farmacologia veterinaria

Upload: shada28

Post on 20-Jul-2015

6.860 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

CAPITULO 1FARMACOLOGADefinicin. Es la ciencia que estudia toda sustancia de origen vegetal, animal o mineral capas de afectar en cualquier sentido deseable o indeseable a un ser vivo. Etimolgicamente proviene de la vos griega pharmakeia empleo de los medicamentos que a su vez deriva de phrmakon medicamento. Un mdico debe poseer un conocimiento preciso sobre el mecanismo de accin, el metabolismo, de los usos y de las contraindicaciones de los medicamentos a su alcance para poder aplicarlos y recomendarlos y en su prctica clnica diaria. OBJETIVO DE LA FARMACOLOGA VETERINARIA Recomendar para prescribir productos teraputicos adecuados para la prevencin y el tratamiento de los padecimientos en animales. Conocer la forma en la funciona el frmaco contra el agente causal de la enfermedad. Saber que enfermedades pueden reaccionar a que sustancias. Saber como deben aplicarse los medicamentos en cada especie. Conocer las precauciones que han de acompaar al uso de cada frmaco. Saber que antagonismos y sinergismos pueden producirse cuando dos o ms medicamentos actan de manera simultanea en el organismo y las contraindicaciones de cada frmaco cuando se emplea como agente teraputico.

La farmacologa puede dividirse en varias ramas, entre las ms importantes tenemos: Farmacocintica.- Estudia los efectos y destinos de los medicamentos en el organismo, en ausencia de la enfermedad Farmacoterapetica.- Estudia el efecto de los frmacos en presencia de la enfermedad. Toxicologa.- Estudia venenos y contravenenos que pueden afectar a los animales y al ser humano as como los efectos adversos de los medicamentos. OTRAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LA FARMACOLOGA Quimioterapia.- Estudia la utilizacin de productos qumicos especficos contra agentes patgenos definidos. Posologa.- Estudia la dosificacin de los medicamentos en las diferentes especies animales. Metrologa.- Determina los pesos y las medidas que se emplean para la preparacin y administracin de los medicamentos. 1

Farmacognosia.- Investiga el origen de los frmacos obtenidos de diversas fuentes y determina sus propiedades fsicas y qumicas. CAMPO DE ACCIN PROFESIONAL EN MXICO Y AMRICA LATINA

El mdico abarca desde la inspeccin y el procesamiento de productos alimenticios de origen animal hasta la prctica clnica de campo. Puede desempearse como asesor en transacciones ganaderas o administrar empresas agropecuarias o procura en distintas organizaciones la observacin de leyes pecuarias y sanitarias, adems de difundir los conocimientos del rea como docente. Muchos veterinarios son parte medular de laboratorios de investigacin y casi siempre estn encargados de los bioteros; en todos esos casos, el mdico veterinario requerir de la farmacologa. El mdico veterinario a de prescribir con precisin, tomando en cuenta no solamente las caractersticas propias del medicamento, sino considerando muchos otros factores que hagan de su clnica un ejercicio mdico de calidad, confiable y adecuado a los factores socioeconmicos del problema en particular. Por ejemplo, si un veterinario reconoce la existencia de una endometritis de segundo grado en una vaca, tendr que escoger el antibacteriano de mejor accin. Supngase que decide utilizar una tetraciclina; posteriormente ha de considerar la va de administracin. Si est bien actualizado optar por la va parenteral junto con la administracin de un anlogo de la prostaglandina F2. A continuacin, ha de examinar los pro y contra de emplear una minociclina o una oxitetraciclina, tomando en cuenta si l aplicar o el encargado del animal, la frecuencia, la dosis, los aspectos econmicos. Finalmente tendr que especificar el tiempo de espera que se requiera para que no se sacrifique al animal, o bien para que se retire de la ordea. La farmacologa tiene un sitio prioritario en el ejercicio profesional, donde el veterinario ha de cuidar el empleo correcto de los frmacos para la prevencin y cura de las enfermedades. BASES TICAS DEL FARMACEUTA Y EL VETERINARIO Como el conocimiento humano en el campo de la farmacologa es complejo, la prctica mdica tica requiere actualizacin constante por eso resulta difcil prescribir un producto con pleno conocimiento de sus efectos sin recurrir a las fuentes informativas del caso. La actitud tica del mdico veterinario es de llevar consigo informacin necesaria como: consultar textos farmacuticos, ndices teraputicos y los comunicados de los fabricantes para lograr una buena teraputica y eficaz desinfeccin y prevencin de las enfermedades para prescribir y tratar de acuerdo al caso. En mantener una posicin objetiva en los anlisis de los casos de xitos y de los fracasos llevar la prctica medico farmacolgica a logros cada vez mayores. Es importante mantener un vnculo de retroalimentacin constante entre la clnica, la investigacin, la docencia en la farmacologa, en donde el veterinario, el docente y quien labora en la manufactura de los medicamentos unan sus esfuerzos para actualizar la prctica farmacolgica.

2

Es necesario que el clnico concientice al dueo de los animales a cerca de las necesidades de asistencia tcnica especializada. El farmaclogo veterinario se caracteriza por su dedicacin al cuidado de los animales por un profundo y sincero a los seres vivos llevndole a desempearse con seriedad profesional.

CAPITULO 2PRINCIPIOS GENERALESINTRODUCCIN Los frmacos pueden proceder de diferentes sustancias vegetales, animales o minerales. La mayora de los frmacos provienen de una de estos tres orgenes; en raras ocasiones sola presentarse un compuesto que constaba de orgenes mixtos. Hoy se distinguen entre los frmacos naturales, sintticos y biosintticos. Es obvio que el nombre de naturales se aplica a la sustancia no alteradas, tomadas directamente del vegetal, un ejemplo de estas seran la quinina y la belladona. En otros casos, los compuestos qumicos naturales aun son instituibles y no se pueden obtener por mtodos completamente artificiales, bien el mtodo resulta excesivamente costoso. Esta razn lleva a los bioqumicos a la obtencin de ncleos qumicos a partir de vegetales mediante tcnicas de laboratorio, aaden o eliminan radicales, fracciones u otras molculas. Tal es el origen de los productos biosintticos. Los compuestos sintticos, se obtienen de manera ntegra por medio de tcnicas de laboratorio y el empleo de sustancias procesadas, con un mnimo o ningn uso de sustancias naturales. Como empleo de estos se encuentran los anticonceptivos preparados mediante esteroides vegetales. EXPERIMENTACIN, DESARROLLO Y EVALUACIN DE NUEVOS FRMACOS Descubrimiento del frmaco Por regla general, los descubrimientos de nuevos frmacos se obtienen al azar o a un acontecimiento fortuito. Son el resultado de una bsqueda larga y costosa, emprendida por una empresa farmacutica que consagra muchos aos y fondos considerables a la tarea. Evaluacin de la eficacia y seguridad del nuevo frmaco. Una larga serie de catstrofes debido a procedimientos adecuados de verificacin de la pureza, magnitud de la reaccin a la dosis administrada han llevado a extremar las precauciones de experimentacin. La determinacin de las bondades de un frmaco exige en la actualidad dos fases de verificacin: una de seguridad del producto, y una fase de clnica, propiamente hablando. Durante la fase de seguridad del producto, se lleva acabo las pruebas exhaustivas in vivo, in vitrio y estadsticas.

3

Los verdaderos estudios clnicos se inician cuando se ha determinado ya la seguridad de un frmaco. Ello se debe comprobando la toxicidad aguda, subaguda y crnica en varias especies. Para definir la toxicidad aguda suele recurrirse a la determinacin de la DL50 (dosis letal del medicamento capaz de causar la muerte al 50% en los animales sometidos a experimentacin). La muerte de los animales puede ocurrir de forma ms o menos sbita o ms o menos retardada, dependiendo de la va de administracin y de la resistencia o la tolerancia de las especies en experimentacin. La toxicidad subaguda se la estudia en dos o ms especies por 4 a 13 semanas. Para ello se administra hasta tres veces la dosis teraputica por varias vas y se realizan exmenes rutinarios de laboratorio. (Sangre, orina, etc.), luego se sacrifican a los animales para ver si se produjeron cambios histopatolgicos en varios rganos. En los estudios de toxicidad crnica, se utilizan tres especies de animales diferentes (primero una de roedores), y se aplican dosis levemente superiores a las teraputicas durante lapsos que varan entre el mnimo de seis meses hasta dos aos o ms. Este procedimiento permite verificar los efectos que no se aprecian en perodos ms cortos, como cambios en la ingestin de alimentos, en el peso, en el desarrollo etc. Formulacin del frmaco para su produccin comercial Para ser administrados los medicamentos deben estar formulados como lquidos, cpsulas, tabletas, inyecciones, etc. La formulacin (el principio activo del frmaco) incluye un excipiente que lo contendr y le dar volumen. La lactosa es un excipiente comn para cpsulas y tabletas; en los lquidos e inyecciones suele utilizarse un disolvente. Se incluyen conservadores para evitar oxidaciones, hidrataciones, etc. En ocasiones es necesario el empleo de colorantes. Los frmacos formulados de esta manera facilitan la correcta dosificacin del producto, lo cual redunda a su vez en mejores posibilidades de administracin y absorcin. REGLAMENTACIN DE LOS FRMACOS Alentadas por buenos resultados que se haban obtenido por la vacuna BCG contra la tuberculosis, las autoridades alemanas auspiciaron las prcticas de vacunar grandes ncleos de su poblacin. En 1930 se administro la vacuna a un grupo de 249 nios en la ciudad alemana de Lubeck. Cinco meses despus estos se encontraban gravemente enfermos. Una verificacin de los acontecimientos demostr que la vacuna BCG era inocente del desastre ocurrido, se concluyo que la responsabilidad recaa sobre un procedimiento defectuoso de la sustancia, que permiti que se contaminara con otras en algn momento. Ocho aos ms tarde una sulfonamida milagrosa fue preparada por una farmacutica estadounidense. Antes de que se pudiera retirar del mercado, 100 persona haban perdido la vida. Estas tragedias y otras de menores proporciones, causaron tal efecto en la opinin pblica que las autoridades sanitarias de diversos pases se vieron obligados a expedir reglamentaciones cada vez ms rigurosas para proteger la vida y la salud de su poblacin. Por ejemplo, la institucin denominada Food and Drug Administration (FDA) constituye una gran entidad dedicada a velar por la seguridad y confiabilidad de los frmacos empleados en Estados Unidos. 4

En Mxico, rige la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, la cual especifica que los frmacos que pueden utilizarse legalmente dentro del territorio nacional de ese pas. MARGEN TERAPUTICO Para el desarrollo y evaluacin de nuevos frmacos, se requiere que el medicamento inicialmente descubierto se pruebe en el laboratorio para que se compruebe su eficacia y su margen de seguridad. Una prueba til para estos puntos se logra comprobando la capacidad teraputica o dosis eficaz (DE) con la grfica de la dosis letal (DL), utilizando para ello un papel logartmico. Estos datos de un margen teraputico (MT) con la siguiente frmula: MT= DL 50% DE 50%

