experiencias de campesina - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles,...

65

Upload: vunga

Post on 14-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de
Page 2: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN

CAMPESINA

Acceso organizado al mercado de

pequeños Productores Agroecológicos

Page 3: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Experiencias de comercialización campesina

© Programa “Promoción del Desarrollo Rural Andino – RURANDES”Jr. San Ignacio de Loyola 247, MirafloresTeléfono: 51-1-4466520Lima – Perú

Responsables de la edición:Jeannette Weller, Directora Regional WelthungerhilfeGabriel Mejía Duclós, Coordinador Rurandes

Responsables de la sistematización:Freddy Leguía Ortiz, Consultor RURANDESGabriel Mejía Duclós, Coordinador RURANDES

. ABA - Ayacucho:Marcela Machaca MendietaAmilcar Walter Quispe Oré

. ARARIWA – Cusco:Francisco Cueva GarcíaJuan Quispe HuallpaAna María Tristán Varela

. CUENCAS – Cajamarca:Antenor Floríndez DíazJoel Alcalde López

. IDMA – Huánuco:Andrés Fernández MaldonadoAdolfo Cortavarría Roncagliolo

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº Primera edición – 1800 ejemplaresImpreso en PerúLima, Mayo del 2011

Diagramación e impresión:Roble Rojo Grupo de Negocios S.A.C.Américo Vespucio 110 COVIMA - La MolinaTelfs: 3496636 / [email protected]

2011-06702

Page 4: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

3

Índice

Presentación

Comercialización de papa nativa “Wachuy” en la Microcuenca Higueras, Huánuco

Comercialización de procesados de fruta - Pacapucro, Huánuco

Comercialización de cuyes en Cuatro Lagunas, Cusco

Comercialización de quesos en Cuatro Lagunas, Cusco

Comercialización de berenjena en Condebamba, Cajamarca

Experiencia de comercialización en la Feria Ecológica “Frutos de mi tierra” en Cajabamba

Comercialización solidaria de quesillo fresco tipo “Cachipa”, en Chuschi - Ayacucho

Comercialización solidaria de ajos en Chuschi, Ayacucho

7

5

23

37

51

65

77

89

101

Page 5: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de
Page 6: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

5

Presentación

Durante los cuatro años de ejecución del programa RURANDES, hemos sido testigos

privilegiados de la capacidad de emprendimiento de las familias campesinas. No solo

transformando sus chacras en jardines agroecológicos donde se produce con tecnologías

limpias, obteniendo más y mejores productos que han diversificado y enriquecido su

alimentación revalorando su cultura alimentaria local; sino que simultáneamente han logrado

sorprendernos al iniciar desde el 2009 una ola de emprendimientos que les han permitido

acceder a diferentes mercados locales y regionales con productos diversos, y en algunos casos

con sus productos más destacados.

En este proceso la participación de los productores en las diferentes ferias locales, han

constituido el espacio apropiado para iniciar su inserción en el mundo de los negocios: ofreciendo

sus productos, negociando precios, dialogando horizontalmente y escuchando los

requerimientos de los consumidores. Han contribuido significativamente los intercambios de

experiencias realizados a Ferias Regionales, a la Feria Ecológica de Huánuco, a las Bioferias

de Lima y la participación en la III Feria Gastronómica Mistura 2010; donde los productores de las

cuatro regiones constataron que es posible trabajar organizadamente y construir espacios de

comercialización diferenciados donde los consumidores no solo adquieren productos frescos,

sino que en un diálogo horizontal aprenden a conocer y valorar los productos sanos ecológicos-

provenientes de chacras campesinas donde se produce cuidando el medio ambiente.

Luego de cuatro años de intensa labor, especialmente en los dos últimos años, podemos afirmar

con alegría que si es posible que los pequeños productores campesinos accedan al mercado en

mejores condiciones, a partir del fortalecimiento de capacidades productivas y organizativas. Los

núcleos de productores, las asociaciones de productores ecológicos y diversas expresiones de

asociatividad por producto, por microcuencas, por distritos o regiones, han ido ganado espacio y

confianza para constituirse en los instrumentos de organización de la oferta, de negociación

de precios o volúmenes de venta, para concertar contratos, o vender directamente en las ferias

ecológicas, a compradores reconocidos y en espacios de comercialización solidaria.

En las páginas siguientes, podemos apreciar ocho experiencias de productores campesinos

de las cuatro regiones ámbito de RURANDES -Huánuco, Cusco, Cajamarca y Ayacucho- que ya

han iniciado el camino irrenunciable de acceder a diferentes mercados en forma organizada;

sabiendo que es un camino sostenible de generación de ingresos que les está permitiendo

mejorar sus condiciones de vida conservando sus recursos naturales y el medio ambiente. Les

invitamos a disfrutar de estas experiencias y a promover sus emprendimientos, y acaso también

a convertirse en consumidores de sus productos sanos que cuidan su salud. Lima, Mayo del 2011

Jeannette Weller Gabriel Mejía DuclósDirectora Regional Welthungerhilfe Coordinador Programa RURANDES

Page 7: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

6

Mercado

Autoconsumo (Seguridad

Alimentaria)

Excedente productivoFamiliar

Autoconsumo (Seguridad

Alimentaria)

Excedente productivoFamiliar

Autoconsumo (Seguridad

Alimentaria)

Excedente productivoFamiliar

Acceso organizado al mercadoAcceso individual

al mercado

Mercado local, regional y nacional

Excedente productivoFamiliar

Autoconsumo (Seguridad

Alimentaria)

Organización de productores agroecológicos

F1 F2 Fn

AsociacionesNúcleosEmpresas

Cooperativas

Fortalecimiento de la base productiva con agricultura orgánica

Desarrollo de productos y gestión comercial

Proceso de acceso organizado al mercado de productores campesinos,

promovidos por el Programa RURANDES

Page 8: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Comercialización de papa nativa “Wachuy”

en la Microcuenca Higueras, Huánuco

Experiencia promovida por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA con el Programa RURANDES

Page 9: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

1. RESUMEN

Huánuco es una de las regiones que cuenta con una alta diversidad de papas nativas,

conservadas de generación en generación por familias campesinas poseedoras de valiosos

conocimientos y tecnologías tradicionales. En este ámbito existen cuencas y microcuencas,

donde las familias campesinas son poseedoras de una cuantiosa variabilidad de tubérculos,

raíces y granos; siendo una de ellas la microcuenca Higueras donde existe una cantidad

significativa de productores conservacionistas. En esta microcuenca en el distrito de Kichki

todos los años en el mes de junio se realiza la feria de la agrobiodiversidad donde se exponen e

intercambian semillas, constituyendo uno de los más vigorosos bancos de germoplasma del

Perú.

Como parte de la promoción de la agricultura ecológica y sostenible el IDMA en el ámbito de

Huánuco promueve la conservación de la agrobiodiversidad. En el año 2005 se constituye la

Asociación de Conservacionistas de Cultivos Nativos, que posteriormente en el año 2007 con

apoyo del programa RURANDES los asociados fortalecen sus capacidades productivas y

organizacionales, pasando a una segunda etapa orientada a articular la producción de papas

nativas con el mercado, constituyéndose APCCUNA (Asociación de Productores y

Conservacionista de Cultivos Nativos)

En ese contexto 42 productores de papas nativas de Huánuco, especialmente de comunidades

de los distritos de Kichki y Margos, inician sus ventas estacionales en los mercados locales

como San Pablo, Modelo, la Feria Ecológica de Huánuco, ventas organizadas a entidades

públicas como el Gobierno Regional y con mayor incidencia en el mercado mayorista de Puelles

donde cuentan con un puesto de venta de una organización socia del APPCUNA.

La presente experiencia de comercialización de papas nativas de la microcuenca Higueras,

considera relevante el proceso planificado de inserción progresiva al mercado. Las

comunidades involucradas han contado con experiencias propias pero han logrado sinergias

importantes en torno a APPCUNA, que les ha permitido posicionar al producto “papa Wachuy” -

mezcla de variedades con características especiales- en el mercado regional e interesado a

otros mercados como el de Huancayo y Lima.

Los ingresos de los productores en el 2010, se han generado por ventas de “papa Wachuy” a

diferentes mercados en un volumen ascendente a 66,6 toneladas a un precio promedio de S/.

1,00, que descontando el costo de producción les proporcionó un margen de ganancia de S/.

9.990; generando en los productores un nivel de confianza en la inserción gradual al mercado,

considerando que los volúmenes y formas de comercialización son parte de un proceso de

aprendizaje tanto en la oferta como en la demanda de papas nativas en mezcla.

2. ANTECEDENTES

Del 2001 al 2005 como parte de un esfuerzo interinstitucional –público privado- se implementó

en 12 regiones del Perú el proyecto In Situ, contribuyendo a la conservación y en muchos casos

la recuperación de variedades de diversos cultivos nativos -papa, oca, olluco, mashua,

arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en

comunidades de las provincias de Huánuco y Ambo.

8

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 10: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Fruto de esa labor en las partes altas de la

Microcuenca Higueras, en los distritos de

Kichki –Quisqui- y Margos, provincia y región

Huánuco, se cuenta con campesinos

conservacionistas que han fortalecido sus

capacidades y técnicas tradicionales y

agroecológicas de conservación in-situ;

fortaleciendo la relación de productores y

productoras con el suelo, planta y el medio

ambiente.

Una de las técnicas tradicionales de los andes

es la siembra en el mismo surco de diferentes

variedades de papa -a modo de mezcla- lo que

se denomina “Wachuy”; término de donde

proviene el nombre del producto “papas

Wachuy”, que caracteriza a la producción

campesina de papa en comunidades de

Huánuco.

Es importante precisar que los productores conservacionistas de papa nativa “Wachuy”,

orientan una buena parte de su producción a asegurar el consumo de sus familias

–autoconsumo-, otra parte para intercambio de semillas y trueque y el excedente para abastecer

nichos de mercado local, regional y nacional.

La comercialización de “papa Wachuy”, ha significado aprender y desarrollar capacidades,

pasando de una etapa de producir sin mirar la demanda y vender en épocas de sobreoferta; a

otra posterior de planificar las siembras con variedades de mayor demanda hasta la venta

Gráfico Nº 1.Ubicación de Microcuenca Higueras

Cultivo de papas nativas en la chacra del conservacionista Gerardo Sánchez

Co

me

rcia

liza

ció

n d

e p

ap

a n

ati

va

“W

ac

hu

y”

en

la

Mic

roc

ue

nc

a H

igu

era

s, H

nu

co

9

Page 11: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

organizada. Este proceso se llevó a cabo a partir del año 2007, con las capacitaciones y

asistencia técnica brindada con el programa RURANDES, orientado a mejorar la situación

de las familias campesinas, partiendo del fortalecimiento de la base productiva con un

enfoque agroecológico y luego promover la asociatividad de los pequeños productores y

organización de la oferta que les permita ingresar al mercado en mejores condiciones.

La experiencia, ha permitido constatar que la participación individual no daba resultados,

porque los pequeños productores individualmente no tienen la capacidad productiva para

poder proveer un mercado en forma sostenible. La asociatividad promueve alternativas y

mayores posibilidades de ingresar a un mercado y satisfacer la demanda. En los dos últimos

años se ha podido visualizar las siguientes experiencias de comercialización organizada

dentro del ámbito del programa RURANDES con la papa Wachuy:

a) Las experiencia de la empresa agropecuaria de la comunidad de Raccha Cedrón, que

con la iniciativa de los productores de la comunidad y el apoyo de RURANDES, se organizaron

para constituir una empresa de comercialización de productos agropecuarios (papa nativa,

hortalizas, maíz, animales menores), con el propósito de direccionar sus productos a un

mercado más competitivo y que le genere mejores ingresos.

Con las capacitaciones en temas de acceso coordinado al mercado, agronegocios exitosos,

cosecha y post -cosecha de productos, se inició una etapa de cambio en el pensamiento de

los productores y luego ellos mismo lograron administrar su propio negocio de

comercialización de productos. Esta acción se dio siendo el presidente de esta empresa el Sr.

Maximiliano Isidro Gómez, -que también era vicepresidente de APCCUNA- que bajo su

dirección se pudo comercializar cerca de 25 toneladas de papa nativa en el puesto del

mercado mayorista de Puelles, obteniendo un ingreso de 25 mil nuevos soles que se repartió

entre los miembros de la empresa. Esto ha permitido fortalecer el trabajo de comercialización

planificada y organizada de papa Wachuy.

b) Experiencia de APCCUNA, cuyos miembros -productores de diversidad de papas nativas-

de las comunidades de Monte Azul, Rodeo De Margos, Huacora y San Juan de Tingo; con

apoyo del programa RURANDES se capacitaron en articulación al mercado, cosecha y post-

cosecha; lo que ha permitido que comercialicen su producto -papa nativa Wachuy-,

organizados en núcleos locales -de cada comunidad- facilitando su acceso coordinado a

mercados especializados en consumo masivo y diferenciado, tanto en Huancayo (Plaza Vea)

como a través de organizaciones ecológicas que administran bioferias: Grupo Ecológica

Perú en Lima que atiende las Bioferias de Miraflores y Surco; y ADPEH a cargo de la Feria

Ecológica en Huánuco.

Luego de sensibilizar y constatar la aceptación de los consumidores en los espacios

señalados, los productores organizados en APCCUNA están en proceso de ingreso a un

mercado más exigente como los Supermercados, donde la organización constituida,

cumpliendo los estándares de calidad, es posible que comercialice y aumente los volúmenes

en atención a la demanda de estos mercados posicionando el producto -papa nativa

“Wachuy”- .

C) Participación en III Feria Gastronómica Mistura 2010, donde los productores comercializaron más de 2 toneladas de papa “Wachuy” en forma organizada, logrando destacar el tipo de producto como especial, por ser una mezcla de papas nativas diferenciadas –que conserva la esencia de la agrobiodiversidad- desde la siembra hasta la venta.

10

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 12: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Las ventas fueron significativas, pero lo más relevante es el proceso de construcción de una

nueva cultura de consumo, donde los consumidores finales de las ciudades están

conociendo, valorando y aceptando un producto diferenciado “papa Wachuy” con valor

agregado en cultura, nutrición y salud; adicional al valor agregado convencional de

presentación- limpieza y envasado.

Productor Comededes Gómez en la III Feria Mistura mostrando la papa nativa Wachuy al Presidente de la República

3. LOGROS DE LA COMERCIALIZACION DE LA PAPA NATIVA WACHUY

En fortalecimiento de capacidades:

• Se mantiene la voluntad y compromiso de los productores de conservar in-situ la alta

diversidad de variedades de papas nativas –agrobiodiversidad-, al constituir un aporte

de las familias campesinas de Huánuco a la seguridad alimentaria local, regional,

nacional y mundial.

• Se conserva la siembra, cosecha, consumo y comercialización de papa nativa

“Wachuy”-en mezcla-.

