f. albo', h. del castillo, a. dacal, r. roos' y m.mazarí ... · pdf fileestos...

19
Vol. XVII, 3 REVISTA MEXICANA DE FISICA 1968 ESPECTROGRAFO MAGNETICO ABSOLUTO PARA MEDIDAS PRECISAS DE ENERGIAS NUCLEARES F. Albo"', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos'" y M. Mazarí*. Instituto de Física, Universidad Nocional de México (Recibido: 190905101968) RESUMEN Se ha diseriado y construido un ts~ctrógralo magnético dbsolulo de 1800 de dej/exión para la medida absoluta de valores Q dE" tl"OCC;OTIf"S nucleares. Sus características principales son: radio dI" curvatura medio 100 cm. relación de em'r. gías E".:Jx/E",in = 1.2. en/rehierro de 19 mm, campo máximo 12000 gauss. Sin rom. pet el vacío es posible f!':f!direl campo magnético cada 10°. así Como la distaflcia entre e I blanco)' e I índice df" la placa j%gráfica. Los erroTf'S en la medida de la _ 210 enng,a de las parttculas alfa d••1 Po SE' estiman del orden de 400 eVo 'Com;sion Nocional de Energía Nuclear. México. 215

Upload: voduong

Post on 27-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

Vol. XVII, 3 REVISTA MEXICANA DE FISICA 1968

ESPECTROGRAFO MAGNETICO ABSOLUTO PARA MEDIDAS

PRECISAS DE ENERGIAS NUCLEARES

F. Albo"', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos'" y M. Mazarí*.

Instituto de Física, Universidad Nocional de México

(Recibido: 190905101968)

RESUMEN

Se ha diseriado y construido un ts~ctrógralo magnético dbsolulo de 1800

de dej/exión para la medida absoluta de valores Q dE" tl"OCC;OTIf"S nucleares. Sus

características principales son: radio dI" curvatura medio 100 cm. relación de em'r.

gías E".:Jx/E",in = 1.2. en/rehierro de 19 mm, campo máximo 12000 gauss. Sin rom.

pet el vacío es posible f!':f!direl campo magnético cada 10°. así Como la distaflcia

entre e I blanco)' e I índice df" la placa j%gráfica. Los erroTf'S en la medida de la_ • 210

enng,a de las parttculas alfa d••1 Po SE' estiman del orden de 400 eVo

'Com;sion Nocional de Energía Nuclear. México.

215

Page 2: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

ABSTRACT

A 1800 abso/u/e magndic speclTograph has been desígned and built larmeasuring nuclear reae/ion Q va/ueso /15 principal ¡eatures are: 100 cm mean

radius olcurvature:enf"rcyra/;oE lE. 12 19 P , /' Idmax mm = o: mm ga : max'mum le

12000 gauss. The ¡i('ld may be meQsUTed ('ver)' 10° and Ihe dislane€' from lhe

targe! lo Ihe pIOle ;"dex may be meas ured. al/ wi/hou/ opening lhe vacuum. Errors210

in lhe measuum('nl 01 Po alpha portie/e energies OTf! estima/es /0 he aboul

400 eV.

INTRODUCCION

Desde hace tiempo se ha desarrollado un esfuerzo cans iderable en curren-

tor la precisión de los valores de las masas nucleares, tanto por los métodos de

la espectroscopío de masas, como por los calculados o partir de los valores Q de

reacciones nucleares1•2•3•

Las discrepancias existentes en los medidos de valores Q se deben, tanto

al dispositivo experimental, como al patrón de calibración empleado. En el dispo-

sitivo experimental generalmente se emplean sectores magnéticos y las partículas

tienen que pasar a través del campo disperso del sector, lo que puede introducir

algún error. Por lo que respecto a los patrones de ca libración, están siendo cons-

tantemente medidos, incrementando en número y en precis ión04•

Estos son algunos de los motivos que noS impulsaron a construir un espec~

trógrafo magnético paro las medidas absolutos de valores Q de reacciones nuclea-

res, que tengo uno alta resolución en el espectro de energías; aunque esto se limi~

te o uno porte pequeño de dicho espectro. También puede emplearse este espec-

trógrafo en lo medido preciso de las energías de partículas alfa emitidos por subs-

tancias radiactivos que son empleados como patrón poro lo medida de valores Q en

muchos laboratorios.

