fechas civicas

25
Cruz Roja: Asociación mundial creada en 1864, luego de la Convención de Ginebra, con el propósito de asistir a los heridos de guerra. Su acción se ha ampliado. Filial en el Perú: Nace durante la guerra con chile: 4 de abril, 1879. 02 de Junio: Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión, “El Solitario de Sayán” Hijo ilustre Huamachuco, departamento de La Libertad, nació un 13 de febrero de 1787. A los 15 años ingresó al Seminario de Trujillo, dirigido por el padre Tomás González de Rivero. Dos años después viaja a Lima, a estudiar en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se forma en un ambiente de tendencia liberal. Ejerce la docencia en el Convictorio de San Carlos, dedicándose a la enseñanza de la Matemática y la Filosofía. Se gradúa de abogado en 1819. El mismo año, el Virrey Pezuela ordena la expulsión de Sánchez Carrión de la cátedra de Filosofía y de Digesto Viejo, debido a sus ideas innovadoras y revolucionarias. Tras la muerte de su esposa, Doña Josefa Antonia Dueñas, y de su padre, se aleja de la vida pública para dedicarse al cuidado de su pequeña hija. En 1822 rompe su silencio, para participar en las discusiones acerca de la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano. Es en este contexto que se forman dos partidos: los monarquistas y los republicanos. Sánchez Carrión se declara abiertamente republicano, enfrentándose a Bernardo Monteagudo. Se hace conocido como “El

Upload: giovacg

Post on 08-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de cada fecha civica

TRANSCRIPT

Cruz Roja:Asociacin mundial creada en 1864, luego de la Convencin de Ginebra, con el propsito de asistir a los heridos de guerra. Su accin se ha ampliado.Filial en el Per: Nace durante la guerra con chile: 4 de abril, 1879.

02 de Junio: Da del Prcer Jos Faustino Snchez Carrin, El Solitario de SaynHijo ilustre Huamachuco, departamento de La Libertad, naci un 13 de febrero de 1787. A los 15 aos ingres al Seminario de Trujillo, dirigido por el padre Toms Gonzlez de Rivero. Dos aos despus viaja a Lima, a estudiar en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Toribio Rodrguez de Mendoza, donde se forma en un ambiente de tendencia liberal.

Ejerce la docencia en el Convictorio de San Carlos, dedicndose a la enseanza de la Matemtica y la Filosofa. Se grada de abogado en 1819. El mismo ao, el Virrey Pezuela ordena la expulsin de Snchez Carrin de la ctedra de Filosofa y de Digesto Viejo, debido a sus ideas innovadoras y revolucionarias.

Tras la muerte de su esposa, Doa Josefa Antonia Dueas, y de su padre, se aleja de la vida pblica para dedicarse al cuidado de su pequea hija.

En 1822 rompe su silencio, para participar en las discusiones acerca de la forma de gobierno que debera asumir el Estado Peruano. Es en este contexto que se forman dos partidos: los monarquistas y los republicanos. Snchez Carrin se declara abiertamente republicano, enfrentndose a Bernardo Monteagudo. Se hace conocido como El Solitario de Sayn.

En 1822 integra el primer congreso constituyente del Per, como diputado por Trujillo y Puno, donde rpidamente destac por sus dotes parlamentarias. En 1823 participa como principal redactor de la primera Constitucin Poltica del Per.

Sus planteamientos ideolgicos los expres a travs de los peridicos de la poca La Abeja Republicana, El Tribuno de la Repblica Peruana y El Correo Mercantil.

La llegada del Libertador Simn Bolvar al Per en 1823, definira la batalla final por la emancipacin de Amrica. Snchez Carrin apoya la decisin del Congreso, el cual acuerda otorgarle la plenitud de poderes al Libertador, convirtindolo en Dictador.

En 1824, Bolvar lo designa como Ministro General, jugando un papel importante en la lucha contra las huestes realistas. A finales de ese mismo ao, Bolvar lo designa Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.

El Congreso de la Repblica lo declara Benemrito a la Patria en grado heroico y eminente.

