fechas civicas del ecuador

32
29 de enero de 1942: Protocolo de Río de Janeiro El 29 de enero de 1942 se firmó un Protocolo, que por sarcasmo se llama de Paz y Amistad, con cuya demarcación de límites, se desmembró al Ecuador de doscientos mil kilómetros cuadrados. Un tratado infame, que cubre de vergüenza e ignominia impuesto por la fuerza de las armas, con el cual se violaron las normas del Derecho Internacional, en la fatídica Reunión de Consulta de Cancilleres de América, efectuada en la ciudad de Río de Janeiro. Argentina, Brasil y Estados Unidos, ofrecen sus amistosos servicios. De inmediato el Ecuador los acepta, pero el Perú lo hace tardíamente y solapadamente porque el plan de invasión ya lo tenía preparado. El Perú por sí y ante si declara terminada la mediación y moviliza a sus tropas hacia la frontera con Ecuador. Todas las tropas que estaban en Túmbez desocuparon la ciudad, marcharon hacia delante, con dirección al río Zarumilla sobre las líneas avanzadas de la frontera; el mismo día ataca el Perú con sus enormes fuerzas de guerra en Zarumilla-Cazadores. Nuestras tropas inferiores en número, e incomparables en material bélico, resistieron heroicamente la embestida del enemigo; mil soldados ecuatorianos, se batían denodadamente contra 10 mil soldados peruanos. Pues la bravura de esos valores encendió la chispa de rebeldía y coraje de nuestros

Upload: cyberdaniels2000

Post on 19-Jan-2016

54 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fechas Civicas Del Ecuador

29 de enero de 1942: Protocolo de Río de Janeiro

El 29 de enero de 1942 se firmó un Protocolo, que por sarcasmo se llama de Paz y

Amistad, con cuya demarcación de límites, se desmembró al Ecuador de doscientos mil

kilómetros cuadrados. Un tratado infame, que cubre de vergüenza e ignominia impuesto

por la fuerza de las armas, con el cual se violaron las normas del Derecho Internacional,

en la fatídica Reunión de Consulta de Cancilleres de América, efectuada en la ciudad de

Río de Janeiro.

Argentina, Brasil y Estados Unidos, ofrecen sus amistosos servicios. De inmediato el

Ecuador los acepta, pero el Perú lo hace tardíamente y solapadamente porque el plan de

invasión ya lo tenía preparado. El Perú por sí y ante si declara terminada la mediación y

moviliza a sus tropas hacia la frontera con Ecuador. Todas las tropas que estaban en

Túmbez desocuparon la ciudad, marcharon hacia delante, con dirección al río Zarumilla

sobre las líneas avanzadas de la frontera; el mismo día ataca el Perú con sus enormes

fuerzas de guerra en Zarumilla-Cazadores.

Nuestras tropas inferiores en número, e incomparables en material bélico, resistieron

heroicamente la embestida del enemigo; mil soldados ecuatorianos, se batían

denodadamente contra 10 mil soldados peruanos. Pues la bravura de esos valores

encendió la chispa de rebeldía y coraje de nuestros corazones, hasta hoy está latente ese

vejamen del cual fuimos objeto injustamente por parte de los peruanos, y, con sobrada

razón rechazamos este írrito Protocolo de Río de Janeiro.

Page 2: Fechas Civicas Del Ecuador

Desde la sucesión de la Gran Colombia, el Ecuador ha tenido que soportar el asedio de

las pretensiones que en materia de límites mantenía una activa campaña el Perú dando

actualidad a los resabios del viejo poderío del Imperio Incásico; así vemos como fue

derrotada su ambición cobarde en la batalla de Tarqui; no obstante esta prueba de

rechazo, fuimos víctimas de una nueva invasión, aprovechando una aguda crisis de la

política interna del país. Nuestra cancillería hizo desesperados esfuerzos por prevenir el

golpe, y logró el retiro del ejército peruano de las posesiones del Zamora. Muchas

fueron las medidas llevadas a cabo por el gobierno peruano para lograr su propósito;

pues, a principios del año 1941, el Congreso peruano dio autorización para crear una

nueva División del Ejército, la cual fue añadida a las tropas en talara y Túmbez, formó

la llamada Agrupación del Norte, luego el ejército peruano se dedicó a reparar caminos

existentes, abrir otros nuevos muy estratégicos en la frontera con nuestro país.

12 de febrero: Día del Oriente Ecuatoriano

El 12 de febrero de 1542, se recuerda el Descubrimiento del Río Amazonas, con

recursos humanos quiteños, bajo la dirección de Francisco de Orellana, hecho

trascendental por el que se proclamó este día 12 de febrero, Día del Oriente Ecuatoriano

y que poco a poco alcanza avances especiales en el concierto ecuatoriano por su trabajo,

historia y ocupación de sus habitantes y autoridades en los aspectos agropecuarios, de

vialidad, petroleros, minerales, socioeconómicos y de ciudades ambientales.

