fcc2 - u4 - sesion 02

4
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Fundamenta la importancia de la participación de los estudiantes y la ciudadanía en la conservación del ambiente natural y social. Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Realiza comentario sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento. Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos. Dialogan con las opiniones de sus compañeros aun cuando no esté de acuerdo con ellos. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (10 minutos) Los estudiantes visualizan el video: “Investigan zonas huaqueadas en Cerro Corbacho – Lambayequehttps://www.youtube.com/watch?v=ZFVR33qouzU Luego en tándem responden la siguientes preguntas: ¿Cuál es la actividad que atenta contra la conservación del patrimonio? ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos en la conservación del patrimonio? Los estudiantes socializan sus respuestas y el docente precisa la importancia de identificar las amenaza contra el patrimonio natural y cultural. Desarrollo (30 minutos) Los estudiantes leen individualmente el texto “Amenazas contra el patrimonio cultural” (pág. 40 libro 3ro FCC) e identifican las ideas principales. Luego se organizan en equipos de trabajo y completan el siguiente organizador, colocando en cada espacio las características de cada una de las amenazas. NÚMERO DE SESIÓN 2/3 TÍTULO DE LA SESIÓN Comprendemos la importancia de proteger el patrimonio material y cultural

Upload: alejandro-duenas

Post on 04-Dec-2015

87 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

fcc

TRANSCRIPT

Page 1: Fcc2 - u4 - Sesion 02

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive respetándose a

sí mismo y a los demás.

Cuida los espacios

públicos y el ambiente

desde la perspectiva del

desarrollo sostenible.

Fundamenta la importancia de la participación de los estudiantes y la ciudadanía en la conservación del ambiente natural y social.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentario sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

Asume una posición

sobre un asunto público,

que le permita construir

consensos.

Dialogan con las opiniones de sus compañeros aun cuando no esté de acuerdo con ellos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (10 minutos) Los estudiantes visualizan el video: “Investigan zonas huaqueadas en Cerro Corbacho – Lambayeque” https://www.youtube.com/watch?v=ZFVR33qouzU Luego en tándem responden la siguientes preguntas: ¿Cuál es la actividad que atenta contra la conservación del patrimonio? ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos en la conservación del patrimonio? Los estudiantes socializan sus respuestas y el docente precisa la importancia de identificar las amenaza contra el patrimonio natural y cultural. Desarrollo (30 minutos) Los estudiantes leen individualmente el texto “Amenazas contra el patrimonio cultural” (pág. 40 libro 3ro FCC) e identifican las ideas principales. Luego se organizan en equipos de trabajo y completan el siguiente organizador, colocando en cada espacio las características de cada una de las amenazas.

NÚMERO DE SESIÓN

2/3

TÍTULO DE LA SESIÓN

Comprendemos la importancia de proteger el patrimonio material y cultural

Page 2: Fcc2 - u4 - Sesion 02

Luego responden las siguientes preguntas: ¿Cuál tipo de amenaza es el más peligroso en tu localidad o región? ¿Cuál tipo de amenaza afectan más al patrimonio natural? Cierre (5 minutos)

El docente consolida las ideas fuerza a partir de la socialización que realizan los estudiantes respecto a la presentación del organizador y de las respuestas a las preguntas planteadas.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)

Los estudiantes leen el titular: “Pobladores invaden zona cercana a las Líneas de Nazca” http://diariocorreo.pe/ciudad/pobladores-invaden-zona-cercana-a-las-lineas-31400/

Luego responden: Si estos pobladores pertenecen a los sectores de pobreza extrema y carecen de recursos para comprar un terreno o comprar una casa ¿es justificable que ocupen Pangavari 2 para tener una vivienda?

Los estudiantes socializan sus respuestas y comentan respecto a las diferentes opiniones sobre esta situación.

Desarrollo (30minutos)

Los estudiantes leen de manera individual el texto del subtítulo: “La ciudadanía y el patrimonio colonial” y el documento 1 “¿Por qué cuidar el ambiente cultural?” (pág. 40, libro 3 FCC). Luego responden las siguientes preguntas:

¿Por qué es imposible que solo el Estado pueda proteger el patrimonio cultural y natural?

¿Quiénes pueden contribuir en la protección del patrimonio cultural y natural?

¿Por qué es importante conservar nuestro patrimonio?

Amenazas contra el

patrimonio

Huaqueo

Robo sacrílego

ModernidadFenómenos naturales

Vandalismo

Page 3: Fcc2 - u4 - Sesion 02

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo, comparten y dialogan en torno a sus respuestas a las preguntas anteriores. Luego redactan un texto en el que explican la importancia de la participación de los ciudadanos en la conservación del ambiente natural y social.

Cierre (10 minutos)

Algunos equipos socializan verbalmente sobre la importancia de la participación ciudadana en la conservación del patrimonio, los demás grupos realizan comentarios y aportes. El docente va sistematizando la información y poniendo énfasis en las acciones ciudadanas orientadas a la conservación y difusión del patrimonio.

TERCERA HORA (45 minutos)

Inicio (5minutos) Los estudiantes visualizan el video “La huaconada, danza ritual de Mito” (3.50minutos) https://www.youtube.com/watch?v=Mw0s9ickdbg El docente precisa que esta danza fue declarada por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad. Luego formula la siguiente pregunta: ¿Qué significa patrimonio inmaterial? Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que en nuestro país existen muchas manifestaciones de cultura inmaterial que no son difundidas.

Desarrollo (30 minutos) Los estudiantes leen de manera individual el texto del subtítulo “El patrimonio inmaterial” (pág. 42, libro 3 FCC). Luego, en tándem, completan el siguiente organizador.

Luego responden a la siguiente pregunta:

¿Por qué creen que al patrimonio inmaterial se le denomina cultura viva?

¿Por qué es importante proteger la cultura inmaterial?

Cierre (10 minutos) Con la mediación del docente los estudiantes socializan y dialogan sobre las respuestas a la pregunta planteadas en el aula. El docente paralelamente va confrontando las opiniones diferentes y propicio el dialogo aunque esta sean diferentes. Luego va sistematizando la información relevante a través de un esquema en la pizarra haciendo énfasis en la importancia de proteger las diversas manifestaciones del patrimonio.

Lo conforman…

El patrimonio

Inmaterial Se trasmiten a través de…

Sus expresiones son:

Arte y técnicas

Vestidos, adornos

Page 4: Fcc2 - u4 - Sesion 02

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Indagan sobre la situación de un monumento de su región que es parte del patrimonio cultural y determinan los siguientes aspectos: peligros que enfrenta, categoría a la que pertenece, participación de las autoridades en su protección.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. Texto escolar. Formación Ciudadana y Cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana. 2. Videos. 3. Papelógrafos.