facilitación de la etapa inicial del desarrollo de...

26
1 Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de empresas forestales comunitarias en Nicaragua: Lecciones aprendidas en la aplicación de la metodología AyDM 1 Informe de consultaría Preparado por Jason Donovan 2 Junio 2006 1 Antecedentes Alrededor de mil millones de personas que viven en pobreza dependen parcial o totalmente de los productos forestales. Muchos de ellos viven en áreas tropicales con alta biodiversidad y severas restricciones para la agricultura comercial. En este contexto, el desarrollo de empresas forestales comunitarias (EFCs) representa una opción prometedora para fortalecer los medios de vida de pequeños productores, así como para conservar la biodiversidad a través del manejo forestal sostenible. Muchas de estas empresas producen trozas y madera aserrada para los mercados nacionales e internacionales, o muebles para los mercados locales, mientras que otras se especializan en la extracción, procesamiento y comercialización de productos forestales no maderables. A través de la organización empresarial, los pequeños productores y comunidades (en el caso de recursos comunes) pueden aumentar los beneficios económicos y sociales de las actividades productivas orientadas al mercado, puesto que permite reducir costos de produc- ción y comercialización, crear vínculos con otros actores de cadenas productivas y provee- 1 Informe de consultaría presentado al proyecto: Alianza de Aprendizaje: Fortalecimiento de Capacidades Regionales por Medio de la Sistematización, Análisis y Transferencia de Conocimientos en Manejo de Recursos Naturales, Sub-alianza del Uso Sostenible de Bosque, Componente de Desarrollo empresarial forestal. Este informe ha sido enriquecido con los comentarios de Ken Nicholson (Consultor Internacional en Desarrollo Empresarial) y Sophie Grouwels (FAO). 2 Especialista en Desarrollo de Empresas Rurales, CATIE, Turrialba, Costa Rica; Tel: (+506) 558-2217; Correo electrónico: [email protected] 3 El aporte financiero de COSUDE fue a través del proyecto “Fortalecimiento de capacidades regionales por medio de la sistematización, análisis y transferencia de conocimientos en manejo de recursos naturales” ejecutado por WWF, CATIE y otras organizaciones.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

1

Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de empresas forestales comunitarias en Nicaragua: Lecciones

aprendidas en la aplicación de la metodología AyDM1

Informe de consultaría

Preparado por Jason Donovan2

Junio 2006 1 Antecedentes Alrededor de mil millones de personas que viven en pobreza dependen parcial o totalmente de los productos forestales. Muchos de ellos viven en áreas tropicales con alta biodiversidad y severas restricciones para la agricultura comercial. En este contexto, el desarrollo de empresas forestales comunitarias (EFCs) representa una opción prometedora para fortalecer los medios de vida de pequeños productores, así como para conservar la biodiversidad a través del manejo forestal sostenible. Muchas de estas empresas producen trozas y madera aserrada para los mercados nacionales e internacionales, o muebles para los mercados locales, mientras que otras se especializan en la extracción, procesamiento y comercialización de productos forestales no maderables.

A través de la organización empresarial, los pequeños productores y comunidades (en el caso de recursos comunes) pueden aumentar los beneficios económicos y sociales de las actividades productivas orientadas al mercado, puesto que permite reducir costos de produc-ción y comercialización, crear vínculos con otros actores de cadenas productivas y provee-

1 Informe de consultaría presentado al proyecto: Alianza de Aprendizaje: Fortalecimiento de Capacidades Regionales por Medio de la Sistematización, Análisis y Transferencia de Conocimientos en Manejo de Recursos Naturales, Sub-alianza del Uso Sostenible de Bosque, Componente de Desarrollo empresarial forestal. Este informe ha sido enriquecido con los comentarios de Ken Nicholson (Consultor Internacional en Desarrollo Empresarial) y Sophie Grouwels (FAO). 2 Especialista en Desarrollo de Empresas Rurales, CATIE, Turrialba, Costa Rica; Tel: (+506) 558-2217; Correo electrónico: [email protected] 3 El aporte financiero de COSUDE fue a través del proyecto “Fortalecimiento de capacidades regionales por medio de la sistematización, análisis y transferencia de conocimientos en manejo de recursos naturales” ejecutado por WWF, CATIE y otras organizaciones.

Page 2: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

2

dores de servicios, generar conocimientos y agregar valor a los productos. En el caso que la producción dirigida a determinados nichos de mercado, la organización empresarial es imprescindible para cumplir con los requisitos de certificaciones tales como forestal o comercio justo. A la vez, admite definir de forma eficaz su demanda por servicios técnicos, empresariales y financieros para aumentar sus capacidades técnicas, gerenciales y financieras. La organización empresarial y el aumento de dichas capacidades en la organización son prerrequisitos para la exitosa participación de pequeños productores(as) en las cadenas productivas de productos forestales.

En este contexto, se implementó el proyecto “Alianza de Aprendizaje en la Organización y el Desarrollo de Empresas Forestales Comunitarias en Mesoamérica,” financiado por la FAO, el proyecto CATIE-FOMIN y COSUDE3, con el doble propósito de 1) impulsar la etapa inicial del desarrollo de EFCs en Nicaragua y Guatemala y 2) generar y diseminar un nuevo conocimiento sobre las buenas prácticas para la facilitación de la primera etapa del desarrollo de EFCs. Para la identificación de las buenas practicas, se buscó formar una “alianza de aprendizaje”, lo cual se entiende como una plataforma que impulsa un proceso de aprendizaje mutuo entre una variedad de actores, con base en la sistematización de sus experiencias, así como la reflexión sobre la reorientación de sus acciones, con el fin de lograr niveles superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en una temática priorizada. Las siguientes organizaciones conformarán la Alianza de Aprendizaje: el Proyecto CATIE-FOMIN, CATIE-CeCoEco, la FAO, WWF-Nicaragua, Rainforest Alliance, WCS y varios representantes de comunidades locales.

La “Alianza de Aprendizaje” tiene los siguientes 4 objetivos específicos:

♦ Identificar y validar conceptos innovadores para fortalecer la metodología “Empresas Comunitarias de Productos del Bosque: Análisis y Desarrollo del Mercado” (AyDM), publicada por la FAO en el año 2000

♦ Fortalecer las capacidades de los facilitadores del AyDM en la organización y el desarrollo de empresas forestales comunitarias (EFCs)

♦ Facilitar los procesos de organización empresarial de pequeños productores de productos forestales no-maderables en Petén, Guatemala y la RAAN, Nicaragua

♦ Lograr niveles superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en la organización y desarrollo de empresas comunitarias a través de la Alianza de Aprendizaje.

Las principales actividades de la Alianza fueron:

1) Consolidar el equipo ejecutor compuesto por FAO, CATIE-COSUDE/WWF, CATIE-BID/FOMIN

2) Realizar las Fases 1-3 del AyDM en Nicaragua y Guatemala

3) Sistematización de las experiencias a través de la Alianza de Aprendizaje Los productos esperados estaban:

♦ Al menos 3 iniciativas empresariales cuentan con un plan de organización empresarial

♦ Fortalecimiento de las capacidades proveedores locales de servicios empresariales en conceptos y metodologías para las tapas iniciales del proceso de la organización empresarial

Page 3: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

3

♦ Generación de lecciones aprendidas para el fortalecimiento de la metodología del AyDM y su aplicación en el campo

En este informe, sistematizamos las experiencias y lecciones aprendidas, tanto positivas como negativas, obtenidas en el diseño del proyecto Alianza de Aprendizaje y su ejecución con comunidades indígenas (misquita) de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua. Con base en esta reflexión, proveemos recomendaciones para futuras acciones orientadas a la facilitación de la etapa inicial del desarrollo de EFCs. En la siguiente sección se describe la conformación del equipo para la implementación del AyDM en Nicaragua. La Sección 3 se trata de la organización de este equipo para la implementación del AyDM en diferentes sitios en RAAN, mientras que la Sección 4 presenta un resumen de las actividades, los logros obtenidos, así como las lecciones aprendidas y las recomendaciones para futuros productos relacionados con la implementación del AyDM. 2 Equipo de trabajo 2.1 Equipo ejecutor El equipo fue integrado por representantes de 3 organizaciones: FAO, CATIE y CATIE-BID/FOMIN, así como el consultor independiente y coautor de la metodología AyDM, Ken Nicholson. En el Cuadro 1 se presenten las personas involucradas y sus respectivos roles. Cuadro 1 – Miembros del equipo ejecutor

