experiencias históricas del anarquismo

59
Experiencias revolucionarias, levantamientos y huelgas en donde tuvimos presencia, incidencia o protagonismo · La Comuna de París (1871) · Revuelta de Haymarket, en Chicago (1886) · Revolución social y liberación nacional en Macedonia y Tracia (1903) · Revolución Mexicana (1910) · Grito de Alcorta en la región pampeana Argentina (1912) · Revolución de Ucrania (1917) · Revolución Rusa (1917) · “Ligas Obreras” e insurrección anarquista en Brasil (1917-18) · El Movimiento 4 de Mayo chino y el anarquismo organizado en Guangzhou (1918) · Semana Trágica en Buenos Aires (1919) · La Forestal: huelga y represión en el Chaco Argentino (1919) · Consejos de Baviera (1918) · Bienio Rojo en Italia (1919-1920) · La Patagonia Rebelde en Santa Cruz, Argentina (1920) · Rebelión de Kronstadt (1921) · Colonia Autónoma Industrial "Kuzbass" en la Unión Soviética (1922-26) · La comuna de Shimin en Corea (1931) · La Comuna de Encarnación y la Revolución de Febrero en Paraguay (1931–1936) · Revolución de 1934, en Asturias (1934) · Revolución Social Española (1936) · La huelga más larga del siglo: obreros navales argentinos (1956) · Revolución de Hungría (1956) · Asalto al Moncada y la Revolución Cubana (1959) · Mayo Francés (1968) · Otoño Caliente Italiano (1969) · Militancia en la Córdoba del cordobazo (1969) · Lucha revolucionaria en Latinoamérica (60, 70 y 80)*(ampliado en unidad 5.2) · Lucha contra el "Poll Tax" en Gran Bretaña (1988-92) · Huelgas generales en Francia (1986-1995-2006) · Movimientos sindicales de base en Italia (desde 1980) · Participación en el EZLN y el FAT en México (desde 1994) · La SKT siberiana y la “guerra de los rieles” en Rusia (1998) · “Batalla de Seattle” en Estados Unidos (1999) · Contracumbre del G8 en Génova, Italia (2001) · 19 y 20 de diciembre en Argentina (2001) · Revuelta de los Pingüinos en Chile (2006) · Rebelión de Oaxaca y la APPO en México (2006) · Revuelta en Grecia (2008)

Upload: julian949

Post on 12-Jun-2015

2.178 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

El anarquismo es una doctrina y movimiento radical que promueve la anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada individuo. Es contrario al gobierno o autoridad obligatoria (ej. el Estado) y promueve el autogobierno de personas y asociaciones. La palabra 'anarquía' deriva del griego αναρχια anarchia, de αναρχος anarchos 'no amo'.

TRANSCRIPT

Experiencias revolucionarias, levantamientos y huelgas en donde tuvimos presencia, incidencia o protagonismo · La Comuna de París (1871)· Revuelta de Haymarket, en Chicago (1886)· Revolución social y liberación nacional en Macedonia y Tracia (1903)· Revolución Mexicana (1910)· Grito de Alcorta en la región pampeana Argentina (1912)· Revolución de Ucrania (1917)· Revolución Rusa (1917)· “Ligas Obreras” e insurrección anarquista en Brasil (1917-18)· El Movimiento 4 de Mayo chino y el anarquismo organizado en Guangzhou (1918)· Semana Trágica en Buenos Aires (1919)· La Forestal: huelga y represión en el Chaco Argentino (1919)· Consejos de Baviera (1918)· Bienio Rojo en Italia (1919-1920)· La Patagonia Rebelde en Santa Cruz, Argentina (1920)· Rebelión de Kronstadt (1921)· Colonia Autónoma Industrial "Kuzbass" en la Unión Soviética (1922-26)· La comuna de Shimin en Corea (1931)· La Comuna de Encarnación y la Revolución de Febrero en Paraguay (1931–1936)· Revolución de 1934, en Asturias (1934)· Revolución Social Española (1936)· La huelga más larga del siglo: obreros navales argentinos (1956)· Revolución de Hungría (1956)· Asalto al Moncada y la Revolución Cubana (1959)· Mayo Francés (1968)· Otoño Caliente Italiano (1969)· Militancia en la Córdoba del cordobazo (1969)· Lucha revolucionaria en Latinoamérica (60, 70 y 80)*(ampliado en unidad 5.2)· Lucha contra el "Poll Tax" en Gran Bretaña (1988-92)· Huelgas generales en Francia (1986-1995-2006)· Movimientos sindicales de base en Italia (desde 1980)· Participación en el EZLN y el FAT en México (desde 1994)· La SKT siberiana y la “guerra de los rieles” en Rusia (1998) · “Batalla de Seattle” en Estados Unidos (1999)· Contracumbre del G8 en Génova, Italia (2001)· 19 y 20 de diciembre en Argentina (2001)· Revuelta de los Pingüinos en Chile (2006)· Rebelión de Oaxaca y la APPO en México (2006)· Revuelta en Grecia (2008)

La Comuna de Paris (1871)Extraído de Alasbarricadas.org

La Comuna de París de 1871 jugó un importante papel en el desarrollo del movimiento y de las ideas anarquistas. Bakunin lo comentó en su día, "el socialismo

revolucionario (i.e. anarquismo) acaba de ensayar su primer golpe y demostración práctica en la Comuna de París" [Bakunin on Anarchism, p. 263]. La Comuna de París fue creada después de la derrota de Francia a manos de Prusia en la guerra franco-prusiana. El gobierno francés trató de mandar tropas para recuperar el cañón de la Guardia Nacional Parisiense para evitar que cayera en manos del pueblo. Los soldados se negaron a abrir fuego sobre la muchedumbre burlona y apuntaron las armas contra sus oficiales. Esto ocurrió el 18 de marzo. La Comuna comenzaba. En las elecciones libres convocadas por la Guardia Nacional de París, los ciudadanos eligieron un consejo formado por una mayoría de Jacobinos y Republicanos y una minoría Socialista (Blanquistas - socialistas autoritarios - la mayor parte, y seguidores de Proudhon). El consejo proclamó la autonomía de París y su deseo de recrear Francia como una confederación de comunas (i.e. comunidades). Dentro de la Comuna, los integrantes del consejo podían ser revocados y se les pagaba un salaria average. Además, tenían que dar cuentas al pueblo que los había elegido. Está claro por qué este suceso se prendió en la imaginación de los anarquistas - tiene grandes similaridades con las ideas anarquistas. De hecho, el ejemplo de la Comuna de París era en muchas maneras similar a cómo Bakunin había pronosticado que la revolución ocurriría - una ciudad principal se declararía autónoma, organizándose y dando ejemplo, y exhortaría al resto del mundo a seguirla. (Ver "Carta a Albert Richards" en Bakunin on Anarquism). La Comuna de París inició el proceso de creación de una nueva sociedad, organizada de abajo arriba. Muchos anarquistas tuvieron un papel importante dentro de la Comuna, por ejemplo Luisa Michel, los hermanos Reclus, y Eugene Varlin (este último asesinado en la consiguiente represión). Referente a las reformas iniciadas por la Comuna, tales como la re-apertura de los puestos de trabajo como cooperativas, los anarquistas pudieron ver sus ideas de labor asociada comenzar a realizarse. En el llamamiento de la Comuna al federalismo y a la autonomía, los anarquistas ven su "organización social del futuro ... llevada a cabo de abajo arriba, a través de la libre asociación o federación de trabajadores, comenzando por las asociaciones, siguiendo a las comunas, las regiones, las naciones, y finalmente culminando en una gran federación internacional y universal" [Bakunin, ibid., p. 270]. Sin embargo, para los anarquistas la Comuna se quedó corta. El estado no fue abolido dentro de la Comuna, como lo había abolido afuera. Los comuneros se organizaron "de manera Jacobina" (usando las tajantes palabras de Bakunin). Como señaló Piotr Kropotkin, no "rompieron con la tradición del estado, de gobierno representativo, y no trataron de lograr dentro de la Comuna esa organización de lo sencillo a lo complejo que había inagurado al proclamar la independencia y la libre federación de comunas" [Fighting the Revolution, p. 16]. Además, sus atentados de reforma económica no fueron lo suficientemente lejos, no trataron de formar cooperativas en todos los puestos de trabajo ni formar asociaciones de éstas cooperativas para la coordinación y el apoyo mutuo mutuo en sus actividades económicas. No obstante, como la ciudad estaba sitiada por el ejército francés, se comprende que los comuneros pensaran en otras cosas. En lugar de abolir el estado dentro de la comuna organizando federaciones de asambleas democráticas de masas, como las "secciones" parisinas de la revolución de 1789-93 (ver Great French Revolution de Kropotkin), la Comuna de París mantuvo un gobierno representativo y sufrió por ello. "En vez de actuar por su cuenta ... el pueblo, confiando en sus gobernadores, les confió el mandato de tomar la iniciativa" [Kropotkin, Revolutionary Pamphlets, p.19], y así el consejo se convirtió en "el mayor obstáculo a la revolución" [Bakunin, Op. Cit., p. 241]. El consejo se aisló más y más del pueblo que lo eligió, haciéndose más y más inútil. Al tiempo que su irrelevancia aumentaba, así también sus tendencias autoritarias, llegando a crearse un "Comité de Salud Pública" por la mayoría Jacobina, para "defender" (por el terror) la " revolución". El Comité se opuso a la minoría libertario-socialista y fue afortunadamente ignorado en la práctica por el pueblo de París que defendía su libertad contra el ejército francés, que los atacaba en nombre de la civilización capitalista y de la "libertad". El 1 de Mayo, las tropas gubernamentales entraron en la ciudad, siguiendo siete días de duras luchas callejeras. Pelotones de

soldados y miembros de la burguesía armados merodeaban por las calles, matando a mansalva. Mas de 25,000 personas fueron muertas en la lucha callejera, muchas asesinadas después de rendirse, y sus cadáveres fueron enterrados en sepulturas comunes. Para los anarquistas, las lecciones de la Comuna de París fueron tres. Primero, una confederación de comunidades descentralizada es la forma política necesaria para una sociedad libre. Segundo, "No más hay razones para un gobierno dentro de la Comuna que para un gobierno sobre ella" {Piotr Kropotkin, Fighting the Revolution, p. 19]. Lo cual quiere decir que una comunidad anarquista ha de ser basada en la confederación de barrios y asambleas de trabajo cooperando libremente. Tercero, es críticamente importante unificar las revoluciones política y económica en una revolución social. "Ellos trataron de consolidar la Comuna primero, postponiendo la revolución social para más tarde, mientras que la única forma de proceder era consolidar la Comuna por medio de la revolución social" [Kropotkin, Op. Cit.,p. 19].

Revuelta de Hymarket, Chicago (1886)Texto extraído de Wikipedia.

La revuelta de Haymarket fue un hecho histórico que tuvo lugar en Haymarket Square (Chicago, Estados Unidos) el 4 de mayo de 1886 y que fue el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. La huelga iniciada el 1º de mayo de 1886 logró la adherencia y movilización de mas de 200 mil trabajadores.Durante una manifestación pacífica una persona desconocida lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta. Esto desembocó en un juicio, años después calificado de ilegítimo y deliberadamente malintencionado, hacia ocho trabajadores anarquistas, donde cinco de ellos fueron condenados a muerte (uno de ellos se suicidó antes de ser ejecutado) y tres fueron recluidos. Fueron denominados Mártires de Chicago por el movimiento obrero.Posteriormente este hecho dio lugar a la conmemoración del 1 de mayo, originalmente por parte del movimiento obrero, y actualmente considerado en la gran mayoría de los países democráticos (exceptuando los Estados Unidos, el Reino Unido y el Principado de Andorra), el Día internacional de los trabajadores.

Revolución social y liberación nacional en Macedonia y Tracia (1903)

Texto traducido del catalán por Trueno, correspondiente al capítulo 8 del libro Anarquisme i alliberament nacional, editado por El Llamp en 1987. Existe una versión resumida en castellano, realizada por sus mismos autores "el Colectivo Ikària" bajo el título Por la independencia total y la anarquía sin límites (...). (Tomado de El Baifo, nº 5, pp. 14-19. Diciembre de 1991). Digitalizado en Alasbarricadas.org

Ya en el siglo XIX hubo una participación libertaria en luchas de liberación nacional, como las de Bosnia y Hercegovina, y sobre todo la insurrección búlgara de 1876, en la cual participa el famoso poeta libertario Boter. En el año siguiente, 1877, estalló la guerra ruso-turca por la cual Bulgaria accedía a la independencia, pero a causa de las presiones y los intereses del capitalismo occidental —principalmente Inglaterra— una parte del territorio búlgaro, Macedonia, fue devuelta otra vez a Turquía, comenzando entonces la lucha de Macedonia contra el ocupante turco, y apareciendo también la "cuestión Macedonia, provocada por las potencias europeas.

A partir de 1893 en todas las ciudades había escuelas búlgaras y se comenzaron a formar las primeras células de la futura organización revolucionaria del interior de Macedonia, constituida en 1894-1895, bajo el impulso e influencia libertarla: ORIMA (Organización Revolucionaria del Interior de Macedonia y de Adrinoble). La ORIMA constituye su Comité Central en Salónica, con una delegación en el exilio, en Sofía. Sus principios eran de un espíritu internacionalista y proponían la liberación nacional de su país sometido por los turcos mediante la revolución. Fue también importante la adhesión del Cenáculo de Ginebra, creado en 1898, constituido por diversos grupos anarquistas, los cuales elaboran unos Estatutos del Comité Revolucionario Secreto Macedonio y publican un órgano de este Comité. También participaron en el movimiento revolucionario macedonio numerosos grupos libertarios búlgaros que tuvieron un papel importante en la lucha armada (más de 60 muertos). La preparación de la revolución dura una docena de años y acaba dando lugar a la insurrección de Tracia Oriental y Macedonia por agosto de 1903. Los libertarios aportaron la orientación, los objetivos y la acción armada. Las acciones armadas cambiaron de táctica con la aportación anarquista, ya que en lugar de atacar a las autoridades ocupantes turcas como se hacía hasta entonces, se ataca sobre todo las empresas de capital extranjero que mantenían al Imperio otomano. La revolución se preparó ampliamente y reforzando la organización a través de la constitución de grupos y comités locales a fin de llegar a constituir las formas de organismos sociales capaces de crear una nueva sociedad que reemplazara a la del ocupante turco. Se formaron también nuevos grupos de combate, se hicieron bombas y se consiguieron armas del interior y de fuera; pero fue especialmente la propaganda la que tomó grandes dimensiones, englobando a toda la población a través de reuniones casi públicas, hechas frecuentemente en las iglesias. Guerdjikov, dirigente anarquista y uno de los tres jefes elegidos en un congreso clandestino para dirigir la insurrección, organizó a partir de 1902 grupos de combate locales denominados "Grupos de la Muerte” que constuirían los núcleos del futuro ejército revolucionario, y también publicó un diario clandestino, 'A las Armas', y participó regularmente en la propaganda oral en las noches en la región de la Tracia Oriental. La Insurrección desatada en agosto de 1903, derivó al mismo tiempo que lucha de liberación nacional contra los turcos en revolución social, que duró unos 30 días: por primera vez en la historia se manifestaba una tentativa de liberación nacional con una orientación de emancipación social, que toma un carácter plenamente libertarlo e influido por el pensamiento de Bakunin. En la revolución desatada en Macedonia y en la Tracia Oriental participaron sólo en esta región más de 4.000 guerrilleros enfrentados con éxito a un ejército diez veces superior. A pesar de los pocos días que dura la experiencia revolucionaria, se consigue una participación masiva de la población y fue abolida la propiedad privada y se procede a la colectivización, siendo regidas las ciudades y los pueblos por asambleas populares de donde salen las diversas comisiones encargadas del gobierno local. Muy significativa fue la negativa de secundar, de añadirse, al movimiento revolucionario por parte de los comunistas (entonces socialdemócratas), que, además, tampoco participaron en el levantamiento que derroca la monarquía búlgara en 1923, dirigida también por los anarquistas. A pesar de la derrota inevitable —con más de 20.000 refugiados en Bulgaria—, de la superioridad numérica y en armamento de los turcos, la lucha contra la ocupación extranjera continúa y sigue siendo importante la influencia de los libertarios en el movimiento independentista macedonio (Guerdjikov lucha en la guerra de los Balcanes contra los turcos con unas compañías de guerrilleros anarquistas, empleando métodos revolucionarios y manteniendo una independencia total del ejército. En 1919 funda la FACB (Federación Anarco-Comunista Búlgara), y más tarde se niega a colaborar con el régimen comunista búlgaro, el cual le ofrecía todos los honores de héroe nacional, contestándoles "yo no estoy acostumbrado a besar los pies de los tiranos".).

Revolución Mexicana (1910)Texto extraído del trabajo de Jason Wehling “Revolución Mexicana y Magonismo”. Traducido por Miguel Gómez.

La dictadura de Porfirio Díaz propicia a principios del siglo XX el resurgimiento de un movimiento que pretendía reorganizar el Partido Liberal Mexicano (PLM) de tendencia anarquista. Ahí comienza un proceso de radicalización planteado por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón que consistió en revueltas armadas y huelgas que darían inicio al fin del Porfiriato. Estos primeros intentos influirán considerablemente en el posterior estallido de 1910La Revolución Mexicana de 1910 consistió en un movimiento armado, social y cultural de tendencias nacionalistas, socialistas y anarquistas. Dicho proceso culminaría oficialmente con la promulgación de una nueva constitución siete años después, aunque los brotes de violencia continuarían hasta finales de la década de los veintes. Curiosamente los postulados concernientes a los derechos de los trabajadores y la posesión de la tierra por los campesinos en el Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 fueron retomados en la Constitución Política de 1917. Durante la Revolución, el Municipalismo Libertario fue instaurado en las aldeas bajo control Zapatista. Los Zapatistas soñaban con un sistema político en el cual las aldeas pudieran organizar su propio destino, con la tierra distribuida entre propietarios individuales sin la intervención del gobierno del Estado. (D. A. Brading, Introducción: la política nacional y la tradición populista, De Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, corregido por D. A. Brading, Cambridge: Cambridge University Press, año 1980, pag 15.) El Municipalismo Libertario encajaba bien con los planes agrarios mantenidos por los campesinos de Morelos. Consideraban el control político local un requisito previo para la redistribución equitativa de la tierra que los Zapatistas exigían. De hecho, la expulsión violenta de los funcionarios locales (jefes, magistrados, recolectores de impuestos y jefes de policía) era la expresión más común y más extensa de la voluntad popular. (Alan Knight, campesino y caudillo en México revolucionario, 1910-17, De Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, corregido por D. A. Brading, Cambridge: Cambridge University Press, año 1980, pag 27.)

Grito de Alcorta en la región pampeana Argentina (1912)Por Juan Sin Tierra

Extraído de “Las paradojas del grito de Alcorta”; publicado el 10 de abril de 2008 -a un mes de iniciado el paro agropecuario patronal en Argentina- en www.michaves.com.ar.

