examen tecnicas

3
 MAMPOSTERIA Son obras de albañilería con elementos pequeños como bloques y ladrillos, unidos con mortero, dando como resultado las paredes de mampostería. Las paredes de mampostería a mas de ser un elemento de separación, es una pieza decorativa. Una pared de mampostería debe ser: Antiacústica Aislante térmico Resistente a la fricción y golpes concentrados Resistente a los agentes atmodféricos Según su función pueden ser: Pared de fachada: Correspondiente al cerramiento de los edificios con el exterior Pared divisoria Pared medianera: divide dos inmuebles colindantes Pared de carga: cumple una función estructural TIPOS DE MAMPUESTOS LADRILLO 1.- Ladrillo ordinario También llamado mambron de dimensiones 18 x 38 cm y un espesor de 6 a 8 cm Una variedad de este ladrillo es uno mas pequeño llamado jaboncillo, tiene 13 x 28 cm de 6 a 8 cm. La calidad no es confiable por: Mala selección del material Cocción rudimentaria Irregularidades en las dimensiones Falta de control de calidad 2.- Ladrillo Prensado De fabricación industrializada, sus dimensiones regulares son 27x13x8; 29x14x8; 29x14x10 El ladrillo prensado hueco con dimensiones de 20x30 cm con espesores de 10, 15, 18 cm BLOQUE Esto puede ser liviano o r esistente y sus dimensiones varian entre 9 y 20 cm de ancho, por una altura constante de 20 cm. La longitud mas empleada es 40 cm. Los livianos son utilizados en fachadas, divisiones y cerramientos, mientras que los r esistentes sirven para soportar cargas. El bloque está formado por un paralelepípedo hueco y con un resalte en dos de sus caras para mejorar la trabazón entre piezas. Los materiales utilizados para su elaboración son: cemento, arena, chispa, piedra pómez. MORTEROS Tiene como objeto unir los mampuestos entre sí en la conformación de la mampostería y de esta manera transmitir y distribuir uniformemente las cargas de una a otra hilada. REQUISITOS: Ser manejable Garantizar adherencia entre mampuestos Tener suficiente velocidad de fraguado Ser rigido Ser plástico cuando tenga que absorben deformaciones Las proporciones mas empleadas en nuestro medio son: Morter o Rigido : (cemento - arena) 1: 4 o 1:5 p ar e des de car ga 1:6 o 1:7 paredes d ivisorias o de r elleno 1:8 paredes transitorias Mortero Plásticos: (cemento – cementina /cal - arena) 1:1.8 a 1:1:10 1:2:9 a 1:2:12 En caso de usar la cal esta debe tener una hidratación de por lo menos dos meses. APAREJOS: Es la disposición que se da a cada uno de los mampuestos en la construcción, a fin de conseguir las condiciones de estabilidad y resistencia. El aparejo en una mampostería de bloque es uno solo, esto es colocando a la pieza en el sentido largo o longitudinal. En el caso de los ladrillos debe tomarse en cuenta lo siguiente: Conviene aplicar en lo posible mampuestos enteros Las juntas verticales tienen que ser perpendiculares a la alineación de la pared. Los mampuestos deben colocarse rompiendo juntas. Las juntas verticales se denominan llagas y las horizontales tendeles. Los dos tipos deben tener un espesor entre 1cm y 1.5 cm La mayor dimensión o largo de una mampostería se llama soga y su ancho tizón Los aparejos pueden ser: Aparejos a soga: Es la colocación de la pieza en forma longitudinal Aparejo a tizón: Es la colocación de la pieza en sentido transversal. PROCESO CONSTRUCTIVO: APLOMADA Y NIVELACIÓN 1. Rep lan teo de par edes en bas e a pla nos arq uit ect óni cos 2. Col ocaci ón d e la pri mer a hi lada pa ra una mejor vi sua liz aci ón 3. Colocación de las guias verticales y horizontales 4. Al comenza r una nue va hila da, deb e toma rse muy e n cuen ta colo caci ón de las pieza s, de man era que se con forme la t raba c on las an terior es. 5. Debe n utilizarse l os mampu estos mojad os, para evita r qu e ab sorba n el agua del mortero . 