factores sociales, culturales y actitud de padres en …

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO AREQUIPA 2017 Tesis presentada por las bachilleras: CONDORI SISA, CAROLINA PINTO COLCA, VANESSA MARGOTH Para obtener el título profesional de ENFERMERA. AREQUIPA PERÚ 2018

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES

EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA

I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO

AREQUIPA 2017

Tesis presentada por las bachilleras:

CONDORI SISA, CAROLINA

PINTO COLCA, VANESSA MARGOTH

Para obtener el título profesional de

ENFERMERA.

AREQUIPA – PERÚ

2018

Page 2: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ACEPTACIÓN DE LA ASESORA

La presente tesis, “FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE

PADRES EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN

LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017”, reúne

las condiciones y tiene mi conformidad.

_______________________________

Dra. Aurora Manchego Carnero

Asesora

MIEMBROS DEL JURADO

Mg. Juana Gutiérrez Neyra Presidenta

Dra. Aurora Manchego Carnero Vocal

Enf. Marianella Delgado del Carpio Secretaria

La presente tesis sustentada el día 12 de enero del 2018, APROBADA POR

UNANIMIDAD, queda conforme para seguir con el trámite correspondiente.

_______________________________

Enf. Marianella Delgado del Carpio

Secretaria

Page 3: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: EL PROBLEMA

A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11

B. OBJETIVOS 15

C. HIPÓTESIS 15

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES 16

B. BASE TEÓRICA 19

C. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 39

D. ALCANCES Y LIMITACIONES 43

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

A. MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 44

B. DESCRIPCIÓN DE ÁREA 44

C. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LA

MUESTRA

45

D. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

46

CAPITULO IV: RESULTADOS

A. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

48

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES 61

B. RECOMENDACIONES 62

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 4: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA N°1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PADRES DE

FAMILIA DE LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO

COLORADO – AREQUIPA 2017

49

TABLA N°2 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTORES

SOCIALES: GRADO DE INSTRUCCIÓN Y

LUGAR DE PROCEDENCIA DE PADRES DE

FAMILIA DE LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO

COLORADO – AREQUIPA 2017

50

TABLA N°3 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTORES

SOCIALES: INGRESO ECÓNOMICO Y

OCUPACIÓN DE PADRES FAMILIA DE LA I.E.

FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

51

TABLA N°4 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTORES

SOCIALES: CONTACTO PREVIO CON UNA

PERSONA CON SÍNDROME DE DOWN DE

PADRES DE FAMILIA DE LA I.E. FE Y ALEGRÍA

51 CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

52

TABLA N°5 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR

CULTURAL: CREENCIAS HACIA LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE PADRES

DE FAMILIA DE LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51

CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

53

Page 5: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

TABLA N°6 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR ACTITUD DE

PADRES EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON

SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E. FE Y ALEGRÍA

51 CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

54

TABLA N°7 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR

SOCIAL: GRADO DE INSTRUCCIÓN SEGÚN LA

ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE

NIÑOS CON SINDROME DE DOWN EN LA I.E.

FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

55

TABLA N°8

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR

SOCIAL: LUGAR DE PROCEDENCIA SEGÚN LA

ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE

NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E.

FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

56

TABLA N°9 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR

SOCIAL: INGRESOS ECONÓMICOS SEGÚN LA

ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE

NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E.

FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

57

TABLA N°10 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR

SOCIAL: OCUPACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DE

PADRES EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON

SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E. FE Y ALEGRÍA

51 CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

58

Page 6: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

TABLA N°11 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR

SOCIAL: CONTACTO PREVIO CON PERSONAS

CON SÍNDROME DE DOWN SEGÚN LA

ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE

NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E.

FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

59

TABLA N°12 POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR

CULTURAL: CREENCIAS SOBRE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN LA

ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE

NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E.

FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

60

Page 7: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

RESUMEN

El presente estudio titulado “Factores sociales, culturales y actitud de

padres en la inclusión de niños con Síndrome de Down en la I.E. Fe y

Alegría 51 Cerro Colorado - Arequipa 2017”; tuvo como objetivo determinar

la relación entre los factores sociales, culturales y las actitudes de los

padres en la inclusión de niños con Síndrome de Down. Para la recolección

de datos se utilizó como método la encuesta, técnica el cuestionario y como

instrumentos: una ficha de recolección de datos, la escala “Creencias

individuales hacia las personas con discapacidad”, y el EAPII 2. La

población de estudio estuvo conformada por 102 padres o madres de

familia de la I.E. Fe y Alegría 51 que cumplieron los criterios de selección.

Según las características generales fueron del sexo mujer (88.2%), las

edades oscilan entre 31 a 40 años (48.0%); en el factor social alcanzaron

el grado de instrucción de nivel secundario (54.9%), provienen de la sierra

(81.4%), tienen ingresos económicos menores a S/. 850 (67.6%), la

ocupación es ama de casa (60.8%) y manifiestan no haber tenido contacto

previo con una persona con Síndrome de Down (52.9 %); en el factor

cultural los padres de familia presentan creencias positivas sobre las

personas con discapacidad (89.2%); la actitud de los padres en la inclusión

es actitud indiferente (66,7%). Se encontró una significancia estadística al

relacionar el factor social: grado de instrucción y el factor cultural: creencias

hacia las personas con discapacidad con la actitud de padres en la inclusión

de niños con Síndrome de Down.

PALABRAS CLAVE:

Factores sociales, Factores culturales, Actitud, Inclusión educativa,

Síndrome de Down, Discapacidad.

Page 8: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ABSTRACT

The present study entitled “Social, cultural factors and attitude of parents in

the inclusion of children with Down Syndrome in the I.E. Fe y Alegría 51

Cerro Colorado - Arequipa 2017”; The objective of this study was to

determine the relationship between social and cultural factors and the

attitudes of parents in the inclusion of children with Down Syndrome. For

the collection of data, the survey was used as a method, the questionnaire

technique and as instruments: a data collection form, the "Individual Beliefs

towards people with disabilities" scale, and EAPII 2. The study population

consisted of 102 parents or mothers of family from I.E. Fe y Alegría 51 that

met the selection criteria. According to the general characteristics, they

were of female sex (88.2%), ages range from 31 to 40 years (48.0%); in the

social factor they reached the secondary level of education (54.9%), come

from the sierra (81.4%), have an income of less than S/. 850 (67.6%), the

occupation is housewife (60.8%) and state that they had not previously had

contact with a person with Down Syndrome (52.9%); in the cultural factor,

parents present positive beliefs about people with disabilities (89.2%); the

attitude of parents in inclusion is indifferent attitude (66.7%). Statistical

significance was found when relating the social factor: degree of instruction

and the cultural factor: beliefs towards people with disabilities with the

attitude of parents in the inclusion of children with Down Syndrome.

KEYWORDS:

Social factors, Cultural factors, Attitude, Educational inclusion, Down

Syndrome, Disability.

Page 9: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

INTRODUCCIÓN

En el mundo existen millones de personas, cada una con diferencias

significativas en cuanto a creencias, procedencia, nivel de educación, etc.

Estos constituyen los factores sociales y culturales, los cuales influyen en

la actitud de las personas hacia diferentes circunstancias. Se entiende por

actitud a la predisposición aprendida con respecto a una persona, objeto o

situación, la cual puede ser positiva, negativa o indiferente y se basa en las

experiencias adquiridas.

Esta actitud va a depender de los factores sociales y culturales los cuales

no son innatos si no que son adquiridos mediante el aprendizaje y es la

familia el medio donde se desarrollan; es aquí también donde se

promueven valores y principios para un futuro mejor en el que todos sus

miembros se desarrollen íntegramente, son los padres quienes educan en

primera instancia a los futuros ciudadanos, por ello es importante reconocer

cuáles son sus actitudes ante la diversidad de personas y las situaciones

que integran esta sociedad.

Dentro de esta diversidad se encuentran las personas con discapacidad y

una de las discapacidades más resaltantes es el Síndrome de Down, estas

Page 10: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

personas constituyen parte de la población arequipeña, por tanto, es

necesario que la sociedad los incluya en ámbitos como educación, salud,

oportunidades laborales, dándole así herramientas para que sean

autónomos y rompan con el mito de ser una carga para su entorno. Debido

a ello se ha adoptado medidas legales que señalan que las instituciones

educativas de educación básica regular deben aceptar dentro de su

alumnado a por los menos dos estudiantes por aula creándose así los

colegios inclusivos, para que esto sea posible se tienen que realizar

modificaciones en la estructura de las instituciones, capacitación del

personal docente y finalmente incluir a los padres de familia a los cuales se

debe sensibilizar en temas de aceptación y tolerancia hacia las personas

con discapacidad.

La I.E. Fe y Alegría 51 es uno de los pocos colegios de educación básica

regular que apuesta por la educación inclusiva, teniendo dentro de sus

salones a niños con diversas discapacidades, siendo predominante entre

ellos el Síndrome de Down. La inclusión educativa no sólo pretende colocar

a un alumno con discapacidad en un colegio básico regular, sino que los

niños con discapacidad desarrollen habilidades para su futura integración

en la sociedad y los niños sin discapacidad crezcan en ambiente más

justos, tolerantes y solidarios formando así una sociedad más humana.

Por lo tanto, el propósito del presente estudio es lograr un cambio de actitud

en los padres de familia de negativo o indiferente a positivo mediante la

educación y teniendo en cuenta el modelo de Madeleine Leininger donde

se consideren los factores sociales y culturales para alcanzar dicho

propósito. El objetivo de esta investigación es determinar la relación

existente entre los factores sociales, culturales y la actitud en la inclusión

de niños con Síndrome de Down, para ello se realiza una investigación

cuantitativa del tipo descriptiva con diseño correlacional y corte transversal.

Los resultados obtenidos muestran que la actitud de los padres frente a la

inclusión es indiferente y que los factores socioculturales que se relacionan

a esta son el nivel de instrucción y las creencias.

Page 11: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para hablar de los factores sociales y culturales es necesario conocer la

definición de sociedad ya que son propios de esta. La sociedad es un

conjunto de personas que buscan satisfacer necesidades sociales

comunes y comparten una misma cultura. Los factores sociales y culturales

incurren de forma directa en los procesos relacionados a la salud, es

preciso tener en cuenta el ambiente familiar, la pertenencia a una condición

socioeconómica y el nivel de estudios, así como las creencias … que

pueden tener influencia sobre la conducta(1).

Los factores sociales en el Perú son variados en nivel educativo, lugar de

procedencia, actividades económicas y los ingresos que estas generan.

Estos factores varían de región en región y de persona en persona, es así

que de acuerdo al Análisis de la Situación de Salud (ASIS)(2), Arequipa al

estar ubicado en el sur occidental del Perú, abarca dos regiones naturales,

costa y sierra, predominando el clima templado, cálido en la costa y frío

seco en la sierra. Las actividades económicas principales son el comercio,

Page 12: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

12

la agricultura, ganadería y minería donde la mayor parte de personas se

desempeñan como empleados.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)(3) informa que el

47,9% de los pobres y el 69% de los pobres extremos del país están

concentrados en la Sierra (considerando pobre cuando la canasta básica

familiar es menor de S/. 1260 y pobre extremo cuando es menor de S/.

676). El nivel de educación que alcanzan las personas es un indicador

relacionado con las calificaciones profesionales y, por ende, con los

ingresos y gastos. Una de las características de la población en situación

de pobreza es presentar menor nivel educativo que la población no pobre.

El ASIS(2) menciona que el 51.32% de los pobres de 15 y más años de

edad, solamente lograron estudiar hasta el 1er año de educación primaria

o no tenían nivel alguno de educación y el 41.57% educación secundaria;

y en menos frecuencia llegan a estudiar educación superior (9.11%),

trayendo como consecuencia que tengan menos posibilidades de encontrar

un trabajo bien remunerado acentuando la pobreza de gran parte de la

población.

Lo antes descrito nos lleva a pensar que en cada persona los factores

sociales y culturales como las creencias influyen de forma diferente, por lo

tanto, varia su forma de pensar, actuar y comportarse con respecto a una

situación o persona, es a esto lo que llamamos actitud. La actitud según

Hernández(4) es “una predisposición aprendida para responder

coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto,

ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo”. Estas no son innatas sino

se adquiere de las personas cercanas como la familia y los grupos sociales.

Los padres son los principales encargados de formar las actitudes,

conductas y valores de sus hijos de acuerdo a como han sido formados y

la cultura en la que se han desarrollado, los cuales son el futuro de nuestra

sociedad, debido a ellos es necesario saber cuál es la postura que tienen

frente a personas distintas a ellos. Morales(5) señala que la forma en que

una persona percibe a otra va a estar dada por sus propias expectativas

Page 13: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

13

basadas en los conocimientos y/o estereotipos dados por su sociedad los

cuales influyen fuertemente en su comportamiento. Estos conceptos se

pueden comprobar en la actualidad con personas que tienen algún tipo de

discapacidad, el trato que se le brinda algunas veces puede ser hostil y

otras sobreprotectoras, ya que cada persona actúa de acuerdo a sus

creencias.