Persona Organización País Rol Ken Nicholson Consultor

independiente Tailandia • Diseño y ejecución de las actividades

relacionadas con el AyDM Jason Donovan CATIE Costa Rica • Diseño del proyecto

• Coordinación entre FAO--BID/FOMIN y Ken Nicholson

• Obtención y manejo de fondos operativos para la implementación de la Alianza (COSUDE-WWF)

• Ejecución de actividades relacionadas al AyDM

• Diseño y ejecución de las actividades para la sistematización de las experiencias en la planificación para la organización de EFC

Miguel Shion CATIE-BID/FOMIN Nicaragua • Coordinación entre los socios locales, CATIE, y la FAO

• Ejecución de actividades Sophie Grouwels FAO Italia • Diseño del proyecto

• Coordinación con CATIE para el diseño y ejecución de la Alianza

• Contratación de J. Donovan Alejandro Santos CATIE-BID/FOMIN Nicaragua • Coordinación con CATIE para el

diseño y ejecución de la Alianza • Facilitación de los fondos del

BID/FOMIN para la contratación de K. Nicholson

Page 4: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

4

2.2 Socio local El socio local fue el proyecto WWF/PROARCA, con su sede en Bilwi (también conocido como Puerto Cabezas), RAAN, Nicaragua. Se seleccionó el WWF-Nicaragua tomando en cuenta su 1) fuerte enlace con comunidades indígenas, 2) interés en promover el desarrollo socio-económico de las comunidades a través del aprovechamiento forestal, y 3) vínculo con el Proyecto CATIE-BID/FOMIN. El trabajo del WWF desde el año 2003 con las comunidades de la RAAN se ha concentrado en el desarrollo de las capacidades locales para el manejo forestal, la obtención de la certificación forestal y la transformación primera de productos maderables. Según el WWF, su motivo principal por participar en el Proyecto Alianza era responder a la demanda de comunidades por diversificar y aumentar sus ingresos con base en productos no-maderables, sin olvidar que el enfoque del Proyecto de WWF/USAID eran los productos maderables. Al inicio de la Alianza, se acordaron verbalmente los siguientes derechos y responsabilidades con el equipo del WWF-Nicaragua:

Derechos

♦ Capacitación de al menos 4 técnicos sociales en conceptos y metodologías para la etapa inicial del desarrollo de empresas forestales comunitarias

♦ Asesor técnica para la organización de las EFC en sus sitios de trabajo

Responsabilidades

♦ Coordinación logística de los 4 eventos de capacitación y coordinación

♦ Seguimiento y monitoreo entre los eventos

♦ Dar seguimiento a las actividades después de la implementación del AyDM

El proyecto CATIE-BID/FOMIN tomó el liderazgo en la coordinación logística con ellos.

Cuadro 2 – Miembros del equipo facilitador del WWF-Nicaragua

Persona Cargo Rol en la ejecución de La Alianza Pandora Martínez Encargada del equipo

social • Coordinación del equipo del WWF • Coordinación con el Proyecto CATIE-

BID/FOMIN Eva María Padilla Técnica social • Coordinación logística durante los eventos

de capacitación • Participación en los eventos • Implementación de la metodología en sus

sitios de trabajo • Seguimiento y monitoreo

Guillermina Torres Técnica social • Coordinación logística durante los eventos de capacitación

• Participación en los eventos • Implementación de la metodología en sus

sitios de trabajo • Seguimiento y monitoreo

Ángel Manzanares Técnico social • Participación en los eventos • Implementación de la metodología

Page 5: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

5

2.3 Comunidades participantes El Cuadro 3 presenta las tres comunidades que participaron en la implementación de la metodología AyDM. En cada estas comunidades existe mayor necesidad para diversificar las actividades productivas orientadas al mercado y aumentar los ingresos. El principal ingreso de estas comunidades es la venta de madera en troza o aserrada a compradores nacionales (Laya Siksa, Las Crucetas) o la venta de productos agrícolas, por ejemplo plátano, quequisque, y frijol (SIPBBA). Al inicio de la Alianza, se acordaron los siguientes derechos y responsabilidades con los representantes de las comunidades:

Derechos

♦ Capacitación de al menos 12 líderes locales en conceptos y metodologías para la etapa inicial del desarrollo de empresas forestales comunitarias

♦ Implementación de la metodología sitio (caso de Laya Siksa)

Responsabilidades

♦ Participación en los 4 eventos de capacitación y sistematización

♦ Dar seguimiento a las actividades entre los eventos

Cuadro 3 – Participación de comuneros de las comunidades indígenas de la RAAN,

Nicaragua

# de participantes Comunidad Fase 1 Fase 2 Fase 3

Laya Siksa ≈60 6 6 SIPBBA 2 5 5 Las Crucetas 1 0 2

3 Implementación de La Alianza

3.1 Método de trabajo Se implementó La Alianza en cinco eventos que se detallen a continuación en el Cuadro 4. Los eventos tomaron lugar durante un período de 20 meses, de mayo del 2004 a febrero del 2006. El presupuesto total para la implementación de las cinco actividades fue aproximadamente US$ 35,000, del cual la FAO aportó unos US$ 15,000, el Proyecto CATIE-BID/FOMIN US$ 15,000 y COSUDE/WWF unos US$ 5,000.

La implementación de cada fase del AyDM se basó en los siguientes elementos:

1. Aplicación de los conceptos y herramientas de la fase

2. Seguimiento a las acciones iniciadas durante el evento y replicación de las actividades en otros sitios

3. Sistematización de las experiencias obtenidas y reflexión grupal.

Con el elemento 3, se busca impulsar un proceso de aprendizaje mutuo entre una variedad de actores, con base en la sistematización de sus experiencias, con el fin de lograr niveles

Page 6: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

6

superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto a la facilitación de la etapa inicial del desarrollo de EFCs. Cuadro 4 – Eventos de la Alianza de Aprendizaje (Nicaragua)

Evento Objetivo principal Lugar Duración (días)*

Participantes Mes /año

1) Primer taller de coordinación

Definir los socios y mecanismos de coordinación

Managua, Nicaragua

1 • CATIE-COSUDE/WWF, FAO, CATIE-BID/FOMIN

Mayo 2004

2) Implementa-ción de la Fase 1 del AyDM

Identificar los recursos, interés y capacidades locales para el desarrollo de CFEs

Laya Siksa, RAAN, Nicaragua

5 • CATIE-COSUDE/WWF, FAO, CATIE-BID/FOMIN

• WWF-Nicaragua • Representantes de

comunidades

Sep2004

3) Implementa-ción de la Fase 2 del AyDM

Identificar las oportunidades de mercado y mercadeo para los productos seleccionados de la Fase 1

Bilwi, Nicaragua

3 • CATIE-COSUDE/WWF, FAO, CATIE-BID/FOMIN

Mayo 2005

4) Segundo taller de coordinación

Identificar opciones viales para dar seguimiento a los planes de organiza-ción empresarial a elaborarse en la Fase 3

Managua, Nicaragua

1 • CATIE-COSUDE/WWF, FAO, CATIE-BID/FOMIN

• WWF-Nicaragua

Oct 2005

5) Implementa-ción de la Fase 3 del AyDM

Elaborar un plan de organización empresarial

Bilwi, Nicaragua

3 • CATIE-COSUDE/WWF, FAO, CATIE-BID/FOMIN

• WWF-Nicaragua • Representantes de

comunidades

Feb 2006

* No incluye el transporte ida y vuelta al sitio de trabajo

Page 7: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

7

3.2 Sitios de trabajo

Se implementó la Fase 1 en una comunidad forestal tomando en cuanta la necesidad de enfocar en los aspectos de la oferta de productos y servicios, incluyendo las capacidades, intereses y recursos disponibles localmente. Se realizó la Fase 2 en la cuidad de Bilwi (Puerto Cabezas) debido a la necesidad de capacitar los participantes del taller en interactuar con comerciantes y empresarios, con el fin de reconocer las oportunidades de mercado y mercadeo y los requerimientos para aprovecharlas. Se tenía previsto realizar la Fase 3 en la misma comunidad donde se implementó la Fase 1; sin embargo, en vista de los altos costos percibidos por el WWF para traer todos los participantes de las 3 comunidades a Laya Siksa (1 día para llegar), se tomó la decisión de realizar la Fase 3 en Bilwi.

