explora ediciÓn junio 2015

55
#EdiciónDelMes Un Mundo Subterráneo: Las Grutas de Xtacumbilxunaan #EsteEsCampecheSeñores Xunán Kab: La Abeja de los Mayas Edición XVIII. Junio 2015 www.exploracampeche.com.mx #EdiciónDelMes Santa Rosa Xtampak: Un Lugar de Paredes Profundas o Subterráneas #ConSaboraCampeche Pescado Zarandeado con Baño de Ciruela #TuristeandoCampeche Ruta Chenera

Upload: explora-campeche

Post on 22-Jul-2016

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Visitar la región de los Chenes es siempre una aventura emocionante, comenzando por el recorrido de la curvilínea carretera y el goce del paisaje que brindan las tierras de cultivo, hasta el tránsito por cada uno de los pequeños poblados que se cruzan en el camino; todo invita a conocer la famosa región de los pozos. Esta parte de nuestro Estado goza de muchas riquezas y atractivos, tales como zonas arqueológicas, grutas y cavernas en donde florecieron historias y leyendas de la cultura maya, como por ejemplo la muy famosa “mujer escondida” de las grutas de Xtacumbilxuna’an y la siempre imponente Santa Rosa Xtampak. En esta ocasión, hablaremos sobre estos dos espacios sagrados para los mayas y de una de las actividades más nobles conocidas en Campeche: la apicultura. Esperamos que esta XVIII edición sea de su agrado, pero sobretodo les motive a explorar los misterios que esconde en sus entrañas y vestigios arqueológicos la tierra del Dios de la Montaña.

TRANSCRIPT

Page 1: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

#EdiciónDelMes

Un Mundo Subterráneo: Las Grutas de Xtacumbilxunaan

#EsteEsCampecheSeñores

Xunán Kab: La Abeja de los Mayas

Edición XVIII. Junio 2015www.exploracampeche.com.mx

#EdiciónDelMes

Santa Rosa Xtampak:Un Lugar de Paredes Profundas o Subterráneas

#ConSaboraCampeche

Pescado Zarandeado con Baño de Ciruela

#TuristeandoCampeche

Ruta Chenera

Page 2: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

#CampañaRaíz/ Pág. 8

#CampecheEs

#EsteEsCampecheSeñores / Pág.10

Xunán Kab: La Abeja de los Mayas

#EdiciónDelMes/ Pág. 22Un Mundo Subterráneo: Las Grutas de Xtacumbilxunaan

#EdiciónDelMes/ Pág. 32Santa Rosa Xtampak: Un Lugar de Paredes Profundas o Subterráneas

#TuristeandoCampeche/ Pág. 44

Ruta Chenera

#ConSaborACampeche/ Pág. 50Pescado Zarandeado con Baño de Ciruela

CONTENIDO: XVIII E D I C I Ó N

J U N I O2015

[email protected]

Page 3: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

MENSAJE DEL EDITORLA TIERRA DEL DIOS DE LA MONTAÑA

Follow& Share

Te esperamosen nuestras

redes sociales

COLABORADORESEditor en JefeLaet. Hugo R. Del Río Richaud

Editores AdjuntosLic. Arón Enrique Pérez DuránLic. Roger Mario Moo YahLic.Alicia Elidé Gómez Montejo

Editor Comercial y PublicitarioJorge Richaud Gómez de Silva

Director de Arte y DiseñoLdg. Pedro Ricardo Durán

Staff de Diseño Fernando Adrian Villacis

Autor y Editor CulinarioChef Ricardo López Aviléz

Colaboración EspecialFidel Kantún KukCarmela Pech Cu

Visitar la región de los Chenes es siempre una aventura emocionante, comenzando por el recorrido de la cur-vilínea carretera y el goce del paisaje que brindan las

tierras de cultivo, hasta el tránsito por cada uno de los pe-queños poblados que se cruzan en el camino; todo invita a conocer la famosa región de los pozos. Esta parte de nuestro Estado goza de muchas riquezas y atractivos, tales como zonas arqueológicas, grutas y cavernas en donde florecieron historias y leyendas de la cultura maya, como por ejemplo la muy famosa “mujer escondida” de las grutas de Xtacum-bilxuna’an y la siempre imponente Santa Rosa Xtampak. En esta ocasión, hablaremos sobre estos dos espacios sagra-dos para los mayas y de una de las actividades más nobles conocidas en Campeche: la apicultura. Esperamos que esta XVIII edición sea de su agrado, pero sobretodo les motive a explorar los misterios que esconde en sus entrañas y vesti-gios arqueológicos la tierra del Dios de la Montaña.