Una de las principales discapacidades causada por una alteración genética,

es el Síndrome de Down(6), el cual se produce por la presencia de un

cromosoma extra en el par 21, este afecta el desarrollo normal de la

persona e influye en su capacidad física e intelectual. Sin embargo, no

todas las personas con SD tienen el mismo grado de retardo mental, en la

mayoría de los casos es de leve a moderado, haciendo posible que, con el

apoyo de su familia, de su entorno y con la estimulación adecuada, estas

personas puedan desarrollarse e integrarse a la sociedad(7).

De acuerdo con la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las

Personas con Discapacidad (CONADIS)(8) en Arequipa se tienen inscritos

399 personas con Síndrome de Down de las cuales no todos tienen la

misma posibilidad de acceder a una educación básica regular ya que solo

el 13% de colegios estatales apuesta por la inclusión educativa(9). Hablar

de educación inclusiva va mucho más allá de poner a un niño con

discapacidad ya sea física o mental con niños sin discapacidad, incluirlos

y/o integrarlos implica realizar reformas en la institución, adaptar la

estructura de acuerdo a las necesidades de los niños, capacitar a los

docentes y sensibilizar a los padres(10).

Es así que, en investigaciones realizadas en dos provincias de España,

cada una con características singulares y opuestas se evidencia que las

actitudes de los padres varían de una localidad a otra y están influidas por

sus características sociales y culturales. El estudio realizado en la provincia

de Albacete(11) muestra que las actitudes de los padres son negativas hacia

la inclusión educativa, y los padres que dicen tener mayor información

manifiestan una actitud más negativa ante la integración. Por otro lado, en

Page 14: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

14

la provincia de Castellón(12) llegan a la conclusión de que los padres que

muestran una actitud positiva son aquellos que tienen estudios superiores.

Así mismo se realizó una investigación en México(13) donde obtienen como

resultado que la mayoría de los padres muestran actitudes positivas frente

a las personas con discapacidad y a la integración, hayan tenido o no

contacto con alguna persona con discapacidad. Con esto nos damos

cuenta que los padres de familia cada uno con diferentes características

sociales y culturales muestran actitudes tanto positiva o negativas frente a

la inclusión; pero en nuestro país, el cual cuenta con una mixtura de

culturas, diferencias sociales y teniendo como base los resultados de esas

investigaciones es que nace la duda en saber si estas factores sociales y

culturales van a generar una actitud positiva, indiferente o negativa frente a

la inclusión educativa.

Y al reconocer todas estas diferentes características es donde la enfermera

va a intervenir adecuándose a cada una de las culturas de los padres para

poder educarlos y fortalecer las actitudes positivas, tolerancia y respeto

hacia los demás, para que así, transmita esa actitud a sus hijos.

Es por ello que en base a lo anteriormente mencionado nos planteamos la

siguiente interrogante:

¿Existe relación entre los factores sociales, culturales y las actitudes

de los padres en la inclusión de niños con Síndrome de Down en la

I.E. Fe y Alegría 51 Cerro Colorado – Arequipa 2017?

Page 15: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

15

B. OBJETIVOS

1. GENERAL

Determinar la relación entre los factores sociales, culturales y las actitudes

de padres en la inclusión de niños con Síndrome de Down en la I.E. Fe y

Alegría 51 del distrito de Cerro Colorado – Arequipa 2017.

2. ESPECÍFICOS

2.1. Caracterizar a la población de estudio según sexo y edad.

2.2. Determinar los factores sociales: grado de instrucción, lugar de

procedencia, ingresos económicos, ocupación, contacto previo con

personas con Síndrome de Down.

2.3. Determinar el factor cultural: creencias sobre las personas con

discapacidad.

2.4. Identificar la actitud de los padres de familia en a la inclusión de niños

con Síndrome de Down.

2.5. Relacionar los factores sociales, culturales y la actitud de padres en

la inclusión de niños con Síndrome de Down.

C. HIPÓTESIS

Los factores sociales y culturales están relacionados significativamente con

las actitudes de padres en la inclusión de niños con Síndrome de Down en

la I.E. Fe y Alegría 51 Cerro Colorado – Arequipa 2017.

Page 16: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

GARCÍA, M. (2016). Perú, desarrolló el estudio “Percepciones de los

docentes respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad

auditiva”, su objetivo fue determinar las percepciones de los docentes de

educación básica regular (EBR) respecto a la inclusión educativa. El diseño

fue descriptivo simple, utilizó una muestra de 32 docentes pertenecientes

al equipo SAANEE (Servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades

educativas especiales), se les administro el “Cuestionario sobre las

percepciones de los docentes frente a la inclusión escolar de estudiantes

con discapacidad auditiva” y concluyó que el 56,90 % de los docentes tiene

posturas positivas respecto a la inclusión.

SALINAS, M. (2014) España, realizó la investigación “Actitudes de

estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes con

discapacidad en la educación superior” estudio del tipo descriptivo y de

correlación, tuvo como objetivo conocer las actitudes de estudiantes sin

Page 17: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

17

discapacidad hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad, la

población estuvo compuesta por 1899 estudiantes universitarios a los que

se aplica el cuestionario CACDEHI.ES (Cuestionario de actitudes de

estudiantes hacia la inclusión en la educación superior) , llegando a la

conclusión que los estudiantes sin discapacidad presentan actitudes

favorables hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad.

MONTÁNCHEZ, M. (2014) Ecuador, en el estudio “Las actitudes,

conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas ante

la inclusión educativa” muestra como objetivo conocer las actitudes,

conocimientos y prácticas de los docentes ante la inclusión educativa de la

provincia de Esmeraldas, es un estudio exploratorio, tiene como población

a 321 docentes de la ciudad de Esmeraldas de enseñanza preuniversitaria.

El instrumento utilizado fue un cuestionario de elaboración propia,

finalmente se concluyó que las actitudes y prácticas de los docentes son

positivas hacia la inclusión, sin embargo, tiene déficit en cuanto a sus

conocimientos.

LÓPEZ, J. (2013) España, efectuó el estudio “Actitudes sociales y

familiares hacia las personas con Síndrome de Down. Un estudio

transcultural” en el cual uno de sus objetivos fue sensibilizar a la sociedad

señalando las diferentes variables que presentan actitudes negativas, con

diseño de tipo experimental, la muestra incluye a 918 informantes de

diferentes nacionalidades a los que se aplica la escala APS Down (Actitud

de padres hacia el Síndrome de Down), donde se concluyó que la actitud

es más negativa en varones, personas con menor nivel de estudios y de

mayor edad, así mismo Rumanía y México son los países cuyas actitudes

son menos favorables.

HERRERA, M. (2012) México, en su investigación “Actitudes de los padres

y madres ante la integración educativa y las personas con discapacidad”,

estudio del tipo descriptivo-comparativo cuyo objetivo fue describir

actitudes de padres/madres hacia la integración educativa y las personas

con discapacidad, su población estuvo compuesta 114 participantes, a

Page 18: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

18

quienes se les aplico la escala EAPD (Escala de actitud hacia las personas

con discapacidad) y EAPPI-2 (Escalas de actitudes de los padres ante el

programa de integración) , donde se concluyó que los padres y madres de

familia tienen una actitud de aceptación hacia las personas con

discapacidad y una actitud positiva ante la integración educativa los cuales

ayudan a la formación de alumnado.

HERRERA, M. (2012). Perú, ejecutó el estudio “Actitudes hacia la

educación inclusiva en docentes de primaria de los Liceos Navales del

Callao”, cuyo objetivo fue Identificar las actitudes de los docentes de

primaria hacia la educación inclusiva en los Liceos Navales del Callao. Su

diseño es de tipo descriptivo, la muestra consta de 76 docentes, a los que

se les aplico el cuestionario sobre “Actitudes del profesor del nivel primaria

hacia la educación inclusiva”, llego a la conclusión que las actitudes de los

docentes muestran un nivel medio de aceptación hacia la educación

inclusiva.

LLORENS, A. (2012) España, realizó el estudio “Actitud ante la inclusión

de niños y niñas con necesidades educativas especiales”, estudio de tipo

descriptivo, su objetivo fue analizar las diferencias en las actitudes y si

están influidas por variables como género y profesión. La muestra es de 33

maestros, 22 padres y 26 madres a quienes se le aplicó un cuestionario de

opinión sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales

donde se concluyó que la sociedad en estos días valora la inclusión de

dichos niños en las aulas, pero todavía existen prejuicios preestablecidos

que impiden ambientes más inclusivos.

FIUZA, J. (2012) España, ejecutó la investigación “Escuela inclusiva.

Conocimientos y creencias del alumnado del Grado de Maestro en

educación infantil” con el objetivo de indagar sobre los conocimientos y

creencias del alumnado del Grado en educación infantil sobre escuela

inclusiva y NEE (Necesidades educativas especiales) de tipo descriptivo,

su población estuvo conformada por 73 alumnos, a los cuales se les aplico

el cuestionario de conocimientos previos y creencias sobre la materia

Page 19: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

19

“Escuela inclusiva y necesidades educativas especiales” concluyendo que

todavía persisten algunas falsas creencias que es necesario desterrar,

incompatibles con el concepto de inclusión.

DÍAZ, O. Y FRANCO, F. (2008) Colombia, realizaron el estudio

“Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de

Soledad, Atlántico”, su objetivo fue caracterizar e interpretar las actitudes y

percepciones hacia la inclusión educativa de los docentes de instituciones

educativas integradoras del municipio de Soledad, se trata de una

investigación cualitativa etnográfica, la población consta de 23 docentes de

7 escuelas integradoras, se aplicó la escala EAPROF (Escala de actitudes

para profesores). Concluyeron que se aprecia un clima de poca tolerancia

e inadecuada atención a los niños incluidos, los cuales son percibidos como

un problema.

SANHUEZA, S. Y COLS (2012) Costa rica, realizaron el estudio “Actitudes

del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa” tiene el

objetivo de identificar las medidas que favorecen la educación inclusiva, es

de tipo no experimental descriptivo, su población estuvo conformada por

126 docentes de educación básica regular de Costa Rica y 92 docentes de

Chile, se utilizó como instrumento la "Escala de opinión hacia la educación

inclusiva". Los resultados indican que, en general, los profesores

participantes presentan una actitud positiva hacia la inclusión, incorporando

diferentes medidas para atender las necesidades educativas especiales del

alumnado.

B. BASE TEÓRICA

1. FACTORES SOCIALES

Son el conjunto de elementos que están presentes en una sociedad y que

de alguna manera influye en cada uno de los miembros. Se refiere a los

parámetros que afectan los elementos de los sistemas políticos,

económicos y sociales del entorno.

Page 20: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

20

1.1. Lugar de procedencia.

Es el lugar donde una persona ha vivido por un tiempo prolongado y ha

adquirido costumbres, este puede ser o no su lugar de nacimiento. El lugar

de procedencia está relacionado con el clima, que puede ser frio o cálido,

y esto puede afectar la reacción emocional de tal manera que las personas

que provengan de un clima frio tienden a ser más inhibidas por el contrario

las personas que provienen de climas cálidos son más sociales(14).

En el Perú se distinguen 3 regiones naturales con climas típicos: en la costa

se aprecia un clima seco, cálido y predomina las zonas desérticas, en la

sierra la temperatura llega a varios grados bajo cero por su altura, hay

abundancia de precipitaciones y aquí encontramos gran parte de la

cordillera de los andes y en la selva el clima es tropical y caluroso con

lluvias frecuentes. Esto nos muestra que las personas que provienen de la

costa y selva son más amigables y desinhibidas, por el contrario, las

personas de la sierra son inhibidas e individualistas(5).

1.2. Grado de instrucción

Es el grado más elevado de estudios realizados, sin tener en cuenta si se

han terminado o están provisional o definitivamente incompletos(15). En el

Perú para el año 2015, se presentó con mayor frecuencia el 51.32% de los

pobres de 15 y más años de edad, solamente lograron estudiar hasta el 1er

año de educación primaria o no tenían nivel alguno de educación y el

41.57% educación secundaria; y en menos frecuencia llegan a estudiar

educación superior (9.11%); a diferencia de la población no pobre que tiene

una mayor proporción 75.70% entre la educación secundaria (43.43%)

llegando al quinto año de secundaria y la educación superior (32.27%); y

en menor proporción la educación primaria(2).

Estudios realizados(5) llegan a la conclusión que mientras más alto grado

de instrucción tenga una persona tendrá un mayor bienestar subjetivo el

cual va a conllevar a que muestre emociones positivas. Por el contrario, las

Page 21: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

21

personas que tengan un bajo grado de instrucción tendrán más emociones

negativas.

1.3. Ocupación

Es el oficio o profesión (cuando se desempeña en ésta) de una persona,

independiente del sector en que puede estar empleada, o del tipo de

estudio que hubiese recibido. Generalmente se define en términos de la

combinación de trabajo, tareas y funciones desempeñadas. Mientras una

persona se desempeñe en una ocupación que le genere satisfacción va a

manifestar más emociones positivas, sucederá lo contrario en una persona

que no se desempeñe en la profesión que le guste(5).

1.4. Ingresos económicos

Cantidad de dinero que reciben los hogares, procedentes de cualquier

fuente, incluyendo sueldos y salarios, beneficios marginales, tales como las

contribuciones del empleador de los planes privados de pensiones, los

ingresos de propietarios, los ingresos por rentas, etc(3). Cuando una

persona reciba la cantidad de dinero con la cual se cubran todas sus

necesidades es cuando manifestara emociones positivas, pasara lo

contrario cuando la persona no reciba suficiente dinero.