Los esfuerzos gubernamentales se intensifican en sus provincias de Napo, Pastaza,

Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos y Francisco de Orellana, con sus

Page 3: Fechas Civicas Del Ecuador

características culturales, recursos naturales, fauna y flora milenarias, agrícolas y

ganaderas, de petróleo, pesca, bosques y maderas que constituyen riqueza ponderable

pero también explotación cuidadosa y equilibrada para salvar la biodiversidad. Sus

microclimas permiten el desarrollo y la defensa de los parques nacionales (Cuyabeno y

Yasuní) y más espacios complementarios.

La deforestación ocasiona pérdidas, la explotación petrolera inutiliza a la producción

vegetal y plantas medicinales vasculares.

La explotación petrolera produce contaminación, no se tratan los residuos ni se

rehabilitan las áreas dañadas, tampoco se controlan los desechos. En algo se cuida la

biodiversidad y el Oriente posee el 65% de plantas medicinales de uso farmacéutico.

Celebrar este acontecimiento del Día del Oriente Ecuatoriano, significa confortar a las

regiones amazónicas como garantía de equilibrio natural y humano, propicio a la

armonía ecológica de prevención, conservación y cuidado efectivo para el adelanto

oriental ecuatoriano.

La responsabilidad es patriótica y científica porque demuestra unidad y apego a la

biodiversidad. Oportuno recordar que solo la cuenca del Napo tiene una longitud de

1.400 Km, riega 130 islas cubiertas de bosques.

22 de Marzo: Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1992,

después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de

Page 4: Fechas Civicas Del Ecuador

diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado

Día Mundial del Agua.

Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el

desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las

recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

Cada año una Agencia de las ONU diferente ha producido una serie de comunicados de

prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red

de contactos de cada agencia.

Además de los países miembros de la ONU, varias ONG que promueven el agua limpia

y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la

atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde

1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua

durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs

resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel

del hombre y de la mujer en el acceso familiar al agua.

El Cuarto Foro Mundial del Agua se desarrolló en la Ciudad de México del 16 al 22 de

marzo de 2011.

22 de Marzo de 2011 - Día Mundial del Agua. Agua para las ciudades: respondiendo al

desafío urbano.

7 de abril: Día mundial de la Salud

La idea de establecer un Día Mundial de la Salud está llena de buenas intenciones.

Como casi todo en el mundo. Es un tanto paradójico, la verdad, que con tan buena

intención el mundo se esté yendo a pique tan rápidamente y no paren de aparecer

nuevas enfermedades que están, obviamente, relacionadas con el estilo de vida

moderno.

Page 5: Fechas Civicas Del Ecuador

De buenas intenciones no se come, y menos aún de imágenes y buenas palabras. Un día

para reflexionar sobre los problemas de la salud mundial puede servir para mucho, o

para absolutamente nada. Puede ayudar a pararse a pensar o puede tener como objetivo

y único resultado la tranquilidad de las conciencias y el lavado de imagen de las

instituciones.

En la actualidad, aparte de las enfermedades que asolan al mal llamado Tercer Mundo,

nuevas enfermedades aparecen y se extienden en los países más desarrollados. La

depresión y otros problemas de salud mental, la obesidad, la diabetes, todo tipo de

cánceres y problemas cardiovasculares no se resuelven con un día “para pensar”, es

decir, para difundir lemas vacíos y hacerse glamurosas fotos solidarias.

A pesar de las buenas palabras y las “buenas intenciones”, se lleva a cabo la

privatización (también llamada “profesionalización”) de los servicios sanitarios y se

resuelve todo a base de psicofármacos y complementos vitamínicos.

24 de mayo de 1822: Batalla del Pichincha

La Batalla del 24 de Mayo. LA BATALLA DE PICHINCHA 24 de Mayo de 1822 

Fue la batalla de la liberación del yugo español. Un momento histórico para la vida

republicana del Ecuador. La historia señala al mariscal Antonio José de Sucre como el

gran gestor de la batalla del Pichincha que dio paso a un proceso de independencia que

se concretaría luego el 10 de agosto Independencia del Ecuador.

Luego de la liberación de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el país  entra en una

profunda refundación de su identidad y tras dos intentos fallidos por liberarse de la

opresión, se produce la gran batalla en las faldas del volcán Pichincha, de ahí que la

historia recuerda ese episodio como la Batalla del Pichincha.

Fue en el año 1822, donde Sucre decide hacerle frente a las tropas españolas con 1.700

hombres que con el paso de los días se convirtieron en 3.000 gracias a San Martín.

El gran día estaba por llegar, fue la madrugada del 23 de mayo cuando las tropas se

dirigen silenciosamente al Pichincha para planificar lo que sería la batalla de la libertad

y el triunfo.

Page 6: Fechas Civicas Del Ecuador

Después de percances y horas de espera, el 24 de mayo se produce la batalla bajo un sol

resplandeciente. Pese a las bajas, los soldados victoriosos fueron subiendo la cima del

volcán. Una vez en la cima exclamaron victoria y con ello se consagró una de los días

más recordados para la historia del Ecuador.

