farmacología del sistema nervioso central

234
Farmacología del Sistema Nervioso Central

Upload: ragazzopozzanghera

Post on 18-Aug-2015

56 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacología del sistema nervioso central

Farmacología del Sistema Nervioso Central

Page 2: Farmacología del sistema nervioso central

Neurotransmisores, receptores y canales iónicos

Page 3: Farmacología del sistema nervioso central

Neurotransmisores

Page 4: Farmacología del sistema nervioso central

Receptores y canales iónicos

Page 5: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos ansiolíticos, hipnóticos y sedantes

Page 6: Farmacología del sistema nervioso central

Benzodiazepinas

Son fármacos agonistas del receptor GABA-A

Aumentan la conductancia al cloro, resultando en una hiperpolarización de la célula nerviosa

El receptor GABA-A es también activado por otras sustancias como barbitúricos, etanol, propofol, etomidato,…

Page 7: Farmacología del sistema nervioso central

Benzodiazepinas

Las benzodiazepinas se caracterizan por tener propiedades ansiolíticas, anticovulsivantes, miorrelajantes e hipnóticas.

El prototipo de las benzodiazepinas es el diazepam

Existen benzodiazepinas con algunas propiedades predominantes sobre las otras.

Page 8: Farmacología del sistema nervioso central

Benzodiazepinas

No se recomiendan como monoterapia de los trastornos de ansiedad

Suelen producir tolerancia (cruzada) y dependencia física y psicológica

Se ha reportado su uso en actos criminales (flunitrazepam)

En México se requiere de receta médica, la cual se retendrá en la farmacia (Grupo SSA II)

Page 9: Farmacología del sistema nervioso central

Benzodiazepinas ansiolíticas

Alprazolam Bromazepam Diazepam

Page 10: Farmacología del sistema nervioso central

Alprazolam

Presentación: Tabletas de 0.25, 0.5, 1 y 2mg Solución oral 0.75mg=1ml

Dosis: Adultos de 0.25 a 3mg/día

Page 11: Farmacología del sistema nervioso central

Alprazolam

Indicaciones: Trastorno de ansiedad

generalizada Ataques de pánico Trastornos de ansiedad asociados

con depresión Trastorno disfórico premenstrual

(ENARM)

Page 12: Farmacología del sistema nervioso central

Alprazolam

Vida media: 10 a 12 horas Comentarios: Su efecto ansiolítico se cree que

tiene alta afinidad por las neuronas de la amígdala relacionadas con el circuito del miedo

Neurotoxicidad si la dosis es ≥4mg/día por periodos prolongados

Page 13: Farmacología del sistema nervioso central

Bromazepam

Presentación: Tabletas de 3 y 6mg

Dosis: Ambulatorios de 3 a 9mg/día Internados de 12 a 30mg/día

Page 14: Farmacología del sistema nervioso central

Bromazepam

Vida media de 12 a 20 horas Indicaciones: Trastorno de ansiedad

generalizada Ataques de pánico Trastornos en que el contacto

social ocasiona ansiedad Comentarios: No se recomienda su empleo en

niños

Page 15: Farmacología del sistema nervioso central

Diazepam

Presentación: Tabletas 5 y 10mg Solución IV 10mg/2ml

Dosis: Ambulatorios 2 a 10mg/día,

Internados 10 a 100mg/día Estado epiléptico: 0.3mg/Kg IV

Page 16: Farmacología del sistema nervioso central

Diazepam

Indicaciones: Estado epiléptico (IV) Síndrome de abstinencia alcohólica Trastornos de ansiedad Insomnio Espasticidad muscular Ansiedad prequirúrgica (IV)

Page 17: Farmacología del sistema nervioso central

Diazepam

Vida media: 20 a 40 horas Comentarios: Su actividad anticonvulsiva se cree

que es debido al inhibir la actividad neuronal en la corteza cerebral

Su actividad antiespástica se cree que es debido al inhibir la actividad neuronal de la médula espinal

Page 18: Farmacología del sistema nervioso central

Benzodiazepinas hipnóticas

Triazolam Clonazepam

Page 19: Farmacología del sistema nervioso central

Triazolam

Presentación: Tabletas de 0.125 y 0.25mg

Dosis: 0.125 a 0.250mg/día

Indicaciones: Tratamiento a corto plazo del

insomnio

Page 20: Farmacología del sistema nervioso central

Triazolam

Vida media de 2.3 horas

Comentarios: Se cree que su efecto sedante e

hipnótico se debe al inhibir los centros del sueño

Page 21: Farmacología del sistema nervioso central

Clonazepam

Presentación: Tabletas 0.5 y 2mg Solución oral 2.5mg=1ml Solución IV 1mg=1ml

Dosis: 0.5-2mg/día en insomnio o

ansiedad Hasta 20mg en trastornos

convulsivos

Page 22: Farmacología del sistema nervioso central

Clonazepam

Indicaciones: Ataques de pánico Diversos trastoros de ansiedad Insomnio Diversos trastornos convulsivos,

como crisis atónicas, mioclónicas, ausencias y Sx. de Lennox-Gastaut

Page 23: Farmacología del sistema nervioso central

Clonazepam

Vida media de 18 a 50 horas

Comentarios: Es una de las benzodiazepinas

mayormente usadas en la clínica Es el fármaco anticonvulsivo más

potente que se conoce en la actualidad

Page 24: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antidepresivos

Page 25: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antidepresivos

Son fármacos útiles en el tratamiento de los trastornos depresivos

También son útiles en el tratamiento de los trastornos de ansiedad a largo plazo

Sus efectos terapéuticos pueden tardar entre 2 y 8 semanas en ser notables

Al inicio del tratamiento de los trastornos depresivos puede haber un aumento del impulso vital

Page 26: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antidepresivos

Tienen la ventaja de no causar tolerancia ni dependencia

Sus efectos terapéuticos se basan en la teoría de las monoaminas cerebrales (serotonina y noradrenalina principalmente)

Page 27: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la recaptura de serotonina y noradrenalina con efectos anticolinérgicos Tambien se les conoce como

antidepresivos tricíclicos, dada su estructura molecular

Page 28: Farmacología del sistema nervioso central

Antidepresivos tricíclicos

Fueron de los primeros fármacos antidepresivos en desarrollarse

Molecularmente están emparentados con los antipsicóticos de la familia de las fenotiazinas

Tienen por fármaco prototipo a la imipramina

Son de bajo costo y pertenecen al grupo SSA III

Page 29: Farmacología del sistema nervioso central

Antidepresivos tricíclicos Su consumo con frecuencia produce

efectos anticolinérgicos Tienen un rango terapéutico

relativamente estrecho a comparación de los antidepresivos más nuevo

El efecto secundario más temido por una sobredosis son arritmias cardiacas caracterizadas por un segmento QRS ancho. Su antídoto es el bicarbonato de sodio (ENARM)

