facultad de agronomía y veterinaria - agronomia.uaslp.mx · apuntes, estudios de caso, revisión...

110
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IARF 41 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo Integrado de Insectos Plaga Semestre en que se imparte: VII y IX Tipo de asignatura: Optativa Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos Créditos: 7 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés M.C. Carlos Villar Morales Dr. R. Manuel Thompson Farfán Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Febrero de 2015

Upload: trandat

Post on 01-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 41 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo Integrado de Insectos Plaga

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés M.C. Carlos Villar Morales Dr. R. Manuel Thompson Farfán

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Febrero de 2015

Page 2: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

2

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento de los diferentes factores que intervienen en el control de plagas y los métodos de control de una plaga y su compatibilidad entre ellos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valora

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Realizar y aplicar estrategias de control de plagas y enfermedades en los sistemas forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Conocer cuáles son los problemas que se generan con el uso inapropiado de los agroquímicos y el desarrollo histórico de alternativas para culminar en el manejo integrado de plagas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Concepto del manejo integrado de plagas (MIP)

1.2. Antecedentes del MIP 1.3. Estrategias y tácticas del MIP 1.4. Fundamentos del MIP

Toledo e Infante, 2008; Internet libre El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura referente a los conceptos que se revisan en la unidad.

El estudiante mediante la búsqueda de información construirá ensayo relacionado con los temas revisados que englobe los conceptos de “manejo”, integración” y “plagas” El estudiante relacionará las estrategias y tácticas asociadas a una plaga de importancia forestal.

2 1 1 1

Unidad 2: Bases ecológicas del control integrado. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Adquirir los conocimientos ecológicos para el desarrollo del MIP y los fundamentos para la selección de los métodos de control apropiados en los sistemas forestales su contexto socioeconómico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. El ecosistema y sus componentes 2.2. Dinámica poblacional 2.4. Relaciones bióticas 2.5. Ecología trófica

Speight et al., 2008; Internet libre El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura referente a los temas de la unidad

El estudiante:

clasificará los ecosistemas de San Luis Potosí y sus

3

Page 3: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

3

2.6. El agroecosistema

El profesor construirá en el pizarrón una dinámica poblacional en base a un caso real. El profesor explicará la relación que tienen los ecosistemas con factores bióticos y abióticos. El profesor mostrará las diferencias que separan a un ecosistema de un agroecosistema.

principales componentes.

construirá la dinámica poblacional de alguna plaga forestal de interés en base a datos publicados en la literatura.

diseñará y presentará las diferencias que existen entre una plantación forestal comercial y el ecosistema donde se construye.

Unidad 3: Métodos de control en el MIP. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo: Conocer todos los métodos de control y aplicar los pertinentes en el desarrollo del MIP en los sistemas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Método legal 3.1.1. Cuarentena 3.1.2. Normatividad 3.1.3. Programas de erradicación 3.2. Método natural 3.2.1. La teoría biótica 3.2.2. La teoría climática 3.2.3. La teoría de la autoregulación 3.3. Método cultural 3.3.1. Prácticas culturales 3.4. Método físico y mecánico 3.4.1. Temperatura 3.4.2. Humedad 3.4.3. Remoción de cosecha 3.4.4. Barreras físicas 3.4.5. Trampas 3.5. Método biotecnológico 3.5.1. Hormonas endócrinas 3.5.2. Reguladores de crecimiento en

Rodríguez, 1990; Toledo e Infante 2008; Internet Revistas científicas Creativa UASLP

El profesor desarrollará el método colaborativo, en donde se construirán mesas de debates para llegar a las mejores estrategias a seguir en una plaga de interés forestal. Lo anterior logrará que los alumnos identifiquen las ventajas y desventajas de estos métodos. Se implementará una práctica de laboratorio

El alumno utilizará el internet libre y revistas científicas a fin de explorar las diferentes fuentes de información sobre los diferentes métodos de control en insectos. Realizará una ponencia ante todos sus compañeros y entre todos definirán la mejor estrategia de control, ante alguna plaga de interés forestal que se le asigne. El alumno entregará un reporte de la práctica realizada

2

2

3

3

2

Page 4: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

4

insectos 3.5.3. Feromonas 3.6. Método biológico 3.6.1. Enemigos naturales 3.6.2. Manipulación 3.6.3. Reproducción 3.7. Método microbiológico 3.7.1. Entomopatógenos 3.7.2. Manipulación 3.7.3. Reproducción 3.8. Método genético 3.8.1. Selección de árboles superiores 3.8.2. Mejoramiento genético 3.9. Método químico 3.9. Mecanismos de acción

3

3

2

5

Unidad 4: El desarrollo y transferencia de programas de manejo integrado de plagas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Integración de los componentes adversos a un sistema de producción para la planificación y ejecución de un programa de investigación con fundamentos en el MIP y su transferencia en sistemas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Necesidades de información en el MIP 4.1.1. Umbrales de daño 4.1.2. Fenología 4.1.3. Unidades calor 4.1.4. Biología de la plaga 4.2. Evaluación territorial 4.3. Integración del MIP 4.4. Implementación de áreas piloto 4.5. Implementación a gran escala

Arredondo, 2008; Toledo e Infante 2008; Internet libre Revistas científicas especializadas http://www.conafor.gob.mx http://www.semarnat.gob.mx

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura especializada referente al desarrollo y transferencia de programas de MIP. Propondrá salidas a campo

El alumno utilizará las fuentes de información para analizar y proponer un programas de MIP. Presentará reporte de la salida

7

2 2 2 2

Unidad 5: Programas de control integrado de plagas llevados a cabo en México y otros países. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer los agroecosistemas y ecosistemas en los que el manejo integrado de plagas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. El descortezador de los pinos 5.2. El psilido del eucalipto 5.3. Barrenador de las meliáceas

Cibrian et al., 1995; Dajoz, 2001; Rodríguez, 1990; Internet, Revistas científicas http://www.conafor.gob.mx

Se desarrollará el método de casos, para ello se llevará al estudiante a un área forestal plagada, en donde

Los estudiantes buscarán información. Se llevará a cabo una salida a campo

4 3 3

Page 5: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

5

5.4. Defoliadores 5.5. Insectos de conos y semillas 5.6. Otros

http://www.semarnat.gob.mx

visualizará la problemática y sus opciones de control.

Donde se definirán las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenta el poseedor del predio y con ello dará soluciones pertinentes a dicha problemática. Finalmente entregará un reporte donde exponga todos estos puntos.

3 3 4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Para:

Seleccionar los componentes necesarios en un protocolo de MIP

Identificar y resolver problemas respecto a las plagas forestales.

Trabajar en equipo.

Manejar equipo de aplicación para plagas forestales.

Para:

Aplicar los diferentes métodos de control en el MIP

Analizar, detectar y resolver problemas de plagas forestales.

Trabajar con diferentes equipos especializados tanto en campo y laboratorio.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas. Aplicación del MIP en una especie forestal. Estrategia de aprendizaje:

Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto a un tema enfocado al área forestal.

Colaborativo, mediante el cual se posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de información facilitan el aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen en documentos en conjunto y esto les facilita la solución de problemas y la toma de decisiones.

El uso de internet como instrumento, fuentes de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la acreditación, instrumento cognitivo y para procesar información, recursos interactivos de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral, Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral

Page 6: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

6

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

4. Otros métodos o procedimientos: Presentación de resultados y discusión de la práctica en seminario e informe escrito, además de los especímenes identificados. 25%

Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Oral o escrito

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Oral o escrito

7. Examen a regularización: Forma: Oral o escrito

Page 7: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

7

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

Author

Call Number

1. Cibrián, T.D., M.J.T. Méndez M., B.R. Campos., H.O. Yates y L.J. Flores 1995. Insectos Forestales de México/Forest Insects of México. Universidad Autónoma Chapingo, SARH Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, USDA Forest Service, Natural Resources, Canadá, Comisión Forestal de América del Norte/North American Forestry Comission, Publ. Esp. No. 6. 453 p.

2. Dajoz, R. 2001. Entomología Forestal, los insectos y el bosque. ED. Mundi-Prensa. España 3. Rodríguez L., R. 1990. Plagas forestales y su control en México 2a ed. 4. Toledo, J. y F. Infante. 2008. Manejo integrado de plagas. Editorial Trillas, 327 p

Author

Call Number Author

Call Number Author

Call Numbe

Bibliografía complementaria: 1. Andrews, l. K. y J. R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura: Estado actual y futuro. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano, Honduras.

623pp. 2. Arredondo, H.C. 2008. Casos de control biológico en México. ed. Mundi Prensa, 423 p 3. Brugnoni, H.C. 1980. Plagas forestales: zoofitófagos que atacan las principales especies forestales naturales y cultivadas en la República Argentina 4. Hansen, E. M. y K. J. Lewis. 2003. Plagas y enfermedades de las coníferas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid 5. Journal of economic entomology. 6. Journal of Agricultural and Forest entomology

7. Morales García, José Luciano. 1996. Diplomado diagnostico de plagas y enfermedades agrícolas y forestales y su control : enfermedades causadas por bacterias fitopatógenas 8. SEMARNAP – CONAFOR. 2003. Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistema forestales, criterio tres. 9. Speight, M.R., Hunter M.D. and Watt A.D. 2008. Ecology of insects: Concepts and applications. Universidad de Michigan. 640 p.

Sitios de Internet: http://www.conafor.gob.mx http://www.semarnat.gob.mx www.creativa.uaslp.mx

Page 8: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

8

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 43 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fauna Silvestre

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3 horas

Número de horas práctica/semana: 2 horas

Total horas/clase/semana: 5 horas

Total horas/clase/semestre: 80 horas

Tipo de práctica: Salón, Campo, Laboratorio, Cómputo.

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dr. César Posadas Leal, Dra. Rosa Elena Santos Díaz.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Febrero de 2015

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL La inclusión de la asignatura de Fauna Silvestre en el programa le proporciona herramientas que le permiten hacer un uso más eficiente y

Page 9: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

9

DE EGRESO: racional de los recursos en las explotaciones agropecuarias donde se utilizan especies domésticas y silvestres, incrementando además su campo y oportunidades de trabajo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Establecer los principios filosóficos y ecológicos relacionados con la fauna silvestre, y desarrollará la sensibilidad hacia este recurso Conocerá y aplicará las técnicas de evaluación y manejo de poblaciones y su hábitat así como la normatividad y las estrategias para su uso y conservación.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Aspectos filosóficos en el manejo de fauna silvestre. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: El alumno analizará los aspectos filosóficos en las relaciones hombre-fauna, así como la importancia y situación actual de este recurso.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El hombre y la fauna silvestre. 1.1.1 Conflicto hombre-animal. 1.1.2 Actitudes y valores. 1.2. Historia del manejo de fauna silvestre. 1.2.1 Época precolombina y colonial. 1.2.2 Sobreutilización en el Siglo XIX y XX. 1.2.3 Situación actual de la fauna silvestre.

Lecturas de los libros 1, 2, 4, y 6 referentes a los temas tratados. Presentación de material audiovisual.

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Elaborará y mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros. El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información y un proceso de retroalimentación a través de preguntas y respuestas durante la clase.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

1 1 1

1 1

1

Page 10: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

10

Unidad 2: Ecología de fauna silvestre. No. de horas: 12 15%

Objetivo: El alumno conocerá y relacionará las variables del comportamiento animal con su población y su interacción con otras especies.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Comportamiento animal. 2.1.1 Estudio del comportamiento animal. 2.1.2 Conducta trófica. 2.1.3 Defensa anti-depredatoria. 2.1.4 Comportamiento reproductivo. 2.1.5 Comportamiento social. 2.1.6 Emigración y selección de hábitat. 2.2 Análisis de la población. 2.2.1 Tamaño de la población. 2.2.2 Crecimiento de la población. 2.2.3 Muertes y nacimientos. 2.2.4 Interacción entre especies.

Lecturas de los libros 1, 2, 3, 7 y 1a referentes a los temas tratados. Presentación de material audiovisual. Lectura de artículos sobre determinación de abundancia, densidad, diversidad. Uso de software especializado para la determinación de diversidad, abundancia y densidad (1b, 2b y 3b).

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Elaborará y mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros.

El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

Unidad 3: Evaluación y manejo del hábitat de fauna silvestre. No de horas: 20 25%

Objetivo: El alumno conocerá, analizará y evaluará las variables de calidad de hábitat.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Relaciones fauna silvestre-hábitat. 3.1.1 Selección de variables del hábitat. 3.1.2 Modelos de evaluación del hábitat. 3.1.3 Técnicas de rehabilitación del hábitat. 3.2 Principales tipos de hábitat para fauna

Lecturas de los libros 2, 5, 3 y 4a referentes a los temas tratados. Presentación de material audiovisual. Lectura de artículos sobre ecosistemas, hábitat y nicho ecológico (8b).

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la

2 3 3 2

1

Page 11: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

11

silvestre. 3.2.1 Humedales. 3.2.2 Pastizales. 3.2.3 Bosques.

Elaborará y mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

3 3 3

Unidad 4: Daños causados por la fauna silvestre. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: El alumno conocerá y aplicará diversos métodos de control de fauna silvestre.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Logomorfos y roedores. 4.1.1 Principales especies. 4.1.2 Daños que causan. 4.1.3 Métodos de control. 4.2 Herbívoros. 4.2.1 Principales especies. 4.2.2 Daños que causan. 4.2.3 Métodos de control. 4.3 Carnívoros. 4.3.1 Principales especies. 4.3.2 Daños que causan. 4.3.3 Métodos de control.

Lecturas de los libros 2, 4, 6 y 3a referentes a los temas tratados. Lectura de artículos sobre fauna nociva (7b, 9b). Presentación de material audiovisual.

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Elaborará y mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

1 1 1 1

1 1 1

1 1 1

Unidad 5: Biología de la conservación. No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: El alumno conocerá los principales problemas que presentan las especies de fauna silvestre y propondrá estrategias para su conservación.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 12: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

12

Temas y Subtemas por tema

a. Meta-poblaciones. b. Sobreabundancia. c. Especies amenazadas. d. Áreas naturales protegidas en la

conservación de fauna silvestre. e. Estrategias ex-situ para la conservación

de fauna silvestre. f. Estrategias para el establecimiento de

nuevas poblaciones.

Lecturas de los libros 1, 4 y 4a referentes a los temas tratados. Lectura de artículos sobre abundancia, áreas naturales protegidas, especies amenazadas (8b y 10b). Presentación de material audiovisual.

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Elaborará y mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

2

2

2

3

3

2

Unidad 6: Grupos importantes de Fauna Silvestre en México. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo: El alumno identificará y analizará la situación actual de los principales grupos de fauna silvestre, las generalidades de su biología, el manejo y su uso potencial por el hombre

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Aves acuáticas. 6.1.1 Principales especies. 6.1.2 Biología de las aves acuáticas. 6.1.3 Manejo. 6.2 Aves terrestres. 6.2.1. Principales especies. 6.2.2 Biología de las aves terrestres. 6.3 Herbívoros. 6.3.1 Principales especies.

Lecturas de los libros 4 y 3a referentes a los temas tratados. Presentación de material audiovisual. Lectura de artículos sobre manejo de especies cinegéticas (4b, 5b y 6b).

El profesor: Proporcionará a los alumnos temas relacionados a las actividades a desarrollar para que puedan emplearlas en las diversas tareas y situaciones. Elaborará y mediante diapositivas explicará los temas referentes a la unidad con el objetivo de que se familiaricen con las ideas de sus

Los alumnos: Aprenderán las relaciones que existen entre el hombre y la fauna silvestre a través del tiempo que les permita acceder más rápidamente al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase

1 2 1 2

1 2 1

1 2

Page 13: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

13

6.3.2 Biología de los Herbívoros. 6.4 Carnívoros. 6.4.1 Principales especies. 6.4.2 Biología de los carnívoros.

compañeros.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

Además se le asignaran lecturas y se llevará a cabo la discusión en clase de los artículos bibliográficos.

1

1 2 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos productivos ambientales, forestales, de vida silvestre y arquitectura del paisaje.

Capacidad de lectura, redacción y expresión.

Capacidad de comunicación social: extensionismo y vinculación.

Manejo de la legislación ambiental, forestal y de vida silvestre.

Capacidad para entender las interacciones en los ecosistemas.

Analizar, detectar y resolver el problema.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender un problema agronómico.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Estrategias de enseñanza, donde el profesor: Propicie el desarrollo de habilidades que le permitan analizar desde diferentes panoramas la importancia que tiene el manejo y conservación de la fauna silvestre, así como de la importancia que tiene el hábitat donde esta se desarrolla y la relación que la fauna silvestre tiene entre las diferentes especies presentes en un ecosistema en particular. El profesor se apoyara en los materiales disponibles tanto realizados por el profesor, como aquellos que se encuentren disponibles en el internet y en la plataforma web institucional como instrumentos cognitivos. A través de estas estrategias se buscará que el alumno: Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

Page 14: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

14

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado : Unidad 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado : Unidad 3 y 4 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado : Unidad 5 y 6 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas, los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

Page 15: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

15

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Paton, D. R. 1992. Wildlife habitat relationships in forested ecosystems. Timber Press, Portland, Oregon. 392pp. 2. Begon, M.M. Mortimer and D.J. Thompson. 1996. Population Ecology. A Unified Study of Animals and Plants. Third edition. Blackwell Science, USA. 3. Bolen, E.G. W.L. Robinson. 1999. Wildlife Ecology and Management. Fourth edition. Prentice Hall, USA. 4. Cooperrider, A., R.J. Boyd and H.R. Stuart. 1986. Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U.S. Department of Interior- Bureau of Land Management, USA. 5. Fulbrigth, T.E and D.G. Hewitt. 2007. Wildlife Science. Linking ecological theory and management applications. CSC Press USA. 6. Fulbrigth, T.E. y A. Ortega-S. 2007. Ecología y Manejo de Venado Cola Blanca. Texas A&M University, USA 7. Holecheck, J.L. R.D. Pieper and C.H Herbel. 2001. Range Management. Principles and Practices. Prentice Hall, USA.

Bibliografía complementaria: 1a. Maier, R. 2001. Comportamiento Animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. Mc Graw Hill. USA. 2a. Morrison, M.L., B.G. Marcot & R.W. Mannan. 1998. Wildlife Habitat Relationships. Concepts and Applications. Second edition. The University of Wisconsin Press, USA. 3a. Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier Ed. Smithsonian Institution- USFWS-UNESCO – WWF – Biocentro. 4a. Smith, R.L. and T.M. Smith. 2001. Ecology and Field Biology. Sixth Edition. Addison Wesley Longman Inc. USA.

Sitios de Internet:

1b. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates 2b. http://www.sams.ac.uk/peter-lamont/biodiversity-pro 3b. http://distancesampling.org 4b. https://sora.unm.edu 5b. http://www.wilsonsociety.org/pubs/newname.html 6b. http://afonet.org/wp_english/?lang=es 7b. http://wildlife.org 8b. http://www.semarnat.gob.mx 9b. http://www.conabio.gob.mx 10b. https://www.creativa.uaslp.mx

Page 16: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

16

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 46 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Patología Forestal

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés M. C. Clara T. Monreal Vargas

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Febrero de 2015

Page 17: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

17

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aportará las herramientas para el reconocimiento de las enfermedades que dañan los bosques de México, su prevención y manejo integrado

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar los microorganismos patógenos y las enfermedades que afectan a las especies forestales de México, desde el semillero hasta las plantas adultas. Entenderá la importancia de las epifitias forestales y podrá desarrollar programas de manejo integral para su prevención y control.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Importancia de la patología forestal y principales problemas en México. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer el impacto económico y social de las enfermedades causadas por los diversos microorganismos patógenos en las especies y ecosistemas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Importancia económica de enfermedades forestales

1.2. Concepto de patología forestal 1.3. Evolución de la patología forestal 1.4. Perspectivas de la patología forestal

Cibrian et al., 2007; Manion, 2003 http://www.conafor.gob.mx http://www.semarnat.gob.mx

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura especializada.