3.2.1 Sitio para la implementación de la Fase 1 del AyDM

Se seleccionó la comunidad de Laya Siksa para la implementación de la Fase 1 Metodología AyDM4. Esta comunidad es un sitio importante de trabajo del WWF en la Región, donde existe mayor necesidad para diferenciar las actividades productivas y aumentar los ingresos, alto interés en la formación de EFC y fuertes vínculos del WWF con líderes comunitarios (principalmente, el Sr. Rufino Johnson, Síndico de Laya Siksa).

Laya Siksa pertenece al municipio de Prinzapolka, Departamento de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. Se localizá a unas 40 millas al sur de Puerto Cabezas (Bilwi). Laya Siksa es accesible por el mar, pero también entrando por la barra del río Wawa al canal Inter-Oceánico y la vía Lamlaya a la barra del Waunta. Está localizada en la subprovincia denominada planicie fluvial marina baja. Las alturas promedio son de 20-100 m.s.n.m. y pendientes menores a 5%. Algunas estribaciones montañosas en el polígono forestal de la comunidad alcanzan los 444 m. La temperatura promedio anual es de 22-40 grados C°, con precipitaciones promedio de 2750 m.m. y humedad relativa de 90%.

La comunidad está dividida en dos núcleos poblacionales (Figura 1) muy distantes entre sí.

♦ El primero está ubicado cerca de la Laguna Laya Siksa y es donde habitan la mayoría de los comunitarios que se dedican a la pesca y agricultura de subsistencia.

♦ El segundo núcleo se desplazó a La Potranca desde hace cinco años, con el propósito de resguardar el bosque, donde habitan 22 familias y quienes están más comprometidas a trabajar en las actividades forestales.

La estructura organizacional actual, no obstante, tiene representación de ambos grupos y las decisiones se toman por consenso. En total se cuenta con 145 familias miskitas en ambos grupos poblacionales. La infraestructura del primer núcleo está conformada por dos iglesias (Morava y Católica), escuela primaria, instituto básico, un andén pavimentado que recorre el centro de la comunidad, dos campos de béisbol, un puesto de salud, cinco pulperías y áreas verdes comunitarias entre las viviendas.

Posee la estructura organizacional básica de las comunidades miskitas, representada por un Consejo de Ancianos elegidos anualmente por la Asamblea General. Su función primordial es discutir y tomar decisiones pertinentes a los diferentes asuntos de orden social. El Juez vela por la aplicación de la justicia dentro de la comunidad, tiene potestad de arrestar a los transcriptores de la ley. Otra figura importante es el Síndico, responsable de los asuntos

4 Esta fase se enfoca en la identificación de los recursos, interés y capacidades locales para la organización empresarial de pequeños productores/comunidades en la etapa inicial del desarrollo de EFCs.

Page 8: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

8

comerciales y financieros. Normalmente es el representante de la comunidad cuando se efectúan negociaciones con relación a los recursos forestales. También existe un Comité Forestal (4 personas) y Comité de Mujeres, elegidos anualmente. Tanto el Síndico como el Juez son electos cada año en la tercera semana de abril.

Todas las viviendas están construidas de madera y separadas del suelo por zancos a una altura promedio de 2 metros. Obtienen el agua para usos domésticos de pozos de poca profundidad (3-5 metros). En el segundo núcleo poblacional no existe toda esa infraestructura y las construcciones son mucho más rudimentarias. Además tienen serios problemas con la comunicación debido a que el camino no es accesible en todo el año.

Figura 1 – Localización de los dos núcleos poblacionales de Laya Siksa, RAAN

Fuente: WWF (2003)

Sus principales actividades productivas son el aprovechamiento forestal, la agricultura y pesca. La comunidad extrae madera de pino, aserrada con sierra de viento. Esta madera es transportada por vía fluvial hasta los mercados locales, especialmente al expendio de madera de Bilwi (Puerto Cabezas). Desde el año 2002 extraen madera del Plan de Manejo de 4,950 ha elaborado por PRADA, y donde participa especialmente el núcleo poblacional de La Potranca. El primer Plan Operativo fue de 1,000 ha y los subsiguientes serán de 350 ha. Han realizado aprovechamientos forestales en otras áreas también aprobadas por INAFOR, y la ejecución la han realizado las industrias locales e intermediarios.

Los cultivos agrícolas de mayor importancia son los granos básicos como el arroz, frijol, así como tubérculos (yuca, quequisque, malanga y batatas).También cultivan frutales como el plátano, banano y la pilipita. El 43% de la población se dedica a la agricultura, el 19% a la

Page 9: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

9

pesca, el 10% al comercio, el 2% al transporte y un 25% a otras actividades. Los habitantes del núcleo urbano de La Potranca se dedican, en mayor grado, a la agricultura tradicional de subsistencia. Dependiendo de la época del año, participan en las actividades de aprovechamiento forestal como jornaleros de la empresa mandadera PRADA. La comunidad depende en términos generales en un 70% de las actividades forestales.

4 Actividades, Logros y Lecciones Aprendidas 4.1 Primer taller de coordinación Como primer paso para conformación de la Alianza, se realizó el taller de planificación del 28 al 29 de mayo, 2004 en Managua, Nicaragua. En el taller se reunieron por la primera vez los representes del CATIE (J. Donovan, D. Stoian), Proyecto CATIE-FOMIN (A. Santos, S. Ortiz, M. Shion) y la FAO (representado por el consultor K. Nicholson), con el fin de:

♦ Definir los conceptos, mecanismos y temas prioritarios para la implementación de la Alianza de Aprendizaje

♦ Definir una agenda tentativa para la implementación de la primera fase del AyDM en Nicaragua y Guatemala.

4.1.1 Logros

1. Concertación sobre la conceptualización del Proyecto Alianza: J. Donovan presentó los objetivos del Proyecto Alianza, la metodología y los métodos contemplados para su ejecución, así como, las líneas generales de la agenda de aprendizaje. El equipo del Proyecto CATIE-FOMIN y K. Nicholson estaban de acuerdo con la conceptualización general del Proyecto Alianza. También, K. Nicholson presentó la metodología AyDM y los pasos previos para su implementación en el campo. Los representantes del Proyecto CATIE-FOMIN reafirmaron su interés en aplicar la metodología AyDM dentro del marco de su proyecto.

2. Identificación de roles y líneas de comunicación y coordinación

3. Planificación del primer evento de la Alianza en Nicaragua: diseño de actividades, identificación de socios y posibles productos provenientes de las comunidades forestales de la RAAN.

4.1.2 Lecciones aprendidas

♦ Se elaboró un programa tentativo para el primer evento (Fase 1) en que se identificaron las actividades generales a realizarse. Sin embargo, con el fin de reducir los costos de coordinación de larga distancia (Costa Rica-Nicaragua-Italia-Tailandia) y crear un mayor sentido de pertinencia dentro del equipo ejecutor, se recomienda aprovechar de este evento para 1) detallar las actividades específicas y los responsables correspondientes y 2) desarrollar/ajustar las herramientas a utilizarse en las 3 Fases del AyDM. Esta planificación más detallada requerirá uno o dos días adiciones para la realización de este evento.

♦ Es recomendable buscar opciones para involucrar a los socios locales (WWF-Nicaragua y los representantes de las comunidades) activamente en este evento, con el fin de; crear un mayor sentido de pertinencia; identificar de antemano sus capacidades e intereses; y

Page 10: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

10

profundizar la planificación, aprovechando su conocimiento sobre las comunidades, mercados locales para productos no-maderables, y otros proyectos/ONG de la región

♦ En un corto periodo, se logró entender los elementos conceptuales básicos del AyDM y los pasos metodológicos para su implementación. Sin embargo, una reunión de este tipo pudiera ser enriquecida con un análisis crítico de las experiencias previas con la implementación del AyDM, con el fin de poder identificar las oportunidades de innovación desde el inicio del proyecto.