Page 30: Farmacología del sistema nervioso central

Antidepresivos tricíclicos

Imipramina Clorimipramina Amitriptilina

Page 31: Farmacología del sistema nervioso central

Imipramina

Presentación: Tabletas de 10, 25 y 50mg

Dosis: Ambulatorios 50-150mg/día,

internados 75-300mg/día Enuresis, encompresis y déficit de

atención en niños de 10 a 50mg/día

Page 32: Farmacología del sistema nervioso central

Imipramina

Indicaciones: Trastornos depresivos Trastornos de ansiedad Enuresis Encompresis Insomnio Dolor neuropático Trastorno de déficit de atención

Page 33: Farmacología del sistema nervioso central

Imipramina

Vida media de 4 a 17 horas Hasta la fecha, ningún otro

antidepresivo ha superado su efecto terapéutico

Requiere de un efecto de primer paso para convertirse en desimipramina, el cual es el metabolito activo

En casos de insuficiencia hepática no se observan efectos terapéuticos (ENARM)

Page 34: Farmacología del sistema nervioso central

Clorimipramina

Presentación: Grageas de 25 y 75mg

Dosis: Ambulatorios de 50 a 150mg/día,

internados de 75 a 300mg/día

Page 35: Farmacología del sistema nervioso central

Clorimipramina

Indicaciones: Trastorno obsesivo compulsivo Trastornos depresivos Síndrome de cataplexia Trastornos de ansiedad Dolor neuropático

Page 36: Farmacología del sistema nervioso central

Clorimipramina

Vida media: Clorimipramina 32 horas Desmetilclorimipramina 69 horas

Es el antidepresivo tricíclico con mayor capacidad terapéutica contra el trastorno obsesivo-compulsivo

Page 37: Farmacología del sistema nervioso central

Amitriptilina

Presentación: Tabletas de 25 y 50mg

Dosis: Ambulatorios de 50 a 150mg/día,

internados de 100 a 300mg/día Enuresis y encompresis de 10 a

50mg/día

Page 38: Farmacología del sistema nervioso central

Amitriptilina

Indicaciones: Trastornos depresivos Trastornos de ansiedad Dolor neuropático Fibromialgia Cefalalgia tensional Dolor de espalda y cuello de

etiología tensional

Page 39: Farmacología del sistema nervioso central

Amitriptilina

Comentarios: Es el antidepresivo tricíclico con el

mayor efecto sedante Se recomienda hacer las tomas por

las noches En neurología es el fármaco más

prescrito en el tratamiento de la cefalalgia tensional

Page 40: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina

Pertenecen a una nueva generación de antidepresivos

Su fármaco prototipo es la fluoxetina, el primero de esta familia en ser desarrollado

A diferencia de los tricíclicos, sus efectos anticolinérgicos son casi nulos a comparación de estos.

Page 41: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina

Tienen un rango terapéutico bastante amplio, lo que los hace casi a prueba de suicidio

Son de costo elevado En la actualidad constituyen el

tratamiento de primera línea en los trastornos depresivos

Actúan sobre el receptor 5HT-1A

Page 42: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina

Fluoxetina Paroxetina Sertralina Citalopram Escitalopram

Page 43: Farmacología del sistema nervioso central

Fluoxetina

Presentación: Cápsulas o tabletas 20mg Solución oral 20mg=5mg

Dosis: 20 a 80mg/día

Page 44: Farmacología del sistema nervioso central

Fluoxetina

Indicaciones: Trastorno depresivo mayor Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno disfórico premenstrual Trastornos de ansiedad Bulimia Nerviosa

Page 45: Farmacología del sistema nervioso central

Fluoxetina

También se utiliza en el tratamiento de la depresión bipolar en combinación con olanzapina

Page 46: Farmacología del sistema nervioso central

Fluoxetina

Vida media: 1 dosis: 24 horas Varias dosis: 4 días

Norfluoxetina (metabolito activo): 1 dosis: 1 semana Varias dosis: 5 semanas

Page 47: Farmacología del sistema nervioso central

Paroxetina

Presentación: Tabletas de 20mg

Dosis: 10 a 60mg/día

Page 48: Farmacología del sistema nervioso central

Paroxetina

Indicaciones: Trastornos depresivos Trastorno obsesivo compulsivo Trastornos de fobia social Trastornos de ansiedad Trastorno disfórico premenstrual Estrés postraumático

Page 49: Farmacología del sistema nervioso central

Paroxetina

Vida media de 24 horas

Es el ISRS con mayor efecto sedante

En el 2012 la FDA advirtió que existe el riesgo de arritmias cardiacas en quienes toman altas dosis de paroxetina

Page 50: Farmacología del sistema nervioso central

Setralina

Presentación: Tabletas y cápsulas de 50 y 100mg

Dosis: 50 a 200mg/día

Page 51: Farmacología del sistema nervioso central

Sertralina

Indicaciones similares a la paroxetina

Vida media de 20 horas Es un antidepresivo adecuado en

pacientes quienes reciben polifarmacia (especialmente geriátricos)

El principal efecto adverso por el que los pacientes lo descontinúan es por anorgasmia y retardo en la eyaculación

Page 52: Farmacología del sistema nervioso central

Citalopram

Presentación: Tabletas de 20 y 40mg

Dosis: 20 a 60mg/día , hasta 40mg/día en

ancianos

Page 53: Farmacología del sistema nervioso central

Citalopram

Indicaciones: Trastornos depresivos Otras similares al resto de los ISRS

Vida media de 33 horas

Page 54: Farmacología del sistema nervioso central

Escitalopram

Presentación: Tabletas de 10mg

Dosis: 10 a 40mg/día

Page 55: Farmacología del sistema nervioso central

Escitalopram

Indicaciones: Trastornos depresivos Trastornos de ansiedad Otras similares al resto de los ISRS

Vida media de 27 a 32 horas

Page 56: Farmacología del sistema nervioso central

Escitalopram

Es el S-enantiómero del citalopram Es 100 veces más potente que el

R-enantiómero Es bien tolerado Tiene pocas interacciones

farmacológicas

Page 57: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina y Noradrenalina Es una familia de antidepresivos,

que en teoría tienen el mismo mecanismo de acción que los antidepresivos tricíclicos, pero sin los efectos anticolinérgicos que estos presentan.

Page 58: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina y Noradrenalina Son relativamente de reciente

introducción a la terapéutica farmacológica.

Son de costo elevado Dentro de sus efectos secundarios

está el aumento de la tensión arterial, en especial a dosis altas.