Aquí se va a distinguir a dos grupos: los pobres y no pobres, siendo

clasificados de acuerdo a cantidad de dinero que perciben, para el año

2015 el valor límite que diferencia a ambos grupos es de S/. 315 soles por

persona que conforma un hogar(2). Por lo tanto, los hogares que tengan un

ingreso menor al mínimo vital (S/. 850 soles) manifestaran emociones

negativas.

1.5. Contacto previo con personas con Síndrome de Down

El contacto se refiere al vínculo o encuentro que tienen dos personas, en

este caso una de ellas con Síndrome de Down, esto puede interferir en la

formación de impresiones del perceptor a partir de la conducta y otros

Page 22: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

22

atributos de la persona observada. La conducta humana no responde solo

al medio, sino es el resultado de una interacción entre la información nueva

y el conocimiento previo. Cuando se procesa una información, la

construcción de significados no es de forma consciente, ya que las

expectativas, estereotipos, metas y deseos influyen en el modo en que se

ve la realidad y esto se debe a la influencia de tres factores(5):

1.5.1. Factor motivacional: es cuando el perceptor se presenta en una

situación con expectativas que le ayudan a procesar con agilidad y sin

esfuerzo la información, pero también porque de ese modo reduce la

incertidumbre que siempre conlleva una situación nueva.

1.5.2. Factor perceptivo: es cuando el perceptor es relativamente ajeno a

muchas de sus creencias y, sobre todo, a cómo éstas interactúan e influyen

sobre el estímulo registrado.

1.5.3. Factor epistemológico: ya que la actitud del lego ante la realidad

no es la de buscar la verdad, ni la de poner a prueba sus creencias. Más

bien, estas últimas son el medio a través del cual puede ver esa realidad

ordenada y significativa.

Los individuos necesitamos dar significado a los estímulos y construir una

representación interna de la situación. Pero esto es imposible si no se

dispone de creencias, actitudes y expectativas almacenadas en la

memoria.

2. FACTORES CULTURALES.

Para Segall(5) la cultura es un “conjunto de valores, creencias y actitudes,

que constituyen el modo de vida de una sociedad…incluyen los modos de

pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior” y

Ashqui(1) considera que es un determinante en la formación de la

personalidad y el desarrollo de los seres humanos y forma parte del medio

social con el que interacciona el individuo humano desde el nacimiento

hasta la muerte.

Page 23: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

23

2.1. Componentes:

2.1.1. Cultura objetiva: Hace referencia a los patrones de producción y

consumo, y a las características ecológicas de las sociedades, es decir, a

la parte material.

2.1.2. Cultura subjetiva: Guarda relación con el mundo intangible (las

ideas, valores, percepciones del mundo, y similares) que crean los

miembros de una sociedad. Según Triandis(5) incluye:

a. Valores: Los fines y principios relevantes en la vida, con los que las

personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía

de la conducta diaria o como enunciados acerca de cómo deben ser las

cosas.

b. Normas: Reglas y expectativas que regulan las conductas, creencias y

emociones deseables e indeseables para los miembros de la cultura.

c. Roles: las conductas esperadas y prescritas para las personas con

posiciones definidas en la estructura social.

d. Creencias: para Ashqui(1) “es el sentimiento de certeza sobre el

significado de algo percibida como afirmación personal que consideramos

verdadera, las creencias, que en muchos casos son subconscientes,

afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y

de las cosas y situaciones que nos rodean. Muchas personas tienden a

pensar que sus creencias son universalmente ciertas y esperan que los

demás las compartan”. Es así que la formación de creencias tiene que ver

con la educación, y la primera infancia, donde el niño se enamora de sus

padres, y cree prácticamente todo lo que ellos dicen e imitan sus acciones.

Para Davidson(16) “el concepto de creencia [...] se halla dispuesto para

tensar la cuerda entre la verdad objetiva y lo que se considera verdadero,

y lo entendemos precisamente en esa conexión” dado este concepto se

entiende a las creencias como manifestaciones específicas que las

personas consideran como ciertas y sobre los que se emite un juicio acerca

Page 24: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

24

de su verdad o falsedad. Desde el campo de la sociología, Adams (17) afirma

que, cuando no disponemos del conocimiento científico necesario, la

comprensión de determinados problemas, conceptos o situaciones acaba

siendo una cuestión de creencias y de valores culturales.

3. ACTITUD

3.1. Definición

Para Allport(18) la actitud es “un estado mental y neurológico de diligencia,

organizado a través de la experiencia, que ejerce una influencia directa y

dinámica sobre la respuesta del individuo respecto de todos los objetos o

situaciones con las que está relacionado”. El que nuestro conocimiento del

mundo este organizado en términos evaluativos, afecta la forma en que se

recoge e interpreta información. Así, los procesos de exposición y atención

a cualquier estímulo, su codificación a través de la percepción y el juicio,

así como su recuperación de la memoria, se ven influidos por las actitudes.

Un aspecto importante de ellas es el hecho de que son aprendidas. La

familia, los amigos, los grupos de referencia, la escuela, los medios de

comunicación y el trabajo son las principales agencias de socialización

implicadas en la adquisición y modificación de las actitudes(19).

Las personas cuando manifiestan públicamente sus actitudes expresan

opiniones y valoraciones sobre una multitud de asuntos. La expresión de

las actitudes personales, así como sus correspondientes comportamientos,

sirven para informar a los demás (e incluso a ellos mismos) de quiénes son.

Así las actitudes juegan un importante papel en la definición y el

fortalecimiento de la propia identidad. La Piere(18) nos dice: “Las actitudes

se adquieren en la experiencia social y proporcionan al organismo de cada

individuo cierto grado de preparación para ajustarse de manera precisa a

determinados tipos de situaciones sociales en caso de que estas

situaciones se presenten”

Page 25: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

25

De acuerdo a Rodrígues(20) las actitudes pueden ser elementos valiosos

para predecir conductas y son la base de una serie de importantes

situaciones sociales, como las relaciones de amistad y de conflicto, estas

pueden ser positivas, negativas o indiferentes dependiendo de cómo las

personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad, tales como

objetos materiales, personas, situaciones o ideas. A su vez, dichos objetos

de actitud pueden ser muy concretos (por ejemplo, un nuevo modelo de

coche o los matrimonios homosexuales), o muy abstractos (por ejemplo, la

igualdad, la democracia o la salud).

3.2. Formación de actitudes

Todos los estímulos que rodean a una persona generan que esta tenga

algún tipo de actitud, la formación de esta puede estar influida por aspectos

genéticos, como puede ocurrir con ciertos estímulos (arañas, serpientes,

oscuridad) pero la mayoría de las actitudes tiene sus raíces en el

aprendizaje y el desarrollo social. De esta forma, muchas actitudes se

adquieren por medio de los premios y castigos que se recibe por la

conducta, por imitación de otros o por observación de las consecuencias

de la conducta de otros(5).

Al ser aprendidas las actitudes, se adquieren y modifican por los mismos

procesos que se adquieren y modifican los comportamientos. A través del

condicionamiento clásico, del condicionamiento operante y del

condicionamiento modelado podemos adquirir y modificar nuestras

actitudes, pero también existe otro mecanismo de adquisición, la

comparación social que es la tendencia a compararse con los otros para

determinar si la visión de la realidad que se tiene es o no correcta(19).

Se pueden distinguir tres tipos de teorías(21) sobre la formación de las

actitudes, estas son:

3.2.1. Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender

recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas

Page 26: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

26

ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos

aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado

mediante experiencias agradables.

3.2.2. Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría consiste en el

aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con

alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar

ideas o actitudes compatibles entre sí.

3.2.3. Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría consiste en

hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no

nos perjudica, pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se

siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y

fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque

tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que nosotros mismos

intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas

actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes.

3.3. Componentes de las actitudes

Algunas actitudes positivas y negativas parecen ser innatas, como por

ejemplo preferir el placer al dolor. Sin embargo, la mayoría de las actitudes

son adquiridas o aprendidas a través de la experiencia. A medida que las

personas aprenden acerca de un objeto actitudinal (ya sea por interacción

con él o conociéndolo a través de otras fuentes), ellas construyen una

representación cognitiva del objeto, la cual incluye información cognitiva,

afectiva y conductual asociada con ese objeto. Las actitudes constan de

tres componentes:

3.3.1. Componente cognitivo

Las actitudes están directamente relacionadas con los pensamientos o

creencias que se desarrollan sobre el objeto de actitud(5). Así, los juicios se

basan en gustos, o con lo que se está de acuerdo, en función de lo que se

piensa acerca de las cualidades positivas o negativas que posea el objeto

Page 27: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

27

de actitud o bien, de cómo esta puede ayudar a conseguir las metas. El

hecho de estar en contacto diariamente con numerosos objetos y personas

provoca que desarrollemos creencias que los describen y valoran.

3.3.2. Componente afectivo

El afecto es uno de los procesos que influye sobre las evaluaciones que

desarrollamos acerca de un objeto de actitud(5). Y es a través de las

experiencias que asociamos determinadas emociones a personas, objetos

o situaciones, y ello, relativamente al margen de las creencias que

poseamos sobre el objeto evaluado.

3.3.3. Componente conductual

El comportamiento puede servir de base para desarrollar las evaluaciones

sobre diferentes objetos de actitud(5). Es decir, la conducta que se muestra

en relación con dichos objetos puede proporcionar información relevante

para la constitución de nuestras actitudes.

3.4. Relación entre actitud y conducta

A menudo se piensa que la actitud y la conducta están relacionadas

estrechamente, sin embargo, la relación entre ella es más compleja de lo

que podría pensarse. Algunos factores(21) que determinan la fuerza del

vínculo entre actitud y conducta son:

3.4.1. Generalidad o especificidad de la actitud: las conductas siempre

son muy específicas en lo que se refiere a la acción concreta realizada, el

objeto hacia el cual se dirige esa acción, el contexto en que tiene lugar, y

el momento en que ocurre, mientras que las actitudes, dado su carácter

general, no consideran ninguno de estos elementos. De acuerdo al principio

de compatibilidad, sólo cabe esperar relación entre actitud y conducta

cuando ambas están planteadas al mismo nivel de generalidad, y por lo

tanto no se debería predecir, por ejemplo, a partir de una actitud general

hacia la religión, la conducta específica de asistir a misa un día determinado

Page 28: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

28

en una determinada iglesia. Se deriva de lo anterior que, para determinar

la relación entre actitud y conducta, las medidas generales de actitudes

deberían correlacionarse no con actos únicos sino con clases amplias de

conducta. Y de modo similar, si se quiere predecir actos únicos debería

preguntársele a las personas por sus actitudes hacia realizar esos actos

particulares.

3.4.2. Fuerza de la actitud, interés propio: es evidente que las actitudes

más fuertes predicen mejor la conducta que actitudes más débiles. Aquellas

actitudes formadas a través de la experiencia directa son usualmente más

fuertes que aquellas adquiridas mediante la observación de otros. Por lo

tanto, una variable moderadora importante de la relación actitud-conducta

es la experiencia conductual pasada con el objeto actitudinal. Esto se

puede explicar porque la experiencia directa produce actitudes más

accesibles, y las actitudes más accesibles están más altamente

correlacionadas con la conducta. Otro factor que determina la fuerza del

vínculo actitud-conducta es el interés propio en el objeto actitudinal, o sea,

el grado en que el tema o evento tiene efectos importantes en la vida de la

persona. El tener un mayor interés propio o estar más involucrado

personalmente, aumenta la correlación entre actitud y conducta.

3.4.3. Accesibilidad actitudinal: se refiere a la facilidad con que actitudes

específicas pueden ser recuperadas desde la memoria y traídas a la

conciencia, donde ellas pueden influenciar y guiar la conducta. De acuerdo

a este factor, en primer lugar, las actitudes son activadas o recuperadas

desde la memoria en respuesta a la presentación del objeto o algún

estímulo relacionado. Una vez activadas, las actitudes afectan la

percepción del objeto actitudinal y de la situación en que se lo encuentra.

Y estas percepciones a su vez influyen en la conducta subsecuente hacia

el objeto actitudinal. El factor principal que determina si son activadas o no

actitudes específicas, es su fuerza asociativa, o sea, el grado de asociación

en la memoria entre un objeto actitudinal y su evaluación. Mientras más

Page 29: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

29

fuerte sea esta asociación, más rápidamente se activará una actitud y más

fuertes serán sus efectos en la conducta subsecuente.

3.5. Persuasión y cambio de actitudes

A primera vista esta tarea podría parecer relativamente simple. Ya que las

creencias, sentimientos y conductas positivas (o negativas) producen

actitudes positivas (o negativas), todo lo que habría que hacer es

proporcionar información cognitiva, afectiva y conductual consistente con

la actitud que se desea desarrollar en los individuos. Desafortunadamente

el asunto no es tan simple, así tenemos diversos enfoques del cambio de

actitud, los cuales sirven de base al desarrollo de diferentes estrategias y

técnicas de persuasión(21).

3.5.1. Enfoque tradicional: en este enfoque se aborda la persuasión

analizando los componentes básicos de la comunicación persuasiva, por lo

tanto, el análisis de la persuasión se hace en términos de que un

comunicador o fuente presenta un mensaje a través de algún medio a una

audiencia, y a esto se le agrega que todo el proceso ocurre dentro de un

contexto social.