El 24 de mayo es considerada una fecha cívica de los héroes que ofrecieron sus vidas

por la libertad. Con la Batalla del Pichincha, se selló la independencia política del

Ecuador que marcó el comienzo de la vida republicana y autónoma del Ecuador.

El 25 de mayo, Sucre entró con su ejército a Quito donde anunció la rendición de las

tropas españolas establecida en el territorio que el gobierno de Colombia llamada

"Departamento de Quito", al considerarlo como parte integral de la República de

Colombia desde su creación, el 17 de diciembre de 1819.

1 de junio: Día Universal del Niño

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en

todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que

celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. La ONU

celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la

Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos

del Niño en 1989.

El Día Universal del Niño se celebra con el objetivo de que ese día sea consagrado a la

fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para

la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.

En Ecuador el 1ro de junio de cada año, las instituciones educativas (escuelas y

colegios), las organizaciones estatales, las organizaciones no gubernamentales y las

organizaciones populares que trabajan en pro de la niñez y adolescencia, organizan

actos en sus respectivos establecimientos, en los que luego de recordar y reflexionar

acerca de los derechos de los niños, se los celebra con música, juegos, presentaciones

artísticas y compartiendo dulces, entre otras iniciativas.

Page 7: Fechas Civicas Del Ecuador

Por ello, al celebrar el Día del Niño (a), es importante que los adultos nos

comprometamos a brindarles ambientes óptimos donde puedan desarrollar todas sus

potencialidades y aptitudes físicas, intelectuales y emotivas, ya que son seres únicos y

creativos que necesitan de las manos sabias y cariñosas de los padres y maestros para

encausar adecuadamente en la consecución de sus metas, ya que desde el medio

ambiente en que viven les llegan modelos y estímulos que influyen en el

comportamiento infantil, siendo éste el resultado de la historia vivida por el niño.

Debemos además protegerlos y cuidarlos de todos los peligros que existen en nuestra

sociedad (delincuencia, drogas, abandono, etc.) y cumplir a cabalidad con sus derechos,

especialmente al amor y cuidado de sus padres, a la salud y a la educación.

Enseñémosles la solidaridad humana, el respeto, el reconocimiento de la diversidad en

las personas, el amor al prójimo, la belleza de la naturaleza, a gustar de la buena música

y de la lectura de un buen libro.

Sembremos en su tierno y receptivo corazón la idea de que los bienes materiales no son

todo en la vida, que existen valores más grandes como tener un buen amigo, una familia

unida, ser ciudadanos ejemplares, tener una patria llena de valores culturales y

principalmente tener principios y valores morales que les harán hombres y mujeres de

bien, la importancia de vivir en un ambiente de respeto a las personas sin mirar su

condición racial, étnica, religiosa, de género, etc.

Los niños deben ser nuestro mayor empeño, nuestra fuente de inspiración, cuidemos su

alma y su mente, mostrémosles el camino del amor, la justicia y la paz, caminemos de

su mano hacia el futuro, que esperamos sea más justo y digno para todos.

Desde el Centro de la Diversidad Cultural del Municipio de Esmeraldas en este día

especial, abrace a su niño (a), dígale que lo ama y regálele miles de besos, a cambio

recibirá una mirada de amor y una sonrisa que alumbrará su vida.

Page 8: Fechas Civicas Del Ecuador

25 de julio de 1537: Fundación de Guayaquil

Este 25 de julio se celebra la Fundación de Santiago de Guayaquil, hecho que sucedió

en 1535. Sin embargo existen versiones que aseguran otras fechas previas sobre esta

importante recordación.

José Antonio Gómez Iturralde en la página efemérides.ec, asegura que el "15 de agosto

de 1534, Diego de Almagro, ante la amenaza de Pedro de Alvarado, asistido por

Sebastián de Benalcázar se vio obligado a fundar en Liribamba la ciudad de Santiago de

Quito. Trece días más tarde, el 28, por las mismas razones y en el mismo lugar que

Santiago, fundó la villa de San Francisco de Quito.

La Real Cédula del 4 de mayo de 1534, establecía que, toda fundación debía reunir las

condiciones requeridas por la conquista. Caso contrario, recomendaba su traslado a otro

lugar que sí las cumpliese. Esto ocurrió en ambos caos: San Francisco fue trasladada al

lugar en que hoy se halla dentro del territorio de Quito, el 6 de diciembre de 1534 y

mantuvo así el topónimo.

Santiago, fue trasladada a la Costa para facilitar la logística requerida para la conquista

del norte quiteño, pues, Paita quedaba muy distante. Benalcázar, autorizado por Pizarro

remontó el Guayas, y la asentó en un lugar cercano a la boca del río Yaguachi sobre el

río Amay (Babahoyo), y se la conoció como Santiago de Amay (1535).

Asaltada e incendiada por los bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre

de Santiago de la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos

y Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla

(1537). En recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas "que eran gente de paz"

(1542), pero nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena

llamado "Guayaquile" (1543).