El estudiante mediante la búsqueda de información, desarrollará un esquema de las políticas que se deben seguir en México para hacer más eficientes el manejo de enfermedades forestales.

1

1 1 2

Unidad 2: Enfermedades abióticas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Identificar los principales agentes abióticos que afectan a las especies forestales y tácticas de solución

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Temperatura 2.2. Humedad 2.3. Luz 2.4. Contaminación atmosférica 2.5. Lluvia ácida 2.6. Deficiencias nutricionales 2.7. Daños por herbicidas

Agrios, 2005 El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura especializada. Realizará algunos ensayos en invernadero para demostrar los efectos de los factores abióticos en las plantas.

El alumno entregará un reporte sobre los principales síntomas que ocasionan los factores abióticos en la planta.

2 2 1 1 1 2 1

Page 18: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

18

Unidad 3: Enfermedades fúngicas y por oomicetes. No. de horas: 20 25 %

Objetivo: Identificar a los hongos y oomicetos con mayor incidencia en las especies forestales, conocer sus aspectos epidemiológicos y programas de manejo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Características generales 3.2. Estructuras vegetativas 3.3. Esporas sexuales y asexuales 3.4. Grupos taxonómicos 3.5. Nomenclatura 3.6. Aislamiento y cultivo 3.7. Manejo integrado

Agrios, 2005; Boa, 2003; Cibrian et al., 2007; French, 2002

El profesor desarrollará el método colaborativo, en donde se construirán mesas de debates para llegar a las mejores estrategias en el manejo de una enfermedad ocasionada por un hongo de interés forestal.

El alumno utilizará las TIC a fin de explorar las diferentes fuentes de información sobre los diferentes métodos de control en enfermedades forestales. Finalmente entregará un reporte sobre lo acordado en el debate.

1 1 1 2 2 2

11

Unidad 4: Enfermedades bacterianas. No. de horas: 12 15 %

Objetivo: Identificar a las bacterias con mayor incidencia en las especies forestales, conocer sus aspectos epidemiológicos y programas de manejo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Morfología 4.2. Estructura celular 4.3. Flagelos 4.4. Endosporas 4.5. Multiplicación 4.6. Curvas de crecimiento 4.7. Composición química 4.8. Grupos taxonómicos 4.9. Aislamiento y cultivo 4.10. Manejo integrado

Agrios, 2005; Boa, 2003; Cibrian et al., 2007; French, 2002

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura especializada.

El alumno entregará un manual técnico que englobe las características ecológicas, biológicas y de manejo integral de una enfermedad bacteriana de importancia forestal.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

Unidad 5: Enfermedades virales No. de horas: 12 15 %

Objetivo: Identificar a los virus con mayor incidencia en las especies forestales, conocer sus aspectos epidemiológicos y programas de manejo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Características generales 5.2. Morfología 5.3. Estructura 5.4. Composición química 5.5. Multiplicación 5.6. Grupos taxonómicos

Agrios, 2005; Boa, 2003; Cibrian et al., 2007; French, 2002

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura especializada.

El alumno entregará un manual técnico que englobe las características ecológicas, biológicas y de manejo integral de una enfermedad viral de importancia forestal.

1 1 1 1 1 1

Page 19: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

19

5.7. Nomenclatura 5.8. Manejo integrado

1 5

Unidad 6: Enfermedades por plantas parásitas. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo: Identificar a las plantas parásitas con mayor incidencia en las especies forestales, conocer sus aspectos epidemiológicos y programas de manejo

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Características generales 6.2. Morfología 6.3. Multiplicación 6.4. Grupos taxonómicos 6.5. Manejo integrado

Agrios, 2005; Boa, 2003; Cibrian et al., 2007; French, 2002

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura especializada.

El alumno entregará un manual técnico que englobe las características ecológicas, biológicas y de manejo integral de una planta parásita de importancia forestal.

1 1 1 1 2

Unidad 7: Identificación de agentes causales y diagnóstico de enfermedades. No. De horas: 15 18.75%

Objetivo: Diferenciar en campo y laboratorio a los agentes causales de enfermedades en especies forestales, tanto abióticas como bióticas. Reconocer en campo las enfermedades por signología y sintomatología e identificar en laboratorio a nivel de género y especie, o sólo género a los microorganismos patógenos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. De horas por tema

7.1. Diagnosis de enfermedades 7.2. Etiología 7.3. Síntomas 7.4. Signos 7.5. Postulados de Koch

Agrios, 2005 http://www.conafor.gob.mx http://www.semarnat.gob.mx

Se desarrollará el método de casos, para ello se llevará al estudiante a un área forestal con presencia de agentes causales de enfermedades, en donde visualizará la problemática y sus opciones de control.

Los estudiantes se fortalecerán con las TIC antes de iniciar la salida al campo. Una vez en las áreas afectadas, definirán las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenta el poseedor del predio, aislará e identificará los agentes causales que están ocasionado estas enfermedades. Finalmente entregará un reporte donde exponga todos estos puntos.

3 3 3 3 3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para:

La identificación y solución a los problemas causados por las enfermedades a las plantas

Diseñar, verificar y evaluar estrategias para el manejo de enfermedades

Identificar hongos, bacterias, virus y plantas parasitas

Destrezas para:

Manejo de equipo y materiales de laboratorio

Manejo de microscopio

Manejo de enfermedades

Colecta, montaje y colección de enfermedades.

Page 20: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

20

Reconocer y diferenciar los diferentes grupos de microorganismos, su clasificación y los efectos que ocasionan en los ecosistemas forestales

Preparar y esterilizar materiales y medios de cultivo

Preparar y fijar montas permanentes y semipermanentes de microorganismos

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Apuntes, estudios de caso, revisión de enfermedades forestales en México y otros países, lectura de revistas especializadas. Estrategias de manejo en enfermedades forestales. Estrategia de aprendizaje:

Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto a un tema enfocado al área forestal.

Colaborativo, mediante el cual se posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de información facilitan el aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen en documentos en conjunto y esto les facilita la solución de problemas y la toma de decisiones.

El uso de las TIC como instrumentos, fuentes de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la acreditación, instrumento cognitivo y para procesar información, recursos interactivos de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades 7 Forma: Oral Valor relativo: 25%

Page 21: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

21

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 65%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio con resultados expuestos en forma de SEMINARIO 30% Participación diaria en clase 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 35% 4. Otros métodos o procedimientos. No ___________ Total calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrita requisito presentar reportes de todo semestre 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrita requisito presentar reportes de todo semestre 7. Examen a regularización: Forma: Escrita requisito presentar reportes de todo semestre

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Agrios, N. G. 2005. Fitopatología. Limada Noriega Editores. 2ª Edición. México. 838 p. 2. Allard, G. y B. Moore. 2009- Los Impactos del Cambio Climático en la Sanidad Forestal.-FAO- Roma 42 p. 3. Boa, E. 2003- An illustrated guide to the state de health of trees. Recognition and interpretation of symptoms and damage. FAO. Roma 45 p 4. Cibrián Tovar, D., D. Alvarado Rosales, S. E. García Díaz; L. Arango Caballero. 2007. Enfermedades forestales en México: Forest diseases in México. Chapingo, Méx. UACH:

International Forestry Staff. Forest Service USDA: Natural Resources Canada: CONAFOR. 5. French, D. 2002. Forest and Shade Tree Pathology. University of Minnesota. Departament of Plant Pathology. St. Paul.

MN 55108. USA. 278. P.

6 Manion, P. 2003. Evolution of Concepts in Forest Pathology. Symposium Forest Pathology for the Last Century: A Retrospective and Directions for the Future. State University of New York, College of Environmental Science and Forestry, Syracuse 13210. Phytopathology. Vol. 93:1052-1055.

Page 22: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

22

Textos complementarios: 1. El Mujtar V. A. y E. Andenmatten.- 2007- “Mal del Ciprés”: búsqueda de la causa más probable de daño mediante un análisis deductivo y comparativo. Bosque 28 (1): 3- 9. 2. Nuñez de Boletta, Elvira-2005- Muerte de Cupresáceas en el Noroeste de Argentina. XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. Carlos Paz (Cba) Argentina. 444 3. Nuñez de Boletta, Elvira. 2006- Oidiosis en Jacarandá (Jacaranda mimosifolia Don) XII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Catamarca. 318 4. Nuñez de Boletta, Elvira- 2008- Deterioro de Eucalytus camandulensis por Laetiporus sulphureus en la ciudad de Santiago del Estero. 1º Congreso Argentino de Fitopatología.

Córdoba. Argentina.107 5. Nuñez de Boletta, Elvira- 2009- Identificación de dos Enfermedades Foliares en Senna occidentalis (Cassia occidentalis L.). XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Termas de

Río Hondo. Santiago del Estero. Sitios de Internet: http://www.conafor.gob.mx http://www.semarnat.gob.mx

Page 23: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

23

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 51 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Agronegocios

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Febrero de 2015

Page 24: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

24

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora Comunicación e Información Ético-Valoral Intercultural e Internacional

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de manejar y administrar agronegocios implementando estrategias innovadoras y competitivas en los procesos de transformación y comercialización relacionados con los sistemas forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Panorama global de los agronegocios. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: El alumno conocerá e integrará cuáles son las características, funciones, ventajas y desventajas de un agronegocio, así como de los sistemas empresariales bajo los cuales se pueden crear, operar y manejar las empresas forestales con los retos a los que se enfrenta en un mercado global.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Qué es una empresa. 1.2 Qué es un negocio. 1.3 Giro de un negocio/empresa. 1.4 Evolución de los agronegocios. 1.5 Estudio de las organizaciones y 1.6 Análisis del entorno 1.7 La responsabilidad social de los agronegocios.

Referencia numero 1 Referencia numero 2 Revisión de artículos en: www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu Revisión de datos actualizados en: www.se.org www.inegi.org

El profesor Inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas que se están trabajando. Promoverá el desarrollo de trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a organizar sus propias ideas.

El alumno trabajará de modo colaborativo, a manera de que posibilite el intercambio de información, dialogo y discusión de los temas relevantes al entorno de las empresas agroforestales. Usará las tecnologías de la información para facilitar este aprendizaje, ya que se permite compartir información, trabajar con documentos conjuntos para que se facilite la solución de problemas y toma de decisiones.

1 1 1 3 1 1 2

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante conocerá los aspectos tecnológicos, organizacionales y empresariales necesarios para desarrollar y administrar agronegocios relacionados con los sistemas forestales.

Page 25: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

25

Unidad 2: Establecimiento y desarrollo del agronegocio. No. de horas: 20 25.00%

Objetivo: El alumno diseñará estrategias de implementación y desarrollo; por medio de la comprensión y aplicación de conceptos básicos en las áreas de producción, personal, contabilidad y mercadotecnia para un agronegocio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Tendencias en agronegocios 2.2 Instrumentos de cooperación 2.2.1 Acceso a los productos 2.2.2 Cadenas agroalimentarias 2.3 Entornos favorables del agronegocio 2.4 Fortalecimiento de las agroindustrias 2.5 Modelos operativos inclusivos

Referencia numero 3 Referencia numero 8 Revisión de datos actualizados en: www.sagarpa.org/aserca

Resolución de problemas consistentes en mostrar el camino de causa-efecto de situaciones determinadas y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos.

Realizará el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad generar una reflexión respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

3 3 3 3 2 3 3

Unidad 3: Habilidades directivas. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo: El estudiante analizará las funciones directivas a y los estilos de liderazgo que existen, estableciendo un modelo de desempeño individual basado en competencias directivas que le permitan un crecimiento integral a través de un proceso constante de cambio de valores, habilidades de comunicación, delegación de funciones y trabajo en equipo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Los objetivos organizacionales 3.2 El proceso de toma de decisiones 3.3 Planificación y Control 3.4 Gestión de la información y del conocimiento 3.5 Estrategia y competitividad empresarial 3.6 Cambio, innovación y aprendizaje

Referencia numero 3 Referencia numero 2

Promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje Presentación y conducción verbal (debate)

Los alumnos buscarán información de los temas y participarán en un debate.

4 4 4 5

4 4

Unidad 4: Integración y desarrollo de cadenas productivas. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo: El alumno propondrá y diseñará esquemas de operación de las cadenas productivas en agronegocios, para poder definir iniciativas de acción ante mercados competitivos, mediante la formulación y construcción de planes estratégicos de integración y desarrollo de cadenas y redes de valor.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Las herramientas del desarrollo empresarial 4.2 El enfoque de Clúster 4.2.1 ¿Cómo se forman? 4.2.2 Clúster y cadenas de valor 4.2.3 Clúster y redes empresariales

Referencia numero 3 Referencia numero 6 Referencia numero 7 Referencia numero 9 Referencia numero 10 Referencia numero 11

El profesor planteará problemas y mostrará el camino de resolución mediante la identificación de las causas-efectos; para poder practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos.

Los alumnos apoyados por el profesor analizan, sintetizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

3

2 3 3

Page 26: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

26

4.3 La Cadena de valor 4.4 La red de valor 4.5 Activación de SIAL 4.5 Los modelos de negocio

Referencia numero 12 Revisión de datos actualizados en: www.sagarpa.org/aserca www.iica.int Revisión de artículos en: www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu

Desarrollar trabajos prácticos. Analizar y sintetizar situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

3 3 3 5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Trabajar en contextos internacionales. Comprender otras culturas. Colaborar en equipo.

Capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Capacidad de organización para la producción forestal. Capacidad de lectura, redacción y expresión Desarrollar el pensamiento crítico y creativo

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocaran: 1. Aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven

problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

2. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

3. Aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Page 27: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

27

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35%

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5% Portafolio de evidencias: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito. 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Ferrel, O.C., Hirt, Geoffrey. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta edición. McGraw Hill. 2004. 2. Camisón, Cesar; Dalmau, Juan. Introducción a los negocios y su gestión. Pearson. 2009 3. FAO. Agroindustrias para el desarrollo. 2013

Bibliografía complementaria: 4. Aguilar Guerra Cabral. La Ética en los Agronegocios. Primera Edición. Editorial Textos Universitarios. 2003. 5. Longenecker, Justin Gooderl. Administración de pequeñas empresas: lanzamiento y crecimiento de iniciativas emprendedoras. 14va. Edición. México: CENGAGE, 2010. 6. Mitnik, Felix. Desarrollo de cadenas productivas, clúster y redes empresariales. BID. 2011 7. FAO-SAGARPA. Aglomeraciones productivas(“clúster”) una vía para impulsar la competitividad del sector agroalimentario en México. 2013 8. Villagra, Luis. Actores del agronegocio en Paraguay. DIAKONIA. 2009 9. Osterwalder, Alexander; Pigneur, Yves. Business Model Generation. DEUSTO. 2011

Page 28: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

28

10. Nalebuff, Barry; Brandenburger, Adam. Coo-petencia. Norma. 1996 11. Chan, Kim; Mauborgne, Renée. La estrategia del océano azul. Carvajal education. 2008 12. Boucher, Francois; Reyes, Juan. Guía metodológica para la activación de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). IICA-REDSIAL. 2011

Sitios de Internet: http://www.imagenagropecuaria.com http://www.centrodeagronegocios.com http://www.iica.int www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu

Page 29: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

29

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 38 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alberto Flores Cano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., diciembre de 2015

Page 30: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

30

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura de Manejo de Áreas Naturales Protegidas contribuirá con los siguientes conocimientos al perfil de egreso del Ingeniero Agrónomo en Recursos Forestales. Conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la preservación de todas las formas de biodiversidad, mediante procedimientos de manejo sustentable y de complejos de conservación sistemática corredores y áreas naturales. Conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la preservación de servicios ecosistémicos. La asignatura propone conocer, comprender y valorar el marco conceptual y los instrumentos y políticas necesarias para la gestión de áreas naturales protegidas. Revisar y comprender conceptos importantes en la actualidad en el manejo de las áreas protegidas, como son desarrollo sustentable, biodiversidad, conservación. Aplicar las técnicas de manejo de áreas naturales protegidas. Adquirir la capacidad crítica para identificar las alternativas más viables para implementar programas de gestión de áreas naturales protegidas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer la importancia de la biología de la conservación, aplicar y evaluar técnicas especializadas para la preservación de todas las formas de biodiversidad, y los procedimientos de manejo sustentable de corredores biológicos y áreas naturales. Analizar planear y elaborar estudios técnicos justificativos y programas de manejo para implementar acciones y proyectos de manejo y administración de recursos naturales acordes a los objetivos de las áreas naturales protegidas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Biología de la Conservación No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Analizar la importancia de la biología de la conservación, su integralidad con otras ciencias, así como las técnicas aplicadas a la preservación de todas las formas de biodiversidad, mediante procedimientos de manejo sustentable de corredores biológicos y áreas naturales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1. Antecedentes. 1.1.1. Definición básica de biología de la conservación. 1.1.2. Enfoque interdisciplinario de biología de la conservación. 1.2. Diversidad Biológica. 1.2.1. Definición 1.2.2.Niveles de biodiversidad

Capítulo 1. Primack, R.B.; Ros, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Editorial Ariel. Barcelona, España. 384 p.

Unidad 8. Tema: Biología de la conservación y ecología de la restauración. Campbel, N.A.; Reece, J.B. 2007. Biología. Médica Panamericana. Buenos Aires-Madrid.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas. Organizará la presentación de

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información, y presentará un seminario sobre el tema

1

1

2

Page 31: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

31

1.3. Amenazas para la biodiversidad. 1.3.1. Extinciones. 1.3.2. Biogeografía de islas 1.3.3. Vulnerabilidad a la extinción.

1392 p. Ramamoorthy, T. P.; R. Bye; A. Lot; J. Fa

(Compiladores). 1998. Diversidad biológica de México. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. México. 792 p.

www.biodiversidad.gob.mx www.conabio.gob.mx

seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

1

Unidad 2: Inventarios y Monitoreo. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Adquirir los conocimientos y aplicar las técnicas científicas aplicadas a la preservación de individuos, poblaciones y comunidades vegetales y animales, a través de la evaluación de métricas de diversidad así como de las interacciones ecológicas dentro y entre las especies.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Definición del Problema. 2.1.1 La identificación de objetivos específicos del inventario y estudio de seguimiento. 2.2. Métodos de muestreo 2.2.1 Implementación del método. 2.2.2 Colecta de datos. 2.2.3 Análisis, interpretación y evaluación de los datos. 2.3 Estudios de monitoreo. 2.3.1. Monitoreo de aves 2.3.2. Monitoreo de mamíferos

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Díaz-Pulido, A. y E. Payán Garrido. 2012. Manual de fototrampeo. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. 32 pp.

Gallina, S.; C. López –González (editores). 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A.C. Querétaro, México. 377 pp.

Repucci J.; Tellaeche C. y Lucherini M. 2012. Manual de trampeo fotográfico en los Altos Andes. Alianza Gato Andina, Bahía Blanca, Argentina. 43 pp.

El profesor: Realizará presentaciones verbales de los temas. Coordinará la realización de actividades de práctica. Propondrá actividades de colaboración y de aprendizaje por estudio de caso

Los estudiantes: Revisarán documentos y casos relacionados con el tema. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica. Preparación y exposición de un seminario.

5

8

7

Unidad 3: Áreas Naturales Protegidas. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Conocer los principales elementos para la creación de las Áreas Naturales Protegidas, así como su planificación e integración en el contexto local, nacional e internacional, considerando los aspectos sociales, ambientales, económicos y legales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 32: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

32

3.1 El Sistema de Áreas Naturales Protegidas 3.1.1 Historia en el mundo. 3.1.2 Historia en México. 3.1.3 Importancia de las ANP 3.2. ANP de carácter federal. 3.2.1.Marco institucional 3.2.2. Marco legal 3.2.3. Instrumentos de planeación 3.3. ANPs de carácter estatal 3.3.1.Marco institucional 3.3.2. Marco legal 3.3.3. Instrumentos de planeación 3.4 ANPs de carácter municipal 3.4.1.Marco institucional 3.4.2. Marco legal 3.4.3. Instrumentos de planeación 3.5. ANPs de carácter privado y social 3.5.1.Marco institucional 3.5.2. Marco legal 3.5.3. Instrumentos de planeación

Bezaury-Creel, J., D. Gutiérrez Carbonell et al. 2009. Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, pp. 385-431.

http://www.conanp.gob.mx/index.php INE. 2000. Áreas Naturales Protegidas de

México con Decretos Federales (1899-2000). Instituto Nacional de Ecología. RDS. PNUD. SEMARNAP. México. 800 pp.

