factores de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus y sus complicaciones en pacientes mayores...

62
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD PRIVABA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS Y SUS COMPLICACIONES EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA ENERO - MARZO 2016” ASIGNATURA: Medicina Interna I INTEGRANTES: APARCANA CASTILLOS, YOSELIN CAAMAÑO BRIZUELA, JORGE CASTILLO CONISLLA, EDER FALCONI TOMAILLA, JOSIBETH HERNANDEZ ALEJO, BORIS ISASI CANCHO, LUIS EDUARDO MORALES FIGUEROA, MARY PACHAS CAMPOS, DANAE QUISPE ARTEAGA, NATALY ROSAS VASQUEZ, CLARITZA Página 1

Upload: boris-hernandez-alejo

Post on 29-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo de investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD PRIVABA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS

Y SUS COMPLICACIONES EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA ENERO - MARZO 2016”

ASIGNATURA: Medicina Interna I

INTEGRANTES:

APARCANA CASTILLOS, YOSELIN CAAMAÑO BRIZUELA, JORGE CASTILLO CONISLLA, EDER FALCONI TOMAILLA, JOSIBETH HERNANDEZ ALEJO, BORIS ISASI CANCHO, LUIS EDUARDO MORALES FIGUEROA, MARY PACHAS CAMPOS, DANAE QUISPE ARTEAGA, NATALY ROSAS VASQUEZ, CLARITZA

DOCENTE: Dra. Nicolas De La Cruz

CICLO: VIIICA – PERÚ - 2015

Página 1

Page 2: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

ContenidoI. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4

1.1. Resumen.......................................................................................................................5

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................6

2.1. Identificación del problema..........................................................................................6

2.2. Formulación del problema...........................................................................................6

2.3. Análisis del problema...................................................................................................7

2.4. Delimitación del problema...........................................................................................7

2.5. Limitaciones de la investigación...................................................................................7

2.6. Justificación..................................................................................................................7

2.7. Viabilidad......................................................................................................................8

2.8. Factibilidad...................................................................................................................9

2.9. Ética..............................................................................................................................9

III. OBJETIVOS..........................................................................................................................10

3.1. Objetivo general.........................................................................................................10

3.2. Objetivos específicos..................................................................................................10

IV. MARCO TEORICO................................................................................................................11

4.1. Antecedentes.............................................................................................................11

4.1.1. Internacionales...................................................................................................11

4.1.2. Nacionales..........................................................................................................14

4.1.3. Local...................................................................................................................17

4.2. Marco conceptual.......................................................................................................18

4.2.1. Diabetes mellitus................................................................................................18

V. HIPOTESIS...........................................................................................................................32

VI. VARIABLES..........................................................................................................................32

6.1. Dependiente...............................................................................................................32

6.2. Independiente............................................................................................................32

6.3. Operacionalización de variables............................................................................32

VII. DISEÑO METODOLOGICO...................................................................................................33

7.1. Tipo de estudio...........................................................................................................33

7.2. Área de estudio..........................................................................................................33

7.3. Población de estudio..................................................................................................33

7.4. Unidad de estudio......................................................................................................33

7.5. Muestra......................................................................................................................33

7.6. Criterios de inclusión y de exclusión...........................................................................33

7.6.1. Criterios de inclusión..........................................................................................33

Página 2

Page 3: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

7.6.2. Criterios de exclusión.........................................................................................34

7.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................34

7.8. Procedimientos..........................................................................................................34

7.9. Permisos.....................................................................................................................34

VIII. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................35

8.1. Cronograma de actividades: diagrama de gan............................................................35

8.2. Costo de recursos materiales.....................................................................................36

8.3. Costo de servicio........................................................................................................36

8.4. Presupuesto consolidado...........................................................................................36

IX. CONCLUSIONES..................................................................................................................37

X. RECOMENDACIONES..........................................................................................................38

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................39

XII. ANEXOS..............................................................................................................................43

12.1. Glosario..................................................................................................................43

Página 3

Page 4: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

I. INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto de investigación se tratara sobre aquellos factores de

riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus y sus complicaciones en

pacientes adultos mayores, esto debido al desarrollo alcanzado en la esfera de

la salud en nuestro país, las enfermedades crónicas transmisibles han pasado

a un segundo plano como problema de salud, por tanto, son las enfermedades

crónicas no transmisibles el principal problema que afecta a la población con

elevadas tasas de morbilidad, mortalidad e invalidez.

Dentro de este grupo de enfermedades la diabetes mellitus adquiere una

extraordinaria importancia médico-social, debido a que constituye la séptima

causa de muerte en nuestro país, a su elevada prevalencia y a que puede

provocar complicaciones graves de invalidez, con su consiguiente repercusión

sobre los aspectos físicos, psíquicos y sociales del individuo y en un marco

más amplio sobre los aspectos económicos y labores.

Página 4

Page 5: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

I.1. Resumen

Con este trabajo pretendemos hacer una reflexión sobre la diabetes mellitus y

sus complicaciones como fenómeno social que afecta de forma creciente a la

población, a causa de la repercusión sobre la calidad de vida de las personas

afectadas y sus familiares.

La diabetes mellitus (DM) afecta de manera creciente a diversos sectores de la

población y es causa de aparición de complicaciones cardiovasculares. Los

pacientes con un mal control glicémico tienen mayor riesgo y una elevada

incidencia no solamente de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares,

sino que padecen con mayor frecuencia de ceguera, insuficiencia renal,

amputaciones de los miembros inferiores y muerte prematura. De tal manera,

que la diabetes no solo acorta la vida reproductiva, sino que tiene serias

repercusiones sobre la calidad de vida del enfermo y la de su familia. Una

diabetes mal controlada puede representar una pesada carga económica para

el individuo y la sociedad.

Por todo lo expuesto la diabetes se ha convertido en un problema de salud

importante que ha puesto en marcha un Programa Nacional de Atención

Integral al diabético, apoyado en su base por los médicos y las enfermeras.

Página 5

Page 6: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.1. Identificación del problema

Estudios en comunidades nativas americanas han demostrado una latente

pero alta propensión al desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 y resistencia

a la Insulina, que se hace evidente con el cambio en los hábitos de vida,

migración a ciudades grandes, envejecimiento de la población, etc.

La diabetes mellitus tipo 2ocupa uno de los primeros 10 lugares como causa de

consulta y de mortalidad en la población adulta.

Los estudios económicos han demostrado que el mayor gasto de atención a

la persona con diabetes se debe a las hospitalizaciones y que ese gasto

se duplica cuando el paciente tiene una complicación micro o macro

vascular y es cinco veces más alta cuando tiene ambas.

La mayoría de las causas de hospitalización del diabético se pueden

prevenir con una buena educación, información y un adecuado programa de

reconocimiento temprano de las complicaciones. La principal causa de

muerte de la persona con DM2 es cardiovascular. Prevenirla, implica un

manejo integral de todos los factores de riesgo tales como la híper/hipo

glucemia, dislipidemia, la Hipertensión Arterial, el hábito de fumar , entre

muchos otros factores que son de vital importancia, es por este motivo

que nos preguntamos:

II.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus y sus

complicaciones en pacientes mayores de 60 años atendidos en el Hospital

Regional de Ica, enero - marzo 2016?

Página 6

Page 7: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

II.3. Análisis del problema

La mayoría de las causas de hospitalización se pueden prevenir en un paciente

con Diabetes Mellitus, a base de una buena educación, información y un

adecuado programa de reconocimiento temprano de las complicaciones, sin

embargo, hoy en día los pacientes no logran reconocer cuales son aquellos

factores de riesgo que agravan su estado de salud, conllevando así a un

deterioro de este, siendo una de las causas de muerte con mayor incidencia en

la población.