3.5.2. Enfoque cognitivo: este enfoque intenta comprender qué piensan

las personas cuando están expuestas a mensajes persuasivos, y cómo

estos pensamientos y procesos cognitivos relevantes determinan si, y en

qué grado, las personas experimentan cambio de actitud. En otros

términos, la persuasión consiste en que la probabilidad que el mensaje

persuada a alguien depende de cómo la persona procese el mensaje, y en

particular de las respuestas cognitivas de la persona al mensaje.

3.6. Medida de las actitudes

3.6.1. Escala Likert

Para Sampieri(4) la escala Likert: “Consiste en un conjunto de ítems

presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la

Page 30: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

30

reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se

solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos

o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así,

el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final

su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con

todas las afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que

se está midiendo. El objeto de actitud puede ser cualquier “cosa física”, un

individuo, un concepto o símbolo, una marca, una actividad, una profesión,

un edificio, etc.”

Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y

desfavorable o negativa. Y esta dirección es muy importante para saber

cómo se codifican las alternativas de respuesta. Si la afirmación es positiva

significa que califica favorablemente al objeto de actitud; de este modo,

cuanto más de acuerdo con la frase estén los participantes, su actitud será

igualmente más favorable. Pero si la afirmación es negativa, significa que

califica desfavorablemente al objeto de actitud, y cuanto más de acuerdo

estén los participantes con la frase, implica que su actitud es menos

favorable, esto es, más desfavorable(4).

3.7. Padres de familia y la inclusión educativa

3.7.1. Padres de familia

La familia es la base de la sociedad, básicamente está conformada por los

padres (mamá y papá) y los hijos, se considera a esta el ambiente idóneo

para que los miembros que la conforman adquieran las habilidades

individuales y sociales necesarias para su desarrollo personal y social. Al

respecto, Ares(22) menciona que “la familia tiene diversas funciones, entre

ellas se encuentran: procrear nuevos individuos para la sociedad,

proporcionarles cuido y protección, construir nuevas formas de

comunicación e intercambio de afecto, propiciar la estructuración de la

identidad en cada uno de sus miembros de acuerdo con las características

de cada etapa de desarrollo, sus intereses y sus necesidades y promover

Page 31: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

31

diversos espacios de recreación para el disfrute del ocio y las atracciones

culturales y naturales”. Es por esto que los padres van a ser los primeros

en inculcar valores, creencias, las maneras de pensar, actuar, en cómo se

van a relacionar con los demás y si se quiere que la sociedad actual cambie

es que se debe primero educar bien a los padres.

3.7.2. Inclusión educativa

a. Derechos de las Personas con Discapacidad

Una persona con discapacidad “es aquella que tiene una o más deficiencias

evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus

funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o

ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o

márgenes considerados normales limitándola en el desempeño de un rol,

función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar

equitativamente dentro de la sociedad”(23). Y esta persona al igual que los

demás, tiene los mismos derechos (Salud y atención, educación y deporte,

promoción y empleo, empresas promocionales, accesibilidad, medidas

compensatorias y de protección) los cuales se tienen que respetar.

A través de la historia, las personas con discapacidad han sido

consideradas como individuos que requieren la protección de la sociedad y

evocan simpatía más que respeto. La Convención Sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad fue un paso importante para cambiar la

percepción de la discapacidad y asegurar que las sociedades reconozcan

que es necesario proporcionar a todas las personas la oportunidad de vivir

la vida con la mayor plenitud posible. Ya que las personas con discapacidad

pueden contribuir con una amplia gama de conocimientos, habilidades y

talentos. Si bien esas personas sufren tasas más altas de desempleo que

el resto de la población en prácticamente todos los países, los estudios

demuestran que el rendimiento en el trabajo de las personas con

discapacidad es igual, si no mayor, que el de la población en general(24).

Page 32: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

32

Por esto los Estados se ven obligados a introducir medidas destinadas a

promover los derechos de las personas con discapacidad y a luchar contra

la discriminación. Estas medidas incluyen una legislación

antidiscriminatoria, eliminación de leyes y prácticas que establecen una

discriminación hacia estas personas y las tendrán en cuenta en la

aprobación de nuevos programas o nuevas políticas. Se trata también de

prestar servicios, proporcionar bienes y crear infraestructuras accesibles a

las personas con discapacidad(24).

b. Inclusión educativa

Para que se cumpla el derecho a la educación, el estado está dando mayor

impulso a la Inclusión o Integración educativa, la cual fue dada por la

Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en

Salamanca(25) y dice que “Cada niño tiene características, intereses,

capacidades y necesidades que le son propias; si el derecho a la educación

significa algo, se deben diseñar sistemas educativos y se deben desarrollar

programas educativos de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas

diferentes características y necesidades que presentan”. Este enfoque, por

lo tanto, significa desarrollar sistemas educativos inclusivos. Sin embargo,

esto solo puede ocurrir si las escuelas regulares se transforman en

inclusivas.

La educación inclusiva no es simplemente una reforma de la educación

especial ni es una escuela que educa a algunos niños y niñas con

discapacidad. La educación inclusiva significa reducir barreras al

aprendizaje y la participación y desarrollar escuelas regulares capaces de

satisfacer las necesidades de todos los alumnos y alumnas. En donde para

que se lleve a cabo se debe de hacer un cambio en la infraestructura para

que se adecue a ellos, capacitación y sensibilización de los docentes y de

los padres de familia para que acepten la inclusión.

Page 33: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

33

4. SÍNDROME DE DOWN

4.1. Definición

El síndrome de Down (SD) es la más común y fácil de reconocer de todas

las condiciones asociadas con la discapacidad intelectual y una alteración

genética causada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21, por

lo que se le conoce como trisomía 21(26). Este exceso de material genético

origina un desequilibrio en distintos sistemas debido a que los cromosomas

están implicados en el desarrollo de los órganos, de esta manera se afectan

diferentes funciones como la función cognitiva ya que afecta al desarrollo

del sistema nervioso(27).

La trisomía 21 fue descrita en 1866 por primera vez por el doctor John

Langdon Down. Las causas de este síndrome no son conocidas con

exactitud, puede darse en todas las razas, sexos, religión y estatus social,

sin embargo, se les asocia estadísticamente una edad materna superior a

los 35 años y puede ser diagnosticada mediante un estudio llamado

cariotipo, que revela la presencia del cromosoma extra. Otra medida

diagnostica es la Amniocentesis que consiste en extraer líquido amniótico

entre las semanas 15 a 18; Así mismo se puede realizar un cribado

bioquímico durante la semana 8 a 12 para medir el riesgo del feto a

desarrollar el SD(27).

4.2. Epidemiología

Según la OMS el síndrome de Down constituye una anomalía congénita

que afecta cada año a más de un cuarto de millón de nacidos vivos; un

estudio muestra que la prevalencia a nivel mundial del síndrome de Down

es de 10 por cada 10.000 nacimientos vivos. En Sudamérica hay una

tendencia al aumento, promedio 28,9 por 10.000 en el período 2001-2005

según datos del ECLAMC y en Europa y Asia ha disminuido

significativamente, donde las tasas han descendido a cifras extremas como

Irán que tiene 3 por 10.000 nacimientos y España 6 por 10.000(28).

Page 34: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

34

En Perú el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad tiene

inscritas un total 8 800 personas con síndrome de Down, representando el

6.21% del total de los registros. La mayor parte de ellas se ubica en la

región Lima Metropolitana con 3 766 registros (42.80%), seguido de la

región Piura con 498 (5.66%), La Libertad con 457 (5.19%) y en la región

Arequipa existen 399 (4.5%) personas inscritas(8).

4.3. Cuadro clínico

Los rasgos de una persona con SD son realmente notorios, empezando por

su fisonomía ya que presentan rasgos muy característicos como los ojos

almendrados con estrabismo, nariz pequeña con una gran depresión en el

tabique nasal, boca pequeña con lengua hipotónica y protusión lingual,

pabellones auriculares pequeños, displásicos y de implantación baja, perfil

facial plano, cuello corto y ancho con exceso de piel en la nuca. En el tronco

y extremidades vemos que los miembros superiores e inferiores son más

cortos, hay pliegue palmar único y separación de los primeros dedos de los

pies. Cabe resaltar que solo el 40% de los casos presentan

malformaciones(27).

Otros síntomas son poco perceptibles, pero están presentes, ellos son la

hipotonía muscular que se presenta en los primeros años de vida, la

hiporeflexia, la hiperlaxitud ligamentaria, displasia de caderas, tibias

arqueadas, cardiopatías congénitas, la discapacidad cognitiva y procesos

relacionados con infecciones que contraen con frecuencia y suelen producir

deficiencias de tipo auditivo(26). Sin embargo, hay que tener en cuenta que

estos signos y síntomas varían de una persona a otra, no se dan con la

misma magnitud en todos los casos y en su mayoría no representan un

impedimento para llevar una vida adecuada.

4.4. Perfil psicológico y comportamental

La alteración de los sistemas no guarda relación con el grado de

discapacidad intelectual, es decir no se puede determinar el grado de

Page 35: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

35

retraso cognoscitivo de acuerdo a la fisonomía de la persona, es así que

cada persona con SD es única y diferente, con su propia personalidad,

sentimientos y capacidades(7). Las características intelectuales en el

Síndrome de Down pueden son:

4.4.1. Inteligencia: En la mayoría de casos las personas con SD

presentan un retraso mental de leve a moderado, pueden desarrollar una

adecuada autonomía personal y logran mejores resultados en actividades

donde se aplique la actividad concreta como armado de rompecabezas. El

nivel de desarrollo intelectual varía de persona a persona y depende de la

estimulación temprana que haya recibido el niño en sus primeros años, así

como de la educación que se le haya dado en años posteriores(7).

4.4.2. Memoria: Las personas con SD tienen mejores resultados cuando

aplican la memoria operativa y procedimental, por lo cual desarrollan mejor

las actividades que incluyen seguir un orden establecido, así mismo tienen

mejor memoria visual que auditiva(7).

4.4.3. Percepción: Una persona con SD tiene un umbral de respuesta más

alto que el común de la gente, debido a ello necesitan de estímulos más

intensos y más prolongados para que generen una reacción e igual que en

el caso dela memoria, perciben mejor lo que ven que lo que oyen(7).

4.4.4. Atención: Tienen dificultad para mantener la atención en una sola

acción u objeto, suelen distraerse con facilidad y son más sensibles a

influencias externas(7).

5. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

5.1. De acuerdo a la teoría de la diversidad y de la universalidad de

los cuidados de Madeleine Leininger

5.1.1. Breve reseña histórica

Madeleine Leininger nació el 13 de julio de 1925 en la ciudad de Nebraska,

Estados Unidos, Siguió sus estudios en la escuela de enfermería de San

Page 36: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

36

Antonio, en Dever para luego diplomarse en 1948. En 1950 realizó estudios

complementarios de Filosofía y Humanismo y en 1954 obtuvo una maestría

en ciencias de enfermería Psiquiátrica en la Universidad Católica de

América en Washington D.C. Fue en 1955, mientras ejercía su labor que

noto cierto desconocimiento por parte de las enfermeras sobre los factores

culturales que influían en el cuidado brindado a la persona, es por ello que

nace la inquietud de desarrollar un modelo que considere una visión

transcultural del cuidado(29).

Para Leininger(30) era importante la relación entre la enfermería y la

antropología ya que compartían varias áreas comunes en el conocimiento

e interés científico – teórico. En 1960 impulso el empleo de métodos

cualitativos de investigación en enfermería; coordinó el primer curso sobre

Enfermería Transcultural en la Universidad de Colorado; fundó el Comité

de enfermería y antropología, también dirigió los programas de Doctorado

en ésta misma área. Para 1974 en la Universidad de UTAH, fue pionera del

programa de master y doctorado; fundó la Sociedad Nacional de

Enfermería Transcultural y posteriormente en 1989, la “Revista de

enfermería transcultural” del que fue editora. Fallece en el 2006 dejando

una serie de publicaciones sobre enfermería transcultural, investigaciones

que siguen vigentes hasta la actualidad.

