facultad de agronomía y veterinaria viii semestre.pdfdel expediente clínico orientado a problemas...

88
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico MVZ 36 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Medicina y Cirugía de Equinos Semestre en que se imparte: VIII Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 1 Número de horas práctica/semana: 4 Total horas/clase/semana: Laboratorio y hospital Total horas/clase/semestre: 5 Tipo de práctica: 80 Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2 Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisitos Créditos: 7 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria Nombre de los profesores participantes: Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería MVZ Luis Rene Pliego Suarez MVZ Marco Antonio Blanco Martínez MVZ Carlos Eduardo Izar Vega

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

MVZ 36 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Medicina y Cirugía de Equinos

Semestre en que se imparte: VIII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 4

Total horas/clase/semana: Laboratorio y hospital

Total horas/clase/semestre: 5

Tipo de práctica: 80

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisitos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria

Nombre de los profesores participantes: Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería MVZ Luis Rene Pliego Suarez MVZ Marco Antonio Blanco Martínez MVZ Carlos Eduardo Izar Vega

Page 2: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

2

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento de los diferentes factores que intervienen en las enfermedades de los equinos y su manejo y control.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Cognitiva De responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales Medicina y Cirugía Animal

V. OBJETIVO (S) GENERALES: El alumno: Conocerá de casos clínicos en medicina equina. Aplicará de protocolos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos. Controlará la reproducción de los equinos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Origen y evolución del equino. No. de horas: 3 3.75 %

Objetivo específico:

Conocer el origen la evolución y la distribución de los caballos en el mundo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Origen de los équidos 1.1.1 Registro fósil 1.1.2 Diversificación de los équidos 1.1.3 El caballo en América

http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I/02-origen_y_evolucion_caballo.pdf http://www.academia.edu/991264/Registros_paleontologicos_del_caballo_en_America._Origen_y_evolucion_del_genero_Equus

Exposición del Profesor con apoyo audiovisual

El alumno realizará el trabajo colaborativo: El Caballo en la historia de Mexico

3

Unidad 2: Introducción a la Zootecnia Equina. No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo Conocer las diferentes razas de caballos, pelajes, aplicar aspectos de medicina preventiva (vacunas y desparasitaciones), sujeción, alojamiento, alimentación, aplomos, higiene, determinar la edad.

Page 3: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

3

específico: Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Exterior, Razas y Pelajes 2.1.1 Nomenclatura de la anatomía externa 2.1.2 Principales razas equinas 2.1.3 Pelajes en equinos. 2.2 Métodos de identificación 2.2.1 Marcas naturales y artificiales 2.2.2 Determinación de la edad 2.3 Características generales de las Instalaciones para equinos. 2.3.1 Diseño básico y distribución de espacios de la caballeriza 2.3.2 Instalaciones para Sementales 2.3.3 Instalaciones para Hembras gestantes y potros 2.4 Principios de la alimentación y nutrición equina. 2.4.1 Forrajes, granos y alimentos balanceados. 2.4.2 principios básicos en la formulación de dietas en las distintas etapas de vida. 2.5 Fundamentos de Medicina Preventiva 2.5.1 Esquemas de vacunación 2.5.2 Control de parasitosis 2.5.3 Enfermedades exóticas del equino.

Sponenberg Philippe. Equine Colors Genetics. Wiley-Blackwell; 3 edition. 2009 David Frape. Equine Nutrition and Feeding. Wiley-Blackwell; 4 edition. 2010.

Exposición del profesor con apoyo audiovisual. Recorrido en instalaciones equinas y demostración en ejemplares equinos.

El alumno participará en: Ejercicio en Colaborativo: descripción de una raza (virtual). Repaso del exterior por equipos, en ejemplares equinos. Diseño de una instalación, diseño de una dieta basado en insumos regionales.

1 1 2 2 1

Unidad 3: Enfermedades del Aparato Locomotor No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo específico:

Conocer el aparato locomotor (miembros anteriores, miembros posteriores, espalda) del caballo e integrar los conceptos al diagnóstico de las principales enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 4: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

4

3.1 Generalidades 3.1.1 Anatomía Funcional 3.1.2 Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP) 3.1.3 Conformación y movimiento 3.1.4 Métodos de evaluación. 3.2 Dolor y Claudicación 3.2.1 Examen visual en estática 3.2.2 Examen visual en dinámica 3.2.3 Palpación 3.2.4 Anestesia perineural e intrasinovial 3.3 Técnicas diagnósticas 3.3.1 Radiología 3.3.2 Ultrasonido 3.3.3 Endoscopia 3.4 Afecciones de los miembros 3.4.1 Afecciones del navicular 3.4.2 Afecciones del casco y tejidos blandos asociados 3.4.3 Afecciones del miembro torácico y articulación escapulo-humeral 3.4.4 Afecciones del miembro Pelviano y articulación coxofemoral 3.4.5 Afecciones del esqueleto axial 3.5 Enfermedades y afecciones de las articulaciones y músculo. 3.5.1 osteoartritis 3.5.2 Afecciones de tendones y ligamentos. 3.5.3 Afecciones y enfermedades de músculos.

Baxter Gary. Adams and Stashak's Lameness in Horses. Editorial Wiley-Blackwell, 6ta edición, 2011 Stephen M. Reed. Equine Internal Medicine, 3era Edición. Editorial Sauders 2010.

Explicación teórica por parte del Profesor con apoyo audiovisual Demostración por parte del Profesor, del Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración práctica de exploración ultrasonográfica y radiológica en un ejemplar equino. Demostración práctica por parte del Profesor, del examen ortopédico de los miembros en un ejemplar equino.

Los alumnos realizarán: Práctica por equipos del examen en estática y dinámica en ejemplares equinos Diagnóstico de casos ortopédicos por imagenología en Trabajo Colaborativo.

1 1 1 2 1 1

Page 5: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

5

3.6 Principios terapéuticos para el dolor y claudicación 3.6.1 Parenteral y oral 3.6.2 Local 3.6.3 Intralesional 3.6.4 Intrasinovial 3.6.5 Cirugía del aparato locomotor

Unidad : 4 Sistema respiratorio y sus principales enfermedades. No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo específico:

Conocer el sistema respiratorio, realizar y analizar estudios de casos clínicos, diagnósticos diferenciales y aplicar tratamientos en la profilaxis de las enfermedades del sistema respiratorio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Aproximación al diagnóstico de las enfermedades respiratorias 4.1.1 Anatomía radiológica y ultrasonográfica del sistema respiratorio 4.1.2 Examinación de las vías aéreas altas. 4.1.3 Examinación de las vías aéreas altas. 4.2 Enfermedades de vías altas 4.2.1 Senos nasales y paranasales 4.2.2 Bolsas guturales 4.2.3 Faringe 4.2.4 Laringe 4.2.5 Colapso de vías respiratorias 4.2.6 Tráquea 4.3 Enfermedades de vías respiratorias bajas 4.3.1 Principales enfermedades infecciosas 4.3.2 Enfermedades no infecciosas 4.3.3 Técnicas diagnósticas en enfermedades respiratorias

Laurent Couetil, Jan F Hawkins. Respiratory Diseases of the Horse: A Problem-Oriented Approach to Diagnosis and Management. CRC Press; 1a edición, 2013. Stephen M. Reed. Equine Internal Medicine, 3era Edición. Editorial Sauders 2010.

Explicación teórica, apoyada en Modelos Anatómicos y de Imagenología del sistema respiratorio, así como recursos Audiovisuales. Demostración en ejemplar equino del ECOP con énfasis en sistema respiratorio.

Los alumnos realizarán: Evaluación por equipos del sistema respiratorio en un ejemplar equino, aplicando las técnicas de auscultación y percusión. Desarrollarán en pizarrón por equipos, casos clínicos basados en el método de Estudio de Caso.

2 2 3

Page 6: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

6

Unidad : 5 Sistema digestivo y sus principales enfermedades No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo específico:

Conocer el sistema digestivo, analizar estudios de casos clínicos, diagnósticos diferenciales y aplicar los conocimientos al tratamiento y profilaxis de las enfermedades del sistema digestivo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Cavidad oral 5.1.1 Examen de cavidad oral y dientes 5.1.2 Alteraciones de incisivos y molares 5.2 Esófago, Estómago y bazo 5.2.1 Técnicas diagnósticas 5.2.2 Laceraciones, ulceraciones y rupturas en esófago. 5.2.3 Ulceración, impactación y dilatación gástrica. 5.2.4 Esplenomegalia y ruptura de bazo 5.3 Intestinos 5.3.1 Cólico: Diagnostico, decisiones quirúrgicas y manejo preoperatorio . 5.3.2 Abordajes abdominales 5.3.3 Determinación de la viabilidad intestinal 5.4 Cuidados posoperatorios y complicaciones 5.5 Técnicas diagnosticas y principios de cirugía del tracto urinario. 5.6. Cirugía sistema reproductivo 5.6.1 Castración 5.6.2 Vasectomía 5.6.3 Castración de criptorquideos

Jorg A. Auer, John A. Stick. Equine Surgery. Editorial Saunders, 4ta Edición, 2011. Louise L. Southwood, Joanne Fehr. Practical Guide to Equine Colic . Wiley-Blackwell, 1a edición, 2012. Stephen M. Reed. Equine Internal Medicine, 3era Edición. Editorial Sauders 2010.

Explicación teórica, apoyada en Modelos Anatómicos y de Imagenología en cavidad abdominal, así como recursos Audiovisuales. Demostración práctica de la sujeción y exploración de la cavidad oral y limado de molares. Demostración práctica del ECOP con énfasis en Sistema Digestivo

Los alumnos realizarán: Aplicación del ECOP en un ejemplar equino sano o con problemas clínicos. Práctica por equipos del examen de cavidad oral, percusión abdominal y palpación. Presentación por equipo de un caso clínico, de las diferentes presentaciones de Cólico Equino.

1 1 2 1 1 1

Unidad : 6 Sistema Nervioso y sus principales enfermedades. No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo específico:

Conocer el sistema digestivo y realizar estudios de casos clínicos, diagnósticos diferenciales, tratamientos y profilaxis de las enfermedades del sistema neurológico.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 7: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

7

Temas y Subtemas por tema

6.1 Examen Neurológico 6.1.1 Reseña, Historia Clínica y anamnesis 6.1.2 Evaluación de la corteza cerebral 6.1.3 Evaluación de tallo y cerebelo 6.1.4 Evaluación de pares craneales 6.1.5 Examen de médula espinal y miembros 6.2 Métodos diagnostico complementarios 6.2.1 Imagenología 6.2.2 Patología Clínica 6.3 Patologías mas comunes del sistema nervioso 6.3.1 Encefalitis virales 6.3.2 Síndrome de Wobbler

Martin Furr, Stephen Reed. Equine Neurology. Wiley-Blackwell; 1a edición, 2007. Stephen M. Reed. Equine Internal Medicine, 3era Edición. Editorial Sauders 2010. http://www.equinewobblers.com/diagnostics/neurological_examination.html

Explicación teórica del examen neurológico con apoyo del formato y medios audiovisuales. Explicación y demostración de los métodos diagnósticos Estudio y discusión de casos neurológicos.

Aplicación del examen neurológico por equipos, en ejemplares equinos. Análisis y presentación de casos clínicos por equipos, acompañados de imagenología.

2 3 2

Unidad : 7 Tecnología de la reproducción y sus principales enfermedades. No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo específico:

Conocer el sistema reproductivo, infertilidad de hembras y machos equinos, gestación de las yeguas. Realizar el diagnostico de las enfermedades del sistema reproductivo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Sistema Reproductivo de la hembra 7.1.1 Ciclo estral de la Yegua y la burra 7.1.2 Técnicas diagnosticas en el tracto reproductivo de la hembra 7.1.3. Alteraciones hormonales e infertilidad de la hembra. 7.1.4 Técnicas de inseminación artificial y manejo de problemas de infertilidad. 7.2 Evaluación del Garañón 7.3 Técnicas diagnosticas en las alteraciones reproductivas del garañón 7.4 Generalidades de las enfermedades infecciosas e inflamatorias que afectan al sistema reproductivo de los équidos.

Juan C. Samper. Equine Breeding Management and Artificial Insemination. Editorial Saunders; 2da edición, 2008. Stephen M. Reed. Equine Internal Medicine, 3era Edición. Editorial Sauders 2010. http://www.equine-reproduction.com/index.shtml

Explicación teórica y práctica por parte del Profesor, con apoyo audiovisual y en ejemplares equinos. Visita a instalaciones equinas para observar el manejo reproductivo.

Los alumnos realizarán: Un diseño de un programa de reproducción e instalaciones como ejercicio por equipo. Una presentación en pizarrón por equipos, de un caso clínico relacionado al sistema reproductivo utilizando el método de Estudio de Caso.

7

Page 8: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

8

Unidad 8: Neonatología y enfermedades y afecciones de potrillos. No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo: Diagnosticar las enfermedades y afecciones más comunes en los potrillos, mediante un examen físico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Exploración física de la yegua antes del parto. 8.2 Examen físico del Potro Neonato. 8.2.1 Identificación de los factores de riesgo. 8.2.2 Evaluación del sistema inmune. 8.2.3 Valoración del sistema cardiovascular. 8.2.4 Exploración del sistema respiratorio. 8.2.5 Exploración tracto gastrointestinal y abdomen. 8.2.6 Exploración sistema urogenital. 8.2.7 Exploración del sistema musculoesqueletico. 8.2.8 Examen neurológico. 8.2.9 Examen ocular. 8.3.1 Enfermedades mas comunes del potro

Koterba AM, Drummond WH, Kosch PC. Equine Clinical Neonatology. Lea & Febiger. Philadelphia 1990. Wilson J, Cruz A. La Neonatologia Equina. Jornadas Técnicas Veterinarias-Sicab 1999.

Exposición del profesor con apoyo audiovisual, análisis y discusión grupal de casos clínicos. Explicación del ECOP en un ejemplar de potro.

Aplicar las técnicas diagnosticas y reconocimiento de las patologías más comunes, en potros. Presentación en pizarrón por equipos, de un caso clínico en potros, utilizando el método de Estudio de Caso.

7

Unidad 9: Sistema cardiovascular y sus enfermedades. No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo: Conocer el sistema cardiovascular y realizar estudios de casos clínicos, diagnósticos diferenciales, tratamientos y profilaxis de las enfermedades del sistema cardiovascular.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular. 9.2 Metodología clínica para el diagnóstico de las principales afecciones del sistema cardiovascular. 9.2.1 Exploración clínica 9.2.2 Auscultación cardiaca

Kvart, C., Häggström, J.(2002) Cardiac Auscultation and Phonocardiography in Dogs, Horses and Cats. Clarence Kvart, Uppsala, Sweden. Patteson M.. Equine cardiology. Blackwell Science, 1996

Exposición del profesor con apoyo audiovisual, análisis y discusión grupal de los conocimientos previos. Exposición del profesor con apoyo audiovisual, de casos clínicos.

Aplicar las técnicas diagnosticas del sistema cardiovascular en ejemplares equinos. Presentación en pizarrón por equipos, de casos clínicos de problemas cardiovasculares,

2 2

Page 9: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

9

9.2.3 Electrocardiografía 9.2.4 Ecocardiografía 9.3 Enfermedades más comunes del sistema cardiovascular. 9.3.1 Arritmias. 9.3.2 Soplos cardiacos. 9.3.3 Lesiones vasculares.

utilizando el método de Estudio de Caso.

3

Unidad 10: Sistema urinario y sus enfermedades. No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo: Conocer el sistema urinario y realizar estudios de casos clínicos, diagnósticos diferenciales, tratamientos y profilaxis de las enfermedades del sistema urinario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Anatomía y fisiología del sistema urinario. 10.2 Examen del sistema urinario. 10.2.1 Urianalisis. 10.2.2 Palpación rectal. 10.2.3. Ecografia transrectal y transcutánea 10.2.4 Endoscopia. 10.2.5 Biopsia renal. 10.3 Enfermedades más comunes del sistema urinario. 10.3.1 Patologias del tracto urinario inferior. 10.3.2 Falla renal aguda. 10.3.3 Falla renal crónica. 10.3.4 Glomerulonefritis.

Colahan, P.T., Mayhew, I.G., Merrit, A.M., y Moore J.N.: Equine Medicine and Surgery, 5th Ed. Mosby Inc, Baltimore, 1999. Catherine, J.S.: Secretos de la Medicina en Equinos. McGrawhill/Interamericana, México, 2000.

Exposición del profesor con apoyo audiovisual, análisis y discusión grupal de los conocimientos previos.

Análisis de las lecturas y de los conceptos, trabajos escritos, presentación, discusión en el aula y conclusiones de los casos presentados.

El alumno realizará ejercicios y: Aplicará las técnicas diagnósticas, reconocimiento de las patologías más comunes, conocimiento de los tratamientos convencionales aplicables al sistema urinario. Practicará las técnicas en ejemplares equinos.

2 2 3

Unidad 11: Oftalmología equina. No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo: Diagnosticar las enfermedades más comunes del ojo del equino.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

11.1 Anatomia clinica y fisiologia del ojo 11.2 Examen oftalmológico rutinario y equipo básico 11.3 Técnicas diagnósticas avanzadas 11.4 Principios terapeuticos

Brian Gilger. Equine Ophthalmology, 2da Edición. Editorial Sauders 2010. Stephen M. Reed. Equine Internal Medicine, 3era Edición. Editorial Sauders 2010.

Exposición del Profesor con apoyo audiovisual Demostración por parte del

El alumno participará en un examen oftalmológico en ejemplares equinos. Utilizará el Método de aprendizaje basado en Estudios de Caso

1 2 2 2

Page 10: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

10

11.4.1 Analgesia y anestesia local 11.4.2 Farmacologia oftálmica básica 11.4.3 Enfermedades oftálmicas mas comunes 11.4.4 Principios de cirugía oftalmológica básica

http://cal.vet.upenn.edu/projects/ophthalmology/ophthalmo_files/Tools/EquineExam.pdf

profesor en ejemplares equinos. Resolución de casos clínicos por el método de Estudios de Caso

resueltos en pizarrón

Unidad 12: Dermatología No. de horas: 7 8.75 %

Objetivo: Diagnosticar las enfermedades más comunes de la piel, así como la sanación de heridas cortantes en la misma.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

12.1 Estructura y Función de la piel equina 12.2 Examen Dermatológico 12.3 Enfermedades inflamatorias de la piel 12.3.1 Infecciosas 12.3.2 Alergicas y autoinmunes 12.3.3 Neoplasias 12.4 Enfermedades Miscelaneas 12.5 Principios de la Terapéutica en las enfermedades Inflamatorias e infecciosas de la piel. 12.6 Principios de la Terapéutica clinica y quirúrgica básica para la reparación de heridas en piel.

Danny W. Scott. Equine Dermatology, 2da Edición, Editorial Sauders 2010. Stephen M. Reed. Equine Internal Medicine, 3era Edición. Editorial Sauders 2010. http://www.ker.com/library/proceedings/04/FoodAllergy_p60.pdf

Explicación teórica y práctica por parte del Profesor, con apoyo audiovisual y en ejemplares equinos. Resolución de casos clínicos enfocados en problemas dermatológicos, por el método de Estudios de Caso

Examen dermatológico en ejemplares equinos. Utilización del Método de aprendizaje basado en Estudios de Caso resueltos en pizarrón

1 1 2 1 1 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para identificar las razas equinas y anatomia externa

Resolución de casos clinicos comunes a los equinos.