II.4. Delimitación del problema

La presente investigación sobre los factores de riesgo para el desarrollo de

diabetes mellitus y sus complicaciones se llevará a cabo en los varones

mayores de 60 años atendidos en el hospital regional de Ica, durante el periodo

de enero a marzo del 2016.

II.5. Limitaciones de la investigación

Las conclusiones obtenidas a partir de este estudio no pueden ser

generalizadas a otras poblaciones, pues solo es válido para los pacientes

varones mayores de 60 años diabéticos del hospital regional de Ica, ya que se

realizará un muestreo representándolos en cuanto a su realidad que puede ser

muy diferente a la de otras instituciones públicas de salud.

II.6. Justificación

La realización del siguiente trabajo de investigación tiene como fin brindar un

adecuado conocimiento e información sobre los diversos factores de riesgos de

una de las enfermedades más comunes y crónicas que afecta a los adultos así

como conocer las complicaciones que conlleva esta enfermedad.

Dentro de las enfermedades crónicas degenerativas, la diabetes mellitus es

una de la más frecuente que trae como consecuencia múltiple complicación

debido, en su gran mayoría, al desconocimiento, mala información o poca

importancia que los pacientes tienen de la enfermedad.

Página 7

Page 8: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

La razón que hace de la diabetes un importante problema sanitario es la

presentación de complicaciones. Como muestra de su importancia en este

aspecto, conviene recordar que la diabetes es la primera causa de ceguera en

muchos países. La diabetes aumenta entre 2 y 6 veces la frecuencia del infarto

de miocardio y por encima de 10 veces la de trombosis cerebral. Uno de los

problemas más temidos, por lo que afecta a la calidad de vida de los

diabéticos, es la aparición de ulceras en sus pies, como secuela de dos de las

complicaciones crónicas más habituales de esta enfermedad. Teniendo en

cuenta la importancia de esta afección y las implicancias sobre el bienestar y

pronóstico de vida del paciente, es que parece importante abordarlo como

tema de investigación cuyo fin es brindar conocimientos e información sobre un

adecuado manejo de esta enfermedad así como obtener información sobre las

circunstancias que llegan a acrecentar o disminuir la enfermedad.

De tal motivo dicha investigación pretende brindar el conocimiento necesario

sobre los diversos factores de riesgo así como sus complicaciones que

conlleva esta enfermedad y afecta a este grupo etario para que tomen

conciencia de la importancia de un adecuado control y manejo de su

enfermedad.

II.7. Viabilidad

Los estudiantes de la escuela profesional de Medicina Humana, Facultad de

ciencias de la Salud de la Universidad Privada San Juan Bautista-Filial Ica,

colaborará desinteresadamente e incondicionalmente en cuanto a la

recopilación de los datos a través de encuestas, entrevistas realizadas a

hombres mayores de 60 años de la provincia de Ica, además, la viabilidad de

la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los

recursos materiales, económicos , financieros, humanos, tiempo y de

información con la cual contamos.

Página 8

Page 9: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

II.8. Factibilidad

La realización del siguiente trabajo de investigación es factible debido a la

disponibilidad de los recursos materiales, económicos, tiempo, recursos

humanos e información para su elaboración.

II.9. Ética

Cumpliendo con los principios éticos fundamentales como: el respeto por las

personas o autonomía, el de beneficencia y no maleficencia y el principio de

justicia, a cada paciente seleccionado, le fue explicado de forma concreta y

hasta lograr su comprensión y consentimiento informado, las características de

la investigación y el significado de los resultados para la atención a las

personas adultas mayores con diabetes y la sociedad, quedando éstos en

plena libertad de abstenerse a participar en el estudio si así lo consideraran;

durante el desarrollo de este trabajo se mantuvo una conducta ética,

encaminada a la orientación de salud que debe efectuarse a los familiares de

estos pacientes, protegiendo en todo momento la integridad psicosocial.

Página 9

Page 10: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

III.OBJETIVOS

III.1. Objetivo general

Determinar los Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus

y sus complicaciones en pacientes adultos mayores de 60 años

atendidos en el hospital regional de Ica enero - marzo 2016

III.2. Objetivos específicos

Identificar los factores los Factores de riesgo para el desarrollo de

diabetes mellitus en pacientes adultos mayores de 60 años atendidos en

el hospital regional de Ica enero - marzo 2016

Catalogar las principales complicaciones en pacientes adultos mayores

de 60 años atendidos en el hospital regional de Ica enero - marzo 2016

Desarrollar modelos de prevención en la sociedad sobre los Factores de

riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus y sus complicaciones en

pacientes adultos mayores de 60 años atendidos en el hospital regional

de Ica enero - marzo 2016

Página 10

Page 11: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

IV. MARCO TEORICO IV.1.Antecedentes

IV.1.1. Internacionales

Titulo

“Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus,

pertenecientes al consultorio médico de la familia no. 6 del policlínico

Universitario "Francisca Rivero Arocha" de Manzanillo, desde abril de

2008 hasta enero de 2010.”

Autores

Dra. Katia Leonor de la Paz Castillo

Dra. Leydis Proenza Fernández

Dr. Yurieth Gallardo Sánchez

Dra. Suzel Fernández Pérez

Dra. Agustina Mompié Lastre

Resumen

Se efectuó un estudio descriptivo y retrospectivo de 50 adultos

mayores con diabetes mellitus, pertenecientes al consultorio médico

de la familia No. 6 del Policlínico Universitario "Francisca Rivero

Arocha" de Manzanillo, desde abril de 2008 hasta enero de 2010,

con vistas a describir los factores de riesgo para padecer dicha

afección. Se realizó un muestreo no probabilístico al azar. En la

casuística primaron las féminas entre 70-79 años, bebedoras de

café, con hipertensión arterial asociada e insuficiente práctica de

ejercicios físicos, quienes incumplían con la dieta establecida y

consumían regularmente sus medicamentos.

Página 11

Page 12: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

Título

“Caracterización clínica- epidemiológica de la diabetes mellitus en el

adulto mayor, pertenecientes a 5 consultorios del policlínico Federico

Capdevila en un período comprendido de enero a diciembre del

2012.”

Autores

Yudit Hernández Esterlin

María del Carmen Valdés Vázquez

Julia Rowley Anderson

Resumen

La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas no

transmisibles más frecuentes, lo que nos motivó a realizar un estudio

descriptivo de corte transversal a 106 personas de la tercera edad

pertenecientes a 5 consultorios del Policlínico Federico Capdevila en

un período comprendido de enero a diciembre del 2012, con el

propósito de realizar una caracterización clínica epidemiológica de la

Diabetes Mellitus. Obteniéndose los factores de riesgo más comunes

que fueron el tabaquismo con un 43,3%, la obesidad con un 42,4% y

el sedentarismo con 41,0% siendo esto significativo. Del total de los

adultos mayores diabéticos, el 50,1% tiene asociada la Hipertensión

Arterial como Enfermedad Crónica no Transmisible. El 61,3% de los

ancianos diabéticos tienen más de 10 años de evolución de

enfermos.

Página 12

Page 13: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

Título

“Factores que inciden en el incremento de las complicaciones

crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 en el servicio de medicina

interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro Cantón Guaranda

provincia Bolívar, periodo febrero 2009 - febrero 2010.”

Autores

Diana Cecilia Quisiguiña Jarrín

Resumen

El objetivo de esta tesis es evaluar los factores que inciden en el

incremento de las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus

tipo 2. Utilizando el método cuantitativo, con un universo de 81

historias clínicas, se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo,

evolución de la enfermedad, índice de masa corporal, hipertensión

arterial, glucosa en ayunas y postprandial hemoglobina glicosilada.