5.1.2. Fundamentos Teóricos y conceptuales

La Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados está

fuertemente influida por la sociología y la antropología ya que nos dan una

visión holística de la persona cuidada no solo como un ser biológico, sino

como un ser que razona, siente y está influida por su entorno para lograr

así un estado de bienestar y salud. Leininger ha definido diferentes

conceptos dentro de su teoría, entre ellas tenemos:

a. Persona: Es definida como un “ser humano, que cuida, ser cultural,

familia, grupo, comunidad, institución social, cultura y subcultura”(30). Es

decir, se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es capaz de

Page 37: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

37

interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres humanos son

universales, las formas de cuidar varían según las culturas.

b. Cuidado: Son Fenómenos abstractos y concretos relacionados con las

actividades de asistencia que son el pilar de enfermería en las que la

enfermera realiza acciones y actividades dirigidas a las asistencia, el apoyo

o capacitación de personas y grupos(29). Al comprender el cuidado desde

cada cultura, se le podrá brindar bajo los diferentes modos de promoción y

mantenimiento de la salud. Cada persona, cada grupo o subgrupo tiene sus

propias prácticas, creencias, valores y tradiciones. No es posible pretender

homogeneizar el cuidado y pensar que los de una cultura sean válidos para

las demás

c. Salud: Hace referencia a las creencias, los valores y la forma de actuar,

que son conocidos dentro de una cultura y se practican con el fin de

mantener en bienestar de la persona y los que la rodean. Esta concepción

incluye a los sistemas de salud, prácticas de cuidados de salud, patrones

de salud y promoción y mantenimiento de la salud. El concepto de salud es

universal a través de todas las culturas aunque se define de forma distinta

en cada cultura para reflejar sus valores y creencias específicas(31).

d. Entorno: Es la estructura social y contexto ambiental en los que la

persona se encuentra y que ejerce influencia en su desenvolvimiento

cotidiano. Está muy relacionado con el concepto de cultura(30).

e. Cultura: Son el conjunto de valores, creencias, normas y estilos de vida

aprendidos, compartidos y transmitidos dentro de un grupo que orientan

sus razonamientos, decisiones y acciones, según esquemas

determinados(32).

f. Diversidad cultural: Son las características de un grupo de personas

que actúan colectivamente por medio de las costumbres, educación, sexo,

edad, ocupación o las creencias en una causa determinada(32).

Page 38: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

38

5.1.3. Modelo del sol naciente de Madeleine Leininger

La Teoría de Madeleine Leininger se esquematiza en este modelo que

presenta a la persona como un ser integral que está ligado a su cultura, la

sociedad donde se desarrolla y la forma en cómo ve al mundo; lo cual se

distribuye en cuatro niveles en la que enfermería actúa como un puente que

los conecta, permitiendo producir acciones y decisiones de enfermería

teniendo en cuenta a los seres humanos de forma inseparable de sus

referencias culturales y su estructura social, visión del mundo, historia y

contexto ambiental(33).

En el nivel uno se representa la visión del mundo y los sistemas sociales,

permite el estudio de la naturaleza, el significado y los atributos de los

cuidados desde tres perspectivas: micro perspectiva (los individuos de una

cultura), perspectiva media (factores más complejos de una cultura

especifica) y macro perspectiva (fenómenos transversales en diversas

culturas). Estas características representan el entorno donde se

desenvuelve el individuo a través de estructuras sociales.

En el nivel dos proporcionan información acerca de los individuos, las

familias, los grupos e instituciones en diferentes sistemas de salud, pero

también proporciona información acerca de los significados y expresiones

específicas relacionadas con los cuidados de salud; lo cual es abordado

por la Antropología con su método etnográfico el cual retoma Leininger para

proponer la Etno enfermería como herramienta para la recolección de

información.

En el nivel tres, proporciona información acerca de los sistemas genéricos

o tradicionales y profesionales, incluyendo la Enfermería, que actúan dentro

de una cultura e identificación de la diversidad y universalidad de los

cuidados culturales; se puede señalar que este nivel retoma planteamientos

filosóficos del ser humano; por lo que es necesario rescatar y promover el

trabajo multidisciplinario que permita a los profesionales brindar un cuidado

Page 39: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

39

integral a la persona tomando como referencia los conocimientos y

habilidades tradicionales.

Finalmente, el nivel cuatro determina el nivel de las acciones y decisiones

de los cuidados Enfermeros; en esté nivel se proporcionan los cuidados

Enfermeros que incluyen la preservación, acomodación y remodelación de

los cuidados culturales. De esta manera Leininger plantea visualizar al

individuo de forma holística, siendo aquí determinante el factor cultural

como eje central del modelo. Desde esta perspectiva de Enfermería, el reto

es descubrir el significado de la conducta, flexibilidad, creatividad y

conocimiento de las diferentes culturas para adaptar las intervenciones de

Enfermería(30).

6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

6.1. VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN:

6.1.1. Sexo: Son características orgánicas del padre o madre de familia de

la I.E. Fe y Alegría. Es de naturaleza cualitativa, medida en escala nominal

e incluye lo siguiente:

- Mujer

- Hombre

6.1.2. Edad: Es el tiempo de vida trascurrido desde el nacimiento hasta la

fecha de aplicación del instrumento, que tiene el padre o madre de familia

la I.E. Fe y Alegría 51. Variable de naturaleza cuantitativa, medida en

escala ordinal, Incluye los siguientes rangos:

- 18 a 27 años

- 28 a 37 años

- 38 a 47 años

- 48 a mas

Page 40: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

40

6.2. FACTORES SOCIALES

Características individuales del padre o madre de familia de la I.E. Fe y

Alegría 51 que varían de acuerdo a su desarrollo en sociedad, así tenemos;

grado de instrucción, lugar de procedencia, ocupación, contacto previo con

personas con Síndrome de Down. Variable cualitativa medida en la escala

nominal.

6.2.1. Grado de instrucción: Está dado por el nivel de estudio alcanzado

por el padre o madre de familia de la I.E. Fe y Alegría 51, en el momento

de la entrevista. De naturaleza cualitativa medida a través de la escala

ordinal, incluye las siguientes categorías:

- Sin grado de instrucción: incluye a las personas que no tienen ningún

tipo de estudios.

- Primaria: incluye a las personas que han alcanzado el nivel primario

completo o incompleto.

- Secundaria: incluye a las personas que han alcanzado el nivel

secundario completo o incompleto.

- Técnica: incluye a personas que han culminado o están cursando

sus estudios en un instituto técnico superior.

- Universitaria: incluye a personas que han culminado o están

cursando sus estudios en una universidad pública o privada.

6.2.2. Lugar de procedencia: Es el medio geográfico en el cual el padre

o madre de familia de la I.E. Fe y Alegría 51 ha vivido más de la mitad de

su vida, adquiriendo tradiciones y costumbres. Es una variable cualitativa,

medida a través de la escala nominal e incluye lo siguiente:

- Costa: región caracterizada por su cercanía al litoral marítimo y clima

cálido

Page 41: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

41

- Sierra: región caracterizada por localizarse a mayor altitud y

presentar clima frio.

- Selva: región caracterizada por extensas áreas verdes y por tener

clima cálido húmedo.

6.2.3. Ingresos Económicos: Remuneración económica que el padre o

madre de familia de la I.E. Fe y Alegría 51 recibe por un trabajo realizado

con el que satisface sus necesidades y las de su familia. De naturaleza

cuantitativa, medida a través de la escala ordinal e incluye los siguientes

rangos:

- Menos de S/. 850

- S/. 851 a S/. 1350

- S/. 1351 a S/. 1850

- S/. 1851 a mas

6.2.4. Ocupación: es la actividad que actualmente desempeña el padre o

madre de familia, del cual puedo o no recibir remuneración económica. De

naturaleza cualitativa, medida a través de escala nominal e incluye lo

siguiente:

- Independiente: no tienen contrato de trabajo para ninguna empresa.

- Dependiente: tienen contrato de trabajo en una empresa.

- Ama de casa: trabaja cuidando a su familia.

- Estudiante: persona que estudia en alguna institución educativa.

6.2.5. Contacto previo con personas con Síndrome de Down:

encuentro del padre o madre de familia de la I.E. Fe y Alegría 51 con una

persona con Síndrome de Down, el cual se realizó antes del ingreso de su

Page 42: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

42

hijo a un aula inclusiva. De naturaleza cualitativa, medida a través de la

escala nominal e incluye:

- Si: hay contacto previo.

- No: no hay contacto previo.

6.3. FACTORES CULTURALES

Características individuales del padre o madre de familia de la I.E. Fe y

Alegría 51, que han adquirido de su cultura a través del tiempo y que

constituyen su modo de vida. Para el presente estudio se considera solo

las creencias sobre las personas con discapacidad. Variable de naturaleza

cualitativa, medida en escala nominal y a través del instrumento creencias

individuales hacia las personas con discapacidad.

6.3.1. Creencias sobre las personas con discapacidad: conjunto de

creencias y nociones que tiene el padre o madre de familia de la I.E. Fe y

Alegría 51 con respecto al Síndrome de Down. Cuyos valores finales son:

- Creencias positivas: cuando el padre o madre de familia presentan

ideas favorables respecto de las personas con Síndrome de Down.

De 90 a 150 puntos.

- Creencias negativas: cuando el padre o madre de familia presentan

ideas desfavorables respecto de las personas con Síndrome de

Down. De 30 a 89 puntos.

6.4. ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON

SÍNDROME DE DOWN.

Predisposición aprendida, no innata y estable que tiene el padre o madre

de familia de la I.E. Fe y Alegría 51; aunque puede cambiar o reaccionar de

una manera valorativa, favorable o desfavorable ante un objeto, individuo,

grupo o situación. Variable cualitativa, medida en escala ordinal.

Page 43: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

43

Cuyos valores finales son:

Actitud positiva: es cuando el padre o madre de familia tiene la

disposición de incluir a niños con Síndrome de Down en la Educación

Básica Regular. Con un puntaje de 48 a 55 puntos.

Actitud indiferente: es cuando el padre o madre de familia no sabe si

incluir o no a niños con Síndrome de Down en la Educación Básica

Regular. Con un puntaje de 36 a 47 puntos.

Actitud negativa: es cuando el padre o madre de familia rechazan la

inclusión de niños con Síndrome de Down en la Educación Básica

Regular. Con un puntaje de 11 a 35 puntos.

7. ALCANCES Y LIMITACIONES

7.1. ALCANCES

Los resultados obtenidos podrán ser generalizados a la población de

estudio.

7.2. LIMITACIONES

La Subjetividad de las respuestas de las personas de unidades de estudio.

Page 44: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

A. MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptivo, diseño correlacional y de

corte transversal

B. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

La Institución Educativa Fe y Alegría 51 está ubicada en la asociación La

Tierra Prometida “El Edén” I-J, en el distrito de Cerro Colorado, provincia y

departamento de Arequipa. Limita por el sur con la avenida 54 y por el este

con la avenida Benigno Ballón Farfán.

Surgió en el año 1996 por la necesidad de una institución educativa en la

zona por ello los dirigentes acordaron por unanimidad asignar a educación

dos áreas de terreno, para el nivel primario 13,920 m2 y para el nivel

secundario 14,040 m2. El 09 de mayo de 1997 se emite la R.D de creación

0266 del Centro Educativo 40670 “El Edén”.

Page 45: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

45

La institución educativa está bajo la dirección de la Hrma. Consuelo

Vásquez Tantalean, la subdirección está a cargo de la Lic. Magdalena

Delma Gutierrez Amado, cuenta con 5 docentes en el nivel inicial, con 20

en el nivel primario y con 23 docentes en el nivel secundario y el personal

administrativo está conformado por 18 personas, que atienden en los

horarios de 8:00 am a 3:00 pm. Dicha Institución cuenta con cuatro aulas

en el nivel de educación inicial, 15 aulas en el nivel de educación primaria

y 10 aulas en el nivel de educación secundaria con un promedio de 952

alumnos. Donde los alumnos de inicial asisten en los horarios de 8:30 am

a 12:30 am, los de primaria de 8:30am a 1:30am y los de secundaria de

8:00 am a 3:30 pm. Además de ello, cuenta con talleres de educación para

el trabajo: ofimática, carpintería, electricidad e industria del vestido, los

talleres son para los alumnos del tercer al quinto grados de secundaria.

Tiene por finalidad contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes

en todas las dimensiones del desarrollo humano, desempeñándose con

ética profesional, honestidad, justicia, responsabilidad y respeto de los

derechos de la persona y compromiso social(34).

C. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

POBLACIÓN

La población estuvo conformada por 122 padres o madres de familia cuyos

hijos cursaban los grados de inicial, primer, segundo y tercer año de

primaria del año académico 2017. De los cuales la población de estudio

final estuvo conformada por 102 padres que cumplieron con la aplicación

de los criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión:

Padre o madre de familia que tenga un hijo estudiando junto a un niño con

Síndrome de Down en el mismo salón.

Page 46: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

46

Criterios de exclusión:

Padre/madre de familia que tenga un hijo con Síndrome de Down.

Padres/madres de familia que se nieguen a responder el cuestionario.

D. MÉTODOS Y TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE DATOS

Para la recolección de información del presente estudio de investigación se

utilizó como método la encuesta, como técnica el cuestionario y como

instrumentos:

1. FORMULARIO N°1: Ficha de recolección de datos (Anexo 02).

La ficha de recolección de datos se utilizó para caracterizar a la población

de estudio según edad y sexo. Así mismo para obtener información del

aspecto social como el grado de instrucción, lugar de procedencia, ingresos

económicos, contacto previo con personas con Síndrome de Down.

2. FORMULARIO N°2: Escala de creencias estereotípicas sobre dos

grupos estigmatizados socialmente (Anexo 03).

La “Escala de creencias estereotípicas sobre dos grupos estigmatizados

socialmente”, mide las creencias individuales hacia las personas con

discapacidad y personas homosexuales. De esta se extrajo el Cuestionario

de creencias individuales hacia las personas con discapacidad; este

cuestionario está conformado por 50 ítems de los cuales se consideró 30

para la presente investigación.

Los aspectos que mide son: las creencias positivas y negativas con

respecto a las personas con discapacidad. El rango de puntuación es de

30 a 150 puntos, donde el mayor puntaje refiere creencias positivas.

Page 47: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

47

3. FORMULARIO N°3: Escala de actitud de padres ante el proceso de

la integración (EAPII-2) (Anexo 04).