De las varias soluciones factibles, y considerando los equipos existentes

con finalidades similoress, 6.1, se decidió construir un espectrógrafo de fierro con

216

Page 3: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

ba¡o contenido de carbón, con 1800 de deflexión y un radio de curvatura medio de

100 cm, que pudiera acoplarse o aceleradores tipo tondem de 12 MeV o más, sin

entrar en lo región de saturación de I fierro.

DISEÑO

a) Geometría

El espectrógrafo como se mencionó anteriormente es de 1800 de deflexión,

por lo que las partículas en su trayectoria desde el blanco hasta la incidencia so.

!:re la placa fotográfico se encuentran siempre dentro del campo magnético uniforme.

El blanco y lo placo fotográfico están localizados en los extremoS del diámetro co-

mo se ve en la figura 1 •

La selección del radio de 100 cm, para la trayectoria central se debió o lo

siguiente: Consideramos conveniente aumentar el radio de nuestro instrumento res.

¡::;ecto de equipos similares, y obtener lo máxima precisión posible en el tallado de

los polos sin sobrepasar lo capacidad máximo de que disponemos en nuestros talle-

res.

Elegimos que 01 hoz entre el espectrógrafo, perpendicular a la superficie

de los polos, de tal manera que no es desviado por el campo magnético antes de

efectuarse lo reacción. Esto tiene la ventaja de que podemos conocer con preci-

sión el lugar de incidencia del hoz sobre el blanco, pero tiene la desventaja de que

los partículas deflectadas salen en uno dirección que formo un ángulo de 90° con

la dirección del haz y lo Q de lo reacción depende del coseno de este ángulo, te.

niendo uno máximo variación precisamente a 90°.

Haciendo las conecciones apropiadas y midiendo con precisión dicho ángu-

lo, consideramos que la solución elegido es lo que presenta las máximos ventajas,

yo que Permite además medir en formo ab;,;oluta con gran precisión y facilidad el

radio de las trayectorias, y se puede conocer además con gran precisión el campo

magnético a que han estado sometidos.

E I ancho de los pistas es de 22 cnl, con 18 cm efectivos, lo que permite

cubrir en una solo placa fotográfica intervalos de energía de E /1=. - 1.2.max ~In-

217

Page 4: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

Para reducir el efecto de campo disperso en las fronteras de los pistas,

selecionamos un entrehierro de 19 mm, va lar que nos aseguro un campo homogéneo

en los 18 cm efectivos de lo pisto. Además, con un entrehierro relativamente pe.

queño se tiene lo ventaia de poder disminuir el número de o mpere.vue Itas necesa-

rios paro producir los campos deseados.

El imán traboja normalmente con enfoque o primer orden, pero con uno len-

te apropiado 8 se logro en uno pequeño región de lo placo uno resolución mucho

mayor.

E I espectrógrafo tiene un ángulo sólido de aproximadamente 4xl 0-4 es-

tereo-radianes poro un ángulo de aceptación de 1: 3° y 1 cm de ancho en lo placo.

b) Campo magnético

El circuito magnético se diseñó tratando de conservar el área transversal

de fierro dentro de un valor que evitara lo saturación. Con lo finalidad de facili-

tar los medidos del campo magnético durante el funcionamiento, y evitar un aumen-

to cons iderable en el volumen y peso de los piezas, el circuito magnético se cie-

rro por dentro o sea hacia el centro de curvatura de lo trayectoria, como se ve en

lo figuro 1 •

c) Diseño mecánico

Tomando en cuento los dimensiones del instrumento y su funcionamiento

asociado con aceleradores de partículas, 10 posición mostrado en lo figuro 1 se

consideró como lo más conveniente paro operar el espectrógrafo.