Dominar el Manejo Básico de un equino

Realizar el ECOP en ejemplares equinos.

Diseño básico de instalaciones equinas y condiciones de manejo general.

Manejo de las principales técnicas diagnósticas

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES Presentaciones, generación de ideas, estudios de caso y resolución de problemas, trabajo colaborativo, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones, trabajos prácticos, búsqueda de información, visitas a zoológicos y criaderos, lecturas, tareas,

Page 11: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

11

DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

ejercicios en clases, investigaciones. Estudio de casos clínicos en Medicina Equina. Aplicación de protocolos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos. Control de la reproducción.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: Bimestral Número de exámenes: 3

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1 a 4 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 5 a 8 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 9 a 12 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% Nota: Puede existir mayor número de exámenes parciales Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado Unidades 1 a 12 Forma: Escrito

Valor relativo 50% Valor del examen ordinario relativo: 40%

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 25% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 2.5%

Page 12: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

12

Participación en clase: 2.5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 10% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFIA Textos básicos: Stephen M. Reed. Equine Internal Medicine, 3era Edición. Editorial Sauders 2010. Sponenberg Philippe. Equine Colors Genetics. Wiley-Blackwell; 3 edition. 2009 David Frape. Equine Nutrition and Feeding. Wiley-Blackwell; 4 edition. 2010. Baxter Gary. Adams and Stashak's Lameness in Horses. Editorial Wiley-Blackwell, 6ta edición, 2011 Textos complementarios: Martin Furr, Stephen Reed. Equine Neurology. Wiley-Blackwell; 1a edición, 2007. Jorg A. Auer, John A. Stick. Equine Surgery. Editorial Saunders, 4ta Edición, 2011. Koterba AM, Drummond WH, Kosch PC. Equine Clinical Neonatology. Lea & Febiger. Philadelphia 1990. Kvart, C., Häggström, J.(2002) Cardiac Auscultation and Phonocardiography in Dogs, Horses and Cats. Clarence Kvart, Uppsala, Sweden. Patteson M.. Equine cardiology. Blackwell Science, 1996. Danny W. Scott. Equine Dermatology, 2da Edición, Editorial Sauders 2010. Colahan, P.T., Mayhew, I.G., Merrit, A.M., y Moore J.N.: Equine Medicine and Surgery, 5th Ed. Mosby Inc, Baltimore, 1999. Sitios de Internet: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I/02-origen_y_evolucion_caballo.pdf http://www.academia.edu/991264/Registros_paleontologicos_del_caballo_en_America._Origen_y_evolucion_del_genero_Equus http://cal.vet.upenn.edu/projects/ophthalmology/ophthalmo_files/Tools/EquineExam.pdf http://cal.vet.upenn.edu/projects/ophthalmology/ophthalmo_files/Tools/EquineExam.pdf

Page 13: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

13

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

MVZ 37 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción Avícola

Semestre en que se imparte: VIII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Total horas/clase/semana: Posta zootécnica

Total horas/clase/semestre: 5

Tipo de práctica: 80

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisitos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Zootecnia

Nombre de los profesores participantes: Dr. Fernando Alberto Muñoz Tenería M. en C. Marco Antonio Juárez Estrada MVZ Heriberto E. Loera Castillo

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

Page 14: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

14

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Provee al alumno de los conocimientos para una producción sustentable y competitiva, basados en los aspectos zootécnicos, de confort y climáticos. Proporciona al estudiante habilidad para la planeación y aplicación de programas alimenticios durante las diferentes etapas de vida del proceso de producción. Aporta al alumno destreza para prevenir, controlar e identificar las enfermedades en la Avicultura comercial, así como la práctica, para efectuar las necropsias, la toma de muestras; su conservación y envió. Habilita al estudiante en las medidas de bioseguridad e inocuidad agroalimentaria inherentes al sector avícola.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Cognitiva De responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Zootecnia de Animales Domésticos, Silvestres y de Experimentación

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer las principales diferencias anatómicas y fisiológicas de las aves domésticas con base a una comparación con los principales

mamíferos basada principalmente en sistemas y a nivel celular. Especificar las características idóneas de acuerdo al entorno ecológico y

bioclimático de las instalaciones, material y equipo comúnmente utilizado en la industria avícola. Aprender los procedimientos apropiados

avalados por especialistas avícolas para efectuar el diagnóstico, prevención, control y cuando se requiera el mejor tratamiento de las

principales enfermedades de las aves domésticas. Conocer las técnicas de manejo zootécnico más adecuadas para la producción de carne de

pollo de acuerdo a la ubicación de la producción, además de las técnicas de manejo zootécnico más adecuadas para la producción de huevo

para plato.; así como las características clínicas y las medidas de control y prevención de las principales enfermedades que afectan a los pollos

de engorda y a las gallinas de postura.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Características de los sistemas de producción avícola. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo específico:

El alumno será capaz de describir las características de los sistemas de producción avícola así como, las funciones zootécnicas y las funciones del MVZ en la

avicultura, así como la situación de la avicultura comercial en México y en San Luis Potosí.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Generalidades y Conceptos

1.1.1 Definición de conceptos que integran

la producción avícola: Pollo de engorda,

Hernández VX, Quintana LJA, López CC, editores. Zootecnia Avícola. Departamento de Producción Animal: Aves. F.M.V.Z.-U.N.A.M. Ciudad Universitaria, México D.F.

Presentación de los temas con apoyo audiovisual. Explicación guiada por Instalaciones

El alumno participará en el desarrollo de temas de investigación determinados por el Profesor, para que los alumnos por equipos los

1

Page 15: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

15

Gallina de postura, Avicultura, zootecnia de

las aves, clínica de las aves.

1.1.2. Ramas de la avicultura:

meleagricultura, anacultura, cotornicultura,

ansericultura, numidicultura, colombicultura,

colombofilia y estrutiocultura

1.1.3 Historia de la avicultura mundial,

nacional, Latinoamericana. En el Estado de

San Luis Potosí y estados circunvecinos

(Aguascalientes).

1.2 Tipos de empresas avícolas:

1.2.1. Grado de tecnificación por análisis del

sistema productivo: Intensivas, semi-

intensivas, familiar, traspatio, ecológica y

orgánica.

1.2.2 Fin zootécnico: producción de huevo,

producción de carne, avicultura

experimental.

1.3 Situación económica, de tecnificación y

sanitaria actual de la avicultura mundial,

nacional y del estado de San Luis Potosí.

1.3.1. Características de la avicultura a nivel

mundial.

1.3.2. Integración vertical de la avicultura.

1.3.3 Integración horizontal de la avicultura.

1.3.4 Importancia de la avicultura en la

producción de proteína de origen animal.

1.4. Ejemplos de enfermedades aviares de

importancia sanitaria nacional que están

actualmente en campaña de control,

erradicación o estado libre

1.4.1 Estado de compartimentación de las

granjas avícolas, procesos de certificación

de buenas prácticas de producción y

sanidad avícola 1.5. Perspectivas profesionales para el MVZ

ISBN. -978-607-02-0447-0 (2009).

www.avicultura.com

Avícolas Comerciales. Discusión en Mesa Redonda, de los diferentes tipos de empresas avícolas, analizando sus ventajas y desventajas

desarrollen en Trabajo Colaborativo

1

1

1

1

1

Page 16: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

16

dentro de la avicultura comercial: Gerente de producción, gerente de ventas, gerente de gestión de calidad, etc.

Unidad 2: Instalaciones avícolas. No. de horas: 4 5 %

Objetivo específico:

Que el alumno planee las instalaciones para la producción avícola, con función al clima y la función zootécnica de las aves. Así como que conozca las características de las instalaciones para la producción de pollo de engorda y de gallina de postura.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Importancia del bienestar de las aves en

la producción avícola con análisis de los

principales factores que intervienen en la

planeación de una granja avícola enfocada a

promover el confort animal.

2.1.1 Ubicación: altitud, vientos dominantes,

orografía, hidrografía, sismicidad, cercanía a

fuentes de insumos, abasto y

comercialización.

2.1.2 Construcción: considerar aspectos de

temperatura, humedad, ventilación,

asilamiento sanitario.

2.2 Características de las casetas para aves.

2.2.1 Casetas de ambiente natural:

Instalación, dimensiones, orientación.

2.2.2 Casetas de ambiente controlado.

Instalación, dimensiones, orientación.

2.3 Tipo, cantidad y distribución del equipo

para la crianza y producción avícolas,

sistemas de recepción actual: (cámara de

crianza, rodete ambiental, túnel, tipo

invernadero con cortina térmica o sin ella.

2.3.1 Sistemas de alimentación manuales y

automáticos, comederos: tipos, usos,

ventajas y desventajas.

2.3.2 Bebederos: tipos, usos, ventajas y

Quintana LJA. Avitecnia. 3a. ed. Editorial Trillas. México, 1999. Hernández VX, Quintana LJA, López CC, editores. Zootecnia Avícola. Departamento de Producción Animal: Aves. F.M.V.Z.-U.N.A.M. Ciudad Universitaria, México D.F. ISBN. -978-607-02-0447-0 (2009).

http://www.thepoultrysite.com

www.avicultura.com

Presentación de los temas y análisis de los distintos aspectos de las instalaciones avícolas, con apoyo audiovisual. Visita a Instalaciones avícolas para la explicación de los distintos tipos de casetas comerciales para aves. Desarrollo de los temas por investigación en Trabajo Colaborativo.

Los alumnos participarán en una investigación del Tipo de Caseta utilizada por la principales Empresas Avícolas y su Presentación en Seminarios por Equipo

1

1

2

Page 17: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

17

desventajas. Importancia del tipo de

bebederos en la transmisión de

enfermedades.

2.3.3 Sistemas de calefacción usos, ventajas

y desventajas. Manejo adecuado de las

instalaciones de gas y electricidad.

2.3.4 Cama: tipos (caliente, única, etc.),

usos, ventajas y desventajas.

2.3.5 Rodetes: tipos, usos.

2.3.6 Cortinas: tipos, usos.

2.3.7 Abastecimiento de agua, conservación

de frescura y calidad

2.3.8 Manejo de silos y alimentos a granel.

Unidad 3: Anatomía – fisiología de las aves domésticas. No. de horas 8 10 %

Objetivo específico:

El estudiante describirá las principales diferencias anatómicas y fisiológicas más importantes de las aves domésticas con relación a los mamíferos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Características genotípicas, fenotípicas

y fisiológicas generales de las gallinas

domésticas (Gallus gallus), taxonomía.

3.2. Sistema Respiratorio

3.3 Sistema Inmunitario

3.4. Sistema Digestivo

3.5. Sistema Músculo-esquelético

3.6. Sistema Cardiovascular

3.7. Aparato Reproductor

3.8. Sistema Tegumentario

3.9. Sistema Nervioso

3.10. Sistema Urinario

A. Grist. Poultry Inspection: Anatomy, Physiology and Disease Conditions (Meat Inspection). Nottingham University Press; 2da edición, 2006. Dyce, K. M. Anatomía Veterinaria. Editorial Manual Moderno, 4ta Edición, 2012.

http://www.um.es/anatvet/interactividad/ingles/birds/index.htm

Presentación de los temas y demostración práctica en modelos anatómicos. Video Avian Necropsy Examination de la Universidad de Cornell

http://partnersah.vet.cornell.edu/veterinarians/avian-necropsy-examination/external-exam

El alumno realizará: Repaso en modelos anatómicos, de los diferentes sistemas de un ave doméstica. Presentación de seminarios de anatomía comparada de los diferentes órdenes de aves.

1

1

1 1 1 1 1

1

Unidad 4: Fundamentos de medicina veterinaria en la producción avícola. No. de horas 9 11.25 %

Page 18: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

18

Objetivo específico:

El alumno conocerá los procedimientos para el diagnóstico, tratamiento, control y prevención de las principales enfermedades de las aves domésticas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1.1 Propedéutica avícola: Historia clínica

(mediata e inmediata). Diagnóstico

presuntivo y definitivo.

4.1.2 Técnicas de captura, sujeción y

manipulación de las aves domésticas

(gancho, conos de captura, manual).

4.1.3 Inspección visual individual y de

parvada.

4.1.4 Auscultación individual y de parvada.

4.2. Técnicas de eutanasia de las aves en el

campo, en el laboratorio y la planta de

procesamiento:

Decapitación, desarticulación cervical,

electrocución y corte de vasos de cuello

(yugulotomía), inyección de sustancias

anestésicas, inhalación de gases. (Revisión

de acuerdo a la NOM-033-ZOO-1995,

Sacrificio humanitario de los animales

domésticos y silvestres).

4.3 Patología aviar

4.3.1. Técnica sistemática de Necropsia en

aves domésticas

4.3.2 Identificación y descripción de lesiones

evidentes macroscópicas.

4.3.3 Muestreo, colección, conservación y

envío de aves, especímenes de muestra

para exámenes de gabinete en laboratorio

especializado en patología aviar:

a) Histopatología

b) Virología

c) Bacteriología y micología

d) Parasitología.

David E. Swayne. Diseases of Poultry. Wiley-Blackwell, 13ava edición, 2013. Juárez EMA, Urquiza BO, Ledesma MN, editores. Enfermedades de las aves domésticas. Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves. Ciudad Universitaria, México D.F, 2013.

http://www.thepoultrysite.com

Presentación de los temas y demostración práctica en modelos anatómicos. Taller demostrativo en Instalaciones Avícolas Comerciales, del manejo, necropsia y toma de muestras en aves enfermas.

El alumno realizará: Presentación en seminarios de las principales enfermedades en las aves de producción La necropsia por equipos en ejemplares muertos frescos.

1

0.5

1

Page 19: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

19

e) Hematología y citología

f) Serología

g) Toxicología

h) Biología molecular

4.4 Terapéutica práctica en avicultura

comercial.

4.4.1 Farmacodinamia, farmacocinética y

vías de administración de medicamentos en

aves comerciales.

4.4.2 Biodisponibilidad, Bioequivalencias de

los principales antimicrobianos utilizados en

la avicultura comercial.

4.5 Epidemiología de las principales

enfermedades de las aves, análisis de triada

ecológica, impacto económico de la

bioseguridad.

4.5.1 Bioseguridad en la industria avícola.

4.5.2 Bioseguridad de instalaciones, material

y equipo.

4.5.3 Bioseguridad en el personal.

4.5.4 Bioseguridad de las aves.

4.5.5 Bioseguridad en el manejo y

eliminación apropiada de desechos

biológicos, cama, mortalidad y excretas.

4.6 Ejemplos de problemas sanitarios

relacionados con las instalaciones y equipo.

4.7. Factores que intervienen en la

presentación de enfermedades en las aves:

4.7.1. Factores medioambientales

(temperatura, humedad, ventilación, grado

de sanidad ambiental)

4.7.2. Acumulación de gases: amoniaco,

bióxido de carbono, monóxido de carbono,

metano.

4.8 Enfermedades relacionadas con el

manejo del medio ambiente

1

1

1

1

1

Page 20: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

20

4.8.1 Coccidiosis

4.8.2 Estrés calórico

4.8.3 Síndrome ascítico

4.9. Factores de manejo (privación de agua

y/o alimento, manipulación física, estados de

tensión).

4.10. Ejemplo de enfermedad de etiología

multifactorial: Enfermedad Respiratoria

Crónica Complicada.

4.11. Enfermedades de importancia

sanitaria nacional bajo proceso de control y

erradicación

4.11.1. Enfermedad de Newcastle

(presentación Doyle)

4.11.2. Influenza aviar (subtipo H5N2, H7N3)

4.11.3. Salmonelosis aviar (tifoidea aviar y

pulorosis)

0.5

1

Unidad 5: Producción de pollo de engorda. No. de horas 9 11.25%

Objetivo específico:

El alumno conocerá el proceso productivo más apropiado para lograr parámetros satisfactorios en la producción de carne de pollo, condiciones óptimas para un adecuado bienestar animal, así como las principales medidas de prevención y control de las principales enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Principales estirpes comerciales del pollo

productor de carne en México

(Características) y sus parámetros

productivos óptimos (históricos e ideales)

5.2 Elaboración, manejo y registro de los

eventos de producción del pollo de carne.

5.2.1 Importancia y función de los registros

utilizados en el pollo de carne (Registro en

hojas, Software de análisis)

5.2.2 Principales índices productivos:

Consumo de alimento, ganancia diaria de

peso, peso promedio, uniformidad de

Hernández VX, Quintana LJA, López CC, editores. Zootecnia Avícola. Departamento de Producción Animal: Aves. F.M.V.Z.-U.N.A.M. Ciudad Universitaria, México D.F. 2009. Donald D. Bell. Commercial Chicken Meat and Egg Production. Editorial Springer; 5ta edición, 2001.

Presentación de los temas con apoyo de métodos audiovisuales. Explicación de las técnicas para el cálculo de los diferentes parámetros y resolución de ejemplos. Visita a Instalaciones Avícolas con explicación de las estirpes comerciales de aves. Explicación del tipo de registro que

Los estudiantes participarán en la: Presentación en seminarios de las principales estirpes en las aves de producción Ejercicios en diferentes formatos de registro usados comercialmente. Ejercicios por equipo de cálculo de índices Productivos y cálculo de espacios.

1

2

Page 21: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

21

parvada, conversión alimenticia, eficiencia

alimenticia, mortalidad, viabilidad, índice de

productividad, índice de eficiencia europeo,

kilogramos de carne producidos por metro

cuadrado en naves de ambiente controlado

y natural.

5.2.3 Factores que intervienen en los costos

de producción del pollo productor de carne.

Costo de producción de un kilo de carne,

precio de venta, margen de utilidad e índice

de rentabilidad.

5.3 Densidad de población en una granja

avícola de acuerdo a tipo de crianza (mixto,

machos, hembras), repercusiones

económicas y sanitarias.

5.4 Manejo durante el periodo de crianza

5.4.1. Preparación de la caseta para la

recepción de los pollitos.

5.4.2. Preparación del equipo de iniciación

para el pollito de engorda.

5.4.3. Densidad de población de acuerdo a

la edad de las aves, repercusiones

económicas y sanitarias.

5.4.4 Requerimientos de temperatura y

humedad relativa ambiental de acuerdo a la

edad de las aves

5.4.5 Revisión de la Bronquitis infecciosa

5.4.6. Ventajas y desventajas de los

sistemas de crianza por sexos separados o

en sistema mixto.

5.5 Alimentación del pollo productor de

carne.

5.5.1 Requerimientos nutricionales de cada

una de las estirpes que se crían en México.

5.5.2 Presentación física del alimento.

Ventajas y desventajas.

se lleva en la explotación.

1

1

2

Page 22: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

22

5.5.3 Programas de alimentación, sistemas

de alimentación, periodicidad de

alimentación. Ventajas y desventajas.

5.5.4 Control de calidad de materias primas

y la repercusión de la desviación de estas

sobre la salud de las aves

5.5.5 Micotoxicosis

5.5.6 Aminas biogénicas

5.5.7 Enfermedades metabólicas

(Encefalomalacia, raquitismo, osteomalacia)

5.6 Principales agentes inmunodepresores

que afectan la salud de las aves.