La escala de actitud de padres ante el proceso de la integración (EAPII-2)

es una escala de tipo Likert que consta de 11 ítems. Está diseñada para

padres o madres que tienen hijos en una escuela donde se da la inclusión.

Los aspectos que miden son: actitudes generales hacia la inclusión,

expectativas de éxito o fracaso de la experiencia, opinión sobre la marcha

del centro y repercusiones de la inclusión en los diversos aspectos del

desarrollo psicológico del niño. El rango de puntuación es de 11 a 55

puntos, por lo tanto, la actitud ante la inclusión según la puntuación

obtenida es que los puntajes más altos indican una actitud más favorable.

Page 48: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

48

CAPITULO IV

RESULTADOS

A. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

En este capítulo se dan a conocer los resultados de la investigación,

presentando tablas ordenadas.

1. Información general: Tabla 1.

2. Información específica: Tablas 2, 3, 4, 5, 6.

3. Comprobación de hipótesis: Tablas 7, 8, 9, 10, 11, 12.

Page 49: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

49

TABLA N°1

CARACTERIZACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA I.E. FE Y

ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

DATOS GENERALES N° %

SEXO

Mujer 90 88.2

Hombre 12 11.8

Total 102 100.0

EDAD

De 21 a 30 años 32 31.4

De 31 a 40 años 49 48.0

Más de 40 años 21 20.6

Total 102 100.0

Se observa que, del total de padres de familia, el 88.2% corresponden al

sexo mujer esto debido a que en la actualidad aún existe el estereotipo de

que las mujeres son las encargadas de la crianza y educación de los hijos,

sin embargo, el 11.8% corresponde al sexo hombre evidenciándose así

menor interés por la educación de sus hijos.

En cuanto a la edad se aprecia que el 48.0% de padres de familia se

encuentra entre los 31 a 45 años esto debido a que muchos de ellos tienen

más de un hijo. Así mismo se observa que el 31.4% está dentro del rango

de 21 a 30 años por lo que se aprecia el incremento de padres jóvenes.

Page 50: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

50

TABLA N°2

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTORES SOCIALES: GRADO DE

INSTRUCCIÓN Y LUGAR DE PROCEDENCIA DE PADRES DE

FAMILIA DE LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

FACTORES SOCIALES N° %

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Primaria 20 19.6

Secundaria 56 54.9

Técnica 19 18.6

Superior 7 6.9

Total 102 100.0

LUGAR DE PROCEDENCIA

Costa 17 16.7

Sierra 83 81.4

Selva 2 2.0

Total 102 100.0

El 54.9% alcanzo un grado de instrucción de nivel secundario concordando

con el ASIS 2016 que nos dice que en Arequipa la mayoría de personas

solo alcanzan este grado de instrucción, y por el contrario solo el 6,9%

alcanzó el nivel de educación superior.

En cuanto al lugar de procedencia el 81.4% de padres de familia procede

de la sierra del Perú.

Page 51: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

51

TABLA N°3

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTORES SOCIALES: INGRESO

ECÓNOMICO Y OCUPACIÓN DE PADRES FAMILIA DE LA I.E. FE Y

ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

FACTORES SOCIALES N° %

INGRESO ECONÓMICO

Menos de 850 69 67.6

De 851 a 1350 20 19.6

De 1351 a 1850 6 5.9

Más de 1850 7 6.9

Total 102 100.0

OCUPACIÓN

Ama de casa 62 60.8

Independiente 27 26.5

Dependiente 8 7.8

Estudiante 5 4.9

Total 102 100.0

Respecto a los ingresos económicos, el 67.6% de padres de familia registra

unos ingresos menores de S/.850.00 esto podría deberse a que el 60.8%

de los mismos tiene la ocupación de ama de casa, en la cual no perciben

sueldo alguno manteniéndose así el estereotipo de que las mujeres se

hacen cargo del cuidado de los hijos y del hogar, mientras los varones son

los que salen a trabajar y perciben un sueldo.

Page 52: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

52

TABLA N°4

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTORES SOCIALES: CONTACTO

PREVIO CON UNA PERSONA CON SÍNDROME DE DOWN DE

PADRES DE FAMILIA DE LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO

COLORADO – AREQUIPA 2017

FACTORES SOCIALES N° %

CONTACTO PREVIO CON UNA PERSONA

CON SÍNDROME DE DOWN

Si 48 47.1

No 54 52.9

Total 102 100.0

En cuanto al ítem sobre contacto previo con una persona con Síndrome de

Down, el 52.9% de los padres de familia refieren no haber tenido contacto

previo con una persona con síndrome de Down diferente al niño o niña que

se encuentra incluido en el salón.

Page 53: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

53

TABLA N°5

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR CULTURAL: CREENCIAS

HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE PADRES DE

FAMILIA DE LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

FACTOR CULTURAL N° %

CREENCIAS HACIA LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Negativas 11 10.8

Positivas 91 89.2

Total 102 100.0

En cuanto al factor cultural medidos a través de las creencias hacia las

personas con discapacidad, podemos ver que el 89.2% de padres de

familia tiene creencias positivas frente a un 10.8% que tienen creencias

negativas. Mediante esto inferimos que, en la sociedad actual, las creencias

están mejorando respecto a las personas con discapacidad, creyéndolas

más capaces de desarrollarse independientemente.

Page 54: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

54

TABLA N°6

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR ACTITUD DE PADRES EN LA

INCLUSIÓN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E. FE Y

ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN

DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN N° %

Actitud Negativa 17 16.7

Actitud Indiferente 68 66.7

Actitud Positiva 17 16.7

Total 102 100.0

Se aprecia que, del total de padres de familia, el 66.7% tienen una actitud

indiferente hacia la inclusión de niños con Síndrome de Down. Estos

resultados nos dan a entender que, para los padres, la inclusión de niños

con síndrome de Down no beneficia ni perjudican el aprendizaje de sus

hijos en el salón de clases y es lo mismo que este incluido o no.

Page 55: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

55

TABLA N°7

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR SOCIAL: GRADO DE

INSTRUCCIÓN SEGÚN LA ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN

DE NIÑOS CON SINDROME DE DOWN EN LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51

CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

Grado de

Instrucción

Actitud de padres en la inclusión de niños

con Síndrome de Down Total

Negativa Indiferente Positiva

N° % N° % N° % N° %

Primaria 6 30.0 9 45.0 5 25.0 20 100.0

Secundaria 10 17.9 39 69.6 7 12.5 56 100.0

Técnica 1 5.3 15 78.9 3 15.8 19 100.0

Superior 0 0.0 5 71.4 2 28.6 7 100.0

Total 17 16.7 68 66.7 17 16.7 102 100.0

P = 0.046 (P < 0.05) S.S.

Podemos apreciar que los padres de familia con un grado de instrucción de

nivel primario muestran una actitud negativa hacia la inclusión (30.0%) lo

cual disminuye en cuanto se eleva el grado de instrucción y los que

alcanzaron el nivel de educación superior no muestran actitudes negativas

ante la inclusión (0.0%).

Según la prueba de significancia, la relación estadística es significativa, es

decir ambas variables están relacionadas. De lo mencionado anteriormente

se desprende que mientras una persona tenga mayor acceso a información

y este más capacitada la actitud hacia las personas diferentes será positiva.

Page 56: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

56

TABLA N°8

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR SOCIAL: LUGAR DE

PROCEDENCIA SEGÚN LA ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN

DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51

CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

Lugar de

Procedencia

Actitud de padres en la inclusión de niños

con Síndrome de Down Total

Negativa Indiferente Positiva

N° % N° % N° % N° %

Costa 2 11.8 13 76.5 2 11.8 17 100.0

Sierra 14 16.9 54 65.1 15 18.1 83 100.0

Selva 1 50.0 1 50.0 0 0.0 2 100.0

Total 17 16.7 68 66.7 17 16.7 102 100.0

P = 0.624 (P ≥ 0.05) N.S.

Se observa que los padres de familia que provienen de la costa, de la sierra

o de la selva, tienden a tomar una actitud indiferente en la inclusión de niños

con Síndrome de Down. (76.5%, 65.1% y 50.0% respectivamente).

Según la prueba de significancia no existe relación significativa entre el

lugar de procedencia del padre o madre de familia y la actitud en la inclusión

de niños con Síndrome de Down.

Por ello inferimos que el lugar de procedencia no influye en la actitud que

toman los padres en la inclusión de niños con Síndrome de Down.

Page 57: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

57

TABLA N°9

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR SOCIAL: INGRESOS

ECONÓMICOS SEGÚN LA ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN

DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51

CERRO COLORADO – AREQUIPA 2017

Ingresos

Económicos

Actitud de padres en la inclusión de niños

con Síndrome de Down Total

Negativa Indiferente Positiva

N° % N° % N° % N° %

Menos de 850 13 18.8 46 66.7 10 14.5 69 100.0

De 851 a 1350 4 20.0 9 45.0 7 35.0 20 100.0

De 1351 a 1850 0 0.0 6 100.0 0 0.0 6 100.0

Más de 1850 0 0.0 7 100.0 0 0.0 7 100.0

Total 17 16.7 68 66.7 17 16.7 102 100.0

P = 0.089 (P ≥ 0.05) N.S.

Se observa que los padres de familia cualquiera fuese el monto de ingresos

económicos presentan una actitud indiferente en la inclusión de niños con

Síndrome de Down.

Según la prueba de significancia no existe relación significativa entre los

ingresos económicos y la actitud de padres en la inclusión de niños con

Síndrome de Down.

Page 58: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

58

TABLA N°10

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR SOCIAL: OCUPACIÓN

SEGÚN LA ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON

SÍNDROME DE DOWN EN LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO

COLORADO – AREQUIPA 2017

Ocupación

Actitud de padres en la inclusión de niños

con Síndrome de Down Total

Negativa Indiferente Positiva

N° % N° % N° % N° %

Ama de casa 12 19.4 42 67.7 8 12.9 62 100.0

Independiente 3 11.1 19 70.4 5 18.5 27 100.0

Dependiente 2 25.0 5 62.5 1 12.5 8 100.0

Estudiante 0 0.0 2 40.0 3 60.0 5 100.0

Total 17 16.7 68 66.7 17 16.7 102 100.0

P = 0.182 (P ≥ 0.05) N.S.

Se aprecia que independientemente de la ocupación desarrollada por los

padres de familia, la actitud en la inclusión de niños con Síndrome de Down

es indiferente.

Según la prueba de significancia no existe relación significativa entre la

ocupación y la actitud en la inclusión de niños con Síndrome de Down.

Page 59: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

59

TABLA N°11

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR SOCIAL: CONTACTO

PREVIO CON PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN SEGÚN LA

ACTITUD DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON SÍNDROME

DE DOWN EN LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

Contacto

previo con

personas con

Síndrome de

Down

Actitud de padres en la inclusión de niños

con Síndrome de Down Total

Negativa Indiferente Positiva

N° % N° % N° % N° %

Si 8 16.7 30 62.5 10 20.8 48 100.0

No 9 16.7 38 70.4 7 13.0 54 100.0

Total 17 16.7 68 66.7 17 16.7 102 100.0

P = 0.554 (P ≥ 0.05) N.S.

Se aprecia que los padres de familia que no han tenido contacto previo con

una persona con Síndrome de Down muestran una actitud indiferente en la

inclusión (70.4%), esta actitud se repite con las personas que si han tenido

un contacto previo (62.5%).

Según la prueba de significancia no existe relación significativa entre el

contacto previo y la actitud en la inclusión de niños con Síndrome de Down.

Page 60: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

60

TABLA N°12

POBLACIÓN DE ESTUDIO POR FACTOR CULTURAL: CREENCIAS

SOBRE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN LA ACTITUD

DE PADRES EN LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE

DOWN EN LA I.E. FE Y ALEGRÍA 51 CERRO COLORADO –

AREQUIPA 2017

Creencias sobre

las personas con

discapacidad

Actitud de padres en la inclusión de niños

con Síndrome de Down Total

Negativa Indiferente Positiva

N° % N° % N° % N° %

Negativas 5 45.5 4 36.4 2 18.2 11 100.0

Positivas 12 13.2 64 70.3 15 16.5 91 100.0

Total 17 16.7 68 66.7 17 16.7 102 100.0

P = 0.020 (P < 0.05) S.S.

Se observa que los padres de familia de la I.E. Fe y Alegría 51 muestran

una actitud indiferente en la inclusión de niños con Síndrome de Down

(66.7%), sin embargo, en el porcentaje restante apreciamos que mientras

sus creencias son negativas, su actitud negativa incrementa y pasa lo

contrario con las creencias positivas.

Según la prueba de significancia, la relación estadística es significativa es

decir las creencias sobre las personas con discapacidad están relacionadas

a la actitud en la inclusión de niños con Síndrome de Down.

Page 61: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

61

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

PRIMERA: Como principales características de la población de estudio,

tenemos que los padres de familia son de sexo mujer, y

presentan edades desde 31 a 40 años.

SEGUNDA: De la variable factores sociales, el grado de instrucción es

de nivel secundario, tiene como lugar de procedencia la

sierra, generan un ingreso económico menor a S/. 850,

tienen como ocupación ser ama de casa y refieren no haber

tenido contacto previo con personas con Síndrome de Down.