Había una vez un pequeño productor rural…que ya no existe. Eran los chacareros de origen criollo, mestizo, descendientes de “indios amigos” o “rusos” inmigrantes pobladores del litoral de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa que hacia 1912 vivían una precaria situación trabajando en tierras que los grandes terratenientes le cedían a cambio de un elevado alquiler. Estos arrendatarios eran efectivamente pobres del campo, más cerca del proletariado rural que trabajaba en las grandes propiedades de la Patagonia edificadas sobre el despojo, la matanza y la exclusión de los pueblos originarios, que de la gran burguesía rural que vivía del círculo de acumulación de capital producido por una sencilla ecuación: cuantas más vacas y granos se exportaban al mercado mundial más subía el precio de la tierra, y en consecuencia la oligarquía argentina construía su base de poder gracias a la concentración de la gran propiedad y al boom de precios de las materias primas en el mercado mundial. Una combinación de sequías, la desaceleración del crecimiento primario exportador que comenzaba a minar la utopía del granero del mundo, junto

con la evolución de la protesta social en las grandes ciudades, provocó una rebelión de las clases no propietarias del campo. Al grito de “La tierra para quien la trabaja”, la primera huelga agraria de la Argentina reclamaba la baja de los alquileres rurales y la condonación de deudas usurarias, entre otros reclamos.El paro era el punto más alto de un conjunto más amplio de protestas que había arrancado en Buenos Aires con la célebre huelga de inquilinos en 1907 y una huelga de arrendatarios de origen ruso, alemán, judíos y rumanos en 1910.El Grito de Alcorta se escuchó desde el 25 de junio de 1912 en el corazón del modelo agropecuario exportador del país. Una pequeña historia nos puede ayudar a mostrar las diferencias entre aquel conflicto y el actual.La anarquista Federación Obrera Regional Argentina (FORA), hizo causa común con los arrendatarios. En el municipio santafecino de Máximo Paz, cerca de Alcorta, uno de los referentes más queridos de la huelga era un chacarero anarquista llamado Francisco Capdevilla. Nacido en Cataluña, la persecución política en España lo obligó a refugiarse en Argentina, donde se afilio a la FORA y estuvo a punto de ser deportado por la Ley de Residencia. Para bajar su nivel de exposición por un tiempo, se afincó en Máximo Paz, donde ofreció su fuerza de trabajo a una empresa de subarrendatarios. Poco tiempo después hizo contactos con los chacareros de Firmat, que ya se habían sindicalizado. Pronto contribuyó a la organización de los pequeños agricultores explotados por el gran capital agropecuario extranjero y nacional.Uno de los impulsores de la huelga de 1912 lo recuerda así: “No quiero que ustedes se olviden de Capdevilla. Era hombre de acción y estaba dotado de una extraordinaria capacidad para la lucha gremial y social, pues sabía y conocía bien el arte de organizar a las masas obreras y campesinas. Era, además, buen orador. Tenía talento y conocía teórica y prácticamente la ciencia del sindicalismo. Sin él, seguramente, la huelga en distintas localidades de la provincia, no hubiese tenido ese sabor popular que le caracterizó. Era un hombre de ideas claras. No obstante su condición de anarquista tenía conciencia de clase. Le oímos decir que había leído obras de los clásicos de socialismo, especialmente a Carlos Marx y Federico Engels”.La protesta logró que algunos empresarios rurales rebajaran los alquileres y las deudas que empobrecían a los chacareros, amen de que la principal secuela de este conflicto fue la aparición de la FAA, que a duras penas podía sostener las conquistas arrancadas a la oligarquía. A pesar de la moderación de los reclamos, los grandes propietarios buscaron su revancha. Varios dirigentes de la protesta fueron desalojados de las tierras que arrendaban. Francisco Netri, el abogado que defendía a los chacareros fue expulsado de la universidad y asesinado en Rosario hacia 1916. Un año después caía muerto en Firmat el dirigente agrario anarquista Francisco Menna.Al Grito de Alcorta le sucedió otra gran huelga rural a fines de 1918, que coincidió con los enfrentamientos urbanos de la Semana Trágica en 1919. El punto más alto de este ciclo se dio en 1921 también en el campo, cuando el Ejército masacró a varios centenares de peones rurales de Santa Cruz en huelga, en un escenario diferente donde el latifundio generaba una estructura de clases en un campo sin chacras, con los asalariados como principales sujetos de la protesta. Jean Chesneaux afirmaba que “Si el pasado cuenta es por lo que significa para nosotros”. Ahora bien, reconocer este pasado no tiene nada que ver con su exaltación romántica en un escenario diferente, donde los enemigos de ayer –los grandes terratenientes de la Sociedad Rural- son los aliados de hoy. El “pequeño productor” auténtico hoy está más cerca de los movimiento campesinos como aquellos de Córdoba y Santiago de Estero que de buena parte de los afiliados a la FAA, los mismos que ya no son arrendatarios sino rentistas, o los que exigen el desalojo de los ocupantes sin tierra.Al mismo tiempo, el reflujo de los movimientos populares urbanos desde fines de 2002 impide la alianza entre los pobres del campo y de la ciudad. Los problemas del asalariado rural o la marginación de los pueblos originarios se oculta prolijamente detrás de los reclamos de los chacareros de las 4X4 que se desplazan por grandes extensiones de tierra y “necesitan” ese medio para subsistir -del mismo modo que

Cavallo sus 10.000 dólares en los '90-. El presente nunca es igual al pasado, aunque se le parezca.

Los Anarquistas y la Revolución Rusa (1817)Material del Sindicato de Telefónicos en la CGT española.

La revolución rusa de 1917 vió un gran crecimiento del anarquismo en ese país así como muchos experimentos basados en ideas anarquistas. No obstante, en la cultura popular se ve a la revolución rusa no como un movimiento de masas, de gente ordinaria luchado por su libertad sino como el medio por el cual Lenin impuso su dictadura en Rusia. La revolución rusa, al igual que la mayor parte de la historia, es un buen ejemplo del dicho "la historia está escrita por los vencedores". Ambas historias, capitalista y leninista, del período entre 1917 y 1921 ignoran lo que el anarquista Volin llamó "la revolución desconocida", la revolución invocada desde abajo por las acciones del pueblo.El destronamiento inicial del Zar ocurrió debido a la acción directa de las masas, y la revolución se llevó a cabo en esta vena hasta que el nuevo estado "socialista" llegó a ser lo suficientemente fuerte para detenerla. Para las izquierdas, el fin del zarismo fue la culminación de años de esfuerzos de socialistas y anarquistas de todo el mundo, representando el ala progresista del pensamiento humano venciendo la tradicional opresión, y como tal fue celebrado por izquierdistas del mundo entero.En las calles, en los puestos de trabajo y en el campo, más y más gente se convenció de que la abolición del feudalismo no era suficiente políticamente. El destrono del Zar tenía muy poco efecto real si la explotación feudal aún existía en la economía, así pues los trabajadores comenzaron a tomar los puestos de trabajo y los campesinos la tierra. A través de Rusia, el pueblo común comenzó a construir sus propias organizaciones, uniones, cooperativas, comités de fábrica y consejos (o "soviets" en ruso). Estas organizaciones originalmente se formaron de manera anarquista, con delegados revocables y federadas unas con otras.Los anarquistas participaron en este movimiento, alentando todas las tendencias de auto-gestión. Según notó Jacques Sadoul (oficial francés) al principio de 1918, "El partido anarquista es el más activo, el más militante de todos los grupos de oposición y probablemente el más popular... Los bolcheviques están preocupados" [citado por Daniel Guerin, Anarquismo, pp.95-96]. Los anarquistas fueron particularmente activos en el movimiento de producción autogestionario de los trabajadores (ver M. Brinton, The Bolsheviks and Worker's Control).Pero ya al comienzo del 1918, los socialistas autoritarios del partido bolchevique, una vez que tomaron el poder, iniciaron la eliminación física de sus rivales anarquistas. Inicialmente, los anarquistas habían apoyado a los bolcheviques, puesto que los líderes bolcheviques habían ocultado su ideología de estado bajo su apoyo de los soviets.No obstante, este apoyo "se disolvió" rápidamente a medida que los bolcheviques se mostraron como eran en realidad, no buscando el verdadero socialismo, sino más bien asegurando el poder para ellos solos y agitando, no ya por la propiedad colectiva de la tierra y los medios de producción sino por la propiedad del gobierno. Por ejemplo, los bolcheviques destruyeron sistemáticamente el movimiento de control obrero, aunque habían triunfado en el aumento de la producción enfrentados a muy difíciles circunstancias.Lenin suprimió el control por los trabajadores basándose en la dudosa premisa de que ello reduciría la productividad, argumento que después se ha demostrado falso en aquellos casos donde el control por los trabajadores se ha impuesto. (ver Sección C.2.3). Es interesante notar que los apologistas del capitalismo de hoy, que a menudo claman que el control por parte de los trabajadores reduciría la productividad, están usando un argumento leninista ya desacreditado.Mientras eliminaban el movimiento de auto-gestión de los obreros, los bolcheviques sistemáticamente minaron, apresaron, y asesinaron a sus más vocales oponentes,

los anarquistas, así como limitaron la libertad de las masas que decían proteger. Las uniones independientes, los partidos políticos, el derecho a la huelga, la auto-gestión en el trabajo y en el campo -- todo se destruyó en nombre del "socialismo". Para los de adentro, la revolución había muerto pocos meses después de que los bolcheviques tomaron el poder. Para el mundo externo, los bolcheviques y la URSS llegaron a representar el "socialismo" mientras que sistemáticamente destruían las bases del verdadero socialismo. Los bolcheviques rebajaron los elementos socialistas libertarios dentro de su país, el aplastamiento de los levantamientos de Kronstadt y de Ukrania fue los clavos en el ataúd del socialismo y la dominación de los soviets.La última concentración anarquista en Moscú -hasta 1987- tuvo lugar con el funeral de Kropotkin en 1921, cuando unos 10,000 desfilaron detrás de su ataúd. Muchos de estos habían sido puestos en libertad por ese día nada más, y serían asesinados por los leninistas en años venideros. A partir de 1921, los anarquistas comenzaron a describir a la URSS como una nación "estadista-capitalista" para indicar que aunque los mandamases individuales podían haber sido eliminados, la burocracia estatal soviética jugaba el mismo papel que los jefes juegan en Occidente.Para más información sobre la revolución rusa y el papel que los anarquistas jugaron, se recomiendan los siguientes libros: The Unknown Revolution de Voline, The Guillotine at Work de G.P. Maximov, The Bolshevik Myth y The Russian Tragedy ambos de Alexander Berkman, The Bolsheviks and Worker's Controls de M. Brinton, The Kronstadt Uprising de Ida Mett, History of the Makhnovist Movement de Peter Ashinov. Muchos de estos libros fueron escritos por anarquistas activos durante la revolución, muchos fueron encarcelados por los bolcheviques y deportados a occidente debido a la presión internacional ejercida por delegados anarcosindicalistas en Moscú a quienes los bolcheviques trataban de convertir al leninismo. La mayoría de estos delegados permanecieron fieles a sus ideales libertarios y convencieron a sus respectivos sindicatos a rechazar el bolchevismo y romper con Moscú. Hacia el principio de los años 20 todas las confederaciones de uniones anarcosindicalistas se habían unido a los anarquistas en su rechazo al "socialismo" de Rusia como capitalismo de estado y dictadura del partido.

“Ligas Obreras” e insurrección anarquista en Brasil (1917-18)Primer texto de Luis Vitale, "Contribución a una historia del Anarquismo en América Latina"; Ed. Instituto de Investigación de Movimientos Sociales “Pedro Vuskovic”, Santiago 1998. El segundo de la Revista Lucha Libertaria de FAU, Marzo de 1999.

Organizaciones de base contra la pobrezaA principios del siglo XX los anarquistas llegaron a tener una influencia relevante en el movimiento obrero Brasileño. En 1905, tenían en circulación unos 15 periódicos, editados en Sâo Paulo, Porto Alegre, Santos y Río de Janeiro (…). Anarquistas sobresalientes, como Fabio Luz, José Orticica y Astrogildo Pereira no sólo contribuyeron a la creación de la Confederación Obrera Brasilera sino a la generación de organismos autónomos de base en las barriadas pobres –hoy favelas-, “las Ligas Obreras, que expresaron la intervención de las colectividades en los problemas de vivienda, sanidad, carestía, etc. Las Ligas Obreras de Belenginho, Moca, Cambuci y Lapa se constituyeron en organismos de acción”.1

Según Vania Bambirra y Theotonio Dos Santos, los anarquistas fueron impactados favorablemente por la Revolución rusa de 1917.

Huelga de 1917

1 ALFREDO GOMEZ : Anarquismo y anrco-sindicalismo en América Latina, Ed.Ruedo Ibérico, Madrid, 1980, p. 184.

En 1917 tanto el movimiento obrero organizado como los anarquistas suman a la sostenida campaña antibélica su apoyo a la revolución rusa. Reivindicaban en relación a este evento la acción del pueblo y la aspiración a una sociedad sin clases. En este año las huelgas se multiplicaron. Los obreros respondían ante la desocupación, los bajos salarios y la gran carestía. En San Pablo hubo una huelga general, que arrojó despidos, encarcelamientos, expulsión de extranjeros y asesinatos. En varios lugares de San Pablo y del interior del estado hubo enfrentamientos entre las tropas del ejército, traídas para reprimirlos. Los anarquistas de la Federación Obrera de Río de Janeiro declararon enseguida la huelga general solidaria.Poco después, la situación de miseria entre los trabajadores habilitó una tentativa revolucionaria. Ella surgía de Río de Janeiro y tenía como firmes sostenedores ideológicos a Manuel Campos y Joao Perdigao que contaban con el apoyo vigoroso de los anarquistas de Santos. Se declaran en huelga los obreros textiles de Río de Janeiro, Niteroi y Petrópolis, y esta era la señal para iniciar el movimiento, que debía consistir en la ocupación de todas las fábricas y talleres. Un militar infiltrado denunció el plan y el ejército comenzó de inmediato la represión. Los locales obreros y anarquistas fueron clausurados, centenares de trabajadores detenidos. Cayeron varios dirigentes presos. Hubo obreros heridos y muertos. Varios sindicatos fueron puestos fuera de la ley. Se cerraron periódicos anarquistas.2

Teniendo como impulsora a la corriente libertaria: idealismo, convicciones, sacrificios y sangre regaron el Brasil de estas primeras décadas.

El Movimiento del 4 de Mayo chino y el anarquismo organizado en Guangzhou (1918)

Por Andrew Flood sobre textos de Ba Jin

Texto extraído de “Tres Artículos de Ba Jin (Li Pei Kan) sobre los Problemas del Anarquismo y la Revolución en China”, y “Una introducción al anarquismo en los albores de la revolución china”, traducido por José Antonio Gutiérrez Danton, publicado el 19 de Julio de 2008

A comienzos de los ’20, y gracias al Movimiento del 4 de Mayo3, se formaron sociedades anarquistas en Beijing, Shanghai, Nanking, Tianjin, Guangzhou, Zhangzhou, Hankou, Chengdu y Changsha.Entre 1910 y 1928, se formaron 92 sociedades anarquistas, frecuentemente, con publicaciones independientes. El punto máximo que se alcanzó fue en el período de 1922 a 1923 en que aparecieron más de 70 publicaciones anarquistas. Sin

2 En el movimiento de 1917 se puso a prueba la concepción anarquista de que el Estado burgués podía ser derrocado por medio de una huelga general. La derrota de esta huelga, la más importante del Brasil en las primeras décadas del siglo XX, significó el comienzo de la crisis del anarquismo en Brasil. El surgimiento del populismo ”tenentista” y, posteriormente, del varguismo del Partido Comunista, fundado en 1922, aceleraron la decadencia anarquista, uno de cuyos sectores se pasó a las filas del flamante PC. (Luis Vitale, "Contribución a una historia del Anarquismo en América Latina"; Ed. Instituto de Investigación de Movimientos Sociales“Pedro Vuskovic”, Santiago 1998.)

3 El Wǔ Sì Yùndòng (conocido en occidente como Movimiento del Cuatro de Mayo) fue un movimiento social chino, surgido a raíz de las protestas de los estudiantes en la Plaza de Tian' an men de Pekín el 4 de mayo de 1919 contra el Tratado de Versalles y el imperialismo japonés.

embargo, el número de militantes nunca fue tan grande, si lo comparamos con la población. Este periodo también fue testigo de los inicios del movimiento obrero organizado en China. Liang Bingxian, una persona vinculada a la organización anarquista “Sociedad para el Estudio del Socialismo” publicó el primer periódico obrero, “Trabajo”, en 1918. Guangzhou (Cantón) era el centro de este movimiento obrero en desarrollo y los anarquistas de Guangzhou en 1918 ayudaron a organizar el Sindicato de Trabajadores de Salones de Té, el cual contaba con 11.000 miembros. Hacia 1921, los anarquistas de Guangzhou habían organizado al menos 40 sindicatos, y gente como el hermano del prominente anarquista Shifu o Liu Shixin eran dirigentes obreros. Este es el contexto en el cual Ba Jin escribe “Cómo construir una sociedad de libertad e igualdad genuinas”, en el cual explica los conceptos básicos del anarquismo a sus “amigos obreros”.

Para 1927, los anarquistas eran una fuerza política más bien agotada en China. El ensayo de Ba Jin de 1927 “El Anarquismo y la Cuestión de la Práctica”, es, al menos parcialmente, una respuesta al fracaso del anarquismo chino en entregar una alternativa al PCC. En él, trata de las limitaciones de quienes se confinaban en la propaganda abstracta, diciendo “Si nos consideramos revolucionarios, no debiéramos permitirnos el lujo de la palabrería hueca ni de darnos aires desinteresados. Debemos arrojarnos al torrente revolucionario”.

Consejos de Baviera (1918)Extraído de Wikipedia, enciclopedia libre.

La República Soviética de Baviera, algunas veces recordada como el "Consejo de Baviera" o "Soviet de Baviera", fue una breve administración revolucionaria que consistía en una serie de consejos obreros, campesinos y soldados federados y un gobierno coordinador que fue formado en el estado alemán de Baviera entre finales de 1918 y principios de 1919, durante los primeros días de la República de Weimar, tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial.El 7 de noviembre de 1918, en el aniversario de la Revolución Rusa de Octubre, el Consejo de Obreros y Soldados forzó al último rey de Baviera Luis III a su abdicación. Acto seguido, Kurt Eisner, del Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), declaró Baviera un "estado libre", dentro del contexto de la Revolución de Noviembre en curso en Alemania. El 6 de abril de 1919, la "República Soviética de Baviera" fue formalmente proclamada. Inicialmente, fue sostenida por miembros de las facciones antiautoritarias del USPD. La participación del anarquista Gustav Landauer como ministro de cultura junto al economista libertario Silvio Gesell (padre del fundador de la localidad Villa Gesell) como ministro de economía y otros antiautoritarios y socialistas libertarios como el poeta y dramaturgo Erich Mühsam, Ernst Toller y Ret Marut (el novelista Bruno Traven) dieron al Soviet una fuerte dirección anarquista.El 3 de mayo de 1919, los Freikorps (fuerzas militares del Estado con 30.000 miembros) ocupan la República bávara. Cerca de 800 personas fueron arrestadas y ejecutadas.

Bienio Rojo en Italia (1919-1920)Extraído de Wikipedia, la enciclopedia libre.

El biennio rosso o -en español- bienio rojo, es una sucesión de eventos de los años de 1919-1920 en la historia de Italia, protagonizada principalmente por los consejos de fábrica. Se le llama rojo debido a la masiva revuelta popular que se dio sobre todo en el norte de Italia. Estos consejos de fábrica se generalizan vertiginosamente por todo Turín constituyéndose en cada una de las fábricas de la ciudad. En abril de

1920, se desata un conflicto menor por cuestiones de horario que va a abrir las puertas al verdadero problema de fondo: el poder obrero en las fábricas.Los obreros se lanzan a la huelga que se extiende rápidamente por toda la zona del Piamonte, involucrando un millón y medio de ellos. A la cabeza de éstas se ponen los consejos obreros que organizan cada detalle y rubrican su funcionamiento al máximo como dirección del proceso. Esto avisoraba una situación pre-revolucionaria.