Las pieza~ polares se soportan en una estructuro, como lo mostrado en lo

figuro l. Uno de los piezas permanece fijo en lo estructuro y lo otro es móvil,

con la finalidad de tener acceso a lo pisto. En lo pieza fija hay unos guías que

orientan lo pieza móvil y garantizan el acoplamiento de ambos en lo misma posi-

ción. Poro evitar que dichos guías soporten todo el peso de la pieza móvil

(4.5 toneladas), ésto se encuentra suspendido de un conjunto de resortes concén.

tricos, que ¡:;lermiten ajustar 10 altura y evitar flexiones en los guías. Lo estructu.

ro estó apoyado en 4 gatos paro nivelarla. Lo cojo de vacío del instrumento, está

formado por unas soleros de o luminio de fabricación especial y los mismos piezas

polares como se muestra en 10 figuro 2. En lo solero de aluminio hoy taladros

218

Page 5: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

cada la" que ¡::ermiten introducir flúxmetros de resonancia magnética nuclear, poro

la planimetría en vacío del campo magnético. Las sondas van en unos tubos de

acero inoxidable y latón, como se puede apreciar en la figura 3.

Cuenta el aparato con un porta blancos rotatorio, figuro 4, y además se cuen"

ta con un soporte fijo poro montar emisores de partículas alfa.

Existe además una caja porta placas que contiene 8 placas fotográficas que

se usan como detect0l'" de las partículas positivas, las cuales se pueden introducir

sucesivamente en lo pisto, sin necesidad de romper el vacío. Su unión con el ap:J"

rato es a través de una válvula de cortina, que permite independizar la caja porto ..

placas del resto del instrumento.

Las dimens iones de la placo fotográfico son de 25 cm de largo por 2 cm de

ancho, se coloca de manero que Su normal forme un ángulo de 270 con las trayec ..

tOl"ias. Por medio de un haz luminoso se produce una marca en la región central

de la placa, que se emplea cama referencia para localizar la posición de cada unode los trazos.

d) Circuito eléctrico

Las bobinas están colocadas en cada pieza polar y Conston coda uno de 32

vue Itas de tubo de cobre e lectrolítico refrigerado por aguo.

Lo alimentación de corriente es similar a la usada en otros e!ectroim::lnesQ,lO

y fué adaptada poro las necesidades de este espectrógrafo. El esquema de blooues

Se muestra en la figura 5. Consta de las siguientes partes ~incipoles:

Fuente de poder y re::tificador trifás ico

Amplificador y regulada de corriente

Protecc ión

Control y medición del campo magnético

El rectificador trifásico a bese de djedos de silicio enfriados por aguo, se

alimenta de un transformador variable, que o su vez es controlado por un servome ..

canismo actuado por un amplificador "BrO'Nn". Este sirve poro hacer ajustes bur-

dos a las variaciones muy lentas del voltaje de lo red, en el transcurso del día.

219

Page 6: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

La corriente del imán se regula con un grupo de transistores en paralelo,

CO(XIces de disipar 18 KW, que están enfriados por agua y son polarizados por un

amplificador de corriente con tres circuitos básicos de retroalimentación.

Un circuito de retroalimentación rápido utiliza el voltaje de caída en una

res istencia de manganín de 0.01 ohm y lo comp:na con el voltaje de referencia. La

diferencia se aplica a la entrada del amplificada- "Brown" y la tensión recortado y

amplificado pasa o un discriminador de fose que o su vez polariza el amplificador

de corriente y el regulador de 400 Cimperes. De esta manero se corrigen variacio-

nes rápidos a consecuencia de transitorios en la red de alimentación.

Existe un circuito que provee un retorno de velocidad media, IXlra corregir

el rizo de la fuente de poder. Este circuito toma una muestra del voltaje de la

fuente de poder y la amplifica con un amplificador convencional de corriente alter.

na y la manda al punto común de retroalimentación.