5.6.1 Infección de la bolsa de Fabricio

5.6.2 Enfermedad de Marek

5.6.3 Anemia infecciosa aviar

5.6.4 Hepatitis con corpúsculos de inclusión

(Revisar además el síndrome de

Hidropericardio-Hepatitis)

5.6.5 Reovirosis (Síndrome de mala

absorción y artritis viral)

5.7 Dietado, Captura, Procesamiento,

Comercialización e Industrialización del pollo

productor de carne.

5.7.1 Procesamiento previo (Muestreo de

peso en Machos, Hembras y Mixto), horario

del dietado previo a Eutanasia.

5.7.2 Traslado del pollo para el rastro

(captura, enjaulado, transporte y tiempos de

espera en andén).

5.7.3 Procesado del pollo en rastro

(Eutanasia, desangrado, desplumado,

inspección post mortem, lavado, troceado).

5.7.4 Almacenamiento apropiado y tipo de

transporte del pollo procesado.

5.7.5 Tipos de comercialización del pollo y

sus productos. Canales de comercialización.

1

1

Page 23: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

23

5.7.6 Industrialización del pollo de carne.

5.7.7 Subproductos del pollo productor de

carne: harina de sangre, harina de carne,

harina de pluma, pollinaza.

Unidad 6: Producción de huevo para plato. No. de horas 13 16.25%

Objetivo específico:

El estudiante conocerá y aplicará las técnicas más adecuadas para la producción de huevo comercial, así como medidas de prevención y control de las principales enfermedades de las gallinas de postura.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Estirpes comerciales de gallinas

productoras de huevo para plato, metas de

producción de la pollona de reemplazo y la

gallina adulta en producción.

6.1.1 Curva de producción de huevo.

6.1.2 Registros de la crianza de pollonas de

reemplazo y registros de producción de

huevo para plato.

6.1.3 Importancia y función de los registros

en pollonas de reemplazo y gallinas

productoras de huevo para plato.

6.1.4 Tipos de registros utilizados en

pollonas de reemplazo.

6.1.5 Índices productivos de la pollona de

reemplazo: viabilidad, mortalidad, peso

corporal al arranque, al finalizar desarrollo

(12 semanas de edad), peso al momento de

la madurez sexual, coeficiente de variación

del peso previo a romper postura, consumo

de alimento acumulado por ave hasta el

momento de romper postura, índice de

conversión acumulada. Precio parcial por

pollona considerando la mortalidad total.

6.1.6 Tipos de registros utilizados en gallinas

productoras de huevo para plato.

6.1.7 Índices productivos de la gallina

Hernández VX, Quintana LJA, López CC, editores. Zootecnia Avícola. Departamento de Producción Animal: Aves. F.M.V.Z.-U.N.A.M. Ciudad Universitaria, México D.F. 2009. Donald D. Bell. Commercial Chicken Meat and Egg Production. Editorial Springer; 5ta edición, 2001.

Presentación de los temas con apoyo de métodos audiovisuales. Explicación de las técnicas para el cálculo de los diferentes parámetros y resolución de ejemplos. Visita a Instalaciones Avícolas con explicación de las estirpes comerciales de aves productoras de huevo para plato. Explicación del tipo de registro que se lleva en la explotación.

Los estudiantes participarán en la: Presentación en seminarios de las principales estirpes en las aves de producción de huevo para plato. Ejercicios en diferentes formatos de registro usados comercialmente en las explotaciones avícolas para la producción de huevo. Ejercicios por equipo de cálculo de índices Productivos, cálculo de espacios.

1

Page 24: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

24

productora de huevo para plato: viabilidad,

mortalidad, peso corporal, peso de huevo,

consumo de alimento, índice de conversión,

% producción gallina/día, % producción

gallina encasetada, %, índice de

productividad, masa de huevo diaria, masa

de huevo al ciclo, masa de huevo

acumulada, porcentaje de huevo roto y

porcentaje de huevo sucio.

6.1.8 Factores que intervienen en los costos

de producción del huevo para plato

6.2 Sistemas de crianza, desarrollo y

producción de la gallina productora de huevo

para plato.

6.2.1 Sistema de crianza en piso.

6.2.2 Sistema de crianza en jaula.

6.3 Sistema de producción en piso

(ecológica) e industrial (jaula).

6.4 Sistemas de alimentación de gallina

productora de huevo para plato.

6.4.1 Presentaciones físicas de los

alimentos para gallinas productoras de

huevo para plato.

6.4.2 Programas de alimentación de las

gallinas productoras de huevo para plato.

6.5.1 Trastornos en la conducta de la gallina

(Canibalismo, bulling por jerarquización)

6.5.2 Corte de pico. Fundamentos para

efectuarlo, ventajas, desventajas, equipo a

utilizar, métodos de despicado óptimo

(industrial, artesanal).

6.6.1 Iluminación en las casetas de las

gallinas productoras de huevo para plato.

6.6.2 Efectos fisiológicos de la luz en las

aves (Madurez sexual, sostenimiento de la

producción de huevo).

1

1

1

1

1

Page 25: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

25

6.6.3 Objetivos de un programa de

iluminación.

6.6.4 Calendarios de iluminación

6.6.5. Fuentes de iluminación utilizadas en

avicultura.

6.7.1 Determinación de la uniformidad de la

parvada (índice de uniformidad, coeficiente

de variación, tipo de muestreo óptimo),

medidas correctivas ante parvadas con alta

desuniformidad.

6.7.2 Sistemas de selección de pollita y de

gallina de postura (Walter Hogan visual y

táctil).

6.8 Repoblación comercial

6.8.1 Sistemas de repoblación

6.8.2 Programas de pelecha

6.9 Producción de huevo comercial.

6.9.1 Fisiología de la producción de huevo.

6.9.2 Manejo del huevo comercial.

6.9.3 Factores y enfermedades que afectan

la calidad interna y externa del huevo

(deprivación alimento, agua, ENC, SBP,

bronquitis, Influenza, etc.).

6.9.4 Sistemas de recolección de huevo:

manual, semiautomático, automático.

6.9.5 Almacenamiento del huevo comercial.

6.9.6 Condiciones ambientales del almacén:

temperatura, humedad, ventilación.

6.9.7 Influencia de las condiciones

ambientales sobre la calidad del cascarón.

6.9.8 Métodos de evaluación de la calidad

interna y externa del huevo (Norma de

calidad del huevo fresco mexicano, NMX-

FF-079-SCFI-2004) a) Unidades Haugh; b)

Gravedad específica; c) Pigmentación y d)

Grosor del cascarón

1

1

1

Page 26: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

26

6.10 Comercialización e industrialización del

huevo

6.11 Tipos de comercialización y

clasificación del huevo.

6.12 Métodos de empaque y transporte de

huevo para venta.

6.12.1 Cadena de comercialización del

huevo.

6.13 Enfermedades comunes en gallinas de

postura

6.13.1 Leucosis linfoide

(Reticuloendoteliosis)

6.13.2 Coriza infecciosa.

6.13.3 Laringotraqueitís infecciosa.

6.13.4 Viruela aviar.

6.13.5 Síndrome de baja de postura

6.13.6 Uratosis

1

1

1

1

Unidad 7: Gallinas reproductoras – producción de huevo fértil. No. de horas 11 13.75%

Objetivo específico:

El alumno conocerá y aplicará las técnicas más adecuadas para la cría y explotación de reproductores, la producción de huevo fértil, las características clínicas y medidas de control de las principales enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Características fenotípicas y genotípicas

generales de las aves destinadas para

reproducción: gallinas pesadas, gallinas

ligeras.

7.2 Sistemas de crianza, desarrollo y

producción de las gallinas reproductoras.

7.2.1 Piso, slats, sistema Bressler, jaula.

7.2.2 Crianza y producción por sexos juntos,

por sexos separados.

7.2.3 Evaluación de encarne, valoración del

ángulo de la pechuga, prácticas de corte de

Hernández VX, Quintana LJA, López CC, editores. Zootecnia Avícola. Departamento de Producción Animal: Aves. F.M.V.Z.-U.N.A.M. Ciudad Universitaria, México D.F. 2009. F B Hutt .Genetics of the Fowl: The Classic Guide to Chicken Genetics and Poultry Breeding. 1ª Edición, Editorial Norton Creek Press, 2003.

www.avicultura.com

Presentación de los temas con apoyo de métodos audiovisuales. Explicación de las técnicas para el cálculo de los diferentes parámetros y resolución de ejemplos. Visita a Instalaciones Avícolas con explicación de las estirpes comerciales de aves productoras de huevo fértil.

Los estudiantes participarán en la: Presentación en seminarios de las principales empresas mexicanas dedicadas a la producción de huevo fértil. Ejercicios por equipo de cálculo de requerimientos nutricionales en gallinas reproductoras y de

1

1

Page 27: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

27

pico y dedos en pollitos reproductores

7.3 Sistemas de producción de las gallinas

reproductoras.

7.3.1 Requerimientos nutricionales de las

gallinas reproductoras en crianza y

producción.

7.3.2 Fases de alimentación.

7.3.3 Sistemas de restricción alimenticia en

gallinas reproductoras pesadas (Skip a day,

4 x 3, 5 x 2, continúo restringido)

7.3.4 Alimentación separada de aves

reproductoras, exclusión de machos y

hembras.

7.3.5 Importancia del peso corporal,

uniformidad durante crianza y producción.

7.4 Manejo de las gallinas reproductoras.

7.4.1 Selección de las gallinas

reproductoras.

7.4.3 Manejo de nidales manuales y

automáticos.

7.5 Manejo del huevo fértil.

7.5.1 Recolección, selección, desinfección,

almacenamiento y transporte del huevo fértil.

7.6 Registros de producción de las gallinas

reproductoras.

7.6.1 Importancia y función de los registros

en gallinas reproductoras.

7.7 Factores que intervienen en los costos

de producción del huevo fértil.

7.8 Comercialización del huevo fértil.

7.9 Encefalomielitis aviar.

7.10 Cólera aviar.

7.11 Factores de los reproductores que

repercuten en la incubación o calidad del

pollito.

7.11.1 Transmisión pasiva de inmunidad

Explicación del manejo reproductivo llevado a cabo en la explotación visitada.

producción.

1

1

1

1

1

1 1 1 1

Page 28: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

28

materna

7.11.2 Fertilidad e incurabilidad: Variables

de afectación durante la etapa del empadre

7.11.3 Control de enfermedades de

transmisión vertical: Salmonelosis, Leucosis

aviar, Encefalomielitis aviar, Reovirosis,

Micoplasmosis, Adenovirosis y Anemia

infecciosa aviar 6.7.2 Sistemas de selección

de pollita y de gallina de postura (Walter

Hogan visual y táctil).

Unidad 8: Incubación. No. de horas 11 13.75%

Objetivo específico:

El alumno conocerá y aplicará las técnicas más adecuadas para el manejo del huevo fértil y control sanitario de una planta incubadora.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Incubación artificial. Importancia,

objetivos y metas.

8.1.1 Embriología: Fases del desarrollo

embrionario; Fisiología del embrión de pollo.

8.2 Factores que afectan el desarrollo

embrionario.

8.2.1 Temperatura, humedad, ventilación,

volteo y grado de sanitización.

8.3 Metodología del embriodiagnóstico

(Parámetros por etapa)

8.3.1 Principales causas de mortalidad

embrionaria (Debido a las aves

reproductoras, debido a condiciones de

incubación)

8.4 Áreas que conforman una planta

incubadora, tránsito y organización del

trabajo.

8.4.1 Condiciones ambientales particulares

para cada una de las áreas de la planta de

Hernández VX, Quintana LJA, López CC, editores. Zootecnia Avícola. Departamento de Producción Animal: Aves. F.M.V.Z.-U.N.A.M. Ciudad Universitaria, México D.F. 2009. Quintana LJA. Avitecnia. 3a. ed. Editorial Trillas. México, 1999. F B Hutt .Genetics of the Fowl: The Classic Guide to Chicken Genetics and Poultry Breeding. 1ª Edición, Editorial Norton Creek Press, 2003.

www.avicultura.com

Presentación de los temas con apoyo de métodos audiovisuales, analizando las diferentes técnicas e instalaciones para la incubación del huevo. Visita a Instalaciones Avícolas con explicación de los sistemas de incubación utilizados Explicación del manejo de problemas asociados al proceso de incubación Revisión por medio de las diapositivas, de las principales enfermedades que afectan al pollito.

Los estudiantes participarán en el desarrollo por equipos de un modelo de las fases embrionarias del pollo Realizarán una investigación por equipos, de los esquemas de vacunación utilizados por las empresas avícolas y descripción de los diferentes biológicos disponibles en el mercado.

1

1

1

1

Page 29: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

29

incubación (Incubadoras ambientales,

sistema Plenum).

8.4.2 Máquinas incubadoras. Capacidad,

funcionamiento.

8.4.3 Máquinas nacedoras. Capacidad,

funcionamiento.

8.5 Manejo del huevo fértil en la planta de

incubación.

8.5.1 Selección y almacenamiento en cuarto

frío.

8.5.2 Precalentamiento (condiciones) y

carga en las máquinas incubadoras.

8.5.3 Transferencia a las máquinas

nacedoras (criterios, tiempos).

8.6 Calidad y manejo del pollito

8.6.1 Nacimiento y retiro del pollito (Manejo

y criterios)

8.6.2 Selección (Calificación de la calidad

por índice Marco, Pasgal, Dr. Cervantes y J.

Tona)

8.6.3 Sexado

8.6.4 Vacunación.

8.6.5 Cuarto de reposo, embalaje, salida y

transporte.

8.6.6 Higiene y desinfección de

instalaciones, material y equipo antes,

durante y después de la incubación.

8.7 Registros productivos de una planta

incubadora.

8.7.1 Importancia y función de los registros.

8.8 Manejo de los desechos de una planta

incubadora.

8.9 Principales enfermedades de las aves en

esta etapa

8.9.1 Infección del saco vitelino y onfalitis.

8.9.2 Aspergilosis.

1

2

1

1

1

Page 30: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

30

8.9.3 Deshidratación

8.10 Factores que intervienen en el costo de

producción de un pollito, cálculo del costo de

un pollito con base a desglose de costo

unitario y costo total.

1

Unidad 9: Alternativas en la producción avícola No. de horas 9 11.25%

Objetivo específico:

El alumno conocerá y aplicará las perspectivas económicas de otras especies aviares domésticas, las características particulares de su producción y las principales enfermedades que ocurren específicamente en estas especies.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Producción de Codorniz

9.1.1 Generalidades de la codorniz

9.1.2 Ambiente, construcciones,

Instalaciones y equipos.

9.1.3 Finalidad de la granja

9.1.3.1 Producción de carne

9.1.3.2 Producción de huevo

9.2 Enfermedades asociadas a la

producción de codorniz.

9.2 Producción de Pavo

9.2.1 Origen del Pavo

9.2.2 Razas de Pavos

9.2.3 Sistemas de Producción

9.2.4 Generalidades de las instalaciones

9.2.5 Alimentación

9.2.6 Sanidad y enfermedades más

comunes.

9.3 Producción de avestruz

9.3.1 Características anatómicas y

fisiológicas

9.3.2 Instalaciones

9.3.2.1 Espacio abierto

9.3.2.2 Unidad de Incubación

9.3.2.3 Unidad de crianza

Sansbury David. Poultry Health and Management: Chickens, Turkeys, Ducks, Geese and Quail. Editorial Wiley-Blackwell, 4ta edición, 2000.

http://www.actiweb.es/todoagro/archivo1.pdf

Presentación de los temas con apoyo de métodos audiovisuales, analizando las diferentes técnicas e instalaciones para Pavos, Codornices y avestruces Visita a Instalaciones con explicación de pavos, codornices y avestruces .

Los alumnos participarán en el desarrollo por equipos del diseño de una explotación de pavos, codornices o avestruces. Realizarán una investigación por equipos, de los esquemas de vacunación utilizados en estas especies de aves

3

3

3

Page 31: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

31

9.3.2.4 Unidad de engorda

9.3.3 Nutrición y alimentación

9.3.4 Productos

9.3.4.1 Carne

9.4.4.2 Huevo

9.4.4.3 Piel y Plumas

9.4.5 Enfermedades que afectan al avestruz

en los sistemas de producción.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para el diseño básico de un programa de producción avícola

Desarrollo de la habilidad para detectar y contener las enfermedades más comunes en una explotación avícola

Capacidad para evaluar los parámetros productivos en una explotación avícola

Dominio de la técnica de necropsia en aves de producción.

Conocimiento de las principales técnicas diagnósticas aplicadas en la producción de aves.

Manejo del equipo especializado utilizado en las casetas de producción de aves.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición del profesor con preguntas. Estudios de casos. Explicación detallada para la Solución de problemas teóricos. Trabajo de investigación documental. Demostraciones prácticas y Recorridos por Instalaciones Avícolas. Desarrollo de trabajos de investigación, presentación de seminarios, prácticas de necropsias, desarrollo de modelos embrionarios, análisis de videos, Diseño de instalaciones y Programas.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 y 3 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 25.0% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 y 6 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 50.0% c) Tercer parcial.

Page 32: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

32

Contenido abarcado: Unidades: 7, 8 y 9 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 25.0%

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 % 2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Campo: 10% Laboratorio: 10% Investigación: 10% Estas se llevarán a cabo entre semana con una duración de dos horas presenciales y tres horas extra clase; cada actividad requerirá un reporte escrito, siguiendo una estructura preestablecida: Titulo, introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusión, bibliografía consultada y respuesta a cuestionario. La Participación en: trabajos de investigación, intervenciones, interés y la adquisición de habilidades conformara el porcentaje de evaluación referido.

Valor relativo de las actividades requeridas: 30 % 4. Otros métodos o procedimientos. No

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito-práctico

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito-práctico

7. Examen a regularización: Forma: Escrito-práctico

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

Page 33: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

33

- Hernández VX, Quintana LJA, López CC, editores. Zootecnia Avícola. Departamento de Producción Animal: Aves. F.M.V.Z.-U.N.A.M. Ciudad Universitaria, México D.F. ISBN. -978-607-02-0447-0 (2009). - Juárez EMA, Urquiza BO, Ledesma MN, editores. Enfermedades de las aves domésticas. Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves. Ciudad Universitaria, México D.F. ISBN. -978-607-00-7134-8 (2013). - Quintana LJA. Avitecnia. 3a. ed. Editorial Trillas. México, 1999.

- Leeson S, Summers J. Commercial Poultry Nutrition. University Books, Guelph Ontario, Canada. 1991.

-Sansbury David. Poultry Health and Management: Chickens, Turkeys, Ducks, Geese and Quail. Editorial Wiley-Blackwell, 4ta edición, 2000.