Consejos de fábricaEn Turín, y en el norte de Italia el movimiento obrero empezó a crecer en torno a comisiones internas. La ciudad de Turín, edificada alrededor de grandes fábricas automotrices, era el centro industrial más importante de toda Italia y reunía la flor y nata de la clase obrera italiana. La fábrica automotriz FIAT de Turín vio el surgimiento, en agosto de 1919, del primer consejo de fábrica que abrió el período conocido en la historia como el bienio rojo italiano.Los consejos eran organismos de autoorganización obrera que se componían de representantes, uno por cada 15 o 20 personas, elegidos por asambleas por sección de la planta y por todos los obreros, estuvieran o no afiliados al sindicato. Los administradores de sección de planta elegían entonces una comisión interna de mandato revocable. Esto era conocido como el consejo de la fábrica, una estructura de democracia directa practicada y propuesta por los anarcosindicalistas -aunque normalmente dentro de sus sindicatos-, y hoy a través de los consejos de voceros de los anarquistas modernos.Sus funciones iban desde el control del personal técnico, el despido de empleados que se muestren enemigos de la clase obrera, al control de la producción de la empresa y de las operaciones financieras.Inicios de los consejosAntes de noviembre de 1918, estas comisiones se habían convertido en una edición nacional dentro del movimiento del sindicato y antes del febrero de 1919, la Federación Italiana de Trabajadores del Metal (FIOM) ganó un contrato para permitir a las comisiones en sus lugares de trabajo. Entonces intentaron transformar a estas comisiones en consejos con una función directiva. Antes de mayo de 1919, los consejos “se convirtieron en la fuerza dominante dentro de la industria metalúrgica y los sindicatos (convencionales) estaban en peligro de convetirse en unidades administrativas marginales” según Carl Levy (en su libro "Gramsci y los anarquistas"). Aunque estos hechos sucedieron en gran parte en Turín, esta militancia recorrió Italia con campesinos y trabajadores que tomaban fábricas y tierra. En Liguria, por ejemplo, después de una interrupción en la paga, los trabajadores del metal y de la construcción naval ocuparon y dirigieron sus plantas por cuatro días.Durante este período, la Unión Sindical Italiana (USI) se incrementó a 800.000 miembros y la influencia de la Unión Anarquista Italiana (20.000 miembros más Umanità Nova, su diario) creció por consiguiente. El marxista y reportero galés, Gwyn Williams dice claramente en su libro "Orden proletario" (pg. 194-195):[...] anarquistas y sindicalistas revolucionarios eran el más importante [...] grupo revolucionario a la izquierda […] El rasgo más saliente en la historia del anarquismo y sindicalismo en 1919-1920 fue el rápido crecimiento [...] Los sindicalistas sobre todo captaron la opinión de la clase obrera militante que el movimiento socialista inútilmente trataba de captar.

Ocupaciones de fábrica La Cofindustria (organismo que agrupa a los industriales italianos) responde ante este ambiente con un intento de cierre masivo de fábricas que, ante el convulsivo escenario, encendió más la situación ya que miles de obreros se movilizan a lo largo y ancho de Italia ocupando sus fábricas y concentrando los medios de producción de los principales centros económicos en sus manos.Los anarquistas fueron los primeros en sugerir tomarse los lugares de trabajo. El teórico y militante anarquista Errico Malatesta escribió en Umanità Nova en marzo de 1920:

(las) huelgas generales de protesta no afectan a nadie […] proponemos una idea: la toma de posesión de fábricas […] el método tiene ciertamente un futuro, porque corresponde a los últimos fines del movimiento de trabajadoresLos consejos de fábricas promueven la gestión obrera de la producción, como respuesta ofensiva al ataque de las patronales. La patronal exige al gobierno intervenir para frenar a los trabajadores, éste en cambio le sugiere cumplir con las regulaciones industriales ya existentes.[...] los trabajadores pensaron que el momento estaba maduro para la toma de posesión de una vez para siempre de los medios de producción. Se armaron para su propia defensa [...] y comenzaron a organizar la producción por su propia cuenta [...] El derecho de propiedad fue de hecho abolido [...] era un nuevo régimen, una nueva forma de vida social que hacía su entrada. Y el gobierno se echó a un lado al sentirse impotente para ofrecer oposición. (Errico Malatesta, Vida e ideas, pg. 134)Los trabajadores ferroviarios se negaron a transportar tropas, los obreros se fueron en contra de las consignas de los sindicatos reformistas y los campesinos ocuparon tierras, aunque cabe señalar que el movimiento era casi exclusivo de los trabajadores industriales (cosa que se señalaría luego como una debilidad). Daniel Guérin da un resumen de la extensión del movimiento:[...] la dirección de las fábricas [...] se llevaba a cabo por medio de comités de trabajadores técnicos y administrativos. La autogestión llegó lejos [...] La autogestión emitió su propio dinero [...] Se requería estricta autodisciplina [...] (y) una estrecha solidaridad se estableció entre las fábricas [...] (donde) las menas y el carbón se ponían en un fondo común y se repartían equitativamente. (El anarquismo, pg. 109)La burguesía, presa del pánico y del peligro de perderlo todo, firma un acuerdo en donde los trabajadores obtienen importantes ventajas reivindicativas y después de cuatro semanas de ocupación los trabajadores decidieron abandonar las fábricas. Esto fue debido a la actuación del Partido Socialista y de los sindicatos reformistas. Se opusieron al movimiento de ocupación y negociaron con el Estado por una vuelta a la "normalidad" a cambio de la promesa de aumentar legalmente el control por los trabajadores, en asociación con los jefes. Esta promesa no se mantuvo. La falta de organizaciones interfábrica independientes hizo que los obreros dependieran de los burócratas de las uniones sindicales para obtener información sobre lo que pasaba en otras ciudades, y usaron ese poder para aislar las fábricas y las ciudades entre sí.

Último intento Gobierna un sentimiento de derrota entre la clase obrera italiana ya que el 27 de septiembre de 1920, se quita la autorización y se despide a los administradores de consejos, cosa que los trabajadores intentan bloquear con una paralización. Los patrones respondieron con un cierre, y con ayuda de miles de soldados del ejército del gobierno de Giovanni Giolitti, las fabricas son desalojadas y montó ametralladoras fuera de las fábricas. Las demandas de los jefes eran imponer otro contrato a la FIOM para modificar el control directivo. Estas demandas fueron dirigidas a destruir el sistema de consejos de fábrica y su modelo de asociación.Los trabajadores de Turín respondieron con una huelga general en defensa de los consejos. Los trabajadores habían invitado a unirse a los sindicatos y a los partidos marxistas y socialistas, pero estos la rechazaron, y sólo los grupos anarcosindicalistas estaban dispuestos a actuar y la confederación local de la USI no podía proporcionar la infraestructura necesaria para un movimiento de ocupación totalmente coordinado. Después de dos semanas en huelga, los trabajadores decidían rendirse y el movimiento obrero manifiesta cabalmente sus límites para transformar la correlación de fuerzas. Al final, el control fue dado de nuevo a los jefes de las fábricas modificando las reglas de los contratos dando algunas concesiones legales pero suprimiendo definitivamente los consejos, con la ayuda de los grupos socialistas estadocéntricos, y arrestaron a muchos de los principales organizadores obreros y anarquistas.

Disputas y protagonistas

Las disputas dentro de la revuelta se dieron entre los sectores moderados del Partido Socialista Italiano que querían sólo lograr mejoras laborales, los sectores radicales del mismo partido liderados entre otros por Antonio Gramsci que estaban influenciados por la reciente revolución rusa de 1917 y que posteriormente fundarían el Partido Comunista Italiano, y los sectores de obreros y campesinos anarquistas entre los que se encontraba como líder y teórico sobresaliente Errico Malatesta así como el rol trascendental de la federación sindical Unione Sindacale Italiana (USI) de tendencia anarcosindicalista.(sobre las fábricas ocupadas ondeaba) un bosque de banderas negras y rojas (puesto que) el consejo del movimiento de Turín era esencialmente anarcosindicalista [pg. 241]. (Las actividades de resistencia eran) ya directamente guiadas o indirectamente inspiradas por los anarcosindicalistas (Gwyn Williams, Orden proletario pg. 193)

Contexto y consecuencias Similares eventos en otros países en el mismo período de tiempo como Alemania, Austria y Hungría en mucho también motivados por la exitosa reciente revolución rusa. La represión estatal y la división entre los sectores de socialistas terminaron con el movimiento. Las revueltas del biennio rosso motivaron a las clases dominantes italianas a apoyar a Benito Mussolini y a su movimiento fascista que terminara subiendo al poder en los años 1920s. El fascismo fue apoyado como prevención contrarrevolucionaria, lanzado como resultado de la fracasada revolución.

Revolución ucraniana makhnovista (1919-1921)Extraído de Wikipedia, enciclopedia libre.

La revolución ucraniana makhnovista, llamada también Makhnovshchina, fue una revolución de corte anarquista en Ucrania, liderada por un conjunto de guerrillas unidas en el Ejército Insurreccional de Ucrania (llamado Ejército Negro por el color de sus banderas) donde uno de sus principales organizadores fue Nestor Makhno (de allí su nombre). Donde el Ejército Negro pudo implantarse, los aldeanos y trabajadores trataron de abolir las estructuras del Estado y el sistema capitalista-estatal a través de asambleas y federaciones de aldeas, municipios y consejos.Esta zona liberada de gobiernos centrales se denominó Territorio Libre, donde la tierra y las fábricas fueron expropiadas a terratenientes e industriales y los trabajadores practicaron la autogestión. La economía implementada por los majnovistas se basaba en el intercambio libre entre las comunidades rurales y urbanas. El Ejército Negro no gobernaba, sino que dejaba a la población en libertad de organizar su modelo de vida y en principio se limitaba a potenciarla y defender a la población de otros ejércitos y de cualquier intento de volver a levantar un Estado.

OrigenLa revolución de Febrero de 1917, que colocó a Aleksandr Kérensky al frente del gobierno republicano burgués en Rusia, en Ucrania se salda con el gobierno del "demócrata" Petlura, líder de la burguesía nacionalista. El golpe de estado bolchevique que depone a Kérensky no se reproduce en Ucrania. Naturalmente la proliferación de los soviets (que ya funcionaban cuando Kérensky tenía el poder en Rusia) y la expulsión de terratenientes sí se dan, resistiendo (mejor sería decir ignorando) las tentativas de infiltración y control por parte del partido bolchevique.A principios de 1918, el nuevo gobierno bolchevique en Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk para hacer la paz con las Potencias Centrales -austriacos y alemanes-, restableciendo así el poder de los nobles y terratenientes, saqueando el país. Todo lo que tiene algún tipo de valor (alimentos, armas, joyas) es confiscado y enviado a Alemania. Incluyendo la cesión de grandes cantidades de territorio a los mismos, entre ellos Ucrania. Las personas que viven en Ucrania no querían ser gobernados por las Potencias Centrales, y así se rebelaron. Se formaron unidades partidistas

que libró la guerra de guerrilla contra los alemanes y austriacos. Esta rebelión se convirtió en una revolución anarquista. El Ejército Negro también luchó contra los rojos, blancos y pogromistas antisemitas.

Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania o “Ejército Negro”La organización interna del Ejército Negro se basaba en tres principios esenciales: 1º) El Voluntariado: Todos los combatientes eran voluntarios, no se obligaba a nadie a integrarse al ejército.2º) La Elegibilidad: Los comandantes de las unidades, los miembros del Estado Mayor y del Consejo de Insurgentes, y en general cuantos ocuparan puestos importantes, debían ser elegidos o bien aceptados por los insurgentes de la unidad respectiva y por el conjunto del ejército.3º) La Disciplina libremente consentida: Todas las reglas de la disciplina eran elaboradas por comisiones de insurgentes y posteriormente validadas en asambleas militares. Una vez establecidas, debían ser rigurosamente observadas bajo la responsabilidad personal de cada insurgente y de cada comandante.A nivel militar, se componía de unidades de alto poder combativo.El Ejército Negro disponía de Divisiones de Infantería, Caballería y Artillería.Cada División se componía de 3 Brigadas, de 3 Regimientos cada una. Cada Regimiento se componía de tres Batallones.La Infantería y la Caballería se desplazaban a la misma velocidad, ya que las unidades de Infantería recorrían largas distancias en unos carruajes ligeros (tatchanki) elaborados en el Sur de Ucrania. De este modo la Infantería podía avanzar unos 75 kilómetros al día, y en caso de necesidad podían ser más de cien.La Caballería era considerada como una de las mejores del mundo.Se estima que en 1919 más de 25.000 ucranianos combatían en el Ejército Negro, cuyo aparato militar disponía de 48 cañones de campaña (móviles), 4 trenes blindados, 4 carros blindados y más de un millar de ametralladoras.La capacidad de movilización del Ejército Negro era muy alta, y por otra parte era normal que grupos de campesinos se unieran entre sí y provocaran escaramuzas defendiendo la bandera negra. También se acostumbraba a rotar las tropas, debido a que la mayoría de campesinos ucranianos tenían experiencia en combate, al haber participado en la I Guerra Mundial.La rotación de tropas consistía en devolver a los combatientes cansados a los poblados para cuidar de las familias y trabajar los campos, por un periodo de dos a tres semanas.Algunas fuentes citan que más de 100.000 personas combatieron en el Ejército Negro durante la Guerra Civil, ya que debe ser tenido en cuenta que los campesinos, aunque muchos no fueran combatientes regulares, eran el entramado logístico del Ejército.

Transformaciones socialesLa estrategia era apuntalar una región liberada desde donde extender la resistencia y a la vez concretar la revolución sobre bases libertarias. Se organizan en "soviets libres" o también llamados comunas agrícolas libres (estas debían ser totalmente independientes de cualquier partido político y tomaban las decisiones en asambleas). Las comunas (soviets/municipios) están federadas en distritos, y éstos en regiones. De está manera, en el sur de Ucrania (un terrritorio que formaba una especie de círculo de unos 250 por 280 km y cuyo centro era Guliai-Polié) se consigue poner en práctica la idea. Redactan manifiestos sobre la revolución social y las comunas libres, y organizan reuniones continuamente (asambleas y congresos).Cada vez que los makhnovistas liberaban una localidad, colgaban carteles en los que se podía leer:La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos (...). Los makhnovistas sólo pueden ayudarlos dándoles consejos u opiniones (...). Pero no pueden, ni quieren, en ningún caso, gobernarlos.

Nuevas relaciones y valores fueron generados por este nuevo paradigma social, que conducen a lo majnovistas a formalizar la política comunidades libres como la forma más elevada de justicia social. La educación se organizó según los principios de Francisco Ferrer de la escuela modelo, y la economía se basaba en la práctica en el intercambio libre entre las comunidades rurales y urbanas y existía respeto por la propiedad individual aunque se tendía a la cooperación económica. La cosecha de cultivos, la crianza de ganado y los productos manufacturados, se realizaban de acuerdo con las teorías de economía colaborativa voluntaria de Piotr Kropotkin, existía el decreto de disponer de una parcela de tierra o de una parte en la producción de la fábrica para quien careciera de sustento.

ConflictosLos nacionalistas burgueses ucranianos, liderados por Petlura, se hacen con el territorio que aún estaba en manos de los alemanes. Y cuando intentan conquistar el Sur, el ejército insurreccional libertario les repele constantemente, asestándoles serios reveses. De todas maneras, la zona en manos de Petlura pronto cae en manos de los bolcheviques rusos.En diciembre de 1918, el general Denikin inicia la primera contraofensiva de los monárquicos y ataca Ucrania. Se produce una alianza bolchevique-maknovista para afrontar la amenaza, aunque León Trotsky afirma preferir una victoria de Denikin en Ucrania, que permitir la expansión de los anarquistas y la “contaminación” de las masas (Berkman, pág. 189; Makhno-Veherashnie, pág. 59; Archinov, pág. 124), por lo que se niega a dar armas a los guerrilleros maknovistas. En junio del 19 se produce una campaña militar por parte de los bolcheviques para impedir el Cuarto Congreso de Soviets Libres, y definen como acto de alta traición cualquier participación en ese congreso (casi un año antes habían declarado “contrarrevolucionario” al Tercer Congreso) e intentan asesinar a Néstor Makhno.Denikin consigue atravesar Ucrania y sigue hacia Moscú, aniquilando los ejércitos rojos a su paso. Mientras los anarquistas retroceden lentamente, se reagrupan y combaten. Finalmente, el ejército libertario ataca sorpresivamente el grueso del ejército de Denikin y en la batalla de Uman los aniquilan casi completamente, por lo que el ejército blanco se retira a Crimea.En noviembre del 19 los bolcheviques atacan el Sur de Ucrania. No menos de doscientos mil campesinos y obreros son fusilados o mutilados por el ejército bolchevique, por considerarles simpatizantes de Makhno. Un número superior es conducido a Siberia en esa etapa.En abril de 1920, Wrangel penetra desde Crimea con las últimas reservas de los ejércitos zaristas. De nuevo se crea la alianza bolchevique-makhnovista para acabar con los blancos. En el acuerdo, los anarquistas, insistieron en que se añadiera la siguiente cláusula:En la región donde opere el ejército makhnovista, la población obrera y campesina creará sus propias instituciones libres para la autoadministración económica y política, dichas instituciones serán autónomas y estarán ligadas federativamente –por pactos- con los organismos gubernamentales de las repúblicas soviéticas”.

TraiciónEn noviembre los anarquistas entran en Crimea y acaban con el ejército zarista. Poco después, el gobierno bolchevique, invitó a los oficiales del ejército makhnovista en Crimea a participar en un consejo militar. Tan pronto como llegaron a la cita, fueron detenidos por la Cheka (policía política) y fusilados. Al mismo tiempo se lanzó una ofensiva a fondo contra Guliai-Polié. La guerrilla libertaria, diezmada por la guerra contra los blancos, apenas disponía de 3000 combatientes que deberían enfrentarse a los 150.000 del Ejército Rojo. Todos los grupos van siendo aniquilados. En el verano del 21, un grupo de 100 jinetes (30 de ellos heridos, entre ellos Makhno) consigue cruzar el río Dniester, pasando a Rumania. Definitivamente aniquilada la guerrilla, los bolcheviques dedican los meses siguientes a la “limpieza total” (fusilamientos y deportaciones) de Ucrania. En los años posteriores extirpan el recuerdo de lo que representó la makhnovschina y el movimiento anarquista.

Semana Trágica en Buenos Aires (1919)Extraído de “El imprescindible ejercicio de la memoria”, Agencia de Noticias Rodolfo Walsh.

7 DE ENERO DE 1919: Se produjo la matanza de obreros que se conoció como la Semana Trágica.Desde hacía un mes se encontraban en huelga los obreros de los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena. Exigían la reducción de la jornada de trabajo de 11 a 8 hs.; aumentos escalonados de jornales; la vigencia del descanso dominical y la reincorporación de los delegados echados al iniciarse el conflicto. El 7 de enero, varias chatas manejadas por rompehuelgas contratados, que a su vez estaban acompañados de policías, fueron interceptadas en forma pacífica por un grupo de huelguistas. "al penetrar en el barrio obrero, relata La Nación el 8 de enero, los peones que iban en los carros del convoy eran a cada momento interpelados por los huelguistas. Hombres mujeres y niños los seguían a pocos metros de distancia, los incitaban a abandonar el trabajo y le gritaban 'carneros'. Los huelguistas siguieron así hasta que los carros pasaron frente al destacamento policial, pero a medida que estos se iban alejando del destacamento y aproximándose a los talleres, crecía la indignación de los obreros" Como los rompehuelgas no se detuvieron, los obreros comenzaron a tirarles piedras. Intervino la policía y asesinó a obreros, uno de ellos de un sablazo en la cabeza. Hubo más de treinta heridos, varios de los cuales después fallecieron. EL día 9 el paro general fue prácticamente total. El día anterior la FORA Vº Congreso y la FORA IXº Congreso lo habían decretado. A las 15 hs. comenzó a marchar el cortejo fúnebre que llevaba a los caídos el día 7. Miles de personas lo acompañaban. Los obreros tenían grupos de autodefensa pero en inferioridad de condiciones en relación con policías y bomberos. Al llegar la columna a Yatay y Corrientes, una parte de la manifestación penetró en el convento del Sagrado Corazón de Jesús gritando consignas anticlericales. Fueron recibidos a balazos por policías y bomberos que estaban dentro. Mataron a varios.A las 17 hs. el cortejo llegó al cementerio, mientras hacía uso de la palabra un delegado de la FORA IXº, fueron atacados por la policía y los bomberos que se habían atrincherado en los murallones. Las balas partían de todas partes. Fue una masacre.A partir de allí los enfrentamientos y la represión abarcaron toda la ciudad de Bs. As. El gobierno de Yrigoyen recurrió al ejército con Dellepiane al frente, porque la policía se encontraba desbordada. La lucha, sin embargo, duró toda la noche especialmente en el barrio de La boca.Los medios oficiales ("La Prensa") registraron más de 40 muertos y centenares de heridos. "La Vanguardia", periódico del Partido Socialista, en cambio, habla de más de 100 muertos y 400 heridos. No hubo bajas entre las fuerzas represivas.La huelga continuó el día 10 y se extendió al interior del país. Los enfrentamientos y la represión continuaron."Reunido este Consejo con representantes de todas las sociedades federadas y autónomas, resuelve: Proseguir el movimiento huelguístico como acto de protesta contra los crímenes del Estado, consumados en día de ayer y anteayer.Fijar un verdadero objetivo al movimiento, el cual era pedir la excarcelación de todos los presos por cuestiones sociales.Conseguir la libertad Radowitzky y Barrera, que en estos momentos puede hacerse, ya que Radowitzky es el vengador de los caídos en la masacre de 1909, y sintetizar una aspiración superior. (...) En consecuencia, la huelga sigue por tiempo indeterminado. A las iras populares no es posible ponerles plazo: hacerlo es traicionar al pueblo que lucha. Se hace un llamamiento a la acción.Reivindicaos, proletarios. Viva la huelga general revolucionaria.El Consejo General." Manifiesto FORA Vº Congreso (10-1-1919) El gobierno de Yrigoyen se reunió con el embajador inglés y con Pedro Vasena para pedirle que acceda a los reclamos de los trabajadores. Más tarde lo hizo con la FORA del IXº congreso para que levanten el paro. Los dirigentes pertenecientes en su mayoría al Partido Socialista, al Partido Socialista Argentino y al Partido Socialista

Internacional (comunista) acceden. EL clima en la gente era muy otro y el paro continuó por algunos días más.La huelga finalmente fue decayendo pero quedó en la historia como un ejemplo de rebelión popular.