La Diabetes Mellitus es la enfermedad más frecuente en el sexo

femenino en un 75.3% en relación al sexo masculino 24.7%; en la

zona urbana con un 59.3% en relación a la zona rural con un

40.7%; edad entre 61 a 70 años el 28.4%; 27.2 entre 71 a 80 años;

tiempo de evolución 55.6% en pacientes mayores de 10 años de

tiempo de enfermedad; 44.4% un período menor a 10 años;

sobrepeso 46.9%; hemoglobina glicosilada HbA1c con valores entre

7- 8% un 43.2% con glicemias entre 135 a 170 mg/d/ en los tres

últimos meses; más de 8% representa el 42% quienes están mal

controlados con glicemias mayores de 205 mg /dl; colesterol total

mayor 240 mg/dl con 44.4%, colesterol HDL menor 35 mg/ldl con

45.57%; colesterol LDL mayor 130 mg /dl con 46.9%; triglicéridos

mayor 150 – 199 mg/dl con 74.1%; estos factores conllevan a las

siguientes complicaciones crónicas: enfermedad cardio-vascular

como ateroesclerosis, cardiopatía isquémica silente, siendo la causa

Página 13

Page 14: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

más importante de mortalidad en diabetes. El 35.8% tienen presión

arterial mayor 140/90, 46.9% tienen presión arterial menor 140/90 y

apenas 17.3% presión arterial normal 120/80. El 24.7% presenta

Retinopatía Diabética; 19.8% Insuficiencia Renal Crónica; 21%

Neuropatía Diabética; 18.5% Pie Diabético; 8.6% Infarto Agudo de

Miocardio (IAM); 16% Arritmias Cardiacas y 8.6% Insuficiencia

Cardiaca. Se debe fomentar mayor conocimiento, para poder

prevenir las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus en la

población urbana y rural de la provincia Bolívar.

IV.1.2. Nacionales

Título

“Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y funcionalidad familiar

asociados a la adherencia terapéutica en diabéticos tipo 2, Hospital

Militar Central, Lima, noviembre 2014 - enero 2015.

Autores

Gonzales Torres, Wilber Avelino

Resumen

Objetivo: Evaluar si el conocimiento sobre Diabetes Mellitus (DM) y la

funcionalidad familiar están asociados a la Adherencia Terapéutica

en adultos con DM tipo 2. Métodos: Estudio prospectivo de corte

transversal. Se realizó en el consultorio de Endocrinología del

Hospital Militar Central. Participantes: pacientes con DM tipo 2.

Intervenciones: Según los criterios de selección: 50 casos y 50

controles. Se utilizó instrumentos de recolección validados, se

entrevistó durante dos meses. Se realizó el análisis descriptivo; para

el análisis inferencial: prueba Chi2 con significancia del 95%. Se

empleó el paquete estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados.

Página 14

Page 15: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

La edad promedio: 66,11 años, enfermedades más frecuentes:

dislipidemia (51%) e HTA (49%). El conocimiento sobre DM T2 fue

no aceptable (69%) y más del 50% obtuvieron una buena función

familiar. Variables asociados a la mala adherencia del tratamiento

diabético fueron: disfunción familiar [p=0,00; OR=4: IC 95% (1,61 –

9,96)] y conocimiento no aceptable sobre DM T2 [p=0,01; OR=3,1: IC

95% (1,31 – 7,81)].

Título

Relación entre las características socio demográficas – clínicas y el

estilo de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2,

atendidos en el Centro de Salud “San Juan”, Iquitos – 2014.

Autores

ALEGRÍA GUZMÁN, Greisy Karlita

MANRIQUE WONG, Joyci Elizabeth

PÉREZ CASTELLANO, Mariel Ruth

Resumen

El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar

la relación entre las características sociodemográficas – clínicas y el

estilo de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, atendidos

en el Centro de Salud “San Juan”, de la ciudad de Iquitos durante el

año 2014. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no

experimental de tipo descriptivo correlacional. La población estudiada

lo constituyeron un total de 348 pacientes con Diabetes, de ambos

sexos, cuya muestra estuvo constituida por la totalidad de 180

(100%) pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II, que acudieron al

programa y fueron seleccionados por conveniencia. Para la

recolección de los datos se utilizó 02 instrumentos: una ficha de

caracterización para identificar características sociodemográficas,

Página 15

Page 16: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

clínicas y un cuestionario para medir el estilo de vida en Diabéticos.

Los resultados obtenidos fueron: 52,8% se encuentran en etapa de

adultos intermedios, 57,8% son de sexo femenino, 55,0% son

convivientes, 68,3% proceden de zona urbana, 55,6% manifestaron

tener grado de instrucción secundaria y 26,7% manifestaron tener

negocio propio; 33,3% presentan la enfermedad de Diabetes Mellitus

Tipo II entre 1 a 5 años, 60,5% tienen sobrepeso, 64,4% asistieron a

consulta entre 1 a 4 veces al año, 88,3% presentaron hiperglucemia

y el 87,2 % presentaron Inadecuado estilo de vida. Para establecer la

relación de las características sociodemográficas – clínicas y el estilo

de vida en diabéticos atendidos en el C.S. San Juan, se sometieron

estos resultados a la prueba estadística de Chi cuadrada (X2), con

un α = 0.05 que determinó que existe relación estadísticamente

significativa entre las variables: ocupación y estilo de vida, donde X2c

= 9.797; el índice de masa corporal y estilo de vida, donde X2c =

25.559, glucemia y estilo de vida, donde X2c= 19.300. No existe

relación estadísticamente significativa entre las variables: edad y

estilo de vida, donde X2c = 5.044, sexo y estilo de vida, donde: X2c =

2.814, estado civil y estilo de vida, donde X2c= 4.299, procedencia y

estilo de vida, donde X2c = 1.465, grado de instrucción y estilo de

vida, donde X2c= 1.016, tiempo de la enfermedad y estilo de vida,

donde X2c = 7.155, consultas médicas al año y estilo de vida, donde

X2c = 3.567. Estos hallazgos, se presentan como una alternativa

para ser considerados en la toma de decisiones de las autoridades

de salud ubicados en el primer nivel de atención de salud, dado a

que contribuirán a replantear estrategias de promoción de la salud

priorizando en aquellos factores que predisponen a desarrollar esta

enfermedad y por ende la intervención oportuna de aquellos

pacientes que asisten a los servicios de salud, a fin de disminuir los

índices de morbimortalidad y costos de atención que requieren los

tratamientos a causa de complicaciones de la diabetes mellitus tipo II

en la región y país.

Página 16

Page 17: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

IV.1.3. Local

Título

“Calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2 y control

preventivo de la enfermedad en el Hospital Regional de Ica, 2010.”

Autores

Alejandrina Bertha Pebes Mendoza

Resumen

Se sabe relativamente poco acerca de cómo la diabetes afecta la

calidad de vida de las personas, debido a que este concepto difiere

en su definición y en la forma de medirlo. Objetivo: Determinar la

relación que existe entre el Control Preventivo de la Enfermedad y la

Calidad de Vida de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Material y

métodos: El diseño utilizado es descriptivo correlacional prospectivo,

Con una población de todos los pacientes que se han atendido en el

Hospital Regional de Ica, con Diabetes Mellitus tipo 2, se consideró

muestra de 60 pacientes, la técnica utilizada fue análisis documental,

encuestas y cuestionarios. Resultados: Con respecto a los pacientes

con Diabetes Mellitus tipo 2 se encontró que el 22% estuvo

satisfecho, 78% insatisfecho con su calidad de vida, 63% tuvieron

control de su enfermedad, 22% lo hicieron algunas veces, 15% de

ellos nunca, 47% de pacientes nunca tuvieron control preventivo de

la enfermedad, 38,67% lo hicieron a veces y 14,33% lo hizo siempre,

Conclusiones: Por consiguiente concluimos que el control preventivo

de la diabetes mellitus tipo 2 está relacionada con la calidad de vida

de los pacientes, es decir si existe mejor control y tratamiento de la

enfermedad, el autocuidado con cumplimiento del cuidado de la vista,

los pies, cuidado dietético y ejercicios mejorará la calidad de vida de

los pacientes que cursan esta enfermedad.