TÍTULOS DE REGISTRO DE MARCA ANTE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓNNúmero 1428355, clase 16. Se aplica a revista (publicaciones periódicas).Número 1428356, clase 41. Se aplica a publicaciones electrónicas de revista en línea. Número 1426196, clase 35. Se aplica a publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial. El registro de referencia se otorgó con fundamento en los artículos 1°, 2° fracción V, 6° fracción III, 125 y 126 de la Ley de la Propiedad Industrial. De conformidad con el artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial, los presentes registros tienen una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de present-ación de la solicitud y los mismos podrán renovarse por períodos de la misma duración, en los términos establecidos en los artículos 133 y 134 del mismo ordenamiento legal. La suscripción de los presentes títulos se hace con fundamentos en los artículos 6° fracción III y 7° BIS 2° de la Ley de la Propiedad Industrial; 1°, 3° fracción V inciso b), subíndice ii) y iii) primero y segundo guión respectivamente, 4°, 5°, 11, fracción II y último párrafo y 13 fracción III del Reglamente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1°, 3°, 4° y 5° fracción V inciso b, subíndices ii) y iii) 1° y 2° guión respectivamente, 17 fracción III, 28 y 31 del Estatuto Orgánico de este Instituto; 1°, 3° y 6° inciso a) párrafos antepenúltimo, penúltimo y último del acuerdo que delega facultades en los DIrectores Generales Adjuntos, Coordinador, Directores Divisionales, Titulares de las oficinas regionales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Ordenamientos legales cuyas reformas, adicones y modificaciones se encuentran vigentes a la fecha de emisión de los presentes títulos. México, DF a 14 de Enero del 2014

Contáctanos:Calle 63 Núm. 36 entre 14 y 16 Ciudad

Amurallada San Francisco de Campeche, Campeche.

Teléfono: 9811036927 y 1459585 [email protected]

@explora_cam

ExploraCampeche

ExploraCam

Explora Campeche

issuu.com/EXPLORACAMPECHE

Page 4: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 5: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 6: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 7: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 8: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

C a m p a ñ a

#CampecheEsR a í z

Explora Campeche cons-ciente de la responsabili-dad que tenemos de legar a nuestros hijos valores que los llenen de amor y orgullo para con su tierra, lanzó desde sus inicios la Campaña Raíz, que tiene como fin rescatar nuestra identidad y revivir en cada uno de nosotros la gran-deza que corre en nues-tras venas campechanas, a través de la magia que nos brinda la fotografía.

Para todos nuestros se-

guidores en Instragram, estrenamos esta sección en la que publicaremos aquellas fotos de con-cepto turístico que difun-dan la belleza de nuestro Campeche. Únicamente menciona nuestra cuen-ta en tus fotos y utiliza el hashtag #ExploraCam-peche. ¡Listo! Atrévete a creer y comparte al mun-do lo maravilloso y único de nuestro Estado.Y para ustedes, ¿Qué es CAMPECHE? Atrévete a COMPARTIRLO

8

Page 9: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

Muéstrale al mundo la belleza de Campeche

9

Page 10: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

10

Page 11: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

11LIC. ROGER MARIO MOO YAH

1

1.- Lic. En Historia. Maestría en Ciencias de la Educación.

Page 12: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

“Hay dos castas de abejas y ambas son más pequeñas

que las nuestras…No pican estas abejas

ni hacen (nada) Cuando las castran mal.”

(Fray Diego de Landa)

12

Page 13: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

13

Page 14: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

14

Los días con sol brillante, con temperatura cálida y un ambiente húmedo, son ideales para ese momento de júbilo, de alegría y alboroto que las abejas viven cuando salen de su nido en búsqueda de alimento. Incansables y afanosas emprenden su visita a las flores para recoger

el néctar y el polen que éstas pródigamente producen.Para las culturas prehispánicas la miel era muy importante en su alimentación, los mayas por ejemplo, usaban miel en sus ri-tuales, en la preparación de bebidas alcohólicas, para endulzar su comida y también con un uso medicinal; ellos cultivaban la abeja Melipona beecheii y le daban el nombre de xunán kab (xunan, señora; kab, miel o abeja) en maya.La cría del insecto, que se caracteriza por no tener avispón, así como la cosecha y comercialización de sus productos fue una actividad principal entre los habitantes del Mayab. Tanto la miel como la cera se comercializaron con otros pueblos mucho antes de la llegada de los conquistadores. Durante la época de la colonia, la miel y lo que desde entonces se conoció como cera de Campeche, fueron de los principales productos ofreci-dos para la exportación desde el puerto campechano. La cría de las abejas y la producción de la miel xunán kab, es una tradición cultural ancestral, aún vigente en algunas comu-nidades mayas de la península de Yucatán. En Campeche en el poblado de Ich Ek, (Ojo de estrella), del municipio de Hopel-chén, hay una sociedad de mujeres emprendedoras que con-tinúan con esta producción de miel, conservando las costum-bres del pueblo maya.

