fechas japonesas

4
CATALOGANDO FECHAS JAPONESAS En realidad usan un sistema de numeración hibrido (en parte es posicional y en parte no). Los números se leen desde arriba para abajo (si están en vertical) o desde la izquierda hacia la derecha (si están en forma horizontal), en esto no son muy diferentes a nosotros. Los occidentales también los leemos así... Si un japonés tiene que escribir "5849 manzanas"....lo escribe así : (Voy a poner unos corchetes para delimitar lo que seria cada ideograma) [5] [1000] [8] [100] [4] [10] [9] [símbolo de manzana] Esto se entiende así : (5 x 1000) + (8 x 100) + (4 x 10) + (9) manzanas O sea : 5849 manzanas Tienen un símbolo para representar cada ideograma. Aquí, a continuación, pongo una tabla para los ideogramas de algunos números que serán los que necesitaremos para hacer la lectura. Los símbolos que necesitamos son los 10 símbolos para cada uno de los números del cero al nueve, y símbolos para 10, 100, 1000 y el símbolo del "yen" (Recortes de imágenes de monedas, son originales....) Ahora ya podemos convertir los valores que encontraremos en las monedas. Bien, ya tenemos los números, ...ahora, veamos como escriben las fechas. Los japoneses cuentan los años desde el primer año del reinado del actual Emperador. Por ejemplo (y para las monedas que yo tenia que catalogar), el Emperador Hiroito comenzó su reinado en 1926 (y su reinado duro hasta 1989), entonces los japoneses dicen este es el año 7 (o 14 o 24) del reinado de Hiroito, y así lo ponen en sus monedas. Cuentan el primer año de reinado como numero 1, así que si Hiroito fue Emperador en 1926, ese es el año uno de su era (la era es SHOWA).

Upload: paiserg

Post on 13-Jun-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fechas Japonesas

CATALOGANDO FECHAS JAPONESAS En realidad usan un sistema de numeración hibrido (en parte es posicional y en parte no). Los números se leen desde arriba para abajo (si están en vertical) o desde la izquierda hacia la derecha (si están en forma horizontal), en esto no son muy diferentes a nosotros. Los occidentales también los leemos así... Si un japonés tiene que escribir "5849 manzanas"....lo escribe así : (Voy a poner unos corchetes para delimitar lo que seria cada ideograma) [5] [1000] [8] [100] [4] [10] [9] [símbolo de manzana] Esto se entiende así : (5 x 1000) + (8 x 100) + (4 x 10) + (9) manzanas O sea : 5849 manzanas Tienen un símbolo para representar cada ideograma. Aquí, a continuación, pongo una tabla para los ideogramas de algunos números que serán los que necesitaremos para hacer la lectura. Los símbolos que necesitamos son los 10 símbolos para cada uno de los números del cero al nueve, y símbolos para 10, 100, 1000 y el símbolo del "yen"

(Recortes de imágenes de monedas, son originales....)

Ahora ya podemos convertir los valores que encontraremos en las monedas.

Bien, ya tenemos los números, ...ahora, veamos como escriben las fechas. Los japoneses cuentan los años desde el primer año del reinado del actual Emperador. Por ejemplo (y para las monedas que yo tenia que catalogar), el Emperador Hiroito comenzó su reinado en 1926 (y su reinado duro hasta 1989), entonces los japoneses dicen este es el año 7 (o 14 o 24) del reinado de Hiroito, y así lo ponen en sus monedas. Cuentan el primer año de reinado como numero 1, así que si Hiroito fue Emperador en 1926, ese es el año uno de su era (la era es SHOWA).

Page 2: Fechas Japonesas

Hiroito, el Emperador Nro.124 de Japón Ponen dos ideogramas para designar la era, es como una firma del emperador, es el nombre de la ERA (Meiji, Taisho, Showa, Heisei). Luego ponen los años que van contando, y por ultimo un ideograma que quiere decir "año". En ciertas monedas ponen estas cifras de los años en caracteres occidentales. Fíjense en las siguientes imágenes, verán cinco símbolos juntos... Dos ideogramas para representar la ERA, luego el año en dos caracteres occidentales, y por ultimo el ideograma que significa "año".