En febrero de 1825 el Libertador lo nombra Vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero ya su salud haba decado. Muere en Lurn el da 2 de junio de 1825 a los 38 aos de edad.

03 de Junio: Fallece Julio C. TelloJulio C. Tello nace el 11 de abril de 1880, en Huarochir, en el departamento de Lima. Proveniente de una familia de campesinos, realiz sus estudios en su tierra natal, trasladndose luego a Lima, estudiando en el Colegio Guadalupe.

Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de donde se grada en noviembre de 1908 como bachiller en medicina, con la tesis Antigedad de la Sfilis en el Per.

Migra a los Estados Unidos para estudiar becado en la Universidad de Harvard, donde egresa como doctor en Ciencias Antropolgicas en 1911. Luego, viajara a Europa a continuar sus estudios de especializacin en el seminario de antropologa de la Universidad de Berln, en 1912.

En 1913 es nombrado director de la seccin arqueolgica del Museo de Historia Natural, hoy Museo de Arte.

Fue diputado por Huarochir en el Congreso entre los aos 1917 y 1929.En 1918 emprende una expedicin hacia las ruinas de Chavn, en el departamento de Ancash.

En 1925 sus trabajos lo llevan a descubrir la cultura Paracas y revelar detalles sobre la civilizacin Chavn. Ese mismo ao se crea el Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa para albergar en l los vestigios de nuestra historia. Tello se propuso reunir all colecciones arqueolgicas que se encontraban dispersas y as mostrar la herencia patrimonial de un pasado glorioso.

Ejerci tambin como catedrtico de arqueologa americana y peruana y de antropologa general.

Public sus trabajos de investigacin, que daban a conocer la historia antigua del Per y sus civilizaciones. Entre sus obras destacan Wiracocha (1923) y Arte antiguo peruano tecnologa y morfologa (1938).

Falleci el 3 de junio de 1947, siendo sepultado a peticin suya en los jardines de la institucin que l mismo ayud a fundar: el Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa.

04 de Junio: Da Mundial de los Nios Inocentes Vctimas de AgresinEl 19 de agosto de 1982, en su perodo extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestin de Palestina, la Asamblea General, consternada ante el gran nmero de nios palestinos y libaneses que han sido vctimas inocentes de los actos de agresin de Israel, decidi conmemorar, el 4 de junio de cada ao,como el Da Internacional de los nios vctimas inocentes de la agresin (resolucin ES-7/8 ). El propsito del da es reconocer el dolor que sufren los nios en todo el mundo que son vctimas de maltratos fsicos, mentales y emocionales. Este da afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del nio.

05 de Junio: Da Mundial del Medio AmbienteEl Da Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehculos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilizacin mundial sobre el medio ambiente y promover la atencin y accin poltica al respecto.Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperacin, la cual garantizar que todas las naciones y personas disfruten de un futuro ms prospero y seguro.El Homenaje de Rosa Garca Costa:

- El cielo de mi pueblo El cielo que yo adoro y en mis versos exalto,ese raro celeste tan profundo y tan alto,es el mismo que tiende su serena armonaen los dulces octubres, sobre la tierra ma.Y en las claras estrellas, las estrellas que canto, las que alumbran mi vida como teas de encanto.son las que, por las noches,enjoyan aquel cielo como jazmines ureos,en un remoto vuelo...Ese cielo, esos astros, de indecible bellezase ven desde mi pueblo: hasta alzar la cabeza.

07 de Junio: Aniversario de la Batalla de Arica y Francisco Bolognesi:1879 La Epopeya de Arica, muere quemando el ltimo cartucho el Crl. Francisco Bolognesi.

