exposicion gmo.pdf

59
PROGRAMA PRESUPUESTAL BONO FAMILIAR HABITACIONAL Articulación Territorial 2014 Arq. Guillermo Malca Orbegozo Coordinador de Articulación Territorial Mayo 2013

Upload: david-fhon

Post on 11-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exposicion GMO.pdf

PROGRAMA PRESUPUESTAL

BONO FAMILIAR HABITACIONAL

Articulación Territorial 2014

Arq. Guillermo Malca Orbegozo Coordinador de Articulación Territorial

Mayo 2013

Page 2: Exposicion GMO.pdf

¿Por qué una Articulación Territorial?

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Una Familia

Una Vivienda

El BONO FAMILIAR HABITACIONAL es un subsidio creado para las familias urbanas que carecen de recursos suficientes para obtener o mejorar una única solución habitacional propia. En tal sentido, es fundamental la Articulación Territorial de

acciones de las entidades de los tres niveles de gobierno –en el marco de sus competencias- como estrategia de gestión pública que garantice la efectividad del Estado en la atención focalizada

de las familias más necesitadas de vivienda en todo el Perú.

(Ver estado situacional en Anexos “A” y “B”)

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Page 3: Exposicion GMO.pdf

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

La Lógica del Programa Presupuestal

BFH - 2014

Page 4: Exposicion GMO.pdf

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

LIMITADO ACCESO DE FAMILIAS URBANAS DE BAJOS INGRESOS A

VIVIENDA EN CONDICIONES ADECUADAS

1) Limitada demanda de vivienda propia o mejora de vivienda, por parte de la

población de bajos recursos

1.a

Limitada capacidad de mejora, compra o

construcción de vivienda en condiciones

adecuadas, de la población de bajos

recursos

1.b

Dificultad de acceso al Sistema

Financiero para crédito

habitacional, de la población de bajos recursos

Ingresos no demostrables

formalmente de la población de bajos recursos

Políticas de instituciones

financieras restringen el acceso al crédito habitacional, para la población de bajos

recursos

Programa de vivienda del Estado no es atractiva para las entidades financieras

1.c

Desconocimiento de la población de bajos recursos, de los beneficios de

tener una vivienda en condiciones

adecuadas

1.d

Poco o nulo acompañamiento

social en las intervenciones del

programa de vivienda

2) Limitada y deficiente oferta habitacional del Sector Privado para

vivienda de interés social

2.a

Baja rentabilidad

de los proyectos

VIS

2.b

Limitado conocimiento de la oferta de VIS, como del impacto de los

proyectos Techo Propio

2.c

Altos costos de formalización, por engorrosa normativa e

ineficiencia en el funcionamiento

de las municipalidades

2.d

Operadores incumplen

parámetros del reglamento de edificaciones

Árbol de Problemas

Page 5: Exposicion GMO.pdf

MEJORA LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA

1) Incremento de familias de bajos recursos aptas para acceder a vivienda

de interés social en condiciones adecuadas

1.a

Aumento de la capacidad de ingreso, ahorro o crédito, de las familias de bajos

recursos, para adquirir construir o comprar

vivienda en condiciones adecuadas

1.b

Mejora de condiciones para el acceso al crédito habitacional en el

Sistema Financiero, de la

población de bajos recursos

1.b.1

Concertación entre del Estado y el Sistema Financiero para la

sensibilización y creación de modos alternos de instrumentos financieros

orientados a proyectos de vivienda de interés social

1.c

Mejora de la difusión en la

población de bajos recursos, de los

beneficios de tener una vivienda en

condiciones adecuadas

1.d

Implementación de programas de

acompaña_ miento social en los proyectos de

vivienda de interés social

2) Oferta incrementada del Sector Privado, de viviendas de interés social,

en condiciones adecuadas, para la población de bajos recursos

2.a

Mejora de las condiciones

de rentabilidad

de los proyectos VIS

2.b

Adecuado conocimiento de la oferta de

VIS y del impacto de los

proyectos Techo Propio

2.c

Fomento de la integración de los

Gobiernos Locales a la política de

vivienda de interés social

2.d

Fortalecimiento de la supervisión de obras

de proyectos de vivienda de interés

social

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Árbol de Medios

Page 6: Exposicion GMO.pdf

1.a

1. Otorgamiento del Bono Familiar

Habitacional

1.b.1

1. Difusión al Sistema Financiero de bondades y bajo riesgo económico del proceso de desembolso del BFH a

las Entidades Técnicas, en coordinación con el FMV

2. Fomento para que más instituciones financieras implementen la modalidad del Ahorro Programado con fines de adquisición de vivienda de interés social, en

coordinación con el FMV

1.c

1. Fortalecimiento del Sistema Sectorial de

alcance nacional, para mayor difusión del

programa de vivienda de interés social

2. Difusión del programa de vivienda de interés social por medios privados de

comunicación masiva

1.d

1. Implementación de Programas in-house de

acompañamiento social en los proyectos de vivienda

de interés social

2. Implementación de Programas tercerizados de acompañamiento social en los proyectos de vivienda

de interés social

2.b

1. Fortalecimiento de capacidades de

Gobiernos Regionales para estudio continuo de

la oferta de VIS y del impacto de los proyectos

Techo Propio, en su ámbito territorial

2. Tercerización del servicio de recolección de información de la oferta de VIS y del impacto de

los proyectos Techo Propio, a nivel nacional

2.c

1. Fortalecimiento de capacidades de

Gobiernos Locales para el estricto

cumplimiento de las normas relacionadas al programa de vivienda

de interés social.

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Árbol de Alternativas de Medios Priorizados

Page 7: Exposicion GMO.pdf

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

LIMITADO ACCESO DE FAMILIAS URBANAS DE BAJOS INGRESOS A

VIVIENDA EN CONDICIONES ADECUADAS

Problema Identificado

INCREMENTO DEL ACCESO DE LA POBLACIÓN DE BAJOS RECURSOS A

VIVIENDA EN CONDICIONES ADECUADAS

Resultado Específico

Familias urbanas que no cuentan con recursos suficientes para obtener o

mejorar una única solución habitacional propia, cuyos ingresos

mensuales máximos están establecidos en el Cuadro 11, o que estén asentadas

en áreas clasificadas como de alto riesgo.

Población Objetivo 1’045,707 Familias (2007)

ÁMBITO GEOGRÁFICO

CONSTR. EN SITIO PROPIO / MEJORAM. DE VIVIENDA

ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA

De hasta 5 miembros

De más de 5 miembros

De hasta 5 miembros

De más de 5 miembros

Lima Metropolitana 0.5 UIT 0.6 UIT 0.6 UIT 0.7 UIT

Costa Urbana 0.45 UIT 0.55 UIT 0.55 UIT 0.65 UIT

Sierra/Selva Urbanas 0.45 UIT 0.55 UIT 0.5 UIT 0.6 UIT

Cuadro 11. Ingreso Familiar Mensual Máximo

Page 8: Exposicion GMO.pdf

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Del Resultado Específico al Producto y

Actividades

Page 9: Exposicion GMO.pdf

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

LIMITADO ACCESO DE FAMILIAS URBANAS DE BAJOS INGRESOS A

VIVIENDA EN CONDICIONES ADECUADAS

Problema Identificado

INCREMENTO DEL ACCESO DE LA POBLACIÓN DE BAJOS RECURSOS A

VIVIENDA EN CONDICIONES ADECUADAS

Resultado Específico

Familias urbanas que no cuentan con recursos suficientes para obtener o mejorar una única solución habitacional propia, cuyos ingresos mensuales máximos están establecidos en el Cuadro 11, o que estén asentadas en áreas

clasificadas como de alto riesgo.

Población Objetivo

FAMILIAS DE BAJOS RECURSOS ACCEDEN A VIVIENDA DE INTERÉS

SOCIAL EN CONDICIONES ADECUADAS

Producto

1. TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA EL BONO FAMILIAR HABITACIONAL PARA VIVIENDA NUEVA

2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA EL BONO FAMILIAR HABITACIONAL PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

3. TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA EL BONO FAMILIAR HABITACIONAL PARA CONSTRUCCION EN SITIO PROPIO

4. REGISTRO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA OFERTA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

5. ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE FAMILIAS INVOLUCRADAS EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Actividades

Gobierno Nacional

Gobierno Nacional

Gobierno Nacional

Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local

Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local

Ámbitos

Page 10: Exposicion GMO.pdf

PRODUCTO Familias de bajos recursos acceden a vivienda de interés social en condiciones adecuadas

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Page 11: Exposicion GMO.pdf

ACTIVIDADES

1. Transferencia de recursos para el BFH para vivienda nueva

2. Transferencia de recursos para el BFH para mejoramiento de vivienda

3. Transferencia de recursos para el BFH para construcción en sitio propio

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Page 12: Exposicion GMO.pdf

4. Registro, Evaluación y Sistematización de la Oferta de Viviendas de Interés Social a Nivel Nacional

ACTIVIDADES

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Organización para

la ejecución de la

actividad

MVCS - DIRECCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA

Elabora la Metodología y el Material de Registro, Evaluación y Sistematización y lo valida

con los actores regionales y locales.