Page 59: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina y Noradrenalina Duloxetina Venlafaxina

Page 60: Farmacología del sistema nervioso central

Duloxetina

Presentación: Tabletas de 30 y 60mg

Dosis: 30 a 60mg/día. En ancianos y nefrópatas, reducir

la dosis al 50%

Page 61: Farmacología del sistema nervioso central

Duloxetina

Indicaciones: Trastornos depresivos Dolor neuropático Fibromialgia

Page 62: Farmacología del sistema nervioso central

Duloxetina

Vida media de 12 horas

Experimentalmente se ha utilizado en el tratamiento de la incontinencia urinaria

Page 63: Farmacología del sistema nervioso central

Venlafaxina

Presentación: Tabletas de liberación inmediata

de 37.5mg Tabletas de liberación prolongada

de 75 y 100mg

Dosis: 75 a 375mg/día

Page 64: Farmacología del sistema nervioso central

Venlafaxina

Indicaciones: Trastornos depresivos resistentes a

los ISRS Trastornos de ansiedad Fobia social

Page 65: Farmacología del sistema nervioso central

Venlafaxina

Vida media de 12 horas

Se requiere vigilar periódicamente la tensión arterial

19% de los pacientes la descontinúan por efectos secundarios como hipertensión, taquicardia, ansiedad, insomnio, migraña, náusea, vómito.

Page 66: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la recaptura de dopamina Esta familia de antidepresivos, son

útiles en el tratamiento de trastornos depresivos atípicos, donde probablemente la disfunción bioquímica se encuentre centrada en el neurotransmisor dopamina

Tienen mínimos efectos secundarios, sobre todo los de tipo anticolinérgico, así como mínima sedación o somnolencia

Page 67: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la recaptura de dopamina

Bupropión (Anfebutamona)

Page 68: Farmacología del sistema nervioso central

Bupropión (Anfebutamona)

Presentación: Tabletas de 150mg

Dosis: 150 a 300mg/día

Page 69: Farmacología del sistema nervioso central

Bupropión (Anfebutamona)

Indicaciones: Trastornos depresivos atípicos Adicción a la nicotina

Vida media de 14 horas Vida media de eliminación después

de varias dosis 121 horas

Page 70: Farmacología del sistema nervioso central

Bupropión (Anfebutamona)

Es el antidepresivo que menor incidencia de disfunción sexual ocasiona

Sus efectos secundarios que se observan con frecuencia son ansiedad, insomnio, arritmias, hipertensión, crisis convulsivas.

Se recomienda realizar las tomas antes de las 22:00 horas para disminuir el riesgo de insomnio

Page 71: Farmacología del sistema nervioso central

Bupropión (Anfebutamona)

Es el antidepresivo que más disminuye el umbral convulsivo, sobre todo a dosis >400mg/día

Útil como tratamiento coadyuvante en el tratamiento del tabaquismo, aunque actualmente está ganando amplia aceptación la Vareniciclina

Page 72: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antipsicóticos

Page 73: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antipsicóticos

Son la piedra angular del tratamiento de trastornos psicóticos como la esquizofrenia

Su mecanismo de acción resulta del antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2, de acuerdo a la teoría dopaminérgica

Page 74: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antipsicóticos

Las vías de los centros nerviosos en las que actúan son:

Mesolímbica Talamoestriada Nigroestriada Talamohipofisiaria

Page 75: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antipsicóticos

Se dividen básicamente en dos familias:

Antipsicóticos típicos o de primera generación:

Tienen una gran afinidad por el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2

Page 76: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antipsicóticos

Antipsicóticos atípicos o de segunda generación:

Tienen una menor afinidad por bloquear los receptores dopaminérgicos D2, sin embargo algunos tienen afinidad por los receptores D3, D4

Adicionalmente tienen afinidad por bloquear los receptores serotoninérgicos 5HT-2A

Page 77: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antipsicóticos

Esto hace que en la práctica clínica se puedan notar diferencias en cuanto a las propiedades terapéuticas sobre los síntomas de este tipo de trastornos mentales.

Page 78: Farmacología del sistema nervioso central

Antipiscóticos típicos

Haloperidol Cloropromazina Levomepromazina Penfluridol Trifluoperazina

Page 79: Farmacología del sistema nervioso central

Antipsicóticos típicos

Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2

Tienen por fármaco prototipo al Haloperidol

Fueron los primeros fármacos antipsicóticos que se desarrollaron

Page 80: Farmacología del sistema nervioso central

Antipsicóticos típicos

Actúan de manera eficaz sobre los síntomas positivos de los trastornos psicóticos

Su actividad es casi nula sobre los síntomas negativos de los trastornos psicóticos

Tienen una alta incidencia de síntomas extrapiramidales (temblor, acatisia, acinesia, discinecia tardía)

Page 81: Farmacología del sistema nervioso central

Antipsicóticos típicos

Son de bajo costo Sus efectos metabólicos son

mínimos Existen presentaciones

farmacéuticas de administración parenteral de larga duración, lo que garantiza el cumplimiento terapéutico

Page 82: Farmacología del sistema nervioso central

Haloperidol

Presentación: Tabletas de 5 y 10 mg Solución oral 2mg=1ml Solución IV 5mg=1ml Solución IV de depósito

(Decanoato de Haloperidol) Solución IV de 50mg=1ml

Page 83: Farmacología del sistema nervioso central

Haloperidol

Dosis: Ambulatorios de 0.5 a 20mg/día

VO Internados de 5 a 50mg/día VO Vía IV o IM generalmente hasta

20mg/día Decanoato de Haloperidol: 50 a

150mg IM cada 3-4 semanas

Page 84: Farmacología del sistema nervioso central

Haloperidol

Indicaciones: Trastornos psicóticos Tics Conducta agresiva Alteraciones conductuales en la

demencia Coadyuvante en el tratamiento del

dolor Vómito o singulto refractario

Page 85: Farmacología del sistema nervioso central

Haloperidol

Es el prototipo de los antipsicóticos típicos

Es un antipsicótico de alta potencia

Es el antipsicótico de elección en el servicio de urgencia en el tratamiento de cuadros agudos de agitación, aunque actualmente está ganando uso la olanzapina

Page 86: Farmacología del sistema nervioso central

Haloperidol

Produce mínima sedación y mínima hipotensión

Los síntomas extrapiramidales son mínimos

Es el único antipsicótico que se ha probado con seguridad en el embarazo

Vida media de 12 a 36 horas

Page 87: Farmacología del sistema nervioso central

Cloropromazina

Presentación: Tabletas de 25 y 100mg

Dosis: Ambulatorios de 25 a 250mg/día,

internados de 20 a 800mg/día

Page 88: Farmacología del sistema nervioso central

Cloropromazina

Indicaciones: Esquizofrenia Náusea, vómito, singulto Ansiedad prequirúrgica Conducta agresiva Golpe de calor Porfiria intermitente aguda