Fernando Vargas Márquez; Susana Escobar Maravillas; Roberto de la Maza Elvira; Raúl Marco del Pont Lalli (Compiladores). 2001. Áreas Naturales Protegidas de México con Decretos Estatales Volumen 1. Instituto Nacional de Ecología-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México. 622 pp.

Fernando Vargas Márquez; Susana Escobar Maravillas; Roberto de la Maza Elvira; Raúl Marco del Pont Lalli (Compiladores). 2001. Áreas Naturales Protegidas de México con Decretos Estatales Volumen 2. Instituto Nacional de Ecología-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México. 350 pp.

El profesor: Realizará presentaciones verbales de los temas y conducciones de discusión. Propondrá actividades en grupos de colaboración.

El estudiante: Participará en debates. Realizará búsqueda de información, presentación de exposiciones. Mediante el trabajo colaborativo, realizará un informe..

4

4

4

4

4

Unidad 4: Estudios Técnicos Justificativos, Programas de Manejo y Convocatorias de ANPs. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Identificar los elementos que permitan elaborar estudios técnicos justificativos y programas de manejo para implementar las acciones, el manejo y la administración de los recursos naturales en las áreas bajo conservación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Estudios Técnicos Justificativos 4.1.1. Introducción. 4.1.2. Objetivos. 4.1.3. Diagnóstico.

Términos de referencia para elaborar los programas de conservación y manejo.

Lineamientos internos para la formulación, revisión y modificación de programas de

El profesor: Propondrá la revisión y análisis de bibliografía relacionada (ETJ, PM y

Los estudiantes: Realizarán informes de revisión de documentos relacionados con el

5

Page 33: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

33

4.2. Programas de Manejo 4.2.1. Introducción 4.2.2. Componentes de manejo. 4.3. Convocatorias 4.3.1. PROCODES 4.3.2. PNUD-SEMARNAT 4.3.3. PROCER

manejo de las áreas naturales protegidas competencia de la federación.

Convocatorias CONANP. http://www.conanp.gob.mx/index.php www.gob.mx/semarnat Estudios técnicos justificativos y Programas

de Manejo. http://www.conanp.gob.mx/acciones/consult

a/

convocatorias).

tema. Visitarán y documentarán un ANP de carácter federal. Presentará informe y seminario de la visita.

5

5

Unidad 5: Áreas Naturales Protegidas en San Luis Potosí. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Analizar los sistemas y áreas naturales presentes en el estado de S.L.P., su estado actual, problemática y perspectivas de conservación y manejo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Antecedentes 5.1.1. 5.1.2. 5.2. Criterios para decretar a las ANP. 5.2.1. Marco legal 5.2.2. Participación social 5.3. ANPs decretadas en el estado de San Luis Potosí. 5.3.1. Federales 5.3.2. Estatales. 5.3.3. Municipales. 5.3.4. Otras categorías: AICAS, Áreas Prioritarias para su conservación, Regiones Hidrólogicas Prioritarias, Regiones Terrestres Prioritarias.

ANPS estatales y municipales en San Luis Potosí.

http://www.conacyt.mx/cibiogem/index.php/anpl/slp

Torres G., J.; M. del S. Sierra R. 2003. Las

áreas naturales protegidas del estado de San Luis Potosí: evolución y situación actual. Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, Gobierno del estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí, SLP. México. 120 p.

Loa Loza E., Sánchez Hermosillo M. D.,

Torres Jiménez J.G., Rosas Rosas O.C. Sierra Rivera M.S. (coordinadores). 2009. Áreas Prioritarias Para el Manejo y Conservación en el Estado de San Luis Potosí, México, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. 130 pp.

www.vidasilvestreslp.gob.m

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas y conducirá la investigación bibliográfica de los temas revisados. Coordinará la realización de actividades de práctica en campo (ANP estatal). Propondrá la visita de funcionarios relacionados con el manejo de las ANPs en el estado.

Los estudiantes: Participará en debates. Realizarán un reporte escrito de la, búsqueda de información. Informes de actividades de práctica. Elaborarán y presentará una propuesta de manejo de una NP estatal.

5

5

10

Page 34: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

34

www.segam.gob.mx www.conabio.gob.mx

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno tendrá la capacidad de desarrollar mecanismos y procedimientos para la elaboración de ETJ, programas de manejo, de muestreo, monitoreo y de inventario dentro de las áreas naturales protegidas, conocer las leyes que las rigen y comprender el funcionamiento de las mismas.

El alumno podrá identificar, en áreas de importancia por su biodiversidad, la problemática que represente amenazas para su conservación, así como proponer propuestas integrales cuya aplicación representen soluciones para el manejo correcto de las mismas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor: propiciará actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes, incluido páginas web; desarrollará actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre los estudiantes. Actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia, como: Aprendizaje activo, colaborativo, y el uso de las TIC, donde el estudiante aplique desde los conocimientos básicos adquiridos y llegue a un punto de evaluación de los procesos actuales, teniendo la capacidad de mejorarlos o actualizarlos. Se trabajará con material que se utilice durante el curso, en una forma interactiva con los alumnos a través de una carpeta en la nube, que puede ser la plataforma evirtual de la UASLP, en Dropbox o Google Drive, o algún otro modelo de almacenamiento de datos basado en redes.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 35% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 5

Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o

Page 35: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

35

procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Seminario o proyecto escrito: 25% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 4. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 80% y oral 20%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 80% y oral 20%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito 80% y oral 20%

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Bezaury-Creel, J., D. Gutiérrez Carbonell et al. 2009. Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, pp. 385-431.

2. Campbel, N.A.; Reece, J.B. 2007. Biología. Médica Panamericana. Buenos Aires-Madrid. 1392 p. 3. Fernando Vargas Márquez; Susana Escobar Maravillas; Roberto de la Maza Elvira; Raúl Marco del Pont Lalli (Compiladores). 2001. Áreas Naturales Protegidas de México

con Decretos Estatales Volumen 1. Instituto Nacional de Ecología-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México. 622 pp. 4. Fernando Vargas Márquez; Susana Escobar Maravillas; Roberto de la Maza Elvira; Raúl Marco del Pont Lalli (Compiladores). 2001. Áreas Naturales Protegidas de México

con Decretos Estatales Volumen 2. Instituto Nacional de Ecología-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México. 350 pp. 5. Gallina, S.; C. López –González (editores). 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A.C.

Querétaro, México. 377 pp. 6. INE. 2000. Áreas Naturales Protegidas de México con Decretos Federales (1899-2000). Instituto Nacional de Ecología. RDS. PNUD. SEMARNAP. México. 800 pp. 7. Loa Loza E., Sánchez Hermosillo M. D., Torres Jiménez J.G., Rosas Rosas O.C. Sierra Rivera M.S. (coordinadores). 2009. Áreas Prioritarias Para el Manejo y Conservación

en el Estado de San Luis Potosí, México, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. 130 pp. 8. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Page 36: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

36

9. Primack, R.B.; Ros, J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Editorial Ariel. Barcelona, España. 384 p. 10. Ramamoorthy, T. P.; R. Bye; A. Lot; J. Fa (Compiladores). 1998. Diversidad biológica de México. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. México. 792 p. 11. Torres G., J.; M. del S. Sierra R. 2003. Las áreas naturales protegidas del estado de San Luis Potosí: evolución y situación actual. Secretaría de Ecología y Gestión

Ambiental, Gobierno del estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí, SLP. México. 120 p.

Textos complementarios: 12. Wilson, E.O. 1988. Biodiversity. National Academy Press. Washington D.C. 521 p. 13. Díaz-Pulido, A. y E. Payán Garrido. 2012. Manual de fototrampeo. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. 32 pp. 14. Repucci J.; Tellaeche C. y Lucherini M. 2012. Manual de trampeo fotográfico en los Altos Andes. Alianza Gato Andina, Bahía Blanca, Argentina. 43 pp. 15. Mackinnon, J., K. Mackinnon; G. Chield y J. Thorsell. 1990. Manejo de Áreas Protegidas en los Trópicos. Unión Internacional para el Conservación de la Naturaleza y los

Recursos Naturales; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. IUCN, Gland. Suiza. 314 p. 16. Harris, L.D. 1984. The fragmented Forest. The University of Chicago Press, Chicago USA. 211 p. 17. Anaya A., J.J. Consejo, D. Gutierrez y E. Hentschel. Las áreas naturales protegidas en México. 1992. Sociedad Botánica de México, UNAM, Secretaría de Desarrollo Urbano

y Ecología, Secretaría de Educación Pública, Fundación Miguel Alemán, Gestión de Economistas A. C. México, D. F. México. 200 p. 18. Cifuentes, M. 1984. Marco conceptual para Reservas de la Biosfera. 80 p. 19. Halffter, G. 1981. Biosphere reserves: A new method for nature protection. En: Halffter, G. y Holiot (eds.). Social and environmental consequences of natural resources

politics. Proc. Of the Inter. Seminar USDA Forest Serv. General Tech. Report. RM 88 p. 20. IUCN. 1991. Caring for the Earth: A strategy for Sustainable Living. IUCN, Gland, Suiza. 228 p. 21. Miller, K. 1980. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en Latinoamérica. Fundación para la ecología y la protección del Medio Ambiente. España. 500 p.

Páginas web 22 http://www.conacyt.mx/cibiogem/index.php/anpl/slp 23 http://www.conanp.gob.mx/index.php 24 www.biodiversidad.gob.mx 25 www.conabio.gob.mx 26 www.gob.mx/semarnat 27 www.segam.gob.mx 28 www.vidasilvestreslp.gob.mx

Page 37: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

37

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 39 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Productos Forestales no maderables

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dra. Gisela Aguilar Benítez Dr. Pedro Castillo Lara Dr. Jorge Alberto Flores Cano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero 2016

Page 38: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

38

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Al finalizar el curso el estudiante: Conocerá las especies forestales no maderables de importancia comercial, así como los principales sistemas de producción forestal no maderable, en los ecosistemas árido, templado y tropical. Además, aplicará los conocimientos en el sector social y productivo de una manera sustentable.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético - Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: El alumno: Conocerá y evaluará los principales sistemas de producción forestal de interés en las macro-comunidades, semidesierto, bosque templado frío y selva subtropical-tropical. Analizará los sistemas de manejo forestal no maderable, sus implicaciones legales y ambientales así como en los requerimientos ecológicos y formas de aprovechamiento sustentable de las especies no maderables de interés comercial

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca y aplique la importancia del recurso forestal, su distribución, clasificación y usos, así como los beneficios que estos recursos dan al ambiente y el hombre.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1.Recursos naturales y recursos forestales 1.1.1.Clasificación de los recursos naturales 1.1.2. Comunidades vegetales de México 1.1.3. Definición de recurso forestal 1.2. Los recursos forestales en México 1.2.1.Clasificación de los recursos forestales 1.2.2. Importancia ecológica, económica y social de los recursos forestales 1.2.3. El estado actual de los recursos

Textos básicos: Comisión Nacional Forestal. 2001. Programa Estratégico Forestal para México 2025. SEMARNAT. 173 Pp. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2008. Capital Natural de México Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. 621 Pp. Gómez - Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. INIREB/Ed. Alhambra Mexicana. México. 122 pp

El profesor: Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power Point y comentará experiencias propias y bibliográficas del tema. Coordinará la realización de actividades de práctica de campo o invernadero. Propondrá actividades de colaboración grupal y de aprendizaje

Los estudiantes: Desarrollarán trabajos de revisión y análisis en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios.

5

5

Page 39: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

39

forestales en México

González Medrano, F. 2003. Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología, México. 82 pp. Miranda G.F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 29–179.

Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado de San Luis Potosí (SEGAM) & Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). (2008). Plan de ordenamiento ecológico del estado de San Luis Potosí.http://www.segam. gob.mx/descargas.htm

Textos complementarios: Luna-Vega, I. 2008. Aplicaciones de la biogeografía histórica a la distribución de las plantas mexicanas. Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 217- 241. Tansley, A.G. 1935. The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology16:284–307.

basado en problemas de manejo de recursos vegetales. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de tipos de vegetación.

Unidad 2: Zonas de influencia en el recurso forestal. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Que el alumno evalúe y analice la diversidad de ecosistemas en el país y estado (semidesierto, templado y tropical), sus requerimientos ambientales, y las especies forestales no maderables importantes en cada ecosistema, y su problemática.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Regiones naturales de México 2.1.1. Regiones biogeográficas de México 2.1.2. Características y distribución de las zonas climáticas 2.1.2. Ecosistemas terrestres naturales de

Textos básicos: Caballero Deloya, Miguel. 2000. La actividad forestal en Mexico. Tomos I y II. Universidad Auto noma Chapingo. Me xico.

El profesor: Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power Point y comentará experiencias

Los estudiantes: Desarrollarán tareas extraclase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar

2

Page 40: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

40

México 2.2. Distribución potencial de los recursos forestales en México 2.2.1. Zona templada 2.2. 2. Zona tropical 2.2.3. Zona semiárida 2.3. Distribución potencial de los recursos forestales en San Luis Potosí 2.3.1. Zona templada 2.3. 2. Zona tropical 2.3.3. Zona semiárida 2.4. Factores que inciden en la distribución actual de los recursos forestales en México 2.4.1. Cambio de uso del suelo 2.4.2. Perturbaciones naturales 2.4.3. Cambio climático 2.4.4. Políticas de aprovechamiento, manejo y conservación de los recursos forestales

Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la

biodiversidad. CONABIO, México, pp. 87-

108. Comisión Nacional Forestal. 2013. Bosques, cambio climático y REDD en México. Guía básica. CONAFOR. 88 Pp. Textos complementarios: Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Instituto de Biología-UNAM/Agrupación Sierra Madre, S. C. México. 847 pp. Vela zquez, A., Mas, J. F., Di az-Gallegos, J. R., Mayorga-Saucedo, R., Alca ntara, P. C., Castro, R., Palacio, J. L. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en Me xico. Gaceta Ecolo gica, 62, 21–37. Análisis, discusión de artículos científicos Pimentel, D., McNair, M., Buck, L., Pimentel, M., & Kamil, J. 1997. The value of forests to world food security. Human Ecology, 25(1), 91-120. Shackleton, S., Shanley, P., &Ndoye, O. 2007. Invisible but viable: recognizing local markets for non-timber forest products. International Forestry Review, 9(3), 697-712.

propias y bibliográficas del tema. Coordinará las actividades de práctica de campo. Propondrá actividades de colaboración grupal y de aprendizaje basado en problemas que inciden en la conservación del recurso forestal. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Elaborarán mapas conceptuales sobre la valoración de los recursos naturales. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y realizarán exposiciones grupales. Entregarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de los temas revisados.

2

2

6

Page 41: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

41

Unidad 3: Especies forestales no maderables del ecosistemas árido y semiárido. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno analice y evalué las plantas de importancia comercial del semidesierto (Generos: Agave, Opuntia, Aloe, Prosopis, Yucca, Equinocactus, Ferocactus, Mirtyllocactus, Stenocereus, Euphorbia, Larrea, Lippia), su estructura etnobotánica y aprovechamiento sustentable, y los aspectos legales de aprovechamiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Manejo y conservación de los recursos

suelo y agua en zonas áridas y semiáridas

3.2. Distribución y aprovechamiento de maguey verde (Agave salmiana), candelilla (Euphorbiaantsyphyllitica), guayule (Partheniumargentatum), chile piquín (Capsicum annum), damiana (Turnera difusa), gobernadora (Larrea tridentata), lechuguilla (Agave lechuguilla), nopal (Opuntia spp.) orégano (Lippiagraveolens, Poliominthalongiflora y Clinopodiummicromerioides), sangre de drago (Jatropha dioica), sotol (Dasylirionspp.), mezquite (Prosopisspp.), cabuches (Ferocactuspilosus), biznaga dulcera (Ferocactushistrix), escamoles (Liometopumapiculatum), gusanosblanco y rojo de maguey (Acentrocnemehesperiaris y Comadiaredtembacheri).

Maiti M. R. 1995. Fibras vegetales en el mundo: aspectos botánicos, calidad y utilidad. Ed. Trillas. México, D.F. 300 Pp. Montaño, A. N. M., Monroy, A. A. 2000. Conservación ecológica de suelos en zonas áridas y semiáridas de México. Ciencia y Desarrollo XXVI(154): 27-37 Mongin, M. J., Azagra, P. A.M. 2006. Diseñó de repoblaciones forestales en zonas áridas: tamaño del microembalse y relación entre el áea de impluvio y el área de recepción. Investigaciones Geográficas 40:201-226 Newton, A.C., Tejedor, N. (Eds). 2011. Principios y práctica de la restauración del paisaje forestal: Estudios de caso en las zonas secas de América Latina. Gland., Suiza: UICN Madrid España. 409Pp. Revisión análisis, discusión de artículos científicos.

Reyes-Agu ero, J.A.; J.R. Aguirre R., F. Carli n C., A. Gonza lez D. 2009. Cata logo de las principales variantes silvestres y cultivadas de Opuntia en la Altiplanicie Meridional de Me xico. UASLP., SAGARPA y CONACYT. San Luis Potosi , SLP., Me xico. 350 p.

Análisis, discusión de artículos

El profesor: Propondrá ejercicios centrados en el aprendizaje, como grupos de colaboración y de aprendizaje basado en problemas

El estudiante: Participará en debates. Realizará búsqueda de información, presentación de exposiciones.

3

12

Page 42: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

42

científicos. Aguirre, R. J. R; H. Charcas, S. y J. L. Flores, F. 2001. El Maguey mezcalero potosino. Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP.

Flores C. 2001. Produccio n, Industrializacio n y Comercializacio n de Nopalitos. Centro de Investigaciones Econo micas, Sociales y Tecnolo gicas de la Agroidustria y la Agricultura Mundial, Universidad Auto noma Chapingo, Chapingo. Me xico. 27 p.

Granados S., D. 1993. Los agaves en México. Universidad Autónoma de Chapingo, México.

Reyes-Agu ero, J.A.; J.R. Aguirre Rivera, C.B. Pen a-Valdivia. 2000. Biologi a y aprovechamiento de Agave lechuguilla Torrey. Boleti n de la Sociedad Bota nicaMe xico. 67:75-88.

Unidad 4: Especies forestales no maderables o subproductos de los ecosistemas templados y templado-fríos. No. de horas: 18 22.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá las características ecológicas de las especies forestales no maderables o subproductos de importancia comercial (extracción de resinas, celulosa, insecticidas biodegradables, hongos comestibles, etc.), evaluará las formas de uso, aprovechamiento sustentable y sus aspectos legales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Descripción general de especies forestales no maderables 4.1.1. Bromelias 4.1.2. Orquídeas 4.1.3. Hongos 4.1.4. Arbóreas y arbustivas 4.1.5. Plantas medicinales 4.2. Usos y aprovechamiento

Textos básicos:

Go mez, C., M. C. Zamora-Marti nez y J. F. Castellanos, B. 1999. Sugerencias te cnicas para la recoleccio n del hongo blanco de ocote. Folleto Te cnico Forestal N. 10. INIFAP, SIBEJ-CONACYT, SEMARNAP. 23

El profesor: Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power Point y comentará experiencias propias y bibliográficas del tema. Coordinará la realización de

Los estudiantes: Desarrollarán tareas extra clase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases.

8

Page 43: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

43

4.2.1. Época de recolecta 4.2.2. Técnicas de recolecta y transporte 4.2.3. Productividad y comercialización 4.3. Normatividad 4.3.1.manejo y aprovechamiento 4.3.2. Conservación y protección 4.3.3. Restauración

Pp.