La Forestal: huelga y represión en el Chaco Argentino (1919)Extraído de Wikipedia, la enciclopedia libre.

La Forestal (The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited) es el nombre de una empresa argentina de capitales extranjeros que manejó buena parte de la actividad política y económica de un sector del norte argentino a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX. Su nombre es tristemente recordado por haber significado la destrucción de una parte importante de los recursos naturales, la explotación de sus trabajadores y los obscuros contactos con el poder de turno.Mientras los dueños de la firma (principalmente ingleses y alemanes) ganaban un bruto de más de 100.000.000 de dólares anuales, los trabajadores en La Forestal eran explotados y carecían de atención médica. Muchos vivían en chozas que ellos mismos se construían. En algunas de sus poblaciones el 80% de los fallecidos eran menores de 35 años y el 90% de la población sufría de enfermedades como tuberculosis y paludismo. A estos trabajadores se les pagaba apenas con la comida (muchas veces sólo mate y pan) por jornadas de hasta 12 horas diarias. Cuando una zona del territorio Forestal era completamente deforestada, la empresa abandonaba la actividad dejando desamparadas y desempleadas a miles de familias, lo cual generaba la decadencia absoluta de los pueblos.Las grandes luchas obreras contra la empresa comenzaron en 1919 y contaron con la colaboración de los anarquistas de la FORA además de socialistas y sindicalistas libres. La primera huelga en el mes de julio fue en reclamo de un aumento salarial, jornada de solo 8 horas de trabajo y suspensión de masivos despidos compulsivos.La segunda huelga se produjo entre diciembre de 1919 y enero de 1920, en la cual el gobierno nacional movilizó a soldados del Regimiento de Infantería Nº 12 con asiento en Rosario.La tercera huelga en La Forestal del año 1921 fue la más importante y culminó con una salvaje represión, donde la "gendarmería volante" y otras formaciones parapoliciales impunemente patrocinadas por el gobierno de Hipólito Yrigoyen actuaron despóticamente con un saldo de centenares de muertos y 19 dirigentes huelguistas condenados a la cárcel. En el cuaderno del capataz Aniceto Barrientos registraba lo siguiente: “a los muertos los apilaban uno sobre otro, le clavaban el cuchillo en la nuca por si estaban vivos, desde ese día tenía miedo de volver a trabajar porque nos miraban con odio, como si fuéramos perros sarnosos”. Las casas fueron quemadas y la familias perseguidas hasta que morían o abandonaban los territorios de La Forestal, sumiéndose en la miseria.

La Patagonia Rebelde en Santa Cruz, Argentina (1921)Extraído de Wikipedia, la enciclopedia libre.

La FORA había organizado en Río Gallegos Provincia de Santa Cruz la Sociedad Obrera de Río Gallegos dirigida por el anarquista español, Antonio Soto, conocido como "el gallego" Soto. Santa Cruz es un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses. (En julio de 1920 una huelga del sur chileno fue aplastada, y sus dirigentes buscaron refugio en la frontera argentina. Las centrales obreras de la zona, la Federación Obrera Magallánica de Punta Arenas y la Federación Obrera Regional de Río Gallegos estaban en estrecho contacto.)Dos años después de la masacre de la Semana Trágica, en enero de 1919, la policía de Santa Cruz detiene a los sindicalistas a cargo de la Sociedad Obrera, la mayoría de ellos inmigrantes, y pretende expulsarlos del país, aplicando la Ley de Residencia. La Sociedad Obrera declara entonces la huelga en toda la provincia por

la libertad de los dirigentes sindicales. Obtenida la libertad el conflicto continúa por mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los peones de campo. Se inicia una larga negociación con los terratenientes que termina fracasando por graves desavenencias entre anarcosindicalistas, socialistas y otros sindicalistas.El gobierno de Hipólito Yrigoyen envía tropas del ejército (2 de enero de 1921), al mando del teniente coronel H. Benigno Varela (en reemplazo de Guillermo Puertas, debido a graves problemas de salud) quien descabeza la huelga. El conflicto tiene un principio de solución a través de un laudo del gobernador Yza, que es aceptado por las partes y homologado por el Departamento de Trabajo de la Nación (22 de febrero de 1921).La tragedia se desata cuando los terratenientes deciden desconocer el laudo argumentando la baja del precio de la lana (julio 1922). Actúa la parapolicial Liga Patriótica. El 24 de octubre se allanan y clausuran los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se detienen a los dirigentes obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz.10 de noviembre: vuelve Varela a Río Gallegos imponiendo "la pena de fusilamiento" contra los peones y obreros en huelga. El gobierno chileno colabora con las fuerzas argentinas. El ejército perseguirá a los huelguistas, los irá atrapando y fusilando sumariamente. En total, alrededor de 1500 obreros y huelguistas resultaron muertos.El 27 de enero de 1923 Kurt Wilkens lleva a cabo el atentado contra Varela, el ultimo es interceptado por Wilkens y atacado, primero con una bomba y luego con un revolver; a este ultimo la bomba le rompe las piernas, aferrado de un arbol del barrio de Palermo recibe 6 tiros de revolver que portaba el anarquista aleman Wilkens.

La rebelión de Kronstadt (1921)Artículo extraído de la revista de la Confederación Sindical Solidaridad Obrera, El Solidario, n 12 (Madrid).

¿Qué era Kronstandt?Una ciudad fortificada y base naval, mandada construir por el zar Pedro el Grande en el siglo XVIII y en la isla Kotlin, en el golfo de Finlandia. Defendía el acceso a Petrogrado, situada a 30 kilómetros, y a la parte norte del país. Era el núcleo de la flota rusa del mar Báltico, la más numerosa e importante. (…) Estaba habitada por los marineros de la flota del Báltico, soldados de la guarnición, varios miles de obreros de los arsenales e industrias auxiliares, entre otros.

El contexto generalA comienzos de 1.921 se podía dar por terminada la guerra civil. Los ejércitos blancos habían sido derrotados, el gobierno menchevique de Georgia estaba sometido y los últimos restos de las milicias anarquistas ucranianas se batían a la desesperada, con su líder, Néstor Makhno, herido y acorralado. Sin embargo, una profunda crisis económica se extendía por el país; las comunicaciones no se restablecían adecuadamente, la industria estaba paralizada y la producción agrícola había disminuido drásticamente. Durante la guerra el gobierno bolchevique había impulsado una política económica de férreo control estatal, el llamado Comunismo de Guerra. La vida pública estaba prácticamente militarizada y sometida a todo tipo de controles y en los aspectos económicos este control era asfixiante. Los instrumentos principales de esta política eran los zagraaditelnye otriady, destacamentos armados que efectuaban las requisas y confiscaciones (…); además se había organizado una eficaz policía política para aterrorizar a los disidentes y descontentos, la Cheka, que no dudaba ante el asesinato y la tortura. La situación del campesinado era similar a la esclavitud feudal zarista, sobre todo en las granjas estatales, los Kolzsjos; los obreros industriales estaban obligados a jornadas de trabajo extenuantes, dada la caída en picado de sus salarios, que sin embargo no les procuraban medios suficientes de subsistencia. Los sindicatos también estaban controlados y las protestas eran reprimidas como actos de traición. Con el final de la guerra cabría esperar el cambio de esta política, pero esto no se produjo. Los disturbios y las huelgas se extendían espontáneamente por las principales ciudades, sobre todo Moscú y Petrogrado en demanda de mejoras económicas y de la vuelta de las libertades conseguidas al comienzo de la revolución. La respuesta del gobierno bolchevique fue el envío y despliegue de tropas, liberadas por el cese de los combates, y carta blanca para la actuación de la cheka, como ocurrió en Petrogrado.

La actitud de KronstadtKronstadt ya había tenido fricciones con el gobierno bolchevique. Fue de las primeras ciudades en nombrar su soviet, su propia milicia y sus comités populares para organizar autónomamente la vida en los barcos, las fábricas, la distribución de alimentos, el aprovechamiento agrícola de las tierras circundantes… El eje sobre el que giraba la sociedad kronstiana era la Plaza del Ancla, sede de multitudinarias y activas asambleas. La burocracia centralizada orquestada por el nuevo poder chocó con este sistema de vida, la firma del tratado de Brest-Litovsk, entre Lenin y el gobierno alemán, que significaba la renuncia a la extensión de la revolución, irritó a la población. Los marinos vieron además catastrófica la reorganización militar decretada por Trotsky para poner en pie el Ejército Rojo y que abolía el poder de las asambleas en los barcos y reinstauraba la disciplina y jerarquía anteriores, precisamente la revolución había sido posible por el arresto y ejecución de buena parte de los antiguos oficiales. El carisma de los bolcheviques declinaba y miles de marinos abandonaban el partido. El soviet de Kronstadt se vaciaba de bolcheviques y acogía un mayor número de socialistas de izquierda y anarquistas. Con el fin de la guerra los marineros obtuvieron permisos y pudieron comprobar sobre el terreno los estragos que el Comunismo de Guerra ocasionaba por todo el país.

Con ocasión de las huelgas y disturbios en Petrogrado, Kronstadt envió una delegación a la ciudad y, a pesar de los obstáculos que le interpusieron, pudo constatar en toda su crudeza las condiciones en que vivían los obreros y la represión que se estaba desatando sobre ellos. El hecho de conocer que se amenazaba a los huelguistas con la marcha de los marineros de Kronstadt sobre Petrogrado para reinstaurar el orden irritó sobremanera a los 32 delegados desplazados. El 28 de febrero se celebraron tensas reuniones a bordo de los acorazados Petropavlovsk y Sebastopol, anclados en Kronstadt, que emitieron una resolución conjunta de 15 puntos. Esta resolución será refrendada el 1 de marzo por una gran asamblea en la Plaza del Ancla; la prepotencia y amenazas de los oradores bolcheviques, sobre todo los prebostes Kalinin, presidente de la República, y Kuzmin, comisario jefe de la flota, consiguieron que el refrendo fuera prácticamente unánime. La resolución contiene las bases y programa de la rebelión. Exige la celebración inmediata y generalizada de elecciones para sustituir a todos los soviets locales por soviets libres; la libertad de palabra y prensa para todos, en especial anarquistas y socialistas de izquierda; libertad de reunión de sindicatos obreros y campesinos; libertad para los revolucionarios encarcelados; cierre de las oficinas del partido bolchevique sostenidas por el Estado; supresión de los zagraaditelnye otriady y sus confiscaciones; igualación de las raciones de víveres; abolición de los destacamentos militares comunistas permanentes en fábricas o unidades militares…Finalmente, se consumó la ruptura con las autoridades al designarse un Comité revolucionario provisional, Revkon, en tanto se celebrasen elecciones al nuevo soviet y procederse al arresto de los bolcheviques más destacados. Se comenzó a imprimir un diario, Izvestiia, cuya cabecera subrayaba “Todo el poder a los soviets y no a los partidos”. Sin embargo, hasta que no se intercambiaron los primeros cañonazos Konstradt siempre pensó que el acuerdo con los jerarcas bolcheviques era posible sin derramamiento de sangre.

La reacción bolcheviqueEl gobierno de Lenin, Trotsky y Zinoviev no iba a consentir el deseo de los kronstianos de encabezar esta “Tercera Revolución”. Se trató primeramente de aislar el movimiento haciendo desaparecer a las decenas de delegados de las comisiones informativas que salían de Kronstadt y formulando diversas acusaciones masivamente difundidas por su aparato de propaganda: complot de oficiales zaristas, engaño de espías de países extranjeros, entrega de la ciudad al ejército finlandés… El miedo a la extensión del movimiento y a la llegada de la primavera, que permitiría, a comienzos de abril con el deshielo del golfo, la movilidad de la flota; les determinó a aplastar militarmente Kronstadt cuanto antes. Así decretaron el arresto de todos los familiares de los kronstianos en calidad de rehenes, ejecutaron a los responsables de la escuadra aérea, que simpatizaba con el movimiento y concentraron en Petrogrado ingentes cantidades de armamento y hombres. Según revelarían los últimos prisioneros del ejército rojo, apresados por los kronstianos el 17 de marzo, no menos de 80.000 fusileros, varios miles de jinetes, 4 trenes blindados, decenas de baterías móviles…constituían el formidable aparato militar lanzado contra Kronstadt.

La caída de Kronstadt

La ciudad no era un hueso fácil de roer, sus sólidas murallas, su potente artillería y la resolución de sus habitantes alargó el asedio durante 11 días. El 7 de marzo comenzó el cañoneo de la fortaleza. Los kronstianos confiaban en un levantamiento generalizado de Petrogrado, pero la presencia del ejercitó lo imposibilitó. El ataque se vertebró sobre los Kursanty, fanáticos cadetes de las academias de oficiales del Ejército Rojo y sobre los destacamentos de la Cheka. La situación de muchos de los asaltantes fue increíblemente dramática. Como en otras ocasiones las tropas de choque las constituían principalmente mongoles y asiáticos que apenas entendían el ruso; si una unidad se negaba a atacar se la desarmaba y sus miembros enviados a presidio; si vacilaba se ejecutaba a la quinta parte de sus efectivos. La artillería de Kronstadt resquebrajaba el hielo del golfo y oleadas de asaltantes perecían en el agua helada; pero si trataban de retroceder los kursanty los ametrallaban por la espalda.Finalmente la constante afluencia de refuerzos atacantes y la debilitación progresiva de los recursos de Kronstadt provocó que el 17 de marzo un ataque masivo de soldados envueltos en sudarios blancos consiguiera penetrar en la fortaleza. La lucha cuerpo a cuerpo se prolongó hasta el 18 de marzo en que la ciudad fue totalmente ocupada. Algunos grupos de kronstianos consiguieron abrirse paso hasta Finlandia y otros se dispersaron por la región pero la gran mayoría de los vencidos fueron ejecutados por la cheka o enviados a campos de concentración de la helada región de Arkangelsk y del Turquestán.La aniquilación de Kronstadt fue el ejemplo de lo que los dirigentes del partido bolchevique entendían por dictadura del proletariado, fue la constatación de cómo la nueva burocracia traicionaba los ideales revolucionarios en su afán de retener el poder y eliminar toda disidencia.

Colonia Autónoma Industrial "Kuzbass" en la Unión Soviética (1922-26)

Por Anatoly ShtyrbulExtraído de Colonia Autónoma Industrial "Kuzbass": Un experimento de autonomía industrial y de solidaridad internacional de los trabajadores (1922-1926); publicado en sitio de la Confederación Siberiana del Trabajo (SKT). http://www.skt.omsktown.ru/, traducido al inglés por Mark Harris, Portland GMB, Industrial Workers of the World, traducido al español por Miguel Gómez.

En los años 20 en la URSS tuvo lugar una formación intensiva de un sistema de mando administrativo - la personificación real del socialismo de Estado bajo unas condiciones de acorralamiento hostil. Aún bajo estas condiciones se vieron otras variantes de desarrollo socialista. Entre ellas estaban las ideas y los centros de autoorganización no-gubernamental y de autogestión industrial, tales como la famosa desviación anarcosindicalista en el partido bolchevique, las cooperativas obreras voluntarias, y las comunas tolstoyanas. Una de las expresiones mejor definidas de autoorganización no gubernamental de la autogestión industrial de los trabajadores y de solidaridad internacional proletaria se encontró en la Colonia Autónoma Industrial Siberiana (CAI) "Kuzbass", que tuvo importancia nacional y resonancia internacional. El iniciador de la creación de una Colonia Autónoma fue el prominente activista del movimiento obrero internacional, el ingeniero holandés S. J. Rutgers.Sebald Justus Rutgers (1879 - 1961) internacionalista holandés, formó parte de la izquierda del Partido Social-Demócrata de Holanda desde 1909. Fue ingeniero hidro-técnico. De 1915 a 1918 vivió en los Estados Unidos, en donde se acercó a los bolcheviques inmigrantes, y tomó parte en las actividades de la "Liga de Propaganda Socialista" internacional. Con el mandato de la Liga atravesó Japón hasta Vladivostok. Se reunió con V.I. Lenin y fue nombrado Inspector General de vías fluviales. Tomó parte en los trabajos del Primer Congreso del Comintern, fue el

secretario del grupo Angloamericano del Partido bolchevique y miembro del Partido Comunista en 19194. Rutgers formuló un proyecto para la organización de una importante asociación industrial que comprendía a las fábricas Kuzbass y Nadezhdinski en los Urales. El esqueleto del cuadro de dirigentes para el proyecto iban a ser militantes de la Unión americana "Industrial Workers of the World" (IWW), que estaba constituida sobre principios anarcosindicalistas.Lenin participó en la decisión de crear la Colonia Autónoma. Después de una reunión con el iniciador, Rutgers, y con Bill Haywood y G. Calvert, escribió una carta el 19 de septiembre de 1921 a V. Kuibyshev en la cual hablaba acerca de sus intenciones y sus planes, y puso su atención en el hecho de que estaba planeado "algo del orden de un trust autónomo del Estado de asociaciones obreras".5 En un memorándum de octubre para V. Molotov, acompañado por un borrador del decreto del Polítburó sobre la cuestión, Lenin expresó algunas dudas:"La cuestión es difícil:Pro: Si los americanos cumplen a rajatabla lo que han prometido, el valor será gigantesco. Entonces no lamentaremos los 600.000 rublos de plata. Contra: ¿Lo cumplirán? Heywood es semianarquista. Es más sentimental que serio. Rutgers ha caído en izquierdismo. Calvert es el hablador astuto. No tenemos garantías comerciales. Éstas son personas divertidas. En una atmósfera de desempleados, forman un grupo de "buscadores de aventuras" que acaban en pelea. Pero entonces perdemos una parte de los 600.000 rublos de plata que les hemos dado".6 (…)En noviembre de 1921, se cerró un contrato entre el STO (Consejo de Trabajo y Defensa) y los trabajadores americanos organizados por el grupo (Heywood, Rutgers, Bayer, Barker), para la utilización de una serie de empresas en Siberia (en Kuzbass y Tomsk) y en los Urales (Nedezhdenski Factory)7. (…)En el transcurso del estableciendo de la CAI Kuzbass desde enero de 1922 a diciembre de 1923, 566 ciudadanos extranjeros fueron admitidos como fuerza laboral. La célula americana del partido bolchevique tenia 73 miembros. Unos 250 de los colonos que llegaron a Kuzbass eran miembros de IWW, o sin-partido.8 Así un buen número de personas sin-partido se encontraron de pronto bajo la influencia del anarcosindicalismo. Incluso entre los colonos miembros del partido, muchos cayeron bajo la influencia de los principios anarcosindicalistas. El propio liderazgo comunista de Kuzbass reconoció que la ideología anarcosindicalista de IWW influenció fuertemente incluso a muchos bolcheviques declarados.9