Page 89: Farmacología del sistema nervioso central

Cloropromazina

Vida media de 10 a 20 horas, se producen más de 300 metabolitos los cuales son activos

Es un antipsicótico de baja potencia, que aparte de bloquear los receptores dopaminérgicos, bloquea los histaminérgicos, muscarínicos, adrenérgicos,…

Page 90: Farmacología del sistema nervioso central

Cloropromazina

Fue el primer fármaco antipsicótico en salir al mercado

Su uso es bastante limitado en la actualidad al existir fármacos más selectivos y eficaces

Riesgo de alteraciones hemáticas, hepáticas, cardiovasculares, oftalmológicas

Page 91: Farmacología del sistema nervioso central

Levomepromazina

Presentación: Tabletas 25mg Solución oral 25mg=1ml

Dosis: Ambulatorios de 25 a 50mg/día,

para internados de 20 a 100mg/día Máximo 200mg/día

Page 92: Farmacología del sistema nervioso central

Levomepromazina

Indicaciones: Insomnio Insomnio asociado a psicosis Náusea, vómito Dolor crónico

Page 93: Farmacología del sistema nervioso central

Levomepromazina

Su cadena ramificada se le asocia a un fuerte efecto sedante

Page 94: Farmacología del sistema nervioso central

Levomepromazina

Este efecto sedante lo hace útil como fármaco hipnótico en trastornos psicóticos

No debe darse como monoterapia, ya que su efecto antipsicótico es muy bajo y se requerirían dosis mayores aumentando así los efectos secundarios

Sus efectos adversos son similares a los de la cloropromazina

Page 95: Farmacología del sistema nervioso central

Penfluridol

Presentación: Tabletas 20mg

Dosis: 5 a 80mg una vez a la semana

Page 96: Farmacología del sistema nervioso central

Penfluridol

Indicaciones: Trastornos psicóticos crónicos Movimientos anormales como

corea, balismo, tartamudeo, belarospasmo, tics.

Dolor, náusea, vómito asociado a cáncer y quimioterapia

Page 97: Farmacología del sistema nervioso central

Penfluridol

El penfluridol es de los antipsicóticos con mayor afinidad por el receptor dopaminérgico D2, por lo es de los de mayor potencia

Esto se debe a que al bloquear el receptor dopaminérgico D2, forma un complejo bastante estable, lo que causa que los efectos terapéuticos se prolonguen por una semana

Page 98: Farmacología del sistema nervioso central

Penfluridol

Produce mínima o nula sedación No obstante la incidencia de

efectos extrapiramidales es alta

Page 99: Farmacología del sistema nervioso central

Trifluoperazina

Presentación: Tabletas de 5 y 10 mg

Dosis: Ambulatorios de 1 a 15mg/día,

internados de 10 a 90mg/día

Page 100: Farmacología del sistema nervioso central

Trifluoperazina

Indicaciones: Esquizofrenia Otros trastornos psicóticos Trastornos de ansiedad no

asociados a psicosis

Page 101: Farmacología del sistema nervioso central

Trifluoperazina

Es un antipsicótico de alta potencia

La incidencia de efectos extrapiramidales a mediano plazo es baja

Produce mínima hipotensión, lo que lo hace útil en geriatría

Page 102: Farmacología del sistema nervioso central

Antipsicóticos atípicos

También conocidos como de segunda generación

Su prototipo es la clozapina A diferencia de los típicos, los

atípicos reportan una baja incidencia de efectos extrapiramidales

También tienen efectos terapéuticos sobre los síntomas negativos

Page 103: Farmacología del sistema nervioso central

Antipsicóticos atípicos Su mecanismo de acción es de que

al igual que los típicos, bloquean los receptores D2, pero con menor afinidad

Adicionalmente bloquean los receptores serotoninérgicos 5HT-2ª

Además algunos de ellos tienen afinidad por bloquear los receptores dopaminérgicos D4 lo que puede explicar un diferente mecanismo de acción

Page 104: Farmacología del sistema nervioso central

Antipsicóticos atípicos

Son de alto costo Sus efectos secundarios de tipo

metabólico pueden ser bastante serios como para ocasionar a largo plazo enfermedades cardiovasculares y así reducir hasta más de 30 años la esperanza de vida de los pacientes

Page 105: Farmacología del sistema nervioso central

Antipsicóticos atípicos

Clozapina Risperidona Olanzapina

Page 106: Farmacología del sistema nervioso central

Clozapina

Presentación: Tabletas de 25 y 100mg

Dosis: 50 a 600mg/día divididos en dos

tomas No exceder de 900mg/día

Page 107: Farmacología del sistema nervioso central

Clozapina

Indicaciones: Esquizofrenia refractaria a otros

tratamientos Trastorno esquizoafectivo

Page 108: Farmacología del sistema nervioso central

Clozapina

Fue el primer antipsicótico atípico en desarrollarse

Fue retirado del mercado en 1975 por detectarse una incidencia de agranulocitosis en el 2% de los pacientes

Fue reintroducido en el mercado en 1989 por sus cualidades terapéuticas con ciertas condiciones

Page 109: Farmacología del sistema nervioso central

Clozapina

Vida media de 14 horas Es el antipsicótico que disminuye

más el riesgo de suicidio Su efecto terapéutico se asocia a

un mecanismo de acción diferente, probablemente bloqueando los receptores dopaminérgicos D4

Tiene una alta eficacia clínica

Page 110: Farmacología del sistema nervioso central

Clozapina

No constituye un tratamiento de primera elección

Para prescribirla se debe demostrar refractariedad absoluta al menos a dos antipsicóticos diferentes a máxima dosis tomados por dos años.

Al prescribirla, existe una base de datos de los pacientes quienes consumen clozapina, a modo de farmacovigilancia

Page 111: Farmacología del sistema nervioso central

Clozapina

Se requieren hacer controles hematológicos seriados con frecuencia, para descartar la presencia de agranulocitosis

Sus efectos metabólicos son problemáticos, porque los pacientes aumentan de peso, aumentan los lípidos séricos, aumenta la resistencia a la insulina y la tensión arterial