• Lograr el intercambio de variedades de papas nativas entre los productores para

recuperar la capacidad de producción de la microcuenca; siendo la feria de

agrobiodiversidad de Kichki la mejor expresión.

• Se ha fortalecido la organización de los productores conservacionistas de cultivos

nativos APCCUNA; orientada principalmente a organizar la oferta concertada, que les

permite una mayor capacidad de negociación.

• Los productores socios participan en forma activa en las reuniones de capacitación, y en

las diferentes etapas del proceso de producción-comercialización.

En desarrollo del producto

• De las 400 variedades existentes en la microcuenca Higueras, se cuenta con 40

variedades de papas nativas debidamente identificadas, que cuentan con potencial de

mercado.

Co

me

rcia

liza

ció

n d

e p

ap

a n

ati

va

“W

ac

hu

y”

en

la

Mic

roc

ue

nc

a H

igu

era

s, H

nu

co

11

Page 13: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

• Los productores realizan procesos de post-cosecha, que permite contar con productos

seleccionados de acuerdo a criterios de calidad estandarizados.

• Considerando criterios de color de piel, color de pulpa, textura, tipo de uso y periodo de

cocción; se han identificado y seleccionado variedades de papas nativas que han dado

forma y constituido el producto “papa nativa Wachuy” siendo estas: Pampamachay,

Azúcar cantina, Yanapapa, Trompash, Escupuro o Shapog, Huayro (moro, rojo y yana),

Huayro común y Capuli.

• Se ha conseguido un buen nivel de reconocimiento y valoración de la papa nativa

Wachuy a nivel de Huánuco como un producto local sano, orgánico y nutritivo.

• Se ha desarrollado un empaque y logo que permite la identificación y comercialización

del producto en envases de 1 Kg.

• Se ha implementado con los productores organizados en APCCUNA, el Sistema de

Garantía Participativo – SGP, como instrumento que garantiza la calidad y condición de

producto agroecológico.

En acceso al mercado y generación de ingresos:

• Abastecimiento al mercado local a través de los puntos de venta de importancia en la

ciudad de Huánuco (mercado mayorista Puelles, San Pablo, y otros)

• Ingreso a mercados nacionales como Huancayo (Plaza Vea) y Lima; a través de ventas

estacionales concertadas.

• Lograr ventas continuas en los meses de cosecha.

• Haber ingresado a las Bioferias nacionales importantes como la de Miraflores, Surco y la

III Feria Gastronómica Mistura; dando a conocer las características especiales de este

tipo de papas nativas.

• Haber logrado ingresos totales de S/. 66,591.00 en el año 2010 por la venta organizada

de papa nativa Wachuy (sion considerar las ventas individuales), de los cuales se

obtuvieron ingresos netos de S/.9,990.00 con un margen de utilidad promedio por kilo

de S/. 0.10

4. DESARROLLO DEL PROCESO DE COMERCIALIZACION

4.1. Participantes

• Campesinos conservacionistas de papa nativa de la microcuenca Higueras: se

caracterizan por ser pequeños productores, integrantes de 5 comunidades campesinas,

que se articulan a la ciudad de Huánuco a través de una carretera interprovincial

Huánuco-Dos de Mayo. Poseen una organización comunal y en la parte productiva

forman núcleos, asociaciones o empresas, compuestas por los propios integrantes de la

comunidad.

Cuadro Nº 1. Familias conservacionistas de papas nativas

12

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 14: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

• Los productores tienen en promedio áreas menores a 2 has, subdivididas en pequeñas

parcelas; que se ubican en laderas alto andinas de pendientes moderadas a

pronunciadas, donde los campesinos implementan diversas técnicas de conservación

de suelos y abonamiento orgánico que les permite una producción limpia sin el uso de

agroquímicos.

• En el Cuadro Nº2, podemos ver que la mayoría de productores tienen sembradas más

de 40 variedades, llegando algunos de ellos hasta las 400 variedades, permitiendo la

siembra en mezcla denominada “Wachuy” que promueve la conservación de la

agrobiodiversidad.

• El IDMA Programa Huánuco trabaja con más de 100 productores de la microcuenca

Higueras, de este grupo 42 son los beneficiarios del Programa RURANDES que

iniciaron el proceso de ventas organizada de papas nativas Wachuy, siendo la mayoría

integrantes de APCCUNA.

Cuadro Nº 2.

Programación de siembra de papas nativas campaña 2009 – 2010

Co

me

rcia

liza

ció

n d

e p

ap

a n

ati

va

“W

ac

hu

y”

en

la

Mic

roc

ue

nc

a H

igu

era

s, H

nu

co

13

Page 15: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

4.2 Descripción del producto

Papa nativa “Wachuy”: conjunto de variedades de papas nativas, seleccionadas por su

diversidad de colores (piel y pulpa), formas, sabor, textura y uniformidad de tiempo de cocción.

Constituye una muestra representativa de la cuantiosa agrobiodiversidad de papas existentes en

los andes peruanos, conservadas por las familias campesinas por cientos y miles años.

En las comunidades campesinas de Huánuco (Rodeo de Margo, San Juan de Tingo, Huacora,

Monte Azul, Huayllacallan), existe tradición en la selección de semillas y siembra en mezcla. Es

decir en cada surco se siembran y cosechan diversidad de papas nativas de acuerdo a los gustos

y preferencias de los productores conservacionistas.

Existe una gran diversidad de formas, colores, sabores y usos diferentes; lo que permite varias

alternativas de selección y agrupamiento, que les confiere al producto papa nativa “Wachuy”

altas ventajas comparativas.

La mayoría de las papas nativas son cultivadas en altitudes mayores de 3,500 metros, donde

otros cultivos ya no prosperan. A esta altura la fuerte radiación solar y la composición de los

suelos dan características especiales a estas papas, cuyo proceso productivo se realiza con

abonos orgánicos y tecnologías tradicionales.

A diferencia de las papas comunes, las variedades nativas especialmente las de colores oscuros, contienen antocianinas -sustancias con propiedades antioxidantes-, vitaminas A y C; así como potasio y hierro, que le confieren a las papas propiedades nutracéuticas. Las variedades identificadas para el mercado de Huánuco son: Pampamachay, Azúcar cantina, Yanapapa, Trompash, Escupuro o Shapog, Huayro (moro, rojo y yana), Huayro común y Capulí.

4.3 Estrategias empleadas

En los primeros meses del año 2008, las primeras experiencias de comercialización de papa

nativa no fueron favorables al productor, debido a la limitada capacidad de negociación, al

vender su producción a los mayoristas en forma tradicional en fanegas de 100 kg y en forma

Variedades seleccionadas de papas nativas para la comercialización

14

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 16: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Co

me

rcia

liza

ció

n d

e p

ap

a n

ati

va

“W

ac

hu

y”

en

la

Mic

roc

ue

nc

a H

igu

era

s, H

nu

co

individual. Otro aspecto desfavorable era que el mayorista solo recibía 4 variedades de toda la

mezcla “Wachuy”, siendo las de mayor preferencia las variedades Pampamachay,

Caramarquina, Shapocc y Shaque.

La venta discriminatoria de algunas variedades, no alentaba la producción tradicional en

Wachuy –mezcla- y ponía en peligro la conservación de muchas variedades. Este escenario

desfavorable inicialmente genera preocupación en los productores; y luego de un proceso de

reflexión plantean nuevas estrategias favorables a su filosofía de producir:

4.4 Condiciones para replicar la experiencia

• Identificación de variedades de papas nativas para conservar y producir para la

alimentación familiar y acceso al mercado, con la participación de núcleos de

productores.

• Capacitación a los productores, sobre producción agroecológica, conservación de la

agrobiodiversidad, asociatividad, desarrollo de productos y comercialización.

• Fortalecimiento organizacional de los productores, y constitución de una organización

que los represente.

• Implementar el Sistema de Garantía Participativo SGP, o un mecanismo de certificación

que acredite la calidad del producto agroecológico en el mercado.

• Identificar mercados o nichos de mercado para la papa Wachuy

15

• Informar y sensibilizar a los productores conservacionistas, autoridades comunales y

locales de la importancia de la producción agroecológica de papas nativas.• Fortalecer la Asociación de Productores Conservacionista de Cultivos Nativos

APCCUNA.• Buscar mercados alternativos a los existentes en Huánuco, para la papa Wachuy,

cuidando que la mezcla no sea rechazada o se restrinja a pocas variedades.• Impulsar la participación de los productores en eventos locales, regionales y nacionales

como ferias, congresos y encuentros.• Implementar la certificación participativa SGP (Sistema de Garantía Participativa),

como mecanismo de garantía de la calidad de la papa Wachuy, que proviene de un

proceso de producción agroecológico, que no usa insumos químicos. • Implementar un plan de difusión y publicidad de las bondades del producto, orientado a

difundir la importancia de la producción agroecológica del cultivo de papas nativas

Wachuy, en armonía con el cuidado del medio ambiente.

• Apoyar la articulación de los productores conservacionistas de papas nativas Wachuy

con mayoristas locales, regionales y nacionales que valoren el producto y paguen

precios justos.

• Brindar servicios de capacitación y asistencia técnica especializada; principalmente en

temas de agrobiodiversidad, producción agroecológica, desarrollo de productos, costos

de producción, acceso a mercados diferenciados y mercadeo.

• Involucrar a las instituciones y organizaciones representativas de Huánuco vinculadas a

la producción y consumo de papas nativas.

• Cofinanciar actividades estratégicas de los productores para mejorar la producción y

comercialización de la papa nativa Wachuy.

• Evaluación del proceso de comercialización; para identificar las dificultades, eslabones

críticos; y tomar las medidas correctivas que permitan mejores resultados.

Page 17: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

• Disponibilidad del productor para mejorar su modo de producción y participar en la

organización con el propósito de acceder al mercado en mejores condiciones.

• Contar con aliados institucionales que promuevan sinergias positivas para el

acceso al mercado

• Contar al menos con un punto de venta en las ciudades de importancia

4.5 Recursos utilizados

• Aporte de productores conservacionistas asociados en APCCUNA consistente en:

semillas, implementación de un plan de producción y abastecimiento familiar

(organización de la oferta).

• Aportes de productores, consumidores e instituciones aliadas (públicas y privadas)

en la implementación del SGP: llenado de fichas, participación en la evaluación

interna y facilidades para las visitas de evaluación externa.

• Financiamiento de proyectos por la cooperación internacional y aportes en

cofinanciamiento de Gobiernos Locales y Gobierno Regional de Huánuco.

4.6 Etapa inicial versus proceso actual de comercialización

Etapa inicial:

• La comercialización de la papa “Wachuy” fue un proceso que en la zona se hacía de

forma marginal, ya que las papas comerciales eran el objetivo principal.

• Para los comerciantes de Huánuco, era una práctica común rechazar las entregas que

hacían algunos productores; o simplemente los propios productores seleccionaban las

papas en una o dos variedades parecidas para venderlas por fanegas. En algunos

casos si el comerciante descubría mezclas se consideraba papa de segunda o tercera

porque aducía que él tenía que hacer la clasificación y por lo tanto el precio era menor.

• Las ventas la realizaba el productor en forma individual, tanto en la propia chacra como

trasladando la producción al mercado de Huánuco.

• No había valoración de los comerciantes o intermediarios por la calidad del producto

papas nativas tipo “Wachuy”. No se tenía real conocimiento de la calidad y bondades de

las papas nativas

16

Procesos de cambio:

Sin duda alguna las condiciones y forma de comercializar de las papas nativas en Huánuco,

provenientes de las comunidades campesinas eran desfavorable para los productores. Para ello

había que corregir dos distorsiones principales: 1) la escasa o nula valoración del producto por

su origen (proveniente de la agrobiodiversidad local) y calidad agroecológica; 2) Dificultades en

la comercialización local y regional de la papa Wachuy.

Desde el año 2008 los productores de papas nativas organizadas en APCCUNA con el apoyo del

IDMA inician el proceso de darle valor cultural y comercial al ingreso de este tipo especial de

papas a los mercados locales y diferenciados.

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 18: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

De esta cadena tenemos que referir que el único salto de eslabón que se da del productor al consumidor es a través de la Feria Ecológica de Huánuco, de forma regular.

El cambio alcanzado por los productores de papas nativas organizados en APCCUNA de las

diferentes comunidades de la microcuenca Higueras, esta permitiendo abastecer regularment

tanto al mercado local, como a mercados principales como Lima. Aun la resistencia al producto

papa nativa “Wuachuy” por desconocimiento de su calidad es fuerte, ya que por ahora se

aceptan mezclas de 4 a 5 variedades; existiendo por lo menos 40 variedades de papas nativas

seleccionadas con potencial de mercado.

Un hito importante es la experiencia de ventas en la III Feria Gastronomica Mistura 2010, donde

el producto estrella fueron las papas nativas, donde la variedad de la papa “Wachuy” tuvo su

presentacion “oficial”.

Gráfico No.2

Cadena de valor de la papa nativa “Wwachuy”

Productor

Acopiadornacional

Mercado local:Puelles, San

Pablo;

Mercado regional:

Plaza Vea en Huancayo;

Mercado Lima:

Bioferias

Minoristas

Acopiadorlocal

Negocios dealimentos

Familias consumidoras

Feria Ecológica de

Huánuco

GOREH, Exposiciones,

otros

- - - - - - - - - - - - - - - - - -

Co

me

rcia

liza

ció

n d

e p

ap

a n

ati

va

“W

ac

hu

y”

en

la

Mic

roc

ue

nc

a H

igu

era

s, H

nu

co

Co

me

rcia

liza

ció

n d

e p

ap

a n

ati

va

“W

ac

hu

y”

en

la

Mic

roc

ue

nc

a H

igu

era

s, H

nu

co

17

A la fecha se tienen avances significativos que han permitido superar las dificultades

iniciales, habiendo ingresado a la fase de continuidad y sostenibilidad del proceso de

comercialización.

En ese contexto se ha desarrollado la Cadena de Valor para la papa nativa “Wachuy” que

parte desde el productor agro-conservacionista, el que está en el eslabón del acopiador

local y nacional, pero también se eslabona con los consumidores de forma directa a través

de la Feria ecológica, tal cual podemos visualizar en el Gráfico No. 2

Page 19: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Tambien es comprensible que el patron alimenticio de la población en las ciudades es una

barrera, considerando que preparar un plato definido con diferentes tipos de papa, es aún una

posibilidad gastronómica que falta explorar y desarrollar. Para ello los productores vienen

trabajando una propuesta para ofertar papas nativas “Wachuy”, con variedades de similar

comportamiento (porcentaje de agua, textura, periodo de cocción); es decir papas nativas de

colores para frituras, ensaladas, para sancochar, para guisos, etc. Teniendo en cuenta que el

universo de papas nativas es muy amplio, y donde es posible diversas combinaciones. Solo

falta recrear las recetas y ponerlas a disposicion de los consumidores y del mercado; lo que

tambien supone pagar el justiprecio por el valor agregado.