Coordina con los actores regionales y locales.

Programa, convoca y ejecuta los Talleres de Capacitación para los actores regionales y

locales.

Ejecuta el Registro de VIS a nivel nacional

Evalúa las Metas.

DIRECCIONES / GERENCIAS REGIONALES DE VIVIENDA, C. y S.

Participan en los Talleres de Capacitación.

Participan en la validación de la Metodología y Material.

Ejecutan la Evaluación y Sistematización de la Oferta VIS en el ámbito regional, en

cooperación con los gobiernos locales.

Reportan el cumplimiento de sus metas al MVCS-DNV.

GOBIERNOS LOCALES

Participan en los Talleres de Capacitación.

Participan en la validación de la Metodología y Material.

Ejecutan la Evaluación y Sistematización de la Oferta VIS en el ámbito provincial / distrital,

en cooperación con los gobiernos regionales.

Reportan el cumplimiento de sus metas al MVCS-DNV.

Definición

operacional

El Registro, Evaluación y Sistematización de la Oferta de VIS es el conjunto de acciones

realizadas por los tres niveles de gobierno, con la finalidad de:

• Registrar, evaluar y sistematizar anualmente toda la oferta de VIS en los ámbitos Regional,

Provincial y Distrital.

Page 13: Exposicion GMO.pdf

5. Organización y Movilización de Familias Involucradas en Proyectos de Vivienda de Interés Social

ACTIVIDADES

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Organización para

la ejecución de la

actividad

MVCS - DIRECCIÓN NACIONAL DE VIVIENDA

Elabora el Plan Anual o Multianual.

Identifica los Proyectos de Vivienda de Interés Social -para familias en áreas de alto

riesgo- en los que se aplica el Plan.

Elabora los Términos de Referencia para contratación de las Consultorías a cargo de

los respectivos Programas de Seguimiento Social componentes del Plan.

Participa en los procesos de selección de las Consultorías.

Supervisa los respectivos Programas componentes del Plan.

CONSULTORA

Persona natural o jurídica con experiencia en proyectos de sensibilización y educación

para el desarrollo.

Se encarga de la sensibilización, capacitación, movilización y organización de las

familias beneficiarias del proyecto identificado de cada Programa del Plan.

DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Coadyuva en la identificación de Proyectos de Vivienda de Interés Social -para familias

en áreas de alto riesgo- en los que se aplica el Plan.

Coadyuva en la supervisión del cumplimiento de las actividades de la Consultora en su

Departamento e informa al MVCS-DNV.

Definición

operacional

Conjunto de Programas cuyas tareas son de sensibilización, capacitación, movilización y

organización de las familias beneficiarias del BFH que estén asentadas en áreas clasificadas

como de alto riesgo y que serán reubicadas en un proyecto de vivienda nueva.

El acompañamiento puede ser anual o multi-anual, dependiendo del tiempo programado de los

Proyectos VIS que involucre. A cada Proyecto VIS le corresponde un Programa de

Acompañamiento ad-hoc.

Page 14: Exposicion GMO.pdf

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Propuesta de Metas Físicas

Page 15: Exposicion GMO.pdf

RESULTADO ESPECÍFICO DEL BFH

“Incremento del acceso de la población de

bajos recursos a vivienda en condiciones

adecuadas”

• No Pobres (atendidos)

• Pobres No-Extremos (atendidos)

• Pobres Extremos (no-atendidos)

20 Mil BFH Anuales (2%) (sólo atiende

a Pobres No-Extremos y No Pobres)

• AVN: Localización de acuerdo al

Mercado

• CSP: Localización a nivel de Provincia

(localización final de acuerdo al Mercado)

• MV: Insignificante

BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

CUANTITATIVO CUALITATIVO

AVN CSP + MV

Anual Acumulado Anual Acumulado

2008 0.64% 0.64% 0.83% 0.83%

2009 1.09% 1.72% 2.96% 3.79%

2010 1.37% 3.09% 1.62% 5.41%

2011 1.60% 4.69% 0.79% 6.20%

2012 1.22% 5.92% 1.61% 7.81%

Disminución del Déficit Habitacional Urbano por Otorgamiento del BFH 2008-2012

Fuente: Fondo Mivivienda S.A., Elaboración: MVCS – VMVU – DNV, Feb. 2013

Page 16: Exposicion GMO.pdf

RESULTADO ESPECÍFICO DEL BFH

“Incremento del acceso de la

población de bajos recursos a

vivienda en condiciones adecuadas”

• No Pobres

• Pobres No-Extremos

• Pobres Extremos

2013 METAS 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

20,000 Libre

Mercado 20,000 22,500 25,000 35,000 45,000 60,000 75,000 90,000

3,800 (*)

Estado

Promotor 5,000 7,500 10,000 20,000 20,000 20,000 20,000 25,000

TOTAL

ANUAL 25,000 30,000 35,000 55,000 65,000 80,000 80,000 80,000

Propuesta de Número de BFH por año

N° de BFH-Deuda Cero Anuales

(Atiende Pobres Extremos)

• AVN: Reubicación de familias asentadas en

áreas de alto riesgo, desplazadas por el

terrorismo y colonos para fronteras vivas,

con acción previa del PGSU (Estado promotor /

principio de subsidiaridad / coordinación territorial

con GRs y GNs)

N° de BFH Anuales

(Atiende No Pobres y Pobres No-Extremos)

• CSP y MV: Localización a nivel

Nacional x Convocatoria (localización

final de acuerdo al Mercado)

• AVN: Localización de acuerdo al

Mercado BFH

BFH

372.5 Mil

127.5 Mil

500 Mil (*) Ciudad Concordia + Belén Sostenible

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Page 17: Exposicion GMO.pdf

Región 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AMAZONAS 53 10 90 142 159 222 258

ANCASH 164 792 526 627 700 978 1,136

APURIMAC 44 2 25 171 191 267 310

AREQUIPA 279 92 472 1,208 1,349 1,885 2,190

AYACUCHO 24 4 174 409 457 638 742

CAJAMARCA 61 1 52 399 445 622 723

CALLAO 682 354 193 808 902 1,261 1,465

CUSCO 98 86 561 626 875 1,016

HUANCAVELICA 84 34 24 143 159 222 258

HUANUCO 1 49 99 337 376 525 610

ICA 8,424 5,876 9,376 978 1,092 1,526 1,773

JUNIN 105 57 259 794 887 1,239 1,439

LA LIBERTAD 2,844 1,930 1,967 967 1,079 1,508 1,752

LAMBAYEQUE 506 402 356 688 768 1,073 1,247

LIMA 1,964 1,102 2,107 7,510 8,385 11,714 13,610

LORETO 229 8 280 1,601 1,573 800 930

MADRE DE DIOS 1 86 96 134 155

MOQUEGUA 27 13 25 149 166 232 269

PASCO 51 176 197 275 319

PIURA 1,268 720 1,203 1,195 1,334 1,864 2,166

PUNO 143 410 143 698 779 1,088 1,265

SAN MARTIN 1,578 522 286 458 512 715 831

TACNA 21 30 316 3,133 493 573

TUMBES 1 131 160 179 250 291

UCAYALI 1 143 313 349 488 567

Total 18,602 12,464 18,012 20,894 25,894 30,894 35,894

CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN PRIORIZADA

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Page 18: Exposicion GMO.pdf

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Producto / Actividad

Unidad de producción

física

Meta de producción

física

Recursos financieros (S/.)