El renombrado anarcosindicalista Vladimir Shatov fue autorizado por el STO a dirigir la CAI "Kuzbass" en 1921-1922.(…)La mayor parte de los colonos miembros de IWW llegó a la URSS con un sincero anhelo de realizar sus ideas y vidas allí. También se introdujeron los principios anarcosindicalistas en la colonia Autónoma. Por primera vez, los anarcosindicalistas establecieron un sistema igualitario de salarios en las empresas, expresándose públicamente contra "los motivos de interés material". Algunos de ellos abogaban constantemente por igualación de salarios no en dinero, sino en especie. Cuando, por decreto del STO y la Inspección de Trabajadores y Campesinos Siberianos (Rabkrin), se introdujo gradualmente el trabajo a destajo, éste fue duramente combatido por los miembros de IWW. Veían en la acción el repudio a los principios

4 The Civil War and Military intervention in the USSR - Encyclopedia, Moscow, 1987. Page 526. 5 Lenin, Works (5th Russian Edition), v. 53, p. 203-204. 6 Lenin, ibid, v. 44. pp. 141-142. 7 (With Lenin in our heart: Collection of Documents and Materials), 1976. - p.57. 8 Center for documentation of recent history of Tomski Oblast(CDRHTO).; History of the Kuzbass. - Part 1-2. - p. 347; Outline of the history of the party organization of the Kuzbass, 1973. - p.186.9 CDRHTO. The complicated process of eliminating anarcho-syndicalist ideas from part of the colonists and the transition to communist positions is sketched in T. Dreiser's story "Ernita".

de justicia social. Otra causa de descontento entre los anarcosindicalistas fue la introducción de "la democracia obrera" en la colonia. Al principio los colonos trataron de instituirla. Los partidarios de la "Democracia Industrial" en particular demandaban que la toma de decisiones en todas las cuestiones recayera en la asamblea de trabajadores, y repudiaban el principio de gestión de un sólo hombre.10

De tales formas los anarcosindicalistas trataron de convertir la colonia Autónoma en una asociación anarcosindicalista autogestionada. El miembro de la gestión de la CAI (…) Bauer dijo:“Así demostraremos a vuestros comunistas cómo se logra evitar la "dictadura", ya que en nuestras relaciones en la futura colonia asumiremos el principio de "industrialismo", subordinándonos, claro está, a los comunistas y no tratando de violar las leyes de su condición proletaria ".11 En una carta a V.I. Lenin sobre los primeros resultados del trabajo de la CAI "Kuzbass" en octubre de 1922, Rutgers fijó su atención en la opinión de que "es necesario el esmero en el establecimiento de requerimientos y conservación de los trabajadores que llegan de América. Además, es necesario dirigir una atención especial a la lucha con la convicción de que la dirección del trabajo en Rusia puede y será realizada por grupos de trabajadores a través de asambleas masivas y comisiones".12 Como resultado del entusiasmo por el trabajo entre los colonos, que fueron apoyados por las administraciones locales y centrales, hubo un notable incremento en la productividad del trabajo. La Comisión del STO, que monitoreaba las actividades de la colonia, confirmó que las empresas de la colonia CAI lograron un rendimiento productivo superior en trabajo a las entonces minas del Kuzbass Trust.En la mina Kemerovo fue expandido el grado de trabajo fundamental. Se mantuvo el crecimiento en la salida de carbón. De 9.000 toneladas en febrero, la salida se elevó a 12.000 toneladas en agosto de 1923. En 23 de octubre Gosplan (el Agencia de Planificación Estatal) dedicó recursos adicionales para el desarrollo de la mina Kemerovo y la fábrica de coque. La dirección de la colonia Autónoma reconstruyó el horno de la fábrica e instaló una bomba nueva, equipo para extraer coque y reserva para benzol. En enero de 1924 se preparó para instalar la nueva electrificación, se contruyó un laboratorio así como también fábricas mecánicas. El 2 de marzo la fábrica de coque fue puesta en servicio. El colectivo para la fábrica estaba principalmente compuesto de trabajadores soviéticos. En noviembre de 1924 el STO aprobó una decisión para dar a la CAI "Kuzbass" las minas de Kolchuginski, Prokolevski, y Kiselevski. A finales de 1924 las minas de Kuznetski eran reconocidas mucho más allá de las fronteras de Siberia.La colonia negoció contratos para proveer de coque a las fábricas del Ural, la Flota báltica y el Puerto de Arcangel. En marzo de 1924 se firmó un contacto con los Urales que supuso el suministro de la fábrica de coque de Kemerovo.13

Los colonos anarcosindicalistas reaccionaron negativamente a las medidas del gobierno soviético que daba a empresas rusas la concesión al capital extranjero. Así uno de los americanos, Schwartz, declaró en una reunión de una célula bolchevique, que "dar concesiones a los empresarios privados es una cosa dañina, ya que de esta manera se crean nuevas cadenas de esclavitud para los trabajadores, que ya no se interesarán más en el estado y la política, que no apoyarán al poder soviético, sino que entrarán en los sindicatos - el único lugar para ellos"14 (…)La aplicación de principios de anarcosindicalistas en la realidad, el estado autónomo de la colonia, el carácter alternativo de la idea anarcosindicalista de socialismo - todo esto creó un cierto desasosiego en el aparato estatal del partido. (…)

10 Yu. A. Ivanov. Questions of the history of development of black metallurgy of the Kuzbass in the memories of contemporaries. ____rov_, 1970. - p. 206; E.A. Krivosheeva From the history of the forming of the "Autonomous Industrial Colony of the Kuzbass in From the History of Western Siberia, Issue 1, 1966. - p.225.11 Ibidem.12 With Lenin in Our hearts, p. 88.13 History of the Kuzbass Part 1-2, 1967, p. 353. 14 CDRHTO

Los hechos nos cuentan, que entre los comunistas y los anarcosindicalistas en el territorio de la CAI "Kuzbass", se llevó a cabo una lucha normal de ideas, durante la cooperación simultánea política y económica.Las fuerzas en esta lucha, sin embargo, fueron desiguales: detrás de los comunistas locales (tanto rusos como americanos) el estado y la estructura administrativa estaban dispuestos a ayudar.Las ideas del socialismo de estado y su aplicación práctica eventual triunfaron. Parte de los colonos regresaron a su tierra natal por esta razón. La práctica de la industrialización de Stalin y "estado de emergencia" no podría dejar de expulsarlos de la URSS.(…) Bajo las nuevas condiciones de industrialización general en el campo, el STO de la URSS el 22 de diciembre de 1926 declaró que el contrato con la CAI "Kuzbass" quedaba anulado. Habiendo sobrevivido exitosamente por más de 4 años, la colonia Autónoma fue liquidada por arriba.Parte de los colonos volvió a los Estados Unidos, otra parte permaneció trabajando en las empresas del Kuzbass.

La Comuna de Shimin y el anarquismo coreano (1931)Extraido de “El Movimiento Anarquista Coreano”, Charla de Alan MacSimoin para Workers' Solidarity Movement, Secc. Dublín, Septiembre 1991, Traducido por Miguel Gómez.

En 1894 Japón invadió Corea, bajo el pretexto de protegerla de China. La lucha por la independencia se convirtió en el punto central de toda política y actividad radical.Armados con la teoría de la revolución anarquista del "Manifiesto de la Revolución Coreana" de 1924, y experiencias prácticas esbozadas en el Movimiento del 1º de Marzo - lucha independentista de 1919-, los anarquistas se organizaron en Seul, Taegu, Pyongyang y otras áreas. Para Noviembre de 1929 la Federación Anarquista Comunista de Corea había experimentado un enorme crecimiento y se formó como organización nacional. Casi todos los grupos del país estaban ocupados en producir propaganda, prensa, organizar sindicatos y animar la resistencia a la ocupación.El principal organizador de la Federación, Kim Jong-Jin, trazó un plan en el que organizó guerrillas anti-Japonesas. Cubría colectividades voluntarias para campesinos, educación gratuita hasta los 18 años y con educación para adultos y entrenamiento en armas para todos los adultos responsables.Las discusiones continuaron y eventualmente se eligió un plan anarquista que fue descrito como "un acuerdo para una federación libre basada en la libertad espontánea de personas".La dificultad que no se esperaba realmente fue el cómo tratar con los estalinistas que también se estaban organizando en la región y estaban calificando a los anarquistas de "tiranos". Los jóvenes anarquistas del entorno de Yu-Rim querían confrontar ideología con ideología y demostrar la superioridad de sus ideas. Los guerrilleros veteranos anti-Japoneses del entorno de Kim Jwa-Jin (a veces llamado el Makhno Coreano) pensaban que sería suficiente con apoyar el anarquismo e ignorar a los estalinistas hasta lograr la independencia nacional porque sólo entonces se debería hacer política.Para Agosto de 1929 los libertarios habían formado una administración en Shinmin (una de las tres provincias Manchurianas). Aunque este era un gobierno, tenía puntos en común con las concepciones anarquistas. Organizados como la Asociación del Pueblo Coreano en Manchuria declararon que sus objetivos serían el formar "un sistema independiente de cooperativas auto-gobernadas que tendrían poder total para salvar nuestra nación en la lucha contra Japón". La estructura era federal yendo de mitines en aldeas hasta conferencias en los distritos y en las regiones. La asociación general se compuso por delegados de los distritos y regiones. La asociación general instaló departamentos ejecutivos para tratar la agricultura, educación, propaganda, finanzas, asuntos militares, salud pública, juventud y temas generales. La plantilla de los departamentos no recibió más del salario medio.Podríamos esperar que la organización comenzara en el nivel local para luego ir federándose en niveles superiores. Sin embargo la APCM estimaba que la situación de la guerra hacía imposible aplicar este principio inmediatamente. En las reuniones ellos nombraron las plantillas de la organización de arriba a abajo. Se enviaron equipos de organización y propaganda para apoyar y crear asambleas populares y comités. En una aldea se construyó un molino de arroz capaz de moler más de 1000 tm para permitir a la cooperativa local dejar de depender de los mercaderes. Aparentemente todos aquellos equipos tuvieron buena respuesta y fueron bienvenidos por dondequiera que iban.La administración local de los combatientes anti-japoneses en Shimin se disolvió voluntariamente y prestaron su apoyo a la APCM. Como los anarquistas estaban creciendo tanto en número y en apoyo los elementos stalinistas y los pro-japoneses en Manchuria sintieron sus bases de poder amenazadas.El 20 de Enero el "general" libertario Kim Jwa-Jin fue asesinado mientras estaba trabajando para la reparación del molino de arroz que acabo de mencionar. El asesino escapó pero su cómplice fue atrapado y ejecutado.

En una reunión en Junio en Pekin de la FACK se decidió desviar todas las los recursos de Corea a Manchuria y la mayoría de los miembros de la FACK se trasladaron a la zona anarquista del norte de Manchuria. Debería señalarse que también las mujeres estuvieron activas como agitadoras y contrabandistas de armas.Desde el final de 1930 se sufrieron oleadas de ataques de los japoneses desde el sur y de los estalinistas, apoyados por la URSS, desde el norte. A principios de 1931 los estalinistas enviaron equipos de asesinos y secuestradores a la zona anarquista para eliminar a los activistas libertarios destacados. Creían que si aniquilaban a la FACK la APCM se debilitaría y desaparecería. Para el verano de 1931 muchos líderes anarquistas estaban muertos y la guerra en dos frentes estaba devastando la región. Se decidió volver a la clandestinidad. Ya no volvió a existir un Shinmin Anarquista.

La Comuna de Encarnación y la Revolución de Febrero en Paraguay (1931 – 1936)

Datos extraído del texto “Encarnación: una ciudad con historia”; Junta municipal de encarnación, publicado el 13 de marzo 2009 en jme.gov.py.

“La primera comuna libertaria de América”El 20 de febrero de 1931 un movimiento de anarco-comunistas paraguayos toma la ciudad de Encarnación –limítrofe con Posadas, Argentina- sin efectuar un solo disparo ni derramar sangre. La Toma de Encarnación se denominó en ese momento como la “Primera Comuna Libertaria de América”. Estaban inspirados en las ideas libertarias de Rafael Barret y la Comuna de París. Algunos de los referentes del levantamiento fueron Oscar Creyd, Ciriaco Duarte, Obdulio Barthe y Cantalicio Aracuyú, entre otros. El operativo duró 16 horas. Las principales autoridades de la ciudad, encabezadas por el Delegado de Gobierno, abandonaron la ciudad apenas da comienzo el levantamiento. Ante la reacción del Gobierno que envió por tren tropas del ejército para sofocar el movimiento, sumada a la falta de apoyo en el resto del país, sus protagonistas principales debieron huir en un barco a vapor rumbo al Alto Paraná, con dirección a Foz de Iguazú, Brasil, a donde fueron a refugiarse. Otros lograron huir por distintos medios internándose en la selva. Esta revolución debió haber ocurrido en todo el país, sin embargo, por problemas de comunicación, solo se concretó en la capital de Itapúa. Cantalicio Aracuyú, uno de los organizadores fue herido de bala en la cabeza por la policía, por lo que no pudo escapar con sus compañeros. Tuvo que soportar la cárcel, y los maltratos de los policías. Sin embargo, se recuperó, y continúo luchando por la causa libertaria, hasta su muerte en la década de 1980.

Revolución del 17 de febrero de 1936La Revolución del 17 de febrero de 1936 fue un acontecimiento sucedido en el Paraguay, después de la Guerra del Chaco15.Uno de los motivos por los que estalla la revolución fue la corrupción por parte de la clase política del Paraguay y sus altas pensiones.Según el historiador paraguayo, Efraín Cardozo, el lunes 17 de febrero de 1936 estalló el movimiento revolucionario contra el Gobierno presidido por el Dr. Eusebio Ayala. Los Tenientes Coroneles Federico Wenman Smith y Camilo Recalde fueron llamados para dirigir la acción revolucionaria. La insurrección fue impulsada por una

15 La Guerra del Chaco duró desde 1932 hasta 1935. En ella Bolivia y Paraguay se disputaron el control de la región del Chaco Boreal. En el fondo de la contienda se dirimían los intereses de la Standard Oil yanqui y la Shell holandesa.

amplia gama de sectores sociales y fuerzas políticas como los colorados, socialistas, militares y anarquistas. El tiroteo se inició a las ocho de la mañana. El Departamento de la Policía fue atacado con bombas de mortero. Las fuerzas oficiales abandonaron el edificio y se replegaron primero sobre el local del Correo y luego sobre el Departamento de Marina.Mientras tanto una por una las Comisarías caían en manos de los revolucionarios. Gracias a la insurrección popular se establecieron cambios y conquistas sociales. El nuevo gobierno del general Rafael Franco debió establecer una “fijación de la jornada laboral de ocho horas diarias, el establecimiento del aguinaldo y de derechos hasta entonces no reconocidos para los obreros: la obligatoriedad de los pagos en efectivo, ya no en «vales», y que el salario laboral incluya vacaciones; promulgó derechos laborales especiales para las mujeres en cinta y estableció el derecho a la libre sindicalización. Además fueron reivindicadas: la Revolución Comunera y la Revolución Independentista, fue proclamado como héroe nacional sin ejemplar al Mariscal Francisco Solano López, se desarrolló la primera reforma agraria y se repartieron tierras a los campesinos, fue derogada la Constitución liberal de 1870 y se llamó a una Asamblea Nacional Constituyente.”16

Además se crearon la Central Nacional de Trabajadores (CNT), la Unión Nacional Feminista, las Universidades Populares, las Granjas-escuela Rurales entre otros. El 13 de febrero de 1937, la primera experiencia socialista del Paraguay, fue derrocada por un golpe de estado planeado por los liberales.

La Revolución de Asturias (1934)Texto extraído de Wikipedia y “España. Ensayo de historia contemporánea. Espasa-Calpe, Madrid, 1979, p. 362”.

La Revolución de Asturias de 1934 fue una insurrección coordinada entre las diferentes fuerzas de izquierdas asturiana, entre cuyos objetivos principales se cifraban la abolición del sistema republicano establecido por la Constitución de 1931 y su sustitución por un régimen socialista. Fue un episodio que ocurre dentro de un proceso más amplio que ocurrió en conjunto de España y se denominó Revolución de 1934.(NdE. Algunos antecedentes de este levantamiento son la Revolución de Enero de 1933 y la Revolución de Diciembre de 1933).

La alianza obrera de la UHPEn Asturias la CNT mantenía una postura más proclive a la formación de alianzas obreras que en otras zonas de España. De esta manera esta organización y la UGT habían firmado en marzo un pacto con el que estuvo de acuerdo la FSA, federación del PSOE en Asturias (mucho más cercana a las posturas del partidario de la revolución Largo Caballero que la del moderado Indalecio Prieto)[cita requerida], fraguando la alianza obrera plasmada en la UHP surgida el mes anterior. A La UHP se le irían uniendo otras organizaciones obreras como el BOC, la Izquierda Comunista y finalmente el PCE.

Desarrollo de la revoluciónLos mineros disponían de armas y dinamita, y la revolución estaba muy bien organizada. Se proclama en Oviedo la República Socialista Asturiana y se ataca a los puestos de la Guardia Civil, iglesias, ayuntamientos, etc. estando a los tres días casi toda Asturias en manos de los mineros, incluidas las fábricas de armas de Trubia y La Vega. A los diez días, unos 30.000 trabajadores forman el Ejército Rojo. Hubo actos de pillaje y violencia no achacables a la organización revolucionaria, aunque la represión fue muy dura donde los revolucionarios encontraron resistencia. Desde el gobierno consideran que la revuelta es una guerra civil en

16 “A 73 años de la histórica Revolución de Febrero”, Kaosenlared.net

toda regla, aún desconociendo que los mineros empiezan a considerar en Mieres la posibilidad de una marcha sobre Madrid. El gobierno adopta una serie de medidas enérgicas. Ante la petición de Gil-Robles comunicando a Lerroux que no se fía del jefe de Estado Mayor, general Masquelet, los generales Goded y Franco (que tenía experiencia al haber participado en la represión de la huelga general de 1917 en Asturias) son llamados para que dirijan la represión de la rebelión desde el Estado Mayor en Madrid. Estos recomiendan que se traigan tropas de la Legión y de Regulares desde Marruecos. El gobierno acepta su propuesta y el radical Diego Hidalgo, ministro de la Guerra, justifica formalmente el empleo de estas fuerzas mercenarias, en el hecho de que le preocupaba la alternativa de que jóvenes reclutas peninsulares murieran en el enfrentamiento, por lo que la solución adoptada le parece muy aceptable.En La Felguera, y en el barrio de El Llano de Gijón se llegaron a dar breves experiencias de comunismo libertario:En la barriada de El Llano se procedió a regularizar la vida de acuerdo con los postulados de la CNT: socialización de la riqueza, abolición de la autoridad y el capitalismo. Fue una breve experiencia llena de interés, ya que los revolucionarios no dominaron la ciudad. [...] Se siguió un procedimiento parecido al de La Felguera. Para la organización del consumo se creó un Comité de Abastos, con delegados por calles, establecidos en las tiendas de comestibles, que controlaban el número de vecinos de cada calle y procedían a la distribución de los alimentos. Este control por calle permitía establecer con facilidad la cantidad de pan y de otros productos que se necesitaban. El Comité de Abastos llevaba el control general de las existencias disponibles, particularmente de la harina. (Manuel Villar. El anarquismo en la insurrección de Asturias: la CNT y la FAI en octubre de 1934.)De las 23 penas de muerte inicialmente proclamadas como consecuencia de esta revolución, el presidente Niceto Alcalá Zamora conmutó 21: sólo fueron ejecutados el sargento Vázquez (entre otras cosas, había volado un camión con 32 guardias civiles), y "Pichalatu", un misógino el cual había matado a siete mujeres aprovechando los disturbios.

Revolución Social Española (1936)Extraído de Wikipedia la enciclopedia libre.