Sin embargo, en la actualidad un frmaco debe tener un buen margen teraputico, incluso en condiciones menos favorables, lo cual se logra calculando en margen teraputico verdadero (MTV) que se obtienen as: MTV= DL 1% DE 99% Adems de esta prueba, se realizan muchas otras en diferentes especies para cerciorarse de que los efectos teraputicos del frmaco no estn acompaados de efectos teratgenos, carcingenos, que pueden afectar al funcionamiento del aparato digestivo, sistema circulatorio o nervioso etc. Finalmente se llevan acabo pruebas para identificar la mejor va de administracin y la mejor manera de dosificar el medicamento estudiado, as como la velocidad de aplicacin, rpida o lenta, desde el msculo o desde el estmago, etc. PRESCRIPCIN DEL MEDICAMENTO Consideraciones previas

5

El diagnstico correcto de las enfermedades es la base para lograr el xito en el tratamiento de animales enfermos. El diagnstico se establece con base a un examen clnico adecuado, o tambin con pruebas de laboratorio. Tras determinar el padecimiento del animal, es preciso indicar los medicamentos que se requiere para su curacin, y esa indicacin se hace en una prescripcin que recibe tambin el nombre de receta. Para la formulacin de esta es necesario conocer los principios de la farmacologa, que se relacionan con las propiedades fisicoqumicas de las sustancias que se prescriban, as como el mecanismo de accin, la distribucin en el organismo, las vas de eliminacin, la frecuencia de la repeticin de las dosis, etc. Despus de ello., se atiende al pronstico y curso de las enfermedades, a la seleccin de la va de administracin ms prctica y segura, la frecuencia de la dosis y la duracin aproximada del tratamiento. Dos ltimas cuestiones revisten mayor importancia: los costos del tratamiento lo cual permite al dueo del animal el restablecimiento de la salud del animal a un costo razonable, y la estipulacin de la conveniencia de que el animal se destine al consumo humano. Diez puntos que deben recordar quienes elaboran una prescripcin 1. El animal que recibe esta sustancia Reviste el peligro de cualquier ndole para el ser humano? Puede consumirse su carne? Hay riesgos al tenerlos como mascotas? Es probable que se trasmita su enfermedad al ser humano o a otros animales? 2. Cules son las propiedades fisicoqumicas de las sustancias que prescribi? 3. El mecanismo de accin, la distribucin del frmaco, Pueden generar ulteriores complicaciones? 4. Esta sustancia es incompatible con otras que est recibiendo el animal? 5. Cul es la va de administracin ms rpida y segura? 6. Son potencialmente dainos los efectos a largo plazo? 7. Qu laboratorio, con que presentacin, a que costo? 8. Mi cliente est bien informado acerca de la enfermedad que padece el animal que trato? Podra culparme, incluso enjuiciarme, de no haber adoptado las medidas necesarias? Especifiqu claramente el tratamiento, las dosis, la duracin etc.? 9. Resulta ms humano, por razones de diversa ndole llevar a cabo la eutanasia? 10. Cabe la posibilidad de que est siendo sometido en mi buena fe? Podran destinarse estos productos al consumo humano o a otro procedimiento dudoso? Aspectos legales La receta constituye un documento legal ante las autoridades, en especial cuando ocurren envenenamientos. En esos casos un funcionario competente determina la responsabilidad del veterinario o terceros; por esta razn solamente los mdicos veterinarios titulados pueden extender una prescripcin. Tipos de recetas Es posible optar entre las prescripciones clsicas y las modernas. La ltima clase es la ms utilizada en la actualidad. Consiste en una lista de nombres de patente de productos previamente fabricados.

6

La receta inicia con las iniciales R.p.e, o con el smbolo Rx, que significan tome la siguiente lista En las recetas clsicas es preciso indicar con mucha claridad los nombres qumicos de las sustancias, sin emplear abreviaturas ni smbolos qumicos. Es menester especificar las cualidades de cada frmaco. En las recetas de tipo moderno se escriben los nombres registrados o de la patente, la presentacin farmacutica para cada caso y el nombre del fabricante. Debe procurarse listar los frmacos en orden de importancia. En ambos tipos de receta ha de anotarse la fecha en que se extiende y la firma oficial. Las indicaciones para la administracin de los medicamentos, la frecuencia de la dosificacin y la duracin del tratamiento deben ser claras, sencillas y categricas. Incompatibilidad en la prescripcin Las incompatibilidades se producen solo debido a la falta de cuidado y la ignorancia de quien las escribe. La incompatibilidad pude ser de origen teraputico, qumico o farmacutico. Origen teraputico. Se debe a la inclusin de los frmacos que tiene accin antagnica. Por ejemplo, la fisostigmina produce contraccin de la pupila y la atropina genera dilatacin de la misma. Origen qumico. Debido a la interaccin de los diferentes compuestos durante la combinacin en la prescripcin, se puede derivar la obtencin de una sustancia toxica o de una inerte. Por ejemplo, las tetraciclinas con el cloranfenicol. Origen farmacutico. Falta de miscibilidad (aceite en agua). Por ejemplo, los alcaloides y salicilatos se deben administrar solos.

CAPITULO 3FARMACOGNOSIADefinicin. Es la rama de la farmacologa que se ocupa del campo del origen de los frmacos ya que es imprescindible saber con exactitud que se esta administrando. La farmacognosia es uno de los elementos esenciales de los conocimientos de que todos los clnicos deben poseer. 1. 2. 3. 4. Un medico sabe que prescribe (Farmacognosia) Que cantidad se ha de administrar y la va (Posologa) Los efectos que provoca en el organismo (Farmacodinmica) Como se absorbe, distribuye, biotransforma y se excreta el frmaco (Farmacocintica) 5. los posibles efectos colaterales de la medicacin (Toxicologa) 6. Las diversas estrategias de curacin (Clnica propiamente dicha)

7

Los vastos dominios de la farmacognosia (del griego pharmakon, medicamento y gnosis, conocimiento) confirman el origen, cuatro grandes veneros de los remedios que el ser humano emplea en la actualidad: el reino vegetal, el animal, el mineral y el reino sinttico del cual se obtienen muchas sustancias de propiedades curativas. ORIGEN DE LOS FRMACOS Analizaremos el origen de los medicamentos como: carbohidratos y sus compuestos relacionados, glucsidos, taninos, lpidos, cidos voltiles, aceites etreos, o aceites esenciales, resinas y sus combinaciones, esteroides, alcaloides, hormonas peptdicas, enzimas y otras protenas, vitaminas y antibiticos. CARBOHIDRATOS Y COMPUESTOS RELACIONADOS Entre los azucares que se consideran frmacos, se puede mencionar la sucrosa, que s utiliza en la elaboracin de jarabes y correccin del sabor poco agradable de ciertos medicamentos. La sucrosa se Obtienen de muchas plantas entre las que se destacan: Saccharum offcinarum y Beta vulgaris. Ej. Con la dextrosa se elabora el gluconato de calcio, til en hipocalcemias. Entre los frmacos que contienen azucares se destacan: el alcohol etlico y su empleo se remonta a los albores de la humanidad. El manitol que se utiliza como osmtico diurtico por su comportamiento inerte en el organismo. El almidn que resulta til para la elaboracin de cpsulas y tabletas con capa entrica. El almidn hidroxietilado al 6% se utiliza como expansor plasmtico, la insulina es til en bacteriologa como agente identificador en medios de cultivo, el dextrn sirve de base para el hierro-dextrn que se utiliza para evitar la anemia ferropriva en los lechones, varias formas de celulosa sirven para elaborar presentaciones especiales de frmacos. Otros agentes que se clasifican como sacridos incluyen gomas y muclagos, que son polisacridos utilizados como vehculos de muchos medicamentos. El agar y sustancias similares se obtienen de algas principalmente. La pectina proviene de la manzanilla o frutos ctricos, al igual que muchos carbohidratos que se utilizan en farmacologa. Glucsidos Los glucsidos son sustancias que al hidrolizarse producen un azcar o una sustancia no glcida. Muchos de los glucsidos se obtienen de la llamada cscara sagrada (Rhamnus prusianas) y se emplea como catrticos. El aloe, al igual que sus extractos glucosdicos, se ha empleado como paliativos en quemaduras laceraciones y otras lesiones dermatolgicas. El ruibarbo, se ha utilizado tambin como catrtico, los glucsidos de Coccus cacti de all se obtienen colorantes. Los glucsidos-saponinas se emplean como antiinflamatorios tpicos y como vehculos para la administracin de frmacos, como saborizantes, como ingredientes

8

para la sntesis de esteroides y para varios usos ms los cuales son extrados de un gran nmero de plantas. Los glucsidos incluyen tambin la amigdalina y el mandelo nitrilo, utilizados como agentes quimioteraputicos anticancerosos. Los glucsidos cianforos se utilizan como antiexpectorantes, en tanto que los glucsidos contenidos en la mostaza encuentran alta aceptacin como hermticos o irritantes cutneos. Los glucsidos favonol tienen como mejor empleo a la vaina, utilizada como saborizante y la salicina, extrada de Salix purpurea, la cual por su semejanza con la aspirina se ha utilizado como medicamento antirreumtico. De los glucsidos lactona destaca la cumarina extrada de varias plantas, de ella se obtiene el anticoagulante el dicumarol. Otros glucsidos tiles son la picrotoxina obtenida de Anamirta cocculos y las cantridas obtenidas de los insectos secos Cantharis vesicatorio. Estas sustancias sirven como rubefacientes e irritantes locales y aunque estos glucsidos son peligrosos se han utilizado para las verrugas en el ganado, aplicndolo localmente. Taninos Estos compuestos se encuentran en la mayor parte de los vegetales. Se dice que por su poder antisptico protegen a los vegetales de los insectos. Su principal empleo en la medicina se debe a sus propiedades astringentes, tanto para las vas gastrointestinales como para la piel. Entre la plantas que se destacan se encuentra Krameria trianda, Castanea dentata, Pterocerpus marsupium, Rosa gallica, etc. Lpidos En este grupo se incluyen aceites y grasas. Son steres cidos grasos con alcoholes. En aceites y grasas el alcohol es el glicerol. En ceras, los alcoholes son de alto peso molecular. Empleos. El aceite de ricino, se utiliza como catrtico y en la elaboracin de jabones. El aceite de oliva se utiliza como retardador del fraguado de cementos dentales, en jabones, linimentos en pastas etc. Adems emoliente y laxante suave. El aceite de cacahuate se utiliza como solvente para inyecciones intramusculares. De la soya se obtienen diversos aceites, que se incluye el estigmasterol, precursor de hormonas esteroideas. Las grasas comprenden aceite de cacao til como vehculo de jarabes. La grasa de cerdo y lanolina del borrego son emolientes y se han utilizado como bases para ungentos. Los aceites oleicos y linoleico son, a parte de complementos dietticos, tiles para emulsificar preparaciones farmacuticas. El cido undecilnico se utiliza como fungisttico. De las ceras, espermaceti, obtenida del semen de ballena, se emplea como emoliente en cosmticos, aunque de manera moderada se han sustituido por compuestos sintticos. Consideramos tambin como grasas, estn las prostaglandinas, producidas de manera sinttica o semisinttica. El coral blanco, puede proporcionar materia prima para la sntesis de diversas prostaglandinas. 9