Producto: Familias de bajos recursos aptas, para acceder a vivienda de interés social en condiciones adecuadas

Familia 25,894 453’419,398

Actividad 1. Transferencia de recursos para el BFH para vivienda nueva

Familia 12,741 235’701,824

Actividad 2. Transferencia de recursos para el BFH para mejoramiento de vivienda

Familia 1,361 11’586,132

Actividad 3. Transferencia de recursos para el BFH para construcción en sitio propio

Familia 11,792 205’058,321

Actividad 4. Registro, Evaluación y Sistematización de la Oferta de Vivienda de Interés Social

Registro 25,894 1’000,000

Actividad 5. Organización y Movilización de Familias Involucradas en Proyectos de Vivienda de Interés Social

Familia 3,300 3’349,440

METAS FÍSICAS POR PRODUCTO Y ACTIVIDADES 2014

Notas: • El total de la meta de producción física del PRODUCTO es igual a la suma de las metas de

las actividades 1, 2 y 3 • La meta de la Actividad 4 es el triple de la meta del Producto, previo descuento de la meta

de la Actividad 5

Page 19: Exposicion GMO.pdf

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Matriz de Marco Lógico

Page 20: Exposicion GMO.pdf

MATRIZ DE MARCO LÓGICO (a)

Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos importantes

Resultado final Mejora del acceso y seguridad habitacional

Resultado específico

Incremento del acceso de la población de bajos recursos a vivienda en condiciones adecuadas

1. Disminución del déficit habitacional urbano cuantitativo

2. Disminución del déficit habitacional urbano cualitativo

Censo de Población y Vivienda

Conteo anual de BFH-AVN desembolsados

Conteo anual de BFH CSP y MV desembolsados

Estabilidad macroeconómica

El Nivel de pobreza no se agudiza

Producto

Familias de bajos recursos aptas, para acceder a vivienda de interés social en condiciones adecuadas

1. Nivel de cumplimiento de entrega de BFH a familias aptas para acceder a vivienda nueva en condiciones adecuadas

2. Nivel de cumplimiento de entrega de BFH a familias aptas para acceder a vivienda con construcción en sitio propio, en condiciones adecuadas

3. Nivel de cumplimiento de entrega de BFH a familias aptas para acceder a mejoramiento de vivienda en condiciones adecuadas

Registros administrativos sistematizados de bonos desembolsados

Familias cumplen con el pago del crédito otorgado para vivienda

Page 21: Exposicion GMO.pdf

MATRIZ DE MARCO LÓGICO (b)

Objetivos Indicadores Medios de verificación

Supuestos importantes

Actividades

1. Transferencia de recursos para el BFH para vivienda nueva

Familia

Familias están inscritas en el SISFHO FMV cuenta con los recursos para calificar a

familias que postulan al programa de vivienda

Familias califican a crédito hipotecario

2. Transferencia de recursos para el BFH para mejoramiento de vivienda

Familia

Familias están inscritas en el SISFHO FMV cuenta con los recursos para calificar a

familias que postulan al programa de vivienda

Entidades Técnicas incrementan su interés en mejoramiento de vivienda

3. Transferencia de recursos para el BFH para construcción en sitio propio

Familia

Familias están inscritas en el SISFHO FMV cuenta con los recursos para calificar a

familias que postulan al programa de vivienda

Entidades Técnicas amplían su radio de acción territorial

4. Registro, Evaluación y Sistematización de la Oferta de Viviendas de Interés Social a Nivel Nacional

Familia

Direcciones Regionales de Vivienda participan activamente en la evaluación y sistematización en el ámbito de sus jurisdicciones

5. Organización y Movilización de Familias Involucradas en Proyectos de Vivienda de Interés Social

Familia

Direcciones Regionales de Vivienda identifican familias en áreas de riesgo

Estado provee de terreno urbanizable para reubicación

PGSU habilita el terreno

Page 22: Exposicion GMO.pdf

ANEXO “A”

Diagnóstico del PP-BFH 2014

Fuente:

Anexo N° 2. Contenidos Mínimos de un Programa Presupuestal

Abril 2014

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional - Articulación Territorial

Page 23: Exposicion GMO.pdf

Área de Residencia

Déficit habitacional

Total Familias

Cuantitativo Cualitativo

Total Déficit

tradicional

Viviendas no

adecuadas Total

Material irrecuperable

Viviendas hacinadas

Servicios básicos

deficitarios

TOTAL 1,860,692 389,745 353,943 35,802 1,470,947 215,636 734,489 520,822

Urbana 1,207,610 375,699 341,761 33,938 831,911 187,118 408,006

234,787

Rural 653,082 14,046 12,182 1,864 639,036 28,518 326,483 284,035

Definición

<0.45 UIT >0.45 UIT TOTAL

Pobre Extremo

Pobre No Extremo

No Pobre

Déficit Urbano Total % 17% 41% 29% 13% 100%

Déficit Urbano Total Nº 203,416 490,827 350,475 162,893 1,207,610

Déf. TOTAL (ámbito BFH) 1,044,717 100%

Déficit Cuantitativo % 1% 31% 49% 19% 100%

Déficit Cuantitativo Nº 3,757 116,467 184,093 71,383 375,699

Déf.CUANTI. (ámbito BFH) 304,316 29%

Déficit Cualitativo % 24% 45% 20% 11% 100%

Déficit Cualitativo Nº 199,659 374,360 166,382 91,510 831,911.0

Déf.CUALIT. (ámbito BFH) 740,401 71%

Fuen

te: C

enso

-En

aho

20

07

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Page 24: Exposicion GMO.pdf

688 1,912 1,852 2,394

9,288

28,725

18,602

12,588

18,012

2,025

TOTAL: 96,086

INDICADORES DE PRODUCCIÓN FÍSICA

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Page 25: Exposicion GMO.pdf

INDICADORES DE DESEMPEÑO

DISMINUCIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL URBANO POR OTORGAMIENTO DE BFH

CUANTITATIVO CUALITATIVO

AVN CSP + MV

Anual Acumulado Anual Acumulado

2008 0.64% 0.64% 0.83% 0.83%

2009 1.09% 1.72% 2.96% 3.79%

2010 1.37% 3.09% 1.62% 5.41%

2011 1.60% 4.69% 0.79% 6.20%

2012 1.22% 5.92% 1.61% 7.81%

AÑO BFH-AVN BFH-AVN INDICADOR Programado Desembolsado DESEMPEÑO 2008 2,507 2,396 96% 2009 4,852 4,078 84% 2010 10,000 5,142 51% 2011 10,300 6,014 58% 2012 10,595 4,596 43%

AÑO BFH-CSP BFH-CSP INDICADOR Programado Desembolsado DESEMPEÑO 2008 5,316 6,120 115% 2009 9,350 22,902 245% 2010 7,092 12,880 182% 2011 8,920 6,062 69% 2012 9,182 13,011 142%

AÑO BFH-MV BFH-MV INDICADOR Programado Desembolsado DESEMPEÑO 2008 866 772 89% 2009 913 1,745 191% 2010 601 580 97% 2011 2,000 388 19% 2012 2,000 405 20%

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Page 26: Exposicion GMO.pdf

ANEXO “B”

Estudio Piloto del Impacto Urbano

y del Proceso de Densificación

de Proyectos de Techo Propio

Arq. Guillermo Malca Orbegozo

Coordinador Territorial

Diciembre 2012

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional - Articulación Territorial

Page 27: Exposicion GMO.pdf

Primera Parte

ANÁLISIS DEL CRITERIO DE FOCALIZACIÓN DEL BFH EN RELACIÓN A LA COMPOSICIÓN FAMILIAR, DE ACUERDO A LOS DATOS DEL CENSO 2007, ENAHO Y DEL FONDO MI VIVIENDA

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 28: Exposicion GMO.pdf

Fuente: INEI, ENAHO 2007, Anexo 2 PPR-BFH 2012 Elaboración Propia

Pobre Extremo

Pobre No Extremo

No Pobre

DÉFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO – ÁMBITO BFH

El Censo Nacional 2007 generó los datos para determinar el DÉFICIT URBANO DE VIVIENDA en familias cuyos ingresos están

por debajo del 45% de la UIT, que es el Ámbito del BFH, el mismo que se compone del Déficit Urbano Cuantitativo y

Déficit Urbano Cualitativo. En cuanto al Déficit Cuantitativo que es el ámbito de la

modalidad AVN materia de este Estudio, se observa que el segmento poblacional Pobre Extremo alcanza sólo el 1%, el cual

actualmente –en la práctica- no es atendido por el programa Techo Propio.

La causa del bajo porcentaje (menos de 4 mil hogares a nivel nacional en el 2007)podría ser el hecho de que las familias

urbanas en extrema pobreza, al formarse, suelen invadir terrenos eriazos del Estado, sin servicios ni equipamiento, y

construyen de modo muy precario sus viviendas, las que son contabilizadas como tales a pesar de ser inadecuadas. Esto es lo que generaría el 27% del Déficit Cualitativo, como se aprecia en

el estadígrafo circular respectivo. Seis de cada 10 familias (más de 184 mil) que no tienen

vivienda y que son No-Pobres, son las que tendrían opción a conseguir un crédito hipotecario para adquirir una vivienda TP.

