre, a los profesionales extranjeros. Su actuacin poltica comienza con la misin que el presidente Pereira le confi ante el gobierno del ParaD guay, a cargo'entonces e Carlos & . tonio Lpez. Habiendo surgido u n conflicto entre aquel paic y los Estados Unidos de Amrica, y ofrecida y aceptada la mediacin del Uruguay. el 13 de enero de 1839 nombrse al Dr. Mndez con~isionado especial para llevar a su debido trmino dicha gestin. Fu un cometido completamente baldo: buscado por el ministro Nin Reyes desde setiembre del 38 por mera vanidad internacional y que, desde luego, Carlos Antonio Lpez mir sin inters. La llegada del comisionado uruguayo a l a Asuncin fu completamente a destiempo. Un mes antes haba arribado la expedicin norteamericana, arreglando sin dificultad el asunto. Por lo demSs fue, particularmente, muy bien recibido, militando en s u favor la amistad hecha en Europa con Francisco Solano Lpez, hijo del Presidente y heredero presuntivo de la primera magistratura. "El Semanario" tuvo para su persona trminos amables, considerndolo compatriota por ser nieto de doa Carolina Torres. Lleg, todava, segn u n bigrafo uruguayo, a atender al Presidente como mdico. Pero, como En-

MENviado Diplomtico no tuvo rol, pasando inapercibido hasta en las secciones oficiales del mencionado nico papel pblico del Paraguay. Al caer el gobierno de Atanasio A-wirre emigr a Buenos Aires donde permaneci dos aos, y de vuelta al pas se dedic exclusivamente a su carrera, asentando cada vez ms la fama de buen mdico, todo ello sin perjuicio de darse, un tanto, a sus aficiones literarias. En la administracin del coronel Latorre, merced a las relaciones cordiales que el dictador sostuvo siempre con el Partido Blanco, el doctor Mndez fu sacado de su retiro para ir a ocupar la cartera de Relaciones Exteriores el 24 de setiembre de 1377. En ese destino se mantuvo hasta la fuga del coronel, aadiendo, con esta colaboracin a un rgimen de fuerza, una pgina sobrante a una vida til y benfica. En las administraciones del doctor Vida1 y del general Santos, ocup la banca de senador por San Jos, y en el desempeo de tal cargo falleci. repentinamente, en la maana del 12 de febrero de 1883. Estaba ligado desde 1863 a la familia del ex-presidente Pereira, por su casamiento con Xara Josefina Pereira Vidal, a quien haba salvado la vida en una grave enfermedad. Adems de otros cometidos cientficos. desempe el Dr. Mndez el cargo de jefe de Sanidad del Puerto, presidente de la Junta de Higiene, Cirujano del Ejrcito, etc. Eminente mdico y hombre d e ciencia, bueno como hombre tam-

bin, su vinculacin poltica con &I gobierno como el de Latorre, slo pudo redundar en perjuicio de su ejecutoria ciudadana.

MENDILAHARZU, DOMINGOMinistro, hombre politico y periodista. Nacido en Paysand el 7 de setiembre de 1854, de padres vascofranceses, hizo estudios de derecho en Buenos Aires donde se gradu de abogado en 1877. A poco de establecerse en el pas, el Tribunal Superior de Justicia lo nombr Juez Letrado de Paysand. Abandonada la magistratura ejerca la carrera en su ciudad natal, cuando fui. electo diputado para la 13= legislatura en 1383. pero no termin su perodo, pues a la hora en que el presidente general Mximo Tajes reorganiz su gabinete con miras de clarle mayor homogeneidad partidista, el Dr. Mendilaharzu tuvo a su cargo la cartera de Relaciones Exteriores el 27 de diciembre del 86, conseryada hasta el 5 de abril de 1887 en que la renunci. Un conflicto de orden interno con un alta funcionario de hacienda dise como explicacin de l a renuncia. pero lo cierto era 1~ rivalidad poltica que se vena insinuando entre el ministro dimitente g su colega de Gobierno el Dr. Julio Herrera g Obes y que haba hecho crisis cuando Tajes pareci inclinarse hacia el segundo de sus secretarios de Estado. Representante en la 16"egislatura -1888por los votos de Tacua-

remb, Mendilaharzu apareci como uno de los lderes de la candidatura presidencial del general Luis Eduardo Perez para el periodo 1890-94, en oposicin a la del Dr. Herrera y Obes, ponindose al f ~ e n t e un diade rio que tuvo por ttulo "La Presidencia". Volvi a la Cmara reelecto en 1891, y no tena cargo pblico cuando Cuestas, presidente del Senado ejercicio del Poder Ejecutivo, lo design Ministro de la Repblica ante el gobierno argentino el 27 de octubre de 1897, de donde vino a ocupar por segunda vez el Ministerio de Relaciones Exteriores el 6 de agosto. de 1898. Su estada en el gabinete fu realmente fugaz, porque el 10 de setiembre del mismo ao hizo renuncia de la cartera. Su departamento, Paysand, lo llev al Senado en 18G9. pero apenas transcurrido un ao de mandato hizo dejacin de su banca, en completa discrepancia con el jefe del gobierno. Con~ertidoen una de las principales figuras del grupo "tajista", volvi a la lucha politica como director de "El Tiempo", diario metropolitano que fund en 1901. llevando a su lado un conjunto selecto de colaboradores. reclutados entre el elemento joven del Partido Colorado. Brillante escritor y polemista conforme era un brillante orador. el Dr. Mendilaharzu careca, como poltico, de un rumbo definido hacia el cual se encaminara firme y decididamente. Su natural modo y sus dones d e caballero le permitieron, en

.