cidos voltiles, aceites etreos o aceites esenciales Estos nombres se derivan de su caracterstica de evaporarse al contacto con el aire a temperatura ambiente. Qumicamente se consideran casi todos como monoterpenos; la mayora de antispticos y retardan la putrefaccin de las legumbres y frutas. Este grupo comprenden gran cantidad de sustancias. Resinas y sus combinaciones Las resinas son compuestos amorfos, transparentes, que se fluidifican con el calor. Desde el punto de vista qumico, son combinaciones de cidos resinosos con alcoholes resinosos, resinoetanoles, esteres y resinas. Son insolubles en el agua. ESTEROIDES Compuestos de gran utilidad que se usan en farmacologa de la reproduccin y en ocasiones en anestesia, por ejemplo el altesn. Son derivados del ciclopentanopehidrofenentreno. Es un grupo amplio que se puede subdividir en esteroles, cidos biliares, glucsidos cardiacos y hormonas esteroideas. Esteroles Son sustancias como el colesterol, abundante en los tejidos animales y en algunos hongos, algas, antinomicetos, bacterias y plantas superiores. Ciertos citosteroles y otros anlogos se obtienen para evitar la absorcin del colesterol y evitar las arteriosclerosis en seres humanos, adems de otros esteroles son precursores de la vitamina D. cidos biliares Los principales son los cidos clicos y senodesoxiclico. En la emulsificacin de grasas en el duodeno, se ha utilizado el extracto de bilis de buey, que contienen el 45% de cido clico. Glucsidos cardiacos Estos se caracterizan por su poderoso efecto sobre el miocardio, gracias a esta propiedad, los frmacos de este grupo se administran en el tratamiento de diversos estados de insuficiencia cardiaca, as como para provocar la estimulacin del msculo cardiaco. Aun no se conoce con precisin el mecanismo de accin de los glucsidos cardiacos. Se supone que los receptores estn ligados a las ATPasas de Na y K y causan disminucin de la polarizacin del miocardio al provocar entra da de Na en la clula. Esta accin produce un flujo de Ca** que facilita la accin del msculo cardiaco. Debido al aumento del ingreso de Ca al miocardio, es necesario tambin controlar la ingestin de alimentos frmacos ricos en calcio (como la leche) o la ingestin de sueros con este elemento. Los digitlicos de varias plantas, como Digitalis purpurea, Digitalis lanata y otras especies, son el fuete principal de estas sustancias. Hormonas esteroides

10

Son bsicamente las hormonas corticosuprarenales y las sexuales. Originalmente se utilizan extractos glandulares, pero esto constituyo un gran problema. En los aos 1934 para la obtencin de hormonas, se requeran ms de 300 Kg. de ovarios de cerda para obtener 10 mg de progesterona pura. En la actualidad la comunidad mdica puede disponer de esteroides sintetizados a partir de precursores como el estigmasterol de la soya, la hecogenina de lagunas variedades de henequn. En la actualidad se utilizan algunos Streptomyces para la sntesis de glucocorticoides y esteroides sexuales. ALCALOIDES Este grupo es homogneo desde el punto de vista qumico, bioqumico o fisiolgico, y esto es as por que sus componentes son sustancias orgnicas nitrogenadas. La mayor parte de ellas son de reaccin bsica y principalmente de origen vegetal, por lo general, su efecto farmacolgico es intenso, y casi siempre se las clasifica de acuerdo con la naturaleza del grupo bsico. A continuacin se presentan los principales grupos Piperidnicos piridnicos Un ejemplo de este grupo lo constituye la nicotina extrada del tabaco, la arecolina (Areca cateccu) empleada contra los cestodos y la Lobelina, extrada de la lobelia inflata, que se utiliza como estimulante respiratorio y cuyos efectos son similares a los de la nicotina. Solanceos Son como la escopolamina y atropina, anticolinrgicos de gran uso clnico, obtenidos de la Atropabelladona o A. acuminata. En este grupo puede incluirse la cocana extrada de las hojas de Eritroxylon cocca, E, truxillense, estimulante del SNC y molcula farmacolgicamente progenitora de anestsicos locales como la procana. Quinolnicos Son derivados de la chinchona, su extracto de la corteza de Cinchona succirubra, rbol del Per, de la chinchona se obtienen el sulfato y el gluconato de quinidina, utilizados como depresores del miocardio en caso de arritmias. Tambin se obtienen sulfato de quinina, uno de los agentes ms tiles en el tratamiento del paludismo, aunque por no eliminar el agente etiolgico, se han utilizado derivados sintticos de este compuesto, como la Cloroquina. Isoquinolnicos Existe un gran nmero de plantas que los contienen. Aunque la mayor parte de los alcaloides del opio pertenecen a este grupo, no son los ms importantes. Otros compuestos incluyen los alcaloides de la ipecacuana, del curare, etc. Indol Destaca en este grupo la estricnina y la fisostigmina, la primera posee propiedades estimulantes para el SNC a dosis bajas, y la segunda es un inhibidor reversible de la colinesterasa. El empleo de la fisostigmina incluye el tratamiento del Glaucoma, con miastenia grave, y ciertos problemas digestivos relacionados con atonas.

11

En este grupo tambin se encuentra la reserpina, alcaloide de Rauwolfia serpentina, que se uso como hipotensor. Tambin del mismo gnero Rauwolfia se obtienen la resinamina, til como hipotensor y sedante; la deserpidina, tranquilizante hipotensor, y al anlogo semisinttico, sicosingopidina, con propiedades y efectos colaterales iguales. De especial inters en este grupo, los alcaloides del cataranto, de donde se obtienen el sulfato de vinblastina y sulfato de vincristina sustancias de gran utilidad en la quimioterapia del cncer y otras neoplasias. Algunos compuestos psicoactivos son sintetizados a partir de dichos alcaloides de la ergotina. Tal es el caso del cido lisrgico y el ololiuqui; este ltimo todava se utiliza como alucingeno en Mxico. Imidazolnicos Entre ellos se encuentra la pilocarpina (Pilocarpus jaborandi, Pilocarpus microphyllus y Pilocarpus pinatifolius), utilizado como colinrgico (en ojos principalmente) en tratamiento del Glaucoma. Esteroideos Comprenden los objetivos del elboro (Veratrum viride) que sirve como insecticidas. El acnito (Aconitum napellus) se utiliza como analgsico local en linimentos, adems de ser estimulante cardiaco. Lupinanos El ms representativo es el sulfonato de espartena, empleado como oxitcico a dosis de 1mg/Kg. de peso, por va intramuscular. Aminados Constituyen un gran subgrupo, en el que se destacan alcaloides como la mezcalina del peyote, la efedrina de Ephedra distachya, un simpatomimtico y la colquisina utilizado tanto en la investigacin como en la teraputica de la gota. Dentro de este grupo se destacan las xantinas., cafena; la teofilina, extrada de varios ts y la teobromina, las cuales son inhibidores de la fosfodiesterasa con efectos estimulantes en el SNC. Se les considera sustancias diurticas en especial a la teobromina. HORMONAS PEPTIDICAS Este grupo comprende un gran nmero de frmacos y es de origen animal y sinttico. Tal es el caso de la adrenalina y de la noradrenalina. La tiroxina se obtiene de la glndula tiroides de cerdos, al igual que la tiroglobulina. Se emplean para el tratamiento del crecimiento y el mixedema hipotiroideo. De la hipfisis posterior o neurohipfisis, se obtienen extractos de efectos enblicos en funcin de la oxitocina presente. Adems, ya existe oxitocina sinttica, ms utilizada por lo poco costosa que resulta. Cada dosis debe contener 10U de oxitocina, tiles para inducir el parto en seres humanos.

12

De la adenohipfisis, se han extrado hormonas de importancia clnica como la hormona adrenocorticotrpica, utilizada en el tratamiento del sndrome de Addison secundario, y la hormona del crecimiento (GH somatotropina) que ha sido sintetizada ltimamente a partir de bacterias modificadas por medio de ingeniera gentica. El mismo camino de ingeniera gentica en bacterias se perfecciona para la sntesis de insulina, de hormona foliculostimulante (FSH) de hormona lutenizante (LH) de eritropoyetina humana y, en un futuro no lejano, para la sntesis de muchos pptidos inmunoactivos como las linfocinas, el interfern y otras.

ENZIMAS Y OTRAS PROTENAS Definidas como compuestos orgnicos catlicos, las enzimas se pueden utilizar en medicina en diversos procesos por ejemplo; la diastasa, obtenida del hongo Aspergillus orysae, como la amilasa, extrada del Bacillus subtilis, son enzimas que por hidrolizar polisacridos se han utilizado en la investigacin y control de las inflamaciones agudas. La pepsina del estmago de los cerdos ayuda a la digestin. La pancreatina obtenida del cerdo tiene amilasas y lipasas y proteasas, que se utilizan para la digestin. La renina obtenida del estmago del becerro cuaja la leche en la elaboracin del queso. La papana se extrae de la papaya se utiliza en la digestin protenica. La tripsina y la quimiotripsina extradas del pncreas del bovino tienen usos proteolticos tiles en abscesos y depsitos fibrinoides.