La Revolución Social Española de 1936, comúnmente conocida como Revolución Española comenzó tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936, que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación, avances en las libertades civiles, y el colectivismo en lo económico.Durante la mayor parte de la Guerra Civil Española, Cataluña fue el mayor bastión del anarcosindicalismo durante la guerra y donde se desarrolló con mayor profundidad la revolución social que tuvo lugar en la retaguardia republicana tras el estallido de la Guerra y que instauró un tipo de sociedad anarquista socialista.La colectividad, en España, era cada una de las instituciones económico-sociales que inspiradas en los principios anarcosocialistas se formaron durante la situación revolucionaria que acompañó a la guerra civil en diversos puntos de la geografía española. Dos de los casos más conocidos fueron las empresas colectivizadas en la ciudad de Barcelona y las colectividades agrarias de Aragón. En Barcelona las colectividades ejercieron un papel empresarial similar a las cooperativas de autogestión. Servicios de la ciudad como los transportes urbanos fueron gestionados por colectividades, incluso lugares como hoteles, barberías, y restaurantes fueron colectivizados y administrados por sus trabajadores.Tras el inicio de la guerra, gran parte de la economía de España fue puesta bajo control obrero por medio de colectividades, en bastiones anarquistas como Cataluña, la cifra alcanzó el 75%, pero fue inferior en las zonas con una fuerte influencia socialista y marxista. Las fábricas se gestionaron a través de comités de

trabajadores (este sistema permitió bajar las tarifas de algunos servicios y subir los salarios más bajos); y las explotaciones agrarias se convirtieron en zonas colectivizados y ejecutaron como comunas agrícolas. El algunos casos el dinero estatal se sustituyó por vales de trabajo.Las recién "liberadas" zonas de trabajo se rigieron bajo principios anarcosocialistas, las decisiones se realizaron a través de consejos de los ciudadanos evitando la burocracia formal. Además de la revolución económica, hubo un espíritu de la revolución social. Algunas tradiciones se consideraron como "opresoras" y hechas desaparecer. Por ejemplo, la idea de "amor libre" se hizo popular.

***

La huelga más larga del siglo: obreros navales argentinos (1956)

Extraído de artículos de Luis Bruschtein y Osvaldo Bayer. Hacia el año 1956, durante la dictadura de Pedro Aramburu, y en medio de la persecución a buena parte de los militantes del peronismo, la Federación de Obreros en Construcciones Navales -con fuertes influencias del anarco comunismo desde principios de siglo XX- llamó a una huelga que haría historia. La misma paralizó a los astilleros privados y del Estado hasta convertirse en un acto impresionante de resistencia; los obreros se habían unido en el reclamo de una jornada laboral de seis horas, habida cuenta de la insalubridad que implica el trabajo portuario. La medida de fuerza se extendió hasta que cumplió 14 meses, ya por entonces había sido considerada “la huelga más larga del siglo”.En la huelga de 14 meses junto a Domingo Trama –secretario general de la FOCN- se encontraban militantes gremiales como Luis Bravo –muerto poco después–, Rodolfo Almeyda, Luis Tarducci, Manuel Novoa, el viejo Sforza, Juan Taboschi, Orlando Torado, Damonti, Néstor Ramírez, Atilio Sciarroche, Joaquín del Mas, y Ramiro García, caído en Rosario. Los huelguistas fueron finalmente derrotados. Perdieron sus puestos de trabajo y el sindicato de Talleres Navales fue clausurado por las tropas. la policía se infiltró entre los obreros, la Federación perdió su personería y en su reemplazo, se creó un sindicato paralelo, legitimado por una CGT entreguista.

Revolución de Hungría (1956)Extraído de Wikipedia en inglés, traducido por Pacheco. Nota al pie fundación Andrés Nin.

La revolución húngara de 1956 puede considerarse como excelente ejemplo de los principios del anarquismo en funcionamiento. A partir del 22 de octubre de 1956, los trabajadores húngaros se rebelaron a sus patrones y al gobierno del Estado húngaro, frente a la mirada de un régimen soviético autoritario. Proclamando la soberanía para sus Consejos Obreros, el pueblo húngaro organizó la producción económica, militar y social en creciente escala. Un ejemplo de la organización social anárquica era que las grandes sumas de dinero fueron donadas libremente para los combatientes revolucionarios heridos (...). Los campesinos suministraron a los trabajadores el alimento de forma voluntaria. Entre el 22 de octubre y el 14 de diciembre la economía y la sociedad húngara fueron gobernadas bajo el criterio democrático de los Consejos Obreros y las Asociaciones Voluntarias. Estos consejos fueron aumentando su alcance y profundidad llegando a formar El Consejo Central

de los Trabajadores de la Gran Budapest (CWC-GB) junto a las asociaciones de estudiantes e intelectuales. La tentativa de formar un Consejo Nacional de Trabajadores fue frenada por la intervención violenta del ejército de la URSS.17 Los Consejos Obreros resistieron la primera invasión de la Unión Soviética entre el 23 y 28 de octubre, y lucharon durante la segunda invasión hasta el armisticio entre el 3 y el 10 de noviembre. A continuación la Unión Soviética debió negociar directamente con los Consejos Obreros. Sin embargo, las detenciones de muchos de los dirigentes y referentes del CWC-GB, sumadas a las masivas ejecuciones en represalia y deportaciones de revolucionarios húngaros, llevan a la disolución voluntaria del CWC-GB, al hacerse cada vez mas difícil sostener los principios y los ideales de la gesta. La resistencia de los revolucionarios y trabajadores húngaros continuó de forma esporádica hasta mediados de 1957. Una de las figuras mas importantes implicadas en la organización de esta revolución fue el dramaturgo -y autoproclamado anarquista- Hay Gyula.

Asalto al Moncada y la Revolución Cubana (1959)Por Carlos M. Estefanía

Extraído de “España y el anarquismo en Cuba”; publicado originalmente en Iniciativa Socialista nº 59, invierno 2000-2001.

Los libertarios han luchado en Cuba contra toda suerte de regímenes despóticos, el de Batista no fue la excepción. Cientos de ácratas cubanos sufrieron persecución, tortura, muerte y exilio por su participación en acciones de protesta, incluso armadas, contra la dictadura. Entre los combatientes antibatistianos se encontraban numerosos anarquistas: Boris Luis Santa Coloma (muerto durante el ataque al Cuartel Moncada), Miguel Rivas (desaparecido), Aquiles Iglesias y Barbeito Álvarez (desterrados), así como Isidro Moscú, Roberto Bretau, Manuel Gerona, Rafael Cerra, Modesto Barbieta, María Pinar González, Dr. Pablo Madan, Plácido Méndez, Eulogio Reloba (y sus hijos), Abelardo Iglesias y Mario García (también con sus primogénitos). Todos ellos fueron encarcelados, y en casos torturados, incluso hasta la muerte, como ocurrió con Isidro Moscú. Los anarquistas estarían presentes en las guerrillas. En las de Oriente participarían Gilberto Liman y Luis Linsuaín. En las del Escanbray una de las principales figuras lo fue Plácido Méndez. La lucha urbana contó con el local de la Asociación Libertaria de La Habana como centro de reuniones conspirativas tanto para el 26 de julio como el Directorio Revolucionario.

Mayo Francés (1968)Por Ramiro Ross

Extraído de “Acerca del mayo Francés”, publicado en ElOrtiba.org

El 22 de marzo, los estudiantes de la Universidad de Nanterre, una casa de altos estudios recién inaugurada (1966) en los suburbios de París, inician la lucha a partir de hechos menores y decide tomar la delantera en el malestar que estaba

17 El día 31 de octubre se reunió en Budapest un Parlamento de los Consejos Obreros, en el que estuvieron presentes delegados de las fábricas más importantes del país, que aprobó una declaración de los derechos y deberes de los nuevos organismos. Aquella carta transformaba radicalmente la organización de la fábrica impuesta por el régimen rakosista. En la misma se afirmaba, en efecto, que la fábrica pertenecía a los trabajadores, y que su control estaría en manos de un Consejo Obrero elegido democráticamente por éstos. (Hungría, octubre 1956: La hora de los comités y consejos obreros... Por Pepe Gutiérrez-Álvarez. Fundación Andrés Nin, publicado el 23/10/06)

creciendo hacía tiempo entre los estudiantes.18 Casi inmediatamente después, la Universidad de La Sorbona adhiere y toma la facultad.En el plano internacional, el asesinato del Ché, pergeñado por la C.I.A. un año antes, el asesinato de Martin Luter King hacía unos días de Menphis (E.E.U.U.), la agresión de Estados Unidos a un país pacífico como Vietnam, los irrita desde lo mas profundo de sus convicciones. En el plano nacional, la indignación ante el reconocimiento público por parte del presidente De Gaulle que en Argelia, el ejército de ocupación Francés aplicaba torturas a los guerrilleros argelinos que defendían la independencia de su país, las mismas torturas que años atrás el mismo general De Gaulle caracterizó como afrentas a la condición humana cuando fueron aplicadas por los nazis en los campos de concentración, pero que las consideró patrióticas cuando las llevaban a cabo sus gendarmes, recalentó los ánimos. Esa actitud hipócrita del gobierno motorizó y generalizó la revuelta. Dentro de los claustros, la casi nula posibilidad de discusión académica, la distancia corporal e intelectual que imponían los profesores en las aulas, las ideas que se trataban de imponer como axiomas, sin debate de ideas. Todo hacía agotar la poca paciencia de los estudiantes y respondía al modelo de gobierno existente. (…)Con el correr de los días, la Central de Trabajadores –CGT- (bajo la dirección del Partido Comunista Francés) toma posición y se encolumna junto a los jóvenes estudiantes, se declara la huelga y para el gobierno, la situación es inmanejable, 10 millones de trabajadores paralizan la producción y los servicios (se corta la electricidad, se paraliza el transporte), París es un caos ante un presidente que huye a Alemania cuando su secretario le anuncia que una muchedumbre de 500.000 personas marcha por los Campos Elíseos rumbo al Palacio de gobierno (recordemos que ya había huido hacia Londres, cuando los nazis empezaban la invasión a Francia en 1942). Las situaciones se convierten en tragicómicas para los que detentaban el poder. El jefe de policía se entera que las columnas de estudiantes avanzan sobre el palacio de gobierno y ordena reprimir, una hora después, se entera que al frente de la columna marcha ¡su hija! y da orden de no disparar, todo termina con la policía en desbandada ante los piedrazos de los estudiantes. El secretario de estado, ante la falta de nafta va a trabajar a su despacho con su chofer pero ¡caminando!.El 12 de junio la situación está bajo control, las actividades se normalizan de a poco, el gobierno declara que ganó una nueva batalla, pero será un triunfo a lo 'Pirro', deberá acordar un aumento a los trabajadores del 10%, mejores condiciones laborales y el reconocimiento de los días de huelga. A los estudiantes se les mejoran los planes de estudio, se prohíbe por ley, la intromisión de las fuerzas de seguridad dentro de la Universidad. Al año siguiente De Gaulle debe abandonar definitivamente el gobierno, al otro año Francia empieza a retirarse de Argelia y termina, posteriormente, reconociendo su independencia. (…)Decir que 3.000 estudiantes pudieron hacer temblar la V República sin el apoyo de los trabajadores, o mostrar esos hechos como una simple seguidilla de slogans o graffitis ingeniosos es un acto de mala fe que apunta a esconder (y si fuera posible para siempre) lo que la historia nos demuestra una y otra vez, con la tozudez que solo se puede sostener con la verdad. PARA UN PUEBLO UNIDO, NO HAY GOBIERNO NI SISTEMA INVENCIBLE.

18 Gran parte del estudiantado parisino – que confluyó en el Movimiento 22 de Marzo de inspiración libertaria- pertenecía a los grupos relacionados a la revista Noir & Rouge (Negro y Rojo). Originalmente esta revista fue el órgano de los GAAR (Grupos Anarquistas de Acción Revolucionaria) disueltos en 1961, quedando la revista independiente con su entorno. Su ámbito principal eran los estudiantes universitarios y su posición ideológica anarquista era heterodoxa, interesándose en la experiencia de autogestión en algunos países del Este, la liberación nacional, la guerra de Argelia, etc. A esta revista pertenecieron Daniel Cohn-Bendit (…), y el círculo alrededor de ella ejerció una importante influencia en el movimiento libertario durante los acontecimientos del mayo del 68. Desapareció en 1970. (Extraído de Wikipedia, Enciclopedia libre)

Otoño Caliente Italiano (1969)Extraído del texto “Guerrillas autónomas en Italia” del sitio Barricada Libertaria.

En 1960 en Italia el periodo económico favorable había terminado y comenzaban los enfrentamientos en las calles. El gobierno presidido por el demócrata cristiano Tambroni, intentó reprimir estos enfrentamientos pero fracasó en el intento. Muchos manifestantes son asesinados por la policía en Génova, Roma, Módena, Reggio Emilia y Catania calentando aún más los ánimos.En 1963 los socialistas entran en el gobierno. La represión cesa. Los sindicatos comienzan a negociar con la patronal. A lo largo de la década van dejando gradualmente de representar a los trabajadores. En el "otoño caliente" de 1969 los trabajadores de las fábricas comienzan a organizarse autónomamente mediante huelgas salvajes, ocupaciones de fábricas, etc. Y esta situación duró, con varios periodos de flujos y reflujos, hasta principios de los años ochenta.Nacen numerosas organizaciones marxistas-leninistas como por ejemplo Servire il Popolo. El movimiento anarquista trata de reorganizarse a través de la FAI (Federación Anarquista Italiana).En 1968 se produce un relanzamiento general de las organizaciones políticas siguiendo la estela de las luchas de mayo en Francia. En Italia son los anarquistas quienes muestran el mayor desarrollo, pero es un movimiento lleno de contradicciones y desilusiones.En 1969 nace Lotta Continua y a continuación Potere Operaio. Es ese el año de la masacre de Piazza Fontana en el que una bomba explota en una céntrica plaza de Milán provocando 18 muertos y decenas de heridos. El gobierno encuentra rapidamente sus chivos expiatorios en dos anarquistas a quienes acusa de colocar la bomba. El movimiento encuentra la unidad de acción en la defensa de estos dos acusados.En este mismo año se produce una revuelta masiva en las prisiones que dura hasta 1972. Tras un período de pausa reemerge en 1973 y da vida a todo un movimiento de militantes presos.En 1970 ocurre la revuelta de la población de Reggio de Calabria, pero los fascistas tienen éxito en tomar la lucha debido a la falta de eficacia de las organizaciones políticas del movimiento.Ya han nacido las primeras organizaciones en constituir un punto de referencia para la lucha. Entorno a 1970 se formaron los Gruppi di Azione Proletaria (GAP) en Génova. Potere Operaio los apoya pero Lotta Continua los condena. Es en este momento cuando comienza la degeneración de esta última organización, terminando en un escuálido izquierdismo, para desaparecer completamente como movimiento poco después quedando sólo un pequeño grupo de personas entorno a su periódico.Durante el mismo período Collettivo Metropolitano desarrolló de forma similar a las Brigate Rosse o Brigadas Rojas originarias (de naturaleza stalinista en la que se mezclan diferentes corrientes de leninismo): Nuclei Armati Proletari (NAP), Prima Linea, Azione Revoluzionaria, Nuclei Combattenti Comunisti, etc. Estos grupos por su parte influyeron en la propia estructura de las Brigadas Rojas provocando que sus grupos actuaran autónomamente de acuerdo con una dirección estratégica. Cada grupo elaboraba sus propios análisis y planes de acciones, luego se los mandaba al comando estratégico que los estudiaba y los devolvía con sus correspondientes observaciones. Los grupos individuales podrían no estar de acuerdo con el comando estratégico y desarrollar análisis y acciones que no tenían su aprobación. La represión forzó a las Brigadas Rojas a reconsiderar esta estructura favoreciendo un modelo más cerrado, lo que a su vez favoreció las infiltraciones policiales que acabaron eventualmente con las Brigadas Rojas.El modelo más abierto es el que fue aplicado por los otros grupos, con distintos niveles de convicción y éxito. Esta ruptura con el modelo rígido de las Brigadas Rojas se puede observar en las acciones de los NAP (y en sus documentos teóricos

y organizacionales), y en los análisis producidos por Prima Linea. Aquí el leninismo estaba más diluido y la autonomía de sus grupos era mayor.Por su parte Azione Rivoluzionaria intentó desarrollar su teoría y organización en una dirección libertaria y a menudo llegó a hacer referencias explicitas al anarquismo.Junto a estas organizaciones que funcionaron en la época con mayor o menor grado de coordinación entre ellas, existieron una infinidad de pequeños grupos y de militantes individuales que, sin hacer referencia a ninguna organización y a menudo utilizando nombres inventados, desarrollaron un fenómeno de constante guerrilla urbana, constituyendo un interesante punto de referencia para el desarrollo de la confrontación armada en Italia.

Militancia en la Córdoba del Cordobazo (1969)Por Colectivo Tierra y Libertad (Río Negro), Ensamble Libertario (Neuquén), Coordinadora Libertaria de Córdoba y Ezequiel Blanda (San Francisco Cba). Publicado en Marzo de 2006 en la agencia de noticias A-Infos bajo el título “Anarquismo en Córdoba en los 70”.

A 30 años del golpe militar genocida, muchos de los militantes libertarios estamos empezando a recuperar nuestra historia, a reconocernos en los compañeros y compañeras que nos antecedieron en la lucha, a reivindicar su accionar, a traer a los primeros lugares los nombres de los compañeros y compañeras que ya no están, abrazando emocionadamente a los que protagonizaron la lucha libertaria en los 70 y hoy están con nosotros. Por eso quienes estamos recuperando estos testimonios queremos compartir con los compañeros que recién empiezan a tener noticias de la militancia libertaria de aquella época fragmentos de la palabra de los protagonistas. (…) Adriana (trabajadora y militante del Sindicato del Caucho): (…) Si no fuera capaz de sentir que cada uno desplegó sus sueños creyendo que aportaba una vida mejor, y se jugó por ellos y por los otros, BIEN PREFERIRIA ESTAR MUERTA (en una carta. Marzo de 2005).Jorge (agricultor, miembro de la coopertativa de productores de Santa Rosa de Río Primero): hay que aclarar que nuestro encuentro con el anarquismo es de encontrar un sentido a la vida, de jugarse en ella y encontramos un camino. (…)Cacho(trabajador en la construcción miembro del grupo de Jóvenes de Colonia Lola): Me acuerdo que viene el Cordobazo, nosotros éramos una barra y no fuimos a laburar. A los obreros de las fábricas de la zona (Yofre), la cana les corta el paso al centro y van para la plaza y hacen una asamblea. Cuando se estaba desarrollando la asamblea cae la cana a reprimirla y los obreros resisten y nosotros naturalmente nos pusimos del lado de los trabajadores. Se combatió todo el día, se hizo retroceder a la cana. Con un grupo de gente nos fuimos al centro y lo digo emocionadamente viví uno de los momentos mas hermosos de la vida, de la libertad. Cuando se retiró la cana del centro, hubo unos 5 minutos de algarabía, era la libertad. Después se empezó a correr la voz “viene el ejercito!, viene el ejercito!”.A partir del Cordobazo se da un fenómeno, la discusión política. Aparecen los perros, con los montoneros, otros peronistas, el partido comunista, los chinos y se arman todas las noches discusiones en la plaza. Pero ahí había una cosa que no me cerraba, este asunto de la espontaneidad que para mi se había dado en la gente del pueblo y en la lucha del cordobazo y los otros insistiendo en la dirección revolucionaria del partido y los sindicatos en el Cordobazo.Horacio (empleado y maestro en la escuela Libertad): yo vi que en Colonia Lola (humilde barrio obrero) había una gran cantidad de chicos que no iban a la escuela. Me lo comentaban las madres. Tenía una bicicletita que me había armado el abuelito Mario, con la que iba al trabajo, y todas las tardes pasaba casa por casa preguntando “¿doña tiene algún niño que no vaya a la escuela?”. ¿Por que no iban a la escuela? Porque no había escuela en Colonia Lola y la escuela más cercana era