4.1.3 Recomendaciones

♦ Contar con información oportuna antes del evento de coordinación sobre posibles socios, las comunidades y los posibles productos de interés, con el fin de lograr una planificación aún más detallada

♦ Para lograr el doble propósito de realizar una planificación más detallada de las actividades e involucrar a los socios locales en el proceso de planificación, se recomienda dividir este evento en dos partes, una con los socios ejecutores para la planificación detallada (2-3 días) y otra con los socios locales (ONGs/proyectos) y las comunidades para i) presentar y validar el programa, ii) avanzar la coordinación logística, iii) identificar los pasos previos para la implementación del AyDM y iv) elaborar cartas de entendimiento (2-3 días).

♦ Con base en las experiencias en la implementación del AyDM en los diferentes sitios en el mundo, analizar críticamente y documentar los impactos logrados (tomando en cuanto los respectivos costos) para identificar las oportunidades de innovación en la implementación del AyDM desde el inicio del proyecto

♦ Asegurar la participación de los socios locales y representantes de comunidades en este evento

♦ Elaborar las cartas de entendimiento con socios locales y comunidades durante este evento.

4.2 Implementación de la Fase 1 del AyDM Los objetivos de este primer evento de la Alianza de Aprendizaje fueron:

♦ Presentar el proyecto Alianza de Aprendizaje a los socios locales: WWF, Centro de Artesanías Tininiska y a líderes de diferentes comunidades locales (Laya Siksa, Las Crucetas, SIPBAA)

♦ Capacitar a técnicos y a líderes comunitarios en la primera fase del AyDM

♦ Facilitar la implementación de la primera fase del AyDM en la comunidad de Laya Siksa, RAAN, Nicaragua por los técnicos y líderes comunitarios

♦ Establecer acuerdos con el WWF y los otros socios locales para 1) la implementación de la primera fase del AyDM en diferentes comunidades de la RAAN y 2) la incorporación de las actividades dentro del marco de la Alianza de Aprendizaje en sus planes anuales de trabajo con los socios locales

Se realizó el evento en dos partes: dos días de capacitación de facilitadores en Bilwi (también conocido como Puerto Cabezas) y tres días para la aplicación práctica con miembros de la comunidad de Laya Siksa, RAAN, Nicaragua. En la tabla a continuación se presentan las actividades realizadas durante el evento.

Page 11: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

11

4.2.1 Actividades

El Cuadro 5 presenta las actividades realizadas para la implementación de la Fase 1 del AyDM en Bilwi y Laya Siksa, Nicaragua.

Cuadro 5 – Actividades realizadas para la implementación de la Fase 1 del AyDM en Nicaragua

Actividad Lugar Participantes 1. Capacitar a los facilitadores en la

primera fase del AyDM Bilwi K. Nicholson, J. Donovan, M. Shion,

facilitadores del WWF 2. Implementar la primera fase del AyDM

en Laya Siksa Laya Siksa

K. Nicholson, J. Donovan, M. Shion, facilitadores del WWF, participantes de la comunidades de Laya Siksa, SIPBBA y Las Crucetas

3. Establecer acuerdos para la implementación y el monitoreo de la primera fase y avanzar la planificación para futuros eventos de la Alianza de Aprendizaje

Managua K. Nicholson, J. Donovan, M. Shion, P. Martínez (WWF), F. Ramírez (WWF), J. Eke (WWF)

4.2.2 Logros

1. Desarrollo de las capacidades de los facilitadores del WWF y líderes comunitarios en la implementación de la Fase 1 del AyDM: Se capacitaron a 12 técnicos y líderes en conceptos para la identificación de recursos y capacidades para el desarrollo de EFCs. Se presentaron diferentes herramientas participativas para la identificación de emprendedores, el análisis de expectativas y la identificación de recursos disponibles para el desarrollo de EFCs.

2. Identificación de los recursos naturales de la comunidad Laya Siksa para el desarrollo empresarial: A través de la implementación de la primera fase del AyDM, se identificaron 26 recursos naturales promisorios para el desarrollo de ECFs en Laya Siksa. Algunos de estos recursos ya se comercializan en comunidades adyacentes y en los mercados locales de Bilwi, por ejemplo uhum batan, pescado (de agua dulce) y ciertas carnes y pieles de animales del bosque.

3. Acuerdos verbales con el WWF para la incorporación de la “Alianza de Aprendizaje” en su plan anual de trabajo: Durante los primeros días del taller en Bilwi, existió la inquietud por parte del personal del WWF manifestando que su participación en este proyecto iba a ser una carga adicional a sus labores. Sin embargo, después de haber conocido mejor la metodología y su aplicación en el campo, los facilitadores del WWF expresaban que el AyDM representa una herramienta útil para lograr sus otros objetivos relacionados en el desarrollo comunitario forestal, específicamente para fortalecer los aspectos sociales y las tradiciones, mejorar la calidad de vida, identificar ingresos alternativos y asegurar el manejo sostenible del medio ambiente. El lunes 18 de octubre, K. Nicholson, J. Donovan y M. Shion se reunieron con el Sr. Freddy Ramírez (encargado de la oficina WWF en Bilwi) para retroalimentarle sobre las experiencias en la implementación del AyDM en Laya Siksa y solicitar su colaboración en los futuros eventos. El Sr. Ramírez, expresó que el proyecto “Alianza” complementaba el trabajo del WWF en la RAAN y ofreció su colaboración total en su implementación. El 19 de octubre, K. Nicholson, J. Donovan, M. Shion y A. Santos se reunieron con la Sra. Janja Eke, del WWF, Coordinadora del

Page 12: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

12

Programa Forestal-Nicaragua, para presentar el Proyecto y los resultados del primer evento de capacitación, como también impulsar la planificación para los futuros eventos de la Alianza. La Sra. Eke expresó su interés en el proyecto, enfatizando que el Proyecto complementaba bien las actividades del WWF en Nicaragua.

4.2.3 Lecciones aprendidas

♦ Con el fin de asegurar el mayor impacto posible en el capacitación sobre el uso de las herramientas, es importante coordinar la selección de los comuneros que jugarán el rol de facilitador, asegurando en la mayoría de los seleccionados cuenten con las capacidades y el interés en llevar a cabo el proceso

♦ La separación del evento en dos partes: 1) capacitación de los facilitadores en conceptos y herramientas relacionados a la Fase 1 del AyDM y 2) implementación de las herramientas en una comunidad por parte de los facilitadores, tuvo resultados mixtos: Aspecto positivo: la creación de un fuerte sentido de pertenencia por parte de los

facilitadores del WWF (n=3) y los representantes de comunidades con mayores capacidades (p.j.: Rufino Johnson)

Aspecto negativo: la mayoría de los participantes de las comunidades no mostraron suficiente interés en el tema o no tuvieron la capacidad para asimilar la información o apropiarse de los conceptos y herramientas presentadas

♦ Es importante contar con un producto final de esta fase que identifique claramente: 1) los productos seleccionados para el análisis de mercado; 2) quienes participaran en una iniciativa (al menos en la primera etapa de su desarrollo), y 3) cuales con los intereses del grupo y sus recursos humanos, físicos, financieros y sociales.

♦ Es importante coordinar la selección de los participantes en las comunidades con los socios locales. El hecho de que hubo más de 60 comuneros en la primera reunión en Laya Siksa dificultó la identificación de los emprendedores y el análisis de las capacidades e intereses a nivel del hogar y la comunidad para la organización de EFCs

♦ Es preferible recolectar menos información, pero más precisa y que esté estrechamente vinculada con las demás Fases, que recolectar mucha información, y de la cual su mayoría no es directamente utilizada en las actividades. Las herramientas permitieron obtener una amplía gama de información, especialmente sobre los recursos forestales y agrícolas de la comunidad, aunque mucha de esta información la WWF la había obtenido de antemano para la elaboración de sus estudios de línea de base

♦ Las herramientas implementadas no permitieron identificar las capacidades a nivel de hogar para el desarrollo de una nueva actividad empresarial; entre la información faltante esta: disponibilidad de tiempo según género, fuentes de dinero, ventas al mercado, etc.