Algunas protenas de utilidad prctica incluyen la gelatina obtenidas de la hidrlisis del colgeno bovino a partir de tendones, piel y tejido conjuntivo, tiles en la elaboracin de cpsulas. De subproductos animales similares se obtienen los materiales de sutura como el catgut. La heparina obtenida del hgado, pulmn y mucosa intestinales otro ejemplo de la protena til en la farmacologa. Algunas protenas obtenidas por biotecnologa que en un futuro cercano servirn para mltiples fines teraputicos. Por ejemplo, no es aventura da la idea de encontrar pptidos que formen proliferacin de capilares o regulen la migracin de macrfagos. VITAMINAS Las vitaminas son compuestos orgnicos imprescindibles para el crecimiento y mantenimiento del organismo; actan como reguladores metablicos a continuacin remencionan ejemplos de la obtencin de vitaminas: aceite de hgado de bacalao que contienen vitaminas A, D y aceites como el oleico, linoleico y otros. El aceite de hgado hipogloso, es de constitucin similar a la del aceite de hgado de bacalao. La levadura es rica 13

en vitamina B, al igual que la cascarilla de arroz, sin embargo en la actualidad se ha logrado sintetizar la mayor parte de las vitaminas. ANTIBITICOS Este grupo incluye un nmero impresionante de compuestos. Los antibiticos se producen en la actualidad en gran escala siguiendo para ello una secuencia ilustrada a continuacin como en el caso de la penicilina. Cultivo primario o base cultivo frascos de un litro tanques de fermentacin tanque de inculo tanque de produccin

El incremento paulatino del volumen de nutrimentos permite un crecimiento ms rpido con menores posibilidades de contaminacin. Un tanque de produccin puede tener capacidad de hasta de ms de 350000 L. los cuales sern estudiados en los captulos posteriores. BIOTECNOLOGA Definicin. Es el uso del metabolismo de los microorganismos y de clulas animales y vegetales para la creacin y transformacin de sustancias que pueden ser producidas a escala industrial. Dos de los productos mejor conocidos, resultado de la biotecnologa, son el vino y la cereza. En ellos la fermentacin producida por los microorganismos convierte a la uva y la malta en alcohol. A travs de de las tcnicas de ingeniera gentica, las caractersticas deseadas pueden ser introducidas al microorganismo, generando cambios adecuados en su informacin gentica o genotipo. Dentro de la agricultura la ingeniera gentica est enfocada en la manipulacin de organismo para producir vacunas, hormonas, aminocidos, reactivos para ensayos enzimticos y antibiticos. Estos recursos tecnolgicos tendrn un gran efecto a la mejora la produccin ganadera mediante: 1. Reduccin de la prdida animal por medio de la prevencin de enfermedades infecciosas, utilizando vacunas, antitoxinas que resulten de la ingeniera gentica. 2. El incremento de la produccin de carne y leche por medio de promotores de crecimiento. 3. el mejoramiento del valor nutricio de la alimentacin animal. Antecedentes La biotecnologa evolucion a partir de la manipulacin de genes y clulas, usando 5 tcnicas, creadas hasta hace pocos aos.

14

1. aislamiento de genes: mediante el conocimiento del cdigo gentico y las caractersticas estructurales del ADN, a sido posible identificar y purificar fragmentos de ADN que contengan genes inertes 2. Recombinacin del ADN: se han creado tcnicas mediante las cuales se puede aislar un gen de un organismo colocado dentro de ADN de otro 3. Transferencia de genes. 4. Cultivos celulares 5. Fusin celular: cierta clase de leucocitos sanguneos que producen anticuerpos, por lo regular mueren rpidamente in Vitro. Hay determinadas clulas cancerosas inmortales (mieloma) que se dividen de manera continua mientras se la s alimente continuamente. As a travs de la fusin de las clulas productoras de anticuerpos con clulas cancerosas, se producen los hidromas, los cuales elaboran anticuerpos monoclonales. Tcnicas de recombinacin Las tcnicas de recombinacin de ADN constituyen la esencia de la ingeniera gentica y sirven para integrar las ideas y tcnicas de la bioqumica, biologa celular, gentica qumica orgnica, inmunologa, medicina y farmacologa, entre otras. Las tcnicas de recombinacin comprenden la unin de la secuencia de ADN de las diversas fuentes, usualmente genes de dos diferentes organismos. Las caractersticas genticas deseables de un individuo por ejemplo, puede ser transferido a otro organismo para crear clulas con nuevas propiedades que permitan producir compuestos distintos, como protenas vitales y enzimas propias. La ingeniera gentica es la culminacin de la expresin de tres principales lneas de investigacin. 1. Reconocimiento y aislamiento del ADN extracromosmico. 2. Manipulacin del ADN con enzimas que lo fragmentan y la unin de fragmentos en patrones nuevos. 3. Habilidad para reinsertar el ADN manipulado en clulas vivas que lleguen a ser parte de la informacin que heredan. Aislamiento del ADN La mayor parte del ADN bacteriano se encuentra en forma de cromosomas solos, pero tambin existen de manera extracromosomica, como las partculas virales. El material ms utilizado en ingeniera gentica es el plsmido. Existen tres mtodos para utilizar genes sintticos. 1. El ADN se puede fragmentar e introducir directamente en plsmidos. 2. Se asla el ADN y se utiliza para producir copias de ADN por una trascripcin inversa con ayuda enzimtica. 3. por clonacin del ADN

15

Aislamiento gentico La seccin requerida del ADN se puede aislar del organismo mediante enzimas respectivas que actan como tijeras biolgicas permitiendo que dicho cido sea cortado en segmentos predeterminados. Incorporacin de genes Los plsmidos son ms comnmente utilizados como vectores para transmitirle gen al husped. Incorporacin de genes al receptor La cepa K12 de Escherichia coli es el husped ms comnmente utilizado como organismo receptor para recibir ADN. La transferencia del plstico al organismo receptor se realiza mediante la mezcla de ambos en calcio libre, lo cual hace permeable la membrana bacteriana y permite del plsmido a la clula. Seleccin y clonacin de clulas huspedes que transportan a los genes. No todas las clulas bacterianas adquieren el plsmido cuando se combinan, por tanto, es necesario identificar a las bacterias que si contengan el plsmido que transporta el gen deseado. Esto es posible porque se marca al vector con un gen especfico resistente a un antibitico, colocando as clulas en la solucin que contenga el antibitico, donde solo se reproducirn las clulas que porten el plsmido. Expresin de genes Para que se produzca una protena, es necesario que el gen se exprese; en algunos casos, la bacteria secreta la protena fuera de la clula, pero regularmente la mayora de clulas se fracciona para obtener el producto, por lo que la protena de inters a de separarse de las dems protenas bacterianas. Escala de produccin Las bacterias que contienen el gen de inters son producidas por procesos de fermentacin a gran escala. Tcnicas de produccin del hidroma La importancia de la produccin de hidromas radica en que los anticuerpos monoclonales se pueden utilizar para el diagnstico de enfermedades especficas, as como para la prevencin y cura de trastornos que afectan la productibilidad de las explotaciones pecuarias. Las clulas esplnicas de ratones inmunizados se combinan con las clulas especiales de mieloma, en presencia de un agente de fusin. Produccin de frmacos mediante biotecnologa La biotecnologa en la industria de los frmacos esta bien establecida para generar antibiticos y esteroides mediante procesos de fermentacin. Los productos derivados de las tcnicas de recombinacin son: La insulina humana es el primer producto derivado de la recombinacin. La hormona de crecimiento. 16

Vacuna de la hepatitis B Interfern humano. Interleucinas. Eritropoyetina. Algunos antibiticos son producidos naturalmente en ambientes muy hostiles, en los cuales el antibitico se destruye rpidamente. Con la recombinacin del ADN, los antibiticos se producen mediante la transformacin de microorganismos en medios controlados. Por tanto, se incrementa la capacidad productiva y, de esta manera se aumenta la concentracin. Vacunas La recombinacin de ADN establece nuevas tcnicas de produccin, menos costosas, por medio de los cuales se produzcan vacunas seguras contra enfermedades virales para seres humanos y animales, as se simplifica la creacin de antgeno especficos para la preparacin de vacunas denominadas subunidades vacunales estas proporciones son parte de un organismo, que por si solas no son infecciosas, pero que estimulan a la generacin de anticuerpos en el animal receptor porque nicamente contienen la proporcin inmungena. APLICACIONES GENERALES Vacunas. Inmunizantes contra enfermedades de felinos, anaplasmosis, etc. Pruebas diagnsticas. Se las hace reaccionar con compuestos radiactivos. Estas pruebas diagnsticas pueden terminar se en tres horas. Promotores de crecimiento. Se utilizan para el desarrollo y produccin de hormonas naturales del crecimiento. Anticuerpos monoclonales. Reducen la mortalidad causada por las bacterias. Inmunoensayos. Estos tienen gran relevancia en el diagnstico veterinario. Hormona de crecimiento (somatotropina) La hormona de crecimiento bovina recombinante (STBr) es uno de los primeros resultados de la recombinacin del ADN que puede ser generada industrialmente por medio de tcnicas microbiolgicas. Como resultado de esta tcnica de recombinacin del ADN, la produccin de la hormona de crecimiento bovina recombinante altamente purificada es relativamente barata, a partir de cultivos de E. coli. A la fecha este producto ha sido evaluado y sometido a pruebas in precedente en la historia de la farmacologa veterinaria y, adems, brinda la oportunidad de aumentar la produccin de leche de 4 a 6.5 litros por da y por vaca.

CAPITULO 4FARMACOCINTICADefinicin.

17

Movimiento de los frmacos en el organismo animal, calculando su desplazamiento en los diversos niveles orgnicos, la forma en que el organismo biotransforma estos medicamentos y las caractersticas de su excrecin y eliminacin. Las distintas etapas que el frmaco se encuentra en el organismo, tiene etapas como: absorcin distribucin biotransformacin y excrecin. Los frmacos al igual que los fluidos orgnicos estn en constante dinamia de esta manera es difcil establecer reglas en farmacocintica, es claro que un frmaco se encuentre sujeto a variables como puede ser la perfusin de un rgano, liposolubilidad y precipitacin entre otros. En algunos casos al organismo se la puede dividir de alguna manera en tres compartimentos para el estudio de la dinamia del frmaco. 1. El plasmtico, con una cantidad de agua de 4 a 5% respecto al peso del animal. 2. El intersticial, con un 13 a 15% 3. El celular con un 48 a 50% As podramos simplificar la farmacocintica, dejando de lado destinos como el SNC, riones, etc. Y por ello al organismo lo consideramos como un sistema abierto un comportamiento sin barreras internas. Algunos de los frmacos se distribuyen inmediatamente si se lo ha administrado por va endovenosa. Uno de los factores importantes es la capacidad de accin de los frmacos teniendo en cuenta que su dinamia puede estar sujeta al paso de las barreras orgnicas que estn regidos a las leyes fisicoqumicas y bioqumicas. El desplazamiento de los frmacos se lleva acabo de dos maneras. La cintica de orden primario, y la cintica de orden cero. En el primer caso el medicamento pasar de un lugar a otro de la membrana de esta manera la calidad del frmaco tiene mucho que ver as si la concentracin es alta en el plasma, una cantidad proporcional pasara a los tejidos o se eliminar. Es importante puntualizar que la vida media de un frmaco permanece, constante en la cintica de primer orden. La concentracin alta de un frmaco se logra de una manera rpida por ello su distribucin se lo har de la misma manera, y lgicamente la eliminacin. Un ejemplo a seguir sera: si administramos 100 mg. De un frmaco para que se reduzca la concentracin de 3.125 mg. Se deber esperar 10 horas, el tiempo variar si la administracin es mayor as tenemos que si aplicamos 500 mg. Del mismo frmaco el tiempo real para que se reduzca la fraccin anterior 3.125 mg. No ser de 40 horas sino que se extender solamente 4 horas ms lo que sera 14 horas. Eliminndose 400 mg adicionales.

