facultad de farmacia - universidad de navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de...

185
FACULTAD DE FARMACIA ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN Y EL PATRÓN DE METILACIÓN DE GENES DEL METABOLISMO ENERGÉTICO EN MODELOS DIETÉTICOS DE OBESIDAD CON DIFERENTE DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES Almudena Lomba Piquer

Upload: others

Post on 24-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

FACULTAD DE FARMACIA

 

 

ESTUDIO  DE  LA  EXPRESIÓN  Y  EL  PATRÓN  DE 

METILACIÓN DE GENES DEL METABOLISMO ENERGÉTICO 

EN MODELOS DIETÉTICOS DE OBESIDAD CON DIFERENTE 

DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES 

 

 

 

Almudena Lomba Piquer

Page 2: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra

ISBN 84-8081-099-8

Page 3: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

Page 4: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

FACULTAD DE FARMACIA 

 Memoria presentada por Dª Almudena Lomba Piquer para aspirar al grado de Doctor 

por la Universidad de Navarra   

 

 

Almudena Lomba Piquer 

El presente  trabajo ha  sido  realizado bajo nuestra dirección en el Departamento de 

Ciencias  de  la  Alimentación,  Fisiología  y  Toxicología  y  autorizamos  su  presentación 

ante el tribunal que lo ha de juzgar. 

Pamplona, 8 de junio de 2010 

 

 

Dr. Fermín I. Milagro Yoldi        Dr.  J.  Alfredo Martínez  Hernández

Page 5: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGRADECIMIENTOS 

 

 

Page 7: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

En  primer  lugar  quiero  agradecer  a  la  Universidad  de  Navarra,  a  la 

Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra y a la Fundación IberCaja por su 

financiación económica gracias a  la cual he podido realizar durante estos años mi 

proyecto de investigación. 

Dedico un agradecimiento especial al Departamento que me acogió y en el 

que me he formado: el Departamento de Ciencias de  la Alimentación, Fisiología y 

Toxicología.  Cuando  empecé  esta  aventura  era  el  Departamento  de  Fisiología  y 

Nutrición,  más  pequeño  que  el  Departamento  actual,  que  además  de  haber 

cambiado  de  nombre  y  haberse  unificado  con  bromatología  y  toxicología,  ha 

crecido  considerablemente en  relación  al número de personas que  lo  forman. A 

todas  ellas muchas  gracias  por  el    apoyo,  interés,  consejo  y  ayuda  que me  han 

dedicado. Me gustaría dedicar un reconocimiento especial a mis directores de tesis 

Fermín Milagro y J.Alfredo Martínez, por brindarme la oportunidad de conocer de 

cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi 

aprendizaje en el Departamento. Particularmente querría destacar y agradecer  la 

dedicación de Fermín y su cercanía y accesibilidad, así como el continuo seguimiento 

de mi trabajo. 

Todavía me parece extraño que este momento haya llegado para mí. Parece 

que fue ayer cuando  llegué al Departamento que ha sido mi casa durante estos 4 

años que han pasado mucho mas rápido de  lo que nunca hubiera  imaginado. Sin 

embargo, antes de que esta etapa termine me gustaría dedicar unas palabras a las 

personas que han compartido de cerca estos años conmigo: a mis compañeros y 

amigos del “Depar”. En primer lugar quisiera recordar a las 2 últimas personas que 

defendieron  la  tesis  y  con  las  que  tuve  la  oportunidad  de  compartir  muchas 

experiencias:  mis  amigas  Blanca  y  Cris.  Muchas  gracias  a  las  2  por  todos  los 

momentos vividos y el apoyo que supone tener cerca a 2 personas más veteranas 

que  siempre me  han  ayudado  y  que,  de  no  haber  sido  por  nuestro  paso  por  el 

“Depar” no hubiera conocido. Cris, muchas gracias también en esta etapa final de 

la tesis: qué hubiera hecho yo sin tus explicaciones sobre los estilos del Word! Has 

sido en esto y en otras cosas como una “pequeña censora”.  

Page 8: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

También  recuerdo  con  cariño  a  Ana  “la  de  Bioquímica”  porque  en  mis 

primeros meses en el Departamento fue mi maestra, la persona con la que aprendí 

las primeras técnicas de laboratorio y me acogió como si me conociera de siempre. 

Gracias Anita y espero que  tengas mucha suerte en el nuevo proyecto en el que 

estás inmersa. Ánimo! 

Ahora quiero recordar   a mis 2 “compañeros de  fatigas”, a Helen y Diego, 

que se encuentran en las mismas circunstancias que yo, muy próximos a defender 

sus tesis. Helen gracias por tu ayuda, por estar pendiente de mis avances y por tu 

saber  estar.  Diego,  gracias  porque  desde  el  principio  de  mis  andanzas  por  el 

Departamento  siempre estuviste dispuesto a  tenderme una mano y a ayudarme, 

en  los  momentos  buenos  y  en  los  menos  buenos.  Gracias  por  tu  paciencia  y 

disponibilidad. Llegarás lejos. 

También  quiero  tener  ahora  un  recuerdo muy  especial  para  Bea,  Adri  y 

Laurilla que son mis 3 amigas que me precederán y para  las que en poco tiempo 

comenzará la cuenta atrás. Bea, vales mucho y pase lo que pase siempre tienes un 

buen  gesto  y  una  sonrisa,  lo  cual  es  digno  de  valorar  y  agradecer.  Adri,  en  la 

mayoría de buenos recuerdos que me  llevo del “Depar”, siempre estás tú, valoro 

mucho  tu  optimismo,  compañerismo,  buen  humor  y  amistad.  Laurilla,  no  tengo 

palabras para agradecerte todo lo que has cuidado a tu compañera de sitio, me has 

prestado ayuda incondicional y había momentos en los que incluso has detenido tu 

trabajo  para  agilizar  el  mío.  No  olvido  tu  ayuda  con  el  EndNote  y  tu  “no  te 

preocupes” cuando me agobiaba al darme cuenta que me estabas dedicando algo 

más que un cuarto de hora. Gracias por tu disponibilidad, paciencia y generosidad.  

A  Itzi, por su ayuda y por estar ahí siempre que  la he necesitado. A Pedro 

González‐Muniesa, con quien solo he tenido  la oportunidad de coincidir éste año. 

Tu  presencia  ha  sido  muy  favorable  para  la  armonía  del  grupo  y  aunque  he 

coincidido  poco  contigo  siempre  tienes  algo  agradable  que  decir  y  estás  muy 

pendiente de todo el mundo. Gracias. 

Page 9: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

A Santi por su simpatía y su cercanía. No llevas mucho tiempo en el “Depar” 

pero  te  hiciste  un  hueco  entre  nosotros  con  gran  facilidad.  Gracias  por  tu 

amabilidad. 

Agradezco  también  al  resto de mis  compañeros,  Tara, Ceci, Rocío, Pablo, 

Paúl, Pedro Prieto, María, Marta, Noe, Mentx,  Jonay, Carlos,  José   Antonio, Ana, 

Pilar, Lorena. Aprovechad mucho el tiempo y disfrutad de estos años porque pasan 

volando.  Ana  Laura,  gracias  por  tu  apoyo,  por  aportarme  una  visión  siempre 

positiva de los acontecimientos y por tu eterna sonrisa. “Ido” gracias por animarme 

desde la distancia. 

Gracias  también  a  las  técnicos  Ana,  Vero  y  Asun  y  a  las  secretarias  del 

Departamento Paula y Bea por su ayuda y su disponibilidad. Asun, ha sido genial 

coincidir contigo todos los martes y jueves antes de inglés.   

Agradezco a todas aquellas personas con las que he coincidido y que, de un 

modo u otro, han participado en esta fase de mi vida. 

Quiero  ahora  recordar  a mi  amiga de  la  carrera Melania que  siempre ha 

seguido mis pasos   muy de cerca y no ha dejado de estar pendiente de mí desde 

hace 12 años. Gracias por tu  lealtad y tu amistad. Mucho ánimo, dentro de poco 

serás tu la que estés escribiendo los agradecimientos de tu tesis. 

A mi  incondicional amiga Ame que desde que empecé esta etapa   siempre 

ha estado apoyándome y sabe de mi evolución y mis publicaciones casi más que yo 

misma. Gracias por  tus  continuos e‐mails de ánimo y apoyo y por estar  siempre 

dispuesta a escucharme. Gracias por tu amistad. 

A mis  compañeras  de  piso  de mi  etapa  de  doctorado  Amparo, Maca  y 

Gracia. Me habéis ayudado mucho en bastantes aspectos pero sobretodo a crecer 

como  persona.  Doy  gracias  a  Dios  de  que  hallamos  podido  compartir  tantos 

momentos juntas y sé que nunca dejaré de contar con vuestra amistad.  

Page 10: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

A mis  padres  que  siempre me  han  apoyado  en  todo,  en  concreto  a mi 

madre que siempre está dispuesta a escuchar mis rollos aunque no sepa de qué le 

hablo. Mamá y  Papá, GRACIAS. 

A mis  hermanos Miguel  y Mar  (y  Alfonso,  que  eres  como mi  hermano 

también). Sois los mejores y cada uno a su manera me apoya. Muchas gracias. 

A Miguelito, mi  sobrino preferido, por alegrarme éste último año de  tesis 

aunque él no haya sido consciente de ello. Eres un cielo. 

Por  último  quiero  dar  las  gracias  a  Edu,  mi  marido,  por  su  alegría,  su 

paciencia, su optimismo, su serenidad y su sentido común. Porque tú eres el que 

ha  vivido  ésto más  de  cerca  y  has  sabido  comprenderme  y  apoyarme  en  cada 

momento según correspondía. GRACIAS. 

Me alegra darme cuenta que, además de una tesis, me llevo de estos cuatro 

años un montón de amigos y de gente que me ha demostrado muchas cosas y han 

sido mi gran apoyo. Sin vosotros no hubiera llegado al final. 

Esta tesis está dedicada a todos vosotros. 

Page 11: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Lo extraordinario es imposible para los que miden sus dificultades, imaginando que lo que no ha sucedido no puede suceder”

(William Shakespeare)

Page 12: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

A Dios 

A mis padres 

A Miguel, Mar y Alfonso 

A Miguelito 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

A Edu 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La doctrina del hombre se prueba por su paciencia”

(Pr, 19, 11)

Page 14: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE 

 

 

Page 15: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Índice 

‐14‐ 

ÍNDICE ................................................................................................... 13

ABREVIATURAS ..................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 19

1. OBESIDAD ........................................................................................................... 20

1.1. Definición, prevalencia e importancia en salud pública ............................. 20

1.2. Causas ......................................................................................................... 23

1.3. Complicaciones asociadas .......................................................................... 24

2. HÁBITOS DIETÉTICOS Y OBESIDAD ..................................................................... 29

2.1. Distribución de macronutrientes ............................................................... 29

2.2. Tipos de dietas ............................................................................................ 30

3. MODELOS DE ESTUDIO ....................................................................................... 35

4. EPIGENÉTICA ....................................................................................................... 39

4.1. Definición y clasificación de los procesos epigenéticos ............................. 39

4.2. Influencia de la dieta en los procesos de metilación del ADN ................... 44

4.3. La Epigenética como herramienta para el estudio de la susceptibilidad a 

desarrollar trastornos metabólicos ........................................................................ 49

OBJETIVOS ............................................................................................ 53

DISEÑO EXPERIMENTAL Y METODOLOGÍA ............................................. 56

1. DISEÑO EXPERIMENTAL GENERAL ...................................................................... 57

2. REQUERIMIENTOS ÉTICOS .................................................................................. 57

3. ANIMALES Y DIETAS ............................................................................................ 59

4. DETERMINACIONES IN VIVO ............................................................................... 61

4.1. Calorimetría indirecta ................................................................................. 61

4.2. Test de sobrecarga intraperitoneal de glucosa .......................................... 62

5. DETERMINACIONES SEROLÓGICAS..................................................................... 63

6. DETERMINACIONES HEPÁTICAS ......................................................................... 64

7. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA ................................................................... 64

8. ESTUDIOS DEL PATRÓN DE METILACIÓN DEL ADN: TECNOLOGÍA MASSARRAY‐

SEQUENOM ................................................................................................................ 69

9. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS ..................................................... 71

Page 16: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Índice 

‐15‐ 

RESULTADOS ...................................................................................... .. 72

DISCUSIÓN GENERAL ............................................................................. 97

1. CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................................... 98

2. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS DIFERENTES DIETAS ISOCALÓRICAS 

SOBRE EL PESO CORPORAL Y EL METABOLISMO ENERGÉTICO .................................. 99

3. ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN GÉNICA Y METILACIÓN DEL ADN EN GENES CLAVE 

DEL METABOLISMO LIPÍDICO Y GLUCÍDICO ............................................................. 108

CONCLUSIONES ................................................................................... 116

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 119

ANEXOS ............................................................................................... 153

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 17: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABREVIATURAS 

 

 

Page 18: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Abreviaturas 

‐17‐ 

ADN ó DNA: Ácido desoxirribonucléico 

ARN ó RNA: Ácido ribonucléico 

C: Dieta control 

Ct: “Threshold cycle” 

DM2: Diabetes mellitus tipo 2 

ECV: Enfermedad cardiovascular 

EE: Gasto energético 

ELISA: Enzimainmunoensayo 

FAS: Ácido graso sintasa 

FFA: Ácidos grasos libres 

GAPDH: Gliceraldehído ‐3‐ fosfato deshidrogenasa 

GCK: Glucokinasa 

HADHB: Hidroxiacil‐ CoA deshidrogenasa 

HATs: Histonas acetiltransferasas 

HDACs: Histonas desacetilasas 

HDL: Lipoproteínas de alta densidad 

HFD:  Dieta “high fat diet” 

HFS: Dieta “high fat sucrose” 

HOMA‐IR: “Homeostatic model assessment index” 

HS: Dieta “high sucrose” 

IFN‐ gamma: Interferón gamma 

IL‐4: Interleuquina 4 

IL‐6: Interleuquina 6 

IMC: Índice de masa corporal 

Kcal: Kilocalorías 

MDA: Malondialdehído 

Page 19: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Abreviaturas 

‐18‐ 

MnSOD: Manganeso superóxido dismutasa humana 

NAFLD: Hígado graso no alcohólico 

NDUFB6: NADH deshidrogenasa (ubiquinona) 1‐ beta subcomplejo 6 

OXPHOS: Fosforilación oxidativa 

RP: Tejido adiposo retroperitoneal 

RQ: Cociente respiratorio 

RT‐ PCR: Reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real 

SAH: S‐ adenosil‐L‐ homocisteína 

SAM: S‐ adenosil‐L‐ metionina 

SC: Tejido adiposo subcutáneo 

TBARS: “Thiobarbituric acid‐reactive substance” 

TG: Triglicéridos 

TNF‐ alfa: Factor de necrosis tumoral alfa 

WAT: Tejido adiposo blanco 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 20: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN 

 

 

Page 21: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐20‐ 

1. OBESIDAD 

1.1. Definición, prevalencia e importancia en salud pública 

La  obesidad  se  define  como  una  enfermedad  crónica  multifactorial 

caracterizada por un aumento de  la masa grasa, y por  lo tanto del peso corporal, 

como  consecuencia  de  un  balance  energético  positivo mantenido  en  el  tiempo 

(Salas‐Salvado  y  cols.,  2007).  Esta  ganancia  de  peso  supone  normalmente  un 

aumento  de  las  reservas  del  organismo  en  forma  de  grasa  en  relación  con  el 

promedio normal para  la edad,  sexo,  talla y  complexión  (Damcott y  cols., 2003); 

(Moreno‐Aliaga y cols., 2005). Actualmente se considera la obesidad como una de 

las alteraciones metabólicas de mayor repercusión no sólo desde el punto de vista 

sanitario,  sino  también  desde  ámbitos  psicológicos,  sociales  y  económicos 

(Friedman y Fanning, 2004). Este fenómeno, de naturaleza epidémica, se debe en 

gran medida  a  los  cambios  ambientales  y  sociales  que  han  tenido  lugar  en  las 

últimas décadas  (Martinez, 2000) y que han  interaccionado con una determinada 

predisposición génica (Marti y cols., 2008; Martinez y cols., 2007). 

Actualmente,  este  trastorno  se  ha  convertido  en  una  pandemia,  con 

creciente prevalencia (Martinez y cols., 2004), que supone una grave amenaza para 

la  salud pública, debido  al  riesgo  a desarrollar  enfermedades  asociadas  como  la 

diabetes, hipertensión, alteraciones  inflamatorias, aumento del riesgo de padecer 

cáncer,  insuficiencia respiratoria y osteoartritis, entre otras  (Salas‐Salvado y cols., 

2007), y por el elevado coste sanitario que se deriva de las mismas (Ballesta y cols., 

2006). 

La organización mundial de la salud (OMS) estima que más de mil millones 

de  adultos  en  todo  el mundo  tiene  sobrepeso,  de  los  cuales  300 millones  son 

clínicamente obesos, siendo particularmente alarmante el marcado incremento en 

la edad  infantil  (WHO/OMS, 2003).  Las  tasas de obesidad, del orden del 15% en 

Europa (Lobstein y Frelut, 2003) y superiores al 30% en Norteamérica (WHO/OMS, 

2003), justifican los esfuerzos de la comunidad científica para investigar las causas 

de  esta  enfermedad,  entre  las  que  se  encuentran  componentes  genéticos  y 

Page 22: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐21‐ 

endocrinos  junto  con  factores  ambientales:  inadecuados  hábitos  dietéticos  y 

modelos sedentarios de actividad física (Moreno‐Aliaga y cols., 2005). 

El grado de obesidad en adultos se establece preferentemente con relación 

al  índice  de masa  corporal  (IMC)  resultado  de  la  división  del  peso  corporal  (kg) 

entre el cuadrado de la talla (m2). Aunque el IMC no es aplicable como indicador de 

adiposidad en ciertos casos, como deportistas, mujeres gestantes y ancianos, es el 

índice utilizado por la mayoría de los estudios epidemiológicos y organizaciones de 

salud  internacionales  para  el  uso  clínico  dada  su  reproductividad,  facilidad  de 

utilización  y  capacidad  de  reflejar  la  adiposidad  en  la mayoría  de  la  población 

(Salas‐Salvado y cols., 2007). 

Tabla 1. Clasificación del índice de masa corporal (IMC) según los últimos criterios de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Salas‐Salvadó  y cols., 2007). 

 

 

 

 

 

Los datos actuales revelan que la tasa de obesidad en España se aproxima al 

15,5%, siendo más elevada a partir de los 45 años, en el colectivo femenino y en las 

personas con menor nivel de  instrucción (Salas‐Salvado y cols., 2007). A su vez,  la 

prevalencia  de  sobrepeso  se  estima  en  un  39,2%,  siendo  más  elevada  en  el 

colectivo masculino. En conjunto, el exceso ponderal se estima que afecta al 54,7% 

de  la  población  española  entre  25  y  64  años  (Salas‐Salvado  y  cols.,  2007).  Estas 

tasas son especialmente preocupantes en  la población  infantil y  juvenil (entre 2 a 

24 años) que se sitúa actualmente en un 26,3% de sobrepeso y obesidad (Aranceta‐

Valores límite 

CATEGORÍA del IMC (kg/m2)

Peso insuficiente < 18,5

Normopeso 18,5‐24,9

Sobrepeso grado I 25‐26,9

Sobrepeso grado II (pre‐obesidad) 27‐29,9

Obesidad tipo I 30‐34,9

Obesidad tipo II 35‐39,9

Obesidad tipo III (mórbida) 40‐49,9

Obesidad tipo IV (extrema) > 50

Valores límite 

CATEGORÍA del IMC (kg/m2)

Peso insuficiente < 18,5

Normopeso 18,5‐24,9

Sobrepeso grado I 25‐26,9

Sobrepeso grado II (pre‐obesidad) 27‐29,9

Obesidad tipo I 30‐34,9

Obesidad tipo II 35‐39,9

Obesidad tipo III (mórbida) 40‐49,9

Obesidad tipo IV (extrema) > 50

Page 23: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐22‐ 

Bartrina  y  cols.,  2005). Datos preliminares del  estudio DRECE  (Dieta  y Riesgo de 

Enfermedades  Cardiovasculares  en  España)  muestran  que  en  14  años  se  ha 

producido un  incremento del 34,5% en  la prevalencia de personas con exceso de 

peso corporal (Gutierrez‐Fisac y cols., 2004). 

 

 

 

 

Figura  1.  Distribución  de  la  prevalencia  de  obesidad  en  España  (%)  por  áreas geográficas y sexo. Estudio DORICA “Dieta y Riesgo Cardiovasculares en España” (2005). 

 

Los  estudios  que  analizan  el  impacto  económico  de  la  obesidad  sobre  el 

gasto sanitario, incluyendo el coste directo de su tratamiento, así como los gastos 

indirectos que ocasiona, coinciden en atribuir porcentajes muy importantes (entre 

el 2 y 7%) del presupuesto sanitario en diferentes países (Ballesta y cols., 2006). El 

coste económico que implica la obesidad en España, según el estudio Delphi, se ha 

estimado en unos 2.500 millones de euros anuales,  lo que supone casi un 7% del 

coste sanitario total (Gonzalez‐Zapata y cols., 2007).   

 

Page 24: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐23‐ 

 

1.2. Causas 

Las  causas  de  la  obesidad  se  basan  en  el  desequilibrio  producido  en  la 

ecuación que comprende  tanto a  la  ingesta de energía como a  la energía que es 

liberada por el organismo en favor de la primera variable. Este exceso de energía se 

acumula  en  las  células  grasas  del  tejido  adiposo  que,  debido  a  este  fenómeno, 

aumentan  su  volumen  tanto  de  forma  hipertrófica  (aumento  de  tamaño)  como 

hiperplásicamente  (aumento  de  número  de  células)  (Bray,  2004a).  El  depósito 

excesivo  de  lípidos  conduce  a  diversos  problemas  clínicos  relacionados  con  la 

obesidad, ya sea directamente por  la grasa extra acumulada o debido al aumento 

de  secreción  de  ácidos  grasos  libres  y  de  diversos  péptidos,  que  pueden 

determinan  el  establecimiento  de  un  estado  pro‐inflamatorio  que  puede  ser 

dañino para las células de este tejido y que puede ser un factor determinante en el 

establecimiento de obesidad y de sus patologías relacionadas (Bray 2004a). 

Existen  diversos  factores  que  influyen  en  el  exceso  de  peso  y  en  el 

subsiguiente establecimiento de  la obesidad. Además, estos  factores determinan 

las diferencias que se presentan en  la prevalencia de obesidad entre  los distintos 

países alrededor del mundo (Seidell, 1995). Estos factores son de tipo: 

 Demográfico: la edad y la etnia. 

 Sociocultural: el nivel de educación (la población con niveles de educación 

más  bajos  presentan mayor  prevalencia  de  obesidad),  el  nivel  económico  o  la 

profesión  (la  obesidad  se  relaciona  con  los  estratos  de  ingresos más  bajos)  y  el 

estado civil (después del matrimonio suele aumentar el sobrepeso) 

 Biológico: el número de hijos se relaciona con mayor sobrepeso. 

 Conductual  y  ambiental:  la  nutrición  (grasa  de  la  dieta),  el  tabaco  (al 

abandonarlo  se  suele  aumentar  de  peso),  el  alcohol  (un  elevado  consumo  de 

bebidas  alcohólicas  se  relaciona  con  un  aumento  del  IMC)  y  por  supuesto  la 

Page 25: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐24‐ 

actividad  física  (las personas  físicamente más activas  tienden a  ser más delgadas 

que aquellas que optan por el sedentarismo). 

Otro de los factores que pueden determinar tanto la presencia de obesidad 

como  la distribución de  los tejidos grasos entre  las distintas partes del organismo 

corresponde  a  la  genética.  Este  hecho  es  más  evidente  a  partir  de  estudios 

familiares,  de  gemelos  y  de  adopción  (Calle  y  Thun,  2004).  A  partir  de  estas 

investigaciones se ha estimado que entre el 40 y el 70% de los casos de sobrepeso 

se encuentran relacionados con factores hereditarios (Comuzzie, 2002). 

Sin embargo,  los factores genéticos por sí solos no pueden determinar con 

total  seguridad  la  presencia  de  obesidad.  Es  necesario  que  estos  factores  se 

asocien a factores sociales/ambientales, especialmente a aquellos relacionados con 

una mayor disponibilidad de comidas densas calóricamente y a un estilo de vida 

que  cada  vez  facilite  más  la  inactividad  física.  Es  decir,  los  factores  genéticos 

predisponen a la enfermedad, pero son los factores ambientales los que potencian 

y determinan su efecto final sobre el metabolismo (Marti y cols., 2008). 

 

1.3. Complicaciones asociadas 

El exceso de este tejido adiposo se acompaña de un aumento dramático en 

el  desarrollo  de  insulino‐resistencia  y  diabetes  tipo  2,  así  como  también  de 

dislipidemia, hipertensión, y de enfermedades cardiovasculares  (Glass y Witztum, 

2001). En términos generales, las patologías implicadas con la obesidad se pueden 

clasificar  a  grandes  rasgos  dentro  de  dos  categorías:  las  que  son  consecuencia 

directa del aumento de la masa de tejido graso y aquellas enfermedades que están 

relacionadas  con  los  cambios metabólicos producidos debido  al  exceso de  grasa 

(Figura 2). 

 

 

Page 26: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐25‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.  Los problemas de  salud asociados a  la obesidad pueden  ser atribuidos tanto al incremento de tamaño de las células de grasa o al incremento en la masa total del tejido  adiposo.  ECV,  enfermedad  cardiovascular;  DM2,  diabetes mellitus  tipo  2; NAFLD, enfermedad del hígado graso no alcohólico (modificado de Bray, 2004a). 

 

De esta forma, dentro de las que son consecuencia directa del aumento de 

grasa se incluyen:   

a)  Estigma social: el sobrepeso se encuentra altamente estigmatizado en la 

sociedad  (Gortmaker  y  cols., 1993),  lo que hace que  los  individuos que padecen 

obesidad se encuentren expuestos a múltiples consecuencias psicológicas debido a 

al rechazo social. 

b)  Apnea del sueño: en sujetos obesos se han observado alteraciones en 

las  funciones pulmonares debido  a  la disminución del  volumen de  los pulmones 

provocada  por  la  elevación  de  la  presión  producida  en  el  diafragma  debido  al 

aumento de  la masa de tejido graso. En algunos casos, el sobrepeso asociado a  la 

apnea  del  sueño  puede  convertirse  en  un  trauma  bastante  serio  para  la  salud 

(Poulain y cols., 2006) 

Page 27: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐26‐ 

c)  Osteoartritis:  la obesidad aumenta  considerablemente  la presencia de 

esta  anomalía.  El  desarrollo  de  esta  enfermedad  se  traduce  en  un  aumento 

considerable en el coste económico que conlleva la obesidad (Felson, 1992). 

Dentro de  los desordenes metabólicos derivados del exceso de grasa en el 

organismo se destacan: la insulino‐resistencia, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y el 

síndrome metabólico,  la enfermedad del hígado graso no‐alcohólico  (NAFLD) y  la 

esteatohepatitis  no‐alcohólica,  la  colelitiasis,  la  hipertensión  y  enfermedad 

cardiovascular (ECV), cáncer y cambios endocrinos: 

a)  DM2,  insulino‐resistencia y síndrome metabólico:  la DM2 se encuentra 

altamente  relacionada  a  la  presencia  de  sobrepeso  tanto  en mujeres  como  en 

hombres  y  además  en  todos  los  grupos  étnicos.  El  riesgo  de  padecer  diabetes 

aumenta considerablemente con el grado y duración del sobrepeso, sobretodo si la 

acumulación  de  grasa  es  de  tipo  visceral.  La  presencia  de  la  insulino‐resistencia 

esta relacionada con la presencia de obesidad, y se ha observado que valores altos 

de IMC se correlacionan con una alta secreción de  insulina. Además esta  insulino‐

resistencia es uno de los indicadores por excelencia del síndrome metabólico (Chan 

y cols., 1994; Colditz y cols., 1995). El síndrome metabólico es el resultado de una 

combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida, en los 

que  la obesidad visceral y  la resistencia a  insulina se consideran  los componentes 

patogénicos  fundamentales. Está  relacionado  con un  incremento  significativo del 

riesgo  de  diabetes,  enfermedad  coronaria  y  enfermedad  cerebrovascular  ,  con 

aumento del riesgo de mortalidad (DeFronzo y Ferrannini, 1991). Existen diversas 

definiciones del síndrome metabólico establecidas por diversos organismos: World 

Health Organization,  Internacional Diabetes  Federation,  European Group  for  the 

Study of  Insulin Resistance, American College of Endocrinology  (Day, 2007) entre 

las que  cabe destacar  la plasmada en el  tercer  informe del National Cholesterol 

Education Program Expert Panel of Detection, Evaluation and Treatment of High 

Blood Cholesterol in Adults (ATP III) (Grundy y cols., 2004). Según el criterio del ATP 

III, el síndrome metabólico para ser considerado como tal debe cumplir 3 o más de  

los siguientes factores:  

Page 28: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐27‐ 

Obesidad central, definida por una medición del perímetro de la cintura: ≥ 102 cm 

en varones y ≥ 88 cm en mujeres. 

Aumento de los triglicéridos: ≥ 150 mg/dL (1,7 mmol/L). 

cHDL  (colesterol  unido  a  proteínas  de  alta  densidad)  reducido:  <  40mg/dL 

(1,03mmol/L) en varones, <50 mg/dL (1,3 mmol/L) en mujeres. 

Aumento de la presión arterial: sistólica ≥ 130 y/o diastólica ≥ 85 mmHg, o toma de 

tratamiento antihipertensivo. 

Aumento de la glucosa plasmática en ayuno: glucemia ≥100 mg/L (5,6 mmol/L). 

b)  Hígado graso no‐alcohólico (NAFLD) y esteatohepatitis no‐alcohólica: el 

hígado  graso  se  define  como  un  conjunto  de  anomalías  desarrolladas  en  este 

órgano  y  que  están  altamente  asociadas  a  la  obesidad.  El  sobrepeso  se  ha 

relacionado con una prevalencia de 75% de esteatosis, 20% de esteatohepatitis y 

un  2%  de  cirrosis  en  un  estudio  llevado  a  cabo  en  pacientes  del  norte  de  Italia 

(Bellentani y cols., 2000).  

c)  Colelitiasis: tanto  la hiperinsulinemia,  la dislipidemia como  la obesidad 

son factores de riesgo conocidos para el desarrollo de esta patología hepatobiliar 

(Boland y cols., 2002). Este aumento en el riesgo se puede explicar por el aumento 

del  colesterol,  cuya  producción  es  directamente  proporcional  a  la  cantidad  de 

grasa extra del cuerpo, y además por el aumento de grasa en el hígado, ligado a la 

obesidad (Bray, 2004a). 

d)  Hipertensión:  la obesidad, y en particular  la obesidad de tipo central o 

visceral,  ha  sido  consistentemente  asociada  a  hipertensión  y  a  riesgo 

cardiovascular.  Según  estudios  poblacionales,  al  menos  dos  tercios  de  la 

prevalencia de hipertensión está ligada directamente a la obesidad (Krauss y cols., 

1998). 

e)  ECV:  el  aumento  en  el  peso  corporal  se  ha  asociado  con  numerosas 

anormalidades  cardíacas. Por ejemplo, el  riesgo en mujeres de Estados Unidos a 

desarrollar  una  enfermedad  coronaria  se  encuentra  aumentado  3,3  veces  en 

aquellas que presentan un IMC mayor a 29 Kg/m2 al compararlas con mujeres con 

un IMC menor a 21 Kg/m2  (Manson y cols., 1995).    

Page 29: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐28‐ 

f)  Cáncer:  se  ha  observado  que  personas  que  presentan  sobrepeso  son 

más susceptibles a desarrollar ciertos tipos de cáncer, como los de tipo colorrectal, 

de mama, endometrio, hígado, esófago, próstata, entre otros (Calle y Thun, 2004). 

g)  Cambios endocrinos: los cambios en el sistema reproductor son los más 

importantes que  se encuentran  relacionados  con el  sobrepeso  (Metwally y  cols., 

2008).  

A nivel hematológico, en pacientes obesos se ha observado un aumento de 

los niveles circulantes del  factor activador del plasminógeno  (PAI‐1), así como en 

pacientes  con  diabetes  tipo  II.  Cuanto más  graves  son  las manifestaciones  del 

síndrome metabólico, más alto es el nivel plasmático de PAI‐1 (Juhan‐Vague y cols., 

2003). El síndrome metabólico explica una parte importante del nivel de variación 

plasmática de PAI‐1, siendo esta relación más fuerte en hombres que en mujeres 

(45%  vs. 26%)  (Henry  y  cols., 1998).  Estudios de  intervención  sugieren que  si  se 

mejora  la resistencia a  la  insulina, el disminuyen  los niveles plasmáticos de PAI‐1. 

Se ha propuesto tomar en consideración el aumento de los niveles de PAI‐1 como 

un componente real del síndrome metabólico (Juhan‐Vague y cols., 1991). 

Además,  la obesidad  se ha  asociado  con un estado pro‐inflamatorio  y de 

estrés oxidativo, debido a la liberación de citoquinas características de inflamación 

(como  IL‐6 y TNF‐alfa secretadas por  los macrófagos que migran al tejido adiposo 

en  la  adipogénesis)  y  la  formación  de  especies  reactivas  de  oxígeno  como 

consecuencia de la disfunción mitocondrial presentada en personas obesas. En los 

seres  humanos,  se  han  detectado  citoquinas  proinflamatorias  circulantes  en 

individuos  obesos,  lo  que  sugiere  un  estado  de  desregulación  de  la  respuesta 

inflamatoria. En modelos animales, tanto en estudios genéticos como en obesidad 

inducida por  la dieta,  este  trastorno  aparece  asociado  con  la disfunción  inmune 

(Lamas  y  cols., 2004; Mancuso  y  cols., 2006).  In  vitro,  la  secreción de  citoquinas 

inflamatorias  como  la  IL‐4  e  IFN‐gamma  se  encontró  deteriorada  (Mito  y  cols., 

2000). Estos hechos a su vez dan pie para el desarrollo de muchas de  las secuelas 

metabólicas  negativas  de  la  enfermedad,  como  la  resistencia  a  la  insulina  o  la 

arteriosclerosis (Greenberg y Obin, 2006). Estos fenómenos también completan el 

Page 30: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐29‐ 

círculo  vicioso  en  el  cual  este  estado  pro‐inflamatorio  actúa  sobre  los  mismo 

adipocitos,  modificando  su  señalización  e  induciendo  nuevos  procesos 

proadipogénicos con características patogénicas (Galinier y cols., 2006). 