Página 17

Page 18: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

IV.2.Marco conceptual

IV.2.1. Diabetes mellitus

DEFINICIÓN

La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico crónico

caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en

la sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o

acción de la insulina (1,4).

La Diabetes mellitus tipo 2 es caracterizada por resistencia

insulínica, que habitualmente se acompaña de un déficit relativo de

insulina.

EPIDEMIOLOGÍA

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que afecta a un

gran número de personas, representando un problema personal y de

salud pública de enormes proporciones. En el mundo occidental se

estima una prevalencia de Diabetes tipo 1 conocida de entre el 1-3%

de la población; estimándose que los casos de Diabetes sin

diagnosticar supone un 2-4% de la población, mientras que la de la

Diabetes Tipo 2 se estima en un 26% (10).

La prevalencia de Diabetes aumenta significativamente al aumentar

la edad de la población; así se estima que alcanza el 10-15% en la

población mayor de 65 años, y el 20% si se considera sólo a los

mayores de 80 años (10).

La OMS señala en el Informe de la Salud en el mundo de 1997 que

el número de personas afectadas por la diabetes, estimadas

actualmente en unos 135 millones, se habrá duplicado para el año

2025. Si se cumplen las previsiones, este aumento será del 40% en

los países desarrollados y de casi el 170% en los que está en vías

de desarrollo. Entre las causas que originan este aumento, la OMS

Página 18

Page 19: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

apunta como principales el envejecimiento paulatino de la población,

las malas costumbres en los hábitos alimenticios y la vida sedentaria

por la falta del ejercicio físico adecuado (11).

Al año 2000 se estima que más de 35 millones de personas sufren

de Diabetes en nuestro continente. El 54% corresponde a América

Latina y El Caribe, con una proyección al 2025 de 64 millones (1).

La Diabetes constituye una de las principales causas de muerte en

la mayoría de los países desarrollados. En España, supone la

tercera causa de muertes entre las mujeres, y la séptima entre los

hombres; constituyendo la principal causa de muerte –entre los

pacientes diabéticos– el infarto de miocardio, que supone del 50-

60% de las defunciones entre los sujetos que padecen Diabetes tipo

2. Entre las personas con Diabetes tipo 1, la principal causa de

muerte es la insuficiencia renal derivada de la nefropatía diabética.

CLASIFICACIÓN (4,6,7)

Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera,

correspondiente a la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de

diabetes (tipo 1, tipo 2 y Gestacional) y la segunda, propuesta por la

Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité

de expertos de la ADA, los diferentes tipos de Diabetes se clasifican

en 4 grupos:

1. Diabetes Mellitus tipo 1.- Afecta entre el 5% al 10% de la

población diabética total Se presenta mayormente en individuos

jóvenes, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, y

se caracteriza por la nula producción de insulina debida a la

destrucción autoinmune de las células de los Islotes de

Langerhans del páncreas mediado por las células T. Se suele

diagnosticar antes de los 30 años de edad, con pico de mayor

incidencia entre los 12 y 15 años y afecta a cerca de 4.9 millones

Página 19

Page 20: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

de personas en todo el mundo, de las que 1,27 millones son

europeos, lo que arroja una prevalencia del 0,19 por ciento de la

población total, aunque la prevalencia más alta, de 0,25 por

ciento, se encuentra en América del Norte, variaciones que

reflejan la distinta susceptibilidad genética entre poblaciones.

2. Diabetes Mellitus tipo 2: Generalmente aparece en la edad

adulta, es el tipo más frecuente constituyendo aproximadamente

un 90% de pacientes diabéticos (5). Se caracteriza por un

complejo mecanismo fisiopatológico, cuyo rasgo principal es el

déficit relativo de producción de insulina y una deficiente

utilización periférica por los tejidos de glucosa (resistencia a la

insulina), esto quiere decir que los receptores de las células que

se encargan de facilitar la entrada de la insulina a la propia célula

están dañados. Se desarrolla a menudo en etapas adultas de la

vida, y es muy frecuente la asociación con la obesidad.

3. Diabetes Mellitus Gestacional.- La también llamada diabetes del

embarazo aparece durante la gestación en un porcentaje de 1%

a 14% de las pacientes, y casi siempre debuta entre las semanas

24 y 28 del embarazo. En ocasiones puede persistir después del

parto y se asocia a incremento de trastornos en la madre

(hipertensión arterial, infecciones vaginales y en vías urinarias,

parto prematuro y cesárea) y daños graves al bebé (muerte fetal

o macrosomía, esto es, crecimiento exagerado del producto

debido a que está expuesto a mayor cantidad de glucosa que la

habitual, esto se debe a que estimula su páncreas y segrega

abundante insulina que contribuye a incrementar su desarrollo, lo

que puede generarle lesiones al momento de pasar por el canal

de parto). El embarazo constituye un esfuerzo metabólico en el

cuerpo de la madre, ya que el bebé utiliza sus órganos para

obtener alimento (energía), oxígeno y eliminar sus desechos. Por

esta razón, la mujer embarazada tiene mayor posibilidad de

presentar una deficiencia de la hormona. Normalmente esta

Página 20

Page 21: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

situación desaparece después del parto, aunque estas mujeres

tienen una mayor predisposición a desarrollar Diabetes en

edades más tardías (4.6).

4. Otros tipos de diabetes mellitus (4,6,7) Otros tipos de diabetes

Mellitus acontecen entre el 2 - 5% de todos los casos

diagnosticados:

a) Tipo 3A: defecto genético en las células beta como del

tipo MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young), LADA

(Diabetes Autoinmune Latente del Adulto)

b) Tipo 3B: resistencia a la insulina determinada

genéticamente.

c) Tipo 3C: enfermedades del páncreas.

d) Tipo 3D: causada por defectos hormonales.

e) Tipo 3E: causada por compuestos químicos o fármacos.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Los criterios revisados de diagnósticos de diabetes mellitus son

publicados por grupos consenso de expertos de National Diabetes

Data Group y la Organización Mundial de la Salud, en el que se

diagnostica diabetes mellitus en los casos siguientes:

1.- Síntomas de diabetes más concentración de glucosa

sanguínea al azar mayor o igual a 200 mg/ dl.

2.- Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual 126 mg/ dl en

dos tomas diferentes.

3.- Glucosa plasmática a las 2 horas mayor o igual a 200 mg/ dl

durante una prueba de tolerancia a la glucosa.(17)

Página 21

Page 22: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

1. Edad mayores de 40 años

2. Sobrepeso – Obesidad.

3. Familiares Primer y Segundo grado (Padres, Abuelos, hijos)

4. Hipertensión Arterial.

5. Hipertrigliceridemia > 150 mg/dl.

6. HDL < 40 mg/dl.

7. Intolerancia a la glucosa (Pre-Diabetes)

8. Perímetro Abdominal > 102 cm (90 cm) en hombres y > 88 cm

(80 cm.) en mujeres.