6. Luego de cad a hi lad a, sobr e el la s e co loc ara la c apa de mort ero. 7. A medi da que l a pared v a gana ndo alt ura, en c ada hil ada se i rá cheq uean do la ve rtical idad y h orizo ntalid ad, co n la ayud a de plo mada y ni vel. 8. Cuan do la pare d sobre pasa e l pecho del trabaj ador, es ne cesario la con struc ción de andamio s con cab allet es de mad era y tablo nes o tab las de euc alipto. 9. Para lo s encu entro s entre p arede s. Pue de deja rse en fo rma gra dead a los ex tremo s de las mismas o p eque ñas ab ertura s cad a tres hi ladas . CORCHADO: Muchas veces ocurre que no se alcanza la altura del entrepiso con los mampuestos, quedando entre la mampostería y la losa un pequeño espacio sin rellenar. El corchado es el rellenado del mismo. Se lo hace con un hormigón o mortero de cascote, con dosificación 1:3:6 ( cemento- arena – cascote) ARRIOSTRAMIENTO CON LA ESTRUCTURA: Son aquellos trabajos que se realizan con la finalidad de estabilizar la pared. Existen dos t ipos de arriostramientos: 1.- Vertical: Mediante columnas normativas, varillas corridas y mochetas de mampuestos 2.- Horizontal: Con vigas o cadenas normativas, varillas corridas y chicotes. En espacios longitudinales > a 8 mts: colocar columnetes y cadenas horizontales intermedias. En espacios longitudinales > a 4 mts: colocar varillas corridas cada 3 hiladas y armadas directamente a la estructura principal. En espacios < a 4 mt s: colocar chicotes alternados cada 5 hiladas. ABERTURAS O VANOS DE PUERTAS Y VENTANAS Llos principales elementos son: 1. JAMBAS: Son elementos laterales que limitan la abertura. 2. DINTEL: Es la parte superior de la puerta o ventana, encaragada de soportar la presión vertical que sobre dicha abertura se efectúa. 3. ALFËIZAR: Es la parte inferior de una ventana. 4. ANTEPECHO: Es la parte de la pared que va desde el suelo hasta el alféizar o la parte que corona la mampostería 5. UMBRAL: También llamado marchapié, es la parte inferior de una abertura para la puerta. ENLUCIDOS Y ACABADOS DE PAREDES Y TUMBADOS Son recubrimientos superficiales de paredes y tumbados mediante una capa de mortero de espesor variable según las necesidades. Los enlucidos sirven para: Proteger y dar durabilidad al elemento recubierto Proteger a las paredes exteriores de agentes atmosféricos Corregir desplomes en paredes y desniveles en losas Preparar al tumbado y pared para su acabado final Lograr detalles especiales: medias cañas, botaguas, chaflanes, cenefas, etc La consistencia y calidad del enlucido depende de: La ligazón entre el mortero y la pared o tumbado Calidad del mortero Mano de obra TIPOS DE MORTERO: 1. MORTEO COMUN: O rígido utiliza en su dosificación cemento y arena. 1:5 o 1: 6 Para enluci dos hor izontales o de tumbado 1: 7 o 1: 8 Para enluci dos v ert ical es o d e p ar edes 1. MORTERO PLÁSTICO: Utiliza en su dosificación cemento – cementina – arena 1:2:7 o 1:2:9 Para enlucidos horizontales