La retroalimentación lenta se efectúa por medio de un integrador electrome-

cánico operado por el amplificador "Brown". El volta¡e del integrador se obtiene

de los extremoS del imán y se aplica al punto común del amplificador de corriente.

Con este circuito se corrigen las variaciones lentas de la tensión de la red.

Un re levador protege el regulador de corriente cuando el voltaje entre emi-

sores y colectores excede de 15 volts. Un termostato calibrado a 75°C los prote~

ge en coso de fa llar la circulación del refrigerante.

CONSTRUCCION

Las piezas polares se maquinaron en las superficies mostrados en lo figu.

ro 6, con un torno radial, al cual se adaptó posteriormente un rectificador para ga.

rantizar un error no mayor de 0.03 mm en lo cara de las piezas. El IXlralelismo en-

tre las piezas que forman el entrehierro del imán fué comprobado cuidadosamente

cada S" con un medidor mecánico y posteriormente se midió la uniformidad del cam-

po con flúxmetros de resonancia magnética nuclear en seis puntos a lo ancho de la

pis ta.

Las bobinas se construyeron sobre :Ias piezas polares.

220

Page 7: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

VACIO

El vacío del instrumento se logra por medio de una bomba de difusión de

aceite de 500 litros/seg. Se empleon bombas mecánicas para el bombeo previo

de la caia del porto placas y poro el bombeo diferencial entre los anillos de hule

que se encuentran en los diferentes partes del sistema de vacío. El tener un sis~

temo independiente para la caja que contiene las placas fotogróficas permite el

cambio de las mismas y su secado sin afectar notablemente el vacío al que traba.

io el aparato y que es del orden de lxl 0- 5 mm de Hg en el punto más a lejado a la

bomba de d ifus ión.

Como ya se mencionó, el sello de vacío se logra con la solero de aluminio

y los dos piezas polares. En cada pieza polor se comprimen dos anillos de hule

cuyos cojas van o lo largo de todo la solera de aluminio.

MEDIDAS DE CAMPO

Cada 100 a lo largo de la solera de aluminio, se encuentran distribuidos

18 flúxmetros de resonancia magnética nuclear que se introducen en dirección ro.

dial permitiendo medir el campo magnético en cualquier instante sin romper el va.

cío. Un flyxmetro colocado en la posición 50 es el que sirve p:Jra controlar el

campo magnético durante los experimentos, en esta pequeña región el entrehierro

se dejó un poco menor durante el pulido p:Jra aumentar ligeramente el campo yevi.

tar interferencias de est; ~Iúxmetro con los ctros. Lo medición del campo magné.

tico se puede hacer para el. "erentes valores del radio de la pista de una manero

continuo.

La frecuencia de los flúxmetros se :nide con un frecuencímetro que nos per.

mite controlar variaciones menores de ::!:: 0.25 Kc/seg durante los experimentos.

Se corrigió el campo tallando cuidadosamente las pistos después de plani.

metrías sucesivas. Cabe mencionar que el imán se homogeneizó a un campo co.

rrespondiente a 3300 gauss aproximadamente. Las medidos del campO mognético

antes y después del tallado se muestran en la figura 7. En Jo figura 8 se mues.

tran. las planimetrías del campa que se obtienen poro valores mayores y menores

al anterior.

221

Page 8: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

Se aplica la corrección de Hartreell pMa encontrar el campo efectivo a par~

tir de las medidas experimentales en los diferentes puntos de la pista y tomada a

partir del valor medio del campo, se encontró que siempre es menor que 2.3x10-4

del campo promedio. La reproducibilidad del imán fué verificada con planimetrías

sucesivas y se logra con un método de reciclado apropiado consistente en la des-

magnetización del imÓn seguida de la elevación del campo al mÓximo permitido de

12000 gauss y regreso 01 campo de trabajo.