4.7 Paso de la venta individual a la organizada

La modalidad de venta individual que inicialmente desarrollaban los productores no ha tenido

buenos resultados, considerando las enormes dificultades de acceder al mercado desde las

comunidades campesinas andinas; por ello una alternativa asociativa con asistencia técnica

generó adhesiones rápidamente; más aún cuando había la posibilidad de participar

directamente en acciones de comercialización coordinadas.

El fortalecimiento de la organización de productores en APCCUNA (sensibilización, capacitación

y asistencia técnica), con el apoyo del IDMA a través del Programa RURANDES y diferentes

instituciones locales y regionales han permitido un avance significativo en la comercialización

organizada, donde el productor ha ejercitado directamente su rol de proveedor directo al

mercado en el ámbito local. En el Cuadro Nº 5 puede apreciarse el resultado de este trabajo.

La participacion de los productores en cada destino de venta, ha sido por decision expresa

–colectiva- de la organización de los productores; siendo ellos los que fueron proponiendo la

participación en turnos de acuerdo a su capacidad de abastecer a determinado mercado

previamente identificado.

La especializacion de los productores organizados de trabajar con papa nativa “Wachuy” ha sido

valorada por los consumidores, intermediarios e instituciones de apoyo. Asimismo los

productores son concientes que trabajar de manera organizada se promueven sinergias

positivas y se obtienen mejores resultados en las diferentes etapas del proceso: intercambio de

semillas, planificacion de siembras, organización para la cosecha, organización para la oferta y

comercializacion (compra de insumos, uso del puesto del Mercado Puelles, acuerdo para el

transporte a los mercados de destino, entre otros).

Cuadro No.3

Ventas de papa nativa Wachuy en la III Feria Mistura 2010

(*) Un comprador especial adquirió 1 tonelada

18

3.784.00 (*) 3.784.00 9.460.00

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 20: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Como un caso especial la III Feria Mistura 2010 y las Bioferias de Miraflores, Surco y Callao han

pagado un precio de S/. 2.50 y S/ 1.50 por Kg. en el año 2010; como parte de un acuerdo de

abastecimiento estacional a nichos de mercados de productos ecológicos.

4.9 Evolución de ventas e ingresos

Las ventas de papa nativa “Wachuy” desde el año 2008 al 2010, según el registro de ventas

realizado por IDMA se ha ido incrementado (no incluye acuerdos y ventas individuales, que los

productores realizan en función a sus necesidades y oportunidades).

Del análisis de los registros se puede apreciar que el margen de ganancia de los productores es

positivo, pero aún muy pequeño y depende del volumen comercializado. A continuación se

consignan cifras promedio de ventas e ingresos:

- Costo de producción: S/. 0,85 por kg- Precio de venta mínimo: S/. 0,90 /kg- Precio de venta promedio: S/.1,00 /kg

Co

me

rcia

liza

ció

n d

e p

ap

a n

ati

va

“W

ac

hu

y”

en

la

Mic

roc

ue

nc

a H

igu

era

s, H

nu

co

4.8 Evolución de precios de venta de la papa nativa “Wachuy”

Los precios promedio de la papa nativa “Wachuy” en el periodo de referencia 2008 – 2010 se ha

incrementado, sin haber necesariamente obtenido el justiprecio deseado. En el año 2008 en

promedio se comercializó a S/.0.80 por kg., el año 2009 a un promedio de S/.0.85; y el año 2010

si fue posible mejorar el precio promedio tanto en chacra a S/. 0.90 como en el mercado a

S/.1.00, gracias a la incursión a nuevos mercados. La diferencia de precios entre la chacra y

mercado fue en base a volumen y costo del flete. Debe precisarse que los acopiadores en

algunos casos adquieren papas nativas a campesinos individuales a precios inferiores a S/. 0.50

por Kg aduciendo su baja calidad al no tener uniformidad en tamaño y variedad..

19

Cuadro Nº 5

Venta de papa nativa Wachuy de la Microcuenca Higueras en el 2010

1.190

1.010

720

2.805

59.000

1.000

870

66.595

Cuadro Nº 4.

Precios promedios de papa nativa “Wachuy” en chacra y en el mercado

0,60/0,70

0,60/0,80

0,90

0,80

0,90

1,00

Page 21: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Tomando como referencia las ventas organizadas registradas de papa nativa Wachuy de la

Microcuenca Higueras en el 2010 (no se toman en cuenta las ventas individuales), se visualiza

en el Cuadro Nº 5 que se vendieron 66,595 kg. a un precio promedio de S/. 1.00; que al descontar

el costo de producción (donde se valoriza todos los costos incluidos la mano de obra), se

determina un ingreso neto de S/.9,990.00 con 42 productores, lo que da un ingreso anual neto

por productor de S/. 238.00. Los registros muestran aún una ganancia baja, por la venta

organizada de papa nativa, situación que se espera revertir al posicionar el producto y alcanzar

mayor reconocimiento del mercado. Asimismo debe precisarse que los productores de la

Microcuenca Higueras solo el 40% de la producción total lo destinan al mercado, en tanto el 60%

se dedica al autoconsumo de las familias, conservar material genético y semillas para la

siguiente campaña.

4.10 Perspectivas de la papa nativa Wachuy

El ingreso de los productores organizados en APCCUNA a explorar los diferentes mercados,

especialmente los mercados diferenciados –que valoran la calidad del producto-, ha permitido

constatar el enorme potencial comercial que tienen las papas nativas provenientes de la

agrobiodiversidad.

La demanda regional y nacional está en la búsqueda de papas sanas que cubran los

requerimientos específicos en la preparación de diferentes potajes. En ese contexto las papas

nativas están siendo demandadas cada vez más con criterio selectivo por sus cualidades

organolépticas; por ello del universo de variedades existentes (más de 400 en la zona de la

experiencia) se han seleccionado 40 variedades importantes para su comercialización,

considerando una mezcla de variedades que tengan similares propiedades o complementarias

para su uso en la cocina.

Lo avanzado a la fecha, puede considerarse como una primera etapa, que abre interesantes

perspectivas para las organizaciones de productores de papas nativas. Urge mejorar la

investigación de campo y definir papas según nichos de mercado: papa para sopas, papa para

guisos, papa para frituras, etc. con lo que se espera, que la demanda aumente posibilitando que

los precios mejoren, y los productores planifiquen la siembra anual con variedades para el

mercado sin descuidar la conservación de la agrobiodiversidad.

En forma paralela los productores están promoviendo acciones que garanticen el desarrollo de la producción y comercialización de papas nativas “wachuy” considerando:

· Desarrollo de una marca que identifique al producto

· Acceso a mercados diferenciados que reconozcan la calidad del producto, tanto a nivel

regional como nacional.

· Formación de alianzas estratégicas con fines de mejorar la investigación productiva y

comercial, cuyo propósito es la consolidación de la papa nativa en el mercado.

· Certificación de la papa nativa (SGP y tercera parte), que otorgue reconocimiento a su

condición de producto ecológico, proveniente de la producción familiar campesina que

conserva el medio ambiente y la agrobiodiversidad local.

· Propuesta de políticas locales y regionales de promoción de cultivos nativos.

5. LECCIONES APRENDIDAS

• La producción ecológica es una alternativa real para la pequeña agricultura campesina;

sin embargo los niveles de reconocimiento del mercado interno y consumidores aún

está en su etapa inicial.

20

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 22: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

• La experiencia de la papa nativa Wachuy, es un ejemplo que el acceso al mercado con estrategias apropiadas no se contrapone con la conservación de la grobiodiversidad.

• Las Ferias Ecológicas y mercados diferenciados que valoran la producción ecológica,

constituyen nichos de mercado para la papa nativa “Wachuy” que requieren ser

priorizados y atendidos con un plan de abastecimientos debidamente programado. • Para los pequeños productores campesinos, el acceso al mercado en forma organizada,

constituye un factor clave de competitividad. • Los productores de papas nativas necesitan espacios de reflexión sobre la forma de

desarrollar su articulación con el mercado.• La presencia de comerciantes con sus sistemas de enganche alteran propuestas de

cambio comercial (ir a mercados que pagan mejor) que favorezca la producción de

papas nativas en mejores condiciones económicas.• La generación de valor agregado a la papa Wachuy no debe ser una opción sino una

actividad de post cosecha.• Se debe planificar la producción según la capacidad productiva de la localidad y según el

tipo de mercado al que se accede.• Es necesario realizar campañas de sensibilización en la comunidad y en los

consumidores, sobre la bondad de los productos ecológicos, principalmente de los

provenientes de la agrobiodiversidad.• Promover alianzas estratégicas de los productores organizados con instituciones de

desarrollo sean públicas o privadas que promuevan la producción ecológica y valoren

los productos de la agrobiodiversidad en Huánuco y otras regiones.

Comercialización de papa nativa Wachuy

Co

me

rcia

liza

ció

n d

e p

ap

a n

ati

va

“W

ac

hu

y”

en

la

Mic

roc

ue

nc

a H

igu

era

s, H

nu

co

6. RECOMENDACIONES

• Continuar con el proceso de fortalecimiento de capacidades de la organización de los productores de papas nativas APCCUNA, para la fase de post cosecha y Comercialización.

• Mantener un registro de siembras, cosechas, precios y ventas a disposición de los

productores y organizaciones de apoyo; como instrumento que permita tomar

decisiones en el proceso de comercialización.• Trabajar con mercados diferenciados acuerdos comerciales formales, que generen

confianza en los productores tanto en el manejo de volúmenes como en precios. Existen

experiencias exitosas con otros productos, que es conveniente replicar. • Contar con un articulador comercial o quien haga sus veces para trabajar desde el

acopio en chacra hasta la liquidación de ventas, evitando la informalidad de terceros que

afectan las propuestas de innovación comercial en las comunidades y el pago de precios

justos.• Implementar estrategias de difusión regional y nacional del producto papa

nativa“Wachuy” que permita incrementar la valoración cultural y ecológica, posibilitando

retribución económica en el mercado.

21

Page 23: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de
Page 24: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Comercialización de procesados

de fruta - Pacapucro, Huánuco

Experiencia promovida por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA, con el Programa RURANDES

Page 25: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

1. RESUMEN

El Centro Poblado de Pacapucro en Huánuco por su ubicación geográfica y clima , cuenta con

las condiciones apropiadas para producir frutales de calidad (papaya serrana, guayaba, mango,

aguaymanto, tomate de árbol y otras); sin embargo la competencia con otros valles

interandinos similares y la oferta de frutas exóticas de la selva hacen que la opción de la venta

directa de frutales no sea un negocio rentable, pero si el sustento del autoconsumo de las

familias de la localidad.

El IDMA con los productores líderes de Pacapucro, luego de trabajar en una etapa inicial la

implementación de un sistema de producción agroecológica sustentada en el uso de los

recursos locales; procesan una reflexión sobre los nuevos retos de las familias campesinas

partiendo de las potencialidades locales y la necesidad de fortalecer la agricultura ecológica en

la región. En ese contexto plantean la necesidad de procesamiento y transformación de los

frutales excedentes en néctares y mermeladas como estrategia de promoción del consumo de

productos locales y generación de ingresos.

Como parte de una fase inicial, se implementa un módulo básico de procesamiento de frutas

locales en un ambiente cedido por los socios. Posteriormente con apoyo del Programa

RURANDES se fortalecen las capacidades y se brinda asistencia técnica en organización y

gestión, buenas prácticas de manufactura, diversificación de productos y comercialización.

Durante el año 2009 se ha constituido la Empresa de Transformación Pacapucro SRL, con 12

socios activos –la mayoría mujeres-; se han gestionado registros sanitarios para los productos,

se cuenta con una marca (Ecofrut); así como las familias de la localidad cuentan con certificados

del Sistema de Garantía Participativo SGP, que acredita la procedencia agroecológicas de la

materia prima.

Los productos principales son mermeladas, néctares y conservas, procesadas con frutas

locales (aguaymanto, papaya nativa, mango, guayaba, tomate de árbol, granadilla),

provenientes de huertos y parcelas agroecológicas; presentados en envases de vidrio

etiquetados; los mismos que son comercializados todos los sábados en la Feria Ecológica de

Huánuco, Bioferias de Lima, atención de pedidos de la Municipalidad de Churubamba y otras

entidades locales y de Huánuco. En setiembre del 2010 los productos fueron vendidos con gran

éxito en la III Feria Gastronómica Mistura.

En el año 2010 los ingresos permitieron obtener una utilidad neta de S/.13.560, lo que generó

un ingreso neto por cada socio de la empresa de S/. 1.130 nuevos soles.

La experiencia en marcha de los pequeños productores agroecológicos de Pacapucro es una

constatación que la implementación de módulos de procesamiento de productos locales, es el

punto de partida para el desarrollo de la pequeña agroindustria rural, que permite dar valor

agregado y transformar los productos locales, constituyéndose en una real alternativa para

ingresar al mercado local, regional y nacional en mejores condiciones de calidad y precios,

contribuyendo a la generación de ingresos y mejora de las condiciones de vida de las familias

campesinas.

24

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 26: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

2. ANTECEDENTES

El Centro Poblado de Pacapucro, se encuentra ubicado en el distrito de Churubamba, provincia y

región Huánuco. En la región Huánuco el 58% de la población se encuentra en la zona rural, en

tanto en el distrito de Churubamba el 98.7% pertenece a la zona rural, donde la actividad

esencial es la agricultura.El IDMA - Programa Huánuco, viene interviniendo en las diferentes comunidades del distrito de

Churubamba hace aproximadamente 10 años. En este periodo ha trabajado en la recuperación

de la capacidad productiva y el manejo sostenible de los recursos naturales a través de los ejes

de Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria, Educación Ambiental y Ciudadanía y

Gobernabilidad.

Luego de haber avanzado en el fortalecimiento de la base productiva, sustentado en el manejo

ecológico de las parcelas, se vio la necesidad de mejorar el consumo de las familias con los

productos agroecológicos y crianzas locales. En este camino se han evidenciado en Pacapucro

mejora de los rendimientos de los diferentes cultivos, especialmente de frutales; lo que llevó al

equipo técnico y a los productores y productoras emprendedoras a plantear el aprovechamiento

óptimo de los frutales existentes a través del consumo directo y procesos sencillos de

transformación. Posteriormente la transformación adquiere mayor relevancia en la población

como una forma alternativa de generar ingresos a las familias rurales de la localidad.

La propuesta de implementación de un módulo básico de transformación de frutales se propicia

con el impulso inicial de un proyecto financiado por el Fondo de las Américas en el año 2006, que

concluye con la adquisición de equipos y utensilios básicos de procesamiento en Pacapucro.

