f - quinua inia 415 pasankalla

2
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una especie originaria de los andes peruanos, que posee múltiples cualidades nutracéuticas y alto contenido de proteína (12 a 20%), vitaminas y minerales (calcio, fósforo y hierro). El balance de aminoácidos esenciales es muy similar al de la caseína (proteína de la leche animal). Considerada como sucedánea de la carne, la quinua es utilizada en la preparación de más de 100 platos diferentes, utilizando sus hojas, inflorescencias y granos. Posee un alto potencial en la agroin- dustria, y se exporta a Estados Unidos, Alemania, España, Japón y a la Unión Europea, sin llegar a cubrir totalmente la demanda externa. De las 30 000 ha de quinua cosechadas en el año 2005 en el Perú, 23 378 ha correspondieron a la región Puno que tuvo un rendimiento promedio de 1,18 t/ha y una producción de 27 586 toneladas. Como alternativa para los productores, la agro- industria, exportadores y mercado interno, el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, ha desarrollado la nueva variedad de quinua INIA 415 - Pasankalla, con alta productividad y buena calidad de grano. INIA 415 - Pasankalla tiene origen en la accesión Pasankalla, conocida en la región con los nombres “Kcoitu pasankalla”, aku jiura, pasankalla, kañiwa quinua y kañiwa jiura, colectada el año 1978 en la localidad Caritamaya (Ácora, Puno). El proceso de selección de la variedad se inició el año 2000 hasta el 2005, en el ámbito de la Estación Experimental Agraria Illpa - Puno. QUINUA INIA 415 PASANKALLA Su mejor desarrollo se logra en la zona agroecoló- gica Suni del altiplano, entre los 3 815 y 3 900 msnm, con clima frío seco, precipitación pluvial de 400 a 550 mm, y temperatura de 4°C a 15°C. INTRODUCCIÓN ORIGEN ADAPTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL CULTIVAR Características agronómicas Rendimiento de grano Reacción a factores adversos Días a emergencia :8 Días a la primera floración : 70 Días a madurez fisiológica : 144 Altura de planta a madurez : 102,8 cm Color del tallo : Verde Color de panoja : Púrpura Forma de panoja : Amarantiforme Densidad de panoja : Intermedia Uniformidad color del grano : Uniforme Color del perigonio : Púrpura Color del pericarpio : Plomo claro Color del epispermo : Vino Latencia de la semilla : Ausente Contenido de saponina : 0,044 (grano dulce) Sabor del grano : Dulce Contenido de proteína en grano : 17,41 % Tamaño del grano : 2,0 mm (diámetro) Potencial : 4,5 t/ha En campo de agricultores : 3,5 t/ha A bajas temperaturas : Ligera susceptibilidad A la sequía : Tolerante A exceso de humedad : Tolerancia intermedia QUINUA INIA 415 PASANKALLA VARIEDAD PARA AGROINDUSTRIA, EXPORTACIÓN Y CONSUMO NACIONAL ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA - PUNO 2006 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-10246 Instituto Nacional de Innovación Agraria

Upload: jhanethmamani

Post on 22-Jun-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: f - Quinua Inia 415 Pasankalla

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una

especie originaria de los andes peruanos, que

posee múltiples cualidades nutracéuticas y alto

contenido de proteína (12 a 20%), vitaminas y

minerales (calcio, fósforo y hierro). El balance de

aminoácidos esenciales es muy similar al de la

caseína (proteína de la leche animal). Considerada

como sucedánea de la carne, la quinua es

utilizada en la preparación de más de 100 platos

diferentes, utilizando sus hojas, inflorescencias y

granos. Posee un alto potencial en la agroin-

dustria, y se exporta a Estados Unidos, Alemania,

España, Japón y a la Unión Europea, sin llegar a

cubrir totalmente la demanda externa.

De las 30 000 ha de quinua cosechadas en el año

2005 en el Perú, 23 378 ha correspondieron a la

región Puno que tuvo un rendimiento promedio de

1,18 t/ha y una producción de 27 586 toneladas.

Como alternativa para los productores, la agro-

industria, exportadores y mercado interno, el

Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA,

ha desarrollado la nueva variedad de quinua

INIA 415 - Pasankalla, con alta productividad y

buena calidad de grano.

INIA 415 - Pasankalla tiene origen en la accesión

Pasankalla, conocida en la región con los nombres

“Kcoitu pasankalla”, aku jiura, pasankalla, kañiwa

quinua y kañiwa jiura, colectada el año 1978

en la localidad Caritamaya (Ácora, Puno). El

proceso de selección de la variedad se inició el

año 2000 hasta el 2005, en el ámbito de la

Estación Experimental Agraria Illpa - Puno.

QUINUAINIA 415 PASANKALLA

Su mejor desarrollo se logra en la zona agroecoló-

gica Suni del altiplano, entre los 3 815 y 3 900 msnm,

con clima frío seco, precipitación pluvial de 400 a

550 mm, y temperatura de 4°C a 15°C.