18

La cintica de orden cero necesita un transporte de orden enzimtico o de transporte saturable, se explica cuando la concentracin plasmtica es superior a la capacidad del sistema del trasporte, la eliminacin es constante y se podr deducir el tiempo de eliminacin si ser proporcional a la cantidad del frmaco en el plasma, si no existe la concentracin plasmtica superior el frmaco es eliminado por cintica de primer orden. ABSORCIN: ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR La absorcin es el paso de un frmaco de un lugar a orto de una membrana o barrera sin que se modifique la estructura del mismo. Las barreras son la membrana celular y bsicamente son lipdicas. El carcter fluido de la membrana depende bsicamente de los fosfolpidos. Existen diferencias en su fluidez dependiendo de la cantidad de cidos grasos insaturados presentes. En la membrana, existen diferentes poros que citologicamente son imposible de observar, se presume que mide de 10 a 40 A, y por aqu podran pasar iones y molculas, pero en algunos casos son atrapados por las protenas y enviados tanto extra como intracelularmente. La absorcin se da de 4 maneras. Absorcin por gradientes de concentracin Tambin llamado inica, es la ms importante en farmacologa y la mayora de los frmacos son absorbidos de esta manera, as mismo los frmacos en su mayora son bases o cidos dbiles, solo de disocian en pequea proporcin a diferencia de los cidos y bases fuertes. La absorcin depender de la disociacin e ionizacin que sus molculas sufren en el organismo. La fuerza se la reconoce como el nmero de iones de hidrgeno que puede ceder. Las bases son dbiles en hidrgenos por tanto la fuerza de la base en el nmero de hidrogeniones que pueda aceptar. Concepto de ionizacin y pH Ionizacin.- de acuerdo con la teora, los cidos o bases se separan en iones cargados en valencias + y -, cuando entran en solucin los cidos liberan el in de hidrgeno y por otro lado las sustancias alcalinas deben sus propiedades a la liberacin de iones hidroxilo. A lo propuesto por Saresen. En 1909, se sustituyo como acidez o como alcalinidad expresando la concentracin de hidrogeniones con el valor negativo del exponente de 1 x 10 a la -8 que es equivalente a un pH de 8 esto significa la concentracin de hidrogeniones. Concepto de pKa Ka es la constante de disociacin de una sustancia la cual es forma general se expresa al igual que el pH el pKa es el logaritmo negativo de la disociacin en su forma natural como en su disociacin, esto significa que un cido dbil. Que llega a un medio cido se ionizar en menor proporcin, lo contrario ocurrir en un medio alcalino y lo ms comn es la base de, se disociar en un medio cido. Solo un frmaco no ionizado atraviesa las barreras lipoides del organismo, y los compuestos ionizados poseen capas hidrosolubles y no se disuelven en lipoides. El pH cuando un frmaco es administrado por va oral este determina el grado de disociacin y por lo tanto la

19

absorcin. Adems la marcada diferencia que existe entre el pH del estmago y de la sangre, son marcadamente diferentes. Ejemplo. La eritromicina es un antibitico, que acta en la glndula mamaria en casos de mastitis, al administrar este frmaco por va intramamaria una gran cantidad ir a la glndula, cisterna y sitios aledaos y el producto no es asimilado normalmente, el mismo medicamento colocado en va parenteral llegar a ser ms homognea, la concentracin y que va a ser destinado el tejido mamario. As desde el punto de vista farmacolgico resulta interesante observar como el pH modifica el grado de disociacin pKa. De un frmaco, en los cuales tenemos las siguientes condiciones. 1. Si un cido dbil se encuentra en medio cido fuerte, ser ms difcil que ceda hidrogenoides al medio y por ello se disociar en menor proporcin lo contrario ocurrir en un medio alcalino. 2. Si una base dbil se encuentra en un medio bsico o baja concentracin de hidrogeniones ser ms difcil que acepte hidrogeniones y por ello se disociar poco si dicha base esta en un medio cido aceptar hidrogeniones disocindose de una mejor manera. Para los frmacos que son cidos o bases dbiles el grado de disociacin, determinan su capacidad de difusin y concentracin en sus diversos compartimentos orgnicos, deben adems tomarse en cuenta el gradiente de concentracin para determinar la velocidad del paso del frmaco de un lado a otro de una barrera orgnica. Absorcin por procesos activos de transporte Este mecanismo requiere gasto de energa celular y se realiza a travs de barreras biolgicas en contra de la gradiente de concentracin. Se resume as: 1. El frmaco puede transportarse de un lugar de menor concentracin a uno de mayor concentracin. 2. El sistema de transporte requiere de un acarreador. 3. El sistema es especfico de una sustancia o grupo de sustancias por lo que puede haber competencias entre varias de ellas. 4. El transporte activo requiere de energa celular. 5. El transporte activo es saturable, es decir, al aumentar la concentracin de un lado de la barrera por valores arriba de la capacidad de transporte el sistema se satura, la velocidad de transporte no se podr seguir. Por lo general el transporte activo se observa durante la penetracin de algunos medicamentos simpaticomimticos al tejido nervioso. La urea, el cido rico, la penicilina, la aspirina y muchos otros frmacos son transportados a nivel de tbulos proximales en la nefrona. Absorcin por difusin facilitada 20

Algunas veces la absorcin del frmaco es de forma acelerada a lo que se la denomina, absorcin facilitada. Y utiliza el componente de la berrera y el gasto de energa. Los transportadores cumplen la funcin de llevar el frmaco de un lugar a otro, pero pueden ser afectados por antagonistas que son de carcter proteico. Por lo tanto el nmero de trasportadores es finito y se pueden satura al sistema con concentraciones altas del frmaco. Absorcin por pinocitosis- exocitosis Virtualmente cualquier clula puede lograr una invaginacin que incluya un frmaco para formar una vescula interna la cual puede ser digerida en la clula para liberar al medicamento dentro de ella o pueda pasar al otro lado de la barrera por un proceso de exocitosis que consistir en la funcin de la membrana para verter su contenido al exterior.

CAPITULO 5ABSORCIN DE FRMACOS.INTRODUCCIN. Ciertos medicamentos se aplican en sitios determinados (piel, vagina), para que acten precisamente all, sin que se requiera de su absorcin. Sin embargo, para que un frmaco acte o realice su efecto sistmico, debe absorberse y lograr concentraciones suficientes en el sitio de accin, por tanto la intensidad del efecto del frmaco, est ms correlacionada con su concentracin plasmtica que con la dosis administrada, y aquello depende de la forma de dosificacin, las caractersticas fisicoqumicas del compuesto y la va de administracin que se utilice. La forma de dosificacin se planea conforme a los requerimientos individuales de absorcin, y evidentemente un frmaco en solucin acuosa se absorbe ms rpidamente que una cpsula, un comprimido o una solucin oleosa. La velocidad de absorcin aumenta si el frmaco es liposoluble, no se ioniza en solucin y su molcula es pequea, la va de administracin puede clasificarse como parenteral y enteral. En la primera, se evita el acceso a las vas gastrointestinales, y en la segunda, este es precisamente el sitio donde se absorbe. A continuacin se detallan algunos aspectos que influyen en la absorcin de los medicamentos, considerando como absorcin al movimiento del soluto, desde el sitio de administracin a travs de una membrana biolgica, a la circulacin sangunea o a los capilares linfticos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIN DE LOS FRMACOS. Los frmacos se absorben o pasan barreras por medio de los diversos mecanismos descritos, sin embargo cave sealar que esa absorcin depende tambin de los siguientes factores. Concentracin.

21

Es obvio que un gradiente de concentracin adecuado, promueve la difusin o absorcin de frmacos ms concentrados de forma que se establece en la mayora de los casos una relacin lineal entre concentracin creciente y velocidad de difusin. Esta relacin no es siempre idealmente lineal, pues depende a su vez de otros factores por ejemplo una sustancia con muy baja hidrosolubilidad no podr absorberse bien en el contenido gstrico y tiende a acumularse all, alcanzando solo un mnimo de absorcin. Presentacin farmacutica. La lgica indica que tardar ms en absorberse una tableta comprimida, que un polvo o una suspensin, si se toma en cuenta que para que el frmaco se absorba, debe estar en solucin. Este conocimiento es esencial para la formulacin de presentaciones adecuadas con respecto al inicio del efecto deseado. rea de absorcin. Resulta evidente que cuando mayor sea el rea de absorcin ms rpida ser esta. Este conocimiento puede resultar til en algunas intoxicaciones como es el caso de la intoxicacin del gato con el fenol. En este ejemplo se empapa una toalla con alcohol y se envuelve al gato con ella. El procedimiento utiliza toda la piel como una barrera, por donde se puede captar ms rpidamente el fenol que por diferencias de gradientes de concentracin y en funcin de su liposolubilidad tiende a pasar hacia la toalla empapada en alcohol. Por otro lado aunque la absorcin de la aspirina en sujetos monogstricos sea ms eficaz en el estmago, la mayor parte de la dosis se absorbe en el intestino donde se compensa la ionizacin aumentada con una gran superficie de absorcin. Riego del rea. Un rea ms profunda ser ms eficaz para absorber el frmaco de su sitio de aplicacin. Para el caso, se puede citar el uso de vasoconstrictores en la anestesia local lo que reduce la absorcin del agente anestsico, fomentando la perdida de la sensibilidad y reduciendo la posible toxicidad. Asimismo la aplicacin intramuscular podr al frmaco en contacto con una perfusin profusa equivalente a un promedio de 1000 capilares / mm3 un mnimo de 30 a 60 min.) Y puede ser incompleta debido a las caractersticas individuales de ingestin de agua y alimento cuando se aplica el frmaco en estos vehculos. El frmaco administrado por va oral puede absorberse a todo lo largo del tubo digestivo aunque el grado relativo de contacto con la mucosa determinar la cantidad de captacin en cada segmento. Las variables que afectan la absorcin incluyen: duracin de la exposicin, concentracin del medicamento y superficie disponible para la absorcin. En condiciones normales, las mucosas oral y esofgica estn expuestas muy brevemente al frmaco durante el proceso de deglucin como para que se produzca una absorcin importante. Por lo general, el colon tiene un papel de poco valor en la absorcin de medicamentos administrados por va oral, porque stos casi nunca llegan a l en concentraciones significativas: por consiguiente, la mayor parte de la absorcin de los medicamentos ocurre en el estmago y sobre todo en el intestino delgado. Influencia del pH La absorcin se favorece cuando los frmacos que se ingieren son liposolubles. En el caso de 22