Textos complementarios: - F B Hutt .Genetics of the Fowl: The Classic Guide to Chicken Genetics and Poultry Breeding. 1ª Edición, Editorial Norton Creek Press, 2003. - Donald D. Bell. Commercial Chicken Meat and Egg Production. Editorial Springer; 5ta edición, 2001. Sitios de Internet: http://www.thepoultrysite.com http://www.avicultura.com http://www.um.es/anatvet/interactividad/ingles/birds/index.htm http://partnersah.vet.cornell.edu/veterinarians/avian-necropsy-examination/external-exam

Page 34: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

34

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

MVZ 38 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Medicina de Bovinos

Semestre en que se imparte: VIII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 4

Tipo de práctica: Clínica en campo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia-requisito: Sin prerrequisitos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria

Nombre de los profesores participantes: Dra. Milagros González Hernández M. en C. Luis Enrique Trenti Medrano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2014

Page 35: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

35

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Al finalizar el curso el estudiante deberá tener conocimientos y habilidades para construir casos clínicos de medicina en bovinos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica Cognitiva De responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales Medicina y Cirugía Anima

V. OBJETIVOS: El alumno al finalizar el curso tendrá los conocimientos necesarios para examinar, realizar el diagnostico, tratar y prevenir enfermedades de bovinos y tendrá la capacidad de construir casos clínicos considerando el diagnóstico, estableciendo el pronóstico para luego proponer el tratamiento, control y prevención.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Manejo y examen clínico de bovinos. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo específico:

Al finalizar el curso el alumno comprender los conceptos del manejo y examen clínico de bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1. Características generales del ganado bovino 1.1. Características biológicas, anatómicas y zootécnicas 1.2. Constantes fisiológicas 1.3. Valores sanguíneos normales y química sanguínea 2. Métodos de contención 2.1. Físicos: Cabestros, Sujeción por la nariz, Sujeción por la cola, Torcimiento del rabo, Flanqueo de becerros, Derribo de ganado 2.2. Químicos: Tranquilizantes y anestésicos de uso en bovinos

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 1 Examen físico y Capítulo 2 Terapéutica y procedimientos rutinarios del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 18 Anestesia del Cattle Medicine. Tutorial de examen clínico en bovinos, Universidad de Glasgow http://www.gla.ac.uk/t4/~vet/files/teaching/clinicalexam/ http://www.gla.ac.uk/t4/~vet/files/teaching/clinicalexam/examination/hea

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint y videos tutoriales. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o en su defecto demostración de los siguientes temas 1) contención física y química; 2) examen físico general; 3) administración de

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica.

1

1

Page 36: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

36

3. Anamnesis e interrogatorio al productor 3.1 Elaboración de una hoja clínica y su aplicación 4. Exanimación del animal 4.4.1. Examen físico general y por sistemas 4.4.2. Toma, conservación y envió de muestras biológicas para la realización de las pruebas diagnósticas de laboratorio 5. Procedimientos y terapéutica rutinarios 5.1. Venopunción 5.2. Administración de fármacos parenterales 5.3. Administración de fármacos vía oral 5.4. Manejo de heridas

d.html Examen clínico básico, Universidad de Idaho (extensión) http://texasdairymatters.org/files/2011/08/Examen-b%C3%A1sicoFS.pdf

fármacos parenterales, orales y procedimientos rutinarios; 4) toma de muestras biológicas para distintas pruebas diagnósticas. Asesoría.

1

1

1

Unidad 2: Enfermedades cardiovasculares. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades cardiovasculares en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Enfermedades cardiovasculares más comunes en bovinos 2.1.1. Corazón: Miocarditis séptica, secundaria a toxinas, secundaria a parásitos; Endocarditis bacteriana; Pericarditis traumática; Cor pulmonale; Arritmias: tipos, etiologías, diagnóstico; Anormalidades congénitas del corazón y neoplasia

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 3 Enfermedades Cardiovasculares del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 5 Enfermedades cardiovasculares del Cattle Medicine. Heart disease in cattle with clinical signs of heart failure: 59 cases. Sébastien Buczinski, David

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint y videos tutoriales. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases

3

Page 37: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

37

2.1.2. Venas y Arterias: Trombosis y flebitis; Laceraciones; Aneurismas y rupturas 2.2. Deficiencias en coagulación: hereditarias y adquiridas

Francoz, Gilles Fecteau, and Rocky DiFruscia. Can Vet J. Oct 2010; 51(10): 1123–1129. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2942051/

o en su defecto demostración de los siguientes temas 1) Examen del sistema cardiovascular Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

2

Unidad 3: Enfermedades respiratorias. No. de horas: 8 10 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades respiratorias en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Infecciones virales de importancia: 3.1.1. Diarrea viral bovina; Rinotraqueitis infecciosa bovina; Virus Respiratorio Sincicial Bovino; Parainfluenza 3.2. Infecciones bacterianas de importancia: 3.2.1. Complejo Respiratorio Bovino; Pasteurelosis; Mycoplasmosis 3.3. Neumonías: 3.3.1. Pleuroneumonía infecciosa bovina; Abscesos pulmonares; Neumonía por aspiración; Neumonía tromboembólica; Neumonías por otros agentes infecciosos.

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 4 Enfermedades Respiratorias del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 4 Enfermedades Respiratorias del Cattle Medicine. The epidemiology of bovine respiratory disease: What is the evidence for predisposing factors? Jared D. Taylor, Robert W. Fulton, and Anthony W. Confer. Can Vet J. Oct 2010; 51(10): 1095–1102. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2942046/ Bovine Respiratory Disease, Clell V Bagley, Universidad Estatal de Utah. https://extension.usu.edu/files/publi

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas o de ser posible asistencia en casos clínicos. Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación

2

2

2

2

Page 38: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

38

cations/factsheet/AH_Beef_04.pdf ya sea escrito u oral en clase.

Unidad 4: Enfermedades no infecciosas del tracto gastrointestinal. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades no infecciosas del tracto gastrointestinal en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Introducción: Constantes fisiológicas del aparato digestivo: Rumia 4.1.1. Características de las estructuras digestivas y los compartimientos 4.1.2. Técnicas diagnósticas complementarias al examen físico general y del sistema: radiografía, abdominocentesis, ultrasonografía. 4.2. Boca, faringe, esófago 4.2.1. Estomatitis Traumática, Obstrucciones Esofágicas. 4.3. Compartimentos gástricos 4.3.1. Rumen: Timpanismo gaseoso, Timpanismo espumoso, Indigestiones, Impactación, Rumenitis traumática, Objetos Extraños, Neoplasias 4.3.2. Retículo: reticulitis traumática 4.3.3. Omaso: Impactación, Desplazamiento, Dilatación, Torsión, Ulceras, Neoplasias 4.3.4. Abomaso: Dilatación, desplazamiento, úlceras. 4.3.5. Intestino: Intususcepción, Torsiones, Dilatación y torsión de ciego, objetos extraños.

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 5 Enfermedades no infecciosas del tracto gastrointestinal del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 3 Enfermedades del tracto digestivo y abdomen del Cattle Medicine.

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas del tema 1) evaluación clínica del sistema disgestivo; o de ser posible asistencia en casos clínicos. Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

3

1

6

Page 39: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

39

4.3.6. Peritonitis Traumática

Unidad 5: Enfermedades infecciosas del tracto gastrointestinal. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades infecciosas del tracto gastrointestinal en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Cavidad oral 5.1.1. Estomatitis vesicular 5.1.2. Actinobacilosis 5.1.3. Actinomicosis 5.2. Patógenos comunes en el tracto gastrointestinal de bovinos 5.2.1. Bacterias: Escherichia coli, Salmonella spp, Mycobacterium paratuberculosis, Fusobacterium necrophorum, Clostridium perfringens (tipos B, C, D), Actinobacillus lignieresii, Yersinia enterocolitica, Campylobacter jejuni 5.2.2. Virus: Diarrea viral bovina, Coronavirus, Rotavirus 5.2.3. Parásitos: Eimeria spp., Cryptosporidium spp., helmintos gastrointestinales: Haemonchus, Ostertagia, Oesophagostomum, Bunostomum, Cooperia, Trichostrongylus, Strongyloides, Nematodirus, Paraphistomum.

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 6 Enfermedades infecciosas del tracto gastrointestinal del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 3 Enfermedades del tracto gastrointestinal y abdomen del Cattle Medicine. Disentería de invierno: reconocimiento, diagnóstico y control. Alexander Betancourt Martell, Edisleidy Rodríguez Batista, Maritza Barrera Valle REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. VI, núm. 7, julio, 2005, pp. 1-8 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63612652009

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas o de ser posible asistencia en casos clínicos. Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

1

4

Unidad 6: Enfermedades de la piel. No. de horas: 4 5.0 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades de la piel en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Ectoparásitos: Bibliografía básica de referencia: Clases teórico-prácticas con apoyo Investigación de temas

Page 40: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

40

6.1.1. Garrapatas, Piojos, Ácaros 6.1.2. Miasis y moscas 6.2. Papilomatosis 6.2.1. Etiología, Impacto, Tratamiento 6.3. Fotosensibilización 6.4. Tricofitosis 6.5. Heridas, laceraciones, traumatismos

Capítulo 7 Enfermedades de la piel del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 9 Enfermedades de la piel del Cattle Medicine. Papilomatosis bovina: epidemiología y diversidad de papilomavirus bovinos (bpv). Vázquez Díaz, Rocío; Escudero Duch, Clara; Doménech Gómez, Ana; Gómez-Lucía Duato, Esperanza; Benítez Rico, Laura. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2012 6(2):38-57

de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

2

2

Unidad 7: Enfermedades de tetas y ubre en bovinos. No. de horas: 8 10 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades de tetas y ubre en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1. Anatomía de la glándula mamaria y fisiología de la lactación 7.2. Edema de la glándula mamaria 7.3. Heridas y traumatismos de la glándula mamaria 7.4. Mastitis: Infecciosa, Ambiental, Clínica, Subclínica

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 8 Enfermedades de las tetas y ubre de los bovinos del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 11 Mastitis y Enfermedades de las tetas del Cattle Medicine. Mastitis Bovina, Enciclopedia Bovina, FMVZ UNAM

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor.

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases

2

2

2

Page 41: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

41

7.5. Pruebas diagnósticas de campo (California) y laboratorio (microbiología). 7.6. Tratamiento y control de la mastitis 7.6.1. Antibióticos intramamarios, pomadas y ungüentos

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04MastitisBovina.pdf

Métodos de estimación del nivel de mastitis en vacas lecheras a partir de la determinación del test de california para mastitis (cmt) de sus cuartos individuales. Mansilla m., Alberto; Pedraza g., Carlos; Fajardo r., Paola y Agüero e., Hernán. Agric. Téc. [Online]. 2001, vol.61, n.2, pp. 162-170. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000200006

Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas de 1) Inspección de la glándula mamaria; 2) aplicación de pruebas diagnósticas de campo (california); de ser posible asistencia en casos clínicos de mastitis Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

2

Unidad 8: Enfermedades de la reproducción en bovinos. No. de horas: 12 15.0%

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades de la reproducción en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1. Introducción: Parámetros reproductivos ideales 8.1.1. Características reproductivas fisiológicas del macho 8.1.2. Características reproductivas fisiológicas de la hembra 8.1.3. Cambios ocurridos durante el periodo de gestación 8.1.4. Signos previos al parto 8.1.5. Examen rectal (palpación) y vaginal 8.2. Examen del tracto genital del macho 8.3. Enfermedades más comunes del tracto genital del macho:

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 9 Enfermedades Reproductivas del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 1 Sistema reproductivo del Cattle Medicine. Capítulo 10. Reproducción Bovina. Enciclopedia Bovina, FMVZ UNAM. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/10ReproduccionBovina.pdf Capitulo XVI: Evaluación de la aptitud reproductiva del toro, Miñosa Madrid-Burí. Reproducción

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas del tema 1) examen físico general y del tracto genital del macho; 2) evaluación del semental

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación

3

Page 42: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

42

8.3.1. Fibropapilomatosis viral tranmisible; Persistencia del frenillo peniano; Traumatismos, hematomas, rupturas del pene; fimosis y parafimosis; Balanopostitis; Orquitis y epididimitis; Tricomoniasis; Hipoplasia testicular, degeneración testicular e inflamación de glándulas accesorias. 8.4. Examen del tracto genital de la hembra. 8.5. Enfermedades más comunes del tracto genital de la hembra: 8.5.1. Retención placentaria; Metritis; Piometra; Endometritis; Quistes ováricos; Prolapso Vaginal o Uterino; Fístula Rectovaginal; Laceraciones del Canal del Parto 8.6. Parto y distocia 8.6.1. Parto normal 8.6.2. Distocia 8.7. Enfermedades abortivas comunes: 8.7.1.-Bacterianas: Brucelosis; Leptospirosis; y otros agentes oportunistas 8.7.2.- Virales: Rinotraqueitis Infecciosa Bovina; Diarrea Viral Bovina 8.7.3.- Parasitarias: Tricomoniasis; Neosporosis 8.7.4.- Toxicas 8.7.4.1.- Nitratos y Nitritos 8.7.4.2.- Aflatoxinas

bovina, páginas 263-279. http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/libro_reproduccionbovina/cap16.PDF Distocia, Enciclopedia Bovina, FMVZ UNAM http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Distocia.pdf Rosa María Meléndez Soto, Et al. 2010. Factores de riesgo asociados a la presencia de aborto y desempeño reproductivo en ganado lechero de Aguascalientes, México. Rev. Mex. Cienc. Pecu.;1(4):391-40. http://scielo.unam.mx/pdf/rmcp/v1n4/v1n4a7.pdf Tutorial de palpación rectal para examen del tracto reproductivo en vacas. Universidad de Pensilvania. http://cal.vet.upenn.edu/projects/fieldservice/Dairy/perepro.htm Hanzen, C. H., Pieterse, M., Scenczi, O., & Drost, M. (2000). Relative Accuracy of the Identification of Ovarian Structures in the Cow by Ultrasonography and Palpation< i> Per Rectum</i>. The Veterinary Journal, 159(2), 161-170. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1090023399903982 Bibliografía básica de referencia:

y semen; 3) examen físico general y del tracto genital de la hembra; 4) diagnóstico de gestación mediante palpación; o de ser posible asistencia en casos clínicos o presentaciones de partos normales y distócicos. Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

3

3

3

Page 43: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

43

Capítulo 10 Enfermedades del tracto urinario del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle.

Unidad 9: Enfermedades musculoesqueléticas en bovinos. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades muscoloesqueléticas en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

9.1. Afecciones traumáticas del sistema musculoesquelético 9.1.1. Luxación de la cadera; Fracturas; Esquinces; Artritis. 9.2. Afecciones no traumáticas del sistema musculoesquelético 9.2.1. Laminitis; Pododermatitis; Necrobacilosis; Abscesos en pezuñas; Úlcera en pezuñas; Gangrena húmeda y seca

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 11 Desordenes del sistema musculoesquelético del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 7 Enfermedades musculoesqueléticas del Cattle Medicine. Capitulo 4 Cojeras, Enciclopedia Bovina, FMVZ UNAM http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Cojeras.pdf Pododermatitis, Enciclopedia Bovina, FMVZ UNAM http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Pododermatitis.pdf

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas o de ser posible asistencia en casos clínicos. Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

2

3

Unidad 10: Enfermedades neurológicas en bovinos. No. de horas: 4 5 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades neurológicas en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Afecciones del sistema Bibliografía básica de referencia: Clases teórico-prácticas con apoyo Investigación de temas

Page 44: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

44

nervioso 4.1.1. Rabia paralítica bovina 4.1.2. Encefalopatía espongiforme bovina 4.1.3. Meningoencefalitis tromboembólica por Histophilus somni 4.1.4. Meningoencefalitis por Listeria monocytogenes 4.1.5. Hipoplasia cerebelosa en neonatos

Capítulo 12 Enfermedades Neurológicas del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 6 Enfermedades del sistema nervioso del Cattle Medicine. Rabia transmitida por vampiros, distribución, frecuencia e importancia. Eduardo Alvarez Peralta. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias Vol 35, No 2, págs 93-104. http://revistas.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/611/609 Peralta, OA. (2011). Prion biology and bovine spongiform encephalopathy. Archivos de medicina veterinaria, 43(2), 99-109. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2011000200002

de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas o de ser posible asistencia en casos clínicos. Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

1

1

1

1

Unidad 11: Enfermedades oculares en bovinos. No. de horas: 2 2.5%

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades oculares en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

11. Afecciones oculares en bovinos 11.1. Queratoconjuntivitis infecciosa 11.2. Neoplasias: Tumor del tercer párpado 11.3. Traumatismos

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 13 Enfermedades Oculares del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 10 Enfermedades del Ojo del Cattle Medicine.

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad.

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión

2

Page 45: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

45

Enfermedades oculares en los bovinos. A. J. Gutiérrez Chávez. Boletín técnico virtual, FMVZ UNAM. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia/BtRgCliA002.htm

Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas o de ser posible asistencia en casos clínicos. Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

Unidad 12: Enfermedades metabólicas en bovinos. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades metabólicas en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

12.1. Enfermedades metabólicas comunes en bovinos: 12.1.1. Hipocalcemia, Hipomagnesemia e Hipofosfatemia 12.1.2. Cetosis 12.1.3. Balance energético negativo 12.1.4. Acidosis ruminal 12.1.5. Síndrome de la vaca caída 12.1.6. Síndrome de la vaca gorda 12.2. Malnutrición del hato

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 14 Enfermedades metabólicas del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 14 Enfermedades metabólicas del Cattle Medicine. Diagnóstico de cetosis subclínica y balance energético negativo en vacas lecheras mediante el uso de muestras de sangre, orina y leche. Cucunubo, Luis Gabriel; Strieder B., Clarissa; Wittwer, Fernando; Noro, Mírela. Revista Científica - 2013 - Vol. XXIII - No. 002 http://www.saber.ula.ve/bitstream/1

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas del tema 1) evaluación clínica del sistema disgestivo; o de ser posible asistencia en casos clínicos.

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación

5

1

Page 46: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

46

23456789/37165/1/articulo3.pdf

Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

Unidad 13: Enfermedades infecciosas misceláneas en bovinos. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará los conocimientos al diagnóstico, tratamiento, control y prevención de enfermedades infecciosas en bovinos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

13.1. Enfermedades del sistema linfático 13.1.1. Tuberculosis 13.1.2. Leucosis viral bovina (Linfosarcoma) 13.2. Enfermedades que producen anemia: 13.2.1. Piroplasmosis; Anaplasmosis; Leptospirosis; Hemoglobinuria Bacilar. 13.3. Enfermedades que producen muerte súbita 13.3.1. Ántrax; Carbón Sintomático; Edema Maligno

Bibliografía básica de referencia: Capítulo 15 Enfermedades infecciosas del Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Capítulo 16 Enfermedades infecciosas misceláneas y exóticas del Cattle Medicine.

Clases teórico-prácticas con apoyo de presentaciones de powerpoint. Asignación de trabajos por equipos (de 4 estudiantes) y trabajos colaborativos de investigación de distintos temas de la unidad. Discusión dirigida por el profesor. Realización de prácticas en campo o visitas a explotaciones ganaderas para prácticas del tema o de ser posible asistencia en casos clínicos. Asesoría. Asignación de casos clínicos en bovinos para su solución y presentación-discusión en clase

Investigación de temas relacionados en libros, internet, videos, páginas de universidades, tutoriales, entre otros. Presentación de trabajos por equipos en clase para discusión guiada por el profesor Cuestionario y discusión en clases Realización de prácticas de campo (por equipos de 4 estudiantes) y entrega de reportes escritos de cada práctica o visita a explotación Utilizando el examen físico general y del sistema, anamnesis, historia clínica, diagnóstico y de ser posible pruebas de laboratorio, construir el caso clínico para su presentación ya sea escrito u oral en clase.