Esta situación, como se verá en el gráfico siguiente, sucede mayoritariamente en provincias y no en Lima Metropolitana.

De otro lado, el 38% de familias Pobres-No-Extremas (más de 116 mil) con déficit cuantitativo de vivienda, sólo estarían en

condición de acceder a una vivienda nueva bajo la modalidad «deuda cero», debido a que sus ingresos –que alcanzan para

una canasta básica- no les permiten ser sujetos de crédito en el sistema financiero.

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 29: Exposicion GMO.pdf

DÉFICIT CUANTITATIVO vs. DESEMPEÑO DEL BFH-AVN

Al primer quinquenio del BFH se pudo conocer exactamente el desempeño del subsidio comparado con el déficit real.

En términos Cuantitativos, para un déficit nacional ascendente a 304,316 hogares urbanos sin vivienda -con ingresos menores

al 45% de la UIT-, se habían construido 8,317 casas en la modalidad TP-AVN. Es decir, el 2,7%.

La situación mejoró notablemente en el segundo quinquenio. En dicho lapso se construyeron alrededor de 21,700 viviendas

TP-AVN, que constituyen el 7,1% del déficit del 2007. Sin embargo, a ese ritmo, se requerirían de tres quinquenios

más sólo para alcanzar el déficit cuantitativo del 2007, sin considerar el crecimiento natural del mismo en 20 años.

Esta situación del TP-AVN, además de ser una debilidad, tiene

sus amenazas y sus oportunidades. • AMENAZA: En la práctica, los proyectos TP-AVN vienen

generando crecimientos horizontales de baja densidad, principalmente en las periferias de las ciudades, lo que

genera costos de habilitación cada vez mayores, incremento de la dificultad de extender los servicios de agua, desagüe,

electricidad y recolección de desechos sólidos, y mayor fricción en la movilidad urbana.

• OPORTUNIDAD: El hecho de haber cubierto un porcentaje aun bajo del déficit cuantitativo, permite generar un salto

cualitativo en la Política de Vivienda Social del MVCS, a fin de aprovechar normativamente el impulso e incentivo a mega-proyectos a cambio de mayor densificación, racionalidad de

uso del suelo, sostenibilidad ambiental y calidad de vida.

Fuen

te: F

on

do

Miv

ivie

nd

a S

.A.,

Ela

bo

raci

ón

:

Fuen

te: I

NEI

, EN

AH

O 2

00

7, A

nex

o 2

PP

R-B

FH 2

01

2

Ela

bo

raci

ón

Pro

pia

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

BFH - AVN Total= 30,543

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Page 30: Exposicion GMO.pdf

COMPOSICIÓN FAMILIAR DE LOS GFB El Informe Técnico «Evolución de la Pobreza 2007-2011» del INEI indica anualmente el número de miembros por grupo familiar según su condición de Pobreza. El cuadro adjunto ratifica la relación inversa entre el ingreso familiar y la cantidad de miembros por familia: A MAYOR POBREZA, MAYOR NÚMERO DE MIEMBROS POR FAMILIA. En promedio y en número enteros, la composición familiar de los Pobres Extremos, al igual que de los Pobres No-Extremos, es de 5 miembros. Para el caso de los No-Pobres, es de 4. Este dato también confirma la realidad de que la oferta de vivienda –en cuanto a número de dormitorios- es inversamente proporcional a la necesidad de las familias: A MAYOR POBREZA, MENOR NÚMERO DE DORMITORIOS POR VIVIENDA. La composición familiar permite determinar el ingreso económico del GF requerido para alcanzar/pasar la Línea de Pobreza que, de acuerdo a la metodología del INEI, SE MIDE PER-CÁPITA. Así, es posible la paradoja de que una familia tenga la condición de pobre, aun cuando su ingreso familiar mensual sea menor al de una familia no-pobre, por el hecho de tener mayor cantidad de miembros que aquella. Esta situación, obviamente, también la pone en desventaja frente a la opción de conseguir un crédito hipotecario. En términos del cálculo de densificación, técnicamente la diferencia entre 4 y 5 miembros de familia no es relevante, debido a que la densidad se calcula en base al número de dormitorios de una vivienda, de acuerdo a lo estipulado en el RNE. El cuadro inferior consigna el sexo del Jefe del Hogar. Una de cada 4 familias es conducida por una mujer, por lo que, en el caso de pobres extremos y no-extremos, se presume la presencia de cuatro hijos por hogar. Esto debe llamar a reflexión del tipo de equipamiento urbano y seguridad que deben proveer los proyectos de TP-AVN.

2007 2008 2009 2010 2011

Pobre Extremo 5.4 5.2 5.4 5.3 5.2

Pobre No Extremo 5.1 5 5.1 5 5

No Pobre 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8

2007

2008

2009

20102011

0

1

2

3

4

5

6

PobreExtremo

Pobre NoExtremo

No Pobre

5 5 4

Sexo Total Déficit Cuantitativo Cualitativo

Total 100% 100% 100%

Hombre 75% 75% 75%

Mujer 25% 25% 25%

Fuen

te: “

INEI

. In

form

e Té

cnic

o: E

volu

ció

n d

e la

Po

bre

za 2

00

7-2

01

1”. L

ima

, M

ayo

20

12

. Ela

bo

raci

ón

: MV

CS

– V

MV

U –

DN

V, N

ov.

20

12

Fuente: INEI, Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Nacional, 2007

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 31: Exposicion GMO.pdf

HIPÓTESIS 1: FAMILIAS POBRES DE 5 MIEMBROS

Al año 2011, de acuerdo al LÍMTE DE POBREZA establecido por INEI -por persona- multiplicado por 5, se obtiene para cada ámbito geográfico los datos de la columna “S/.” del “2011” en el cuadro inferior. Esto es: el ingreso familiar mensual máximo para ser considerado POBRE. Se observa que las familias POBRES NO-EXTREMAS de Lima Metropolitana cuyo ingreso mensual está en el LÍMITE DE POBREZA (*), NO PUEDEN ACCEDER AL BFH porque aquel SUPERA EL CRITERIO DE FOCALIZACIÓN DE 0.45 UIT. Esta puede ser una de las razones por las cuales el Programa Techo Propio no ha incidido eficientemente en la disminución del déficit habitacional en la Metrópoli. (*) De hecho hay familias Pobres No-Extremas que ganan MENOS del Límite de Pobreza establecido por INEI que si pueden acceder al BFH porque sus ingresos están por debajo de los 0.45 BFH.

Fuente: “INEI. Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2007-2011”. Lima, Mayo 2012. Elaboración: MVCS–VMVU–DNV, Nov. 2012

2007S/. S/. % S/. % S/. % S/. %

1,552.5 1,575.0 1.45% 1,597.5 1.43% 1,620.0 1.41% 1,620.0 0.00%

Lima Metropolitana 1,575.9 1,610.0 2.16% 1,652.4 2.63% 1,675.0 1.37% 1,740.0 3.88%

Costa Urbana 1,244.4 1,275.0 2.46% 1,290.3 1.20% 1,315.0 1.91% 1,385.0 5.32%

Sierra Urbana 1,060.8 1,100.0 3.70% 1,127.1 2.46% 1,135.0 0.70% 1,190.0 4.85%

Selva Urbana 1,167.9 1,180.0 1.04% 1,208.7 2.43% 1,210.0 0.11% 1,295.0 7.02%

Lima Metropolitana 750.6 811.2 8.07% 864.0 6.51% 874.5 1.22% 899.6 2.87%

Costa Urbana 577.8 634.4 9.80% 664.2 4.70% 678.4 2.14% 717.6 5.78%

Sierra Urbana 529.2 592.8 12.02% 631.8 6.58% 636.0 0.66% 660.4 3.84%

Selva Urbana 621.0 650.0 4.67% 691.2 6.34% 683.7 -1.09% 748.8 9.52%

2009 2010 2011

Pobre No

Extremo

Pobre

Extremo

Ingreso Máximo = 0.45 UIT

2008

FOCALIZACIÓN DEL BFH vs. ÁMBITO TERRITORIAL

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 32: Exposicion GMO.pdf

0.45UIT

No Pobres

dentro del

criterio de

focalización

Pobres No-Extremos

fuera del criterio de

focalización

SIMULACIÓN AL AÑO 2011 Fuente: INEI, ENAHO 2007, Anexo 2 PPR-BFH 2012 Elaboración Propia

Obviamente, gran parte (NO TODOS) los promotores inmobiliarios apuntan al segmento poblacional: “No Pobres dentro del criterio de focalización” para sus desarrollos TP-AVN. Como se aprecia en el gráfico adjunto, dicho segmento está en el interior del país, lo que explicaría la mejor performance de los proyectos TP-AVN en provincias. Las familias de este segmento –en teoría- dispondrían de excedentes de entre 15% y 30% de sus ingresos, que pueden destinar a pagar créditos hipotecarios (considerando que en cálculo de la canasta familiar ya existe un componente de “vivienda” a modo de alquiler).