07 de Junio: Da de la BanderaEn una plcida tarde de reposo merecido, el General Don Jos de San Martn se encontraba en su campamento de la calica Bahia de Paracas, cuando vio zurcar el cielo un abandada de parionas, aves zancudas de los lagos vecinos, que se caracterizan por tener rojas las puntas de sus grandes alas blancas. Esa graciosa combinacin de colores, inspir al General a tomarlos para la confeccin de la insignia, del lbaro que guiara a los soldados como la sangre generosa que se vena derramando por la santa causa de la Libertad y blanca como los Andes eternos y la Limpieza de los propsitos que guiaron sus actos en procura de dar libertad a los pueblos sometidos a extrao Poder.Aquella Bandera que con el bicolor formaban cuatro tringulos, con el sol naciente en el centro y entre laureles que simbolizaban la gloria, tuvo cambios diversos, hasta la ley del Congreso de 1825 que determin las tres bandas verticales, una blanca entre dos rojas.

- A la bandera -La tejieron con jirones arrancados de la gloria,puso Dios besos de aurorasen los hilos de sus mallas;y sedienta y anhelosa del laurel de la victoriapresidi como una virgenel fervor de las batallas...Coronadla de canciones, de plegarias yd e amores!Es la madre que os quiere, es la patria toda entera y no hay dicha, cul la dicha de morir bajo sus flores del jardn inmaculado de esta plcida BANDERA!

08 de Junio: Da Mundial de los OcanosDos terceras partes de la superficie de la Tierra estn cubiertas por ocanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energa, agua, hidrocarburos y recursos minerales.El mar, en interaccin con la atmsfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.De los ocanos se obtienen toneladas de pescado cada ao, sal y agua dulce. Adems, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.

En 1994 entr en vigor la Convencin de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Ocanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.

12 de Junio: Da Mundial contra el Trabajo InfantilEn todo el mundo, y en franca violacin de los derechos de la infancia, cientos de miles de nias y nios realizan trabajos que los privan de la educacin, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos nios, ms de la mitad estn expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilcitas como el trfico de estupefacientes y la prostitucin, as como la participacin en conflictos armados.LaOrganizacin Internacional del Trabajo (OIT) instituy el primer Da mundial contra el trabajo infantilen 2002 como forma de poner de relieve la gravsima situacin de esos nios. Este da se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran nmero de ratificaciones del Convenio nm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio nm. 138 sobre la edad mnima de admisin al empleo.El Da mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar ms apoyo para la campaa en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las dems partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jvenes y de mujeres, y los medios de comunicacin.

12 de Junio: Prcer Toribio Rodrguez de MendozaNaci en Chachapoyas el 15 de Abril de 1750, sus padres fueron: Santiago Rodrguez y de doa Mara Josefa Collantes,

Pas su primera infancia en su tierra natal y luego sigui estudios en el Seminario de Trujillo de donde, en 1766, se traslad al de Lima, gradundose en 1770, como doctor en Filosofa en la Universidad de San Marcos, ingresando como docente y luego rector en el Convictorio Carolino fundado por el virrey Amat, donde se propuso realizar una profunda reforma de los mtodos y el sentido de la enseanza, el cual forjara a toda una generacin de prceres que prepararon nuestra independencia.

Toribio Rodrguez de Mendoza, "El Precursor", volvi a la vida pblica en 1822, cuando al irse San Martn se instal el Primer Congreso Constituyente, al que fue elegido como representante por Trujillo y Lima, presidiendo su primera reunin. El gran maestro chachapoyano muri aos ms trade, en junio de 1825.

14 de Junio: Da Mundial del Donante de Sangre:LaAsamblea Mundial de la Salud, que es el mximo rgano de decisin de laOrganizacin Mundial de la SaludOMS, design que el14 de juniode cada ao se celebre elDa Mundial del Donante de Sangrecomo muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes de sangre de todo el mundo.1La fecha conmemora el nacimiento deKarl Landsteiner(Viena,Austria,14 de juniode1868Nueva York,26 de juniode1943),patlogoybilogoaustraco, que descubri elfactor Rhesus. El gran logro deLandsteineres el descubrimiento y tipificacin de losgrupos sanguneos. Se le concedi elPremio Nobel de Fisiologa o Medicinaen el ao1930.El Da Mundial del Donante de Sangre ha sido elegido por laAsamblea Mundial de la Saludpara promover el acceso universal a sangre segura mediante la donacin de sangre voluntaria y no remunerada.LaOrganizacin Mundial de la SaludOMSeligi el14 de juniocomo el da dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prjimo.