 

2. HÁBITOS DIETÉTICOS Y OBESIDAD 

2.1. Distribución de macronutrientes 

La alta disponibilidad de alimentos, el aumento de  la densidad energética 

de  los  mismos  y  la  disminución  de  la  actividad  física,  son  factores  que  están 

contribuyendo en gran medida al aumento del peso corporal (Goris y Westerterp, 

2008). Así, la alimentación desempeña un papel clave en la génesis de la obesidad y, 

por tanto, su modificación va a ser fundamental en la prevención y tratamiento del 

sobrepeso, obesidad  (Bray y cols., 2004b), y  síndrome metabólico  (Muzio y cols., 

2007). 

En relación a los estudios de la distribución de macronutrientes en las dietas, 

inicialmente se hipotetizó que la alta ingesta de grasa era la causante exclusiva del 

aumento en la prevalencia de la obesidad, lo que llevó al establecimiento de dietas 

hipocalóricas mediante la disminución de la ingesta lipídica. Sin embargo, diversos 

estudios demostraron que a pesar de haber disminuido  la grasa de  la dieta y por 

tanto  la  ingesta  calórica  total,  los  índices de obesidad  continuaban  aumentando 

(Best y Grainger, 2007). Así se demostró que aquellas dietas con menor contenido 

en  grasa  producían modestas  pérdidas  de  peso  a  corto  plazo  pero  difícilmente 

sostenibles  a  lo  largo  del  tiempo  (Abete  y  cols.,  2006).  Posteriormente,  las 

investigaciones se centraron en el contenido en hidratos de carbono de las dietas. 

Al  reducir el contenido  lipídico aumentaba  la  ingesta de hidratos de carbono,  los 

cuales  parecían  ser  los  responsables  de  los  desequilibrios  hormonales  (elevados 

niveles  de  insulina)  que  conducían  a  una  ingesta  continuada,  dificultando  la 

adherencia a la dieta. Así, la restricción de la ingesta de los hidratos de carbono se 

estableció  como una nueva  estrategia nutricional para  el  control de  la obesidad 

Page 31: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐30‐ 

(Malik y Hu, 2007). Este tipo de dietas parecían mejorar la pérdida de peso y ciertas 

variables metabólicas comparadas con  las de alto contenido en carbohidratos, sin 

embargo tampoco aseguraban el mantenimiento del peso perdido a largo plazo.  

Por otro lado, se demostró que ciertos alimentos o sustancias presentes en 

los mismos, podrían  influir específicamente en el  tratamiento y prevención de  la 

obesidad (Abete y cols., 2008). Por este motivo, numerosas  investigaciones tratan 

de determinar  la  influencia específica de  los diferentes macro  y micronutrientes 

presentes en  los alimentos  sobre  la  regulación del peso corporal. Así, no  sólo  se 

tiene en cuenta la distribución de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, sino 

el tipo de restricción energética (Abete y cols., 2010). 

 

2.2. Tipos de dietas 

2.2.1 Dietas con alto contenido en grasa 

Estas dietas suelen ser denominadas “dietas con bajo contenido en hidratos 

de  carbono  (low‐carbohydrate)”  y/o  con  alto  contenido  en  grasas  o  “dietas 

cetogénicas”, ya que tienden a provocar cetosis (Bellido, 2004). La distribución de 

macronutrientes suele ser de entre 45‐65% de  lípidos, mientras que el contenido 

en hidratos de carbono puede ser  inferior al 30% del total de energía (McAuley y 

cols., 2006). 

Las  dietas  con muy  baja  proporción  en  carbohidratos,  pero  con  un  alto 

contenido en grasa, son anunciadas a través de los medios de comunicación como 

apropiadas para perder peso corporal y mejorar el estado de salud (Abete y cols., 

2006). Aunque se considera que este tipo de dietas no parece incrementar el riesgo 

de  enfermedad  cardiovascular  y  diabetes  tipo  2  (Freedman  y  cols.,  2001),  la 

Asociación Americana de Diabetes  recomienda  actualmente una  reducción en el 

contenido  de  grasa  y  un  incremento  en  el  aporte  de  carbohidratos  complejos 

(American Diabetes Asotiation, 2002). Por otra parte,  la reducción del número de 

calorías  a  partir  de  una  dieta  con  elevado  aporte  de  grasas,  atenúan  pero  no 

impiden el desarrollo de  resistencia  a  la  insulina  y obesidad en  ratones  (Petro  y 

Page 32: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐31‐ 

cols., 2004), lo que deja en evidencia el importante papel que juega la distribución 

de macronutrientes  y  su  contenido en estos  fenómenos. Además,  las dietas  con 

alto  contenido  lipídico  suelen  aportar una  alta proporción de  grasas  saturadas  y 

una  pequeña  cantidad  de  grasas  poliinsaturadas,  siendo  a menudo  éste  tipo  de 

dietas las consumidas por pacientes obesos y con enfermedad de hígado graso no 

alcohólico (NAFLD) (Musso y cols., 2003). 

Una  ingesta  elevada  de  ácidos  grasos  saturados  se  halla  estrechamente 

relacionada con  la  incidencia de enfermedades cardiovasculares, mientras que  los 

ácidos  grasos  insaturados  tendrían  un  papel  protector  frente  a  este  tipo  de 

trastornos (Slavin, 2005). 

Por  otro  lado,  la  restricción  de  los  hidratos  de  carbono  implica  la 

movilización  de  grasa  como  fuente  de  energía,  dando  lugar  a  la  formación  de 

cuerpos cetónicos y disminución del apetito como consecuencia del descenso de 

los niveles plasmáticos de glucosa e insulina (Freedman y cols., 2001). 

2.2.2 Dietas con alto contenido en azúcares simples 

La  base  de  este  tipo  de  dietas  es,  por  un  lado,  disminuir  la  densidad 

energética de  la dieta dado el elevado aporte de energía por gramo de grasa  (9 

kcal/g) respecto a los hidratos de carbono (4 kcal/g) o las proteínas (4 kcal/g), por 

lo que una reducción en la ingesta de grasa daría lugar a un descenso de la ingesta 

calórica (McMillan‐Price y Brand‐Miller, 2004). Por otro lado, el efecto termogénico 

inducido por  la grasa es menor que el de  las proteínas e hidratos de carbono,  lo 

que supone un gasto energético menor en su utilización (McMillan‐Price y Brand‐

Miller,  2004).  Finalmente,  los  alimentos  de  igual  contenido  calórico,  con mayor 

proporción de grasa, son menos saciantes que los que presentan mayor contenido 

en  carbohidratos  y  proteínas.  Por  todo  esto,  los  hidratos  de  carbono  han  sido 

tradicionalmente  recomendados  en  lugar  de  las  grasas.  Sin  embargo,  estudios 

nutricionales  recientes han demostrado que dependiendo del  tipo de hidrato de 

carbono  consumido,  una  elevada  ingesta  de  los  mismos  puede  provocar  un 

aumento en los niveles de triglicéridos y favorecer su almacenamiento en forma de 

grasa corporal (Noakes y Clifton, 2004); (Strychar, 2006). De hecho, programas de 

Page 33: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐32‐ 

intervención han confirmado que el tipo de glúcido (simple o complejo) influye en 

la  evolución  de  parámetros metabólicos  (Gaesser,  2007;  Raben,  2002).  Así,  los 

azúcares  simples  (y  de  alto  índice  glucémico)  son  digeridos  y  absorbidos 

rápidamente, incrementando las demandas de insulina y aumentando el riesgo de 

desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (Schulze y cols., 2004). Los hidratos de carbono 

complejos (y de bajo  índice glucémico) han sido propuestos para el tratamiento y 

prevención  de  la  obesidad,  ya  que  son  absorbidos  lentamente,  disminuyen  la 

glucemia  e  hiperinsulinemia  postprandial  y  producen  una  mayor  sensación  de 

saciedad, que a su vez provoca  la disminución de  la  ingesta energética (Riccardi y 

cols., 2008), favoreciendo así el control del peso corporal (McMillan‐Price y Brand‐

Miller, 2004). 

El  consumo  excesivo  de  azúcares  se  ha  relacionado  con  varias  anomalías 

metabólicas y estados de  salud adversos en  seres humanos. Aunque  los ensayos 

experimentales son limitados, la evidencia de estudios observacionales y de meta‐

análisis en el ser humano han relacionado un mayor consumo de refrescos con una 

ingesta energética mayor, incremento en el peso corporal y un menor consumo de 

nutrientes esenciales (Johnson y cols., 2009; Vartanian LR y cols., 2007).  

Se  ha  demostrado  que  las  dietas  ricas  en  sacarosa  presentan  efectos 

perjudiciales  en  lo  referente  a  la  acción  de  la  insulina  en  ratas,  tanto  a  nivel 

hepático como periférico (Pagliassotti y Prach, 1995; Podolin y cols., 1998; Storlien 

y cols., 1988). Durante su absorción,  la sacarosa se hidroliza en cantidades  iguales 

de  fructosa  y  glucosa.  En  consecuencia,  las  dietas  ricas  en  fructosa  se  han 

comparado directamente  con  aquellas que presentan un  alto nivel de  glucosa o 

elevado porcentaje de almidón en su composición, en un intento de distinguir qué 

fracción  del  disacárido  de  sacarosa  induce  de  forma mayoritaria    el    estado  de 

resistencia  insulínica  en  ratas  (Thorburn  y  cols.,  1989;  Tobey  y  cols.,  1982).  El 

estudio  llevado a cabo por Thorburn y cols.,  (1989) demostró que una dieta que 

contenía 35% de fructosa produjo resistencia a la insulina, mientras que una dieta 

que contenía 35% de glucosa, no lo hizo. Otro estudio experimental llevado a cabo 

en  ratas  comparó  los  efectos  de  dietas  ad  libitum  ricas  en  sacarosa,  fructosa  y 

glucosa, y fructosa y almidón, estudiando la insulino‐resistencia y la tolerancia a la 

Page 34: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐33‐ 

glucosa desarrollada por  los 3 grupos dietéticos, sugiriendo sus  resultados que  la 

fructosa es el principal mediador de nutrientes que produce  la    intolerancia a  la 

glucosa y  la  insulino‐resistencia  inducida por dietas  ricas en  sacarosa  (Thresher y 

cols., 2000). 

Sin  embargo,  el  tema  está  en  discusión  debido  al  hallazgo  de  datos 

controvertidos  en  relación  al  sobrepeso.  Así,  aunque  muchos  estudios 

epidemiológicos han mostrado una relación positiva entre un mayor consumo de 

bebidas azucaradas y el riesgo de la obesidad (Bachman y cols., 2006; Malik y cols., 

2006; Palmer y cols., 2008), otros estudios han mostrado evidencias en contra de 

esta  hipótesis  (Forshee  y  cols.,  2008;  Johnson  y  cols.,  2009).  En  roedores,  el 

consumo de dietas ricas en azúcares refinados parece incrementar el desarrollo de 

obesidad y resistencia insulínica (Chicco y cols., 2003; Lomba y cols., 2009; Toida y 

cols., 1996). Sin embargo, existen controversias acerca de los efectos las dietas con 

alto  contenido  en  azúcares    simples.  En  este  contexto,  algunos  autores  han 

observado  efectos  paradójicos  de  un  exceso  de  ingesta  energética  de  sacarosa 

asociada  con  una  disminución  de  la  ganancia  de  peso  (Goodson  y  cols.,  2001; 

Kanazawa y cols., 2003).  

Asimismo  el  alto  contenido  en  fibra  de  las  dietas  se  establece  como  un 

factor determinante en la regulación del peso corporal (Slavin, 2003). La ingesta de 

alimentos  con  alto  contenido  en  fibra  favorece  el mantenimiento  del  peso,  así 

como  la mejora  de  los  niveles  de  colesterol,  gracias  a  una mayor  sensación  de 

saciedad tras las comidas (Rodríguez y cols., 2005). 

En este  sentido, estudios previos han demostrado que  las dietas  ricas en 

fibra insoluble son capaces de disminuir la ingesta de alimentos, el vaciado gástrico, 

la tasa y la cantidad de absorción de grasas, e influye en la oxidación de grasas y el 

almacenamiento de grasa, provoca una disminución de  la glucosa postprandial y 

los  niveles  de  lípidos  (Linko  y  cols.,  2005),  sensibilidad  a  la  insulina  y  menor 

aumento de peso (Isken y cols., 2009). Otra investigación llevada a cabo por Zhang 

y cols. (2009) en ratas alimentadas con arroz salvaje, rico en almidón, concluyó que 

Page 35: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐34‐ 

esta  dieta  fue  capaz  de  inhibir  el  aumento  del  estrés  oxidativo  y  demostró  una 

mejora en el perfil lipídico y el estado antioxidante.  

Un mecanismo de acción similar al de la fibra dietética es el que lleva a cabo 

el almidón resistente, que corresponde a la fracción del almidón ingerido que pasa  

sin digerir al intestino grueso (Englyst y Cummings, 1985). Es aquí donde el almidón 

se somete a una fermentación más o menos completa, lo que lleva a la producción   

y  absorción  de  ácidos  grasos  de  cadena  corta  (Cummings  y  Englyst,  1987; 

Cummings y  cols., 1987). Esta  fracción del almidón ha  sido denominado almidón 

resistente y definido por el European FLAIR Concerted Action on Resistant Starch 

(EURESTA)  como  “la  suma  del  almidón  y  sus  productos  de  hidrólisis  que  no  se 

absorbe  en  el  intestino delgado de  individuos  sanos”  (1992).  La  importancia del 

almidón resistente para  la salud humana, en relación a  la diabetes, el sobrepeso, 

enfermedades cardiovasculares o cáncer, aún no se conoce bien. Sin embargo al no 

digerirse,  no  se  absorbe  la  glucosa  en  el  intestino  delgado 

de  los  seres  humanos  sanos  (Englyst    y  Cummings,  1986;  Englyst  y  Cummings, 

1987), y por  tanto se puede esperar  la  reducción  tanto de glucemia postprandial 

como  de  la  insulinemia  después  de  su  ingesta  en  comparación  con  el  almidón 

digestible. Tal efecto del almidón resistente puede ser beneficioso en el control de 

la diabetes. Por otra parte, éste puede modificar, al  igual que  la fibra dietética,  la 

cantidad  y  velocidad  de  absorción  de  otros macronutrientes  de  la  dieta  como 

azúcares y grasas, pudiendo ser beneficioso en el control de la glucemia y lipidemia 

(Raben y cols., 1994). 

Los principales carbohidratos alimentarios, el almidón o la sacarosa, pueden 

afectar de manera diferente el metabolismo  lipídico  y el estado  antioxidante en 

ratas,  con  un  aumento  del  aclaramiento  de  triglicéridos  y  de  la  ingesta  de 

micronutrientes  antioxidantes  proporcionados  por  los  azúcares  complejos  en 

relación con los refinados (Robert y cols., 2008). 

 

 

Page 36: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐35‐ 

3. MODELOS DE ESTUDIO 

Para el estudio de  la obesidad en animales  se emplean mayoritariamente 

dos  modelos de suministro de alimentos: 

a)  Modelos  Ad  libitum:  Es  el  modelo  de  suministro  de  alimentos  mas 

ampliamente  utilizado  en  estudios  de  experimentación  animal.  En  éste  tipo  de 

diseño  el  animal  tiene  libre  acceso  a  la  comida  y  bebida  sin  ningún  tipo  de 

restricción  en  su  ingesta.  Diversos  autores  señalan  el  desarrollo  de  sobrepeso 

(Boque y cols., 2009), aumento de la ingesta (Bourgoin y cols., 2008) y la adiposidad 

(Garcia‐Diaz y cols., 2007; Milagro y cols., 2009), resistencia insulínica (Boque y cols., 

2009;  Bourgoin  y  cols.,  2008;  Elmarakby  e  Imig,  2010;  Milagro  y  cols.,  2009), 

hipertensión  (Elmarakby  e  Imig,  2010),  hiperleptinemia  (Milagro  y  cols.,  2009)  e 

hipertrigliceridemia  (Bourgoin  y  cols.,  2008),  entre  otros,  como  resultado  de  la 

administración  de  dietas  con  distinta  densidad  calórica  a  la  recomendada  y  sin 

limitar su acceso a los animales. La principal ventaja del modelo Ad libitum es que 

ante  una  dieta  palatable,  el  aumento  de  peso  y  el  desarrollo  de  obesidad  son 

rápidos. 

b)  Modelo  Pair‐fed:  Consiste  en  alimentar  a  todos  los  animales  que 

intervienen en este  tipo de estudios  con  la misma  cantidad de Kcal  /  g de peso 

corporal del grupo cuya ingesta de alimento es menor. El grupo que recibe la dieta 

en estudio limita su cantidad de kilocalorías a las consumidas por el grupo control, 

el  día  anterior,  como  han  descrito  numerosos  autores  (de Meijer  y  cols.,  2010; 

Lomba y cols., 2009). La restricción de la ingesta calórica en ratones hace disminuir 

su peso corporal (Goodrick, 1978) y mejora  la respuesta inmune (Weindruch y cols., 

1979). En  ratas este  tipo de dietas mantiene el peso corporal  (Hulman y Falkner, 

1994),  aumenta  su  tiempo  de  supervivencia  (Davis  y  cols.,  1983)  y  retrasa  el 

desarrollo  de  la  diabetes  (Gerritsen,  1976).  La  ventaja   más  notable  del modelo 

Pair‐fed es que a igualdad de ingesta calórica se observan mejor las diferencias que 

son debidas al consumo de macro (o micro) nutrientes. 

 

Page 37: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐36‐ 

Los diferentes estudios realizados en los últimos años por otros autores en 

ambos  modelos  de  estudio  y  diferentes  tratamientos  dietéticos,  muestran 

resultados diversos (Tablas 2 y 3). 

Tabla 2. Algunos ejemplos de autores que han utilizado modelos Ad libitum o Pair‐fed en el estudio de la obesidad y el metabolismo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Especie Modelo  Tipo de dieta Duración del tratamiento dietético Principales efectos en el grupo tratado Referencia

Ratas Ad libitum High sucrose Medición inicial: 3 semanas A las 3  semanas:

Wistar (63% de sacarosa) Medición intermedia: 15 semanas 1.) Alteración temprana del metabolismo lipídico (aumento de 

Medición final: 30 semanas LCA‐CoA en músculo)

2.) No se obsevaron daños en los depósitos de glucógeno ni 

en la oxidación de glucosa en este momento

A las 15 y 30 semanas:

1.) Aumento de los niveles de triglicéridos y LCA‐CoA muscular

2.) Mayor oxidación de glucosa

3.) Reducción de los depósitos de glucógeno

4.) Insulino‐resistencia periférica

5.) Hiperglucemia moderada

Ratas Ad libitum High sucrose Medición inicial: 4 semanas A las 4 semanas:

Wistar Medición final: 12 semanas 1.) No se registraron diferencias en la ingesta 

calórica, tejido adiposo subcutáneo y peso

2.) Mayor proporción de tejido adiposo mesentérico

A las 12 semanas:

1.) Mayor cantidad de grasa subcutánea y 

mesentérica

2.) Hiperinsulinemia

3.) Hiperlipidemia

Ratas Ad libitum High fat 6 semanas 1.) Aumento de ganancia de peso corporal

Sprague‐Dawley (36% de grasa) 2.) Resistencia insulínica

3.) Aumento de niveles plasmáticos de leptina

4.) Aumento de niveles plasmáticos de TBARS

Ratas Ad libitum High fat 11 semanas 1.) Sobrepeso

Wistar (59% de grasa) 2.) Aumento significativo de adiposidad

retroperitoneal

3.) Insulino‐resistencia

4.) Hiperleptinemia

5.) Ligera hipermetilación del promotor de la leptina 

Ratas Pair‐fed High sucrose 16 semanas 1.) Aumento en la producción de triglicéridos hepáticos

Sprague‐Dawley (60% de sacarosa) (Medición de algunos parámetros 2.) Ligero aumento en los niveles de ácido úrico a las 8 semanas,

a la mitad y final del tratamiento) constantes desde ese momento hasta el final del tratamiento

3.) Aumento de los niveles séricos de triglicéridos y colesterol

4.) Aumento ligero de adiposidad

5.) Aumento ligero de peso corporal

6.) Ligero aumento de triglicéridos séricos a las 8 y 16 semanas

7.) Aumento significativo de los niveles de colesterol séricos a las

8 y 16 semanas

8.) Aumento significativo de los niveles de insulina al final del

tratamiento

9.) Aumento hepático de MCP‐1 y TNF‐α 

Ratas Pair‐fed High sucrose 13 semanas 1.) No se registraron diferencias significativas

Sprague‐Dawley (66% de sacarosa) en cuanto a ganancia de peso entre ambos grupos

2.) Hipertensión 

3.) Insulino‐resistencia

Especie Modelo  Tipo de dieta Duración del tratamiento dietético Principales efectos en el grupo tratado Referencia

Ratas Ad libitum High sucrose Medición inicial: 3 semanas A las 3  semanas:

Wistar (63% de sacarosa) Medición intermedia: 15 semanas 1.) Alteración temprana del metabolismo lipídico (aumento de 

Medición final: 30 semanas LCA‐CoA en músculo)

2.) No se obsevaron daños en los depósitos de glucógeno ni 

en la oxidación de glucosa en este momento

A las 15 y 30 semanas:

1.) Aumento de los niveles de triglicéridos y LCA‐CoA muscular

2.) Mayor oxidación de glucosa

3.) Reducción de los depósitos de glucógeno

4.) Insulino‐resistencia periférica

5.) Hiperglucemia moderada

Ratas Ad libitum High sucrose Medición inicial: 4 semanas A las 4 semanas:

Wistar Medición final: 12 semanas 1.) No se registraron diferencias en la ingesta 

calórica, tejido adiposo subcutáneo y peso

2.) Mayor proporción de tejido adiposo mesentérico

A las 12 semanas:

1.) Mayor cantidad de grasa subcutánea y 

mesentérica

2.) Hiperinsulinemia

3.) Hiperlipidemia

Ratas Ad libitum High fat 6 semanas 1.) Aumento de ganancia de peso corporal

Sprague‐Dawley (36% de grasa) 2.) Resistencia insulínica

3.) Aumento de niveles plasmáticos de leptina

4.) Aumento de niveles plasmáticos de TBARS

Ratas Ad libitum High fat 11 semanas 1.) Sobrepeso

Wistar (59% de grasa) 2.) Aumento significativo de adiposidad

retroperitoneal

3.) Insulino‐resistencia

4.) Hiperleptinemia

5.) Ligera hipermetilación del promotor de la leptina 

Ratas Pair‐fed High sucrose 16 semanas 1.) Aumento en la producción de triglicéridos hepáticos

Sprague‐Dawley (60% de sacarosa) (Medición de algunos parámetros 2.) Ligero aumento en los niveles de ácido úrico a las 8 semanas,

a la mitad y final del tratamiento) constantes desde ese momento hasta el final del tratamiento

3.) Aumento de los niveles séricos de triglicéridos y colesterol

4.) Aumento ligero de adiposidad

5.) Aumento ligero de peso corporal

6.) Ligero aumento de triglicéridos séricos a las 8 y 16 semanas

7.) Aumento significativo de los niveles de colesterol séricos a las

8 y 16 semanas

8.) Aumento significativo de los niveles de insulina al final del

tratamiento

9.) Aumento hepático de MCP‐1 y TNF‐α 

Ratas Pair‐fed High sucrose 13 semanas 1.) No se registraron diferencias significativas

Sprague‐Dawley (66% de sacarosa) en cuanto a ganancia de peso entre ambos grupos

2.) Hipertensión 

3.) Insulino‐resistencia

(Chicco  y cols., 2003)

(Toida  y cols., 1996)

(Elmarakby e Imig, 2010) 

(Milagro y cols., 2009)

(Sanchez‐Lozada y cols., 2010)

(Hulman y Falkner , 1994) 

Page 38: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐37‐ 

Tabla 3. Ejemplos de experimentos en  los que se   emplean para  la administración de la dieta ambos modelos, Ad libitum y Pair‐fed. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Especie Modelo  Tipo de dieta Duración del tratamiento dietético Principales efectos en el grupo tratado Referencia

Rata Pair‐fed High fat‐sucrose 12 días Pair‐fed:

Sprague‐Dawley Para confirmar el estudio: (41% de sacarosa,  1.) No se registró aumento significativo de peso

Ad libitum 39% de grasa) 2.) No hubo diferencias en el peso del tejido adiposo

3.) Ligera reducción de los niveles de triglicéridos plasmáticos

4.) Ligera reducción de los ácidos grasos no esterificados

5.) Aumento ligero en la producción de triglicéridos hepáticos

6.) Ligero aumento de los niveles de glucosa e insulina plasmática

7.) Aumento ligero de la actividad total y específica de 

lipoproteinlipasa

8.) Aumento ligero de la actividad total y específica de 

lipoproteinlipasa en músculo

Ad libitum:

1.) Aumento significativo de peso corporal

2.) Mayor adiposidad

Ratón Pair‐fed High fat 11 semanas Pair‐fed :

 C57BL/6J (B6)  Ad libitum (58% de grasa) 1.) Aumento significativo del porcentaje de grasa total y peso

respecto al grupo control

2.) Mayores niveles de glucosa plasmática en relación con el

grupo control

Ad‐libitum:

1.) Aumento significativo del porcentaje de grasa total y peso

respecto al grupo control y al Pair‐fed

2.) Mayor % de eficiencia respecto al grupo control y Pair‐fed

3.) Mayor ingesta que el grupo control y Pair‐fed

4.) Mayores niveles de glucosa plasmática en relación con el

grupo Pair‐fed y control

5.) Hiperinsulinemia respecto al grupo Pair‐fed y control

Rata Ad libitum High fat Ad libitum:

Long‐Evans Para confirmar el estudio: (45% de grasa) Ad libitum : 7 semanas 1.) Mayor ganancia de peso

Pair‐fed Pair‐fed : 4 semanas 2.) Hiperleptinemia 

3.) Hiperinsulinemia

4.) Mayor adiposidad

5.) Intolerancia a la glucosa

6.) Niveles elevados de FFA plasmáticos

Pair‐fed :

1.) Ganancia significativa de adiposidad en 

comparación con los animales control (Ad libitum )

2.) Similar nivel de glucosa sanguínea e intolerancia

a la glucosa que el modelo Ad libitum

3.) Niveles de insulina plasmática ligeramente menor

(probablemente debido al largo perído de ayunas

marcado por el protocolo Pair‐fed )

Especie Modelo  Tipo de dieta Duración del tratamiento dietético Principales efectos en el grupo tratado Referencia

Rata Pair‐fed High fat‐sucrose 12 días Pair‐fed:

Sprague‐Dawley Para confirmar el estudio: (41% de sacarosa,  1.) No se registró aumento significativo de peso

Ad libitum 39% de grasa) 2.) No hubo diferencias en el peso del tejido adiposo

3.) Ligera reducción de los niveles de triglicéridos plasmáticos

4.) Ligera reducción de los ácidos grasos no esterificados

5.) Aumento ligero en la producción de triglicéridos hepáticos

6.) Ligero aumento de los niveles de glucosa e insulina plasmática

7.) Aumento ligero de la actividad total y específica de 

lipoproteinlipasa

8.) Aumento ligero de la actividad total y específica de 

lipoproteinlipasa en músculo

Ad libitum:

1.) Aumento significativo de peso corporal

2.) Mayor adiposidad

Ratón Pair‐fed High fat 11 semanas Pair‐fed :

 C57BL/6J (B6)  Ad libitum (58% de grasa) 1.) Aumento significativo del porcentaje de grasa total y peso

respecto al grupo control

2.) Mayores niveles de glucosa plasmática en relación con el

grupo control

Ad‐libitum:

1.) Aumento significativo del porcentaje de grasa total y peso

respecto al grupo control y al Pair‐fed

2.) Mayor % de eficiencia respecto al grupo control y Pair‐fed

3.) Mayor ingesta que el grupo control y Pair‐fed

4.) Mayores niveles de glucosa plasmática en relación con el

grupo Pair‐fed y control

5.) Hiperinsulinemia respecto al grupo Pair‐fed y control

Rata Ad libitum High fat Ad libitum:

Long‐Evans Para confirmar el estudio: (45% de grasa) Ad libitum : 7 semanas 1.) Mayor ganancia de peso

Pair‐fed Pair‐fed : 4 semanas 2.) Hiperleptinemia 

3.) Hiperinsulinemia

4.) Mayor adiposidad

5.) Intolerancia a la glucosa

6.) Niveles elevados de FFA plasmáticos

Pair‐fed :

1.) Ganancia significativa de adiposidad en 

comparación con los animales control (Ad libitum )

2.) Similar nivel de glucosa sanguínea e intolerancia

a la glucosa que el modelo Ad libitum

3.) Niveles de insulina plasmática ligeramente menor

(probablemente debido al largo perído de ayunas

marcado por el protocolo Pair‐fed )

(Mantha  y Deshaies, 2000) 

(Petro  y cols., 2004) 

(Posey  y cols., 2009)

Page 39: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐38‐ 

 (Continuación de la Tabla 3) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(de Meijer  y cols., 2010)

Especie Modelo  Tipo de dieta Duración del tratamiento dietético Principales efectos en el grupo tratado Referencia

Ratón Pair‐fed High fat 1º experimento: 9 semanas 1º experimento 

 C57BL/6J (B6)  Ad libitum (59,9% de grasa) 2º experimento:19 semanas Pair‐fed:

Ad libitum  (10 semanas) + 1.) Ligero aumento del peso corporal en comparación con el grupo control

Dieta control  (9 semanas) o 2.) Ligero aumento del % de grasa mesentérica, retroperitoneal, epididimal 

 Pair‐fed  (9 semanas) o e inguinal en comparación con el grupo control

Ad libitum  (9 semanas) 3.) Aumento significatico de los niveles de colesterol respecto al grupo control

4.) Aumento significativo de los niveles de triglicéridos respecto al grupo Ad‐libitum

Ad‐libitum:

1.) Mayor peso corporal que el grupo Pair‐fed y control

2.) Esteatosis Hepática y aumento significativo del peso del hígado

3.) Insulino‐resistencia

4.) Aumento significativo del % de grasa mesentérica, retroperitoneal, epididimal 

e inguinal en comparación con el grupo control y Pair‐fed

5.) Niveles elevados de glucosa en ayunas

6.) Aumento significatico de los niveles de colesterol respecto al grupo control

7.) Reducción significativa de los niveles de triglicéridos respecto al grupo control 

8.) Reducción significativa de la expresión de FAS respecto al grupo control y Pair‐fed

9.) Aumento significativo de la expresión de PPAR‐α respecto al grupo control y Pair‐fed

2º experimento

Ad‐libitum + posterior dieta control (10% de grasa):

1.) Reducción del significativa peso corporal, respecto a la etapa Ad‐libitum

2.) Reducción significativa de Alanina aminotransaminasa respecto a la etapa previa

3.) Reducción significativa del colesterol respecto a la etapa previa

4.) Incremento significativo de los triglicéridos respecto a la etapa previa

5.) Reducción significativa del peso del hígado

6.) Reducción signiificativa de todos los depósitos grasos respecto a la etapa previa

7.) Reducción significativa de los niveles de insulina en ayunas y del índice HOMA respecto 

a la etapa previa

8.) Reversión de la esteatosis hepática

Ad‐libitum + posterior high fat Pair‐fed :

1.) Importante reducción de la ganancia de peso corporal respecto a la etapa previa

Ad‐libitum

2.) Aumento signiificativo de los niveles de colesterol respecto a la etapa

previa Ad‐libitum  y grupo control

3.) Aumento significatico de los niveles de triglicéridos pero solo respecto a la 

etapa previa Ad‐libitum

4.) Aumento significativo de la expresión hepática de FAS respecto al grupo control y 

Ad‐Libitum ,a las 19 semanas

5.) Mantenimiento de la esteatosis hepática 

Ad‐libitum + posterior high fat Ad‐libitum :

1.) Ligero aumento de la ganancia de peso corporal de forma consecutiva

2.)  Aumento significativo de Alanina aminotransaminasa respecto a la etapa previa

Ad‐Libitum y control y Pair‐fed

3.) Aumento significatico de los niveles de triglicéridos pero solo respecto a la 

etapa previa Ad‐libitum

4.) Aumento significativo de los depositos grasos respecto al grupo control, a las 

19 semanas

5.) Aumento significativo del peso corporal respecto al grupo control, al as 19 semanas

6.) Reducción significativa de la expresión hepática de PPAR‐α respecto al grupo control y Pair‐fed

7.) Exacerbación del estado de esteatosis hepática

Especie Modelo  Tipo de dieta Duración del tratamiento dietético Principales efectos en el grupo tratado Referencia

Ratón Pair‐fed High fat 1º experimento: 9 semanas 1º experimento 

 C57BL/6J (B6)  Ad libitum (59,9% de grasa) 2º experimento:19 semanas Pair‐fed:

Ad libitum  (10 semanas) + 1.) Ligero aumento del peso corporal en comparación con el grupo control

Dieta control  (9 semanas) o 2.) Ligero aumento del % de grasa mesentérica, retroperitoneal, epididimal 

 Pair‐fed  (9 semanas) o e inguinal en comparación con el grupo control

Ad libitum  (9 semanas) 3.) Aumento significatico de los niveles de colesterol respecto al grupo control

4.) Aumento significativo de los niveles de triglicéridos respecto al grupo Ad‐libitum

Ad‐libitum:

1.) Mayor peso corporal que el grupo Pair‐fed y control

2.) Esteatosis Hepática y aumento significativo del peso del hígado

3.) Insulino‐resistencia

4.) Aumento significativo del % de grasa mesentérica, retroperitoneal, epididimal 

e inguinal en comparación con el grupo control y Pair‐fed

5.) Niveles elevados de glucosa en ayunas

6.) Aumento significatico de los niveles de colesterol respecto al grupo control

7.) Reducción significativa de los niveles de triglicéridos respecto al grupo control 

8.) Reducción significativa de la expresión de FAS respecto al grupo control y Pair‐fed

9.) Aumento significativo de la expresión de PPAR‐α respecto al grupo control y Pair‐fed

2º experimento

Ad‐libitum + posterior dieta control (10% de grasa):

1.) Reducción del significativa peso corporal, respecto a la etapa Ad‐libitum

2.) Reducción significativa de Alanina aminotransaminasa respecto a la etapa previa

3.) Reducción significativa del colesterol respecto a la etapa previa

4.) Incremento significativo de los triglicéridos respecto a la etapa previa

5.) Reducción significativa del peso del hígado

6.) Reducción signiificativa de todos los depósitos grasos respecto a la etapa previa

7.) Reducción significativa de los niveles de insulina en ayunas y del índice HOMA respecto 

a la etapa previa

8.) Reversión de la esteatosis hepática

Ad‐libitum + posterior high fat Pair‐fed :

1.) Importante reducción de la ganancia de peso corporal respecto a la etapa previa

Ad‐libitum

2.) Aumento signiificativo de los niveles de colesterol respecto a la etapa

previa Ad‐libitum  y grupo control

3.) Aumento significatico de los niveles de triglicéridos pero solo respecto a la 

etapa previa Ad‐libitum

4.) Aumento significativo de la expresión hepática de FAS respecto al grupo control y 

Ad‐Libitum ,a las 19 semanas

5.) Mantenimiento de la esteatosis hepática 

Ad‐libitum + posterior high fat Ad‐libitum :

1.) Ligero aumento de la ganancia de peso corporal de forma consecutiva

2.)  Aumento significativo de Alanina aminotransaminasa respecto a la etapa previa

Ad‐Libitum y control y Pair‐fed

3.) Aumento significatico de los niveles de triglicéridos pero solo respecto a la 

etapa previa Ad‐libitum

4.) Aumento significativo de los depositos grasos respecto al grupo control, a las 

19 semanas

5.) Aumento significativo del peso corporal respecto al grupo control, al as 19 semanas

6.) Reducción significativa de la expresión hepática de PPAR‐α respecto al grupo control y Pair‐fed

7.) Exacerbación del estado de esteatosis hepática

Page 40: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐39‐ 

4. EPIGENÉTICA 

4.1. Definición y clasificación de los procesos epigenéticos 

Entre  los  diferentes  mecanismos  que  pueden  estar  involucrados  en  las 

diferencias interindividuales presentes en la obesidad, la regulación epigenética de 

la expresión génica ha emergido en  los últimos años  como un  factor que podría 

contribuir de manera  importante. En éste sentido,  la epigenética ha sido definida 

como  el  estudio  de  los  cambios  heredables  en  la  expresión  del  un  gen  que  se 

producen en ausencia de un cambio en su secuencia de ADN (Junien y Nathanielsz, 

2007). El prefijo epi en epigenética implica características que están "encima de" o 

"además de"  la genética,  la superación del paradigma convencional asignado a  la 

herencia del ADN. 