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 33: Exposicion GMO.pdf

0.45UIT

No Pobres

dentro del

criterio de

focalización

Pobres No-Extremos

fuera del criterio de

focalización

HIPÓTESIS 2: FAMILIAS POBRES DE 6 MIEMBROS

Una familia de 6 miembros requiere 20% más de ingresos que una familia de 5 miembros para que, MANTENIENDO EL MISMO ESTATUS DE POBREZA, pueda solventar los gastos de una persona más. TODAS las familias POBRES NO-NO EXTREMAS de Lima Metropolitana que al 2011 ganaban entre 2,088 soles y 0.45 UIT, estuvieron EXCLUIDAS del beneficio del BFH. En provincias, prácticamente SÓLO en la Sierra Urbana, las familias de 6 personas habrían tenido acceso al BFH. Es probable que en una familia de 6 o más miembros haya más de UN GRUPO FAMILIAR, por lo que podrían estar aptas para recibir más de un BFH. Ese derecho sólo se logra con una adecuada orientación a las familias.

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

SIMULACIÓN AL AÑO 2011 Fuente: INEI, ENAHO 2007, Anexo 2 PPR-BFH 2012 Elaboración Propia

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 34: Exposicion GMO.pdf

0.45UIT

Pobres No-Extremos

fuera del criterio de

focalización

HIPÓTESIS 3: FAMILIAS POBRES DE 7 MIEMBROS

Aquí la situación se torna dramática. TODAS las familias POBRES-NO EXTREMAS compuestas de 7 personas, cuyos ingresos al 2011 estuvieron entre el Límite de Pobreza establecido por el INEI y 0.45 UIT, FUERON EXCLUÍDAS DEL BENEFICIO DEL BFH. Es probable que en una familia de 7 o más miembros haya más de UN GRUPO FAMILIAR, por lo que podrían estar aptas para recibir más de un BFH. Ese derecho sólo se logra con una adecuada orientación a las familias.

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

SIMULACIÓN AL AÑO 2011 Fuente: INEI, ENAHO 2007, Anexo 2 PPR-BFH 2012 Elaboración Propia

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 35: Exposicion GMO.pdf

La tendencia anual de incremento del costo de la canasta familiar para calcular el Límite de Pobreza, es

del orden del 4% en promedio, y va en aumento

La variación anual de la UIT

es decreciente y, al 2013, es de 1.35%

Del 2007 al 2011 la UIT varió 4.17%

Del 2007 al 2011 el Límite de Pobreza varió entre 9.43% (Lima Metropolitana)

y 10.86% (Sierra Urbana)

DE MANTENERSE EL CRITERIO ACTUAL DE FOCALIZACIÓN DEL BFH,

LOS NIVELES DE NO-INCLUSIÓN SOCIAL SERÁN MAYORES AÑO A AÑO

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 36: Exposicion GMO.pdf

Segunda Parte

ANÁLISIS DEL IMPACTO URBANO POR UBICACIÓN EN LOS CASOS DE LIMA METROPOLITANA Y DE LA LIBERTAD, Y EN DETALLE LOS PARÁMETROS URBANÍSTICOS DE CINCO PROYECTOS TP EN LA MODALIDAD AVN, A FIN DE DETERMINAR SU PERFORMANCE EN CUANTO A DENSIFICACIÓN URBANA.

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 37: Exposicion GMO.pdf

Los Jardines de Ventanilla Distrito de Ventanilla,

Código 0115 - Año 2007 485 Viviendas Inscritas

472 BFH Asignados

Urb. Ribera del Chillón Distrito de Puente Piedra, Código 0142 - Año 2008 1,034 Viviendas Inscritas

997 BFH Asignados

Urb. Torreblanca III Etapa Distrito de Carabayllo,

Código 0188 - Año 2010 981 Viviendas Inscritas

483 BFH Asignados

Las Praderas de Lurín Distrito de Lurín, Código 0179 - Año 2010 356 Viviendas Inscritas 133 BFH Asignados

Las Terrazas de Comas Distrito de Comas, Código 0134 - Año 2008 207 Viviendas Inscritas 161 BFH Asignados

Los Parques del Agustino Distrito de El Agustino, Código 0132 - Año 2008 100 Viviendas Inscritas 100 BFH Asignados

A excepción de Los Parques del Agustino, los otros cinco proyectos TP-AVN construídos en Lima Metropolitana en el quinquenio 2008-2012 están ubicados en la periferia urbana, donde el precio comercial del terreno está todavía dentro de los márgenes de proyectos de vivienda social masiva. De ellos, sólo Los Jardínes de Ventanilla planteó una urbanización basada en lotes bi-familiares, logrando densidad media. Los demás siguieron el padrón clásico de lotes unifamiliares, propiciando la baja densidad, los mayores costos de habilitación urbana por familia, mayor fricción por movilidad urbana y el crecimiento horizontal de la metrópoli.

IMPACTO URBANO POR UBICACIÓN CASO LIMA METROPOLITANA

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 38: Exposicion GMO.pdf

IMPACTO URBANO POR UBICACIÓN CASO TRUJILLO METROPOLITANO

Los once proyectos TP-AVN construídos en Trujillo Metropolitano en el quinquenio 2008-2012 están ubicados en la periferia urbana, por las mismas razones del caso de Lima, donde el precio comercial del terreno está dentro de los márgenes de proyectos de vivienda social masiva. De ellos, los tres Residenciales Santa Verónica y Los Sauces plantearon condominios cerrados con viviendas de dos pisos. Los demás siguieron el padrón clásico de urbanización con lotes uni-familiares, propiciando la baja densidad, mayores costos de habilitación urbana por familia, más inseguridad, mayor fricción por movilidad urbana y el crecimiento horizontal de la metrópoli.

Los Sauces Distrito de Víctor Larco,

Código 0165 - Año 2009 126 Viviendas Inscritas

128 BFH Asignados

El Milagro Nuevo Horizonte Distrito de Huanchaco,

Código 0141 - Año 2008 112 Viviendas Inscritas

44 BFH Asignados

Residenc. Santa Verónica Distrito de La Esperanza, Código 0157 - Año 2009

126 Viviendas Inscritas 128 BFH Asignados

Alto Salaverry II Distrito de Salaverry, Código 0201 - Año 2011 4,346 Viviendas Inscritas 254 BFH Asignados

Valle Sol II Etapa Distrito de Laredo, Código 0209 - Año 2011 2,593 Viviendas Inscritas 852 BFH Asignados

Urb. Villa Santa María Distrito de Trujillo, Código 0183 - Año 2010 328 Viviendas Inscritas 283 BFH Asignados

Valle Sol Ciudad Piloto Distrito de Laredo, Código 0173 - Año 2010 662 Viviendas Inscritas 655 BFH Asignados

Residenc. Santa Verónica II Distrito de La Esperanza, Código 0177 - Año 2010

91 Viviendas Inscritas 93 BFH Asignados

Residenc. Santa Verónica III Distrito de La Esperanza, Código 0157 - Año 2009

126 Viviendas Inscritas 128 BFH Asignados

Urb. San Francisco Distrito de Huanchaco,

Código 0189 - Año 2010 369 Viviendas Inscritas

357 BFH Asignados

Villa Florencia Distrito de Víctor Larco,

Código 0175 - Año 2010 319 Viviendas Inscritas

128 BFH Asignados

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 39: Exposicion GMO.pdf

Nueva Urbanización Torre Blanca Tercera Etapa Sub-Parcela 1D Distrito de Carabayllo, Provincia de Lima Código 0188 - Año 2010

Las Praderas de Lurín Vía Potrillo Grande Distrito de Lurín, Provincia de Lima Código 0179 - Año 2010

Los Jardines de Ventanilla Predio Santa Rosa Distrito de Ventanilla, Provincia del Callao Código 0115 - Año 2007

Alto Salaverry II Urbanización Villa Marina Distrito de Salaverry, Provincia de Trujillo Código 0201 - Año 2011