17 de Junio: Da Mundial de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa

La Asamblea General de Naciones Unidas design, en 1994, el 17 de junio como "Da Mundial de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa". Este da marca el aniversario de la adopcin de laConvencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin.La desertificacin afecta a ms de 110 pases y cada ao se pierden 6 millones de hectreas de tierra productiva. Segn Ecologistas en Accin en Espaa el 40% del suelo esta amenazado por los procesos de desertificacin, pero a pesar de ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha sido incapaz de detener la desertificacin, principal obligacin contrada por el Gobierno espaol tras firmar, en 1996, el Convenio de Lucha contra la Desertificacin.Aunque los sucesivos gobiernos han recalcado que la proteccin de los suelos es una de las prioridades del Estado, la realidad es que este aparente inters se desvanece entre promesas y retricas vacas. Est claro que a pesar de que el diagnstico cartogrfico y cientfico del problema inducen a pensar que se sabe tcnicamente como frenarlo no se toman las medidas adecuadas.Espaa se encuentra a la cabeza de los pases desarrollados afectados por la desertificacin. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situacin es la erosin o prdida de suelo frtil. El 42% del territorio espaol, 21 millones de hectreas, est sometido a procesos de erosin que superan los lmites tolerables, (prdidas de suelo de 12 toneladas por hectrea y ao) y el 12%, 6 millones de hectreas, est sometido a erosin muy severa, con prdidas de suelo superiores a 50 toneladas por hectrea y ao. Para el conjunto del Estado se calcula una prdida total anual de suelo de 1.156 millones de toneladas. Si se tiene en cuenta que la tasa de formacin de suelo vara entre 2 y 12 toneladas por hectrea y ao, se reparar en la magnitud del problema. Las zonas ms afectadas se encuentran en Andaluca, Castilla-La Mancha, Levante y Murcia.Entre los principales factores que desencadenan esta situacin se encuentran la explotacin insostenible de los recursos hdricos, que es causa de graves daos ambientales, incluidos la contaminacin qumica, la salinizacin y el agotamiento de los acuferos. Prdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentracin de la actividad econmica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regado.Para Ecologistas en Accin, las actuaciones en materia de proteccin de suelos deben tener como principal objetivo el desarrollo de una gestin sostenible de las tierras agrcolas, de los recursos hdricos y de la ordenacin del territorio. Sin embargo, las polticas que lleva a cabo el Gobierno en materia agrcola, urbanstica e hidrolgica se alejan cada vez ms de un modelo de desarrollo sostenible que pudiera prevenir la degradacin de nuestras tierras.

Tercer domingo de Junio: Da del PadreElDa del PadreoDa de los Padreses un da conmemorativo en el cual se celebra alpadredentro de lafamiliacon la intencin de honrar la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. Complementa alDa de la Madreque honra a lasmadres.

- Poema a mi padre Autor: Manuel Gutirrez Njera -Padre, en las recias luchas de la vidacuando mi pobre voluntad flaquea.Quin sin tu me alientas en la cada?Quin sino tu me ayudas en la pelea?Todo es mentira, falsedad y dolo,todo en la sombra, por la espalda hiere;slo tu amor, Oh padre!, tu amor solo,no tiene engao, ni doblez, ni muere.En mi conciencia tu palabra escucho,conmigo siempre por doquier caminas,gozas si gozo y cuando sufro mucho,sin que yo te muestre lo adivinas.Ah! Que fuera de mi sin tu consuelo?En este mundo mi ventura, Oh padres!consiste slo en aspirar el cielo,gozar tu amor y el de mi santa madre.