9. Sedentarismo.

10. Tabaquismo.

11. Diabetes Gestacional.

12. Niños Macrosómicos.

HISTORIA NATURAL DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Comienza 10-20 años antes de su aparición clínica

Largo periodo pre- clínico con Resistencia a la Insulina

Páncreas aumento de la secreción de insulina produce

hiperinsulinemia

Segundos 10 años: se mantiene Resistencia a la Insulina,

capacidad secretoria de célula β disminuye

Glicemias se elevan llegando a Intolerancia a la Glucosa (IG)

Última década: glucotoxicidad perpetúa daño del aparato insular,

niveles glicémicos aumenta determina la Diabetes clínica. (18)

FISIOPATOLOGÍA

Página 22

Page 23: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

La DM tipo 2 se caracteriza por: Resistencia a la insulina (Obesidad

visceral), Hiperinsulinemia (Glucosa en ayunas < 100 mg/dl),

Inadecuada secreción de insulina: Fallo de las celulas ß (depósito

de amiloide intraisote) ( Glucosa alterada en ayunas 100-126

mg/dl).Incremento de la producción hepática de glucosa. Diabetes

Mellitus (hiperglicemia en ayunas > 126 mg/dl.) La IL-6 y la PCR se

encuentran elevadas en la DM tipo 2. (19,20)

COMPLICACIONES

COMPLICACIONES AGUDAS:

Cetoacidosis Diabética

Estado Hiperosmolar No Cetósico.

Hipoglicemia.

COMPLICACIONES CRONICAS:

Microangiopáticas:

Retinopatía Diabética.

Nefropatía Diabética-

Neuropatía Diabética.

Macroangiopáticas:

Cardiopatía Coronaria.

Enfermedad Vascular Periférica. (39)

COMPLICACIONES AGUDAS HIPOGLUCEMIA

Constituye la complicación más frecuentemente asociada al

tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus. Se caracteriza por

el descenso de la glucemia por debajo de los valores normales,

aunque no existe un consenso universal sobre el nivel de glucosa,

Página 23

Page 24: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

puede definirse como la aparición de cifras de glucemia por debajo

de 60 mg/dl.

Las manifestaciones de hipoglucemia pueden ser: síntomas

asociados a la respuesta adrenérgica como ansiedad, inquietud,

irritabilidad, palpitaciones, taquicardia, etc.; junto a los derivados de

la afectación del S.N.C. como consecuencia del bajo aporte de

glucosa: cefalea, lentitud, dificultad en el habla, diplopía,

somnolencia, confusión mental, coma, convulsiones, etc.

Generalmente, los síntomas asociados a los episodios de

hipoglucemia suelen ser moderados, secundarios a la liberación de

catecolaminas, y pueden ser fácilmente tratados por el propio

paciente (6,10,20).

Tratamiento de la hipoglucemia (4) La hipoglucemia en la persona

con Diabetes Mellitus debe ser manejada en forma sistemática. Este

manejo suele seguir los siguientes pasos:

1. Administrar una sola dosis de azúcar simple que puede ser

un vaso de gaseosa corriente o un vaso de agua con tres

cucharadas de azúcar, o el equivalente a 20-25 g de

glucosa.

2. Si la persona ha perdido el conocimiento o se encuentra

obnubilada y se niega a ingerir azúcar, se le aplica una

ampolla subcutánea o intramuscular de un miligramo de

glucagón o se le administra un bolo intravenoso de dextrosa

que contenga 25 g. (3) Después de haber recibido la dosis

oral o parenteral de glucosa y siempre y cuando esté

consciente y se sienta en capacidad de ingerir alimentos, la

persona debe ingerir una colación rica en carbohidratos. (40)

Página 24

Page 25: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD)

Es una complicación metabólica aguda propia de la Diabetes Tipo 1,

aunque también puede suceder en pacientes con Diabetes Tipo 2. Si

bien puede constituir la primera manifestación de una Diabetes Tipo

2 no diagnosticada, de forma más frecuente aparece en personas

con Diabetes Mellitus conocida. Se produce como consecuencia de

un déficit absoluto de insulina junto a un exceso en la liberación de

hormonas que incrementan la producción hepática de glucosa

(glucagón, adrenalina), disminuyendo la utilización periférica de la

glucosa y estimulando la liberación de ácidos grasos de los

adipocitos que son transformados en cuerpos cetónicos por el

hígado.

Se caracteriza por la aparición de hiperglucemia (generalmente,

superior a 300 mg/dl), cuerpos cetónicos en plasma, acidosis

metabólica (pH < 7,3, bicarbonato plasmático < 15 mEq/l), glucosuria

y cetonuria. En cuanto a las manifestaciones clínicas asociadas a la

cetoacidosis, suele manifestarse con anorexia, nauseas, vómitos,

poliuria con polidipsia, dolor abdominal, alteraciones de la

consciencia y, en un pequeño porcentaje de pacientes, coma.

En cuanto al tratamiento, tal y como se señala con anterioridad, la

aparición de cetoacidosis supone causa de ingreso hospitalario. Los

objetivos del tratamiento son corregir el trastorno hidroelectrolítico

mediante la reposición de líquidos y sales, corregir el trastorno

metabólico mediante la administración de insulina y revertir los

factores precipitantes del cuadro.

Dentro de los distintos aspectos del tratamiento, la medida más

urgente es conseguir una adecuada hidratación, ya que sin ésta la

insulina no alcanzaría suficientemente los tejidos diana donde realiza

su acción. El volumen de líquido a administrar dependerá del estado

Página 25

Page 26: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

del paciente, recomendándose iniciar la hidratación con suero salino

isotónico al 0,9%. (41)

Con relación a la administración de potasio si bien, en los primeros

momentos puede estar normal, o incluso ligeramente aumentado

como consecuencia de la acidosis, se precisa administrarlo desde el

inicio del tratamiento, con independencia de los niveles plasmáticos

del mismo, siempre que el paciente no presente anuria.

La utilización de insulina no resulta fundamental en los primeros

pasos del tratamiento, hasta conseguir una adecuada perfusión

venosa. El tipo de insulina a utilizar será la de acción rápida, a ser

posible por vía IV en perfusión continua, pudiendo utilizarse la vía IM

como alternativa, comenzando el tratamiento con dosis bajas (5 – 6

UI/hora). Algunos autores recomiendan la administración previa de

10 – 20 UI en forma de bolo rápido, antes de pasar a la perfusión IV

(4,6,10,11).

HIPERGLUCEMIA HIPEROSMOLAR DE ORIGEN NO CETÓNICO

Se caracteriza por la aparición de hiperglucemia grave

(generalmente, superior a 600 – 800 mg/dl), deshidratación e

hiperosmolaridad plasmática en ausencia de cuerpos cetónicos. Se

acompaña de depresión sensorial y manifestaciones neurológicas

variables: alucinaciones, afasia, nistagmus, hemiplejía, coma, etc.

Supone la complicación de causa metabólica de aparición más

frecuente entre los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, de forma

especial en pacientes de edad superior a los 60 años, siendo la

mortalidad asociada a la misma elevada, debido a las características

de la población de riesgo, y superior a la ocasionada por la

cetoacidosis diabética. En un porcentaje sustancial de los casos,

esta descompensación aparece en sujetos sin antecedentes

conocidos de Diabetes Mellitus; si bien, las personas de edad

Página 26

Page 27: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

avanzada que padecen enfermedades crónicas, con alteraciones

leves de la función renal, presentan un mayor riesgo de padecerla.

