exantemicas

2
TUBERCULOSIS Definición La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, por lo general de curso subagudo o crónico, que afecta a diversos órganos o tejidos, con predominio pulmonar, causada por Mycobacterium tuberculosis, variedad hominis o bovis, y micobacterias no tuberculosis. Etiología el complejo M. tuberculosis se compone por: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canettii, M. caprae y M. pinnipedii y se adquiere por vía aérea, principalmente Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia, no esporulada, que precisa de un tiempo muy prolongado (15-20 horas) para su multiplicación y que puede sobrevivir con facilidad en el medio intracelular. Es, por lo tanto, una bacteria que necesita mucho tiempo (3-5 semanas) para crecer en los medios de cultivo. Como todas las micobacterias, se caracteriza por tener una cubierta lipídica constituida por ácidos micólicos. Ello ocasiona que, una vez teñidas con ciertos colorantes derivados de las anilinas (), retengan esta coloración a pesar de ser tratadas con un ácido y un alcohol, por lo que se denominan ácido-alcohol- resistentes. Epidemiologi a La tuberculosis fue identificada como emergencia global en 1993 y es la segunda causa de muerte producida por un solo agente patógeno. En el ámbito mundial, cerca de 40 millones de personas se infectan todos los años con Mycobacteriumtuberculosis (Mtb), y cada infección tiene un riesgo de 5 a 10% de progresar a enfermedad; en un año, ocurren más de 8 millones de casos nuevos de tuberculosis activa en el mundo. 1 En México, la tuberculosis (Tb) constituye un problema de salud prioritario, considerado como tal en el Programa de Salud 2001-2006. La tasa de incidencia en este país disminuyó hasta la década de los ochenta. A partir de entonces, las tasas de incidencia de Tb se han mantenido estables, si se toma en cuenta que la tasa notificada subestima la real, que se calcula en 50 casos por 100 000 habitantes. 2,3 Diferentes estudios permiten suponer que entre 30% y 40% de la población mexicana adulta está infectado porMtb 4-6 y, por lo tanto, en riesgo de desarrollar Tb de reactivación. Por otro lado, se ha documentado que tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, incluido México, la frecuencia de transmisión de Tb con progresión rápida a enfermedad es de alrededor de 28% a 40 por ciento Patogenia Una vez en los alvéolos, los bacilos son fagocitados por los macrófagos alveolares no activados (Estadio I de la patogenia), donde se multiplican y producen la liberación de citoquinas que, a su vez, atraerán a más macrófagos y monocitos que de nuevo fagocitarán los bacilos. Se produce una acumulación de monocitos y bacilos intracelulares (Estadio II o de simbiosis, también conocido como Fase de Crecimiento Logarítmico) entre los días 7 y 21. La posterior necrosis tisular y de los macrófagos (Necrosis caseosa, Estadio III) hace que se cree un medio desfavorable para la multiplicación de los bacilos. Esto se produce alrededor de la tercera semana, coincidiendo con la positivización del PPD. Parte de esos macrófagos alveolares pueden alcanzar vía linfática, los ganglios regionales, y desde aquí, vía hematógena, al resto del organismo. Cuadro clínico Tuberculosis congenita, ,Tuberculosis primaria, Tuberculosis de reinfeccion , Tuberculosis extrapulmonar Diagnostico Historia clínica. - Prueba de tuberculina. Valoración del PPD. - Baciloscopías: Examen microscópico para la detección de bacilos ácido alcohol resistentes mediante la tinción de Ziehl– Neelsen. Sencillo y de bajo costo. Presenta baja sensibilidad, ya que se requieren a l menos 5 000 bacilos/ml de esputo para que la microscopía resulte positiva; la sensibilidad es aún menor en casos de tuberculosis extrapulmonar, cuando existe coinfección con HIV y cuando la infección es debida a micobacterias no tuberculosas. La microscopía de fluorescenca ofrece un 10% más de sensibilidad y más costosa. (WHO, 2010). - Los hallazgos más frecuentes en telerradiografía torácica son: cavernas en lóbulos superiores, condensaciones pulmonares, derrame pleural, imagen miliar, ensanchamiento mediastinal y cavernas en lóbulos inferiores (frecuentes en inmunosuprimidos). SSA e INSP. - Cultivo sólido o líquido e identificación de micobacterias. Aumenta la posibilidad de diagnóstico en un 30 - 50% en relación a las técnicas de microscopía. Evidentemente es un método más complejo y requiere de medidas de bioseguridad. Pacientes que presenten dos series de tres baciloscopías negativas, sujetos con VIH/SIDA, pacientes con TB extrapulmonar, con fracaso al tratamiento, recaída o segundo abandono al tratamiento. - Pruebas bioquímicas y moleculares. Pruebas de diagnóstico rápido. - Pruebas de susceptibilidad a fármacos (DST - siglas en inglés) de 1a. y 2a. línea.) Diagnostico diferencial Síndrome de Löffler, Tuberculomas, Neumonías y bronconeumonías bacterianas y virales, Micosis pulmonares, coccidiodomicosis e histoplasmosis y Cancer Pulmonar Tratamiento etapa de la exposición se refiere a un niño que ha tenido contacto recientemente con una persona con tuberculosis pulmonar presunta o confirmada , pero con ppd negativo el examen fisico y la rx del tx tambien son normales deben recibir profilaxis con isoniazida, infeccion latente sin manifestaciones clinica rx normal o solo se observa granuloma o calcificacion pero la la prueba de ppd resulta positiva,10 mmg de kg diario de isoniazida, resistente a isoniazida rifampicina 10 a 20mg kg dia y resistente a ambas dar otros pirazinamida etambutl fluoruquinolonas , enfermedad evidencia certera de infeccion regimen de 6 meses (estandar ) diarios isoniazidad rifampicina y pirazinamida por 2 meses y rimap e iso por 4 meses diarios Prevención Vacunación BCG y la quimioproflaxis: La quimioprofilaxis en la actualidad tiene aplicación restringida a grupos especiales considerados con gran riesgo de enfermar. Se emplea la isoniacida por vía oral a dosis de 10 mg/kg de peso/ día, en una sola toma sin exceder de 300 mg durante 6 meses Complicacion es tuberculosis extrapulmonar Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) Insuficiencia respiratoria