20 de Junio: Da Mundial del RefugiadoDurante aos, muchos pases y regiones han celebrado un da nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los ms conocidos fue el Da del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios pases.Como una expresin de solidaridad con frica, continente que alberga a la mayora de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adopt laresolucin 55/76el 4 de diciembre de 2000. En esta resolucin, la Asamblea General tom nota de que en el ao 2001 se cumplira el cincuentenario de laConvencin sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y de que la Organizacin de la Unidad Africana (OUA) haba convenido en que la celebracin de un da internacional de los refugiados podra coincidir con la del Da de los Refugiados en frica, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidi que, a partir del ao 2001, el da 20 de junio sea elDa Mundial de los Refugiados.Con la campaaDilemasel ACNUR pretende que este 20 de junio, Da Mundial del Refugiado, el pblico experimente en primera persona algunos de los terribles dilemas que tienen que enfrentar los refugiados al huir para salvar sus vidas.

22 de Junio: Fallece Manuel Gonzles PradaEscritor peruano, figura ms discutida e influyente en las letras y la poltica del Per en el ltimo tercio del siglo XIX. Poeta, pensador, idelogo, periodista y reformador radical en todos los frentes, lo convierte en una personalidad de relieve continental en un momento dominado por el modernismo.

Naci en Lima un 5 de Enero de 1844 y muri un 22 de Junio de 1918. Sus orgenes se remontan a una familia aristcrata de linaje y devocin religiosa. Sus padres fueron Don Francisco Gonzles de Prada y Doa Josefa lvarez de Ulloa, recibi el nombre de Jos Manuel de los Reyes Gonzles de Prada y Ulloa, que realzaba el hecho de que naciera en una fecha notable del santoral cristiano, cosa que ms tarde le disgustara sobremanera, eligiendo entonces firmar con la forma abreviada de Manuel Gonzles Prada.

En un clebre discurso en Lima, el ao 1886, proclam: "Los viejos a la tumba, los jvenes a la obra!" convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hbitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana, contra la herencia colonial, contra los profetas que anunciaban el fracaso definitivo de Amrica Latina.

Convertido en la voz del nuevo Per, que deba surgir de la derrota de la Guerra del Pacifico, denunci los males que el pas arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia por la condicin infrahumana del indgena; su prdica, hecha en un estilo implacable y cientificista con races positivistas, fue creciendo en intensidad y radicalismo, como lo demuestran sus obras.

Al volver de un viaje por Europa (1898), empez a divulgar las ideas anarquistas que haba descubierto en Barcelona, y fue identificndose cada vez ms con los movimientos obreros anarcosindicalistas. Como prosista, Gonzlez Prada es recordado principalmente por Pginas libres (1894) y Horas de lucha (1908), obras en las que muestra una creciente radicalizacin de sus planteamientos.

Defendi todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y pensamiento y se manifest en favor de una educacin laica. En el artculo Nuestros indios (1904), explica la supuesta inferioridad de la poblacin autctona como un resultado del trato recibido y de la falta de educacin. Como poeta, public Minsculas (1901) y Exticas (1911), que son verdaderos catlogos de innovaciones mtricas y estrficas, como los delicados rondeles y triolets que adapt del francs y, cmo no mencionar, sus Baladas Peruanas (1935), que recogen tradiciones indgenas y escenas de la conquista espaola que fueron escritas a partir de 1871.

Finalmente, es de destacar su discurso del Politeama de 1888, en el que plantea el problema de si el Per existe o no como nacin ya que desde la creacin de la Repblica Peruana este tema fue eludido. Los prceres criollos evitaron responder a la pregunta de Qu somos? Lo evitaron porque algunos de ellos se definieron como "espaoles americanos" y el culto por lo hispano, la aoranza de la Madre Patria, caracterizaba al grupo criollo hegemnico en el Per y, al mismo tiempo, que acrecentaba su desprecio por lo indgena. Jams llego a existir rasgo alguno de identidad colectiva que nos definiera como nacin.

Rindamos homenaje a este ilustre peruano en un aniversario ms de su fallecimiento, dedicando unos minutos de este da a reflexionar sobre su pensamiento y sus obras, que nos orientarn ahora para la mejor comprensin de nuestra nacin.