Seis mujeres son las que conforman esta organización; una de las socias Carmela Pech Cu, en esta ocasión nos contó la historia de este grupo, que es el único que trabaja con estas abejas en la región.El grupo se formó hace 20 años cuando la asociación civil EDUCE (educación, cultura y ecología) llegó a enseñar y a ca-pacitar a las que deseen cultivar las abejas xúnab kab “le digo vamos, pero esas donde las vamos a buscar, yo si lo conozco por mis antiguos abuelos que lo trabajaban, pero ellos solo uno tienen colgado en su casa, en su cocina lo tienen colga-do”, así tras dos años de capacitación, se establecieron como una asociación comprometida y tuvieron que ir a buscar las abejas hasta Tecantó y Petó, cerca de la ciudad de Mérida en Yucatán.El apoyo ha sido fundamental para el crecimiento “en eso nos apoyaron de Francia, una señora de una asociación civil, ellos juntan dinero y lo mandan donde hay gente pobre y de eso nos dijeron que nos iban a financiar con 50, 000 pesos” de ese ayuda empezaron a trabajar y lograron tener un etiquetado del producto llamándolo “Ah Mucen Kab” (dios de las abejas).El lugar donde se cultiva la miel melipona conocido como meli-ponario, se encuentra en el patio de las casas y es conocido en maya como NA’A JIL KAAB, que significa “casa de la curandera abeja” que es una palapa de guano sin paredes con perchas en ángulos donde se colocan los jobones. En el frente del tronco hueco se dejaba un pequeño orificio de no más de 7 mm que da acceso a las colmenas, sitio que aún hora, en los pocos lu-

Page 15: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

15

gares donde sobrevive la producción de la miel melipona, los mayas colocan una cruz roja arriba de este orificio en señal de comunión con Ah Mucen Cab.Para las productoras, la extracción de miel no representa una actividad que requiera grandes inversiones, pero su producción manifiesta ciertas desventajas, como nos explica doña Carmela “dos veces castra-mos al año, para abril en viernes santo que es luna llena, y para noviembre vol-vemos a castrar, si hay buena cosecha sacamos a un litro por cada tronco, si no hay buena venta aunque sea medio litro”, el trabajo es pesado para las mu-jeres, que no solo consiste en castrar la miel, sino también el esfuerzo de moler y envasar para hacer diversos productos “de la misma cera que sacamos hacemos la crema, con leche y avena se hace el jabón y vamos a empezar hacer sham-poo, nos van a dar una capacitación para hacer shampoo, rímel y también lápiz la-bial ”.Debido a que no representa una entrada de capital considerable muchas mujeres abandonaron el grupo “las otras seño-ras empezaron a decir que esto no deja

nada, no hay dinero y se salieron, pero nosotros dijimos que íbamos a seguir, y ya solo nos quedamos seis socias, las demás se salieron, ellas nos dijeron que con esto no íbamos a salir adelante y que ellas solo iban a perder tiempo”, también la sociedad estuvo en contra de muje-res emprendedoras, en la comunidad no era bien visto que las mujeres trabajaran “también dijeron que como íbamos a ir, que las mujeres son para que estén en su casa no para que anden trabajando, en-tonces mi familia dijo está bien entra, que tal si sale algo.” Debido a su empeño al día de hoy esta pequeña industria ha ido creciendo pues ya cuentan con maqui-naria para moler el jabón, cuando antes se hacía con un molino pequeño, así como también tienen ya una secadora de jabón.La miel de las abejas sin aguijón, ha en-contrado un nicho de mercado en las tiendas que venden productos naturistas, orgánicos, verdes o saludables, promovi-dos por proyectos de desarrollo susten-table, “los frascos de la miel salen 170 pe-sos de 120 ml; y el jabón y la crema a 70 pesos, y los goteros a 70 pesos también,” lo que está permitiendo que las abejas sin aguijón reciban mayor atención.Esta miel es rica en nutrientes y propie-dades curativas “la miel es medicinal, es para la tos, la garganta, cataratas, conjun-tivitis, para curar heridas, para picaduras, para todo; el jabón sirve para la limpieza del cutis, para las manchas; la crema para