Upload: henry-coyago

Post on 14-Jul-2015

559 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 EXAMEN TECNICAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/examen-tecnicas 1/3

 

MAMPOSTERIASon obras de albañilería con elementos pequeños como bloques y ladrillos, unidos con mortero, dando como resultado las paredes de mampostería.Las paredes de mampostería a mas de ser un elemento de separación, es una pieza decorativa.Una pared de mampostería debe ser:

• Antiacústica• Aislante térmico• Resistente a la fricción y golpes concentrados

• Resistente a los agentes atmodféricos

Según su función pueden ser:• Pared de fachada: Correspondiente al cerramiento de los edificios con el exterior • Pared divisoria

• Pared medianera: divide dos inmuebles colindantes

• Pared de carga: cumple una función estructural

TIPOS DE MAMPUESTOSLADRILLO1.- Ladrillo ordinarioTambién llamado mambron de dimensiones 18 x 38 cm y un espesor de 6 a 8 cmUna variedad de este ladrillo es uno mas pequeño llamado jaboncillo, tiene 13 x 28 cm de 6 a 8 cm.La calidad no es confiable por:

• Mala selección del material• Cocción rudimentaria•

Irregularidades en las dimensiones• Falta de control de calidad

2.- Ladrillo PrensadoDe fabricación industrializada, sus dimensiones regulares son 27x13x8; 29x14x8; 29x14x10El ladrillo prensado hueco con dimensiones de 20x30 cm con espesores de 10, 15, 18 cmBLOQUEEsto puede ser liviano o r esistente y sus dimensiones varian entre 9 y 20 cm de ancho, por una altura constante de 20 cm. La longitud mas empleada es 40 cm.Los livianos son utilizados en fachadas, divisiones y cerramientos, mientras que los r esistentes sirven para soportar cargas.El bloque está formado por un paralelepípedo hueco y con un resalte en dos de sus caras para mejorar la trabazón entre piezas.Los materiales utilizados para su elaboración son: cemento, arena, chispa, piedra pómez.

MORTEROSTiene como objeto unir los mampuestos entre sí en la conformación de la mampostería y de esta manera transmitir y distribuir uniformemente las cargas de una a otra hilada.REQUISITOS:

• Ser manejable• Garantizar adherencia entre mampuestos• Tener suficiente velocidad de fraguado

• Ser rigido

• Ser plástico cuando tenga que absorben deformacionesLas proporciones mas empleadas en nuestro medio son:Mortero Rigido : (cemento - arena)

• 1 :4 o 1:5 p arede s de ca rg a

• 1:6 o 1:7 paredes divisorias o de relleno

• 1:8 paredes transitorias

Mortero Plásticos: (cemento – cementina/cal - arena)• 1:1.8 a 1:1:10• 1:2:9 a 1:2:12

En caso de usar la cal esta debe tener una hidratación de por lo menos dos meses.APAREJOS:Es la disposición que se da a cada uno de los mampuestos en la construcción, a fin de conseguir las condiciones de estabilidad y resistencia.El aparejo en una mampostería de bloque es uno solo, esto es colocando a la pieza en el sentido largo o longitudinal.En el caso de los ladrillos debe tomarse en cuenta lo siguiente:

• Conviene aplicar en lo posible mampuestos enteros• Las juntas verticales tienen que ser perpendiculares a la alineación de la pared.• Los mampuestos deben colocarse rompiendo juntas.

• Las juntas verticales se denominan llagas y las horizontales tendeles. Los dos tipos deben tener un espesor entre 1cm y 1.5 cm

• La mayor dimensión o largo de una mampostería se llama soga y su ancho tizónLos aparejos pueden ser:

• Aparejos a soga: Es la colocación de la pieza en forma longitudinal

• Aparejo a tizón: Es la colocación de la pieza en sentido transversal.

PROCESO CONSTRUCTIVO: APLOMADA Y NIVELACIÓN1. Replanteo de paredes en base a planos arquitectónicos2. Colocación de la primera hilada para una mejor visualización

3. Colocación de las guias verticales y horizontales

4. Al comenzar una nueva hilada, debe tomarse muy en cuenta colocación de las piezas, de manera que se conforme la traba con las anteriores.5. Deben utilizarse los mampuestos mojados, para evitar que absorban el agua del mortero.6. Luego de cada hilada, sobre ella se colocara la capa de mortero.7. A medida que la pared va ganando altura, en cada hilada se irá chequeando la verticalidad y horizontalidad, con la ayuda de plomada y nivel.8. Cuando la pared sobrepasa el pecho del trabajador, es necesario la construcción de andamios con caballetes de madera y tablones o tablas de eucalipto.9. Para los encuentros entre paredes. Puede dejarse en forma gradeada los extremos de las mismas o pequeñas aberturas cada tres hiladas.CORCHADO:Muchas veces ocurre que no se alcanza la altura del entrepiso con los mampuestos, quedando entre la mampostería y la losa un pequeño espacio sin rellenar. El corchado es el rellenado del mismo.Se lo hace con un hormigón o mortero de cascote, con dosificación 1:3:6 ( cemento- arena – cascote)ARRIOSTRAMIENTO CON LA ESTRUCTURA:Son aquellos trabajos que se realizan con la finalidad de estabilizar la pared. Existen dos t ipos de arriostramientos:1.- Vertical: Mediante columnas normativas, varillas corridas y mochetas de mampuestos2.- Horizontal: Con vigas o cadenas normativas, varillas corridas y chicotes.