23 de Junio: Da de las Naciones Unidas para la Administracin PblicaEl 20 de diciembre de 2002, laAsamblea General de las Naciones Unidasen laResolucin 57/277design el23 de junioDa de la Administracin Pblica de las Naciones Unidas.El 30 de noviembre de 2005, la Asamblea destac la importancia de aprovechar mejor el Da de las Naciones Unidas para la Administracin Pblica y los Premios de las Naciones Unidas a la Administracin Pblica para el proceso conducente a revitalizar la administracin pblica creando una cultura de renovacin, colaboracin y respuesta a las necesidades (resolucin 60/34). El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea design el 23 de junio como Da de la Administracin Pblica de las Naciones Unidas (resolucin 57/277). Alent a los Estados Miembros a organizar en esa fecha actos especiales para poner de relieve la contribucin de la administracin pblica al proceso de desarrollo.

23 de Junio: Da Mundial del OlimpismoElDa Mundial del Olimpismose promovi a partir de la constitucin del COI, el 23 de junio de 1894, y de acuerdo con el concepto moderno surgido del llamado Movimiento Olmpico, entre sus objetivos est el de contribuir a la construccin de un mundo mejor y ms pacfico, educando a la juventud a travs del deporte, practicando sin discriminaciones de ninguna clase y dentro de un espritu de amistad, solidaridad y juego limpio.A partir de ese ao, cada 23 de junio se celebra, el Da Mundial del Olimpismo. Segn la Carta Olmpica, que es el cdigo que resume los principios fundamentales, las normas y los textos de aplicacin adoptados por el Comit Olmpico Internacional, el Olimpismo est concebido como una filosofa de vida, que exalta y combina en un conjunto armnico, las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espritu. Aliando el deporte con la cultura y la educacin, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegra del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios ticos fundamentales universales.El Comit Olmpico Internacional (COI), que a travs de los aos se ha constituido en uno de los organismos ms importantes e influyentes a nivel mundial, conmemora en esta fecha sus 116 aos de fundacin con la celebracin en todos sus pases afiliados, que suman ms de 200, del Da del Olimpismo Universal.

24 de Junio: Da del CampesinoHasta 1969 por una disposicin convencional, bastante discutible se celebraba en el Per anualmente el Da del Indio en esta misma fecha. Y la verdad es que la denominacin del caso conmemorado careca de significado desde el punto de vista semntico, puesto que indio es derivado de indgena y esta palabra abarca cuanto es oriundo de un lugar, sin mayor penetracin expresiva.Fue por lo mismo que en 1969 el Gobierno de la Nacin dispuso que en adelante se denominara el Da del Campesino Peruano, el 24 de Junio de cada ao, en homenaje a ese ser que en la cotidiana tarea del campo, renueva la vida y aumenta el vigor de la existencia de la Nacin, por la produccin de la tierra.Dentro de la acepcin de Campesino peruano, estn el que llamamos indio, el mestizo, el peruano en general, que desde niveles diversos trabaja la tierra para devolverle sus viejos atributos de Madre, que tuviera en el apogeo del Imperio Inca.

26 de Junio: Da del Registro del Estado CivilEl Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil -RENIEC-, se crea mediante Ley N 26497, en concordancia con los Artculos 177 y 183 de la Constitucin Poltica del Per, como un organismo autnomo con personera jurdica de derecho pblico interno.

Es autoridad, conforme su Ley Orgnica, con atribuciones exclusivas y excluyentes en materia registral, tcnica, administrativa, econmica y financiera, responsable de organizar y de mantener el Registro nico de Identificacin de las Personas Naturales, adoptar mecanismos que garanticen la seguridad de la confeccin de los documentos de identidad e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil, as como asegurar la confiabilidad de la informacin que resulta de la inscripcin.

RENIEC, Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil, es un organismo pblico autnomo que cuenta con personera jurdica de derecho pblico interno y goza de atribuciones en materia registral, tcnica, administrativa, econmica y financiera. Fue creado por Ley N 26497 de fecha 12 de julio de 1995.