En cuanto a su forma de presentación, aparece de forma insidiosa

en el transcurso de varios días con un síndrome de poliuria,

polidipsia, polifagia, deshidratación, alteraciones de la temperatura

corporal, anorexia, nauseas, vómitos, íleo paralítico, somnolencia,

confusión, coma, convulsiones, etc. (42)

La aparición de descompensación hiperglucémica hiperosmolar

constituye un criterio para el ingreso hospitalario, ya que la

mortalidad asociada a dicha descompensación es muy elevada (>

50%). El tratamiento es similar al de la cetoacidosis diabética,

consistiendo fundamentalmente en la rehidratación (para restablecer

la circulación y la diuresis) junto a la administración de insulina y

potasio. Con relación a la hidratación del paciente, y como guía

durante el traslado del mismo al hospital, puede iniciarse con la

administración de suero salino isotónico al 0,9%, para pasar (una

vez corregida la depleción de volumen) a la administración de suero

salino hipotónico al 0,45% (4,10,11).

COMPLICACIONES CRÓNICAS

RETINOPATÍA DIABÉTICA

Es una complicación ocular de la diabetes, causada por el

deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina del

fondo del ojo. El daño de los vasos sanguíneos de la retina

puede tener como resultado que estos sufran una fuga de

fluido o sangre. Cuando la sangre o líquido que sale de los

vasos lesiona o forma tejidos fibrosos en la retina, la imagen

enviada al cerebro se hace borrosa. Es la consecuencia de

muchos factores que confluyen para causar una alteración en

el capilar retinal.

Página 27

Page 28: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

CAUSAS

La hiperglicemia la diabetes secundaria también existe una

tendencia a la aparición de retinopatía. Segundo, hay una

alteración de la barrera hematorretinal interna, tanto

estructural como funcional.

CLASIFICACION

- RETINOPATIA NO PROLIFERATIVA: se encuentra

microaneurismas y pequeñas hemorragia

- R. PREPROLIFERATIVA, presencia de áreas

isquémicas

- R PROLIFERATIVA, presencia de vasos de neo

formación hemorragias pre retinianas. (44)

- MACLOLOPATIA, presencia de edema macular

- RETINOPATIA NO PROLIFERATIVA

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:

OFTALMOSCOPIA (fondo de Ojo) a través de la pupila

dilatada.

Angiofluoresceinografía en paciente con retinopatía diabética

no proliferante severa.

NEUROPATÍA DIABÉTICA

La neuropatía diabética es el deterioro de los nervios

periféricos y centrales es la complicación mas frecuente y

precoz de la diabetes tardíamente diagnosticada ausencia de

criterios diagnósticos y la heterogeneidad de las formas

evolución tiene una gravedad relacionada con la duración de

la enfermedad y mal control metabólico síndromes

neurológicos se pueden suponer y ocurrir simultáneamente.

(46)

Página 28

Page 29: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

Estos estados se piensan para resultar de lesión

microvascular diabética que involucra los vasos sanguíneos

menor que suministra los nervios de los vasos.

EPIDEMIOLOGÍA

Más de la mitad de los pacientes con diabetes desarrollan

neuropatía que deriva en enfermedad vascular periférica y

autonómica. La neuropatía diabética es la causa más

frecuente de amputaciones no traumáticas y disfunción

autonómica

CLASIFICACIÓN

Neuropatía Asintomática

NEUROPATÍA PERIFÉRICA

Afectación de pequeñas fibras (sensibilidad superficial).

Se ven afectadas la sensibilidad al dolor y a la

temperatura. no refiere dolor porque tiene hipostesia o a

sensibilidades, lo que conlleva a la falta de defensas

frente a roses , quemaduras y traumatismos. El mayor

peligro son las úlceras de los pies. Evaluación de

neuropatía periférica: sensibilidad vibratoria con el

diapazón. Sensibilidad presora(monofilamento)

sensibilidad dolorosa punta del alfiler. (47)

Neuropatía sintomática

Ocurre en un 20% de los casos y en un 5% es

invalidarte. Afectación de fibras grandes de la

sensibilidad profunda. Refiere:

Parestesias ardor en la planta del píe.

Página 29

Page 30: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

Dolor

Disestesias y parestesias de predominio nocturno

Perdida de sensibilidad

Abolición de reflejo aquiliano

o MONONEUROPATÍA DE NERVIO CRANEANO

Dolor agudo localizado comienzo brusco

parálisis que puede ser reversible Pares

craneanos III, IV, VII

o NEUROPATÍA TORACOABDOMINAL

Son un grupo de síndromes neuropáticos,

heterogéneos y superpuestos que afectan a los

sistemas sensitivos motores y autónomos.

o NEUROPATÍA AUTONÓMICA

Depende del sistema afectado cardiológico,

digestivo, Renal

CARDIOVASCULAR

- Hipotensión Ortostatica

- Taquicardia Sinusal en reposo

- Infarto de Miocardio silente (48)

GASTROINTESTINAL

- Retardo de la evacuación gástrica gastroparesia

- Diarrea nocturna

- Incontinencia esfínteriana

Página 30

Page 31: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

- Constipación

ALTERACIONES VARIAS

- Disfunción sexual Vejiga neurogénica con retención

urinaria e incontinencia

NEFROPATÍA DIABÉTICA

Afecta 20 – 40% de los pacientes diabéticos, principal causa

de IRC. En el 2010 habrá 600.000 casos. (49)

CLASIFICACIÓN DE LAS NEFROPATÍAS

NEFROPATÍA INSIPIENTE, TEMPRANA ( subclínica):

Caracterizada por la presencia de microalbúmina

persistente en dos o más muestras tomadas durante el

intervalo de tres meses.

NEFROPATÍA CLÍNICA: Existe proteinuria detectable

mediante métodos químicos de rutina, es una etapa por

lo general irreversible que tiende a progresar en

insuficiencia renal crónica que puede también ser un

síndrome nefrótico. En esta etapa se puede detectar por

primera vez una elevación de la tensión arterial. Esta

puede ser:

- LEVE A MODERADA: cuando solo hay proteinuria.

- SEVERA: cuando existe un deterioro de la función

renal, determinada por:

• Depuración de creatinina inferior a 70 cc/por

minuto.

• Elevación de la creatinina sérica

Página 31

Page 32: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

V. HIPOTESIS

VI. VARIABLESVI.1.Dependiente

Factores de riesgo de Diabetes Mellitus

VI.2. Independiente

Edad

Sexo

VI.3. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR TIPO DE

ESCALA

Factores de

Riesgo de

Diabetes

Mellitus

Es toda circunstancia

o situación que

aumenta las

probabilidades de una

persona de contraer

una enfermedad

Predisposicionales Nominal

Edad Número años

Cumplido a la Fecha Años Cumplidos Nominal

Sexo Tipo Genético del

Individuo

Característica de

Sexo Masculino o

Femenino

Nominal

Página 32

Page 33: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

VII. DISEÑO METODOLOGICOVII.1. Tipo de estudio

El estudio de investigación según los criterios dados es de tipo prospectivo,

trasversal, descriptivo y de variable cualitativa

VII.2. Área de estudio

El estudio se llevara a cabo en el Hospital Regional de Ica.

VII.3. Población de estudio

La población de estudio está conformada por los pacientes varones mayores

de 60 años, atendidos en el HOSPITAL REGIONAL DE ICA, durante el periodo

de enero a marzo del 2016.

VII.4. Unidad de estudio

La unidad para el presente estudio será cada paciente mayor de 60 años,

atendido en el Hospital Regional de Ica, durante el periodo de enero a marzo

del 2016.

VII.5. Muestra

La muestra quedo conformada por pacientes varones mayores de 60 años

atendidos en el HOSPITAL REGIONAL DE ICA, que cumplen los criterios de

inclusión y exclusión propuestos por el presente trabajo

VII.6. Criterios de inclusión y de exclusión

VII.6.1. Criterios de inclusión

Pacientes varones mayores de 60 años, atendidos en el Hospital Regional de

Ica, durante el periodo de enero a marzo del 2016.