Instituto Nacional de Ecología. 2003. Conservación de ecosistemas templados de montaña. INE-SEMARNAT. 315 Pp.

Linares, E., R. Bye y B. Flores. 1999. Plantas Medicinales de México usos y remedios. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. México, D. F. México. 155 p.

Rohman, C F. 1992. Principales productos forestales no maderables de México. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 376 p.

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. “Norma Oficial Mexicana NOM-59- ECOL-2001. Protección ambiental/ Especies nativas de México de flora y de fauna silvestres/ Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio/ Lista de especies en riesgo”, Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002, 2da. Sección. México, D. F.. México. 196 p.

Textos complementarios:

Carillo, J. y J. L. Mota-Villanueva (compiladores). 2006. Guía Legal para Duen os de Bosques en México. WWF-. México D. F., México. 204 p.

Guzmán, G. 1995. La diversidad de hongos

actividades de práctica de campo o invernadero. Propondrá actividades de colaboración grupal y de aprendizaje basado en problemas de manejo de recursos vegetales. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de tipos de vegetación.

6

4

Page 44: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

44

en México. Revista Ciencias. 39: 52-57.

Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF). 2001. Base de datos de especies con usos no maderables en bosques de encino, pino y pino-encino en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. http://www.semarnap.gob.mx/pfnm/

Villarreal, L. y G. Guzmán, 1985. Producción de los hongos silvestres comestibles en los bosques de México (Parte 1). Rev. Mex. Mic. 1: 51-90.

Artículos.

Mariaca-Me ndez R., L. Silva-Pe rez y C. A. Castan os-Montes. 2001. Proceso de Recoleccio n de Hongos Comestibles Silvestres en el Valle de Toluca, Me xico. Ciencia Ergo Sum. 8 (1):30-40.

Mondrago n-Chaparro D. y Villa-Guzma n D.M. 2008. Estudio etnobota nico de las bromeliasepi fitas en la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, Me xico. Polibota nica26:175-191.

Vovides P., A., V. Luna y G. Medina, 1997. Relación de algunas plantas y hongos mexicanos raros, amenazados o en peligro de extinción y sugerencias para su conservación. Acta Botánica Mexicana. 39:1-42.

Zacarías-Eslava Y., F. Del Castillo R.

Page 45: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

45

2010.Comunidades vegetales templadas de la Sierra Juárez, Oaxaca: pisos altitudinales y sus posibles implicaciones ante el cambio climático. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 87:13-28.

Unidad 5: Especies forestales no maderables o subproductos del ecosistema subtropical y tropical No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Evaluar las características ecológicas de las especies de importancia comercial (DioscoreaCompositae, Sabal Mexicana, Achraszapota, Hevea brasilensis, Theobroma cacao, Leucaena glauca), su aprovechamiento sustentable y aspectos legales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Manejo y conservación de los recursos suelo y agua en zonas tropicales 5.2. Distribución y aprovechamiento de palma camedor (Chamaedoreaspp.), palmito (Sabal mexicana), palma dulce (Braheadulcis), chicozaopte (Manikarasapota), bambú (Guadua angustifolia), ramón (Brosimumalicastrum), hule (Castilla elástica), árbol del hule (Hevea brasiliensis), amate (Ficus petiolaris), mezquite (Prosopisjilifrola), copal (Protium copal), nanche (Byrsonimacrassifolia), ciruela colorada (Spondias purpurea), guacima(Guazumaulmifolia), vainilla (Vanillaplanifolia), jícaro (Crescentiacujete), guaje (Leucaena glauca).

Textos básicos: Pennington, T.D y J. Sarukhán K. 2005. Árboles tropicales de México (3ra Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. México. 523 Pp. Artículos

Cha zaro B., M., B.L. Mostul y F. Garci a L. 2010. Los copales mexicanos (Burseraspp.). Bouteloua7:57-70.

Cruz L., A.; L. Salazar M. y M. Campos O., 2006. Anteceden- tes y actualidad del aprovechamiento de copal en la Sierra de Huautla, Morelos. Revista de Geografi aAgricola37:97-115.

Lo pez, C. 2004. “Amate, papel de corteza mexicano [Trema micrantha(L.) Blume]: Nuevas estrategias de extracción para enfrentar la demanda del mercado”, en Productos forestales: medios de subsistencia y conser- vacio n, N. M. Alexiades y P. Shanley (eds.), vol. 3. Ame -

El profesor: Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá la revisión y análisis de los textos básicos y complementarios mediante la elaboración de una guía.

Los estudiantes: Desarrollarán tareas extra clase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de tipos de vegetación.

5

10

Page 46: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

46

rica Latina.

Montañez E., P., J. Jiménez O., R. Ruenes M. y L. M. Calvo I. 2010. Aprovechamientos forestales maderables y no maderables. Parte III. Usos de la Biodiversidad. Uso de la flora y fauna silvestre. In: Durán R. y M. Méndez (eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, Conabio, SEDUMA. Mérida, Yuc., México. pp. 360-361. Román M. M. L. et al. Productos maderables y no maderables de tres especies del sureste de México. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2014, vol.5, n.24pp. 40-55. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322014000400005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-1132 Zarate P. S. 1994. Revisión del género Leucaena en México. Anales del instituto de Biología, Serie Botánica. UNAM. 65(2):83-162.

Unidad 6: Sistemas de producción forestal no maderable No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Evaluar los principales sistemas de producción y manejo forestal de los ecosistemas árido, templado y tropical

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Plantaciones forestales no maderables 6.1.1. Especies nativas 6.1.2. Especies introducidas 6.2. Uso potencial de los recursos no

Textos básicos:

García-Pen a Valenzuela, E. 2001. Marco institucional, normativo y poli tico para el manejo y comercializacio n de productos

El profesor: Realizará exposición oral de los contenidos en presentaciones orales apoyadas con diapositivas en Power

Los estudiantes: Desarrollarán tareas extraclase y trabajos de revisión y prácticos en grupos, que les permita

2

5

Page 47: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

47

maderables 6.2.1. Sistemas de producción silvopastoril 6.2.2 Sistemas agroforestales 6.2.1. UMAS 6.2.3 Sistemas de recolección (medicinales, industriales y/o bioenergéticos) 6.3. Aprovechamiento no extractivo de recursos no maderables 6.3.1 Servicios ambientales 6.3.2 Ecoturismo

forestales no maderables en Me xico. Documento elabo- rado en el marco del proyecto “Comercializacio n de Productos Forestales No Maderables: Factores de Exito y Fracaso”. UNEP-WCMC.

Guzmán C. M. G.; Juárez B. D. (Coordinadores). 2013. En busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia. Ediciones Eón/El Colegio de San Luis/Conacyt. 376 pp.

Lo pez, C., S. Chanfo n y G. Segura (Eds.). 2005. La riqueza de los bosques mexicanos: Ma salla de la madera. Experiencias en comunidades rurales. Secretari a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) & Center for Interna- tionalForestryResearch (CIFOR). Me xico, D.F. 200 p.

Mass, M. 2003. Principios generales sobre manejo de ecosistemas. En: Sa nchez, O., E. Vega, E. Peters y O. Monroy-Vilchis (editores). Conservacio n de ecosistemas templados de montaña en Me xico. Diplomado de capacitacio n y actualizacio n sobre conservacio n de ecosistemas templados de montaΖa en Me xico. pp. 117-135. INE-SEMARNAT. 315 p.

Merino, L. 1996. Los sistemas de aprovechamiento y manejo de los recursos naturales. En: Diagno sticosocioecono mico y ambiental de los ejidos y comunidades de la mariposa monarca. Programa de estudios avanzados en desarrollo sustentable y

Point y comentará experiencias propias y bibliográficas del tema. Coordinará la realización de actividades de práctica de campo. Propondrá actividades de colaboración y de aprendizaje basado en problemas de los sistemas de producción y manejo forestal.

complementar e intercambiar opiniones de los distintos temas presentados en las clases. Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica.

3

Page 48: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

48

medio ambiente. Colegio de Me xico. Me xico, D. F.

Textos complementarios Sánchez, C. Á., Propin, F. E., López, L. Á. 2012. Áreas naturales protegidas de jurisdicción federal como escenario del turimo en México. Una interpretación Geográfica. Revista Geográfica de Valparaíso 46:26-40 Artículos científicos. Bray, D.B., Merino-Perez L., Negreros-Castillo P. et al . (2002) Mexico's community-managed forests as a global model for sustainable landscapes. ConservBiol17, 672–677. Cantú, A. C., González, S. F., Koleff, O. P., Uvalle, S. J., Marmolejo, M. J., García, H. J., Rentería, A. L., Delgadillo, V. J., Resendiz, I. C., Ortíz, H. E. 2011. El papel de las unidades de manejo ambiental en la conservación de los tipos de vegetación de Coahuila. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2(6) 113-124 Roncal-Garcia, S., Soto-Pinto L., Castellanos-Albores J., Rami rez-Marcial N., de Jong B. 2008. Sistemas agroforestales y almacenamiento de carbono en comunidades indi genas de Chiapas, Me xico. Interciencia. 33(3):200-206.

Practicas: Actividades de aprendizaje practico grupal e individual. No. de horas: 32 100%

Objetivo Que el alumno aplique y amplíe los conocimientos teóricos de los temas expuestos en el aula por el profesor. Desarrollar las habilidades para resolver los problemas prácticos vinculados al manejo y conservación de los recursos vegetales de las zonas áridas y semiáridas en el contexto socioecológico mexicano.

Page 49: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

49

específico: Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1. Tipos de vegetación 2. Especies no maderables del Ecosistema árido 3. Especies no maderables del Ecosistema templado 4. Especies no maderables del Ecosistema tropical 5 Sistemas de producción y extracción forestales

Análisis, discusión de artículos científicos del tema.

El profesor: Realizará una exposición de las generalidades de cada tema de las prácticas. Coordinará la realización de actividades de práctica de campo. Propondrá actividades de colaboración y de aprendizaje basado en problemas de manejo de recursos vegetales.

Los estudiantes: Realizarán informes a profundidad de los temas abordados en las prácticas. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema y podrán ser expuestos en seminarios ex profeso. Presentarán los informes de actividades de práctica, y de análisis de los datos tomados.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Analizar, detectar y resolver problemas.

Trabajo en equipo.

Manejo equipo e información especializados.

Realizar investigaciones documentales y fácticas.

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos ambientales, que requieran atender un problema forestal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor: propiciará actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes; desarrollará actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre los estudiantes. Actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia, como: Aprendizaje activo, colaborativo, basado en problemas y el uso de las TIC, donde el estudiante aplique desde los conocimientos básicos adquiridos y llegue un punto evaluación de los procesos normativos actuales, teniendo la capacidad de mejorarlos o actualizarlos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

Page 50: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

50

EVALUACIÓN: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, y 6 Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60% 2. Examen ordinario: 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Otra: Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminario 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 10% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 4. Examen extraordinario:

Page 51: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

51

Forma: Escrito 100%

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Martínez R., E. 2000. Manual de Valoración de Montes y Aprovechamiento Forestal. 1ª. Edición. Ed. Mundi-Prensa Madrid Barcelona México. 2. Romanhn de la V., C. F. 2004. Principales Productos Forestales No Maderables de México. Ed. UACh. México. 2ª. Edición. Texcoco México. 3. Granados S., D.; Castañeda P., A. 2002. El Nopal. Ed. Trillas. 4ª. Reimpresión. Texcoco, México. 4. Granados S., D. 2004. Los Agaves de México, ed. UACh 3ª reimpresión. Texcoco, México. 5. Comisión Nacional Forestal. 2001. Programa Estratégico Forestal para México 2025. SEMARNAT. 173 Pp. 6. JerzyRzedowski. Vegetación de México. Ed. LIMUSA 1981. México, D.F. 7. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2008. Capital Natural de México Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. 621 Pp. 8. Gómez - Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. INIREB/Ed. Alhambra Mexicana. México. 122 pp 9. González Medrano, F. 2003. Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología, México. 82 pp. 10. Miranda G.F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 29–179. 11. Caballero Deloya, Miguel. 2000. La actividad forestal en Me xico. Tomos I y II. Universidad Auto noma Chapingo. Me xico.

12. Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México, pp. 87-108.

13. Comisión Nacional Forestal. 2013. Bosques, cambio climático y REDD en México. Guía básica. CONAFOR. 88 Pp. 14. Maiti M. R. 1995. Fibras vegetales en el mundo: aspectos botánicos, calidad y utilidad. Ed. Trillas. México, D.F. 300 Pp. 15. Montaño, A. N. M., Monroy, A. A. 2000. Conservación ecológica de suelos en zonas áridas y semiáridas de México. Ciencia y Desarrollo XXVI(154): 27-37 16. Mongin, M. J., Azagra, P. A.M. 2006. Diseñó de repoblaciones forestales en zonas áridas: tamaño del microembalse y relación entre el áea de impluvio y el área de recepción.

Investigaciones Geográficas 40:201-226 17. Newton, A.C., Tejedor, N. (Eds). 2011. Principios y práctica de la restauración del paisaje forestal: Estudios de caso en las zonas secas de América Latina. Gland., Suiza: UICN

Madrid España. 409Pp. 18. Reyes-Agu ero, J.A.; J.R. Aguirre R., F. Carli n C., A. Gonza lez D. 2009. Cata logo de las principales variantes silvestres y cultivadas de Opuntia en la Altiplanicie Meridional de

Me xico. UASLP., SAGARPA y CONACYT. San Luis Potosi , SLP., Me xico. 350 p. 19. Go mez, C., M. C. Zamora-Marti nez y J. F. Castellanos, B. 1999. Sugerencias te cnicas para la recoleccio n del hongo blanco de ocote. Folleto Te cnico Forestal N. 10. INIFAP,

SIBEJ-CONACYT, SEMARNAP. 23 Pp. 20. Instituto Nacional de Ecología. 2003. Conservación de ecosistemas templados de montaña. INE-SEMARNAT. 315 Pp. 21. Linares, E., R. Bye y B. Flores. 1999. Plantas Medicinales de Me xico usos y remedios. Universidad Nacional Auto noma de Me xico, Instituto de Biologi a. Me xico, D. F. Me xico. 155

p. 22. Rohman, C F. 1992. Principales productos forestales no maderables de Me xico. Universidad Auto noma de Chapingo. Me xico. 376 p. 23. Secretari a del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. “Norma Oficial Mexicana NOM-59- ECOL-2001. Proteccio n ambiental/ Especies nativas de Me xico de flora y de fauna

silvestres/ Categori as de riesgo y especificaciones para su inclusio n, exclusio n o cambio/ Lista de especies en riesgo”, Diario Oficial de la Federacio n, 6 de marzo de 2002, 2da. Seccio n. Me xico, D. F.. Me xico. 196 p.

24. Pennington, T.D y J. Sarukhán K. 2005. Árboles tropicales de México (3ra Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. México.

Page 52: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

52

523 Pp. 25. García-Pen a Valenzuela, E. 2001. Marco institucional, normativo y poli tico para el manejo y comercializacio n de productos forestales no maderables en Me xico. Documento

elabo- rado en el marco del proyecto “Comercializacio n de Productos Forestales No Maderables: Factores de E xito y Fracaso”. UNEP-WCMC. 26. Guzmán C. M. G.; Juárez B. D. (Coordinadores). 2013. En busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia.

Ediciones Eón/El Colegio de San Luis/Conacyt. 376 pp. 27. Lo pez, C., S. Chanfo n y G. Segura (Eds.). 2005. La riqueza de los bosques mexicanos: Ma salla de la madera. Experiencias en comunidades rurales. Secretari a de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) & Center for Interna- tionalForestryResearch (CIFOR). Me xico, D.F. 200 p. 28. Mass, M. 2003. Principios generales sobre manejo de ecosistemas. En: Sa nchez, O., E. Vega, E. Peters y O. Monroy-Vilchis (editores). Conservacio n de ecosistemas templados

de montaña en Me xico. Diplomado de capacitacio n y actualizacio n sobre conservacio n de ecosistemas templados de montaΖa en Me xico. pp. 117-135. INE-SEMARNAT. 315 p. 29. Merino, L. 1996. Los sistemas de aprovechamiento y manejo de los recursos naturales. En: Diagno sticosocioecono mico y ambiental de los ejidos y comunidades de la mariposa

monarca. Programa de estudios avanzados en desarrollo sustentable y medio ambiente. Colegio de Me xico. Me xico, D. F Textos complementarios:

1. Nontokozo N., W de J., P. Cronkleton. 2003. Escenarios Futuros como instrumento para el manejo forestal: Manual para capacitar facilitadores. CIFOR. 31 páginas. 2. FAO. 2002. Evaluación de los recursos forestales Mundiales 2000. Volumen 140 de Estudio FAO. Montes. Food&AgricultureOrg. 468 páginas. 3. Lezama J. L., B. G. (Coordinadores). 2010. Medio Ambiente. Volumen IV de “Los grandes problemas de México. El Colegio de México. 429 Pp. 4. Luna-Vega, I. 2008. Aplicaciones de la biogeografía histórica a la distribución de las plantas mexicanas. Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 217- 241. 5. Tansley, A.G. 1935. The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology16:284–307. 6. Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad/Instituto de Biología-UNAM/Agrupación Sierra Madre, S. C. México. 847 pp. 7. Vela zquez, A., Mas, J. F., Di az-Gallegos, J. R., Mayorga-Saucedo, R., Alca ntara, P. C., Castro, R., Palacio, J. L. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en Me xico.

Gaceta Ecolo gica, 62, 21–37. 8. Carillo, J. y J. L. Mota-Villanueva (compiladores). 2006. Guía Legal para Duen os de Bosques en Me xico. WWF-Me xico. Me xico D. F., Me xico. 204 p. 9. Guzma n, G. 1995. La diversidad de hongos en Me xico. Revista Ciencias. 39: 52-57. 10. Proyecto de Conservacio n y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en Me xico (PROCYMAF). 2001. Base de datos de especies con usos no maderables en bosques de

encino, pino y pino-encino en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoaca n, Guerrero y Oaxaca. http://www.semarnap.gob.mx/pfnm/ 11. Villarreal, L. y G. Guzma n, 1985. Produccio n de los hongos silvestres comestibles en los bosques de Me xico (Parte 1). Rev. Mex. Mic. 1: 51-90. 12. Sánchez, C. Á., Propin, F. E., López, L. Á. 2012. Áreas naturales protegidas de jurisdicción federal como escenario del turimo en México. Una interpretación Geográfica. Revista

Geográfica de Valparaíso 46:26-40 Páginas web: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado de San Luis Potosí (SEGAM) & Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). (2008). Plan de ordenamiento ecológico del estado de San Luis Potosí. http://www.segam.gob.mx Artículos: Pimentel, D., McNair, M., Buck, L., Pimentel, M., & Kamil, J. 1997. The value of forests to world food security. Human Ecology, 25(1), 91-120. Shackleton, S., Shanley, P., &Ndoye, O. 2007. Invisible but viable: recognizing local markets for non-timber forest products. International Forestry Review, 9(3), 697-712 Aguirre, R. J. R; H. Charcas, S. y J. L. Flores, F. 2001. El Maguey mezcalero potosino. Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP.