TERCERA: En el Factor cultural en el que se mide las creencias sobre

las personas con discapacidad, los padres de familia

evidencian creencias positivas.

Page 62: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

62

CUARTO: Sobre la variable actitud de padres en la inclusión de niños

con Síndrome de Down en una Institución educativa básica

regular se obtuvo como resultado una actitud indiferente.

QUINTO: Se encontró una significancia estadística en la relación entre

el Factor social: grado de instrucción y el Factor cultural:

creencias sobre las personas con discapacidad con la

actitud de padres en la inclusión de niños con Síndrome de

Down, pero las Factores sociales: lugar de procedencia,

ingresos económicos, ocupación y contacto previo con

personas con Síndrome de Down no tienen relación

significativa, por lo tanto, la hipótesis se acepta

parcialmente.

B. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Realizar actividades de sensibilización y cambio de actitudes

dirigidas a los padres de familia, para que así puedan

inculcar a sus hijos actitudes positivas y tolerancia hacia las

personas con Síndrome de Down u otras discapacidades.

SEGUNDA: Desarrollar investigaciones similares que complementen los

resultados obtenidos en el presente estudio de

investigación, con el propósito de tener mayor profundidad y

determinar que otros factores culturales (valores y

estereotipos) y factores sociales (edad y sexo) se

encuentran relacionados con la actitud de padres frente a la

inclusión de niños con Síndrome de Down.

TERCERA: Investigar las actitudes que presentan los niños que tienen

como compañeros de salón a un niño con discapacidad,

para así poder confrontar los resultados con esta

investigación.

Page 63: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

BIBLIOGRAFÍA

(1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)

ARIAS I, ARRAIGADA C, GAVIA L, LILLO L, YÁNEZ N. Integración escolar.

Visión de la integración de niños/as con NEE desde la perspectiva de

profesionales y alumnos/as. Universidad de Chile; 2005.

BOOTH T, AINSCOW M. Guia para la evaluación y mejora de la educación

inclusiva. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE) BU 2000, editor.

Madrid; 2000. 1-198 p.

DIAZ O, FRANCO F. Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de

los docentes de Soledad, Atlantico (Colombia), 2008. Rev del Inst Estud en

Educ [Internet]. 2014;12:1–21. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85331022002

FIUZA MJ. Escuela inclusiva. Conocimiento y creencias del alumnado del

grado de Maestro en Educación infantil. Innov Educ [Internet].

2012;(22):39–55. Disponible en:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=8831174

0&lang=es&site=ehost-live

GARCÍA NEIRA M. Percepcion de los docentes respecto a la inclusión

edicativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Universidad de Piura;

2016.

HERRERA HERNÁNDEZ M. Actitudes de padres y madres ante la

integración educativa y las personas con discapacidad. Universidad

Pedagogica Nacional; 2012.

HERRERA MONTOYA MT. Actitudes hacia la educación inclusiva en

docentes de primaria de los Liceos Navales del Callao. Universidad San

Ignacio de Loyola; 2012.

Page 64: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

LÓPEZ LUCAS J. Actitudes sociales y familiares hacia las personas con

síndrome de Down. Un estudio Transcultural. Universidad de Salamanca;

2013.

MONTÁNCHEZ ML. Las actitudes, conocimientos y prácticas de los

docentes de la ciudad de Esmeraldas ante la educación inclusiva. Un

estudio exploratorio. Espac I+D [Internet]. 2014;III(5):425. Disponible en:

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/34820/TESIS M LUISA

MONTANCHEZ.pdf?sequence=1

SAAVEDRA M, HERNÁNDEZ A, ORTEGA L. Estudio de caso de dos

experiencias ganadoras del III Concurso Nacional Experiencias Exitosas en

Educion Inclusiva-2010. Pontificia Universidad Católica del Perú; 2014.

SABINO C. El proceso de investigación etnografica. Consideraciones

éticas. Etnogr Contemp. 1992;1(1):162–79.

SALINAS M. Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión

de estudiantes con discapacidad en la educación superior [Internet].

Revista Iberoamericana Num. 63. Universidad Autonoma de Barcelona;

2014. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/284953

SANHUEZA S, GRANADA M, BRAVO L. Actitudes del profesorado de chile

y costa rica hacia la inclusión educativa. Scielo [Internet]. 2012;42(147).

Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-

15742012000300013

TAMAYO Y TAMAYO M. El proyecto de investigación. Tercera. LTDA A

editores, editor. Aprender a Investigar. Bogotá; 1999. 237 p.

Page 65: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ASHQUI CHACHA S. Factores Socioculturales que influyen en la

tasa de abandono de las vacunas Antipolio, Pentavalente y Rotavirus

en niños [Internet]. Universidad Técnica de Ambato; 2014. Disponible

en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7970

2. DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EPIDEMIOLOGÍA. Analisis situacional

de salud [Internet]. Arequipa; 2016. Disponible en:

https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/Asis2016/ASI

S 2016.pdf

3. SÁNCHEZ A. Evolucion de la pobreza monetaria [Internet]. Climate

Change 2013 - The Physical Science Basis. Lima; 2016. Disponible

en: www.inei.gob.pe

4. HERNÁNDEZ SAMPIERI R, FÉRNANDEZ COLLADO C, BAPTISTA

LUCIO P. Metodologia de la investigacion. Cuarta.

McGRAWHILLIINTERAMERICMA EDITORES S, editor. Mexico;

2006. 407-499 p.

5. MORALES F, GAVIRIA E, MOYA M, CUADRADO I. Psicología

social. Tercera. McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA

SAU, editor. Madrid; 2007. 3-805 p.

6. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Día Mundial del

Síndrome de Down. Vol. 15861. Nueva York; 2012.

7. MADRIGAL MUÑOZ A. Sindrome De Down. El Síndrome Down

[Internet]. 2004;1–104. Disponible en: http://sid.usal.es

8. CASTRO VELA G, RIVERA CARBAJAL J. Informe Temático N° 2 “

Síndrome de Down en el Perú ” SÍNDROME DE DOWN EN EL

PERÚ. Lima; 2016.

Page 66: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

9. VILCA G. Solo el 13 % de colegios aceptan a estudiantes con alguna

discapacidad. Diario Correo [Internet]. el 12 de octubre de 2016;1–2.

Disponible en: https://diariocorreo.pe

10. LAURIN BOWIE C. Mejor educación para todos [Internet].

Salamanca; 2009. Disponible en: http://inclusion-

international.org/wp-content/uploads/2009/07/Mejor-Educacion-

para-Todos_Un-Informe-Mundial_Octubre-2009.pdf

11. MONTAÑES RODRÍGUEZ J. Estudios sobre las actitudes ante la

integración escolar en la provincia de Albacete. Universidad de

Castilla - La Mancha; 1992.

12. LLORENS FERRER A. Actitud ante la inclusión de niños y niñas con

necesidades educativas especiales [Internet]. Fórum de Recerca.

Universitat Jaume - I; 2011. Disponible en: http://repositori.uji.es

13. GARCIA G, HERNÁNDEZ S. Actitudes hacia la discapacidad de

jóvenes y adultos de Chiapas. Univ Psicológica. 2011;817–28.

14. BASABE N, PÁEZ D, VALENCIA J, GONZÁLEZ JL, RIMÉ B,

PENNEBAKER J, et al. El anclaje sociocultural de la experiencia

emocional de las naciones. Un análisis colectivo. Boletín Psicol.

1999;62:7–42.

15. INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA. Nivel de instruccion

[Internet]. Disponible en: http://www.eustat.eus

16. DAVIDSON D. Thought and Language. Inq into Truth Interpret.

1975;(December 1966).

17. CORTEZ ZELADA MG. Conocimientos y actitudes del profecional de

salud frente a la atención del parto en posicion vertical del INMP -Año

2013 [Internet]. Sisbib.Unmsm.Edu.Pe. Universidad Nacional Mayor

de San Marcos; 2014. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe

18. LACA AROCENA F. Actitudes y comportamientos en las situaciones

de conflicto. Enseñanza e Investig en Psicol. 2005;10(1):117–26.

Page 67: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

19. ORTEGO M, LÓPEZ S, ÁLVAREZ L. Las actitudes. Ciencias

Psicosocilales I [Internet]. 2007;1(4):1–29. Disponible en:

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-

i/pdf-reunidos/tema_04.pdf

20. BARRA ALMAGIA E. Psicologia social. Concepción; 1998. 333 p.

21. GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE EDUFISICA. Las Actitudes. EDU -

Fis [Internet]. 2008;1–8. Disponible en: http://www.edu-fisica.com/

22. FONTANA HERNÁNDEZ A, ALVARADO VALVERDE AL, ANGULO

RAMÍREZ M, MARÍN VALVERDE E, QUIRÓS SALAS DM. El apoyo

familiar en el proceso de integración educativa de estudiantes con

necesidades educativas en condición de discapacidad. Rev

Electrónica Educ [Internet]. 2009;13(2):17–35. Disponible en:

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1489

23. FUJIMORI A, PANDOLFI A, SCHENONE M. Ley General De La

Persona Con Discapacidad Ley No 27050. Lima; 1998.

24. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre

los derechos de las personas con discapacidad [Internet]. Nueva

York; 2006 p. 1–37. Disponible en:

http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html

25. DIRECCIÓN GEERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL.

Educacion Basica Especial y Educacion Inclusiva Balance y

Perspectivas [Internet]. Ministerio de educación, editor. Lima; 2012.

100 p. Disponible en: www.minedu.gob.pe

26. ARREGI MARTINEZ A. Sindrome de Down: Necesidades Educativas

y Desarrollo del Lenguaje [Internet]. M. Batshaw. Clínicas pediátricas

da América do Norte. Vasco; 1997. Disponible en:

http://scholar.google.com

Page 68: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

27. GARVÍA PEÑUELAS B. Fundación Catalana Síndrome de Down.

Services and Methodology. [Internet]. 5ta ed. Fundación Catalana

Síndrome de Down (FCSD), editor. Barcelona; 2015. Disponible en:

www.fcsd.org

28. NAZER J, CIFUENTES L. Estudio epidemiológico global del

síndrome de down. Rev Chil Pediatr. 2011;82(2):105–12.

29. FERNÁNDEZ ML. Modelos y Teorías en Enfermería. En: Bases

Históricas y Teóricas de la Enfermería. Santander; 2010. p. 1–15.

30. AGUILAR GUZMÁN O, CARRASCO GONZÁLES M, GARCÍA PIÑA

M, SALDIVAR FLORES A, OSTUGUÍN MELÉNDE R. Madeleine

Leininger : Un análisis de sus fundamentos teóricos. Rev Enfermería

Univ ENEO-UNAM. 2007;4(2):26–30.

31. MUÑOZ DE RODRIGUEZ L, VÁSQUEZ M. Mirando el cuidado

cultural desde la optica de Leininger. Colomb Med. 2007;38(4

SUPPL. 2):98–104.

32. GARCÍA TARANCÓN B. Proceso de atención de enfermería a través

del modelo del sol naciente. Rioja; 2014.

33. PÉREZ PIMENTEL S. Enfermería transcultural como método para la

gestión del cuidado en una comunidad urbana. Rev Cubana Enferm.

2009;25(3–4):1–9.

34. PERSONAL ADMINISTRATIVO. I.E. 40670 El Edén Fe y Alegía 51

[Internet]. 2017. 2017. Disponible en:

http://eledenfeyalegria51.edu.pe

Page 69: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ANEXOS

Page 70: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ANEXO N° 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado señor(a):

Somos estudiantes de la facultad de enfermería, estamos realizando un

estudio acerca de los “Factores sociales, culturales y actitud de padres en

la inclusión de niños con Síndrome de Down en la I.E. Fe Y Alegría 51 con

la finalidad de saber que cual es la postura de los padres de familia frente

a la inclusión de niños con síndrome de Down en las escuelas de educación

básica regular y si esta conducta se relaciona con los Factores sociales y

culturales.

Para este estudio solicitamos su valiosa colaboración respondiendo a la

presente encuesta que le demandara 15 minutos aproximadamente. Le

aclaramos que su participación es estrictamente voluntaria y anónima; la

información que se recoja será confidencial y no será usada para ningún

otro propósito, fuera de los propuestos en esta investigación.

Yo,……………………………………...identificado con DNI N°…………….

en pleno uso de mis facultades mentales y después de haber sido

informado debidamente sobre la investigación, doy mi consentimiento y

acepto participar en la siguiente investigación, por ellos firmo

voluntariamente este documento.

Firma del investigador

Fecha:…………………………

DNI: ………………….

Firma del padre de familia

Fecha:…………………………

DNI: ……………………

Page 71: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ANEXO N° 02

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. EDAD:

2. SEXO:

Mujer ( ) Hombre ( )

I. FACTORES SOCIALES:

1. GRADO DE INSTRUCCIÓN

a) Sin grado de instrucción

b) Primaria

c) Secundaria

d) Técnica

e) Universitaria

2. LUGAR DE PROCEDENCIA

a) Costa

b) Sierra

c) Selva

3. INGRESOS ECONÓMICOS

a) Menos de S/. 850

b) S/. 851 a S/. 1350

c) S/. 1351 a S/. 1850

d) S/. 1851 a mas

4. CONTACTO PREVIO CON PERSONAS CON SINDROME DE DOWN:

a) Si.

b) No.