los electrlitos dbiles, el medio que los rodea afecta su grado de ionizacin y por ende su absorcin. Debido a que las concentraciones de iones hidrgeno en el estmago y en el intestino varan en gran medida, ambas estructuras parecen cualitativamente distintas en relacin con sus pautas de absorcin de medicamentos. Casi todos los frmacos cidos se absorben eficazmente de la mucosa gstrica y los medicamentos alcalinos se ionizan menos en el intestino, de donde se absorben mejor. Caractersticas de las vas gastrointestinales y la absorcin de frmacos Debido a la rica vascularizacin, finura del epitelio y pH externo de la mucosa oral, se facilita la absorcin. Sin embargo, la absorcin de medicamentos es escasa en la mucosa oral, debida sobre todo a que es difcil mantener soluciones en contacto con dicha mucosa por tiempo prolongado. Despus de la cavidad oral, el "canal" se transforma en un tubo que se extiende desde la laringe hasta el ano. En toda su extensin, se encuentra rodeado por cuatro capas concntricas de tejido: mucosa, submucosa, muscular y serosa. El epitelio superficial de la mucosa gstrica, a diferencia de la cavidad oral, no es liso y contiene muchos pliegues que aumentan el rea total disponible para la absorcin. Aunque el estmago no es un rgano bsico para la absorcin, su gran aporte sanguneo, combinado con el potencial del contacto prolongado de un frmaco con la gran superficie epitelial son factores que promueven la absorcin. Sin embargo, las variables que determinan la extensin de la absorcin gstrica comprenden el tiempo que la sustancia permanece en el estmago, as como el pH del medicamento. La velocidad a la cual vaca el estmago su contenido al intestino delgado depende del volumen, la viscosidad y los constituyentes del contenido, as como de la actividad fsica, la posicin del cuerpo y el medicamento de que se trate. Por ejemplo, la recumbencia sobre el lado izquierdo en seres monogstricos parece disminuir la velocidad de vaciamiento gstrico, en comparacin con lo que ocurre al echarse del lado derecho. La presencia de grasa en el contenido gstrico disminuye tambin la velocidad del vaciamiento, en comparacin con el contenido de carbohidratos. Por lo anterior, cabe mencionar que slo cuando se ingiere o administra un frmaco con agua y cuando el estmago est relativamente vaco, es posible afirmar que dicho medicamento llegar al intestino delgado de manera rpida. La va oral presenta algunas desventajas: 1. Excesiva destruccin de varios frmacos por el pH cido, las enzimas digestivas o la accin de las bacterias del rumen. 2. Formacin de complejos (inactivos) de baja o nula absorcin. 3. Formacin de precipitados en el lquido gastrointestinal. 4. Irritacin de la mucosa gstrica. 5. tiempo de absorcin poco predecible (tiempo de vaciamiento. motilidad gastrointestinal. etc.). 6. Es poco eficaz en situaciones de emergencia. 7. Sabor desagradable de algunos medicamentos 23

8. No se puede emplear en pacientes inconscientes o con obstrucciones del esfago (vmito). Muchas de las desventajas de la administracin oral se pueden contrarrestar de diversas maneras: por ejemplo, si se utilizan tabletas con capa entrica o cpsulas acidorresistentes, se disminuye la irritacin gstrica, la destruccin, y la precipitacin y formacin de complejos en el estmago. As mismo, al administrar algunos frmacos a la hora de la comida, se disminuye tambin la irritacin gstrica, aunque si lo que se desea es obtener una absorcin rpida, el medicamento debe proporcionarse cuando el estmago se encuentra vaco, y dar gran cantidad de agua para disolverlo y llevarlo hacia el intestino. Papel de la presentacin del frmaco en la absorcin por va enteral Una de las caractersticas ideales de un medicamento debe ser producir una rpida concentracin plasmtica y proporcionar despus una cantidad adicional para mantener dicha concentracin durante cierto nmero de horas. Por esa razn, se crearon las presentaciones de "accin prolongada". Evidentemente, despus de la administracin de frmacos por va oral, es necesario que stos se disuelvan antes de poder ser absorbidos. De esta forma, la velocidad de absorcin de los medicamentos administrados en forma slida est determinada por la velocidad a la que se disuelven en el lquido intestinal. Algunos de los factores que afectan la velocidad de disolucin son: 1. La solubilidad, tamao de las partculas, forma de cristal y el tipo de sal del frmaco. 2. La velocidad de desintegracin de la presentacin slo en las vas gastrointestinales finales, y el pH., la moti1idad y los alimentos que se encuentren en el tubo digestivo. El primer paso en la disolucin es la desintegracin de la tableta (o la cpsula y sus grnulos) para dar las partculas primarias del medicamento. Por lo general, se incluyen varios excipientes en la preparacin de un frmaco con objeto de promover la desintegracin y dispersin de las partculas. Es obvio que si se impide la desintegracin, la absorcin del medicamento se reduce. El proceso de disolucin puede considerarse como un factor limitante cuando se requiera que el frmaco en solucin produzca efectos sistmicos rpidos. Las diferencias en la velocidad de absorcin entre dos formas de dosificacin son tan evidentes, que se manifiestan en forma clnica En el caso de la aspirina, su concentracin en el plasma 30 min. Despus de su administracin puede ser dos veces ms alta para la solucin que para la presentacin slida en tableta. Aunque no est claro si esta diferencia se debe solamente a la disolucin del medicamento o tambin a otros factores, como en vaciamiento gstrico ms rpido, tpico de los lquidos, es probable que la disolucin sea la causa por lo menos en parte. Se puede usar de manera benfica la influencia de la forma de dosificacin sobre la absorcin del frmaco. Por ejemplo, algunos medicamentos (como la eritromicina) son inestables a un pH bajo y otros (como el cloruro de amonio) son irritantes de la mucosa gstrica. Para evitar la liberacin de estos medicamentos en el estmago, se les prepara a menudo en forma de tabletas recubiertas con una capa llamada entrica, que es una pelcula de goma o algn 24

polmero sustitutivo. Esta cubierta es insoluble en condiciones cidas, pero se degrada en un ambiente ms alcalino, lo cual permite la desintegracin de la tableta en el intestino delgado. Aunque estas preparaciones son a menudo benficas, su utilidad se ve sujeta a las reacciones del paciente, ya que no puede iniciarse la absorcin de los frmacos hasta que la tableta pasa al duodeno, por lo que el tiempo requerido para el trnsito gstrico se convierte en una importante variable. Una alternativa es la elaboracin de esferas de medicamentos que se disuelvan a diferentes velocidades en virtud de sus varias capas. Las ventajas que se pretende obtener con estos productos incluyen mejor aceptacin por parte del paciente y fluctuaciones ms pequeas en las concentraciones sanguneas en el intervalo entre dosis. Debido a que los productos de liberacin sostenida contienen varias dosis convencionales del medicamento, existe el peligro de que una liberacin genere concentraciones txicas no esperadas. Por otro lado, una liberacin desordenadamente lenta o incompleta puede dar lugar a una teraputica farmacolgica inadecuada. Superficie de la mucosa Fuera de las irregularidades de la mucosa (rugosidades), el revestimiento interno del estmago se asemeja al de un saco liso, mientras que la mucosa intestinal est perfectamente adaptada para la absorcin. Las contribuciones de los pliegues, las vellosidades y las microbellosidades se combinan para incrementar 600 veces la superficie absorbente. Si se considera que el intestino delgado humano del adulto vivo tiene unos 280 cm. de largo y 4 cm. de dimetro, se tendrn aproximadamente 200 m3 para la absorcin de medicamentos. La relacin de superficie/volumen en el intestino delgado es tan alta que los frmacos ionizados, Incluso 99%, pueden absorberse con eficacia. Otras vas enterales En ocasiones se utilizan las mucosas oral y rectal como sitios para la absorcin de medicamentos. La administracin sublingual, en la cual se permite que una tableta se disuelva por completo en la cavidad oral, aprovecha la permeabilidad del epitelio oral y se le prefiere para unos cuantos frmacos, como la nitroglicerina, la oxitocina y la testosterona. Tambin se puede colocar la tableta entre la enca y el carrillo. La mucosa oral y la intestinal no difieren cualitativamente como superficies de absorcin, y se ha demostrado una absorcin comparable para muchos agentes. Una razn para escoger la va sublingual es evitar la destruccin de los medicamentos, debido a que se evitan la acidez gstrica, el paso por el rumen, y las enzimas intestinales y hepticas. La absorcin sublingual puede ser, en suma, ms eficaz para algunos frmacos que la intestinal. Cuando no es factible emplear otras vas entricas, se recurre a la administracin rectal, como en los casos de inconsciencia, o en pacientes con nusea y vmito. Aunque una fraccin significativa del medicamento absorbido entra en la circulacin sin tener que pasar a travs del hgado, casi nunca se puede predecir la absorcin. Es posible administrar por va rectal algunos frmacos que no irritan la mucosa gstrica y en otros casos, la sensibilidad rectal evita la administracin por esta va. Por lo general, los medicamentos administrados por va rectal son supositorios que se desintegran con la temperatura corporal. Esta va es poco utilizada en medicina veterinaria, dado que se requiere la cooperacin del pariente para que el supositorio permanezca el tiempo adecuado en el recto. 25

Las desventajas de la va sublingual y rectal son el mal sabor y la irritacin que ocasionan algunos frmacos adems de la incomodidad. VAS PARENTERALES Pulmonar Si se considera el profuso riego del pulmn y que la barrera alveolar slo tiene de 0.5 a 1 mm de grosor, entonces se deduce por qu la membrana alveolar es una va de entrada importante para algunos medicamentos y para muchas sustancias txicas. A pesar de que el revestimiento alveolar es muy permeable, slo es accesible a los agentes que se encuentran en estado gaseoso o que estn suficientemente divididos para alcanzar las partes ms profundas del rbol respiratorio. Los gases teraputicos se incluyen en la primera categora, como el monxido de carbono, los anestsicos inhalados y varios disolventes orgnicos voltiles. Estos compuestos llegan a la sangre en virtud de sus altos coeficientes de particin lpidoagua, y por su pequeo tamao molecular. La segunda categora de sustancias que penetran la membrana alveolar se describen colectivamente como aerosoles. Este trmino se refiere a una suspensin en el aire de partculas slidas o lquidas tan pequeas que no caen fcilmente con la fuerza de la gravedad. Las partculas cuyo dimetro es mayor de 10 mm se depositan principalmente en la porcin nasal, mientras que las que miden menos de 2 mm penetran mucho ms profundamente en el aparato respiratorio antes de depositarse. Para que lleguen a los conductos alveolares en cantidad suficiente, quiz deban tener un dimetro de menos de 1 micra. Los aerosoles se pueden utilizar para administrar frmacos que actan de manera local en el pulmn. Cuando todos los factores anteriores se combinan, convierten a los pulmones en el rea de absorcin ms eficaz del cuerpo donde se calcula que un cerdo llega a tener hasta 100 m2 de superficie de absorcin. Absorcin a travs de la piel La piel est Integrada por clulas epiteliales. Funcionalmente, es una estructura que consta de un estrato crneo muerto y una capa subyacente de clulas vivas, el estrato genninativo. El estrato crneo est formado por hileras de clulas unidas entre s con gran fuerza y que constituyen una membrana densa cuyos espacios intercelulares son submicroscpicos. La funcin de la piel como barrera al movimiento de solutos reside casi por completo en su capa de clulas muertas. Por lo general, la absorcin es extraordinariamente escasa, aunque si el soluto logra pasar a travs de ella ya no existe impedimento alguno para su absorcin, ya que el tejido subyacente, la dermis, est muy regada por capilares linfticos y sanguneos. El paso de agentes qumicos por la piel se realiza por una simple difusin pasiva. Sin embargo, aunque la piel es una barrera eficaz para el transporte de casi todas las sustancias, existen otras que s la pueden penetrar. Tal es el caso de algunos metales pesados, como el mercurio. De hecho, el contacto drmico es la principal va de intoxicacin en el caso de insecticidas como paratin, malatin, disolventes, etc., debido a su absorcin percutnea al ser contaminada la piel o la ropa. Al aplicar medicamentos en la piel, se espera que lleven a cabo su efecto slo en el rea de 26