Estos módulos se dispusieron para generar capacidades en agroindustria rural principalmente

en la obtención de mermeladas y néctares que aprovechen las frutas de temporada. Posterior a

este esfuerzo inicial, el Programa RURANDES a partir del año 2007 apoya en el mejoramiento

de la infraestructura, capacitación y asistencia técnica especializada en el proceso de post-

cosecha, transformación, fortalecimiento organizativo y comercialización.

Los productores y productoras participantes de esta experiencia de transformación y

comercialización de frutales proceden del Centro Poblado de Pacapucro en un número inicial de

20, sin embargo debido a las exigencias propias de implementar y desarrollar un módulo de

transformación el número disminuyó a 12 socias que continúan en forma activa; y 4 nuevas

productoras de la localidad que están realizando trámites de ingreso a la organización.

Es importante destacar que en esta fase de trabajo, el fortalecimiento de la organización ha sido

vital, tanto para mantener el entusiasmo en la etapa de las capacitaciones y luego en la etapa de

asistencia técnica para la producción. Posteriormente en el proceso de articularse al mercado se

ha producido cambios en los paradigmas comerciales considerando que los productos iniciales

fueron transformaciones básicas que luego dieron paso a un proceso de certificación con

BPM (buenas prácticas de manufactura), registros sanitarios y otras formalizaciones.

Uno de los cambios en la presentación-calidad del producto, se produjo al cambiar los envases

iniciales que fueron potes descartables a la presentación actual en envases de vidrio.

En el proceso de articulación al mercado, esta experiencia no estuvo ajena a la incorporación de

mecanismos de certificación, teniendo en cuenta que éste era un requisito para su participación

en la Feria Ecológica de Huánuco. En ese camino el SGP ha sido la alternativa viable de

certificación de esta organización de productores de Pacapucro; por ello han pasado de la

etapa de ser un grupo de interés a una organización de productores.

25

orc

liió

nd

pro

ed

o d

eru

t-

ap

ro H

Cm

eia

zac

e

cs

as

fa

P

ca

uc

,u

án

uc

o

Page 27: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

3. LOGROS DE LA TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION

Luego de fortalecer la producción ecológica de frutales e ingresar a la etapa de transformación y

comercialización, la organización productiva constituida en empresa de tipo SRL (Sociedad de

Responsabilidad Limitada) ha venido obteniendo logros graduales, desde su inicio en el año

2007. En los 4 años de trabajo continuo se aprecian logros importantes de esta experiencia de

comercialización de transformados de frutas:

En fortalecimiento de capacidades y organización:• Contar con integrantes de la organización capacitadas para la elaboración de

transformados de frutas como: Néctares, mermeladas, conservas, vinos, entre otros.• Ser un referente de pequeña agroindustria rural en transformación de frutas locales

agroecológicas a nivel regional; lo que ha permitido que Pacapucro reciba visitas y

pasantías guiadas de organizaciones regionales y nacionales interesadas en conocer la

experiencia.• Haber fortalecido la organización de productores basado en la planificación productiva

para la venta organizada semanal y temporal.• Haber constituido la Empresa de Transformación Pacapucro SRL con 12 socias activas,

que se encuentra debidamente formalizada en registros públicos (SUNARP) y la

SUNAT.

En desarrollo del producto• Se cuenta con un Módulo de Transformación con equipamiento básico, que responde a

la capacidad que requiere la producción local de frutas.• Los socios de la empresa ensayan nuevos productos y estimulan el aprendizaje

colectivo, tanto en la fase de obtención de materia prima como en la elaboración de los

productos.• Contar con una marca -ECOFRUT-, con Registro Sanitario de los productos y uso de

BPM (buenas prácticas de manufactura).• Ser conocida a nivel de Huánuco como empresa transformadora de frutales locales

agroecológicos (aguaymanto, papaya nativa, mango, guayaba, tomate de árbol,

granadilla).• Contar con la certificación del Sistema de Garantía Participativo - SGP de los frutales

existentes en el Centro Poblado de Pacapucro. Esta certificación le da reconocimiento

de la calidad de la materia prima y la procedencia agroecológica del producto.

En acceso al mercado• Ser proveedor de instituciones locales como ONG, municipios y tiendas ecológicas con

productos procesados de frutas locales de Pacapucro.• Realizar ventas semanales de productos transformados en mermeladas, néctares y

conservas en forma directa en la Feria Ecológica sabatina de Huánuco. Asimismo en los

días de semana se entregan productos en algunas Instituciones Educativas y se

atienden pedidos de instituciones de Huánuco.• Participar con productos en espacios de comercialización diferenciados como las Bio-

Ferias de de Miraflores, Surco y Callao. • Haber participado con éxito en ventas en la III Feria Gastronómica Mistura,

desarrollada en Lima en setiembre del 2010.

Actualmente las socias luego de un proceso de reflexión sobre el modelo organizacional han

llegado a constituir la Empresa de Transformación Pacapucro SRL que cuenta con

reconocimiento a nivel local y regional por su presencia continua en la Feria Ecológica de

Huánuco (feria sabatina), venta a clientes locales como la municipalidad de Churubamba y su

participación en espacios diferenciados de comercialización como las Bioferias de Lima.

26

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 28: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Los transformadores de frutas de Pacapucro, son pequeños productores y

productoras agroecológicos; que se dedican a la agricultura familiar campesina y las

crianzas de animales menores. Cuentan con espacios para el desarrollo de biohuertos

frutícolas familiares, de donde se proveen de alimentos. La producción frutícola forma

parte del huerto, donde se tiene un manejo agroecológico integral.

La mayoría de integrantes son mujeres y su participación es personal, tanto en las

actividades de capacitación como en proceso de producción. Lo importante es que

cuentan con el aval y apoyo de sus parejas, lo que contribuye a consolidar la propuesta

de producción familiar.

Los integrantes de la organización son 12 socios activos. Actualmente tienen el pedido

de 4 nuevas socias que deben incorporarse formalmente en los próximos meses. Todos

los socios habitan en el Centro Poblado de Pacapucro.

4.2 Descripción del producto

Los transformados de frutas principales son:

- Mermeladas: de papaya nativa, mango, aguaymanto, tomate de árbol y otros

frutales locales.

- Néctares: de guayaba, papaya, granadilla y mango principalmente.

- Conservas: de Papaya nativa y aguaymanto, principalmente

- No se usa preservantes, por ser un producto ecológico

- La materia prima es obtenida de las propias parcelas y biohuertos frutícolas de

Pacapucro

• Mantener vínculo con Ecológica Perú para abastecer con frutales nativos y con

perspectiva de ingresar con productos transformados a supermercados.• Haber obtenido en el año 2010 una utilidad neta de S/.13,560, la cual generó un

ingreso neto por cada socia de la empresa de S/. 1,130.

4. DESARROLLO DEL PROCESO DE COMERCIALIZACION

4.1 Participantes:

Frutos frescos de aguaymanto y tomate de árbol

27

orc

liió

nd

pro

ed

o d

eru

t-

ap

ro H

Cm

eia

zac

e

cs

as

fa

P

ca

uc

,u

án

uc

o

Page 29: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

• Uso de tapas selladas• Fecha de caducidad

Características de los envases:• frascos de mermeladas de 250 ml• frascos de néctares de 300 ml y • frascos de conservas de 580 gramos

Grafico No.1

Flujograma de producción para obtención de transformados de frutas

FLUJOGRAMA DE LA ELABORACIÓN DE CONSERVAS

MATERIA PRIMA (FRUTA)

SELECCIÓN

CLASIFICACIÓN

PESADO

LAVADO Y DESINFECCIÓN

PELADO

DESEMILLADO

TROZADO

BLANQUEADO TÉRMICO

COCCIÓN

ADICIÓN DE INSUMOS

ENVASADO

SELLADO

BANO DE MARÍA

ENFRIADO

ETIQUETADO

PRODUCTO FINAL

- AZÚCAR

- CMC

- SORBATO

DE 14’ A 20’ = BXPH = 3.5

10 MINUTOS

La presentación de los productos contiene:

• Envases de vidrio

• Envases esterilizados en la planta

Néctares, mermeladas y conservas en envasados de vidrio

28

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 30: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

29

4.3 Estrategias y metodologías empleadas

Los objetivos de la Empresa de Transformación Pacapucro SRL, contemplan la transformación,

comercialización y cuidado del medio ambiente; en ese contexto se han adoptado las siguientes

estrategias:

• Sensibilizar a los productores frutícolas sobre la importancia del consumo y destino de

los excedentes.

• Fortalecimiento de capacidades a los productores en temas de organización, post-

cosecha y transformación de frutales para la obtención de néctares, mermeladas,

conservas, vinos y otros.

• Evaluación de la capacidad productiva de los huertos frutícolas y parcelas: esta acción

es fundamental para calcular la oferta de materia prima.

• Formalización de la organización que gestione la pequeña planta de procesamiento.

• Participar en forma continua en la Feria Ecológica de Huánuco (todos los sábados).

• Desarrollar productos con marca, registro sanitario, BPM y SGP, para mejorar la

competitividad y posicionamiento.

• Programar la producción en planta semanal y mensual. Establecer turnos de

producción, para que cada integrante sea incluido en la programación y evitar conflictos

al interior de la organización

• Implementar un sistema contable que visibilice en forma sencilla el manejo financiero de

la empresa.

• Evaluación del proceso de comercialización; para hacer los correctivos y mejoras

necesarias

• Manejo de informes y base de datos.

• Participación en alianza con otras iniciativas empresariales similares y/o

complementarias.

4.4 Aspectos básicos para replicar la experiencia exitosa de comercialización

• Lograr mejoras productivas que generen excedentes, haciendo uso de técnicas

agroecológicas mejoradas para frutales que armonicen con el cuidado del ecosistema

local.

• Fortalecer la asociatividad de los productores para trabajar economías de escala y

capacidad de negociación en la fase de ventas. El acopio de materia prima se realiza

según la programación de abastecimiento y mecanismos de solidaridad entre los

productores.

• Desarrollar alianzas estratégicas con ONG, municipios y entidades públicas y privadas

interesadas en el desarrollo de la pequeña agroindustria rural, que incluya la

implementación de la pequeña planta.

• Contar con puntos de venta en las localidades y ciudades con potencial de consumo.

• Implementar el Sistema de garantía Participativo SGP.

• Definir el modelo de gestión de la pequeña planta de procesamiento. Las socias optaron

un modelo empresarial SRL.

• Desarrollar mecanismos para trabajar bajo un sistema de venta a consignación en

mercados reconocidos que se desea ingresar. La venta contra entrega debe darse en

los mercados cercanos y para volúmenes pequeños.

orc

liió

nd

pro

ed

o d

eru

t-

ap

ro H

Cm

eia

zac

e

cs

as

fa

P

ca

uc

,u

án

uc

o

Page 31: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

30

• Contar con el apoyo/servicio de un articulador comercial local que apoye las acciones de

búsqueda de mercados y fidelización de clientes.

• Contar con materia prima disponible en volúmenes y calidad que permitan atender las

demandas actuales y las potenciales.

4.5 Recursos utilizados

• Personal especializado que brinda capacitación, asistencia técnica y acompañamiento.

• Aporte de local por los socios, para el funcionamiento de la pequeña planta de

procesamiento.

• Recursos financieros de la cooperación internacional para el mejoramiento de

infraestructura, adquisición de equipos y materiales, canalizados por el IDMA con apoyo

de los proyectos del Fondo de Las Américas y RURANDES.

• Provisión de materia prima proveniente de la producción agroecológica (frutas locales)

por los integrantes de la Empresa de Procesamiento Pacapucro.

4.6 Proceso actual de comercialización versus proceso inicial

La comercialización inicial se ha realizado con la venta de frutas, a cargo de los

productores y productoras de Pacapucro en la Feria Ecológica de Huánuco. Estas

ventas se desarrollaban en forma individual.

Con el desarrollo de capacidades en transformación del núcleo de productores de

Pacapucro y la implementación del módulo de procesamiento, se inicia el proceso de

cambio, al pasar de comercializar frutas frescas a procesados de frutas.

En la fase inicial la comercialización de propcesados se realizaba a nivel local,

trabajando sobre la base de pedidos (no se atrevían a procesar mayores volúmenes por

temor a no venderlos, sabiendo que son productos perecibles en el corto plazo). Luego

de las experiencias de 3 años, actualmente producen según la demanda estimada y la

disponibilidad de materia prima considerando la temporada.

La Cadena de Valor que se ha logrado desarrollar permite estimar la demanda y a partir

de esta trabajar la oferta de la empresa. Esta es la racionalidad que se usa en el actual

periodo de comercialización.

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 32: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

La participacion exitosa en la III Feria Gastronómica Mistura (gran mercado) en setiembre de

2010 generó entusiasmo, expectativas y nuevas visiones y oportunidades en los integrantes de

la Empresa Pacapucro SRL; logrando comprender que la demanda local tiene limites, mientras

que en las grandes ciudades como Lima se presentan nichos de mercados a los cuales se puede

acceder con los productos transformados de frutas –principalmente nativas- que proceden de

unidades de produccion ecológicas.

Gráfico Nº 2

Cadena de valor de los productos transformados de Pacapucro

Cuadro Nº 1

Venta de la Empresa de Transformación Pacapucro SRL en la III Feria Mistura 2010

Transformador

Feria Ecológica deHánuco

Consumidorlocal

Bioferias de Lima y otros

Consumidor de mercado

diferenciado

Municipalidades, , Instituciones,,, ONG.

Huánuco

Venta de productos en la III Feria Mistura 2010

31

40,00

60,00

80,00

200,00

160,00

160,00

80,00

240,00

60,00

1,080,00

orc

liió

nd

pro

ed

o d

eru

t-

ap

ro H

Cm

eia

zac

e

cs

as

fa

P

ca

uc

,u

án

uc

o

Page 33: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

4.7 Paso de la venta individual a la organizada

Como parte de la realidad de las familias del ámbito rural, los productores de

Pacapucro asistían en forma individual al mercado a ofertar sus productos. Los días de

feria en Huánuco los productores cargaban sus frutas en costales y cajas para su

comercialización. Este proceso también les tocó vivenciar al grupo de participantes del

módulo de transformación llegando a la conclusión que la venta individual tenía

múltiples dificultades, mientras que la organizada o colectiva permitía ahorros y por

consiguiente mayor posibilidad de ganancias.

Con las experiencias previas, los transformadores de Pacapucro optaron por trabajar

organizadamente la producción y la comercialización de los frutales transformados.

El proceso considera la asignación de responsabilidades específicas para la

comercialización semanal en la Feria Ecológica de Huánuco y otros destinos, a partir de

la planificación de la producción -generalmente volúmenes que se estiman en base a

la venta de semanas anteriores y pedidos de clientes-. Los responsables de

comercialización asociativa en la reunión siguiente informan sobre las ventas

realizadas; luego elaboran el balance económico, determinan el manejo de stock y

planifican la producción en función a la demanda.