Desde entonces es Santiago de Guayaquil y guayaquileños sus habitantes. Nótese que el

nombre de Santiago prevaleció en el tiempo. Lo cual claramente fundamenta la

hipótesis que Santiago de Quito y Santiago de Guayaquil son la misma.

A raíz de la muerte de Francisco Pizarro (1541), su hermano Gonzalo se rebeló contra la

Corona. Los vecinos leales al rey (por eso el título de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad

Page 9: Fechas Civicas Del Ecuador

de Santiago de Guayaquil), dirigidos por el capitán Francisco de Olmos, el 6 de abril de

1547, ajusticiaron al pizarrista y teniente de gobernador Manuel de Estacio. Temiendo

retaliaciones construyeron grandes balsas, y, encabezados por los capitanes Olmos,

Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de Castro, 140 personas con su menaje cruzaron

el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol Santiago patrono de la ciudad,

atracaron en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se

conocen como Santa Ana y del Carmen. A partir de entonces, luego de 13 años de

trashumancia que parecía no tener final, cesan las luchas que un puñado de hombres

sostuvo por aferrarse a su río como promesa de vida, movilidad y progreso.

En el acta del cabildo celebrado el 24 de julio de 1781, el Ayuntamiento dispone que el

25, día de la fiesta del Apóstol Santiago, también debía solemnizarse con el paseo del

"Real Estandarte, en memoria de la conquista de la ciudad y su provincia".

Corrobora esta versión la página patriaecuador.com, al describir un artículo tomado del

historiador Efrén Avilés Pino.

"Pero este nuevo asentamiento tampoco cumplió con los requerimientos de seguridad

que eran necesarios, por lo que su duración fue muy efímera".

Ante esta situación, consultando las ventajas que ofrecía el sistema fluvial de la región

costanera, la fertilidad de su suelo y la abundante variedad de su producción agrícola; a

mediados de junio de 1535 Benalcázar decidió levantar nuevamente la ciudad de

Santiago en un lugar que sea puerto seguro para las embarcaciones que -en misiones de

conquista y colonización- surcaban los mares entre Panamá y el Perú.

El nuevo asentamiento se realizó entonces cerca de la desembocadura del río Babahoyo,

en el punto llamado estero de Dimas, y se lo hizo de una manera pacífica gracias a un

acuerdo celebrado entre los nativos Huancavilcas, los Chonos y los conquistadores

españoles, quienes prometieron respetar las vidas, propiedades e instituciones de los

pobladores indígenas.

Cumplido el solemne acto, Benalcázar dispuso que Diego de Daza se haga cargo de la

ciudad, y finalmente partió hacia Quito para continuar la conquista.

Page 10: Fechas Civicas Del Ecuador

Ya para entonces, el 22 de enero de 1535, desde el poblado de Pachacámac, en el Perú,

Pizarro había aprobado las fundaciones de Santiago y San Francisco de Quito,

realizadas por Almagro un año antes en las cercanías de la laguna de Colta; es decir,

reconocía la existencia de dos poblaciones diferentes: la ciudad de Santiago y la villa de

San Francisco.

A pesar de los beneficios que les ofrecía la región, al poco tiempo los españoles

rompieron las promesas que habían hecho a los indígenas y se dedicaron a cometer toda

clase de atropellos, felonías y abusos en contra de ellos, y ante la falta de mujeres,

quitaban las que les placía, a sus maridos, que eran asesinados si oponían resistencia.

Reaccionando con indignación, en enero de 1536 los nativos se rebelaron, destruyeron

totalmente la ciudad y dieron muerte a casi todos sus habitantes. De setenta que eran

aproximadamente, sólo pudieron escapar con vida Diego de Daza y unos cinco vecinos

más, quienes luego de viajar penosamente a través de la selva, lograron llegar a Quito

para dar la noticia del desastre.

Al poco tiempo, Pizarro envió al Cap. Hernando de Zaéra para que intente levantar

nuevamente la ciudad, pero éste se vio complicado por la resolución de los Chonos y los

Huancavilcas de no permitir un nuevo asentamiento de los españoles, y sólo luego de

largas luchas y de ser derrotado varias veces, pudo por fin someter a los indios en base a

un acuerdo, por medio de la cual aceptó varias exigencias de los nativos como traer

mujeres españolas para poblar la ciudad y la fortificación de la misma.

Fue así que en abril de 1536 la ciudad de Santiago fue levantada nuevamente, esta vez

en el sitio de Chadai, a orillas del río Yaguachi.

Posteriormente el Cap. Zaera tuvo que abandonar la ciudad llevándose sus fuerzas para

auxiliar a Pizarro que tenía graves problemas con una rebelión de Manco Inca, situación

que fue aprovechada por Chonos y Huancavilcas para destruirla nuevamente, pues estas

indómitas tribus siempre se negaron a aceptar la sumisión y el dominio español.