aplicacin, pero no se debe olvidar que la piel no es una barrera absoluta y que puede existir cierto grado de absorcin del medicamento, el cual puede ocasionar efectos sistmicos, algunas veces txicos. As pues, la penetracin de los frmacos a travs del epitelio est fuertemente condicionada por el grado de queratinizacin. Se ha descrito que los factores que influyen en la absorcin de medicamentos a partir de la piel (absorcin percutnea) son: la velocidad de disolucin del medicamento, su liberacin del vehculo que lo transportaba (petrolato. almidn, etc.) y su velocidad de paso a travs de la capa queratinizada, lo que a su vez depende directamente de la liposolubilidad del compuesto. Es evidente que habr tambin notables diferencias en la capacidad de absorcin percutnea entre especies, y en trminos generales, las capacidades de absorcin percutnea en orden ascendente son: cerdo. Perro, cabra, oveja, vaca, caballo, gato, cobayo, conejo y rata. Algunos medicamentos se aplican en la piel para su absorcin: tal es el caso de algunos ectoparasiticidas como el fentin (Tiguvon). rgano fosforado que se aplica en gotas para efecto sistmico. Algunos frmacos como los antihelmnticos, los antifungales y algunos antinflamatorios esteroides se estn estudiando para administrarlos por va cutnea. Administracin Intravenosa La administracin de medicamentos por venoclisis o inyeccin directa al torrente sanguneo resulta particularmente til cuando se desean efectos inmediatos, concentraciones sanguneas exactas o una velocidad determinada de la presencia del frmaco en la sangre. En virtud de que se evita la absorcin. La dilucin rpida de los frmacos en la sangre permite a menudo el suministro de compuestos o soluciones demasiado irritantes para otras vas. Por lo general, cuando se proporcionan medicamentos por esta va, se prefiere hacerlo en un periodo de uno a tres minutos, que es ms o menos el tiempo que requiere la sangre para completar su circulacin a travs del organismo, en un individuo cuyo peso vare entre 70 y 120 Kg. y en situaciones de reposo. Este procedimiento evita la presentacin temporal de grandes concentraciones del frmaco y permite suspender la administracin en caso de que se observe un efecto indeseable durante el tiempo de inyeccin, aunque existen excepciones al caso, pues para inducir anestesia con barbitricos, la administracin de la mitad de la dosis debe ser rpida para evitar los problemas de excitacin por una induccin lenta. Una de las principales desventajas de la va intravenosa radica en que una vez que se ha Inyectado el medicamento, poco o nada se puede hacer para retirarlo de la corriente sangunea. Cuando ocurre una respuesta adversa durante la utilizacin de otra va, es posible en ocasiones retardar la absorcin que Incluso puede prevenirse. A menudo, las reacciones txicas a los frmacos que se suministran por va intravenosa son instantneas y graves. Las respuestas anafilcticas ocurren con ms frecuencia debido a la reaccin masiva antgeno-anticuerpo que se provoca. Otras complicaciones de la Inyeccin Intravenosa Incluyen la vasculitis y las embolias (ambas por irritacin inducida por el medicamento, por microtrombos en la solucin inyectada, o por traumatismo con la aguja), Se puede utilizar la venoclisis cuando se administran frmacos que tienen una vida media muy corta o un margen de seguridad muy estrecho, y as se logra asegurar la biodisponibilidad del medicamento. Tal es el caso de algunos agentes antibacterianos. Administracin Intramuscular 27

A menudo se selecciona la va Intramuscular para proporcionar medicamentos que no pueden administrarse por va oral en virtud de su absorcin lenta y variable, por el alto porcentaje de inactivacin del frmaco (por ejemplo microorganismos del rumen) o debido a una deficiente cooperacin del paciente. La velocidad de absorcin a partir de un sitio intramuscular depende de los mismos factores que influyen sobre la asimilacin gastrointestinal: coeficiente de particin lpido/agua, grado de ionizacin, tamao molecular. etc. Sin embargo, a pesar de estos factores muchos frmacos se absorben aproximadamente a la misma velocidad. La nica barrera que separa el medicamento depositado por va intramuscular de la comente sangunea es el endotelio capilar, una membrana multicelular con grandes poros (80 A de dimetro). Muchas sustancias hidrosolubles pueden entrar en el compartimiento vascular a travs de estos poros, e incluso se pueden absorber algunas protenas. Tomando esto en cuenta, no es extrao que por lo regular la principal determinante de la velocidad de absorcin de un frmaco sea el grado de perfusin sangunea del tejido. Por ello, los msculos con altas perfusiones sanguneas tienen tasas de absorcin ms rpidas que los msculos con menor perfusin. Con la excepcin de unos cuantos medicamentos que son insolubles en el pH de los tejidos. La absorcin a partir de inyecciones intramusculares es rpida y completa. Por esa razn, se han desarrollado formas de dosificacin que permiten la liberacin prolongada y constante de los frmacos. Este tipo de preparaciones estn hechas con sales insolubles o se expenden en vehculos oleosos, o en ambas presentaciones. Tal es el caso de la penicilina procanica suspendida en aceite de cacahuate o de monoesterato de aluminio. Por esta va, se pueden administrar volmenes relativamente grandes, pero el dolor en el sitio de la inyeccin es frecuente y algunos medicamentos (como el cloranfenicol y las tetraciclinas) son demasiado irritantes para ser administrados de esta manera, las que se les aade un anestsico local. Administracin subcutnea La inyeccin de medicamentos en el tejido conectivo subcutneo es un mtodo muy utilizado para el suministro de frmacos con un volumen de 2 ml o menos y que no daen el sitio de inyeccin. La absorcin subcutnea es similar en la del msculo en reposo, y el inicio de los efectos puede llegar a ser comparable. Al igual que en la administracin intramuscular, se puede retardar la absorcin al reducir el flujo sanguneo, ya sea presionando o enfriando el rea. Tambin es una estrategia comn la interrupcin farmacolgica de la circulacin con vasoconstrictores, sobre todo en la anestesia local. Debido a la implantacin subcutnea, se pueden insertar medicamentos comprimidos en grnulos que en ocasiones estn mezclados en una matriz de material insoluble, lo que brinda una liberacin casi constante del frmaco por semanas o meses. Con este mtodo, se han suministrado con xito testosterona, varios anticonceptivos progestgenos y hormonas que estimulan el crecimiento de los animales. En ocasiones, cuando se escoge la administracin subcutnea para un efecto sistmico, resulta aconsejable acelerar la absorcin del compuesto, lo cual se puede lograr dando masaje o calentando el tejido, lo que promover la absorcin por un aumento de la circulacin local. El masaje en el sitio de Inyeccin ayudar tambin a extender el medicamento. Incrementando as el rea de absorcin. Es evidente que las soluciones Irritantes no deben aplicarse de esta manera, y por ello se prefiere la va Intravenosa, aprovechando la capacidad amortiguadora de la sangre.

28

Membranas mucosas La aplicacin local de frmacos a las membranas mucosas ofrece varias ventajas potenciales para la teraputica local. A menudo, el clnico tiene acceso a estos tejidos lo que permite una administracin precisa del medicamento. Por lo general la utilizacin de esta va disminuye los efectos sistmicos y proporciona una concentracin ptima del frmaco en el rea que se est tratando. A diferencia de la piel, los medicamentos atraviesan fcilmente las membranas mucosas. Por ejemplo, el uso local de corticosteroides como antiinflamatorios tpicos ha causado reacciones sistmicas. Lontoforesis Esta es el transporte elctrico de frmacos cargados positiva o negativamente a travs de superficies tisulares; La tcnica incluye el paso de una corriente elctrica galvnica a travs de una solucin de medicamentos en contacto con el paciente. De esta manera es posible hacer permeable las mucosas, la piel y los tejidos duros. La dosis total que se administra es pequea, lo que provoca que la toxicidad sistmica sea poco probable. Por razones de tratamiento, el mtodo es poco utilizado en veterinaria. Administracin Intramamaria Esta es til en casos de infeccin de la glndula en grandes especies. Deben suministrarse medicamentos de pH neutro y con alta capacidad de difusin. Para evitar el consumo de leche proveniente de animales tratados, se ha sugerido la adicin obligatoria de colorantes con una depuracin superior a la del antibitico de mayor persistencia. Administracin Intracardiaca Aunque peligrosa, esta va puede llegar a ser til para la aplicacin de estimulantes cardacos durante fibrilaciones ventriculares, paros cardacos, o durante el choque cardiovascular Administracin Intratecal Se realiza en el espacio subaracnoideo a nivel lumbar o en la cisterna magna, requiere de una asepsia total y el medicamento no debe ser irritante. Esta va de administracin se utiliza principalmente en la quimioterapia de las enfermedades bacterianas del SNC, en la introduccin de medios de contraste diagnstico, y muy rara vez en la Introduccin de anestsicos locales. Administracin epidural o extradural Es eficaz en la administracin de anestsicos locales con objeto de Inducir anestesia de la regin Inervada por las eminencias espinales de la regin lumbosacra y sacrococcigea, Las soluciones pueden contener adrenalina (1: 100.000) para prolongar la anestesia. Administracin paravertebral Utilizada como forma de bloqueo de conduccin de los nervios espinales lumbares, inyectando anestsico local en los espacios interespinales l, 2 y 3 de las vrtebras lumbares, a nivel de las apfisis transversas. Administracin Intrauterina Muy til en el tratamiento de enfermedades reproductivas Infecciosas, sobre todo en animales de talla grande. Las sustancias deben ser poco irritantes y se prefiere administrarlas diluidas 29

en grandes volmenes para mejorar la distribucin en todo el aparato genital.