Page 53: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

53

Flores C. 2001. Produccio n, Industrializacio n y Comercializacio n de Nopalitos. Centro de Investigaciones Econo micas, Sociales y Tecnolo gicas de la Agroidustria y la Agricultura Mundial, Universidad Auto noma Chapingo, Chapingo. Me xico. 27 p. Granados S., D. 1993. Los agaves en México. Universidad Autónoma de Chapingo, México. Reyes-Agu ero, J.A.; J.R. Aguirre Rivera, C.B. Pen a-Valdivia. 2000. Biologi a y aprovechamiento de Agave lechuguilla Torrey. Boleti n de la Sociedad Bota nicaMe xico. 67:75-88. Mariaca-Me ndez R., L. Silva-Pe rez y C. A. Castan os-Montes. 2001. Proceso de Recoleccio n de Hongos Comestibles Silvestres en el Valle de Toluca, Me xico. Ciencia Ergo Sum. 8 (1):30-40. Mondrago n-Chaparro D. y Villa-Guzma n D.M. 2008. Estudio etnobota nico de las bromeliasepi fitas en la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, Me xico. Polibota nica26:175-191. Vovides P., A., V. Luna y G. Medina, 1997. Relacio n de algunas plantas y hongos mexicanos raros, amenazados o en peligro de extincio n y sugerencias para su conservacio n. Acta Bota nica Mexicana. 39:1-42. Zacarías-Eslava Y., F. Del Castillo R. 2010.Comunidades vegetales templadas de la Sierra Juárez, Oaxaca: pisos altitudinales y sus posibles implicaciones ante el cambio climático. Boletín de la Sociedad Botñanica de México. 87:13-28. Cha zaro B., M., B.L. Mostul y F. Garci a L. 2010. Los copales mexicanos (Burseraspp.). Bouteloua7:57-70. Cruz L., A.; L. Salazar M. y M. Campos O., 2006. Anteceden- tes y actualidad del aprovechamiento de copal en la Sierra de Huautla, Morelos. Revista de Geografi aAgri cola37:97-115. Bray, D.B., Merino-Perez L., Negreros-Castillo P. et al . (2002) Mexico's community-managed forests as a global model for sustainable landscapes. ConservBiol17, 672–677. Cantú, A. C., González, S. F., Koleff, O. P., Uvalle, S. J., Marmolejo, M. J., García, H. J., Rentería, A. L., Delgadillo, V. J., Resendiz, I. C., Ortíz, H. E. 2011. El papel de las unidades de manejo ambiental en la conservación de los tipos de vegetación de Coahuila. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2(6) 113-124 Roncal-Garcia, S., Soto-Pinto L., Castellanos-Albores J., Rami rez-Marcial N., de Jong B. 2008. Sistemas agroforestales y almacenamiento de carbono en comunidades indi genas de Chiapas, Me xico. Interciencia. 33(3):200-206. Lo pez, C. 2004. “Amate, papel de corteza mexicano [Trema micrantha(L.) Blume]: Nuevas estrategias de extraccio n para enfrentar la demanda del mercado”, en Productos forestales: medios de subsistencia y conser- vacio n, N. M. Alexiades y P. Shanley (eds.), vol. 3. Ame - rica Latina. Montañez E., P., J. Jiménez O., R. Ruenes M. y L. M. Calvo I. 2010. Aprovechamientos forestales maderables y no maderables. Parte III. Usos de la Biodiversidad. Uso de la flora y fauna silvestre. In: Durán R. y M. Méndez (eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, Conabio, SEDUMA. Mérida, Yuc., México. pp. 360-361. Roman M. M. L. et al. Productos maderables y no maderables de tres especies del sureste de México. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2014, vol.5, n.24pp. 40-55 . Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322014000400005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-1132. Zarate P. S. 1994. Revisión del género Leucaena en México. Anales del instituto de Biología, Serie Botánica. UNAM. 65(2):83-162.

Page 54: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

54

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 40 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sistemas Agroforestales

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Biblioteca

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alberto Flores Cano; Dr. Ramón Jarquin Gálvez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2016

Page 55: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

55

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El programa de Sistemas Agroforestales proporcionará los elementos, conceptos, métodos y técnicas de aprovechamiento de los recursos naturales, cultivos alternativos, frutales no tradicionales, animales domésticos y fauna silvestre para darles un uso racional y ordenado de acuerdo a los intereses y objetivos de los grupos sociales. El alumno egresado de IARF incorporará información que le permitirá proponer y ejecutar acciones de intervención y manejo de un área determinada bajo los lineamientos del desarrollo sostenible haciendo evidente que es posible la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales dejando condiciones favorables a las generaciones futuras. Desarrollando habilidades para diagnosticar, identificar y solucionar problemas de los sistemas agroforestales. Y evidenciando destrezas para el manejo de herramientas, maquinaria, instrumentos y equipo de campo para el manejo del sistema agroforestal.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer y utilizar aspectos ecológicos, describir la clasificación, de los sistemas agroforestales así como la información básica para su puesta en marcha, las características principales de arreglo de componentes y su desempeño. Caracterizar el área determinada, identificar las opciones, analizar las alternativas posibles en función de productividad, factibilidad financiera, sustentabilidad, adopción del sistema y principios básicos del manejo, diseñar y evaluar los componentes y diversos tipos de sistemas, determinar las prioridades y canales de difusión, contribuir en la investigación para determinar la potencialidad de las áreas rurales, desarrollar situaciones concretas de diversas regiones donde existen.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Aspectos ecológicos de los sistemas agroforestales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Analizar los conceptos de los componentes que constituyen un sistema agroforestal (SAF). Reconocer y discutir los aspectos ecológicos de los sistemas agroforestales así como la información básica para su funcionamiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Conceptos 1.1.1 Agroforestería 1.1.2. Sistemas agroforestales 1.1.3.Ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales

Torquebiau Emmanuel. 1990. Conceptos de Agroforestería. ICRAF. Traducción por Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. UACH. 1993. México.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas.

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información,

3

Page 56: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

56

1.2. Aspectos ecológicos de los SAF 1.2.1. Efectos sobre el suelo 1.2.2. Ciclaje de nutrientes 1.2.3. Protección contra erosión 1.2.4. Microclima 1.2.5. Control de Plagas 1.2.6. Uso complementario de recursos

Miguel Ángel Altieri, Clara Inés Nicholls. 2007. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Icaria Editorial. Barcelona, España. 248 pp. www.sagarpa.gob.mx www.scielo.org.mx (Índice de revistas electrónicas)

Organizará la presentación de un seminario sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

y presentará su seminario de manera oral y escrita.

7

Unidad 2: Clasificación de los sistemas agroforestales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Describir la clasificación de los sistemas así como las características principales de arreglo de componentes y evaluar su desempeño.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Criterios 2.1.1. Estructurales. 2.1.2. Funcionales. 2.1.3 .Socioeconómicos. 2.1.4. Agroecológicos. 2.1.5. Temporales. 2.2 Clasificación por componentes 2.2.1. Agroforestal 2.2.2. Silvopastoril 2.2.3. Agrosilvopastoril 2.3. Clasificación por temporalidad 2.3.1. Simultáneos 2.3.2. Secuenciales 2.3.3. Cercas vivas y cortinas rompeviento

Montagnini Florencia. 1992. Sistemas Agroforestales. Principios y Aplicación en los Trópicos. 1992. OET. Costa Rica. www.inifap.gob.mx/ www.sagarpa.gob.mx www.inecc.gob.mx www.scielo.org.mx (Índice de revistas electrónicas)

El profesor: Realizará presentaciones verbales de los temas. Coordinará la realización de actividades de práctica. Propondrá un trabajo colaborativo.

Los estudiantes: Leerán artículos científicos y elaborarán síntesis con base en trabajo colaborativo. Revisarán capítulos de libros. Presentarán tareas e informes de actividades de práctica.

7

4 4

Unidad 3: Planeación de sistemas agroforestales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Caracterizar áreas determinadas para comprensión de situaciones y analizar e interpretar información obtenida en campo y gabinete

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Principios para elección de un SAF 3.1.1. Diseño y Combinación de

Soto P. L., G. Jiménez F. y T. Lerner M. 2008. Diseño de sistemas agroforestales

El profesor:

El estudiante:

9

Page 57: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

57

especies 3.1.3. Densidad de siembra y trazo 3.1.4. Competencia 3.1.5. Complementariedad en el uso de recursos 3.2. Características deseables de los árboles 3.2.1. Estructura 3.2.2. Funciones.

para la producción y conservación. Experiencia y Tradición en Chiapas. ECOSUR. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México 90 p. Ashton S. Mark, Montagnini Florencia. 1999. The Silvicultural Basic for Agroforestry Systems. CRC Press. USA. www.inifap.gob.mx/ www.inecc.gob.mx www.scielo.org.mx (Índice de revistas electrónicas)

Realizará presentaciones verbales de los temas y conducciones de discusión. Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica).

Participará en debates. Realizará búsqueda de información, y elaborará un informe de actividades de práctica y propuesta de un sistema agroforestal.

6

Unidad 4: Implementación de los sistemas agroforestales. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Identificar las opciones agroforestales, analizar las alternativas posibles en función de productividad, factibilidad financiera, sustentabilidad y adopción del sistema

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Poductividad 4.2 Factibilidad financiera 4.3 Sostenibilidad y Adoptabilidad 4.4 Evaluación

Torres R. J. Manuel, Magaña T. Octavio S. 2001. Evaluación de Plantaciones Forestales. Ed. Limusa-Cide. México. Montagnini Florencia. 1992. Sistemas Agroforestales. Principios y Aplicación en los Trópicos. 1992. OET. Costa Rica. Macera O. 1996. Evaluación de sustentabilidad un enfoque dinámico y multidimensional. F. Jiménez, R. Muschler, E. Köpsell (Eds.).2001. Funciones y Aplicaciones de Sistemas Agroforestales. CATIE-GTZ. Costa Rica. 139pp. www.inifap.gob.mx/

El profesor: Propondrá la revisión y análisis de bibliografía relacionada. Impartirá un ejercicio de “corrida financiera” de un sistema agroforestal, para la evaluación de las variables necesarias.

Los estudiantes: Realizarán informes de revisión de documentos relacionados con el tema. Realizarán una corrida financiera de un sistema agroforestal hipotético, con evaluación de las variables económicas. Presentará un informe.

5

5

5

5

Page 58: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

58

www.conafor.gob.mx www.inecc.gob.mx www.scielo.org.mx (Índice de revistas electrónicas)

Unidad 5: Manejo y perspectivas de los sistemas agroforestales. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Identificar los principios del manejo de los SAF, así como determinar la potencialidad de las áreas rurales y ejemplificar situaciones concretas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Principios de manejo de los SAF 5.2. Requerimientos de cultivos y árboles 5.3. Componentes integrales de los SAF 5.4. Técnicas de manejo y arreglo de SAF 5.5. Perspectivas de los SAF en México y SLP

Macera O. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias del México Rural. Mariaca M., R. 2012. El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco. Colegio de la Frontera Sur. 551 pp. Ana Isabel Moreno-Calles, Víctor M. Toledo y Alejandro Casas. 2013. Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. BotanicalSciences 91 (4): 375-398. www.inifap.gob.mx/ www.inecc.gob.mx www.scielo.org.mx (Índice de revistas electrónicas)

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas y conducirá una investigación bibliográfica de los sistemas agroforestales y la perspectiva en el estado de S.L.P.

Los estudiantes: Realizarán un reporte escrito con el análisis de la investigación bibliográfica.

3

5

4

4

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Analizar y resolver problemas.

Trabajo en equipo.

Realizar investigaciones documentales.

Recolectar, organizar y evaluar información

Aplicar los principales aspectos ecológicos para el diseño y manejo de un sistema agroforestal en general.

Identificar la proyección, perspectivas, potencialidades y limitaciones que tienen los sistemas agroforestales en nuestro medio.

Identificar opciones agroforestales y sus componentes

Page 59: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

59

Determinar la factibilidad financiera de una alternativa agroforestal

Aplicar las técnicas específicas de manejo para los sistemas y arreglos agroforestales más comúnmente utilizados.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor: propiciará actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes, incluido páginas web; desarrollará actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre los estudiantes. Actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia (aprendizaje activo, colaborativo, y el uso de las TIC), donde el estudiante aplique desde los conocimientos básicos adquiridos y llegue a un punto de evaluación de los procesos actuales, teniendo la capacidad de mejorarlos o actualizarlos. Se trabajará con material que se utilice durante el curso, en una forma interactiva con los alumnos a través de una carpeta en la nube, que puede ser la plataforma evirtual de la UASLP, en Dropbox o Google Drive, o algún otro modelo de almacenamiento de datos basado en redes. Presentaciones, generación de ideas, estudios de caso y resolución de problemas, trabajo colaborativo, conducción de deliberaciones, trabajos prácticos, búsqueda de información, visitas a sistemas agroforestales en campo para su caracterización, lecturas, tareas, ejercicios en clases, investigaciones.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 Forma: Escrito Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades2 y 3 Forma: Escrito Valor relativo: 35% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades4 y 5 Forma: Escrito Valor relativo: 35%

Valor relativo del examen ordinario: 60% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Trabajos de investigación: 15%

Page 60: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

60

Tareas: 5% Presentación de seminarios: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito100% 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito100%

X. REFERENCIAS Bibliografíabásica 1. Macera O. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias del México Rural. 2. Torres R. J. Manuel, Magaña T. Octavio S. 2001. Evaluación de Plantaciones Forestales. Ed. Limusa-Cide. México. 3. Soto P. L., G. Jiménez F. y T. Lerner M. 2008. Diseño de sistemas agroforestales para la producción y conservación. Experiencia y Tradición en Chiapas. ECOSUR. San Cristóbal de

las Casas, Chiapas. México 90 p. 4. Montagnini Florencia. 1992. Sistemas Agroforestales. Principios y Aplicación en los Trópicos. 1992. OET. Costa Rica. 5. Mariaca M., R. 2012. El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco. Colegio de la Frontera Sur. 551 pp. 6. F. Jiménez, R. Muschler, E. Köpsell (Eds.).2001. Funciones y Aplicaciones de Sistemas Agroforestales. CATIE-GTZ. Costa Rica. 139pp. Bibliografía complementaria 7. Ashton S. Mark, Montagnini Florencia. 1999. The Silvicultural Basic for Agroforestry Systems. CRC Press. USA. 8. Binkey Dan. 1993. Nutrición Forestal, Prácticas Forestal. Uteha-Limusa. México. 9. Hubert Michel, Courraud Rene. 1989. Poda y Formación de árboles Forestales. Ed Mundi-prensa. España. 10. Macera O. 1996. Evaluación de sustentabilidad un enfoque dinámico y multidimensional. 11. Torquebiau Emmanuel. 1990. Conceptos de Agroforestería. ICRAF. Traducción por Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. UACH. 1993. México. 12. Ana Isabel Moreno-Calles, Víctor M. Toledo y Alejandro Casas. 2013. Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. BotanicalSciences 91 (4):

375-398. 13. Miguel Ángel Altieri, Clara Inés Nicholls. 2007. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Icaria Editorial. Barcelona, España. 248 pp. Páginas web 14. www.sagarpa.gob.mx 15. www.inifap.gob.mx/ 16. www.conafor.gob.mx 17. www.inecc.gob.mx 18. www.scielo.org.mx (Índice de revistas electrónicas)

Page 61: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

61

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 42 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ecología del Paisaje

Semestre en que se imparte: VII y IX Tipo de asignatura: Optativa Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dra. Liliana Miranda Aragón, Dr. Martín Escoto Rodríguez, Dr. José Luis Flores Flores.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2016

Page 62: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

62

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Conocimientos y habilidades para que los estudiantes comprendan los principios teóricos y prácticos básicos de la ecología del paisaje como una herramienta para el manejo adecuado del entorno natural-cultural de los recursos forestales, sobre todo en los planes de manejo forestal, restauración ecológica, rescate de especies y sustentabilidad forestal en general.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprendan los principios teóricos y prácticos básicos de la ecología del paisaje como una herramienta para el manejo adecuado del entorno natural-cultural de los recursos forestales, sobre todo en los planes de manejo forestal, restauración ecológica, rescate de especies y sustentabilidad forestal en general.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno aplicará el concepto de paisaje, sus componentes, su evolución, y las escalas temporales y espaciales en que pueden ser analizados; obtendrá también un breviario de conceptos y herramientas de investigación de ecología del paisaje.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 1.1. ¿Qué es la Ecología del Paisaje? 1.2. Justificación del surgimiento de la Ecología del Paisaje 1.3. Orígenes de la Ecología del Paisaje 1.4. Importancia de escala y patrones del paisaje

Tema 1.1. a 1.3. Turner et al. (2001). pp. 1-20. Tema 1.4. Turner et al. (2001). pp. 25-42 y 71-92.

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL o un colaborativo

El estudiante: Realizará búsqueda de información en artículos de revistas especializadas; presentaciones o debates para concretar conceptos y reforzar conocimientos. Presentará reportes de problemas dados.

2.5 2.5

2.5 2.5

Page 63: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

63

Unidad 2: Elementos del paisaje. No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

El estudiante aplicará los conocimientos relacionados con la estructura espacial de los elementos que conforman el paisaje relativos a la fragmentación, bordes, mosaicos y corredores a distintas escalas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 2.1. Fragmentación (Fragmento o mancha) 2.2. Borde 2.3. Corredor 2.4. Mosaico

Subirós et al. (2006) Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje. Pp 155-162 Irastorza (2006). Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial. Tesis de doctorado. Pp. 6-25.

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

El estudiante: Realizará búsqueda de información en artículos de revistas especializadas; presentaciones o debates para concretar conceptos y reforzar conocimientos. Presentará reportes de problemas dados.

4 4 3 4

Unidad 3: Procesos ecológicos a escala de paisaje. No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

El alumno analizará la dinámica de poblaciones en medios fragmentados, el mantenimiento de la biodiversidad a nivel paisajístico y el control de los flujos de agua y nutrientes en los paisajes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 3.1. Funcionamiento de las poblaciones en el paisaje 3.2.Relaciones interespecíficas y biodiversidad en el paisaje 3.3. Flujos geoquímicos del paisaje

Tema 3.1. a 3.3. Turner et al. (2001). pp. 1-20. Burel, F. y Baudry, J (2002) pp.209-273.

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante

El estudiante: Realizará búsqueda de información en artículos de revistas especializadas; presentaciones o debates para concretar conceptos y reforzar conocimientos. Presentará reportes de problemas dados.

5 5 5

Page 64: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

64

y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

Unidad 4: Dinámica del paisaje. No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

El alumno analizará y entenderá los cambios temporales, naturales y debidos a la influencia humana, su modelización y las relaciones causales de los patrones del paisaje.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 4.1 Agentes de formación de los elementos del paisaje.

4.1.1 El ambiente físico. 4.1.2 Interacciones bióticas. 4.1.3 Uso del suelo. 4.1.4 Disturbios naturales y humanos.

4.2 Dinámica del paisaje. 4.2.1 Conceptos de dinámica del paisaje. 4.2.2 Regímenes de disturbio y patrones de paisaje. 4.2.3 Modelos de paisaje y disturbio. 4.2.4 Relación entre patrones y procesos.

Tema 4.1.1 al 4.1.4 Turner et al. 2001 pp. 71-92. Tema 4.2.1 al 4.2.2 Turner et al. 2001 pp. 157-199. Tema 4.2.3 Turner et al. 2001 pp. 47-69, 135-156. Tema 4.2.4 Turner et al. 2001 pp. 153, Wu y Hobbs 2007 pp. 92-111.

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

El estudiante:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

2 2 2 3 1 2 2 1

Unidad 5: Fragmentación y movimiento de especies. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Que el estudiante conozca y analice la fragmentación forestal como un proceso importante para el manejo de las especies forestales y de sus funciones ecológicas en la conservación de especies de fauna y de la función integral en los procesos ecosistémicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 5.1 Efecto del patrón espacial en los organismos. 5.2 Respuesta de las especies a la fragmentación. 5.3 Fragmentación y biodiversidad.

Tema 5.1 Turner et al. 2001 pp. 229-240. Tema 5.2 Ewers y Didham 2006. Tema 5.3 Fahring 2003. Tema 5.4 Laurance 2008. Tema 5.5 Wu y Hobbs 2007 pp. 143-158.