quemaduras, quemaduras de sol, para pi-cadas es bueno que lo unten”, también tienen un beneficio ecológico ya que las abejas permiten la conservación de las plantas nativas.Doña Carmela Pech concluye orgullosa “con estas abejitas sacamos un premio en Nueva York, hicieron un concurso y quedamos en segundo lugar; la presi-denta se fue, le pagaron todo” han ido a México, Veracruz, Monterrey, Acapulco llevando con ellas el esfuerzo y la dedi-cación de su trabajo.Así mismo investigadores y turistas visitan el pueblo de Ich Ek, atraídos por la fama que estas mujeres han logrado durante 20 años de trabajo “viene gente de Es-tados Unidos, Canadá, Europa, graban, toman fotos y nos preguntan cómo ha-cemos para trabajar, siempre se van con-tentos”Que los campesinos de México conoz-can otras formas de manejo e incorpo-rar las tecnologías que requieran, a través del intercambio de saberes y los realicen en sus comunidades, es por demás alen-tador no sólo como opción para generar y obtener ingresos; sino para fortalecer su identidad cultural, como elemento de sus ritos, alimento, para fines terapéuti-cos y sobre todo como indicador de ar-monía con la naturaleza, de respeto a la vida.

Page 16: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

16

Page 17: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

17

Page 18: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

18

Referencias______________________________________

Carmela Pech Cu, Entrevista Personal, 30 de Mayo de 2015, Ich Ek, Hopelchén, Campeche

Patlán Martínez E. y Hernández Salinas, J. M 2012. “Conservación y reproducción de las abejas sin aguijón: tradición milenaria de la relación hom-bre-naturaleza como práctica de identidad cultu-ral”, en 3er Foro Internacional de Multiculturali-dad. Crisis, conflicto y negociación en el marco de la interculturalidad. Del 22 al 24 de agosto. Ciudad de México (Memoria digital).

González-Acereto J.; De Araujo Freitas, Ch. y González Freire, J. 2011. “Los productores de las abejas nativas, la salud, la vida y la magia: Elemen-tos asociados en la realidad comunitaria entre los campesinos mayas de la península de Yucatán”, VII Seminario Mesoamericano sobre abejas na-tivas. Cuetzalan, Puebla, México, Colegio de la Frontera Sur/Unión de Cooperativas Tosepan, pp. 10- 22.______________________________________

Page 19: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

19

Page 20: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

20

Page 21: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

21

Page 22: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

LIC. ALICIA ELIDÉ GOMÉZ MONTEJO 1

Page 23: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

1.- Licenciada en Historia con Diplomado en Periodismo “José Martí”

Page 24: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

24

Page 25: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

25

Page 26: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

Los caminos que subyacen al interior de la tierra calcá-

rea de la Península de Yucatán son impresionantes,

las grutas de Xtacumbilxunaan se hallan situadas a 110

kilometros de la ciudad de Campeche y a solo ocho kilómetros

del poblado de Bolonchen de Rejón son intrincados pasajes

ocultos debajo de la superficie, un portal a otro mundo y como

su nombre lo indica denotan una belleza que subyuga y una

armonía que se esconde.

Gustavo Martínez Alomía nos dice que: “… Xtacumbilxunaan es

compuesto de dos palabras del idioma maya: del verbo tacun

lo guardado, escondido, oculto, y del nombre xunaan, señora,

que tanto vale como la señora escondida en buen romance…”

por tanto significa “Señora Escondida”. (Francisco Martínez de

Arredondo et. Al. 1968, p 57)

Para acceder a las entrañas de esta mujer, el garrafón de agua

es de mucha ayuda para la hidratación así como un calzado

cómodo, cerrado para fijarse bien en lo abrupto de sus veredas.

Xtacumbilxunaan está rodeado de una exuberancia prodigiosa

y cálida a la entrada un gran hoyo, garganta abierta en la cual

nos sumergimos gustosos. Unos escalones ayudan al descen-

so. Al interior hay un sendero bastante estable donde se camina

de una manera ágil sin temor a tropezarse, mientras los ojos

se fijan en la belleza rocosa y los oídos escuchan el murmullo

sordo del agua en la lejanía. Gota a gota un eco tranquilizante.