♦ No se detectó claramente el hilo conductor entre los diferentes pasos metodológicos/herramientas de esta Fase; por ejemplo: no hubo una relación explícito entre el análisis de expectativas (a nivel de individuo) y la identificación de muchos recursos forestales (a nivel de comunidad)

♦ Es sumamente importante contar con una carta de entendimiento para cada socio (facilitadores, comunidades, etc.) que detalle sus derechos y obligaciones antes de iniciar las actividades

Page 13: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

13

4.2.4. Recomendaciones

♦ Desarrollar una pre-fase para la implementación del AyDM (ver Anexo 2 para sugerencias en cuanto a los elementos clave del contenido de esta fase)

♦ Compartir el programa y las herramientas con todos los socios al menos 2 semanas antes del evento, con el fin de 1) enriquecer el programa y 2) aumentar el sentido de pertenencia de los socios

♦ Establecer criterios para la selección de los comuneros que jugarán el rol de facilitador

♦ Establecer criterios para la selección de los participantes que participaran en los eventos de capacitación y asistencia técnica, asegurando de que aquellos seleccionados cuenten con mayores capacidades e intereses para participar en la etapa inicial del desarrollo de EFCs

♦ Junto con los socios locales, preseleccionar a los posibles participantes de la(s) comunidad(es) antes del evento, utilizando herramientas como en entrevistas con informantes clave

♦ Desarrollar una herramienta para levantar información a nivel de hogar de los emprendedores sobre sus capacidades, recursos e intereses para el desarrollo de EFCs (nota: se desarrollará esta herramienta en el marco del convenio CATIE-FAO)

♦ Obtener información sobre los recursos forestales y agrícolas disponibles a través de información secundaria y algunas entrevistas claves, y retroalimentarlas así como validar esta información con el grupo de emprendedores pre-seleccionados

♦ Invitar solo a los seleccionados a la primera reunión, asegurando: 1) mezcla óptima entre hombres y mujeres, 2) cobertura de las actividades principales económicas de la comunidad, 3) participación de líderes políticos y empresariales, entre otros criterios

♦ Elaborar cartas de entendimiento con el WWF-Nicaragua y las comunidades de Laya Siksa, SIPBBA y Las Crucetas que detallen claramente los derechos y responsabilidades para la implementación del AyDM

♦ Definir un producto final que una todos los pasos metodológicos de la Fase 1 del AyDM.

4.3 Implementación de la Fase 2 del AyDM

El evento fue de 4 días y tuvo lugar en la cuidad de Bilwi (Puerto Cabezas). Los participantes del evento eran 12 representantes de las comunidades de Laya Siksa y del bloque de comunidades SIPBAA y 3 técnicos sociales del WWF.

Objetivos:

• Fortalecer las capacidades de los facilitadores en conceptos, metodologías y herramientas para la identificación de oportunidades de mercado

• Identificar las oportunidades de mercado para algunos productos ejemplares de las comunidades de Laya Siksa (pescado fresco) y el SIPBAA (quequisque (malanga), y plátano verde)

• Identificar las fortalezas y limitaciones del AyDM en el contexto Centroamérica, con el fin de escoger y adaptar las herramientas del AyDM y de Diagnóstico Rural Participativo que se recomienden utilizar con las comunidades forestales.

Page 14: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

14

4.3.1 Actividades

El primer día se compartieron y reflexionaron sobre los resultados de Fase 1 en cada comunidad (principalmente un listado de los recursos disponibles y capacidades para el desarrollo empresarial). Además, hubo una discusión grupal sobre los elementos clave del mercadeo y las oportunidades de mercado en forma general para empresas comunitarias. En el segundo día, se escogieron 3 productos como ejemplos de capacitacion para las investigaciones de mercado: el quequisque (malanga) y pescado (Laya Siksa) y el plátano (SIBPAA). Durante los siguientes 3 días aprendieron a realizar investigaciones de mercado entrevistando a intermediarios, detallistas, empresas procesadores y consumidores en Bilwi. El último día fue dedicado al análisis de la información recopilada y las proyecciones de los costos implicados para aprovechar de las oportunidades identificadas. Además del taller, se organizó una reunión con los emprendedores de Bilwi para definir una agenda de aprendizaje sobre el desarrollo de EFCs en la RAAN.

El Cuadro 5 presenta las actividades realizadas en la implementación del tercer evento de La Alianza de Aprendizaje. El programa se basó en la implementación de la Fase 2 del AyDM. Cuadro 6 – Actividades realizadas para la implementación de la Fase 2 del AyDM en RAAN, Nicaragua

Actividad Lugar Participantes 1. Capacitar a los facilitadores en la Fase 2 del AyDM Bilwi J. Donovan, K. Nicholson, M. Shion,

facilitadores del WWF y de las comunidades de Laya Siksa y SIPBAA

2. Definir una agenda de aprendizaje sobre el desarrollo de EFC en la RAAN, identificar las actividades actuales de los facilitadores, así como las oportunidades para lograr un mayor nivel de entendimiento

Bilwi J. Donovan, K. Nicholson, M. Shion, facilitadores del WWF y las comunidades

3. Facilitar la implementación de la Fase 2 del AyDM en Bilwi por los facilitadores y líderes comunitarios

Bilwi J. Donovan, K. Nicholson, M. Shion, facilitadores del WWF y las comunidades

4.3.2 Logros

1. Fortalecimiento de las capacidades de los facilitadores y líderes empresariales comunitarios en conceptos, metodologías y herramientas para la identificación de oportunidades de mercado y mercadeo: Durante el taller, el objetivo principal fue fortalecer las capacidades de los facilitadores para identificar oportunidades de mercado. Se capacitaron 12 representantes de las comunidades de Laya Siksa (Bosque y Laguna) y SIPBAA y 3 técnicos sociales del WWF. Las herramientas principales eran el mapeo de la cadena productiva para la identificación de los actores clave y las relaciones inter-empresariales y entrevistas semi-estructuradas para el levantamiento de información primarias de los actores clave. Con base en esta información, se identifican las oportunidades de mercado (por ejemplo: dar un mayor valor agregado a la producción primaria, establecer nuevas relaciones con empresas, obtener mayores precios mediante

Page 15: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

15

el mejoramiento de la calidad, etc.), los requerimientos para responder a estas oportunidades, así como los pasos a seguir para profundizar el análisis.

2. Identificación de oportunidades de mercado para 3 productos de interés a la organización de empresas comunitarias: Quequisque ♦ Colocar el producto en el mercado municipal a través de un punto de venta ♦ Producir y comercializar las variedades que se compra en mayores volúmenes

Plátano verde ♦ Establecer un puesto de venta en el mercado municipal ♦ Vender directamente al supermercado en Bilwi ♦ Colocar el producto en el mercado cuando los precios están elevados ♦ Vender directamente a restaurantes y comedores en Bilwi ♦ Reducir los costos de transporte y comercialización

Pescado fresco ♦ Vender pescado fresco directamente a las empresas pesqueras ♦ Vender directamente pescado fresco a restaurantes en Bilwi ♦ Vender directamente a otras comunidades.

4.3.3 Lecciones aprendidas

♦ Para este evento se trabajó con un número reducido de herramientas para la recolección y análisis de información, lo cual permitió profundizar en el desarrollo y la aplicación de las herramientas en el análisis y la reflexión de la información obtenida.

♦ Herramientas sencillas como la entrevista semiestructurada con informantes clave son útiles y eficientes para el levantamiento de información primaria por los participantes (comuneros).

♦ Los participantes obtuvieron resultados finales útiles para el desarrollo de la etapa inicial de las EFCs en relativamente poco tiempo (2 días)

♦ Hubo ventajas de realizar este evento en la ciudad más grande de la Región y no en la comunidad, como se ha hecho en otros proyectos del AyDM, entre ellos Facilitar la interacción con los empresarios actuando en las cadenas productivas de

los productos de interés de la Fase 1 Mayor control sobre el número de participantes comuneros Uso más eficiente del tiempo (sin necesidad de viajar como grupo a la comunidad)

♦ Lograr una buena coordinación entre los socios es clave para mantener el hilo conductor en los eventos. Sin embargo, debido a que las comunidades están tan remotas, era sumamente difícil lograr una comunicación fluida. Se presentaron los siguientes imprevistos logísticos: La mayoría de los participantes de Laya Siksa en el evento 2 no participaron en el

primer evento El Síndico de Laya Siksa, Rufino Johnson, quien jugó un papel clave en la

implementación de la Fase 1 no participó en la Fase 2 Participaron 6 nuevos participantes de SIPBBA

Page 16: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

16

Para este evento se buscó separar el evento en dos partes al igual que el primer evento, así asegurando el fortalecimiento de las capacidades de los facilitadores y una participación activa de los emprendedores de la comunidad de Laya Siksa. Sin embargo, llegarón más de 10 comuneros para el primer día del evento, así que J. Donovan y K. Nicholson tuvieron que jugar el rol de facilitador durante el evento y todos los comuneros se consideraban como participantes

