extendido sanguineo

11
WESNEY CORREDOR BARON Enfermera Profesional

Upload: universidad-de-la-paz

Post on 10-Jul-2015

1.404 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Extendido sanguineo

WESNEY CORREDOR BARON

Enfermera Profesional

Page 2: Extendido sanguineo

EXTENSIONES O FROTIS SANGUÍNEO

Una extensión o frotis sanguíneo consiste en recubrir parcialmente un portaobjetos

con una gota de sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan formando una sola capa de ellas. Esto puede hacerse

manual o automáticamente.

Page 3: Extendido sanguineo

PARTES DE UNA EXTENSIÓN

Page 4: Extendido sanguineo

CABEZA

Es la zona inicial de la extensión.

Es la región más gruesa.

En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los

hematíes forman aglomerados (pilas de monedas).

CUERPO

Es la zona media del frotis.

Su espesor es el apropiado.

En ella existe una adecuada proporción entre los distintos

tipos de leucocitos.

Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a

la porción que limita con la cola.

COLA

Es la zona final de la extensión.

Suele tener un aspecto redondeado.

Es la región más fina.

En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y

monocitos), y además. los hematíes están deformados y

presentan una tonalidad uniforme.

En su porción terminal suelen ser más abundantes las

plaquetas, sobre todo si son grandes.

BORDES

Contienen una mayor proporción de leucocitos

grandes.

Si están deshilachados, en ellos las células son difíciles de

reconocer por estar deformadas o destruidas

PARTES DE UNA EXTENSIÓN

Page 5: Extendido sanguineo

La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del porta.

La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin llegar

a él.

El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado.

Ese fino deshilachamiento recibe el nombre de "barbas".

Toda la extensión ha de ser fina y homogénea.

Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes del porta por 1 mm

aproximadamente.

Una extensión normal ha de tener una longitud de las ¾

partes del portaobjetos.

El uso de teñidores automáticos exige la realización de

extensiones más cortas que las consideradas normalmente como correctas (con una longitud de la

mitad del portaobjetos).

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXTENSIÓN

Page 6: Extendido sanguineo

Excesiva longitud y escaso grosor o escasa

longitud y excesivo grosor. Esto se debe a un inadecuado tamaño de la gota de sangre o/y a un error en la velocidad

o/y a un fallo en el ángulo de extensión de

la misma.

Presencia de escalones o estrías. Esto está

ocasionado por una falta de uniformidad en el

deslizamiento de la gota.

Existencia de abundantes zonas redondeadas que

carecen de sangre. Esto se produce por la

presencia de restos de grasa o de suciedad en el

porta.

Extremo final excesivamente dentado.

DEFECTOS DE UNA EXTENSIÓN

Page 7: Extendido sanguineo

DEFECTOS DE UNA EXTENSIÓN

Page 8: Extendido sanguineo

El estudio de las extensiones sanguíneas es esencial para el análisis morfológico de las células

hemáticas y para la realización del recuento diferencial linfocitario (RDL). Además, es

imprescindible para la distinción de una auténtica trombopenia de una pseudotrombopenia

producida por agregados plaquetarios.

La investigación de las extensiones también es útil para la comprobación de las alarmas que

proporcionan los autoanalizadores hematológicos

UTILIDAD DE LAS EXTENSIONES

Page 9: Extendido sanguineo

Una lanceta de aplicación manual

o automática

Algodón.

Un capilar

2 portas limpios y libres de grasa.

Guantes desechables.

Un rotulador de vidrio.

MATERIAL A UTILIZAR PARA REALIZAR EXTENSIONES

Page 10: Extendido sanguineo

Con los dedos índice y pulgar de una mano, sujetar un extremo del

porta normal (porta soporte), a nivel de sus bordes, y situarlo sobre

una mesa.

También puede apoyarse, simplemente, el porta soporte

sobre el extremo del dedo corazón de la mano que lo sujeta. De esta forma, el porta soporte forma un

ángulo con la mesa.

Con un capilar cargado mediante capilaridad de sangre problema,

depositar una pequeña gota de ésta (de unos 5 microlitros) en la cara

superior de ese porta, a no menos de 2 cm del extremo opuesto al que

agarra la mano.

Colocar un extremo del porta esmerilado (porta difusor o

extensor) un poco por delante de la gota de san­gre y formando un

ángulo de 45° con el porta soporte. Es conveniente utilizar siempre el

mismo porta extensor, para adaptarlo a esta función.

Desplazar suavemente hacia atrás el porta extensor, hasta que alcance la

gota de sangre.

Dejar que la gota se extienda, por capilaridad, a lo largo del extremo

del porta extensor que toca el porta soporte.

Antes de que la sangre alcance los bordes de ese extremo, deslizar el porta extensor hacia delante, con

un movimiento firme y uniforme, y a una velocidad media. Este

deslizamiento debe acabar, aproximadamente, a 1 cm

del extremo final del porta soporte, con un movimiento de ascensión del porta extensor.

Secar rápidamente la extensión, agitándola al aire, para que sus

células no se distorsionen.

Escribir el nombre del enfermo, en el porta que soporta la extensión.

TECNICA DEL PROCESO

Page 11: Extendido sanguineo