Con una extensión aproximada de 200 metros, en su interior

se observan columnatas que por su grosor forman figuras ca-

prichosas que los sedimentos han ido moldeando por miles de

26

Page 27: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

27

años. Estalagmitas y estalactitas presentan un panorama que

invita a la exploración de las diversas formas cóncavas y con-

vexas que la naturaleza ofrece. El juego de luces instaladas en

las grutas acentúa más estas formaciones geológicas que ac-

tivan la imaginación. Este sendero subterráneo ahora turístico,

antes era un portal de sobrevivencia para los pueblos de los

Chenes. En una región donde la sequía se asienta por varias

semanas, los depósitos acuíferos se consumían y los habitan-

tes iniciaban la travesía a la garganta abierta donde en su inte-

rior se encontraba el preciado líquido.

“El considerable depósito de aguas que en sus entrañas encie-

rra esta gigantesca caverna, hace que sea frecuente por todos

los pueblos y rancherías de cuatro leguas a la redonda, cada

vez que el rigor de la sequía absorbe de la superficie de la tie-

rra ese elemento tan necesario para la vida animal y vegetal:

calamidad harto frecuente en un partido en donde las aguas

manantiales son un fenómeno raro.”

Y ahí se encontraban las preciadas aguas en depósitos bauti-

zados en idioma maya: Chacxix, Chimez-há o Tzimez-há, Chi-

chan-há por su pequeño tamaño, Noh-há, Choco-ha. Akab-há,

o agua oscura, Pucul-há o agua que huye, porque se cree que

tiene flujo y reflujo y finalmente del Sayab-há. (Ibid., 1968, P.

59)

Próximas a abrir de nueva cuenta sus puertas al público, las

grutas de Xtacumbilxunaan prometen ser un atractivo sin igual

en la tierra de los Chenes, de tal grado que muchos locales y

foráneos podrán ser testigos de los misterios que en estas pro-

fundidades ser resguardan bajo el velo de las profundidades de

la tierra.

Page 28: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

28

____________________________________________________________________________

Referencia.Francisco Martínez de Arredondo et. Al. 1968. Xtacumbilxunaan, Dzitbalché, Becal.

Publicaciones del Gobierno del Estado de Campeche. CAMPECHE.

____________________________________________________________________________

Page 29: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

29

Page 30: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

30

Page 31: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

31

Page 32: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 33: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

LIC. ARÓN ENRIQUE PÉREZ DURÁN 1

1.- Licenciado en Historia con Especialidad en Patrimonio Cultural. Investigador e Historiador.

Page 34: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

34

“El canto de las cigarras en tus montes hace despertar mi espíritu por tu belleza de ciudad. Eres grande,

majestuosa y con toda una historia que contar.

Sólo tú eres bella Xtampak, sólo tú”. (Arón Durán).

Page 35: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

35

Page 36: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

36

Desde el momento en que llegas al sitio

arqueológico, la paz invade tu camino, un

lugar tranquilo con el sonido de los árbo-

les al compas del viento, el canto de las

aves y por momentos, el silencio de la selva que es

interrumpida por el canto rechinante de las cigarras

hasta convertirse en un zumbido abrumador.

Santa Rosa Xtampak se localiza a 137 kilómetros de la

ciudad de Campeche y a 53 kilómetros de la cabece-

ra del municipio de Hopelchén. Sobre la carretera fe-

deral 261 se encuentra una desviación de 32 kilóme-

tros que lleva directamente al sitio. Localizada en las

esquinas noreste de la zona Chenes y en la suroeste

del Puuc, Santa Rosa Xtampak ha sido considerada

como uno de los principales asentamientos prehis-

pánicos de su estilo. El sitio fue construido sobre una

elevación natural de 35 a 40 metros de altura que fue

nivelada y terraceada en la cima. El corazón del lugar

se conforman por series de patios y de plazas inter-

36

comunicados, aunque también hay algunos grupos

relativamente aislados a lo largo del sector ponien-

te del asentamiento monumental. De igual manera,

también se ha registrado al menos un sacbé, altares y

un juego de pelota (Zapata, s/f, pág. 2).

Don Fidel Kantún Kuk es uno de los custodios del

lugar: “hace 25 años que trabajo aquí en la zona ar-

queológica, soy de Bolonchén y cuando inicié con

este trabajo venía en bicicleta pedaleándole duro para

llegar hasta aquí. Todo era puro monte, no había ca-

mino y fue con la arqueóloga Renée Lorelei que em-

pezamos a trabajar para el rescate del lugar. La zona

es un lugar tranquilo, nunca me han espantado pero

me ha tocado escuchar muy de cerca el rugir del

tigre y ver aquí cerca de los edificios pavos y puercos

de monte, saraguatos y venados” .