4.8 Evolución de precios de venta de los transformados de frutas

El establecimiento de los precios en una primera fase se realizó comparando los precios de los

productos sustitutos, como la gaseosa y los refrescos caseros locales (vaso de jugo, chicha,

etc.). En el año 2008 por ejemplo los precios de los néctares fluctuaban entre S/. 0.70 y S/. 1.00,

con ello se pudo establecer el precio de los néctares de 300ml; de igual modo se fijaban los

precios de las mermeladas y los demás productos elaborados en el módulo de transformación.

Con las capacitaciones sobre gestión de la organización y comercialización, se pudo abordar

mejor el tema de precios y ganancias, comparando los precios de venta con los costos de

producción. En el Cuadro Nº 2, se aprecia la evolución de los precios de venta de los

principales productos, los que en promedio se han mantenido estables en los últimos 2 años.

4.9 Evolución de ventas e ingresos

La mayor presencia en el mercado de la empresa ha permitido que en el último año los

ingresos por ventas se incrementen. En el periodo 2010, las ventas de la Empresa de

Transformación Pacapucro SRL se han realizado principalmente con tres productos: - Néctares: tiene una mayor rotación en el mercado local- Mermeladas: tiene una rotación media debido a que existe variedad de presentaciones

y sabores- Conservas: con menor rotación pero cuenta con una demanda fidelizada.

Cuadro Nº 2.

Precios promedio de venta de productos por años

32

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 34: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Cuadro Nº 3

Ventas de la Empresa de Transformación Pacapucro SRL en el 2008

Las ventas aún pequeñas pero sostenidas de los últimos 3 años, permite apreciar que se viene

posicionando la presencia de los productos de la empresa en el mercado; generando ingresos

que les permite retribuir a los socios.

Cuadro Nº 4

Ventas de la empresa de Transformación Pacapucro SRL en el 2010 *

Grafico No.3

Niveles de ventas por tipo de producto en el año 2010

Cuadro Nº 5

Utilidad neta en el año 2010

* El año 2010 las ventas fueron similares a las del 2009

33

4,50

0,90

7,50

1.785

2,2

0,6

2,5

2,2 5,00 9.000

2,2 2,8

2,5 5,5

1.130

5.040

1.920

13.560

6.600

4.800

0,6 0,4

9.600

23.4001.950

8.100

4.320

9.000

21.420

0,6 1,00

2,5 8,00

orc

liió

nd

pro

ed

o d

eru

t-

ap

ro H

Cm

eia

zac

e

cs

as

fa

P

ca

uc

,u

án

uc

o

Page 35: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

El margen de utilidad de la empresa en el año 2008 fue de S/. 11,580.00, lo que dio un ingreso

neto por cada socio de S/.965.00 nuevos soles; en tanto los años 2009 y 2010 los ingresos se

incrementaron obteniendo una utilidad neta de S/. 13,560.00, lo que dio un ingreso neto por

cada socio de la empresa de S/. 1,130.00 nuevos soles

A esta forma exitosa de generar ingresos por las familias productoras de Pacapucro se debe

agregar el incremento del consumo de frutas a través de mermeladas y conservas producidas en

el módulo de transformación. De la información registrada se evidencia que existe un margen

mensual que se produce para distribuirse entre los asociados de la organización, contribuyendo

al consumo familiar. En el año 2010 mensualmente se distribuyeron entre los socios 90

unidades de mermeladas y 100 unidades de conservas, cumpliendo con el principio

agroecológico de consumir lo que se produce en el ámbito local, contribuyendo a mejorar la dieta

alimentaria de las familias.

5. LECCIONES APRENDIDAS

• Las economías campesinas, a partir de la adopción y empoderamiento de la

agricultura ecológica, tienen potencial para desarrollar actividades productivas

complementarias que les permite acceder al mercado.• La implementación de módulos de procesamiento de productos locales, es el punto de

partida para el desarrollo de la pequeña agroindustria rural. • Darle valor agregado y transformar los productos locales, se constituye en una real

alternativa para ingresar al mercado local, regional y nacional en mejores condiciones

de calidad y precios.• Es importante contar con un mercado inicial de destino de la producción (en el caso de

Huánuco fue la Feria Ecológica), que permita validad y posicionar los productos.• La implementación del Sistema de Garantía Participativo – SGP, permite un mayor

reconocimiento de los consumidores de la condición de productos agroecológicos,

provenientes de la pequeña agricultura familiar.• Fidelizar a los vecinos de la localidad para la provisión con materia prima en épocas de

baja producción de los socios de la empresa.• Desarrollar alianzas estratégicas con los gobiernos locales y otras entidades públicas

y privadas.• Es necesario mirar mercados alternativos como estrategia de crecimiento y

sostenibilidad.• Es importante considerar que la organización realice mejoras y reposiciones de

materiales, utensilios y adquisición de nuevos equipos, basado en su balance

económico.

Grafico Nº 4Producción, ventas y consumo mensual por tipo de producto en el año 2010

34

Ex

pri

a

oo

vi

po

n

st

tut

dD

es

ar

ly

e

di

Ab

it

– D

M

elP

og

ram

RU

AN

ES

ee

nc

ip

rm

da

r

elI

io

e

ro

lo

M

o

me

ne

I

Ac

on

ra

R

D

Page 36: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

6. RECOMENDACIONES

• Fortalecer las alianzas con las municipalidades para que apoyen el proceso de

consolidación empresarial, a través de las áreas de Desarrollo Económico Local del

Municipio.• Incrementar el número de socios de la organización basado en los mismos principios

que hoy tiene la empresa de Procesados Pacapucro SRL. a fin de que la empresa crezca

en provisión de materia prima e inversiones en la planta.• Establecer un punto de venta en Huánuco para la atención diaria.• Buscar socios estratégicos para implementar un sistema de joint venture a tamaño de la

capacidad de planta de los procesadores de Pacapucro. Esto es un trabajo de mediano

plazo pero que se requiere ir desarrollando para adecuar la producción local a posibles

escenarios de mejora.• Establecer contactos con puntos de venta, a fin de establecer un vínculo comercial con

sistemas de liquidación a consignación.

35

orc

liió

nd

pro

ed

o d

eru

t-

ap

ro H

Cm

eia

zac

e

cs

as

fa

P

ca

uc

,u

án

uc

o

Page 37: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de
Page 38: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Comercialización de cuyes

en Cuatro Lagunas, Cusco

Experiencia promovida por la Asociación ARARIWA con el Programa RURANDES

Page 39: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

1. RESUMEN

La experiencia de comercialización de los criadores y criadoras de cuyes de Cuatro Lagunas,

jurisdicción de las provincias de Acomayo y Canas en la Región del Cusco, se impulsa con mayor

dinamismo desde el año 2009 cuando los productores líderes con el apoyo de ARARIWA a

través del programa RURANDES y otros proyectos, implementan la estrategia de articularse a la

cadena de valor del Cuy con un proceso de abastecimiento organizado y continuo. La riqueza de

la experiencia se sustenta dos ejes fundamentales: fortalecimiento de la organización de los

pequeños productores como un medio para articularse a mercados locales y regionales y la

oportunidad de generar ingresos en forma sostenible.

La comercialización de cuyes, se desarrolla con la estrategia de puntos de venta intercomunales

(centros de acopio momentáneo para la venta), ubicados en zonas de fácil acceso en las dos

provincias. La organización de las familias en este proceso es vital, desde la planificación de la

crianza hasta le entrega del producto en periodos mensuales. En Acomayo operan 4 puntos de

venta (Pomacanchi, La Pampa, Marcaconga y Acopia) y en Canas otros 4 (Tupac Amaru,

Mosocllacta, Pampamarca, Yanaoca), que en total permiten la participación de 27 grupos de

productores/as.

Los cuyes que se ofertan tienen 2 destinos: para la preparación del cuy chactado (apanado-en

plano) y asado, diferenciados por el peso, tamaño y precio. Los precios son de S/. 12 para

chactado y S/.16 para asado.

Los ingresos globales del año 2010, por las ventas de cuyes en la zona de Cuatro Lagunas fueron

de S/. 578.440 permitiendo a las familias obtener un ingreso anual por ventas de S/. 1.275, lo que

equivale a un ingreso monetario mensual de S/. 106,25 por familia.

Gráfico Nº 1. Ubicación de Cuatro Lagunas

2. ANTECEDENTES

La Asociación ARARIWA, trabaja en la

zona de Cuatro Lagunas (provincias de

Acomayo y Canas en la región Cusco)

desde hace más de 8 años. Su intervención

se desarrolla en 4 Ejes de Trabajo;

a) Sistema de producción agropecuaria,b) Seguridad alimentaria y nutrición, c) Fortalecimiento de la institucionalidad

local y regional; d) Mercado y comercialización.

Con el apoyo de instituciones de

cooperac ión i n te rnac iona l como

Welthungerhilfe, Cordaid, Manos Unidas,

Prosalus entre otros, se ha trabajado en la

gestión y manejo de los recursos naturales,

seguridad alimentaria y fortalecimiento de

la ciudadanía.

En el eje productivo hasta el año 2008 la producción tenía como destino mejorar el consumo e

ingesta de las familias. Como parte del proceso de fortalecimiento en sus capacidades técnico-

productivas las familias han logrado incrementar su producción, generando excedentes en sus

propias parcelas.

38

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Page 40: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Con el programa RURANDES que se ejecuta en cuatro regiones del Perú; en la zona de Cuatro

Lagunas en el Cusco, se ha promovido y consolidado la crianza tecnificada de cuyes,

implementando la mejora de 400 galpones. Como parte del propceso desde el primer trimestre

del año 2009 la crianza de cuyes aporta de manera significativa a la economía de muchas

familias involucradas en el Programa, ofertando su producción local semanalmente, dentro de

una propuesta articulada de producción-comercialización-recría.

Ante estas mejoras productiva en las 15 comunidades participantes, se vio la necesidad de

encaminar los excedentes hacia centros de acopio o venta comunal, sin desatender a los

mercados locales (ferias de Sicuani y Combapata, ferias comunales, tabladas); siendo el cuy en

pié el producto estrella de este proceso de articulación comunal.

Con el Programa RURANDES se fortalecieron las capacidades productivas, la seguridad

alimentaria, y se reforzó la inserción de las familias en la práctica sostenida de comercialización;

al producirse incrementos del volumen de producción. Los excedentes que se logran en la

producción obedecen principalmente a un buen manejo técnico relacionado a la sanidad,

alimentación con pastos asociados y una infraestructura adecuada. Un factor importante es el

trabajo desarrollado en fortalecimiento y mejora de la capacidad de negociación de los

Gráfico Nº 2. Proceso de fortalecimiento de capacidades para el acceso al mercado

Fuente: ARARIWA

El origen del auge:

El fortalecimiento de capacidades técnico productivas de los criadores de cuyes ha permitido

mejorar su sistema de crianza logrando incrementar los volúmenes de producción.

La crianza de cuyes, la generación sostenida de excedentes y su baja retribución por cada

unidad vendida en los mercados locales, generó que a partir del mes de marzo del año 2009

sean los propios criadores de cuyes quienes opten por formar una comisión de trabajo para

encontrar nuevos mecanismos que permitieran mejorar la situación comercial, con el apoyo y

asistencia técnica de la Asociación ARARIWA. Juntos realizan una exploración en el mercado

regional para identificar un nicho de mercado al cual acceder, logrando resultados favorables al

contactar con compradores potenciales organizados en un directorio, que al verificar la

capacidad de oferta y calidad del producto inician una buena relación comercial.

Hoy a finales del año 2010 las experiencias de las criadoras y criadores de cuyes de la zona de

Cuatro Lagunas han sido muy importantes en los ingresos familiares, generando efectos

sociales en la familia y en el manejo técnico-productivo; constituyéndose sin lugar a dudas en

una experiencia exitosa que ha contribuido a dinamizar la econonomía familiar y ha mejorado las

condiciones de vida de las familias campesinas.

SeguridadAlimentaria:

ingesta proteína animal

en época deescasez

Fortalecimientode capacidades técnicas en la

crianza

Inserciónsostenida en

mercadoslocales

Co

mrc

ializa

ión

e

ue

e C

ua

to

Lg

ns

Cu

sc

oe

cd

cy

sn

ra

ua

,

39

Page 41: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

3. LOGROS DE LA EXPERIENCIA DE COMERCIALIZACION DE CUYES

La experiencia de comercialización de cuyes en la zona de Cuatro Lagunas se ha desarrollado en

forma progresiva en el periodo marzo 2008 a diciembre 2010; evidenciando los siguientes

logros:

En fortalecimiento de capacidades y organización

• Trabajar en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades haciendo economías de

escala; al programar eventos por distritos con participación intercomunal.

• Se ha promovido la mejora de la crianza familiar de cuyes, a través de un proceso de

crianza semi-tecnificada orientada a la obtención de un producto comercial• Las familias que comercializan cuyes logran sostener su ingesta de proteína animal con

la carne de cuy, y abastecen de manera sostenida al mercado.• Se ha fomentado el respeto a los acuerdos comunales en materia productiva y de

comercialización, orientado al cumplimiento de las cuotas de producción/venta de cuyes

que cada familia asume para sostener la oferta comprometida.• Establecer una organización mínima para el acopio, comercialización y rendición de

cuentas.• La organización familiar interna, garantiza el abastecimiento en todo el ciclo productivo:

provisión de alimentos/pastos, buen manejo para garantizar los semovientes de

calidad, hasta la comercialización. La familia asigna responsabilidades a sus miembros;

el varón construye, acondiciona y mantiene el galpón, la mujer es la responsable de la

crianza de cuyes, los hijos e hijas apoyan con el cuidado y la provisión diaria de

alimentos. En la comercialización, son las mujeres las que comercializan. El destino de

las ventas son orientadas por la mujer y el jefe de familia. • Muchas de las organizaciones sociales -comunidades campesinas y organizaciones de

mujeres- pasan a ser organizaciones económicas locales reconocidas.• Las familias organizadas obtienen y asumen mayor empoderamiento de todo el proceso

(planificación de la producción y comercialización, negociación comercial), gracias a que

se puede garantizar una demanda sostenida semanal.• Han surgido pequeños criadores que optan por hacer de las crianzas su actividad

principal.• La propuesta técnica que se ofertaba desde la Asociación ARARIWA ha sufrido cambios,

de sólo brindar asistencia técnico- productiva a la asistencia orientada a identificar

mercados y nichos donde vender los cuyes.• Los Gobiernos locales en el 2009 y 2010, destinaron recursos públicos a través del

presupuesto participativo para la construcción de los galpones.