Los cambios epigenéticos incluyen la metilación del ADN, las modificaciones 

covalentes  de  las  histonas,  el  empaquetamiento  del  ADN  alrededor  de  los 

nucleosomas, el plegamiento de la cromatina y la unión de la cromatina a la matriz 

nuclear  (Dolinoy y  Jirtle, 2008). De  todos éstos procesos, probablemente  los mas 

estudiados  sean  las modificaciones  de  histonas  y  la metilación  del  ADN  (Wild  y 

Flanagan, 2010). 

4.1.1. Modificación de histonas  

Las histonas, especialmente  los residuos amino  terminales de acceso a  las  

histonas   H3 y H4 y  las colas amino y carboxilo terminales de H2A, H2B y H1, son 

susceptibles a una variedad de modificaciones post‐traduccionales,  incluyendo  la 

fosforilación de  la serina y treonina, acetilación de  lisina ,  la metilación de  lisina y 

arginina, ubiquitinación de lisina, biotinilación lisina, ribosilación de ADP (adenosín 

bifosfato),  glicosilación  y  carbonilación  (Margueron  y  cols.,  2005).  Dichas 

modificaciones en las histonas puede crear o estabilizar los sitios de unión para las 

proteínas reguladoras, como  factores de transcripción, proteínas  implicadas en  la 

condensación de la cromatina o la reparación del ADN, pero también puede tener 

el  efecto  contrario,  lo  que  altera  u  ocluye  los  sitios  de  unión  de  la  cromatina 

Page 41: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐40‐ 

(Goldberg  y  cols.,  2007).  Algunas  de  estas modificaciones  son  compatibles  con 

otras  reacciones,  facilitando  así  otras  modificaciones  que  se  produzcan  y/o 

coexistan,  mientras  que  otras  modificaciones  son  incompatibles,  afectando 

negativamente a otros cambios en las histonas. 

 

 

 

 

Figura  3.  (A)  Estructura  del  nucleosoma.  (B)  Representación  esquemática  de  la organización de  las histonas  en  el núcleo  formando un octámero que  es  rodeado por  el ADN  (línea negra). Primero  se deposita un  tetrámero H3/H4 en el ADN,  seguido por dos dímeros  H2A/H2B  dando  lugar  al  dominio  globular  constituido  por  las  8  proteínas histónicas (Modificado de Allis y cols., 2007). 

 

a) Acetilación de histonas 

Las  histonas  sufren  acetilación  y  desacetilación,  especialmente  de  los 

residuos  de  lisina  en  la  cola  N‐terminal.  Este  mecanismo  de  regulación  está 

catalizado por dos tipos de enzimas, Histonas acetiltransferasas (HATs) e Histonas 

desacetilasas  (HDACs),  que  no  sólo  actúan  sobre  sustratos  de  histonas,  sino 

también  en  las  proteínas  no  histónicas.  En  el  proceso  de  acetilación,  el  acetil‐

coenzima A  es  el  donante  del  grupo  acetilo  (Sadoul  y  cols.,  2008). De  hecho,  la 

síntesis  nuclear  del  acetil‐CoA  es  un  paso  limitante  para  la  acetilación  de  las 

histonas. Así, el metabolismo del acetil‐CoA está directamente relacionado con  la 

regulación de la cromatina y puede afectar a diversos procesos celulares en las que 

se  entrecruzan  la  acetilación  y  el  metabolismo,  tales  como  estados  de  la 

enfermedad  y  el  envejecimiento  (Takahashi  y  cols.,  2006).  La  acetilación  y 

desacetilación de  las histonas H3 y H4  influyen en  la estructura de  la cromatina y 

en  la  accesibilidad  a  los  factores  de  transcripción,  ya  que  se  supone  que  la 

acetilación  abre  la  estructura  de  la  cromatina  condensada  y  permite  a  la 

maquinaria  transcripcional  un  acceso  más  fácil  a  las  regiones  promotoras.  Se 

A BA B

Page 42: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐41‐ 

mantiene  la hipótesis de   que algunos  inhibidores de HDACs podrían ser posibles 

fármacos en el tratamiento de la obesidad (Milagro y cols., 2010). 

 

b) Metilación de histonas 

La metilación de histonas representa una buena combinación potencial con 

respecto  a  otras  modificaciones,  debido  a  que  los  residuos  de  lisina  pueden 

albergar  fracciones  mono,  di  o  tri‐metil  en  su  grupo  amino,  mientras  que  los 

residuos de arginina puede  llevar residuos mono o dimetil en su grupo guanidinio 

(Allis y cols., 2007 ). Ambas metilaciones, en la lisina y en la arginina, pueden actuar 

como  activadores  o  represores  de  la  transcripción  de  genes  (Bannister  y  cols., 

2002). 

Existen  una  serie  de  nutrientes  y  compuestos  de  la  dieta  que  se  han 

relacionado  con  cambios  en  la  metilación  de  las  histonas.  Así,  dosis  altas  de 

diferentes minerales, como el cromo, el níquel y el arsénico, inducen cambios en la 

metilación  de  las  histonas  en  diferentes  residuos  (H3K4, H3K9  y H3K27  (Chen  y 

cols.,  2006;  Zhou  y  cols.,  2009).  Por  otro  lado  las  lisina  metiltransferasas 

transportan un grupo metilo de la S‐adenosil‐L‐metionina (SAM) al grupo amino de 

un  residuo  de  lisina,  dando  lugar  al  producto  S‐adenosil‐L‐homocisteína  (SAH) 

(Dillon  y  cols.,  2005).  SAM  está  formado  por  grupos  metílicos  derivados  de 

nutrientes  como  la  colina, metionina,  o metil‐tetrahidrofolato, mientras  que  la 

betaína, colina, metionina, zinc y ácido fólico son necesarios para la conversión de 

la homocisteína en metionina. Así,  los efectos de estos nutrientes en  las marcas 

epigenéticas están relacionadas entre sí,  interactuando entre ellos para alterar el 

ADN y los procesos epigenéticos de metilación de histonas (Campion y cols., 2009b). 

 

c)  Otras modificaciones de histonas 

La  fosforilación de histonas, aunque menos estudiada que  la metilación y 

acetilación,  se  cree  que  juega  un  papel  directo  en  la mitosis,  la muerte  celular, 

Page 43: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐42‐ 

reparación,  replicación  y  recombinación,  y  por  lo  general  relacionada  con  la 

activación  de  la  transcripción  génica  (Oki  y  cols.,  2007).  Se  conocen  diferentes 

factores dietéticos que facilitan esta modificación, incluyendo la genisteína, que se 

ha asociado a  la  fosforilación de H1 y H3 en  las células cancerosas  (Cappelletti y 

cols.,  2000),  el  sulforafano  (Davie  y  Chadee,  1998),  el  alcaloide  de  la  vinca 

vinblastina (Juan y cols., 1998), o la micotoxina zearalenona (Ahamed y cols., 2001). 

En cuanto a los factores metabólicos y ambientales, la histona H2AX, que media la 

reparación del ADN, es  rápidamente  fosforilada cuando el ADN es dañado por  la 

hipoxia  (Celeste  y  cols.,  2003). Otras modificaciones  de  las  histonas  con  efectos 

sobre  la  expresión  génica  son  la  biotinilación  de  histonas,  que  depende  de  la 

disponibilidad  de  biotina  (la  deficiencia  de  biotina  produce  efectos  importantes 

sobre  la  estructura  de  la  cromatina  (Hassan  y  Zempleni,  2006).  Y  por  último  la 

ubiquitinación de las histonas H2A y H2B, que es inhibida por altas concentraciones 

de níquel (Ke y cols., 2006). 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Tipos de modificaciones en la cola amino‐terminal de las histonas y sitios susceptibles de cambios (Modificado de Allis y cols., 2007). 

 

4.1.2. Metilación del ADN 

La  metilación  del  ADN  es  un  proceso  epigenético  que  participa  en  la 

regulación  de  la  expresión  génica  de  dos maneras:  directamente  al  impedir  la 

Histona H3

Histona H4

Histona H2A

Histona H2B

Fosforilación

Acetilación

Metilación(arginina)

Metilación(lisina activa)

Metilación(lisina reprimida)

Ubiquitinación

Histona H3

Histona H4

Histona H2A

Histona H2B

Fosforilación

Acetilación

Metilación(arginina)

Metilación(lisina activa)

Metilación(lisina reprimida)

Ubiquitinación

Page 44: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐43‐ 

unión  de  factores  de  transcripción,  e  indirectamente  propiciando  la  estructura 

"cerrada" de la cromatina (Mesa‐Cornejo y cols., 2006). La metilación de islas CpG, 

definidas  como  regiones  genómicas  que  contienen  una  alta  frecuencia  de 

dinucleótidos  Citosina‐Guanina  (CG),  tiene  como  resultado  la  conversión  de  la 

citosina en 5‐metilcitosina. Cuando éste hecho ocurre en las regiones promotoras, 

se asocia a menudo  con el  silenciamiento de genes  (Chuang y  Jones, 2007). Hay 

tres  enzimas  que  intervienen  en  el  establecimiento  y  mantenimiento  de  los 

patrones de metilación del ADN: las metiltransferasas de ADN DMNT3A y DMNT3B 

son metiltransferasas de novo; mientras que DNMT1 asegura que  los patrones de 

metilación se copian fielmente a través de cada división celular (Klose y Bird, 2006). 

Estas  enzimas  cooperar  entre  sí  para  establecer  y    mantener  los  patrones  de 

metilación  celular  del  ADN  y  también  interactúan  con  las  desacetilasas  y 

metiltransferasas de histonas y proteínas de unión a metilcitosina en un complejo 

sistema de  regulación.  La metilación de  las  islas CpG  reprime  la  transcripción de 

genes y es un elemento de control de la expresión génica (Figura 5).  

 

Figura  5.  Procesos  de metilación  del  ADN.  (A)  El  gen  está  abierto  y  este  hecho favorece  su  expresión.  (B)  Cuando  los  genes  se metilan,  la  cromatina  se  compacta  y  la expresión del gen se reduce. 

 

En  las  células  humanas,  la  mayoría  de  las  islas  CpG  en  regiones  no 

promotoras  de  los  genes  se  encuentran  hipermetiladas,  hecho  que  está 

Page 45: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐44‐ 

relacionado  con  la  represión  de  la  transcripción,  mientras  que  las  islas  CpG 

localizadas  en  las  regiones  promotoras  de  los  genes  activos  están  desmetiladas 

(Urnov, 2002). Se ha propuesto que la metilación del ADN es un proceso reversible 

y  que  los  patrones  de metilación  dependen  de  un  equilibrio  dinámico  entre  los 

procesos de metilación y desmetilación (Delcuve y cols., 2009; Niehrs, 2009). 

En los últimos años, el análisis del ADN metilado representa una interesante 

herramienta para el diagnóstico, terapia y pronóstico de enfermedad, así como en 

el campo de la farmacogenética y estudios epidemiológicos (Mesa‐Cornejo y cols., 

2006).  

 

4.2. Influencia de la dieta en los procesos de metilación del ADN 

El  impacto de  la nutrición en  los mecanismos epigenéticos  (Ahmed, 2007; 

Liddle y Jirtle, 2006), esta siendo estudiado cada vez con más  interés. Parece que 

cada  vez  hay  más  evidencia  del  papel  determinante  del  medio  ambiente, 

incluyendo  la nutrición,  sobre  la expresión de muchos genes  relacionados  con el 

estado de salud (Dolinoy  y cols., 2006; Tang y Ho, 2007). 

El  proceso  de  la  metilación  del  ADN  depende  de  la  ingesta  de  grupos  

donantes  de  metilo  y  cofactores  ingeridos  con  los  alimentos,  que  están 

involucrados en el metabolismo de  la metionina y el  folato  (Chmurzynska, 2010). 

En  éste  sentido,  las  metiltransferasas  emplean  SAM  como  donante  de  grupos 

metilo  (Hitchler  y  Domann,  2009)  que  puede  inducir  directamente  marcas 

epigenéticas,  siendo  la  biodisponibilidad  de  éste  metabolito  influenciado 

directamente por la dieta. Así, el SAM está formado por grupos metil derivados de 

la colina, metionina, o metil‐tetrahidrofolato. La betaína, colina, metionina, zinc y 

ácido  fólico  son  necesarios  para  la  conversión  de  la  homocisteína  en metionina 

(Zeisel, 2009). Varios compuestos dietéticos están implicados en la regulación de la 

metilación del ADN. La vitamina B12 es un cofactor en la remetilación, mediada por 

el folato, de la homocisteína a metionina, la cual es posteriormente activada a SAM, 

el donante de metilo para la metilación del ADN. SAM se convierte en SAH después 

Page 46: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐45‐ 

de  la  metilación  del  ADN.  La  hidrólisis  reversible  de  la  SAH  a  homocisteína 

completa el ciclo. En condiciones de una elevada concentración de homocisteína, 

esta  reacción  se  invierte  resultando  un  aumento  de  la  concentración  de  la  SAH 

potente  inhibidor  de  la  SAM.  La  deficiencia  en  vitamina  B12  lleva  a  una 

acumulación de homocisteína en suero (Geisel y cols., 2005).  

 

 

 

 

 

 

 

Figura  6.  Versión  simplificada  del  metabolismo  monocarbonado.  Esta  vía  es dependiente  de  la  disponibilidad  dietética  de metionina,  colina,  betaína  y  vitamina  B12.  (Modificado de Chmurzynska, 2010) 

Los  efectos  de  estos  nutrientes  en  las  marcas  epigenéticas  están 

relacionados  entre  sí,  interactuando  entre  ellos  para  alterar  los  procesos 

epigenéticos de metilación del ADN. De hecho, la perturbación del metabolismo de 

uno  de  los  donantes  de metilo  es  consecuencia  de  cambios  compensatorios  en 

otros debido a la interrelación de estas vías metabólicas (Hitchler y Domann, 2009). 

Los estudios experimentales que modifican la composición de los nutrientes 

de la dieta, muestran que la restricción de donantes de metilo provoca, en general, 

la  hipometilación  del  ADN  (Locker  y  cols.,  1986;  Zapisek  y  cols.,  1992)  y  la 

suplementación  produce  hipermetilación  del  mismo  (Choi  SW  y  cols.,  2005; 

Steegers‐Theunissen y cols., 2009). Algunos países de todo el mundo recomiendan 

a  las mujeres que planean un embarazo  la  ingesta diaria de 400 microgramos de 

ácido  fólico  sintético  en  el  período  periconcepcional  para  prevenir  defectos  de 

nacimiento  en  los  niños.  El  uso  periconcepcional  de  ácido  fólico  se  asocia  con 

Metilén‐tetrahidrofolato

MetioninaSAM

SAH

Reacciones deReacciones demetilacimetilacióónn

Betaína

Dimetil ‐glicina

Metil‐tetrahidrofolatoHomocisteína

Tetrahidrofolato

Cisteína

B6

Glicina

Colina

B12CH3

Metilén‐tetrahidrofolato

MetioninaSAM

SAH

Reacciones deReacciones demetilacimetilacióónn

Betaína

Dimetil ‐glicina

Metil‐tetrahidrofolatoHomocisteína

Tetrahidrofolato

Cisteína

B6

Glicina

Colina

B12CH3

Page 47: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐46‐ 

cambios  epigenéticos  en  IGF2  en  el  niño  que  puede  afectar  a  la  programación 

intrauterina  del  crecimiento  y  desarrollo,  con  consecuencias  para  la  salud  y  la 

enfermedad  durante  toda  la  vida  (Steegers‐Theunissen  y  cols.,  2009).  Por  otra 

parte,  la  reducción  importante  de  determinados  suplementos  alimenticios  que 

participan  en  los  ciclos  de  la  metionina  y  el  folato  durante  el  período 

periconcepcional, puede conducir a  la alteración epigenética de  la metilación del 

ADN en la descendencia, y modificar fenotipos relacionados con la salud en adultos 

(Sinclair y cols., 2007). 

Tabla 4. Ejemplos de cambios dinámicos en la metilación del ADN cuando es afectado por el aporte dietético de grupos donantes de metilo. Algunos de ellos presentan relación con la obesidad. (Modificado de Campión y cols., 2010) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  El período vital en el que  las modificaciones epigenéticas parecen ser más 

determinantes  son  el  embarazo  y  la  lactancia.  Así,  investigaciones  recientes  han 

puesto  de  relieve  la  importancia  de  ambientes  adversos  perinatales,  durante  el 

embarazo o la lactancia, en el futuro desarrollo de la obesidad, lo que sugiere que las 

opciones de la influencia de la nutrición de la madre o el estilo de vida pueden alterar 

la programación durante el desarrollo del feto y sus crías (Vickers, 2007). De hecho, el 

papel  de  la  nutrición  en  la  edad  adulta  es  un  tema  de  debate  en  relación  a  la 

(Lv y cols., 2009) 

Especie Tejido Estado nutricional Efecto Gen Relación con la obesidad Referencia

Humano Eritrocitos Folato sérico elevado El estado de metilación no SOD∙3

registró cambios (Superóxido dismutasa‐3)

Ratón Hígado, riñón  Exceso de ácido fólico, Vitamina B12,  Hipermetilación del ADN Alelo A (vy )  La obesidad materna induce la amplificación 

y cerebro colina y betaína durante el desarrollo transgeneracional de la obesidad

Ratón deficiente  Aorta Suplementación con betaína No hubo efectos TNF‐alpha La betaína puede ejercer un efecto antiaterogénico

en ApoE (Factor de necrosis tumoral alfa) al favorecer la inhibición de la inflamación

Rata Hígado Dieta deficiente en folato, tras el Incremento de la metilación ADN genómico

destete de los animales

Rata Hígado Deficiencia de  Vitamina B12 Hipometilación Promotor de la Cistationina‐β

sintasa

Oveja Hígado fetal Restricción en el suministro de Múltiples cambios Nivel de metilación alterado en  Los descendientes en edad adulta presentaron 

vitaminas específicas y metionina un 4% de un total de 1400 islas CpG aumento de adiposidad y exceso de peso

Especie Tejido Estado nutricional Efecto Gen Relación con la obesidad Referencia

Humano Eritrocitos Folato sérico elevado El estado de metilación no SOD∙3

registró cambios (Superóxido dismutasa‐3)

Ratón Hígado, riñón  Exceso de ácido fólico, Vitamina B12,  Hipermetilación del ADN Alelo A (vy )  La obesidad materna induce la amplificación 

y cerebro colina y betaína durante el desarrollo transgeneracional de la obesidad

Ratón deficiente  Aorta Suplementación con betaína No hubo efectos TNF‐alpha La betaína puede ejercer un efecto antiaterogénico

en ApoE (Factor de necrosis tumoral alfa) al favorecer la inhibición de la inflamación

Rata Hígado Dieta deficiente en folato, tras el Incremento de la metilación ADN genómico

destete de los animales

Rata Hígado Deficiencia de  Vitamina B12 Hipometilación Promotor de la Cistationina‐β

sintasa

Oveja Hígado fetal Restricción en el suministro de Múltiples cambios Nivel de metilación alterado en  Los descendientes en edad adulta presentaron 

vitaminas específicas y metionina un 4% de un total de 1400 islas CpG aumento de adiposidad y exceso de peso

(Uekawa y cols., 2009) 

(Sinclair y cols., 2007) 

(Hirsch  y cols., 2008) 

(Waterland y cols., 2008a) 

(Kotsopoulos y cols., 2008)

Page 48: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐47‐ 

modificación de los patrones epigenéticos del ADN y la posible transmisión a través de 

los gametos  (Cobiac, 2007). Así,  los  cambios en  los patrones de metilación del ADN 

podrían ser un resultado de  la  interacción de diversos factores dietéticos, tales como 

los  desequilibrios  en  la  oferta  de  donantes  de metilo,  sobre  todo  ácido  fólico,  o  la 

exposición  a  inhibidores  de  la  metiltransferasa  del  ADN,  como  los  polifenoles  y, 

posiblemente, isotiocianatos de las plantas (Johnson y Belshaw, 2008). 

En  éste  sentido,  los  intercambios  endocrinos  entre  feto  y  la madre,  las 

posturas  intrauterinas,  nutrición  peri  o  prenatal,  y  la  atención  materna  puede 

contribuir al desarrollo de marcas epigenéticas específicas (Lathe, 2004). De hecho, 

la  desnutrición materna  o  el  estrés,  a  veces  asociada  con  bajo  peso  al  nacer, 

aumenta el  riesgo de enfermedades metabólicas  y  cardiovasculares en  los hijos, 

que  ha  sido  parcialmente  explicada  por  alteraciones  en  el metabolismo  de  los 

glucocorticoides  (Lesage  y  cols.,  2001; Mairesse  y  cols.,  2007). Algunos  de  estos 

eventos  se  deben  a  desequilibrios  fisiológicos,  endocrinos  o  nutricionales,  pero 

también puede referirse a los mecanismos epigenéticos. 

Tabla 5. Algunos ejemplos de los cambios dinámicos en el patrón de metilación del ADN y modificación de histonas debidos a diferentes condiciones nutricionales (Modificado de Campión y cols., 2009b) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estado nutricional Modelo Condición dietética/nutricional Dosis/manipulación Duración del tratamiento Efectos epigenéticos y/o metabólicos Referencia

Alteraciones maternas Rata Reducción del flujo sanguíneo en el útero Ligadura de las arterias 3 días 43% menos de metilación en p53

durante el embarazo uterinas

Microminerales Humano Ingesta de micronutrientes (folato,  Menor consumo de donantes Larga duración Aumento de la metilación de 

vitaminas A y B1) de grupos metilo p16 (INK4a) y p14 (ARF)

Rata Deficiencia de selenio 0,2 mg selenio kg‐1

Ratas de reciente destete 20% menos de metilación en el ADN

Células Caco‐2 Deficiencia de arsenito 0,1 o 2 µmoles de arsenito L‐1

7 días 20% menos de metilación en el ADN

Dieta vegetariana Humano Dieta vegetariana vs. omnívora No se muestra o determina Años 30‐40% menos de metilación en el gen

de la Superoxido dismutasa

Ácidos grasos Células HCT116/HT‐29 Suplementación con butirato 4 mmoles L‐1

24 horas 70% menos de metilación en RAR‐β2

(receptor del ácido retinóico β2 )

Otros compuestos Células KYSE 510/150 Suplementación con genisteína de soja 5, 10 o 20 µmoles L‐1

6 días Reversión de la hipermetilación del gen

Células OSCC Suplementación con polifenoles de té 20 o 50 µmoles L‐1

6 días Inhibición de la ADN metiltransferasa

(epigalocatequina‐3‐galato)

Colonocitos de rata Suplementación con grupos dialilo disulfuro 200 µmoles L‐1

3‐6 horas Incremento de la acetilación de histonas

Ratón  Administración oral de sulforafano 10 µmoles L‐1

6 horas Reducción del 50‐65% en la actividad

histona deacetilasa

Abeja Ingesta de jalea real Alimento con jalea real No se muestra o determina 10‐15% menos de metilación en la

dinactina p62

Toxinas o drogas Rata Bisfenol A durante el embarazo y lactancia 50 mg kg‐1de dieta Perinatal 15% menos de metilación en el activador

de la proteína de unión a CDK5 (CabpIAP) 

y ganancia de peso corporal

Estado nutricional Modelo Condición dietética/nutricional Dosis/manipulación Duración del tratamiento Efectos epigenéticos y/o metabólicos Referencia

Alteraciones maternas Rata Reducción del flujo sanguíneo en el útero Ligadura de las arterias 3 días 43% menos de metilación en p53

durante el embarazo uterinas

Microminerales Humano Ingesta de micronutrientes (folato,  Menor consumo de donantes Larga duración Aumento de la metilación de 

vitaminas A y B1) de grupos metilo p16 (INK4a) y p14 (ARF)

Rata Deficiencia de selenio 0,2 mg selenio kg‐1

Ratas de reciente destete 20% menos de metilación en el ADN

Células Caco‐2 Deficiencia de arsenito 0,1 o 2 µmoles de arsenito L‐1

7 días 20% menos de metilación en el ADN

Dieta vegetariana Humano Dieta vegetariana vs. omnívora No se muestra o determina Años 30‐40% menos de metilación en el gen

de la Superoxido dismutasa

Ácidos grasos Células HCT116/HT‐29 Suplementación con butirato 4 mmoles L‐1

24 horas 70% menos de metilación en RAR‐β2

(receptor del ácido retinóico β2 )

Otros compuestos Células KYSE 510/150 Suplementación con genisteína de soja 5, 10 o 20 µmoles L‐1

6 días Reversión de la hipermetilación del gen

Células OSCC Suplementación con polifenoles de té 20 o 50 µmoles L‐1

6 días Inhibición de la ADN metiltransferasa

(epigalocatequina‐3‐galato)

Colonocitos de rata Suplementación con grupos dialilo disulfuro 200 µmoles L‐1

3‐6 horas Incremento de la acetilación de histonas

Ratón  Administración oral de sulforafano 10 µmoles L‐1

6 horas Reducción del 50‐65% en la actividad

histona deacetilasa

Abeja Ingesta de jalea real Alimento con jalea real No se muestra o determina 10‐15% menos de metilación en la

dinactina p62

Toxinas o drogas Rata Bisfenol A durante el embarazo y lactancia 50 mg kg‐1de dieta Perinatal 15% menos de metilación en el activador

de la proteína de unión a CDK5 (CabpIAP) 

y ganancia de peso corporal

(Thaler y cols., 2009) 

(Pham  y cols., 2003)

(Mas y cols., 2007)

(Davis y cols., 2000) 

(Uthus y cols., 2006) 

(Spurling y cols., 2008)

          (Druesne‐Pecollo                   y cols., 2006) 

          (Myzak  y cols., 2006) 

(Kucharski  y cols., 2008) 

(Dolinoy y cols., 2007)

(Fang y cols., 2005) 

(Kato y cols., 2008) 

Page 49: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐48‐ 

 Hay varios ejemplos sobre el papel de las intervenciones nutricionales en el 

embarazo,  tales  como  la  restricción  de  proteínas,  la  deprivación  calórica,  la 

deficiencia o suplementación de micronutrientes y la alimentación excesiva a base 

de  grasa,  que  determinan  un  conjunto  de  trastornos  en  los  hijos.  Dos  de  los 

informes más  interesantes provienen de Ravelli y cols. (1999), que mostraron que 

la mayoría de  los  niños  nacidos  después  de  la  hambruna  holandesa  de  1944‐45 

desarrollaron  obesidad  en  la  vida  adulta,  y  de  Eriksson  y  cols.  (Eriksson  y  cols., 

2003), que concluyeron que el retraso del crecimiento fetal es un factor de riesgo 

para la obesidad.  

No  sólo  los  micronutrientes  pueden  inducir  cambios  epigenéticos.  Un 

aumento en  la expresión del gen de  la Manganeso superóxido dismutasa humana 

(MnSOD) se ha asociado con una disminución de  la metilación de  islas CpG de de 

un  grupo  vegetariano  con  un  grupo  omnívoro  (Johnson  y  cols.,  2007).  Otros 

factores  dietéticos  como  los  ácidos  grasos  son  susceptibles  a  participar  en  la 

regulación  epigenética de  la metilación del ADN  (Hitchler  y Domann,  2009).  Por 

ejemplo, los tocoferoles se han relacionado con modificaciones epigenéticas de las 

histonas  (Nottke  y  cols.,  2009).  Otros  compuestos  presentes  en    diferentes 

alimentos  vegetales,  tales  como  la  isoflavona  genisteína  (Manzo  y  cols.,  2009), 

polifenoles  del  té  (Lin  y  cols.,  2007)  y  el  disulfuro‐dialilo  del  ajo  (Halees  y  cols., 

2003)  también  son capaces de  regular metiltransferasas de ADN o acetilación de 

las histonas en cultivos de células cancerosas. Un hallazgo reciente de Kucharski y 

cols.  (Kucharski y  cols., 2008) puso de manifiesto que  la  información epigenética 

puede  ser alterada por  la diferente  ingesta en  las abejas y que  la  flexibilidad de 

modificaciones epigenéticas pueden provocar cambios profundos en el desarrollo, 

incluyendo  la  reproducción  y  el  comportamiento.  En  el  tejido  adiposo  humano, 

Bouchard y cols. (2010) han demostrado recientemente los efectos de la restricción 

calórica  sobre  la metilación del ADN y  la expresión génica.  Los avances en estas 

áreas  abrirán  las  puertas  a  estudiar  el  efecto  de  diferentes  nutrientes  y  las 

condiciones que  facilitan  la metilación del ADN, modificaciones de  las histonas y 

otros mecanismos  implicados  en  la  regulación  epigenética  de  genes  específicos 

Page 50: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐49‐ 

relacionados  con el aumento de peso y  la aparición de diferentes enfermedades 

metabólicas. 

 

4.3. La  Epigenética  como  herramienta  para  el  estudio  de  la 

susceptibilidad a desarrollar trastornos metabólicos 

El  número  de  publicaciones  sobre  los  genes  regulados  por  mecanismos 

epigenéticos está aumentando continuamente, algunos de ellos  relacionados con 

el cáncer (Nosho y cols., 2009 ; Worthley y cols.,2010), y otros con enfermedades 

metabólicas  como  la  hipertensión  (Friso  y  cols.,  2008),  aterosclerosis,  diabetes 

(Ling y cols., 2008) y obesidad (Milagro y cols., 2009). En este contexto, la búsqueda 

de promotores de genes susceptibles a la regulación epigenética y con un papel en 

el desarrollo de  la obesidad es de gran  interés. Así, de  los aproximadamente 800 

genes  humanos  con  posible  regulación  epigenética 

(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez),  un  13%  de  ellos,  definidos  como 

Epiobesogenes, podrían estar asociados a  la obesidad. Los Epiobesogenes son un 

conjunto de genes  implicados en  la obesidad y susceptibles de ser  regulados por 

mecanismos  epigenéticos  (Campion  y  cols.,  2009b).  El  conocimiento  de  la 

modificación de sus patrones de metilación, debido a diferentes factores dietéticos, 

la  edad,  la  inflamación  o  algunos  de  los  aspectos  fisiológicos  que  rodean  al 

sobrepeso, puede  ser crucial para  investigar el papel de estos mecanismos en  la 

prevención, el desarrollo y tratamiento de la obesidad (Martinez y cols., 2008). 