la escuela España o en el barrio Acosta pero no los recibían porque no tenían zapatillas. Eran pobres.Piru (docente y militante de UEPC -Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba-): Formamos una guardería en el barrio atendida por los propios vecinos. Todo eso después de haber tomado el centro vecinal. Que se tomó en el 72. Estaba en manos de una gente que no hacía nada. Una de las cosas interesantes que creo que habría que destacar, es que nosotros nunca trabajamos como una vanguardia. En la escuelita estaban los que eran maestros, por supuesto, pero en la guardería había dos chicas voluntarias amigas, simpatizantes pero las que la atendían diariamente eran del barrio. Y en el centro vecinal, también la integraban gente del barrio y no nosotros. En la comisión de salud conseguimos que vinieran médicos a atender gratis. Las que atendían ahí a la gente que iba, eran mujeres del barrio que se turnaban. Nosotros habíamos hecho antes un semicursito donde se enseño a poner inyecciones, primeros auxilios mínimos como para atender en el centro de salud. Nosotros trabajábamos con otros grupos, por ejemplo en la instalación del agua hasta el fondo del barrio, se consiguió con dos chicos que eran del Peronismo de Base. Hacíamos los bailes para juntar fondos para todas las cosas, para mantener el centro. Lo que paso en Colonia Lola, es que la gente entendió rápidamente que los problemas los podían solucionar juntos. La gente cuando no está manoseada por el poder y los partidos, tiende naturalmente a la libertad, a la solidaridad, a que no haya jefes, a la autoorganización.Juan Antonio (constructor y estudiante de arquitectura): ¿plantéo político? primero que no lo pensábamos así, en el Taller Total –TT- (denominación de la metodología de enseñanza en la Facultad de arquitectura) había que trabajar para que todo tendiera a ser lo mas participativo y con propuestas cada ves mas revolucionarias que tendieran a un cambio social referido, concretamente, a lo especifico de la carrera. Si estudiás arquitectura, diseñas y estas interviniendo en el medio ambiente, en la ciudad y tenés que hacerlo desde una perspectiva colectiva y discutirlo con el usuario. Una de las cosas que nos planteábamos es que, no solo lo plantearon los anarcos, ya se planteaba el cambio del enfoque del rol docente alumno. El TT lo que planteaba era que el rol docente alumno es un rol intercambiable donde el docente aprende del accionar del alumno y el alumno aprende del conocimiento del docente y el alumno y el docente aprenden y se educan en una interacción con la sociedad pero no con toda la sociedad en su conjunto sino actuando localmente por ejemplo en un barrio. Nos planteábamos la transmisión y elaboración de conocimiento colectivamente donde intervenían los docentes y alumnos de la facultad y los vecinos del barrio. Llegar un conocimiento de la problemática de la sociedad y que este sea de una elaboración colectiva.Juan Antonio: (nuestra publicación) eran circulares, no es que decíamos vamos a hacer una publicación y vamos a organizarnos para que salga cada tanto, sino que le pusimos circulares porque eso se escribía cuando hacia falta, cuando un frente lo estaba reclamando, ese era el sentido, por eso los circulares no salían todas las semanas. Leíamos a Bakunin, Proudhon, Malatesta a todos estos guasos pero cuando discutíamos políticamente discutíamos dentro de la realidad en la que estamos inmersos, dándole un enfoque anarquista. No andábamos diciendo “…porque como dice Bakunin…”.(…)No había forma de explicarle a los activistas, a los militantes, pero si era mucho mas fácil para la gente común. Esos la entendían así. Por eso funcionaban bien las cosas en Colonia Lola, en el TT que habían un montón de vagos que no tenían ninguna idea política.Cacho: en nosotros se da el redescubrimiento de un lenguaje técnico que es el de la militancia que tiene una definición y tradición anarquista y el nuevo lenguaje que necesitábamos nosotros si o si para comunicarnos con el común del pueblo, como con los estudiantes. ¿Cómo hacías para explicarle el tema de la autogestión?Renato (ingeniero en RUBBER -fábrica de caucho a partir de la cual comienza a gestarse el sindicato-): El objetivo era tener un predicamento en la clase obrera. Después de las asambleas (de los trabajadores del caucho) nos reuníamos en mi casa. Analizábamos: “tu hablaste mucho, hablaste pendejadas. No es cuestión de que estés hablando, deja que hablen los obreros, si tú no eres obrero. Estas insertado en los obreros, te estás proletarizando, estás aprendiendo a

ser obrero, escúchalo al obrero. Ese discurso es para tu facultad, ve y dilo en la facultad y que te escuchen todos. Pero con los obreros escucha a los obreros.” En eso éramos inflexibles. Yo escuchaba todas las asambleas ¿por que?, porque era un acuerdo, teníamos que desarrollar un sindicato.Y pensaba y trataba de convencerlo al Rafa de que el sindicalismo había cumplido una función pero que no era útil para esta etapa, porque era comprable, manejable, era sofocable, un montón de cosas. El sindicalismo se reducía a pedir aumento de sueldo, no era para hacer la revolución, si ya está, en eso no sirve lo cambiamos, hagamos otra cosa. ¿Cómo podemos hacer para implementar una agenda? ¿Cómo incorporamos a las amas de casa, a esta cosa? Hicimos como un cuestionario, para todos los obreros de RUBBER, hicimos algunos números mas para los obreros de Coquenion que estaban al lado, explicando que el problema no era de RUBBER, el problema era la clase obrera y que el problema era la explotación y que no podíamos ir los obreros solos a esta pelea, tenían que ir las compañeras nuestras, nuestros hijos, porque la revolución es esa. Que vayan a la casa y lleven el cuestionario y que la mujer llene, cuanto gastan en recreación y ahí se enteró mucha gente que tiene que haber un dinero para diversión, tu sabes lo conmovedor que es eso. Un obrero me decía “Escúcheme Renato, en eso diversión que hay que poner” “y tu tienes derecho a divertirte, tienes derecho de ir al cine una vez al mes.”Hicimos la lista para que el obrero se la lleve a la casa. Para que diga cuanto es lo que gastas en arroz por mes, entonces en base a eso hacer la lista, sumar cuanta ropa consume al año y en base a eso decir “tú tienes que ganar tanto”. Cuando encontramos los valores, el aumento tenía que ser del 400% no del 20% que pedía el obrero. Entonces la mujer en la casa sabía que tenía que ir una vez al mes al cine. Una reivindicación natural, mínima, que su hijo tenía que tener dos pares de zapatos al año por lo menos. Todo ese listado para concienciar a la familia para que después la mujer no le haga lío en la casa. Porque en esa época la mujer le hacia problema “¿andas de huelga otra vez? Escuchame una cosa si vos sabes que eso es lo que tenemos que ganar para poder vivir, ¿por qué te pones así?” Te das cuenta. Cual era la idea que desde la casa, la familia sepa que tenían que pelear no por un aumento del 20% sino por lo que necesitaban para vivir decorosamente. Si es el 20 es el 20, pero si es el 80 hay que luchar por eso. Que ganábamos con eso, que empezábamos un proceso comunitario, no solo sindical, una organización de la comunidad con sus reivindicaciones porque este que es del caucho no se va a sumar a este que es del aluminio, si el problema no es que sea el caucho o el aluminio, es de la sociedad. Es una nueva concepción del sindicato. Yo creo que es así. La revolución la hace el pueblo no el sindicato y el pueblo son las mujeres nuestras, los hijos nuestros. No es que nos tienen que seguir, la hacen porque están convencidos que es lo que hay que hacer. Te das cuenta. Es un proceso largo, pero no nos vamos a enganchar en la teoría de hacer la revolución pasado mañana a las tres de la tarde porque esa no existe.Yo rescate una frase de Juan Antonio que era muy de él: “Que hay que ser anarquista hasta para lavarse los dientes” y yo no me olvido nunca de eso. Creo que tenía razón.Entrevistador: ¿y ustedes en la RUBBER que otros conflictos tuvieron con los patrones? Benito (obrero peronista de la fábrica RUBBER. Participó activamente en el Sindicato del Caucho): Varios. Porque después comenzó, cuando se deshizo el sindicato, ya se comenzaron a abusar mucho de nosotros, ya nos manejaban, nos pagaban con bonos.Entrevistador: ¿Qué recuerdos tenés de Rafa (Sec Adjunto del Sindicato), de la Chancha (Luis Finger, tesorero del Sindicato y militante del PRT desaparecido desde 1976), del Turco (Sec Gral del Sindicato)?. Benito: yo tengo muchos recuerdos muy buenos, porque con nosotros los muchachos se portaron muy bien. Eran buenos compañeros, nos enseñaron lo que era vivir, porque prácticamente nosotros vivíamos para trabajar, para poner el lomo pero para defendernos ninguno, donde yo no digo que aprendí mucho pero hace poco tuve unas andazas fieras, donde me toco discutir y gracias a dios con lo que uno aprendió porque lleva en la memoria, me defendí lo mas pancho.

Cuando se empezó a armar el sindicato éramos, los trabajadores, unos pobres muchachos. Yo soy de los primeros que me acerco, nos reuníamos pocos obreros. Si el viejo les decía, una cosa, ahí estaban todos. Yo no fui para que me gritaran. Pero los que habían eran unos pobres diablos. La gente laburaba como leones y cobraban monedas y así. Yo no le digo que nosotros nos pusimos ricos pero calcule de lo que le estoy explicando que éramos 117 y teníamos un solo baño y nadie decía nada. Si había dos enfermos del estomago que necesitaban ir urgente al baño ¿que es lo que hacíamos? Y ellos se quedaban callados.Entrevistador: los obreros eran afiliados al sindicato de Salazar -Secretario General del FOCAYA, representaba y representa aun hoy a la burocrácia sindical-?Adriana: nosotros no, y en la fábrica algunos si y otros no. Empezamos a plantear todo lo que hacia el sindicato de Salazar, en ese momento se esta dando la lucha entre la derecha y la izquierda gremial y tenemos una recepción extraordinaria de los compañero: Fue una respuesta única porque en 4 o 5 meses, era tal el abandono que tenía el sindicato que en 4 o 5 meses la piecita no nos alcanzaba. Nosotros no teníamos personería jurídica, no teníamos nada más que la intención de trabajar. Empezamos a tramitar una casa vieja que logramos, la de la calle Rivera Indarte. Ahí empezamos a armar la comisión gremial, Caro era el secretario general, Rafa el adjunto, empezamos a organizar cosas para tener fondos, para tramitar los papeles porque no podíamos ser sindicato paralelo. No obstante en la esquina estaba paralelo al oficial de Perkins, en ese momento con el negro Vila. Recibimos mucho apoyo de la coordinadora de Tosco.Chato (trabajador en EPEC y militante de Luz y Fuerza): Estaba el militante casado con su militancia permanente y el militante que estaba inserto en la vida cotidiana normal. Yo planteaba, como podían conocer las necesidades de la gente si estábamos “casados con el movimiento y veíamos desde afuera las circunstancias de la vida cotidiana”. Vos tenías que saber que estaba cara la papa, como le iba a tus hijos en la escuela, que no podes vivir con 2 pesos diarios que no podes vivir tomando mate todo el día, que tenés que ir a llevar a tus hijos a la escuela.Sara (compañera de Chato): Recién descubro que los chicos por ejemplo, me decían “Sara no laves los platos, los lavamos nosotros, hoy vos hiciste la comida.” Otra chica me decía “no, hoy llevo los chicos al cine”, eran tan solidarias, es lo que yo rescate de toda esa gente. Entrevistador: ¿con la militancia que tenían dejaban mucho de lado? Sara: le sacaban tiempo a la familia pero a la vez en el momento que estaba se lo devolvía a la familia. Intensamente. Quizás a lo mejor, el Chato era uno de los más ocupados, pero había un compañero que estaba, que llevaba a los chicos a la plaza. Ósea que era como una familia grande. Pero las ideas de ellos para mi eran buenas. A pesar de todo lo que les han hecho después. Debieron creer que mataron esas ideas pero no las mataron. Sufrieron pero me parece que estaban preparados para eso. (…)Siempre había alguien en casa.Entrevistador: ¿Recordás alguno que te haya marcado?Sara: El que más recuerdo es a Marcelo –Tello-.19 Con mis hijos Marcelo era como de la familia, con Anita (su compañera). Hace un tiempo mi hijo nos escribió una carta diciéndonos lo importante que fue para él la presencia de toda esa gente que por aquellos años estaban en casa. (…)

El Anarquismo latinoamericano y la lucha revolucionaria de los 60, 70 y 80.

Uruguay

19 Marcelo Tello: Carpintero. Llega a Córdoba por un acuerdo con los compañeros Resistencia Libertaria de La Plata por consolidar la formación política y apoyar a la construcción del Sindicato del Caucho. Desapareció el 9 de marzo de 1976.

Además de la existencia de FAU-OPR33, otro grupo de libertarios decidieron fundar el Partido Por la Victoria del Pueblo –PVP- así como también sumarse al Movimiento 26 de Marzo del MLN-Tupamaros.

ArgentinaLa confluencia mas conocida de grupos libertarios fue Resistencia Anticapitalista Libertaria, donde se fusionaron grupos como Línea Anarco Comunista, Grupo Anarquista Revolucionario, Acción Directa, Organización Anarquista y Resistencia Libertaria La Plata.

ChileEn este país se pudo desarrollar la experiencia de autodefensa de pobladores conocida como Brigadas del Pueblo conformada por militantes libertarios a fines de los `70. También se pudo conocer la participación de anarquistas en la Vanguardia Organizada del Pueblo y el MIR a fines de los `60.

Brasil A fines de los 60 la dictadura brasilera logró perseguir y encarcelar a militantes del Movimento Estudantil Libertário quienes ya habían empezado a practicar una alternativa revolucionaria como resistencia. Por otro lado hacia fines de los 70 podemos mencionar a los grupos en torno al periódico “O Inimigo do Rei”, actuantes en São Paulo, Bahia, Río de Janeiro y Rio Grande do Sul.

PerúDurante la génesis del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) podemos encontrar participación de posiciones y tendencias anarquistas. Como se detalla en el texto de la Comisión Política del MRTA, hacia 1982 cuando se estaban definiendo las estrategias revolucionarias que se iban a utilizar, se expresaron “marcadas reminiscencias anarquistas que pretendía (…) un golpe de mano liderado por dirigentes gremiales”20. Así mismo dirigentes del MRTA como Néstor Cerpa Cartolini y Miguel Rincón Rincón reconocían influencias del anarquismo en sus pensamientos.

ColombiaLlegados los años ochenta, en Colombia muchos libertarios deciden entrar a formar parte de las distintas guerrillas, principalmente el ELN, donde ingresa la organización anarquista Antorcha Libertaria. Aunque en mucha menor medida también algunos libertarios se unieron a las FARC o al M19. Además podemos destacar la lucha del Comité Regional Indígena del Cauca (CRIC) de pueblos originarios Nasas, quienes mantienen durante todos los `80 una insurgencia armada en el valle de Cauca a través de su organización Movimiento Armado Quintín Lame. Habiendo abandonado las armas a principios de los `90 actualmente estos pueblos se organizaron en asambleas autogestionadas y federales denominadas Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.

Lucha contra el "Poll Tax" en Gran Bretaña (1988-92)Extraído de “No Issue is single”, publicado en SinDominio.net

A comienzos de los años noventa la escena política británica estaba a punto de sofocarse a causa del fuerte sentido de derrota producto del régimen Thatcher, sobre todo después del fin de la huelga de los mineros de 1985: una pesada nube de fatalismo gravaba cualquier discusión política y el gobierno británico llevaba adelante su papel de vanguardia neoliberal de Europa. Tal atmósfera fue removida a finales de los años ochenta por las protestas contra la poll tax, una tasa reaccionaria basada sobre la residencia y no sobre la renta, que ha hecho endeudarse gravemente a muchas personas. A nivel local se organizaron acciones directas de protesta en los barrios populares para impedir a los oficiales judiciales

20 En Historia del MRTA, periódico Voz Rebelde, nadir.org/nadir/initiativ/mrta/

desahuciar a los nuevos «endeudados». Estas acciones culminaron en la gran manifestación nacional de 1990, en la que la carga de la policía en Trafalgar Square desencadenó lo que es recordado como la poll tax riot. La campaña puso en movimiento grupos de activistas libedesde Escocia hasta la organización anarquista londinense como la Class War Federation que ha continuado movilizando a la juventud metropolitana durante todo los años noventa.

Huelgas generales en Francia (1986-1995-2006)Datos extraídos de wipedia.org, diarios Clarín, Bandera Roja, Estrategia Internacional y CCI.

Francia se ha caracterizado por ser una región con alto nivel de conflictividad obrera ante el avance del Estado y la patronal. El anarquismo organizado francés ha estado siempre activo entre el proletariado y el estudiantado en cada uno de los procesos de lucha contra la ofensiva neoliberal de los distintos gobiernos de derecha o “socialistas”. Un ejemplo de ello fue la huelga de los trabajadores del ferrocarril durante el invierno de 1986-87. También podemos mencionar la huelga general de los estatales que durante dos meses paralizó Francia en 1995 y que derrotó al plan neoliberal de Juppé. Yendo hacia la actualidad, a principio de febrero de 2008 -y durante mas de un mes- se produjeron en toda Francia masivas movilizaciones de -1 millón- de trabajadores y estudiantes contra medidas neoliberales de flexibilización laboral como el CPE (contratos basura para los jóvenes, entre todo un paquete) tomadas por el gobierno de De Villepin y Chirac.Más de 200 marchas en todo el país afectaron la normalidad en 35 ciudades –entre ellas Paris, Marsella y Rennes- además de producirse la suspensión de clases por toma de las universidades por parte de los estudiantes.Entre las centrales sindicales francesas que llamaron al paro y movilización se encontraban militantes anarquistas participando activamente de estas. Entre ellas la CNT-Vignoles de tendencia sindicalista revolucionaria, la CGT y la SUD (Solidaires Unitaires Démocratiques) en donde participan miembros de Alternative Libertaire. El 10 de abril el Estado francés anuncia la retirada del CPE y la aplicación en su lugar de otras medidas para “reducir el desempleo juvenil”.

Movimientos sindicales de base en Italia (desde 1980)Extraído de wikipedia.org y de una entrevista a Césare, anarcosindicalista italiano. De la USI, publicada el 11 de Octubre de 2008 la revista Direct Action de Solidarity Federation, sección inglesa de la AIT.

Los Comitati di Base italianos (COBAS) son una experiencia de centrales o confederaciones de comités y sindicatos de base formados a finales de los 80 por militantes gremiales descontentos con las tres centrales históricas italianas -CGIL (Confederación General Italiana del Trabajo) -la más grande-, CISL y UIL-, cuyos dirigentes estaban –y están- totalmente burocratizados, vinculados a la centroizquierda. Este nuevo movimiento sindical de base se comenzó a agrupar en un principio en tres organizaciones: COBAS (Confederación de Comités de Base), RdB-CUB (Representantes de Base-Confederación Unitaria de Base) y SdL (Sindicato de Trabajadores Intercategorías). Más tarde surgieron mas centrales sindicales. Si bien todas tienen una tendencia combativa, cada una mantiene posicionamientos políticos diferentes. La COBAS original se transformó en Confederazione COBAS. Otra de ellas, la Confederación Italiana de Base (CIB UNIcobas), comenzó a plasmar a principio de los 90 la conformación de una estructura independiente y con principios libertarios. CIB Unicobas actualmente tiene 21 secciones a nivel nacional y posee una fuerte presencia en el sector de Administración Pública, Educación y

Salud. Además a la central pertenecen mas de 5.000 trabajadores afiliados de 40 ciudadesSegún Césare, de la Unione Sindicale Italiana (USI) –central sindical anarcosindicalista- “la mayoría de los anarquistas italianos toman el punto de vista de Malatesta de que todos los sindicatos son reformistas, así que están diseminados en todos los sindicatos. (…) la Federazione di Comunisti Anarchici (FdCA) tiene miembros en la CGIL y COBAS. El Secretario Nacional de Enseñanza en CUB está en la FAI (Federazione Anarchica Italiana). El Secretario Nacional de UNIcobas es un anarquista.”Este nuevo movimiento sindical de base con participación e influencia de los libertarios, -además de la de los autonomistas, consejistas, trotskystas, y comunistas de Estado- ha logrado movilizar y parar al país en varias oportunidades. La huelga de octubre del 2008 fue una de ellas.

La SKT siberiana y la “guerra de los rieles” en Rusia (1998)Extraído del artículo de Frank Mintz “Apuntes sobre el anarquismo en Rusia”. Publicado en la revista Polémica de barcelona, N°85, julio de 2005.