Año 53 = 1926+53 =1979

Año 45 = 1926+45 =1971

Pero no en todas las monedas es así, en la mayoría, la fecha esta en caracteres japoneses y hay que leerlos según la explicación anterior. En las siguientes imágenes verán varios ideogramas juntos, son 4, 5 o 6 ideogramas. Los dos primeros ideogramas son la ERA y el ultimo ideograma es la palabra "año", el resto de ideogramas es el indicador del año de acuñación. (En algunos casos la ERA la ponen aparte en otro lugar de la moneda).

Año 5|10|7 = Año 57 =

1926+57 =1983

Año 3|10|3 = Año 33 =

1926+33 =1959

Año 3|10|4 = Año 34 =

1926+34 =1960

Page 3: Fechas Japonesas

FECHA MONEDAS JAPONESAS La fecha de las monedas modernas de Japón, se basa en el periodo de reinado de cada uno de sus emperadores. Así el primer año del reinado es el año uno, el segundo el dos, y se prosigue así, hasta que empieza el reinado de un nuevo emperador, y se reinicia la cuenta. De esta manera, por ejemplo, en las monedas del reinado de Yoshihito (Taisho), figura años del 1 al 15, correspondiendo el uno al año occidental 1.912 y el 15 a 1.926. Por todo esto, para datar las monedas, es imprescindible identificar primero a que emperador corresponde. Los emperadores son:

Mutsuhito (Meiji) 1.867 - 1.912 1 - 45

Yoshihito (Taisho) 1.912 - 1.926 1 - 15

Hiroito (Showa) 1.926 - 1.989 1 - 64

Akihito (Heisei) 1989 - 1 -

La fecha en las monedas japonesas se estructura de la siguiente forma: En primer lugar se sitúan dos caracteres que indica el nombre del emperador (XX), seguidamente hay entre uno y tres caracteres (números) que indican el año del reinado de ese emperador (ABC), y finalmente un último carácter que indica que es una fecha (Y).

XX A B C Y

Es asimismo importante tener en cuenta que la fecha además de estar escrita de izquierda a derecha, también puede figurar de derecha a izquierda, principalmente en monedas acuñadas con anterioridad a 1.948. Por ello los caracteres anteriormente descritos estarían invertidos:

- Izquierda a derecha XX A B C Y - Derecha a izquierda Y C B A XX

En muchas monedas, el año de reinado del emperador está expresado en números occidentales. Para calcular la fecha de acuñación de una moneda, y posteriormente saber su correspondiente en el calendario gregoriano debemos, en primer lugar averiguar a que emperador corresponden los dos primeros caracteres. En segundo lugar averiguar el año de su reinado indicado por el segundo grupo de caracteres, y es aquí donde pueden darse cuatro casos, según cuantos números haya:

1) Hay un solo número, entonces este estará comprendido entre 1 y 10 con lo indicará el año. XXAY o YAXX, entonces A indica el año.

Para expresar el primer año de reinado se utiliza un caracter especial que significa "primero"

2) Hay dos números y el segundo es un 10, entonces hay que multiplicarlos.

XXABY o YBAXX donde B es un 10, entonces A * B 3) Hay dos números y el primero es un 10, entonces hay que sumarlos.

XXABY o YBAXX, donde A es un 10, entonces A + B. 4) Hay tres números, en este caso el segundo número será siempre un 10, y lo que hay que hacer es

en primer lugar multiplicar este segundo por el primero y luego sumarle al resultado el tercero. XXABCY o YCBAXX, donde B es siempre 10,

entonces A * B y el resultado + C.

Page 4: Fechas Japonesas

Una vez obtenida la fecha japonesa, para calcular su correspondiente en calendario gregoriano, se suma la fecha obtenida al primer año de reinado del emperador correspondiente en el calendario gregoriano, y al resultado se le resta uno.

Teniendo en cuenta esto el proceso de cálculo para las monedas de las imágenes es el siguiente:

Emperador Hiroito (Showa) que inició reinado en 1.926

6 * 10 = 60 60 + 3 =63

1.926 + 63 - 1 =1.988

Emperador Hiroito (Showa) que inició reinado en 1.926

2 * 10 = 20 20 + 1 = 21

1.926 + 21 - 1 = 1.946