En acceso al mercado • Promoción de iniciativas empresariales rurales con productos locales y de modo

organizado• Se ha logrado transitar de la venta familiar discontinua al acopio grupal / comunal para

abastecer en forma continua a compradores locales y regionales.• Se ha mejorado las formas de transporte de cuyes a fin de evitar la alta mortandad; en un

inicio se utilizaban formas inadecuadas como costales y cajas para el transporte; hoy se

utilizan jabas transportadoras.• Existe mayor capacidad de negociación frente a compradores locales y regionales• La canasta familiar, se incrementan por los ingresos monetarios por la venta de cuyes.

En generación de ingresos y mejora de condiciones de vida• Las familias disponen de mayores ingresos que les permiten capitalizar e invertir en la

actividad productiva de las crianzas de cuyes (ampliación de áreas de pastos, la

construcción de galpones e introducción de nuevos reproductores) y en la mejora y

40

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Page 42: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

• Las familias han mejorado su alimentación al utilizar los productos locales, como el cuy, para preparar platos nutritivos.

La experiencia de comercialización de cuyes en la zona de Cuatro Lagunas, ha sido desarrollada

por familias rurales alto andinas (pisos ecológicos superiores a los 3.500 m), quienes se ubican

en un escenario de inseguridad alimentaria y situación de pobreza.

Al iniciar la experiencia de comercialización, se formaron pequeños grupos que representan a 80

criadores de cuyes. La composición es mayoritariamente mujeres, debido a que es con ellas que

se trabajaba el componente de seguridad alimentaria y por que las iniciativas centralizadoras

surgieron desde las organizaciones de mujeres, quienes se constituyen en el referente para

articular las ventas y las organizaciones futuras de productores asociados que han ido

surgiendo. La experiencia inicial de trabajo en comercialización se desarrolló con un punto de

acopio en cada provincia –Canas y Acomayo- y a pesar de ello generó muchas expectativas y

por ello es que en el lapso de los 3 meses siguientes de prueba, se promovió más puntos de

acopio/venta. A la fecha se tiene 4 puntos de acopio en Acomayo y 4 en Canas, que congregan a

21 comunidades campesinas de 6 distritos de las provincias mencionadas.

Son 454 criadoras y criadores de cuyes, de los cuales el 80% son mujeres y 20% varones. Los

productores que crian cuyes participan como beneficiarios de RURANDES (87 familias) y otros

proyectos que ejecuta ARARIWA en la zona de Cuatro Lagunas.

Cortado de pasto y galpón de cuyes en comunidad de Rosasani

La distribución por Puntos de Acopio/venta de las provincias de Canas y Acomayo, considerando

familias involucradas se presenta en el Cuadro No.1.

4. DESARROLLO DEL PROCESO DE COMERCIALIZACION

4.1 Participantes

ampliación de la vivienda (independización de ambientes para la crianza, mejora de

dormitorios, mejora de comedor/cocina, entre los principales).• Otro destino significativo de los recursos logrados fruto de la venta de cuyes, es el

financiamiento de le educación de los hijos, quienes van a la escuela en mejores

Co

mrc

ializa

ión

e

ue

e C

ua

to

Lg

ns

Cu

sc

oe

cd

cy

sn

ra

ua

,

41

Page 43: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Cuadro No.1

Familias campesinas que comercializan cuyes con sistema de compra acordada - 2010

4.2 Descripción del producto

- Cuy mejorado tipo 1, raza Inti o Perú. Es el de mayor preferencia y el estándar esta

validado en la zona.

- Presentación de 02 tipos:

Asado : peso de 1.200 a 1.500 gramos

Chactado : peso de 800 a 900 gramos

- Estado : Animales sanos y sin muestras de daño físico.

- Alimentación : Con pastos asociados, procedentes de una producción agroecológica

4.3 Desarrollo de Producto

Las crianzas de cuyes en la zona de Cuatro Lagunas, se caracterizan todavía por ser de carácter doméstico y en condiciones de crianza semi-tecnificada.

Desde el año 2008 se ha desarrollado un programa de capacitación y asistencia técnica para la mejora de la producción pecuaria, con énfasis en el manejo y la sanidad. Como resultado de ello el cuy que hoy vemos en los galpones y pozas de las familias campesinas han mejorado según el siguiente esquema:

2007 2009 2010

Criollo (70%)

Mejorado (30%)

Mejorado (80%)

PPC (20%)

PPC (60%)

MEJORADO (40%)

Grafico No.3

Proceso de mejora productiva del cuy

42

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

(*) Familias beneficiarias del Programa RURANDES

Page 44: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Como se aprecia en el gráfico el producto cuy ha mejorado pasando de ser una crianza

mayoritaria con especies criollas a un sistema mejorado de Tipo 1 (a partir del fortalecimiento de

capacidades en crianza tecnificada y la entrega de módulos de cuyes de buena calidad), los que

tienen mayor demanda en el mercado. El autoconsumo de las familias se realizan de los cuyes

PPC -puro por cruce- y algunos criollos; los de Tipo 1 –mejorado- lo destinan al mercado.

Actualmente los animales que se comercializan están estandarizados en tipo, tamaño y peso;

engordados en pié y acabados con la mejor dieta alimentaria local. En esas condiciones,

teniendo en cuenta los requerimientos de la demanda se seleccionan los cuyes de saca para su

venta posterior.

Comercializa cuy tipo 1 en la zona de Cuatro Lagunas

Co

mrc

ializa

ión

e

ue

e C

ua

to

Lg

ns

Cu

sc

oe

cd

cy

sn

ra

ua

,

43

4.4 Estrategias y metodologías empleadas

• Se brinda capacitación técnico-productiva a las organizaciones de productores,

para garantizar los estándares de calidad acordados (tipo, peso, tamaño).

• En esta primera etapa en coordinación con los productores, la Asociación

ARARIWA asume el rol de articulador comercial, considerando la confianza de

parte de productores y compradores para atender la demanda.

• Organizar la oferta de cuyes: Identificación de criadores y criadoras en producción

y estado de su organización

• Inicialmente se constituyen 02 puntos de acopio/venta comunal, para facilitar el

acceso y entrega de cuyes por las comunidades. Posteriormente se amplían los

puntos de acopio hasta un número de 8, según requerimientos e ingreso de nuevos

compradores.

• Se organiza a los criadores y criadoras de cuyes en pequeños núcleos, con un

cuadro directivo, que asumen responsabilidades en la comercialización mensual.

• Manejo de un registro interno de cada grupo, número de cuyes y su valoración para

la liquidación.

• La liquidación de la compra se efectúa el mismo día, en cada punto de acopio,

respetando los criterios de calidad, precio y volumen de compra.

Page 45: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

4.5 Aspectos básicos para replicar la experiencia

• Lograr mejoras productivas que generen excedentes.• Organizar a los productores para trabajar economías de escala y mejorar la capacidad

de negociación.• Lograr un acuerdo comercial favorable para el criador, que garantice precio y volumen

de compra.• Pago en efectivo, en la fecha de la comercialización.• Contar con un articulador comercial local que vaya trasladando responsabilidad a la

organización de productores.

Gráfico Nº 4.

Elementos básicos para replicar la experiencia

4.6 Recursos utilizados

• Personal especializado que brinda capacitación, asistencia técnica y acompañamiento.

• Recursos financieros de la cooperación internacional para el mejoramiento de

infraestructura (galpones), semillas para pastos y adquisición de reproductores;

canalizados por Arariwa, a través de los proyectos: RURANDES, Cordaid, Manos

Unidas y Prosalus.

• Aporte de productores criadores de cuyes consistente en: jornales y materiales en

construcción y mejoramiento de galpones, semillas para pastos, manejo y producción

semi-tecnificada con participación de los miembros de la familia.

Contar conarticuladorcomercial

local

Generarexcedentes

Organizaciónpara

economías deescala

Elementos decomercialización

exitosa enCusco

Acuerdocomercial

concompradores

Pago en efectivo

44

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Page 46: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Gráfico Nº 5.

Recursos utilizados

4.7 Proceso actual de comercialización Versus Proceso inicial

Al inicio las familias que comercializan cuyes de la zona de Cuatro Lagunas orientaron sus

ventas sólo hacia las ferias de Sicuani y Combapata, ofertando los productos en forma individual.

El precio obtenido por cada cuy era de S/.8,00, con pérdidas de animales por el traslado. La

mortandad promedio era de 2 cuyes por cada 10 cuyes que se trasladaba.

Con la experiencia de estas ferias y los compradores locales, se plantearon los cambios que hoy se aplican

Mejora de la

infraestructura Recursos humanos

pe iali tas r c yEs c s : Ag í olam jo uade ane pec rio

I centivo y acti osn s ventregados d r rc l

Articula o come ia

Mano de obra localEspec alista n Ni e SA

Co

mrc

ializa

ión

e

ue

e C

ua

to

Lg

ns

Cu

sc

oe

cd

cy

sn

ra

ua

,

Gráfico Nº 6.

Aspectos claves del proceso de comercialización de cuyes

Venta organizada de cuyes

Entrega de los cuyes en los

Puntos de Acopio

Transporte en jabas

Manejo de criteriospara liderar

negociación: Precio,tamaño, peso.

Honrrar los acuerdoscomerciales

45

Page 47: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

La clave del actual proceso de comercialización obedece a la forma local de articulación

comercial lograda, donde es vital el cumplimiento de compromisos, tanto de los criadores

como del comprador.

Articulación al MercadoEl esfuerzo de la organización de los criadores de cuyes (el 80% está compuesto por

mujeres) y el apoyo de la Asociación Arariwa permitió ubicar un nicho de mercado. En

base al compromiso de las dos partes (oferta que brindan las familias de las comunidades

de la zona de Cuatro Lagunas y demanda del comerciante) y la participación de Arariwa

como articulador comercial, en marzo del año 2009 se dio inicio a la comercialización de

cuyes basado en un acuerdo comercial en los términos siguientes:

- Oferta según calidad requerida por el comprador (acopiador y/o consumidor). Cuyes

sanos y criterios estandarizados para el producto final: - Volumen estimado para entrega mensual, en cada Punto de Acopio. El techo siempre

fue flexible y se aceptaba todos los cuyes que cumplieran con la calidad establecida.- Precio fijo según el destino de la carne:- Fecha consensuada para entrega de cuyes en cada Punto de Acopio.

Cuadro N° 2.

Evolución del precio del cuy, según fases de implementación

Cabe mencionar que en la fase de implementación y consolidación se han involucrado

nuevos demandantes, quienes actuaron en las mismas condiciones del acuerdo

comercial, salvo con la particularidad que tuvieron otras fechas de intercambio en los

Puntos de Acopio.

El primer acuerdo de compra fue de 300 cuyes por semana, sin distinción de tipo y al

mismo precio de S/.10,00; pero este criterio se mejoró para motivar a los criadores, por

ello se estableció un mejor precio para el tipo Asado, por las características “de buen

sabor” reconocido y valorado como atributo del producto por el comprador.

La venta de cuyes de Cuatro Lagunas forma parte de la Cadena de Valor local, donde

en la etapa de Acopio finaliza la participación de la articulación comercial.

Grafico No.7

Cadena de valor del cuy en Cuatro Lagunas

1 No se incluye IGV

CRIADOR ACOPIADORCADENA DE

RESTAURANTES Y QUINTAS

CONSUMIDOR

46

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Fases de implementación

Inicial: marzo - mayo 2009

Intermedia: junio - diciembre 2009

Consolidación: enero - diciembre 2010

S/. 15

S/. 15

S/. 16

S/. 10

S/. 111S/. 12

800 a 900

gr de peso

1.200 a

1.500 gr de peso

Asado Chactado

Page 48: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

4.8 Paso de la venta individual a la colectiva

La venta individual que realizaban los criadores y criadoras con excedentes productivos,

les generaba bajos ingresos y a veces pérdidas en su mercado de destino que eran las

ferias locales.

- Mortandad del 20% de animales que se comercializaban

- Altos costos de transporte, desde las comunidades hasta las ferias locales

- Baja capacidad de negociación con acopiadores y compradores, por la calidad

de cuyes y manejo de bajos volúmenes de producción.

- Desconocimiento del comportamiento del mercado: costos, precios del cuy.

En ese contexto y como parte del proceso de articulación al mercado se identifica la

oportunidad de ser proveedores regulares de un acopiador mediano. Ante ello surge la

necesidad de organizar la oferta local. Se motiva para que la organización de

productores a nivel de grupos o núcleos especializados dentro de cada comunidad

campesina, centralicen la oferta.

4.9 Evolución de precios

La propia negociación y el reconocimiento a la calidad de la carne de cuy producida en

Cuatro Lagunas, así como, el abastecimiento oportuno han permitido respetar el precio

pactado al inicio de cada fase. Sin embargo el precio de venta se ha ido incrementando

por el mayor requerimiento que hace el acopiador de unidades de cuy.

Cuadro Nº 3

Variación anual de precios

4.10 Evolución de ventas e ingresos En el año 2010, las ventas de cuyes se han dado principalmente en los dos tipos de

productos: Asado (11.208 cuyes) y Chactado (33.276 cuyes), tal como se aprecia en el

Cuadro Nº 4. Asimismo apreciamos que los volúmenes de venta e ingresos que se han

generado en la economía familiar de las provincias de Acomayo y Canas, son producto del

acceso al mercado de 454 criadores y criadoras de Cuatro Lagunas (87 son beneficiarios

de RURANDES) y sus familias que participan de este proceso de articulación comunal

organizado.

Cuadro Nº 4

Venta anual de cuyes en la zona Cuatro Lagunas 2010

Fuente: ARARIWA

Co

mrc

ializa

ión

e

ue

e C

ua

to

Lg

ns

Cu

sc

oe

cd

cy

sn

ra

ua

,

47

Page 49: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

La participación de las comunidades de las 02 provincias en las ventas mensuales durante el

2010, las podemos apreciar en el gráfico Nº 8, donde Canas tiene un promedio mensual de

ventas de 1.817 cuyes (454 para asado y 1.363 para chactado), Acomayo un promedio mensual

de 1.890 cuyes (480 para asado y 1.410 para chactado).

Grafico Nº 8

Ventas mensuales de cuyes en el 2010

Nº cuyes

El costo de producción de cuyes en promedio oscila entre S/. 8,60 y S/. 8,80, por lo que el margen

de utilidad se ha estimado en S/. 3,50 por cuy vendido. La diferencia de costos se debe al mayor

gasto en alimentación que realizan los criadores hasta la venta y también por las mejoras que

realizan a los galpones.

Cuadro Nº 5

Costo de Producción de cuyes de 3 meses de edad

En base a los ingresos anuales (Cuadro No.4) y tomando como referencia las familias involucradas (454), se tiene un ingreso promedio anual por familia de S/.1,275.00 nuevos; de estos S/. 343.00 representa el margen de utilidad promedio anual. Por ello, la actividad de crianzas y comercialización de cuyes permite que las familias dispongan de ingresos planificados mensualmente además de la mejora de su canasta familiar con los cuyes destinados a su consumo.