Datos relevantes de Santa Rosa Xtampak es que es

uno de los pocos sitios de la región Chenes que

cuenta con estelas esculpidas y lisas. Hasta la fecha

Page 37: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

3737

se han localizado ocho de esos

monolitos. El uso del espacio for-

mando patios y cuadrángulos por

un lado, y la forma de obtención

del agua por otro lado, básicamen-

te a través de chultunes y de agua-

das, relaciona a Santa Rosa Xtam-

pak fuertemente con los Chenes.

El sitio arqueológico esta con-

formado por toda una evolución

arquitectónica como: el Palacio,

el edificio con Boca de Serpiente:

“este edificio tenía dos funciones,

uno es de Itzamná y la otra es la

diosa de la fertilidad que era un

lugar sagrado de los mayas, les

servía como hospital y en labores

de parto, la puerta significaba la

vagina de la mujer y en los costa-

dos se aprecian las piernas abier-

tas, dando a luz”; la Casa Colorada,

el Cuartel, el Cuadrángulo del Su-

roeste, el Cuadrángulo del Sureste

y el Cerro de la Estrella. Cabe men-

cionar que toda la zona de asenta-

miento de Santa Rosa Xtampak se

encuentra sobre una superficie de

aproximadamente 30 km2 (Zapata,

s/f, pág. 3).

Los 106 chultunes de Santa Rosa

Xtampak, tanto los de los grupos

arquitectónicos del núcleo cen-

tral como los de los grupos habi-

tacionales periféricos, presentan

diferentes ocupaciones en años.

No todas estas oquedades fueron

para contener agua, sino que, por

ejemplo, algunos de los chultunes

al sureste se ocuparon para otros

usos; se trata de 5 chultunes ali-

neados que presentan tapas de

laja muy delgadas y cuellos cortos,

además de cámaras con pasillos

abovedados que se prolongan en

largos pasadizos bajo tierra que

comunican algunas estructuras.

Los demás chultunes de las zonas

sur, sureste y suroeste fueron de

uso clásicos para la captación de

agua y almacenamiento de agua

de lluvia, aunque curiosamente los

que se encuentran junto a los cua-

drángulos, son los de mayor capa-

cidad de almacenamiento (Morales

y Folan, 2005, pág. 11).

Santa Rosa Xtampak tuvo una ocu-

pación de 1500 años, es decir des-

de su conformación, su época de

Page 38: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

38

mayor auge y su declive. Todo lo

anterior ocurrió entre los años 600

- 300 a.C. al 950 -1542 d.C. (Preclá-

sico Medio/Tardío al Postclásico).

Durante los años 550 - 950 d.C.

(Clásico Terminal/Tardío), el sitio

alcanzó su clímax. Considerando la

cerámica, la epigrafía y la arquitec-

tura, en este período y a inicios del

llamado Postclásico, mantuvo su

hegemonía en los Chenes y fuer-

tes nexos con la vecina región del

Puuc. Asimismo, sostuvo relacio-

nes políticas, sociales y culturales

tanto con el centro y sureste de la

península yucateca, región de Edz-

ná y zona de Río Bec, como con

el lejano Petén, sur de Campeche

y Quintana Roo y norte de

Guatemala (Zapata, s/f, pág.

4).

Santa Rosa Xtampak, lugar de pa-

redes profundas o subterráneas,

espacio que invita a todo visitante

a vivir su historia en cada edificio y

sacbé que lo conforma.

Conocerla es descubrir el alma del

mundo maya; es entender mitos,

rituales, creencias y admirar la ar-

quitectura majestuosa de sus ante-

pasados en medio de un ambiente

selvático.

¡Ven vívela!

__________________________________________________

Fuentes Consultadas

Fidel Kantún Kuk. Entrevista personal. 17 de mayo de 2015. Santa Rosa Xtampak, Campeche.

Morales López, Abel y William J. Folan (2005) “Santa Rosa

Xtampak: su patrón de asentamiento del Preclásico al Clásico” en Mayab 18. Pp. 5-16. Consultado el día 26 de mayo de 2015.

Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2775113.pdf

Zapata, Renée Lorelei (s/f) Santa Rosa Xtampak, Campeche: capital preponderante en los Chenes. Consultado el día 26 de mayo de 2015. Recuperado de http://consejoarqueologia.inah.

gob.mx/wp-content/uploads/4_XtampakReneeZapata.pdf__________________________________________________

Page 39: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

39

Page 40: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

40

Page 41: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

41

Page 42: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

42

Page 43: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

43

Page 44: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

AntecedentesEl municipio de Hopelchén atesora maravillas únicas de nuestro Estado, ya que en ella la cultura maya lo-gró grandes avances en el trabajo en piedra, logrando impresionantes fachadas y palacios extensos como los de Santa Rosa Xtampak, elaborada e impresionan-te zona arqueológica que muestra las características que marcaron una diferen-ciación estilística en su ar-quitectura hoy conocida de forma homónima como la región de los Chenes. Así mismo esta región nos invita a viajar por el tiem-po y conocer las antiguas y verdaderas puertas del inframundo, mismas que se encuentran en luga-

res tan magníficos como las Grutas de Xtacumbi-lxuna’an, mejor conocida como “la mujer escondida” que con sus serpentean-tes pasadizos, formaciones y estalactitas es escena-rio de leyendas y emocio-nantes exploraciones. En esta tierra, los mayas también dejaron un dul-ce legado con la cría de la abeja melipona beecheii o xunán kab, tradición cul-tural ancestral aún vigente en el poblado de Ich Ek, en donde un grupo de mu-jeres cultivan este manjar. Atrévete y #ExploraCampe-che con esta ruta chenera.

Page 45: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 46: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

Temática de la Ruta

Miel, cultura maya y leyendas emocio-nantes del inframundo, es algo de lo que podrán disfrutar en esta ruta que promete experiencias fuera de serie. Los amantes del etnoturismo podrán convivir con la gente de la región quienes les enseña-rán sobre sus usos y costumbres, así como también podrán disfrutar de actividades de ecoarqueología y espeleología en sitios de gran valor cultural y místico.

El ViajePartiendo de la ciudad de San Francisco de Campeche, tomamos rumbo hacia la

antigua carretera Campeche-Mérida

Punto 1: Ich EkTiempo de arribo: 1 hora aproximadamente. Por Carretera

Federal 261 Campeche-Hopelchén

El ejido de Ich Ek se encuentra a pocos mi-nutos de la ciudad de Hopelchén y es un si-tio pequeño que se caracteriza por la bondad de su actividad apícola, de la cual destaca la producción de miel de la abeja melipona, ac-tividad que representa un legado ancestral de gran valor cultural.

Punto 2: Santa Rosa Xtampak

Tiempo de arribo: 40 minutos aproximadamente. Por Ca-

rretera Federal 261 Campeche-Hopelchén y la carretera

interna hacia Xcalotakal

Se encuentra cerca del kilómetro 79 de la Carretera Federal No. 261. Para el ac-ceso a la zona, se debe tomar la desvia-ción a un camino pavimentado de 32 ki-

Automóvil

Número de personas / De 4 a 6

personas (número sugerido, más no

es limitativo)

Horario de salida

/ 08:00 horas

Duración del trayecto (redondo)

/ 3 horas

Duración de la Ruta / 7 horas

Actividades • Etnoturismo y ecoarqueología

• Interacción y convivencia usos y costumbres de la región

• Fotografía

• Apicultura

• Caminata en grutas

• Luz y sonido

• Degustación de miel

lómetros que lleva directamente al sitio. Algunos consideran a Santa Rosa Xtampak como la capital regional más importante de los Chenes; ahí plasmaron tal poderío, que es de los pocos sitios de la región que po-see altares, estelas esculpidas con fechas de eventos acontecidos, esculturas exentas, construcción de basamentos piramidales y en tiempos más tardíos, quizá alrededor del año 900 al 1100 de nuestra era. La extensión te-rritorial del asentamiento (30 kilómetros cua-drados) y que su radio de poder e influencia se ha calculado en 400 kilómetros cuadrados, colocan a Santa Rosa Xtampak como uno de los sitios más espectaculares de la provincia Chenes.

Punto 3: Grutas de X t a c u m b i l x u n a ’ a n Tiempo de arribo: 45 minutos aproximadamente.

Por Carretera Federal 261 Hopelchén-Umán Es un gran sistema de cavidades en forma vertical, con una formación natural aproximadamente de siete millones de años. En este lugar encontrarás un impresionante espectáculo de luz y sonido, ya que las grutas cuentan con un sistema de iluminación que permite resaltar la belleza de sus formaciones geológicas. Las grutas tienen distintos niveles que hacen más interesante cada uno de los paisajes con impresionantes formaciones de estalagmitas y estalactitas, en la entrada y en el primer nivel son claros pero una vez que visitas los otros niveles resulta más difícil verlos.