♦ El Proyecto CATIE-BID/FOMIN enfrentó altos costos para mantener una comunicación fluida con el WWF con respecto a las actividades de seguimiento después del evento de la Fase 1, por lo cual hubo muy poca información del WWF o de las actividades en las comunidades entre los eventos

♦ No se logró estimular un aprendizaje mutuo para el fortalecimiento de la metodología del AyDM o su aplicación en el campo como se había anticipado al inicio del proyecto. Esta situación de debe a los siguientes factores: Falta de voluntad de los facilitadores de WWF para aplicar metodologías para el

desarrollo empresarial basado en productos agrícolas y no-maderales de las comunidades

Contexto cultural: falta de costumbre de analizar críticamente las actividades y los resultados logrados

No hubo un producto final de la Fase 1 bien definido y claramente relacionado con la organización empresarial – en muchos casos los facilitadores conocían de antemano los productos disponibles en el bosque y las cantidades correspondientes

Falta de tiempo para la implementación de todos los conceptos y metodologías e insuficiente seguimiento y monitoreo por parte de CATIE y CATIE-BID/FOMIN.

♦ Existía confusión entre los diferentes formatos del AyDM, dado a que se hacía referencia a 3 diferentes documentos: el manual del AyDM (FAO 2000), la guía para facilitadores (2004) y la “guía” de capacitación que se entregó a los facilitadores durante el evento.

♦ Las evaluaciones diarias escritas que se utilizaron en este evento eran útiles para evaluar como se sintieron los participantes en cuanto a la didáctica y los temas tratados (o no tratados). Se recomienda una evaluación escrita (con índices de calificación) en vez de oral, debido a la poca disposición de los participantes para expresar verbalmente sus críticas y sugerencias. Ver Anexo 1 para el formato utilizado.

4.3.4. Recomendaciones ♦ Realizar la Fase 2 en (cerca de) los principales mercados para los productos de interés

de las comunidades para el desarrollo de EFCs ♦ Utilizar un número reducido de herramientas para la recolección y análisis de información ♦ Utilizar herramientas sencillas como la entrevista semiestructurada con informantes clave

son útiles y eficientes para el levantamiento de información primaria por los participantes ♦ Con el fin de lograr un mayor nivel de apropiación por parte de los socios locales y los

participantes, se desarrollar un solo producto como producto final de la Fase 2 que sea sencillo para elaborar y altamente útil para el proceso de desarrollo empresarial

♦ Para estimular un aprendizaje mutuo para el fortalecimiento de la metodología del AyDM o su aplicación en el campo, trabajar con socios locales con altos niveles de interés y experiencia en la facilitación de los procesos de desarrollo empresarial rural

♦ Utilizar y hacer referencia a un solo formato del AyDM

Page 17: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

17

♦ Identificar las fortalezas y limitaciones de otras guías metodológicas para la organización y el desarrollo de empresas rurales (por ejemplo: CATIE-CeCoEco para la organización empresarial y la de CIAT para el análisis de cadenas productivas) e incorporar las fortalezas de estas directamente en los eventos de capacitación

♦ Utilizar evaluaciones diarias escritas para calificar como se sienten los participantes en cuanto a la didáctica y los temas tratados (o no tratados).

4.4 Segundo taller de coordinación Los objetivos de este evento de coordinación eran:

1) Evaluar los avances en la planificación de las empresas forestales comunitarias en RAAN (¿Qué sabemos?, ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?, ¿Cuáles han sido los cuellos de botella y las posibles opciones para superarlos?, ¿Con quiénes más podemos trabajar en el futuro?)

2) Identificar nuevos posibles socios (proveedores de servicios) para La Alianza y fuentes de financiamiento para la implementación de los planes de negocio.

4.4.1 Actividades

Actividad Lugar Participantes Taller de planificación con facilitadores del WWF Managua K. Nicholson, J. Donovan, A.

Santos, M. Shion, E.M. Padilla, G. Torres

4.4.2 Logros

1. Mayor entendimiento de las limitaciones del WWF para dar seguimiento y monitoreo: Tres representantes del WWF participaron en el taller: Eva María Padilla, Guillermina Torres y Pandora Martínez. Se reportaron que no se podían dar seguimiento a las actividades realizadas durante la segunda fase del AyDM. Entre las limitaciones mencionadas están: ♦ Inundaciones en octubre: La situación en Laya Siksa y las comunidades SIPBAA,

explicaron que debido a las tormentas de este año las comunidades no han tenido producción de sobra para comercializar.

♦ Falta de recursos (tiempo): El WWF se ha enfocado en desarrollar la empresa maderera y no ha podido avanzar en el tema de productos identificados en el taller de Fase 2.

♦ Aún no hay decisión por parte de la alcaldía en Puerto Cabezas sobre el puesto de mercado pedido por las comunidades debido a que ha sufrido fuertes presiones políticas de la parte de los comerciantes en la ciudad que quieren conseguir un puesto propio. Es necesario que WWF presione lo más posible para poder asegurar que las comunidades no pierdan esta oportunidad.

2. Acuerdos con el WWF para la implementación de la Fase 3 del AyDM: ♦ Incorporación de las actividades maderables de Laya Siksa, SIPBAA y Las Crucetas

en la fase 3: i. Objetivo: Sistematizar las actividades necesarias

Page 18: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

18

ii. Técnicos forestales deberían participar en el proceso iii. Identificar los pasos a seguir para que se transforme en empresa real

♦ Recopilación por el WWF de información requerida para la elaboración de los planes de negocio: i. Puesto de venta, costo operativo mensual ii. Cantidad de producción durante el año y riesgos iii. Organización comunal para acoplar y gestionar el puesto de venta, poscosecha iv. Modos y costos de transporte.

4.4.3 Lecciones aprendidas

♦ No es recomendable depender de un solo socio local ♦ Se debe asegurar que los socios locales tengan la capacidad para trabajar con una gama

de productos, o contar con diferentes socios para diferentes productos ♦ Al incluir los productos maderables, se perdió el hilo conductor generado en las dos fases

anteriores ♦ Sin fondos para la contratación de los socios locales, es poco probable el seguimiento o

monitorio de las actividades entre las fases ♦ Para no perder el hilo conductor en las tres fases, se recomienda establecer objetivos y

actividades para las tres fases con base en el contexto local (Ver Anexo 3) ♦ Es mejor no implementar un proceso participativo de desarrollo empresarial rural en caso

que no haya socios locales con suficiente capacidad para la implementación de la metodología o para dar seguimiento a las actividades entre los eventos.

4.4.4. Recomendaciones ♦ Elaborar cartas de entendimiento con socios locales antes de iniciar un proyecto del

AyDM ♦ Establecer líneas de mando dentro del equipo organizador para la toma de decisiones

sobre actividades de La Alianza ♦ Identificar socios locales con interés y capacidades para facilitar la etapa inicial del

desarrollo de EFCs ♦ Establecer líneas de comunicación y coordinación directas entre los socios locales y los

ejecutores del proyecto.