48

Fuente: Asociación Arariwa

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Page 50: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

5 LECCIONES APRENDIDAS

• Las economías campesinas de subsistencia tienen un gran potencial para desarrollar

actividades productivas complementarias estratégicas, con orientación al mercado,

dentro de un enfoque competitivo de capitalización lenta. Requieren asesoría y

acompañamiento para garantizar cuotas de participación en el mercado, hasta el nivel

en el que alcancen niveles de capitalización básica, a partir del cual el despegue de la

iniciativa se puede sostener.• El acceso organizado a los mercados, es un proceso, donde el “acopiador” cumple un rol

importante, al posibilitarse la “construcción de una relación de confianza” de ambas

partes, y que se considera un factor de éxito.• El fortalecimiento de las capacidades de los criadores en técnicas de mercadeo, es un

tema vital que garantizará un acceso sostenido al mercado.• La inversión en galpones debería incluir jabas para facilitar la comercialización, las que

también sirven para el traslado de los cuyes.• Se requiere para organizar la oferta local, disponer de un mapeo de capacidad de cada

criador y criadora a fin de programar según la oferta familiar.• El rol de articulador comercial se debe ir progresivamente trasladando a la propia

organización de criadores, involucrando y asignando responsabilidades a los

directivos; buscando que dicho proceso no sea mayor a un año.• Se debe manejar una información base sobre la población de cuyes, numero de pozas y

galpones por cada comunidad y punto de acopio; con la finalidad de estimar las entregas

y el monto de pagos.• El acuerdo comercial es considerado un mercado cautivo que no promueve la

competencia de los criadores y criadoras, para ello se puede definir un plus (adicional al

precio) que signifique estímulo a la mejora continua. Este adicional se debe entender

como estímulo a la mejora tecnológica y no a un comportamiento mercantilista.• La participación de los gobiernos locales en la promoción de iniciativas y cadenas

productivas locales, garantiza la sostenibilidad de la propuesta y su transformación en

un eje priorizado desde las oficinas de Desarrollo Económico local (ODEL)

6 RECOMENDACIONES

• Al promover la comercialización organizada de cuyes en comunidades campesinas, se

debe tener en consideración que las familias no dejen sus actividades productivas que

garantizan el consumo diversificado de alimentos, para garantizar el equilibrio entre la

seguridad alimentaria y el abastecimiento al mercado.• Establecer programas de sensibilización sobre la importancia del manejo integral de las

parcelas en zonas rurales alto andinas, que consideren cultivos de pan llevar, crianzas

de animales menores y mayores (ganado vacuno, ovino), biohuertos y agroforestería,

que garanticen la disponibilidad de alimentos diversos para el consumo.• Los acuerdos comerciales suponen compromisos factibles convenientes para ambas

partes y no condicionamientos que alteren la dinámica local, comunal y familiar. El

cumplimiento de las entregas debe responder a la capacidad de producción y

planificación del abastecimiento del producto. • Fortalecer la organización de los criadores y criadoras no solo con fines de organizar la

oferta comprometida sino para identificar y acceder a nuevos mercados y promover el

desarrollo del producto, en función a una demanda concreta de nichos de mercado

específicos.

Incentivar la participación activa de los jóvenes, en el proceso de crianza de cuyes, a

partir de incorporar mini granjas en Instituciones Educativas como una propuesta

piloto.

Co

mrc

ializa

ión

e

ue

e C

ua

to

Lg

ns

Cu

sc

oe

cd

cy

sn

ra

ua

,

49

Page 51: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de
Page 52: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Comercialización de quesos

en Cuatro Lagunas, Cusco

Experiencia promovida por la Asociación ARARIWA con el Programa RURANDES

Page 53: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

1. RESUMEN

Luego de un proceso de fortalecimiento de capacidades en producción pecuaria, conservación

y uso sostenible de los recursos naturales, las familias campesinas de Cuatro Lagunas con el

apoyo de Arariwa han promovido emprendimientos productivos, que han generado excedentes

de leche fluida; surgiendo la opción de comercializar los volúmenes excedentes de leche y en

otros casos transformarlos obteniendo sub-productos o derivados lácteos como queso y yogurt.

La transformación de leche y la obtención de quesos y yogurt no solo complementan los

ingresos familiares sino permiten que muchas familias mejoren su dieta al consumirlos,

contribuyendo a fortalecer uno de los hábitos alimenticios de la localidad: alto consumo de

quesos -mayor al de leche fluida-.

Un paso fundamental de la experiencia ha sido la organización de los productores lácteos en

torno a una planta de procesamiento municipal (distrito de Pomacanchi) y un conjunto de

miniplantas, donde por turnos y en forma rotativa los productores elaboran quesos, luego de

haber sido capacitados en el procesamiento y obtención de derivados lácteos. Otra forma de

procesar consiste en acopiar un volumen de leche y luego encargar a un productor capacitado

para que elabore los quesos.

Las ventas se realizan en 3 espacios de comercialización directa: en las miniplantas, en las

ferias locales y ferias de Cusco (Túpac Amaru y Huancaro). En el año 2009 se han vendido 684

moldes (276 de queso fresco y 408 de queso tipo andino) por un monto de S/. 7.248 y en el

2010 se han vendido 876 moldes (276 de queso fresco y 600 de queso tipo andino) por un

monto de S/. 9.360.

El acceso al mercado de los productores lácteos, les ha permitido procesar y vender sus

excedentes de leche fluida transformados en quesos, y al mismo tiempo incrementar el

consumo mensual de proteínas de origen animal (derivados lácteos: queso y yogurt) de 15 día

a 20 días al mes; contribuyendo a mejorar sus ingresos familiares y sus condiciones de vida.

2. ANTECEDENTES

La asociación ARARIWA, con el apoyo de la cooperación internacional, trabaja en la zona de

Cuatro Lagunas (Canas y Acomayo)Región Cusco- desde hace 8 años, donde su accionar está

orientado en los Ejes de Trabajo: Sistema de producción agropecuaria, Seguridad alimentaria y

nutrición, Fortalecimiento de la institucionalidad local y regional y Mercado y comercialización.

A nivel productivo, hasta el año 2008 el énfasis era mejorar los niveles de producción para

mejorar el consumo de las propias familias, donde las crianzas de animales mayores pasaron

por las fases de engorde, introducción de animales mejorados, instalación de pastos mejorados

y el acondicionamiento de infraestructura para la crianza estabulada. El fortalecimiento de

capacidades en seguridad alimentaria y la ingesta de proteínas de origen animal en las familias

de la zona generó la necesidad de mejorar la dieta con el consumo de derivados lácteos, siendo

el de mayor aceptación el queso.

El incremento en el consumo de quesos en las familias se dio en momentos que la leche fluida

de las familias no tenía destino definido, por lo que elaborar quesos se convierte en una opción

de transformación y de almacenamiento de un producto muy perecible, como la leche fresca. En

esta nueva demanda de servicios de las familias de Cuatro Lagunas, ARARIWA incrementa sus

acciones de capacitación y asistencia técnica para la producción de quesos a nivel local,

52

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Page 54: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

inicialmente para el autoconsumo de las familias y luego como una alternativa adicional para la

generación de ingresos.

Los frutos de la inversión en desarrollo ganadero y el manejo adecuado de pastos y la sanidad;

dieron como resultado el aumento de la productividad lechera, pasando de niveles menores a 4

litros a niveles superiores a 6 litros, con la consecuente sobreoferta familiar de leche. Como

parte de este proceso en el año 2009 las acciones de capacitación y asistencia técnica ligada a

la transformación láctea se expande por toda la zona de Cuatro Lagunas; y en forma paralela se

realizan inversiones en implementación de pequeñas plantas de transformación láctea para los

productores de leche organizados.

La participación de la cooperación internacional a través del financiamiento de proyectos fue vital

para impulsar la actividad de transformación de productos lácteos. Con el programa

RURANDES se involucró la participación de las familias en actividades productivas y

fortalecimiento de la organización de los pequeños productores para acceder al mercado local y

regional. Actualmente la articulación organizada al mercado de la producción de quesos tiene

buenas perspectivas considerando que ya es posible la atención con una oferta continua,

manteniendo estándares de calidad que el mercado demanda.

El posicionamiento de los productos a nivel local es muy bueno y las experiencias comerciales

iniciales a nivel regional y nacional también son alentadoras. La participación de productores en

las ferias de Túpac Amaru y Huancaro en el Cusco ha evidenciado que el queso de Cuatro

Lagunas goza de preferencia al ser considerado un producto sano y natural. Mención especial

amerita la participación en la III Feria Gastronómica Mistura (setiembre 2010) donde el

producto queso tuvo una alta aceptación, siendo el factor principal de demanda el sabor y origen

del producto.

3. LOGROS DE LA TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE QUESOS

En infraestructura y equipamiento para la transformación de productos lácteos:

Instalación de una Planta Lechera en el 2008, con inversión local de la Municipalidad del

distrito de Pomacanchi -provincia de Acomayo-, con previo proceso de incidencia y

asistencia técnica de ARARIWA. Instalación de 4 mini-plantas lecheras y de transformación, cuya misión inicial fue

fortalecer capacidades productivas de transformación vía la capacitación y asistencia

técnica especializada. Las mini plantas se instalaron en el distrito de Acopia - provincia

Acomayo- y en los distritos de Tungasuca, Yanaoca y Pampamarca provincia de Canas-,

con el apoyo de otros proyectos. Apoyo con materiales y equipamiento de planta como utensilios, prensas y moldes.

Co

ea

c d

qo

a L

gn

sC

uc

mrc

iliza

ión

eu

es

se

nC

utr

oa

ua

, s

o

53

Ordeño de vacas

Page 55: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

En desarrollo de capacidades productivas y de comercialización:

Formación de 7 núcleos productivos dentro de igual número de comunidades

campesinas en la provincia de Acomayo: cc. Conchacalla, cc Pomacanchi, cc. Ttio, cc.

Sangarara, cc. Marcaconga, cc. Acopia y cc. Santo Domingo.Constitución de 3 Asociaciones de productores en la provincia de Canas: Asociación de

productores lácteos “Túpac Amaru”, Asociación de productores lácteos Altiva Canas y

Asociación de productores lácteos de Pampamarca.La producción y comercialización se ha realizado en forma organizada, aprovechando

las economías de escala local para la capacitación y asistencia técnica, así como para la

obtención de materia prima.Participación de 149 familias que integran los núcleos comunales en las 7 comunidades

campesinas involucradas en el proceso de elaboración de quesos; de ellas 32 familias

participantes son apoyadas por el Programa Rurandes.Participación de 57 familias en la transformación láctea a través de las 3 asociaciones

conformadas en la provincia de Canas.Las familias campesinas que trabajan en la elaboración de quesos, en las 2 provincias,

cuentan con capacidades para producir quesos de calidad, con identidad y en

condiciones de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Las familias productoras aprendieron y/o mejoraron la planificación de la producción de

leche y su transformación en quesos y otros derivados lácteos.Las familias productoras aprendieron a calcular los costos de producción y el margen de

ganancias en forma práctica.Se ha fortalecido el enfoque de género en la familias; tanto a nivel de las familias que

proceden de las comunidades como las que participan en las asociaciones. Por ejemplo

las participaciones en las capacitaciones lo hacen en forma alternada el esposo y la

esposa, y en las prácticas se evidencia que ambos dominan la técnica de transformación

de quesos y otros derivados lácteos.

En acceso al mercado y generación de ingresos

La participación de los productores con quesos andino y fresco de la zona de Cuatro

Lagunas, en las ferias regionales de Huancaro, Túpac Amaru y las distritales han sido

positivas; alcanzando reconocimiento por la calidad. El buen resultado en las ventas ha

sido la mejor respuesta al esfuerzo realizado. Se ha conocido y tomado conciencia de la dimensión del mercado local. En el caso de

Canas no se ha podido satisfacer la demanda y los productos se venden de forma

anticipada a la producción.En el caso de la Planta de Pomacanchi se ha logrado articular y atender las demandas de

los programas sociales como los desayunos escolares a cargo del PRONAA y el

programa del vaso de leche con la municipalidad distrital, donde se abastece 4 días con

leche fluida y un día -los martes- con moldes de queso.Los municipios distritales de las dos provincias ven como referentes de dinámicas

económicas a las organizaciones de productores lácteos y sus unidades de

transformación; donde el Área de Desarrollo Económico de las municipales prevén

futuras inversiones complementarias.El posicionamiento de los productos a nivel local es muy bueno y las experiencias

comerciales iniciales a nivel regional y nacional también son alentadoras. La

participación de productores en las ferias de Túpac Amaru y Huancaro en el Cusco ha

evidenciado que el queso de Cuatro Lagunas goza de preferencia al ser considerado un

producto sano y natural. Mención especial amerita la participación en la III Feria

Gastronómica Mistura (setiembre 2010) donde el producto queso tuvo una alta

aceptación, siendo el factor principal de demanda el sabor y origen del producto.

54

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Page 56: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Procesamiento de leche en miniplanta

4. DESARROLLO DEL PROCESO DE COMERCIALIZACION

4.1 Participantes

La experiencia de comercialización de quesos en la zona de Cuatro Lagunas, ámbito de

las provincias de Acomayo y Canas ha sido desarrollada con familias campesinas alto

andinas -pisos superiores a los 3,500 msnm-, quienes se ubican en zonas con altos

niveles de inseguridad alimentaria y pobreza. Los productores involucrados participan

en los diferentes proyectos que implementa ARARIWA, de los cuales 32 productores son

beneficiarios del Programa RURANDES.

Cuadro Nº 1

Número de familias que participan en el proceso de Comercialización

• Las ventas se realizan en 3 espacios de comercialización directa: en las miniplantas, en

las ferias locales y ferias de Cusco (Túpac Amaru y Huancaro). En el año 2009 se han

vendido 684 moldes (276 de queso fresco y 408 de queso tipo andino) por un monto de

S/. 7.248 y en el 2010 se han vendido 876 moldes (276 de queso fresco y 600 de queso

tipo andino) por un monto de S/. 9.360.

55

Co

ea

c d

qo

a L

gn

sC

uc

mrc

iliza

ión

eu

es

se

nC

utr

oa

ua

, s

o

Page 57: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Cabe mencionar que a nivel de Acomayo trabajan 180 productores de leche y en Canas

120 productores de leche. Sobre este universo de productores lácteos; algunos optan

por incursionar en la transformación, siendo en Acomayo 149 y en Canas 57. A nivel de la

provincia de Acomayo el grupo de productores transformadores son a nivel de

comunidad y en la provincia de Canas se han constituido en Asociaciones de

productores lácteos, esta distribución diferenciada la apreciamos en los Gráficos 1 y 2.

Gráfico No.1

Gráfico No.2

56

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Page 58: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

57

4.2 Descripción del producto

• Quesos tipos: Andino y fresco

• Pesos: Andino 1000 grFresco 900 gr

• Maduración: Queso Andino (menor a un mes)• Presentación: A granel por molde, con envases en bolsas de plástico.