• En espacios longitudinales > a 8 mts: colocar columnetes y cadenas horizontales intermedias.

• En espacios longitudinales > a 4 mts: colocar varillas corridas cada 3 hiladas y armadas directamente a la estructura principal.

• En espacios < a 4 mt s: colocar chicotes alternados cada 5 hiladas.

ABERTURAS O VANOS DE PUERTAS Y VENTANASLlos principales elementos son:

1. JAMBAS: Son elementos laterales que limitan la abertura.

2. DINTEL:Es la parte superior de la puerta o ventana, encaragada de soportar la presión vertical que sobre dicha abertura se efectúa.

3. ALFËIZAR: Es la parte inferior de una ventana.

4. ANTEPECHO: Es la parte de la pared que va desde el suelo hasta el alféizar o la parte que corona la mampostería

5. UMBRAL: También llamado marchapié, es la parte inferior de una abertura para la puerta.

ENLUCIDOS Y ACABADOS DE PAREDES Y TUMBADOSSon recubrimientos superficiales de paredes y tumbados mediante una capa de mortero de espesor variable según las necesidades.Los enlucidos sirven para:

• Proteger y dar durabilidad al elemento recubierto• Proteger a las paredes exteriores de agentes atmosféricos• Corregir desplomes en paredes y desniveles en losas• Preparar al tumbado y pared para su acabado final

• Lograr detalles especiales: medias cañas, botaguas, chaflanes, cenefas, etc

La consistencia y calidad del enlucido depende de:• La ligazón entre el mortero y la pared o tumbado• Calidad del mortero• Mano de obra

TIPOS DE MORTERO:

1. MORTEO COMUN: O rígido utiliza en su dosificación cemento y arena.

• 1:5 o 1:6 Para enlucidos horizontales o de tumbado

• 1:7 o 1:8 Para enlucidos verticales o de paredes

1. MORTERO PLÁSTICO: Utiliza en su dosificación cemento – cementina – arena

• 1:2:7 o 1:2:9 Para enlucidos horizontales

5/12/2018 EXAMEN TECNICAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/examen-tecnicas 2/3

 

• 1:2:10 o 1:2:12 Para enlucidos verticales

1. MORTERO IMPERMEABLE: Se coloca en 3 capas:

a) Mortero rígido: 1:3 + aditivo hidrófugo de 1cm de espesor b) Mortero plástico: 1:2:9 de 1.5 de espesor 

c) Capa de acabado final con pasta pura de cementina o cemento y tratada con llana metalica para darle un terminado liso y homogéneo.

1. MORTERO DE CAL:1: 2 cal – arena la cual debe ser hidratada

2. M OR TET O D E CE MEN TINA:1:3 o 1:4 cementina – arena

PROCESO CONSTRUCTIVOS DE LOS ENLUCIDOS:Previo a enlucir tumbados o paredes, se debe verificar lo siguiente:

• El buen estado de la pared o tumbado.• La superficie a enlucir debe ser lo suficientemente rugosa y limpia• Debe chequearse todas y cada una de las instalaciones.• Los andamios deben instalarse debidamente asegurados.

Luego de haber tomado en cuenta lo indicado, se procede:

1. Colocación de guias o maestras que determinan el espesor del enlucido y al mismo tiempo la verticalidad y horizontalidad, con anchos de 20 a 30 cm y cada 2 m de separación.

2. Colocación del mortero entre maestras y maestra mediante el lanzamiento violento de la masilla con ayuda del bailejo o una pala cuadrada de cabo cortado.