Upload: santiago-arenas

Post on 05-Aug-2015

29 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exantemicas

TUBERCULOSIS

DefiniciónLa tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, por lo general de curso subagudo o crónico, que afecta a diversos

órganos o tejidos, con predominio pulmonar, causada por Mycobacterium tuberculosis, variedad hominis o bovis, y micobacterias no tuberculosis.

Etiología

el complejo M. tuberculosis se compone por: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canettii, M. caprae y M. pinnipedii y se adquiere por vía aérea, principalmente

Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia, no esporulada, que precisa de un tiempo muy prolongado (15-20 horas) para su multiplicación y que puede sobrevivir con facilidad en el medio intracelular. Es, por lo tanto, una bacteria que necesita mucho tiempo (3-5 semanas) para crecer en los medios de cultivo. Como todas las micobacterias, se caracteriza por tener una cubierta lipídica constituida por ácidos micólicos. Ello ocasiona que, una vez teñidas con ciertos colorantes derivados de las anilinas (), retengan esta coloración a pesar de ser tratadas con un ácido y un alcohol, por lo que se denominan ácido-alcohol-resistentes.

Epidemiologia

La tuberculosis fue identificada como emergencia global en 1993 y es la segunda causa de muerte producida por un solo agente patógeno. En el ámbito mundial, cerca de 40 millones de personas se infectan todos los años con Mycobacteriumtuberculosis (Mtb), y cada infección tiene un riesgo de 5 a 10% de

progresar a enfermedad; en un año, ocurren más de 8 millones de casos nuevos de tuberculosis activa en el mundo.1 En México, la tuberculosis (Tb) constituye un problema de salud prioritario, considerado como tal en el Programa de Salud 2001-2006. La tasa de incidencia en este país disminuyó hasta la década de los

ochenta. A partir de entonces, las tasas de incidencia de Tb se han mantenido estables, si se toma en cuenta que la tasa notificada subestima la real, que se calcula en 50 casos por 100 000 habitantes.2,3 Diferentes estudios permiten suponer que entre 30% y 40% de la población mexicana adulta está infectado

porMtb4-6 y, por lo tanto, en riesgo de desarrollar Tb de reactivación. Por otro lado, se ha documentado que tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, incluido México, la frecuencia de transmisión de Tb con progresión rápida a enfermedad es de alrededor de 28% a 40 por ciento