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como

El estudiante:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar

4 3 3

Page 65: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

65

5.4 Fragmentación y biogeografía de islas. 5.5 Optimización de patrones del paisaje.

instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

3 2

Unidad 6: Dinámica espacial y corredores biológicos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El estudiante conoceráde la importancia de la conectividad de los elementos del paisaje y su relación con la ecología forestal y su importancia para la valuación delos recursos forestales en los programes de manejo forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 6.1 Conectividad (ecológica, de paisaje, de hábitat, estructural, funcional). 6.2 Conectividad y manejo de recursos y ecosistemas 6.3 Diseño de corredores biológicos 6.4 Amortiguador ripario

Tema 6.1 Fisher y Lindemayer 2007, Kindlmann y Burel 2008. Tema 6.2 Worboys et al. 2010 1-51, 301-342, Lindemayer y Cunningham 2013. Tema 6.3 Wu y Hobbs 2007 pp. 227-243 Tema 6.4 Wenger 1999.

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

El estudiante:

Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

2 4 2 2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Page 66: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

66

Habilidades para:

Capacidad para identificar y resolver problemas ecológicos forestales.

Trabajar en equipo.

Trabajar con productores

Organizar grupos de trabajo

Proponer áreas de innovación yambientes ecologicos

Destrezas para:

Analizar, detectar y resolver problemas

Construir redes de innovación

Llevar a cabo proyectos de manejo ecológico forestal y ambiental

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

1. Exposición del maestro con apoyo de recursos visuales y audiovisuales. 2. Tareas y lecturas previas y posteriores a cada tema. 3. Exposición de estudiantes en forma individual y/o en equipo según las características del grupo y/o del tema analizado. 4. Dinámicas grupales (Debates y Mesas Redondas). 5. Análisis de artículos científicos. 6. Evaluación de conceptos formales en exámenes parciales. 7. Evaluación de la capacidad de síntesis e integración del conocimiento mediante la escritura de bitácoras de campo, reportes de prácticas, resolución de problemas hipotéticos y ejercicios.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades (I y II) Forma: Escrito. Valor relativo: 20% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades (III y IV) Forma: Escrito. Valor relativo: 20% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades (V y VI) Forma: Escrito. Valor relativo: 20% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: no

Page 67: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

67

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación y seminario: 15% Tareas, participación en clase y asistencia: 5% Otra: Valor relativo de las actividades requeridas: 40% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 4. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 80% Oral 20%

5. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito. 100%

6. Examen a regularización: Forma: Escrito. 100%

X. BIBLIOGRAFÍA

Textos básicos: 1. Burel, F. y Baudry, J. 2002. Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid: Mundi Prensa. 256 pp. 2. Gergel, S.E. and M.G. Turner, editors. 2001. Learning Landscape Ecology: A Practical Guide to Concepts and Techniques. Springer-Verlag, New York. 3. Liu, J. W. Taylor (eds). 2002. Integrating Landscape Ecology into Natural Resources Management. Cambridge Studies in Landscape Ecology. CambridgeUniversity Press.

Cambridge. 480 pp. 4. Turner, M. G. y R. H. Gardner, R.V. O’Neill. 2001. Landscape Ecology in the Theory and Practice. SpringerVerlag, N. York. 401 pp. 5. Wu, J., & Hobbs, R. J. (Eds.). (2007). Key topics in landscape ecology. Cambridge UniversityPress.

Textos complementarios:

1. Burel, F. y Baudry, J. 2002. Ecología del Paisaje. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 2. Farina, A. 1998. Principles and Methods in Landscape Ecology. Chapman & Hall. London. 3. Forman R. y Gordon M. 1986. Landscape Ecology. John Wiley and Sons, New York. 4. González Bernaldez F. 1981. Ecología y Paisaje. Blume Ediciones. Madrid. 5. Naveh, Zev y Lieberman. A.S. 2001. Ecología de Paisajes. Ed. Fac. Agronomía. UBA. Bs. As. 6. Terradas, J. 2001. Ecología de la Vegetación. Ediciones Omega. Barcelona. 7. Worboys, G., Francis, W. L., & Lockwood, M. 2010. Connectivity conservation management: a global guide (with particular reference to mountain connectivity conservation).

Earthscan. 8. Lindenmayer, D. B., & Cunningham, S. A. 2013. Six principles for managing forests as ecologically sustainable ecosystems. Landscapeecology, 28(6), 1099-1110. 9. Kindlmann, P., &Burel, F. 2008. Connectivity measures: a review.Landscape ecology, 23(8), 879-890

Page 68: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

68

10. Wenger, S. 1999. A review of the scientific literature on riparian buffer width, extent and vegetation. 11. Ewers, R. M., &Didham, R. K. 2006. Confounding factors in the detection of species responses to habitat fragmentation. BiologicalReviews, 81(01), 117-142. 12. Laurance, W. F. 2008. Theory meets reality: how habitat fragmentation research has transcended island biogeographic theory. Biological conservation,141(7), 1731-1744. 13. Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annualreview of ecology, evolution, and systematics, 487-515.

Page 69: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

69

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 44 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Extensión forestal

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés Dra. Catarina Loredo Osti

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2016

Page 70: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

70

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El conocimiento de los procesos y técnicas de extensión forestal es fundamental en la formación de los ingenieros agrónomos en recursos forestales porque el principal uso de estos recursos en México se da en el marco de aprovechamientos comunitarios. Es por ello que los procesos de gestión del conocimiento, identificación de innovaciones tecnológicas y aplicación de procesos de organización son piezas clave para las actividades a desarrollar por los futuros ingenieros, a fin de fomentar la educación y organización de productores para promover el ordenamiento territorial y el uso sustentable de los recursos, con responsabilidad, compromiso y sensibilidad social.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Ético-Valoral Cognitiva y Emprendedora Comunicación e Información

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de aplicar estrategias para la capacitación y organización de productores forestales, con base en la construcción de un marco de referencia donde se integren aspectos sociales, económicos y culturales de las comunidades rurales. Será capaz de gestionar recursos públicos en función de las reglas de operación y políticas de las instituciones que apoyan el desarrollo territorial en áreas forestales, así como identificar y dar a conocer técnicas e innovaciones para el manejo de recursos forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la extensión forestal. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: El estudiante conocerá cuáles son las principales características de la asesoría técnica o extensionismo en el manejo de los recursos forestales y su evolución en México y otros países, así como las relaciones y diferencias entre el extensionismo forestal y el agropecuario.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1. El concepto de extensión forestal 1.2. Objetivos de la extensión forestal 1.3. Evolución de la extensión forestal 1.4. Análisis del sector forestal en México

FAO 1996: FAO 2004 El profesor utilizara diapositivas para introducir al tema. Promoverá el uso de herramientas de internet para enriquecer los temas.

El Alumno:

Realizara la búsqueda de

información.

Realizará lecturas complementarias

para la discusión en clase.

1 1 1 2

Unidad 2: Métodos extensión forestal. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: El estudiante identificará los procesos de extensión en los bosques comunitarios de México, así como las ventajas y desventajas de las dos perspectivas de la extensión forestal: a) la que se refiere a transferencia de tecnología y b) la del desarrollo humano participativo.

Page 71: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

71

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Métodos de comunicación individual 2.2 Métodos de comunicación en grupos 2.3 Métodos de comunicación en masas

Aguilera 2004 El profesor desarrollará el método colaborativo, en donde se construirán mesas de debates para llegar a las mejores estrategias en los métodos de extensión forestal en las comunidades rurales. Lo anterior logrará que los alumnos identifiquen las ventajas y desventajas de estos métodos.

El alumno utilizará las TIC a fin de

explorar las diferentes fuentes de

información sobre los diferentes

métodos de extensión forestal y entre

todos definirán la mejor estrategia,

ante alguna situación de la zona.

4 4 2

Unidad 3: El manejo forestal comunitario en México No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: El estudiante analizará como se realiza el manejo forestal comunitario en México.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Superficie forestal en México 3.2 Los bosques y la diversidad cultural 3.3 Empresas forestales comunitarias 3.4 Certificación forestal 3.5 Importancia del manejo forestal

comunitario 3.6 Problemática del manejo forestal

FAO 2004; Brayet al. (2007) El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura referente a la superficie forestal en México y su diversidad cultural.

El profesor dará casos de éxitos de empresas forestales comunitarias en México y algunos mecanismos de certificación empleados para elevar los estándares de calidad.

El profesor explicará la importancia del sector forestal en México y sus principales problemáticas que sigue.

El estudiante investigará y entregará en un reporte la diversidad cultural que existe en el estado de San Luis Potosí y lo relacionará con el sector forestal.

El estudiante definirá las rutas que se siguen para lograr la certificación forestal.

Se formarán equipos y con la lluvia de ideas de cada integrante establecerá las principales alternativas a seguir para resolver la problemática del sector forestal.

1 1 2 3 2

1

Unidad 4: Procesos de promoción y capacitación de productores No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: El estudiante aplicará los puntos clave en la identificación de oportunidades con productores forestales a partir de la toma de contacto con las comunidades, detección de necesidades reales y sentidas y creación de marcos de referencia local y regional, para el desarrollo humano participativo.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 72: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

72

Temas y Subtemas por tema

4.1 Característica de productores y estrategias de desarrollo

4.2 Organización de productores 4.3 Modelos y tendencias de organización 4.4 Asistencia técnica 4.5 Estrategias de enseñanza-aprendizaje

a productores 4.6 Métodos participativos 4.7 Adopción de tecnologías 4.8 Demostración de resultados

FAO 1996; FAO-SAGARPA 2006 El profesor promoverá que el alumno participe en un modelo de enseñanza para capacitar a productores forestales de la región

El alumno diseñará y ejecutará el

modelo de enseñanza-aprendizaje

junto con el profesor y lo llevará a la

práctica en un problemática real

(método de casos).

2

2 2 2 2

2 2 1

Unidad 5: Generación de redes de innovación. No. de horas: 20 25%

Objetivo: El estudiante conocerá que es una red de innovación e identificará y aplicará técnicas y conocimientos para la solución de problemas en territorios con aprovechamiento. Forestal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Construcción de redes de innovación 5.1.1 Identificar actores principales 5.1.2 Coordinar acciones

5.2 Estructura de operación 5.2.1 Conformación de la red 5.2.2 Búsqueda de soluciones

tecnológicas 5.3 Funcionamiento de la red

5.3.1 Priorizar demandas 5.3.2 Desarrollar estrategias 5.3.3 Identificar líderes 5.3.4 Identificar innovaciones 5.3.5 Establecer mecanismos de

colaboración interinstitucional

Valente 1999; Muñoz et al., 2004; COTEC

2007; IICA 2014; Santoyo 2010

El profesor utilizará exposiciones en

diapositivas y proporcionará literatura

especializada referente al desarrollo

de generación de redes de

innovación.

El estudiante elaborará un producto

innovador que pueda ser adoptado

por los productores en las zonas

forestales del estado.

5

5

10

Unidad 6: Apoyos institucionales para el desarrollo de la extensión forestal. No. de horas: 20 25%

Objetivo: El estudiante tendrá la capacidad para gestionar recursos públicos en función de las reglas de operación y políticas de las instituciones que apoyan el desarrollo territorial en áreas forestales tales como CONAFOR, SEMARNAT, etc., a través del planteamiento de un proyecto apegado a condiciones reales.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 73: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

73

Temas y Subtemas por tema

6.1 Políticas federales para el desarrollo forestal

6.2 Programas nacionales 6.3 Fuentes de financiamiento 6.4 Limitaciones de las fuentes de

financiamiento

FAO 2004; CONAFOR 2015 El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura referente a los mecanismos de apoyo gubernamental en las zonas forestales.

El alumno hará un listado de los

diferentes programas forestales, el

monto de inversión y elegirá los que

pueden emplearse en las zonas

forestales de San Luis Potosí.

5

5 5 5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Capacidad para identificar y resolver problemas comunitarios.

Trabajar en equipo.

Trabajar con productores

Organizar grupos de productores

Proponer áreas de innovación en zonas rurales

Destrezas para:

Analizar, detectar y resolver problemas comunitarios.

Construir redes de innovación

Llevar a cabo proyectos de manejo forestal comunitario

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Deductivo, activo, con trabajo individual y en grupo; análisis y discusión de temas con resolución de problemas prácticos y aplicación de técnicas en condiciones de campo; trabajo colaborativo, conducción de deliberaciones, búsqueda de información, estudio de caso. Para lograr estos procesos se formaran equipos para que discutan los temas referentes en las diferentes unidades de aprendizaje y con ello aplicarán las diferentes estrategias en un caso de extensión forestal con los productores.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I, II y III Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV y V Forma: Escrito

Page 74: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

74

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades VI Forma: Escrito-oral Valor relativo: 33.3% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15%

Trabajos de investigación: 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

4. Otros métodos o procedimientos.

Seminario (documento impreso, revisado con calificación aprobatoria por el profesor y presentado ante grupo

donde el alumno compruebe el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca)

25%

Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito (100%)

6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito (100%)

7. Examen a regularización:

Forma: Escrito (100%)

Page 75: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

75

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Aguilera, E.E. 2004. Apuntes sobre extensión agrícola. IICA. Paraguay. 154 p. 2. Bray, D., L. Merino y D. Barry. 2007. Los bosques comunitarios de México: Manejo sustentable de paisajes forestales. Encuadernadora el Progreso S.A. de C.V. 443 p. 3. CONAFOR 2015. Programa Nacional Forestal. www.conafor.gob.mx 4. COTEC. 2007. La persona protagonista de la innovación. Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica-Ayuntamiento de Gijón. Madrid, España. 5. FAO, 1996. La extensión forestal. Revista internacional de silvicultura e industrias forestales. Vol 47. http://www.fao.org/docrep/w9122s/w9122s00.htm#Contents 6. FAO, 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del Sector Forestal en América Latina Documento de Trabajo. Informe Nacional

México.ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/j2215s/j2215s00.pdf 7. FAO-SAGARPA, 2006, Evaluación nacional del Subprograma de Investigación y Transferencia de Tecnología. México. www.evalalianza.org.mx. 8. IICA, 2014. Experiencia centroamericana: redes de innovación: guía para su construcción y funcionamiento/IICA, Proyecto red SICTA, Cooperación Suiza en América Central.

Managua. 36 p. http://observatorioredsicta.info/sites/default/files/docplublicaciones/guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf 9. Muñoz, Manrrubio, Roberto Rendón, Jorge Aguilar, J. Reyes Altamirano y J. Guadalupe García, 2004, Redes de innovación. Universidad Autónoma Chapingo–Fundación

PRODUCE Michoacán. México. 10. Santoyo, V. H. 2010. Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. FAO-CYDETEC-CIESTAM. México. 261 P 11. Valente, T. W., 1999, Network models of the diffusion of innovations. Hampton Press. U.K.

Bibliografía complementaria:

12. García, G. Ricardo, 2009, “Valoración de la cobertura del modelo GGAVATT utilizando herramientas de redes sociales”. Tesis de licenciatura. División de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo. México.

13. Engel, Paúl, 2004, “Facilitando el desarrollo sostenible: ¿hacia una extensión moderna?” Boletín InterCambio, año 1, núm. 10. http://www.rimisp.org/boletines/bol10. 14. Domínguez, Silvia. 2004. “Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal”. REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Vol. 7,

núm. 1, oct-nov. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol7/vol7_1.pdf 15. Koschatzky, Knut, 2002, “Fundamentos de la economía de redes: enfoque especial en la innovación”. Economía Industrial, núm. 346. Madrid. 16. Marwell, Gerald y Pamela Oliver, 1993, The critical mass in collective action: a micro-social theory. Cambridge UniversityPress. New York. 17. Molina, José Luis y Montserrat Marsal, 2005. La gestión del conocimiento en las organizaciones. www.librosenred.com. 18. Muñoz, Manrrubio, Vinicio Horacio Santoyo y J. Reyes Altamirano, 2002, Mercados e instituciones financieras rurales. CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo. México. 19. Wellman, Barry y Stephanie Potter, 1999, “The elements of personal communities”. Wellman, Barry, Ed., Networks in the global village: life in contemporary communities, pp. 49-

81. Westview.

Page 76: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

76

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 45 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ordenamiento Territorial

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dra. Liliana Miranda Aragón, Dr. Martín Escoto Rodríguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., 15 de enero de 2016.

Page 77: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

77

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

1.- La asignatura de Ordenamiento Territorial contribuirá con los siguientes conocimientos al perfil de egreso del Ingeniero Agrónomo en Recursos Forestales. Conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la preservación de todas las formas de biodiversidad, mediante procedimientos ordenamiento ecológico del territorio. Conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la preservación de todas las clases de servicios ecológicos: de soporte, de regulación de dotación de servicios, de conservación in situ, y culturales, mediante procedimientos de Arquitectura del Paisaje. 2.- Con las siguientes habilidades: Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos de conservación de la biodiversidad y los servicios ecológicos. Uso de nuevas tecnologías y manejo de las herramientas SIG, teledetección, sensores remotos y maquinaria aplicados al sector conservación. Manejo de técnicas de comunicación social y planeación participativa, extensionismo y vinculación. Manejo de la legislación ambiental, forestal y de vida silvestre. Capacidad para entender las interacciones en los ecosistemas. 3.- Con los siguientes valores: Responsabilidad, compromiso y sensibilidad social. Respeto por el ambiente. 4.- Con las siguientes aptitudes: El trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios. Buscar, analizar, integrar, interpretar y sistematizar la información. Planificar y dirigir grupos de trabajo. 5.- Por ultimo con las siguientes competencias: Manejo y administración de los recursos forestales maderables. Manejo y administración de los recursos forestales no-maderables. Manejo y administración de los servicios ecológicos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de aplicar un conjunto articulado de instrumentos técnico-científicos necesarios para realizar procesos de Ordenamiento Territorial. Identificar las características de los sistemas socioambientales y su desempeño en el contexto de la realidad ambiental compleja. Analizar el metabolismo social de estos sistemas de fincas (agroecosistemas), integradas por procesos locales y los flujos de materiales, energía e información. Evaluar la influencia del metabolismo de los tecnoensambles sobre la problemática ambiental bajo la perspectiva de los sistemas complejos. Aplicar los instrumentos metodológicos del Ordenamiento Ecológico para el aumentar la eficacia ambiental de los sistemas socioambientales, permitiendo la construcción de diferentes estrategias para la construcción de nichos de sostenibilidad.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción No. de horas: 16 20%

Objetivo: Conocerá y aplicará los aspectos básicos, así como los antecedentes que dieron origen a los Procesos de Ordenamiento Ecológico regionales y locales que llevan a cabo las autoridades competentes de los diferentes órdenes de gobierno.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 78: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

78

por tema Unidad 1. Introducción. 1.1 Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México 1.2 Fundamento jurídico-administrativo del Ordenamiento Ecológico. 1.3 Modalidades de Ordenamiento Ecológico.

Tema 1.1. al 1.3. SEMARNAT (2006) de la XIV a la XIX. Art. 1 al Art. 5. del Reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecológico (Ultima reforma 9 de enero de 2015).

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

El estudiante: Realizará búsqueda de información en artículos de revistas especializadas; presentaciones o debates para concretar conceptos y reforzar conocimientos. Presentará reportes de problemas dados.

5 5 6

Unidad 2: Normatividad en el proceso de ordenamiento ecológico No. de horas: 16 20%

Objetivo: Evaluará el proceso de ordenamiento ecológico territorial como instrumento de la política ambiental definido en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y creado para maximizar el consenso y minimizar el conflicto en la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 2.1 Formulación: Convenio de coordinación, Comité de Ordenamiento Ecológico, Programa de Ordenamiento Ecológico. 2.2 Expedición: Consulta Pública, Decreto en el Periódico Oficial 2.3 Ejecución: Instrumentación de las estrategias ecológicas, Coordinación de acciones sectoriales, Difusión y acceso a la información del Programa de Ordenamiento Ecológico, Apoyo y asesoría a Estados y Municipios. 2.4 Evaluación: Evaluación del cumplimiento de acuerdos, Evaluación del cumplimiento y efectividad de lineamientos y estrategias ecológicas, Bitácora Ambiental

Tema 2.1. al 2.4. SEMARNAT (2006) pp.3-96. Art. 6 al Art. 18. del Reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecológico (Ultima reforma 9 de enero de 2015).