Página 33

Page 34: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

VII.6.2. Criterios de exclusión

Pacientes menores de 60 años atendidos en el Hospital Regional de Ica,

durante el periodo de enero a marzo del 2016.

VII.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizara una ficha de recolección de datos, los cuales recogerán los

datos directamente a través de las encuestas realizadas a los pacientes.

Se identificaron las variables estudiadas y se recolectaron en las

respectivas fichas.

Esta recolección de datos seria la herramienta concreta que nos

proporciones la información para el procesamiento de datos.

Debido a que la información obtenida durante la encuesta será de

aspecto estructural se tabulara los datos numéricos ,para exponerlos de

forma clara en la base de datos, con el objetivo de construir cuadros

estadísticos y gráficos ilustrativos, de tal modo que se sinteticen para su

posterior análisis e interpretación de datos

VII.8. Procedimientos

Se elaboró la ficha de recolección de datos (encuestas) que incluyeron

todas las variables del estudio.

Se obtendrán los datos de los pacientes, en la ficha de la encuesta

Se procederá a analizar las encuestas para ver factores de riesgo para

el desarrollo de diabetes mellitus y sus complicaciones en pacientes

mayores de 60 años atendidos en el Hospital Regional de Ica, durante

enero - marzo 2016.

VII.9. Permisos

Para la realización de la investigación se cuenta con el permiso respectivo de la

dirección de investigación, del Hospital Regional de Ica

Página 34

Page 35: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

VIII.ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

VIII.1. Cronograma de actividades: diagrama de gan

ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12°

Elección del

tema y tituloX

Elaboración del

marco teóricoX X X

Diseño de la

investigación

social

X X

Organización

de estudio de

campo

X X X X

Recopilación de

informaciónX X X X

Creación de

tabla, gráficos y

cuadro

X X X X

Interpretación

de datosX X

Análisis

estadísticosX X

Discusión de

los resultadosX X

Conclusión e

informe finalX X

Página 35

Page 36: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

VIII.2. Costo de recursos materiales

Nº MATERIAL COSTO/UNIDAD CANTIDAD COSTO

TOTAL

1 Papel 0.05 1000 50

2 Cd 2.5 2 5

3 Tinta 70 2 140

4 Folder 0.7 5 3.0

5 Impresión 0.15 350 30

6 anillado 35 1 35

VIII.3. Costo de servicio

Nº SERVICIO COSTO/UNIDAD CANTIDAD COSTO

TOTAL

1 Movilidad 20 4 80

2 Refrigerio 10 9 90

3 Fotostática 0.1 100 10

4 internet 20 9 180

VIII.4. Presupuesto consolidado

RUBROS

PARTIDAS/MESES

TOTALI II III IV

MATERIALE

S

118.25 118.25 118.25 118.25 325.50

Página 36

298

360

Page 37: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

SERVICIOS 170 170 170 170 360

TOTAL 714.25 714.25 714.25 714.25 685.50

IX. CONCLUSIONES Se lográ determinar aquellos factores de riesgo para el desarrollo de

diabetes mellitus y sus complicaciones en pacientes adultos mayores de

60 años atendidos en el hospital regional de Ica enero - marzo 2016

Identificaremos los factores los Factores de riesgo para el desarrollo de

diabetes mellitus en pacientes adultos mayores de 60 años atendidos en

el hospital regional de Ica enero - marzo 2016

Clasificaremos las principales complicaciones en pacientes adultos

mayores de 60 años atendidos en el hospital regional de Ica enero -

marzo 2016

Se desarrollarán modelos de prevención en la sociedad sobre los

Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus y sus

complicaciones en pacientes adultos mayores de 60 años atendidos en

el hospital regional de Ica enero - marzo 2016

Página 37

Page 38: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

X. RECOMENDACIONES Se recomienda reducir la presión arterial (PA) con una presión

arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mm Hg o una presión arterial diastólica

(PAD) ≥ 90 mm Hg

Se debe comer tres veces al día, comer la cantidad adecuada y a la

misma hora todos los días. Comer cada 4 ó 5 horas puede ayudarle

a controlar el azúcar en la sangre.

Se recomienda hacer alguna actividad física o ejercicios todos los

días. Es mejor caminar diez o veinte minutos al día, que caminar una

hora una vez a la semana.

Se debe evitar bebidas alcohólicas y el tabaco.

Personas mayores deben examinarse regularmente los ojos, los pies

y hacerse pruebas de función renal.

Todas las personas con diabetes deben hacerse un examen de los

pies por lo menos una vez al año.

El examen de microalbuminuria en orina debe realizarse en el

momento del diagnóstico de diabetes tipo 2 y posteriormente cada

año.

Personas mayores con diabetes que han tenido un alto nivel de

colesterol LDL deben tener un cambio en la actividad física y

alimentación o el agregar medicamentos que reduzcan el colesterol.

Página 38

Page 39: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) MATAIX VERDÚ, J. Nutrición y Alimentación Humana.

Barcelona: Océano, 2002. V.2 pp. 1164-1166.

(2) NELMS, M. SUCHER, K. LONG, S. Nutrition Therapy and

Pathophysiology. USA: Thomson Brooks/Cole, 2007. pp. 591- 592.

(3) COPELAND, K. y otros. Type 2 Diabetes in Children and Adolescents:

risk factors, diagnosis and treatment. Clinical Diabetes. USA. 23(49): 51-59.

May - June, 2005.

(4) KATHLEEN, L. y SCOTT- STUMP, S. Nutrición y Dietoterapia de

Krause. 10a ed. México: Me Graw- Hill Interamericana, 2002. pp. 81

(5) THE ACTION TO CONTROL CARDIOVASCULAR RISK IN DIABETES

STUDY GROUP: Effects of Intensive Glucose Lowering in Type 2 Diabetes.

Inglaterra; J Med, 2008.

(6) ROSENZWEIG, J. Diabetes y Sistema Sanitario: costos económicos y

sociales. Diabetes Mellitus. 14a ed. México: Wolters Kluwer, 2007. pp. 781.

(7) REVIEWS/COMENTARIES/ADA, STATEMENTS. Economic Costs of

Diabetes in the U.S.A. Diabetes care. USA. 31(3): 1-2,9. November-

December, 2008.

(8) CALDERÓN A. Epidemiología, Genética y Mecanismos Patogénicos de

la Diabetes Mellitus. Revista Española de Cardiología. España. 7(3): 3-11.

Enero - Febrero, 2007.

(9) VEGT, F. y otros. Relation of Impaired Fasting and Postload Glucose

with Incident Type 2 Diabetes: the hoom study. USA: JAMA, 2001. pp.

285;21092113.91

(10) UNWIN, N. y otros. Impaired Glucose Tolerance and Impaired Fasting

Glycaemia: the current status on definition and intervention. Diabet Med.

USA. 19(9): 708-723. August- September, 2002.

(11) TWIGG, S. y otros. Prediabetes: a position statement from the

australian diabetes society and australian diabetes educators association.

Página 39

Page 40: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

The Medical Journal of Australia. Australia. 186 (9): 461-465. June-July,

2007.

(12) LINDSTROM, J. TOUMILETHO, J. The Diabetes risk Score: apractical

tool to predict type 2 diabetes risk. Diabetes Care. USA. 26(7): 725- 731.

July - August, 2003.

(13) Reduction in the Incidence of Type 2 Diabetes with Lifestyle

Intervention or Metformin. Diabetes Prevention Program Research Group.

The New England Journal of Medicine. 346(6): 393-403. September-

October, 2002.