Page 112: Farmacología del sistema nervioso central

Risperidona

Presentación: Tabletas 1, 2, 3 mg Tabletas de disolución instantánea

0.5, 1 y 2mg Solución oral 1mg=1ml Solución IM de liberación

prolongada: 25mg/2ml y 37.5mg/2ml

Page 113: Farmacología del sistema nervioso central

Risperidona

Dosis: 1-6mg/día usualmente, máximo

14mg/día IM: 25 o 37.5mg IM cada 2 a 3

semanas

Page 114: Farmacología del sistema nervioso central

Risperidona

Indicaciones: Esquizofrenia Trastornos maniacos Trastorno bipolar Alteraciones conductuales en

demencias Alteraciones conductuales diversas Alteraciones asociadas al control

de impulsos

Page 115: Farmacología del sistema nervioso central

Risperidona

Vida media de 20 horas Se observan efectos

extrapiramidales a dosis mayores a 6mg/día

Produce en grado moderado efectos metabólicos

Produce baja sedación a comparación de la clozapina

No bloquea los receptores D4 como la clozapina

Page 116: Farmacología del sistema nervioso central

Olanzapina

Presentación: Tabletas de 5 y 10mg Frasco-ámpula con 10mg para

administración parenteral

Dosis: 5 a 20mg/día

Page 117: Farmacología del sistema nervioso central

Olanzapina

Indicaciones: Esquizofrenia Agitación psicomotriz aguda Agitación asociada a manía Depresión bipolar en combinación

con fluoxetina

Page 118: Farmacología del sistema nervioso central

Olanzapina

Molecularmente está emparentada con la clozapina

La incidencia de efectos adversos extrapiramidales es mínima

Los efectos adversos metabólicos son bastante problemáticos

Aumenta la propensión a enfermedades como DM2 y dislipidemias

Page 119: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antimaniacos

Page 120: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antimaniacos

Conocidos también como estabilizadores del estado de ánimo

Son fármacos útiles en el tratamiento de los trastornos bipolares, antes conocidos como trastornos maniaco-depresivos

Page 121: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antimaniacos

Carbonato de litio Ácido valproico

Page 122: Farmacología del sistema nervioso central

Carbonato de Litio

Presentación: Tabletas 300mg

Dosis: Iniciar con 150mg c/12 horas

durante una semana, y reajustar en una semana, de acuerdo a respuesta del paciente y niveles plasmáticos

Page 123: Farmacología del sistema nervioso central

Carbonato de Litio

Indicaciones: Trastorno bipolar Psicosis esquizoafectiva Depresión refractaria Migraña

Page 124: Farmacología del sistema nervioso central

Carbonato de litio

Es un fármaco de rango terapéutico estrecho, sus niveles plasmáticos son de 0.6 a 1.2 meq/L

Se cree que su mecanismo de acción es un efecto modulador sobre la neurotransmisión

A la fecha ningún otro fármaco ha superado sus efectos terapéuticos

Page 125: Farmacología del sistema nervioso central

Carbonato de litio

Es de bajo costo Además de vigilar los niveles

plasmáticos, hay que vigilar la función renal y tiroidea al dos veces por año.

Disminuir la ingesta de sodio puede aumentar la concentración del litio

Es teratógeno, asociándose a la anomalía de Ebstein

Page 126: Farmacología del sistema nervioso central

Acido valproico

Presentación: Tabletas de 200, 400 y 500mg Tableta de liberación prolongada

600mg Solución oral 100mg=1ml Solución oral 200mg=1ml Solución oral 186mg=5ml Solución IV 100mg=1ml

Page 127: Farmacología del sistema nervioso central

Ácido Valproico

Indicaciones: Mania Crisis parciales complejas Crisis de ausencia Diversos trastornos convulsivos

como adyuvante Profilaxis de la migraña

Page 128: Farmacología del sistema nervioso central

Ácido Valproico

Vida media de 9 a 16 horas Sus niveles plasmáticos son de 50

a 120mcg/L Su mecanismo de acción se basa

en el bloqueo de los canales de sodio sensibles a voltaje por un mecanismo desconocido

Page 129: Farmacología del sistema nervioso central

Ácido Valproico

Asimismo aumenta la concentración cerebral de GABA por un mecanismo desconocido

Antes de su administración crónica se recomienda realizar conteo plaquetario y pruebas de función hepáticas

Page 130: Farmacología del sistema nervioso central

Ácido Valproico

Dentro de los efectos secundarios frecuentes están el aumento de peso, sedación, alopecia, molestias GI

Complicaciones serias pero raras pueden ser insuficiencia hepática fulminante en menores de dos años y pancreatitis

En neurología es considerado un «comodín» de los anticonvulsivantes

Page 131: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos anticonvulsivantes

Page 132: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos anticonvulsivantes

Una crisis convulsiva es una alteración causada por una descarga rítmica, excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas del cerebro

La epilepsia es un trastorno donde el individuo es susceptible a sufrir varias de estas crisis de manera impredecible

Page 133: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos anticonvulsivantes Existe una clasificación de los

trastornos convulsivos, propuesta por la liga internacional contra la epilepsia. Dicha clasificación es útil, ya que cada tipo de crisis tiene un tratamiento específico

Afortunadamente la mayoría de los pacientes se controlan con un único fármaco, y una pequeña parte con dos o más y en excepciones se requiere de cirugía de la epilepsia

Page 134: Farmacología del sistema nervioso central
Page 135: Farmacología del sistema nervioso central

Bloqueadores de los canales de sodio dependientes de voltaje

Fenitoina Carbamazepina Ácido Valproico Etosuccimida Lamotrigina Pregabalina Topiramato

Page 136: Farmacología del sistema nervioso central

Fenitoina

Presentación: Cápsulas 100mg Solución oral 30mg=5ml Solución IV 250mg=5ml

Page 137: Farmacología del sistema nervioso central

Fenitoina

Dosis: Adultos 200 a 500mg/día Niños de 4 a 8mg/día IV Adultos: Máximo 50mg/min IV neonato: Máximo 3mg/kg/min

Page 138: Farmacología del sistema nervioso central

Fenitoina

Indicaciones: Convulsiones tónico-clónicas

generalizadas, psicomotoras y parciales

Tratamiento de convulsiones después de neurocirugía

Estado epiléptico Neuralgia del trigémino Dolor neuropático

Page 139: Farmacología del sistema nervioso central

Fenitoina Vida media de 22 horas De los efectos secundarios más frecuentes son

el hirsutismo y el engrosamiento de los rasgos faciales, hiperplasia gingival, aumento de peso

Relacionados al bloqueo de los canales de sodio son el nistagmo, ataxia, disartria, mareo, alteraciones de la memoria