Es el organismo tcnico encargado de la identificacin de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.

Somos autnomos por mandato de la Constitucin y la ley, razn por la cual no pertenecemos a ningn sector del poder Ejecutivo, Legislativo ni del Poder Judicial. Somos un organismo que cuenta con la mejor tecnologa informtica actualizada, adems de personal calificado para desempearse con xito en la actividad de registro e identificacin de personas como en la aplicacin de normas, procesos y procedimientos que rigen esa actividad.

Organizamos y mantenemos el registro nico de identificacin de las personas naturales; es nuestra razn de ser, existimos respondiendo a la necesidad de administrar y dirigir el sistema registral de los peruanos, que involucra el registro civil, registro de personas y registro de naturalizacin, lo que constituye el registro nico y base de datos de identificacin de todos los peruanos.

En pocas electorales, la nica participacin del RENIEC es la de proporcionar el padrn electoral inicial al Jurado Nacional de Elecciones, para que ste lo apruebe y a su vez lo remita a la Oficina Nacional de Procesos Electorales como padrn electoral oficial a utilizar el da de las elecciones.

26 de Junio: Da Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Vctimas de la TorturaEl 12 de diciembre de 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclam oficialmente al 26 de junio como el Da Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Vctimas de la Tortura, con la esperanza de generar la solidaridad haca las vctimas y sus familiares, as como el tratamiento y la rehabilitacin de las mismas.El Da Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Vctimas de Tortura es una ocasin para elevar nuestras voces en defensa de la dignidad humana y el respeto por la vida. En este Da recordamos a todas las vctimas de tortura: a quienes han sobrevivido, que a menudo estn marcados psicolgica y fsicamente, y quienes han sucumbido a sta, la ms horrible de las muertes.Las Naciones Unidas, junto con otras muchas organizaciones como Amnista Internacional, trabajan en la lucha contra la tortura a fin de que se llegue a romper el silencio que la rodea y poner fin a los malos tratos infligidos a miles de personas en todos los rincones del planeta.

26 de Junio: Da Internacional de la Lucha contra el Trfico Ilcito y el Uso Indebido de DrogasEn 1987, la Asamblea General decidi establecer el da 26 de junio de cada ao como el Da Internacional de la lucha contra el uso indebido y el trfico ilcito de drogas, para dar una muestra de su determinacin en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tom esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolucin 42/112), de conformidad con la recomendacin de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Trfico Ilcito de Drogas del 26 de junio de 1987.El final del primer siglo de fiscalizacin de drogas (que comenz en Shanghi en 1909) coincidi con la terminacin del decenio dedicado a la accin comn para contrarrestar el problema mundial de las drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea General en su perodo extraordinario de sesiones sobre las drogas). Estos aniversarios estimularon la reflexin sobre la eficacia y las limitaciones de las polticas sobre drogas. El examen culmin con la reafirmacin de que las drogas ilcitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas estn, y deben seguir estando, controladas. Habida cuenta de ello, los Estados Miembros confirmaron su apoyo inequvoco a los convenios y convenciones de las Naciones Unidas que han establecido el sistema de fiscalizacin internacional de drogas.la Asamblea General reconoci que, pese a los redoblados esfuerzos de la comunidad internacional, el problema mundial de las drogas segua poniendo en grave peligro la salud y la seguridad pblica y el bienestar de la humanidad, en particular de los nios y los jvenes, y amenazando la seguridad nacional y la soberana de los Estados, y que socavaba la estabilidad socioeconmica y poltica, as como el desarrollo sostenible. En la resolucin se acoga con beneplcito la decisin de la Comisin de Estupefacientes de convocar una serie de sesiones de alto nivel durante su 52 perodo de sesiones, a fin de evaluar el progreso realizado desde 1998 en la consecucin de los objetivos y las metas establecidos por la Asamblea General en su vigsimo perodo extraordinario de sesiones; determinar las prioridades futuras y los mbitos en que se requiriesen medidas adicionales, as como las metas y los objetivos que habran de fijarse en la lucha contra el problema mundial de las drogas despus de 2009; y adoptar una declaracin poltica y otras medidas de fomento de la cooperacin internacional. La Asamblea alent a la Comisin y a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a que prosiguieran su labor de fiscalizacin internacional de drogas e inst a todos los gobiernos a que prestasen el mximo apoyo financiero y poltico posible a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de manera que pudiera proseguir, ampliar y afianzar sus actividades operacionales y de cooperacin tcnica, en el marco de sus mandatos.