2

2

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Page 47: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

47

Desarrollo de la habilidad para detectar y contener las enfermedades más comunes en Bovinos

Capacidad para evaluar y diagnosticar enfermedades en bovinos

Conocimiento de las principales técnicas diagnósticas aplicadas a bovinos.

Manejo del equipo especializado utilizado en la medicina de bovinos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición dirigida, casos clínicos presentaciones, trabajo colaborativo, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones, lecturas, tareas. Casos clínicos en campo. El profesor deberá poner énfasis en las principales enfermedades relacionadas con la producción de los bovinos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número: ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 y 3 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 10% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 y 6 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 10% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 7, 8 y 9 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 10% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 10, 11, 12 y 13 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 10%

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 40 % 2. Examen ordinario: Sí Contenido: Todas las unidades Forma: Escrito-Práctico Valor relativo del examen ordinario para la calificación final: 20 %

Page 48: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

48

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas: 20% Casos clínicos y reportes 20% Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito-practico

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito-practico

7. Examen a regularización: Forma: Escrito-practico

X. BIBLIOGRAFÍA 1. Divers, T.; Peek, S. 2007. Rebhun’s Disease of Dairy Cattle. Second Edition. Saunders. 2. Radostitis, O.M.; Gay, C.C.; Hinchcliff, K.W.; Constable, P.D. 2007. Herd Health Food Animal Production Medicine.10th Edition. Saunders. 3. Scott, P.R.; Penny, C.D.; McCrae, A. 2011. Cattle Medicine. MANSON Publishing. 4. Rosenberg, G.; 1994. Exploración clínica de los bovinos. Ed. Hemisferio del Sur, tercera edición. 5. Amstutz, H.E.; 1980. Bovine medicine and surgery. Amer Veterinary Publishing.

Ejemplos de Revistas especializadas:

1. Livestock, http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/%28ISSN%292044-3870 2. Journal of Dairy Science http://www.journalofdairyscience.org/ 3. Open Journal of Veterinary Medicine http://www.scirp.org/journal/ojvm 4. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias http://www.tecnicapecuaria.org.mx/index2.php

Page 49: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

49

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

MVZ 39 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Producción de Bovinos

Semestre en que se imparte: VIII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Tipo de práctica: Posta zootécnica

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia-requisito: Sin pre requisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Zootecnia

Nombre de los profesores participantes: Dr. Gilberto Ballesteros Rodea IAZ. Martín Castillo IAZ. Francisco Javier Almendrarez Navarro

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014.

Page 50: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

50

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Al finalizar el curso el estudiante deberá tener conocimientos y habilidades en producción de bovinos productores de leche, carne y doble propósito.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica Cognitiva Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Zootecnia de Animales Domésticos, Silvestres y de Experimentación

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el alumno tendrá los conocimientos necesarios para intervenir en los procesos generales de la Producción de Bovinos de Carne y Leche en el país. Comprenderá los sistemas de producción y desarrollará criterios que permitan discernir y aplicar las distintas alternativas tecnológicas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Situación actual de la ganadería para abasto de carne y leche en México. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

El alumno comprenderá el comportamiento y disponibilidad de ganado bovino y los subproductos obtenidos de éste, mediante la revisión de la información estadística, principalmente de datos publicados por SAGARPA, INEGI, FIRA y SECOFI, para valorar el sector ganadero en México

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1. Situación actual de la ganadería para abasto en México. 1.1 Población de ganado bovino en México y su distribución. * 1.1.2 México en la situación mundial de producción de bovinos para abasto. 1.2 Importancia de la carne como fuente de proteína en la alimentación. * 1.2.1 Características, composición química y valor nutrimental promedio de la carne bovina y de otras especies. 1.3 Importancia económica del subsector ganadero, disponibilidad de la carne y su distribución. * 1.3.1 Principales importadores y

Buscadores académicos en línea: Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación www.sagarpa.gob.mx -ROMERO ATH. et al., Libro electrónico Zootecnia de Bovinos Productores de Carne I. Proyecto “Integración del área tecnológica-informativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las cátedras de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne I y II”, FMVZ, UNAM. (PAPIME PE204611). 2012. -CHAUVET M. La Ganadería Bovina de

El profesor organizará actividades relacionadas con el tema, promoviendo la búsqueda de información sobre la Producción bovina en México. Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos clínicos basado en problemas. Realización de visitas y asesorías a explotaciones de bovinos de producción de carne y leche, para resolver problemas específicos del lugar y de la zona. .

El alumno: Realizará búsqueda y análisis de información actualizada sobre la situación actual en la producción de bovinos en México. Participará activamente en discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Visitar y dará asesorías a productores de bovinos de carne y leche, para resolver problemas específicos del lugar y de la zona. Presentación de informe de las actividades realizadas en las explotaciones visitadas.

2 hr

Page 51: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

51

exportadores de ganado para abasto en el mundo. * 1.3.2 Principales estados productores y consumidores de ganado para abasto en México 1.4 Sistemas de producción de ganado bovino para abasto. *1.4.1 Extensivo, Semi-extensivo, Semi-intensivo, Intensivo, Intensivo con pastoreo rotacional, doble propósito, venta de becerros al destete, cría y engorda o ciclo completo, engorda en corral, cría de bueyes. ** 1.4.1.1 Relación del sistema productivo y los factores climáticos. 1.5 Evaluación de los sistemas de producción. *1.5.1 Parámetros de evaluación económico-productiva de la producción y su aplicación. 1.6 Análisis de la producción y el mercado de ganado y carne de bovino. * 1.6.1 Precios promedio de bovino en pie y en canal a nivel nacional e internacional. * 1.6.2 Implicaciones en la soberanía y seguridad alimentaria nacional. * 1.6.3 Marco legal y normatividad vigente. * 1.6.4 Análisis del mercado internacional de los principales insumos alimentarios requeridos para la producción de bovinos de engorda en México. * 1.6.5 Posibles estrategias y alternativas para reducir los costos por concepto de insumos y alimentación. ** 1.6.5.1 Implicación e impacto de la importación de granos y concentrados, en la producción de ganado de engorda en México. 1.7 Población de ganado bovino destinado a la producción de leche en el país con base

Carne en México: del auge a la crisis. UAM, 1999. -DE ALBA MJ. El libro de los bovinos criollos de América. México: Ediciones Papiro Omega, 2011.

2 hr

2 hr

2 hr

Page 52: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

52

en razas, rendimientos, unidad ganadera y distribución geográfica. * 1.7.1 Ubicar a México en la situación mundial de producción lechera. ** 1.7.1.1 Principales importadores y exportadores de ganado lechero en el mundo. ** 1.7.1.2 Precios internacionales de la leche vs nivel económico. * 1.7.2 Implicaciones en la soberanía y seguridad alimentaria nacional. * 1.7.3 Principales sistemas de producción lechera nacional. ** 1.7.3.1 Extensivo, Semi-extensivo, Semi-intensivo, Intensivo, Intensivo con pastoreo rotacional, doble propósito, trashumante. 1.8 Cuencas lecheras en la República Mexicana. * 1.8.1 Cuenca lechera de la laguna. * 1.8.2 Cuenca lechera de Tizayuca. * 1.8.3 Cuenca lechera de Jalisco. * 1.8.4 Región del trópico húmedo. 1.9 Comercialización de la leche nacional, su industrialización y consumo promedio por los diferentes grupos sociales de nuestro país. * 1.9.1 Análisis del mercado internacional de los principales insumos alimentarios requeridos para la producción lechera en México. * 1.9.2 Posibles estrategias y alternativas para reducir los costos por concepto de insumos y alimentación. ** 1.9.2.1 Implicación e impacto de la importación de granos y concentrados, en la producción de ganado lechero en México. * 1.9.3 Valor agregado en la leche industrializada.

2 hr

Page 53: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

53

* 1.9.4 Diferentes procesos de industrialización. ** 1.9.4.1 Leche bronca, leche fresca, leche pasteurizada, leche ultrapasteurizada, leche en polvo. ** 1.9.4.2 Derivados, subproductos lácteos y fórmulas lácteas. 1.10 Importancia de la leche como alimento para los humanos en las etapas de desarrollo. * 1.10.1 Características, composición química y valor nutrimental promedio de la leche bovina y de otras especies. * 1.10.2 Importancia económica y social de la leche en México. 1.11 Problemática actual de la ganadería lechera. * 1.11.1 Identificar la problemática regional de la producción, transformación e industrialización de leche en las principales zonas y cuencas lecheras del país y sus posibles estrategias de solución ** 1.11.1.1 Identificar problemáticas regionales que influyen en la producción local (genética, reproducción, alimentación, sanidad, medio ambiente, factores económicos, inocuidad y calidad en la producción y transformación láctea). * 1.11.2 Impacto de la importación de leche y sus derivados a nuestro país. * 1.11.3 Marco normativo y legal.

Unidad 2: El ganado, el medio ambiente y su producción. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno analizará los mecanismos y factores, que alteran la adaptación al medio ambiente en el que se desarrolla el ganado, mediante la integración de genética, medioambiente y etología, para determinar los efectos en la producción animal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2. El ganado y su medio ambiente. Buscadores académicos en línea: El profesor usará exposiciones, El alumno realizará trabajo individual

Page 54: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

54

2.1 Fenotipo de los diferentes grupos genéticos. * 2.1 Diferencias de biotipo animal entre las razas de bovinos y su enfoque productivo. ** 2.1.1 Conformación física y temperamento. 2.2 Impacto de los factores ambientales en la producción de carne * 2.2.1 El bienestar animal en los sistemas productivos de ganado de engorda. *2.2.2 Alteraciones en los requerimientos de agua, energía y en los índices productivos (ganancia de peso) 2.3 Impacto de los factores ambientales sobre la productividad del ganado lechero. * 2.3.1 El bienestar animal en los sistemas productivos de ganado lechero. *2.3.2 Alteraciones en los requerimientos de agua, energía y en los índices productivos (producción láctea y composición química de la leche). 2.4 Adaptabilidad de razas de ganado bovino y sus cruzas a las diferentes regiones climáticas de México * 2.4.1 Biotipos acordes a la región climática y sistema productivo. Regiones climáticas en México. 2.5 Características físicas y productivas de las principales razas de ganado bovino productor de leche, considerando el biotipo animal y su calificación racial. * 2.5.2 Nutrición y potencial genético. 2.6 Comportamiento alimenticio, reproductivo y social del ganado en los diferentes sistemas de producción. * 2.6.1 La etología en el manejo del ganado bovino.

Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed CONASA http://www.conasamexico.org.mx/ - PHILLIPS CVC. Principios de Producción Bovina. España: Ed. Acribia, 2003. - MOTA RD, GUERRERO LI, TRUJILLO OME. Bienestar Animal y Calidad de la Carne. México: BM Editores, 2010. - AVILA TS Y GUTIÉRREZ CH A: Producción de leche con ganado bovino. Editorial Moderno. México, D.F. 2010. 2007.

seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos clínicos basado en problemas. Realización de visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos del lugar y de la zona, dependiendo del sistema de producción utilizado. Realización de visitas a varias explotaciones pecuarias, hacer el análisis y la comparación de distintas granjas, con diferente sistema de producción.

y por equipos sobre el ganado, el medio ambiente y la producción de carne y leche. Visitar a productores para realizar la evaluación de los puntos que se deben seguir en cada tipo de explotación, de acuerdo a las características de raza y sistema de producción. Presentación de informe de las actividades realizadas en las explotaciones visitadas.

1 hr

2 hr

2 hr

1 hr

2 hr

Unidad 3: Instalaciones y equipo. No. de horas: 8 10. %

Objetivo específico:

Al terminar el curso el alumno tendrá las bases para validar las instalaciones y el equipo de la unidad de producción mediante la estructura del hato, utilizando las medidas y especificaciones en cada una de las diferentes unidades y sistemas de producción, para un manejo eficaz y de bienestar animal.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas

Page 55: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

55

Temas y Subtemas por tema

3. Instalaciones y equipo. 3.1 Estructura del hato * 3.1.1 Diferencias entre un hato lechero de uno de producción de carne. *3.1.2 Diferencias entre los animales que conforman un hato ganadero. *3.1.2.1 vientres, vacas secas, vacas lactantes, vaquillas, reemplazos, becerros, novillos, toretes, toros, engorda, repasto, cría, finalización o abasto. 3.2 Ubicación y distribución de las diferentes áreas que componen una unidad de producción. * 3.2.1 Alojamientos, Manejo, Aislamiento o cuarentena, Rutas de tráfico, Zona de elaboración y/o almacenaje de concentrados, Almacén de forrajes, Zona de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos, Otros (oficinas, almacén de equipo, talleres, etc.) * 3.3.2 Buenas prácticas de manejo. 3.3 Factores a considerar para el diseño de las instalaciones de producción. * 3.3.1 Características físicas de los animales a albergar. * 3.3.2 Vientos predominantes, pendientes, materiales adecuados, factores ambientales a lo largo del año, higiene. 3.4 Lineamientos para el diseño de las áreas de manejo, alojamiento, área de sombra, almacenamiento de alimentos y depósitos agua. * 3.4.1 Espacios y distancias de separación requeridos en m², en función del hato. * 3.4.2 Bienestar animal * 3.4.3 Buenas prácticas de manejo. Puntos de control y prevención de enfermedades.

Buscadores académicos en línea: Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed INIFAP http://www.inifap.gob.mx/ -ROMERO ATH. et al., Libro electrónico Zootecnia de Bovinos Productores de Carne I. Proyecto “Integración del área tecnológica-informativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las cátedras de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne I y II”, FMVZ, UNAM. (PAPIME PE204611). 2012. -PHILLIPS CVC. Principios de Producción Bovina. España: Ed. Acribia, 2003. -MOTA RD, GUERRERO LI, TRUJILLO OME. Bienestar Animal y Calidad de la Carne. México: BM Editores, 2010.

El profesor realizará exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos clínicos basado en problemas. Localización de fuentes de información relacionadas con la materia. Visitas a varias explotaciones pecuarias, hacer una comparación de distintas granjas, en particular comparar las instalaciones y equipo empleados en los diferentes tipos de sistema de producción Realización de una comparación de distintas explotaciones de bovinos, sobre instalaciones y equipo adecuados.

Los alumnos realizarán: Visita a instalaciones pecuarias de producción de carne y leche, para que los alumnos identifiquen el diseño de las instalaciones y los posibles factores de riesgo. Propuestas por los alumnos de cambios para mejorar las instalaciones y el manejo de acuerdo al tamaño, función zootécnica y economía del productor. Participará activamente en seminarios y discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Realizara la planeación del diseño de instalaciones y uso de equipo que se debe seguir en cada tipo de explotación, de acuerdo a su sistema de producción. Razonamiento lógico e identificación de errores en los procedimientos de producción. El alumno debe mostrar actitud crítica y responsable, así como sensibilidad por temas medioambientales y del bienestar animal y capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

2 hr

1 hr

1 hr

1 hr

Page 56: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

56

3.5 Instalaciones y equipo necesarios para el manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos y sus diferentes modalidades. 3.6 Modelos de alojamiento, comederos, bebederos. * 3.6.1 Pastoreo libre con corrales abiertos, confinamiento en corrales no pavimentados, corrales con cubículos de acceso libre, corrales no pavimentados con cubículos, corraletas para becerros, etc. * 3.6.2 Comederos de canoa, comederos de banqueta, comederos canoa-banqueta, otros. * 3.6.3 Bebederos de canoa, bebederos automáticos, otros. 3.7 Zona para ordeño. * 3.7.1 Buenas prácticas de manejo. 3.8 Modelos de salas para ordeño y sus anexos. * 3.8.1 Áreas previas al ordeño: área de recepción de ganado, área de baño, área de espera o escurridero, pasillo, manga. *3.8.2 Modelo parada convencional, Modelo espina de pescado, Modelo tándem, Modelo en paralelo, Modelo en carrusel, Trashumante.

2 hr

1 hr

Unidad 4: Crianza, crecimiento y desarrollo. No. de horas: 4 5 %

Objetivo específico:

El alumno comprenderá los métodos de crianza, el crecimiento y desarrollo del ganado bovino en la unidad de producción, mediante el conocimiento de los diferentes factores fisiológicos, nutricionales, ambientales y el uso de aditivos, para mejorar la productividad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4. Crianza, crecimiento y desarrollo .Método de prevención y combate a las enfermedades. 4.1 Modelos y manejo en la cría de ganado bovino.

Buscadores académicos en línea: SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación www.sagarpa.gob.mx -PHILLIPS CVC. Principios de Producción

El profesor organizará actividades relacionadas con el tema, promoviendo la búsqueda de información sobre la crianza, crecimiento y desarrollo de bovinos

El alumno desarrollará trabajo práctico en la crianza, crecimiento y desarrollo de bovinos en sistemas de producción. Realizará búsqueda y análisis de

1 hr

Page 57: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

57

* 4.1.1 Duración y ganancia de peso aproximado, según los distintos modelos de manejo. * 4.1.2 Tipos de alimentación, coeficientes de agostadero y unidad animal, según los distintos modelos productivos. * 4.1.3 Elasticidad y vulnerabilidad a trastornos económicos de los distintos modelos de producción. 4.2 Fases del crecimiento y desarrollo en el ganado bovino y cambios corporales y de la distribución del hueso, músculo y grasa en las diferentes etapas. * 4.2.1 Fisiología del crecimiento, ondas y curvas de crecimiento. Precocidad en el desarrollo. * 4.2.2 Etapas del crecimiento y variaciones por raza y finalidad productiva. 4.3 Factores fisiológicos, nutricionales y ambientales que influyen en estas etapas. * 4.3.1 Factores prenatales y posnatales * 4.3.2 Factores genéticos y genotípicos, asociados a la herencia, ganancia de peso y al estado fisiológico de la madre. * 4.3.3 Deficiencias y excesos nutricionales, disponibilidad del alimento, acceso al agua. * 4.3.4 Adaptabilidad, factores climáticos, sanidad, manejo y bienestar animal. 4.4 Diferentes sustancias que se utilizan como promotores de crecimiento y sus efectos secundarios. Diagnóstico oportuno y delimitación del daño. Prevención terciaria: limitación de la incapacidad y rehabilitación. Selección de hembras por comportamiento reproductivos. *4.4.1 Aditivos y promotores del crecimiento, usos y efectos secundarios. ** 4.4.1.1 Hormonas naturales o Anabólicos

Bovina. España: Ed. Acribia, 2003. -MOTA RD, GUERRERO LI, TRUJILLO OME. Bienestar Animal y Calidad de la Carne. México: BM Editores, 2010. -AVILA TS Y GUTIÉRREZ CH A: Producción de leche con ganado bovino. Editorial Moderno. México, D.F. 2010.. -BERG RT, BUTTERFIELD RM. Nuevos conceptos sobre desarrollo de ganado bovino. España: Editorial Acribia, 2006. -MOTA RD, GUERRERO LI, TRUJILLO OME. Bienestar Animal y Calidad de la Carne. México: B. M. Editores, 2010. -SUÁREZ DH. Producción de Bovinos para Carne en Confinamiento. Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2011. -SAGARPA-SENASICA. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en el Sistema de Producción de Ganado Bovino Productor de Carne en Confinamiento. AMEG, 2010.

en sistemas de producción. Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos clínicos basado en problemas. Realización de visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

información sobre la crianza, crecimiento y desarrollo de bovinos en sistemas de producción. Participará activamente en discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Visitará y dará asesorías a productores para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

1 hr

2 hr

Page 58: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

58

esteroides endógenos (estradiol, testosterona, progesterona, somatotrofina, factores liberadores de somatotrofina), Agonistas Beta-adrenérgicos (epinefrina, norepinefrina. ** 4.4.1.2 Anabólicos esteroides sintéticos: Estiblénicos (dietilestilbestrol DES), No estilbénicos (zeranol, trembolona), Agonistas beta-adrenérgicos sintéticos (clembuterol, cimaterol, fenoterol). ** 4.4.1.3 Antibióticos ionóforos (monensina, lasalocid, otros) ** 4.4.1.4 Acidos orgánicos (nucleótidos orgánicos) * 4.4.2 Tiempos de retiro. Buenas prácticas de manejo. * 4.4.3 Selección de reemplazos, importancia de los registros, habilidad materna y paterna.