4.5 Implementación de la Fase 3 del AyDM Los objetivos de este evento eran:

1) Capacitar a los facilitadores en la Fase 3 de la metodología AyDM

2) Identificar las oportunidades para vincular las actividades del Proyecto con actores locales (proyectos, ONG, empresas, etc.) y desarrollar actividades de seguimiento basadas en las propuestas de Fase 3 del AyDM

3) Sistematizar y reflexionar sobre las experiencias en la aplicación del proceso entero del AyDM e identificar actividades de seguimiento para la AA

4.5.1 Actividades

Page 19: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

19

Actividad Lugar Participantes Realizar el taller de la Fase 3 con WWF y con representantes de Laya Siksa, SIPBAA y Las Crucetas

Puerto Cabezas

K. Nicholson, J. Donovan

4.5.2. Logros ♦ Determinación del volumen de producción madera, ♦ Identificación de las actividades desde la preparación del terreno hasta la cosecha y

alistado del producto ♦ Estimación de ganancias para los siguientes productos:

Productos agrícolas: por ejemplo frijoles: costos de producción (pica, siembra, sepa, limpia, alistado y transporte), flujo de efectivo (3 meses)

Madera: en la extracción se calcularon los costos fijos y variables, y el flujo de caja mensual para un año

4.5.3 Lecciones aprendidas

♦ Hubo una desvinculación fuerte entre esta Fase y los dos anteriores que no permito lograr los resultados esperados de este evento

♦ Es de suma importancia que cada Fase cuente con un producto final (sencillo y replicable) que avance el proceso del desarrollo empresarial

♦ Los resultados de esta Fase fueron limitados debido a: Falta de participación de los técnicos forestales de WWF Incorporación de un nuevo producto: madera Incorporación de un nuevo socio: Las Crucetas Pérdida del hilo conductor que se había establecido en las Fase 1 y 2

♦ Originalmente se programó realizar este evento el la comunidad de Laya Siksa, pero debido a dificultades logísticas, el WWF decidió realizarlo en Bilwi; sin embargo, al no implementarlo en la comunidad se perdió de oportunidad de validar las oportunidades de mercado identificados en la Fase 2, y de esta madera asegurando la construcción de un hilo conductor entre las 3 Fases

♦ Contar con un programa antes del evento es clave para aumentar el sentido de pertenencia por parte de los socios ejecutores

4.5.4. Recomendaciones ♦ Implementar la Fase 3 en las misma comunidad donde se implementó la Fase 1 ♦ No incorporar nuevos socios o productos en la Fase 3 ♦ Asegurar que el producto final de este taller es el primer borrador de un plan de

organización empresarial.

5 Consideraciones finales ♦ La metodología AyDM es conceptualmente sólida y cubre muchos de los elementos

clave a para facilitar la etapa inicial del desarrollo de EFCs. Sin embargo, en el contexto en que se implementó la metodología en Nicaragua, no se pudo aprovechar al

Page 20: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

20

máximo sus fortalezas. A continuación, se presentan algunas consideraciones para el diseño de futuros proyectos cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de EFCs: El WWF no tuvo un clara orientación para el desarrollo empresarial de las

comunidades con productos no-maderables o agrícolas Falta de proveedores de servicios en la región con la capacidad de facilitar la

implementación del AyDM (solo el WWF) Muy altos costos de transacción para coordinar las actividades con las comunidades

y el socio local (WWF) Comunidades muy remotas y con productos de poco valor comercial Altos costos para la coordinación de las actividades a nivel del equipo ejecutor

(decisiones tomadas entre 4 personas en 4 diferentes países (Costa Rica, Nicaragua, Tailandia y Italia)

Falta de fondos para la contratación de socios locales.

♦ Al inicio del proyecto, se contemplaba la organización de EFCs con base en productos forestales no maderables (productos compatibles con los objetivos de los proyectos del WWF y CATIE-BID/FOMIN). Sin embargo, los participantes en las primeras dos fases del AyDM señalaron claramente que sus interés y capacidades fueron más orientadas hacia los productos agropecuarias, principalmente plátano, quequisque, pescado y el frijol. También, el WWF señaló que tuvo capacidades muy limitadas para responder a esta situación. En este contexto, se recomienda la incorporación de los socios locales que puedan responder a las necesidades para el desarrollo empresarial con base en productos agrícolas.

♦ Si bien las condiciones para la implementación del AyDM en Nicaragua no eran las más favorables y se presentaron varias situaciones no previstas en el camino, se debe asegurar el cumplimiento de la planificación empresarial (Fase 3) con el (los) grupo(s) seleccionado(s) en la Fase 1. La incorporación de nuevos productos (madera) y socios (Las Crucetas) en la Fase 3, resultó en la pérdida del hilo conductor que se había construido en las Fases 1 y 2. Para evitar la esta situación en el futuro, se recomienda la formulación de diferentes escenarios para la implementación del AyDM basados en el contexto local. Estos escenarios tomarán en cuenta todas las experiencias generados mediante la implementación del AyDM en diferentes partes del mundo durante los últimos 6 años. Ver el Anexo 3 para un ejemplo de 3 diferentes escenarios para el diseño y ejecución de productos de AyDM en Centroamérica, con base en las experiencias obtenidos en este Proyecto.

♦ Se identificaron varios pre-requisitos para la implementación exitosa del AyDM: La elaboración de cartas de entendimiento antes de iniciar las acciones con los

socios locales es crucial para evitar posibles complicaciones durante el proceso Ejecución de una fase prelimitar con el fin de identificar los emprendedores dentro de

las comunidades (ver Anexo 2) Desde el inicio del proyecto debe haber mecanismos de comunicación y coordinación

entre los social locales y los diseñadores del programa

♦ El elemento de aprendizaje mutuo no tuvo los resultados esperados debido principalmente a 1) las limitaciones del WWF para dar seguimiento entre las Fases y 2) falta de experiencia/conocimiento sobre los procesos del desarrollo empresarial rural

♦ En el contexto de este Proyecto, el abordaje de “capacitación de los capacitadores” (training the trainers) no dio los resultados esperados: el socio local no pudo dar

Page 21: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

21

seguimiento entre eventos de capacitación y los comuneros no tuvieron las capacidades para replicar las experiencias obtenidas en sus comunidades. En estas circunstancias, se recomienda la facilitación directa por el equipo ejecutor del proyecto, sin anticipar seguimiento o monitoreo entre los eventos. Este abordaje de “facilitación directa” tiene fuertes implicaciones para el diseño de programa entre ellos: uso de conceptos y herramientas muy sencillos y el enfoque en productos y actividades productivas donde ya existe conocimiento en las comunidades (ver Anexo 3 para mayor detalle).

♦ En cuanto a la participación de comunidades en la implementación del AyDM, se observó lo siguiente: Es necesario limitar la participación dentro de la comunidad a solo los que

cuenten con las capacidades mínimas (por ejemplo: tiempo disponible, capacidad productiva, conocimiento de los mercados, etc.) para invertir en una nueva actividad empresarial. Se recomienda elaborar los criterios junto con los líderes comunitarios y los socios locales durante el evento de planificación y realizar una pre-fase para la selección de los comuneros a participar en el evento.

Es puede elaborar una carta de entendimiento con cada comunidad que especifica sus derechos y obligaciones en cuanto a la implementación del AyDM

La fuerte participación de líderes comunitarios como es crucial para la identificación de los emprendedores locales, la convocación de los comuneros y la identificación de los recursos comuneros de la comunidad

♦ Para fortalecer la participación de los socios locales con la implementación del AyDM, se recomienda lo siguiente: Establecer criterios para la sección de socios locales tomando en cuanto su

capacidad de: • participar activamente en los eventos • dar seguimiento continuo entre los eventos • establecer y mantener una comunicación fluida con los ejecutores del AyDM

Asegurar la cobertura por los socios locales de los diferentes posibles productos comerciales de las comunidades para el desarrollo empresarial (productos identificados en la pre-fase)

Elaborar una carta de entendimiento con cada socio local que especifica sus derechos, requerimientos y obligaciones en cuanto a la implementación del AyDM

♦ Se lograron identificar los siguientes elementos clave para lograr un mayor impacto a través de la aplicación del AyDM: Definir los objetivos para la implementación del AyDM con los socios locales y las

comunidades con base en el contexto local (ver Anexo 3) Al final de cada evento de capacitación y asistencia técnica, se debe contar con un

producto final que avance el proceso de la organización empresarial – no enfocarse en la recolección de información contextual durante el evento (por ejemplo: recursos del bosque), información que se puede obtener a bajo costo a través de fuentes secundarias o informantes clave

Desde el inicio de las fases se debe buscar la construcción de un hilo conductor que una todas las actividades de las tres Fases del AyDM

En los eventos de capacitación, es recomendable enfocar las actividades en la obtención de información primaria para avanzar el proceso de organización empresarial, por ejemplo: capacidades y recursos para la organización empresarial,

Page 22: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

22

oportunidades de mercado y mercadeo, así como los requerimientos para responder a estas oportunidades

♦ En vista de que el AyDM fue publicado por la FAO hace 6 años e implementado en varios sitios del mundo, se recomienda realizar un análisis crítico de los impactos obtenidos y las oportunidades más promisorias para fortalecer la metodología, tomando en cuanto los diferentes contextos en los cuales se han implementado la Metodología. Con base en este análisis de puede elaborar una sería de escenarios para la implementación, especificando los objetivos, conceptos/herramientas a utilizarse, el tiempo requerido, la duración de los proyectos y los recursos necesarios, entre otros factores.