MEDIDA DEL RADIO

La distancia de la marco luminosa a la rejilla limitadora del emisor de 01.fas, o a la región de incidencia del haz en el blanco, según el caso, se mide por

medio de un anteojo montado en un banco óptico que emplea barras patrón y torni-

llos micrométricos. La observación se hace a través de ventanas de vidrio con

superficies paralelas y ópticamente planas, y orificios practicados en las piez9s

polares, como se indico en la figura 1 •

Se midió el ángulo que forma la normal a la ventana con el eje óptico del

anteoío, siendo este menor de 3 minutos en cada caso.

El ángulo que forman los ejes del anteojo en las dos posiciones que ocupa

en el banco óptico, debido a defectos de dicho banco, se determinó empleando dos

barras idénticas de 200 cms, una colocada en e I banco óptico y la otra colocada

paralela a esta a 102 cms de distancia.

ERRORES

Dadas las característicos del instrumento, se puede decir que los errores

que mós van o influir son los mencionados en la Tabla 1.

222

Page 9: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

TABLA

Error ErrorK.V B' P (9ouss • cm)

Medida del campo magnético

Asimetría en lo fuente yen la placa

Correce ión de Hartree

Apreciación de lo señal en el flúxmetro

Distancia entre el índice y el blanco orejillas [imitadoras

Constantes usados

Lectura de las placas fotográficas a J

microscopio

Raíz cuadrada de la suma de loscuadrados de los errores

0.200

0.200

0.080

0.150

0.060

0.060

0.060

0.350

6.5

6.5

2.2

4.7

1.7

1.7

1.7

11.0

También es posible hacer correcciones o los resultados, debidas 01 ángu.

lode aceptación de [as Ixntículas en una reocción, y 01 error en el paralelismo

entre los ejes del anteojo en sus dos posiciones.

Se puede decir que el instrumento tiene la posibilidad de medir energías

de fuentes de calibración, volores teQ" de reacciones nucleares, umbrales, reso-

nancias, etc., con errorF'S menores en muchos casos a 500 eVo Los resultados

preliminares poro probar la calidad del instrumento fueron presentados en lo ter.

cero Conferencia Internacional de Masas Atómicas 12 •

AGRADECIMIENTOS

Deseamos agradecer al Sr. José Manuel Ramos su colaboración en el dise.

ño y dibujos; y al Sr. Jorge Dorantes por su ayudo en la parte de electrónico.

223

Page 10: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

REFERENCIAS

1. Nuclear Masses cnd Their Determination, Ed. por H. Hitenberger,

Pergaman Press, (1957).

2. Proceedings of the lnternational Conference on Nuclidic Masse~, Ed. por

H.E. Duekwarth, University al Taranta Press. (1960).

3. Proceed ings of the Second Internationa I Conference on Nuc I id ic Masses,

Ed. por W.H. Johnson, Jr., Viennc Austria, S pringer.Verlag Wien,

New York, (1963).

4. Jerry B. Marian, Review' al Madern Phys ies 38, 660 (1966).

5. Bueehner, Strait Stergiapaulas y Sperduta, Phys.Rev. 74, 1569 (1948);

Snyder, Ruben, Fawler y Lauritsen, Rev.Sel.lnstr. 21,852 (1950);

Brawn, Craig y Williamsan, Rev.Sei.lnstr. 22,952 (1951).

6. K.F. Famularay G.c. Phillips, Physieal Review, 91, 1195, (1953).

7. Van H.WinkleryW. Zyeh, Helv.Phys.Aeta 34,449, (1961).

8. G. López, M. Jiménez, C. Verga ro y F. Alba, Bull.Am. Phys.Sac.

12, 636 (1967).

9. Rie',ard L. Garwin, Rev.Sei.lnstr. 29, 223, (1958).

10. R 1-0 Gorwin, D. Hutchinson, S. Penman y G. Shapiro, Rev.Sc;i.lnstr. 30,

1O~ (1959).