Unidad 5: Alimentación y suplementación en sistemas de pastoreo. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo específico:

El alumno al finalizar tendrá la capacidad de clasificar la producción de bovinos con forrajes como principal alimento en los diferentes sistemas de pastoreo, mediante el estudio de los pastizales, recursos forrajeros y suplementación, con base en la condición corporal del animal, para llevar a cabo una producción sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5. Alimentación y suplementación en sistemas de pastoreo. 5.1. Inventario de potreros. 5.2. Diferentes tipos de cerco y su construcción. * 5.2.1 Cerco de piedra sencillos y dobles, Cerco de alambre de púas, Cerco de suspensión con separador de alambre, Cerco elástico con alambre liso, Cerco eléctrico, Cercos vivos. Otros tipos de cerco. 5.3. Sistema de pastoreo considerando carga animal, tiempo de pastoreo y reposo,

Buscadores académicos en línea: Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación www.sagarpa.gob.mx -AVILA TS Y GUTIÉRREZ CH A: Producción de leche con ganado bovino. Editorial Moderno. México, D.F. 2010. -ECKLES CH; Dairy cattle and milk production. Daya Publishing House. 2007. Bibliografía complementaria:

El profesor organizará actividades relacionadas con el tema, promoviendo la búsqueda de información sobre alimentación y suplementación en sistemas de pastoreo en bovinos de producción de carne y leche. Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos basado en problemas. Realización de visitas y asesorías a

El alumno desarrollará trabajo experimental aplicado a conocer los requerimientos nutricionales y el manejo alimenticio de hatos de bovinos para producción de carne y leche. Conocer los sistemas de pastoreo en diferentes sistemas productivos. El alumno desarrollará trabajo práctico en la alimentación y suplementación en sistemas de pastoreo de bovinos en diferentes

1 hr

1 hr

1 hr

Page 59: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

59

rendimiento del forraje y número de unidades de pastoreo * 5.3.1 Sistemas de división y rotación de potreros. Consideraciones acerca de las necesidades del tipo de forraje elegido para pastoreo. Coeficiente de agostadero y Unidad animal. 5.4. Evaluación de los sistemas de pastoreo y realización de los ajustes necesarios con base a los parámetros productivos. * 5.4.1 Variaciones del estado productivo del forraje, en función a las variaciones climáticas a lo largo del año y ciclo de vida del forraje. * 5.4.2 Muestreos, evaluación y ajustes en el coeficiente de agostadero y carga animal. 5.5. Estrategias de suplementación con relación al sistema de pastoreo y al fin de la empresa. * 5.5.1 Etapas críticas * 5.5.2 Concentrado. Saladeros y bloques de sales minerales. Aditivos. Agua de calidad.

-BERG RT, BUTTERFIELD RM. Nuevos conceptos sobre desarrollo de ganado bovino. España: Editorial Acribia, 2006. -SUÁREZ DH. Producción de Bovinos para Carne en Confinamiento. Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2011. -SAGARPA-SENASICA. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en el Sistema de Producción de Ganado Bovino Productor de Carne en Confinamiento. AMEG, 2010. -NRC. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 6th ed. National Academy of Science, National Research Council. Washington, D.C. 2001. -HOLMES CW., BROOKES IM., GARRICK DJ, MACKENZIE DDS., PARKINSON TJ. AND WILSON GF. Milk Production from Pasture. Massey University. New Zealand. 2002.

explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

sistemas de producción Realizará búsqueda y análisis de información sobre los temas relacionados con bovinos en sistemas de producción. Participará activamente en discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Visitará y dará asesorías a productores para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

1 hr

2 hr

Unidad 6: Alimentación en corral de engorda. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo específico:

El alumno categorizará la importancia del manejo de la alimentación en el corral de engorda, mediante el estudio de los diferentes nutrientes requeridos por el bovino e ingredientes que los aportan, para elaborar una dieta balanceada de finalización al mínimo costo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6. Alimentación en corral de engorda. 6.1 Requerimientos nutricionales del ganado en sus diferentes etapas productivas. * 6.1.1 Aspectos básicos (nutrientes clave, factores que afectan el consumo voluntario, uso de registros, condición corporal (CC) óptima según la etapa y edad). 6.2 Valor nutritivo e importancia relativa de los ingredientes utilizados en la alimentación

Buscadores académicos en línea: CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx -SUÁREZ DH. Producción de Bovinos para Carne en Confinamiento. Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2011. -SAGARPA-SENASICA. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en el Sistema de

El profesor organizará actividades relacionadas con el tema, promoviendo la búsqueda de información sobre alimentación en corral de engorda en bovinos para producción de carne.

Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos basado en

El alumno desarrollará trabajo experimental aplicado a conocer los requerimientos nutricionales y el manejo alimenticio en corral de engorda de bovinos para producción de carne. Conocer los sistemas de pastoreo en diferentes sistemas productivos. El alumno desarrollará trabajo

1 hr

1 hr

Page 60: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

60

del ganado. * 6.2.1 Cualidades Organolépticas, sensoriales y palatabilidad. Valor nutritivo. Digestibilidad. Uso de aditivos. * 6.2.2 Consumo de materia seca MS/día, humedad en los alimentos, calidad del agua. 6.3 Evaluación y formulación de raciones utilizando métodos convencionales y programas de cómputo; considerando el valor nutricional de los alimentos, estado fisiológico y función zootécnica de los animales. * 6.3.1 Manejo de la alimentación en estabulación. Lotificación. Diferentes estados fisiológicos con diferentes necesidades. * 6.3.2 Requerimientos nutricionales del animal y aportes del forraje y concentrado. Formulación de dietas. * 6.3.3 Fases productivas, efecto del sexo en el rendimiento de canal, efecto de la edad con el rendimiento, efecto de la condición animal sobre el rendimiento. 6.4 Programas de alimentación integral y ajustes necesarios con base en los parámetros productivos y criterios económicos. * 6.4.1 Raciones completas, raciones totalmente mezcladas, suplementación, dieta de transición, lactancia y ordeño. 6.5 Uso de programas computacionales para el balanceo de raciones. * 6.5.1 Excel * 6.5.2 Ejemplos de otros programas comerciales para balanceo de raciones y elaboración de dietas. 6.6 Enfermedades metabólicas y nutricionales.

Producción de Ganado Bovino Productor de Carne en Confinamiento. AMEG, 2010. -NRC. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 6th ed. National Academy of Science, National Research Council. Washington, D.C. 2001.

problemas.

Realización de visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

práctico en la alimentación y suplementación en corral de engorda de bovinos para producción de carne. Realizará búsqueda y análisis de información sobre los temas relacionados con alimentación de bovinos en corral de engorda. Participará activamente en discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Visitará y dará asesorías a productores para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

1 hr

1 hr

2 hr

Page 61: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

61

* 6.6.1 Cetosis, timpanismo, acidosis ruminal, hipocalcemia, hígado graso, atonía intestinal, éstasis digestiva, desplazamiento de abomaso, síndrome de la vaca gorda y de la vaca caída, hipomagnesemia, paraqueratosis ruminal, laminitis, cálculos urinarios. Otras.

Unidad 7: Transporte y recepción de ganado. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo específico:

Describirá y aplicará un plan de movilización de ganado, mediante la normatividad oficial correspondiente para el transporte y bienestar del ganado.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7. Transporte y recepción de ganado. 7.1 Método de transporte en relación a los medios de transporte existentes (terrestre, aéreo y marítimo). * 7.1.1 Prácticas adecuadas en los corrales de crianza, previos al embarque. Tipos de embarque. 7.2 Prácticas relacionadas con la recepción del ganado a la unidad de producción y al centro de matanza. * 7.2.1 Etología y bienestar animal. Buenas prácticas de manejo. * 7.2.2 Carga y descarga adecuada del ganado al embarque. Diseño de las rampas. Sanidad y bienestar animal. Entrenamiento del personal. 7.3 Mermas y pérdidas que sufre el ganado durante el transporte. * 7.3.1 Estrés y bienestar animal. Manejo alimenticio previo y posterior al embarque. * 7.3.2 Importancia del mantenimiento, sanidad y diseño en las unidades de embarque y transporte de ganado. * 7.3.3 Prácticas de manejo de los camiones

Buscadores académicos en línea: CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx -SAGARPA, 1993, Ley Federal de Salud Animal. - Poumian 1995. Desinfección de camiones y tractocamiones. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 14(1) 165-170. http://www.oie.int/doc/ged/d8973.pdf -Programas de bioseguridad para transportes de ganado de carne y leche http://www.bayersanidadanimal.com.mx/ipublish/data/files/Num_14_Bioseguridad_en_el_tranporte_ganadero.pdf -International Air Transport Association www.iata.org

Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de problemas por movilización de animales.

Realización de prácticas para el buen manejo de animales transportados. Visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción de carne y leche para resolver problemas específicos de transporte para prevenir daño y enfermedades a los animales en movilización.

Resolución de casos de posibles escenarios que requieran transporte nacional o internacional de animales domésticos, así como de condiciones de emergencia, basados en situaciones reales.

El alumno realizará la búsqueda y análisis de información científica actualizada de técnicas de movilización y diagnóstico de enfermedades de animales transportados. Realizará visitas a explotaciones para determinar el manejo adecuado y la prevención enfermedades para animales en movilización. Realización de un mapa con respecto al estado zoosanitario de los diferentes estados de México, señalando con flechas y gráficos de qué estados a que otros estados se pueden transportar animales y a cuáles no, debido a la presencia o ausencia de enfermedades.

1 hr

1 hr

1 hr 1 hr

2 hr

Page 62: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

62

y prevención de hematomas, heridas, estrés y pérdidas en rendimiento durante el transporte. * 7.3.4 Densidad de carga al embarque. 7.4 Lineamientos del reglamento oficial para la movilización del ganado. * 7.4.1 Marco legal y normatividad vigente. 7.5 Lineamientos del reglamento para la exportación de ganado. * 7.5.1 Marco legal y normatividad vigente.

Unidad 8: Calidad de la canal. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo específico:

El alumno explicará el proceso de faenado del ganado, mediante el estudio de las actividades desde la recepción de ganado hasta la obtención de canales, para la clasificación, el cálculo de rendimiento en canal y los cortes básicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8. Calidad de la canal. 8.1 Sistemas de evaluación en pie de ganado bovino para abasto. * 8.1.1 Evaluación subjetiva: Conformación y fenotipo del animal, estado o condición corporal a la recepción, salud, raza, alimentación, prácticas de manejo. *8.1.2 Evaluación objetiva: Sexo, edad y categoría vs peso en pie y conformación, regiones corporales de mayor interés en canal y relaciones entre ellas, espesor de la grasa de cobertura o subcutánea, terminación a canal. Clasificación y tipificación. 8.2 Efecto del método de faenado del ganado en rastros municipales y Tipo Inspección Federal, en la calidad de la carne. * 8.2.1 Estrés severo y sus repercusiones en la canal. * 8.2.2 Diferencias entre tipos de rastro.

Buscadores académicos en línea: CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx - CHAUVET M. La Ganadería Bovina de Carne en México: del auge a la crisis. UAM, 1999. -DE ALBA MJ. El libro de los bovinos criollos de América. México: Ediciones Papiro Omega, 2011. -SUÁREZ DH. Producción de Bovinos para Carne en Confinamiento. Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2011. -SAGARPA-SENASICA. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en el Sistema de Producción de Ganado Bovino Productor de Carne en Confinamiento. AMEG, 2010.

El profesor organizará actividades relacionadas con el tema, promoviendo la búsqueda de información sobre la calidad de la canal de bovinos de carne.

Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos basado en problemas.

Realización de visitas a diferentes tipos de rastros para determinar las características de calidad de la canal.

El alumno desarrollará trabajo aplicado a conocer y determinar la calidad de la canal de bovinos para producción de carne. Realizará búsqueda y análisis de información sobre los temas relacionados con el efecto del método de faenado del ganado en rastros municipales y Tipo Inspección Federal, en la calidad de la carne. Participará activamente en seminarios y discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. El alumno realizará actividades que le permitan entender y explicar el proceso de faenado del ganado, mediante el estudio de las actividades desde la recepción de ganado hasta la obtención de canales, para la clasificación, el cálculo de rendimiento en canal y los

1 hr

1 hr

Page 63: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

63

Sanidad, aseguramiento de la calidad e inocuidad de la carne. * 8.2.3 Etapas del faenado. 8.3 Factores que determinan la calidad y rendimiento de la canal. * 8.3.1 Proporciones relativas de músculo, hueso y grasa. ** 8.3.1.1 Relación músculo/hueso, músculo/grasa, grasa/hueso, grasa subcutánea, grasa intramuscular, veteado o “marmóreo”. Terneza y tejido conectivo. * 8.3.2 Estrés, pH en la canal: causas de alteración y repercusiones sobre la canal. * 8.3.3 Criterios de calidad y puntos críticos del aseguramiento de la calidad e inocuidad de la canal. * 8.3.4 Papel de los consumidores finales. 8.4 Evaluación y clasificación de las canales de acuerdo a las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana. * 8.4.1 Marco legal y normatividad vigente, aplicable. 8.5 Principales cortes de la canal indicando porcentajes de rendimiento y su precio. * 8.5.1 Rendimientos, madurez de la canal, * 8.5.2 Tipos de cortes y rendimiento al corte: cortes al mayoreo (pierna, cadera, cola del lomo, etc.), cortes nacionales comerciales o estilo mexicano de una canal, cortes selectos. Categoría de los cortes de canal. Otros estilos de corte en otros países. Valoración técnica de la calidad del corte. * 8.5.3 Precios

cortes básicos.

1 hr

1 hr

2 hr

Unidad 9: Mejoramiento genético. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Al finalizar el curso el estudiante comprenderá integrará y aplicará el manejo genético del ganado bovino, mediante la descripción de los principales métodos de mejoramiento genético y el uso de los procesos genéticos, para la producción de un ganado de calidad.

Page 64: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

64

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

9. Mejoramiento genético. 9.1 Generalidades y conceptos. * 9.1.1 Heredabilidad, vigor híbrido, diferencial de selección, mejoramiento genético esperado y pruebas de comportamiento. Intensidad de selección. Herencia cuantitativa, valor genotípico y valor fenotípico, variación, migración, valor de cruza, valor genético. * 9.1.2 Objetivos. Evaluación de individuos. Caracteres de aptitud. Habilidades de transmisión estimadas. Registro y pedigrí, consanguinidad, información de progenie, diferencia esperada de la progenie. Intervalo generacional. Confiabilidad. Tendencia. * 9.1.2 Genética y medio ambiente. 9.2 Métodos de mejoramiento genético del ganado: selección, consanguinidad y cruzamiento. * 9.2.1 Estrategias para maximizar el avance genético del hato. Difusión de la mejora genética y valoración de resultados. * 9.2.2 Ventajas de los métodos. Sistemas de cruzamiento (absorbente, terminal, alterno) * 9.2.3 Heterosis, hibridismo. 9.3 Factores que intervienen en la elaboración de programas de mejoramiento genético. 9.4 Cálculo del ajuste de registro para factores no genéticos: peso ajustado al destete a 205 días y a 365 días. 9.5 Probabilidad de combinaciones características cualitativas. 9.6 Determinación de frecuencia génica en enfermedades de origen genético

Buscadores académicos en línea: CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx -Genética de animales domésticos. Buenos Aires: Inter-Médica, 2010. -SUÁREZ DH. Producción de Bovinos para Carne en Confinamiento. Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2011. -SAGARPA-SENASICA. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en el Sistema de Producción de Ganado Bovino Productor de Carne en Confinamiento. AMEG, 2010.

El profesor organizará actividades relacionadas con el tema, promoviendo la búsqueda de información sobre el mejoramiento genético en bovinos para producción de carne y leche.

Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos basado en problemas.

Realización de visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

El alumno desarrollará trabajos aplicados a conocer el manejo de mejoramiento genético de bovinos para producción de carne y leche. Realizará búsqueda y análisis de información sobre los temas relacionados. Participará activamente en discusión, exposiciones, mesas redondas y debates. Visitará y dará asesorías a productores para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

2 hr

2 hr

1 hr

2 hr

3 hr

Page 65: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

65

9.7 Heredabilidad (cálculo). 9.8 Selección utilizando la información de catálogos. * 9.8.1 Utilidad de los datos en registros y pedigríes. 9.9 Elementos de selección reflejados en el catálogo. * 9.9.1 Características deseables, heredabilidad y aptitudes. 9.10 EPDS (diferencias esperadas en la progenie) 9.11 Repetitividad, índice de constancia.

Unidad 10: Manejo reproductivo. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

El alumno examinará la relación que existe entre el manejo reproductivo y la capacidad de producción de animales, mediante el estudio de los eventos hormonales y estructurales de los órganos reproductivos de la hembra y el macho, para establecer programas de manejo reproductivo en el pie de cría.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

10. Manejo reproductivo. 10.1 Ciclo reproductivo en el ganado bovino. * 10.1.1 Etapas, anatomía y fisiología del ciclo reproductivo en la hembra y el macho bovinos. ** 10.1.1.1 Precocidad, pubertad, ciclos estrales en la hembra, gestación y parto, producción de semen y espermatozoides. * 10.1.2 Importancia del medio ambiente, alimentación, bienestar animal y otros factores para el ciclo reproductivo en los bovinos. 10.2 Elaboración del programa de manejo reproductivo considerando época de empadres, partos y destetes; así como desechos y reemplazos, y condición corporal. * 10.2.1 Usos de registros del hato e individuales. Evaluación de raciones y

Buscadores académicos en línea: CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx -ROMERO ATH. et al., Libro electrónico Zootecnia de Bovinos Productores de Carne I. Proyecto “Integración del área tecnológica-informativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las cátedras de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne I y II”, FMVZ, UNAM. (PAPIME PE204611). 2012. -PHILLIPS CVC. Principios de Producción Bovina. España: Ed. Acribia, 2003. - AVILA TS Y GUTIÉRREZ CH A: Producción de leche con ganado bovino. Editorial Moderno. México, D.F. 2010. - PRICE EO, ORIHUELA A. Conducta animal aplicada al cuidado y producción

El profesor organizará actividades relacionadas con el tema, promoviendo la búsqueda de información sobre el manejo reproductivo en bovinos para producción de carne y leche.

Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos basado en problemas.

Realización de visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para plantear un manejo reproductivo adecuado y resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

El alumno desarrollará trabajo experimental aplicado a conocer los requerimientos nutricionales y el manejo alimenticio en corral de engorda de bovinos para producción de carne. Conocer los sistemas de pastoreo en diferentes sistemas productivos. El alumno desarrollará trabajo práctico en la alimentación y suplementación en corral de engorda de bovinos para producción de carne. Realizará búsqueda y análisis de información sobre los temas relacionados con alimentación de bovinos en corral de engorda. Participará activamente en discusión, exposiciones, mesas redondas y

1 hr

2 hr

2 hr

Page 66: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

66

balanceo de dietas. Selección de reproductores. Medicina preventiva. Detección de celo y gestación. * 10.2.2 Planeación del programa de manejo reproductivo. 10.3 Parámetros reproductivos para la evaluación del desempeño del hato. * 10.3.1 Eficiencia reproductiva * 10.3.2 Días abiertos * 10.3.3 Porcentaje de fertilidad * 10.3.4 Intervalo entre partos * 10.3.5 Alteraciones reproductivas * 10.3.6 Porcentaje de concepción * 10.3.7 Índice de no retorno 10.4 Manejo de sincronización * 10.4.1 Hormonas involucradas en la reproducción, fisiología, aplicaciones y efectos. 10.5 Técnicas reproductivas. * 10.5.1 Monta natural o directa * 10.5.2 Inseminación artificial * 10.5.3 Transferencia de embriones 10.6 Diagnóstico de gestación. *10.6.1 Diagnóstico clínico (Palpación rectal, Ultrasonidos, Estudio radiográfico) * 10.6.2 Diagnóstico de laboratorio (pruebas inmunológicas, biopsia vaginal). 10.7 Selección de machos por comportamiento reproductivo * 10.7.1 Importancia de registros, pedigríes, seguimiento a la progenie. 10.8 Evaluaciones reproductivas del macho *10.8.1 Porcentaje de fertilidad *10.8.2 Porcentaje de gestación *10.8.3 Relación toro – vacas 10.9 Evaluación de la calidad de semen *10.9.1 Concentración *10.9.2 Movimiento en masa e individual

pecuaria. México: Trillas, 2010. -SAGARPA-SENASICA. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en el Sistema de Producción de Ganado Bovino Productor de Carne en Confinamiento. AMEG, 2010. -Caballero ChSC, Frias DMC, Garces YP, Roldan RA, Muñetón GVC, Pompa NA y col. Fisiología Veterinaria e Introducción a los Procesos Productivos. Departamento de Fisiología y Farmacología, FMVZ, UNAM, 2010.

debates. Visitará y dará asesorías a productores para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

1 hr

1 hr

1 hr

1 hr

1 hr

Page 67: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

67

*10.9.3 Morfología espermática

Unidad 11: Medicina preventiva y bioseguridad. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo específico:

El alumno distinguirá los factores que intervienen en la presentación de enfermedades, mediante el estudio epidemiológico de la zona y la unidad de producción, para establecer un programa de medicina preventiva y bioseguridad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

11. Medicina preventiva y bioseguridad. 11.1 Actividades de medicina preventiva y bioseguridad en una unidad de producción. *11.1 Importancia de la bioseguridad en la explotación bovina. Buenas prácticas de manejo. Medio ambiente y bioseguridad. *11.1.2 Análisis costo/beneficio de la situación en el hato y la región. 11.2 Datos epidemiológicos para establecer el programa de medicina preventiva y de bioseguridad en un hato, en una determinada región. * 11.2.1 Registros de la explotación, la zona y la región. * 11.2.2 Predisposición y prevalencia en la zona de vectores y enfermedades. Métodos de erradicación y control. Resistencia a los fármacos y alternativas (competidores, control natural, otros fármacos, otros métodos de control). 11.3 Programa general de medicina preventiva y de bioseguridad para un hato de ganado bovino especializado en producción de carne. * 11.3.1 Bioseguridad en las instalaciones y su uso. * 11.3.2 Buenas prácticas de manejo de ganado en las instalaciones y control de movilización de animales. Bienestar animal y etología.

Buscadores académicos en línea: CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx - Organización Panamericana de la Salud Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales: PARASITOSIS, 3ª Ed. Washington, D.C. ISBN: 92 75 319936 VOL 3. - Vargas García, 2000, Términos de Uso Común en Epidemiología, FMVZ UNAM, México. - Álvarez A.R.: Educación para la Salud. Manual Moderno. México D.F. 2001. - Álvarez A.R.: Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno, México D.F. 2002.

El profesor organizará actividades relacionadas con el tema, promoviendo la búsqueda de información sobre medicina preventiva, salud animal y bioseguridad en bovinos para producción de carne y leche.

Exposiciones, seminarios, mesas redondas, debates, estudio de casos, resolución de casos basado en problemas.

Realización de visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos del lugar y de la zona.

El alumno desarrollará trabajo aplicado a conocer el manejo adecuado de sanidad animal y prevención de enfermedades en explotaciones de bovinos para producción de carne y leche. El alumno desarrollará trabajo práctico relacionado con la planeación de un programa de sanidad de bovinos para producción de carne. Realizará búsqueda y análisis de información sobre los temas relacionados con el manejo adecuado de sanidad animal y prevención de enfermedades de los bovinos. Visitará y dará asesorías a productores para resolver problemas específicos para prevenir enfermedades específicos del lugar y de la zona.

1 hr

2 hr

2 hr

Page 68: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

68

* 11.3.3 Programa de medicina preventiva (vacunación, desparasitación, muestreos, otras). Aislamiento del ganado enfermo, cuarentena y tratamientos médicos. ** 11.3.3.1 Buenas prácticas de manejo en vacunaciones, desparasitaciones, tratamientos médicos, partos, etc. Certificados de libertad de enfermedades. 11.4 Programa general de medicina preventiva y de bioseguridad para un hato de ganado bovino especializado en producción de leche. * 11.4.1 Bioseguridad en las instalaciones y su uso. * 11.4.2 Buenas prácticas de manejo de ganado en las instalaciones y control de movilización de animales. Bienestar animal y etología. * 11.4.3 Programa de medicina preventiva (vacunación, desparasitación, muestreos, otras). Aislamiento del ganado enfermo, cuarentena y tratamientos médicos. ** 11.4.3.1 Buenas prácticas de manejo en vacunaciones, desparasitaciones, tratamientos médicos, partos, etc. Certificados de libertad de enfermedades.

1 hr

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

-Conocer el alcance e importancia económica de la producción de carne bovina en el país y en el mundo. - Conocer y los sistemas de producción con bovinos de carne. - Conocer las razas principales a nivel nacional. - Conocer los requerimientos nutricionales y el manejo alimenticio de los rebaños de bovinos de carne. - Conocer los sistemas de manejo en diferentes sistemas productivos. - Conocer y aplicar conceptos de mejoramiento animal.

- Resolución de casos prácticos reales, valorando e interpretando parámetros reproductivos y productivos. - Interpretación de resultados de análisis de laboratorio. - Visualización e interpretación de soluciones. - Identificación y localización de errores. - Argumentación lógica en la toma de decisiones. - Análisis de datos

Page 69: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

69

-Conocer y aplicar aspectos de sanidad y profilaxis animal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Presentación en PowerPoint de cada uno de los temas. Los alumnos profundizarán buscando información del tema correspondiente. También realizarán el estudio de un caso para cada Unidad Programática, mismo que reforzará con investigaciones y del cual realizará una presentación que llegue a una conclusión por parte del alumno. Se realizarán seminarios, mesas redondas, debates, resolución de problemas. Visitas y asesorías a explotaciones de animales de producción para resolver problemas específicos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3, 4 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7 y 8 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 9, 10, y 11 Forma: Escrito-practico

Valor relativo: 33.3%

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80 % 2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas: 15% Tareas: 1% Participación en clase: 2% Puntualidad y disciplina: 2% Valor relativo de las actividades requeridas: 20 %

Page 70: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

70

4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito-practico

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito-practico

7. Examen a regularización: Forma: Escrito-practico

X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA Bibliografía básica:

1. ROMERO ATH. et al., Libro electrónico Zootecnia de Bovinos Productores de Carne I. Proyecto “Integración del área tecnológica-informativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las cátedras de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne I y II”, FMVZ, UNAM. (PAPIME PE204611). 2012. 2. PHILLIPS CVC. Principios de Producción Bovina. España: Ed. Acribia, 2003. 3. MOTA RD, GUERRERO LI, TRUJILLO OME. Bienestar Animal y Calidad de la Carne. México: BM Editores, 2010. 1. AVILA TS Y GUTIÉRREZ CH A: Producción de leche con ganado bovino. Editorial Moderno. México, D.F. 2010. 2. ECKLES CH; Dairy farming. Hardpress. 2012. 3. ECKLES CH; Dairy cattle and milk production. Daya Publishing House. 2007.

Bibliografía complementaria y buscadores académicos en línea: 1. PRICE EO, ORIHUELA A. Conducta animal aplicada al cuidado y producción pecuaria. México: Trillas, 2010. 2. BERG RT, BUTTERFIELD RM. Nuevos conceptos sobre desarrollo de ganado bovino. España: Editorial Acribia, 2006. 3. MOTA RD, GUERRERO LI, TRUJILLO OME. Bienestar Animal y Calidad de la Carne. México: B. M. Editores, 2010. 4. CHAUVET M. La Ganadería Bovina de Carne en México: del auge a la crisis. UAM, 1999. 5. DE ALBA MJ. El libro de los bovinos criollos de América. México : Ediciones Papiro Omega, 2011. 6. GIOVAMBATTISTA G, PERAL GP. Genética de animales domésticos. Buenos Aires: Inter-Médica, 2010. 2. SUÁREZ DH. Producción de Bovinos para Carne en Confinamiento. Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2011. 7. SAGARPA-SENASICA. Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en el Sistema de Producción de Ganado Bovino Productor de Carne en Confinamiento. AMEG, 2010. 8. ALASSIA G, GATTI Z, STEFANAZZI D. Diseño y Evaluación de Proyectos Agroindustriales Proyecto de Inversión: Engorde Bovino a Corral. Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía, Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios, 2008. 9. Caballero ChSC, Frias DMC, Garces YP, Roldan RA, Muñetón GVC, Pompa NA y col. Fisiología Veterinaria e Introducción a los Procesos Productivos. Departamento de Fisiología y Farmacología, FMVZ, UNAM, 2010. 10. BIGGS A. Mastitis in cattle. Crowood Press, UK, 2009. 11. HOGEVEEN H. Mastitis in dairy production, 4th IDF International Mastitis Conference, Maastricht, The Netherlands, 2006 12. NRC. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 6th ed. National Academy of Science, National Research Council. Washington, D.C. 2001.

Page 71: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

71

13. HOLMES CW., BROOKES IM., GARRICK DJ., MACKENZIE DDS., PARKINSON TJ. AND WILSON GF. Milk Production from Pasture. Massey University. New Zealand. 2002. 14. SAGARPA, 1993, Ley Federal de Salud Animal. 15. Poumian 1995. Desinfección de camiones y tractocamiones. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 14(1) 165-170. http://www.oie.int/doc/ged/d8973.pdf 16. Programas de bioseguridad para transportes de ganado de carne y leche. http://www.bayersanidadanimal.com.mx/ipublish/data/files/Num_14_Bioseguridad_en_el_tranporte_ganadero.pdf 17. International Air Transport Association. www.iata.org

CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx

Page 72: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

72

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 40 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Producción de Cerdos

Semestre en que se imparte: VIII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Tipo de práctica: Aula y granja

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia-requisito: Sin prerrequisitos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Zootecnia

Nombre de los profesores participantes: IAZ. Leticia Calderón

Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga

Dra. Milagros González Hernández

MVZ. EPA. M.A. Ivel Taiche Moreno Bazán

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2014

Page 73: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

73

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante conocimientos técnicos y científicos para manejar unidades de producción porcina en forma rentable y competitiva, con énfasis en la Zootecnia. Contribuirá en la formación de habilidades para resolver problemas en forma grupal y multidisciplinaria con respeto al medio ambiente y al bienestar animal.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica Cognitiva De responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Zootecnia de Animales Domésticos, Silvestres y de Experimentación

V. OBJETIVOS: El alumno adquirirá los conocimientos y habilidades necesarias para manejar unidades de producción porcina, con énfasis en la Zootecnia, considerando la economía, administración, comercialización, ecología, manejo, genética, reproducción y nutrición. Además será capaz de evaluar de forma crítica y detallada unidades de producción porcinas, detectar los problemas y establecer medidas correctivas que las hagan más rentables a corto y mediano plazo.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la producción porcina. No. de horas: 10 12.50 %

Objetivo específico:

El alumno aprenderá las características del cerdo, como escala zoológica, genética, características anatomofisiológicas, reproductivas, productivas y etológicas. Conocerá la situación de la porcicultura nacional y estatal, a través de la revisión de los diferentes inventarios y perspectivas en México y el Mundo, para promover el desarrollo pecuario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1.1 Introducción

1.1.2 Origen y clasificación zoológica del

cerdo.

1.1.3 Clasificación racial.

1.1.3.1 Razas que se explotan en México

y sus características

1.1.3.2 Situación e importancia económica

a nivel nacional y estatal.

1.1.4 Etapas del ciclo productivo de los

reproductores

1.1.5 Reproducción y genética

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

Los alumnos participarán en:

a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de resúmenes

y presentación de

esquema.

c) Presentación de datos

obtenidos de búsquedas en

internet y proporcionadas

por organismos nacionales,

estatales y municipales

10

Page 74: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

74

1.1.5.1 Selección de reemplazos

1.1.5.2 Características genéticas

deseables.

1.1.5.3 Inseminación

1.1.5.4 Técnicas de procesamiento de

semen porcino

1.1.5.5 Características genéticas y

rendimiento de los caracteres

productivos.

1.1.5.6 Técnicas de mejoramiento

genético.

1.1.5.7 Desecho y reemplazo de pie de

cría.

1.1.5.8 Monitoreo de montas

mediante un reporte.

Unidad 2: Sistemas de producción. No. de horas: 10 12.50 %

Objetivo específico:

Al finalizar el curso el alumno diferenciará los sistemas de producción basándose en sus características, ventajas y desventajas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Características generales de los sistemas de producción y tecnologías del ganado. 2.2 tipos de explotación 2.2.1 explotaciones de acuerdo al sistema de explotación. 2.2.1.1 sistema extensivo 2.2.1.2 sistema intensivo 2.2.1.3 sistema semi-intensivo 2.2.2 explotaciones de acuerdo a la producción 2.2.2.1 granjas de selección 2.2.2.2 granjas de multiplicación 2.2.2.3 granjas de recría

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

b) El profesor organizará una

práctica de campo

Los alumnos participarán en:

a) Discusión general en clase.

b) Elaboración de resúmenes

y presentación de

esquema.

c) Presentación de datos

obtenidos de búsquedas en

internet y proporcionadas

por organismos nacionales,

estatales y municipales

mediante un reporte.

10

Page 75: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

75

2.2.2.4 granjas de transición 2.2.2.5 granjas de producción 2.2.2.6 cebaderos 2.3 Características de los sistemas de producción y tecnologías del ganado porcino en México.

d) Visita a una explotación

porcina

Unidad 3: Instalaciones para producción porcina No. de horas: 10 12.50 %

Objetivo específico:

El estudiante conocerá, calculará y evaluará la capacidad de las instalaciones para las diversas áreas productivas, con la ayuda de modelos matemáticos y fundamentos zootécnicos, para mantener la salud y promover el bienestar animal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Características importantes en los sistemas de producción porcina: 3.1.1 orientación y distribución 3.1.2 comederos 3.1.3 bebederos 3.1.4 jaulas y corrales 3.1.5 requerimientos de agua 3.1.6 uso y ocupación de las instalaciones 3.1.7 limpieza y desinfección 3.2 instalaciones y consideraciones en la etapa de parto y lactancia. 3.2.1 temperatura 3.2.2 humedad 3.3 instalaciones y consideraciones en la etapa de destete 3.3.1 temperatura 3.3.2 humedad 3.3.3 equipo 3.3.4 densidad poblacional 3.4 instalaciones y consideraciones en la

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

b) El profesor organizará una

práctica de campo

c) El profesor empleará

estudios de caso

Los alumnos participarán en:

e) Discusión general en clase.

f) Elaboración de una

propuesta de instalaciones

de acuerdo a los criterios

establecidos en clase y su

defensa.

g) Visita a una explotación

porcina

h) El estudiante realizará el

trabajo colaborativo para la

resolución de casos

otorgados por el profesor.

10

Page 76: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

76

etapa de crecimiento 3.3.1 densidad poblacional 3.3.2 corrales

Unidad 4: Flujo de producción y parámetros por etapa. No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

Calcular y evaluar la población de cerdos por área de producción, así como planear la producción, con la ayuda de modelos matemáticos, para incrementar la eficiencia productiva y funcional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Factores a considerar 4.1.1 Raza 4.1.2 Explotación 4.1.3 Clima 4.1.4 Nutrición 4.2 Aspectos técnicos de un proyecto 4.2.1 etapas 4.2.2 gestión de recursos 4.3 Desarrollo poblacional 4.3.1 reproducción 4.3.2 cálculo poblacional 4.3.3 % gestación 4.3.4 crecimiento poblacional

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

b) El profesor organizará una

práctica de campo

Los alumnos participarán en una visita a una explotación porcina

15

Unidad 5: Manejo zootécnico por etapas de crianza. No. de horas: 10 12.50 %

Objetivo específico:

El alumno comprenderá el manejo por área productiva, mediante la clasificación y análisis de los diferentes tipos de manejo, para incrementar la eficiencia productiva y funcional de los animales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 manejo del cerdo según la etapa de crianza en los distintos sistemas de producción. 5.1.1 etapa reproductiva 5.1.2 parto y lactancia 5.1.3 destete

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

b) El profesor organizará una

Los alumnos participarán en una visita a una explotación porcina y una práctica.

10

Page 77: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

77

5.1.4 crecimiento y engorda práctica de campo

Unidad 6: Nutrición. No. de horas: 10 12.50 %

Objetivo: El alumno conocerá los requerimientos nutricionales de la especie porcina, los principales ingredientes para la elaboración de los alimentos y alternativas de alimentación, con base en las etapas y estados fisiológicos de la especie.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Requerimientos nutricionales del cerdo 6.2 Alimentación 6.2.1 principales alimentos energéticos 6.2.2 principales alimentos proteicos 6.2.3 promotores de crecimiento 6.2.4 métodos y técnicas de alimentación 6.2.5 cálculo de las raciones 6.2.6 hidratación 6.2.7 alternativas para la disminución de los costos por alimentación 6.2.8 consideraciones en la alimentación según la etapa de crianza y producción.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

b) El profesor organizará una

práctica de campo

Los alumnos participarán en una visita a una explotación porcina y una práctica.