ANÁLISIS DE PARÁMETROS Y DENSIFICACIÓN DE CINCO PROYECTOS

Fuen

te: F

on

do

MiV

ivie

nd

a

Ela

bo

raci

ón

Pro

pia

Las Lomas de Virú Conjunto Habitacional Distrito de Virú, Provincia de Virú Código 0199 - Año 2010

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 40: Exposicion GMO.pdf

Nueva Urbanización Torre Blanca Tercera Etapa Sub-Parcela 1D Distrito de Carabayllo, Provincia de Lima Código 0188 - Año 2010

Las Praderas de Lurín Vía Potrillo Grande Distrito de Lurín, Provincia de Lima Código 0179 - Año 2010

Los Jardines de Ventanilla Predio Santa Rosa Distrito de Ventanilla, Provincia del Callao Código 0115 - Año 2007

Alto Salaverry II Urbanización Villa Marina Distrito de Salaverry, Provincia de Trujillo Código 0201 - Año 2011

Las Lomas de Virú Conjunto Habitacional Distrito de Virú, Provincia de Virú Código 0199 - Año 2010

Área Terreno

Área Vivienda

Área Equipamient

Área Vías

79,901.00 50.1%

159,420.81 100%

RP 15.3% ED 2.8% OU 3.8%

44,318.04 27.8%

66.511 49.9%

133,287.62 100%

RP 2.7% PZ 1.0% ED 0.9% OU 1.1%

48,783 36.6%

284,359.72 56.4%

504,439.09 100%

RP 12.9% ED 2.0% OU 0.2%

COMERC 1.9%

134,112.73 26.6%

61,911.69 49.1%

126,000.00 100%

RP 8.3% ED 2.0% OU 0.9%

50,019.36 39.7%

59,248.09 47.7%

124,203.60 100%

RP 9.3% PZ 1.5% ED 2.0% OU 0.9%

47,844.77 38.5%

# de Viviendas

Densidad Hab/HÁ

981

356

4,346

926x2 = 1,852

1,229

123

56

153

299

207

Fuen

te: F

on

do

MiV

ivie

nd

a

Ela

bo

raci

ón

Pro

pia

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 41: Exposicion GMO.pdf

USO RACIONAL DEL SUELO URBANO El diseño urbano de proyectos de vivienda social masiva debe propiciar el uso racional del suelo urbano, debido a los costos de habilitación urbana que deben ser prorrateados entre todas las viviendas. Dos parámetros fundamentales que denotan la racionalidad del uso son el área neta destinada a vivienda y el área neta destinada a vías. En el gráfico superior se observa que el proyecto Alto Salaverry II emplea más del 56% del área neta del terreno en uso residencial, mientras los demás proyectos utilizan el 50% o menos para dicho fin. En el gráfico inferior se observa el porcentaje del área neta del terreno utilizado en vías, sean éstas peatonales (pasajes) o vehiculares (calzadas con veredas). Nuevamente el proyecto Alto Salaverry II destaca por utlizar menor área de suelo urbano en vías, de la que aprox. 1/5 es sólo peatonal. Cabe señalar que Jardines de Ventanilla, a pesar de tener casi 40% de área en vías, más de la mitad de éstas son peatonales, por su planteamiento de lotes bi-familiares en una implantación que resuelve los fuertes desniveles del terreno. De modo similar, Lomas de Virú también cuenta con más de la mitad de vías peatonales, pero con lotes uni-familiares.

% Área Neta Vivienda Fu

ente

: Fo

nd

o M

iViv

ien

da

Ela

bo

raci

ón

Pro

pia

% Área de Vías

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 42: Exposicion GMO.pdf

DENSIDAD NETA (Hab/HÁ) La Densidad Neta, en el diseño de proyectos de vivienda social masiva, es el parámetro más importante en cuanto al uso racional del suelo y la calidad de vida urbana. La mayor Densidad implica que más personas vivan en un mismo espacio, lo que en términos urbanos significa “liberar” suelo útil para tipos de equipamiento, como recreación (áreas verdes). El Proyecto Jardines de Ventanilla es el único de los cinco analizados que plantea una lotización tipo BI-FAMILIAR. Logra en cada lote dos GFB con sendos BFH. Así, el costo de habilitación urbana por familia se reduce prácticamente al 50% y, por ende, el costo del terreno. Los proyectos Lomas de Virú y Alto Salaverry II, desarrollados por los mismos inversionistas, desarrolla otro concepto basado en lotes uni-familiares pequeños y uso intensivo de pasajes peatonales, lo que le permite alcanzar altas densidades. Torreo Blanca y Praderas de Lurín proyectan urbanizaciones tradicionales con lotes uni-familiares en manzanas rodeadas por vías vehiculares, por lo que sus densidades son más bajas.

Fuen

te: F

on

do

MiV

ivie

nd

a El

ab

ora

ció

n P

rop

ia

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 43: Exposicion GMO.pdf

Nueva Urb. Torre Blanca

Las Praderas de Lurín

Los Jardines de Ventanilla

Alto Salaverry II

Las Lomas de Virú

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 44: Exposicion GMO.pdf

Tercera Parte

ANÁLISIS DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL BFH SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL DÉFICIT CUANTITATIVO URBANO DE VIVIENDA COMO ACTUACIÓN DE LA MODALIDAD “ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA” OCURRIDA EN EL QUINQUENIO 2008 – 2012 (NOV), SOBRE LAS ÁREAS URBANAS DE LOS DEPARTAMENTOS DONDE SE REGISTRARON PROYECTOS Y SE ASIGNARON BONOS FAMILIARES HABITACIONALES

Page 45: Exposicion GMO.pdf

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MV 8 109 772 1,745 580 388 405

CSP 13 26 398 6,120 22,902 12,880 6,186 13,011

AVN 688 1,912 1,839 1,991 1,887 2,396 4,078 5,142 6,014 4,596

DESEMPEÑO ANUAL DEL BONO FAMILIAR HABITACIONAL El BFH se empezó a otorgar en el año 2003 en la modalidad AVN. En el primer quinquenio 2003-2007 se desembolsaron 8,871 BFH (9% del total), mientras que en el segundo quinquenio 2008-2012(Nov.) la cantidad aumentó casi 10 veces, a 84,608 BFH (91% del total). La curva de la modalidad CSP al inicio del segundo quinquenio tuvo un ascenso muy importante, como se observa en el gráfico, para pasar a un descenso moderado entre el 2010 y 2011 (año del cambio de gobierno nacional). La tendencia del 2012 indica una recuperación a un monto cercano al del 2010. De otro lado, la curva de la modalidad AVN tuvo un moderado ascenso del 2008 al 2011, observándose una caída en el 2012, a niveles del 2009. Esto puede tener varias causas, entre las que se menciona el fuerte incremento del precio del terreno urbano en las principales ciudades del país y el posible desfase entre la variación anual de los costos de construcción y los valores de vivienda y BFH relativos a la UIT vigente. El desempeño de la modalidad MV, más allá del ligero pico obtenido en el 2009, no resulta atractivo para la actuación privada masiva, básicamente por dos causas: la mínima utilidad producto de un BFH con el menor valor del Programa y la complejidad de actuación sobre viviendas existentes. La proporción anual de subvenciones por modalidad, otorgadas del 2008 al 2012 –a excepción del 2011-, se puede considerar groso modo adecuada, debido a que refleja la proporción entre los déficit de vivienda cuantitativo (atendido por AVN) y cualitativo (atendido por CSP y MV) Se puede inferir que el 2009 fue un año atípico cuyas fortalezas y oportunidades deben evaluarse y, en la medida de lo posible, proyectarlas al tercer quinquenio.

Fuente: INEI, ENAHO 2007, Anexo 2 PP-BFH 2014

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 46: Exposicion GMO.pdf

SEMÁFORO DE ACTUACIÓN Y PROSPECCIÓN DEL DESEMPEÑO DEL BFH-AVN

De la base de datos del Fondo MiVivienda se ha extraido los 13 Departamentos donde se ha registrado proyectos activos de Techo Propio en la modalidad AVN, durante el período 2008-2012 (nov). El Cuadro consigna los siguientes indicadores: • # de Hogares Urbanos, medido por el INEI en en Censo Nacional 2007. • Hogares Urbanos con Déficit Cuantitativo Urbano de Viviendas, calculado por la ENAHO 2007. • Con ambos datos se ha calculado el porcentaje del total de Hogares Urbanos que representa el Déficit Cuantitativo. • BFH Asignados en el período de análisis, consignado en la Base de Datos del Fondo MiVivienda. • Porcentaje del Déficit Cuantitativo del 2007 que ha sido disminuido por las subvenciones asignadas en el lapso. • Viviendas Inscritas Activas, consignadas en la Base de Datos del Fondo MiVivienda, parte de las cuales tienen Bono asignado y parte están por construir –si se dan las condiciones para ello-

• Eficiencia Objetiva, mide la relación entre los Bonos otorgados y las Viviendas Inscritas Activas. Cuando más alto es el porcentajo, mayor es la eficiencia. • Proyectos Activos, en los que se han otorgado BFH. • Proyectos Caídos, desactivados oficialmente, en los que no se han otorgado BFH. • Viviendas Inscritas Caídas, consignadas junto con sus respectivos Proyectos Caídos. • Eficiencia Subjetiva, mide la relación entre los Bonos otorgados y la suma de Viviendas Activas y Caídas. • Proyectos Activos en los años 2011 y 2012.