11. D. R. Hartree, Prac. Cambridge Phi l. Saco 21, 746, (1923).

12. F. t,lba, A. Daeal, H. del Castilla, R. Roas, A. Te¡era y M. Mazari,

Proceedings of the Third lnternational Conference on Atomic Masses,

Winnipeg, Canadá. Ed. por R.C. Barber, University of Manitoba Press,

569, (1967).

224

Page 11: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

ESPECTROGRAFO ABSOLUTO PARA MEDIDA DE VALORES Q, U.N.AM

fiJO

ESTRUCTURA

{BLANCO GIRATORIO

-- AL SISTEMADE VACIO

8QBINA

PlACAS MJCLEARESFOTOGRAFlCAS

ESTRUCTURA ~HAZ

MARCADOR DE PLACAS

PLACAS NUCLEARESFOTOGRAFICAS

ESCALA~•.-•••..•.........O 20 SO".

BARRAS PATRON

/';.~-','" _o"~

- .-\\~~~.~-~~;~,~-1.~

BANCO OPTlCO

BOBINA

P(ZA POLARMOVIBLE

FIGURA

225

Page 12: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

CAMARA DE VACIO y FLUXMETROS DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

'"'"<>-

MARCADOR OE PLACAS

LUX"'ETRQ DE OESPLAIA~IENTO RADIAL(CADA DIEZ GRADOS)

DE VACIO

,RAYECTORIA CENTRAL

PIEZA POLAR MOVIL----o .. ----ANlllOS DE HULE

FIGURA 2

Page 13: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

CONECTOR_o,, ,, :

TUBO DE PROTECCION

BASE

ANillOS DE HULE

V 1ST A EN S E e e IONPOLO

~VACKl DIFERENCIAL

~CERO INOXlOABLE ({

lA ¡O,---+- ' r:[J- __ ~ ~ FIJADOR DE POSICIOO

__ -'-- ~ ~ ~~;!1,--PIEZA PARA

_ ",,--, BI CORRI."NTO

\~ •• ",_,ommo LLLlo':'Eo:(ItL~~ _

"''' " 0::,,,. I---:--'''' ~ OO.'" "m Lm"" @,~" . ~ENTREHIERRO

I'"'"'"

(".... G/otico-.----o I ! 5 5". FLUXMETRO DE DESPLAZAMIENTO RADIAL

FIGURA 3

Page 14: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

~.

228

y,/ •I Lo~

~g

o~~

Page 15: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

FU[NT( CE PODER

AMPLIFICADOR DECORRIENTE

REGULADOR DECORRIENTE

lOO "'''P£IIU

LINEATRlfASICA

F!tECU[NCI"(TRO

'''[CUf''el.ETRO

ESPECTAOGRAFO

IIII_ ..J

PROTECCION

MANGANIN

REGULADOR DE CORRIENTE, FUENTE DE PODER EINSTRUMENTOS DE MEDICION DEL CAMPO

~.

POUNCIOIll£TRO

IIlQ.T2A __

AMPLIFICADORSRO"'''

DISCRIMINADORO [ FAS[

FASE DEREF(IlUCIA

'"'"-<J

FIGURA 5

Page 16: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

230

Page 17: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

IZ

11

'" 10~9

e

7

6

5

4

3

Z

1

O •O

Planimetria antes y despues del pulidode los piezas polares

t. B gouss

antes (o) B = 33/4.38despues (b) B = 3298.02

(o)

10' ZO. 30' 40' 50' 6'0' úJ' e'rf 9'rf 100' 110'IZ'rf 13'rf 140' 150' 160'170' leo' e

Page 18: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

8-Eou

o~Eou

232

'om'o~'o~'o~'o•'~

'2

'o

'o

Page 19: F. Albo', H. del Castillo, A. Dacal, R. Roos' y M.Mazarí ... · PDF fileEstos son algunos de los motivos que noS ... perpendicular a la superficie de los polos, de tal manera que

233