3. Para nivelar el espacio entre guía y guía, se utiliza un codal de madera o metálico.4. Con la ayuda de una paleta de madera, se va igualando la última capa de superficie enlucida.5. El acabado o textura final se consigue en la última capa de enlucido.CONTROLES DURANTE EL ENLUCIDO

• Control del estado de la superficie• Control de la preparación del mortero• Control de la rugosidad de la pared o tumbado• Evitar el acribillado de cemento seco durante el enlucido.• Los morteros a base de cemento no deben aplicarse sobre fondos de cal o yeso• Preferentemente realizar el trabajo en tiempo f río o nublado.• Mantener el mayor tiempo la humedad en el proceso de fraguado• Evitar en lo posible los rayos directos del sol• Las juntas deben atravesar el enlucido.

CLASES DE ACABADOSExisten dos formas:

1. Directamente en la última capa del enlucido fresco

a) Paleteado: Se utiliza la paleta de madera con pasadas sucesivas y con movimientos circulares

b) Esponjeado

c) Liso: Aplicando una capa de pasta de cal, cementina o cemento y pasando inmediatamente sobre la pasta una llana o paleta metálica.

d) Champeado manual: Se lo consigue lanzando directamente a la ultima capa del enlucido e interponiendo una malla, un mortero rígido 1:3 adicionandole restos del tamizado de la arena.

1. Con revestimientos colocados sobre un acabado seco o paleteado.

a ) Ch amp eado a má qu in a.

b) Chafado: Derivacion del champeado. Utiliza como componentes carbonato de calcio tipo A o B, espesante ( 1:10), agua y resina.

c) Grefeado: Es una mezcla de carbonato de calcio, cemento blanco, espesante, agua, pintura y resina.

d) Amiantite: Es una mezcla de polvo y grano de mármol con resina.

e) Estucado: Se utiliza cal apagada en pasta, arena de mármol blanco, polvo de mármol, el color y la resina.

ACABADO DE PISOSEl objetivo del masillado es el de preparar a la superficie para el recubrimiento posterior que tendrá el piso (vinyl, parquet, tablón, baldosa, etc). El espesor aproximado es de 2cm , pero según las irregularidades se puede aumentar.El mortero a utilizarse es rígido en proporción 1:2, 1:3, 1:4.PROCESO CONSTRUCTIVO

• Se inicia con la nivelación de toda la superficie a partir de una guía nivelada a 1 m de altura del perímetro del ambiente.

• Antes de colocar el mortero, la superficie debe estar limpia de polvo y residuos del mortero, conocida como “papacara”, mediante golpes.

• Se humedece la superficie con abundante agua

• Inmediatamente se forma con el mortero l as maestras o guías, con anchos de alrededor de 30 cm, para posteriormente llenar el espacio entre guías.

• Por último se iguala la superficie con una paleta de madera.ACABADO DE CONTRAPISOS EXTERIORES

Generalmente se realiza un masillado final con acabado paleteado grueso, de mortero rígido 1:3 o 1:4 de 2cm de espesor Sobre este paleteado grueso, se da ciertos acabados:

• Tarrajeado: Se usa un molde de latón; el mortero es cemento – arena 1:3

• Escobillado: Sobre la superficie humeda, se espolvorea cemento gris y se procede a pasar una escoba gruesa.

Entre los materiales mas utilizados como recubrimiento sobre el hormigonado y masillado de pisos exteriores tenemos:• Baldosas de cerámica• Baldosa o tablones de gres• Baldosas de hormigón con acabado de granito

El proceso constructivo es el siguiente:1. Colocación de baldosas guías o maestras en los extremos del área considerada sobre un mortero rígido 1:32. Alineación y nivelación con cordeles o piolas, tomando como base las guías3. Llenar los espacios entre guías y cordeles, con las baldosas separadas con cuñas de madera.4. Llenar las juntas entre baldosas con mortero, con cemento puro.5. Limpi eza general.