MENotro sentido, actuar en la arena periodstica sin enconos y abordar las luchas ms ardientes con toda altura. Despus de varios aos de propaganda y de haber tratado con pleno conocimiento de causa infinidad de cuestiones de inters nacional, retirse de la direccin de su diario dispuesto a abandonar a l mismo tiempo y definitivamente la escena poltica, pues un profundo cansancio l e exiga atender su salud problemtica y en equilibrio. Buscando ese reposo emprendi i-iaje a Europa. donde la muerte lo rino a alcanzar viviendo eil Riza. el 21 de aposto de 1929.

MENPaysand para la legislatura de 188S, ingres en la Cmara de Representantes, incorporndose a u n pequeo grupo que hoy llamaramos de izquierda, dentro del oficialismo santista, el cual poco a poco fu virando de rumbo hasta ponerse en pugna con el Presidente de la Repblica. El proyecto de fundar un diario colorado de tendencias disidentes precipit el cisma; se cambiaron cartas violentas con Santos; la minora abandon sus bancas dando el manifiesto clel 11 de agosto de 1885, y el Dr. Mendoza con varios colegas se :;ifugi en una legacin extranjera, partiendo luego para Buenos Aires bajo la garanta clel Ministro cle Francia. Conde de Saint Foix. (Tel. Juan Idiarte Borda). Embarcado en trabajos revolucionarios que tendran por jefe al coronel Nicasio Galeano -a'~tiguo lugarteniente del dictador Latorre, que desde la expulsin de ste viva emigrado en el Erasil- el movimiento venciclo en Qucbrachc el 31 de marzo de 1256 y la evolucin poltica de noviembre del nlismo aiio, interfirieron los planes. Diputado nuevamente por Paysand en 1891. cliscrep ccn !a politica del presidente Heriera y Obes. y hombre inquieto y con ambiciones polticas, se le tuvo por complicado revolucin blancoen la intentona c l ~ latorrista abortada en la Uniin el 11 de octubre del mismo ao, aunque Mendoza lo neg. Organizada la oposicin colorada contra el gobierno de Idiarte Borda,

MENDOZA, JOSE ROMAN Ministro, legislador y hombre poltico. Hijo clel coronel Jos Afendoza,nlilitar ido Gor lazos de fainilia al general Rivera? vi la primera luz en Nontevideo o1 9 cle agosto de 1851, y en nuestra Faculrad principi sus estudios de abogaca. En junio de 1872 designsele oficial de legacin, en cuyo carcter acompaii a l Dr. Gregorio PErez Gomar en su misin diplomtica por Francia y Alemania, enviando al Club Universitario, del que formaba parte, algunas correspondencias llenas de observaciones y de inters. Al regreso tuvo un cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores en calidad de oficial 3" pero al subir al gobierno de facto Pedro Varela, en 1873, fue exonerado por bajas razones de poltica. Suplente por el departamento de

MENse le halla entre los directores del movimiento y a la muerte violenta de aquel magistrado el Y5 de agosto de 1897, convirtise en partidario entusiasta de la continuacin en el gobierno cle Juan L. Cuestas, presidente del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo. Trabaj en esa te-. situra, para que una Convencin partidaria proclamara presidente a Cuestas y lo empuj. en todo momento, para llevarlo al terreno del golpe de Estado del 98. Fu el orador oficial en la ruidosa manifestacin del 28 de noviembre, y es suya la conocida frase pronunciada en los balcones de la casa del candidato, anciano y hemipljico, incitndolo a convertirse en gobernante de facto: "Vd. ser Presidente con la Asamblea, sin la Asamblea y contra la Asamblea". El vice-presidente, dispuesto ya a correr la aventura dictatorial, llev al tribuno al Ministerio de Hacienda en sustitucin del Dr. Juan Campisteguy, el 7 de enero de 1898 y en ese carcter l a *firma del Dr. Jos Romn Nendoza aparece al pie del decreto de 10 de febrero del 98: por el cual se derrocaba una legislatura por la inica razn de negarse a votar al propio Juan Lindolfo Cuestas para Presidente de la Repblica. ( S e l Cuestas, Jzian L.). Erigido Cuestas en dictador, poco dur la armona entre ambos personajes. por cuya razn, adivinando el porvenir, Mendoza crey prudente abandonar la cartera ministerial el 7 de diciembre de 1898, con la cer-

MENteza de que sera llevado a la Cmara de Senzdores, como sucedi, pues fu electo por el departamento de Canelones. Una vez en desacuerdo Cuestas y Mendoza, no tard mucho en que el espritu caviloso del primero diera en sospechar de las intenciones de su antiguo amigo, a punto de que el 17 de julio de 1902, no obstante las inn1u~;idsdes parlamentarias que lo amparaban, desterr a Mendoza conjuntamente con su colega el tambin senador Rufino T. Domnguez, por considerarlos, de acuerdo con los datos que el gobierno posea, "complicac1,os en la conspiracin que se anurciaba y que deba estallar de En momento a otro". Amnistiado por "niotu-propio" del Presidente, reintegrse al S e n a d