Una de  las adipoquinas clave  involucradas en el peso corporal y regulación 

de  la  ingesta de alimentos cuya región promotora presenta  islas CpG que podrían 

verse afectadas por  la metilación dinámica, es  la  leptina. En ratas obesas, una  isla 

CpG en el promotor de  la  leptina resultó hipermetilado por  la dieta alta en grasa 

(Milagro y cols., 2009) y  fue asociado a bajos niveles circulantes de leptina, lo que 

sugiere que esta posición podría  ser  importante en  la  regulación de  la expresión 

del gen de  leptina. Este hallazgo  indica que  la  leptina es una  secuencia diana de 

diferentes factores de transcripción, cuyo promotor puede ser  influenciado por  la 

obesidad inducida por la dieta y sugiere que los mecanismos epigenéticos podrían 

Page 51: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐50‐ 

estar  involucrados en  la pandemia reciente de obesidad mediante el control de  la 

expresión  de  genes    epiobesogénicos  importantes  (Campion  y  cols.,  2009b). 

Además de la adipogénesis, la inflamación es un proceso importante que participa 

en la obesidad y sus comorbilidades asociadas (Moreno‐Aliaga y cols., 2005; Zulet y 

cols., 2007).  La  inflamación podría  inducir hipermetilación y dañar el ADN en  los 

promotores de  varios  genes  (Stenvinkel  y  cols., 2007; Valinluck  y  Sowers, 2007), 

cerrando el círculo entre sobrepeso y epigenética. Así, el estudio de los patrones de 

metilación  de  los  promotores  de  varios  genes  inflamatorios  en  diferentes 

poblaciones celulares, como células de  la sangre, hepatocitos o adipocitos, podría 

ser  un  buen marcador  del  desarrollo  de  la  obesidad  o,  por  el  contrario,  de  la 

respuesta    inducida por dietas de adelgazamiento  (Martinez y cols., 2008). Así, el 

TNF‐alfa  es  una  citocina  proinflamatoria,  que  está  comúnmente  elevada  en  los 

sujetos obesos y cuyo promotor es susceptible de ser regulado por metilación de la 

citosina.  La  regulación  epigenética  del  promotor  de  TNF‐alfa  humano  por  la 

metilación de la citosina puede estar implicado en la susceptibilidad a perder peso 

después de seguir una dieta hipocalórica equilibrada (Campion y cols., 2009a). 

Page 52: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐51‐ 

Tabla  6.  Ejemplos  de  varios  genes  humanos  implicados  en  la  obesidad  cuya regulación por mecanismos epigenéticos ha sido descrita  recientemente  (epiobesogenes). (Modificado de Campión y cols., 2009b)  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   Un estudio en profundidad del porcentaje de metilación de las diferentes islas 

CpG  en  los  Epiobesogenes  y  su  relación  con  el  riesgo  de  sufrir  obesidad  o 

enfermedades metabólicas, podría permitir crear una puntuación o score epigenético 

que ayudaría a  controlar mejor el peso  corporal y  conocer el  riesgo de enfermedad 

(Dandona  y  Roberts,  2009).  Esta  puntuación  epigenotípica  podría  servir  como  una 

herramienta  de  diagnóstico  /  pronóstico  para  prever  la  respuesta  a  una  dieta 

Papel en la obesidad Símbolo del gen Nombre Referencia

Adipogénesis PPARGC1A Receptor activador del proliferador de peroxisomas gamma‐coactivador 1‐alfa

Adipogénesis NR0B2 Receptor nuclear asociado a heterodímeros pequeños

Adipogénesis FGF2 Factor de crecimiento fibroblástico‐2

Adipogénesis PPARG Receptor activador del proliferador de peroxisomas gamma

Adipogénesis PTEN Homólogo de fosfatasa y tensina

Adipogénesis RARA Receptor alpha del ácido retinoico

Adipogénesis CDKN1A Ciclina dependiente del inhibidor de la quinasa 1A (p21, Cip1)

 y ciclo celular

Adipogénesis e LEP Leptina

inflamación

Adipogénesis ESR1 Receptor de estrógenos alfa

Adipogénesis NR3C1 Receptor de glucocorticoides

Inflamación e TNF Factor de necrosis tumoral (Superfamilia TNF, miembro 2)

insulino‐resistencia

Inflamación y  CASP8 Caspasa 8

apoptosis

Metabolismo lipídico LPL Lipoprotein lipasa

Metabolismo lipídico FABP4 Proteína de unión a ácidos grasos 4

Señalización insulínica CAV1 Caveolina 1

Señalización insulínica PIK3CG Fosfoinositol‐3‐quinasa, catalítico, gamma pp

Resistencia insulínica SSTR2 Receptor de somatostatina 2

Resistencia insulínica HSD11B2 11 beta‐hidroxiesteroide deshidrogenasa 2

y adiposidad

Resistencia insulínica IGFBP3 Proteína trasportadora del factor de crecimiento insulínico

Papel en la obesidad Símbolo del gen Nombre Referencia

Adipogénesis PPARGC1A Receptor activador del proliferador de peroxisomas gamma‐coactivador 1‐alfa

Adipogénesis NR0B2 Receptor nuclear asociado a heterodímeros pequeños

Adipogénesis FGF2 Factor de crecimiento fibroblástico‐2

Adipogénesis PPARG Receptor activador del proliferador de peroxisomas gamma

Adipogénesis PTEN Homólogo de fosfatasa y tensina

Adipogénesis RARA Receptor alpha del ácido retinoico

Adipogénesis CDKN1A Ciclina dependiente del inhibidor de la quinasa 1A (p21, Cip1)

 y ciclo celular

Adipogénesis e LEP Leptina

inflamación

Adipogénesis ESR1 Receptor de estrógenos alfa

Adipogénesis NR3C1 Receptor de glucocorticoides

Inflamación e TNF Factor de necrosis tumoral (Superfamilia TNF, miembro 2)

insulino‐resistencia

Inflamación y  CASP8 Caspasa 8

apoptosis

Metabolismo lipídico LPL Lipoprotein lipasa

Metabolismo lipídico FABP4 Proteína de unión a ácidos grasos 4

Señalización insulínica CAV1 Caveolina 1

Señalización insulínica PIK3CG Fosfoinositol‐3‐quinasa, catalítico, gamma pp

Resistencia insulínica SSTR2 Receptor de somatostatina 2

Resistencia insulínica HSD11B2 11 beta‐hidroxiesteroide deshidrogenasa 2

y adiposidad

Resistencia insulínica IGFBP3 Proteína trasportadora del factor de crecimiento insulínico

(Ling y cols., 2008) 

(He y cols., 2008) 

(Chang y cols., 2008)} 

(Noer y cols., 2007) 

(Goel y cols., 2004) 

(Roupret y cols., 2008) 

(Majid y cols., 2008) 

(Noer y cols., 2007) 

 (Noer y cols., 2007) 

{Milagro y cols., 2009;              Noer y cols., 2007 ;  

Stoger, 2006} 

(Lai y cols., 2005) 

(Oberlander y cols., 2008) 

(Sullivan y cols., 2007) 

(Lazcoz y cols., 2006) 

(Hirasawa  y cols., 2006)

(Semba y cols., 2002)

(Torrisani y cols., 2008)

(Alikhani‐Koopaei y cols., 2004) 

(Chang y cols., 2002) 

Page 53: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Introducción 

‐52‐ 

hipocalórica así como para  identificar  individuos con mayores factores de riesgo para 

desarrollar  obesidad  y  otras  enfermedades  relacionadas,  como  por  ejemplo  el 

síndrome metabólico(He y cols., 2010). 

Principalmente son dos los objetivos perseguidos actualmente en el ámbito de 

los factores dietéticos que influyen en la epigenética: en primer lugar, la identificación 

(a una edad temprana) de  las personas que podrían presentar perfiles específicos de 

metilación  en  genes  concretos  que  sugieran  una mayor  susceptibilidad  a  diferentes 

enfermedades metabólicas, incluyendo el exceso de peso corporal y la diabetes tipo 2 

y que permita la prevención y el control de su evolución. Y en segundo lugar, el uso de 

la  suplementación  de  la  dieta  como medio  de  contrarrestar  perfiles  epigenómicos 

adversos de manera  individualizada, similar a  la administración de  inhibidores de  las 

histonas deacetilasas e  inhibidores de DNMTs s en  la terapia del cáncer. Por  lo tanto, 

los desafíos en cuanto al papel de la epigenética en la obesidad incluirán la descripción 

de  los  factores nutricionales que  influyen en  las marcas epigenómicas  (Campion  J  y 

cols., 2009b), la caracterización de los períodos vulnerables de la epigenética a lo largo 

de  la  vida,  la  identificación  de  los  puntos  CpG  supuestamente  implicados  en  las 

regiones promotoras de  cada gen y  la aplicación de  la Epigenómica en el diseño de 

biomarcadores fiables de obesidad y enfermedad metabólica, como se ha comprobado 

para el cáncer y otras enfermedades crónicas (Schuffler y cols., 2009, Thorne   y cols., 

2009). 

 

Page 54: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS 

 

 

Page 55: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Objetivos 

‐54‐ 

Una  alimentación  desequilibrada  es  un  factor  que  puede  inducir  diversas 

alteraciones metabólicas.  En  este  contexto,  un  importante  número  de  estudios 

experimentales han demostrado que no  sólo  la  ingesta  calórica,  sino  también el 

contenido de macronutrientes en la dieta puede desempeñar un papel importante 

en  la  homeostasis  de  la  insulina,  y  que  la  distribución  inadecuada  de 

macronutrientes  puede  constituir  un  factor  de  riesgo  para  el  desarrollo  de 

obesidad, diabetes, hipertensión y otros  trastornos metabólicos. Así, el  consumo 

excesivo de hidratos de carbono, grasas, o de ambos, puede  jugar un papel en el 

desarrollo de  resistencia a  la  insulina, esteatosis hepática y alteraciones  lipídicas 

asociadas a  la obesidad y el síndrome metabólico. Por otra parte,  la exposición a 

diferentes  factores nutricionales, químicos y  físicos puede  influir en  los procesos 

epigenéticos  que  contribuyen  a modificar  el  perfil  de  expresión  génica,  lo  que 

podría alterar el riesgo de enfermedad. Los cambios epigenéticos relacionados con 

los  patrones  de  metilación  del  ADN  podrían  ser  no  sólo  el  resultado  de  la 

interacción de diversos factores dietéticos y ambientales, sino también la causa de 

algunas  diferencias  interindividuales  relativas  a  la  propensión  a  desarrollar 

obesidad y otras enfermedades metabólicas. 

El objetivo general del presente proyecto, según estas premisas, fue evaluar 

la  influencia  de  la  distinta  proporción  en macronutrientes  de  diferentes  dietas 

isocalóricas  sobre  la obesidad, así  como  su efecto  sobre  la expresión génica y  la 

regulación  epigenética  de  genes  clave  en  las  vías  de  la  glucólisis,  β‐oxidación, 

lipogénesis y oxidación mitocondrial en hígado y tejido adiposo. 

Los objetivos específicos fueron los siguientes: 

1. Comparar  dos  regímenes  dietéticos  distintos,  sin  diferencias  en  el 

contenido de energía (pair‐fed) pero con distinto contenido en hidratos de 

carbono complejos y simples (almidón vs. sacarosa) sobre el peso corporal, 

la  adiposidad  y  diferentes marcadores  de  la  homeostasis  energética,  así 

como sobre la expresión de genes del metabolismo energético en hígado y 

tejido adiposo blanco. 

Page 56: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Objetivos 

‐55‐ 

2. Estudiar la influencia del consumo de una dieta rica en sacarosa y grasas 

saturadas  (HFS)  según un modelo de alimentación pair‐fed  sobre cambios 

bioquímicos,  de  peso  y  adiposidad,  así  como  sobre  los  patrones  de 

metilación y la expresión de algunos genes clave del metabolismo hepático. 

3. Evaluar el efecto de  la  ingesta de una dieta con elevada proporción de 

grasas  (HFD), según un modelo de alimentación pair‐fed, sobre el peso,  la 

adiposidad  y  diferentes  marcadores  del  metabolismo  lipídico,  así  como 

sobre la expresión de genes clave del metabolismo en el tejido adiposo y el 

patrón de metilación del ADN de esos mismos genes. 

 

 

 

Page 57: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISEÑO EXPERIMENTAL Y METODOLOGÍA 

 

 

Page 58: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐57‐ 

1. DISEÑO EXPERIMENTAL GENERAL 

Los  objetivos  previstos  fueron  abordados  con  el  diseño  en  paralelo  de  3 

estudios experimentales realizados en ratas Wistar (Figura 7). La administración de 

la  alimentación  se  realizó  según un modelo pair‐fed  y  las 4 dietas  con diferente 

distribución de macronutrientes que se suministraron fueron las siguientes:  

Dieta  con  elevada  proporción  de  azúcares  refinados  (sacarosa)  →  HS 

(“high sucrose”) 

Dieta rica en grasas y azúcares refinados  → HFS (“high fat‐sucrose”) 

Dieta con alta proporción en grasas saturadas → HFD (“high fat diet”) 

Dieta rica en almidón y baja en grasa → C (control) 

La duración del tratamiento dietético fue de 69 días. La finalidad fue evaluar 

tanto el efecto sobre el peso producido por cada una de las dietas (a pesar de que 

el  aporte  calórico  era  el mismo  en  todos  los  grupos  de  intervención)  como  la 

influencia  de  las  diferencias  en  el  aporte  de  macronutrientes  sobre  diversas 

determinaciones  de  bioquímica  sérica  y  hepática,  expresión  génica  y  regulación 

epigenética del ADN  (esta última  se estudió en  los  animales  tratados  con dietas 

HFS y HFD). 

 

2. REQUERIMIENTOS ÉTICOS 

Todos  los procedimientos  llevados a cabo durante el período experimental 

fueron realizados según las normas nacionales e institucionales de la Protección de 

los Animales y el Comité de Uso de la Universidad de Navarra. 

 

 

Page 59: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐58‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Desarrollo general del diseño experimental. 

Wistar

48

4 grupos

1212

1212

1111

1313

Control

HFS

HS

HFD10 semanas de 

tratamiento dietético(pair‐fed)

Semana 5

SACRIFICIO

Estudios de expresión génica

Ensayos por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para  la medición 

de insulina y adiponectina

Estudio del patrón de metilación de diferentes genes con implicación metabólica

Determinación de MDA yTG hepáticos

Determinaciones bioquímicas

Dietas

Disección de tejidos

Obtención de suerosPrueba de toleranciaa la glucosa

Calorimetría indirecta

Wistar

48

4 grupos

1212

1212

1111

1313

Control

HFS

HS

HFD

1212

1212

1111

1313

12121212

1212

1111

1313

Control

HFS

HS

HFD

Control

HFS

HS

HFD10 semanas de 

tratamiento dietético(pair‐fed)

Semana 5

SACRIFICIO

Estudios de expresión génica

Ensayos por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para  la medición 

de insulina y adiponectina

Estudio del patrón de metilación de diferentes genes con implicación metabólica

Determinación de MDA yTG hepáticos

Determinaciones bioquímicas

Dietas

Disección de tejidos

Obtención de suerosPrueba de toleranciaa la glucosa

Calorimetría indirecta

HFS

HFD

HS

Experimento 1

Experimento 3

Experimento 2

Control Lipids Health Dis. 2010; 9:60.

Mol Genet Metab.2010; en prensa.

J Nutrigenet Nutrigenomics. 2009; 2:267‐272.

HFS

HFD

HS

Experimento 1

Experimento 3

Experimento 2

Control Lipids Health Dis. 2010; 9:60.

Mol Genet Metab.2010; en prensa.

J Nutrigenet Nutrigenomics. 2009; 2:267‐272.

Page 60: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐59‐ 

3. ANIMALES Y DIETAS  

Un  total  de  48  ratas Wistar,  de  8  semanas  de  vida,  suministradas  por  el 

Centro  de  Farmacobiología  Aplicada  (CIFA,  Pamplona,  España)  fueron  alojadas 

individualmente en jaulas mantenidas en una habitación aislada a una temperatura 

constante entre 21 y 23°C, con humedad controlada y con un ciclo de 12 horas de 

luz  (desde  las  8  a  las  20  horas).  Los  animales  fueron  asignados  aleatoriamente 

dentro de 4 grupos distintos: un grupo Control (n = 12) alimentado a base de pellet 

estándar, un grupo de dieta alta en grasa: “high fat diet” (HFD; n = 11), un grupo de 

dieta alta en grasas saturadas y azúcares simples: “high fat‐sucrose diet” (HFS, n = 

12) y un último grupo alimentado con una dieta de elevado contenido en azúcares 

simples: “high sucrose diet”  (HS; n = 13). La administración de  la alimentación se 

realizó según un modelo pair‐fed. Las mediciones de  la  ingesta y el peso corporal 

fueron realizadas diariamente.  

En  la  mitad  del  período  experimental  se  realizaron  además  2 

determinaciones  in  vivo:  La  sobrecarga  intraperitoneal de  glucosa  (Iffiu‐Soltesz  y 

cols.,  2010)  y  estudios  de  calorimetría  indirecta  (Garcia‐Diaz  y  cols.,  2007).  La 

finalidad  de  ambos  estudios  fue  comprobar  la  presencia  o  no  de  posibles 

alteraciones  metabólicas  incipientes  producidas  por  cada  una  de  las  dietas 

ensayadas en la mitad del tratamiento dietético (semana 5).  

Al final del período   experimental, se procedió al sacrificio de  los animales 

por decapitación: inmediatamente se recolectó la sangre y se pesaron y recogieron 

los diferentes depósitos grasos, hígado y músculos. El suero y los distintos órganos 

y  tejidos  fueron  almacenados  a  ‐80°C  para  posteriores  determinaciones 

bioquímicas, y de expresión génica y estudios epigenéticos, respectivamente. 

3.1. Composición de las dietas empleadas 

Para cada uno de los 3 experimentos se utilizó una dieta en la que el aporte 

de un determinado macronutriente  (o dos, en el  caso del grupo HFS) era mayor 

que el recomendado en condiciones normales. Sin embargo, en todos los grupos, la 

Page 61: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐60‐ 

ingesta  calórica  fue  ajustada  al  consumo  diario  de  Kcal  registrado  en  el  grupo 

control  (modelo pair‐fed),  con objeto de  fijar  en  cada  grupo  el mismo  consumo 

calórico  de  la  dieta  administrada  en  cada  caso  y  evaluar  posteriormente  si  se 

producían diferencias de peso entre grupos, conociendo que el aporte energético 

en cada uno de ellos era el mismo.  La dieta suministrada en el Experimento 1 fue 

elaborada manualmente, a base de pienso (2014 Teklad Global 14% Protein Rodent 

Maintenance  Diet,  Harlan  Iberica,  Barcelona,  España)  y  leche  condensada  “La 

lechera” en proporción 1:1,5. Se emplearon dietas comerciales para  la realización 

del  Experimento  2  (D12451,  Research  Diets,  New  Brunswick,  NJ,  USA  )  y 

Experimento  3  (D12330,  Research Diets, New  Brunswick, NJ,USA),  y  en  la  dieta 

control (2014 Teklad Global 14% Protein Rodent Maintenance Diet, Harlan Iberica, 

Barcelona, España) usada como referencia en  los 3 experimentos. La composición 

de la dieta estándar suministrada al grupo de referencia aportó  18% de la energía 

en forma de proteínas, 71% de la energía como carbohidratos y el 11% en forma de 

grasa. 

Todas  las  dietas  contenían  en  su  composición  suplementos minerales  y 

vitamínicos acordes con los requerimientos nutricionales de los animales. 

La distribución de macronutrientes por dieta de estudio y experimento se 

detalla en la Tabla 7. 

Tabla 7. Composición energética de las dietas experimentales 

 

 

HS HFS HFD

Ingesta energética (Kcal/g) 3,39 4,73 5,56

Proteínas (%) 12,5 20,0 16,4

Grasas (%) 18,5 45,0 58,0

Carbohidratos (%) 69,0 35,0 25,5

Sacarosa 41,6 17,5 0,0

Maltodextrina 10 0,0 10,1 12,6

Almidón 27,4 7,4 12,9

Experimento 1 Experimento 3Experimento 2

HS HFS HFD

Ingesta energética (Kcal/g) 3,39 4,73 5,56

Proteínas (%) 12,5 20,0 16,4

Grasas (%) 18,5 45,0 58,0

Carbohidratos (%) 69,0 35,0 25,5

Sacarosa 41,6 17,5 0,0

Maltodextrina 10 0,0 10,1 12,6

Almidón 27,4 7,4 12,9

Experimento 1 Experimento 3Experimento 2

Page 62: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐61‐ 

4. DETERMINACIONES IN VIVO 

4.1. Calorimetría indirecta 

El consumo de oxígeno  (O2) y  la producción de dióxido de carbono  (CO2) 

fueron medidos  usando  el  calorímetro  indirecto  Oxylet  00  O2/CO2  (Panlab  SL, 

Barcelona, España) como se ha descrito previamente (Garcia‐Diaz  y cols., 2007).  

Cada animal fue colocado en una de las cuatro cámaras acrílicas (350 mm  x 

200 mm x 180 mm). El flujo de aire de la habitación fue regulado a cada una de las 

cámaras   a  razón de 700 mL / min, y posteriormente  los niveles de O2 y CO2 de 

cada cámara así como el aire de la sala se midieron cada 3 minutos. El período de 

muestreo por cámara fue de 2 horas de recogida de datos.  

El cociente respiratorio (RQ) se calculó como la relación entre el volumen de 

CO2 producido y el volumen de O2 consumido, según las fórmulas propuestas por 

el  fabricante  (Panlab SL, Barcelona, España), al  igual que el gasto energético  (EE). 

Las fórmulas aplicadas para la obtención de los resultados fueron las siguientes: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VO2 =        F x  ‐100

[O2]s

[O2]e

100

x  F x

[O2]e

100

1‐

[O2]s

1001‐ ‐

100

[CO2]s

VO2 =        F x  ‐100

[O2]s

[O2]e

100

x  F x

[O2]e

100

1‐

[O2]s

1001‐ ‐

100

[CO2]s

VO2 =        F x  ‐100

[O2]s

[O2]e

100

x  F x

[O2]e

100

1‐

[O2]s

1001‐ ‐

100

[CO2]s

‐100

[O2]s

100

[O2]s

[O2]e

100

x  F x

[O2]e

100

1‐[O2]e

100

[O2]e

100

1‐

[O2]s

1001‐ ‐

100

[CO2]s

100

[CO2]s

[O2]e

100

1‐F  x

[O2]s

100

1‐ ‐100

[CO2]s

x100

[CO2]s

100

[CO2]e‐VCO2 =

[O2]e

100

1‐F  x

[O2]s

100

1‐ ‐100

[CO2]s

x100

[CO2]s

100

[CO2]e‐

[O2]e

100

1‐F  x

[O2]s

100

1‐ ‐100

[CO2]s

x100

[CO2]s

100

[CO2]e‐

[O2]e

100

1‐F  x[O2]e

100

1‐[O2]e

100

[O2]e

100

1‐F  x

[O2]s

100

1‐ ‐100

[CO2]s[O2]s

100

1‐ ‐100

[CO2]s

100

[CO2]s

x100

[CO2]s

100

[CO2]s

100

[CO2]e

100

[CO2]e‐VCO2 =

Page 63: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐62‐ 

 

 

 

 

 

 

Donde: 

[O2]e = Concentración de oxígeno que fluye al interior de la jaula 

[O2]s = Concentración de oxígeno dentro de la jaula 

[CO2]e  =  Concentración  de  dióxido  de  carbono  que  fluye  al  interior  de  la                                jaula 

[CO2]s = Concentración de dióxido de carbono dentro de la jaula 

F = Flujo de aire que entra a la jaula 

VO2 = Consumo de oxígeno 

VCO2 = Producción de dióxido de carbono 

Dentro de la fórmula del gasto energético se encuentra incluido el peso del 

animal estudiado. 

4.2. Test de sobrecarga intraperitoneal de glucosa 

Después  de  un  ayuno  de  12  h,  las  ratas  alimentadas  con  las  3  dietas  en 

estudio y la dieta control fueron sometidas a un test de sobrecarga intraperitoneal 

de glucosa para lo cual se inyectó por vía intraperitoneal  una solución de glucosa al 

30% a dosis 1g / Kg de peso corporal, como describen otros autores (Iffiu‐Soltesz y 

cols., 2010). Para cuantificar los niveles de glucosa se tomaron muestras de sangre 

de la vena de la cola a los 0, 15, 30, 60 y 120 minutos después de la administración 

de  glucosa.  Los  niveles  de  glucosa  en  sangre  se  determinaron  utilizando  un 

glucómetro Glucotrend 2 (Roche Diagnostic, Mannheim, Alemania). 

RQ =VCO2

VO2

RQ =VCO2

VO2

RQ =VCO2

VO2

EE  (Kcal / día / peso corporal 3 / 4)  =  [ 3,815 + (1,232 x RQ) x VO2 x 1,44]EE  (Kcal / día / peso corporal 3 / 4)  =  [ 3,815 + (1,232 x RQ) x VO2 x 1,44]

Page 64: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐63‐ 

5. DETERMINACIONES SEROLÓGICAS  

Los niveles circulantes de colesterol total y HDL‐colesterol fueron medidos 

con  los  kits  CP  y  HDL  CP  directo  (ABX  diagnóstico,  Montpellier,  Francia), 

respectivamente; los  triglicéridos y el lactato se midieron con un kit  Randox y un 

kit    L‐lactato,  respectivamente  (Laboratorios  Randox  LTD,  Ardmore  Road,  Reino 

Unido).  Los  ácidos  grasos  libres  (FFA)  se  cuantificaron  con  el  kit NEFA  C  (Wako 

Chemicals,  Neuss,  Alemania).  Todos  ellos  se  analizaron  mediante  métodos 

cinéticos a tiempo final específicos y automatizados (COBAS MIRA, Roche, Basilea, 

Suiza)  según  protocolos  convencionales  (Monreal  y  cols.,  2005).  La  adiponectina 

sérica  (Linco  Research,  St.  Charles,  Missouri,  EE.UU.)  y  los  niveles  de  insulina 

(Mercodia AB, Uppsala, Suecia) se midieron por técnicas de enzimainmunoensayo 

(ELISA)  en  un  equipo  automatizado  Triturus  (Grifols  International  SA,  Barcelona, 

España). 

Finalmente,  el  riesgo  de  presentar  insulino‐resistencia  se  evaluó 

considerando el índice HOMA‐IR de acuerdo con estudios publicados  en roedores 

anteriormente (Boque y cols., 2009) según la fórmula: 

 

  HOMA‐IR = (insulina plasmática en ayunas x glucosa plasmática) /22,5 

 

Este índice estima el estado basal de la función beta celular del páncreas y 

la sensibilidad a la insulina (Vogeser y cols., 2007).  

 

 

 

 

Page 65: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐64‐ 

6. DETERMINACIONES HEPÁTICAS 

A partir de muestras de hígado de  realizaron 2 determinaciones en  los  3 

grupos alimentados con las dietas experimentales y en el grupo de referencia:  

Para  la  determinación  de malondialdehído  hepático  (MDA)  se  utilizó  un 

ensayo  colorimétrico  de  peroxidación  de  lípidos  (kit  de  ensayo  TBARS,  Cayman 

Chemical Company, EE.UU.), después de sonicar las muestras de hígado durante 15 

segundos a 40 V en tampón RIPA con inhibidores de proteasas y centrifugar a 1600 

g  durante  10 minutos  a  4°C.  El MDA  es  considerado  el  principal  producto  de 

autooxidación y degradación de ácidos   grasos poliinsaturados o sus ésteres y sus 

concentraciones  plasmáticas  son  utilizadas  frecuentemente  como  biomarcador 

para  estudiar  el  estrés  oxidativo  en  humanos  (Grotto  y  cols.,  2007)  y  roedores 

(Ahmed y cols., 2009). 

Los niveles de triglicéridos hepáticos se determinaron mediante un ensayo 

colorimétrico  (triglicéridos  MR,  Cromatest;  Linear  Chemicals,  España)  tras  15 

segundos  de  sonicación  a  40  V  en  tampón  Tris‐Cl.  Un  aumento  de  los  niveles 

hepáticos de triglicéridos puede ser indicio de un deterioro del metabolismo de los 

lípidos y de esteatosis hepática leve (Lomba y cols., 2010). 

 

7. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA 

7.1. Extracción y cuantificación de ARN 

El ARN total fue extraído para la realización de RT‐PCR a partir de hígados y 

tejido  adiposo  epididimal  previamente  almacenados  y  congelados  a  ‐80°C, 

utilizando Tri® (Sigma‐Aldrich, Missouri, USA). Por cada 50 mg de hígado y 50 – 100 

mg de tejido adiposo recolectado en un tubo de 15 mL, se agregó 1,7 mL de Tri® y 

se  llevó  a  un  homogenizador.  La  homogenización  se  realizó  primero  lavando  en 

agua  con  etanol  75%,  agua  y  Tri®    antes  de  homogenizar  la muestra.  Luego  las 

Page 66: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐65‐ 

muestras se traspasaron a tubos convenientemente etiquetados y se centrifugó a 

12000  g  durante  10  minutos.  Posteriormente  se  descartó  la  fase  superior,  se 

incubó  a  temperatura  ambiente  durante  5 minutos  y  se  añadió  cloroformo.  Se 

agitaron los tubos y se volvieron a centrifugar a 12000 g durante 15 minutos. Luego, 

se recuperó la fase superior (que contiene el ARN) en tubos nuevos y se les añadió 

2‐propanol. A continuación se incubó a temperatura ambiente durante 10 minutos 

y se deshechó el sobrenadante. Seguidamente se  lavó el ARN con etanol al 75% y 

se  centrifugó por última vez durante 5 minutos. Finalmente, el pellet de ARN  se 

resuspendió en agua molecular libre de ARNasas, ADNasas y proteasas (5Prime Inc., 

Garthersburg, MD, US). Una pequeña fracción se empleó para evaluar  la cantidad 

de ARN y su grado de pureza respecto a proteínas y sales minerales. Esta se pudo 

conocer  midiendo  su  absorbancia  ultravioleta  a  260  y  280  nm  en  un 

espectrofotómetro para microanálisis de muestras NanoDrop ND‐1000 (Nanodrop, 

Wilmington,  DE,  EE.UU).  La  pureza  del  ARN  extraído  fue  determinado  como  el 

cociente A260 / A280 con valores esperados entre 1,8 y 2 (Fleige y cols., 2006). La 

otra fracción se conservó a ‐80°C para la posterior realización del RT‐PCR.  

7.2. Reacción en cadena de la polimerasa a tiempo real (RT‐PCR) 

La  técnica  RT‐PCR  (“quantitative  real  time  polimerase  chain  reaction”) 

consta de las siguientes fases: 

a) Tratamiento de las muestras de ARN con ADNasas y retrotranscripción 

Mediante este proceso se consigue, a través de la acción de la transcriptasa 

inversa (enzima de tipo ADN‐polimerasa,) la transformación del ARN de partida en  

ADN (ADN complementario). 

El ARN extraído fue tratado con ADNasas con un kit DNA free (Ambion, TX, 

EEUU). Se calculó el volumen necesario a utilizar de cada muestra conservada para 

disponer  de  2  µg  de  ARN  y  se  llevó  a  un  tubo  eppendorf.  Luego  se  agregó  la 

solución de ADNasas y se llevó la muestra a un termociclador programado con una 

temperatura  constante  de  37°C  durante  20  minutos.  Después,  se  añadió  una 

Page 67: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐66‐ 

solución de inactivación a cada muestra, se centrifugó y se llevó el sobrenadante a 

un  tubo nuevo previamente etiquetado. Posteriormente,  los 2 µg de ARN  fueron 

utilizados como  la hebra molde para  la síntesis de ADN de hebra simple con una 

transcriptasa reversa M‐MLV (Invitrogen Technologies, Canadá). 

 Se añadió a cada tubo soluciones de desoxinucleótidos trifosfato (dNTP) y 

de oligodT  (DNA  sintético que es complementario a  la  terminación poliadenilada 

presente  en  el  ARN mensajero  y  que  se  utiliza  como  cebador  universal  para  la 

transcripción  reversa) y se  incubaron a 65°C durante 5 minutos. Luego se agregó 

ditiotreitol (DTT),  inhibidor de ARNasa y  la enzima retrotranscriptasa y por último 

se incubó a 50 minutos a 37°C y se inactivó la reacción tras 15 minutos a 70°C. 

b) RT‐PCR: metodología Taqman 

Fundamento 

Las  sonda  Taqman  contiene  un  “emisor  o  reporter”  marcado  con  un 

fluoróforo  en  el  extremo  5´  que  emite  una  longitud  de  onda  absorbido  por  un 

“atenuador  o  quencher”  no  fluorescente  unido  en  el  extremo  3´.  Cuando  la 

secuencia  diana  de  interés  está  presente  en  la muestra,  dicha  sonda  se  alinea 

específicamente entre los cebadores sentido y antisentido. Durante la reacción, se 

produce  la  liberación del “emisor” marcado y como consecuencia, se  incrementa 

su  fluorescencia.  La  acumulación  de  productos  de  PCR  se  detecta  directamente 

monitorizando  el  incremento  de  la  fluorescencia  del  “emisor”.  Cuando  la  sonda 

está  intacta y por  lo  tanto no se ha dado  la reacción,  la proximidad del “emisor” 

marcado al “atenuador”, anula su fluorescencia (Figura 8). 