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

El estudiante: Realizará búsqueda de información en artículos de revistas especializadas; presentaciones o debates para concretar conceptos y reforzar conocimientos. Presentará reportes de problemas dados.

4 3 3 3

Page 79: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

79

2.5. Modificación: Causales de modificación, proceso de modificación

3

Unidad 3: Ordenamiento ecológico general del territorio a nivel nacional y sus implicaciones para San Luis Potosí No. de horas: 16 20%

Objetivo: Conocerá la importancia de la regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial, de tal manera que identifique las regiones ecológicas, así como la unidad ambiental biofísica correspondiente, que se encuentran dentro del estado de San Luis Potosí con el propósito de conocer sus características medioambientales generales, escenario a futuro, política ambiental definida, y prioridad de atención.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje

No. de horas por tema

3.1. Normatividad. 3.2. Regionalización ecológica para el estado de San Luis Potosí 3.2.1. Región ecológica 4.20. Unidad Ambiental Biofísica 96: Sierras de Guanajuato y San Luis Potosí. 3.2.2. Región ecológica 5.17. Unidad Ambiental Biofísica 30: Karst huasteco norte. 3.2.3. Región ecológica 9.22. Unidad Ambiental Biofísica 116: Noreste de San Luis Potosí. 3.2.3. Región ecológica 9.24. Unidad Ambiental Biofísica 40: Noroeste de San Luis Potosí.

Art. 19 al Art. 36. del Reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecológico (Ultima reforma 9 de enero de 2015). DOF. 2012. ACUERDO por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Expedido el 7 de septiembre de 2012. Hernández-Santana et al. (2012)

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

El estudiante: Realizará búsqueda de información en artículos de revistas especializadas; presentaciones o debates para concretar conceptos y reforzar conocimientos. Presentará reportes de problemas dados.

6 2 2 2 2 2

Unidad 4: Elaboración de Estudios Técnicos de Ordenamientos Ecológicos Regionales y Locales. No. de horas: 16 20%

Objetivo: Analizará a detalle el procedimiento de elaboración de programas de ordenamiento ecológico basándose en la guía publicada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que sirva de base para la realización de este tipo de estudios para cualquier zona o región dentro de la República Mexicana.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de

aprendizaje

No. de horas por tema

4.1. Antecedentes del proyecto de ordenamiento ecológico y territorial 4.2. Etapa de caracterización 4.3. Diagnóstico

SEMARNAT. 2015. Guia para la elaboración del proyecto del Programa de Ordenamiento Ecológico. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 21 p.

El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como

El estudiante: Realizará búsqueda de

2 2 2

Page 80: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

80

4.4. Pronóstico 4.5. Propuesta del programa de ordenamiento ecológico 4.6. Monitoreo y evaluación 4.7. Modificación de programas de ordenamiento ecológico expedidos 4.8. Aspectos administrativos

instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

información en artículos de revistas especializadas; presentaciones o debates para concretar conceptos y reforzar conocimientos. Presentará reportes de problemas dados.

2 2 2 2 2

Unidad 5: Estudios de caso No. de horas: 16 20%

Objetivo: Resolverá estudios de caso para cada tipo de ordenamiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de

aprendizaje

No. de horas por tema

5.1. Estudio de caso para el Ordenamiento Ecológico Local. 5.2. Estudio de caso para el Ordenamiento Ecológico Territorial.

Consulta de tesis y artículos. El profesor: Expondrá el tema con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje ( pizarrón, diapositivas y/o videos). Formulará preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Realizará un PBL, un colaborativo o método de casos.

El estudiante: Realizará búsqueda de información en artículos de revistas especializadas; presentaciones o debates para concretar conceptos y reforzar conocimientos. Presentará reportes de problemas dados.

8 8

Page 81: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

81

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Capacidad para identificar y resolver problemas comunitarios.

Trabajar en equipo.

Trabajar con productores

Organizar grupos de productores

Proponer áreas de innovación en zonas rurales

Destrezas para:

Analizar, detectar y resolver problemas comunitarios.

Construir redes de innovación

Llevar a cabo proyectos de manejo forestal comunitario

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Presentaciones del profesor con PowerPoint, construcción de una plataforma virtual para el trabajo en equipo, realización de un estudio de caso: El Ordenamiento Ecológico Local Comunitario en un municipio de San Luis Potosí, realización de tres prácticas de campo y elaboración de informes de trabajo de campo. Caracterización y diagnostico en la comunidades y aplicación de indicadores para evaluación de desempeño del OLEC

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad (bimestral) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades (1, 2) Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades (3) Forma: Escrito. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades (4 y 5) Forma: Escrito. Valor relativo: 33.3% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 75%

Page 82: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

82

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo (asistencia e informes): 10% Trabajos de investigación y seminario: 15% Valor relativo de las actividades requeridas: 25% -------------------------- Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 80% Práctico 20%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA Textos básicos:

1. SEMARNAT. 2006. Manual del proceso de ordenamiento ecológico. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 96 p. 2. DOF. 2015. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. Última reforma: 9 de enero de 2015. 3. Hernández-Santana, J.R., Bollo-Manent, M., Méndez-Linares, A.P. y López-Miguel, C. 2012 Programa de ordenamiento ecológico general del territorio (POEGT) de México: Una

primera aproximación en el sexenio 2006-2012. Instituto Nacional de Ecología. Disponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/699/programa.pdf 4. DOF. 2012. ACUERDO por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Diario Oficial de la Federación. Expedido el 7 de septiembre de 2012.

SEMARNAT. 2015. Guía para la elaboración del proyecto del Programa de Ordenamiento Ecológico. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 21 p. Textos complementarios:

1. Vargas, H. Construcción de un modelo de ordenamiento ecológico local comunitario, Pokchich, San Antonio,San Luis Potosí. Tesis de maestría.176 p. 2. Palacio-Prieto, J.L.; Sánchez-Salazar, M.T.; Casado-Izquierdo, J.M.; Propin, F.E.; Delgado-Campos, J; Velázquez, M.A.; Chias, B.L.; Ortiz, Á.M.I.; González, S.J.; Negrete, F.G.;

Gabriel, M.J.; Márquez, H. 2004.Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio.1ra edición. SEDESOL, SEMARNAT, INE y UNAM. ISBN 970-32-1885-7. 161 p. 3. Bocco, M., Mendoza, M.E., Priego, A. y Burgos, A. 2009.La cartografía de los sistemas naturales como base geográfica para la planeación territorial.Serie Planeación Territorial.

1ra ed. SEDESOL, SEMARNAT,INE y UNAM. 72 p. 4. Hernández, Y. LC. y Sánchez, M.P.M.2014.Ordenamiento Territorial comunitario en el Ejido San Juan Totolopan, Tepetlaoxtoc, Edo. de México. Tesis Profesional. Chapingo,

Méx. Universidad Autónoma Chapingo. 144 p. 5. Lagos, S.L.A. y Arbona, J.E.V.2011.Ordenamiento territorial comunitario en el Ejido colmeneros, municipio de coahuayutla de José maría izazaga, guerrero.Tesis Profesional.

Chapingo, Méx. Universidad Autónoma Chapingo.102 p. 6. López, H.N.U.2011.El ordenamiento territorial como instrumento en el manejo de los recursos forestales de la comunidad de Santiago Comaltepec, Sierra Norte, Oaxaca.Tesis

Profesional. Chapingo, Méx. Universidad Autónoma Chapingo.55 p. 7. De la Rosa, A.A.2007.Propuesta de ordenamiento ecológico territorial ejidal en la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera “Selva el ocote”. Tesis Profesional.

Chapingo, Méx. Universidad Autónoma Chapingo.147 p.

Page 83: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

83

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 47 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Entomología Forestal

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Enero de 2016

Page 84: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

84

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Provee a los estudiantes conocimientos, habilidades y destrezas para detectar e identificar plagas forestales, con la finalidad de evaluar los daños provocados que permitan tomar decisiones para su manejo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de identificar a los principales grupos de insectos que dañan a las diferentes estructuras de los árboles, como son: raíces, yemas, ramas, hojas, frutos, semillas y madera aserrada.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 3 3.75 %

Objetivo: Conocer la importancia de las plagas forestales en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.5. Historia de la entomología 1.6. Principales avances de la entomología

en materia forestal 1.7. Importancia de los insectos forestales

en México

Marediaet al., 2003; Duran Ramírez Felipe. 2007; Rodríguez del bosque 2010.

El profesor utilizara diapositivas para introducir al tema. Promoverá el uso de herramientas de internet para el manejo de plagas. Proporcionará estadísticas del impacto de los insectos forestales en México

El Alumno: Realizara la búsqueda de información. Realizará lecturas complementarias para la discusión en clase.

1 1

1

Unidad 2: Morfología de insectos. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Los alumnos conocerán e identificarán la estructura básica de los insectos mediante la observación, disección e ilustración y colecta.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Segmentación del cuerpo. 1.2. La cabeza

Borror, 2005; Cabezas, 1996; Rhes y Cardé, 2004

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas

El alumno: Realizara la búsqueda de

1 3

Page 85: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

85

1.2.1. Áreas y suturas 1.2.2. Ojos 1.2.3. Aparato bucal 1.2.4. Antenas

1.3. Tórax 1.3.1. Regiones 1.3.2. Patas 1.3.3. Alas

1.4. Abdomen 1.4.1. Regiones 1.4.2. Estructuras reproductivas

para ejemplificar los temas. Proporcionará literatura complementaria al estudiante. Promoverá el uso de herramientas de internet para complementar la observación de la morfología del insecto.

información en internet. Realizara lecturas complementarias para la discusión en clase. Presentará la disección de un insecto indicando las regiones que caracterizan a los insectos

3

3

Unidad 3: Conceptos básicos de taxonomía. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Conocer y manejar los términos y definiciones de Taxonomía; así como aplicar sus procedimientos en el estudio de las plagas de interés forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Sistemas de clasificación de insectos 1.2. Órdenes de insectos 1.3. Familias y subfamilias de importancia

forestal

Borror, 2005; Cibrianet al., 1995 El profesor utilizara claves para identificación de plagas Promoverá el uso de herramientas de internet para la clasificación de insectos Realizara prácticas de campo para el reconocimiento de insectos de importancia forestal

El alumno: Realizara la búsqueda de información en internet Realizara lecturas complementarias para la discusión en clase Presentará una colecta de familias de insectos de importancia forestal

2 4 4

Unidad 4: Grupos taxonómicos que dañan la raíz. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Identificar a los principales grupos de insectos que afectan la raíz de los árboles

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Géneros de importancia 4.2 Biología 4.3 Daños 4.4 Manejo integrado

Cibrianet al., 1995; Hansen y Lewis, 2003; Dajoz, 2001

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas para ejemplificar los temas. Proporcionará literatura complementaria al estudiante. Promoverá el uso de herramientas de internet para complementar la observación de los insectos que dañan la raíz

El estudiante realizará una ilustración en donde caracterizará morfológicamente a los insectos que dañan la raíz.

2 1 1 1

Page 86: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

86

Unidad 5: Grupos taxonómicos que dañan el follaje. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Identificar a los principales grupos de insectos que afectan el follaje de los árboles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

g. Géneros de importancia h. Biología i. Daños j. Manejo integrado

Cibrianet al., 1995; Hansen y Lewis, 2003; Dajoz, 2001

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas para ejemplificar los temas. Proporcionará literatura complementaria al estudiante. Promoverá el uso de herramientas de internet para complementar la observación de los insectos que dañan el follaje

El estudiante realizará una ilustración en donde caracterizará morfológicamente a los insectos que dañan el follaje.

3 2 1 4

Unidad 6: Grupos taxonómicos que dañan brotes y yemas. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Identificar a los principales grupos de insectos que afectan brotes y yemas de los árboles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Géneros de importancia 6.2. Biología 6.3. Daños 6.4. Manejo integrado

Cibrianet al., 1995; Hansen y Lewis,2003; Dajoz, 2001

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas para ejemplificar los temas. Proporcionará literatura complementaria al estudiante. Promoverá el uso de herramientas de internet para complementar la observación de los insectos que dañan los brotes y yemas

El estudiante realizará una ilustración en donde caracterizará morfológicamente a los insectos de brotes y yemas

3 2 1 4

Unidad 7: Grupos taxonómicos que dañan cambium y floema. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Identificar a los principales grupos de insectos que afectan el cambium y floema de los árboles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Géneros de importancia 7.2 Biología 7.3 Daños

Cibrianet al., 1995; Hansen y Lewis,2003; Dajoz, 2001

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas para ejemplificar los temas.

El estudiante realizará una ilustración en donde caracterizará morfológicamente a los insectos que

3 2 1

Page 87: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

87

7.4 Manejo integrado

Proporcionará literatura complementaria al estudiante. Promoverá el uso de herramientas de internet para complementar la observación de los insectos que dañan el cambium y floema

dañan el cambium y floema 4

Unidad 8: Grupos taxonómicos barrenadores. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Identificar a los principales grupos de insectos que barrenan los árboles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1. Géneros de importancia 8.2. Biología 8.3. Daños 8.4. Manejo integrado

Cibrianet al., 1995; Hansen y Lewis,2003; Dajoz, 2001

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas para ejemplificar los temas. Proporcionará literatura complementaria al estudiante. Promoverá el uso de herramientas de internet para complementar la observación de los insectos barrenadores

El estudiante realizará una ilustración en donde caracterizará morfológicamente a los insectos barrenadores

3 2 1 4

Unidad 9: Grupos taxonómicos que dañan conos y semillas. No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo: Identificar a los principales grupos de insectos que afectan conos y semillas de los árboles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Géneros de importancia 9.2 Biología 9.3 Daños 9.4 Manejo integrado

Cibrianet al., 1995; Hansen y Lewis,2003; Dajoz, 2001

El profesor: Usará exposiciones en diapositivas para ejemplificar los temas. Proporcionará literatura complementaria al estudiante. Promoverá el uso de herramientas de internet para complementar la observación de los insectos que dañan los conos y semillas

El estudiante realizará una ilustración en donde caracterizará morfológicamente a los insectos que dañan los conos y semillas

2 2 1 2

Unidad 10: Plagas de interés cuarentenario No. De horas: 5 6.25 %

Page 88: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

88

Objetivo: Conocer la normatividad aplicable a las plagas forestales de interés cuarentenario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. De horas por tema

10.1 Especies cuarentenadas 10.2 Mecanismos de regulación 10.3 Importancia de las estaciones

cuarentenarias

FAO, 2012 El profesor: Usará exposiciones en diapositivas para ejemplificar los temas. Proporcionará literatura complementaria al estudiante. Organizará una visita a una estación cuarentenaria

El estudiante definirá las rutas de entrada de especies cuarentenadas y sus mecanismos de prevención al país. Entregará un reporte sobre estas estrategias.

3 1 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Capacidad para identificar y resolver problemas fitosanitarios.

Trabajar en equipo.

Manejar equipo.

Realizar investigaciones

Identificar insectos de importancia forestal

Identificar las principales familias de insectos de importancia forestal

Destrezas para:

Analizar, detectar y resolver problemas fitosanitarios.

Manejar claves para identificar insectos.

Manejar equipo y materiales de laboratorio.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se contemplan aspectos teórico-prácticos en donde se involucrará el uso de laboratorio, material, equipo, prácticas de campo y organismos plaga. A lo largo de las unidades se manejara la búsqueda de información, los estudios de caso y el aprendizaje basado en problemas. Para lograr estos procesos se formaran equipos para que discutan los temas referentes en las diferentes unidades de aprendizaje y con ello generar los conocimientos necesarios en las áreas de entomología forestal. Por último se realizarán prácticas de laboratorio y de campo relacionadas con el manejo de estos insectos y su implicación en el ámbito forestal.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual. ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades (1, 2, 3) Forma: Escrito

Page 89: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

89

Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades (4, 5, 6) Forma: Escrito Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades (7, 8, 9 y 10) Forma: Escrito Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio 30% Trabajos de investigación 5% Participación en clase: 5% Otra: Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito (100%) 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito (100%) 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito (100%)

Page 90: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

90

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Borror and DeLong s. 2005. Introduction to the study of Insect. Edition. Thompson Brooks 864 p. 2. Cibrián, T.D., M.J.T. Méndez M., B.R. Campos., H.O. Yates y L.J. Flores 1995. Insectos Forestales de México/ForestInsects of México. Universidad Autónoma Chapingo, SARH

Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, USDA ForestService, Natural Resources, Canadá, Comisión Forestal de América del Norte/North American ForestryComission, Publ. Esp. No. 6. 453 p.

Bibliografía complementaria:

1. Cabezas, M.F. 1996. Introducción a la entomología. Editorial Trillas. UAAAN. México.148 p. 2. Coulson, R.N. y J.A. Witter. 1990. Entomología Forestal. Ecología y Control. Ed. Limusa. Primera edición en Español 751 p. 3. Dajoz, R. 2001. Entomología Forestal, los insectos y el bosque. ED. Mundi-Prensa. España 4. FAO, 2012. Guía para la aplicación de normas fitosanitarias en el sector forestal. 5. Hansen, E. M. y K. J. Lewis. 2003. Plagas y enfermedades de las coníferas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid 6. Muñoz, L. C. 2003. Sanidad forestal. Ediciones Mundi-Prensa. España. 7. Resh, V.H. y R.T. Cardé. 2004. Encyclopedia of insects. 2ed. Academic Press. 1169 p.

Páginas Web: www.semarnat.gob.mx/ www.conafor.gob.mx/

Page 91: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

91

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 48 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Recreación y Ecoturismo

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Biol. Gisela Maldonado Dr. Oscar Reyes Pérez Dr. Fernando Muñoz Tenería

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2015

Page 92: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

92

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante los criterios para el manejo y administración de servicios ecosistémicos en áreas naturales protegidas municipales, estatales y federales con base en la legislación ambiental. Adquirirá conocimiento sobre el manejo de los recursos forestales a través de la comunidad, la organización y la cultura rural. En consecuencia visualizará el ordenamiento territorial como una vía para controlar el impacto ambiental y de la capacidad que confiere este instrumento de planeación para entender las interacciones en los ecosistemas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora Comunicación e Información Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de determinar los alcances de la práctica ecoturística como un medio para el empoderamiento de

los recursos naturales de un territorio desde una perspectiva ambiental.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Consideraciones teórico conceptuales sobre el ocio, la recreación y el turismo. No. de horas: 16 20 %

Objetivo específico:

Conocer las bases que explican el hecho turístico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1Conocer la historia del turismo y los tipos de turismo que existen 1.1.1 Alternativo 1.1.2 De Aventura 1.1.3 Ecoturístico 1.2 Código ético mundial para el turismo según la Organización Mundial de Turismo

http://www.intechopen.com/books/advances-in-landscape-architecture/role-of-ecotourism-in-sustainable-development https://www.ecotourism.org/book/how-ecotourism-different-nature-tourism-sustainable-tourism-responsible-tourism

El profesor presentará videos y lecturas del tema. Promoverá la discusión en clase

El alumno participará en la discusión de los temas en clase.

12

4

Unidad 2: Ecología y turismo No. De horas: 16 20 %

Objetivo específico:

Analizar el origen y evolución del ecoturismo.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 93: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

93

Temas y Subtemas por tema

2.1Analizar el origen y evolución del ecoturismo. 2.2 Comprender los fundamentos de Ecología 2.2.1 medio ambiente 2.2.2 población 2.2.3 comunidad y ecosistema 2.3 Conocer el marco legal en matera de turismo 2.3.1 Ley General de Turismo y su reglamento 2.3.2 Normas oficiales mexicanas aplicables

http://www.icthr.byd.pl/userfiles/files/David%20L_%20-%20TourismEcology.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgt.htm

El profesor promoverá la revisión de artículos científicos, además de presentación de casos relacionados al tema y estudios de comunidades y diferentes ecosistemas.

El alumno desarrollará un tema referente a una comunidad y ecosistema y lo presentará abordando los temas expuestos por el profesor.