26 de Junio: Da Internacional de la Preservacin de los Bosques Tropicales:Los bosques tropicales estn entre los ecosistemas ms complejos e importantes del mundo En Amrica del Sur tenemos el bosque amaznico, en Asia los bosques secos del Sur, en Amrica Central los bosques nubosos y en frica, los bosques abiertos del Este y del Sur. Cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre, aunque albergan el 70% de la diversidad del planeta, por ello son una fuente significativa de recursos.

La diversidad en estos bosques es tan extensa que el hombre no ha podido clasificar y nombrar las especies que en ellos habitan en su totalidad, y tristemente muchas de ellas estn extinguindose poderla registrar. Sin embargo, no nos damos cuenta de su importancia, tanto que la tasa de deforestacin de Per es de 261.54 ha/ao, estamos refirindonos a 725 hectreas por da.

En realidad esto es causado por la tala ilegal. La idea de celebrar el da internacional de los bosques Tropicales tiene como objetivo el fomentar acciones sostenibles y armnicas con el ambiente, usando recursos del mismo medio e involucrando a los sistemas sociales, econmicos y polticos, debido a que un manejo adecuado de los bosques tropicales nos dara frutos sobre todo en nuestra economa adems de una vida saludable.

29 de Junio: Da del sacrificio de Jos OlayaJos Olaya y Balandra considerado como uno de los mrtires de nuestra Emancipacin. Naci en la caleta de Chorrillos, formndose en las riesgosas tareas del mar, en procura del sustento de los suyos, como ayudante de su padre y, a la muerte de ste, se constituy en sostn de su familia, extrayendo a diario el fruto del mar para negociar en los pueblos vecinos y en la ciudad absorbente de Lima.Conoca como experto los secretos del mar, era su ambiente familiar. En 1820 Jos Olaya ofrece sus servicios como correo secreto por una va que no estaba vigilada por los esbirros del gobierno colonial; esa va era el mar, ancho y solitario, su confidente y su amigo.Entusiasmado con la Proclamacin de la Independencia hecha por el Libertador Gral. Jos de San Martn en Julio de 1821, discretamente actuaba en la medida de sus posibilidades contribuyendo con su granito de arena en la consolidacin de la Independencia nacional.Fue en 1823 cuando las fuerzas peruano-colombianas que dirigan Bolvar y Sucre reclamaron la colaboracin personal a don Jos Olaya y Balandra para actuara de mensajero entre las fuerzas de mar que utilizaban la tranquila baha de Chorrillos, y el cuartel del General Sucre en el Callao, as como el intercambio de comunicaciones con los elementos de la revolucin, residentes en Lima. Olaya pens que el uso de su barquilla podra despertar sospechas a los desesperados vigas del gobierno colonial. Y opt por valerse de sus extraordinarias facultades de nadados, de recio lobo de mar, para cumplir sus misiones cotidianas a simple y esforzado nado, en la mas titnica y callada misin. Sin embargo el 27 de Junio de 1823 los vigas del virrey sorprenden al patriota Olaya saliendo de la residencia de doa Juana de Dios Manrique de Luna, en la calle de la Acequia Alta, hacindole prisionero y trasladado a presencia del Gobernador Militar de Lima, se le someti a los ms crueles suplicios sin permitir que sus captores conocieran ningn detalle de sus actos ni el nombre de personas vinculadas al gran movimiento emancipatorio del Per. Fue condenado a ser ahorcado el 29 de Junio de 1823 en la Plaza Mayor.