 

 

 

 

 

Page 68: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐67‐ 

 

 

 

 

Figura  8.  Esquema  de  la  RT‐PCR  según  la metodología  Taqman  (modificado  de Taqman Gene Expression Assays  Protocol) 

 

Procedimiento 

Realizamos reacciones de PCR cuantitativa a tiempo real en un sistema de 

detección  ABI  PRISM  7000  HT  de  acuerdo  a  las  recomendaciones  de  la  casa 

comercial  (Applied Biosystems, CA, EEUU). Para asegurar el buen  resultado de  la 

reacción de PCR, previamente se realizaron pruebas utilizando distintas diluciones 

(1:100, 1:1000 y 1:500) de muestras controles para determinar cual era la dilución 

más adecuada para  la realización de  los experimentos posteriores. La reacción de 

PCR se realizó bajo el siguiente programa de temperaturas: 1 ciclo a 50°C durante 2 

1.‐) Polimerización

4.‐) Polimerización completada

3.‐) Rotura del “reporter”

2.‐) Desplazamiento de la cadena

1.‐) Polimerización

4.‐) Polimerización completada

3.‐) Rotura del “reporter”

2.‐) Desplazamiento de la cadena

1.‐) Polimerización

4.‐) Polimerización completada

3.‐) Rotura del “reporter”

2.‐) Desplazamiento de la cadena

Page 69: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐68‐ 

minutos, 1 ciclo a 95°C por 10 minutos y por último 40 ciclos a 95°C con duración 

de 15 segundos y a 60°C por 1 minuto. Se estudiaron los siguientes genes tanto en 

hígado  como  en  tejido  adiposo  epididimal:  Hydroxiacil‐CoA  deshidrogenasa 

(HADHB;  Rn00592435_m1),    Glucoquinasa  (GCK;  Rn00688285_m1),  NADH 

deshidrogenasa  (ubiquinona) 1‐beta subcomplejo 6  (NDUFB6; Rn03416136_m1) y 

Ácido  graso  sintasa  (FAS;  Rn01463550_m1).  Para  normalizar  los  niveles  de 

expresión de los genes se emplearon Ubiquitina (Rn01789812_g1) y Gliceraldehído 

3‐fosfato  deshidrogenasa  (GAPDH;  Rn  99999916_s1)  como  controles  internos 

(Applied  Biosystems,  Austin,  TX,  EE.UU.)  utilizando  el  software Genorm  (Garcia‐

Diaz D y cols., 2007). Todas las sondas Taqman, tanto de los genes de rata como de 

los controles  internos fueron suministradas por Applied Biosystems, CA, EEUU. La 

totalidad las muestras se analizaron por triplicado. 

 

7.3. Cálculo de la expresión génica por el método comparativo 2‐∆∆ct 

Los    datos    de  expresión  génica  se  calcularon  utilizando  el  método  de 

cuantificación  relativa,  siguiendo  las  recomendaciones  del  fabricante  (Applied 

Biosystems, EEUU) donde la cantidad de expresión del gen a estudiar, normalizado 

a un gen de  referencia endógeno  y  relativa a un  calibrador, es expresada por  la 

fórmula aritmética  2‐∆∆ct.  

Para  llegar  a  los  resultados  de  dicha  fórmula  aritmética,  los  datos  de  la 

amplificación del gen obtenidos por  la RT‐PCR fueron exportados como valores Ct 

(threshold cycle, ciclo de amplificación en el cual  la señal de fluorescencia emitida 

se  encuentra  considerablemente  por  encima  de  los  niveles  de  amplificación 

inespecífica  y  es  inversamente  proporcional  al  número  de  copias  iniciales  de  la 

muestra). Posteriormente  los valores Ct   para el gen de   estudio se sustraen a  los 

valores Ct del gen de  referencia endógena para determinar  los  valores ∆Ct para 

cada una de las muestras. El gen de referencia endógeno se utiliza para  normalizar 

la  cantidad  de  ARN  y  debe  ser  propiamente  validado  de  manera  que  no  sea 

afectado por el tratamiento experimental (Livak  y Schmittgen, 2001). 

Page 70: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐69‐ 

Finalmente, a los valores ∆Ct del gen en estudio se le restan los valores de 

∆Ct de un valor de referencia dando el valor  ∆∆Ct. Dicho cálculo se puede realizar 

asumiendo  que  la  eficiencia  de  la  amplificación  del  gen  en  estudio  y  el  gen  de 

referencia endógena  son  iguales,  lo  cual  se  consigue  si  las  sondas utilizadas  son 

diseñadas  y  optimizadas  según  las  pautas  de  Applied  Biosystems  (Applied 

Biosystems, EEUU).  

De ésta manera, en el presente proyecto de investigación, los cambios en la 

expresión de  los genes estudiados tras  la finalización del tratamiento dietético de 

todos  los  grupos  de  experimentación  se  calcularon  por  el  método  2‐∆∆ct, 

normalizados a  los genes de referencia GAPDH y ubiquitina utilizando el software 

Genorm (Garcia‐Diaz y cols., 2007; Vandesompele y cols., 2002 ) y relativizándolos 

al grupo control, es decir al que sirve de  referencia para  los 3 experimentos que 

componen éste trabajo. 

 

8. ESTUDIOS  DEL  PATRÓN  DE  METILACIÓN  DEL  ADN: 

TECNOLOGÍA MASSARRAY‐SEQUENOM 

Fundamento 

Esta  técnica  se  basa  en  el  tratamiento  del  ADN  genómico  con  bisulfito, 

seguido  de  la  amplificación  por  PCR  y  un  proceso  patentado  de  fragmentación 

base‐específica. El patrón de corte resultante depende de la presencia de citosinas 

metiladas  en  el  ADN  genómico  original.  Los  productos  de  degradación  son 

automática  y  cuantitativamente  analizados  por  espectrometría  de  masas 

MALDITOF (Figura 9).    

 

 

Page 71: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐70‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 9. Esquema del proceso de estudio del patrón de metilación del ADN según la metodología Sequenom (modificado de Sequenom DNA Methylation Analysis Protocol) 

 

En el presente  trabajo de  investigación se estudió el patrón de metilación 

en los Experimentos 2 y 3. Los cebadores utilizados para cada uno de los genes por 

experimento se detallan en la tabla 8. 

Tabla 8.Cebadores utilizados para el estudio de  los patrones de metilación en  los Experimentos 2 y 3. 

 

Gen

GCK TAGAATTAGGGAGGAAGTAGGAAGG GGATTTTGAGGTATTGTATTGATTTTT

HADHB TTTTTTTATTAGTAGGAAAAGGGTAGT GGGTTGATTTTTGAATAAGATTTGA

FAS GGGTTGATAAGTAAGGTTTTGAGGTTTTGGTTT GTTATAGAAAGGGTGGGTGTTTGAG

NDUFB6 TTTTAGGTTAAGAAGGTGGGAATTT TGGTTGAAGGATTAAGAGTTGAGTT

HADHB TTTTTTTATTAGTAGGAAAAGGGTAGT GGGTTGATTTTTGAATAAGATTTGA

Cebador sen do (5´→3´) Cebador an sen do (3´→5´)

Experimento 3

Experimento 2

Gen

GCK TAGAATTAGGGAGGAAGTAGGAAGG GGATTTTGAGGTATTGTATTGATTTTT

HADHB TTTTTTTATTAGTAGGAAAAGGGTAGT GGGTTGATTTTTGAATAAGATTTGA

FAS GGGTTGATAAGTAAGGTTTTGAGGTTTTGGTTT GTTATAGAAAGGGTGGGTGTTTGAG

NDUFB6 TTTTAGGTTAAGAAGGTGGGAATTT TGGTTGAAGGATTAAGAGTTGAGTT

HADHB TTTTTTTATTAGTAGGAAAAGGGTAGT GGGTTGATTTTTGAATAAGATTTGA

Cebador sen do (5´→3´) Cebador an sen do (3´→5´)

Experimento 3

Experimento 2

ADN metilado ADN  no metilado

Tratamiento con Bisulfito

PCR y lavado

Transcripción In vitro

con Polimerasa T7

Fragmentación base‐específica

del ARN

Obtención de datos

ADN metilado ADN  no metilado

Tratamiento con Bisulfito

PCR y lavado

Transcripción In vitro

con Polimerasa T7

Fragmentación base‐específica

del ARN

Obtención de datos

ADN metilado ADN  no metilado

Tratamiento con Bisulfito

PCR y lavado

Transcripción In vitro

con Polimerasa T7

Fragmentación base‐específica

del ARN

Obtención de datos

Page 72: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Diseño experimental y metodología 

‐71‐ 

9. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS 

Los  resultados  se  presentan  como  promedio  ±  desviación  estándar  (ó 

promedio ± error estándar cuando así se indique) de las medias. La mayoría de las 

variables se distribuyeron normalmente. El criterio de normalidad se evaluó  por la 

prueba  de  Shapiro‐Wilk.  En  las  variables  que  no  presentaron  una  distribución 

normal  se  realizó  la  modificación  logarítmica  y  se  realizaron  nuevamente  las 

pruebas de normalidad. En aquellas variables que no cumplieron las condiciones de 

normalidad después de la conversión logarítmica se aplicó el test no paramétrico U 

de Mann‐Whitney. El resto de datos se analizaron mediante la prueba paramétrica 

t de Student. Los análisis de correlación se realizaron mediante el test de Pearson o 

Spearman, dependiendo del carácter paramétrico o no paramétrico de  la variable 

en cuestión, respectivamente. 

Aquellas  diferencias  cuya  probabilidad  fue  superior  al  5%  (p<0,05)  se 

consideraron  significativas  y  con  tendencia  a  la  significación  o  marginalmente 

significativas aquellas que presentaron una probabilidad  superior al 10%  (p< 0,1) 

(Martínez‐González y cols., 2001). 

Los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa SPSS 15.0 para  

Windows (Chicago, IL, EE.UU). 

Page 73: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS  

 

 

Page 74: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐73‐ 

ARTÍCULO 1: 

En éste trabajo se incluyen los estudios llevados a cabo para cumplir con el objetivo 1 

de esta Tesis Doctoral. 

Page 75: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐74‐ 

 

 

Page 76: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐75‐ 

 

 

 

  

  

Page 77: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐76‐ 

   

 

Page 78: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐77‐ 

 

 

Page 79: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐78‐ 

 

 

Page 80: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐79‐ 

Page 81: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐80‐ 

 

Page 82: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐81‐ 

ARTÍCULO 2: 

En éste trabajo se incluyen los estudios llevados a cabo para cumplir con el objetivo 2 

de esta Tesis Doctoral. 

 

Page 83: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐82‐ 

 

Page 84: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐83‐ 

Page 85: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐84‐ 

Page 86: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐85‐ 

Page 87: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐86‐ 

 

Page 88: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐87‐ 

 

 

Page 89: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐88‐ 

Page 90: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐89‐ 

Page 91: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐90‐ 

  

 

Page 92: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐91‐ 

ARTÍCULO 3: 

En éste trabajo se incluyen los estudios llevados a cabo para cumplir con el objetivo 3 

de esta Tesis Doctoral. 

 

Page 93: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐92‐ 

Page 94: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐93‐ 

Page 95: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐94‐ 

Page 96: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐95‐ 

Page 97: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Resultados 

‐96‐ 

Page 98: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

                      DISCUSIÓN GENERAL 

 

Page 99: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐98‐ 

1. CONSIDERACIONES GENERALES 

La  obesidad  representa  uno  de  los  problemas mas  importantes  de  Salud 

Pública, no sólo por el elevado número de personas que  la padecen, sino por  las 

complicaciones metabólicas  y  costes  sociales que  conlleva  (Salas‐Salvado  y  cols., 

2007).  La  presencia  de  esta  enfermedad  está  relacionada  con  una  serie  de 

trastornos cardiovasculares y metabólicos como la hipertensión, la diabetes tipo 2, 

hiperinsulinemia, dislipidemias, arteriosclerosis, e    incluso algunos tipos de cáncer 

(Gutierrez Guisado y cols., 2008;  Ingelsson y cols., 2009). Además, el  tratamiento 

de  todas  sus  comorbilidades  supone  un  elevado  gasto  sanitario,  el  cual  podría 

reducirse  mediante  estrategias  terapéuticas  adecuadas  (Perez‐Rodrigo  y  cols., 

2006).  

En  la obesidad están  implicados numerosos elementos causales, entre  los 

que se encuentran factores genéticos, metabólicos, endocrinológicos, ambientales 

(hábitos  dietéticos  y  actividad  física)  y  psicosociales.  El  papel  de  ciertos  

microorganismos, la epigenética, el aumento de la edad materna, la mayor tasa de 

fecundidad  entre  personas  que  presentan  mayor  adiposidad  y  menor  nivel 

sociocultural,  los trastornos del sueño,  la  iatrogenia farmacéutica,  la reducción de 

la  variabilidad  de  la  temperatura  ambiente,  e  intrauterina  y  los  efectos 

intergeneracionales son algunos de los factores que también podrían intervenir en 

la epidemia de  la obesidad (McAllister y cols., 2009). De hecho, en  la mayor parte 

de  los  pacientes  que  desarrollan  obesidad  es  difícil  establecer  una  única  causa, 

atribuyéndose en gran medida a la interacción entre la carga genética y los factores 

ambientales relacionados con el estilo de vida (Marti y cols., 2008; Weinsier y cols., 

1998).  Así,  las  vías metabólicas  involucradas  en  la  homeostasis  energética  son 

especialmente  sensibles  a  los  cambios  en  la  composición de  la dieta  (Prentice  y 

Poppitt,  1996).  Del mismo modo,  los  factores  dietéticos  participan,  sin  lugar  a 

dudas,  en  la  etiología  de  dichos  trastornos  metabólicos  en  los  seres  humanos 

(Popkin y Gordon‐Larsen, 2004). Los porcentajes y el tipo de macronutrientes de la 

dieta no sólo pueden  influir en  la salud cardiometabólica o en  la sensibilidad a  la 

insulina, sino también en el aumento de peso y adiposidad. En éste sentido, se ha 

Page 100: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐99‐ 

postulado  que  la  epigenética  se  encuentra  posiblemente  involucrada  en  la 

pandemia  actual  de  obesidad  (Junien  y  Nathanielsz,  2007).  Así,  la  regulación 

epigenética de la expresión génica ha emergido en los últimos años como un factor 

potencialmente  importante  (Campion  y  cols.,  2009b).  En  este  contexto,  la 

epigenética se define como  los cambios en  la  transcripción de genes que no  son 

debidos  a modificaciones  en  la  secuencia  de  ADN  (Allis  y  cols.,  2007  ).  Así,  la 

metilación  del  ADN  y  las  modificaciones  de  las  histonas  constituyen  procesos 

epigenéticos  que  participan  en  la  regulación  de  la  expresión  génica,  tanto 

impidiendo la unión de factores de transcripción como propiciando una estructura 

compacta de  la cromatina  (Mesa‐Cornejo y cols., 2006). Por  tanto,  la epigenética 

hace  referencia a  los cambios  reversibles del ADN que hacen que unos genes  se 

expresen más o menos dependiendo de  la nutrición y otros factores metabólicos. 

Los  desequilibrios  nutricionales  pueden  provocar  alteraciones  orgánicas  que 

podrían ser explicadas por  la hipótesis del “fenotipo ahorrador”  (Hales   y Barker, 

1992)  y  que  a medio  o  largo  plazo  son  responsables  de  trastornos metabólicos 

como  la  obesidad  y  el  síndrome metabólico  (Waterland,  2008b).  De  hecho,  los 

datos  obtenidos  en  modelos  animales  y  en  humanos  demuestran  que  las 

alteraciones  en  la  regulación  a  nivel  epigenético  pueden  causar  obesidad 

(Waterland,  2005).  Los  continuos  avances  científicos  promueven  la  investigación 

acerca  de  la  implicación  de mecanismos  epigenéticos  en  el  inicio,  desarrollo  y 

tratamiento  de  enfermedades  como  el  cáncer,  la  diabetes  tipo  2  y  la  obesidad 

(Dolinoy  y Jirtle, 2008).  

 

2. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS DIFERENTES DIETAS 

ISOCALÓRICAS SOBRE EL PESO CORPORAL Y EL 

METABOLISMO ENERGÉTICO 

Las  relaciones  entre  la  ingesta  energética,  gasto  energético,  composición 

nutricional  de  la  dieta  y  la  adipogénesis  determinan  el  depósito  de  las  reservas 

energéticas corporales, la mayor parte de la cuales aparecen como triglicéridos en 

Page 101: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐100‐ 

el  tejido  adiposo  (Martinez  y  cols.,  2002).  Cuando  el  aporte  de  energía  excede 

crónicamente al gasto energético o  la distribución nutricional de  la dieta favorece 

la acumulación de lípidos, se produce un desequilibrio que conlleva el desarrollo de 

sobrepeso y a  largo plazo de obesidad (Loos y Bouchard, 2003). Diversos estudios 

experimentales  en  ratas  han  demostrado  que  no  sólo  la  ingesta  calórica,  sino 

también  la distribución de macronutrientes en  la dieta  juega un papel  importante 

en la regulación de los niveles de insulina, los cuales pueden constituir un factor de 

riesgo asociado a  la obesidad,  la diabetes y otros  trastornos metabólicos  (Axen y 

cols.,  2003;  Storlien  y  cols.,  1988).  Un  considerable  número  de  ensayos  en 

humanos han estudiado  la  relación de  la composición de  la dieta, en cuanto a  la 

distribución  de  macronutrientes,  con  el  desarrollo  de  obesidad  (Abete  y  cols., 

2010).  La  capacidad  del  metabolismo  de  ajustarse  a  la  composición  en 

macronutrientes  de  la  dieta  es  posible  gracias  a  que muchas  de  las  células  del 

organismo son capaces de utilizar sustratos derivados tanto de hidratos de carbono 

como  de  grasas  y  proteínas.  La más  notable  excepción  la  representa  el  sistema 

nervioso  central,  incapaz  de  utilizar  significativamente  ácidos  grasos  como 

combustible y, en consecuencia, dependiente de un adecuado aporte de glucosa, o 

en su defecto de cuerpos cetónicos como sustrato alternativo (Labayen y Martinez, 

2002). 

El  presente  proyecto  de  investigación  estuvo  basado  en  3  experimentos 

realizados  conjuntamente,  en  los  que  la  administración  de  la  dieta  se  realizó  a 

través de un modelo pair‐fed para asegurar que el aporte calórico era el mismo en 

todos  los  grupos  experimentales  respecto  al  grupo  control  o  de  referencia.  La 

diferencia radica en el porcentaje de macronutrientes suministrado a los animales 

de cada uno de los experimentos. En el primero de ellos se evaluaron los efectos de 

una dieta con un elevado aporte de azúcares simples (HS), en el segundo se aportó 

una  excesiva  proporción  de    grasas  saturadas  y  azúcares  simples  (HFS)  y  en  el 

tercero se estudiaron los efectos producidos por una dieta con una proporción de 

grasas muy superior a la recomendada (HFD), todos ellos durante 10 semanas. 

De acuerdo al diseño experimental,  la energía  total consumida durante el 

estudio fue similar en todos los grupos. Sin embargo, los animales alimentados con 

Page 102: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐101‐ 

las 3 dietas experimentales aumentaron su peso significativamente en relación al 

grupo  control  (Lomba   y  cols., 2009;  Lomba y  cols., 2010). Esto  confirma que no 

solo  la  ingesta energética sino también  la composición de  los alimentos  ingeridos 

parece influir en la regulación del peso corporal (Horton y cols., 1995). 

El consumo de las dietas HS, HFS y HFD  indujo una mayor ganancia de peso 

y   masa grasa que  la dieta control a pesar de que  la  ingesta fue  isocalórica. Otros 

autores han obtenido resultados similares en roedores alimentados con un modelo 

ad  libitum  de  dietas  con  alta  proporción  de  azúcares  simples,  grasas  o  ambas 

(Barnard y cols., 1993; Boque y cols., 2009). En modelos de alimentación pair‐fed 

en  roedores,  la  bibliografía  informa  tanto  de  aumento  de  peso  significativo  con 

dietas HS  (Reiser y Hallfrisch, 1977), HFS  (Petro y  cols., 2004) y HFD  (Atshaves  y 

cols.,  2010)  como  de  ausencia  de  diferencias  en  la  ganancia  de  peso  entre  los 

grupos alimentados con estos tipos de dietas y los grupos de referencia (de Meijer 

y cols., 2010; Mantha y Deshaies, 2000). Estos datos indican que no sólo la cantidad 

de  energía,  sino  también  la  proporción  de macronutrientes  en  la  dieta  pueden 

estar implicados en la obesidad y la acumulación de grasa (Abete y cols., 2006). 

Por  otra  parte,  el  gasto  energético  se  incrementó  ligeramente  en  los 

animales  alimentados  con  las  dietas HS  (Experimento  1), HFS  (Experimento  2)  y 

HFD  (Experimento  3),  sugiriendo  que  el  consumo  de  una  dieta  con  elevado 

porcentaje  en  éstos  sustratos  energéticos  podría  conllevar  un  incremento  del 

metabolismo  basal  o  la  termogénesis,  tratando  de  combatir  la  excesiva 

acumulación de grasa en el tejido adiposo. Sin embargo, no se vieron efectos sobre 

el  coeficiente  respiratorio.  El  coeficiente  respiratorio  se  define  como  la  relación 

entre  el  volumen  de  CO2  eliminado  y  el  del  O2  absorbido  utilizándose  para 

determinar  la oxidación  relativa de  los sustratos; normalmente es de 0,8 aunque 

depende del tipo de macronutriente que se esté oxidando, pudiendo variar entre 

0,7 si se oxidan grasas mayoritariamente, hasta 1 si se oxidan hidratos de carbono 

(Leaf,  1985).    Un  coeficiente  respiratorio  alto  podría  reflejar  una  oxidación  de 

lípidos  inferior,  lo cual podría ser un  indicador de ganancia de peso   (Beer‐Borst y 

cols., 2000; Schutz, 1995), aunque otros investigadores (Flatt  y Guptta, 1999), han 

Page 103: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐102‐ 

publicado que la eficiencia metabólica podría jugar un papel menor en el desarrollo 

de la obesidad. 

En relación a la dieta HS (Experimento 1), nuestros datos ayudan a entender 

algunos  de  los  efectos  discordantes  que  se  han  observado  en  ratas  como 

consecuencia del empleo de dietas altas en sacarosa. Así, Kanazawa y cols., (2003) 

mostraron que  la dieta rica en sacarosa, al contrario que  la de alto contenido en 

grasas, no aumenta el peso corporal en ratas. El modelo experimental de Goodson 

S y cols. (2001) es un buen ejemplo de un diseño experimental similar al nuestro, 

ya  que  utilizaron  una  dieta  isoenergética  rica  en  sacarosa  y  la  compararon  con 

dietas  isoenergéticas  control  y  rica  en  grasas  (HFD).  Estos  investigadores 

observaron que  las  ratas que  recibieron  la dieta HS ganaron menos peso que  las 

controles. Sin embargo, otros autores observaron un aumento de  la  ingesta y el 

peso  corporal  cuando  la  sacarosa  fue proporcionada a  los animales en  forma de 

solución y  separada de  la comida  (Lawton y Blundell, 1992), o como  suplemento 

(Blundell    y Hill,  1988). Goodson  y  cols.  (2001)  explicaron  este  resultado  por  el 

hecho de que en su experimento  la sacarosa fue mezcada en  la dieta y de que al 

administrar  la alimentación empleando un modelo ad‐libitum probablemente  los 

animales  no  podían  reducir  su  ingesta  de  alimentos.  Sin  embargo,  los  datos  de 

Goodson    y  cols.  (2001) no  van en  la misma dirección que  los nuestros, que no 

pueden  ser  explicados  por  diferencias  en  la  ingesta  de  alimentos,  sino  sólo  por 

causa de cambios metabólicos. En este sentido, estudios previos han demostrado 

que  las  dietas  ricas  en  fibra  insoluble  son  capaces  de  disminuir  la  ingesta  de 

alimentos, el vaciado gástrico, la tasa y los niveles de absorción intestinal de grasas, 

e  influyen  en  la  oxidación  y  el  almacenamiento  de  grasa  provocando  una 

disminución  de  la  glucosa  postprandial  y  de  los  niveles  de  lípidos  (Linko  y  cols., 

2005), mejorando la sensibilidad a la insulina y provocando un menor aumento de 

peso  (Isken  F  y  cols.,  2009). Otra  investigación  llevada  a  cabo  por  Zhang  y  cols. 

(2009) en ratas alimentadas con arroz salvaje, rico en almidón, concluyó que esta 

dieta fue capaz de inhibir el aumento del estrés oxidativo y demostró propiedades 

beneficiosas en lo referente a los perfiles de lípidos séricos y al estado antioxidante.  

Page 104: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐103‐ 

Respecto a la dieta HFS (Experimento 2), nuestros resultados confirman que 

la distribución y el tipo de macronutrientes de  la dieta  (en éste caso sacarosa vs. 

almidón  y  grasas  saturadas  vs.  ácidos  grasos  insaturados)  podrían  influir  en  el 

desarrollo de trastornos metabólicos  (Lomba A y cols., 2010). Son bien conocidas 

las  propiedades  obesogénicas,  hiperinsulinémicas  e  insulino‐resistentes  de  este 

tipo de dieta (Fonseca y cols., 2000). Existen estudios que demuestran que la dieta 

HFS  favorece el desarrollo de hipertensión y aumenta  los niveles de  triglicéridos 

plasmáticos  (Fonseca  y  cols.,  2000).  Además,  la  intolerancia  a  la  glucosa  y  la 

hiperinsulinemia que  inducen  las dietas HFS pueden  indirectamente tener efectos 

perjudiciales sobre el hueso, alterando  la absorción de calcio (Li y cols., 1990). En 

un estudio en ratas realizado por Barnard y cols. (1993), los autores comprobaron 

la  presencia  estadísticamente  significativa  de  placas  de  ateroma  en  las  arterias 

coronarias de las ratas alimentadas con dieta HFS, lo que no se observó en el grupo 

control, confirmando el factor de riesgo cardíaco que supone el consumo de ésta 

dieta. Por su parte Grimditch y cols. (1988) llevaron a cabo un estudio en ratas en 

el  que  compararon  una  dieta  HFS  estándar  con  otras  3  dietas  HFS  en  las  que 

variaron  el  aporte  de  fibra,  de  ejercicio  físico  y  de  grasas,  respectivamente.  Los 

autores  atribuyeron  los  efectos  descritos  para  la  dieta  HFS  a  la  presencia  de 

sacarosa  o  la  ausencia  de  hidratos  de  carbono  complejos,  no  a  la  elevada 

proporción  de  grasas  en  la  dieta,  siendo  al  parecer  la  sacarosa  la  principal 

responsable de  la  resistencia a  la  insulina que no mejoró mediante  la adición de 

fibra a la dieta o el entrenamiento físico. 

La dieta HFD (Experimento 3) empleada en éste estudio aportó un 58% de la 

energía en  forma de grasa, de  la cual el 54% se proporcionó en  forma de ácidos 

grasos saturados. Este hecho, unido a  la baja proporción de hidratos de carbono 

consumidos, puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de obesidad 

y resistencia a la insulina. Así, los ácidos grasos saturados pueden promover estrés 

en  el  retículo  endoplasmático  y  disfunción  hepática  en  roedores  (Wang  y  cols., 

2006).  Además,  una  ingesta  de  grasas  saturadas  superior  al  10%  del  total  de 

energía  puede  provocar  resistencia  a  la  insulina  en  los  seres  humanos  y,  por  lo 

tanto,  puede  no  ser  adecuado  para  los  pacientes  con  NAFLD  (hígado  graso  no 

Page 105: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐104‐ 

alcohólico)  (Musso y cols., 2003). Por otra parte,  las dietas ricas en ácidos grasos 

saturados  inducen  una  reducción  de  la  tolerancia  a  la  glucosa  en  ratas  Zucker 

(Beylot y cols., 2006). Varios estudios en humanos sugieren que las dietas con bajo 

contenido en grasas saturadas y elevada proporción de hidratos de carbono y fibra 

dietética  mejoran  de  forma  significativa  la  salud  mediante  el  aumento  de  la 

sensibilidad insulínica y reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular (Anderson 

y cols., 2000). 

En la mitad del período experimental (semana 5) se realizó, en los 3 grupos 

experimentales  y  en  el  grupo  control,  un  test  de  sobrecarga  intraperitoneal  de 

glucosa  para  comprobar  si  los  animales  presentaban  en  ese  momento  alguna 

alteración en el metabolismo de la glucosa. Cuando se realizó este test, la curva de 

tolerancia a  la glucosa fue mas alta y   más prolongada en el tiempo en  los grupos 

HFS  (Experimento 2) y HFD (Experimento 3) respecto al control, según lo descrito 

por otros autores después del consumo de dietas HFS (Hattori y cols., 2009), HFD 

(Timmers y cols., 2010) y HS (Kergoat y cols., 1987) ad  libitum. Por su parte, en el 

grupo  HFD  (Experimento  3),  el  pico  máximo  de  glucosa  en  sangre  se  registró 

después de 15 minutos de  la  administración  intraperitoneal de  la  sobrecarga de 

glucosa,  lo cual ha sido descrito por otros autores  (Timmers y cols., 2010). En  los 

grupo HS (Experimento 1) y HFS (Experimento 2) este pico máximo de glucosa en 

sangre  se  registró  a  los  30 minutos de  recibir  la  sobrecarga de  glucosa.  En  este 

contexto, en  los modelos de dietas ad  libitum,  la resistencia a  la  insulina aparece 

después de 2 semanas, sin cambios importantes en los triglicéridos séricos, glicerol 

plasmático, o la presión arterial, incluso antes de cualquier síntoma de obesidad o 

hipertrofia del adipocito (Barnard y cols., 1998). En este sentido, Grimditch y cols. 

(1988) han publicado que, de  los dos principales componentes de  la dieta HFS, el 

azúcar  refinado causa un daño mayor que el alto contenido en grasa durante  las 

pruebas de tolerancia a la glucosa. Sin embargo, la combinación de azúcar refinado 

y alto contenido graso dio lugar a un empeoramiento de la respuesta.  

Por  otra  parte,  Barnard  y  cols.  (1998)  demostraron  que  la  aparición  de 

resistencia  insulínica se produce antes de que otras manifestaciones del síndrome 

metabólico  tengan  lugar,  siendo  la  ingesta  alimentaria,  pero  no  el  aumento  de 

Page 106: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐105‐ 

peso excesivo, la causa subyacente. Además, los estudios en humanos han indicado 

también  que  la  resistencia  a  la  insulina  suele  preceder  a  otros  aspectos  del 

síndrome metabólico como la dislipidemia y la hipertensión (Mitchell y cols., 1992). 

En  este  sentido,  es  probable  que  en  el momento  de  la  sobrecarga  de  glucosa 

intraperitoneal,  los  grupos  HFS  (Experimento  2)  y  HFD  (Experimento  3)  hayan 

desarrollado ya un estado temprano de resistencia a la insulina que se caracteriza 

por  una  menor  sensibilidad  a  la  misma,  no  pudiendo  compensar  sobrecargas 

puntuales  de  glucosa.  Sin  embargo,  no  se  observaron  diferencias  en  los  niveles 

séricos de insulina en las condiciones de ayuno tras la finalización del experimento. 

En relación con el metabolismo de los lípidos, los niveles circulantes de HDL 

y colesterol  total disminuyeron significativamente en  los grupos HS  (Experimento 

1) y HFS (Experimento 2), de manera similar a como exponen otros autores (Kirino 

y  cols., 2009). Esta  reducción podría  ser, en parte, el  resultado de  los niveles de 

colesterol HDL más bajos,  como ha  sido descrito previamente por Boqué  y  cols. 

(2009)  con  una  dietas  similares  (ad  libitum)  en  ratas  Wistar,  aunque  estas 

diferencias  no  fueron  estadísticamente  significativas.  El  tipo  de  carbohidrato 

(almidón frente sacarosa) (Dumaswala y cols., 1976) y de grasa en la dieta (Beynen 

y Lemmens, 1987) afectan el metabolismo del colesterol en ratas. Sin embargo, el 

comportamiento de  los  triglicéridos  séricos  fue diferente en estos experimentos, 

presentando un ligero aumento (p= 0,09) en el grupo HS respecto al grupo control 

(Experimento 1) como se ha descrito también en otros estudios (Frayn y Kingman, 

1995;  Kanazawa  y  cols.,  2003;  Robert    y  cols.,  2008)  y  siendo  estadísticamente 

inferiores en el grupo HFS en comparación al grupo de referencia (Experimento 2). 

En  éste  sentido,  otros  autores  han  obtenido  resultados  similares:  Boqué  y  cols. 

(2009) llegaron a un resultado parecido en ratas Wistar alimentadas con una dieta 

HFS ad libitum durante 35 días, Yamamoto y cols. (2006) en ratas Sprague‐Dawley 

que  recibieron  una  dieta  HFS  durante  4  semanas,  y  Jourdan  y  cols.  (2010)  en 

ratones alimentados durante más de 20 semanas con esa misma dieta. 

Aunque  se  considera  que  la  fructosa  es  un  azúcar  que  puede  provocar 

hipertrigliceridemia   y se cree que para contrarrestar este efecto podría ser útil  la 

sacarosa (2000), el consumo de sacarosa también parece estar asociado a niveles 

Page 107: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐106‐ 

elevados de triglicéridos en los seres humanos (1998). Sin embargo, en relación con 

otras fuentes de hidratos de carbono, los efectos del consumo de azúcar sobre las 

lipoproteínas de alta densidad  y  los niveles de  lipoproteína de baja densidad no 

están claros. Los principales carbohidratos alimentarios, el almidón o  la sacarosa, 

pueden  afectar  de  manera  diferente  al  metabolismo  lipídico  y  al  estado 

antioxidante en ratas, probablemente al influir en el aclaramiento de triglicéridos y 

a  través del  suministro de micronutrientes  antioxidantes proporcionados por  los 

azúcares  complejos  en  relación  con  los  refinados  (Robert  y  cols.,  2008). 

Probablemente  la  conversión de  los excedentes de azúcar en  triglicéridos podría 

estar relacionada con un aumento de la lipogénesis hepática.  

En  éste  sentido,  los  resultados  de  los  Experimentos  1  y  2  sugieren  un 

aumento  del  aclaramiento  de  triglicéridos  por  el  hígado  y  el  tejido  adiposo, 

confirmando  las  diferencias  en  cuanto  al metabolismo  de  los  lípidos  entre  los 

modelos  roedores  y  humanos.  En  el  Experimento  3  los  niveles  de  triglicéridos 

séricos en el grupo HFD y C fueron similares entre sí, sugiriendo que el efecto era 

provocado por el azúcar de la dieta. 