(14) FARMER, Y. y AVARD, D. The Genetics of Type 2 Diabetes a Look at

the Scientific Advances of the DGDG Project. Diabetes Voice. USA. 53(1):

1. May-June, 2008.

(15) CULLOCH, D. ROBERTSON, R. Risk Factors for Type 2 Diabetes

Mellitus. www. Uptodate.com, september. 2008/09/22.

(16) COCKRAM, C. Causa y Efecto: tabaquismo y diabetes. Diabetes Voice.

USA. 50 (1 ):2. March - April, 2005.

(17) TATARANNI, A. BOGARDUS, C. Changing Habits to Delay Diabetes.

Nengl Med. USA. 34(4): 18. September.2001.92

(18) AMOROSO, A. y TORRES, H. Insulino Resistencia, Prediabetes,

Diabetes y Riesgo Cardiovascular. Riobamba: Pedagógica Freiré, 2007. pp.

10-30.

(19) ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES (ALAD). Guías

ALAD de Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2.

2007. ( Hojas)

(20) DEFRONZO, R. y otros. Impaired Fasting Glucose and Impaired

Glucose Tolerante: implications for care. Diabetes Care. USA. 30(3): 3-5.

January- February, 2007.

(21) GLUMER, Ch. y otros. A Danish Diabetes Risk Score for Targeted

Screening: the Inter99 Study. Diabetes Care. USA. 27(3): 9. October, 2004.

(22) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC).

Principales Causas de Mortalidad General, 2007. a Quito: INEC, 2008.

(23) AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. POSITION

STATEMENT: diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes

Care. USA. 31(1): 15-19. June- July, 2008.

Página 40

Page 41: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

(24) AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRONOLOGISTS.

Medical Guidelines for Clinical Practice for the Management of Diabetes

Mellitus. Endocrine Practice. USA. 13(1): 34-35. March -April, 2007.

(25) CHILE. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo

2. Santiago: Minsal, 2005. pp. 8 – 9 93

(26) ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES. Guía

deDiagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Bogotá:

ALD, 2002.

(27) INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Y LA SECRETARIA DE

SALUD. México. Diagnóstico y Tratamiento Actual en Diabetes Mellitus

Tipo 2. Morelos - México: Centro de Estudios en Diabetes 2006.

(28) GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA MEDICINA FAMILIAR: Guía

clínica para el diagnóstico y el manejo de la diabetes mellitus tipo 2

BarcelonaEspaña: sin edit, 2006

(29) KATZUNG, G. Pancreatic Hormones and Antidiabetic Drugs: basic and

clinical pharmacology. 9. ed. North American: McGraw-Hi 2007

(30) INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ.

Epidemiología del Síndrome Metabólico y Diabetes Mellitus tipo 2. México:

INCICH, 2004.

(31) GRUPO DE ESTUDIO DE LA DIABETES EN ATENCIÓN

PRIMARIADE SALUD (GEDAPS). Protocolo de Actuación. Hospital

del Mar. Barcelona-España, 2003 (documento)

(32) GRUPO DE ESTUDIO DE LA DIABETES EN ATENCIÓN PRIMARIA

DE SALUD (GEDAPS). Protocolo de Actuación. Hospital del Mar.

Barcelona-España, 2003 (documento) 94

(33) CANADIAN DIABETES ASSOCIATION. Clinical Practice for the

Prevention and Managament of Diabetes in Canada, 32. Ed. Ottawa: CDA,

2003

(34) FINNISH DIABETES ASOCIATION. Diabetes Centre. Development

Programme for the Prevention and Care of Diabetes in Finland 2001-2010.

Tampere 2001. ( Documento).

(35) INTERNACIONAL DIABETES FEDERATION (IDF), Clinical Guidelines

Task Force. Guía Global para la Diabetes Tipo 2. 2006. (Documento).

Página 41

Page 42: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

(36) AHRÉN, B. Incretins and Islet Function. Curr Opin Endocrinol Diabetes

USA. 13(8): 154-161. October - November, 2006.

(37) MOHÁN, V. y otros. A Simplified Indian Diabetes Risk Score for

Screening for Undiagnosed Diabetic Subjects. Japi. USA. 53(3): 759-761.

February -March, 2005.

(38) TIMO, S. y LEENA, E. Prevención de la Diabetes y sus

Complicaciones: objetivos claves en Finlandia. Diabetes Voice. Finlandia.

51(4): 36-45. . September- October, 2006.2.

(39) NATHAN, D. y otros. Medical Management of Hyperycemia in Type 2

diabetes, a consensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy

Diabetes Care, 2009. (documento)

Página 42

Page 43: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

XII. ANEXOSXII.1. Glosario

1. Adiposito: Célula que capta los ácidos grasos de la dieta.

2. Alteraciones inmunológicas: Enfermedad causada por modificación

del comportamiento normal de los genes.

3. Arteria: Cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a

los capilares de cualquier parte del cuerpo.

4. Ateroesclerosis: Endurecimiento o lesión degenerativa de las paredes

arteriales, resultado de su inflamación crónica, especialmente de la

túnica intima, con tendencia a la obliteración del vaso.

5. Complicaciones: Accidente que sobreviene en el curso evolutivo de

una enfermedad y que dificulta  o impide su curación.

6. Diabetes Mellitus: Enfermedad metabólica con elevación de niveles de

glucosa en sangre.

7. Diabetes tipo 1: Enfermedad metabólica caracterizada por la

incapacidad del páncreas de producir insulina.

8. Diabetes tipo 2: Enfermedad metabólica en la que los tejidos no lograr

captar adecuadamente la glucosa y el páncreas secreta insuficiente

insulina.

9. Diálisis: Proceso de separación de partículas coloidales o de elevado

peso molecular que se hallan en disoluciones cuyo disolvente es de

menores dimensiones moleculares.

10.Dislipidémias: Elevación anormal de los valores de grasas sanguíneas.

11.Enfermedad metabólica: Complicación de salud relacionada a

procesos hormonales.

12.Exógenos: Que se origina en el exterior de una cosa.

13.Factores de riesgo: Condiciones que favorecen la aparición de

enfermedades.

14.Fisiológico: Comportamiento natural de los procesos orgánicos.

15.Glicemia: Presencia de azúcar en la sangre.

Página 43

Page 44: Factores de Riesgo Para El Desarrollo de Diabetes Mellitus y Sus Complicaciones en Pacientes Mayores de 60 Años Atendidos en El Hospital Regional de Ica Enero Marzo 2016

16. Insulina: Hormona que segrega el páncreas, u obtenida por síntesis

artificial, y que, vertida en la sangre, regula la cantidad de glucosa en

esta.

17. Interdisciplinaria: Estudios u otras actividades que establecen

relaciones entre varias disciplinas o varias ciencias.

18. Intersectorial: Que implica la conjunción de instituciones de diferentes

sectores.

19.Mercado meta: Segmento o grupo de la población a ser atendido por un

proveedor.

20.Morbimortalidad: Frecuencia de enfermedades y muerte originada por

ellas.

21.Obesidad: Desproporción entre el peso y la estatura.

22.Prevalencia: Frecuencia de ocurrencia de una enfermedad.

23.Resistencia a la insulina: Incapacidad del músculo de captar la

glucosa.

24.Sedentarismo: Inactividad física.

25.Sensibilización: Hacer consciente a una persona de los problemas

colectivos de tipo cultural, político, social, etc.

26.Sobrevida: Medida del tiempo de vida de personas con enfermedades.

27.Tabaquismo: Intoxicación aguda o crónica producida por el abuso del

tabaco.

28.Unidireccional: Que atiende en un solo sentido.

Página 44