Al conocer de este nuevo desastre, Francisco Pizarro le encomendó al Cap. Francisco de

Orellana la misión de llevar cabo un nuevo reasentamiento de la ciudad.

Page 11: Fechas Civicas Del Ecuador

Orellana llegó acompañado de un gran número de españoles, y a mediados de 1538

levantó la nueva ciudad en Lominchao, en la falda sur de la colina del Cerrito Verde o

Santa Ana.

«Todos los historiadores, siguiendo a Cieza de León y a Herrera, afirman que la

fundación por Orellana se realizó en 1537. Lo afirma el padre Velasco, lo repite

González Suárez y lo corean todos los cronistas. Sin embargo, es improbable tal fecha.

Francisco de Orellana era Teniente de Gobernador de Puerto Viejo y acudió, como

Zaéra, a las batallas contra Manco Inga. El erudito don José Toribio Medina ha

demostrado que el título para la conquista y fundación lo dio el Marqués Pizarro a

Orellana después de la batalla de Salinas, que se realizó en 1538. Y que, por lo tanto, la

fundación de Guayaquil no pudo efectuarse antes de esa fecha» (L. Benítez Vinueza.-

Ecuador: Drama y Paradoja, p. 134).

En este último y definitivo asentamiento -el quinto si consideramos como primero el

realizado en Colta el 15 de agosto de 1534-, estuvieron presentes -junto a Orellana- los

conquistadores Juan de Jaén, Lope de Acebedo, Juan Fernández, Cristóbal de Villalta,

Manuel de Estacio, Francisco Valverde, Diego Marín y otros.

Esta es la verdadera historia de la fundación de Guayaquil, segunda ciudad fundada por

los españoles en la América del sur, tal lo señala el padre Jacinto Morán de Butrón en su

obra «Compendio Histórico de la Provincia, Partidos, Ciudades, Astilleros, Ríos y

Puerto de Guayaquil, en las Costas de la Mar del Sur», donde al autor afirma que en los

archivos del Ayuntamiento de Guayaquil "existía una Real Cédula de 6 de octubre de

1535, en que la Majestad del rey don Carlos V, dijo que era la segunda población de

aquel dominio"

Sin embargo de la claridad con que se han desarrollado los acontecimientos, hoy día se

celebra el 25 de julio de todos los años la fundación de Guayaquil, con una esperanza de

progreso.

Pueblo aguerrido y experimentado especialmente en la ciencia marina, es cuna las

culturas Valdivia, Machalilla, Guangala y Chorrera.

Como nos dice el escritor Oswaldo Rivera: "Guayaquil, ciudad preclara y cosmopolita,

ha ido ascendiendo hacia un admirable progreso gracias a la pujante laboriosidad de sus

Page 12: Fechas Civicas Del Ecuador

hijos. Su símbolo de unidad consagra al puerto principal su categoría de gran metrópoli

en cuyo suelo el espíritu del habitante adquiere un cálido esfuerzo de trabajo y ensueño

para satisfacer sus agobiantes necesidades o ya para cantarla con coraje de alma Huanca

vilca a través de sus inteligentes escritores y poetas".

10 de Agosto de 1809: Primer Grito de Independencia

El 10 de agosto del 1809 se recuerda el Primer Grito de la Independencia. La gesta

acontecida en Quito permitió librar al país del yugo español.

El hecho revolucionario forma parte de la historia de América que en aquella época

desconoció al Gobierno ibérico tras un levantamiento ciudadano que permitió declarar

al Ecuador en un país libre y soberano.

Para algunos fue una conspiración, para otros un levantamiento popular, lo cierto es que

intelectuales y familias quiteñas conformaron una Junta Soberana que permitió el inicio

de un plan independista. La crisis que vivía la Corona española, provocada por la

invasión de Napoleón a España, movilizó a las clases quiteñas para confrontar a la

monarquía y conseguir la independencia anhelada para el país.

La caída del depuesto rey español Fernando VII, dio lugar a una reacción colectiva de la

aristocracia quiteña y los llamados criollos quiteños. Antonio Ante, prócer de la

revuelta, fue a la Casa de Gobierno para dar a conocer al presidente de la Audiencia de

Quito, Manuel Urriez (Conde Ruiz de Castilla), que la Junta Soberana lo había

destituido del cargo.

La noticia de que en Quito se estableció una Junta Soberana que relevó de cargos a la

autoridad real fue tomada por los virreinatos de Bogotá y Lima como un evento

insurreccional, esto debido a la precaria comunicación de la época y al agitado contexto

internacional. Por este motivo enviaron tropas a Quito, casi de forma incógnita, con el

propósito de acabar la insurrección a la Corona. en el Acta libertaria del 10 de Agosto

de 1809, acta en la cual están inscritos los nombres y apellidos de aquellos criollos

comunes que luego verterán su sangre en Ese 10 de agosto la junta libertaria había

firmado un acta donde el Ecuador dejaba de pertenecer a la corona española.