En relación con los triglicéridos hepáticos, estos lípidos aumentaron en los 3 

experimentos  llevados  a  cabo  en  éste  trabajo,  de  forma  ligera  en  el  grupo  HS 

(Experimento  1),  probablemente  mediado  por  un  aumento  de  la  lipogénesis 

hepática,  y  muy  marcadamente  en  los  grupos  HFS  (Experimento  2)  y  HFD 

(Experimento  3).  Estos  datos  sugieren  una  alteración  del metabolismo  lipídico  y 

esteatosis hepática  leve.  Es bien  conocido que  el  consumo de un  tercio más de 

calorías en forma de grasa dietética, pero no de carbohidratos, produce esteatosis 

en  ratas  (Ahmed  y  cols.,  2009).  Estos  autores  indican  que  la  distribución  y 

utilización  de  este  exceso  de  grasa  en  el  hígado  en  el  grupo  HFD  ad  libitum 

proporciona el primer evento en el desarrollo de NAFLD en ratas Sprague‐Dawley.  

En algunos estudios en humanos  (Ceriello y cols., 1998; Liu y cols., 2002), 

pero no en todos (Ma y cols., 2005), un mayor consumo de alimentos y bebidas con 

alto  contenido  en  azúcar  se  asocia  con  aumento  de  la  inflamación  y  el  estrés 

oxidativo. Sin embargo, pocos estudios han evaluado  los efectos del consumo de 

Page 108: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐107‐ 

azúcar  a  largo  plazo  en  los  marcadores  de  estrés  oxidativo  y  la  inflamación 

(Johnson y cols., 2009). En éste sentido, el malondialdehído (MDA) es considerado 

el principal producto de autooxidación de  los ácidos   grasos poliinsaturados o sus 

ésteres  y  sus  concentraciones  plasmáticas  se  emplean  con  frecuencia  como 

marcador de estrés oxidativo en humanos (Grotto y cols., 2007) y roedores (Ahmed 

y cols., 2009) Este estado oxidativo sistémico se evaluó mediante la detección de la 

peroxidación  lipídica de malondialdehído y se determinó como especies reactivas 

del ácido tíobarbitúrico (TBARS) (Vetelainen y cols., 2007). Al determinar los niveles 

de MDA  hepático,  en  los  3  experimentos  se  obtuvieron mayores  niveles  en  los 

grupos  tratados  con  las  dietas  experimentales  respecto  al  grupo  C,  pero  estas 

diferencias  solo  resultaron  estadísticamente  significativas  en  el  grupo  HFS 

(Experimento  2).  Otros  autores  han  observado  aumentos  similares  en  el  estrés 

oxidativo con modelos ad libitum empleando dietas HFS (Yamamoto y Oue E, 2006), 

HFD  (Dobrian  y  cols.,  2001)  y  dietas  de  cafetería  (Milagro  y  cols.,  2006).  La 

peroxidación  de  lípidos  conlleva  la  reducción  de  la  capacidad  oxidativa 

mitocondrial hepática  y una mayor  susceptibilidad  al daño hepático  y  esteatosis 

(Thyfault  y  cols.,  2009).  En  este  sentido,  los  ácidos  grasos  saturados  pueden 

promover el estrés del retículo endoplásmático del hepatocito y el daño del mismo, 

dando lugar al desarrollo de disfunción hepática en roedores (Wang y cols., 2006). 

El estado  inflamatorio  relacionado  con  la obesidad  también puede  ser originado 

por  el  estrés  oxidativo,  el  cual  induce  lesiones  celulares  y  podría  ser  capaz  de 

alterar la producción de adipocitoquinas y la sensibilidad a la insulina (Furukawa y 

cols., 2004). 

Entre  las  adipocitoquinas  se  encuentra  la  adiponectina,  ampliamente 

descrita  como  un  factor  de  sensibilidad  a  la  insulina  con  efectos  antidiabético  y 

antiaterogénico  (Kadowaki  y  cols.,  2006)  que  sólo  se  expresa  en  los  adipocitos 

maduros (Ahima, 2006; Kadowaki y cols., 2006). De los 3 experimentos realizados, 

sólo  se  obtuvo  una  tendencia  a  la  significación  estadística  en  relación  con  la 

adiponectina en el Experimento 3  (HFD‐C),  resultando mayores  sus niveles en el 

grupo HFD. En este sentido, la expresión de adiponectina se reduce generalmente 

en modelos de roedores obesos y resistentes a la insulina, mientras que los niveles 

Page 109: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐108‐ 

plasmáticos  de  adiponectina  suelen  ser  menores  en  las  personas  obesas, 

particularmente  en  aquellas  con  obesidad  visceral  (Kadowaki  y  cols.,  2006).  Sin 

embargo, hay informes de que las dietas HFD inducen la expresión de adiponectina 

en  los  adipocitos  de  roedores  en  etapas  tempranas  (Li  y  cols.,  2002)  o  tardías 

(Stroubini y cols., 2009) de  la alimentación con dichas dietas. Es probable que el 

ligero  aumento  observado  en  el  grupo  HFD  pueda  estar  relacionado  con  un 

mecanismo de  compensación  contra  la  resistencia a  la adiponectina,  como otros 

autores han sugerido con anterioridad (Stroubini y cols., 2009).  

 

3. ESTUDIO  DE  LA  EXPRESIÓN  GÉNICA  Y METILACIÓN  DEL 

ADN  EN  GENES  CLAVE  DEL  METABOLISMO  LIPÍDICO  Y 

GLUCÍDICO  

El mantenimiento del peso corporal está sometido a un control estricto en 

el que participan diversos mecanismos condicionados tanto por  la carga genética, 

como  por  factores  ambientales  relacionados  con  el  estilo  de  vida  (Marti  y  cols., 

2008; Perusse y cols., 2005). Entre los diferentes mecanismos que podrían provocar 

diferencias  interindividuales  relativas  al  desarrollo  de  la  obesidad  y  otras 

enfermedades metabólicas,  la  regulación  epigenética  de  la  expresión  génica  ha 

emergido  en  los  últimos  años  como  un  factor  potencialmente  importante 

(Campion y cols., 2009b). En este contexto, no sólo  la  ingesta de  los donantes de 

grupos metilo  (betaína, colina, metionina,  zinc y ácido  fólico) podría modificar  la 

metilación  del  ADN,  sino  también  podrían  estar  involucrados  algunos 

macronutrientes  tales como  los ácidos grasos  (Waterland y Rached, 2006). Entre 

los  inhibidores  naturales  de  las  histonas  deacetilasas  (HDACs)  que  pueden  ser 

obtenidos a través de  la dieta, el butirato y, en menor medida, el propionato son 

los  ácidos  grasos de  cadena  corta más  relevantes. Ambos  son producidos por  la 

fermentación microbiana de  la  fibra dietética en el  intestino grueso e  inhiben  las 

HDAC tipo  I,  II y  IV (Waldecker y cols., 2008). Otros  inhibidores clásicos de HDACs  

presentes en los alimentos son el disulfuro de dialilo, presente en el ajo (Druesne‐

Page 110: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐109‐ 

Pecollo  y  cols., 2007), el  sulforafano, de  las  crucíferas  (Myzak  y  cols., 2006)  y  la 

genisteína, una  isoflavona de soja con actividades antiestrogénicas  (Basak y cols., 

2008). 

La posible reversibilidad de la metilación del ADN hace de la epigenética un 

blanco atractivo para la intervención terapéutica de enfermedades como el cáncer, 

la diabetes tipo 2 y la obesidad (Dolinoy  y Jirtle , 2008; Zardo y cols., 2008). En este 

contexto,  se han descrito diferentes genes humanos en  cuya  regulación  influyen 

mecanismos epigenéticos en  relación con enfermedades metabólicas  (Campion y 

cols.,  2009b),  como  HSD11B2  (hipertensión),  PPAR‐gamma  (arteriosclerosis)  o 

PPARGC1 (diabetes). Otros genes implicados en el desarrollo de la obesidad, como 

la leptina (Milagro y cols., 2009) y TNF‐alfa (Campion y cols., 2009a), parecen estar 

regulados también por mecanismos epigenéticos. 

En éste sentido, en este proyecto de  investigación se estudió  la expresión 

génica  y  regulación  epigenética  de  4  genes  directamente  implicados  en  el 

mantenimiento  de  la  homeostasis  energética: NDUFB6  (oxidación mitocondrial),  

FAS (lipogénesis de novo), HADHB (β‐oxidación) y GCK (glucolisis). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 111: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐110‐ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 10. Genes y vías metabólicas  implicadas en el estudio  llevado a cabo en el presente trabajo de investigación. 

 

Respecto a NDUFB6, este gen codifica para una proteína de  la membrana 

mitocondrial  interna  que  participa  en  el  transporte  electrónico  mitocondrial 

(Smeitink  y  van  den  Heuvel,  1999).  La  proteína  codificada  por  NDUFB6  es  una 

subunidad  del  complejo  I  ubiquinona  oxidorreductasa  que  se  encuentra  en  la 

membrana  mitocondrial  interna.  Esta  proteína  tiene  actividades  NADH 

TEJIDO ADIPOSO

Glucosa

Glucosa‐6P

GCK

Fructosa‐6P

Fructosa 1,6‐bis P

Gliceraldehído‐P

1,3‐bisfosfoglicerato

3‐fosfoglicerato

2‐fosfoglicerato

Fosfoenolpiruvato

Piruvato

Acetil‐CoAMalonil‐CoAAcil‐CoA AGTGFAS

CITOPLASMA CELULAR

NÚCLEO

NDUFB6

NDUFB6

CICLO DE KREBS

HADHB

MITOCONDRIA

β‐oxidación

Cadena transportadorade electrones

Glucolisis

Lipogénesis

TEJIDO ADIPOSO

Glucosa

Glucosa‐6P

GCKGCK

Fructosa‐6P

Fructosa 1,6‐bis P

Gliceraldehído‐P

1,3‐bisfosfoglicerato

3‐fosfoglicerato

2‐fosfoglicerato

Fosfoenolpiruvato

Piruvato

Acetil‐CoAMalonil‐CoAAcil‐CoA AGTGFAS

Acetil‐CoAMalonil‐CoAAcil‐CoA AGTGFASFAS

CITOPLASMA CELULAR

NÚCLEO

NDUFB6

NDUFB6

CICLO DE KREBS

HADHB

MITOCONDRIA

β‐oxidación

Cadena transportadorade electrones

Cadena transportadorade electrones

Glucolisis

Lipogénesis

Page 112: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐111‐ 

deshidrogenasa  y  oxidorreductasa,  y  transfiere  electrones  desde  el  NADH  a  la 

cadena  respiratoria  (Smeitink  y  van den Heuvel,  1999).  El  aceptor de electrones 

inmediato de  la  enzima  se  cree que  es  la ubiquinona  (Willems  y  cols.,  2009).  El 

complejo  I  tiene  un  papel  clave  en  la  regulación  de  la  fosforilación  oxidativa 

(OXPHOS), y NDUFB6 está entre el conjunto de genes que muestran una reducción 

significativa  de  OXPHOS  en  el  músculo  de  pacientes  con  diabetes  tipo  2  en 

comparación con  los sujetos control sanos  (Bianchi y cols., 2004; Mootha y cols., 

2003). 

En  éste  sentido  se  obtuvo  una  reducción  significativa  de  la  expresión  de 

éste gen en el tejido adiposo epididimal con  las dietas HS  (Experimento 1) y HFD 

(Experimento 3), aunque no  se observaron diferencias de expresión génica en el 

tejido hepático. Estudios previos han documentado que  la expresión de este gen 

fue  menor  en  el  músculo  esquelético  humano  de  sujetos  diabéticos,  estando 

probablemente  asociado  a  la  resistencia  insulínica  mediante  el  control  de  la 

fosforilación  oxidativa  (Ling  y  cols.,  2007).  Este  estudio  sugiere  que  una 

disminución en la expresión de NDUFB6 podría estar relacionada con el desarrollo 

de resistencia a la insulina. En nuestro caso, NDUFB6 presenta una reducción de su 

expresión en el  tejido adiposo epididimal del grupo alimentado con  las dietas HS 

(Experimento  1)  y  HFD  (Experimento  3),  y  aunque  no  registramos  diferencias 

estadísticamente significativas en la glucosa circulante y en los niveles de insulina, 

ambos  parámetros  son  ligeramente  superiores  en  estos  grupos.  Por  lo  tanto, 

nuestro  estudio  es  el  primero  en  investigar  la  expresión  de  NDUFB6,  un 

componente clave de  la cadena respiratoria, en el tejido adiposo, y su correlación 

con  una  dieta  obesogénica.  Nuestros  resultados  sugieren  un  deterioro  en  la 

fosforilación oxidativa mitocondrial del adipocito que parece ser específico de  las 

ratas alimentadas  con este  tipo de dietas, dado que  la expresión de NDUFB6  se 

modifica  en  el  tejido  adiposo  visceral,  incluso  cuando  la  cantidad  de  calorías  es 

similar   a  la del grupo control, alimentado con una dieta no obesigénica (Lomba y 

cols., 2009). 

En relación a  los estudios epigenéticos en NDUFB6, solo  fueron realizados 

en  el  Experimento  3  (C‐HFD),  obteniendo  una  hipermetilación  estadísticamente 

Page 113: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐112‐ 

significativa en el grupo HFD en  la posición +143  / +158, mientras que el gen  se 

encontró significativamente hipometilado en  las posiciones  ‐7 / +3 / +14 y +34 y 

ligeramente hipometilado  (p = 0,08) en  la posición +36 / +46 /+ 58 en relación al 

grupo control. En este sentido, Ling y cols. (2007) demostraron que los patrones de 

metilación del ADN en NDUFB6 se asocian con una disminución dependiente de la 

edad en su expresión en el músculo esquelético, abriendo la posibilidad de que las 

marcas epigenéticas puedan predisponer al individuo a la resistencia a la insulina y 

diabetes mellitus  tipo  2.  No  existe  hasta  el momento  ningún  otro  estudio  que 

relacione éste gen con variaciones epigenéticas. 

Por su parte el enzima FAS cataliza  la síntesis de ácidos grasos de cadena 

larga  a  partir  de  acetil‐CoA  y malonil‐CoA  y  es  uno  de  los  pasos  que  limita  la 

velocidad de la lipogénesis de novo (Ronti y cols., 2006). En nuestro caso, el estudio 

de expresión del gen que codifica para el enzima FAS se llevó a cabo en hígado en 

el Experimento 2 (C‐HFS), mientras que en el Experimento 3 (C‐HFD) se analizó este 

gen en el tejido adiposo blanco, resultando en ambos casos reducida  la expresión 

en  el  grupo  tratado  respecto  al  control,  aunque  ésta  reducción  solo  fue 

estadísticamente  significativa  en  el  grupo  HFD  (Experimento  3).  El  balance 

energético es fisiológicamente importante en la regulación de FAS y, por lo general, 

las  dietas  con  alta  proporción  de  carbohidratos  y  baja  en  grasas  aumentan  su 

expresión (Semenkovich, 1997). La dieta HFD empleada es de composición opuesta, 

siendo más elevada en grasas  y menor  su proporción en hidratos de  carbono,  y 

esto parece explicar la reducción de la expresión de FAS.  

Los estudios epigenéticos en FAS  se  llevaron a  cabo en el Experimento 3, 

resultando  hipometilada  significativamente  solo  la  posición  ‐833  /  ‐839  del 

promotor del gen para el grupo alimentado con dieta HFD. Al parecer, este es el 

primer  trabajo  que  aborda  el  estudio  epigenético  de  FAS  en  relación  con  la 

obesidad. Sin embargo,  la expresión y  los patrones de metilación de este gen  se 

han estudiado como factor de predicción en varios tipos de tumores (Nosho y cols., 

2008;  Ogino  y  cols.,  2007).  En  estos  estudios,  las  variaciones  en  los  niveles  de 

metilación de FAS se han asociado con una mayor susceptibilidad a diferentes tipos 

de cáncer.  

Page 114: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐113‐ 

En relación a HADHB, este gen codifica para una proteína trifuncional (Orii y 

cols., 1999) de  la membrana mitocondrial  interna formada por subunidades α y β 

que  contribuye  a  tres  de  las  cuatro  reacciones  necesarias  para  la  β‐oxidación 

mitocondrial de ácidos grasos de cadena larga (Kamijo y cols., 1994). La deficiencia  

de HADHB causa el metabolismo anormal de los ácidos grasos (Yeh  y cols., 2006). 

La expresión génica de HADHB fue estudiada en los Experimentos 2 (C‐HFS) y 3 (C‐

HFD), pero solo resultó estadísticamente significativa en el Experimento 2, donde  

se observó un incremento de su expresión hepática en el grupo alimentado con la 

dieta  HFS.  Sobre  la  regulación  dietética  de  este  gen,  Oshida  y  cols.  (1999) 

informaron de que  la actividad de HADHB en el músculo  resultó mayor en  ratas 

alimentadas con una dieta alta en sacarosa. Según estos  investigadores, el grupo 

con alta proporción de  sacarosa en  la dieta mostró un patrón metabólico en  los 

músculos que favorecía la oxidación de carbohidratos sobre la de grasa. Un estudio 

posterior  en  humanos  demostró  que  la  actividad  HADHB  aumentó  cuando  se 

produjo  la oxidación de palmitato  (Ribet y cols., 2010). Estos  resultados  sugieren 

que este enzima aumenta  su rendimiento en presencia de ácidos grasos. En el caso 

del  Experimento  3  (C‐HFD),  aunque  las  diferencias  no  tuvieron  relevancia 

estadística,  se  observó  una  ligera  disminución  de  la  expresión  de  HADHB  en  el 

tejido  adiposo  epididimal  del  grupo  alimentado  con  la  dieta  HFD.  Este  hallazgo 

sugiere  que  la  capacidad  de  este  tejido  para  la  oxidación  de  triglicéridos  se  ve 

afectada,  lo cual contribuye probablemente a  la adiposidad  inducida por  la dieta 

HFD.  Respecto  al  estudio  epigenético  llevado  a  cabo  para  HADHB  en  el 

Experimento 2, no se registraron cambios en el patrón de metilación en ninguna de 

las  6  islas  CpGs  analizadas.  Al  parecer  no  existen  estudios  en  la  bibliografía 

relacionados con el patrón de metilación de este gen. Por lo tanto, este trabajo es 

el primero en analizar la regulación epigenética de HADHB en respuesta a factores 

dietéticos  o metabólicos,  aunque  no  se  encontraron  diferencias  ni  en  el  tejido 

adiposo  epididimal  ni  en  el  hígado.  De  todos modos,  como  los  cambios  en  la 

expresión  de  genes  aparentemente  no  se  correlacionaron  con  los  niveles  de 

metilación  en  las  regiones  promotoras  investigadas,  deben  llevarse  a  cabo más 

estudios  para  verificar  la  importancia  de  los mecanismos  epigenéticos  inducidos 

por  la dieta en la regulación de la homeostasis energética. 

Page 115: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐114‐ 

Finalmente  la glucokinasa  (GCK) es  clave en  la homeostasis energética  ya 

que participa en la fosforilación de la glucosa en el hígado como primer paso de la 

vía  glucolítica.  La  glucokinasa  cataliza  el  paso  limitante  de  la  glucólisis:  la 

fosforilación  de  la  glucosa  en  glucosa‐6‐fosfato.  En  el  hígado,  la  actividad  GCK 

determina  la  tasa de utilización de glucosa y  la síntesis del glucógeno  (Gorman y 

cols., 2008). La importancia de GCK en el ser humano se pone de manifiesto por el 

hecho  de  que  las mutaciones  heterocigotas  de  GCK  llevan    a  la  pérdida  de  su 

función  y  causar  diabetes MODY  2  (Maturity Onset Diabetes  of  the  Young),  una 

enfermedad  caracterizada  por  su  inicio  precoz  y  la  hiperglucemia  persistente 

(Stoffel y cols., 1992). Su expresión se activa en pacientes con diabetes tipo 2 (Caro 

y  cols.,  1995).  El  estudio de  la  expresión de  éste  gen  solo  se  llevó  a  cabo  en  el 

experimento  2  (C‐HFS)  observándose  un  ligero  aumento  (aunque  no 

estadísticamente  significativo) en el grupo HFS, al  igual que han observado otros 

autores (Perez  y cols., 1998). En lo que respecta a los estudios epigenéticos, no se 

detectaron  cambios en el patrón de metilación de GCK.  Sólo una publicación ha 

abordado  el  estudio  de  la  metilación  de  este  gen,  aunque  en  relación  con  el 

proceso de envejecimiento (Jiang y cols., 2008). Aún no existen trabajos que hayan 

investigado su papel en estudios nutricionales (Lomba y cols., 2010) 

 

Page 116: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Discusión general 

‐115‐ 

Tabla  9.  Resumen  de  los  principales  hallazgos  obtenidos  en  los  3  Experimentos llevados  a  cabo  en  el  presente  trabajo  de  investigación.  Todos  los  grupos  de 

experimentación  fueron  comparados  respecto al grupo  control).  Las  flechas  (↑↓) indican cambios  significativos  en  la  variable.  =;  sin  cambios. HS,  dieta  con alta  proporción  de azúcares  simples  y  baja  de  complejos;  HFS,  dieta  con  alta  proporción  de  grasas  y azúcares simples; HFD, dieta con alto porcentaje en grasas. 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Los  resultados  de  este  trabajo  permiten  afirmar  que  la  ingesta  de  dietas 

isocalóricas  con diferente distribución de macronutrientes  (almidón  vs.  sacarosa, 

hidratos de  carbono vs. grasas)  sin diferencias en  cuanto a  la  ingesta de energía 

(pair‐fed),  podrían  desempeñar  un  papel  importante  en  el  desarrollo  de  la 

obesidad y enfermedades asociadas. La  ingesta crónica de dietas  isocalóricas HS, 

HFS y HFD afecta a  la expresión de genes clave en  la regulación del metabolismo 

energético  tanto  en  hígado  como  en  tejido  adiposo.  El  consumo  continuado  de 

este  tipo  de  dietas  es  capaz  de modificar  el  patrón  de metilación  del    ADN  de 

algunos de estos genes, lo que sugiere la importancia de la epigenética como diana 

terapéutica en el estudio de la obesidad y sus comorbilidades asociadas. 

 

DIETAS

RESULTADOS DE MAYOR INTERÉS OBTENIDOS

PESO COLESTEROL

TOTAL         HDL 

TG

SÉRICOS   HEPÁTICOS

MDA(TBARS)

EXPRESIÓNGÉNICA

METILACIÓNDEL ADN

HS

HFS

HFD

Experimento 1

Experimento 2

Experimento 3= =

p=0,09 p=0,09

=

( ) ( )

=

=NDUFB6          

Epi

HADHB          Hígado

FAS y NDUFB6         

Epi

HADHB y GCKHígado

=

1 CpG FAS 

3 CpGNDUFB6 1 CpGNDUFB6

No determinada

Epi

DIETAS

RESULTADOS DE MAYOR INTERÉS OBTENIDOS

PESO COLESTEROL

TOTAL         HDL 

COLESTEROL

TOTAL         HDL 

TG

SÉRICOS   HEPÁTICOS

MDA(TBARS)

EXPRESIÓNGÉNICA

METILACIÓNDEL ADN

HS

HFS

HFD

Experimento 1

Experimento 2

Experimento 3= =

p=0,09 p=0,09

=

( ) ( )( )

=

=NDUFB6          

Epi

HADHB          Hígado

FAS y NDUFB6         

Epi

HADHB y GCKHígado

=

1 CpG FAS 

3 CpGNDUFB6 1 CpGNDUFB6

No determinada

Epi

Page 117: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES 

 

 

Page 118: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Conclusiones 

‐117‐ 

El  presente  trabajo  de  investigación  ha  permitido  llegar  a  las  siguientes 

conclusiones: 

1. La  ingesta de dietas con exceso en el contenido de grasas  (HFD), grasas y 

azúcares  simples  (HFS)  o  alta  proporción  de  azúcares  simples  y  baja  de 

complejos  (HS)  produce  un  exceso  de  peso  de  forma  independiente  a  la 

ingesta  total  de  energía,  lo  que  sugiere  que  la  distribución  y  el  tipo  de 

macronutrientes  ingeridos  juegan  un  papel  importante  en  el  inicio  de  la 

obesidad y el desarrollo de las complicaciones metabólicas asociadas. 

2. La  ganancia  de  peso  (g/día)  hallada  en  los  distintos  grupos  dietéticos 

alimentados  con  dietas  ricas  en  grasas  (HFD),  grasas  y  azúcares  simples 

(HFS) o  elevada proporción de  azúcares  simples  (HS)  fue  similar entre  sí, 

mostrando  todos  ellos  mayor  adiposidad  visceral  y  total  que  el  grupo 

control. 

3. Los grupos experimentales con distinto contenido en grasas y azúcares (HS, 

HFS  y  HFD)  presentaron  un  aumento  de  los  niveles  de  triglicéridos 

hepáticos,  sugiriendo  un  estado  de  esteatosis  hepática  leve.  Además,  el 

tratamiento  dietético  en  el  grupo  HFS  (dieta  rica  en  grasas  y  azúcares 

simples)  provocó  un  incremento  significativo  de  los  niveles  de 

malondialdehído  hepático,  indicando  un  incremento  del  estrés  oxidativo, 

así como una reducción significativa de los triglicéridos séricos. 

4. Los  estudios  de  expresión  génica  en  el  tejido  adiposo  epididimal  de  los 

animales,  tras  la  ingesta durante 10 semanas de una dieta  isocalórica rica 

en  sacarosa  (HS), mostraron  una  reducción  de  la  expresión  de  NDUFB6 

(oxidación mitocondrial)  en  el  grupo HS  respecto  al  grupo  control.  Estos 

datos  sugieren un deterioro de  la  fosforilación oxidativa mitocondrial del 

adipocito que parece ser específico de las ratas alimentadas con ese tipo de 

dieta. 

5. La ingesta crónica de una dieta HFS, administrada según un modelo pair‐fed, 

cursó con un aumento de la expresión hepática de HADHB, un gen clave en 

Page 119: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Conclusiones 

‐118‐ 

la  oxidación  lipídica,  y  GCK,  regulador  de  la  glucolisis.  Sin  embargo,  los 

patrones  de  metilación  de  los  genes  GCK  y  HADHB  en  el  hígado  no 

mostraron modificaciones,  lo que apunta a que  los  cambios de expresión 

génica probablemente no se deban a cambios en la metilación del ADN sino 

que  existen  otros  factores  más  determinantes  en  la  regulación  de  la 

expresión de estos genes. 

6. La  ingesta  crónica  isocalórica  de  una  dieta HFD  rica  en  grasas  saturadas, 

administrada  según un modelo pair‐fed, afecta a  la expresión en el  tejido 

adiposo epididimal de genes clave que regulan el metabolismo energético, 

incluyendo la lipogénesis (FAS) y las funciones mitocondriales (NDUFB6).  

7. El consumo continuado de una dieta rica en grasas (HFD) y/o la ganancia de 

peso asociada, es  capaz de modificar el patrón de metilación del ADN de 

FAS  y  NDUFB6  en  el  tejido  adiposo  epididimal,  aunque  también  existen 

otros factores que podrían  influir a éste nivel como son  las modificaciones 

histónicas y diferentes factores transcripcionales. 

 

La  conclusión  general  de  este  trabajo  es  que  la  distribución  de 

macronutrientes de  la dieta,  sin diferencias en  cuanto a  la  ingesta  calórica  total, 

podría  desempeñar  un  papel  importante  en  el  aumento  de  peso  y  las 

manifestaciones  del  síndrome  metabólico,  al  afectar  específicamente  a  la 

expresión de genes clave del metabolismo energético. El consumo mantenido de 

dietas con una proporción de macronutrientes no saludable es capaz de modificar 

en  ciertos  casos  el  patrón  de  metilación  de  algunos  genes  involucrados  en  el 

mantenimiento de  la homeostasis energética,  lo que podría afectar a  la expresión 

de  genes  clave  del  metabolismo  energético  implicados  en  la  obesidad  y  el 

síndrome metabólico a través de mecanismos epigenéticos. 

Page 120: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

 

Page 121: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐120‐ 

Abete I, Parra MD, Zulet MA, Martinez JA. Different dietary strategies for weight loss in 

obesity: role of energy and macronutrient content. Nutr Res Rev 2006; 19: 5‐17. 

Abete I, Parra D, Martinez JA. Energy‐restricted diets based on a distinct food selection 

affecting the glycemic  index  induce different weight  loss and oxidative response. Clin 

Nutr 2008; 27: 545‐51. 

Abete  I,  Astrup  A, Martinez  JA,  Thorsdottir  I,Zulet MA.  Obesity  and  the metabolic 

syndrome:  role  of  different  dietary macronutrient  distribution  patterns  and  specific 

nutritional components on weight loss and maintenance. Nutr Rev 2010; 68: 214‐31. 

Ahamed  S,  Foster  JS,  Bukovsky  A,  Wimalasena  J.  Signal  transduction  through  the 

Ras/Erk  pathway  is  essential  for  the  mycoestrogen  zearalenone‐induced  cell‐cycle 

progression in MCF‐7 cells. Mol Carcinog 2001; 30: 88‐98. 

Ahima  RS. Metabolic  actions  of  adipocyte  hormones:  focus  on  adiponectin. Obesity 

(Silver Spring) 2006; 14 Suppl 1: 9S‐15S. 

Ahmed  FE. Colorectal  cancer epigenetics:  the  role of environmental  factors  and  the 

search for molecular biomarkers. J Environ Sci Health C Environ Carcinog Ecotoxicol Rev 

2007; 25: 101‐54. 

Ahmed U, Redgrave TG, Oates PS. Effect of dietary fat to produce non‐alcoholic fatty 

liver in the rat. J Gastroenterol Hepatol 2009; 24: 1463‐71. 

Alikhani‐Koopaei R, Fouladkou F, Frey FJ, Frey BM. Epigenetic  regulation of 11 beta‐

hydroxysteroid dehydrogenase type 2 expression. J Clin Invest 2004; 114: 1146‐57. 

American  Diabetes  Association.  Evidence‐based  nutrition  principles  and 

recommendations  for  the  treatment  and  prevention  of  diabetes  and  related 

complications. Diabetes Care 2002; 25: 202‐12. 

Page 122: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐121‐ 

Anderson  JW, Konz  EC,  Jenkins DJ. Health  advantages  and disadvantages of weight‐

reducing diets: a computer analysis and critical review. J Am Coll Nutr 2000; 19: 578‐90. 

Aranceta‐Bartrina  J,  Serra‐Majem  L,  Foz‐Sala  M,Moreno‐Esteban  B.  [Prevalence  of 

obesity in Spain]. Med Clin (Barc) 2005; 125: 460‐6. 

Atshaves BP, McIntosh AL, Storey SM, Landrock KK, Kier AB,Schroeder F. High dietary 

fat exacerbates weight gain and obesity in female liver fatty acid binding protein gene‐

ablated mice. Lipids 2010; 45: 97‐110. 

Axen KV, Dikeakos A, Sclafani A. High dietary  fat promotes  syndrome X  in nonobese 

rats. J Nutr 2003; 133: 2244‐9. 

Bachman CM, Baranowski T, Nicklas TA.  Is  there an association between  sweetened 

beverages and adiposity? Nutr Rev 2006; 64: 153‐74. 

Ballesta M, Carral F, Olveira G, Giron JA, Aguilar M. Economic cost associated with type 

II diabetes in Spanish patients. Eur J Health Econ 2006; 7: 270‐5. 

Bannister AJ, Schneider R, Kouzarides T. Histone methylation: dynamic or static? Cell 

2002; 109: 801‐6. 

Barnard RJ, Faria DJ, Menges JE, Martin DA. Effects of a high‐fat, sucrose diet on serum 

insulin and related atherosclerotic risk factors  in rats. Atherosclerosis 1993; 100: 229‐

36. 

Barnard RJ, Roberts CK, Varon SM, Berger JJ. Diet‐induced  insulin resistance precedes 

other aspects of the metabolic syndrome. J Appl Physiol 1998; 84: 1311‐5. 

Basak S, Pookot D, Noonan EJ,Dahiya R. Genistein down‐regulates androgen receptor 

by modulating HDAC6‐Hsp90 chaperone function. Mol Cancer Ther 2008; 7: 3195‐202. 

Page 123: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐122‐ 

Beer‐Borst  S,  Morabia  A,  Hercberg  S,  Vitek  O,  Bernstein MS,  Galan  P,  Galasso  R, 

Giampaoli S, Houterman S, McCrum E, Panico S, Pannozzo F, Preziosi P, Ribas L, Serra‐

Majem  L,  Verschuren  WM,  Yarnell  J,Northridge  ME.  Obesity  and  other  health 

determinants  across  Europe:  the  EURALIM  project.  J  Epidemiol  Community  Health 

2000; 54: 424‐30. 

Bellentani S, Saccoccio G, Masutti F, Croce LS, Brandi G, Sasso F, Cristanini G,Tiribelli C. 

Prevalence of and risk  factors  for hepatic steatosis  in Northern  Italy. Ann  Intern Med 

2000; 132: 112‐7. 

Bellido  D.  La  nueva  evidencia  en  el  sobrepeso  y  la  obesidad:  la  clave  es  el  tejido 

adiposo. De pasivo almacén de energía a activo regulador metabólico‐cardiovascular. 

Implicaciones clínicas y terapéuticas. Supl Rev Esp Obes 2004; 1:3:  

Best D, Grainger P. Low‐fat or  low‐carbohydrate diet  for cardiovascular health. Can  J 

Cardiovasc Nurs 2007; 17: 19‐26. 

Beylot M, Pinteur C,Peroni O.  Expression of  the  adiponectin  receptors AdipoR1  and 

AdipoR2 in lean rats and in obese Zucker rats. Metabolism 2006; 55: 396‐401. 

Beynen AC, Lemmens AG. Type of dietary carbohydrate and liver cholesterol in rats. Z 

Ernahrungswiss 1987; 26: 158‐60. 