Sus niveles terapéuticos son de 10 a 20 mcg/ml

Es un inductor enzimático

Page 140: Farmacología del sistema nervioso central

Carbamazepina

Presentación: Tabletas de 100, 200 y 400mg Solución oral 2g=100ml

Dosis: Adultos de 400 a 1600mg/día Niños 10 a 20mg/kg/día

Page 141: Farmacología del sistema nervioso central

Carbamazepina

Indicaciones: Convulsiones parciales complejas

con o sin generalización secundaria

Convulsiones tónico-clónicas generalizadas

Convulsiones mixtas Neuralgia del trigémino

Page 142: Farmacología del sistema nervioso central

Carbamazepina

Sus niveles plasmáticos terapéuticos son de 6 a 12 mcg/ml

Es un inductor enzimático Su vida media es de 20 a 26 horas

al principio Su vida media es de 15 horas

cuando se prolonga el tratamiento

Page 143: Farmacología del sistema nervioso central

Carbamazepina

Su espectro antiepiléptico es similar al de la fenitoina

Sus efectos adversos más frecuentes son de tipo dermatológico

Page 144: Farmacología del sistema nervioso central

Anticonvulsivantes mixtos

Etosuccimida Lamotrigina Pregabalina Topiramato

Page 145: Farmacología del sistema nervioso central

Etosuccimida

Presentación: Tabletas de 250mg Solución oral 250mg/5ml

Dosis: 250-1500mg/día

Page 146: Farmacología del sistema nervioso central

Etosuccimida

Indicaciones: Crisis de ausencia

Es el fármaco de elección en el tratamiento de las crisis de ausencia

Con amplia experiencia en otros países, de reciente introducción en México

Page 147: Farmacología del sistema nervioso central

Etosuccimida

Dentro de los efectos secundarios más frecuentes están la sedación, ataxia, mareo, cefalalgia

Los efectos mas serios, aunque raros son las discrasias sanguíneas y los dermatológicos

Su mecanismo de acción no esta dilucidado del todo

Page 148: Farmacología del sistema nervioso central

Lamotrigina

Presentación: Tabletas 5, 25, 50 y 100mg

Dosis: Monoterapia: 25-500mg/día Politerapia: 50-500mg/día Estabilizador del afecto: 25-

200mg/día

Page 149: Farmacología del sistema nervioso central

Lamotrigina

Indicaciones: Crisis parciales complejas Crisis epilépticas parciales Síndrome de Lennox-Gastaut Trastorno bipolar Profilaxis de la migraña

Page 150: Farmacología del sistema nervioso central

Lamotrigina

Vida media de 14 a 70 horas Sus mecanismos de acción: Bloquea los canales de sodio

sensibles al voltaje, que previene la liberación de neurotransmisores excitatorios como glutamato y aspartato

Page 151: Farmacología del sistema nervioso central

Lamotrigina

Inhibe la liberación del GABA Inhibe los receptores 5HT-3

Se asocia a reacciones dermatológicas, las cuales pueden ser bastante seria. Se cree que esto es más frecuente cuando se comienza el tratamiento a dosis altas

Page 152: Farmacología del sistema nervioso central

Pregabalina

Presentación: Cápsulas de 75, 150 y 300mg

Dosis: 150-600mg/día

Page 153: Farmacología del sistema nervioso central

Pregabalina Indicaciones: Convulsiones de inicio parcial (compl) Dolor neuropático asociado a neuralgia

posherpética Dolor neuropático asociado a diabetes Fibromialgia Trastornos de ansiedad Desintoxicación de benzodiazepinas y

etanol

Page 154: Farmacología del sistema nervioso central

Pregabalina

Mecanismo de acción: Es un análogo del GABA que se

une a la subunidad alfa-2-delta y reduce la entrada de calcio a la célula

Reduce la liberación de neurotransmisores neuroexcitatorios como glutamato, noradrenalina y sustancia P

Page 155: Farmacología del sistema nervioso central

Pregabalina

Sus efectos adversos se deben a la interacción con el canal del calcio, dentro de los cuales están:

Sedación, mareo, fatiga Mioclonos suaves Aumento de peso, trastornos GI Disminución de la líbido Confusión, euforia

Page 156: Farmacología del sistema nervioso central

Topiramato

Presentación: Tabletas de 25 y 100mg Cápsulas de 15 y 25mg

Dosis: Iniciar con 25mg/día, con

aumentos de 25 a 50mg por semana, dosis usual 200 a 600 mg/día, máximo 1200mg/día

Page 157: Farmacología del sistema nervioso central

Topiramato

Indicaciones: Crisis parciales Crisis tónico-clónicas

generalizadas Profilaxis de migraña Trastorno bipolar Temblor esencial Obesidad

Page 158: Farmacología del sistema nervioso central

Topiramato

Vida media de 21 horas Mecanismo de acción no conocido

del todo: Aumento de los receptores GABA-A Bloqueo de los canales de sodio Inhibición de la anhidrasa

carbónica Antagonismo del receptor

AMPA/Kainato

Page 159: Farmacología del sistema nervioso central

Topiramato

Sus efectos secundarios asociados al aumento del receptor GABA-A y el bloqueo de los canales de sodio son:

Sedación, problemas cognitivos, en especial para encontrar las palabras, labilidad emocional, palinopsia (persistencia de las imágenes), diarrea, disminución de peso

Page 160: Farmacología del sistema nervioso central

Topiramato

Efectos adversos asociados a la inhibición de la anhidrasa carbónica:

Aumenta la incidencia de litiasis renal por cálculos de fosfato cálcico

Un efecto infrecuente pero serio es la acidosis metabólica

Page 161: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antiparkinsonianos

Page 162: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antiparkinsonianos

La enfermedad de parkinson es una enfermedad de etiología al parecer múltiple que se caracteriza por la desaparición de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia nigra

Se caracteriza por un cuadro clínico de Rigidez, bradicinesia, pérdida de reflejos posturales y temblor en reposo

Page 163: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antiparkinsonianos

Los síntomas se producen por que la acetilcolina predomina sobre la dopamina, por lo que para tratarlos, hay dos opciones farmacológicas:

Aumentar la actividad de la dopamina

Disminuir la actividad de la acetilcolina

Page 164: Farmacología del sistema nervioso central

Agonistas dopaminérgicos

Bromocriptina Levodopa

Page 165: Farmacología del sistema nervioso central

Bromocriptina

Presentación: Tabletas 2.5 y 5mg

Page 166: Farmacología del sistema nervioso central

Bromocriptina

Dosis: Enf. Parkinson: 5-40mg/día en dos

tomas Hiperprolactinemia: 2.5-15mg/día Acromegalia: 20-60mg/día

Page 167: Farmacología del sistema nervioso central

Bromocriptina

Indicaciones: Enfermedad de parkinson Hiperprolactinemia Acromegalia

Page 168: Farmacología del sistema nervioso central

Bromocriptina

Mecanismo de acción: Es un agonista dopaminérgico con

gran afinidad por los receptores D2, así como es un alfa-agonista débil

Page 169: Farmacología del sistema nervioso central

Bromocriptina

Sus efectos adversos se deben al efecto agonista dopaminérgico D2, en los que se encuentran:

Náusea, vómito Hipotensión/síncope Confusión, alucinaciones Discinecias Somnolencia y anorexia

Page 170: Farmacología del sistema nervioso central

Bromocriptina

Como es un derivado ergotamínico, este tipo de efectos se observa a dosis altas como:

Vasoespasmo, fenómeno de Raynaud

Fibrosis retroperitoneal (rara) Trastornos cardiovasculares como

infarto miocárdico, ictus, hipertensión

Page 171: Farmacología del sistema nervioso central

Levodopa

Presentación: Tabletas de 100, 250 y 500mg (Es raro el uso de la levodopa sola)

Dosis: 300-800mg de levodopa al día

Page 172: Farmacología del sistema nervioso central

Levodopa

Indicaciones: Enfermedad de Parkinson Distonía sensible a dopa Síndrome de las piernas inquietas

Page 173: Farmacología del sistema nervioso central

Levodopa

Vida media de 0.75 a 1.5 horas Esto hace necesario combinarla

con otras sustancias que prolonguen su efecto terapéutico

Su mecanismo de acción es que la levodopa al llegar al cerebro es transformada en dopamina

Page 174: Farmacología del sistema nervioso central

Levodopa

Sus efectos secundarios, asociados al efecto de la dopamina son:

Náusea, vómito Psicosis, depresión, pesadillas Xerostomía En raras ocasiones puede

ocasionar trastornos cardiovasculares, en especial a dosis altas

Page 175: Farmacología del sistema nervioso central

Agonistas dopaminérgicos con inhibidores de la enzima DOPA-descarboxilasa

Levodopa/Carbidopa Levodopa/bencerazida

La carbidopa y la bencerazida son inhibidores de la DOPA-descarboxilasa periférica, la cual impide que la levodopa sea metabolizada en el intestino, aumentando la dopamina en el SNC

Page 176: Farmacología del sistema nervioso central

Agonistas dopaminérgicos con inhibidores de la enzima DOPA-descarboxilasa

La levodopa en estas combinaciones ha sido la piedra angular del tratamiento de la enfermedad de Parkinson

No obstante con el paso del tiempo pierde efectividad para controlar los síntomas

Llegan observarse fenómenos de Wearing-off/on durante el tratamiento

Page 177: Farmacología del sistema nervioso central

Antagonistas colinérgicos

Biperideno Trihexifenidilo

Page 178: Farmacología del sistema nervioso central

Antagonistas colinérgicos

Biperideno Presentación: Tabletas de 2mg

Trihexifenidilo: Tabletas 2.5mg

Page 179: Farmacología del sistema nervioso central

Antagonistas colinérgicos

Dosis Biperideno: 2 a 8mg/día

Dosis trihexifenidilo: 6 a 15mg/día

Page 180: Farmacología del sistema nervioso central

Antagonistas colinérgicos

Indicaciones: Trastornos extrapiramidales Enfermedad de parkinson Distonía idiopatica generalizada Distonías focales Distonía sensible a la dopa

Page 181: Farmacología del sistema nervioso central

Antagonistas colinérgicos

Mecanismo de acción: Modular el exceso relativo de

estímulo colinérgico Inhibir la recaptación y

almacenamiento de dopamina en las neuronas y transportadores de dopamina, prolongando su efecto

Page 182: Farmacología del sistema nervioso central

Antagonistas colinérgicos Su efecto es apreciable a los pocos minutos Los efectos secundarios se deben al evitar

la acción de la acetilcolina sobre los receptores muscarínicos

Entre los efectos frecuentes está la xerostomía, taquicardia, palpitaciones, hipotensión, alucinaciones, náusea, vómito, constipación, elevación de la temperatura, disminución de la sudoración, retención aguda de orina

Page 183: Farmacología del sistema nervioso central

Antagonistas colinérgicos

Los efectos secundarios más peligrosos, pueden ser el precipitar arritmias e hipotensión, propiciando un ictus de origen cardiaco

También ocasionan trastornos de la memoria, la mayoría de ellos reversibles a semanas-meses de suspender el tratamiento

Page 184: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos neuroprotectores

Page 185: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolenesterasa

En las demencias, en el especial caso de la enfermedad de Alzheimer, se propone que existe una deficiencia de acetilcolina

El blanco terapéutico que se llegó a proponer alguna vez fue prolongar el efecto de la acetilcolina restante en el cerebro, mediante este tipo de medicamentos.

Page 186: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

La sintomatología en esta enfermedad al relacionarse con las vías colinérgicas se resume

Al afectarse las áreas límbicas y paralímbicas los pacientes muestran alteraciones en el estado de ánimo

Page 187: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

La implicación del hipocampo y la corteza entorrinal se presentan alteraciones de la memoria

La afectación del neocórtex implica agnosias y apraxias

El diagnóstico definitivo de la enfermedad de Alzheimer es histopatológico

Page 188: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

El beneficio neto con estos medicamentos es modesto

El precio es alto La enfermedad de alzheimer

implica la posible coexistencia de otros trastornos mentales como depresión, ansiedad, psicosis, los cuales ameritan respectivo tratamiento

Page 189: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

Rivastigmina Presentación: Cápsulas de 0.5, 1, 1.5, 3, 4.5 y

6mg

Galantamina Presentación: Tabletas de 4 y 8mg Solución oral 4mg=1ml

Page 190: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolinesterasa Dosis: Rivastigmina: Iniciar con 1mg c/12hrs, ajustar a 6-

12mg/día repartido en dos tomas Galantamina: Iniciar con 4mg dos veces al día Aumentar dependiendo de tolerancia GI

a 24mg/día, el rango terapéutico es de 16 a 32mg/día

Page 191: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

Indicaciones: Enfermedad de Alzheimer Demencia asociada a enf. de

Parkinson Demencia con cuerpos de Lewy Demencia vascular

Page 192: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

Aumenta la concentración de acetilcolina mediante la inhibición reversible de la acetilcolinesterasa, lo que incrementa la acetilcolina disponible

Puede interferir con la deposición de amiloide

No evita la progresión de la enfermedad

Page 193: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

La galantamina regula la actividad de los receptores de nicotina, aumentando la cantidad de acetilcolina disponible

La rivastigmina inhibe también la butirilcolinesterasa

Page 194: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

Sus efectos secundarios son debidos a la inhibición de la acetilcolinesterasa, siendo principalmente de tipo GI

Efectos serios, pero infrecuentes son bradicardia o bloqueos cardiacos ocasionando síncope

Page 195: Farmacología del sistema nervioso central

Inhibidores de los receptores del NMDA

Es otro de los tratamientos disponibles en la actualidad para la enfermedad de Alzheimer

Dentro de estos, tenemos a la memantina

Page 196: Farmacología del sistema nervioso central

Memantina Presentación: Tabletas de 5 y 10mg Solución oral 2mg/ml

Dosis: Iniciar 5mg por las tardes Aumentar hasta llegar a 10mg dos veces

al día o conseguir el efecto terapéutico deseado

Page 197: Farmacología del sistema nervioso central

Memantina

Indicaciones: Enfermedad de Alzheimer de

moderada a grave Demencia vascular Demencia con cuerpos de Lewy Demencia por VIH Profilaxis de migraña Dolor neuropático