Page 23: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

23

Anexo 1: Formato de evaluación diaria

Alianza de aprendizaje en la organización y el desarrollo de empresas comunitarias forestales

Capacitación de capacitadores – Fase 2 del AyDM

Evaluación del día martes 26 de abril

Temas tratadas: • Introducción al proyecto Alianza de Aprendizaje • Presentación de la metodología AyDM • Presentación y discusión grupal sobre oportunidades y retos para la organización y el

desarrollo de empresas comunitarios forestales Hoy me gustó ... Hoy no me gustó (tanto) ... Me gustaría profundizar ... (sugerencias generales) Escalas de evaluación (favor marcar con X de 1 al 10 su nivel de satisfacción durante el día de hoy) Contenido de las presentaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ☺ Didáctica (medios de presentación, claridad de las ideas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ☺ Participación / interacción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ☺ Evaluación general del día

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ☺

Page 24: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

24

Anexo 2: Elementos para la planificación inicial de un proyecto para la facilitación de las epatas iniciales del desarrollo de EFCs

♦ Recolección de información secundaria sobre los siguientes elementos: Comunidades forestales: planes de manejo y informes de consultaría Facilitadores locales: fuentes de financiamiento, documentos de trabajo (informes)

♦ Elaboración de caras de entendimiento con los siguientes actores: Proyectos, ONGs y agencias estatales que facilitara la implementación de la metodología

Puntos críticos para especificar: • criterios para la selección de facilitadores • derechos (servicios que obtendrán a través del proyecto AyDM) • responsabilidades de los facilitadores y organización y acuerdos sobre los

planes operativos y los productos esperados de los técnicos de campo • contribución financiera y no-monetaria por parte de los socios en el campo • filtros para la selección de productos (por ejemplo: producto actualmente

comercializado en mercados locales y regionales) • criterios para la selección de sitios en cada fase (por ejemplo: acceso a

mercados locales y regionales e infraestructura básica) Comunidades forestales

Puntos críticos para especificar: • objetivos y actividades del proyecto • derechos (servicios que obtendrán a través del proyecto AyDM) • responsabilidades (productos esperados por parte del proyecto AyDM) • criterios para la selección de facilitadores (experiencia en la

comercialización o gestión empresarial) • criterios para la selección de participantes (capacidades mínimas para

iniciar una nueva actividad económica) Socios ejecutores

Puntos críticos para especificar: • objetivos y actividades del proyecto • responsabilidades de cada integrante • líneas de mando • mecanismos de comunicación y coordinación

♦ Vista previa a la(s) comunidad(es) para: presentar el proyecto a los líderes comunitarios y empresariales pre-seleccionar las/los participantes de la comunidad para participar el las fases coordinar la logística obtener información básica sobre las actividades productivas actualmente orientadas al mercado.

♦ Vista previa al (a los) mercado(s) principales para los principales productos comercializados en las comunidades seleccionadas para:

identificar actores clave presentar el proyecto e identificar oportunidades de colaboración

obtener información para la planificación de la Fase 2.

Page 25: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

25

Anexo 3. Tres escenarios para la implementación del AyDM en Centroamérica

Escenario Socios locales

Presupuesto Capacidades productivas e

empresariales de las comunidades para el desarrollo de EFCs

Abordaje de capacitación y

asistencia técnica

Objetivos para la facilitación de la primera etapa del desarrollo de una

EFC

Producto final del AyDM (Fases 1-3)

1) Construc-ción de la base organizativa para el desarrollo de EFC en condiciones altamente limitada para el desarrollo empresarial

No existe socios locales (ONG, proyectos, etc.) con las suficiente capacidad para facilitar la implementación del AyDM

Muy limitado: no existen fondos para la contratación de socios o consultores locales para dar seguimiento, obtener información o facilitar la comunicación Duración del proyecto: ≤ 1 año

Altamente limitadas: comunidades muy remotas, estrategias de vida basadas en productos agrícolas (maíz, frijol, plátano) o PNM o trabajo fuera de la finca/comunidad, no existen grupos organizados dentro de la comunidad, falta de liderazgo empresarial dentro de la comunidad, poco conocimiento de los mercados locales

• Intervención directa por el equipo ejecutor

• Productos sencillos logrado al final de cada Fase

• No se contempla seguimiento por los socios locales o comunidades

• Intervenciones programadas con un intervalo de 1 mes

• # de intervenciones: 3

Crear la base para la organización de grupos empresariales para aprovechar oportunidades para dar un mayor valor agregado a los productos que actualmente cultivan para el mercado

Plan para la auto-organización de productores para dar un mayor valor agregado a los productos que actualmente cultivan para el mercado Participantes: productores, actores en las cadenas de los productos seleccionados

2 Consolida-ción de los procesos de organización empresarial comunitarias en condiciones adveras para el desarrollo empresarial

Presencia de algunos socios locales con capacidades mínimas para facilitar la implementación del AyDM

Limitado: existen pocos fondos para la contratación de socios o consultores locales para el monitoreo de las actividades en campo y/o para asistencia técnica Duración del proyecto: 1-2 años

Limitadas: comunidades remotas, estrategias de vida basadas en productos agrícolas (mías, frijol, plátano) o trabajo fuera de la finca/ comunidad, existen grupos en la primera etapa del desarrollo empresarial, falta de liderazgo empresarial dentro de la comunidad, poco conocimiento de los mercados locales

• Intervención directa por el equipo ejecutor

• Productos sencillos logrado al final de cada Fase

• Se contempla monitoreo por los socios locales

• Intervenciones programadas con un intervalo de 2-3 meses

• # de intervenciones: 4

Nuevos grupos: Impulsar la organización de grupos empresariales para aprovechar las oportunidades para dar un mayor valor agregado a los productos que actualmente cultivan para el mercado Grupos existentes: facilitar la elaboración de un plan estratégico y de

Nuevos grupos: Plan para la organización empresarial para dar un mayor valor agregado a los productos que actualmente cultivan para el mercado Grupos existentes: plan estratégico y de negocios para el mejor posiciona-miento en los mercados actuales o la penetración de

Page 26: Facilitación de la etapa inicial del desarrollo de …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Sistematizacion_AyDM...6 superiores de entendimiento, desarrollo y concertación en cuanto

26

negocios para la organización empresarial en mercados locales y nacionales de menores exigencias

nuevos mercados Participantes: produc-tores, actores en las cadenas de los productos seleccion-ados

3 Implement-ción de una Alianza de Aprendizaje para el desarrollo de EFCs en condiciones favorables para desarrollo empresarial

Presencia de varios socios locales trabajando en diferentes sectores forestales y agrícolas con las fuertes capacidades o intereses para facilitar la implementación del AyDM

Favorable: existen fondos para la contratación de socios o consultores locales para dar seguimiento, obtener información y facilitar la comunicación Duración del proyecto: 2-3 años

Avanzadas: comunidades con acceso relativamente fácil a medios de comunicación y transporte, estrategias de vida enfocadas en la producción de productos agrícolas (mías, frijol, plátano) o forestales, presencia de varias organizaciones empresariales en diferentes etapas de desarrollo, liderazgo empresarial dentro de la comunidad, conocimiento de los mercados locales y nacionales

• Capacitacion de capacitadores (socios locales y lideres comunitarios y empresariales de las comunidades)

• Implementación de una Alianza de Aprendizaje

• Implementación de una pre-fase para la identificación de los emprendedores

• Implementación de conceptos y herramientas de mayor sofisticación en las 3 Fases

• Intervenciones programadas con un intervalo de 4-6 meses

• # de intervenciones: 5-7

Nuevos grupos: Consolidar la organización de grupos empresariales para aprovechar oportunidades para dar un mayor valor agregado a los productos que actualmente cultivan para el mercado Grupos existentes: facilitar la elaboración y ejecución de un plan estratégico y de negocios en mercados de mayores exigencias

Nuevos grupos: Plan de organización empresarial para dar un mayor valor agregado a los productos que actualmente cultivan para el mercado o el desarrollo de nuevos productos Grupos existentes: plan estratégico y de negocios para el mejor posiciona-miento en los mercados actuales o la penetración de nuevos mercados Participantes: produc-tores, actores en las cadenas de los productos seleccion-ados y socios locales