Bianchi C, Genova ML, Parenti Castelli G,Lenaz G. The mitochondrial respiratory chain 

is partially organized  in a supercomplex assembly: kinetic evidence using  flux control 

analysis. J Biol Chem 2004; 279: 36562‐9. 

Blundell JE,Hill AJ. Do serotoninergic drugs decrease energy  intake by reducing  fat or 

carbohydrate  intake?  Effect  of  d‐fenfluramine with  supplemented weight‐increasing 

diets. Pharmacol Biochem Behav 1988; 31: 773‐8. 

Boland LL, Folsom AR, Rosamond WD. Hyperinsulinemia, dyslipidemia, and obesity as 

risk  factors  for  hospitalized  gallbladder  disease. A  prospective  study. Ann  Epidemiol 

2002; 12: 131‐40. 

Page 124: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐123‐ 

Boque N, Campion J, Paternain L, Garcia‐Diaz DF, Galarraga M, Portillo MP, Milagro FI, 

Ortiz de Solorzano C, Martinez JA.  Influence of dietary macronutrient composition on 

adiposity and cellularity of different fat depots in Wistar rats. J Physiol Biochem 2009; 

65: 387‐95. 

Bouchard  L,  Rabasa‐Lhoret  R,  Faraj  M,  Lavoie  ME,  Mill  J,  Perusse  L,Vohl  MC. 

Differential epigenomic and transcriptomic responses  in subcutaneous adipose tissue 

between  low and high responders to caloric restriction. Am J Clin Nutr 2010; 91: 309‐

20. 

Bourgoin  F,  Bachelard  H,  Badeau  M,  Melancon  S,  Pitre  M,  Lariviere  R,Nadeau  A. 

Endothelial and vascular dysfunctions and insulin resistance in rats fed a high‐fat, high‐

sucrose diet. Am J Physiol Heart Circ Physiol 2008; 295: H1044‐H55. 

Bray GA. Medical consequences of obesity. J Clin Endocrinol Metab 2004a; 89: 2583‐9. 

Bray GA, Paeratakul S, Popkin BM. Dietary fat and obesity: a review of animal, clinical 

and epidemiological studies. Physiol Behav 2004b; 83: 549‐55. 

Calle EE, Thun MJ. Obesity and cancer. Oncogene 2004; 23: 6365‐78. 

Campion J, Milagro FI, Goyenechea E, Martinez JA. TNF‐alpha promoter methylation as 

a  predictive  biomarker  for  weight‐loss  response.  Obesity  (Silver  Spring)  2009a;  17: 

1293‐7. 

Campion J, Milagro FI, Martinez JA.  Individuality and epigenetics  in obesity. Obes Rev 

2009b; 10: 383‐92. 

Campion J, Milagro FI and Martinez JA. Epigenetics and obesity. Progress in Molecular 

Biology and Translational Science. Conn P.M. and Bouchard C, eds., 2010; Ed. Elsevier 

Academic Press (San Diego, USA). 

Page 125: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐124‐ 

Cappelletti V, Fioravanti L, Miodini P, Di Fronzo G. Genistein blocks breast cancer cells 

in the G(2)M phase of the cell cycle. J Cell Biochem 2000; 79: 594‐600. 

Caro  JF,  Triester  S,  Patel  VK,  Tapscott  EB,  Frazier  NL,  Dohm  GL.  Liver  glucokinase: 

decreased activity in patients with type II diabetes. Horm Metab Res 1995; 27: 19‐22. 

Celeste A, Fernandez‐Capetillo O, Kruhlak MJ, Pilch DR, Staudt DW, Lee A, Bonner RF, 

Bonner  WM,Nussenzweig  A.  Histone  H2AX  phosphorylation  is  dispensable  for  the 

initial recognition of DNA breaks. Nat Cell Biol 2003; 5: 675‐9. 

Ceriello  A,  Bortolotti  N,  Crescentini  A,  Motz  E,  Lizzio  S,  Russo  A,  Ezsol  Z,  Tonutti 

L,Taboga C. Antioxidant defences are reduced during the oral glucose tolerance test in 

normal and non‐insulin‐dependent diabetic subjects. Eur J Clin Invest 1998; 28: 329‐33. 

Chan JM, Rimm EB, Colditz GA, Stampfer MJ,Willett WC. Obesity, fat distribution, and 

weight gain as risk factors for clinical diabetes in men. Diabetes Care 1994; 17: 961‐9. 

Chang PY,  Lu  SC,  Lee CM, Chen YJ, Dugan TA, Huang WH, Chang  SF,  Liao WS, Chen 

CH,Lee  YT.  Homocysteine  inhibits  arterial  endothelial  cell  growth  through 

transcriptional downregulation of  fibroblast  growth  factor‐2  involving G protein  and 

DNA methylation. Circ Res 2008; 102: 933‐41. 

Chang  YS, Wang  L,  Liu  D, Mao  L,  Hong WK,  Khuri  FR,Lee  HY.  Correlation  between 

insulin‐like  growth  factor‐binding  protein‐3  promoter methylation  and  prognosis  of 

patients with stage I non‐small cell lung cancer. Clin Cancer Res 2002; 8: 3669‐75. 

Chen  H,  Ke  Q,  Kluz  T,  Yan  Y,Costa  M.  Nickel  ions  increase  histone  H3  lysine  9 

dimethylation and induce transgene silencing. Mol Cell Biol 2006; 26: 3728‐37. 

Chicco A, D'Alessandro ME, Karabatas L, Pastorale C, Basabe JC,Lombardo YB. Muscle 

lipid metabolism and  insulin  secretion are altered  in  insulin‐resistant  rats  fed a high 

sucrose diet. J Nutr 2003; 133: 127‐33. 

Chmurzynska A.  Fetal  programming:  link  between  early  nutrition, DNA methylation, 

and complex diseases. Nutr Rev 2010; 68: 87‐98. 

Page 126: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐125‐ 

Choi SW, Friso S, Keyes MK,Mason JB. Folate supplementation increases genomic DNA 

methylation in the liver of elder rats. Br J Nutr 2005; 93: 31‐5. 

Chuang JC, Jones PA. Epigenetics and microRNAs. Pediatr Res 2007; 61: 24R‐29R. 

Cobiac L. Epigenomics and nutrition. Forum Nutr 2007; 60: 31‐41. 

Colditz GA, Willett WC, Rotnitzky A,Manson JE. Weight gain as a risk factor for clinical 

diabetes mellitus in women. Ann Intern Med 1995; 122: 481‐6. 

Comuzzie AG. The emerging pattern of the genetic contribution to human obesity. Best 

Pract Res Clin Endocrinol Metab 2002; 16: 611‐21. 

Cummings JH, Englyst HN. Fermentation in the human large intestine and the available 

substrates. Am J Clin Nutr 1987a; 45: 1243‐55. 

Cummings  JH,  Pomare  EW,  Branch WJ,  Naylor  CP,Macfarlane  GT.  Short  chain  fatty 

acids in human large intestine, portal, hepatic and venous blood. Gut 1987b; 28: 1221‐

7. 

Damcott CM, Sack P,Shuldiner AR. The genetics of obesity. Endocrinol Metab Clin North 

Am 2003; 32: 761‐86. 

Dandona S, Roberts R. Creating a genetic risk score  for coronary artery disease. Curr 

Atheroscler Rep 2009; 11: 175‐81. 

Davie JR,Chadee DN. Regulation and regulatory parameters of histone modifications. J 

Cell Biochem Suppl 1998; 30‐31: 203‐13. 

Davis CD, Uthus EO,Finley JW. Dietary selenium and arsenic affect DNA methylation in 

vitro in Caco‐2 cells and in vivo in rat liver and colon. J Nutr 2000; 130: 2903‐9. 

Davis TA, Bales CW, Beauchene RE. Differential effects of dietary caloric and protein 

restriction in the aging rat. Exp Gerontol 1983; 18: 427‐35. 

Page 127: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐126‐ 

Day C. Metabolic syndrome, or What you will: definitions and epidemiology. Diab Vasc 

Dis Res 2007; 4: 32‐8. 

de Meijer VE, Le HD, Meisel JA, Sharif MR, Pan A, Nose V,Puder M. Dietary fat  intake 

promotes  the  development  of  hepatic  steatosis  independently  from  excess  caloric 

consumption in a murine model. Metabolism 2010; 59: 1092‐105.  

DeFronzo RA, Ferrannini E. Insulin resistance. A multifaceted syndrome responsible for 

NIDDM,  obesity,  hypertension,  dyslipidemia,  and  atherosclerotic  cardiovascular 

disease. Diabetes Care 1991; 14: 173‐94. 

Delcuve GP, Rastegar M,Davie JR. Epigenetic control. J Cell Physiol 2009; 219: 243‐50. 

Dillon SC, Zhang X, Trievel RC, Cheng X. The SET‐domain protein superfamily: protein 

lysine methyltransferases. Genome Biol 2005; 6: 227. 

Dobrian AD, Davies MJ,  Schriver  SD,  Lauterio TJ,Prewitt RL. Oxidative  stress  in  a  rat 

model of obesity‐induced hypertension. Hypertension 2001; 37: 554‐60. 

Dolinoy DC, Weidman JR, Waterland RA,Jirtle RL. Maternal genistein alters coat color 

and  protects  Avy mouse  offspring  from  obesity  by modifying  the  fetal  epigenome. 

Environ Health Perspect 2006; 114: 567‐72. 

Dolinoy  DC,  Huang  D,Jirtle  RL.  Maternal  nutrient  supplementation  counteracts 

bisphenol A‐induced DNA hypomethylation in early development. Proc Natl Acad Sci U 

S A 2007; 104: 13056‐61. 

Dolinoy DC, Jirtle RL. Environmental epigenomics in human health and disease. Environ 

Mol Mutagen 2008; 49: 4‐8. 

Druesne‐Pecollo N,  Chaumontet  C,  Pagniez  A,  Vaugelade  P,  Bruneau  A,  Thomas M, 

Cherbuy C, Duee PH,Martel P.  In vivo  treatment by diallyl disulfide  increases histone 

acetylation in rat colonocytes. Biochem Biophys Res Commun 2007; 354: 140‐7. 

Page 128: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐127‐ 

Druesne‐Pecollo N, Pagniez A, Thomas M, Cherbuy C, Duee PH, Martel P, Chaumontet 

C.  Diallyl  disulfide  increases  CDKN1A  promoter‐associated  histone  acetylation  in 

human colon tumor cell lines. J Agric Food Chem 2006; 54: 7503‐7. 

Dumaswala UJ, Dumaswala RU,Venkataraman A. The relative effect of dietary fats and 

carbohydrates on lipid metabolism in the albino rat. Ital J Biochem 1976; 25: 289‐303. 

 

Elmarakby AA,  Imig  JD. Obesity  is  the major contributor  to vascular dysfunction and 

inflammation in high‐fat diet hypertensive rats. Clin Sci (Lond) 2010; 118: 291‐301. 

Englyst HN, Cummings JH. Digestion of the polysaccharides of some cereal foods in the 

human small intestine. Am J Clin Nutr 1985; 42: 778‐87. 

Englyst HN, Cummings JH. Digestion of the carbohydrates of banana (Musa paradisiaca 

sapientum) in the human small intestine. Am J Clin Nutr 1986; 44: 42‐50. 

Englyst HN, Cummings JH. Digestion of polysaccharides of potato in the small intestine 

of man. Am J Clin Nutr 1987; 45: 423‐31. 

Eriksson J, Forsen T, Osmond C,Barker D. Obesity from cradle to grave. Int J Obes Relat 

Metab Disord 2003; 27: 722‐7. 

EURESTA:  Resistant  Starch.  Proceedings  for  the  2nd  plenary meeting  of  EURESTA: 

European  FLAIR  Concerted  Action  No.  11  on  physiological  implications  of  the 

consumption of  resistant  starch  in man. Crete, 29 May‐2  June 1991.  Eur  J Clin Nutr 

1992; 46 Suppl 2: S1‐148. 

 

 

Page 129: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐128‐ 

Fang MZ, Chen D, Sun Y, Jin Z, Christman JK,Yang CS. Reversal of hypermethylation and 

reactivation  of  p16INK4a,  RARbeta,  and  MGMT  genes  by  genistein  and  other 

isoflavones from soy. Clin Cancer Res 2005; 11: 7033‐41. 

Felson DT. Obesity and osteoarthritis of the knee. Bull Rheum Dis 1992; 41: 6‐7. 

Flatt  JP,Guptta  SK.  Stature,  fat  free‐mass,  esting  energy  expenditure  and  obesity.  . 

Scand J Nutr 1999; 34: 40. 

Fleige S, Walf V, Huch S, Prgomet C, Sehm J,Pfaffl MW. Comparison of relative mRNA 

quantification models and the impact of RNA integrity in quantitative real‐time RT‐PCR. 

Biotechnol Lett 2006; 28: 1601‐13. 

Fonseca V, Dicker‐Brown A, Ranganathan S, Song W, Barnard RJ, Fink L,Kern PA. Effects 

of  a  high‐fat‐sucrose  diet  on  enzymes  in  homocysteine  metabolism  in  the  rat. 

Metabolism 2000; 49: 736‐41. 

Forshee RA, Anderson PA,Storey ML. Sugar‐sweetened beverages and body mass index 

in children and adolescents: a meta‐analysis. Am J Clin Nutr 2008; 87: 1662‐71. 

Frayn KN,Kingman SM. Dietary sugars and lipid metabolism in humans. Am J Clin Nutr 

1995; 62: 250S‐61S; discussion 61S‐63S. 

Freedman MR, King  J,Kennedy E. Popular diets: a scientific  review. Obes Res 2001; 9 

Suppl 1: 1S‐40S. 

Friedman N,Fanning  EL. Overweight  and obesity:  an overview of prevalence,  clinical 

impact, and economic impact. Dis Manag 2004; 7 Suppl 1: S1‐6. 

Friso S, Pizzolo F, Choi SW, Guarini P, Castagna A, Ravagnani V, Carletto A, Pattini P, 

Corrocher R,Olivieri O. Epigenetic control of 11 beta‐hydroxysteroid dehydrogenase 2 

gene promoter is related to human hypertension. Atherosclerosis 2008; 199: 323‐7. 

Page 130: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐129‐ 

Furukawa S, Fujita T, Shimabukuro M,  Iwaki M, Yamada Y, Nakajima Y, Nakayama O, 

Makishima M, Matsuda M,Shimomura  I.  Increased oxidative  stress  in obesity and  its 

impact on metabolic syndrome. J Clin Invest 2004; 114: 1752‐61. 

Gaesser GA. Carbohydrate quantity and quality  in  relation  to body mass  index.  J Am 

Diet Assoc 2007; 107: 1768‐80. 

Galinier A, Carriere A, Fernandez Y, Carpene C, Andre M, Caspar‐Bauguil S, Thouvenot 

JP, Periquet B, Penicaud L,Casteilla L. Adipose  tissue proadipogenic  redox changes  in 

obesity. J Biol Chem 2006; 281: 12682‐7. 

Garcia‐Diaz D, Campion  J, Milagro  FI, Martinez  JA. Adiposity dependent  apelin  gene 

expression: relationships with oxidative and  inflammation markers. Mol Cell Biochem 

2007a; 305: 87‐94. 

Garcia‐Diaz DF, Campion  J, Milagro FI,  Lomba A, Marzo F, Martinez  JA. Chronic mild 

stress induces variations in locomotive behavior and metabolic rates in high fat fed rats. 

J Physiol Biochem 2007b; 63: 337‐46. 

Geisel  J, Schorr H, Bodis M,  Isber S, Hubner U, Knapp  JP, Obeid R,Herrmann W. The 

vegetarian lifestyle and DNA methylation. Clin Chem Lab Med 2005; 43: 1164‐9. 

Gerritsen GC. The role of nutrition to diabetes  in relation to age. Nutrition, Longevity 

and Aging 1976; 229. 

Glass CK, Witztum JL. Atherosclerosis. the road ahead. Cell 2001; 104: 503‐16. 

Goel A, Arnold CN, Niedzwiecki D, Carethers JM, Dowell JM, Wasserman L, Compton C, 

Mayer  RJ,  Bertagnolli  MM,Boland  CR.  Frequent  inactivation  of  PTEN  by  promoter 

hypermethylation  in microsatellite  instability‐high sporadic colorectal cancers. Cancer 

Res 2004; 64: 3014‐21. 

Page 131: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐130‐ 

Goldberg AD, Allis CD,Bernstein E. Epigenetics: a landscape takes shape. Cell 2007; 128: 

635‐8. 

Gonzalez‐Zapata LI, Ortiz‐Moncada R,Alvarez‐Dardet C. Mapping public policy options 

responding to obesity: the case of Spain. Obes Rev 2007; 8 Suppl 2: 99‐108. 

Goodrick  CL.  Body  weight  increment  and  length  of  life:  the  effect  of  genetic 

constitution and dietary protein. J Gerontol 1978; 33: 184‐90. 

Goodson S, Halford  JC,  Jackson HC, Blundell  JE. Paradoxical effects of a high sucrose 

diet: high energy intake and reduced body weight gain. Appetite 2001; 37: 253‐4. 

Goris AH, Westerterp KR. Physical activity, fat intake and body fat. Physiol Behav 2008; 

94: 164‐8. 

Gorman T, Hope DC, Brownlie R, Yu A, Gill D,  Lofvenmark  J, Wedin M, Mayers RM, 

Snaith  MR,Smith  DM.  Effect  of  high‐fat  diet  on  glucose  homeostasis  and  gene 

expression in glucokinase knockout mice. Diabetes Obes Metab 2008; 10: 885‐97. 

Gortmaker  SL,  Must  A,  Perrin  JM,  Sobol  AM,Dietz  WH.  Social  and  economic 

consequences of overweight in adolescence and young adulthood. N Engl J Med 1993; 

329: 1008‐12. 

Greenberg AS, Obin MS. Obesity and  the  role of adipose  tissue  in  inflammation and 

metabolism. Am J Clin Nutr 2006; 83: 461S‐65S. 

Grimditch GK,  Barnard  RJ, Hendricks  L,Weitzman D.  Peripheral  insulin  sensitivity  as 

modified by diet and exercise training. Am J Clin Nutr 1988; 48: 38‐43. 

Grotto D, Santa Maria LD, Boeira S, Valentini J, Charao MF, Moro AM, Nascimento PC, 

Pomblum VJ, Garcia  SC.  Rapid  quantification  of malondialdehyde  in  plasma  by  high 

performance liquid chromatography‐visible detection. J Pharm Biomed Anal 2007; 43: 

619‐24. 

Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer HB, Jr., Clark LT, Hunninghake DB, Pasternak 

RC, Smith SC,  Jr.,Stone NJ. A  summary of  implications of  recent clinical  trials  for  the 

Page 132: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐131‐ 

National  Cholesterol  Education  Program  Adult  Treatment  Panel  III  guidelines. 

Arterioscler Thromb Vasc Biol 2004; 24: 1329‐30. 

Gutierrez‐Fisac JL, Lopez E, Banegas JR, Graciani A,Rodriguez‐Artalejo F. Prevalence of 

overweight and obesity in elderly people in Spain. Obes Res 2004; 12: 710‐5. 

Gutierrez  Guisado  J,  Lopez Manzano  JJ,  Rodriguez  Cid  J,  Garces  Segura  C,  Llorens 

Rufach MT. [Prevalence of metabolic syndrome (MS)  in  laboral population. The heart 

of Asepeyo]. An Med Interna 2008; 25: 325‐30. 

Halees  AS,  Leyfer  D,  Weng  Z.  PromoSer:  A  large‐scale  mammalian  promoter  and 

transcription start site identification service. Nucleic Acids Res 2003; 31: 3554‐9. 

Hales  CN,Barker  DJ.  Type  2  (non‐insulin‐dependent)  diabetes  mellitus:  the  thrifty 

phenotype hypothesis. Diabetologia 1992; 35: 595‐601. 

Hassan YI, Zempleni J. Epigenetic regulation of chromatin structure and gene function 

by biotin. J Nutr 2006; 136: 1763‐5. 

Hattori A, Mawatari K, Tsuzuki S, Yoshioka E, Toda S, Yoshida M, Yasui S, Furukawa H, 

Morishima M, Ono K, Ohnishi T, Nakano M, Harada N, Takahashi A,Nakaya Y. Beta‐

adrenergic‐AMPK  pathway  phosphorylates  acetyl‐CoA  carboxylase  in  a  high‐

epinephrine rat model, SPORTS. Obesity (Silver Spring) 2009; 18: 48‐54. 

He M,  Cornelis MC,  Franks  PW,  Zhang  C,  Hu  FB,Qi  L.  Obesity  genotype  score  and 

cardiovascular risk  in women with type 2 diabetes mellitus. Arterioscler Thromb Vasc 

Biol 2010; 30: 327‐32. 

He N, Park K, Zhang Y, Huang J, Lu S,Wang L. Epigenetic inhibition of nuclear receptor 

small heterodimer partner  is associated with and  regulates hepatocellular carcinoma 

growth. Gastroenterology 2008; 134: 793‐802. 

Page 133: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐132‐ 

Henry M, Tregouet DA, Alessi MC, Aillaud MF, Visvikis S, Siest G, Tiret L,Juhan‐Vague I. 

Metabolic  determinants  are much more  important  than  genetic  polymorphisms  in 

determining the PAI‐1 activity and antigen plasma concentrations: a family study with 

part of the Stanislas Cohort. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1998; 18: 84‐91. 

Hirasawa Y, Arai M, Imazeki F, Tada M, Mikata R, Fukai K, Miyazaki M, Ochiai T, Saisho 

H,Yokosuka O. Methylation status of genes upregulated by demethylating agent 5‐aza‐

2'‐deoxycytidine in hepatocellular carcinoma. Oncology 2006; 71: 77‐85. 

Hirsch S, Ronco AM, Guerrero‐Bosagna C, de la Maza MP, Leiva L, Barrera G, Llanos M, 

Alliende MA, Silva F,Bunout D. Methylation status in healthy subjects with normal and 

high serum folate concentration. Nutrition 2008; 24: 1103‐9. 

Hitchler MJ, Domann FE. Metabolic defects provide a spark for the epigenetic switch in 

cancer. Free Radic Biol Med 2009; 47: 115‐27. 

Horton TJ, Drougas H, Brachey A, Reed GW, Peters  JC,Hill  JO.  Fat  and  carbohydrate 

overfeeding  in humans: different effects on energy storage. Am  J Clin Nutr 1995; 62: 

19‐29. 

Hudgins LC, Seidman CE, Diakun J, Hirsch J. Human fatty acid synthesis is reduced after 

the substitution of dietary starch for sugar. Am J Clin Nutr 1998; 67: 631‐9. 

Hulman S, Falkner B. The effect of excess dietary sucrose on growth, blood pressure, 

and metabolism in developing Sprague‐Dawley rats. Pediatr Res 1994; 36: 95‐101. 

Iffiu‐Soltesz Z, Wanecq E, Lomba A, Portillo MP, Pellati F, Szoko E, Bour S, Woodley J, 

Milagro FI, Alfredo Martinez J, Valet P,Carpene C. Chronic benzylamine administration 

in  the  drinking  water  improves  glucose  tolerance,  reduces  body  weight  gain  and 

circulating cholesterol in high‐fat diet‐fed mice. Pharmacol Res 2010; 61: 355‐63. 

Page 134: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐133‐ 

Ingelsson  E,  Arnlov  J,  Sundstrom  J,  Riserus  U,  Michaelsson  K,Byberg  L.  Relative 

importance and conjoint effects of obesity and physical inactivity for the development 

of insulin resistance. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2009; 16: 28‐33. 

Isken F, Klaus S, Osterhoff M, Pfeiffer AF,Weickert MO. Effects of long‐term soluble vs. 

insoluble dietary fiber intake on high‐fat diet‐induced obesity in C57BL/6J mice. J Nutr 

Biochem 2009;  

Jiang MH,  Fei  J,  Lan MS,  Lu  ZP,  Liu M,  Fan WW, Gao X,Lu DR. Hypermethylation of 

hepatic  Gck  promoter  in  ageing  rats  contributes  to  diabetogenic  potential. 

Diabetologia 2008; 51: 1525‐33. 

Johnson DS, Mortazavi A, Myers RM,Wold B. Genome‐wide mapping of in vivo protein‐

DNA interactions. Science 2007; 316: 1497‐502. 

Johnson  IT,Belshaw  NJ.  Environment,  diet  and  CpG  island  methylation:  epigenetic 

signals in gastrointestinal neoplasia. Food Chem Toxicol 2008; 46: 1346‐59. 

Johnson RK, Appel  LJ, Brands M, Howard BV,  Lefevre M,  Lustig RH,  Sacks  F,  Steffen 

LM,Wylie‐Rosett  J.  Dietary  sugars  intake  and  cardiovascular  health:  a  scientific 

statement from the American Heart Association. Circulation 2009; 120: 1011‐20. 

Jourdan T, Djaouti L, Demizieux L, Gresti J, Verges B,Degrace P. CB1 antagonism exerts 

specific molecular effects on visceral and subcutaneous fat and reverses liver steatosis 

in diet‐induced obese mice. Diabetes 2010;  

Juan  G,  Traganos  F,  James  WM,  Ray  JM,  Roberge  M,  Sauve  DM,  Anderson 

H,Darzynkiewicz  Z.  Histone  H3  phosphorylation  and  expression  of  cyclins  A  and  B1 

measured  in  individual  cells  during  their  progression  through  G2  and  mitosis. 

Cytometry 1998; 32: 71‐7. 

Page 135: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐134‐ 

Juhan‐Vague  I,  Alessi MC, Mavri  A, Morange  PE.  Plasminogen  activator  inhibitor‐1, 

inflammation, obesity, insulin resistance and vascular risk. J Thromb Haemost 2003; 1: 

1575‐9. 

Juhan‐Vague I, Alessi MC, Vague P. Increased plasma plasminogen activator inhibitor 1 

levels. A possible  link between  insulin resistance and atherothrombosis. Diabetologia 

1991; 34: 457‐62. 

Junien C, Nathanielsz P. Report on the IASO Stock Conference 2006: early and lifelong 

environmental epigenomic programming of metabolic  syndrome, obesity and  type  II 

diabetes. Obes Rev 2007; 8: 487‐502. 

Kadowaki  T,  Yamauchi  T,  Kubota  N,  Hara  K,  Ueki  K,Tobe  K.  Adiponectin  and 

adiponectin  receptors  in  insulin  resistance, diabetes, and  the metabolic  syndrome.  J 

Clin Invest 2006; 116: 1784‐92. 

Kamijo  T,  Aoyama  T,  Komiyama  A,Hashimoto  T.  Structural  analysis  of  cDNAs  for 

subunits  of  human  mitochondrial  fatty  acid  beta‐oxidation  trifunctional  protein. 

Biochem Biophys Res Commun 1994; 199: 818‐25. 

Kanazawa M, Xue CY, Kageyama H, Suzuki E, Ito R, Namba Y, Osaka T, Kimura S,Inoue S. 

Effects  of  a  high‐sucrose  diet  on  body  weight,  plasma  triglycerides,  and  stress 

tolerance. Nutr Rev 2003; 61: S27‐33. 

Kato  K,  Long  NK,  Makita  H,  Toida  M,  Yamashita  T,  Hatakeyama  D,  Hara  A,  Mori 

H,Shibata T. Effects of green tea polyphenol on methylation status of RECK gene and 

cancer cell invasion in oral squamous cell carcinoma cells. Br J Cancer 2008; 99: 647‐54. 

Ke Q, Davidson  T, Chen H, Kluz  T,Costa M. Alterations of histone modifications  and 

transgene silencing by nickel chloride. Carcinogenesis 2006; 27: 1481‐8. 

Kergoat M,  Bailbe D,  Portha  B.  Effect  of  high  sucrose  diet  on  insulin  secretion  and 

insulin action: a study in the normal rat. Diabetologia 1987; 30: 252‐8. 

Page 136: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐135‐ 

Kirino Y, Kamimoto T, Sato Y, Kawazoe K, Minakuchi K,Nakahori Y.  Increased plasma 

dipeptidyl peptidase  IV  (DPP  IV) activity and decreased DPP  IV activity of visceral but 

not subcutaneous adipose tissue in impaired glucose tolerance rats induced by high‐fat 

or high‐sucrose diet. Biol Pharm Bull 2009; 32: 463‐7. 

Klose  RJ,  Bird  AP.  Genomic  DNA methylation:  the mark  and  its mediators.  Trends 

Biochem Sci 2006; 31: 89‐97. 

Kotsopoulos J, Sohn KJ,Kim YI. Postweaning dietary folate deficiency provided through 

childhood  to  puberty  permanently  increases  genomic DNA methylation  in  adult  rat 

liver. J Nutr 2008; 138: 703‐9. 

Krauss  RM, Winston M,  Fletcher  BJ,Grundy  SM. Obesity  :  impact  on  cardiovascular 

disease. Circulation 1998; 98: 1472‐6. 

Kucharski R, Maleszka J, Foret S,Maleszka R. Nutritional control of reproductive status 

in honeybees via DNA methylation. Science 2008; 319: 1827‐30. 

Labayen I, Martinez JA. [Distribution of macronutrients from the diet and regulation of 

weight  and  body  composition:  role  of  lipids  intake  in  obesity].  An  Sist  Sanit Navar 

2002; 25 Suppl 1: 79‐90. 

Lai  JC, Cheng  YW, Chiou HL, Wu MF, Chen CY,Lee H. Gender difference  in estrogen 

receptor alpha promoter hypermethylation and  its prognostic value  in non‐small cell 

lung cancer. Int J Cancer 2005; 117: 974‐80. 

Lamas  O,  Martinez  JA,Marti  A.  Energy  restriction  restores  the  impaired  immune 

response in overweight (cafeteria) rats. J Nutr Biochem 2004; 15: 418‐25. 

Lathe R. The individuality of mice. Genes Brain Behav 2004; 3: 317‐27. 

Page 137: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐136‐ 

Lawton  CL,  Blundell  JE.  The  effect  of  d‐fenfluramine  on  intake  of  carbohydrate 

supplements is influenced by the hydration of the test diets. Behav Pharmacol 1992; 3: 

517‐23. 

Lazcoz  P, Munoz  J,  Nistal M,  Pestana  A,  Encio  I,Castresana  JS.  Frequent  promoter 

hypermethylation of RASSF1A and CASP8 in neuroblastoma. BMC Cancer 2006; 6: 254. 

Leaf  DA.  Fitness:  a  new  look  at  an  old  term  (measurements  of  human  aerobic 

performance). Med Hypotheses 1985; 18: 33‐46. 

Lesage  J, Blondeau B, Grino M, Breant B,Dupouy  JP. Maternal undernutrition during 

late gestation  induces  fetal overexposure  to glucocorticoids and  intrauterine growth 

retardation, and disturbs  the hypothalamo‐pituitary adrenal axis  in  the newborn  rat. 

Endocrinology 2001; 142: 1692‐702. 

Li J, Yu X, Pan W,Unger RH. Gene expression profile of rat adipose tissue at the onset of 

high‐fat‐diet obesity. Am J Physiol Endocrinol Metab 2002; 282: E1334‐41. 

Li KC, Zernicke RF, Barnard RJ,Li AF. Effects of a high fat‐sucrose diet on cortical bone 

morphology and biomechanics. Calcif Tissue Int 1990; 47: 308‐13. 

Liddle  RA,  Jirtle  RL.  Epigenetic  silencing  of  genes  in  human  colon  cancer. 

Gastroenterology 2006; 131: 960‐2. 

Lin  JM,  Collins  PJ,  Trinklein ND,  Fu  Y,  Xi H, Myers  RM,Weng  Z.  Transcription  factor 

binding and modified histones  in human bidirectional promoters. Genome Res 2007; 

17: 818‐27. 

Ling C, Poulsen P, Simonsson S, Ronn T, Holmkvist  J, Almgren P, Hagert P, Nilsson E, 

Mabey AG, Nilsson P, Vaag A,Groop L. Genetic and epigenetic  factors are associated 

with expression of respiratory chain component NDUFB6  in human skeletal muscle. J 

Clin Invest 2007; 117: 3427‐35. 

Ling C, Del Guerra S, Lupi R, Ronn T, Granhall C, Luthman H, Masiello P, Marchetti P, 

Groop L,Del Prato S. Epigenetic regulation of PPARGC1A in human type 2 diabetic islets 

and effect on insulin secretion. Diabetologia 2008; 51: 615‐22. 

Page 138: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐137‐ 

Linko  AM,  Juntunen  KS,  Mykkanen  HM,  Adlercreutz  H.  Whole‐grain  rye  bread 

consumption  by women  correlates with  plasma  alkylresorcinols  and  increases  their 

concentration compared with low‐fiber wheat bread. J Nutr 2005; 135: 580‐3. 

Liu S, Manson  JE, Buring  JE, Stampfer MJ, Willett WC,Ridker PM. Relation between a 

diet with a high glycemic load and plasma concentrations of high‐sensitivity C‐reactive 

protein in middle‐aged women. Am J Clin Nutr 2002; 75: 492‐8. 

Livak  KJ,  Schmittgen  TD.  Analysis  of  relative  gene  expression  data  using  real‐time 

quantitative PCR and the 2(‐Delta Delta C(T)) Method. Methods 2001; 25: 402‐8. 

Lobstein T, Frelut ML. Prevalence of overweight among children  in Europe. Obes Rev 

2003; 4: 195‐200. 

Locker J, Reddy TV, Lombardi B. DNA methylation and hepatocarcinogenesis in rats fed 

a choline‐devoid diet. Carcinogenesis 1986; 7: 1309‐12. 

Lomba A, Milagro FI, García‐Díaz DF, Campión J, Marzo F, Martínez JA. A high sucrose 

isocaloric pair‐fed model induces obesity and impairs the NDUFB6 gene function in rat 

adipose tissue. J Nutrigenet Nutrigenomics 2009; 2: 267‐72.  

Lomba A, Milagro FI, García‐Díaz DF, Marti A, Campión J,Martínez JA. Obesity induced 

by  a  pair‐fed  high  fat  sucrose  diet:  Methylation  and  expression  pattern  of  genes 

related to energy homeostasis. Lipids Health Dis 2010; 9: 60. 