En marzo de 1998, ante la desesperante situación social, los mineros, famosos por sus huelgas contra Mijail Gorbachov, cortaron las principales arterias ferroviarias, paralizando por casi seis meses al país más grande del mundo. Fue lo que se llamó “la guerra de los rieles”. Impulsada principalmente por la central sindical siberiana Sibersakaya Konfederatsia Truda -Confederación del Trabajo de Siberia- (SKT) "la guerra de los rieles" no consistió en huelgas típicas. Ferroviarios y tripulantes del aeropuerto de Omsk realizaron las huelgas "disimuladas" porque está prohibido por ley realizarlas en el transporte ferroviario y aéreo. Los ferroviarios usaron "la huelga de celo"21

reduciendo la actividad laboral al mínimo, mientras que las tripulaciones usaron la huelga de hambre (que no está prohibida en Rusia) y produjeron la detención de funcionamiento del aeropuerto de Omsk durante casi veinticuatro horas. La SKT fue creada en marzo de 1995 por anarcosindicalistas siberianos. Esta formada por sindicatos de Omsk, Seversk, Novosibirsk y organizaciones territoriales de las regiones de Tomsk, Kemerovo y del territorio de Krasnoyarsk. Hoy en día la SKT une a más de 5000 afiliados entre los cuales se encuentran controladores de tráfico aéreo, trabajadores ferroviarios, técnicos, electricistas, profesores, mineros, locutores y trabajadores químicos.Según relatos de entrevistados por el autor: Los afiliados del sindicato son gente de diferentes convicciones políticas –el sindicato no adopta el anarquismo como ideología- . Nos denominamos sindicalistas y esto nos conviene a todos. (…)En la SKT no hay funcionarios: todos los militantes trabajan y dedican parte de su tiempo libre al trabajo sindical.

Participación en el EZLN y el FAT en México (desde 1994)Textos extraídos de “Anarquismo no México” publicado -sin fecha- en la revista “Insurgentes” del Coletivo de Estudos Anarquistas Domingo Passos de Brasil; y “Vigencia de las ideas libertarias en México”

21 En Argentina es conocida como “trabajo a reglamento”. La ralentización productiva se produce al llevar al extremo la interpretación, en algunos casos literal, de las normas jurídicas que regulan la actividad, provocando tiempos muertos en el proceso y una caída de la productividad (wikipedia.org).

escrito por Peter Guindilla, publicado por el Ateneu Estel Negre, España.

EZLNLa participación libertaria (en Chiapas) ha sido un hecho desde el mismo 1994. La evolución experimentada por los que, desde posturas marxistas, acaban sugiriendo ese "mandar obedeciendo" que tan bien resume la concepción indígena de la autoridad, ha hecho que no pocos libertarios (tanto mexicanos como internacionales) se hayan visto atraídos a participar en un movimiento abierto y plural que, en buena medida, está resultando renovador. En palabras del "Sub" Marcos: "la guerrilla en Chiapas debió rendirse ante las comunidades indígenas".Numerosos grupos anarquistas mexicanos han participado, a través de sus propios comités en el FZLN22. Por ejemplo en el Distrito Federal las JAR (Juventudes Anti-autoritarias Revolucionarias) integran el Comité Librado Rivera. En Guadalajara, la coordinadora Comuna Libertaria conforma el Comité "La Social". La Comuna Libertaria llegó incluso a impulsar una lucha junto a los indios huicholes en defensa de su tierra de las invasiones que terratenientes y ganaderos llevaban a cabo con apoyo del gobierno. Según una reciente investigación hecha por Santiago Yllich Escamilla “en este momento (en el EZLN) se identifican con Flores Magón y su lucha anarquista, podemos inferir que de alguna manera se identifican con la forma de trabajo de los anarcosindicalistas y la forma de consulta del Consejo General de Huelga (CGH)”.23

FAT: militancia gremial de baseMuchos grupos y militantes gremiales anarquistas en México están ofreciendo participación activa en el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), una confederación gremial de base independiente que aglutina a sindicatos, cooperativas de trabajo, organizaciones comunitarias y campesinas en México. Fundada en 1960, el FAT ha sido partidario del socialismo autogestionario y opositor a la Confederación de Trabajadores Mexicanos. En la actualidad cuenta con unos 50.000 afiliados y representación en una quincena de estados. El Colectivo de Acción Libertaria del DF tiene actualmente una importante participación en el FAT.

Batalla de Seattle (1999)Extraído de wikipedia.org

La Batalla de Seattle o N-30 fueron las manifestaciones sucedidas el 30 de noviembre de 1999 donde cerca de 100.000 personas convocadas principalmente por sindicatos, organizaciones ecologistas, profesionales, y anarquistas se movilizaron por varios días en las calles de Seattle contra la OMC (Organización Mundial de Comercio) hasta hacer fracasar la llamada Ronda del Milenio, todo al margen de cualquier organización partidista. Tiene importancia histórica porque está considerado como el inicio del movimiento alterglobalizador, alternativo a la globalización corporativista y también en aquellos tiempos ajeno a las pugnas del poder político.

22 El FZLN (Frente Zapatista de Liberación Nacional) fue una organización política y social de ideología zapatista cuyo objetivo fue implantar en la sociedad mexicana la democracia, la justicia y la libertad, exigiendo a la vez el reconocimiento de los derechos de los indígenas mexicanos, como continuación del alzamiento revolucionario iniciado en 1994 por el EZLN. El FZLN se fundó en 1997 como una propuesta del EZLN expresada en la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, rechazando la toma del poder y la participación en elecciones. Luego de la Sexta Declaración el FZLN decidió disolver la organización para fundirse en “La Otra Campaña”, propuesta de movimiento de masas del EZLN.23 YLLICH ESCAMILLA SANTIAGO, “Análisis del discurso de los movimientos armados revolucionarios en México (1994-2004), mediante los marcos para la acción colectiva”; Iztapalapa, Ciudad de México, Enero 2009.

Contracumbre del G8 en Génova, Italia (2001)Extraído de wikipedia.org

La Contracumbre del G8 en Génova fueron una serie de actividades organizadas por grupos del movimiento antiglobalización entre el 19 y el 22 de julio de 2001 como repuesta a la reunión del G8 que se producía durante esos días en la ciudad italiana de Génova. Cerca de 300.000 personas participaron de las manifestaciones. La contracumbre trascendió a nivel mundial debido a los enfrenamientos entre la policía y los manifestantes, en los que moriría el joven activista Carlo Giuliani luego de un disparo policial y de ser pasado por encima dos veces por un carro de asalto. Además los carabinieri italianos fueron acusados de más de 250 casos de tortura y abuso policial.

19 y 20 de diciembre en Argentina (2001)Datos extraídos del KUAL y del trabajo de Fernando Lopez Trujillo “Argentina 2001-2003: Crisis y expectativas. Algunos apuntes sobre el movimiento libertario en la emergencia”, publicado en Buenos Aires en Setiembre 2003.

Las protestas del 19 y 20 de diciembre de 2001 fueron una serie de insurrecciones civiles durante la crisis política y económica argentina, contra las políticas de exclusión neoliberal, contra la clase política y la corrupción del poder. Las mismas protestas causaron la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, Ramón Puerta y Adolfo Rodríguez Saá entre otros. Se vivió en ese momento una situación de acefalía político-institucional. Los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "que se vayan todos". En los hechos fueron asesinadas 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años. En este contexto –antes y después del 19 y 20- se generó un proceso de movilizaciones sociales y de organización autónoma en diversos ámbitos de la sociedad: asambleas populares barriales, cortes de rutas y organizaciones de desocupados y fábricas recuperadas. Según López Trujillo, un viejo militante de Resistencia Libertaria, las asambleas barriales tuvieron “pretensión de autogobierno que aún cuando se demostró desmedida en cuanto a sus posibilidades reales de gestión, permitió una politización y una práctica de discusión a sectores sociales alejados de tales prácticas…”24. Sólo en Capital Federal y el conurbano existieron cerca de 250. También hubo numerosas experiencias en La Plata, Rosario, Santa Fe capital, Córdoba y Mar del Plata entre otras. Alguna de sus prácticas fueron acciones solidarias hacia otros sectores, la producción autogestionaria, actividades educativas y culturales, intervención reclamos públicos y políticos, entre otros. Más de doscientos militantes anarquistas llegaron a participar activamente en las mismas. Las últimas expresiones de ese estilo de hacer política lo constituyeron las asambleas de Gualeguaychú y Esquel. En cuanto a los movimientos barriales y de desocupados, previo y posterior al 2001, algunas organizaciones anarquistas especifistas y militantes activos decidieron impulsar y participar de esas experiencias de organización comunitaria territorial. El caso de AUCA -organización anarquista de La Plata- fundando el MUP -Movimiento de Unidad Popular- con fuerte arraigo en los barrios platenses y el sur del

24 Fernando Lopez Trujillo, Argentina 2001-2003: Crisis y expectativas. Algunos apuntes sobre el movimiento libertario en la emergencia. Buenos Aires, Setiembre 2003.

conurbano, la OAR (de Rosario) con intervenciones en barrios de Rosario y los numerosos militantes anarquistas que hubo en la CTD Aníbal Verón. 25 En cuanto a los procesos de recuperación de fábricas ya desde fines del 2000 se conocen cerca de 160 empresas recuperadas con participación de más de quince mil obreros que, a través de la acción directa, se han apropiado del proceso productivo. Entre las mismas se encuentran empresas alimenticias y frigoríficas, siderúrgicas y metalúrgicas, del vidrio, electrodomésticos, del cuero, de lavado de lanas, de madera, pintura, auto partes, motores eléctricos, cosméticos y papel, transporte y la construcción, imprenta, gráfica, confección y textil, producción de tractores, acoplados y material ferroviario. Todos casos en los que se encuentran emprendimientos de entre 8 y 600 trabajadores.Todas aquellas experiencias acercaron “a mucha gente a la literatura anarquista, de casi nula difusión en ese momento. Hubo un estallido de pequeñas grupos anarquistas que se organizaban en todo el país. Algunos desaparecían pronto como antes; pero ahora daban lugar a otros nuevos que se mantenían y empezaban a buscar la mejor forma de difundir sus propuestas en el pueblo.”26 Decenas de grupos comenzaron a publicar sus folletos con citas de Bakunin, Malatesta y Kropotkin, hasta textos específicos de coyuntura como Lazarte en problemas de salud, Abad de Santillán en temas de gestión de servicios públicos y Thoreau en desobediencia civil y fiscal. El proceso del 2001 “acercó a muchas personas a la acción directa, el horizontalismo y la solidaridad, el anticapitalismo, el antiestatismo y el antipoliticismo. Las prácticas e ideas anarquistas tenían un fugaz e inconsciente revivir; pero sólo fue un impulso que la burguesía y el estado desde afuera y los partidos de izquierda desde adentro consiguieron abortar para volver al orden constitucional bajo la gerencia política de un reciclado peronismo.”27

Revuelta de los Pingüinos en Chile (2006)Datos extraídos de Wikipedia.org y recortes del diario La Nación de Chile.

Entre abril y junio de 2006 y entre septiembre y octubre del mismo año se sucedieron en Chile movilizaciones y protestas masivas de los estudiantes secundarios. Es conocida como Revolución de los pingüinos debido al tradicional uniforme utilizado por los estudiantes. En ella han participado más de 600 mil estudiantes de más de cien colegios del país. Se pedía por la derogación de la pinochetista Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), derogación del Decreto Supremo 524 del 10 de Abril de 1990, que regula a los Centros de Alumnos, gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria, pase escolar gratuito, entre otras demandas. Desde los colegios se planeó el reclamo desde la autonomía por parte de varios movimientos sociales de base bajo influencia y concepciones anarquistas. Gran parte del estudiantado tomó sus colegios y conformó comités organizados en asamblea. Entre ellos se encontraban comités de seguridad, limpieza, alimentación e información, entre otros. La tendencia presente era la de prescindir cada vez más de cualquier autoridad, librarse de la dirección los partidos y operar de la forma más horizontal posible. Para el politólogo Andrés Brignardello la historia de los movimientos obreros de principio del siglo XX y el protagonismo de los anarquistas en esas movilizaciones,

25 En la actualidad también hay presencia anarquista en la FOB -Federación de Organizaciones de Base- de fuerte raigambre y principios libertarios que agrupa a 5 organizaciones territoriales del conurbano bonaerense. También se pueden mencionar experiencias territoriales actuales con participación de militantes anarquistas en movimientos barriales del gran Rosario –como ser el MSI de Cabín 9 o los Vecinos en Lucha de San Martin Sur-, Chaco –MTD 17 de Julio-, Santa Rosa (La Pampa), Córdoba y Bariloche entre otros.26 KUAL –Kolectivo Utopía Acrata Libertario- kual.com.ar27 Idem.

las revueltas escolares no le parecen muy lejanas a esas manifestaciones ocurridas hace más de cien años. “Lo que hay ahí es un germen anarquista potente e intuitivo” explica Brignardello.28 Entre los grupos más activos durante la revolución de los pingüinos se encuentró el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) en el que se encuentran anarquistas y marxistas, entre otros. Participan en el estudiantes universitarios y secundarios con presencia en Arica, Valparaíso, Quilpué, Santiago, Concepción y Osorno.Una de las organizaciones específicas con más influencia durante los sucesos del 2006 y en la actualidad, inmersa en las acciones reivindicativas y las luchas populares, es la OCL -Organización Comunista Libertaria- que “recoge la experiencia de los anarquistas de la guerra civil española y de los anarquistas rusos en el exilio. (…) la OCL está inserta en organizaciones de base del Valparaíso, Santiago y la VIII Región. Su trabajo está en la calle.”29

Si bien la protesta con el correr de los días se fue disipando por desavenencias entre el movimiento estudiantil, el 14 de julio Michelle Bachelet reemplazó a los ministros del Interior, Andrés Zaldívar, y de Educación, Martín Zilic, los más criticados durante las movilizaciones estudiantiles.

Rebelión de Oaxaca y la APPO en México (2006)Extraído de Indymedia México y Revcom.us

En mayo de 2006, para exigir mejores condiciones laborales, maestros instalaron una carpa de protesta en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. El 14 de junio, por orden del gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz (URO), la policía estatal implementó un violento operativo para desalojar la carpa. No tuvo éxito. Indígenas, colonos, trabajadores, campesinos, comerciantes, estudiantes, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños se unieron a los maestros para recuperar el Zócalo y reinstalar la carpa. A las demandas magisteriales se sumó la destitución del gobernador, el cese a la represión del gobierno y la libertad para los y las presas políticas. “Por casi cuatro meses maestros y partidarios se han apoderado del zócalo, bloqueado carreteras, clausurado edificios gubernamentales, y tomado emisoras de radio y canales de televisión.La fuerza policial no puede funcionar; en su lugar, hay 1,500 barricadas de vecinos montadas con camiones de la policía, autobuses y llantas que prenden cuando viene la policía. Las amas de casa llevan pan, atole, café y comida a los que patrullan las barricadas y al campamento del zócalo. Las masas organizan sus propias patrullas para proteger a la comunidad de ataques policiales y para resolver contradicciones entre ellas. Una brigada móvil de 200 personas se ha apoderado de los edificios gubernamentales.”30

Desde entonces una amplia rebelión popular, articulada en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) -que reunía más de 350 organizaciones- enfrenta al Estado mexicano mediante la toma de cabeceras municipales, medios de información comercial, ocupación de edificios públicos, marchas y barricadas en las calles de la capital; por su parte el Estado aumentó el terror para amedrentar a la población en diversas regiones, no sólo con la policía, si no a través de escuadrones formados por sicarios y policías de civil; muertos, heridos, desaparecidos y presos, total impunidad con el aval del poder institucional y en complicidad con los medios de información comerciales. Entre las organizaciones libertarias que se encuentran en la APPO están el Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” (CIPO-RFM), la Alianza Magonista Zapatista (AMZ), Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad

28 Diario La Nacion de Chile; 8 de junio de 2006. 29 Diario La Nacion de Chile; 7 de mayo de 2006.30 “La rebelión popular de Oaxaca” Revolución Nº 63, EEUU 1 de octubre de 2006

(VOCAL), el Bloque Autónomo de Resistencia Libertaria y la Ocupación Intercultural en Resistencia (OÍR) entre otras.En medio de la rebelión oaxaqueña Brad Hill, documentalista, corresponsal de Indymedia y activo militante anarquista de solo 36 años, fue asesinado por paramilitares y policías el 27 de octubre de 2006. Bradley Will falleció con su cámara de video en las manos luego de recibir un balazo en un costado y otro en la boca del estómago.

Revuelta en Grecia (2008)Extraído de Wikipedia.org, El Diario Internacional, Alasbarricadas.org

La revuelta en Grecia de 2008 fue una rebelión cuyo punto culmine fue el asesinato del joven anarquista de 15 años Alexandros Grigorópulos durante el 5 de diciembre de 2008 a manos de la policía en el ateniense barrio céntrico de Exárjia. La situación previa al conflicto se enmarca en un movimiento de protestas sociales y económicas debido a la situación imperante. Durante el último mes previo al asesinato, 15 inmigrantes estaban en huelga de hambre reivindicando sus derechos a vivir: permiso de residencia para ellos y 140 inmigrantes más. “Habiéndose agotado todos los medios posibles de lucha, y teniendo en cuenta que la propia vida de los inmigrantes corre peligro se ha hecho un llamamiento a nivel panheleniko para la realización de una manifestación en Atenas para el día 5 de Diciembre”31. Por otro lado, el 3 de Noviembre –un mes antes- estalló una huelga de mas de 12 mil presos en las cárceles griegas exigiendo juicios justos, infraestructuras dignas dentro de las cárceles, higiene, entre otros reclamos. Unos 7.000 participan activamente o apoyan una huelga de hambre generalizada de presos. Otro de los descontentos tuvo que ver con que el Estado griego -representado por sus dos partidos gobernantes Nueva Democracia y el socialista PASOK- ha venido implementando desde hace décadas medidas económicas antipopulares de carácter neoliberal. En este sentido la muerte del estudiante anarquista detonó una serie de revueltas que contenían toda la situación descripta.La influencia de este tipo de revueltas viene del año 1973 cuando la juventud griega fue la única que se arriesgó a alzarse contra la dictadura de siete años y la influencia de EEUU. Además es bueno recordar las movilizaciones estudiantiles de 1991 y 1995 que pudieron frenar la privatización de la educación.A partir de la última revuelta de diciembre, además de haber ganado las calles, las organizaciones de estudiantes y trabajadores han llegado a tomar la Escuela Ateniense de Económicas, la Federación General de Trabajadores Griegos y la Universidad de Leyes en Atenas, entre otros edificios. Los anarquistas y sus organizaciones han sido activos participes de la revuelta: la existencia de más de 50 centros sociales en Grecia; organizaciones estudiantiles anarquistas en todas las universidades del país; la tradición de la Federación de Anarquistas de Grecia Occidental con militancia en mas de 10 ciudades y el Movimiento Anti-Autoritario con secciones en todas las ciudades principales. Debido a esta influencia el cuestionamiento al Estado ha sido un denominador común en cualquier manifestación. “Los acontecimientos en Grecia van más allá de los estereotipos que nos lanzan los medios de desinformación masiva, como son los saqueos y los enfrentamientos con la policía. Hay un cuestionamiento generalizado de los aparatos del Estado herencia directa de un régimen militar cuya transición al parlamentarismo es más reciente que en nuestro país, con unas bases de izquierda que no han perdido la tradición de la movilización y la lucha callejeras y que tienen frescos los días de las barricadas, con una izquierda de intención revolucionaria en la que los anarquistas no son el único factor, con un movimiento obrero que en los últimos años ha dado señales de bastante combatividad a pesar de la influencia que sobre él ejerce el Partido Comunista, con unos estudiantes que vienen desarrollando procesos de radicalización y confluencia a partir de la oposición a Bolonia...

31 El Diario Internacional, 17 de marzo de 2009.

Nos equivocamos si pensamos que son sólo anarquistas y otros sectores de izquierda revolucionaria los que están saliendo a las calles y dando una respuesta contundente, no a un hecho puntual aunque trágico como el asesinato de un chaval (ésa ha sido la chispa que ha encendido la mecha), sino a una situación de constante deterioro de las condiciones de vida de las clases populares que ha afectado especialmente a la juventud.” 32

32 “Una opinión anarquista comunista sobre la situación en Grecia”; Alasbarricadas.org; 12 de diciembre de 2008.