Page 198: Farmacología del sistema nervioso central

Memantina

Mecanismo de acción: Se une a los receptores del NMDA,

evitando que el glutamato los active

Se cree que los efectos neurotóxicos del glutamato contribuyen al desarrollo de la enfermedad y de los ovillos neurofibrilares

Page 199: Farmacología del sistema nervioso central

Memantina

Pueden mejorar los síntomas con su administración pero no evita la progresión de la enfermedad

Sus efectos secundarios se deben al antagonismo de los receptores NMDA

Estos efectos suelen ser Hipertensión, mareo, estreñimiento, tos, disnea, fatiga, ataxia, vértigo y confusión

Page 200: Farmacología del sistema nervioso central

Memantina

Otros efectos serios que no se han podido explicar son el síncope y las arritmias cardiacas

Su efectividad está demostrada en la enfermedad de Parkinson, incluso con demencia grave, carece de efectos colinérgicos

Su coste es elevado y la efectividad es mínima

Page 201: Farmacología del sistema nervioso central

Otros neuroprotectores

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa que consiste en la atrofia de las neuronas motoras superiores e inferiores, ocasionando los respectivos síndromes, siendo de etiología aún desconocida

Page 202: Farmacología del sistema nervioso central

Otros neuroprotectores

Se cuenta con un medicamento aprobado en el tratamiento de esta enfermedad, retrasando discretamente la evolución de esta.

Dicho medicamento es el Riluzol

Page 203: Farmacología del sistema nervioso central

Riluzol

Presentación: Tabletas de 50mg

Dosis: 50mg dos veces al día

Indicación: Esclerosis lateral amiotrófica

Page 204: Farmacología del sistema nervioso central

Riluzol

Mecanismo de acción: Desconocido. Se cree que es un

antagonista del glutamato Posiblemente por inhibir la

liberación de este, interferir la unión de este a su receptor e inactivar los canales de sodio dependientes al voltaje

Page 205: Farmacología del sistema nervioso central

Riluzol

Es el único fármaco aprobado en el tratamiento de la ELA

Es bien tolerada No revierte los síntomas de la ELA

ni la enfermedad No produce mejoría clínica notable

Page 206: Farmacología del sistema nervioso central

Riluzol

Muchos pacientes y sus cuidadores quedan decepcionados por eso

Es de un precio muy alto En estudios clínicos ha demostrado

retrasar la muerte de 3 a 6 meses en promedio y la necesidad de una traqueostomía

Page 207: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antieméticos

Page 208: Farmacología del sistema nervioso central

Fisiopatología del vómito El centro del vómito (área postrema) se

encuentra en la formación reticular de la médula oblongada.

Este centro puede recibir aferencias de varias vías:

Cuarto ventrículo Vía vestibular Vagal Del plexo mientérico

Page 209: Farmacología del sistema nervioso central

Fármacos antieméticos

Dimenhidrinato Ondasentrón Granisentrón Metoclopramida Dromperidona

Page 210: Farmacología del sistema nervioso central

Dimenhidrinato

Es un antihistamínico H1 con baja capacidad sedante comparado a la difenhidramina

Está indicado en el tratamiento de náusea y vómito debido a cinetosis

Es de venta libre También está indicado como

tratamiento de intoxicación por anticolinérgicos

Page 211: Farmacología del sistema nervioso central

Antagonistas de los receptores 5HT-3

Ondasentrón Granisentrón

Están indicados en el tratamiento de náuseas y vómitos debidos a quimioterapia, radioterapia y cirugía

Page 212: Farmacología del sistema nervioso central

Antagonistas de los receptores 5HT-3

Su mecanismo de acción es el suprimir la actividad del nervio vago al inhibir los receptores 5HT-3

Se administran por vía IV Generalmente son bien tolerados Suelen reportarse efectos

secundarios como mareo, cefalalgia y constipación

Un efecto serio es la prolongación del intervalo QT

Page 213: Farmacología del sistema nervioso central

Metoclopramida Es un fármaco antiemético, procinético y

lactotrófico

Está indicado en el tratamiento de: Náusea, vómito, hiperemesis gravídica Reflujo Gastroesofágico Gastroparesia Aumentar la producción de leche materna Migraña en combinación con paracetamol

Page 214: Farmacología del sistema nervioso central

Metoclopramida

Su mecanismo de acción consiste en bloquear los receptores dopaminérgicos D2

También es un antagonista de los receptores 5HT-3 y agonista de los receptores 5HT-4

Su efecto procinético de debe a sus propiedades muscarínicas

Page 215: Farmacología del sistema nervioso central

Domperidona

Es un fármaco de la familia de las emparentado con la metoclopramida

Su mecanismo de acción consiste en bloquear los receptores dopaminérgicos D2 y D3

Sus aplicaciones clínicas y efectos secundarios son similares a los de la metoclopramida

Page 216: Farmacología del sistema nervioso central

Domperidona

Presenta una mayor incidencia del alargamiento del intervalo QT

Se excreta en la leche materna

Page 217: Farmacología del sistema nervioso central

Farmacodependencia

Page 218: Farmacología del sistema nervioso central

Conceptos

Dependencia a fármacos Dependencia física y psicológica Tolerancia Síndrome de abstinencia Adicción

Page 219: Farmacología del sistema nervioso central

Mecanismos farmacológicos de la dependencia

Farmacodinámicos

Farmacocinéticos

Page 220: Farmacología del sistema nervioso central

Sustancias que provocan farmacodependencia

Page 221: Farmacología del sistema nervioso central

Gabaérgicos

Benzodiazepinas Etanol Barbitúricos

Page 222: Farmacología del sistema nervioso central

Opiáceos

Page 223: Farmacología del sistema nervioso central

Mariguana

Page 224: Farmacología del sistema nervioso central

Nicotina

Page 225: Farmacología del sistema nervioso central

Inhalantes

Tolueno Amilnitrito

Page 226: Farmacología del sistema nervioso central

Estimulantes del SNC

Anfetamina Cocaína

Page 227: Farmacología del sistema nervioso central

Psicodélicos

LSD PCP MDMA

Page 228: Farmacología del sistema nervioso central

Intervencion farmacológica en las farmacodependencias

Page 229: Farmacología del sistema nervioso central

Diazepam

Page 230: Farmacología del sistema nervioso central

Disulfiram

Page 231: Farmacología del sistema nervioso central

Flumazenil

Page 232: Farmacología del sistema nervioso central

Metadona

Page 233: Farmacología del sistema nervioso central

Naltrexona y naloxona

Page 234: Farmacología del sistema nervioso central

Nicotina