5. OCUPACIÓN:

a) Independiente

b) Dependiente

c) Ama de casa

d) Estudiante

e) Otro…………………

Page 72: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ANEXO N° 03

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

INSTRUMENTO CREENCIAS INDIVIDUALES HACIA LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Instrucciones: A continuación, se te presentan una serie de afirmaciones

acerca de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Se requiere que

contestes dichas afirmaciones según cuan de acuerdo estas con ellas.

Señala con una X según tu opinión. Por favor, no dejes de contestar

ninguna afirmación.

AFIRMACIONES MA A LA D MD

1. son más amigables que el resto de la gente.

2. son más normales que el resto de la gente.

3. son más honestas que el resto de la gente.

4. son más amables que el resto de la gente.

5. son más trabajadoras que el resto de la

gente.

6. son más atentas que el resto de la gente.

7. son más saludables que el resto de la gente.

8. son más especiales que el resto de la gente.

9. son más divertidas que el resto de la gente.

10. son más corrientes que el resto de la gente.

11. son más morales que el resto de la gente

MA: Muy de acuerdo

A: De acuerdo

LA: Ligeramente de acuerdo

D: En desacuerdo

MD: Muy en desacuerdo

Page 73: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

12. son más un estorbo que el resto de la gente.

13. son más aprobadas que el resto de la gente.

14. son más insensibles que el resto de la gente.

15. son más éticas que el resto de la gente.

16. son más ignorantes que el resto de la gente.

17. son más capaces que el resto de la gente.

18. son más un motivo de burla que el resto de

la gente.

19. son más antipáticas que el resto de la gente.

20. son más analfabetas que el resto de la

gente.

21. son más limpias que el resto de la gente.

22. son más raras que el resto de la gente.

23. son más inteligentes que el resto de la gente.

24. son más una vergüenza familiar que el resto

de la gente.

25. son más decentes que el resto de la gente.

26. son más aburridas que el resto de la gente.

27. son más flojas que el resto de la gente.

28. son más indecentes que el resto de la gente.

29. son más respetuosas que el resto de la

gente.

30. son más anormales que el resto de la gente.

Page 74: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ANEXO N° 04

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCALA DE ACTITUDES DE LOS PADRES ANTE LA INCLUSION

ESCOLAR (EAPII-2) INSTRUCCIONES

Lea atentamente cada una de las preguntas y sus correspondientes respuestas.

Ponga una X antes de la respuesta que mejor exprese su opinión. Es posible que

ninguna o varias de las respuestas coincida exactamente con la opinión que usted

tiene o con la que a usted le gustaría expresar, así es que señale la respuesta que

más se aproxima a sus ideas y opiniones.

1. Después de la experiencia de este u otros cursos ¿Qué opinión tiene sobre el

hecho de que hayan estado juntos los/as niños/as con discapacidad y sin

discapacidad?

_____ a) La experiencia ha resultado muy mal

_____ b) Ha habido bastantes deficiencias; estoy algo insatisfecho

_____ c) Ha estado bien, pero sin exagerar

_____ d) Aunque ha habido algún problema, estoy bastante satisfecho/a

_____ e) Mi opinión es muy buena; ha sido una magnífica experiencia

2. ¿Cómo cree usted que ha vivido su hijo/a la experiencia de la integración?

_____ a) Está muy descontento/a; no le gustaría repetirla

_____ b) Protesta bastante; no está muy contento/a

_____ c) Normal; no habla mucho de ello ni se queja

_____ d) Bastante bien; creo que está contento/a

_____ e) Magníficamente; el/la niño/a está muy contento

3. ¿Cómo cree usted que han tratado los/as niños/as sin discapacidad a los/as

niños/as con discapacidad?

_____ a) Muy mal; con desprecio o crueldad

_____ b) Regular; no siempre bien

_____ c) De forma indiferente

_____ d) Bien; se han preocupado por ellos/as

_____ e) Muy bien; con afecto y preocupación

Page 75: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

4. ¿Qué repercusiones cree usted que ha tenido esta experiencia sobre los/as

niños/as con discapacidad que se han integrado?

_____ a) Creo que se han visto muy perjudicados/as

_____ b) Quizás hayan ganado algo, pero en general salen perjudicados/as

_____ c) No creo que les haya afectado ni positiva ni negativamente

_____ d) Creo que salen ganando con la experiencia

_____e) Para ellos/as ha sido una experiencia muy beneficiosa

5. ¿Qué repercusiones cree usted que ha tenido esta experiencia sobre los/as

niños/as sin discapacidad de las clases de integración?

_____ a) Se han visto muy perjudicados/as

_____ b) Aunque a lo mejor hayan ganado algo, en general salen perjudicados/as.

_____ c) No creo que haya tenido una repercusión especial ni positiva ni negativa

_____ d) Han salido beneficiados/as con la experiencia

_____ e) Ha sido para ellos/as una experiencia altamente beneficiosa

6. ¿Qué opinión le merece la preparación que los/as niños/as reciben en el

Colegio?

_____ a) Muy mala; desastrosa

_____ b) No es buena; habría que mejorarla

_____ c) Una preparación normal; como la de otros colegios

_____ d) Reciben una buena preparación; satisfactoria

_____ e) Reciben una magnífica preparación

7. ¿Qué repercusión cree usted que ha tenido la integración sobre la calidad de

la educación que ha recibido su hijo/a?

_____ a) Una repercusión muy negativa; ha bajado mucho el nivel

_____ b) No muy buena; el ritmo ha sido algo más lento

_____ c) La preparación recibida por el/la niño/a no se ha visto afectada

_____ d) Una repercusión positiva; las cosas han salido bien

_____ e) Muy positiva; la educación es de mejor calidad

Page 76: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

8. ¿Cómo cree usted que ha repercutido la integración sobre la personalidad de

su hijo/a?

_____ a) Muy negativamente; ha aprendido conductas no deseables

_____ b) No muy bien; creo que el/la niño/a se ha perjudicado algo

_____ c) No creo que le haya influido especialmente

_____ d) Creo que ha sido bueno para él/ella; le ha convenido

_____ e) Le ha resultado muy beneficioso relacionarse con niños/as diferentes

9. ¿Cree usted que el profesor de su hijo/a ha tenido ayuda suficiente para poder

llevar a cabo la educación de niños/as con discapacidad y sin discapacidad?

_____ a) En modo alguno; ha estado solo ante los problemas

_____ b) Ha recibido muy poca ayuda; menos de la que necesitaba

_____ c) Ha recibido una ayuda normal, ni poca ni mucha

_____ d) Ha recibido la ayuda adecuada a las necesidades que se le han

planteado

_____ e) Ha recibido toda la ayuda que necesitaba

10. Si de usted dependiera, ¿seguiría practicándose la integración en el

Colegio de su hijo/a?

_____ a) No, de ninguna manera

_____ b) Creo que no, pues no la veo totalmente positiva

_____ c) Me daría igual

_____ d) Si, pues puede ser beneficiosa para todos/as

_____ e) Sí, sin lugar a dudas, pues es un gran logro

11. ¿Cómo valora usted la participación que los padres y las madres tienen en

el funcionamiento del Colegio?

_____ a) Muy mal; no contamos para nada

_____ b) Mal; participamos poco

_____ c) Normal; como en todos los colegios

_____d) Bien; hay suficiente participación

_____ e) Muy bien; hay una gran participación

Page 77: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ANEXO N° 05

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ESCALA DE CREENCIAS ESTEREOTÍPICAS SOBRE DOS GRUPOS

ESTIGMATIZADOS SOCIALMENTE

Esta escala fue elaborada por las Doctoras en Psicología Rebelín

Echeverría Echeverría y Mirta Margarita Flores Galaz de la Universidad

Autónoma de Yucatán en el año 2011. Es una escala de tipo Likert

pictográfica, las cuales miden las creencias sobre los homosexuales y los

discapacitados. Para su validación se aplicó la escala a 564 estudiantes

universitarios. El cuestionario de creencias individuales sobre las personas

con discapacidad está conformado por cuatro factores y 50 reactivos

agrupados de la siguiente manera:

- F1. Creencias Positivas: R1(Amigables), R2(Normales), R11(Honestas),

R14(Amables), R16(Trabajadoras), R22(Atentas), R23(Saludables),

R24(Especiales), R25(Divertidas), R29(Morales), R31(Aprobadas),

R33(Éticas), R35(Capaces), R41(Limpias), R43(Inteligentes),

R45(Decentes) y R49(Respetuosas).

- F2. Creencias Negativas 1: R28(Corrientes), R30(Un estorbo),

R32(Insensibles), R34(Ignorantes), R37(Motivo de burla),

R39(Antipáticas), R40(Analfabetas), R42(Raras), R44(Vergüenza

Familiar), R46(Aburridas), R47(Flojas), R48(Indecentes) y

R50(Anormales).

- F3. Social Negativas: R5(Incumplidas), R7(Irrespetuosas),

R10(Antisociales), R13(Inmorales), R15(Sucias), R20(Egoístas).

- F4. Creencias Negativas 2: R12 (Incapaces), R26(Diferentes) y

R36(Enfermas).

Las autoras validaron su instrumento mediante la aplicación del alpha de

Cronbach, mostrando un índice de consistencia interna de 0.89 por lo que

Page 78: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

este instrumento es válido y permite identificar creencias positivas y

negativas de las personas con discapacidad. Para el presente estudio solo

se utilizará los factores 1(creencias positivas) y 2 (creencias negativas)

teniendo una consistencia de 0.92 y 0.87 respectivamente y se modificaran

para ser aplicados en nuestro medio.

AFIRMACIONES MA A LA D MD

1. son más amigables que el resto

de la gente.

5 4 3 2 1

2. son más normales que el resto

de la gente.

5 4 3 2 1

3. son más honestas que el resto

de la gente.

5 4 3 2 1

4. son más amables que el resto

de la gente.

5 4 3 2 1

5. son más trabajadoras que el

resto de la gente.

5 4 3 2 1

6. son más atentas que el resto de

la gente.

5 4 3 2 1

7. son más saludables que el resto

de la gente.

5 4 3 2 1

8. son más especiales que el resto

de la gente.

5 4 3 2 1

9. son más divertidas que el resto

de la gente

5 4 3 2 1

10. son más corrientes que el resto

de la gente.

1 2 3 4 5

11. son más morales que el resto de

la gente

5 4 3 2 1

12. son más un estorbo que el resto

de la gente.

1 2 3 4 5

13. son más aprobadas que el resto

de la gente.

5 4 3 2 1

Page 79: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

ANEXO N° 06

14. son más insensibles que el resto

de la gente.

1 2 3 4 5

15. son más éticas que el resto de la

gente.

5 4 3 2 1

16. son más ignorantes que el resto

de la gente.

1 2 3 4 5

17. son más capaces que el resto

de la gente.

5 4 3 2 1

18. son más un motivo de burla que

el resto de la gente

1 2 3 4 5

19. son más antipáticas que el resto

de la gente.

1 2 3 4 5

20. son más analfabetas que el

resto de la gente.

1 2 3 4 5

21. son más limpias que el resto de

la gente.

5 4 3 2 1

22. son más raras que el resto de la

gente.

1 2 3 4 5

23. son más inteligentes que el

resto de la gente.

5 4 3 2 1

24. son más una vergüenza familiar

que el resto de la gente.

1 2 3 4 5

25. son más decentes que el resto

de la gente.

5 4 3 2 1

26. son más aburridas que el resto

de la gente.

1 2 3 4 5

27. son más flojas que el resto de la

gente.

1 2 3 4 5

28. son más indecentes que el resto

de la gente.

1 2 3 4 5

29. son más respetuosas que el

resto de la gente.

5 4 3 2 1

30. son más anormales que el resto

de la gente.

1 2 3 4 5

Page 80: FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y ACTITUD DE PADRES EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ESCALA DE ACTITUDES DE LOS PADRES ANTE LA INTEGRACIÓN

ESCOLAR (EAPII-2) INSTRUCCIONES

Es una escala de tipo Likert que consta de 11 ítems; la EAPII-2 para padres

y madres que ya tienen hijos en una escuela donde se da la integración.

Los reactivos fueron 80 modificados por cuestiones de idioma con la

intención de que pueda ser aplicada en una escuela en México, fue

revisada por tres jueces que determinaron que dichas modificaciones no

alteran la validez de la prueba. Esta escala fue diseñada por el Ministerio

de Educación y Cultura de España (1987, citado en Domingo, 1992); los

aspectos que trata de medir son: actitudes generales hacia la integración,

expectativas de éxito o fracaso de la experiencia, opinión sobre la marcha

del centro y repercusiones de la integración en los diversos aspectos del

desarrollo psicológico del niño.

Para el caso de la validez Domingo (1992) señala en su análisis llevado a

cabo mediante el coeficiente Alfa de Cronbach que se puede comprobar

que el instrumento tiene un alto grado de consistencia con un coeficiente

de 0.79, por lo que lo señala como válido y aplicable a padres y madres de

familia con hijos/as que estudian en escuelas donde se lleva a cabo la

integración educativa.

La primera y segunda respuestas se refieren a actitudes en desacuerdo

con respecto a la integración. La tercera respuesta es aquella que muestra

una postura de indiferencia y las dos últimas opciones, consideran

respuestas de acuerdo con la integración.