• Mármol

• Marmeton: pedazos grandes e irregulares de mármol unidos con cemento blanco

• Terrazo: compuesto por cemento blanco o gris, polvo de mármol, grano de mármol y colores metalicos

Estos 3 tipos de r evestimientos se aplican:1. Sobre un lecho de mortero cemento y arena 1:3 de 2cm de espesor.2. Desbastando la superficie con una maquina de disco horizontal usando piedras de grano grueso y medio grueso.3. Emporando todos los huecos e irregularidades que se hayan producido del desbaste.4. Por último, fraguada la lechada, se vuelve a desbastar con la máquina de disco. Después, esta se sustituya por esparto o fieltro pulido, y se echa acido oxálico.

ACABADOS DE CONTRAPISOS INTERIORES Y LOSAS DE ENTREPISOLos principales son:

• PALETEADO: Puede ser fino o grueso y se consigue en la ultima capa de masillado con la paleta de madera.

• ALISADO: Consiste en esparcir polvo de cemento sobre el masillado fresco y húmedo y pasar inmediatamente la llana metalica.

Para colocar tablón, tabloncillo duela o media duela se sigue el proceso:

1. Colocación unidireccional de tiras de madera 6 x 2 cm espaciadas cada 1.4 m directamente sobre el acabado del masillado y sujetas con clavos o tornillos.

2. En el sentido perpendicular a las tiras, se va colocando en forma alternada uno por uno cualquiera de los elementos señalados, sujetando con clavos o tornillos,3. Emporado a base de polvo del mismo material mezclado con resina.4. Destronque a máquina con lija de grano grueso5. Nuevo emporado de los sitios que lo necesiten6. Pulido a máquina con lija mediana7. Colocac ión de laca se lladora8. Pulida manual con lija de agua muy fina9 . Pr imera mano de laca10. Nueva pulida manual con lija de agua gastada o muy fina11. Segunda mano de laca.

Este mismo proceso debe seguirse con el parquet. La diferencia radica en los 2 primeros pasos:

1. Repartición de pega en pequeñas areas del piso

2. Colocación del parquet sobre la pega

En caso del vinyl, este se pega directamente sobre la superficie alisada y luego se afirma al piso mediante calor, con el uso de soplete y el paso de un rodillo metálico para la adherencia.ACABADO EN LOSAS DE CUBIERTAS

5/12/2018 EXAMEN TECNICAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/examen-tecnicas 3/3

 

La pendiente se consigue mediante el cascoteado, es decir un hormigón liviano con dosificación 1:3:6( cemento- arena- cascote)La impermeabilización se logra:

1. Masillando la superficie cascoteada con un mortero rígido 1:4 mezclado con aditivo impermeabilizante

2. Colocando sobre el área de hormigón ligero, un recubrimiento de baldosa de arcilla cocida llamada tejuelo, la misma que es pegada con un mortero plástico 1:1:3 a 1:1:5

REVESTIMIENTO DECORATIVO EN BAÑOS, CUARTOS DE MAQUINA, COCINA

• En los baños, toda la zona de la ducha debe revestirse mínimo a una altura de 1.8 m. En las areas restantes de este ambiente, al azulejo debe llegar hasta 1.2 m

• En las cocinas, sobre el mesón de trabajo debe colocarse mínimo 0.4 m de revestimiento.• En los cuartos de máquina y en despensas, debe colocarse azulejo mínimo a 1.2 m de altura.

PROCESO CONSTRUCTIVO:1. El acabado del enlucido de la pared debe ser paleteado grueso y estar totalmente fraguado2. El azulejo debe estar saturado de agua, por lo menos durante una hora previa a su colocación.3. Humedecer el enlucido con abundante agua4. Colocar sobre el enlucido mojado, pasta de cemento gris puro con agua.}5. Colocación de los azulejos guías o maestras, tanto en el sentido horizontal como vertical.6. Al colocar cada uno de los azulejos, se los va asegurando con ligeros golpes.7. La colocación se la puede hacer indistintamente de arriba abajo o viceversa.8. Limpieza de los remanentes de cemento entre las juntas.9. Emporado con la ayuda de una espátula, banda de caucho o esponja1 0. L impieza fi na l.Para el emporado se usa una pasta de cemento blanco y litopón (3:1) mesclados con agua.