Page 47: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

• Pequeñas tiendas de abarro-

tes y gastronomía local

• Servicio sanitario rural

• Gasolinera a la entrada de

Hopelchén

Servicios básicos

Sugerencias • Contratar a un guía especializado. • Vestir ropa de colores claros y calzado cómodo. • Llevar una cámara fotográfica • Llevar repelente contra insectos. • Red de telefonía disponible solo en la ciudad de Hopelchén

• Llevar box lunch y raciones de marcha

Descarga el

Mapa

Page 48: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 49: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 50: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 51: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015
Page 52: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

Campeche es reconocido entre otras cosas, por contar con uno de los mejores atardeceres del país y cualquiera que visite nuestra tierra podría constatarlo con tal solo sentarse en el malecón y

esperar la puesta de sol. Siendo en lo personal un amante de este bello espectáculo, una tarde le llamé a un par de ami-gos para invitarles a comer un machacado de frutas y dis-frutar entre la tertulia de este maravilloso escenario natural. Entre la inspirada platica, me preguntaron si todo el momento estoy pensando en comida, cocina o algo que esté relacionado con eso, a lo que respon-dí con la interrogante de que si ellos dejarían de pen-sar en algo que aman. Continué explicando que sin-ceramente no siempre estoy ideando cocinar o crear un plato, pero que invariablemente mis pensamien-tos están relacionados con la atmósfera gastronómica. La cocina es apasionante, pero hay que respetarla y ser sin-ceros al momento de servirle a alguien. La humildad y ho-nestidad son virtudes que no hay que olvidar. Siempre lleva-ré una frase conmigo de mi jefe de cocina en un restaurante en el cual serví: “un cocinero se distingue por sus hábitos”. Para la receta de este mes decidí simplemente dejar que los ingredientes y elementos surjan en el papel, sin ha-cer pruebas previas ni probar si los sabores se llevaban, el resultado final fue una fusión que me agradó mucho. Espero disfruten siempre de las cosas simples y comunes que el lugar en donde viven tiene para ofrecerles; la co-mida no se piensa o planea, simplemente se siente y se

disfruta. #ComanRico

52

Page 53: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

53

[ INGREDIENTES 1 pax ]

Pesca del día Filete de rubia c/esca-mas 200g Chile pasilla 1 pza. Orégano 5 hojas Jugo de limón c/n Ajo 1 diente Sal c/n

Jugo de ciruela campe-chana 1 kg de ciruelas campe-chanas maduras (rojas) Jugo de limón c/n Azúcar c/n Chile pikin al gusto Sal c/n

Chicharrón de arroz Arroz blanco 100 g Agua 300 ml Recado negro 15 g Sal c/n Aceite vegetal c/n

Emulsión de cilantro Cilantro local 100 g Agua c/n Aceite vegetal (neutro) 100 ml Huevo 1 pza Crema p/batir 2 cdas Jugo de limón c/n Mostaza inglesa ½ cdita.

Page 54: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

[PROCEDIMIENTO]54

Pesca del día

Limpiar el exceso de líquido del filete con papel absorbente y fijarse de retirar muy bien espinas, sazonar con sal y dejar reposar

en el refrigerador 7 min. Hidratar con agua caliente el chile y desvenar. Colocar los demás ingredientes y el pasilla en la licuadora,

procesar, colar y bañar muy bien el pescado.

En un parrilla con brasa viva, colocar el pescado primero escamas para abajo, cocinar 5 min y voltear para cocinarlo un poco mas de-

pendiendo del grosor del filete. Reservar cubriendo el filete con papel aluminio.

Jugo de ciruela campechana

Exprimir todas las ciruelas cuidando de retirar el mayor jugo posible, colocar en una cacerola pequeña y calentar, sazonar con los demás

ingredientes y reducir hasta obtener consistencia de “napar”. Reservar.

Chicharrón de arroz

Cocinar el arroz en agua con toque de sal hasta lograr que se sobre cocine. Colocar en licuadora con recado negro hasta lograr una

pasta pegajosa. Colocar en plástico anti-adherente para hornear logrando una capa muy delgada. Hornear a 130 grados centígrados

hasta secar por completo la lámina de arroz. Retirar y dejar reposar hasta enfriar y posteriormente freír en aceite caliente a 190 grados y

lograr el chicharrón. Dejar reposar en papel absorbente.

Emulsión de cilantro

Colocar el cilantro en agua hirviendo 5 segundos y colocar en hielo para cortar cocción. Secar perfectamente el cilantro y licuar con

el aceite, pasar por colador y reservar. En un vaso colocar el huevo, la crema, la mostaza y el jugo de limón e integrar con licuadora de

inmersión e ir agregando el aceite en forma de hilo hasta lograr una emulsión (mayonesa). Reservar.

Page 55: EXPLORA EDICIÓN JUNIO 2015

55