Page 13: Fechas Civicas Del Ecuador

La Junta, muy unida en ese tiempo, sesionó el 11 de agosto y cinco días después, el 16,

proclamó con solemnidad lo actuado en favor de la independencia. Cuando la revuelta

empezó a crecer en ideología, en la práctica los líderes de la Junta empezaron a

quedarse solos y de a poco fueron apresados y asilados.

Un año después, exactamente el 2 de agosto de 1810, soldados y simpatizantes de la

mencionada Junta ingresaron al cuartel militar en búsqueda de los intelectuales. Esto

desembocó en la matanza de todos los “insurrectos” que estaban privados de su

libertad. La llamada "matanza del 10 de agosto" sirvió para que el colectivo ciudadano

empezara a reaccionar en contra de la opresión y a gestar procesos de liberación política

en otras ciudades del país.

26 de septiembre de 1860: Día de la Bandera Nacional

La bandera del Ecuador, que consiste en bandas horizontales de color amarillo (doble

ancho), azul y rojo, fue adoptado por primera vez el 26 de septiembre de 1860.

En esa fecha, el ex presidente Gabriel García Moreno adoptó el tricolor gran

colombiano como la bandera del Ecuador, descartando así el bicolor azul y blanco que

representaba al país.

El 7 de noviembre de 1900, Eloy Alfaro autentica y nacionaliza la bandera con los

colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales, con una latitud doble de estos

colores y su uso oficial con el escudo de armas en el centro del pabellón.

Antes de usar la tricolor amarillo, azul y rojo, en Ecuador se utilizaban banderas blancas

y azules que contenían estrellas por cada provincia.

El diseño de la bandera es muy similar a las de Colombia y Venezuela, que también son

antiguos territorios constitutivos de la Gran Colombia.

Los tres pabellones se basan en la propuesta presentada por el general Francisco de

Miranda, que fue adoptada por Venezuela en 1811 y más tarde por la Gran Colombia

con algunas modificaciones.

Existe una variante de la bandera que no contiene el escudo de armas, la cual es

utilizada por la marina mercante. Esta bandera comparte con la de Colombia su aspecto

Page 14: Fechas Civicas Del Ecuador

general, pero esta última utiliza un diseño diferente cuando las naves mercantes están en

altamar.

Desde 1955 se estableció el 26 de septiembre como Día de la Bandera Nacional./OM

ANDES.

31 de octubre de 1900: Día del Escudo del Ecuador

Fue el Presidente del Ecuador Eloy Alfaro Delgado quien dio carácter oficial, con los

elementos que le distinguen hasta hoy al Estado de la República del Ecuador,

representado en el Escudo de Armas.

La Asamblea Nacional Constituyente en su Decreto del 19 de septiembre de 1830

dispone que "Se usará en adelante las Armas de Colombia, en el campo azul celeste, con

el agregado de un sol en la línea equinoccial sobre las fases, y un lema que diga: "El

Ecuador en Colombia".

El temor que inspira la destrucción del grandioso ideal de la Gran Colombia pregonado

con tesón y realizado con firmeza por el inconmensurable genio de Bolívar, nos hace

herederos de armas y blasones que singularizan y distinguen al pueblo colombiano; por

Decreto expedido el 18 de junio de 1843, la Convención Nacional dispuso que: "Las

Armas de la República serán en la forma siguiente: el escudo tendrá una altura dupla a

su amplitud; en la parte superior será rectangular, y en la inferior elíptico. Su campo se

dividirá interiormente en tres cuarteles: en el superior se colocará sobre el azul el sol

sobre una sección del zodíaco; el cuartel central se subdividirá en dos; en el de la

derecha, sobre fondos de oro se colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos

dos planos se inscribirán los números I, II, III y IV, indicantes de los cuatro primeros

artículos de la Constitución; en la izquierda sobre fondo simple o verde, se colocará en

fondo azul, un rio sobre cuyas aguas represente un barco y en la izquierda, sobre fondo

de plata se colocará un volcán.

En la parte superior del Escudo, en lugar de la cimera descansará un cóndor cuyas alas

abiertas se extenderán sobre los demás ángulos. En la orla exterior y ambas partes

laterales, se pondrán banderas y trofeos. "Luego de revolución del 6 de marzo de 1845,

dice: "Las Armas del Ecuador serán: Un Escudo ovalado de la elíptica en que se hallen

Page 15: Fechas Civicas Del Ecuador

los signos correspondientes a los meses memorables de marzo, abril, mayo y junio. En

la parte inferior, a la derecha, se representará el monte histórico, el Chimborazo, del que

nacerá un rio, y donde aparezca más caudaloso estará un buque de vapor que tenga por

mástil un caduceo como símbolo de la navegación y el comercio, que son las fuentes de

la prosperidad del Ecuador”.