CAPITULO 6DISTRIBUCIN, BIOTRANSFORMACIN, EXCRECIN Y RESIDUOS DE LOS FRMACOSDISTRIBUCIN Indica que el medicamento es absorbido y presente en la sangre se concentra en todas las partes del organismo. pH y pKa. Afecta el grado de difusin y por ende la distribucin de un medicamento. Unin inespecfica y almacenamiento. Si el frmaco se une a la protena plasmtica la distribucin se altera de manera notable, la unin inespecfica ms importante se lleva acabo con la albmina plasmtica. De tal suerte, el porcentaje de medicamento unido no cambia al variar la concentracin en la sangre. El trmino almacenamiento se aplica o los tejidos que se unen en forma ms estable a los medicamentos. Ejemplos clsicos son los tejidos mineralizados y la grasa. Difusin a travs de barreras especializadas Los frmacos liposolubles entran con facilidad al SNC, tal es el caso de los anestsicos, etc. El plexo coroideo est mas relacionado con transferencia de medicamentos del fluido cefalorraqudeo a la circulacin tal es el caso de la penicilina. Volumen de distribucin Tal absorcin afecta a la va de administracin y las propiedades fisicoqumicas, debe evaluarse lo bueno que es la distribucin, con los adjetivos buena, mala, excelente; que se la define como la cantidad de fluido para diluir el medicamento. Se la puede evaluar con la siguiente ecuacin: Vd: Q= cantidad del medicamento administrado Cp= concentracin plasmtica BIOTRANSFORMACIN Se la define como los diferentes cambios qumicos, incluidos por enzimas, que sufre el frmaco en el organismo antes de su excrecin, por lo que este proceso sufre un mecanismo de eliminacin fisiolgica que se conoce como desintoxicacin. Sistema microsmico Se localiza en el retculo endoplasmtico heptico, en donde se pueden aislar por centrifugado, fragmentos que se denominan microsomas. 30

Inhibicin del metabolismo de los frmacos por el sistema microsmico Existe gran cantidad de inhibidores del metabolismo microsmico de los animales, el pretratamiento con el dicumarol prolonga el efecto de muchos otros frmacos al bloquear su inactivacin o al reducir el efecto de los medicamentos activos. Induccin de la actividad enzimtica microsmica La actividad de las enzimas microsmicas se puede aumentar mediante la administracin de ciertos medicamentos. El aumento de esta actividad en el sistema enzimtico puede ocasionar: 1. Aumento de la inactivacin, lo cual origina un acortamiento en la duracin del medicamento. 2. Incremento del peso del hgado. Existen diferentes factores a considerar en la actividad enzimtica como: Edad.- Los animales luego de nacidos requieren 4 semanas para el desarrollo del sistema. Sexo.- Esto solo ha sido demostrado en ratas macho, debidas a la accin de las clulas sexuales masculinas, mientras que las hembras poseen meno actividad. Estado nutricio.- Los animales mal nutridos presentan baja actividad metabolizante de los medicamentos. Estado funcional del hgado.- Una alteracin a enfermedad heptica disminuye la actividad del sistema. Compuestos extraos.- tienen efecto inhibidor del sistema microsmico. Diferencia de especie.- El perro biotransforma el frmaco en un 90% por hora. El ser humano biotransforma el 17% por hora. BIODISPONIBILIDAD Durante mucho tiempo se consider que los productos equivalentes de diferente maraca deberan ser igualmente eficaces en la prctica clnica, al administrarse en la misma cantidad de principio activo. Estas diferencias causan los distintos ndices en las concentraciones mximas del medicamento, as como de la duracin del efecto. Las investigaciones adelantadas del rea produjeron la biofarmacia, la cual es una especialidad que se encarga del estudio de los diferentes factores que pueden influir en la biodisponibilidad. Sin embargo, aqu se podra exponer la indicacin de que los medicamentos usados en clnica se pueden dividir en tres categoras, con base en la variable absorcin. 1. Los frmacos que se absorben completamente (sulfonamidas, digitoxina). 2. Aquellos que casi no se absorben (estreptomicina, kanamicina, febendazol). 31

3. Los que se absorben de manera parcial (ampicilina, penicilina G, dicumarol). El trmino biodisponibilidad, se ha definido como la eficacia relativa de la absorcin de una dosis de prueba en comparacin con un preparado estndar por va oral o intravenosa. EXCRECIN Las velocidades de excrecin de los medicamentos dependern de las propiedades hemodinmicas del individuo. En este orden las vas de excrecin de los medicamentos son: Renal, biliar, pulmonar, mamaria, salival, piel, secreciones gastrointestinales y genital. Excrecin renal El rin es el que excreta las sustancias indeseables, en los riones el fluido es ultra filtrado a travs de los glomrulos que no permiten el paso de las protenas. Excrecin biliar El hgado secreta al duodeno una cantidad considerable de bilis puede ingresar al duodeno algunos medicamentos que se reabsorben para volver a pasar al hgado al que se llama ciclo entero-heptico. La ampicilina que se concentra en las secreciones biliares y puede ser un recurso excelente contra infecciones por salmonella, a este nivel se puede aplicar a pacientes con insuficiencia renal. Excrecin pulmonar Es importante para eliminar los gases el mejor ejemplo lo constituyen los anestsicos inhalados. Excrecin por la saliva La concentracin del medicamento depender de la relacin pH de la saliva y del medicamento, se cree que en algunas glndulas salivales se concentran ms los medicamentos de reaccin alcalina alcanzando concentraciones de 0.1% del peso de la glndula. Excrecin mamaria La persistencia de antibiticos, antiparasitarios y otros frmacos en la leche del ganado bovino ha suscitado muchas preocupaciones al ser humano. Residuos provocan ya sea resistencias bacterianas o induciendo hipersensibilidad a un antibitico, lo mismo se aplica a otras sustancias en al leche como antihelmnticos promotores de crecimiento de los que se sabe an menos. Otras vas de excrecin (gastrointestinal., sudor y genital) Su importancia farmacolgica es escasa, por ejemplo; la toxicidad de las tetraciclinas en el ganado bovino provoca desequilibrio en la florabacteriana, se sabe poco de la excrecin de los antibiticos administrados por va parenteral en e aparato genital y una de las sustancias que ms se concentran en el sudor es la urea, as como algunas sulfonamidas aunque en menor grado. Cintica de la excrecin 32

Existe un concepto o un valor denominado depuracin total o corporal que es la cantidad de sangre que queda libre del frmaco por varias vas en una unidad de tiempo. Va media Se define como el tiempo necesario para que se reduzca 50% una concentracin plasmtica determinada. La vida media variar entre animales sanos y enfermos, como lo ejemplifica el hecho de la CEFALORIDINA con la vida media de 0.5 horas, cambiar a una vida media de 10 a 15 horas si existe una leve lesin renal. RESIDUOS DE FRMACOS EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL Para ellos son necesarias las siguientes acciones: 1. Establecimiento de los valores mnimos de todos los medicamentos. 2. Definicin de los perodos de retiro de cada principio activo, cada va de aplicacin ya que la presencia de distintos vehculos puede modificar la presencia de residuos. 3. Establecimiento de un centro dependiente de constelacin de residuos. 4. Se puede tambin incluir al servicio de frmaco cintica en veterinaria. Cualquier obligacin o responsabilidad recae en el mdico veterinario, el mismo que debe estar capacitado para tomar una decisin concreta en cuanto al tiempo de retiro. Tiempos de retiro Se establecen en bese a tres criterios: 1. Peligro que genera el residuo para la salud al ser humano. 2. Consideraciones qumico analticas. 3. rgano que ha de analizarse y que va de administracin. Por ejemplo. Las causas ms evidentes de la existencia de residuos en la carne de cerdo son: 1. Falta en el cumplimiento en el perodo de retiro. 2. Persistencia de ciertas sulfonamidas. 3. Medicacin accidental por mezclas combinadas. Residuos de frmacos por grupo Antibacterianos.- estos constituyen uno de los medicamentos ms utilizados en la industria pecuaria ya sea como aditivos o sustancias teraputicas. Existen adems frmacos que tericamente ya no deben ser utilizados como es el caso del cloranfenicol. Hormonas.- Existen tres hormonas naturales (estradiol, progesterona y testosterona) y otras sintticas, no han sido posible desarrollar un mtodo analtico que permita detectar residuos de zeranol, no existe restricciones en el uso de estos promotores del crecimiento. Pesticidas.- Compuestos oganoclorados, tienden a acumularse en los productos alimenticios y en el medio ambiente, y son muy txicos para peces y aves silvestres.

33

En esta lista de compuestos prioritarios se encuentran los siguientes: Organoclorados, organofosforado, etc. Comentarios finales Un medicamento requiere aproximadamente de 6 a 10 aos para lograr su ingreso al mercado veterinario y debe llenar los siguientes requisitos bsicos: 1. 2. 3. 4. 5. Eficacia. Calida farmacutica. Inocuidad para los animales. Inocuidad ambiental. Inocuidad para el ser humano (residuos).

CAPITULO 7FARMACODINAMIADefinicin. La farmacodinamia es el estudio del mecanismo por medio del cual los frmacos producen reacciones biolgicas en los organismos vivos. Un medicamento se denomina activo cuando su administracin causa un efecto en el animal, que es posible observar y medir. Esta incluye una descripcin de los mecanismos de accin farmacolgica, las relaciones estructuraactividad y las relaciones que se producen entre respuesta y dosis o concentracin plasmtica. El efecto de los frmacos solo se puede describir si se renen las siguientes condiciones: El medicamento debe alcanzar el rea donde ser activo. El frmaco debe interactuar con algn componente corporal o sistema. Esta interaccin debe causar algn cambio en la funcin que desarrolla el sistema. El cambio debe ser suficientemente significativo como para ocasionar una respuesta capaz de ser medida. El objetivo de estudiar la farmacodinmica es obtener una mejor apreciacin del proceso por el cual se especifican las acciones teraputicas tiles, as como los efectos indeseables de los frmacos. Para utilizar los medicamentos de manera adecuada, ha de conocerse algo acerca de:

Las caractersticas de los medicamentos Las propiedades de los tejidos vivos. La manera por la cual tales interacciones inducen al cambio en el funcionamiento histolgico. La consecuencia de tales interacciones en el organismo completo.

Es necesario conocer tambin las relaciones cuantitativas entre la magnitud de la respuesta que produce el frmaco, y la cantidad de medicamento administrado. La mayor parte de las

34

acciones de los medicamentos resultan de la interaccin de sus molculas con los componentes celulares especficos llamados receptores, en algunos casos los medicamentos alteran el medio alrededor de la clula ocasionando de esta manera cambios aunque lo realizan sin unirse a receptores especficos. INTERACCIN DE TIPO NO RECEPTOR Acciones de los frmacos con base en las propiedades osmticas de sus molculas Diurticos osmticos: el manitol es un medicamento que se emplea para inducir la diuresis, se administra por va intravenosa, ejerce en los fluidos tubulares una presin osmtica que causa retencin de gran cantidad de agua en el fluido tubular, finalmente se eliminan con la orina, en ningn momento el manitol interacta con las clulas o tejidos, solamente su presencia produce tal efecto. Catrticos osmticos: el sulfato de magnesio se emplea algunas veces para ablandar y aumentar la frecuencia de la evaluacin intestinal, se administran por va oral, permanece en el rumen y orina la retencin de agua en la luz intestinal, finalmente es excretada. Estado de los frmacos de acuerdo con las propiedades cido-bsicas de su molcula Anticido: con frecuencia se emplea el hidrxido de magnesio y el de aluminio como anticido para disminuir la hiperacidez gstrica. Espermaticidas tpicos: en la actualidad se emplean en gran nmero de cidos orgnicos como espermaticidas tpicos. Aunque las clulas epiteliales no se afectan gravemente, la disminucin del pH reduce la motilada y la viabilidad del espermatozoide. Efecto de los frmacos con base en las propiedades tensoactivas de sus molculas Los detergentes y agentes esterilizantes son eficaces debido a que contiene agentes qumicos altamente hidrfilos y lipfilos. No s