El Semáforo indica las condiciones adecuadas o la prolijidad de la actuación (VERDE), las condiciones inadecuadas o la deficiencia de la actuación (ROJO) o una situación intermedia entre ambos extremos, de los indicadores relevantes, por cada Departamento.

Fuen

te: I

NEI

EN

AH

O 2

00

7, F

on

do

MiV

ivie

nd

a

Ela

bo

raci

ón

pro

pia

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 47: Exposicion GMO.pdf

DÉFICIT CUANTITATIVO COMO % DEL NÚMERO DE HOGARES URBANOS El Censo del 2007 registró el número de hogares a niveles nacional, departamental, provincial y distrtial. El ENAHO hizo el cálculo del déficit cuantitativo en el ámbito urbano de los departamentos, el mismo que se consigna en el cuadro superior. El gráfico inferior muestra el porcentaje que representa el déficit cuantitativo respecto del universo de hogares urbanos, por cada departamento (tercrea columna de datos del cuadro superior). Así, Ica muestra el mayor porcentaje (más del 10%), tal vez debido a que la medición censal se produjo dos meses después del terremoto del 2007. Lima, en 2° lugar, con el 8.4%, tiene de lejos el mayor déficit numérico, cercano a los 170 mil hogares. Los demás departamentos tienen en promedio un 6% del número de hogares urbanos en condición de déficit cualitativo de vivienda. Sin embargo, Arequipa resalta notoriamente debido a que su déficit no representa sino sólo el 0,6% del total de viviendas urbanas. Es decir, su déficit es 10 veces menor que el promedio de los demás Departamentos en esudio (a excepción de Ica y Lima).

Fuente: INEI ENAHO 2007, Fondo MiVivienda Elaboración propia

Fuente: INEI ENAHO 2007 Elaboración propia

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 48: Exposicion GMO.pdf

BFH ASIGNADOS vs. DÉFICIT CUANTITATIVO El gráfico superior muestra la relación numérica entre el déficit cuantitativo urbano de los Departamentos, medido por el ENAHO en el 2007 (tomado como Línea de Base) y los BFH asignados en el quinquenio 2008-2012. La proporción entre las dos barras respectivas de cada Departamento es un indicador del desempeño de la subvención. El gráfico inferior muestra lo mismo del gráfico superior, pero en porcentajes. Con 1,417 bonos asignadas del 2007 al 2012, Arequipa es el Departamento que mejor performance de subvención de hogares con déficit cuantitativo ha tenido, pues su barra azul casi alcanza la longitud de su barra roja. El gráfico inferior lo confirma, señalando que más del 86% del déficit cuantitativo ya fue cubierto en el quinquenio, por lo que se prevé que serí el primer departamento en cubrir todo su déficit cuantitativo antes del siguiente Censo Nacional. Ica y La Libertad, cuyos déficit están en el orden de los 17 mil y 20 mil respectivamente, con registros de más de 3,500 y de 4 mil BFH asignados, obtienen rendimientos del orden de 21 y 20 por ciento, respectivamente. De ahí que sus barras azules corresponden aproximadamente a un quinto de sus barras rojas. Todos los demás Departamentos tienen actuaciones muy inferiores, en relación a los déficit consignados por la ENAHO 2007, lo cual se evidencia en la desproporción entre sus barras respectivas.. Lima no ha sido considerado en el gráfico superior debido a que su enorme déficit distorsiona la apreciación del mismo. Cajamarca es el Departamento con peor performance comparativa entre el número de bonos asignados (sólo 21) y su déficit cuantitativo registrado (7,339 al 2007).

El G

ráfi

co N

O in

clu

ye L

ima

pa

ra e

vita

r d

isto

rsió

n

Ambos Gráficos Fuente: INEI ENAHO 2007, Fondo MiVivienda Elaboración propia

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 49: Exposicion GMO.pdf

VIVIENDAS INSCRITAS Y BFH ASIGNADOS La Libertad es el Departamento que largamente supera a los demás tanto en viviendas inscritas cuanto en bonos asignados. A pesar de la actual brecha entre ambos indicadores, sus tres megaproyectos –dos en Trujillo y uno en Virú- todavía están en construcción y venta, lo que augura una alta performance en el 2013. El apoyo luego del terremoto del 2007 ha posesionado a Ica como el 2° lugar en estos indicadores. Si bien Lima cuenta con la mayor demanda y no ha activado proyectos en el 2012, los proyectos que lo han posesionado en el 3° lugar pueden reactivarse en el 2013 si salvan sus dificultades, lo que podría impulsar nuevas inversiones en vivienda social en la Metrópoli. De los tres siguientes Departamentos con mayor número de viviendas inscritas, Piura destaca por haber asignado la mayor cantidad de subsidios.

PROYECTOS ACTIVOS Y CAÍDOS Los proyectos activos registran BFH asignados, al margen de que sus ventas estén en proceso o hayan concluído. Los proyectos caídos están oficialmente desactivados y no registran bonos asignados. Es una forma directa de medir la COMPETITIVIDAD del Departamento. La Libertad e Ica tienen de lejos la mayor cantidad de proyectos activos, pero de caídos también. Lambayeque es el único caso en el que el número de proyectos caídos (4) es mayor que el de activos (1). Cinco departamentos no tienen proyectos caídos: Puno, Piura, Junín, Cusco y Huánuco. Cuatro son de la sierra. De ellos, Puno es el que tiene mayor cantidad de proyectos activos, por lo que puede calificarse como el más COMPETITIVO en ejecución de proyectos TP.

Ambos Gráficos Fuente: Fondo MiVivienda Elaboración propia

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 50: Exposicion GMO.pdf

EFICIENCIA OBJETIVA Es el ratio porcentual que relaciona el número de BFH asignados y la cantidad de viviendas inscritas activas (es decir, considerando sólo proyectos activos). La máxima eficiencia se ha dado en Cajamarca, en virtud de que sus 21 viviendas inscritas tuvieron sendos bonos asignados. Es meritorio el caso de Arequipa, por cuanto logra una alta eficiencia con un también alto número de bonos asignados. También es muy destacable el hecho de que los cuatro departamentos cuyas eficiencias están por encima del 90% son de la Sierra (Cajamarca, Arequipa, Puno y Cusco) donde, además de la altura, las lluvias son un factor negativo en la programación de las obras civiles.

EFICIENCIA SUBJETIVA vs. EFICIENCIA OBJETIVA La Eficiencia Subjetiva es el ratio porcentual que relaciona el número de BFH asignados con el TOTAL de viviendas inscritas, tanto activas como caídas. El IDEAL 100% implica que no se ha caído ningún proyecto y que todas las viviendas inscritas lograron bonos asignados. Puno, Cusco y Arequipa destacan con las más altas Eficiencias Subjetivas, lo que habla bien de su también altas condiciones de COMPETITIVIDAD en proyectos TP. De los tres, ni Puno ni Cusco registran proyectos activos entre el 2011 y el 2012. Arequipa tiene un proyecto activo del 2011, por lo que se prevé que su Eficiencia Subjetiva podría mejorar ligeramente. Lambayeque es el Departamento menos competitivo debido a la gran brecha entre ambas Eficiencias.

Ambos Gráficos Fuente: Fondo MiVivienda Elaboración propia

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 51: Exposicion GMO.pdf

PROSPECCIÓN La serie gris mide el número de proyectos activos en el año 2011. La serie verde mide lo propio en el año 2012. Se observa que sólo siete departamentos han activado proyectos TP-AVN en esos dos años, lo cual indica que sus indicadores de desempeño puedan mejorar ligera o significativamente, en función del número de viviendas nuevas que construyan del 2013 en adelante –en dichos proyectos- y de los respectivos subsidios que se asignen. Coincidentemente con la caida en la actuación de BFH AVN asignados en el 2012, se observa que sólo dos departamenton tienen sendos proyectos activados en el presente año. Este gráfico señala claramente la buena performance del Departamento de La Libertad, por cuanto tiene a la actualidad 5 proyectos activados en el 2011 y dos en el 2012. Le sigue San Martín con dos en el 2011 y uno en el 2012.