Loos RJ, Bouchard C. Obesity‐‐is it a genetic disorder? J Intern Med 2003; 254: 401‐25. 

Lv S, Fan R, Du Y, Hou M, Tang Z, Ling W,Zhu H. Betaine supplementation attenuates 

atherosclerotic lesion in apolipoprotein E‐deficient mice. Eur J Nutr 2009; 48: 205‐12. 

 

 

 

Page 139: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐138‐ 

Ma SW, Tomlinson B,Benzie IF. A study of the effect of oral glucose loading on plasma 

oxidant: antioxidant balance in normal subjects. Eur J Nutr 2005; 44: 250‐4. 

Mairesse  J, Lesage  J, Breton C, Breant B, Hahn T, Darnaudery M, Dickson SL, Seckl  J, 

Blondeau B, Vieau D, Maccari S,Viltart O. Maternal stress alters endocrine function of 

the feto‐placental unit in rats. Am J Physiol Endocrinol Metab 2007; 292: E1526‐33. 

Majid S, Kikuno N, Nelles J, Noonan E, Tanaka Y, Kawamoto K, Hirata H, Li LC, Zhao H, 

Okino  ST,  Place  RF,  Pookot  D,Dahiya  R.  Genistein  induces  the  p21WAF1/CIP1  and 

p16INK4a tumor suppressor genes  in prostate cancer cells by epigenetic mechanisms 

involving active chromatin modification. Cancer Res 2008; 68: 2736‐44. 

Malik VS, Schulze MB, Hu FB. Intake of sugar‐sweetened beverages and weight gain: a 

systematic review. Am J Clin Nutr 2006; 84: 274‐88. 

Malik VS,Hu  FB. Popular weight‐loss diets:  from evidence  to practice. Nat Clin Pract 

Cardiovasc Med 2007; 4: 34‐41. 

Mancuso  P, Huffnagle GB, Olszewski MA,  Phipps  J,Peters‐Golden M.  Leptin  corrects 

host defense defects after acute starvation in murine pneumococcal pneumonia. Am J 

Respir Crit Care Med 2006; 173: 212‐8. 

Manson JE, Willett WC, Stampfer MJ, Colditz GA, Hunter DJ, Hankinson SE, Hennekens 

CH,Speizer FE. Body weight and mortality among women. N Engl J Med 1995; 333: 677‐

85. 

Mantha  L,  Deshaies  Y.  Energy  intake‐independent  modulation  of  triglyceride 

metabolism by glucocorticoids in the rat. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2000; 

278: R1424‐32. 

Manzo  F,  Tambaro  FP,  Mai  A,Altucci  L.  Histone  acetyltransferase  inhibitors  and 

preclinical studies. Expert Opin Ther Pat 2009; 19: 761‐74. 

Page 140: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐139‐ 

Margueron R, Trojer P,Reinberg D. The key  to development:  interpreting  the histone 

code? Curr Opin Genet Dev 2005; 15: 163‐76. 

Marti A, Martinez‐Gonzalez MA, Martinez JA.  Interaction between genes and  lifestyle 

factors on obesity. Proc Nutr Soc 2008; 67: 1‐8. 

Martinez JA. Body‐weight regulation: causes of obesity. Proc Nutr Soc 2000; 59: 337‐45. 

Martinez  JA, Moreno MJ, Marques‐Lopes  I,Marti A.  [Causes of obesity]. An Sist Sanit 

Navar 2002; 25 Suppl 1: 17‐27. 

Martinez  JA, Moreno B, Martinez‐Gonzalez MA. Prevalence of obesity  in Spain. Obes 

Rev 2004; 5: 171‐2. 

Martinez JA, Enriquez L, Moreno‐Aliaga MJ,Marti A. Genetics of obesity. Public Health 

Nutr 2007; 10: 1138‐44. 

Martinez JA, Parra MD, Santos JL, Moreno‐Aliaga MJ, Marti A,Martinez‐Gonzalez MA. 

Genotype‐dependent  response  to energy‐restricted diets  in obese  subjects:  towards 

personalized nutrition. Asia Pac J Clin Nutr 2008; 17 Suppl 1: 119‐22. 

Mas  S,  Lafuente MJ,  Crescenti  A,  Trias M,  Ballesta  A, Molina  R,  Zheng  S, Wiencke 

JK,Lafuente A.  Lower  specific micronutrient  intake  in  colorectal  cancer patients with 

tumors  presenting  promoter  hypermethylation  in  p16(INK4a),  p4(ARF)  and  hMLH1. 

Anticancer Res 2007; 27: 1151‐6. 

McAllister  EJ, Dhurandhar NV,  Keith  SW, Aronne  LJ,  Barger  J,  Baskin M,  Benca  RM, 

Biggio J, Boggiano MM, Eisenmann JC, Elobeid M, Fontaine KR, Gluckman P, Hanlon EC, 

Katzmarzyk P, Pietrobelli A, Redden DT, Ruden DM, Wang C, Waterland RA, Wright 

SM,Allison DB.  Ten  putative  contributors  to  the  obesity  epidemic.  Crit  Rev  Food  Sci 

Nutr 2009; 49: 868‐913. 

McAuley KA, Smith KJ, Taylor RW, McLay RT, Williams SM, Mann JI. Long‐term effects 

of popular dietary approaches on weight  loss and  features of  insulin  resistance.  Int  J 

Obes (Lond) 2006; 30: 342‐9. 

Page 141: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐140‐ 

McMillan‐Price  J, Brand‐Miller  J. Dietary approaches  to overweight and obesity. Clin 

Dermatol 2004; 22: 310‐4. 

Mesa‐Cornejo VM, Barros‐Nuñez P, Medina‐Lozano C. Metilación del ADN: marcador 

diagnóstico y pronóstico de cáncer. Gac Méd Méx 2006; 142: 81‐82. 

Metwally M,  Ledger WL,  Li  TC.  Reproductive  endocrinology  and  clinical  aspects  of 

obesity in women. Ann N Y Acad Sci 2008; 1127: 140‐6. 

Milagro FI, Campion  J, Martinez  JA. Weight gain  induced by high‐fat  feeding  involves 

increased liver oxidative stress. Obesity (Silver Spring) 2006; 14: 1118‐23. 

Milagro FI, Campion J, Garcia‐Diaz DF, Goyenechea E, Paternain L,Martinez JA. High fat 

diet‐induced  obesity modifies  the methylation  pattern  of  leptin  promoter  in  rats.  J 

Physiol Biochem 2009; 65: 1‐9. 

Milagro FI, Campión J, Martinez JA. Metabolism and chromatin dynamics/remodelling. 

2010. 

Mitchell BD, Haffner SM, Hazuda HP, Valdez R,Stern MP. The relation between serum 

insulin  levels and 8‐year changes  in  lipid,  lipoprotein, and blood pressure  levels. Am J 

Epidemiol 1992; 136: 12‐22. 

Mito N, Hosoda T, Kato C,Sato K. Change of  cytokine balance  in diet‐induced obese 

mice. Metabolism 2000; 49: 1295‐300. 

Mootha VK, Lindgren CM, Eriksson KF, Subramanian A, Sihag S, Lehar J, Puigserver P, 

Carlsson  E,  Ridderstrale M,  Laurila  E,  Houstis  N,  Daly MJ,  Patterson  N, Mesirov  JP, 

Golub TR, Tamayo P, Spiegelman B,  Lander ES, Hirschhorn  JN, Altshuler D,Groop  LC. 

PGC‐1alpha‐responsive  genes  involved  in oxidative phosphorylation  are  coordinately 

downregulated in human diabetes. Nat Genet 2003; 34: 267‐73. 

Moreno‐Aliaga MJ, Santos JL, Marti A,Martinez JA. Does weight loss prognosis depend 

on genetic make‐up? Obes Rev 2005; 6: 155‐68. 

Page 142: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐141‐ 

Musso G, Gambino R, De Michieli F, Cassader M, Rizzetto M, Durazzo M, Faga E, Silli 

B,Pagano G. Dietary habits and  their  relations  to  insulin  resistance and postprandial 

lipemia in nonalcoholic steatohepatitis. Hepatology 2003; 37: 909‐16. 

Muzio  F,  Mondazzi  L,  Harris  WS,  Sommariva  D,Branchi  A.  Effects  of  moderate 

variations  in  the macronutrient  content  of  the  diet  on  cardiovascular  disease  risk 

factors  in obese patients with the metabolic syndrome. Am J Clin Nutr 2007; 86: 946‐

51. 

Myzak  MC,  Dashwood  WM,  Orner  GA,  Ho  E,Dashwood  RH.  Sulforaphane  inhibits 

histone deacetylase  in vivo and suppresses tumorigenesis  in Apc‐minus mice. Faseb J 

2006; 20: 506‐8. 

Niehrs C. Active DNA demethylation and DNA repair. Differentiation 2009; 77: 1‐11. 

Noakes M, Clifton P. Weight  loss, diet composition and cardiovascular risk. Curr Opin 

Lipidol 2004; 15: 31‐5. 

Noer  A,  Boquest  AC,Collas  P.  Dynamics  of  adipogenic  promoter  DNA  methylation 

during clonal culture of human adipose stem cells to senescence. BMC Cell Biol 2007; 

8: 18. 

Nosho K, Kawasaki T, Ohnishi M, Suemoto Y, Kirkner GJ, Zepf D, Yan  L,  Longtine  JA, 

Fuchs CS,Ogino S. PIK3CA mutation in colorectal cancer: relationship with genetic and 

epigenetic alterations. Neoplasia 2008; 10: 534‐41. 

Nosho K, Shima K,  Irahara N, Kure S, Firestein R, Baba Y, Toyoda S, Chen L, Hazra A, 

Giovannucci EL, Fuchs CS,Ogino S. SIRT1 histone deacetylase expression  is associated 

with  microsatellite  instability  and  CpG  island  methylator  phenotype  in  colorectal 

cancer. Mod Pathol 2009; 22: 922‐32. 

Nottke  A,  Colaiacovo  MP,  Shi  Y.  Developmental  roles  of  the  histone  lysine 

demethylases. Development 2009; 136: 879‐89. 

Page 143: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐142‐ 

Oberlander  TF,  Weinberg  J,  Papsdorf  M,  Grunau  R,  Misri  S,Devlin  AM.  Prenatal 

exposure  to  maternal  depression,  neonatal  methylation  of  human  glucocorticoid 

receptor gene  (NR3C1) and  infant  cortisol  stress  responses. Epigenetics 2008; 3: 97‐

106. 

Ogino  S,  Kawasaki  T,  Ogawa  A,  Kirkner  GJ,  Loda M,  Fuchs  CS.  Fatty  acid  synthase 

overexpression  in  colorectal  cancer  is  associated  with  microsatellite  instability, 

independent of CpG island methylator phenotype. Hum Pathol 2007; 38: 842‐9. 

Oki M, Aihara H, Ito T. Role of histone phosphorylation in chromatin dynamics and its 

implications in diseases. Subcell Biochem 2007; 41: 319‐36. 

Orii KE, Orii KO, Souri M, Orii T, Kondo N, Hashimoto T,Aoyama T. Genes for the human 

mitochondrial  trifunctional  protein  alpha‐  and  beta‐subunits  are  divergently 

transcribed from a common promoter region. J Biol Chem 1999; 274: 8077‐84. 

Oshida Y, Kako M, Nakai N, Shimomura Y, Li L, Sato  J, Ohsawa  I,Sato Y. Troglitazone 

improves  insulin‐stimulated  glucose  utilization  associated with  an  increased muscle 

glycogen content in obese Zucker rats. Endocr J 1999; 46: 723‐30. 

Pagliassotti MJ, Prach PA. Quantity of sucrose alters the tissue pattern and time course 

of insulin resistance in young rats. Am J Physiol 1995; 269: R641‐6. 

Palmer  JR,  Boggs  DA,  Krishnan  S,  Hu  FB,  Singer  M,Rosenberg  L.  Sugar‐sweetened 

beverages and incidence of type 2 diabetes mellitus in African American women. Arch 

Intern Med 2008; 168: 1487‐92. 

Page 144: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐143‐ 

Perez‐Rodrigo  C,  Aranceta  Bartrina  J,  Serra Majem  L, Moreno  B,Delgado  Rubio  A. 

Epidemiology of obesity in Spain. Dietary guidelines and strategies for prevention. Int J 

Vitam Nutr Res 2006; 76: 163‐71. 

Perez JX, Manzano A, Tauler A, Bartrons R. Effect of starvation on gene expression of 

regulatory  enzymes  of  glycolysis/gluconeogenesis  in  genetically  obese  (fa/fa)  Zucker 

rats. Int J Obes Relat Metab Disord 1998; 22: 667‐72. 

Perusse L, Rankinen T, Zuberi A, Chagnon YC, Weisnagel SJ, Argyropoulos G, Walts B, 

Snyder EE,Bouchard C. The human obesity gene map: the 2004 update. Obes Res 2005; 

13: 381‐490. 

Petro AE, Cotter J, Cooper DA, Peters JC, Surwit SJ, Surwit RS. Fat, carbohydrate, and 

calories  in  the  development  of  diabetes  and  obesity  in  the  C57BL/6J  mouse. 

Metabolism 2004; 53: 454‐7. 

Pham  TD,  MacLennan  NK,  Chiu  CT,  Laksana  GS,  Hsu  JL,  Lane  RH.  Uteroplacental 

insufficiency increases apoptosis and alters p53 gene methylation in the full‐term IUGR 

rat kidney. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2003; 285: R962‐70. 

Podolin DA, Gayles EC, Wei Y, Thresher JS, Pagliassotti MJ. Menhaden oil prevents but 

does not  reverse  sucrose‐induced  insulin  resistance  in  rats. Am  J Physiol 1998; 274: 

R840‐8. 

Popkin BM, Gordon‐Larsen P. The nutrition transition: worldwide obesity dynamics and 

their determinants. Int J Obes Relat Metab Disord 2004; 28 Suppl 3: S2‐9. 

Posey KA, Clegg DJ, Printz RL, Byun  J, Morton GJ, Vivekanandan‐Giri A, Pennathur S, 

Baskin  DG,  Heinecke  JW,  Woods  SC,  Schwartz  MW,Niswender  KD.  Hypothalamic 

proinflammatory lipid accumulation, inflammation, and insulin resistance in rats fed a 

high‐fat diet. Am J Physiol Endocrinol Metab 2009; 296: E1003‐12. 

Poulain M, Doucet M, Major GC, Drapeau V, Series F, Boulet LP, Tremblay A,Maltais F. 

The effect of obesity on chronic respiratory diseases: pathophysiology and therapeutic 

strategies. Cmaj 2006; 174: 1293‐9. 

Page 145: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐144‐ 

Prentice  AM,  Poppitt  SD.  Importance  of  energy  density  and macronutrients  in  the 

regulation of energy intake. Int J Obes Relat Metab Disord 1996; 20 Suppl 2: S18‐23. 

 

Raben A, Tagliabue A, Christensen NJ, Madsen  J, Holst  JJ, Astrup A. Resistant starch: 

the effect on postprandial glycemia, hormonal  response, and  satiety. Am  J Clin Nutr 

1994; 60: 544‐51. 

Raben A. Should obese patients be counselled to follow a low‐glycaemic index diet? No. 

Obes Rev 2002; 3: 245‐56. 

Ravelli AC, van Der Meulen JH, Osmond C, Barker DJ,Bleker OP. Obesity at the age of 

50 y in men and women exposed to famine prenatally. Am J Clin Nutr 1999; 70: 811‐6. 

Reiser S, Hallfrisch J. Insulin sensitivity and adipose tissue weight of rats fed starch or 

sucrose diets ad libitum or in meals. J Nutr 1977; 107: 147‐55. 

Ribet C, Montastier E, Valle C, Bezaire V, Mazzucotelli A, Mairal A, Viguerie N,Langin D. 

Peroxisome  proliferator‐activated  receptor‐alpha  control  of  lipid  and  glucose 

metabolism in human white adipocytes. Endocrinology 2010; 151: 123‐33. 

Riccardi  G,  Rivellese  AA,Giacco  R.  Role  of  glycemic  index  and  glycemic  load  in  the 

healthy state, in prediabetes, and in diabetes. Am J Clin Nutr 2008; 87: 269S‐74S. 

Robert L, Narcy A, Rayssiguier Y, Mazur A,Remesy C. Lipid metabolism and antioxidant 

status in sucrose vs. potato‐fed rats. J Am Coll Nutr 2008; 27: 109‐16. 

Rodríguez MC, Morentin BEMd,  Parra MD,  Pérez  S, Martínez  JA. Nutrientes  y  otros 

componentes de los alimentos implicados en la regulación del peso corporal. Rev Chil 

Obes 2005; 8: 5‐11. 

Page 146: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐145‐ 

Ronti T, Lupattelli G,Mannarino E. The endocrine function of adipose tissue: an update. 

Clin Endocrinol (Oxf) 2006; 64: 355‐65. 

Roupret M, Hupertan V, Catto JW, Yates DR, Rehman I, Proctor LM, Phillips J, Meuth M, 

Cussenot O,Hamdy FC. Promoter hypermethylation  in circulating blood cells  identifies 

prostate cancer progression. Int J Cancer 2008; 122: 952‐6. 

Sadoul  K,  Boyault  C,  Pabion  M,  Khochbin  S.  Regulation  of  protein  turnover  by 

acetyltransferases and deacetylases. Biochimie 2008; 90: 306‐12. 

Salas‐Salvado  J,  Rubio MA,  Barbany M,Moreno  B.  [SEEDO  2007  Consensus  for  the 

evaluation  of  overweight  and  obesity  and  the  establishment  of  therapeutic 

intervention criteria]. Med Clin (Barc) 2007; 128: 184‐96; quiz 1 p following 200. 

Sanchez‐Lozada  LG, Mu W,  Roncal  C,  Sautin  YY,  Abdelmalek M,  Reungjui  S,  Le M, 

Nakagawa  T,  Lan HY,  Yu  X,Johnson  RJ.  Comparison  of  free  fructose  and  glucose  to 

sucrose in the ability to cause fatty liver. Eur J Nutr 2010; 49: 1‐9. 

Schuffler P, Mikeska T, Waha A, Lengauer T,Bock C. MethMarker: user‐friendly design 

and  optimization  of  gene‐specific  DNA methylation  assays.  Genome  Biol  2009;  10: 

R105. 

Schulze MB, Manson JE, Ludwig DS, Colditz GA, Stampfer MJ, Willett WC,Hu FB. Sugar‐

sweetened  beverages, weight  gain,  and  incidence  of  type  2  diabetes  in  young  and 

middle‐aged women. Jama 2004; 292: 927‐34. 

Schutz  Y.  Abnormalities  of  fuel  utilization  as  predisposing  to  the  development  of 

obesity in humans. Obes Res 1995; 3 Suppl 2: 173S‐78S. 

Seidell JC. Obesity in Europe: scaling an epidemic. Int J Obes Relat Metab Disord 1995; 

19 Suppl 3: S1‐4. 

Page 147: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐146‐ 

Semba  S,  Itoh N,  Ito M,  Youssef  EM, Harada M, Moriya  T, Kimura W,Yamakawa M. 

Down‐regulation of PIK3CG, a catalytic subunit of phosphatidylinositol 3‐OH kinase, by 

CpG hypermethylation  in human colorectal carcinoma. Clin Cancer Res 2002; 8: 3824‐

31. 

Semenkovich CF. Regulation of fatty acid synthase (FAS). Prog Lipid Res 1997; 36: 43‐53. 

Sinclair  KD,  Allegrucci  C,  Singh  R,  Gardner  DS,  Sebastian  S,  Bispham  J,  Thurston  A, 

Huntley  JF,  Rees WD, Maloney  CA,  Lea  RG,  Craigon  J, McEvoy  TG,Young  LE.  DNA 

methylation,  insulin  resistance,  and  blood  pressure  in  offspring  determined  by 

maternal periconceptional B vitamin and methionine status. Proc Natl Acad Sci U S A 

2007; 104: 19351‐6. 

Slavin J. Why whole grains are protective: biological mechanisms. Proc Nutr Soc 2003; 

62: 129‐34. 

Slavin JL. Dietary fiber and body weight. Nutrition 2005; 21: 411‐8. 

Smeitink J,van den Heuvel L. Human mitochondrial complex I in health and disease. Am 

J Hum Genet 1999; 64: 1505‐10. 

Spurling CC, Suhl JA, Boucher N, Nelson CE, Rosenberg DW, Giardina C. The short chain 

fatty acid butyrate  induces promoter demethylation and  reactivation of RARbeta2  in 

colon cancer cells. Nutr Cancer 2008; 60: 692‐702. 

Steegers‐Theunissen  RP,  Obermann‐Borst  SA,  Kremer  D,  Lindemans  J,  Siebel  C, 

Steegers EA, Slagboom PE,Heijmans BT. Periconceptional maternal folic acid use of 400 

microg per day is related to increased methylation of the IGF2 gene in the very young 

child. PLoS One 2009; 4: e7845. 

Stenvinkel P, Karimi M, Johansson S, Axelsson J, Suliman M, Lindholm B, Heimburger O, 

Barany  P,  Alvestrand  A,  Nordfors  L, Qureshi  AR,  Ekstrom  TJ,Schalling M.  Impact  of 

inflammation on epigenetic DNA methylation  ‐ a novel  risk  factor  for  cardiovascular 

disease? J Intern Med 2007; 261: 488‐99. 

Page 148: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐147‐ 

Stoffel M, Patel P, Lo YM, Hattersley AT, Lucassen AM, Page R, Bell JI, Bell GI, Turner RC, 

Wainscoat JS. Missense glucokinase mutation in maturity‐onset diabetes of the young 

and mutation screening in late‐onset diabetes. Nat Genet 1992; 2: 153‐6. 

Storlien LH, Kraegen EW, Jenkins AB,Chisholm DJ. Effects of sucrose vs starch diets on 

in vivo insulin action, thermogenesis, and obesity in rats. Am J Clin Nutr 1988; 47: 420‐

7. 

Stroubini T, Perelas A, Liapi C, Perrea D, Dontas  I, Tzavara C, Galanopoulou P. Serum 

adiponectin and resistin in rats under three isocaloric diets: The effect of sibutramine. 

Cytokine 2009; 46: 171‐5. 

Strychar I. Diet in the management of weight loss. Cmaj 2006; 174: 56‐63. 

Sullivan  KE,  Reddy  AB,  Dietzmann  K,  Suriano  AR,  Kocieda  VP,  Stewart M,Bhatia M. 

Epigenetic regulation of tumor necrosis factor alpha. Mol Cell Biol 2007; 27: 5147‐60. 

 

Takahashi H, McCaffery JM,  Irizarry RA, Boeke  JD. Nucleocytosolic acetyl‐coenzyme a 

synthetase  is required for histone acetylation and global transcription. Mol Cell 2006; 

23: 207‐17. 

Tang WY,Ho SM. Epigenetic  reprogramming and  imprinting  in origins of disease. Rev 

Endocr Metab Disord 2007; 8: 173‐82. 

Thaler  R,  Karlic  H,  Rust  P,  Haslberger  AG.  Epigenetic  regulation  of  human  buccal 

mucosa mitochondrial superoxide dismutase gene expression by diet. Br J Nutr 2009; 

101: 743‐9. 

Thorburn AW, Storlien LH, Jenkins AB, Khouri S,Kraegen EW. Fructose‐induced  in vivo 

insulin resistance and elevated plasma triglyceride  levels  in rats. Am J Clin Nutr 1989; 

49: 1155‐63. 

Page 149: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐148‐ 

Thorne JL, Campbell MJ, Turner BM. Transcription factors, chromatin and cancer. Int J 

Biochem Cell Biol 2009; 41: 164‐75. 

Thresher JS, Podolin DA, Wei Y, Mazzeo RS,Pagliassotti MJ. Comparison of the effects 

of  sucrose  and  fructose on  insulin  action  and  glucose  tolerance. Am  J Physiol Regul 

Integr Comp Physiol 2000; 279: R1334‐40. 

Thyfault  JP, Rector RS, Uptergrove GM, Borengasser  SJ, Morris EM, Wei Y,  Laye MJ, 

Burant CF, Qi NR, Ridenhour SE, Koch LG, Britton SL,Ibdah JA. Rats selectively bred for 

low  aerobic  capacity  have  reduced  hepatic  mitochondrial  oxidative  capacity  and 

susceptibility to hepatic steatosis and injury. J Physiol 2009; 587: 1805‐16. 

Timmers  S,  de  Vogel‐van  den  Bosch  J,  Towler MC,  Schaart  G, Moonen‐Kornips  E, 

Mensink  RP,  Hesselink  MK,  Hardie  DG,  Schrauwen  P.  Prevention  of  high‐fat  diet‐

induced muscular  lipid  accumulation  in  rats  by  alpha  lipoic  acid  is  not mediated by 

AMPK activation. J Lipid Res 2010; 51 (2): 352‐9. 

Tobey  TA, Mondon  CE,  Zavaroni  I,Reaven  GM. Mechanism  of  insulin  resistance  in 

fructose‐fed rats. Metabolism 1982; 31: 608‐12. 

Toida  S,  Takahashi M,  Shimizu  H,  Sato  N,  Shimomura  Y,Kobayashi  I.  Effect  of  high 

sucrose feeding on fat accumulation in the male Wistar rat. Obes Res 1996; 4: 561‐8. 

Torrisani  J,  Hanoun N,  Laurell  H,  Lopez  F, Maoret  JJ,  Souque  A,  Susini  C,  Cordelier 

P,Buscail  L.  Identification  of  an  upstream  promoter  of  the  human  somatostatin 

receptor, hSSTR2, which is controlled by epigenetic modifications. Endocrinology 2008; 

149: 3137‐47. 

Uekawa  A,  Katsushima  K, Ogata  A,  Kawata  T, Maeda  N,  Kobayashi  K, Maekawa  A, 

Tadokoro T,Yamamoto Y. Change of epigenetic control of cystathionine beta‐synthase 

gene  expression  through  dietary  vitamin  B12  is  not  recovered  by  methionine 

supplementation. J Nutrigenet Nutrigenomics 2009; 2: 29‐36. 

Page 150: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐149‐ 

Urnov  FD. Methylation  and  the  genome:  the  power  of  a  small  amendment.  J Nutr 

2002; 132: 2450S‐56S. 

Uthus EO, Ross SA, Davis CD. Differential effects of dietary selenium (se) and folate on 

methyl metabolism in liver and colon of rats. Biol Trace Elem Res 2006; 109: 201‐14. 

 

Valinluck V,  Sowers  LC.  Inflammation‐mediated  cytosine damage:  a mechanistic  link 

between  inflammation  and  the epigenetic  alterations  in human  cancers. Cancer Res 

2007; 67: 5583‐6. 

Vandesompele J, De Preter K, Pattyn F, Poppe B, Van Roy N, De Paepe A,Speleman F. 

Accurate normalization of real‐time quantitative RT‐PCR data by geometric averaging 

of multiple internal control genes. Genome Biol 2002; 3: RESEARCH0034. 

Vartanian LR, Schwartz MB, Brownell KD. Effects of soft drink consumption on nutrition 

and health: a systematic review and meta‐analysis. Am J Public Health 2007; 97: 667‐

75. 

Vetelainen R, van Vliet A, van Gulik TM. Essential pathogenic and metabolic differences 

in  steatosis  induced by  choline or methione‐choline deficient diets  in a  rat model.  J 

Gastroenterol Hepatol 2007; 22: 1526‐33. 

Vickers MH. Developmental programming  and  adult obesity:  the  role of  leptin. Curr 

Opin Endocrinol Diabetes Obes 2007; 14: 17‐22. 

Vogeser M, Konig D, Frey I, Predel HG, Parhofer KG,Berg A. Fasting serum  insulin and 

the homeostasis model of  insulin  resistance  (HOMA‐IR)  in  the monitoring of  lifestyle 

interventions in obese persons. Clin Biochem 2007; 40: 964‐8. 

 

Page 151: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐150‐ 

Waldecker M, Kautenburger T, Daumann H, Busch C, Schrenk D. Inhibition of histone‐

deacetylase  activity  by  short‐chain  fatty  acids  and  some  polyphenol  metabolites 

formed in the colon. J Nutr Biochem 2008; 19: 587‐93. 

Wang D, Wei Y,Pagliassotti MJ. Saturated  fatty acids promote endoplasmic reticulum 

stress and liver injury in rats with hepatic steatosis. Endocrinology 2006; 147: 943‐51. 

Waterland RA. Does nutrition during  infancy and early  childhood  contribute  to  later 

obesity  via metabolic  imprinting  of  epigenetic  gene  regulatory mechanisms? Nestle 

Nutr Workshop Ser Pediatr Program 2005; 56: 157‐71; discussion 71‐4. 

Waterland RA, Rached MT. Developmental establishment of epigenotype:  a  role  for 

dietary fatty acids?  . Scand J Food & Nutrition 2006; 50: 21‐26. 

Waterland  RA,  Travisano  M,  Tahiliani  KG,  Rached  MT,Mirza  S.  Methyl  donor 

supplementation prevents transgenerational amplification of obesity. Int J Obes (Lond) 

2008a; 32: 1373‐9. 

Waterland  RA.  Epigenetic  epidemiology  of  obesity:  application  of  epigenomic 

technology. Nutr Rev 2008b; 66 Suppl 1: S21‐3. 

Weindruch  RH,  Kristie  JA,  Cheney  KE,Walford  RL.  Influence  of  controlled  dietary 

restriction on immunologic function and aging. Fed Proc 1979; 38: 2007‐16. 

Weinsier RL, Hunter GR, Heini AF, Goran MI,Sell SM. The etiology of obesity: relative 

contribution of metabolic factors, diet, and physical activity. Am J Med 1998; 105: 145‐

50. 

WHO/OMS. Diet, nutrition and  the prevention of  chronic diseases. Report of a  Joint 

WHO/FAO Expert Consultation. World Health Organ Tech Rep Ser 2003; 1‐148. 

Page 152: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐151‐ 

Wild  L,  Flanagan  JM.  Genome‐wide  hypomethylation  in  cancer  may  be  a  passive 

consequence of transformation. Biochim Biophys Acta 2010;  

Willems  PH,  Smeitink  JA,  Koopman  WJ.  Mitochondrial  dynamics  in  human  NADH: 

ubiquinone oxidoreductase deficiency. Int J Biochem Cell Biol 2009; 41: 1773‐82. 

Worthley DL, Whitehall VL, Buttenshaw RL, Irahara N, Greco SA, Ramsnes I, Mallitt KA, 

Le Leu RK, Winter J, Hu Y, Ogino S, Young GP,Leggett BA. DNA methylation within the 

normal colorectal mucosa is associated with pathway‐specific predisposition to cancer. 

Oncogene 2010; 29: 1653‐62. 

Yamamoto  Y,Oue  E. Antihypertensive  effect  of  quercetin  in  rats  fed with  a  high‐fat 

high‐sucrose diet. Biosci Biotechnol Biochem 2006; 70: 933‐9. 

 

Yeh CS, Wang  JY, Cheng TL,  Juan CH, Wu CH, Lin SR. Fatty acid metabolism pathway 

play an  important  role  in carcinogenesis of human colorectal cancers by Microarray‐

Bioinformatics analysis. Cancer Lett 2006; 233: 297‐308. 

Zapisek  WF,  Cronin  GM,  Lyn‐Cook  BD,  Poirier  LA.  The  onset  of  oncogene 

hypomethylation  in  the  livers of  rats  fed methyl‐deficient, amino acid‐defined diets. 

Carcinogenesis 1992; 13: 1869‐72. 

Zardo  G,  Cimino  G,  Nervi  C.  Epigenetic  plasticity  of  chromatin  in  embryonic  and 

hematopoietic  stem/progenitor  cells:  therapeutic  potential  of  cell  reprogramming. 

Leukemia 2008; 22: 1503‐18. 

Zeisel SH. Importance of methyl donors during reproduction. Am J Clin Nutr 2009; 89: 

673S‐7S. 

Page 153: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Bibliografía 

‐152‐ 

Zhang H, Cao P, Agellon LB, Zhai CK. Wild rice ( Zizania latifolia (Griseb) Turcz) improves 

the  serum  lipid profile and antioxidant  status of  rats  fed with a high  fat/cholesterol 

diet. Br J Nutr 2009; 102: 1723‐7. 

Zhou  X,  Li Q, Arita A,  Sun H,  Costa M.  Effects  of  nickel,  chromate,  and  arsenite  on 

histone 3 lysine methylation. Toxicol Appl Pharmacol 2009; 236: 78‐84. 

Zulet MA, Puchau B, Navarro C, Marti A,Martinez  JA.  [Inflammatory biomarkers:  the 

link between obesity and associated pathologies]. Nutr Hosp 2007; 22: 511‐27. 

 

Page 154: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS 

 

 

Page 155: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐154‐  

Page 156: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐155‐ 

Page 157: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐156‐ 

Page 158: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐157‐ 

Page 159: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐158‐ 

Page 160: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐159‐ 

Page 161: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐160‐ 

Page 162: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐161‐ 

Page 163: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐162‐ 

Page 164: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐163‐ 

Page 165: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐164‐ 

Page 166: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐165‐ 

Page 167: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐166‐ 

Page 168: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐167‐ 

Page 169: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐168‐ 

Page 170: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐169‐ 

Page 171: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐170‐ 

Page 172: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐171‐ 

Page 173: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐172‐ 

Page 174: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐173‐ 

Page 175: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐174‐ 

 

Page 176: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐175‐ 

 

 

 

 

Page 177: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐176‐ 

Page 178: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐177‐ 

Page 179: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐178‐ 

Page 180: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐179‐ 

Page 181: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐180‐ 

Page 182: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐181‐ 

Page 183: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐182‐ 

Page 184: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente

Anexos 

‐183‐ 

Page 185: FACULTAD DE FARMACIA - Universidad de Navarra...cerca el apasionante mundo de la investigación y de formar parte de él durante mi aprendizaje en el Departamento. Particularmente