• Sanidad: cumplimiento de normas sanitarias y de BPM

• Sabor: característico a leche y bajo de sal

• Uso de leche fluida y pasteurizada de origen local

4.3 Estrategias empleadas

• ARARIWA asume el rol de asesor productivo, y en la fase de acceso al mercado el

de articulador comercial, en tanto se desarrollan capacidades de los productores

líderes.

• Promover la organización de los productores que cuenten con ganado vacuno

lechero en torno a un centro de producción y transformación láctea.

• La capacitación continua se realiza en forma grupal en cada una de las

comunidades y asociaciones. La asistencia técnica especializada se desarrolla en

las unidades de producción y transformación.

• La recepción del insumo principal leche- se realiza bajo responsabilidad de los

propios integrantes de los grupos o asociaciones. El control y producción de quesos

se realiza en la planta y cada mini planta.

• Participación de varones y mujeres con equidad de género; en función a la

planificación de la producción.

• La gestión de la planta y mini plantas es responsabilidad de los productores

organizados.

• Buscar y definir los mercados o nichos de mercado para los quesos de la zona de

Cuatro Lagunas en función a los productos ofrecidos.

• Las ventas se realizan con la participación de los propios productores organizados,

quienes definen el orden y las responsabilidades.

• Evaluar en forma participativa el manejo de los recursos naturales, producción

lechera, autoconsumo y transformación de productos lácteos y comercialización,

para tomar medidas oportunas.

• Manejar informes técnicos y base de datos.

Prensa artesanal de quesos en miniplanta

Co

ea

c d

qo

a L

gn

sC

uc

mrc

iliza

ión

eu

es

se

nC

utr

oa

ua

, s

o

Page 59: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

4.4 Aspectos básicos para replicar la experiencia

Identificar zonas con potencial ganadero, que permita una producción lechera

sostenida y garantizada.

Contar con apoyo financiero para el desarrollo de infraestructura básica, capacitación y

asistencia técnica.

Definir una relación optima de producción de leche y uso de la planta para la producción

de quesos.

Promover y fortalecer la organización de los productores para trabajar economías de

escala y capacidad de negociación en la oferta de quesos.

Definir que cada organización cumpla un rol en la producción de quesos, según su

capacidad.

Contar con una institución aliada que brinde apoyo en capacitación y asistencia técnica

especializada.

Manejar una base de datos de cada uno de los productores en lo referido a:

disponibilidad de áreas de pastos, numero de vacunos de leche, rendimiento de cada

vaca, producción diaria de leche, capacitaciones recibidas en procesamiento de quesos

y otros productos de relevancia.

4.5 Recursos utilizados

Personal especializado que brinda capacitación, asistencia técnica y acompañamiento.

Recursos financieros de la cooperación internacional y gobiernos locales, canalizados

por Arariwa, a través de los proyectos: RURANDES, Cordaid.

Aporte local de productores lácteos para el funcionamiento de la planta, mini-plantas

de procesamiento y articulación con el mercado.

58

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Gráfico Nº 3Recursos empleados

Fortalecimiento decapacidades

Inversión complementaria en infraestructura con otrosProyectos

y con Gobierno local

Page 60: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

4.6 Proceso actual de comercialización versus proceso inicial

La comercialización de quesos de la zona de Cuatro Lagunas inicialmente se desarrollaba hacia

las ferias locales distritales, realizándose en forma individual, obteniendo un precio por cada

molde de queso de S/. 8 como máximo.

Los Quesos eran elaborados en forma artesanal con el consecuente resultado de ser poco

atractivos en el mercado, debido a su presentación y calidad. El abastecimiento era irregular.

Con la asistencia técnica se abordó el tema de acceso organizado al mercado. Las interrogantes

o dudas que tuvieron los productores fueron esclarecidas cuando se abordó el ingreso al

mercado con quesos de calidad, producidos localmente y con buenos resultados en ventas.

La experiencia de comercialización se sintetiza en lo siguiente:

Venta organizada de quesos a través de los grupos comunales de la zona de Acomayo

como por las Asociaciones de Canas.

Venta en planta, con alta demanda local.

Venta en ferias locales con volúmenes pequeños.

Participación en puntos de ventas regionales como la Feria de Huancaro semanal- y la

de Túpac Amaru mensual-.

Producción estandarizada; en peso, sabor y presentación.

Capacitación continua en temas productivos, transformación y de mercadeo de

productos.

Producción continua con volúmenes mínimos mensuales en las mini plantas.

Atención a demanda de los programas sociales que exigen calidad de producto y

producción continúa.

La mejora productiva y la transformación de la leche en quesos genera mejores precios

permitiendo obtener ganancias.

Con la forma tradicional de comercializar quesos se perdía, ya que el costo de producción

oscilaba entre S/. 8.00 a S/. 9.00 nuevos soles, mientras que con la nueva tecnología productiva

y la aplicación de economías de escala en la producción y comercialización los quesos tenían

un costo de producción de S/.8.80 dejando un margen de S/. 1.20 a S/. 3.20, cuando los precios

eran de S/.10 a S/. 12 nuevos soles. Estos precios se obtenían porque se vendía en forma

directa y los compradores lo aceptaban por la calidad de los quesos ofertados.

Con el posicionamiento de los quesos de Cuatro Lagunas la demanda ha crecido y a la fecha

son las propias mini plantas las que comercializan según su capacidad de producción, por ello el

mercado no se satura debido a que la producción láctea no crece en forma similar a la demanda

y se tiene una brecha desde la demanda por cubrir.

• -

-

59

Co

ea

c d

qo

a L

gn

sC

uc

mrc

iliza

ión

eu

es

se

nC

utr

oa

ua

, s

o

Page 61: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Articulación al Mercado

El queso de la zona de Cuatro Lagunas goza de un reconocimiento por su calidad y sabor, esto le

permite ingresar con cierta ventaja al mercado local y regional; aunque también debe competir

con quesos de otras zonas las que también son aceptadas en el mercado.

El queso de Cuatro Lagunas cuenta con una Cadena de Valor muy propia, generada para este

tipo de economía alto andina, que pasa del eslabón de la Producción- Transformación (sin

comprometer el consumo directo de leche de las familias involucradas) hasta el consumidor. El

Grafico Nº 4 nos permite visualizar el eslabón del queso local de Cuatro Lagunas.

Venta de quesos en la III Feria Gastronómica Mistura 2010

TRANSFORMADOR

ACOPIADOR REGIONAL

FERIA HUANCAROFERIA TUPAC AMARU

CONSUMIDOR

ACOPIADOR LOCAL

Gráfico Nº 4

Cadena de valor del queso en Cuatro Lagunas

4.7 Paso de la venta individual a la colectiva

Con la oferta artesanal de quesos en la zona de Cuatro Lagunas la venta era individual y con

presencia irregular en el mercado, lo que no les permitía proponer precios sino aceptar lo que el

mercado fijaba -en base al juego de oferta y demanda-. Otro aspecto importante es que no había

costumbre de producir a gran escala sino de modo marginal -es decir para los momentos cuando

la familia quería comer queso- y se llegaba a producir entre 3 a 5 quesos para el mercado en

forma irregular.

60

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Page 62: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Uno de los aspectos principales de mejora de la producción y productividad de la ganadería

lechera local fue promover la organización de los productores, con esta misma fórmula se llegó

a la fase de transformación, generándose en los propios productores la necesidad de trabajar

organizadamente.

Para la fase de ingreso al mercado fue más sencillo comprender que la organización era vital por

las siguientes razones:

Obtener materia prima apropiada; considerando que para producir un queso se requiere

8 5 litros de leche y a veces vemos que un pequeño productor no puede cubrir con la

producción de una vaca con 6 litros de rendimiento. Esta realidad permitió a los

productores comprender que juntando más productores se podía planificar la

producción de quesos en forma adecuada.

La oferta en los mercados regionales era costosa para un vendedor individual, pero en

forma grupal se ofertaban mayores volúmenes y el costo unitario disminuía.

Las capacitaciones y asistencia técnica eran más efectivas y menos costosas para el

grupo, que en forma individual.

Presentar un producto idéntico (estandarizado) no se puede lograr si cada uno produce

a su modo; en tal sentido se tuvo que hacer de manera organizada tanto en la planta

como en las mini plantas de transformación láctea.

Luego de estas reflexiones, los productores lácteos optaron por trabajar organizadamente,

tanto la producción como la comercialización de quesos en Cuatro Lagunas. El proceso seguido

fue:

Los productores definen el volumen de leche disponible para la transformación láctea;

Se elabora y aprueba un plan de uso de la planta, por grupos de 2 a 4 productores;

Se decide a que mercado vender.

En el último momento del proceso se aprecia que la compra en planta es muy fuerte y los pocos

moldes producidos se terminan en la comercialización local. Para la atención a ferias y

mercados nuevos se decidió producir en forma específica el volumen requerido y para la venta

se destina a un responsable que luego rinde cuentas en la reunión grupal a los que trabajan en la

miniplanta.

4.8 Evolución de precios de venta del queso

En cuanto a precios, los productores de Cuatro Lagunas han obtenido precios convenientes que

les han permitido ganancias. El precio del queso guarda relación con la temporada, ya que esta

actividad está condicionada a la disponibilidad de pastos. Por ejemplo en épocas secas suben

los precios y en época de lluvias el precio baja un poco. En el cuadro Nº 2, podemos ver lo

ocurrido en los últimos 2 años:

,

61

Co

ea

c d

qo

a L

gn

sC

uc

mrc

iliza

ión

eu

es

se

nC

utr

oa

ua

, s

o

Page 63: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Cuadro Nº 2

Detalle de los precios de queso según temporada

Como se aprecia en el Cuadro Nº 2 el precio de los quesos se ha mantenido estable en el año

2009 y 2010, con la diferencia que en épocas de lluvia hay una baja en el precio del Queso Andino

y se recupera en épocas secas. El promedio del año corresponde a S/. 11 para el Queso Andino

y S/. 10 para el Queso Fresco por cada molde.

4.9 Evolución de ventas e ingresos

A continuación se presenta información de producción, ventas e ingresos de quesos andino y

fresco- en los años 2009 y 2010 en las provincias de Acomayo y Canas.

El año 2009 la producción total de quesos fue de 1.404 moldes, y en el 2010 1.524 moldes entre

Andino (Pomacanchi y Acopia) y Fresco (Canas).

En cuanto a la venta de quesos en Cuatro Lagunas en el año 2009 fue de 684 moldes con un

ingreso de S/. 7.248. En el año 2010 las ventas fueron de 876 moldes con un ingreso de S/.

9.360. El remanente que no va al mercado representa el consumo local de las familias.

Grafico Nº 5

Nº de quesos producidos por planta/miniplanta el

2009 y 2010

Cuadro No.3

Ventas e ingresos por centro de producción

62

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S

Page 64: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

Grafico Nº 6

Ingresos por ventas de quesos 2009 - 2010

Analizado en forma global, los ingresos obtenidos por los productores de leche organizados, a

través de la transformación y comercialización de quesos en el 2010 es de S/. 9.360, que significa

un incremento de ventas de 29% respecto al año 2009; lo que da un ingreso promedio por

productor de S/. 45,44. Cabe destacar que en este monto no se ha incluido la valorización del

autoconsumo familiar ni la leche fluida que venden los productores de Cuatro Lagunas a los

programas sociales. El autoconsumo de quesos en el 2010 ha sido de 3,15 moldes por familia.

Cuadro Nº 4

Relación de ventas y autoconsumo de quesos

Como puede apreciarse en esta etapa inicial, aún los volúmenes de venta de quesos son

pequeños, pero forma parte de los emprendimientos de los productores organizados en el

proceso de acceso sostenido al mercado local y regional que les permite generar ingresos para

atender las necesidades inmediatas de las familias. Adicionalmente las familias incrementan el

consumo de productos lácteos que aportan proteínas a la dieta alimentaria.

5. LECCIONES APRENDIDAS

Las economías campesinas de subsistencia tienen potencial para desarrollar

actividades productivas complementarias, para su acceso al mercado.

Promover la participación de los productores en la transformación de productos es darle

capacidades, la misma que se traslada a los hogares y promueve el trabajo articulado de

la familia con las organizaciones.

La planificación para la transformación de quesos se realiza teniendo en cuenta la

capacidad productiva de las parcelas y ganado vacuno disponible.

La incursión en el mercado debe ser continua para posicionar un producto en los

compradores y consumidores finales. También está de por medio el prestigio de los

productores y sus organizaciones. Las ventas discontinuas no permite el desarrollo del

producto ni su posicionamiento en el mercado.

63

Co

ea

c d

qo

a L

gn

sC

uc

mrc

iliza

ión

eu

es

se

nC

utr

oa

ua

, s

o

Page 65: EXPERIENCIAS DE CAMPESINA - welthungerhilfe … · arracaha, yuca, camote, maíz, frejoles, granadilla-. Una de las zonas de trabajo fue Huánuco en ... cosecha y post -cosecha de

La participación en ferias o mercados especiales, que tienen mayores estándares de

exigencia y calidad, como la Feria Gastronómica Mistura, contribuye al fortalecimiento

de capacidades de los productores líderes, al desarrollo del producto y a mejorar su

posicionamiento en el ámbito local, regional y nacional.

La demanda de quesos es alta en el mercado local y regional, ganarse los nichos de

mercado es un reto que exige hacer de la transformación láctea con pequeños

productores un negocio sustentado en la organización.

6. RECOMENDACIONES

Promover la crianza de vacunos en condiciones agroecológicas, en armonía ambiental,

social y económica; donde los productores armonicen el autoconsumo con la

generación de ingresos sin afectar la capacidad del medio.

Poner en uso la capacidad instalada ociosa de las mini plantas y la planta de

Pomacanchi, basada en una planificación ganadera de la zona de Cuatro Lagunas,

teniendo en consideración la demanda del mercado.

Mantener el estándar de calidad logrado en la producción de quesos en Cuatro

Lagunas, haciendo esfuerzos por desarrollar y formalizar el producto con marca,

registros, patentes y posicionarlo en los mercados regionales exigentes.

Trabajar la identidad del producto para que represente a los productores del ámbito de

Cuatro Lagunas, con activa participación de las municipalidades distritales y

provinciales.Continuar el proceso de sensibilización sobre BPM (Buenas Prácticas de Manufactura)

en la transformación de quesos y la promoción del producto en el ámbito regional.Continuar con el proceso de implementación del Sistema de Garantía Participativo

SGP, que permita acreditar y diferenciar el producto en el mercado, destacando su

condición de producto natural y agroecológico.

64

Ex

roo

vd

Ac

aR

RA

Po

gA

pe

rie

nc

ia p

mi

a p

or

la

so

ic

ión

AA

IW c

on

el

rra

ma

RU

RN

DE

S