4

4

8

Unidad 3: Recursos naturales y empoderamiento a través del ecoturismo. No. De horas: 18 22.5%

Objetivo específico:

Conocer y analizar la forma de apropiación de la base natural para el desarrollo de esta actividad económica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1Evaluar el potencial de los recursos naturales para la ejecución del ecoturismo. 3.2 Conocer las caracterisiticas culturales de México y su relación con los ecosistemas. 3.3 Conocer las alternativas de aprovechamiento no extractivo.

Guerrero, R. (2010), “Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso” En Periplo Sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México. Publicación semestral, número 18, enero – junio 2010. Pp 37 – 67. Disponible en http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo18/articulo_02.pdfAccesado 15 mayo 2012.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/52/pr/pr34.pdf

El profesor promoverá la revisión de artículos científicos, además de presentación de casos relacionados al tema y estudios de comunidades y diferentes ecosistemas.

El alumno desarrollará un tema referente a una comunidad y ecosistema y lo presentará abordando los temas expuestos por el profesor.

6 6 6

Unidad 4: Experiencias de la práctica ecoturística. No. De horas: 18 22.5%

Page 94: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

94

Objetivo específico:

Conocer evaluar e implementar programas de manejo en áreas naturales específicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1Conocer los diferentes tipos de áreas naturales protegidas y sus programas de manejo. 4.2 capacidad de carga del ecosistema. 4.3 manejo de grupos y la atención de quejas. 4.4 interpretación ambiental.

(Báez, A. y Acuña, A. (2003), Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México, pp. 152. Disponible en http://www.cdi.gob.mx/programas/ecoturismo/guia_ecoturismo.pdf

El profesor expondrá los temas y organizará prácticas de campo.

Los estudiantes presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

4

4

4

6

Unidad 5: Del ecoturismo hacia el turismo sustentable. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Valorar la visión ambiental de la actividad turística.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1Conocer las tendencias del mercado del turismo sustentable. 5.2 Analizar las distintas alternativas para abrir nuevos nichos de mercado. 5.3 Conocer el marco legal en matera de turismo 5.3.1 Ley General de Turismo y su reglamento 5.3.2 Normas oficiales mexicanas aplicables

Guerrero, R. (2010), “Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso” En Periplo Sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México. Publicación semestral, número 18, enero – junio 2010. Pp 37 – 67. Disponible en http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo18/articulo_02.pdfAccesado 15 mayo 2012.

El profesor presentará videos y lecturas del tema. Promoverá la discusión en clase

El alumno participará en la discusión de los temas en clase.

2

5

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para identificar y resolver areas de oportunidad para el desarrollo turistico sustentable o alternativo.

Trabajar en equipo multidisciplinario como biologos, economistas y desarrolladores.

Capacidad para realizar investigaciones que involucren actividades turisticas y su

Analizar, detectar y resolver problemas de desarrollo sustentable.

Desarrollar actividades multidisciplinares enfocadas al ecoturismo.

Trabajar en el contextos social que requiera atender un problema de desarrollo turístico sustentable.

Page 95: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

95

impacto.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Clases presenciales en las que el profesor y los alumnos expondrán temas relativos con el curso Grupos de discusión con base en el análisis de textos que examinen estudios de caso sobre el ecoturismo en México y en el mundo. Análisis de materiales visuales sobre los impactos del ecoturismo en el territorio Charlas sobre temas de vanguardia con profesores invitados especialistas en su campo En el trabajo de campo se evaluará de forma cualitativa y cuantitativa la manera de llevar a cabo la práctica ecoturistica en un centro turístico nacional

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Trimestral ) Número de exámenes: ( 2 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y contenido parcial de la unidad 3 Forma: Escrito Valor relativo: 50% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4 y 5, además de contenido parcial de la unidad 3 Forma: Escrito

Valor relativo: 50% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: NO 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito

6. Examen a título de suficiencia:

Page 96: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

96

Forma: Examen escrito

7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. (Báez, A. y Acuña, A. (2003), Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México, pp. 152. Disponible en http://www.cdi.gob.mx/programas/ecoturismo/guia_ecoturismo.pdfAccesado 13 mayo 2012.

2. Drumm, A. y Moore, A. (2005), Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen 1, Segunda Edición, Copyright © 2005 por TheNatureConservancy, Arlington, Virginia, USA. Disponible en http://www.parksinperil.org/espanol/files/csp_c_5_desarrollo_del_ecoturismo_vol_1_2nd_ed.pdf Accesado 13 mayo 2012

3. Guerrero, R. (2010), “Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso” En Periplo Sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México. Publicación semestral, número 18, enero – junio 2010. Pp 37 – 67. Disponible en http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo18/articulo_02.pdfAccesado 15 mayo 2012.

Textos complementarios:

1. Duynen, L. y Carré, M. (2005), Estudio sobre ecoturismo en el Corredor Verde. Proyecto de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Misiones. Convenio AECI-APN, Gobierno de Misiones. Disponible en http://www.aeci.org.ar/administrador/publicaciones/TDR3_ECOTURISMO_Parte1.pdfAccesado 14 mayo 2012.

Vanegas, G. (2006), Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 63. Disponible en http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstrumentoDesarrolloSostenible.pdfAccesado 14 mayo 2012. Sitios de Internet: 1. www.ecotourism.org 2. http://www.intechopen.com/books/advances-in-landscape-architecture/role-of-ecotourism-in-sustainable-development

Page 97: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

97

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 49 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Industrias Forestales

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Prácticas de campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dra. Laura Yáñez Espinosa

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2016

Page 98: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

98

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante obtendrá el conocimiento acerca de las características y distribución de especies maderables, así como las características de la madera que le permitirán participar en la transformación, desarrollo e innovación de recursos maderables. Será capaz de realizar trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios, así como buscar, analizar, integrar, interpretar y sistematizar la información relacionada con la anatomía y tecnología de la madera.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer los procesos de transformación de la madera en productos primarios y secundarios, el proceso de producción, manejar el tipo de equipo y maquinaria requerida para llevar a cabo los procesos de transformación. Evaluar y aplicar métodos para la instalación y distribución del equipo y maquinaria en planta.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer la clasificación de la industria forestal y aplicar el conocimiento en el aprovechamiento integral maderable

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Introducción. 1.1.1. Importancia del sector forestal. 1.1.2. Cobertura forestal 1.2.Aprovechamiento forestal 1.2.1. Maderable 1.2.2 No maderable 1.3.Industrialización de productos forestales

Sánchez-Rojas, L. 2004. La industria de la madera. UACh, Chapingo. Brown, N.C y J.S. Bethel. 1973. La industria maderera. LIMUSA-Wiley.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información, y presentará su exposición de manera oral.

2

5

1

Page 99: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

99

Unidad 2: Industria de aserrío No. de horas: 18 22.5 %

Objetivo específico:

Definir y aplicar los tipos de aserraderos, tipos de madera aserrada, almacenamiento y manejo de las trozas, el proceso de producción de madera aserrada, la maquinaria y equipo para el aserradero, secado de la madera, control de calidad y el mantenimiento que requiere el aserradero.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Abastecimiento de productos maderables 2.1.1 Definición 2.1.2. Operaciones del abastecimiento forestal 2.2. Productos maderables intermedios y de uso final 2.2.1. Madera aserrada 2.2.2. Distribución en planta 2.2.3. Partes de un aserradero 2.2.4. Coeficiente de aserrío 2.3. Distribución de productos 2.3.1. Chapa y contrachapado 2.3.2. Tableros aglomerados

Sánchez-Rojas, L. 1995. Técnicas de Aserrío. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. FAO. 2’’6. Tendencias y perspectivas del sectorforestal en américa latina y el caribe. Estudio FAO Montes 148.Roma, Italia.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información, y presentará su exposición de manera oral.

4

8

6

Unidad 3: Productos secundarios No. de horas: 18 22.5 %

Objetivo específico:

Conocer los antecedentes históricos y aplicar la tecnología de producción de los tipos de productos secundarios (caja de empaque, palo boleado, tarima y cimbra, estructura laminada, tableros, molduras, briquetas).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1.. Caja de empaque 3.1.1. Definición 3.1.2. Tecnología de la fabricación 3.2. Palo boleado 3.2.1. Definición 3.2.2. Tecnología de la fabricación 3.3. Tarima y cimbra 3.3.1. Definición 3.3.2. Tecnología de la fabricación 3.4. Estructura laminada 3.4.1. Definición 3.4.2. Tecnología de la fabricación 3.5. Tableros

Sánchez-Rojas, L. 1995. Técnicas de Aserrío. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. FAO. 2’’6. Tendencias y perspectivas del sectorforestal en américa latina y el caribe. Estudio FAO Montes 148.Roma, Italia.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información, y presentará su exposición de manera oral.

3

3

3

3

3

Page 100: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

100

3.5.1. Definición 3.5.2. Tecnología de la fabricación 3.6. Molduras y briquetas 3.6.1. Definición 3.6.2. Tecnología de la fabricación

3

Unidad 4: Fábrica de dimensional No. de horas: 12 15.0 %

Objetivo específico:

Conocer y utilizar los tipos de productos obtenidos en fábrica de dimensional (mangos y manerales de herramientas, muebles rústicos y acabados, juguetes, molduras, duela, lambrín y parquet), el equipo y maquinaria utilizado y complementario

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Mangos y manerales de herramientas 4.1.1. Definición 4.1.2. Tecnología de la fabricación 4.2. Muebles rústicos y acabados 4.2.1. Definición 4.2.2. Tecnología de la fabricación 4.3. Molduras, duela, lambrín y parquet 4.3.1. Definición 4.3.2. Tecnología de la fabricación

Sánchez-Rojas, L. 1995. Técnicas de Aserrío. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. FAO. 2’’6. Tendencias y perspectivas del sectorforestal en américa latina y el caribe. Estudio FAO Montes 148.Roma, Italia.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información, y presentará su exposición de manera oral.

4

4

4

Unidad 5: Embarques y tráfico No. de horas: 12 15.0 %

Objetivo específico:

Conocer y diseñar las tarifas, almacenamiento, tipo de transporte, capacidades y gastos que ocurren durante el embarque y transporte de la madera industrializada

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Tipos de transporte 5.2 Capacidad de almacenamiento 5.3 Economía 5.3.1 tarifas 5.3.2 gasto neto 5.4 normatividad

Sánchez-Rojas, L. 1995. Técnicas de Aserrío. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. FAO. 2’’6. Tendencias y perspectivas del sectorforestal en américa latina y el caribe. Estudio FAO Montes 148.Roma, Italia.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas. Organizará la presentación de

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información, y presentará su exposición de manera oral.

3 3 3

3

Page 101: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

101

seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Unidad 6: El comercio de la madera No. de horas: 12 15.0 %

Objetivo específico:

Conocer y realizar nuevas propuestas a los mercados, agencias, reclamaciones, financiamientos, y a la exportación de la madera industrializada.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Mercado de la madera en el mundo 6.1.1. Oferta 6.1.2. Demanda 6.1.3. Prspectivas 6.2. Estructura general del comercio 6.2.1.Composición del comercio por productos 6.2.2.Estructura geográfica del comercio 6.3. Tendencias de las exportaciones 6.4. Tendencias de las importaciones 6.5. Tendencias de la balanza comercial 6.6. Agencias de comercio

Sánchez-Rojas, L. 1995. Técnicas de Aserrío. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. FAO. 2’’6. Tendencias y perspectivas del sectorforestal en américa latina y el caribe. Estudio FAO Montes 148.Roma, Italia.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información, y presentará su exposición de manera oral.

4

4

1 1 1 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Analizar, detectar y resolver problemas.

Trabajo en equipo.

Manejo equipo e información especializados.

Realizar investigaciones documentales y fácticas.

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos ambientales, que requieran atender un problema forestal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor: propiciará actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes; desarrollará actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre los estudiantes. Actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia, como: Aprendizaje activo, colaborativo, basado en problemas y el uso de las TIC, donde el estudiante aplique desde los conocimientos básicos adquiridos y llegue un punto evaluación de los procesos normativos actuales, teniendo la capacidad de mejorarlos o actualizarlos.

Page 102: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

102

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual o quincenal, etc. ) Número de exámenes: 3

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I y II Forma: Escrito, Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades III y IV Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades V y VI Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 20 % Trabajos de investigación: 10 % Tareas: 5 % Participación en clase: 5 % Otra: Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 100%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

Page 103: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

103

X. REFERENCIAS Textos básicos: 1. Sánchez-Rojas, L. 2004. La industria de la madera. UACh, Chapingo. 2. Brown, N.C y J.S. Bethel. 1973. La industria maderera. LIMUSA-Wiley. 3. Panshin A.V., E.S. Harrar., W.J. Baker, P.B. Proctor. 1995. Productos Forestales. Origen, Beneficio y Aprovechamiento. Salvat Editores, S.A. Barcelona, España. 4. Sánchez-Rojas, L. 1995. Técnicas de Aserrío. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 5. FAO. 2’’6. Tendencias y perspectivas del sectorforestal en américa latina y el caribe. Estudio FAO Montes 148.Roma, Italia.

Page 104: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

104

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 51 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Cultura Empresarial

Semestre en que se imparte: VII y IX

Tipo de asignatura: Optativa

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Cubrir un total de 207 créditos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2016

Page 105: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

105

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante conocerá y aplicará conceptos básicos de la cultura empresarial, que le permitan identificar los elementos de éxito de una empresa relacionada con la administración y manejo de los sistemas forestales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y emprendedora Comunicación e información Ético-valoral Intercultural e Internacional

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Que el alumno identifique, describa y caracterice el efecto que los individuos, grupos y estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar dicho conocimiento para mejorar la efectividad de las organizaciones.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la Cultura Empresarial. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Describir las funciones, roles y aptitudes de los gerentes para demostrar la importancia de las habilidades interpersonales, además identificar los retos y oportunidades que tienen los gerentes al aplicar los conceptos del Cultura Empresarial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 ¿Qué es la Cultura Empresarial? 1.1.1 La importancia de las aptitudes interpersonales 1.1.2 Introducción al comportamiento organizacional 1.2 Disciplinas que intervienen en el campo de la Cultura Empresaria 1.3 Desarrollo de un modelo de Cultura Empresarial 1.4 Implicaciones globales

Referencia 1 Referencia 2 Referencia 3

Inducir al alumno en la búsqueda de información sobre los temas que se están trabajando. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

Colaborativas, que posibiliten el intercambio de información, dialogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

5

3

3

4

Unidad 2: Fundamentos del comportamiento individual No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conceptualizar la actitud intelectual y el aprendizaje emocional de la Cultura Empresarial para poder delinear los principios de las principales teorías del aprendizaje y así demostrar su relevancia, identificando las características biográficas clave de los individuos y describiendo su importancia para la Cultura Empresarial, determinando como afecta la misma en nuestra comprensión de las aptitudes intelectuales, características biográficas y aprendizajes.

Page 106: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

106

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Aptitud, características biográficas y aprendizaje 2.2 Las actitudes y la satisfacción en el trabajo 2.3 La personalidad y los valores 2.4 La percepción y la toma de decisiones individual 2.5 Conceptos de motivación 2.6 Motivación 2.7 La emoción y los estados de animo

Referencia 1 Referencia 4 Referencia 9

El profesor: Promoverá debates entre los alumnos para generar el estímulo de ideas y permitir el desarrollo de capacidades de discernir con ideas nuevas de sus compañeros de manera colaborativa. Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos.

Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso.

3

2

2

2

2 2 2

Unidad 3: Fundamentos del comportamiento de los grupos No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Identificar las cinco etapas del desarrollo de los grupos para explicar cómo cambian los requerimientos de los roles en distintas situaciones, con la finalidad de comparar la eficacia de los conjuntos y evaluar las evidencias de las diferencias culturales en el estatus grupal y la pereza social, así como los efectos de la diversidad de los grupos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Definición y clasificación de los grupos 3.1.1 Propiedades del grupo: roles, normas, estatus, tamaño y cohesión 3.2 Los equipos de trabajo 3.2.1 Diferencias entre los grupos y los equipos 3.3 Comunicación 3.4 Enfoques básicos de liderazgo 3.4.1 Enfoques de inspiración 3.4.2 Roles y retos del liderazgo 3.5 Conflictos y negociación

Referencia 1 Referencia 2 Referencia 3 Referencia 8

Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje Presentación y conducción verbal.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permitiendo que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos para facilitar la solución de problemas y toma de decisiones.

3

3

3 3

3

Unidad 4: El sistema organizacional No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Identificar los elementos de la estructura de una organización para analizar las implicaciones que tienen en el comportamiento los distintos diseños organizacionales y evaluar por que difieren las estructuras organizacionales.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 107: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

107

Temas y Subtemas por tema

4.1 Estructura organizacional 4.2 Diseños organizacionales comunes 4.3 Institucionalización 4.3.1 Crear y sostener una cultura 4.3.2 Culturas éticas y positivas 4.3.3 Espiritualidad y cultura empresarial 4.4 Políticas y prácticas de recursos humanos 4.4.1 Practicas de selección 4.4.2 Programas de capacitación y desarrollo

Referencia 1 Referencia 4 Referencia 10

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje. Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Desarrollar trabajos prácticos.

Los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

3 3 4

5

Unidad 5: Dinámica organizacional No. de horas: 20 20%

Objetivo: Comparar e identificar las fuerzas que actúan como estímulos para el cambio y contrastar los enfoques principales que ayudan a determinar el cambio para poder explicar las diferencias respecto al cambio organizacional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Cambio organizacional y administración del estrés 5.2 Fuerzas para el cambio 5.3 Cambio planeado 5.4 Resistencia al cambio 5.5 Enfoques para administrar el cambio organizacional 5.6 Creación de una cultura para el cambio 5.7 El estrés en el trabajo y cómo manejarlo

Referencia 1 Referencia 3 Referencia 6

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje. Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Desarrollar trabajos prácticos.

Los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

2

3 3 3 3

3 3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Comprender otras culturas.

Capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Capacidad de organización para la producción forestal. Capacidad de lectura, redacción y expresión.

Page 108: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

108

Colaborar en equipo. Desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocaran: 4. Aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven

problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

5. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

6. Aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 35%

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5%

Page 109: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

109

Portafolio de evidencias: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito (50%) y oral (50%) 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito (100%) 7. Examen a regularización: Forma: Escrito (100%)

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

13. Robbins, Stephen; Judge, Timothy. ComportamientoOrganizacional. 13ed. Ed. PERASON. México, D.F. 2009 14. Bolman Lee G; DealTerrence E. Organización y Liderazgo. El arte de la decisión. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1995 15. Hernandes R. M. La cultura empresarial en México. Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2004

Bibliografía complementaria: 16. George H. Clima y motivación: un estudio experimental. Ed. Prentice Hall México. 1995 17. French, Wendell; Bell, Cecil. Desarrollo organizacional “aportaciones de las ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización”. Ed. Prentice-Hall Hispanoamerica.

1995 18. Cossio, J. La Cultura Organizacional. Ed. SISFISA, Lima. 1988 19. Larrea, J. Teoría (imperfecta) de la Innovación. Ed. PIRAMIDE. 2010 20. García, S.; del Val, T. Cultura corporativa y competitividad de la empresa española. Ed. Díaz de Santos. 21. Agullo Tomás, et al. Trabajo, Individuo y Sociedad, Ed. Pirámide, México. 2001 22. Dávila Anabela, et al. Cultura Organizacional en América Latina, ITESM. México. 2001 23. Fernández, C. La comunicación en las organizaciones. Ed. Trillas. México, D.F. 2003 24. Rebeil, M.A.; Ruiz, C. El poder de la comunicación en las organizaciones. Ed. Playa y Valdés-Universidad Iberoamericana. México, D.F. 2000

Sitios de Internet: http://www.mitecnologico.com/Main/FuncionesDeLaCulturaCorporativa http://www.culturacorporativa.com/ http://dialnet.unirioja.es/ http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es www.hbr.org www.sloanreview.mit.edu

Page 110: Facultad de Agronomía y Veterinaria - agronomia.uaslp.mx · Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas

110