INTRODUCCIÓN

ORIGEN

ADAPTACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL CULTIVAR

Características agronómicas

Rendimiento de grano

Reacción a factores adversos

Días a emergencia : 8

Días a la primera floración : 70

Días a madurez fisiológica : 144

Altura de planta a madurez : 102,8 cm

Color del tallo : Verde

Color de panoja : Púrpura

Forma de panoja : Amarantiforme

Densidad de panoja : Intermedia

Uniformidad color del grano : Uniforme

Color del perigonio : Púrpura

Color del pericarpio : Plomo claro

Color del epispermo : Vino

Latencia de la semilla : Ausente

Contenido de saponina : 0,044 (grano dulce)

Sabor del grano : Dulce

Contenido de proteína en grano : 17,41 %

Tamaño del grano : 2,0 mm (diámetro)

Potencial : 4,5 t/haEn campo de agricultores : 3,5 t/ha

A bajas temperaturas : Ligera susceptibilidadA la sequía : ToleranteA exceso de humedad : Tolerancia intermedia

QUINUAINIA 415

PASANKALLA

VARIEDAD PARAAGROINDUSTRIA,EXPORTACIÓN Y

CONSUMO NACIONAL

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA - PUNO

2006Hec

ho

el D

epó

sito

Leg

al e

n la

Bib

liote

ca N

acio

nal

del

Per

ú N

° 20

06-1

0246

Instituto Nacional de Innovación Agraria

Page 2: f - Quinua Inia 415 Pasankalla

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA

UNIDAD DE MEDIOS Y COMUNICACIÓN TÉCNICA

RECONOCIMIENTO

La quinua INIA 415 - Pasankalla fue desarrollada en el

ámbito de la Estación Experimental Agraria Illpa

por el equipo de investigadores del Programa

Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos,

Ing. M.Sc. Vidal Apaza Mamani y Téc. Julián Roque

Gallegos, la coordinación del Ing. Rigoberto Estrada

Zúñiga, y el apoyo del Ing. Policarpo Catacora

Ccama del Programa Nacional de Innovación Agraria

en Recursos Genéticos y el Blgo. M.Sc. Pedro

Delgado Mamani especialista en Manejo Integrado de

Plagas de la EEA Illpa - Puno.

INIA 415Pasankalla

Salcedo(Testigo)Indicador

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE CULTIVOS

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN CULTIVOS ANDINOS

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA - PUNO

Rinconada Salcedo s/n - Puno Telefax: 051-363812Teléfonos: ( 051) 365591 (051) 622760

E-mail: [email protected] ; [email protected]

MANEJO DEL CULTIVO INDICADORES PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS

Rotación

Epoca de siembra

Densidad de siembra

Abonamiento

Control de malezas

Cosecha

Almacenamiento

Preferentemente después del cultivo de papa dulce.

INIA 415 - Pasankalla debe sembrarse durante el mes de octubre hasta el 10 de noviembre, con suficiente humedad en el suelo para el buen establecimiento del cultivo.

Utilizar 10 kg de semilla por hectárea, a chorro continuo, en surcos distanciados a 0.50 m.

Se recomienda aplicar 6 a 8 t/ha de estiércol descompuesto.

Realizar el deshierbo manual cuando las plantas tienen 10 a 15 cm de altura (inicio de panoja).

La siega de las plantas debe ser oportuna, cuando el cultivo llegue a madurez. Luego del emparvado, proceder a la trilla manual o mecanizada. Para lograr granos de calidad realizar la limpieza mediante el zarandeo, venteo y secado adecuado.

Debe realizarse en ambientes secos y bien venti-lados; embolsados en envases de yute, tela o pape

En las pruebas de procesamiento de laminado, molienda, expandido, extrusión y tostado, realizadas en la planta de servicios agroindustriales. El Altiplano S.A.C. (San Román - Juliaca), se ha evi-denciado que la quinua INIA 415 - Pasankalla tiene adecuado comportamiento en el proceso de EXPANDIDO, TOSTADO y EXTRUSIÓN. En el tostado, a diferencia de la quinua blanca, expande como el maíz palomero (popcorn) y la cañihua, que expanden con solamente el calor en este proceso.

l.

PRUEBAS DE PROCESAMIENTO

Ple

gab

le N

° 9 N

ovie

mb

re, 2

006 -

R.I. 2

012

Rendimiento promedio (kg/ha)

Ingreso neto promedio (S/.) 5,344 1,931

Rentabilidad promedio (%) 305.97 119.36

3,536 2,294

Reacción al ataque de enfermedades

Resistente al mildiu (Peronospora farinosa f. Sp chenopodii.

2001-02

Collpa 4.24 3.31

Percatuyo 4.38 3.22

2002-03 Collpa 3.82 3.13

Kenafaja 2.25 2.03

Tahuaco 3.73 2.44

2005-06 Caracoto 2.91 0.97

Illpa 3.19 1.37

Salcedo 2.73 1.00

Yunguta 4.57 3.18

Rendimiento de granoen t/ha

INIA 415Pasankalla

LocalidadCampañaAgrícola

Salcedo(Testigo)

Rendimiento medio 3.54 2.29