3 de noviembre de 1820: Independencia de Cuenca

El 3 de noviembre de cada año la ciudad de Cuenca celebra un aniversario más de su

gesta libertaria, acontecimiento acaecido el 3 de noviembre de 1820. Si bien es cierto

que en 1795 circularon en Cuenca unos manuscritos que invitaban: "A morir o vivir sin

el Rey, prevengámonos; libertad queremos y no tantos pechos y opresiones". Sólo fue

cuando estalló la revolución de Quito, el 10 de agosto de 1809, y a pesar de que Cuenca

seguía siendo un bastión realista, empezó ahí y además en Guayaquil y Pasto, donde se

prepararon tropas para someter a la Junta Soberana instaurada en la capital de la

Audiencia.

Sin embargo, la coyuntura favorable para la emancipación de la ciudad y su región de

influencia sobrevino una década más tarde, después del pronunciamiento libertario de

los criollos de Guayaquil del 9 de octubre de 1820. Para entonces, Cuenca era otra de

las regiones socioeconómicas clave en la estructura del país colonial y las escasas

familias criollas propietarias de tierras, así como la élite de comerciantes, manejaban

las riendas del poder local, manteniendo estrechos lazos económicos con Guayaquil y

Lima. Tras la emancipación de Guayaquil, esa capa dominante advirtió las ventajas que

reportaría la liberación de la región contra el colonialismo hispánico y, entonces, se

decidió por la definitiva independencia.

Aunque el malestar ya se expresaba desde hacía meses, el 3 de noviembre de 1820 se

produjo en Cuenca un audaz "golpe de Estado" que involucró a patriotas de la élite

criolla de la ciudad, oficiales de la milicia comprometidos con ellos y pobladores

entusiasmados con la revuelta. El alma del movimiento fue José María Vásquez de

Noboa, quien, como alcalde de Primer Voto, había convocado a una sesión de Cabildo

ampliado, en la que se complotó, decidiendo quitar las armas a la escolta militar, al

momento de dar lectura a las ordenanzas reales, acción que fue ejecutada el día señalado

Page 16: Fechas Civicas Del Ecuador

por el teniente Tomás Ordóñez, seguido de Vicente Toledo, Ambrosio Prieto y otros

jóvenes patriotas.

Desencadenada la rebelión, los líderes y sus seguidores consideraron indispensable la

derrota y sometimiento del cuartel principal, en el que se concentraron las tropas

realistas al mando del coronel Antonio García Trelles. Pero la resistencia fue mayor que

la que esperaban los revolucionarios concentrados en San Sebastián y el Chorro que,

con el pasar de las horas, veían frustrarse gravemente sus esperanzas. En tales

circunstancias, fueron enviadas comisiones a los pueblos vecinos, a fin de obtener

refuerzos para la desigual lucha que afrontaban. La tarde del día 4 de noviembre, llegó

el cura de Chuquipata, Javier Loyola, encabezando un nutrido contingente. Gracias a

este auxilio, se pudo derrotar la resistencia del realista cuartel de la ciudad. Allí mismo

se proclamó la "Provincia Libre de Cuenca". José María Vásquez de Noboa fue

nombrado jefe Civil y Militar.

Con la independencia, los patriotas proclamaron la República de Cuenca. El 8 de

noviembre fue convocado el Consejo de la Sanción, para elaborar el Plan de Gobierno o

Ley Fundamental de la República de Cuenca, aprobada por los diputados el 15 de

noviembre de 1820.

La Junta Suprema de Gobierno quedó presidida por José María Vázquez de Noboa, "en

señal de gratitud de haber sido el autor principal para plantear el sistema adoptado",

quien duraría cinco años como jefe del Gobierno Político y a perpetuidad en lo militar.

Las futuras nominaciones, por dos años, serían fruto de elección popular. 

Sin embargo, el entusiasmo de la libertad y de la independencia duró poco. Vázquez de

Noboa, nativo de Chile, que añadió a sus nombres y apellidos los de López de Artiga y

las dignidades de Presidente de la Junta Suprema de Gobierno, Senado de Justicia,

Excelentísimo Cabildo y demás Corporaciones del Distrito, General del Ejército

Libertador de las Cadenas, Jefe Político y Militar de la Provincia Libre de Cuenca,

estuvo en el mando hasta el 20 de diciembre de 1820.

Page 17: Fechas Civicas Del Ecuador

 Ese día, las huestes patrióticas fueron derrotadas en Verde loma, cerca de Biblián, por

los ejércitos reales que dejaron más de 200 cadáveres en el campo de batalla e

irrumpieron en Cuenca para acabar con la naciente República.

Vinieron largos meses de dictadura brutal durante los cuales fueron perseguidos y

expropiados de sus bienes los patriotas, hasta cuando el 21 de febrero de 1822 el

mariscal Sucre entró en forma triunfal para sellar la libertad definitiva, pregonera de la

Batalla del Pichincha el 24 de mayo siguiente. Desde entonces, Cuenca es libre.       