Fuente: Fondo MiVivienda Elaboración propia

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 52: Exposicion GMO.pdf

Total Viviendas Inscritas vs. Total BFH-AVN Asignados Por Proyectos de 100 a más viviendas – 2008 al 2012

Total País

Fuente: Fondo MiVivienda Elaboración: Propia

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 53: Exposicion GMO.pdf

Fuen

te: F

on

do

MiV

ivie

nd

a

Ela

bo

raci

ón

: Pro

pia

PROSPECCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD Con 4,122 BFH asignados del 2008 a la actualidad, el Departamento de La Libertad no sólo ha satisfecho más del 20% del Déficit Cuantitativo Urbano medido en el 2007, sino es de lejos el más dinámico en el Programa Techo Propio AVN. Ha tenido en el lapso 20 proyectos activos –consignados en el gráfico superior- y 7 caídos. 5 de los activos, indicados con recuadro gris en el gráfico, vienen del 2011 y 2 se activaron este2012 –recuadro verde-. Estos 7 proyectos activos suman 7,395 viviendas inscritas, de las cuales 1,474 ya tienen bono asignado. El potencial proyectado a partir del 2013 es el saldo de 5,921 nuevas viviendas. De construir y entregar todas ellas, el Déficit Cuantitativo Urbano pasaría de ser cuberto del 20% al 49%, y la eficiencia objetiva pasaría de 35% al 85%.

Arq. Guillermo Malca Orbegozo - Coordinador de Articulación Territorial del PP-BFH

Programa Presupuestal Bono Familiar Habitacional

Page 54: Exposicion GMO.pdf

Conclusiones

Page 55: Exposicion GMO.pdf

CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA PARTE 1. En relación al criterio de focalización del BFH, se concluye que el criterio FLAT a nivel nacional, asociado a la

varaición de la UIT, está desfasado respecto al costo de vida de las familias pobres a quienes está dirigido el subsidio, en razón de los componentes Ahorro y Crédito que debieran asumir y del área geográfica donde viven.

CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 2. La modalidad Adquisición de Vivienda Nueva del Programa Techo Propio ha impactado de modo muy

heterogéneo en los diferentes Departamentos que registraron proyectos activos desde el año 2008 a la actualidad.

3. Queda demostrado que los proyectos de vivienda social masiva que aplican al subsidio BFH, se desarrollan preferentemente en las periferias de las ciudades, debido fundamentalmente al menor costo del suelo urbano en dichas áreas geográficas.

4. Esta situación, ligada al criterio de Urbanización tradicional de baja densidad, está derivando al Programa Techo Propio a convertirse en económicamente insostenible. De un lado, el costo de habilitación urbana es prorrateado entre el número de viviendas, por lo que a menor cantidad de viviendas por área a habilitar, mayor costo de urbanización a ser trasladado al precio final de cada vivienda.

5. Se ha observado soluciones innovadoras en TP –que son práctica usual en otros tipos de urbanizaciones- como Condominios, que proveen mayor seguridad, áreas privadas comunies y mayor calidad de vida urbana, lotización Bi-Familiar, que duplica la densidad neta y por ende disminuye el costo de habilitación por unidad de vivienda, y edificios Multi-Familiares (no analizados en este estudio).

6. La densificación por lote pequeño es socialmente aceptada, pero tendería al hacinamiento. Habría que analizar anualmente el comportamiento de esta tipología para llegar a conclusiones más específicas.

Page 56: Exposicion GMO.pdf

CONCLUSIONES DE LA TERCERA PARTE 7. Con sólo 7 proyectos (cinco Activos y dos Caídos) el impacto sobre el Déficit Cuantitativo Urbano en el

Departamento de Arequipa ha sido altamente positivo, ya que en cinco años –desde el Censo 2007 que es la línea de base- ha pasado de 0% á 86.3%, lo que ha generado un cambio radicar en el panorama urbano.

8. Con el más bajo porcentaje de Déficit Cuantitativo comparado al total de Hogares Urbanos (0.6%) y con Eficiencias Objetiva del 96.4% y Subjetiva del 77.1%, Arequipa se posiciona como uno de los Departamentos de mayor COMPETITIVIDAD en proyectos masivos de vivienda social.

9. En el otro extremo está el Departamento de Cajamarca, que con el 6,5% de Déficit Cuantitativo en relación al total de Hogares Urbanos, en cinco años sólo ha podido reducir dicho déficit en 0.3%, producto de sus 21 bonos otorgados a sus 21 viviendas inscritas en dos de sus tres proyectos (uno caído). Aun cuando el indicador de su Eficiencia Objetiva sea 100%, ello no mejora su percepción de baja competitividad.

10. Otro caso de éxito –ya mencionado- es el de La Libertad. Con un déficit de base de 20,524 viviendas que representan el 7%, en cinco año se ha bajado dicho déficit en 20%, pero con una auspiciosa proyección por sus 7 proyectos activos en la actualidad. Asimismo, un proyecto caído de más de 1,200 viviendas está por reactivarse muy prondo.

11. Ica también resalta en su performance, ya que en el quinquenio ha cubierto más del 21% de su déficit de base. De hecho, el impacto urbano del programa Techo Propio ha sido notorio y fundamental, máxime por su rol en la reconstrucción de varias áreas urbanas del Departamento, luego del terremoto del 2007.

12. Lima es un caso que merece atención especial y urgente. Por obvias razones tiene el déficit cuantitativo urbano más alto del país, de casi 170 mil viviendas al 2007 y en cinco años –aunque con un enorme potencial- sólo ha cubierto efectivamente el 1.6% de dicho déficit.

13. En el medio están los otro 8 Departamentos, con coberturas del 1% al 8% del défícit de base en cinco años. Destacan Puno (6.8% de cobertura) y Cusco (1.8% de cobertura), quen han logrado Eficiencias Objetivas y Subjetivas por encima del 93%, lo que las posiciona como ámbitos urbanos de alta competitividad para la realización de programas de vivienda social.

Page 57: Exposicion GMO.pdf

Recomendaciones

Page 58: Exposicion GMO.pdf

RECOMENDACIONES GENERALES 1. La nueva PÓLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA debe PREMIAR LOS MEJORES NIVELES DE

COMPETITIVIDAD en la actividad de Programas Masivos de Vivienda Social Urbana, a partir de incentivos inmobiliarios y tributarios para el sector privado y de mayores fondos de inversión para los gobiernos locales.

2. La DNV del MVCS debe investigar en profundidad los casos de ÉXITO, registrados en los Departamentos de Arequipa, La Libertad, Ica, Puno y Cusco, a fin de sistematizar las experiencias y orientar sus réplicas en otros ámbitos.

3. La DNV del MVCS debe investigar en profundidad las causas por las que en el quinquenio que termina, sólo se han registrado proyectos TP-AVN en prácticamente la mitad del país y no así en la otra mitad.

4. El Sector Vivienda debe recomendar al Gobierno Central la realización de Censos Nacionales cada cinco años a fin de conocer con precisión quinquenal el avance en la disminución del déficit de vivienda, especialmente en el ámbito urbano y en niveles socio-económicos de bajos recursos.

5. Se debe proponer una focalización del BFH basada en el costo de la canasta básica (Límite de Pobreza) de las familias pobres –de acuerdo a la metodología y reportes del INEI-, que refleje las diferencias respecto de la zona geográfica respectiva, y al que se le agregue un porcentaje adicional (aprox. 25%) para el pago del Crédito Hipotecario.

6. Para las familias que ganen menos del Límite de Pobreza, el BFH debe incrementarse hasta costear el 100% de una VIS. Caso contrario, dicha población nunca tendrá acceso a vivienda adecuada mediante proyectos TP.

7. Se debe promover la mayor densificación con alta calidad de vida. Así, los parámetros urbanísticos para TP deben fijar un mínimo de 300 hab/HÁ como densidad neta y un mínimo de 20% de áreas verdes, entre Recreación Pública y Privada.

Page 59: Exposicion GMO.pdf

8. El gráfico inferior propone la unidad familiar a partir de juntar GF en Troncos Familiares, que se beneficien de BFH diferenciados, de acuerdo al piso de la vivienda. La arquitectura derivada de esta propuesta debe permitir el crecimiento horizontal de cada piso, por lo que la unión familiar es fundamental.