Patogenia

Una vez en los alvéolos, los bacilos son fagocitados por los macrófagos alveolares no activados (Estadio I de la patogenia), donde se multiplican y producen la liberación de citoquinas que, a su vez, atraerán a más macrófagos y monocitos que de nuevo fagocitarán los bacilos. Se produce una acumulación de monocitos y bacilos intracelulares (Estadio II o de simbiosis, también conocido como Fase de

Crecimiento Logarítmico) entre los días 7 y 21. La posterior necrosis tisular y de los macrófagos (Necrosis caseosa, Estadio III) hace que se cree un medio desfavorable para la multiplicación de los bacilos. Esto se produce alrededor de la tercera semana, coincidiendo con la

positivización del PPD. Parte de esos macrófagos alveolares pueden alcanzar vía linfática, los ganglios regionales, y desde aquí, vía hematógena, al resto del organismo.

Cuadro clínico Tuberculosis congenita, ,Tuberculosis primaria, Tuberculosis de reinfeccion , Tuberculosis extrapulmonar

Diagnostico

Historia clínica.- Prueba de tuberculina. Valoración del PPD.

- Baciloscopías: Examen microscópico para la detección de bacilos ácido alcohol resistentes mediante la tinción de Ziehl–Neelsen. Sencillo y de bajo costo. Presenta baja sensibilidad, ya que se requieren a l menos 5 000 bacilos/ml de esputo para que la microscopía resulte positiva; la sensibilidad es aún menor en casos de tuberculosis extrapulmonar, cuando existe coinfección

con HIV y cuando la infección es debida a micobacterias no tuberculosas.La microscopía de fluorescenca ofrece un 10% más de sensibilidad y más costosa. (WHO, 2010).

- Los hallazgos más frecuentes en telerradiografía torácica son: cavernas en lóbulos superiores, condensaciones pulmonares, derrame pleural, imagen miliar, ensanchamiento mediastinal y cavernas en lóbulos inferiores (frecuentes en inmunosuprimidos). SSA e INSP.

- Cultivo sólido o líquido e identificación de micobacterias. Aumenta la posibilidad de diagnóstico en un 30 - 50% en relación a las técnicas de microscopía. Evidentemente es un método más complejo y requiere de medidas de bioseguridad. Pacientes que presenten dos series de tres baciloscopías negativas, sujetos con VIH/SIDA, pacientes con TB extrapulmonar, con fracaso al

tratamiento, recaída o segundo abandono al tratamiento.- Pruebas bioquímicas y moleculares. Pruebas de diagnóstico rápido.

- Pruebas de susceptibilidad a fármacos (DST - siglas en inglés) de 1a. y 2a. línea.)

Diagnostico diferencial

Síndrome de Löffler, Tuberculomas, Neumonías y bronconeumonías bacterianas y virales, Micosis pulmonares, coccidiodomicosis e histoplasmosis y Cancer Pulmonar

Tratamiento

etapa de la exposición se refiere a un niño que ha tenido contacto recientemente con una persona con tuberculosis pulmonar presunta o confirmada , pero con ppd negativo el examen fisico y la rx del tx tambien son normales deben recibir profilaxis con isoniazida, infeccion

latente sin manifestaciones clinica rx normal o solo se observa granuloma o calcificacion pero la la prueba de ppd resulta positiva,10 mmg de kg diario de isoniazida, resistente a isoniazida rifampicina 10 a 20mg kg dia y resistente a ambas dar otros pirazinamida etambutl

fluoruquinolonas , enfermedad evidencia certera de infeccion regimen de 6 meses (estandar ) diarios isoniazidad rifampicina y pirazinamida por 2 meses y rimap e iso por 4 meses diarios

Prevención Vacunación BCG y la quimioproflaxis: La quimioprofilaxis en la actualidad tiene aplicación restringida a grupos especiales considerados con gran riesgo de enfermar. Se emplea la isoniacida por vía oral a dosis de 10 mg/kg de peso/ día, en una sola toma sin exceder de 300 mg durante 6 meses

Complicaciones tuberculosis extrapulmonarSíndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA)

Insuficiencia respiratoria

Page 2: Exantemicas