Y así se forjó la Libertad e Independencia de Cuenca, los precursores de ella, también

pensaron en amasar la grandeza de su pueblo bajo la égida de la libertad. Cuenca, ha

contribuido eficientemente al enriquecimiento de la cultura ecuatoriana, ha puesto su

aporte positivo en el adelanto espiritual y material de nuestra Patria, llamada con justo

honor la Atenas del Ecuador, en conjunción de ideales, por sus hijos emigrados y

residentes en esa cuna de hombres ilustres, ha sido transformada en una floreciente

ciudad, gracias a la constancia y esfuerzo de sus hijos, Cuenca hoy está llena de un

futuro promisorio con sus cantones que tienen un panorama de inefable belleza; pues el

hermoso paisaje azuayo se presta para el turismo, la bella chola cuencana, cincelada

cual diamante, nace del folclor ecuatoriano en un capítulo de singular importancia.

Las riveras del Tomebamba son encantos de poesía, con las piedras que hablan y el río

que canta, en fin, la urbe con sus bellos edificios como la magnífica Catedral y otros de

arte colonial, hablan de Cuenca del Ecuador por su pujanza entrelazada con soberbios

edificios de audaces formas.

Con una población de más de 450.000 habitantes, Cuenca es la tercera ciudad más

importante de la nación, considerada como la ciudad más atractiva del Ecuador, por

propios y extraños, por mantener la tranquilidad y hermosura de una ciudad pacífica,

puerta a la Amazonía.

Page 18: Fechas Civicas Del Ecuador

6 de diciembre de 1534: Fundación de Quito

Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en

una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano

Huáscar. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco.

Atahualpa y su ejército vencieron a Huáscar en las cercanías del río Apurímac y este le

dio a elegir a Huáscar, vivir y que se quede con el imperio de Cuzco o morir. Huáscar

indignado por la derrota acepto la muerte. Pero en el año de 1533, luego de pacificar el

imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro, en la cual fue capturado y

días después asesinado por órdenes del español.

La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de

que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones, la de

Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar procedente del

sur. Fue éste último el que consiguió llegar primero y quien, el 6 de diciembre de 1534,

fundó la ciudad de San Francisco de Quito junto a las faldas orientales del volcán

Pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes fue incendiada por

el General Inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encuentren nada a su

llegada. En agosto, la villa había sido fundada por Diego de Almagro cerca de la ciudad

de Riobamba con el nombre de Santiago de Quito.

La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se

señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron

áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más

que nada a razones estratégicas. A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en

una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el

desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación del

lugar por parte de los pueblos originarios. En el ámbito arquitectónico, empezaron a

construirse los primeros monumentos de la villa, destacándose el inicio de la

construcción de la iglesia de San Francisco, en 1536. Sebastián de Benalcázar,

fundador de la urbe el 6 de diciembre de 1534.

Aproximadamente, siete años después de la fundación de Quito, Francisco de Orellana

partiendo desde esta ciudad junto a numerosos indígenas, en busca del país de la canela,

Page 19: Fechas Civicas Del Ecuador

descubrió el río Amazonas el 12 de febrero de 1542.26 Debido a este suceso histórico,

se creó la célebre frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas". El 8

de enero de 1545, el Papa Alessandro Farnese (Pablo III) fundó la Diócesis de San

Francisco de Quito con la finalidad de mejorar el proceso de evangelización a los

indígenas, el cual era difícil por la extensión del territorio.

Debido a los problemas de comunicación y transporte, así como también por la

explosión demográfica, el cabildo de la ciudad solicitó al rey Felipe II la creación de la

Audiencia y Presidencia de Quito. El 29 de agosto de 1563, él firmó la cédula real que

dio nacimiento a esta. La jurisdicción estableció sus límites geográficos, los cuales

abarcaban una superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador.

En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia y

Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que también sean Alcaldes de el

Crimen: vn Fiscal: vn Alguacil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los demás

Ministros y Oficiales necesarios: y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la

Costa hacia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusive: y por

la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones,

exclusive, incluyendo hacia la parte susodicha los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja,

Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que estuvieren en

sus comarcas, y se poblaren: y hacia la parte de los Pueblos de la Canela y Quijos, tenga

los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, hacia Panamá,

hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusive: y la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali,

Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Gobernación de

Popayan, son de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, con la cual, y con la

Tierrafirme parte términos por el Septentrión: y con la de los Reyes por el Mediodía,

teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aun no pacificas, ni

descubiertas.

El Virrey Pedro Mesías de la Cerda otorgó el título de Presidente interino de Quito con

fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que durante este

período ejerció sus responsabilidades en calidad de Duque de Quito como comandante

general militar y político de dicha provincia

Page 20: Fechas Civicas Del Ecuador

Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos

barrocos y mudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los ornamentó con

gran profusión de pinturas y tallas, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época

de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español.

Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu

racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San

Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas.

En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y patriota. De esta ciudad salió el más

ilustre de los precursores de la independencia americana, el mestizo Xavier Chusig

quien cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para evitar la

discriminación. Espejo fue el fundador del primer periódico de Quito. También hay

otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al ejército

bolivariano quien se convirtió en la fiel compañera y novia del libertador Simón

Bolívar.