10

Unidad 7: Bioseguridad. No. de horas: 10 6.25 %

Objetivo: El alumno conocerá y aplicará los conocimientos a la evaluación de las medidas de bioseguridad en las granjas porcinas, para salvaguardar la salud del MVZ y de los animales, así como para garantizar la inocuidad del producto final.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 principios básicos de la bioseguridad en explotaciones porcinas 7.2 enfermedades más frecuentes en las explotaciones porcinas 7.3 estrategias de prevención y control de enfermedades. 7.4 vacunas 7.5 control de ingresos y movimientos 7.6 manejo de los desperdicios 7.7 desechos 7.8 Normas de seguridad 7.8.1 infraestructura

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

b) El profesor organizará una

práctica de campo

c) El profesor proporcionará

las direcciones electrónicas

para consulta de la

Los alumnos participarán en una visita a una explotación porcina y una práctica. Los alumnos presentarán un plan de bioseguridad de para una explotación porcina.

10

Page 78: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

78

7.8.2 control de entradas 7.8.3 control de movimientos internos 7.9 Consideraciones para la elaboración de un plan de bioseguridad en una explotación porcina.

normativa de bioseguridad.

Unidad 8: Análisis de la Información y Economía. No. de horas: 5 12.50 %

Objetivo: El alumno integrará la información aprendida en la presentación de un proyecto. Así mismo, el alumno evaluará la rentabilidad de la producción porcina en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1 caracterización de un sistema de producción porcino 8.2 diseño 8.3 rentabilidad 8.4 competitividad 8.5 sustentabilidad 8.6 organismos de apoyo nacionales estatales y municipales.

a) Exposición oral y con

material de apoyo

bibliográfico por el docente

Los alumnos presentarán un proyecto para los temas revisados.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

-Conocer el alcance e importancia económica de la producción de cerdos en el país y

en el mundo.

- Conocer los sistemas de producción de cerdos.

- Conocer los requerimientos nutricionales y el manejo de cerdos.

- Conocer los sistemas de manejo en diferentes sistemas productivos.

- Conocer y aplicar conceptos de mejoramiento genético de cerdos.

-Conocer y aplicar aspectos de sanidad y profilaxis en cerdos.

- Resolución de casos reales, valorando e interpretando parámetros reproductivos y

productivos.

- Argumentación lógica en la toma de decisiones relacionadas a la producción de cerdos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES

DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor realizará exposiciones orales apoyadas por material didáctico (presentaciones de PowerPoint, videos, proyección de

películas relacionadas) para que los alumnos adquieran los conocimientos relacionados con los conceptos revisados.

El profesor dirigirá y promoverá el debate y discusión en clase para promover la participación de los alumnos

Los estudiantes aprenderán mediante resolución de problemas otorgados por el profesor y estudios de caso enfocados a la

Page 79: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

79

producción porcina.

El profesor promoverá que los alumnos realizarán visitas y prácticas a explotaciones porcinas.

Los alumnos usarán herramientas de internet para la búsqueda de información

Los estudiantes realizarán un proyectos durante el desarrollo del curso, en particular deberán elaborar un sistema integral del sistema

de producción/tipo de explotación asignado integrando lo revisado en el curso.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 y 3 Forma: Escrito.

Valor relativo: 20% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4 y 5 Forma: Escrito.

Valor relativo: 40% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 6, 7 y 8 Forma: Combinaciones de Escrito y Oral.

Valor relativo: 40% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Las actividades se realizarán entre semana. Las prácticas requerirán un reporte por escrito siguiendo una estructura preestablecida.

Page 80: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

80

Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFIA 1. English, P.R., Smith, J.W.: La cerda: como mejorar su productividad. English P.R., Smith J. W, MacLean. 2a ed. El manual moderno. 1981.

2. Flores CJ. Cálculos para la planeación y control de las empresas porcinas. México (D.F): McGraw-Hill, 2004.

3. Harris DL. Producción porcina multi-sitio. 1ª ed. España: Acribia. Zaragoza, 2002.

4. Harris Hank.: Multi-site pig production. Iowa State University Press 2000.

5. Morilla GA. Manual para el control de las enfermedades del cerdo. 1ª ed. México (DF): El Manual Moderno, 2005.

6. Muihead, M.R., Alexander, T.J.L.: Managing pig health and the treatment of disease. 5 M Enterprises Limited. 1997.

7. Patience, J.F.: Swine Nutrition Guide. Praire Swine Centre.1988.

8. Rothschild, M.F., Ruvinsky, A.: The genetics of the pig. CAB International. 1998.

9. Tinoco JJL. La porcicultura mexicana y el TLCAN. México (D.F.): UNAM, 2004.

10. Trujillo OME, Martínez GR, Herradora LMA. La piara reproductora. 1ª ed. México (D.F): Mundi-Prensa México, 2002.

11. Varley, M.A.: El lechón recién nacido. Acribia. 1995.

12. Whittmore CT, Kyriazakis I. Whittmore´s Science and Practice of Pig Production. 3rd Ed. Ames (Iowa): Blackwell Publishing, 2006.

13. Wiseman J, Varley MA, Chadwick JP. Progress in Pig Science. 1st Ed. Ames (Iowa): Blackwell Publishing, 2003

Herramientas adicionales de internet:

www.sagarpa.gob.mx

www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/.../manual_porcino.pdf

www.fao.org

Page 81: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

81

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

MVZ 41 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Producción de Ovinos y Caprinos

Semestre en que se imparte: VIII

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Tipo de práctica: Posta zootecnica

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2

Materia-requisito: Sin pre-requisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Salud Pública e Inocuidad Alimentaria

Nombre de los profesores participantes: Dra. Delia Xochil Vega Manriquez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Agosto de 2014

Page 82: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

82

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El egresado estará capacitado científica y técnicamente para producir y reproducir ovinos y caprinos bajo diferentes condiciones ambientales y sistemas de producción para generar alimentos de origen animal de manera sustentable.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica Cognitiva De responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales Zootecnia de Animales Domésticos, Silvestres y de Experimentación

V. OBJETIVOS: Aplicar los conocimientos acerca de producción, reproducción, manejo, alimentación y administración de ovinos y caprinos

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Generalidades de la Producción Caprina y Ovina No. de horas: 7 8.7%

Objetivo: Conocer las generalidades de la producción caprina y ovina y los sistemas de producción que existen.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Caprinocultura: 1.1.1 Origen 1.1.2 Mundial y Nacional. 1.1.3 Sistemas de producción caprina

1.2 Ovinocultura:

1.2.1 Origen 1.2.2 Mundial y Nacional 1.2.3 Sistemas de producción

Solaiman S. Goat science and production. 1° ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2010. Capitulo 1

El profesor realizará: Presentación de diapositivas de los temas de la unidad, utilizando como medio la computadora y el internet. Propondrá al alumno búsqueda de información en internet y biblioteca para realizar trabajos escritos relacionados a los temas: Caprinocultura y Ovinocultura.

El alumno guiado por el profesor realizará una búsqueda de información en diferentes medios como son biblioteca e internet, y con la información recabada elaborará un trabajo escrito que presentará al profesor y este realizará correcciones y sugerencias.

3.5

3.5

Unidad 2: Características de razas caprinas y ovinas, mejoramiento genético. No. de horas: 12 15 %

Objetivo: Adquirir conocimientos sobre las características de razas caprinas y la importancia del mejoramiento genético en la caprinocultura.

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

Page 83: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

83

2.1 Caprinos 2.1.1 Características fenotípicas y de producción

de los grupos genéticos caprinos 2.1.2 Características e importancia de los grupos

caprinos criollos en México 2.1.3 Sistemas de selección y cruzamiento abierto

en caprino 2.1.4 Elaboración de programas de mejoramiento

genético

2.2 Ovinos 2.2.1 Características fenotípicas y de producción

de las razas ovinas 2.2.2 Características e importancia de las razas de

importancia en México

Solaiman S. Goat science and production. 1° ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2010. Capitulo 4

Sheep Production Handbook. American Sheep Industry Association. USA, 2005. Capitulo 1

El profesor realizará: Presentación de diapositivas de los temas de la unidad, utilizando como medio la computadora y el internet. Propondrá al alumno lecturas adicionales al tema: Características de tipo y conformación de las razas caprinas, para estimular que profundice en el tema.

El alumno guiado por el profesor realizará una búsqueda bibliográfica de los temas de la unidad buscando profundizar y posteriormente realizará un cuestionario con preguntas y respuestas, el cual entregara como tarea adicional y el profesor lo revisar y hará las correcciones pertinentes.

6

6

Unidad 3: Instalaciones No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: El alumno comprenderá la importancia de un buen diseño de instalaciones en la caprinocultura y ovinocultura.

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Instalaciones Caprinas 3.1.1 Características de instalaciones y

alojamiento de caprinos 3.1.2 Diseño y evaluación de instalaciones 3.1.3 Problemas de salud relacionados a mal

diseño de instalaciones

3.2 Instalaciones Ovinas 3.2.1 Características de instalaciones y

alojamiento de ovinos 3.2.2 Diseño y evaluación de instalaciones 3.2.3 Problemas de salud relacionados a mal

diseño de instalaciones

Solaiman S. Goat science and production. 1° ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2010. Capitulo 16 y 17

Sheep Production Handbook. American Sheep Industry Association. USA, 2005. Capitulo 4

El profesor propondrá visitas guiadas a producciones caprinas y ovinas donde el alumno observe y comprenda los temas de la unidad: Instalaciones, alojamiento y bienestar animal.

El alumno acompañado por el profesor acudirá producciones caprinas y ovinas donde evaluara los problemas del mismo y propondrá alternativas para su resolución. El alumno guiado por el profesor realizará una discusión en grupo donde proponga las posibles soluciones a los problemas observados en las instalaciones.

7

7

Unidad 4: Alimentación Caprina y Ovina No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: Conocer los principales aspectos de la alimentación caprina y ovina.

Page 84: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

84

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Caprinos 4.1.1 Características Anatómicas del sistema

gástrico 4.1.2 Características fisiológicas y de

comportamiento en la alimentación caprina

4.1.3 Enfermedades relacionadas con problemas de nutrición

4.1.3.1 Parasitaria 4.1.3.2 Bacterianas 4.1.3.3 Metabólicas

4.2 Ovinos

4.2.1 Características Anatómicas del sistema gástrico

4.2.2 Características fisiológicas y de comportamiento en la alimentación ovina

4.2.3 Enfermedades relacionadas con problemas de nutrición

4.2.3.1 Parasitarias 4.2.3.2 Bacterianas 4.2.3.3 Metabólicas

Solaiman S. Goat science and production. 1° ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2010. Capitulo 8, 9 y 10.

Pugh, D.G: Sheep and Goat Medicine. First Edition. Saunders, Elsevier; 2002. Capitulo 4, 5 y 6. Sheep Production Handbook. American Sheep Industry Association. USA, 2005. Capitulo 3.

El profesor realizará: Presentación de diapositivas de los temas de la unidad, utilizando como medio la computadora y el internet. Propondrá al alumno la búsqueda de información en bibliotecas e internet respecto a los tema Alimentación Caprina y Ovina, de manera particular relacionara la información con las principales enfermedades nutricionales en estas especies.

El alumno guiado por le profesor realizará un trabajo escrito con la información recabada y los expondrá ante el grupo para enriquecer el conocimiento de los temas tratados.

7

7

Unidad 5: Reproducción Caprina y Ovina No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: Adquirir conocimientos relacionados a la fisiología, endocrinología y métodos empleados en la reproducción caprina y ovina.

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Anatomía del sistema reproductor del macho y hembra

5.2 Endocrinología y ciclo reproductivo 5.3 Reproducción Caprina

5.3.1 Comportamiento reproductivo 5.3.2 Métodos de empadre

Solaiman S. Goat science and production. 1° ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2010. Capitulo 6 y 7.

Smith, M. and Sherman, D. Goat medicine. 2nd ed. Maryland: Lea

El profesor realizará dos prácticas donde se aborden los temas: Reproducción caprina y ovina. El profesor propondrá la

El alumno guiado por el profesor realizará dos prácticas por equipo de los temas: Reproducción caprina y ovina. Posteriormente realizará una

5

Page 85: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

85

5.3.3 Diagnostico de la gestación 5.3.4 Programas reproductivos 5.3.5 Enfermedades reproductivas

5.3.5.1 Brucelosis 5.3.5.2 Clamidofiliasis 5.3.5.3 Paratuberculosis

5.4 Reproducción Ovina

5.4.1 Manejo previo al empadre 5.4.2 Métodos de empadre 5.4.3 Programas reproductivos 5.4.4 Enfermedades reproductivas Infecciosas

5.4.4.1 Brucelosis 5.4.4.2 Postitis ulcerativa 5.4.4.3 Scrapie 5.4.4.4 Neumonía Progresiva Ovina 5.4.4.5 Lengua azul 5.4.4.6 Toxoplasmosis 5.4.4.7 Listeriosis 5.4.4.8 Clamidofiliasis 5.4.4.9 Campilobacteriosis

5.4.5 Enfermedades reproductivas metabólicas 5.4.5.1 Toxemia de la preñez 5.4.5.2 Hipocalcemia 5.4.5.3 Hipomagnesemia

&Febiger, 2009. Capitulo 13 y 14

Pugh, D.G: Sheep and Goat Medicine. First Edition. Saunders, Elsevier; 2002. Capitulo 8. Sheep Production Handbook. American Sheep Industry Association. USA, 2005. Capitulo 10.

búsqueda de información por equipo en biblioteca e internet respecto a los temas: Métodos de empadre y programas de reproducción caprina y ovina.

búsqueda bibliográfica de los temas métodos de empadre y programas de reproducción caprina y ovina.

9

Unidad 6: Etapas de crecimiento y desarrollo en caprino y ovino. No. de horas: 12 15%

Objetivo: Aprender los puntos fundamentales que ocasionan problemas de las etapas de crecimiento y desarrollo en ovinos y caprinos

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Aspectos que influyen en la etapa de crecimiento del ganado caprino y ovino 6.1.1 Raza, sexo y nutrición 6.1.2 Manejo de los animales en etapa de lactancia, crecimiento y desarrollo 6.1.3 Diagnostico y control de enfermedades relacionadas a las etapas de lactancia, crecimiento y

Solaiman S. Goat science and production. 1° ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2010. Capitulo 12, 13 y 14.

El profesor propondrá la visita guiada del grupo a una producción ovina donde los alumnos observen los aspectos fundamentales que ocasiona problemas en las etapas de crecimiento y

El alumno realizará las actividades correspondientes a la práctica como son inspección ante morten de los animales en pie e inspección post morten de las canales y vísceras de las especies animales para abasto.

6

Page 86: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

86

desarrollo en caprinos 6.1.3.1 Deficiencia de Vit E y selenio 6.1.3.2 Síndrome diarreico 6.1.3.3 Ectima 6.1.3.4 Parásitos internos y externos 6.1.4 Diagnostico y control de enfermedades relacionadas a las etapas de lactancia, crecimiento y desarrollo en ovinos 6.1.4.1 Enterotoxemia 6.1.4.2 Deficiencia de selenio 6.1.4.3 Ataxia enzootica 6.1.4.4 Intoxicación por cobre 6.1.4.5 Polioencefalomacia 6.1.4.6 Urolitiasis 6.1.4.7 Parásitos internos y externos

Pugh, D.G: Sheep and Goat Medicine. First Edition. Saunders, Elsevier; 2002. Capitulo 5, 6, 7, 9 y 13. Sheep Production Handbook. American Sheep Industry Association. USA, 2005. Capitulo 4, 5, 6 y 8.

desarrollo. El profesor asignar trabajos por equipo a desarrollar para exponer frente al grupo de las información obtenida, durante la visita a la producción ovina.

El alumno realizará una búsqueda bibliográfica para realizar un trabajo él cual expondrá frente al grupo de los temas señalados en la unidad, todo lo anterior estará supervisado por el profesor.

6

Unidad 7: Elaboración de programas en ovinos y caprinos No. de horas: 7 8.7%

Objetivo: Aprender a elaborar programas de manejo de ovinos y caprinos para mejorar el crecimiento y desarrollo de la producción.

Contenido Temas y subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Elaboración de Registros 7.2 Elaboración de programas en las diferentes etapas de producción 7.3 Elaboración de Programas de sanidad 7.4 Elaboración de Programas de alimentación y nutrición

Solaiman S. Goat science and production. 1° ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2010. Capítulo 11 y 18

Sheep Production Handbook. American Sheep Industry Association. USA, 2005. Capítulo 2 y 5.

El profesor realizará: Presentación de diapositivas de los temas de la unidad, utilizando como medio la computadora y el internet. Propondrá un trabajo a desarrollar donde el alumno elabore programas de sanidad, alimentación y producción en una explotación

El alumno realizará guiado por el profesor un trabajo escrito aplicando de manera práctica los conocimientos adquiridos del tema de la unidad.

2 5

Page 87: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

87

ubicada en la zona.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

-Conocer el alcance e importancia económica de la producción ovinos y caprinos

- Conocer los sistemas de manejo alimentación y reproducción en ovinos y caprinos

-Conocer y aplicar aspectos de sanidad y profilaxis en caprinos y ovinos.

- Resolución de casos reales, valorando e interpretando parámetros reproductivos y

productivos de ovinos y caprinos.

Resolución de problemas relacionados con la salud animal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES

DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Propiciar actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes.

Actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre los estudiantes.

Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación.

Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia.

Reporte de prácticas y tareas.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 y 3 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4 y 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 6 y 7 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3%

Page 88: Facultad de Agronomía y Veterinaria VIII Semestre.pdfdel Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP), examen en estática y en dinámica sobre ejemplares equinos. Demostración

88

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80 % 2. Examen ordinario: Si 20% Comprenderá el total de las unidades de la materia y se aplicará de forma escrita.

Valor relativo de las actividades requeridas: 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito-practico

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito-practico

7. Examen a regularización: Forma: Escrito-practico

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica

1. Smith, M. and Sherman, D. Goat medicine. 2nd ed. Maryland: Lea & Febiger, 2009 1. Solamain S.: Goat science and production. 1° ed. Iowa: Wiley-Blackwell. 2010 2. Pugh, D.G: Sheep and Goat Medicine. First Edition. Saunders, Elsevier. 2002 3. Sheep Production Handbook. American Sheep Industry Association. USA, 2005.

Bibliografía complementaria 4. Martin, WB y Aitken, ID.: Enfermedades de la oveja. Acribia. 2a ed. 2000 5. Matthews G.J.: Outline of Clinical Diagnosis in the Goat. Wright, London 1991 6. Scott P.R. Sheep Medicine. , USA, 2010. 7. Small ruminant research http://www.journals.elsevier.com/small-ruminant-research/ 8. Dairy goat journal http://www.dairygoatjournal.com 9. Journal animal science http://www.journalofanimalscience.org 10. Australian Journal of Agricultural Research http://www.researchgate.net/journal/0004-9409_Australian_Journal_of_Agricultural_Research